19
P ROVINCIA DE B UENOS A IRES MINISTERIO PÚBLICO DEFENSORÍA DE CASACIÓN 1 SOLICITA EN EL MARCO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO EN LOS TÉRMINOS DEL ART. 25 C.A.D.H.- Sala I del Tribunal de Casación Penal: Mario Luis CORIOLANO , Defensor de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires, en la causa 52.327 caratulada Niños y adolescentes de los departamentos Judiciales de la Provincia s/ hábeas corpus colectivo” digo: Dando seguimiento a las acciones encaradas desde la Defensa Pública en el caso y en particular considerando las distintas presentaciones realizadas para impulsar la implementación del mecanismo de ejecución -de acuerdo a las constancias obrantes en la presente causa- vengo ahora a peticionar en los términos del art. 25 inc. 2º c.- de la CADH. 1.- Pedidos de la Defensa y Contexto actual: Así desde la implementación del Comité Provincial de Seguimiento (conf. pedido del 11.12.2014) las constancias agregadas al incidente de ejecución en particular las de la Defensa Pública- vienen dando cuenta a V.E. en un punto: no se ha cumplido de manera integral lo resuelto a fines de 2014 por el Tribunal de Casación, pese a la decisión sobre que la recursividad

SOLICITA EN EL MARCO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO · - Informe la nómina de jóvenes que perciben planes sociales. - Presente un plan de capacitación interdisciplinaria para los

  • Upload
    trandat

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SOLICITA EN EL MARCO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO · - Informe la nómina de jóvenes que perciben planes sociales. - Presente un plan de capacitación interdisciplinaria para los

PROVINCIA DE BUENOS A IRES

MINISTERIO PÚBLICO DEFENSORÍA DE CASACIÓN

1

SOLICITA EN EL MARCO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO EN LOS

TÉRMINOS DEL ART. 25 C.A.D.H.-

Sala I del Tribunal de Casación Penal:

Mario Luis CORIOLANO, Defensor de Casación

Penal de la Provincia de Buenos Aires, en la causa N°

52.327 caratulada “Niños y adolescentes de los

departamentos Judiciales de la Provincia s/ hábeas corpus

colectivo” digo:

Dando seguimiento a las acciones encaradas

desde la Defensa Pública en el caso y en particular

considerando las distintas presentaciones realizadas para

impulsar la implementación del mecanismo de ejecución -de

acuerdo a las constancias obrantes en la presente causa-

vengo ahora a peticionar en los términos del art. 25 inc.

2º c.- de la CADH.

1.- Pedidos de la Defensa y Contexto

actual:

Así desde la implementación del Comité

Provincial de Seguimiento (conf. pedido del 11.12.2014)

las constancias agregadas al incidente de ejecución –en

particular las de la Defensa Pública- vienen dando cuenta

a V.E. en un punto: no se ha cumplido de manera integral

lo resuelto a fines de 2014 por el Tribunal de Casación,

pese a la decisión sobre que la recursividad

Page 2: SOLICITA EN EL MARCO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO · - Informe la nómina de jóvenes que perciben planes sociales. - Presente un plan de capacitación interdisciplinaria para los

2

extraordinaria no la obstaculizaría, que aceptaran en la

Sala ante mi pedido específico.

Recientemente, la Suprema Corte rechazó en

su integridad los recursos extraordinarios presentados por

la Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de

Buenos Aires (Conf. P. 125.111 resuelta el 9.3.206). Así,

el contexto refuerza las cargas y debe el Tribunal de

Casación avanzar en el proceso de ejecución que

oportunamente estableciera implementando un mecanismo

efectivo de ejecución y seguimiento con reglas para cada

uno de los actores involucrados que permitan agotar el

abordaje de la totalidad del resolutorio.

Por otra parte, si bien resulta razonable

cierta flexibilidad respecto de las nuevas autoridades a

cargo de la Secretaría de Niñez y Adolescencia -como la

considerada para postergar la audiencia prevista

originariamente para el 18 de febrero pasado- debe tenerse

presente que la responsabilidad por el agravamiento de las

condiciones de detención relevada corresponde al Estado

como organismo, independientemente de los funcionarios que

lo representen. Además no debe perderse de vista que el

agravamiento constatado y que fundara lo resuelto data de

noviembre de 2014 por lo que requiere extremarse toda

medida que puedan implicar mayores dilaciones.

2.- Los puntos de la resolución que

estarían pendientes de verificación de cumplimiento y/o de

implementación:

Seguidamente resumo lo resuelto

oportunamente desglosado en virtud de los distintos

Page 3: SOLICITA EN EL MARCO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO · - Informe la nómina de jóvenes que perciben planes sociales. - Presente un plan de capacitación interdisciplinaria para los

PROVINCIA DE BUENOS A IRES

MINISTERIO PÚBLICO DEFENSORÍA DE CASACIÓN

3

obligados a llevarlos adelante y de los tiempos que se

fijaran en razón de las urgencias relevadas y la magnitud

de las cargas:

a.-

A cargo de la Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de

Buenos Aires:

a.1.- Cumplimiento inmediato:

- Haga cesar toda forma de sanción o tratamiento de los jóvenes

detenidos que impliquen un trato cruel, inhumano o degradante (ej

“engome” y provisión de psicofármacos sin prescripción médica).

a.2.- Cumplimiento a 30 días:

- Adecue la resolución n° 370/12 en lo relativo a la reglamentación

de las sanciones disciplinarias y su procedimiento a las Reglas de

las Naciones Unidas para la Protección de Menores Privados de

Libertad (Resol. Nº 45/113 de la Asamblea General).

a.3.-Cumplimiento a 60 días:

- Arbitre los medios necesarios para brindar asistencia médico,

odontológica, psicológica y tratamiento de adicciones, de manera

integral y permanente en los distintos centros de detención bajo su

órbita, e informe (plazo 60 días) el personal destinado al efecto a

cada centro, periodicidad de los controles, servicios de

emergencias médicas contratados en cada caso, programas de

prevención y tratamiento de adicciones desarrollados en cada uno de

los dispositivos.

Page 4: SOLICITA EN EL MARCO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO · - Informe la nómina de jóvenes que perciben planes sociales. - Presente un plan de capacitación interdisciplinaria para los

4

- Dote de los extintores de incendio necesarios y disponga la

recarga.

- Provea de colchones ignífugos en la cantidad necesaria para

cubrir el total de plazas de los centros de privación de libertad.

- Informe los centros de detención bajo su órbita poseen aprobación

de las autoridades de prevención de siniestros, planes de

evacuación y prevención.

- Informe sobre: plan de obras, de infraestructura y mantenimiento

edilicio, plan de ejecución y tiempo estimado de finalización.

-Informe plan de alimentación (programado para los jóvenes en

contexto de encierro, la dieta brindada por los encargados de su

provisión –oficiales o tercerizados-sus características

nutricionales y gramaje, y las prestatarias del sistema).

-Informe programas y actividades educativas, de capacitación

profesional y laboral, culturales y recreativas desarrollados o a

desarrollarse, discriminados por dispositivo de encierro.

- Informe la nómina de jóvenes que perciben planes sociales.

- Presente un plan de capacitación interdisciplinaria para los

operadores, empleados y autoridades.

a.4.- Sin Plazo específico:

- Arbitre los medios necesarios para la provisión de fondos -

denominados “caja chica”- a los centros de detención dependientes a

esa Secretaría.

Page 5: SOLICITA EN EL MARCO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO · - Informe la nómina de jóvenes que perciben planes sociales. - Presente un plan de capacitación interdisciplinaria para los

PROVINCIA DE BUENOS A IRES

MINISTERIO PÚBLICO DEFENSORÍA DE CASACIÓN

5

- Cumpla con la neta separación entre jóvenes condenados y

procesados (arts. 5.4 y 19 C.A.D.H.), y de niños y adultos (art.

37.c C.D.N.). }

- Informe mensualmente a la Suprema Corte de Justicia de la

Provincia de Buenos Aires y a la Procuración General ante ese

Tribunal, las plazas de alojamiento reales de cada dispositivo de

detención y la población de cada uno de ellos.

b.- A cargo del propio Tribunal de Casación:

b.1.- Sin plazo específico:

- Disponer que a los fines del control de la ejecución de lo aquí

decidido, y por el plazo de ocho meses, se convoquen a los

interesados a las audiencias periódicas para el análisis de los

distintos informes ordenados

b.2.- Cumplimiento a 60 días.

- Disponer un relevamiento estructural arquitectónico y de

condiciones de seguridad de los distintos centros de detención

dependientes de la Secretaría de Niñez y Adolescencia, con relación

específica a plazas y población reales, por parte de peritos en

arquitectura, ingeniería y/o de seguridad e higiene de la Dirección

de Asesorías Periciales con asiento en cada Departamento Judicial.

- Disponer la realización de una experticia contable por parte de

profesionales de la Dirección de Asesorías Periciales con asiento

en cada Departamento Judicial respecto de las necesidades

presupuestarias para el adecuado funcionamiento de cada uno de los

Page 6: SOLICITA EN EL MARCO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO · - Informe la nómina de jóvenes que perciben planes sociales. - Presente un plan de capacitación interdisciplinaria para los

6

centros de detención en relación con su población, merituando las

prestaciones básicas que deben suministrar (alojamiento,

alimentación, servicios básicos de gas, electricidad y agua

corriente, educación primaria y secundaria y recreación, etc.),

determinando el monto mínimo dinerario mensual indispensable para

mantener su normal funcionamiento; cantidad que actualizada por los

índices inflacionarios, y determinación de las partidas, bienes,

construcciones y demás gastos dispuestos por Poder Ejecutivo

provincial, si presupuestariamente coloca en condiciones de cumplir

con sus objetivos al establecimiento de que se trata. Previamente,

se procederá a un procedimiento de desagregación presupuestaria

para ubicar concretamente el cometido del perito el cual también

verificará en las rendiciones de cuentas si, en los grandes rubros,

el dinero se ha gastado en los ítems consignados.

c. A cargo de la Procuración General ante la Suprema Corte de

Justicia de la Provincia de Buenos Aires:

Sin plazo específico:

- Recomendar que se arbitren los medios para ingresar en los datos

registrados en el Registro de Procesos de Menores los lugares de

alojamiento de los jóvenes privados de libertad.

d.- A Jueces y Fiscales del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil

bonaerense

- Recordar la vigencia de las Resoluciones Nº 1623/04 y 1634/04 del

Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, y del

Acuerdo Nº 2768/97 de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia

de Buenos Aires, que prohíben terminantemente el alojamiento de

niños, niñas y jóvenes en dependencias de la Policía de la

Provincia de Buenos Aires.

De aquí surgen las medidas firmes

que el proceso de ejecución –ahora en vías de

normalización- debe encarar el tribunal.

Page 7: SOLICITA EN EL MARCO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO · - Informe la nómina de jóvenes que perciben planes sociales. - Presente un plan de capacitación interdisciplinaria para los

PROVINCIA DE BUENOS A IRES

MINISTERIO PÚBLICO DEFENSORÍA DE CASACIÓN

7

3.- Proceso de ejecución del Hábeas Corpus

colectivo firme y el marco de la protección judicial del

art. 25 de la CADH. La obligación del Estado de cumplir

las decisiones judiciales.

Pesa sobre los Estados Partes de la CADH (como

parte del deber general de garantía del art. 1.1) suministrar

recursos judiciales idóneos y efectivos contra las

violaciones a los derechos. No basta con que ese recurso esté

previsto en la Constitución o en la ley o con que sea

formalmente admisible, sino que se requiere además, y sobre

todo, que sea realmente idóneo para establecer si se ha

incurrido en una violación a los derechos humanos y proveer

lo necesario para remediarlo1.

Para que un recurso sea efectivo en los

términos del art. 25 de la Convención debe estar en

condiciones de dar resultados o respuesta a las violaciones

de los derechos2.

La Corte Interamericana ha agregado que el

recurso no sólo debe ser idóneo para solucionar la violación

alegada, sino que no debe ser ilusorio3, señalando que “los

recursos son ilusorios cuando se demuestra su inutilidad en

la práctica, el Poder Judicial carece de la independencia

necesaria para decidir con imparcialidad o faltan los medios

para ejecutar las decisiones que se dictan en ellos”4.

1 Conf. Corte IDH, caso “Castillo Petruzzi vs. Perú”, p. 185. 2 Conf. Corte IDH, caso “Bamaca Velazquez vs. Guatemala”, p. 191. 3 Conf. Corte IDH, caso “Durand y Ugarte vs. Perú”, p. 93. 4 Corte IDH, caso “Ivcher Bronstein vs. Perú”, p. 137.

Page 8: SOLICITA EN EL MARCO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO · - Informe la nómina de jóvenes que perciben planes sociales. - Presente un plan de capacitación interdisciplinaria para los

8

El art. 25.2.c) de la CADH establece la

obligación del Estado de garantizar el cumplimiento, por

parte de las autoridades competentes, de toda decisión en que

se haya estimado procedente el recurso.

La Corte Interamericana ha tenido ocasión de

pronunciarse respecto a un habeas corpus genérico resuelto

favorablemente por la jurisdicción, cuya sentencia nunca fue

cumplida. Allí concluyó en la violación al art. 25.2.c) de la

Convención, luego de sostener que “Dichos puntos resolutivos

establecían claramente que debían adoptarse “de

inmediato”, por parte de las autoridades pertinentes,

todas aquellas medidas necesarias para “lograr la

rectificación de las circunstancias ilegítimas” en el

Instituto a favor de los que estaban internos en ese

momento. Probablemente ya no eran los mismos internos de

la fecha en que el recurso se había interpuesto. Sin

embargo, con posterioridad a la referida sentencia, los

internos amparados por el recurso siguieron sufriendo las

mismas condiciones insalubres y de hacinamiento, sin

atención adecuada de salud, mal alimentados, bajo la

amenaza de ser castigados, en un clima de tensión,

violencia, vulneración, y sin el goce efectivo de varios

de sus derechos humanos.

En otras palabras, el incumplimiento de la

decisión del mencionado recurso, ya violatoriamente

tardía, no condujo al cambio de las condiciones de

detención degradantes e infrahumanas en que se encontraban

los internos”5.

5 Corte IDH, caso “Instituto de reeducación del menor vs. Paraguay”, p. 250.

Page 9: SOLICITA EN EL MARCO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO · - Informe la nómina de jóvenes que perciben planes sociales. - Presente un plan de capacitación interdisciplinaria para los

PROVINCIA DE BUENOS A IRES

MINISTERIO PÚBLICO DEFENSORÍA DE CASACIÓN

9

Como se dijo, el Estado es responsable por el

art. 1.1 y 25 de la Convención tanto de garantizar los

derechos sustanciales reconocidos en la CADH como también

de suministrar un recurso efectivo cuando esos derechos

han sido violados. Sin embargo, como la Corte

Interamericana lo señala, la responsabilidad estatal no

termina cuando las autoridades competentes emiten la

decisión o sentencia, sino que “se requiere además que el

Estado garantice los medios para ejecutar dichas

decisiones definitivas”6.

La Corte Interamericana ha declarado la

violación del art. 25 de la Convención en un caso en el

que el Estado no ejecutó durante un largo periodo de

tiempo las sentencias emitidas por los tribunales

internos7 y también en otro caso en donde el Estado no

aseguró que una sentencia de habeas corpus fuera

adecuadamente ejecutada8.

El derecho a la protección judicial sería

ilusorio si el ordenamiento jurídico interno y las

prácticas judiciales del Estado permiten que una decisión

judicial firme y obligatoria permanezca ineficaz. Para

garantizar el acceso a un recurso efectivo es preciso que

existan mecanismos eficaces para ejecutar las decisiones o

sentencias, de manera que se protejan efectivamente los

derechos declarados9.

6 Corte IDH, caso “Acevedo Jaramillo vs. Perú”, p. 216. 7 Corte IDH, caso “Cinco Pensionistas vs. Perú”, sent. 28 de febrero de 2003, p. 138 y 141. 8 Corte IDH, caso “Cesti Hurtado vs. Perú”, sent. 29 de septiembre de 1999, p. 133. 9 Conf. Corte IDH, caso “Acevedo Jaramillo vs. Perú”, p. 220.

Page 10: SOLICITA EN EL MARCO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO · - Informe la nómina de jóvenes que perciben planes sociales. - Presente un plan de capacitación interdisciplinaria para los

10

A lo dicho hasta aquí, la Corte

Interamericana, en su condición de intérprete final de la

Convención10, ha sostenido que “tratándose de sentencias

que resuelven acciones de garantía, por la especial

naturaleza de los derechos protegidos, el Estado debe

darles cumplimiento en el menor tiempo posible, adoptando

todas las medidas necesarias para ello. El retraso en la

ejecución de la sentencia no puede ser tal que permita un

deterioro a la esencia misma del derecho a un recurso

efectivo y, por consiguiente, también cause una afectación

al derecho protegido en la sentencia”11.

En definitiva, cabe concluir que el derecho a la

protección judicial que demanda el suministro por parte

del Estado de un recurso judicial efectivo alcanza también

a la obligación de ejecutar las sentencias que hacen lugar

a dichos recursos. En consecuencia, todo incumplimiento de

una decisión judicial firme importará una violación al

derecho a la protección judicial en los términos del art.

25.2.c) de la Convención.

La responsabilidad internacional de los Estados,

en el marco de la CADH, surge en el momento de la

violación de las obligaciones generales, de carácter erga

omnes, de respetar y hacer respetar12.

El deber general derivado del art. 2 de la

Convención implica la adopción de medidas en dos

vertientes. Por una, la supresión de las normas y

10 Corte IDH, caso “Almonacid Arellano y otros vs. Chile”, sent. 26 de septiembre de 2006,

párr. 124; caso “Trabajadores cesados del Congreso vs. Perú”, sent. 24 de noviembre de 2006,

párr. 128; caso “Boyce y otros vs. Barbados”, sent. 20 de noviembre de 2007, párr. 78.

11 Corte IDH, caso “Acevedo Jaramillo vs. Perú”, p. 225

12 Corte IDH, caso “Baldeón García vs. Perú”, p. 80.

Page 11: SOLICITA EN EL MARCO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO · - Informe la nómina de jóvenes que perciben planes sociales. - Presente un plan de capacitación interdisciplinaria para los

PROVINCIA DE BUENOS A IRES

MINISTERIO PÚBLICO DEFENSORÍA DE CASACIÓN

11

prácticas de cualquier naturaleza que entrañen violación a

las garantías previstas en la Convención, y por la otra,

la expedición de normas y el desarrollo de prácticas

conducentes a la efectiva observancia de dichas

garantías13.

4.- Necesidad de garantizar un programa

efectivo de ejecución como parte del derecho a la protección

judicial.

El incumplimiento de una sentencia favorable

(dictada por los jueces locales en el marco del recurso

efectivo contra las violaciones a derechos reconocidos en la

Convención) importa una violación al art. 25.2.c de dicho

Instrumento Internacional.

La situación mencionada evidencia el riesgo

de responsabilidad internacional del Estado tanto por las

violaciones a los derechos sustantivos producidos (de los que

da cuenta el fallo de V.E.) como también por la falta de un

recurso judicial efectivo para la tutela de los derechos

vulnerados.

La Corte Suprema de Justicia, se ha referido a

la posibilidad de que pueda estar comprometida la

responsabilidad internacional del Estado o al alto riesgo de

responsabilidad Internacional del Estado Federal, como

argumento en favor de su intervención14. También ha

reconocido la necesidad de su intervención a fin de evitar

que el Estado incurra en responsabilidad internacional,

13 Corte IDH, caso “Ximenes Lopes vs. Brasil”, p. 83.

14 CSJN, “Lavado, Diego Jorge” L.733.XLII, consid. 5, 6 y 7; “Itzcovich” I.349.XXXIX., voto de

los dres. Maqueda y Zaffaroni, consid. 17°; entre muchos otros.

Page 12: SOLICITA EN EL MARCO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO · - Informe la nómina de jóvenes que perciben planes sociales. - Presente un plan de capacitación interdisciplinaria para los

12

reparando las violaciones a los derechos reconocidos en la

Convención.

Es en esta línea que debe ser entendida la

presentación que formulo, en la medida en que la denuncia de

incumplimiento de la sentencia dictada por VV.EE. en la

presenta causa está destinada a obtener un pronunciamiento

garantizador del derecho a la protección judicial en los

términos del art. 25.2.c) de la Convención y –como

consecuencia de ello- de los derechos sustanciales cuya

tutela se reclamaba.

Tal como lo ha sostenido la Corte Interamericana

es necesario que el Estado, como parte de su obligación

general de garantía del art. 1.1 y del art. 2 de la

Convención, establezca mecanismos eficaces para ejecutar las

decisiones o sentencias15.

En esa misma dirección, la Corte Federal sostuvo

que “...en el marco de lo que aquí se decide, es prudente

implementar un criterio de ejecución que en justo equilibrio

y con participación de la sociedad civil, contemple los

intereses en juego y otorgue continuidad al diálogo ya

iniciado con el propósito de lograr el mejoramiento de las

condiciones de detención en la Provincia de Buenos Aires”16.

Tratándose el presente de un litigio complejo de

reforma estructural, es necesario buscar la implementación de

unos o diferentes mecanismos para avanzar en el proceso

ejecutivo, pero con resultados pues los nulos avances

demostrarían la falta de cumplimiento por parte del Estado de

la decisión, o cuanto menos, la falta de cumplimiento

adecuado.

15 Corte IDH, caso “Acevedo Jaramillo vs. Perú”, p. 220.

16 CSJN, Verbitsky, consid. 26.

Page 13: SOLICITA EN EL MARCO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO · - Informe la nómina de jóvenes que perciben planes sociales. - Presente un plan de capacitación interdisciplinaria para los

PROVINCIA DE BUENOS A IRES

MINISTERIO PÚBLICO DEFENSORÍA DE CASACIÓN

13

La propia Corte advirtió en un caso mucho más

complejo acerca de que no resultaba sencillo determinar

“...en qué medida el fallo que se dicte(...) y su fuerza

ejecutoria pueda contribuir a solucionar el conflicto”17. Sin

embargo, la gravedad de la situación, los peligros que

avizorara y las dificultades que generaba encontrar una

solución en esa instancia por parte de la Corte Suprema y que

hicieron menester explorar las medidas posibles18 en la

necesidad de la búsqueda de mecanismos eficaces para ejecutar

las sentencias.

La urgencia se mantiene en el presente caso y V.E. es

uno de los garantes -en el ámbito local- de la plena eficacia

del derecho a la protección judicial en los términos del art.

25.2.c) de la Convención, estableciendo a tal fin una

instancia útil de ejecución que posibilite la adecuada

aplicación de la decisión adoptada en su momento.

El pronunciamiento no adolece de precisión en los

mandatos de modo que contiene un avance en ese punto para la

tarea de seguimiento y supervisión. Es necesario que se

fijen las directrices mediante un programa para la

actuación a los fines de poder efectuar una adecuada

supervisión del cumplimiento de la sentencia.

En función de lo antes señalado considero necesario

dotar de una mayor precisión –en la ejecutividad- a lo

ordenado fijando reglas a los involucrados con el objeto de

posibilitar tanto su adecuado cumplimiento como la

supervisión desde la jurisdicción.

17 CSJN, Verbitsky, consid. 29.

18 Conf. CSJN, Verbitsky, consid. 32.

Page 14: SOLICITA EN EL MARCO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO · - Informe la nómina de jóvenes que perciben planes sociales. - Presente un plan de capacitación interdisciplinaria para los

14

5.- Programa. Marco. Prioridades y Pedidos concretos.

Dando contenido concreto a lo expuesto anteriormente

pido en la ejecución:

a) que dicha instancia efectúe un control judicial

sobre la razonabilidad de las propuestas o medidas

adoptadas en relación a los objetivos perseguidos

(resguardo de las Garantías

Constitucionales/Convencionales de los Niñ@s en

conflicto con la ley penal) y que el fallo recepta;

b) que exista la posibilidad de convocar a expertos

independientes a fin de colaborar mediante la

producción de informes o peritajes con el control

judicial de las políticas y el cumplimiento del

presente;

c) que se mantengan instancias de discusión en el

marco de audiencias públicas que permitan a las

partes formular las observaciones que estimen

convenientes a las medidas propuestas, adoptadas

y/o a adoptarse.

d) que se establezcan reglas que garanticen la

producción, distribución y acceso a la

información pública en materia de intervención

del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia,

posibilitando el control judicial.

Page 15: SOLICITA EN EL MARCO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO · - Informe la nómina de jóvenes que perciben planes sociales. - Presente un plan de capacitación interdisciplinaria para los

PROVINCIA DE BUENOS A IRES

MINISTERIO PÚBLICO DEFENSORÍA DE CASACIÓN

15

Con dicho marco, peticiono al Tribunal que en el

proceso de ejecución y el estado actual de la situación

relevada desde la Defensa Pública provincial, se atienda con

prioridad a:

I.- Tránsito por Comisarías: La prohibición absoluta de

tránsito, permanencia y/o alojamiento de jóvenes en

Seccionales Policiales de la Provincia de Buenos Aires, por

mínimo que fuera el lapso temporal, merece especial reparo en

lo que hace a la observancia estricta de su cumplimiento: no

pueden tolerarse excepciones de ningún tipo ante el riesgo

intrínseco de tortura que supone el mero ingreso a una

dependencia policial para niños y niñas.

Ello así pues la información periódica que surge del Banco de

Datos19 nos señala que es un ámbito que facilita la

aplicación de torturas y el armado ilegal de causas para el

despliegue ilegítimo de la actividad represiva del sistema

penal hacia un sector de la juventud.

Los casos relevados en las diferentes departamentos

judiciales por la Defensa Pública provincial a efectos de su

sistematización en el Registro de Casos de Torturas y Tratos

Inhumanos -próxima a publicarse en lo que respecta al Tercer

Informe Periódico del año 2015- denotan la existencia de más

de una decena de situaciones de torturas y tratos inhumanos

perpetrados por fuerzas policiales sobre niños y niñas en el

ámbito de comisarías bonaerenses. Práctica que resulta

19 http://www.defensapublica.org.ar/bd_informes_periodicos.aspx

Page 16: SOLICITA EN EL MARCO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO · - Informe la nómina de jóvenes que perciben planes sociales. - Presente un plan de capacitación interdisciplinaria para los

16

reiterada, entonces, pese a la prohibición tajante que rige

en la materia y pese a encontrarse ya en proceso de ejecución

la resolución del Tribunal de Casación en la que se recordó

la vigencia de la interdicción.

Consecuentemente, el recordatorio destinado a los Jueces y

Fiscales del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil

bonaerense la vigencia de las Resoluciones Nº 1623/04 y

1634/04 del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos

Aires, y del reciente Acuerdo Nº 2840/15 de la Suprema Corte,

que prohíben terminantemente el alojamiento de niños, niñas y

jóvenes en dependencias de la Policía (punto VI del

resolutorio), no puede quedar reducido a una proclama sino

que debe traducirse en una obligación para Jueces y Fiscales

de velar mediante acciones concretas por la prevención de

modo eficiente de torturas en el ámbito específico de las

comisarías y respecto del universo de jóvenes cuya tutela

procura la presente acción de hábeas corpus.

También extenderse la prohibición mediante la ampliación del

punto para hacerlo extensivo a las autoridades

correspondientes del Poder Ejecutivo de modo que arbitren las

medidas en pos de evitar cualquier forma de tránsito de

jóvenes por seccionales policiales y permitir el traslado de

los mismos a un lugar seguro20, hasta tanto decidan las

autoridades judiciales la situación procesal.

II.- Jóvenes en ámbitos del Servicio Penitenciario: Verificar

que todos los jóvenes que, condenados en el FRPJ, se

20 Con inmediata comunicación a la autoridades judiciales que intervienen (juez-defensa-

fiscal).

Page 17: SOLICITA EN EL MARCO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO · - Informe la nómina de jóvenes que perciben planes sociales. - Presente un plan de capacitación interdisciplinaria para los

PROVINCIA DE BUENOS A IRES

MINISTERIO PÚBLICO DEFENSORÍA DE CASACIÓN

17

encuentran alojados en dependencias del Servicio

Penitenciario Bonaerense21 lo haya sido por orden del juez a

cuya disposición se encuentran, conforme lo dispuesto en el

punto VII del resolutorio (fs. 194) y aclaratoria.

En su caso, en atención a la situación actual22, ordenar que

se revean las medidas que en su momento las permitieron y

habilitar alternativas al encierro carcelario con otras menos

lesivas.

De esto modo se permitirá que no se le terminen sumando a los

jóvenes provenientes del sistema de Régimen Penal Juvenil los

problemas y padecimientos que atraviesan los adultos en la

cárcel (insuficiente acceso a la atención de adiciones, a la

atención de la salud, a programas de capacitación –

imposibilidad de trabajar por falta de cupos- en el mismo

sentido estudio, violencia interna, etc.).

Es factible que a estos jóvenes trasladados al SPB, se les

carguen en su perjuicio obstáculos a la progresividad como

los que padecen actualmente los adultos ( falta de acceso a

la educación, trabajo, actividades de capacitación,

concientización, recreación, tratamiento de adicciones,

conducta, etc.).

Del mismo modo que lo dicho en I.- el alojamiento en Cárceles

del SPB además del agravamiento, implica la posibilidad

cierta de maltrato y tortura a jóvenes. El marco de

21 En la actualidad 329 personas, según información brindada por la Subsecretaría de DDHH de

las Personas Privadas de libertad de la SCBA.

22 Conf. Res. n° 2840/15 SCBA.

Page 18: SOLICITA EN EL MARCO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO · - Informe la nómina de jóvenes que perciben planes sociales. - Presente un plan de capacitación interdisciplinaria para los

18

clandestinidad es propicio para dichas prácticas ilegales por

la ausencia de notificación y control judicial que debe

prevenirse y, en caso de que ocurran, deben investigarse y

sancionarse como parte de la adecuada ejecución de la

sentencia dictada por VV.EE.

III.- Comités Departamentales: La intervención de los Comités

Permanentes de Seguimiento Departamentales23 para que

colaboren con el TCP en las medidas necesarias para concretar

los relevamientos y pericias dispuestas (ver punto 2, b.2 del

presente escrito) como en el monitoreo de lo ordenado al

órgano de niñez y adolescencia (ver punto 2, a.-).

Solicito se asigne intervención a los Comités

Departamentales. Los Comités fueron creados por la AC 3118

(modificado por la AC 3415 y la AC 3632 de la SCBA) y tienen

específicas funciones para el relevamiento de información y

monitoreo judicial de los lugares que alojan personas

privadas de libertad con intervención de los distintos

responsables del Poder Judicial local24.

23 Creados por la SCBA y en funcionamiento.

24 AC 3632 SCBA:"Modificar las Acordadas 3118 y 3415, y rediseñar el sistema de visitas

carcelarias y establecimientos de detención conforme las siguientes cláusulas y anexos:

Comités departamentales: Artículo 1°: En cada departamento judicial se conformará un Comité

Permanente que estará integrado por el Presidente de la Cámara Penal respectiva, o el

integrante que aquel designe, y por el Defensor General y el Fiscal General, o por el Fiscal o

Defensor que aquellos designen. El Comité será el encargado de programar el régimen de visitas

institucionales de las cárceles y otros establecimientos de detención, así como de verificar

el cumplimiento d las mismas y elaborar los informes pertinentes, los que serán remitidos a la

Subsecretaría de Derechos Humanos de la Corte. Semestralmente cada Comité se reunirá a los

fines de realizar una evaluación general de los informes producidos y confeccionará un

dictamen sobre la situación general verificada en los establecimientos de su respectiva

jurisdicción. Tal informe será remitido tanto a la Subsecretaría de Derechos Humanos de las

personas privadas de libertad de la Suprema Corte de Justicia como a la Subsecretaría de

Derechos Humanos de la Procuración General."

Page 19: SOLICITA EN EL MARCO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO · - Informe la nómina de jóvenes que perciben planes sociales. - Presente un plan de capacitación interdisciplinaria para los

PROVINCIA DE BUENOS A IRES

MINISTERIO PÚBLICO DEFENSORÍA DE CASACIÓN

19

La Suprema Corte viene reconociendo el trabajo que

realizan y sus insumos son de utilidad para la toma de

decisiones vinculadas con la problemática.

Entiendo que en este punto, las intervenciones

que V.E. les asignen en éste proceso resultarán de

utilidad para el programa de cumplimiento del fallo,

sumando incluso actores de la sociedad civil

interesados en la defensa de los DDHH (conforme art.

IV de la Res. n° 2840/15 de la SCBA).

6.- Petitorio:

En función de lo antes expuesto, solicito a V.E. se

establezca:

A) Un programa desde la jurisdicción para el

cumplimiento, monitoreo y ejecución total del resolutorio

dictado en autos.

B) Dicho programa deberá incluir un cronograma de

audiencias públicas periódicas, cada dos meses.

Para la debida y mas eficaz actuación en esta etapa de

ejecución se sostendrá desde la Defensoria de Casaciòn el

Comité provincial para el seguimiento del fallo desde la

defensa publica, generado oportunamente ,- complementario de

la actuación de las unidades de defensa del fuero y de los

respectivos Comités Departamentales- y así lograr que se

cumplan las exigencias del art. 25 CADH y las pautas

señaladas precedentemente en el punto 5.-, culminando una vez

agotada la efectiva realización del fallo que,

SERA JUSTICIA.-

Firmado MARIO LUIS CORIOLANO. Presentado en TCP el 31.3.2016