5
Soja: Incidencia de la defoliación en el rendimiento y sus componentes. La cantidad total de materia seca producida y la proporción de la misma que se almacena en las semillas resulta fundamental para la producción de granos. A partir de la expansión de la primer hoja trifololiada se construye la maquinaria fotosintética, principal mecanismo que interviene en la formación de las vainas y los granos. Por lo tanto, para la obtención de aumentos en la productividad de un cultivo, es indispensable alcanzar suficiente área foliar para lograr que las hojas intercepten la mayor parte de la radiación solar incidente, ya que ésta es la fuente de energía para la producción de materia seca. El período de crecimiento vegetativo dependerá de la interacción genotipo ambiente y por lo tanto, condiciones favorables de radiación, temperatura, disponibilidad de agua y nutrientes contribuirán a una mayor tasa de crecimiento del cultivo, índice muy significativo para caracterizar el crecimiento del canopeo. Si bien la soja se caracteriza por tener un abundante área foliar en condiciones óptimas de crecimiento, es indispensable alcanzar el índice de área foliar crítico oportunamente para que pueda maximizar el aprovechamiento de la radiación solar fotosintéticamente activa. La soja, a diferencia de otras especies como el maíz, posee una gran plasticidad vegetativa y reproductiva. No obstante, la fijación de granos, es muy sensible a la disponibilidad de recursos y cuando existen condiciones limitantes, como la falta de integridad del aparato foliar para interceptar radiación, se pierde eficiencia en los procesos fisiológicos afectándose la acumulación de materia seca y por ende el rendimiento. Si bien el número de granos es el componente más asociado a rendimiento es importante destacar que a medida que la soja progresa hacia nuevas etapas reproductivas, la capacidad de compensación ante situaciones de estrés disminuye y las pérdidas potenciales de rendimiento se incrementan por reducción del número y peso de granos. El objetivo de este trabajo fue cuantificar la merma en el rendimiento y sus componentes, sometiendo a las plantas a diferentes niveles de defoliación en distintos momentos ontogénicos del ciclo del cultivo. El experimento se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Agrarias, Zavalla, Santa Fe (Long. O 60º 53´, Lat. S 33º 01´) durante el ciclo agrícola 2007/08. La implantación del ensayo se realizó sobre un suelo argiudol vértico con maíz como cultivo antecesor y en labranza convencional. El 28/11/07 se sembró el cultivar DM 4870 de grupo de maduración IV y de hábito de crecimiento indeterminado. Al momento de la siembra se fertilizó con superfosfato simple a razón de 40 kg/ha al costado y debajo de las semillas. Durante el ciclo del cultivo se hicieron controles químicos oportunos de malezas e insectos. Los tratamientos consistieron en defoliaciones leves y severas en distintos momentos del ciclo del cultivo. Se efectuaron tres intensidades de defoliación: 0% (testigo), 33%, 66% y 99%. El diseño experimental empleado fue en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones en dos momentos fenológicos del cultivo y sobre diferentes plantas: R 3 y R 5.5 (Ferh y Caviness, 1977). El tamaño de la unidad experimental fue de 4 surcos de 7 m de longitud separados a 52,5 cm. La defoliación se realizó de forma manual desde la parte superior del canopeo hacia la parte basal del mismo. Se cosecharon manualmente los dos surcos centrales y la trilla se realizó en forma mecánica. La humedad de la semilla fue corregida al 13,5%. Los variables analizadas fueron: rendimiento (kg/ha), número de semilla/m 2 (Nº) y peso de semilla (g). Durante el ciclo del cultivo se registraron los datos climáticos de mayor incidencia. (Gráfico 1)

Soja defoliación tuttolomondo et al

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Soja defoliación tuttolomondo et al

Soja: Incidencia de la defoliación en el rendimiento y sus componentes. La cantidad total de materia seca producida y la proporción de la misma que se almacena en las semillas resulta fundamental para la producción de granos. A partir de la expansión de la primer hoja trifololiada se construye la maquinaria fotosintética, principal mecanismo que interviene en la formación de las vainas y los granos.

Por lo tanto, para la obtención de aumentos en la productividad de un cultivo, es indispensable alcanzar suficiente área foliar para lograr que las hojas intercepten la mayor parte de la radiación solar incidente, ya que ésta es la fuente de energía para la producción de materia seca. El período de crecimiento vegetativo dependerá de la interacción genotipo ambiente y por lo tanto, condiciones favorables de radiación, temperatura, disponibilidad de agua y nutrientes contribuirán a una mayor tasa de crecimiento del cultivo, índice muy significativo para caracterizar el crecimiento del canopeo. Si bien la soja se caracteriza por tener un abundante área foliar en condiciones óptimas de crecimiento, es indispensable alcanzar el índice de área foliar crítico oportunamente para que pueda maximizar el aprovechamiento de la radiación solar fotosintéticamente activa.

