SOCIOLOGIA Seg Parcial

  • Upload
    anihans

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 SOCIOLOGIA Seg Parcial

    1/2

    SOCIOLOGIA

    PANOPTICO: en el postulado de Foucault se hace referencia a la figura arquitectónica ideada por Benthan la cual consiste en una especie de domo con cúpula de forma circular. Es una construcciónen forma de anillo; en el centro una torre con anchas ventanas que se abren en la cara interior delanillo. La construcción está dividida en celdas, tiene dos ventanas una que da al interior otra ale!terior."e sitúa un vigilante en la torre central se encierra en cada celda a un loco, una enferma, un

    condenado, un obrero o un escolar. #ada uno esta perfectamente individuali$ado constantementevisible. "e invierte el principio del calabo$o %encerrar, privar de lu$ ocultar&; otro punto del panópticoes que se puede controlar lo que sucede en el interior de todo el lugar. "u efecto ma or es inducir enel detenido un estado consiente permanente de visibilidad.El panóptico puede ser utili$ado como máquina de hacer e!periencias, de modificar elcomportamiento, de encausar o reducar la conducta de los individuos.E!perimentar medicamentos verificar sus efectos, probar diferentes castigos en los presos,ense'ar diferentes t(cnicas a los obreros, intentar e!periencias pedagógicas.El panóptico debe ser comprendido como un modelo generali$able de funcionamiento, una manerade definir las relaciones del poder con la vida cotidiana de los hombres. "e consideraba una )aulacruel sabia.

    CAPITAL:

    El capital se propone e!plicar el modo de funcionamiento, la estructura la historia del r(gimencapitalista.Es un libro de econom*a, una sociolog*a del capitalismo una historia filosófica del la humanidad.Esta formado por + libros. El primero publicado por ar! los demás son póstumos, preparados por Engels.

    • La esencia del capitalismo consiste en la búsqueda de la ganancia.• - #ambio/ E!iste un tipo de cambio que va de la mercanc*a a la mercanc*a, pasando o no por

    el intermedio del dinero. Es un cambio inteligible, humano.• 0 #ambio/ va del dinero al dinero pasando por la mercanc*a, pero al final del proceso la

    cantidad de dinero a la que ten*a inicialmente es superior.

    DE DONDE VIENE LA GANANCIA???

    Teoría de la Plusvalia

    1odo se cambia por su valor e!iste una fuente de ganancia.-. 1eor*a del valor/ el valor de una mercanc*a es proporcional a la cantidad de traba)o social.

    1ienen valor en la medida de la demanda.0. 1eor*a del salario/ el salario que al capitalista paga al asalariado a cambio de la fuer$a del

    traba)o equivale a la cantidad de traba)o social necesario para producir mercanc*asindispensables para el obrero su flia.

    +. 1eor*a de la plusval*a/ el tiempo necesario de traba)o para que el obrero produ$ca un valor igual al que recibe ba)o la forma de salario es inferior a la duración efectiva de su traba)o. Laparte de la )ornada de traba)o necesaria para producir el valor representado en salario sedenomina traba)o necesario el resto es sobretraba)o. Este ultimo valor se llama 2L3"45L65.

    6deas esenciales de la interpretación económica de la historia-7 Los hombres entran en relaciones necesarias independientes de su voluntad/ análisis de

    estructuras de las sociedades, fuer$a de producción relación de producción.

  • 8/17/2019 SOCIOLOGIA Seg Parcial

    2/2

    07 En la sociedad podemos distinguir/• la base económica o infraestructura/ formada por fuer$as relaciones de producción.• La superestructura/ formada por instituciones )ur*dicas pol*ticas, modos de

    pensamientos, ideolog*as filosof*as.

    +7 El factor dinámico del movimiento histórico es la contracción entre las fuer$as las relacionesde producción caracteri$ada por las relaciones de propiedad.

    87 En la contradicción entre las fuer$as las relaciones de producción se produce la lucha declases.

    97 Esta dial(ctica de las fuer$as relaciones de producción sugiere una teor*a de lasrevoluciones.

    :7 ar! distingue la infra la superestructura opone la realidad social la conciencia. Esnecesario e!plicar el modo de pensamiento de los hombres las relaciones sociales en las queestán integrados.

    7 Esbo$a a grandes rasgos las estapas de la historia humana determina 8 modo deproducción denominado/ asiático, antiguo, feudal burgu(s.

    5L6E