La soja, a diferencia de otras especies como el maíz, posee una gran plasticidad vegetativa y reproductiva. No obstante, la fijación de granos, es muy sensible a la disponibilidad de recursos y cuando existen condiciones limitantes, como la falta de integridad del aparato foliar para interceptar radiación, se pierde eficiencia en los procesos fisiológicos afectándose la acumulación de materia seca y por ende el rendimiento. Si bien el número de granos es el componente más asociado a rendimiento es importante destacar que a medida que la soja progresa hacia nuevas etapas reproductivas, la capacidad de compensación ante situaciones de estrés disminuye y las pérdidas potenciales de rendimiento se incrementan por reducción del número y peso de granos.

El objetivo de este trabajo fue cuantificar la merma en el rendimiento y sus componentes, sometiendo a las plantas a diferentes niveles de defoliación en distintos momentos ontogénicos del ciclo del cultivo.

El experimento se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Agrarias, Zavalla, Santa Fe (Long. O 60º 53´, Lat. S 33º 01´) durante el ciclo agrícola 2007/08. La implantación del ensayo se realizó sobre un suelo argiudol vértico con maíz como cultivo antecesor y en labranza convencional.

El 28/11/07 se sembró el cultivar DM 4870 de grupo de maduración IV y de hábito de crecimiento indeterminado. Al momento de la siembra se fertilizó con superfosfato simple a razón de 40 kg/ha al costado y debajo de las semillas. Durante el ciclo del cultivo se hicieron controles químicos oportunos de malezas e insectos.

Los tratamientos consistieron en defoliaciones leves y severas en distintos momentos del ciclo del cultivo. Se efectuaron tres intensidades de defoliación: 0% (testigo), 33%, 66% y 99%. El diseño experimental empleado fue en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones en dos momentos fenológicos del cultivo y sobre diferentes plantas: R3 y R5.5

(Ferh y Caviness, 1977). El tamaño de la unidad experimental fue de 4 surcos de 7 m de longitud separados a 52,5 cm.

La defoliación se realizó de forma manual desde la parte superior del canopeo hacia la parte basal del mismo. Se cosecharon manualmente los dos surcos centrales y la trilla se realizó en forma mecánica. La humedad de la semilla fue corregida al 13,5%.

Los variables analizadas fueron: rendimiento (kg/ha), número de semilla/m2 (Nº) y peso de semilla (g).

Durante el ciclo del cultivo se registraron los datos climáticos de mayor incidencia. (Gráfico 1)

Page 2: Soja defoliación tuttolomondo et al

Gráfico 1: Distribución de temperaturas media, humedad media y precipitaciones durante el ciclo

Resultados Las defoliaciones realizadas en el estadio R3 registraron diferencias significativas (P≤ 0,01) para rendimiento y el componente Nº de granos/m2. En cambio, para el componente Peso de grano, no hubo diferencias significativas. Gráfico 2 y 4

Gráfico 2: Número de granos por metro cuadrado (granos/m2) proveniente de plantas sometidas a diferentes intensidades de defoliación en dos estadios fenológicos del cultivo.

Cuando las defoliaciones se realizaron en R5.5 se registraron diferencias significativas para rendimiento (P≤ 0,05) y para Peso de granos (P≤ 0,01) pero no para número de semillas/m2. Gráfico 3 y 4

Gráfico 3: Peso de granos (g) proveniente de plantas sometidas a diferentes intensidades de defoliación en dos estadios fenológicos del cultivo.

Gráfico 4: Rendimiento (Kg/ha) proveniente de plantas sometidas a diferentes intensidades de defoliación en dos estadios fenológicos del cultivo.

Page 3: Soja defoliación tuttolomondo et al

La pérdida de área foliar (valores promedio de los tres niveles de defoliación) en R3 redujeron el rendimiento en un 27% respecto al testigo, mientras que en R5.5 la merma de rendimiento en promedio fue del 33% respecto al testigo. La mayor capacidad de compensación en períodos reproductivos tempranos (menor número de vainas compensa con el aumento de número de granos por vaina y/o peso de grano) incidió en la diferencia de los rendimientos obtenidos entre los dos estadios fenológicos donde se aplicaron los diferentes niveles de defoliación.

Conclusiones

• Las diferentes intensidades de defoliaciones realizadas en los estadios fenológicos R3 y R5.5 afectan en forma diferencial al rendimiento y sus componentes: número y peso de granos.

• La cantidad de granos fijados en R3 y el peso de los mismos en R5 en cada tratamiento fue proporcional a la magnitud de la defoliación.

• Las mayores reducciones de rendimiento en R5.5 se explican por la pérdida de la capacidad compensatoria que presenta el cultivo en esa etapa fenológica.

Page 4: Soja defoliación tuttolomondo et al

Figura 1: Defoliación (66 %) en R3 (Fehr y Caviness, 1977), a los 20 días de realizada la extracción

Figura 2: Diferentes intensidades de defoliación en el estadio fenológico R5.5 (Fehr y Caviness, 1977)

Page 5: Soja defoliación tuttolomondo et al

Elaborado por:

Ing. Agr. Gabriel Tuttolomondo1; Ing. Agr. Irene Rosbaco1;N. Pizzichini2; S. Coloccioni2; C. Destéfanis2

1Cátedra Sistema de Cultivos Extensivos: Cereales y Oleaginosos 2Ayudantes Alumnos Facultad Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario