312

Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre
Page 2: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Solidarismo

Doctrina:

1) Los sistemas sociales extremos: Individualismo - Socialismo 2) El tercer sistema: Solidarismo Fundamentos teóricos

Lección No. 1

El mundo actual se encuentra dividido en dos grandes sistemas sociales: el Individualismo llamado a

veces Liberalismo y por otros nombres, que para simplificar no usaremos en estas lecciones. Y el

Socialismo, cuya rama más extremista es el Comunismo, que también tiene otras denominaciones

que tampoco usaremos para evitar confusiones. Al tratar de conocer estos dos sistemas opuestos,

que marcan los extremos filosóficos y políticos del mundo, lo haremos de la manera más simplificada

posible para que puedan ser estudiados en corto tiempo y comprendidos por todos los trabajadores

en general.

El INDIVIDUALISMO está representado en la doctrina del gran economista inglés Adam Smith,

creador de la Escuela Liberal. Su célebre obra "La Riqueza de las Naciones" fue la máxima columna

de este sistema y sobre ella crecieron las siguientes publicaciones y estudios de los demás

economistas.

El SOCIALISMO tiene como representación máxima el nombre de Carlos Marx, judío alemán, que en

su famosa obra "El Capital" lo dio a conocer al mundo en su forma moderna, desatando la

revolución social más grande de los últimos siglos.

Entre estas dos grandes fuerzas políticas y filosóficas, se levanta una tercera, menos conocida,

menos poderosa actualmente, pero que busca el equilibrio entre las dos tendencias que no han

logrado en la realidad la satisfacción de las necesidades del hombre: El SOLIDARISMO. Ante el

fracaso del INDIVIDUALISMO y del SOCIALISMO no tendrá nada de extraño que el SOLIDARISMO los

llegue a superar.

¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA?

Page 3: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Existe el mundo de las ideas y el mundo de las realidades. Muchas veces aquello que parece en teoría

magnífico, viene a ser un error en la práctica, demostrando que la teoría estaba equivocada. Con el

INDIVIDUALISMO y con el SOCIALISMO tenemos la ventaja de que no solo podemos aprender su teoría, sino

analizar sus resultados. Y en ambos casos sus resultados han sido en gran parte malos. Con el SOLIDARISMO

también podemos estudiar la idea, pero tenemos la ventaja de poder ofrecer resultados halagadores.

Vamos pues analizar ligeramente a cada sistema por aparte: El INDIVIDUALISMO sostiene que el móvil de

toda actividad es el interés propio. Quien lo practica no piensa para nada en el resto de la sociedad. Procura

enriquecerse sin importarle la vida de sus colaboradores. Su afán es producir mucho para su propio

beneficio. Sostiene que no debe intervenir el Estado en sus operaciones y que cada individuo debe

procurarse la forma de salir de la miseria por su propia cuenta. Defiende la propiedad privada y la herencia.

RESULTADOS: La Historia nos pone de manifiesto la equivocación de este sistema. Mientras que con la

introducción del maquinismo y organización de las grandes compañías comerciales, crecían fabulosamente

los capitales individuales, amasándose fortunas fantásticas, millares de trabajadores morían tuberculosos

por falta de alimento y exceso de trabajo. Sin remontarnos a épocas, lejanas ni buscar lugares en donde se

vendían mujeres, hombres y niños esclavos como bestias, el sólo pensar en la injusticia social de que eran

victimas los trabajadores de las fábricas y minas, es suficiente motivo para reconocer que el sistema

INDIVIDUALISTA era injusto. Por un lado crecía la riqueza de manera sorprendente acaparada por unos

pocos. Por el otro crecía pavorosamente la miseria, sufriéndola todo el pueblo. De esta injusticia tremenda

nació como reacción el otro extremo que analizaremos brevemente: EL SOCIALISMO.

El creador del PROLETARIADO no fue el SOCIALISMO. Este simplemente lo bautizó poniéndole el nombre.

El proletariado fue hechura de la injusticia social del INDIVIDUALISMO, que había convertido al obrero en

esclavo de la necesidad. El SOCIALISMO nació como una reacción en contra del egoísmo de unos pocos, en

perjuicio de los más, abogando por el beneficio general de la sociedad. Combatían la explotación del

hombre por el hombre, las diferentes formas de esclavitud y demás males que quebrantaban a la sociedad.

Con tan bonitas prédicas y ante la situación tan alarmante que había creado el viejo sistema en la clase-

trabajadora, las ideas socialistas tuvieron gran acogida y varios economistas y filósofos las apoyaron. Pero si

en el mundo de las ideas pudieron tener seguidores, en el mundo de la realidad ha venido a demostrarse

su fracaso. El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre el cual podemos opinar, es el de las Repúblicas

Soviéticas: En Rusia el trabajador ha cambiado su esclavitud económica, por una esclavitud mil veces peor,

que es la esclavitud del Estado. No tiene ni derecho a cambiar de trabajo, ni a huelgas, ni a ninguna,

manifestación de descontento, obedeciendo de manera ciega las órdenes recibidas. La pregonada igualdad

no existe, como no puede existir en ninguna forma y las diferencias son todavía más notorias que en el

resto del mundo, pues mientras que existen amos con mando y poder para quitarle la vida a todo el que

consideran innecesario o molesto, otros no tiene derecho ni a tener creencias religiosas. Es la negación

total de los derechos humanos dentro de ese régimen y el hombre ha dejado de ser un ser racional, para

convertirse en un número. No es posible que nadie voluntariamente se encuentre dispuesto a renunciar al

derecho de pensar y de hablar y en general toda manifestación de libertad, si no es un equivocado o un

engañado.

Page 4: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

En el mundo de la realidad se ha venido a demostrar que tanto el INDIVIDUALISMO como el SOCIALISMO

son incapaces de lograr la felicidad de los hombres. Buscando el equilibrio entre dos tendencias ha nacido

un tercer sistema: EL SOLIDARISMO. Sus fundadores teóricos son el político francés León Bourgeois el cual

consideraba que cada uno de nuestros actos por leyes de solidaridad natural, repercute para bien o para

mal en nuestros semejantes; y el jesuita alemán Heinrich Pesch, que lo denomina "Tercer Sistema" y le dio

un fundamento ético. Se admite la propiedad, la herencia, las desigualdades, pero atenuadas por medio de

lazos de asociaciones voluntarias y de ayudas mutuas. Como se puede apreciar, no niega el derecho de

triunfar y progresar Individualmente al hombre, pero le exige al mismo tiempo que sus actos no

perjudiquen a la colectividad y que por medio del convencimiento, de la razón y de la justicia, se formen

asociaciones tendientes a mejorar la vida de la sociedad.

De estas ideas originales ha nacido el SISTEMA SOLIDARISTA COSTARRICENSE que se está ensayando

actualmente con gran éxito y sobre el cual tenemos magníficas experiencias que se irán dando a conocer

en el transcurso de estas lecciones.

El SISTEMA SOLIDARISTA COSTARRICENSE acoge con ciertas reservas y limitaciones, los fundamentos

teóricos del Solidarismo político-filosófico de Bourgeois y Pesh, y al llevar a la práctica estas ideas las

plasmó en un sistema social con una modalidad apropiada para nuestro medio. Hasta el momento parece

que va llenando las aspiraciones de su creador, profesor don Alberto Martén, tendientes al

enriquecimiento proporcional de todos los trabajadores.

Lección No. 2

PRINCIPIOS DEL SOLIDARISMO

En LOS PRINCIPIOS DEL SOLIDARISMO publicados hace algunos años por don Alberto Martén, aparece

como cláusula primero: "El objetivo fundamental es el aumento de la producción, para su distribución

equitativa".

O sea, que la principal preocupación del SISTEMA SOLIDARISTA COSTARRICENSE, es el aumento de la

riqueza, pero con la intención de evitar que esa riqueza favorezca sólo a unos pocos, como en el caso del

SISTEMA INDIVIDUALISTA, sino que sirva para enriquecer proporcionalmente a todos en general. Pero al

mismo tiempo trata de evitar el peligro de caer en el extremo opuesto, el SISTEMA SOCIALISTA, en donde

desaparece la Empresa Privada, para convertirse todas en Empresas del Estado.

¿COMO LLEGAR A ESE SISTEMA DE EQUILIBRIO?

Page 5: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Debemos empezar por estudiar la Empresa. A grandes rasgos podemos decir que la impresa es una

entidad donde se produce riqueza por medio de trabajo. Por lo tanto debe ser terna de estudio de gran

preferencia para nosotros y tratar que las condiciones de trabajo dentro de ella sean lo más favorable

posible en beneficio de todos y defenderla para la propia seguridad de todos los que en ella colaboran.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL

El linaje humano se rige por dos instintos fundamentales: el de conservación y el de reproducción. En

tiempos primitivos anteriores a la existencia de gobiernos y leyes de cualquier especie, no había ningún

freno para estos instintos privando la ley del más fuerte. Los más poderosos físicamente eran los que

conseguían las mujeres y los que se conservaban a través de todas las dificultades.

Hoy día existe la INSTITUCIÓN DEL MATRIMONIO que regula la unión sexual entre hombres y mujeres.

Pero si para dignificar el instinto de reproducción se ha creado la Institución de la familia, para sublimar el

instinto de conservación no se ha puesto en práctica ningún ordenamiento básico que regule sus

actividades en forma institucional.

¿Qué precisa principalmente para la conservación de la especie humana? Sencillamente la producción y

multiplicación de la riqueza para que puedan satisfacerse las necesidades del hombre.

De ésta forma podemos apreciar que la producción es imprescindible para la conservación del hombre y

que si no llenamos este requisito, de nada serviría la multiplicación de la especie por más reglamentada

que se encontrara, pues sería procrear seres infelices para que perecieran a causa de la necesidad. Y siendo

de tanta importancia este aspecto de nuestra vida, actualmente no existe institución de ninguna especie

que proteja estas actividades. Existe mano libre para quebrar arruinar o entorpecer las empresas

competidoras. No existe ningún freno ético, jurídico que defienda la vida de los negocios.

Sobre este particular se puede poner un ejemplo bastante práctico: Vamos a suponer una casa de dos

pisos. En la planta alta se encuentra viviendo una familia. En la planta baja el padre de familia tiene un

negocio. Si una determinada persona pretendiera seducir a la esposa, burlar a una hija, someter a esa

familia a la deshonra; aprovechando una posición favorable para hacerlo, no solo las leyes protegerían ese

hogar, sino que habría una reacción pública de repulsa en contra de la persona que intentó tomar una

actitud contraria a la institución de la familia.

Pero en cambio toda maniobra que se lleve a cabo, dentro del marco de la ley, para arruinar a ese mismo

hombre en el aspecto comercial, es permitida y aprobada por la sociedad. Vemos que en este particular

priva todavía la ley del más fuerte y que no existe ninguna diferencia a los tiempos primitivos.

Page 6: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

TESIS FUNDAMENTAL

Después de este pequeño análisis, que en clases sucesivas se irá ampliando, llegamos a la conclusión, de

que la Empresa debe ser considerada una Institución creada para producir en condiciones ético-

económicas, riqueza que debe servir no solo para enriquecer a unos pocos, sino para lograr el bienestar de

todos. Por lo tanto debe ser protegida por todos los que colaboran en ella y comprenderse que tanto

patrones como trabajadores, son parte integrante de su organización. Es bueno reproducir la cláusula sexta

de LOS PRINCIPIOS DEL SOLIDARISMO de los que ya hemos hecho referencia: "La Empresa es la unidad

económica y debe ser protegida contra malos patronos y obreros, como la familia es la unidad social y está

protegida contra malos cónyuges e hijos. Los sindicatos hostiles de patronos y obreros son tan indeseables

como lo serían los sindicatos hostiles de maridos y mujeres o de padres e hijos."

SOLIDARISMO

Doctrina- Aplicaciones

Situación de la persona humana, de la empresa, del gobierno, del estado dentro de los dos grandes

sistemas sociales, individualismo y socialismo y en el tercer sistema solidarismo. Organización y

funcionamiento de un Plan Solidarista de Ahorro.

Lección No. 3

En la presento lección vamos a hablar sobre el trato, el rango, el sitio que merecen y que ocupan dentro de

estos dos grandes, sistemas, Individualismo y Socialismo, la persona humana, la empresa, el gobierno y el

estado. Y al final haremos una comparación con el Solidarismo.

En el sistema INDIVIDUALISTA, el hombre es todo importante. Es un fin en sí mismo. Predomina su

conveniencia en todo, desarrollándose sus actividades económicas y sociales, alrededor de su persona. Es

en realidad un concepto egoísta de ver la vida. Ese egoísmo llevado al extremo es lo que ha movido a los

Page 7: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

enemigos del individualismo a criticarlo y a decir que el "Individualismo se niega a si mismo". Podemos

recorrer su Historia y veremos que bajo este sistema se han cometido los abusos más grandes, como por

ejemplo el trato que los rusos daban a sus siervos; los americanos del Sur a sus esclavos negros y los

griegos y romanos a sus respectivos esclavos. Para un amo el esclavo no merecía la menor consideración y

podía disponer de su vida a su antojo, azotándolo o privándolo de la existencia por la menor causa, sino

pertenecía al grupo de privilegiados. El amo era un ser importante con derecho a la protección de leyes y

costumbres. El esclavo era considerado como una cosa, o como un animal.

No hace falta señalar donde se encuentra la injusticia de este proceder y tampoco vamos a negar la historia

por el hecho de que actualmente se hayan superado estas injusticias en gran parte.

En el régimen SOCIALISTA el individuo pierde toda importancia y la recobra el estado. El hombre

desaparece como tal y no significa nada más que un número. "El estado lo es todo, lo abarca todo, lo

incluye todo en su seno". Podemos reproducir un párrafo de la doctrina del fascismo que nos lo dice

claramente: "Ya que para el fascista todo está en el estado, nada humano ni espiritual existe, y tanto

menos valor tiene, fuera del estado. En tal sentido, el fascismo es totalitario, y el Estado fascista, síntesis y

unidad de todos los valores, interpreta, desarrolla y patentiza toda la vida del pueblo". (La Doctrina del

Fascismo).

En el transcurso de las clases veremos en detalle como actúa la persona en estos sistemas.

LA EMPRESA, tema clave de nuestros estudios, en el sistema INDIVIDUALISTA es autónoma. Actúa con

entera libertad y procede como mejor le convenga a sus intereses. El Estado no interviene en sus negocios

y dentro del margen de las leyes se le permite toda clase de especulaciones.

En el sistema SOCIALISTA, desaparece esa autonomía. Nadie puede tomarse libertades de poner una

fábrica de automóviles, de zapatos, de camisas; ni organizar una empresa agrícola, industria, comercial o

minera. Sólo el Estado sabe de lo que precisa y solo él tiene derecho a decir lo que se debe explotar.

¿Qué papel juega el gobierno en el sistema INDIVIDUALISTA? Antes de continuar con esta exposición hay

que advertir que no se debe confundir el gobierno con el estado. El GOBIERNO es el conjunto de hombres

que tienen a su cargo la administración de las cosas públicas. Es el depositario del poder social durante el

tiempo que ejerce esas funciones. Ya sabemos que este período es variable según la clase de gobierno que

exista en una nación.

En cambio el ESTADO es perpetuo. Es la nación políticamente organizada y abarca un concepto de

territorio, población y gobierno. Los gobiernos se suceden mientras que el Estado continúa inconmovible.

El gobierno en el sistema INDIVIDUALISTA ejerce las funciones de policía. Interviene lo menos posible con

el ciudadano dejándolo completamente libertad. No se impone en las cuestiones económicas y sólo se

preocupa por mantener la justicia y administrar los bienes públicos.

El gobierno en el sistema SOCIALISTA es todo poderoso. Coarta la libertad y ejerce sobre el individuo toda

clase de influencia; es un poder absorbente contra el cual no existe protesta de ninguna clase ni reclamo

justo de ninguna especie.

Page 8: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

El estado en el sistema INDIVIDUALISTA es la representación de cada uno y de todos los ciudadanos. Busca

los medios de auscultar la opinión pública para ofrecer el mayor número de garantías al hombre. Se le

concede al individuo mayor libertad y mayor amplitud de acción, mientras que al estado se le restringen

sus facultades.

En el SOCIALISMO existe una concepción totalitaria del estado. Cae en manos de un pequeño grupo que

impone su voluntad y criterio al resto de la nación. Es una clase de oligarquía dominante que représenla el

criterio del partido que gobierna y no respeta ni acepta ninguna clase de opinión que no sea la suya.

SOLIDARISMO

En el sistema SOLIDARISTA lo persona humana no ocupa ninguno de esos puestos extremos. Ni es todo en

sí en forma absoluta, ni tampoco deja de ser el individuo con derechos y libertades. Al individuo se Ie

respeta porque vale por sí mismo. Se le reconoce capaz de creaciones mentales fuera de lo corriente y

producciones geniales que lo distinguen. En un gran aspecto de su vida, vive solo, ama en muchos casos la

soledad y la busca.

Pero por otro lado tiene deberes con el resto de la humanidad que lo ligan a ella formando un organismo.

No puede vivir aislado, pues necesita a cada instante de sus semejantes. Cualquier artesano o productor

para poder vivir tiene que encontrar a quien vender o con quien cambiar sus productos. Lo mismo el

carnicero, que el zapatero, que el panadero, etc., necesitan de los demás para poder vivir y lo que afecta a

un hombre, repercute en los demás. Es la Solidaridad humana que los une naturalmente y los convierte en

un solo cuerpo social.

La EMPRESA en el sistema SOLIDARISTA, goza igualmente que el hombre de una libertad parcial. No puede

obrar en una forma que perjudique a la sociedad. Se le exige que cumpla una función dentro del conjunto.

Goza de autonomía, pero no completa. Debe actuar en armonía con el conjunto para que se cumpla el

axioma: "Armonía de las partes, bienestar de todo".

Sobre el GOBIERNO y el ESTADO en el sistema SOLIDARISTA adelantaremos algunos conceptos, para

formarnos una pequeña idea. En clases posteriores ampliaremos esta primera explicación.

El Estado y su Gobierno gozan de suficientes poderes para intervenir en el individuo en beneficio del

conjunto, pero nunca deja de reconocer sus derechos. Su autoridad no llega al extremo absoluto que

alcanza en el SOCIALISMO, ni es tan poca como en el caso del INDIVIDUALISMO, pues Estado y gobierno

tiene que velar por el bienestar de todos. No se admite la idea totalitaria, ya que el poder público

representa los intereses generales y por todos en general tiene que responder. En el Solidarismo Gobierno

y Estado son conceptos de autoridad para proteger la persona en función del conjunto.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE

UN PLAN SOLIDARISTA DE AHORRO

Page 9: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

El convencimiento do un grupo de trabajadores para que pongan a funcionar un Plan Solidarista do Ahorro,

no es tarea fácil. No se cuenta con armas poderosas como son el halago, las promesas o la explotación de

las pasiones humanas. Por el contrario, se les llama a la meditación sobre la responsabilidad personal,

sobre la cooperación con la empresa, sobre la disciplina y el orden. Casi ningún individuo quiere oír más

sobre sacrificios y deberes; todos quieren ofrecimientos y ventajas que no les cuesten nada y que son las

armas usadas por politiqueros y demás individuos que viven de esas actividades.

Vamos a dar un ligero detalle ríe como se procede a la organización de un Plan de Ahorro. Pero no hay que

olvidar que el ahorro es un medio, no un fin. El Sistema Solidarista sin persigue la independencia

económica del hombre, aumentando su patrimonio y aumentando su conciencia. Al mismo tiempo que

enriquece al individuo, lo dota de mayor cultura y lo hace comprender el sentido de responsabilidad ante

sus semejantes.

El primer paso que se tiene que dar para formar un Plan de Ahorro es hablar y convencer al representante

de la empresa. Ya sea el patrón o el gerente. Una vez que el representante patronal está dispuesto a

aportar la cuota correspondiente, entonces se procede si la empresa es muy grande, a conversar con los

encargados de los diferentes departamentos u secciones, en una pequeña reunión para cambiar

impresiones. Ya una vez asesorados ligeramente este grupo principal, se distribuyo propaganda entre

todos los empleados. Luego se hace una reunión general en donde se da una explicación clara y amplia de

lo que es el Ahorro Solidarista y de las ventajas que tiene para el trabajador.

Siempre existe un grupo rebelde que no acepta el Plan. Entonces éste se pone a funcionar con el número

de los que han sabido comprender su importancia aunque sea reducido. Luego como lo hemos podido

experimentar, se va agregando el resto de los empleados. Se ha podido apreciar, que cuando el patrón

goza de simpatía entre el personal e inspira confianza, se forma de inmediato el plan con casi todos los

trabajadores. Por el contrario, cuando no lo quieren, los resultados son malos. Pero de todas maneras con

el grupo por reducido que sea, se inicia el Plan y se elige Junta Directiva.

Ya una vez en marcha, de la competencia y el interés de la Directiva, depende en gran parte el éxito de la

asociación.

Sobre la forma de actuar y proceder una Junta Directiva Solidarista, se darán amplias explicaciones en

clases posteriores.

Page 10: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

SOLIDARISMO

Doctrina

Lección NO. 4

CONCEPTO DE SOLIDARIDAD

Teológico

Antropológico

Moral

Sociológico

Jurídico

Político

Biológico

Económico

Hay muchos credos políticos y religiosos, cuyas doctrinas se basan en un concepto central. Por ejemplo el

Cristianismo se basa en el concepto del amor. Su principal mandamiento, “Ama a Dios sobre todas las

cosas y a tu prójimo como a ti mismo”, representa la esencia y fundamento de toda la religión.

En nuestro caso no es el amor propiamente la base en que se fundamenta nuestra idea, sino la solidaridad.

Por lo tanto lo que tenemos que estudiar es el concepto de solidaridad en diferentes aspectos para

aplicarlo en el campo de los negocios, buscando un método práctico para resolver los problemas del

trabajo.

CONCEPTO DE LA SOLIDARIDAD EN LA TEOLOGÍA

Los teólogos han usado este término en diferentes casos. Consideran que el hombre pertenece a un todo,

que algunos llaman Dios otros Universo, etc. A nosotros que profesamos la religión Cristiana, nos interesan

especialmente las palabras de San Pablo: "Porque así como tenemos varios miembros en un solo cuerpo y

todos los miembros no cumplen la misma función, así también nosotros, aunque seamos varios, formamos

Page 11: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

un solo cuerpo en Cristo y cada uno en particular somos miembros los unos de los otros". (San Pablo,

Epístola a los romanos. XII, 4 y 5).

CONCEPTO ANTROPOLOGICO DE LA SOLIDARIDAD

En la antropología que es la ciencia que estudia al hombre desde sus más remotos orígenes, tratando sobre

sus razas, épocas y lugares de desarrollo, etc., es en uno de los campos en donde más claramente se

aprecia el concepto de solidaridad. El hombre está ligado en relación de parte a todo con la especie

humana y existen también lazos solidarios que nos atan con los muertos. De todos los individuos que

existieron desde las épocas prehistóricas, hemos, heredado algo. De todos ellos recibimos una ayuda para

nuestros trabajos y para mejorar nuestra existencia. El hombre que invento algún objeto útil, nos está

prestando, aun prestando, aun después de muerto, grandes servicios que nos benefician. El individuo que

introdujo una mala costumbre, un vicio o una enfermedad en la sociedad, sigue causando el mal, pese a

que haya dejado de existir miles de años. Hemos heredado todo lo que tenemos, bueno y malo:

conocimientos, sabiduría, religiones, idiomas, etc. Vicios, enfermedades, malas costumbres. Por eso resulta

tan cierta la frase de que "El inventor del arado, ara invisible a la par del labriego que maneja el arado".

CONCEPTO MORAL DE LA SOLIDARIDAD

En este campo de la moral, que es la ciencia que trata de las acciones humanas, calificándolas de buenas o

malas, la solidaridad desempeña un papel muy importante. Respondemos unos por los otros. Las malas

acciones de un padre, repercuten en sus hijos. Las de un hermano, en el resto de los hermanos. El ejemplo

más amplio es el del pecado original: Según los teólogos, estamos pagando las faltas cometidas por la

primera pareja que existió en el mundo. Es tan palpable; la solidaridad que existe moralmente entre uno y

otros, que el hijo de un hombre ilustre se siente orgulloso de que conozcan el nombre de su padre. Y el hijo

de un delincuente, trata por lo general de olvidarlo, pero no solo en esta forma se manifiesta la influencia

sobre el individuo que hereda el buen o mal prestigio de sus antepasados, sino que la misma sociedad abre

las puertas a los que heredan un buen nombre, con la misma facilidad que se las cierran a los que arrastran

el manchado apellido de su padre.

CONCEPTO SOCIOLÓGICO DE LA SOLIDARIDAD

Augusto Comte fundador de la Sociología, manifiesta que la sociedad es algo orgánico, jures tiene los

mismos miembros de un cuerpo natural. El gobierno es en la sociedad, lo que el cerebro en el cuerpo

Page 12: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

animal. Así como la nación se encuentra llena de carreteras, ferrocarriles, ríos, etc. que sirven para

alimentar y abastecer los principales centros de vida. El cuerpo tiene venas, tendones y diferentes órganos

que cumplen sus funciones de nutrición, circulación, respiración, etc. Así como en el caso de que el corazón

funcione mal, repercute en el resto del cuerpo, también en la sociedad cualquier rama de las principales

actividades que no actúe en debida forma, perjudica el resto de la colectividad.

CONCEPTO JURÍDICO DE LA SOLIDARIDAD

La solidaridad en este campo es muy conocida de todo el mundo. Sabemos que un fiador contrae un

compromiso solidario con el deudor y que tiene que pagar la deuda en caso de que el obligado no pueda o

no quiera hacerlo. También existen clases de asociaciones donde los accionistas responden por las

obligaciones de la sociedad constituida. En épocas pasadas en algunos lugares se acostumbraba responder

por las deudas contraídas por los padres, una vez éstos muertos.

CONCEPTO POLÍTICO DE LA SOLIDARIDAD

En el concepto político es en uno de los que más se aprecia el efecto de la solidaridad. Según la clase de

gobierno, de instituciones y sistemas que se encuentren en práctica, así gozará la colectividad de

beneficios. Tenemos el ejemplo de Roma cuando dejó de ser monarquía para convertirse en república. Se

dividió el pueblo en dos grandes clases: la de los Patricios que tenían todos los derechos, el poder político y

eran los amos absolutos del destino de la república. Y por el otro lado los plebeyos, sin derechos de

ninguna especie, sufriendo las injusticias que de un sistema político de esta naturaleza, tienen que

desprenderse. En señal de protesta se retiraron a una de las colinas de Roma dispuestos a no trabajar para

la clase ociosa. Entonces Menenio Agripa, Cónsul romano fue hasta ellos y les contó la fábula del estómago

y los miembros: Dice que los brazos, las piernas y el mismo cerebro estaban indignados porque todos los

esfuerzos se concretaban a echar alimento al estómago, mientras que el estómago no hacía nada más que

aprovecharse de ello consumiendo las comidas. Entonces en rebeldía acordaron no volver a adquirir nada

para este organismo vagabundo. Pero al poco tiempo notaron que al faltar alimentación al estómago, éste

no podía suministrar energía a los miembros y todos se encontraban en un estado completo de debilidad,

teniendo que recurrir urgentemente a conseguir de nuevo alimento para que pudiera revivirse el

estómago y con él todos los demás órganos que dependían, aunque hasta ese momento lo advirtieron, de

la salud del estómago. Gracias a este apólogo los plebeyos regresaron a la ciudad y continuaron

trabajando. Doscientos años duraron en su lucha los plebeyos para poder hacer valer sus derechos. Como

podemos apreciar políticamente es en uno de los aspectos en que la solidaridad se manifiesta más

claramente.

Page 13: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

CONCEPTO BIOLOGICO DE LA SOLIDARIDAD

Actualmente se pueden apreciar los lazos de la solidaridad que nos atan en el campo de la biología, ciencia

que trata de las leyes que rigen la vida. Sabemos que un enfermo puede ser foco de infección para el resto

del pueblo. Que un tuberculoso es un peligro para la sociedad y que el mal de uno de estos pobres

hombres, puede ser la causa de contagio para nuestros hijos. Por lo tanto no solo por compasión al

perjudicado, sino en defensa de nosotros mismos, buscarnos la forma de curarlo y de aislarlo. Además de

las enfermedades, los vicios, la miseria, son lacras que al perjudicar a un grupo repercuten en el resto de la

humanidad. Somos todos miembros de la comunidad y como lo hemos podido apreciar tantas veces, el

mal de uno, repercute en el mal de todos.

CONCEPTO ECONÓMICO DE LA SOLIDARIDAD

El concepto de solidaridad en la economía es completo. En esta rama se puede apreciar que en relación

con las actividades del trabajo, dependemos de todo el mundo. Todos los servicios o productos que

usamos están compuestos de la labor de miles de trabajadores o de individuos regados por todas partes

del mundo, que sin verlos ni conocerlos, nos están ayudando a vivir mejor. Y por otro lado el trabajo que

nosotros desempeñamos, va a prestar un servicio a seres que nunca podrán conocernos. Un ejemplo se

puede poner por medio de un jornalero de una finca de café: la ropa que usa puede ser de un algodón

sembrado en Estados Unidos, donde otros jornaleros contribuyeron con su trabajo a cultivar, cosechar,

hilar, etc. La pala o el machete que le sirve para el trabajo, puede ser de un acero fundido en Inglaterra, en

donde mineros desconocidos trabajaron para lograr ese metal y prestar el servicio al trabajador

costarricense. El sombrero, los zapatos, los alimentos, las medicinas, los útiles con que estudió, etc., son

productos de miles de personas diferentes en diversas partes del mundo. En cambio de todos esos

servicios recibidos, nuestro jornalero costarricense representa la primera fase para producir un café que

ha de ser consumido en Estados Unidos, Inglaterra o Alemania, por trabajadores que no se imaginan el

enorme número de manos que se necesitan para llegar hasta servirles en la mesa una taza de café.

Si la economía de un país está sabiamente dirigida, los resultados benefician a toda la comunidad. Si está

llena de errores, esos errores los sufren por lazos de solidaridad inevitables, todo el pueblo.

SOLIDARISMO

Doctrina-Aplicaciones

Page 14: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Lección No. 5

LA EMPRESA MODERNA (Instilación ético-económica).

Antecedentes - históricos.

ELEMENTOS:

Material: tierra y capital

Humano: trabajadores

Funcional: administración

Social: servicio

Ético-económico: SOLIDARIDAD

TEORIA DE LA EMPRESA

Para poder estudiar la empresa moderna, tal como la conocemos, es conveniente que hagamos un

recorrido por la historia relacionada con las actividades económicas del hombre, ya que de la evolución de

éste y sus costumbres, es que ha nacido este tipo de empresa. Anteriormente no se conocía esta

organización y ha sido en los últimos tiempos, cuando ha venido a formarse este sistema de producción,

mereciendo fuertes críticas por parte de sus enemigos y grandes elogios por parte de sus defensores.

Nosotros trataremos de analizar con la debida serenidad este fenómeno de la economía moderna, que se

llama empresa, aceptando sus críticas y tratando de corregir los errores, hasta formar de ella la Institución

ético-económica ambicionada para beneficio de todos sus colaboradores. .

EL HOMBRE

Page 15: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

¿Dónde nació el primer hombre? ¿De quién desciende? ¿Cómo se formó? Tal serie de preguntas no han

sido satisfactoriamente contestadas.

Pero si no podemos científicamente asegurar el lugar donde existió la primer pareja, y tenemos que

valemos para calmar esa ansia de saber de nuestras creencias religiosas que nos hacen descender de Adán

y Eva, en cambio sí tenemos la facilidad de estudiar en gran parte la evolución del género humano,

relacionado con sus medios de producción y sistemas sociales. No podemos remontarnos al tiempo en que

vivía en cavernas, si no por medio de suposiciones, pues pertenece esta época a la pre-historia, en la que,

como la palabra lo indica, no hubo quien escribiera sobre la vida del hombre. Nos podemos imaginar que

no existía otra cosa que la pareja humana, procreando sus hijos como fieras del monte y defendiendo el

grupo familiar de todos los peligros.

Poco a poco la necesidad de protegerse obligó a los hombres a irse agrupando formándose la HORDA,

manada de tipo gregario donde todos vivían en montón, sin distinción de ninguna especie. EL CLAN fue el

segundo tipo de agrupación social, ya más evolucionado, compuesto por varias familias y con ciertas reglas

y leyes. Profesaban el TOTEMISMO, creencia religiosa que considera al hombre descendiente de algún

animal, como el águila, el león, etc. Además el Tabú, propiedades ocultas de las cosas que influyen para

bien o para mal en las personas, era otra de sus creencias.

Ya con la familia PATRIARCAL integrada en tribus el hombre adelantó mucho, aunque sus actividades de

producción se encontraban muy lejos todavía de reunir los elementos que componen la Empresa

Moderna. No existían talleres, ni fabricas, ni explotaciones agrícolas organizadas en debida forma, ni

contabilidades, etc. Su riqueza consistía en el número de ovejas, camellos, asnos y criados. Era una

economía natural y de consumo. Producían para mantenerse exclusivamente.

En la edad media, con la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento y el descubrimiento de América,

se formaron dos tipos de organización económica: el Feudo en las zonas rurales y él Gremio en las

poblaciones.

El Feudo constituía la serie de tierras de propiedad particular de un señor, noble de la época, que se

consideraba dueño absoluto, no solo de esas tierras, sino de todos los que vivían dentro de ellas. Las

familias que habitaban estos territorios eran siervos de los señores feudales, quienes tenían derecho con

ciertas limitaciones a disponer de sus vidas y haciendas.

El sistema tenía aspectos vergonzosos como el "derecho de pernada". Todos se dedicaban al cultivo y

explotación de la tierra, teniendo que pagar a sus amos la parte que ellos exigían, según contratos que de

antemano eran impuestos. Todos se dedicaban a labrar la tierra y no existía el comercio. Eran "siervos de la

gleba".

El GREMIO se desarrolló en las ciudades. Estaba formado por pequeños talleres de artesanía en donde el

patrón o amo era una especie de jefe para todos sus colaboradores. Era conocido como maestro; bajo su

jurisdicción trabajaban los oficiales, que eran individuos ya capacitados en el oficio y que eran bien tratados

y se les guardaban algunas consideraciones, dándoles cierto aspecto familiar. Por último estaban los

aprendices que tenían que pasar muchos anos para lograr alguna ventaja. La asociación de estos diferentes

Page 16: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

talleres se llamaba GREMIO, existiendo el de zapateros, el de sastres, carpinteros, etc. Aunque ya eran

empresas de producción, sus sistemas estaban muy atrasados y eran muy restringidos. También los

comerciantes formaban sus gremios, pues los había de oficios y comerciales.

TRANSFORMACIÓN DE LA VIDA Y DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Con los diferentes descubrimientos en los medios de transporte, con la práctica del comercio exterior que

relacionaba unos pueblos con otros, con el advenimiento del vapor de agua como nueva forma de energía

y posteriormente la electricidad, se transformaron de manera decisiva los medios de producción. Los

grandes telares, hicieron desaparecer casi por completo a los gremios de tejidos y los talleres de diferentes

ramas tuvieron que dar paso a las grandes fábricas.

Los feudos desaparecieron y el inundó evolucionó hacia la Democracia moderna. En este ambiente político

se desarrollaron con más pujanza que nunca las fueras económicas. De los hombres de Empresa nació la

Burguesía. Era una nueva generación compuesta por individuos de todas las clases sociales, que triunfaban

por el esfuerzo y la idea propia. Era el tiempo oportuno para que se desarrollara con toda amplitud la libre

empresa. De la capacidad o suerte del hombre, dependía en su mayor parte, que se convirtiera en un

burgués acomodada o continuara siendo un trabajador sin la menor riqueza.

La BURGUESÍA renovó los sistemas de producción y dio el impulso más grande de lodos los tiempos al

aumento de la riqueza. La fuerza productiva de esta época sobrepasó a los cálculos más ambiciosos que se

hubieran podido hacer.

SOLIDARISMO

Doctrina-Aplicaciones

Lección No. 6

CRÍTICA DE LA EMPRESA MODERNA

La burguesía acumulaba fortunas fabulosas mientras que se iba creando el proletariado miserable,

desnutrido y lleno de calamidades. Ya en lecciones anteriores tocamos este punto al hablar del SISTEMA

Page 17: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

INDIVIDUALISTA. Las injusticias sociales se pusieron como nunca de manifiesto y esta fue la causa para que

los enemigos tuvieran oportunidad de atacar duramente el sistema de empresa Moderna. Los socialistas

principalmente exageraron todos sus defectos sin querer reconocer sus ventajas.

No obstante Marx en su critica reconoce que la pujanza económica de la BURGUESÍA superó todos los

cálculos imaginables y que nunca se ha podido, igualar el poderío económico de este sistema. Pero al

mismo tiempo que reconoce esa pujanza, esa fuerza creadora, arremete, contra ella en forma ciega,

diciendo que debe destruirse totalmente. Que la burguesía debe desaparecer, con sus cosas buenas o

malas, para que dé paso al sistema social que él predicó.

Parece desde todo punto de vista injusto pensar en destruir la Empresa Moderna, creadora de toda esta

riqueza, por el simple motivo de que haya acarreado al mismo tiempo, errores e injusticias. Lo sensato es

tratar de corregir las equivocaciones, buscar los medios de ofrecer mayor justicia y pretender que esa

abundancia, esa fuerza extraordinaria de producción, que el mismo Marx le reconoce, sirva para felicidad

de todos sus colaboradores. Lo que debemos hacer es más bien multiplicar los esfuerzos para lograr

todavía mayor provecho, pero lógicamente procurando una mayor justicia.

PROBLEMA DE LA ABUNDANCIA

Actualmente existen en algunos países millones de toneladas de diferentes, productos, que no se pueden

lanzar al mercado, por miedo a que la oferta excesiva tire los precios por el suelo y haya una crisis

económica pavorosa. Vemos por ejemplo que en Estados Unidos, el país típico representativo de la

Empresa Moderna, el gobierno está pagando a los agricultores subsidios para que no siembren. No es el

problema de la escasez el que tiene preocupado a este país, sino el problema de la abundancia. Mientras

que en otros lugares existen regiones en donde el hombre muere de hambre o vive completamente

desnutrido, dando oportunidad a las críticas de los enemigos de los sistemas sociales de la actualidad.

EL REMEDIO MORAL

Cuando el hombre trabaja como una máquina y no persigue otro fin que el de enriquecerse, sin importarle

nada de sus semejantes, se convierte en un ser sin conciencia. La clase de empresa creada por él tiene que

ser una especie de monstruo, como el Frankestein de las novelas, capaz de destruir a todo lo que se le

ponga en su camino y que luego ni el mismo creador del monstruo, puede contener.

EL MOVIMIENTO SOLIDARISTA COSTARRICENSE

Page 18: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Persigue solucionar este problema, no destruyendo como dicen los marxistas a la empresa, sino creando el

CONCEPTO MORAL DE LA EMPRESA. Una vez que patrones y trabajadores hayan logrado aceptar este

concepto y se rijan sus relaciones sobre esta base, se podrá asegurar que los problemas empiezan a

desaparecer para dar paso a una nueva época de armonía y cooperación que es lo que nosotros

pretendemos con estos cursos de capacitación.

SOLIDARISMO

Doctrina-Aplicaciones

Lección No. 7

ELEMENTOS QUE COMPONEN LA EMPRESA MODERNA

Con este pequeño recorrido sobre la evolución de los grupos humanos hemos podido apreciar que en

Economía no existen fórmulas mágicas. Si dedicáramos un tiempo más amplio para estudiar la historia de

las doctrinas económicas, podríamos ver que muchas de las ideas que nos parecen nuevas, no son más que

copias, a veces corregidas o adaptadas a nuestro tiempo y lugar, de antiguas fórmulas que existieron en

épocas pasadas.

Como es de suponer, si consideramos el tipo de Empresa Moderna como el más adecuado para la

producción en nuestro tiempo, debe entenderse que sólo es adaptable en aquellas sociedades que han

evolucionado debidamente y cuyos adelantos son suficientes para que pueda desarrollarse en su medio

una economía pujante. No vamos a pretender en pueblos semisalvajes del África, o de cualquier parte del

globo, establecer un sistema de empresa que resultaría absurdo.

¿CÓMO DEBIERA FUNCIONAR IDEALMENTE LA EMPRESA?

Page 19: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Existen empresas de diferentes aspectos. Unas prósperas y otras fracasadas. Algunas dedicadas a la

agricultura, otras a la industria, al comercio, etc. La organización interna, el trato a sus trabajadores, los

sistemas de ventas y miles de detalles son también diferentes en casi todas ellas. Por lo tanto teniendo

algunas ventajas y defectos, y no existiendo prácticamente la perfección en ellas, no podemos señalar

como ejemplo un determinado prototipo de Empresa. Debemos analizarlas desapasionadamente y así

como sabemos que todos los hombres son distintos, teniendo sus buenas condiciones y adoleciendo de

sus defectos, también debemos ver la Empresa como un organismo que tiene sus partes buenas y malas.

Vemos hombres deformes con mentes maravillosas, como el caso de Esopo. Y hombres de gran apariencia

vacíos en su totalidad. Como no existe el arquetipo de hombre, tampoco existe el arquetipo de empresa y

lo importante para nosotros, debe ser, la mentalidad de la empresa.

¿QUÉ SON EN REALIDAD Y COMO SE COMPONEN LAS EMPRESAS?

Los aspectos que entran en juego dentro de la Empresa para su debido funcionamiento son varios. En

primer lugar veremos el aspecto material, compuesto por la tierra y el capital, que aunque en realidad es lo

mismo nosotros los dividiremos para que sea mejor interpretado por todos. Principalmente en las

Empresas Agrícolas. Luego el aspecto humano debe merecer un cuidadoso estudio de nuestra parte y está

compuesto por los trabajadores, pero no viendo como tal exclusivamente al trabajador asalariado, al

jornalero o a un determinando tipo, sino considerando como trabajador desde el patrón o gerente, hasta

el último de los empleados.

El aspecto funcional es aquel representado por la parte administrativa; el elemento que responde por la

buena marcha y dirección de la empresa. Que debe preocuparse por la armonía y cooperación entre los

diversos aspectos que la integran.

El aspecto social es de gran importancia dentro de estas actividades y se relaciona con el servicio que la

empresa presta a la comunidad. Empresa que no se destina a servir no llena ningún cometido social.

Como último aspecto en esta lección tocaremos el ético-económico, o sea el de solidaridad. Es el que

asocia dentro de la empresa el aspecto material con el moral. No solo el que busca la producción y la

ganancia, sino que procura una distribución justa hasta donde sea posible y al mismo tiempo útil para la

humanidad. Que convierte a los hombres en seres dignos, respetables y responsables de sus obligaciones.

Por lo tanto, nuestra mayor preocupación debe ser la de convertir la Empresa en la Institución ético-

económica que constituya junto con la Institución de la familia, los dos grandes pilares en que se asiente la

sociedad. La Empresa justa, con fines decorosos, nobles, propia de seres superiores, debe ser una de las

principales aspiraciones de nuestro movimiento. Que la riqueza que se produzca en ella, que es el

instrumento de poder más grande con que cuenta el hombre, sirva para armonizar las necesidades

materiales con las del espíritu, enriqueciendo en ambos aspectos a la humanidad.

Page 20: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Debemos recordar constantemente que la riqueza es un medio de conseguir la felicidad, pero no es

propiamente la felicidad misma. Hay quien confunde estos términos como el caso de la fábula del Rey

Midas, perteneciente a la Mitología, quien obtuvo de Baco la facultad de que se convirtiera en oro todo lo

que tocará. Y después de haber conseguido este don que él juzgaba la máxima felicidad, estuvo a punto de

morir de hambre, ya que hasta los alimentos se le convertían en el ansiado metal.

Por lo tanto debemos procurar que la riqueza sea una palanca para el bien y así habremos llenado las

necesidades del espíritu. Pero no debemos olvidar que tenemos la obligación de acumular un patrimonio

para nuestros hipos, siempre y cuando para conseguirlo, no téngame que reñir con los principios de la

moral.

Las religiones en su mayoría nos hablan de renunciar a los bienes materiales, ofreciéndonos en cambio,

felicidad para la otra vida. Este consejo constante es para inculcar en el hombre la sana idea de que no se

pueden sacrificar las riquezas del espíritu por las riquezas del mundo y cuando haya que hacer sacrificios

de una de ellas, es preferible renunciar a las terrenales. Pero nosotros consideramos que así como

debemos en este mundo acumular conocimientos que nos conviertan en hombres mejor preparados para

la vida, también debemos acumular riqueza que nos permita una independencia honrosa, gozar de un

nivel de vida decente y satisfacer todas las necesidades de nuestra familia. Pero, al mismo tiempo nuestra

prédica hace hincapié en lograr esta prosperidad por medios dignos y con fines sublimes, logrando en esta

forma reconciliar la riqueza material con los valores de la mente humana.

SOLIDARISMO

Doctrina-Aplicaciones

Lección N. 8

¿CÓMO SE ARMONIZAN DENTRO DE LA EMPRESA ESTOS CONCEPTOS?

Page 21: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Dijimos que tierra y capital es uno solo y queremos hacer recalcar este concepto por ser Costa Rica un país

eminentemente agrícola y por desarrollarse en ese campo gran número de problemas sociales. La tierra

significa capital, pues al decir que un individuo tiene una hacienda valiosa, ya cualquier persona relaciona la

hacienda con el valor en dinero, que es a través de esta expresión como corrientemente se juzga la riqueza.

Pero nosotros en esta clase vamos a imaginar una separación entre estos conceptos y consideraremos la

tierra como el elemento natural o la naturaleza misma. Y al capital la transformación de estos elementos,

convertidos en instrumentos de trabajo, como la maquinaria, tanto industrial como agrícola, las

construcciones, las plantaciones, las materias primas acumuladas, etc.

Como nuestra economía descansa sobre los productos de la tierra, tenemos que tener muy presente este

elemento para estudiar nuestros problemas. No podemos separarnos de ella ni perder su contacto, pues

nos sucedería como le sucedió a Anteo, hijo de Neptuno y de la Tierra, quien combatió con Hércules el que

lo derribó tres veces; pero en cuanto Anteo tocaba la tierra, recibía nuevos alientos de su madre y

continuaba en la lucha. Viendo esto Hércules lo alzó en el aire y lo estranguló.

De tal manera que siendo para nosotros la tierra, madre de nuestra riqueza, el principal elemento de

producción, no podemos peder contacto con ella pues terminaríamos debilitándonos en todos los

aspectos. Para armonizar el concepto material con el moral debemos empezar por meditar sobre lo que es

el Capital. Si vemos como anteriormente dijimos, que el capital se compone de las maquinarias,

construcciones, plantaciones, herramientas, materias primas, etc., sacáremos la conclusión de que el

capital es riqueza social, pues de ella se sirve la sociedad para llenar las necesidades acostumbradas El que

crea que destruyendo un cafetal, un bananal, matando un hato de vacas, incendiando un edificio,

destrozando una maquinaria, etc. se venga contra aquellos malos patronos que no quieren reconocerle

voluntariamente al trabajador sus derechos, está muy equivocado. El mal no se lo hacen sólo a su patrón,

sino que se le hace a la nación misma, pues la riqueza de un país consiste en su propia producción. Arrasar

plantaciones, significa además de la pérdida para su dueño menos entradas para el fisco, menos comida,

menos materia prima y como consecuencia, menos productos agrícolas e industriales, sufriendo un alza

inusitada la comida, el vestido y resultando para el mismo trabajador, menos cantidad de productos, por su

mismo salario.

Por el contrario, cuidando debidamente la riqueza general del país, todos se benefician de esa riqueza, por

la ley de la Solidaridad que rige la vida, y que ha demostrado que el bien de uno repercute en el bien de

todos y el mal de uno, repercute para mal de todos.

Cuando los obreros destruyen, socavan erradamente la fortaleza de la empresa, la cual debe más bien

defenderse como un bien social, que es bueno en sí por su propia naturaleza.

Para combatir los patronos egoístas y envenenados, que no quieren aceptar los derechos de sus

colaboradores, se aplicarán otros sistemas más inteligentes y que no perjudiquen a la colectividad. Así

como se acabaron los esclavistas y los negreros por ser contrarios a la moral, los patronos malvados serán

rechazados por una sociedad evolucionada, en cuyo seno no cabrán, ni patronos egoístas, ni trabajadores

irresponsables.

Page 22: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

RELACIONES HUMANAS

Elemento humano dentro de la Empresa es todo el que interviene en ella y siendo considerados como

trabajadores desde el más alto en posición hasta el más bajo puesto. No obstante para estudiar en estos

cursos las relaciones humanas, haremos una separación de los patrones con el resto de los empleados, por

parecer a simple vista, que defienden distintos intereses. Pero en realidad los intereses de uno, significan

los del resto y sus buenos rendimientos beneficiarán a todos en general.

Ponemos por ejemplo el elemento material que parece propiedad exclusiva de los patronos. No obstante

son herramientas o vehículos que están al servicio del trabajador. Por lo tanto es éste el que se beneficia

con sus servicios y el que debe tener más empeño en conservarlos.

En el caso de un caballo que lo usa un peón en una finca, el que menos se aprovecha del caballo es el

dueño. En cambio el trabajador lo usa constantemente para realizar con más comodidad su trabajo. Para el

empleado que se está aprovechando de la utilidad del animal, resulta éste más de su propiedad que para el

mismo dueño. Por lo tanto a nadie le interesa más que se encuentre en buen estado que al que lo ocupa.

Siendo como en este caso el mayor número de los elementos materiales de la empresa, llegamos a la

conclusión de que deben cuidarse y que no son como parece intereses diferentes los del patrón y los del

trabajador.

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJADOR DENTRO DE LA EMPRESA MODERNA

El trabajador dentro del sistema de empresa actual, es un hombre libre, que puede a su antojo prestar sus

servicios hasta que le parezca conveniente. Tiene derecho a pensar, a hablar y a actuar en cualquier forma

que no vaya en contra de las leyes y la justicia. No es el caso de los feudos en donde los trabajadores eran

esclavos prácticamente. Ni de los mismos gremios, en que eran limitadas las oportunidades del artesano y

existía un dominio más directo del patrón sobre sus oficiales. Aparte de que entre los diferentes gremios se

formaba una especie de monopolio que impedía a los que no fueran reconocidos del oficio, trabajar en

esas actividades.

En la Empresa Moderna, tanto patronos como trabajadores se encuentran en igual plano de libertad. El

trabajador necesita de esfuerzo, habilidad, competencia y otras cualidades para surgir, pero tiene

oportunidad de hacerlo en este ambiente. Puede escoger su oficio, su trabajo a su gusto y puede cambiar

en cualquier momento por otro que le parezca mejor.

Page 23: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

El patrón también precisa de esfuerzo, de suerte, de trabajo, de habilidad, de inteligencia para triunfar.

Tiene oportunidad de progresar y hacerse rico. Pero nadie le asegura esa riqueza. Muchos son los que se

arruinan después de una vida de trabajo. No todos alcanzan el éxito ni se desenvuelven con facilidad en

esta lucha de la libre competencia y los que han logrado acumular una fortuna, pueden decir que han

recogido parte del esfuerzo de otras empresas que han sucumbido.

En esta libertad que existe actualmente, se entabla la pugna entre los patronos y trabajadores. Los

primeros tratan de pagar lo menos posible. Los otros lógicamente tratan de ganar los salarios más altos y

trabajar lo menos que puedan. Sobre estos procedimientos tanto de una parte como de la otra existe un

verdadero error.

El patrón debe pensar que no todo en la vida es cuestión de dinero. Que como lo repetimos

constantemente, en la empresa debe pesar tanto como la parte material, la parte moral. Que un patrón

debe pagar lo más que pueda a sus empleados, en lugar de pagar lo menos posible. En una empresa en

donde existan buenos salarios, buen trato, planes de ahorro o algún otro sistema que enriquezca al

trabajador, tiene que existir mayor armonía y más cooperación por parte del personal, elevando los

rendimientos por hombre, que es lo mismo que elevar la producción. Una clase trabajadora con buenos

salarios, bien comida, bien vestida, indiscutiblemente tiene que dar mejores rendimientos, que una clase

trabajadora desnutrida, enferma, ignorante y llena de preocupaciones. Una empresa qué pague buenos

sueldos, puede escoger los mejores empleados. El tratar de buscar trabajadores baratos, es como buscar a

un pintor de brocha gorda para una decoración artística por ser menos el precio que cobra. O como pagar

un cantante malo, para economizarse el precio de una voz maravillosa. En las empresas cinematográficas

vemos como pagan miles de dólares a un buen actor y con ello logran verdaderas fortunas que benefician

a todos los socios, en lugar de contratar un mal actor que no tendría el menor éxito de taquilla. En el caso

del trabajador sucede lo mismo: buscar un mal albañil por ser más barato, es tirar el dinero. Contratar un

mal mecánico por menos precio, es desperdiciar tiempo y salarios.

AI empleado por su parte le conviene rendir más, ser más competente, ser más responsable, dentro de un

ambiente de inteligencia. En la empresa donde se logre este entendimiento, en que haya patronos

dispuestos a pagar lo más posible y empleados dispuestos a rendir lo mejor y más eficaz que puedan, las

relaciones humanas serán un verdadero éxito y la producción se verá aumentada de manera prodigiosa.

La Empresa es una unidad; una familia en el mundo de los negocios. Dentro de su seno debo haber

entendimiento. La lucha no debe existir nada más que por fuera, en el mercado de la competencia.

La suerte de los trabajadores depende en gran parte de la clase de patrón y su capacidad. El patrón es la

cabeza de la empresa. Si es inteligente y hace progresar sus negocios, puede pagar buenos salarios, dar

mejores oportunidades a sus colaboradores y aumentar su personal. Si es un individuo incapaz o vicioso,

los rendimientos serán malos, no pudiendo pagar buenos jornales, teniendo que disminuir personal y

probablemente viéndose obligado a liquidar la empresa.

Pero si por otro lado, pese al buen patrón los trabajadores se unen para trabajar menos, para boicotearlo y

causarle daño a la empresa, los resultados también serán fatales para unos y otros, teniendo que fracasar

rotundamente la empresa, pese a la buena disposición del patrón.

Page 24: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

El modelo ideal de Empresa sería aquella cuyas relaciones humanas estuvieran regidas por patronos bien

intencionados, dispuestos a ayudar a progresar a sus colaboradores y tuviera mismo tiempo un personal

compuesto por individuos conscientes y responsables, dispuestos a corresponder a la buena voluntad del

patrón. O sea, aquella empresa en que existiera un verdadero espíritu de Solidaridad.

SOLIDALISMO

Lección NO. 9

REPASO Y COMENTARIOS DE LA CLASE PASADA

Como hemos podido apreciar uno de los principales objetivos de nuestro Movimiento Solidarista, es crear

un tipo de Empresa perfecto, hasta donde sea posible esa perfección, que vaya eliminando los vicios y

errores del tiempo pasado y que sea compatible con la realidad. Por lo tanto estudiamos no solo lo que es

la empresa, sino lo que debe ser. Y que la riqueza que se crea dentro de ella se distribuya en forma

equitativa. Pero además que todos los colaboradores den el rendimiento debido para que por una o otra

parte se cumpla esa ley natural de la empresa que es la solidaridad.

¿Cómo se distribuye ese rendimiento? No hay reglas absolutas y debe hacerse por medio de un cuidadoso

estudio basándose siempre en el más estricto sentido de la justicia.

Hemos visto en Economía que el peor elemento fija la pauta a los demás. Si una finca buena por su

administración, suelos, pastos, maquinaria, etc., puede producir la botella de leche a 20 centavos,

pudiendo venderla al consumidor a 30 centavos, y en cambio otras fincas en peores condiciones pero cuya

producción es necesaria para llenar la demanda de leche tuvieran de costo 40 centavos por botella,

precisando venderla a 50 centavos, no será el precio de 30 centavos el que rija el mercado sino el de 50. O

sea la pauta la marca la finca menos productiva. Esto es conocido como Ley del Costo Marginal. El

trabajador que rinde menos, es el que marca la pauta a los salarios de todos los que pertenecen a su

misma categoría y son intercambiables con él. Cuando peores son los trabajadores de una empresa, más

caros resultan sus salarios para el patrón.

Por lo tanto vemos claramente que el secreto del éxito tanto de patronos como de empleados, es

distinguirse en sus actividades, salirse de la masa, formar categoría aparte para escapar las leyes

marginalistas. La buena finca vendiendo al mismo precio de la mala, ganará el doble. Y el buen trabajador

será considerado como elemento valioso para la empresa y gozará de mejores sueldos y mayores

prerrogativas que el mal empleado. Empresa que se distingue por su rendimiento, es empresa Próspera.

Page 25: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Para que haya verdadera y permanente prosperidad en ella, precisa de buenos patronos y buenos

empleados. Solo buscando una distribución equitativa se logrará mantener un grupo selecto en el seno de

la empresa. Si logramos formar hombres esforzados, con diplomacia e inteligencia suficiente para lograr

mejoras para todos, podremos profetizar una época de gran prosperidad para nuestro país y para todos

aquellos en donde pongan en práctica programas sociales encaminados en buscar la armonía de los

hombres.

LA NUEVA ERA

La doctrina solidarista es una doctrina bella. Su debilidad consiste en que, como lo dice Von Mises, apela a

los espíritus superiores. No busca partidarios entre individuos llenos de rencor, de envidia, de vicios, de

malas costumbres. Por el contrario, trata de allegar partidarios con buenas intenciones, dispuestos a buscar

el bien y el entendimiento, renunciando hasta donde sea posible al egoísmo. Según es el grupo que se

reúne alrededor de una causa, así resulta generalmente la causa. Si el grupo está formado de hombres

honrados, respetuosos de las leyes y de los derechos de los demás, la causa será honrada y digna de

aplauso. El poder de los tiranos no radica en ellos, sino en sus víctimas. Pero estas victimas son las mismas

que por cobardía, por pereza o por indiferencia, mantienen al tirano en su trono. La única manera de salvar

a un pueblo es educándolo, enriqueciéndolo. Solo en esta forma será posible que se salve el hombre.

LA EMPRESA SOLIDARISTA DEL SIGLO XX persigue ese fin. Pero para ello necesitamos reunir dueños y

empleados con el espíritu adecuado para formar empresas de esta naturaleza, en donde el afán de

aumento en la producción vaya acompañado del sentido de la justicia.

EL DUEÑO AUSENTISTA

Entre los problemas más discutidos y criticados por parte de los trabajadores es el del dueño ausentista. Es

el caso del propietario de una empresa, ya sea fábrica, hacienda, etc. que no se encuentra en ella nunca y

muchas veces ni en el país donde radica la empresa. Pero que vive de las rentas gozando de sus

rendimientos. Unos lo acusan de parasitismo y otros de explotación. ¿Serán justas estas aseveraciones?

Cada caso hay que estudiarlo detenidamente y veremos que en muchas ocasiones existen motivos para

que gocen de esas rentas que son de justicia desde cualquier punto de que se vean.

Si un individuo empezó a trabajar su tierra con grandes sacrificios y después de muchos años de trabajo la

suerte le ayudó a formar una gran empresa productiva, justo es que como premio a sus esfuerzos pueda

gozar de los beneficios de esa empresa formada por él y que viva en el país, en Estados Unidos o en Europa

si le da la gana hacerlo. Es como el empleado que ha trabajado durante muchos años en una oficina y al

Page 26: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

tiempo goza de una pensión que le permita vivir en el exterior. Nadie tendría derecho a criticarlo con

justicia.

Como se pueden presentar situaciones complejas constantemente no solo en este caso sino en muchos

diferentes, lo razonable es estudiar cada uno con la mayor serenidad, sin prejuicios ni ideas preconcebidas

y sin pasión de ninguna especie. Valerse de los grandes rasgos más típicos en cada caso y más importantes

para llegar a formar un criterio justo y razonable.

SOLIDARISMO

Doctrina-Aplicaciones

El Ahorro y la Inversión.

Cómo los bienes de consumo ahorrados se convierten en Capitales fijos.

El Interés Compuesto.

Desproletarización del trabajador por medio del ahorro.

Lección No. 10

El estudio sobre el ahorro y la inversión en Economía es un capítulo complejo y difícil sobre el cual hay que

tener gran cuidado en su análisis. Viendo el ahorro desde un punto de vista superficial, parece un acto

negativo, pero estudiándolo más a fondo, apreciaremos que en el ahorro combinado con la inversión, se

encuentra la fórmula que ha servido para crear grandes capitales.

Ahorrar es equivalente a no gastar. Guardar es un acto negativo. Dejar de comer lo necesario para

economizar, es dejar de consumir alimentos producidos Si además de los alimentos nos abstenemos de

usar parte de ropa, de zapatos, etc., llegaremos a convertirnos en un pueblo atrasado cuya nivel de vida

sería lamentable. De nada valdría tener las arcas llenas de oro sin vivir como una comunidad civilizada.

¿CÓMO SE PUEDE POR MEDIO DE UN ACTO NEGATIVO FORMAR UN CAPITAL?

Page 27: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Además de hacernos esta pregunta en la historia nunca hemos conocido que existan locomotoras por que

se han dejado de consumir. Ni tampoco edificios porque se han dejado de consumir materiales. Todo lo

contrario.

A esta interrogación habría que responder que lo que se ahorra es el sobrante de los bienes de consumo,

como los alimentos, zapatos, trajes, etc. para convertirlos por medio de la inversión, en el alimento y

vestuario de los trabajadores que, no teniendo necesidad de dedicarse a la producción de alimentos y

ropas, pueden emplear su tiempo ya sea en constancia de locomotoras o edificios etc., es decir en capitales

fijos.

¿COMO LOS BIENES DE CONSUMO AHORRADOS SE CONVIERTEN EN CAPITALES FIJOS?

Para ilustrar con cierta claridad este concepto, vamos a poner como ejemplo la colonización de nuestra

patria. En una sociedad como la nuestra, cuyos primeros colonizadores se vieron en la imprescindible

necesidad a dedicarse a la agricultura para poder subsistir, todo el mundo empezó produciendo granos y

frutos de la tierra para su propio sustento. No había al principio de la colonia otra actividad que no fuera la

de producir para comer.

Pero a los años ya existían hacendados cuyas cosechas eran superiores a sus necesidades, viéndose

obligados a almacenar miles de libras que les sobraban. En cambio la casa era mala con techo de paja,

cerrada con troncos mal cortados. No tenían sillas ni mesas bien hechas y todo eran dificultades. Por una

parte les sobraba comida. Por otra estaban llenos de necesidades careciendo de gran número de cosas

útiles. Entonces con los productos guardados, que sobraban de los que ellos necesitaban para llenar sus

necesidades, podían buscar a un hombre que supiera hacer tejas para techar mejor la casa; otro que

conociera de carpintería, para forrar debidamente las habitaciones, hacer buenos graneros, sillas, mesas,

carretas para el transporte de los productos, etc. Los productos almacenados constituyen el ahorro. El

cambio de ellos con los trabajadores que les hacen las diferentes construcciones, significa la inversión

convirtiéndose en capitales fijos, que a los años representaría la riqueza de la familia o de la empresa.

De este elemental ejemplo sacamos una conclusión básica: Que el ahorro consiste realmente en producir

más bienes de consumo de los que se necesitan con el fin de sostener a otros trabajadores que se dedican

a la creación de capitales fijos.

Si en una producción casi primitiva ha sido posible ahorrar alimentos para cambiarlos por construcciones,

vehículos, etc. en los países ya suficientemente desarrollados, con una agricultura moderna y próspera, una

industria debidamente organizada y poderosa, con mayor razón los bienes de consumo ahorrados servirán

para la inversión y formación de grandes capitales fijos.

Como hemos podido apreciar en esta lección hasta el momento no hemos hablado nada del dinero,

invención que apareció para simplificar las operaciones de cambio cuando el hombre había desarrollado ya

bastante su economía. El dinero es un concepto mercantilista y antes no se comerciaba con él. En Costa

Page 28: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Rica nuestros indígenas usaban el cacao para la compra y venta de productos. Para los españoles que

venían a la América el dinero estaba representado en el oro. Todavía para nosotros la plata y el oro sigue

siendo por antonomasia el dinero. Para otros pueblos el dinero estaba representado en el ganado que para

ellos era la máxima expresión de la riqueza.

La moneda ha venido a facilitar gran número de operaciones de cambio que sin ella nos serían poco menos

que imposible efectuarlas. Existe una cita del economista francés Gide, reproducida en el libro "Principios

de Economía Política", del profesor Alberto Martén, que nos pinta un caso clarísimo de las dificultades que

se presentan cuando no se conoce el uso de la moneda: En el año 1884 cuando el teniente Cameron tuvo

que comprar una barca en su viaje al África: "El hombre de Saíd quería ser pagado en marfil, y yo no tenía

ninguno. Fueron a decirme que Mahomet Ibn Selid tenía marfil y que deseaba tela; por desgracia como

tampoco tenía yo tela, de poco me servía la noticia. Pero Ibn Guerib que tenía tela carecía de hilo metálico,

y de éste tenia yo mucho. Di pues Ibn Guerib el importe de la suma en alambre de cobre; me pagó en tela

que transmití a Ibn Selib; dio éste su equivalente en marfil al agente de Said y logré mi barca Todos estos

problemas desaparecen con el uso del dinero.

Pero con la costumbre de usar el dinero para la compra de productos, hemos perdido de vista lo productos

y vemos todo a través del dinero, olvidando que estamos haciendo un cambio de nuestros propios

productos o servicios, por los productos y servicios de miles de personas que nos suplen de lo que nosotros

no tenemos. Hemos dicho que el oro y la plata por antonomasia representa para nosotros el dinero. Al

decir plata o decir oro, pensamos en dinero y viceversa. Pero existen muchas formas diferentes que

representa actualmente el dinero, como el billete, el cheque, la carta de crédito, etc. En situaciones

normales la forma de pago, sea en billetes o moneda, es indiferente para cualquiera.

Pero en tiempos anormales como en los casos de guerra, donde se ha perdido la confianza en la solidez de

la moneda, los productos vuelven de nuevo a manifestarse, recobrando su importancia primitiva y todos

prefieren recibir realmente los artículos, que exponerse a guardar un dinero que en cualquier momento

puede perder todo su valor.

Por lo tanto podemos sacar en conclusión que el dinero tiene valor real, cuando es la fiel representación de

productos obtenibles por su medio. Pero cuando ha desaparecido la producción, se ha disminuido o no

concuerda la cantidad de dinero con la de los productos, no tiene casi ningún valor y de nada valdría tener

las arcas repletas de una moneda desvalorizada.

De tal manera que el verdadero capital, son los bienes de consumo ahorrados, pero invertidos en bienes

de valor permanente y con vida duradera.

EL AHORRO Y LA INVERSIÓN

Lección No. 11

Page 29: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

EL AHORRO SOLIDARISTA

Para apreciar si una doctrina es buena o no, debernos buscarle el sentido práctico. De nada nos vale que en

las academias nos enseñen fórmulas maravillosas para lograr la felicidad del hombre, si en el campo de la

realidad resultan inoperantes o equivocadas.

Cuando hablamos del Ahorro Solidarista debemos someterlo a, la prueba del fuego que es la práctica, pero

antes debemos hacer un ligero análisis comparativo y contestar las preguntas que nos asaltan

inmediatamente.

¿ES UN AHORRO INDIVIDUAL O ES SOCIALISTA?

No es propiamente un ahorro individual porque el sistema individual de ahorro se distingue en que actúa el

individuo en forma personal, guardando parte de sus entradas en una alcancía o en una cuenta del banco.

Son sus propios esfuerzos, sin la colaboración de nadie ni la cooperación de ninguno y en forma aislada,

que le sirven para hacer pequeña o grande economía, según la proporción de sus ganancias y de su sentido

de provisión.

No es tampoco un ahorro del sistema socialista, que le quita al trabajador parte de su jornal para crear una

institución del Estado, como el Seguro Social por ejemplo, y que ha de servir para prestar un servicio a toda

la colectividad en conjunto. En este sistema socialista de ahorro se pierde el sentido personal y no se ve

crecer una fortuna propia para la familia, sino que el esfuerzo se desparrama en un campo extenso,

perdiéndose el colorido y el verdadero sentido del ahorro, y recibiendo en cambio, ciertos servicios que sin

dejar de ser valiosos, resultan excesivamente caros porque gran parte del ahorro se va en pastos

burocráticos.

EL AHORRO SOLIDARISTA tiene algo en común con ambos sistemas de ahorro, pero mejorándolos. Tiene

parecido al individual, en que se le pide al trabajador que vaya acumulando en una cuenta particular, un

capital propio, que le sirva a él individualmente y a su familia para mejorar económicamente en la vida. El

individuo no pierde el sentido de propiedad. Ve crecer su esfuerzo convertido en dinero que puede

manejar e invertir en cualquier momento en bienes de capital. Es amo y señor de sus economías y no

siente el temor de que el esfuerzo de él se distraiga en actividades indebidas, que se malversen los fondos

o que se empleen en burocracias y gastos exagerados o caprichosos. El dinero de él no sirve como lo dice

un Editorial de "La Unión", para que viva ninguna clase de zánganos. Tiene en relación con el ahorro

individual todas sus ventajas, pero mejoradas ampliamente. Con el ahorro socialista también existen

algunos puntos de contacto. En este sistema Solidarista el ahorro se hace en conjunto con el resto de sus

compañeros. El fondo solidario sirve para beneficiarse todos los afiliados por medio de préstamos en casos

de urgencia, sin tener que caer en manos de usureros. Al formarse un capital fuerte debido a la reunión de

Page 30: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

todos los ahorros individuales, resultan más fáciles las operaciones de inversión de fondos, como la compra

de bonos, préstamos hipotecarios, etc.

SOLIDALISMO

Doctrina-Aplicaciones

Lección NO. 12

EL INTERÉS COMPUESTO

Aunque de manera sumamente breve debemos repetir y aclarar esta, frase. El interés compuesto es la

formula mágica de acrecentar las fortunas. Se ha calculado matemáticamente que un centavo colocado al

6% durante miles de años, llegaría a crecer hasta el valor de una bola de oro del tamaño de la tierra.

Nosotros hemos podido calcular cómo aumenta de manera prodigiosa el capital del trabajador. Hay

momentos en que el aporte correspondiente al interés compuesto, représenla veinte veces la cuota

personal. Se entiende que es a muchos años plazo, pero siempre dentro de los términos de la vida de un

trabajador. Una leyenda gráfica que explica con claridad este fenómeno es la del inventor del ajedrez.

Dicen que un Rey oriental entusiasmado queriendo recompensar al que le presentó el juego, le dijo: Pide lo

que quieras, que si está en mis manos concedértelo, lo haré gustoso para premiar tu talento que ha sido

capaz de inventar el juego más interesante que he conocido. Entonces el inventor le contestó: Me

conformo con que por el primer cuadro del tablero me des un grano de arroz doblando la cantidad en los

siguientes. O sea, que en el primer cuadro, me pongan un grano, en el segundo dos, en el tercer cuatro y

así sucesivamente. El Rey se sorprendió de lo poco que pedía. Pero cuando empezaron hacer la cuenta se

quedaron maravillados al ver que en todo el reino no había suficiente arroz para llenar la cantidad que

dicha progresión geométrica alcanzaba.

EL AHORRO SOLIDARISTA nos viene a servir para probar la teoría en el campo de la realidad. Hemos

tratado de demostrar por medio de estudios y análisis serenos, que el Solidarismo es el mejor sistema

social para nuestra época y para nuestro país. Pero además necesitábamos hacer algo material para

apoyar nuestros estudios, y esa parte material está representada en el dinero acumulado por los

trabajadores, que suma actualmente mucho más de tres millones de colones y llegará a convertirse en

sumas fabulosas, que han de servir para liberar de la miseria a todas esas familias. No son castillos en el aire

lo que construimos, sino edificios de granito.

Page 31: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

SORPRESAS DEL AHORRO

Si nos decidiéramos debido a lo atractivo de un plan de ahorro a guardar dinero todos los hombres del

mundo, limitándonos al mínimo gasto y consumiendo exclusivamente lo necesario para sobrevivir,

acumularíamos sumas fabulosas llenando de millones todas las arcas. ¿Ese ahorro de qué nos serviría?

Después de 10 años de guardar habiendo sumado 3.000 millones más de capital en efectivo, saldríamos a

comprar y nos sorprenderíamos de ver que no hay qué comprar, porque no se produjo nada. Se había

operado una completa paralización de todas las actividades.

Este fenómeno se produciría por haber confundido el verdadero sentido del ahorro, creyendo que

atesorando moneda, se estaba efectuando una verdadera economía. Cuando por el contrario, al dejar de

consumir se paraliza la producción constituyendo el acto más negativo para la economía. El dinero es un

artificio muchas veces incomprendido. Es un poder de compra, pero para que pueda hacerse uso de él,

debe existir qué comprar. Atesorar no es lo mismo que producir riqueza.

Las abejas ahorran en todo el sentido de la palabra. Su ahorro es la miel que constituye riqueza efectiva y

no representativa como el dinero. Algo que sirve para llenar ampliamente las necesidades de las abejas. Si

nosotros ahorramos los bienes y los invertimos en debida forma, estamos cumpliendo con la

verdadera ley del ahorro. Pero si lo que hacemos es atesorar, que es un acto negativo, paralizamos

todos las actividades. Ni los sastres venderían, ni los zapateros, ni los agricultores, ni los

productores de automóviles, radios, películas, etc. y se convertiría el mundo en un conglomerado de

gente inactiva y degradada. Claro que un ahorro negativo en una persona o en un .reducido grupo

no va a afectar la vida del mundo. Pero para nuestros estudios debemos buscar el ejemplo de actos

generalizados.

¿CUÁL ES EL AHORRO VERDADERO?

El ahorro ligado a la inversión, como ya lo hemos visto en el curso de esta lección, consiste en

superar los sistemas de producción. Si yo quiero ahorrar comida para invertirla en una casa, en un

automóvil, no debo dejar de comer para lograr este fin. Debo producir mucha más comida para

que se satisfaga mi familia, mis colaboradores y el sobrante ahorrado, poderlo invertir en ali-

mentar trabajadores que produzcan bienes de capital. Por lo tanto debemos procurar los métodos

de producción. Organizarnos para que cada uno produzca lo que sea más adecuado y que sea más

productivo en nuestro medio. Que unos hombres dejen de hacer una cosa para dedicarse a otra

diferente y se cambien esos productos o servicios. Unos dedicados a la hechura de casa, otros de

muebles, otros de maquinaria, otros de barcos, otros produciendo comida, otros produciendo

ropa, calzado, etc. Cada cual perfeccionando sus métodos elevando el promedio de producción por

hora de trabajo y en esta forma proveyéndose de todas las comodidades posibles, logrando un

Page 32: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

promedio de vida elevado hasta lograr una sociedad en que todos los hombres coman bien, vivan

bien y gocen de todas las comodidades que la civilización obliga.

El ahorro por lo tanto no significa no gastar. Sino gastar en una forma inteligente. El ahorrar para

comprar una casa, no es dejar de gastar, sino ir comprando en poquito esa casa. Es en una forma

figurada, hacer la casa a poquitos. Un ejemplo de ello son los planes de urbanismo en donde en

forma colectiva se ahorra para la compra de casas. La primer cuota de una persona no serviría

quizás ni para hacer un pedazo de tapia. Pero con cienes de cuotas de diferentes interesados, se

construyen tapias, paredes, pisos, techos, y todo lo que precisa para hacer una o diez casas in-

mediatamente que pueden entregarse ya a algunos favorecidos.

EL AHORRO EFECTIVO

El ahorro efectivo en realidad es una mayor y mejor producción de riqueza por medio de la

transformación de los métodos de producir convirtiendo los sobrantes de comestibles y bienes de

consumo en cosas de valor permanente, que tengan vida duradera y que sean de utilidad para la

suciedad, como carreteras, edificios, puentes, parques, haciendas, etc., además de llenar las

necesidades del hogar, como muebles, obras de arte, automóviles, etc.

Todo esto lo lograremos por medio de empresas bien organizadas cuyas actividades sirvan para la

creación de bienes de capital.

¿CÓMO FUNCIONA EL AHORRO?

El hombre de su jornal guarda parte de él no comprando cosas que se consuman y ese poder de

compra lo aplica en la adquisición de cosas permanentes. Pero no es guardando por comer

menos, sino que por medio del mejoramiento de los medios de producción, lograr precios más

bajos de los alimentos, permitiendo que exista en esta forma un sobrante que se pueda aplicar

en otros objetos, como cocinas eléctricas, máquinas de coser, refrigeradoras, etc.

El ahorro en un pueblo no es tener 1 o 2 millones escondidos en un hueco donde nadie los toque.

Es tener 10 grandes fabricas que produzcan cantidades enormes de mercadería y que den trabajo

a miles de trabajadores con sueldos adecuados y formas de enriquecerlos paulatinamente. Una

Page 33: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

planta eléctrica es un ahorro del que se beneficia la comunidad, igual que una cañería y otros

servicios de bien público.

SOLIDARISMO

Doctrina-Aplicaciones

Lección No. 13

LA PRODUCCION

Es bueno repetir constantemente ciertos conceptos para que no se olviden. Nosotros hemos dicho

que predicarnos el Solidarismo con la sana intención de popularizar una doctrina beneficiosa para

la sociedad, pero no con la pretensión de dogmatizar, ni considerar nuestras opiniones como

verdades irrefutables. El mundo se va modelando por la evolución de los hombres y de las ideas,

según las circunstancias. Por lo tanto nuestros principios están sujetos a rectificaciones, siempre y

cuando se nos convenza de los errores. Pero si no nos consideramos predicadores de la verdad

absoluta, podemos decir con satisfacción, que después de 8 años de práctica, no hay mayor cosa

que rectificar.

El objetivo común fundamental de nuestro Movimiento es el aumento de la producción.

Hay que analizar cuál es la actitud que debemos tomar para no pasar por débiles, ni pecar de

exigentes. Al decir objetivo común, nos referimos a la importancia que tiene para los dos sectores,

el patronal y el de trabajadores, el aumento de la producción. Por lograr esta aspiración debemos

luchar unidos. Pero al decir lucha, queremos significar esfuerzo, emulación. No odio ni guerras.

Debemos saber distinguir la diferencia entre uno y otro concepto. Debemos luchar por el aumento

de la producción pues sin ese aumento, no habrá que repartir. Costa Rica es un país pobre, pese a

su nombre que significa lo contrario. Si nos comparamos con otros países menos desarrollados,

podemos sentirnos satisfechos, pero a la par de naciones evolucionadas, con fábricas, industrias,

minería, agricultura, etc., de toda clase, somos un país sumamente pobre. Si queremos levantar

nuestro nivel de vida y gozar de las ventajas que tienen estos países más adelantados

económicamente que nosotros, debemos procurar el aumento de nuestra riqueza. Si no existe

Page 34: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

este aumento, no existe nada que repartir. De tal manera que nuestro interés primordial, debe ser

como lo dicen nuestros principios, el aumento de la producción.

Hay que advertir esta verdad, que sin riqueza no hay repartición, pues algunos sistemas emplean

otros procedimientos y no sólo no producen, sino que destruyen la riqueza con el argumento de

alcanzar conquistas para el trabajador.

Entre algunos sindicatos se puede apreciar que ciertos líderes critican al hombre que da buenos

rendimientos. Aconsejan trabajar más despacio, ser menos eficientes en sus labores para no rendir

beneficios al patrón. Los dirigentes sindicales señalan con el dedo, al hombre que está dando

buenos resultados y lo critican severamente. Inculcan entre los trabajadores el espíritu de rebeldía

y lo van transformando en un enemigo de la empresa; en un enemigo de la producción.

Según cálculos de algunos patrones agrícolas, nos han informado que en los últimos años ha

mermado enormemente el rendimiento de los peones. Que aquellos trabajadores excepcionales,

ya no existen y se ha eliminado el conocido sistema de orilleros; jornaleros que marcaban el paso

en las actividades de las fincas.

Si el rendimiento es más bajo en el trabajador y el salario es el mismo, resulta que los precios de la

mercadería son mucho más elevados y por lo tanto el poder adquisitivo del dinero es mucho

menor. Resultando que el trabajador se engaña, pues no es al patrón solamente a quien la quita

riqueza, si no a si mismo, que con su pequeño jornal, tiene que comprar menos mercancía.

Mercadería que él mismo ha dejado de producir.

Hay que esforzarse para producir mayor riqueza. Pese a estos ejemplos y a la realidad que los

respalda, hay quienes se oponen a estos principios y se empeñan en combatir la producción.

Pero nosotros no decimos al trabajador que se esfuerce para que se enriquezcan solo unos pocos.

Decimos: "el aumento de la riqueza para su distribución equitativa". No para enriquecer al patrón

solamente, sino para beneficio de todos.

Hay momentos en que hasta por egoísmo unos y otros deben dar mayor oportunidad a sus

colaboradores. Si un grupo de trabajadores se ofreciera a aumentar el rendimiento anual en una

Page 35: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

finca con la condición de que ese aumento se repartiera entre ellos y los patrones, es casi seguro

que el patrón aceptaría, pues aunque no fuera nada más que una parte del esfuerzo serviría para

aumentar sus beneficios.

En el caso contrario, de que hubiera un patrón que les hiciera esta oferta a sus peones, es muy

probable que los trabajadores estarían de acuerdo con tal de tener mayores ingresos.

Claro que estos ejemplos puestos en práctica ya resultan más difíciles, pues existiría el problema

de cómo se debería repartir y para ello ya precisaría de un estudio mayor. Pero lo difícil no es lo

imposible y perfectamente se podría llegar a un acuerdo.

EL TAYLORISMO

Hasta hace poco tiempo en las grandes fábricas en donde trabajan gran número de empleados se

perdía muchísimo tiempo por falta de organización. Había trabajos en donde se gastaba más

tiempo y energía de la que era debido. Hasta que un Ingeniero Industrial de apellido Taylor,

efectuó un estudio de los movimientos de los trabajadores no se logró el verdadero aumento en la

productividad del obrero. Este sistema de trabajo que evita el desperdicio del tiempo en

movimientos inútiles, fue conocido como taylorismo al principio y actualmente forma parte del

sistema de RACIONALIZACIÓN. Trata de organizar los trabajadores para que pierdan el menor

tiempo posible en cosas inútiles. Un hombre que camina 10 metros innecesarios para coger un

tonillo, está haciendo más esfuerzo y desperdiciando lamentablemente su tiempo. El caso de un

albañil que para pegar ladrillos y mojarlos tuviera que levantarse y caminar 10 metros hasta una

pila para tomar el agua, en lugar de tener un balde a la par para evitar los viajes, estaría haciendo

un esfuerzo innecesario y dando un rendimiento menor al debido. Racionalización del trabajo, es

aplicación de la inteligencia para hacer el esfuerzo más productivo, más eficiente y menos costoso.

¿QUÉ FÓRMULA EXISTE PARA LOGRAR ESTA PRODUCTIVIDAD?

No hay fórmula ni secreto para llegar a esto. Todo en cuestión de enseñanza, de aprendizaje.

Una persona que está haciendo una cosa mal, puede hacerla bien por medio del consejo de un

maestro. Una fábrica que no se encuentre bien organizada puede lograrlo por medio del estudio

de los métodos publicados por el mismo Taylor. Pero se puede decir que donde se haya aplicado la

racionalización, existe verdadera abundancia, se puede pagar buenos salarios y dar oportunidad

para que hasta los mismos trabajadores, sean los mejores consumidores. Ford procuró pagar

Page 36: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

buenos salarios, porque él decía que quería que sus obreros fueran compradores de sus

automóviles.

Claro que el racionalizar una empresa, el procurar la mejora del trabajador, no puede significar la

igualdad para todos. Pero si es imposible la igualdad, en cambio podemos evitar las desigualdades

extremas y buscar la forma más equitativa de ayudar a lodos los que trabajan en una empresa.

Hemos logrado que en nuestro país no exista opresión, esclavitud ni tiranía. Debemos además

lograr el aumento de la riqueza por medio de un espíritu de cooperación viendo la empresa como

algo que interese a todos y no solo a unos patrones.

SOLIDARISMO

Doctrina-Aplicaciones

Lección No. 14

LA LUCHA DE CLASES

Cuando las fuerzas económicas evolucionaron y dejaron atrás los sistemas de producción propios de los

tiempos patriarcales, de feudos y gremios y nació la Empresa Moderna tipo Siglo XIX y XX; se produjo una

verdadera revolución. Los nuevos métodos empleados para la mecanización y racionalización del trabajo,

constituyeron un gran progreso en la Tecnología, dando por resultado una enorme producción que vino a

representar un problema inesperado para la Economía. Y en lugar de los esperados efectos favorables, fue

causa en gran parte de un nuevo motivo de inquietud ante el fenómeno adverso presentado.

Si la escasez constituye un mal general para una nación, que no puede llenar las necesidades de su

población, para la Empresa el problema es mayor cuando existió súper abundancia, pues al existir exceso

de oferta, los precios se vienen al suelo. Por lo tanto se podría decir que lo más conveniente sería producir

exactamente lo necesario. Ni más para no tener un mal vender los productos, ni menos para evitar abusos

y perjudicar al consumidor. Lo difícil es saber calcular y poder controlar la cantidad justa para llenar esas

Page 37: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

necesidades. Pero por el momento el problema de la empresa, que es sobre la que estamos haciendo este

comentario principalmente, es el de encontrar suficiente capacidad de absorción en el mercado y no de

capacidad de producción, pues es muy probable que la mayoría de las empresas constituidas en nuestro

mismo país, podrían aumentarla enormemente si tuvieran asegurada su colocación en la plaza.

El ingenio mecánico del hombre es tan prodigioso que ha inventado fuerza para inundar de mercaderías el

mundo. Creando al mismo tiempo en su afán de investigación, fuerzas diabólicas como la bomba atómica y

de hidrógeno, capaces de exterminar el género humano, si no triunfa rotundamente el concepto moral en

los individuos que tienen bajo su responsabilidad los destinos del mundo.

En la Edad Media todo era lento y la vida se desarrollaba a un ritmo pausado. Los diferentes gremios de

sastres, zapateros, tejedores, etc., necesitaba mucho tiempo para entregar sus encargos y generalmente

era el cliente quien tenía que esperar pacientemente que le cumplieran con sus solicitudes. Eran formas

rutinarias de producción que no asombraban a nadie por su pujanza, pero que en cambio guardaban el

sentido de equilibrio.

Al aparecer los grandes telares y los sistemas de producción en serie este equilibrio se trastornó. Era

mucho más la mercadería que se lanzaba al mercado, que la que este podía consumir. Se presentaba el

problema de aumentar la capacidad adquisitiva del consumidor. El mal se agravó con la concentración de

las grandes masas de trabajadores, con malos salarios, exceso de horas de trabajo y viviendo en covachas o

campamentos. En Manchester por ejemplo una de las principales ciudades en donde se instalaron grandes

telares y fábricas de otra naturaleza, llegaron individuos de tudas partes de Inglaterra buscando trabajo

para poder subsistir. Eran las familias desplazadas de los pequeños talleres que habían cerrado sus puertas

al no resistir la competencia de las nuevas empresas. Trabajadores que de la noche a la mañana se

quedaban cesantes, sin el menor ahorro para resistir el hambre y que tenían que emigrar hacia los centros

fabriles en busca del jornal para llenar las necesidades. La aglomeración de grandes masas de trabajadores

provocaba el inevitable fenómeno de la oferta de brazos, valiéndose de esta circunstancia las nuevas

empresas para tener todos los empleados que precisaban a precios injustos.

En estas aglomeraciones, en donde en pequeños espacios tenían que amontonarse miles de familias, casi

revueltos, hombres, mujeres y niños, empezaron a surgir los grandes problemas y miseria que durante

mucho tiempo tendrían que soportar los asalariados. La promiscuidad, el vicio, el derroche, el robo, los

crímenes, empezaron a crecer en forma alarmante y de una inmigración de gente sana, moral y

físicamente, como era el mayor número de ellos, iba brotando una clase social llena de vicios y miseria.

Era el fenómeno propio de la reunión de miles de familias llegadas de otros lugares, sin traer los elementos

que constituyen una comunidad bien organizada; sin vida familiar, sin iglesias, sin escuelas, sin centros de

sanidad, ni nada en absoluto.

Como en esos tiempos no había leyes de trabajo, ni garantías sociales de ninguna especie, la sociedad se

trastornó completamente. A la par de fortunas gigantescas acumuladas por los nuevos sistemas, sin

control de ninguna clase, ni impuestos sobre sus rentas, empezó a crecer una clase de hombres

desplazados económicamente de la sociedad; sujetos a despidos voluntarios por parte de los patrones, sin

la menor consideración; a cierres voluntarios de ciertos trabajos, teniendo que permanecer ociosos

Page 38: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

durante largo tiempo y explotados en forma inicua. Esta fue la llamada después clase proletaria, fuera de

su ambiente, donde eran tratados sin la menor misericordia, no solo los hombres, sino también las mujeres

y los niños, con jornadas de 10, 12 y hasta 14 horas diarias, con sueldos miserables y atropellos de toda

especie.

Esta situación era casi peor que la esclavitud, pues los esclavos gozaban por lo menos de la protección de

sus amos que les aseguraban su comida y su habitación. En cambio el obrero no tenía nunca seguridad de

nada y era frecuente ver familias hambrientas arrojadas de sus hogares por no poder pagar el alquiler

pereciendo tuberculosos en los hospitales, o entregando sus hijas a la prostitución.

Entonces en momento tan propicio los socialistas empezaron a actuar. Siempre ha habido quien estudie y

se interese por estos problemas, pero en épocas de normalidad nadie los toma en cuenta ni tienen mayor

trascendencia sus palabras. Pero en tiempos de injusticia palpable, estos estudios sí tienen eco y se

agrupan no sólo los que sufren los errores de la humanidad, sino además los privilegiados que han nacido

con ese sentido de la justicia, propio de espíritus selectos que sienten inquietud por el bien de la sociedad.

EL SOCIALISMO doctrina vieja que desde la época de Platón venía comentándose, pero sin darle la

importancia debida, en un ambiente de masas humanas desprotegidas se convirtió en poderosa arma de

combate y su literatura predicó la filosofía bajo la cual se unirían los trabajadores para luchar. Y el

Socialismo que fue hasta eso momento solo literatura, se convirtió en acción.

Socialismo y Comunismo en el fondo es la misma cosa. El Marxismo es socialismo. La filosofía fundamental

de los dos términos es la misma. Podríamos decir que el Socialismo es la idea. El Comunismo es un término

de acción política. Nos referimos, desde luego, al comunismo soviético y no al comunismo auténtico de los

primitivos cristianos y de las órdenes monásticas.

Entonces en este ambiente y con estas doctrinas, se creó la moderna lucha de clases.

Marx, padre del Socialismo Revolucionario exponía como verdad científica, la tesis de que la historia del

mundo es la historia de la lucha de clases, poniendo por ejemplo la lucha entre los patricios de Roma y los

plebeyos, además de otros casos parecidos.

LA CONSIGNA DEL SOCIALISTA ES LA LUCHA DE CLASES. Para afirmar esta dogmática expresión, se dice que

la lucha de clases es un hecho natural y que por lo tanto es inevitable.

SOLIDARISMO

Page 39: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Doctrina-Aplicaciones

Lección No. 15

LOS SINDICATOS

El tema de los sindicatos es sumamente amplio, vasto, con muchos años de movimiento y no podernos

abarcarlo en una forma total. Por lo tanto tan ligeramente como nos vemos obligados a hacerlo en estos

cursos con casi todas las materias, trataremos sobre los puntos relacionados con nuestra ideología.

Los sindicatos tal como los conocemos son de reciente formación. Surgieron en los diversos países por

causa de las luchas políticas y sociales, principalmente con la caída de las monarquías absolutas y el

nacimiento de la democracia moderna. No es un fenómeno homogéneo, perfecto y en cada nación tiene

rasgos distintos en su historia.

Como hemos visto ya repetidas veces, durante la Edad Media que surgieron los gremios, compuestos por

trabajadores de los mismos oficios y de mercaderes, la economía se encontraba bastante equilibrada en

relación con la producción y las demandas del pueblo. Con el advenimiento de los nuevos sistemas de

producción se produjo un trastorno completo en todas las actividades productivas. La clase obrera se

encontró sin la protección de los viejos sistemas, que aunque defectuosos les garantizaba a todos forma

segura de vivir, sin haber encontrado acoplamiento en un sistema que por novedoso, era confuso para

todos los dirigentes de la economía.

El pueblo se sublevó ante las formas de opresión que existían, como el feudalismo y estallaron las

diferentes revoluciones, siendo la francesa la principal de ellas y habiendo influido en la historia general del

mundo occidental en una forma decisiva. La revolución francesa abolió gremios, feudos y privilegios de

toda clase. Proclamó la libertad, la igualdad y la fraternidad entre los hombres. Prohibió las asociaciones de

toda especie por considerarlas que eran formas de esclavizar al hombre y transformó las uniones

diferentes en individuos aislados valiéndose por sus propios y exclusivos medios.

Como sucede en todos los casos extremos en donde se pierde el equilibrio, el remedio resultaba a veces

peor que la enfermedad. El trabajador tenía que valerse por sí solo. El trabajo resultó una mercancía en

venta. El patrón con solo esperarse un poco para ocupar personal, disponía de cienes de trabajadores

ansiosos de empezar a hacer algo para comer. Entonces la clase patronal se aprovechó de la situación y

muchos de ellos empleaban hombres por la mitad de los salarios justos. No existían ley que protegieran al

asalariado y los abusos se pusieron de moda. Dicen que cuando dos patrones corren detrás de un

trabajador, el trabajador aumenta inmediatamente de valor. Pero cuando dos trabajadores corren detrás

de un patrón, sus servicios se abaratan. Este último caso era por el que pasaba la clase asalariada del viejo

mundo. Había libertad, pero se había perdido la protección de los gremios que brinda a sus afiliados y se

Page 40: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

había convertido la situación en un enorme número de trabajadores corriendo detrás de los patrones para

no morirse de hambre.

En tiempo de los gremios se cometieron abusos y el maestro era en realidad una especie de dictador en su

oficio. El aprendiz era un individuo sujeto a los caprichos de los oficiales o de los maestros. Si les tocaba un

hombre consciente, progresaban. Si los correspondía en suerte un malvado se quedaban estancados por

largos año ganando sueldos miserables. Tenían de ventaja que eran en realidad trabajadores muy

competentes y que siempre tenían garantizado su trabajo.

Al caer este sistema de gremios, a no había ninguna seguridad para ellos y se veían competidos por otros

trabajadores que sin ser expertos en la materia, ofrecían sus servicios por cualquier precio abaratando la

mano de obra. Aunque esta mano de obra resultaba deficiente y sin ninguna garantía.

El tiempo agravó los males de los trabajadores y con el advenimiento de las grandes industrias, fábricas y

empresas de tipo moderno, la situación se les hizo insostenible.

Entonces los trabajadores consideraron la necesidad de unirse de nuevo y empezaron a formarse las

uniones sindicales. Primero funcionaban en forma clandestina perseguidos por las autoridades, pero poco

a poco fueron logrando conquistas, hasta que las leyes los protegieron y fueron reconocidos como

organizaciones legales. Por eso vemos que en Costa Rica nuestros códigos insisten en la libertad de los

sindicatos, haciendo resaltar así que en otros tiempos y lugares, no existía esa libertad.

¿CUÁL FUE EL PROPÓSITO EN LA FORMACIÓN DE LOS SINDICATOS?

El propósito de los sindicatos fue lograr una fuerza por medio de la unión de los trabajadores que les

permitiera entablar una lucha pareja con la clase patronal. Lograr por medio de la fuerza, las conquistas

que no se alcanzaron por medio de la razón. Empezaron a exigir ciertas garantías que les habían sido

negadas y a lograr algunas ventajas que hasta ese momento no se les había concedido. En esta forma se

fue formando el espíritu de la lucha de clases y se dividió la sociedad en dos bandos irreconciliables:

patrones y trabajadores. O como dicen los que pregonan el odio: Explotadores y explotados.

Poco a poco la violencia fue creciendo en los diferentes grupos hasta constituirse como uno de los

argumentos de más peso entre los sindicalistas. Uno de sus más grandes partidarios es Jorge Sorel que en

su conocida obra "Reflexiones sobre la violencia", la elogia, la defiende y la considera única forma efectiva

de progreso para los asalariados. Descalifica a los socialistas parlamentarios que buscan soluciones

parciales, transitorias y que pretenden arreglar por amplio del prendimiento los problemas. Los

sindicalistas que seguían esta línea de conducta violenta eran en realidad continuadores del marxismo que

estaban prostituyendo y falsificando las uniones sindicales de su época. El arma corriente era la huelga, y el

mito con el cual amenazaban, era la huelga general.

Page 41: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Dicen que el hombre necesita moverse por mitos y no por realidades. Por el corazón impulsivamente y no

por el cerebro. Basados en esta opinión son muchos los políticos y dirigentes sociales que usan de esta

arma del mito. Los sindicalistas usaban el mito de la huelga general. Amenazaban con suspender todas las

actividades del país si no se les concedían sus exigencias. Una ciudad sin luz, sin teléfono, sin leche, sin

periódico, sin autobuses, etc., sería una ciudad muerta y no habría nación capaz de soportar un problema

de esta naturaleza. Pero en la realidad se ha venido a comprobar que tal amenaza es un mito, pues en

ningún país del mundo se ha logrado una huelga general y solo parcialmente sí han interrumpido los

servicios. Ni en Inglaterra en donde existían organizaciones sindicales magníficamente organizadas,

pudieron realizar la huelga general, pues siempre hubo alguna actividad sin interrumpirse. Los

rompehuelgas, hombres pagados para evitar la paralización total, son una de las armas usadas por la

empresa. Por cierto es oficio muy arriesgado ya que están expuestos los que se presten a él, a ser

linchados por los trabajadores y no lo aceptan nada más que individuos que en realidad se encuentran

desesperados.

El sindicalismo pretende tener la única fórmula de solucionar los problemas por parte de los trabajadores,

según opinan sus propagandistas y dirigentes. En Costa Rica tenemos el ejemplo en el Padre Benjamín

Núñez que en su obra: "A.B.C. del Sindicalismo" lo dice textualmente: "Por lo tanto, la liberación del pueblo

y tu satisfacción de las supremas aspiraciones del siglo en que vivimos, han de ser obra exclusiva del mismo

pueblo". Y en otro párrafo: "En el Siglo XX el pueblo realizará por la revolución lo que le impidamos por la

evolución. El movimiento "Rerum Novarum” está al servicio de los trabajadores y por consiguiente será

inútil esperar de él en ningún tiempo esté al servicio de los que no lo son”.

La palabra trabajador en el sentido que le dan los sindicalistas no es propiamente el hombre que trabaja.

Sino el que pertenece para ellos a una clase explotada. Si un individuo tiene una finca que le obliga a

trabajar todo el día y liarte de la noche, que no tiene descanso ni tranquilidad un momento, para los

sindicalistas no es un trabajador, sino un explotado. Pero en cambio todos esos borrachines que viven de

atorrantes en cantinas y un montón de vagos que tienen sus hogares llenos de miseria por que no quieren

hacer el menor esfuerzo, son verdaderos trabajadores. Todo es cuestión de criterio, aunque para nosotros

trabajador será siempre el hombre que trabaja y que con su esfuerzo colabora a producir lo necesario para

satisfacer las diferentes necesidades de la humanidad.

Sorel aconseja que los sindicatos deben ser agresivos, violentos y no transarse con el patrón, pues

considera que el patrón tiene intereses contrapuestos al trabajador y es incapaz de hacer justicia.

Hay que hacerse justicia, dice, por la propia mano y exigir sin discusión.

Esta idea falsa y circunstancial que pudo ser real en un momento dado, hoy es perniciosa. Si jurídicamente

la violencia está proscrita, y nadie puede hacerse justicia por su propia mano, existiendo para ellos árbitros

y jueces que den la razón a la parte que le corresponda, tampoco debe ser aceptable los procedimientos

en otros campos sociales donde el individuo haga justicia a su antojo expuesto a cometer los errores

propios de la pasión o la parcialidad.

La guerra entre trabajadores y patrones es salvaje, primitiva y expuesta a malos resultados, ya que entre

una lucha de sindicatos patronales debidamente organizados y sindicatos de trabajadores en la misma

Page 42: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

forma, nadie podría predecir resultados. Y lo que si se podría asegurar que a la larga sería 'perjudicial para

toda la colectividad.

Actualmente estos sistemas de odio deben ser desechados y cambiados por métodos de estudio y

razonamiento, donde la discusión se desarrolle en un plano de altura y donde intervengan mentes claras y

serenas. Si la historia nos dice que en alguna época brindó buenos resultados la lucha de los trabajadores

en contra de las injusticias patronales, no quiere decir que todavía pretendamos actuar en la misma forma,

pues si ha evolucionado favorablemente el mundo en todos los aspectos, nosotros debemos evolucionar.

Tampoco se puede aceptar como buenas las palabras de Sorel, donde dice que los trabajadores serán los

únicos que podrán resolver el problema de ellos, como lo dice también el "A.B.C. del Sindicalismo", de

Benjamín Núñez. En la historia del progreso humano, existen tanto entre la gente humilde como entre la

poderosa, individuos excepcionales que sienten en su corazón la inquietud de la justicia y luchan por ella

con el solo propósito de satisfacer esa necesidad de su espíritu. Cuando la injusticia era mayor en

Inglaterra, y los asalariados estaban hambrientos y sin defensa de ninguna especie, fueron hombres de la

nobleza inglesa, mentes privilegiadas que se convirtieron en defensores espontáneos de la justicia y

lograron para la clase explotada triunfos que no consiguieron los trabajadores.

En Costa Rica la Legislación Social del 43 en donde se establecieron las garantías sociales, fue patrocinada

por el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, perteneciente a la clase patronal y dentro de nuestro medio a las

familias de más rango en el país.

En tiempo de los romanos fueron dos ilustres hermanos Cayo Graco asesinado en un motín en el año 121

a. J.C. y Tiberio Graco muerto en el año 133 a. J. C., tribunos de la plebe que propusieron las Leyes Agrarias

combatiendo la avidez de la aristocracia que acaparaban la tierra en forma extremadamente injusta.

Y así se pueden exponer gran número de ejemplos en donde hombres ilustres, pertenecientes a las

familias privilegiadas, han renunciado a las ventajas que su posición les ofrece, para constituirse en

defensores de las clases necesitadas.

LOS SINDICATOS

LO IMPORTANTE EN LOS SINDICATOS

A través de este ligero análisis hemos podido ver que lo importante en los sindicatos es el espíritu

que reina en ellos. Si ese espíritu es de odio, de rencor, de prédica en contra del progreso,

indiscutiblemente no es bueno. Crear sindicatos rígidos, acaparadores que no dejan a nadie vivir si

no son sindicalizados, de casa cerrada, bajo el juicio y capricho de líderes intransigentes y con

frecuencia fracasados en otras actividades, no debe ser aconsejable.

El remedio no está en el sindicato, sino en los fines que persigue. El sindicato puede representar la

fuerza, si esa fuerza se emplea para fines perversos y condenables debe considerarse ese

Page 43: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

sindicato. Si la fuerza se emplea para fines sublimes, sublime debe considerarse ese grupo de

hombres que persiguen fines de tal naturaleza.

Sindicatos es lo mismo que asociaciones. Así como hay ladrones unidos, traficantes en drogas

organizados, etc., hay uniones de damas que realizan actos caritativos, de banqueros, de

estudiosos y en general de individuos con gustos y criterios afines.

Lo que debemos procurar es que el espíritu de violencia que reina en muchos sindicatos de

trabajadores, cambie por el de cooperación, de entendimiento, ya que la violencia no debe caber

en ningún campo en donde exista una verdadera organización. No debemos considerar a patrones

y obreros como enemigos irreconciliables. Al contrario deben ser amigos en bien de una causa

común que es la producción y la que debe beneficiar a todos. Así como la familia es una unidad

ética y debemos proteger la empresa debe ser una unidad ético-económica y no debemos

destrozarla por métodos violentos.

Continuación de la Lucha de Clases

¿QUÉ DICE EN ESTE ASPECTO EL SOLIDARISMO?

Nosotros sostenemos lo contrario. No por que sea un fenómeno natural tiene que ser bueno, ni

necesario. La tuberculosis es un hecho natural; el cáncer, el vicio, también lo son. El odio es una

pasión natural, como lo es la envidia. Pero no por que sean hechos naturales, debemos aceptarlos

como buenos. Por el contrario, debemos luchar por erradicarlos.

Marx dice: sólo hay lucha de clases. Nosotros decimos que no es verdad; que no todo es odio. Que

también hay amor.

En segundo lugar, decimos que hay que acabar con la lucha de clases, como se acaba con la

tuberculosis, con el paludismo, de manera científica y bien intencionada.

Estamos en desacuerdo con las prédicas de Marx, porque este generaliza todo y lo acomoda a

sus ideas. Sostiene que la historia de la humanidad es la historia de la guerra. Nosotros decimos

que también es la historia de la paz y en ella se han logrado grandes progresos para el mundo. La

lucha de clases es un fenómeno parcial, y debernos acabar con ella, pues si se basa para tener

cabida en una injusticia social, lucharemos por terminar con esa injusticia que justifica la lucha.

Page 44: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

La filosofía Solidarista reconoce a través de la historia que ha habido lucha de clases, pero lo

considera un fenómeno local y parcial, no inevitable ni imposible de corregir, pues si hay muchas

cosas que separan a los hombres, hay muchas más que los unen y el bien es más poderoso que el

mal. Como la bondad representada en Dios, es superior a la maldad, representada en los espíritus

de las tinieblas.

Superior a la lucha de clases, es la SOLIDARIDAD HUMANA. Por lo tanto esas luchas se pueden

dominar y acabar con la injusticia. En lugar de armar y azuzar a los hombres, hay que tratar de

buscar su entendimiento. Y ese entendimiento a base de justicia es el que buscan afanosamente,

patrones y trabajadores bien intencionados que se encuentran unidos en el Movimiento

Solidarista Costarricense.

SOLIDARISMO

Lección No. 16

AUXILIO DE CESANTIA FINES Y APLICACIONES

(INDEMNIZACION)

El auxilio de cesantía es una ayuda que se le da al trabajador que se despide para que tenga forma

de vivir hasta que consiga un nuevo trabajo. La intención sobre la que se fundó esta ayuda era

justa, pues no era posible despedir a un empleado haciendo caso omiso del hambre y las

necesidades que sufriría durante el tiempo que permaneciera cesante. Pero por parte de los

trabajadores en algunos casos se busca la forma de aprovecharse de la disposición de manera

incorrecta; y por la parte patronal, también en algunas oportunidades, se burlan de los principios

sobre los que se fundaron las prestaciones sociales. Tanto por uno, como por el otro lado, son los

malos trabajadores y los malos patrones los que se aprovechan de las disposiciones para burlarlas,

mientras que el buen empleado solo en muy raros casos se beneficia de ellas. En la forma actual

parece que estas leyes hubieran sido creadas para beneficio de los malos elementos. Hay que

reconocer que la intención como lo decimos al principio no fue esa, por lo que tenemos que llegar

a la conclusión que la falla está en el procedimiento, no en el fondo.

El trabajador se burla del sentido de la ley que ha sido creada para ayudarlo en el caso de que

quede sin trabajo, consiguiendo con anterioridad al despido un nuevo puesto. Luego empieza a

cumplir mal sus tareas, a desobedecer, a cometer errores y a causar molestias, procurando eso sí

mantenerse dentro de los límites señalados por la ley, para tener derecho a las consabidas

Page 45: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

prestaciones. Una vez que ha forzado el despido, cobra el auxilio de cesantía, y se traslada al nuevo

empleo que tenía apalabrado.

Claro que el que usa estos argumentos es un mal empleado que se beneficia incorrectamente de

ellos. En tanto el empleado, considerado como elemento valioso para la empresa, continúa

trabajando durante largos años, probablemente hasta su muerte, para que entonces sus

herederos gocen de los pocos meses de sueldo a que tiene derecho.

Por el lado patronal, también vemos la burla que se hace a la Ley de Prestaciones, pues contratan

trabajadores, los tienen durante dos meses y días en sus labores y antes de cumplir los tres que ya

obligan al pago de cesantía, los despiden en masa. Al tiempo los vuelven a contratar, los

mantienen durante otro tiempo parecido y los vuelven a despedir, resultando nulas las leyes y

disposiciones sobre el particular.

EL AHORRO SOLIDARISTA

Este sistema costarricense tiene grandes ventajas sobre el pago de cesantía. No solo no combate

las prestaciones sino por el contrario, las asegura a todos por igual. Cuando mejor es el trabajador,

cuando más competente, cuando más permanece trabajando en la empresa mayor es su

rendimiento y superior la acumulación de capital. El patrón nada gana con despedir a su trabajador

con la intención de ahorrarse las prestaciones pues sabe que las prestaciones, ya las ha ido

acumulando. Por lo tanto no necesita de valerse de maniobras. El trabajador por su parte,

tampoco precisa de portarse mal, de cometer faltas, de disminuir el rendimiento, pues sabe que si

permanece durante 30 años en la empresa, está ahorrando una verdadera fortuna.

Y si por algún motivo no quiere permanecer en su trabajo, renuncia tranquilamente pudiendo

hacerlo sin cerrarse las puertas del trabajo y se lleva sus ahorros y las cuotas patronales que le

servirán para establecerse por su cuenta o para invertirlas en bienes de capital.

El problema del trabajador no es de prestaciones únicamente. Es de más fondo. Es de acumular un

patrimonio que lo libere de la miseria y le garantice a él y a su familia un futuro, más desahogado y

con menos angustia. Y lógicamente cuando mejor es el empleado, más derecho debe tener a que

la empresa en donde trabaja y con la que coopera, lo ayude en debida forma para que logre su

aspiración.

Con el sistema social en que vivimos actualmente, no es posible arreglar el problema de las

prestaciones, sin haber arreglado un sin número de problemas existentes a su alrededor.

Necesitamos en todos los aspectos más justicia social, pero por medio del convencimiento propio.

No por leyes e imposiciones.

Page 46: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

No obstante tenemos que reconocer que en nuestro país, existe un concepto más avanzado de la

justicia social que en otros lugares y al mismo tiempo hemos puesto en práctica mayores sistemas.

Pero todavía necesitamos estudiar cuál es y cuál debe ser la actitud del trabajador y del patrón en

la vida de los negocios, para continuar con las partes buenas y corregir los errores.

PRINCIPIOS DEL SOLIDARISMO

Debemos volver a leer los Principios del Solidarismo, que en anteriores lecciones repartimos a

todos los asistentes. Como sobre estos principios se fundamenta la filosofía del Solidarismo, todos

deben sabérselos de memoria y relacionar todas las actividades con ellos.

Hace nueve años los publicamos, empezando con nuestra prédica. En este tiempo solo eran

proyectos. Actualmente se han convertido en realidades y podemos decir con orgullo que aunque

no exento de errores, hemos hecho mucho en el campo social.

El mandamiento Nº 1 de nuestro sistema dice: "El objetivo común fundamental es el aumento de

la producción, para su distribución equitativa".

Por un lado instamos al obrero a que aumente con su esfuerzo honrado y sincero la producción.

Pero por otro recomendamos su distribución equitativa. ¿Por qué hacemos esta indicación? Pues

sencillamente para combatir el egoísmo, pues sabemos por experiencia a través de la misma

historia, que el egoísmo violenta a los hombres y ha sido la causa de grandes revoluciones como la

francesa, la que más significación ha tenido en relación con nosotros. Por un lado la clase noble y

demás privilegiados, con todas las ventajas. Al otro lado el pueblo soportando la injusticia y el

atropello. Un Rey absoluto que consideraba que el "Estado era él", como lo dijo Luis XIV y después

Luis XV con arrogancia que pecaba en la egolatría, quien dijo: "Esto durará tanto como yo; después

de mí el diluvio", comentando con Madama de Pompadour el avance de las ideas nuevas y las

reclamaciones del pueblo que amenazaban una catástrofe para la monarquía. Y sus frases fueron

proféticas hasta cierto punto, pues el diluvio se produjo después de su muerte estando en el poder

Luis XVI, pero no por tempestades de agua, sino de sangre. Y bajo la cuchilla siniestra de la

guillotina, rodaron aquellas cabezas, orgullosas y egoístas, que no consideraron con derecho a la

vida, nada más que aquellos cabezas que se encontraban a su alrededor.

En cambio en Inglaterra, pueblo más razonable, donde por su propio temperamento se prestan

más al análisis, los reyes y sus consejeros comprendieron inmediatamente que debían reconocer a

su pueblo ciertas conquistas. Y sin renunciar a todos sus derechos, adquiridos a través de las leyes

y tradiciones, dieron oportunidad a su pueblo para que viviera en forma más democrática y para

que interviniera en los asuntos del estado, asuntos que lógicamente los afectaban a ellos tanto

como a sus mismos soberanos. Al desprenderse de estos egoísmos que no supieron renunciar los

aristócratas franceses, consolidaron su permanencia en el trono, y a la par de la Cámara de los

Lores, se encuentra la Cámara de los Comunes, de esencia mucho más popular. Las conquistas

Page 47: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

democráticas de los ingleses, como la Carta Magna, es la que ha dado estabilidad a su monarquía y

por eso se dice que el Rey reina en Inglaterra, pero no gobierna.

Esta lección de la historia en el campo político, debemos aplicarla en el campo social,

desprendiéndonos, unos y otros de nuestro egoísmo, para no tener que lamentar luego, la pérdida

total de nuestras conquistas.

Para ello precisa hacer caso omiso de ricos y pobres. No juzgar mal a todos los pobres porque

nosotros seamos ricos, ni juzgar mal a los ricos porque nosotros seamos pobres. Hay que

reconocer el valor humano. Apreciar a los hombres que se distinguen por sus méritos como en el

caso del arte y de la ciencia, en donde el individuo vale por sus propias condiciones y no por la

escala social que ocupa. De nada le valdría a un marqués o a un príncipe el presentarse a cantar en

la ópera de Nueva York, si no tuviera condiciones para ello, pues sería silbado estrepitosamente.

En cambio a un individuo que estuviera dotado de una voz excepcional, se le rendiría admiración y

respeto en el mundo del arte. Pues si en el mundo del arte vale el hombre por sus propias

condiciones, en el campo social debía ser lo mismo.

En defensa del valor humano, es que debemos luchar en nuestro movimiento. Nuestro Sistema

Solidarista, debe ser el campo en donde el mérito tenga la oportunidad de ponerse de manifiesto.

Precisamos buscarnos hombres buenos y bien intencionados. Por eso pedimos a las empresas que

nos envíen hombres sin prejuicios, dispuestos al progreso y al entendimiento y capaces de luchar

con serenidad, pero con energía por las causas noble de nuestra vida.

EL MOVIMIENTO SOLIDARISTA avanza, merced a patrones de visión clara y noble y de trabajadores

inteligentes y bien intencionados, que juzgan el esfuerzo y la competencia, como las mejores

armas para triunfar en la vida.

Con ellos y por filos, emprenderemos la lucha de la cooperación y de la armonía, pero entendiendo

bien que armonía y paz no significan debilidad ni cobardía.

SOLIDARISMO

Doctrina-Aplicaciones

EL AUXILIO DE CESANTÍA O INDEMNIZACION

Ya hemos visto que el auxilio de cesantía nació de la necesidad de proteger al trabajador a quien

no se le puede garantizar continuidad en su trabajo. En algunas empresas que se encuentran con

suficiente firmeza, que tienen muchos años de operar y saben con exactitud el personal que

precisa para sus actividades, la permanencia de los trabajadores es generalmente indefinida. Sólo

Page 48: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

en casos de incapacidad de empleado o por faltas graves son despedidos. Pero existen actividades

como las agrícolas, como la misma construcción, que sólo en determinados meses o épocas

precisan de un personal grande y luego se despiden dejando miles de hombres cesantes y sin tener

cómo defenderse, constituyendo ello un verdadero problema social.

En los países de economía pujante y de empresas bien organizadas se ha logrado aminorar

bastante esta situación por medio de creación de industrias agrícolas bajo techo que mantienen al

personal ocupado en ellas cuando no precisan sus trabajos en el campo directamente. También las

empresas de construcción bien organizadas tienen varias obras a un tiempo y trasladan el personal

de una a otra. Pero a pesar de todo es frecuente ver la desocupación de obreros que se

encuentran buscando trabajo por todas partes.

Como el hombre tiene que comer diariamente y mantener su familia todos los días, y no por

épocas, justo era buscar la forma de asegurar esa comida a la clase trabajadora. Y con esa

intención fue creado el Auxilio de Cesantía. Pero ya hemos visto como pese a la buena intención,

se burla en forma fácil y corriente el verdadero sentido de la ley.

Algunos empresarios que se consideran más inteligentes, miran esta ayuda como si fuera una

participación en la empresa concedida al trabajador; un derecho adquirido sobre el capital. Pero

esta participación no la reconocen nada más que cuando se ven obligados a despedirlo y tienen

que pagarle prestaciones. Si el trabajador renuncia voluntariamente, entonces ya no tiene ningún

derecho sobre el capital acumulado y se va con las manos vacías. De tal manera que en este caso,

no es ni una cosa ni la otra. Ni auxilio, pues no tienen obligación de cumplirlo, ni participación en la

empresa, ya que no se les reconoció nunca tal derecho.

En realidad el auxilio de cesantía tal como se aplica y se entiende está lleno de defectos y sirve más

de confusión que de solución generalmente. Vemos que el patrón con cierta habilidad puede dejar

de cumplir con esta obligación y cine por el lado contrario, el trabajador puede aprovecharse de él

en forma poco elegante. Y que además hasta el momento es un beneficio que favorece a los malos

trabajadores y muy raras veces al bueno.

EL AUXILIO DE CESANTIA A TRAVES DE NUESTRO PLAN

Entre los que combaten nuestro Movimiento es corriente ver esgrimir el arma de que por medio

del Plan de Ahorro Solidarista se pierden los auxilios de cesantía. Nosotros sostenemos lo contrario

y además probamos la verdad de nuestras palabras. No sólo no se pierden estas prestaciones, sino

que se aseguran. En "Los Principios del Solidarismo" mandamiento 5 se puede leer: "El auxilio de

cesantía debe convertirse en un interés ahorrado en la empresa, adaptado a cada modalidad de

explotación, cuyo pago al trabajador e inversión por éste estarán debidamente regulados".

Page 49: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

¿Qué es lo que se pretende en esta forma? Asegurar el futuro de los trabajadores. No pagarles el

presente solamente, cuando están rindiendo con su trabajo utilidades a la empresa. Sino que se

sientan asegurados para cuando hayan dejado de ser hombres vigorosos o tengan ya suficientes

años de estar trabajando. El patrón ha ido acumulando en forma de ahorro este auxilio de

cesantía, no limitándose a los meses de máximo que ofrece la ley. Sino llegando a 30 o a 40 meses

y más, sin que se resienta la economía de la empresa, aunque estuviera en esos momentos

pasando por una situación crítica, pues a través de los años ya habría acumulado las reservas para

el pago de cesantía para todos sus colaboradores.

La Empresa moderna debe ser un planeamiento inteligente para prestar un servicio social. Debe

constituirse por medio de un estudio sereno y toda clase de previsiones, en cuyo estudio deben

contemplarse los intereses no sólo patronales, sino además los de todos los que colaboran con

ella. Así como se hacen los cálculos en el desgaste de la maquinaria, también debe, hacerse el

cálculo del desgaste de la vida humana. En nuestro país hemos podido apreciar cómo las empresas

que llevan contabilidad de costos le fijan a un camión, a un tractor, etc., un máximo de

rendimiento, que puede ser de 5 o de 10 años. Una vez llegado a esa fecha, aun cuando estuvieran

prestando servicios, los quitan de la circulación y los venden por cualquier precio o lo destruyen.

(En Venezuela es corriente en las compañías petroleras la destrucción de estos vehículos). Si han

podido quitarlos de la circulación, ha sido porque han amortizado el valor de él, durante los años

que ha prestado servicios.

En cambio al trabajador que es quien presta mayores servicios, que es quien mueve vehículos y

maquinarias, cuando se considera que no puede rendir lo necesario, es despedido del trabajo en

algunos casos, sin ninguna ayuda pues el patrón ha tenido habilidad para hacerlo renunciar. Y este

trabajador que no ha tenido la menor idea del ahorro se encuentra de pronto desorientado en la

calle, con sus jornales gastados y su gastada vida que no sirve nada más que para causar lástima a

los ajenos y problemas a sus familiares.

CONCEPTO SOLIDARISTA

Todo nuestro estudio persigue la finalidad de sacar un producto excepcional que sirva para regular

las relaciones obrero-patronales y constituya al mismo tiempo la más perfecta organización de

riqueza: LA EMPRESA SOLIDARISTA. Esta es nuestra institución fundamental y nuestro aporte a la

sociedad. Queremos una empresa perfecta, hasta donde sea posible la perfección en la

humanidad. Y el auxilio de cesantía no lo queremos tal como está, porque no sirve, siendo

generalmente una ilusión o un mito. QUEREMOS CONVERTIRLO EN UNA ESPECIE DE

AMORTIZACIÓN HUMANA. Si al fundar una industria se calculan los gastos ocasionados por el

desgaste de maquinaria, también debe hacerse un cálculo para el desgaste del hombre. Y si

anualmente se amortizan las cuotas necesarias para la adquisición de nuevas máquinas y

vehículos, también deben amortizarse en forma de ahorro el desgaste producido en el hombre

Page 50: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

para poder renovar con gente fuerte y sana sin dejar en el desamparo a los que han dado por

largos años sus esfuerzos. El hombre que trabaja está prestando un servicio a la comunidad y

como, tal tiene derecho a disfrutar de la riqueza que está creando. De esta riqueza, tanto la

sociedad, como el patrón, como el trabajador deben beneficiarse.

No queremos empresas que enriquezcan a unos pocos y para ello hayan gastado hombres. Pero si

no sirve este sistema de empresa egoísta, tampoco ha de servir el que pregona la destrucción total

de ella, como lo hace el comunismo. El problema hay que resolverlo, no desconocerlo. El emplear

la violencia significa la incapacidad de resolver el problema.

El auxilio de cesantía no lo queremos por incompleto. Queremos crear para el trabajador un

sistema de capitalización que lo haga sentirse partícipe de la empresa y que le asegure, por

incapacidad o por renuncia voluntaria, ese auxilio de cesantía que tanto se pregona, que tanto se

explota demagógicamente y en que en infinidad de casos se burla fácilmente. Queremos que el

trabajador se beneficie por medio del ahorro. Conforme el trabajador se identifique con la

empresa y se responsabilice, mayor derecho tiene a beneficiarse y mayor rendimiento tienen que

dar.

En este ambiente de justicia y comprensión no caben luchas ni huelgas pues todos persiguen un

mismo fin, que es la prosperidad. Combatimos la lucha pero no es que queremos quitarle al

hombre su espíritu combativo. Lo que pretendemos es encauzarlo por donde debe luchar. Lo que

hay que hacer es buscar el verdadero enemigo y no luchar contra la empresa que es de todos.

Combatamos la pobreza, el vicio, las enfermedades, la ignorancia y todas las calamidades que

afligen a la humanidad.

SOLIDARISMO

Doctrina-Aplicaciones

Lección No. 17

LA EMPRESA

Solidarismo no es una filosofía que se concreta a la parte espiritual o moral del hombre. Lo que

interesa principalmente en nuestro estudio es el problema de la producción. Consideramos la

pobreza como un mal que aflige a la humanidad y al cual hay que erradicar como a la malaria y

otras enfermedades, o como a la ignorancia, etc. Para luchar contra estas últimas calamidades ya

Page 51: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

existen otros hombres preocupados en ello y nosotros no queremos apartarnos de nuestro

principal objetivo, que es el de la producción de la riqueza para su debida distribución.

En busca de soluciones en contra de la pobreza llegamos a descubrir que la Empresa es la clave del

problema. Por lo tanto es un tema repetido ya que en general es alrededor de la Empresa que gira

la parte principal de nuestro estudio. Repasando de nuevo Los Principios del Solidarismo podemos

leer en el mandamiento 6: "La Empresa es la unidad económica y debe ser protegida contra malos

patronos y obreros, como la familia es la unidad social y está protegida contra malos cónyuges e

hijos. Los sindicatos hostiles de patronos y obreros son tan indeseables como lo serían los

sindicatos hostiles de maridos y mujeres o de padres e hijos".

Así como religiones y legislaciones enemigas del amor libre, consagraron la familia a través de la

institución del matrimonio, así nosotros enemigos de la anarquía económica, queremos crear la

Institución Ético-económica que regule la producción de la riqueza: La Empresa Solidarista.

Sostenemos que la producción interesa a todos en general, sin ser por ello estadistas ni socialistas,

sino porque es una realidad que no podemos negar. No inventamos cosas nuevas, sino que

aprovechamos las enseñanzas de la historia. Cuando el hombre salió del error de creer que la

tierra era una especie de mesa horizontal y pudo comprobar que era redonda, el conocimiento de

esa realidad para dar la vuelta al mundo en diferentes viajes con sus consiguientes ventajas.

También nosotros debemos fundar nuestras ideas en la realidad para lograr verdaderos avances y

efectivos progresos. Todo el progreso de la sociedad existe en darse cuenta de lo que es la realidad

y los males son causa de los errores.

Respecto a la Empresa la realidad nos demuestra que es de interés social, ya que nadie puede

decir que es dueño de ella en sentido absoluto. Solamente es dueño absoluto el que se ha hecho

solo, viviendo aislado y en donde no tenga trato alguno con los demás hombres. En el mismo

campo del Derecho el sentido de la propiedad ha evolucionado. Todavía en el Derecho Romano al

propietario se le concedía el "derecho de usar y abusar" de todas sus pertenencias. Eran dueños

absolutos y podían hacer lo qué quisieran. Actualmente este concepto lógicamente ha cambiado.

LA EMPRESA ES DE COOPERACIÓN

Si actualmente el sentido absoluto de la propiedad ha evolucionado, con mucha mayor razón

referente a la Empresa, en donde aparte de los dueños colaboran en ella individuos que prestan

sus servicios, ayudan a la producción de la riqueza y son imprescindibles en todas las labores.

Ponemos como ejemplo para ilustrar esta opinión a la Compañía Bananera: Está compuesta por un

gran número de accionistas que son jurídicamente los dueños. Pese a que las leyes del país los

consideren como propietarios, estos señores no pueden disponer irrestrictamente de sus

propiedades ni ignorar que necesitan de muchas personas para poder llevar a cabo sus trabajos y

con los cuales tienen sus compromisos y obligaciones. La propiedad de la tierra los pone en

contacto, aunque muchas veces en forma indirecta, con autoridades, agricultores, vendedores,

Page 52: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

empresas de transporte y con todos los que han contribuido en algo para que puedan hacerse

efectivas las operaciones.

El hombre que emplea gente tiene un deber social. El contrato de trabajo, aunque no sea una

forma escrita o legal, implica de hecho obligaciones reciprocas que tenemos que entender bien,

pues a veces estamos pasando de un extremo al otro. Antes el patrón consideraba que no tenía

deberes con los trabajadores. Ahora por el contrario, creen los trabajadores que todo lo que hay

que hacer es exigir derechos sin reconocer obligaciones. Ambos criterios son falsos, no coinciden

con la justicia, con la razón, ni con los ideales.

A través del estudio de la historia podemos apreciar que en el Siglo XX la mejor forma de producir

riqueza es por medio de la institución llamada la empresa. Para nuestro criterio y costumbres

democráticas no nos servirían otros sistemas ni regímenes diferentes y por eso, como tanto lo

hemos repetido, lo que debemos de tratar es de buscar la perfección de ello estudiando sus

problemas desde su punto de partida, hasta la situación que se encuentra actualmente.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA EMPRESA

Sabemos que la Empresa moderna es una asociación libre, voluntaria, de un grupo de hombres con

ciertos elementos materiales para sacar adelante un medio de producción, a través de sistemas

inteligentes y bien planeados y que deben cumplir una función legal. Pero además hemos visto que

existen muchos errores que sirven para que los enemigos de ella la combatan y los cuales

debemos corregir. Pero entonces salta la pregunta: ¿Cuáles errores son los que hay que corregir?

Como es de suponer en estos cursos rápidos no podemos entrar en demasiados detalles, pues son

muchos y diferentes en cada empresa. Pero sino analizamos detalladamente todos los problemas,

en cambio podamos declarar algunos principios generales, resumiendo uno en esta sencilla frase:

LA EMPRESA DEBE ENRIQUECER A TODOS LOS TRABAJADORES QUE COLABORAN EN ELLA. Y eso

desgraciadamente no sucede, pues vemos que mientras el patrón logra grandes fortunas, el

trabajador vive siempre miserable, fuera de algunas excepciones.

En esta desigualdad tan manifiesta se basa la fuerza de los socialistas, comunistas, etc. que

pregonan la eliminación de las empresas particulares. Nosotros combatimos esa idea comunista

en contra de la empresa, y sostenemos que lo que debemos hacer es mejorarla.

Por el momento, para procurar el enriquecimiento general de los colaboradores y empezar a hacer

efectivos' nuestros principios, hemos logrado que voluntariamente algunos patrones introduzcan

el plan de ahorro en sus empresas, por medio del cual se benefician actualmente miles de

trabajadores. Con el tiempo, según vayan progresando las empresas solidaristas, estudiaremos la

forma de solucionar en su totalidad del problema de la distribución, procurando que como lo dicen

nuestros Principios, que sea de la manera más equitativa.

Page 53: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

La experiencia obtenida a través de los años que venimos trabajando ha sido halagadora. El ahorro

ha servido de prueba clara y ha demostrado que no sólo se ha logrado acumular dinero efectivo en

las cuentas de los trabajadores, sino que al mismo tiempo, en las empresas en que se ha

implantado, se han mejorado muchísimo las relaciones obrero-patronales eliminando en gran

parte la lucha de clases. Además de la armonía que se ha creado en estos ambientes solidaristas,

en el individuo se ha despertado un verdadero deseo de mejoramiento para convertirse en

hombres más capaces y más dignos de gozar de mayores ventajas.

SOLIDARISMO

Lección N 18

LA CUESTION SOCIAL

Explicación y falsa solución socialista

Explicación y solución real solidarista

Conclusiones

Este pequeño curso de capacitación laboral, ha llevado como objeto el formar un elemental bagaje

de conocimientos para servicio de aquellos individuos que quieran asumir la tarea de dirigentes,

para que con estos conocimientos puedan intervenir en la lucha de ideas sociales y se conviertan

en hombres de acción sabiendo imprimir un rumbo definido a sus pasos.

Podemos apreciar que en estos momentos en Costa Rica existen muchas fuerzas sociales, que

siendo inferiores a las nuestras en número y en doctrina tienen más influencia en la decisión de los

problemas que nos atañen. Este fenómeno obedece en gran parte, a que nosotros nos hemos

mantenido al margen de las discusiones y que no ha existido el grupo de trabajadores capacitados

para que puedan intervenir en la lucha. Y por otro lado, a que algunos no tienen escrúpulo en

presentar una farsa de poder y fuerza que se encuentra muy lejos do la realidad, pero que les sirve

para impresionar a los ingenuos o temerosos.

Actualmente, nuestro Movimiento ha ganado la confianza de todos los que lo conocen; porque ha

crecido en un ambiente de seriedad intachable, se ha mantenido dentro de los límites de la verdad

y ha sabido cumplir todas sus promesas. El prestigio de que gozamos es el más elocuente

argumento de nuestra fuerza. Si además de esta fama bien ganada y del gran número de asociados

que componen el Movimiento Solidarista, logramos preparar un buen número de trabajadores

Page 54: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

capacitados para intervenir en las discusiones sociales, habremos logrado un avance de gran

significación para nuestro programa.

Decir cuestión social, nombre con que se conoce al problema social que debemos resolver, es lo

mismo que si dijéramos injusticia social. Puede haber muchas definiciones de esta frase, pero lo

importante para nuestro estudio es el fenómeno por resolver. Es una situación de desequilibrio, en

donde algunos hombres viven en la opulencia y otros en la miseria, sin que pueda darse una

explicación razonable, dentro de la inteligencia y la justicia, para aceptarla como buena. Como no

podemos aceptarla tal como está, debemos cambiarla. No pretendemos que desaparezca la

desigualdad económica en forma absoluta. Reconocemos que en la naturaleza la desigualdad es

necesaria y podemos ver los ejemplos claros en los astros, en donde unos son grandes y otros

pequeños; en los árboles, en los mismos animales, etc. Esa desigualdad sirve para variedad del

universo y hacerlo más atractivo. Pero ese contraste de opulencia y miseria no tiene razón de ser.

Sino es posible pretender una medida exacta para todos, sí podemos ambicionar el evitar la

desigualdad extrema y procurar que la necesidad no amenace los hogares de los trabajadores.

La cuestión social no se resuelve en un día ni en un año. Es labor de mucho tiempo y estudio. Pero

así como se ha ido solucionando la cuestión religiosa, la cuestión de educación, de esclavitud,

también esperamos que la cuestión social se pueda resol ver y hacia ese fin nos encaminamos.

Dejemos que otros busquen la solución sobre problemas como el de la guerra y otros males que

atañen a la sociedad y dediquemos nuestro tiempo en el tema que nos ocupa. Para ello

conformémonos para empezar con pocos puntos en nuestro estudio. Pero procuremos que sean

bien asimilados y que los dominemos ampliamente.

La desigualdad económica extrema e injusta, por causa del egoísmo del capitalismo, hizo más

palpable la necesidad de buscar solución al problema. El socialismo sirvió para señalar el mal y

descubrir sus principales causas. Indiscutiblemente prestó un gran servicio en la búsqueda de la

solución. Pero falló en el remedio aconsejado. No obstante, el solidarismo no hubiera podido

aparecer si no hubiera el socialismo atacado el mal, pues de los errores cometidos primero por el

capitalismo y después de las falsas soluciones socialistas, es que nació nuestra doctrina, que

aprovechándose de las lecciones de la historia, ofrece la solución real y justa, buscando la equidad

y el equilibrio entre las fuerzas que componen la sociedad.

SOLIDARISMO

Doctrina-Aplicaciones

Page 55: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Lección No. 18

Segunda parte

Conclusiones

Con esta lección damos por terminado el presente curso y trataremos de resumir en pocas reglas

todo nuestro ideario a fin de que los interesados puedan servirse con facilidad de él. A grandes

rasgos podemos decir que hemos llegado a las siguientes conclusiones:

1) El hombre tiene cuerpo y alma (materia y espíritu) y por lo tanto afirmamos que para que sea un hombre completo, digno, eficaz en la sociedad, necesita dos patrimonios: el de la mente y el del cuerpo. De lo contrario si le faltara uno de ellos, sería un individuo incompleto.

2) Nosotros operamos en el terreno de la vida práctica, desatendiéndonos de otros problemas filosóficos, culturales, religiosos, aunque estemos unidos solidariamente con ellos. Nosotros vamos a la vida de los negocios. Otros se ocupan de los demás aspectos.

3) El tipo de ciudadano que queremos como modelo, debe tener un patrimonio mental y material. Conforme avanzó la civilización se empeñó en resolver lo mental, por medio de escuelas, enseñanza obligatoria, etc.

4) El otro aspecto material, el de la salud del cuerpo, no está atendido en forma competente. Han dejado que cada cual haga lo que pueda.

5) Antes faltaba cultura, ahora falta patrimonio en el hombre y su papel en la vida es incompleto. Le falta fuerza, personalidad, por falta de bienes.

6) Nuestra doctrina dice: así como se obliga a formar patrimonio mental, nosotros proclamamos que se necesita del patrimonio físico; o sea la riqueza.

7) De igual manera que es obligatoria la instrucción facilitándola enseñanza por medio de las escuelas, debe ser obligatorio el patrimonio, facilitando la forma de acumular riqueza por medio del ahorro. No hace falta, que todos sean millonarios, como no precisa que todos sean profesores, basta con un patrimonio para vivir decentemente y poderse retirar de la vida de actividad en forma honrosa.

8) La experiencia nos ha dicho, que para impartir cultura hacían falta instituciones escolares además del esfuerzo personal. También para que el hombre adquiera capital, hay que crear ciertas instituciones donde el hombre adquiera con esfuerzo su capital. Siempre con esfuerzo pues nuestras prédicas no ofrecen nada ociosamente.

9) Las enseñanzas a través de la historia nos han venido a demostrar que la institución apropiada para producir esa riqueza es la empresa. Por lo tanto nosotros debemos procurar corregir sus males, y robustecerla, convirtiéndola en institución ético económica para impartir riqueza: La Empresa Solidarista.

Page 56: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

10) No debemos permitir que haya seres indigentes, por respeto a ellos mismos y a la sociedad. Por lo tanto la Empresa debe ser una institución de bien social que cumpla una misión noble enriqueciendo a todos los hombres que colaboran en ella.

11) Combatimos la tesis comunista que dice que la empresa es una máquina de explotación y que proclama la destrucción de ella.

12) La expropiación de las empresas para que pasen todos los medios de producción a manos del Estado, no la consideramos justa ni prudente; pues si en el año de 1848, podía caber duda acerca del éxito de esa medida recomendada por los comunistas, en 1956 hemos podido comprobar su fracaso en Rusia y demás países comunistas que la llevaron a la práctica.

13) Consideramos que la potencialidad productora de la Empresa Burguesa hizo más en una generación que en el resto de la historia, hecho reconocido por el mismo Marx, lo razonable es no destruir su potencialidad sino transformarla para que produzca para todos. No tapemos el pozo de donde mana la riqueza. Hagamos que actúe con justicia. Vamos a imponerle un sentido moral para que nos salve.

14) Hemos visto que el hombre tiene dos instintos primarios: el de conservación y el de reproducción. El hombre primitivo, por comer es capaz de matar; también por la unión sexual es capaz de cualquier crimen. Dejados sueltos sin leyes ni, orden, los dos instintos son peligrosos. Para controlar el instinto de reproducción se creó la institución de la familia por medio del sacramento matrimonial.

15) Para dignificar el instinto de conservación no se ha creado nada. Hay que tratar de dignificarlo, sublimizarlo por medio de una Institución adecuada, que es la Empresa Solidarista.

16) La familia a través, del matrimonio es la forma actual de reproducción del hombre. La escuela imparte cultura. La Empresa, por medio de principios ético-económicos, debe impartir riqueza.

17) El socialismo nos despejó el campo para luchar en contra de la explotación del hombre por el hombre. Los socialistas desbarataron todo y levantaron un nuevo edificio sobre bases falsas. Nosotros venimos ahora a levantar un nuevo edificio sobre bases firmes.

18) Esas bases son: Democracia, Escuela y Empresa.

19) Sabemos que el adagio latino dice: "Mente sana en cuerpo sano". Pero para que exista un cuerpo sano debe tener éste todo lo necesario como alimentación, higiene, cultura física, etc. Para que un individuo y su familia se desenvuelvan en un ambiente adecuado que pueda ofrecerles todas estas cosas, precisan de un patrimonio económico capaz de sufragar los gastos necesarios.

20) Nuestra doctrina es sencilla, fácil de asimilar por cualquier persona normal, pero tiene fundamento en las lecciones de la historia y de la ciencia.

21) Pese a que nuestra doctrina es clara y buena, si no se aplica en el campo de la práctica de nada nos serviría. Por lo tanto, después de haber proclamado nuestros principios, los pusimos en práctica por medio de las Asociaciones Solidaristas. Podemos apreciar que las asociaciones funcionan bien y que todo el programa se desenvuelve, si no perfectamente, por lo menos con magníficos resultados.

22) Los primeros automóviles y aviones tenían gran número de imperfecciones que actualmente se han logrado corregir. De igual manera nuestras asociaciones se mejorarán constantemente

Page 57: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

hasta lograr el sistema más perfecto dentro de las posibilidades lógicas que se puedan ofrecer en beneficio de la comunidad.

23) Cuando Jesús dijo al paralítico: "Hombre, tus pecados te son perdonados", los fariseos protestaron diciendo "¿Quién eres tú para perdonar los pecados de nadie?" Entonces Jesús les contestó: ¿Qué es más fácil decir: tus pecados te son perdonados, o decir: Levántate y anda? Y volviéndose al paralítico le dijo: Levántate, carga con tu camilla, y vete a tu casa.

De igual manera al capital solidarista se le dirá: Tus pecados te son perdonados. Y si alguno

protesta de esta absolución, se le contestará: ya los trabajadores postrados en la miseria se han

levantado y andan camino de la prosperidad.

Al socialismo podemos analizarlo porque lo hemos visto actuar en sus diferentes etapas: Primero

como doctrina; luego operando en la clandestinidad y últimamente como tesis de un gobierno, en

una poderosa nación grande y poblada. Era imposible juzgarlo en debida forma cuando se conocía

solamente en teoría. Ahora podemos hacerlo porque lo hemos visto en la práctica.

El Socialismo es materialista y sostiene que la desigualdad humana ha nacido en la tierra por la

lucha de clases, donde la dominante explota a la otra y que se puede asegurar que la historia de la

humanidad es la misma lucha de unos hombres con poder para oprimir al resto de los ciudadanos.

Lo que da actualmente el poder a unos para explotar a los otros, es la propiedad. El estado

capitalista, dicen es una máquina de coacción para que los que tienen la riqueza puedan

aprovecharse de los asalariados. La solución que ofrecen es acabar con la propiedad, y quitar el

capital porque es el arma que esgrimen los ricos en contra de los pobres. Con capital tienen

trabajadores y los explotan; quitando el capital, no existe medio de explotación. Como no puede

dividirse la propiedad entre todos, ni repartirse el capital, la solución es convertir al Estado en

dueño absoluto de los medios de producción. De esta manera el ciudadano sería dueño de sus

objetos personales, como el vestido, los muebles, etc., pero al no tener propiedad ni capital, no

podría tener trabajadores y en esa forma no habría patrones ni empleados.

La explicación que el socialismo da sobre este particular es incompleta y su solución falsa. Pues hay

muchas cosas más en la vida que la lucha de clases y decir que ella es el único motor de la

humanidad es tan ingenuo como decir que es el amor.

Cuando le quitan al hombre la propiedad y la ponen en manos de administradores, la producción

se mengua considerablemente y los negocios fracasan. En Costa Rica hemos podido apreciar la

diferencia de una empresa cuando es privada a cuando se encuentra en manos del estado. Por

otro lado se crean en lugar de patrones, tiranos de la peor especie y burócratas que se consideran

dueños del destino de los pueblos, llenos de soberbia y vanidad. En Rusia hemos visto que es mil

veces más cruel el Estado que cualquier clase de patrón.

Page 58: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

LA SOLUCIÓN SOLIDARISTA

Los males de la humanidad como la injusticia y desigualdad extrema, tienen por origen la

ignorancia, el egoísmo, los malos instintos de nuestra propia imperfección humana. Dejados los

hombres entregados a sus instintos primitivos no se lograrán buenos resultados. Pero si

combatimos la causa por medio del estudio, aplicando leyes, disciplina y dirección adecuada,

lograremos la solución del mal. Para regular el instinto de reproducción creamos la familia a través

del matrimonio. Para regular el instinto de conservación, todavía no hemos sido capaces de crear

ninguna institución.

ACCIÓN SOLIDARISTA

Los futuros esfuerzos en el campo de la acción deben ser bien organizados. Todas las Asociaciones

Solidarizas deben pertenecer a un organismo central que en forma inteligente y armoniosa,

aconseje y dirija los pasos del Movimiento. Debemos lograr más eficacia y más poder a través de

mejor organización. Actualmente, pese a que la mayoría de las asociaciones pertenecen a la Unión

Solidarista, viven en forma muy aislada y sólo en raras ocasiones, como en caso de Asambleas, es

que tienen contacto unas con otras. La misma autonomía que nosotros predicamos para que se

desenvuelvan cada una en entera libertad, les va formando una idea de independencia que en el

fondo es perjudicial, pues al aislarse se debilitan y solo unidas, preocupadas en conjunto, serán lo

suficientemente poderosas, para resolver los problemas que les atañen. Nuestra tesis respecto a la

filosofía del programa, es la del hombre libre, pero unido por lazos de solidaridad humana. Si

predicamos la solidaridad, con mayor razón debemos procurar estrechar esos lazos entre nosotros

mismos y estar más en contacto para que los problemas graves de una asociación, sean motivo dé

preocupación del resto de las asociaciones y que todas contribuyan a solucionar dificultades y

lograr la armonía.

Page 59: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre
Page 60: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Movimiento Solidarista Alberto Marten

13

Costarricenses:

La democracia política ha realizado avances espectaculares en la segunda

mitad del siglo XX. Pueblos semibárbaros que aun ocasionalmente practican el

canibalismo han hecho su ingreso a las Naciones Unidas y sus representantes

tienen voz y voto en la discusión de los problemas internacionales.

La democracia económica, empero, retrocede en vez de adelantar.

Políticamente en los foros mundiales el representante de una tribu africana

metamorfoseada en nación se halla hoy muy cerca de una estadística europeo

vocero de una potencia de civilización milenaria. Pero económicamente el bracero

indígena de los países subdesarrollados se aleja cada día más del obrero

norteamericano, europeo o japonés.

El fenómeno está a la vista. En un lugar común de la economía

contemporánea. Un océano de literatura se ha acumulado escribiendo y

comentando y recriminando el mal, clamando por el remedio y amenazando con

catástrofes si las naciones ricas no encuentran y aplican a corto plazo la solución.

He leído algunas obras, artículos y discursos sobre el tema. En ellos no he

hallado más que palabras, palabras, palabras. Algunas veces algo peor,

pesimismo y desesperanza y la insinuación más i menos velada de que no queda

otra alternativa que el comunismo.

Uno de los trataditas más autorizados de Occidente sobre el tópico que no

ocupa, Gunnar Myrdal después de insistir en que hace falta una nueva teoría del

comercio internacional que no nos ofrece, llega a decir lo siguiente: “La mayoría

de los escritores sobre estos temas expresas sus deseos por lograr una estructura

teórica; pero el anhelo se califica generalmente de escepticismo y algunas veces

llega al acuerdo general de que nunca podremos alcanzar una teoría general del

desarrollo y subdesarrollo económico.”

A éste le pasa lo que a muchos soñadores que buscan infructuosamente,

porque andan detrás de lo que no existe.

La teoría del comercio internacional buena para la Inglaterra de la reina

Victoria por mucho que se la retoque par, no es buena para la India de Nehru de ni

para los dirigentes negros del África descolonizada y demás territorio soberano en

que se desembró el imperio victoriano.

La teoría del estado buena para Luis Catorce por mucho que se la retoque

no es buena para el Parlamento francés de 1962. Entre ambos ocurrió una

Revolución Política. Primero vino la revolución, después y como consecuencia se

elaboró una nueva teoría del estado.

Page 61: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Lo mismo exige la lógica de la historia en el campo de la economía. Primero

debe ocurrir la Revolución Económica, después y como consecuencia se

elaborará una nueva teoría del comercio internacional. Sin los hechos nuevos no

puede haber teoría que los explique y el intento de elaborarla sólo produce

quimeras.

El desarrollo económico es un fenómeno de capitalización, capitalización

cultural y material.

En Costa Rica, salvedad hecha de las empresas solidaristas, la

capitalización de lleva a cabo con el mismo criterio y los mismo métodos de los

tiempos de la Reina Victoria que reinó e imperó de 1835 a 1910, que en términos

costarricenses significa desde Braulio Carrillo hasta Rafael Yglesias.

Pero las masas populares, el gran público, la población costarricense en

suma política y culturalmente son muy distintas en 1962 de lo que fueron de 1837

a 1901. La economía hoy no guarda relación ni con la cultura ni con la política. De

ahí el desequilibrio, el desasosiego y el temor de la catástrofe inminente.

Nuestros políticos seguirán clamando en el desierto, llenando páginas de

periódicos y revistas, que muy pocos leen, perorando vacíamente en los

innumerable congresos, seminarios y foros internacionales, para no hacer más

que el ridículo, repitiendo con más o menos ingenio en estilo más o menos

pintoresco, los lugares comunes que leen en las obras de vulgarización

económica. Mientras tanto el pueblo seguiirá cada vez más agobiado de

impuestos, de vida cara, de desempleo crónico o agudo y los comunistas y sus

congéneres cada día más cerca de la hora del triunfo.

Sí, costarricenses. Mientras no se cambien los métodos de capitalización de

Braulio Carrillo en lo nacional, de la Reina Victoria en lo internacional, todos los

discursos y congresos del mundo no nos darán una teoría moderna del comercio

internacional ni harán que Costa Rica deje de ser una nación subdesarrollada.

Necesitamos una Revolución Económica que nos dé la capitalización

universal. La consecuencia inmediata será un cambio de estructura en la

economía capitalista y en el sistema de precios del comercio internacional. A ese

sistema de precios que actualmente nos despoja, y por cuyo ministerio el peón

costarricense gana un dólar al día mientras el jornalero norteamericano gana un

dólar la hora, a ese sistema de precios y explotador y bárbaro, le agregamos por

medio de la Revolución Económica, la dimensión popular que le hace falta, la

cuota de capitalización laboral, la cuarta dimensión del precio. Y así nacerá la

teoría moderna del comercio internacional.

Mientras los políticos vociferan y no pueden y los economistas ortodoxos

buscan y no encuentran, costarricenses, llevemos a cabo nuestra Revolución

Económica. Mientras los demagogos hablan y escriben, trabajemos

costarricenses. Un buen día sorprenderemos al mundo con un nuevo tipo de

economía y un nuevo tipo de hombre: el homo costarricensis, producto de la

Page 62: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

capitalización universal.

Hablemos, pues, esta noche de esta grandiosa posibilidad.

La Revolución Económica de que hablo no es otra cosa que la

generalización a toda la economía costarricense de los planes de ahorro y

capitalización solidaristas llevados hasta las últimas consecuencias prácticas que

sus principios teóricos implican. Si en casos aislados de empresas administradas

por propietarios o gerentes ilustrados, la capitalización solidarista ha logrado

nivelar rápidamente el desequilibrio económico entre los factores de la producción,

disminuir la tremenda desigualdad de las fortunas, apaciguar la lucha de clases y

crear una abundante fuente de capitalización para inversiones reproductivas, no

cabe la menor duda de que, extendido el sistema a todas las actividades

económicas del país, ese solo hecho constituirá una Revolución Económica de

incalculables trascendencias.

He aquí un pronunciamiento que me atreve a hacer sin temor a

equivocarme y me siento capaz de defender ante cualquier reunión de expertos

económicos:

“Cambiad el principio de capitalización y habréis cambiado la estructura de

la economía, habréis revolucionado la producción y distribución de la riqueza.

Mantened el principio de capitalización y cambiad todas las demás

relaciones económicas, no habréis variado nada. A la larga volverán a

manifestarse con igual o mayor fuerza todos los desequilibrios de la economía.”

El mundo clama por un cambio, por un cambio revolucionario. No son los

agitadores quienes se expresan así. No, son los estadistas y los sabios.

Desafortunadamente los dirigentes del mundo económico académico e

institucional no nos dan sino vagas indicaciones de lo que debe hacerse. Oigamos

a Raúl Prebisch, Director de la Capal:

“Estos son años decisivos para el futuro económico, social y político de

América Latina…. No encontramos ante una de las más difíciles encrucijadas de

nuestra historia: peligrosas tensiones sociales latentes de tiempo atrás están

ahora aflorando y agudizándose… En lugar de estrecharse, se está ampliando la

diferencia, ya muy grande, entre el ingreso de nuestros pueblos y el de los centros

industrializados…. Faltan hospitales y viviendas, escuelas y maestros; escasean

los médicos y las enfermeras, especialmente en las zonas rurales. No hay

suficientes técnicos y obreros calificados. Persiste, en cambio, y se agranda en

muchos casos el analfabetismo…. No debe extrañar, por ende, que en esta región

se estén manifestando intensas turbulencias sociales. Ni debe sorprender

tampoco que América Latina esté entrando en un verdadero e irreversible proceso

de transformaciones revolucionarias. El problema no está en si podrá o no

detenerse este proceso sino en quienes lo cumplirán y cómo se cumplirá… No es

que veamos signos fatídicos en el muro bíblico de América Latina; pero sí

advertencias –y advertencias muy serias—de que debemos redoblar los esfuerzos

Page 63: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

por combinar una serie de amplios programas de colaboración técnicos y

financiera internacional con fundamentales transformaciones de la estructura

económica y social… No hay que engañarse por ingente que fuera la colaboración

externa… el desarrollo satisfactorio de América Latina tiene que ser obra de los

propios pueblos latinoamericanos y dirigentes, de su determinación de introducir

cambios profundos en la estructura económica y social para apartar los obstáculos

considerables que se le oponen.

¿Y qué no dice Prebisch después de esta introducción apocalíptica?

Oigámoslo:

“Hay que actuar constante y deliberadamente sobre esa estructura. Entre

otras, se requieren medidas de fondo para: modificar el arcaico régimen de

tendencia del suelo; transformar el módulo pretérito de comercio exterior; tecnificar

y vigorizar la producción interna haciéndola más económica y competitiva; corregir

grandes desiguales en la distribución del ingreso; aumentar la acumulación del

capital a expensas de las disparidades del consumo; ampliar la educación y

capitalización técnica de las masas populares; estimular la movilidad social e

imprimir el máximo de eficacia dinámica a la iniciativa individual latinoamericana.”

Mucha receta señor Prebisch. Sin embargo, en ese plano de generalidades, es

mucho más lo que hay que hacer, digo yo: Acabar con los ladrones, los vagos y

los borrachos. Eliminar las pestes, las plagas, las enfermedades y el sufrimiento.

Desterrar la injusticia, la ignorancia, la estupidez y la envidia. Suprimir los feos, los

tontos y los sinvergüenzas. Imponer la bondad, la belleza, la inteligencia y la

virtud. En suma, lograr la derrota del mal y la victoria del bien y entronizar la

felicidad absoluta y perpetua para todos los hombres.

A los pueblos esta clase de declaraciones y lista se aspiraciones generales

nunca les han servido mayor cosa. Las grandes revoluciones de la historia han

concentrado su esfuerzo en algún objetivo simple y concreto. Por ejemplo, derrotar

la monarquía absoluta, abolir la esclavitud, obtener la independencia, decretar la

enseñanza primaria obligatoria, introducir el sufragio universal, constituirse unos

pueblos en federación política, organizar un mercado común. Todos esos

propósitos en alguna época y lugar han sido conseguidos y consolidados, han

dado origen a la grandeza y felicidad de un pueblo numeroso o exigido industrial o

agrícola, blanco o de color, cristiano o gentil, nómada o sedentario.

Un propósito semejante, sencillo y grandioso, es la capitalización universal,

cuya consecución puede significar para Costa Rica lo que la unión significó para

las colonias norteamericanas, la confederación para los cantones suizos, el

derrocamiento de la monarquía para Francia, la industrialización para el Japón, la

modernización para Turquía, el arraigamiento territorial para Israel, el mercado

común para Europa Occidental.

La capitalización universal es factible porque se basa en un principio ético-

económico simple que complementa dos principios igualmente simples y

Page 64: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

poderosos ya vigentes en Costa Rica: el sufragio universal es una revolución

económica porque desencadena una serie de cambios que modifican

profundamente la estructura económica de la nación.

Por encima de toda la capitalización universal es una concepción

costarricense. Los actuales planes de ahorro y capitalización solidaristas que

conducen a ella son una experiencia costarricense, una realización costarricense,

un orgullo costarricense y una esperanza costarricense.

Y en esto se cumple la recomendación fundamental de todos los

especialistas que repite Prebisch de que el desarrollo económico debe ser obra de

los propios pueblos.

Esta Revolución Económica indispensable y urgente y sin la cual no nos

queda otra alternativa que el comunismo, no nos la puede dar los actuales

dirigentes políticos e intelectuales del país que se hallan fuera del campo del

solidarismo.

Lo mismo los que hoy están en el gobierno que los que ayer no más lo

ejercieron, siguen los caminos trillados del capitalismo superado o del socialismo

desorientado.

Se han dividido en los tradicionales bandos de conservadores, reaccionarios

y liberales o radicales, cuya concepción parcial y falsa del mundo económico nos

tiene en esta deplorable situación.

Leemos a diario las publicaciones de los derechistas estilo ANFE que no

quieren intervención del estado en la economía, ni planificación económica, por un

lado y por el otro los proyectos de programación y planeamiento, de

nacionalización y estatización, de burocracia gubernamental y sabiduría oficial del

partido en el poder. Son como ahorros de agua hirviendo y agua helada, fatal

cualquiera de ellos para la salud económica del pueblo.

En estos días se publica el dictamen favorable al proyecto del Ejecutivo para

la creación de una Oficina de Planificación que dependerá directamente del

Presidente de la República.

La planificación hoy día es una rutina de todo gobierno civilizado y las

oficinas respectivas existen prácticamente en todos los países. Aquí las

novedades nos llegan muy retrasadas y los gobernantes que las introducen a

veces con cincuenta años de demora, suelen posar de progresistas porque

cedieron al embate incontenible del progreso. El gobierno del Presidente Orlich

merece un voto de aplauso por haberse decidido a montar una oficina de

planificación. En lo que hace mal, a juicio mío, es en someterla a la autoridad

directa y personal del Presidente.

Entre las planificaciones económicas de los últimos años, ninguna tan

afamada y exitosa como la francesa, obra del genial Monet, que ayer copió casi

servilmente España, que hoy está copiando la orgullosa y aislacionista Inglaterra y

que no tardará en imitar los Estados Unidos, baluarte de la empresa libre.

Page 65: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Pues el éxito extraordinario de esa experiencia francesa se atribuye al hecho

de que los organismos políticos que teóricamente debían tomar las decisiones de

más alto nivel, no operaron nunca, habiendo permanecido la planificación de la

economía francesa en los niveles técnicos.

Aquí en cambio se quiere que sea hoy don Chico Orlich y mañana el nuevo

Presidente que nadie sabe hoy quien habrá de ser, el que diga la última palabra

en materia de programación económica.

Naturalmente estas aberraciones político-económicas tienen su explicación.

El grueso del electorado, la masa popular, no tiene poder económico alguno,

porque no capitaliza. Concentra por consiguiente en sus representantes políticos

todos los poderes y todas las atribuciones, por medio del sufragio.

Esa masa popular desconfía de los capitalistas y busca protección en los

políticos. Los políticos se dan maña en mantener esa situación que les conviene, y

organizan la economía en forma que haga difícil o imposible la capitalización

popular.

De esta manera cuando de planear y programar la economía se trata, el

pueblo que no posee y no capitaliza, ya que la capitalización se ha dirigido

mañosamente hacia el estado y sus instituciones para que la administren los

políticos, el pueblo se entrega al gobierno.

Pueden el ANFE y todos los círculos conservadores escribir, alegar y

vociferar cuanto quieran, no cambiarán ese estado de cosas.

Lo único que podrá variarlo es la capitalización universal que hace

propietarios y capitalistas a todos los ciudadanos. Entonces la dirección de la

economía dejará de estar en manos de los políticos que pueden tener o no tener

solvencia económica y moral. Entonces será en las asambleas de accionistas de

instituciones como el Banco Popular de Desarrollo Económico, propuesto por el

Movimiento Solidarista que sería propiedad directa y privada de todos los

ciudadanos, que se concentre el poder económico. Entonces tendremos

Democracia Económica y no oligarquía.

Meditemos costarricenses en estas realidades. Vuelvo a citar a Prebisch: el

problema está en si podrá o no detenerse la revolución económica, sino en

quienes le cumplirán y cómo se cumplirá. Es decir, en si serán los comunistas o

los solidaristas, las únicas fuerzas revolucionarias hoy en Costa Rica, quienes

llevarán a cabo la transformación de la economía.

No hay otra alternativa. Los grupos políticos tradicionales no hacen más

que hablar y pronosticar. Los grupos capitalistas conservadores están en la luna.

Sólo los comunistas y los solidaristas preparan la revolución. Los

comunistas, la revolución sangrienta, modelo Fidel Castro. Los solidaristas,

revolución pacífica, modelo el centenar de empresas costarricenses que han

acumulado fortunas para sus trabajadores y estabilidad para sus propietarios, en

la práctica de una nueva filosofía social de armonía y solidaridad, de justicia social

Page 66: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

y eficiencia económica, cuya floración más excelsa ha sido la enunciación de la

teoría económica del siglo XX: la capitalización universal.

Costarricenses, despertad, es tarde, pero todavía hay esperanza. El

enemigo es cruel y poderoso, pero los batallones solidaristas están en formación.

14

Costarricenses:

El desequilibrio del comercio internacional es causa y efecto de la existencia

en el mundo de las naciones ricas y naciones pobres. Siempre que un fenómeno

nos parece ser al mismo tiempo causa y efecto de otro, podemos racionalmente

concluir que no es ni efecto ni causa, sino una circunstancia más, y un factor

adicional en un cuadro complejo. Los hombres somos inclinados a simplificar, a

precisar y a clasificar, para acomodar la realidad infinitamente compleja a nuestra

modesta capacidad intelectual. Así en este vasto y complicado cuadro del

comercio internacional, no faltan quienes de buena fe o con segundas intenciones

pretenden reducir la cuestión a la proposición simple de que Costa Rica y los

demás pueblos subdesarrollados cuya economía depende en parte muy

apreciable a los precios del café, están siendo objetos de una explotación

desalmada por los países industriales que nos compran y nos venden caro.

El remedio, se alega, consiste en que los Estados Unidos se deciden a

practicar ellos e imponer a las demás potencias una política de fijación de precios

mínimos equitativos para nuestros productos agro-pecuarios semejante a la que

fije para los agricultores norteamericanos en el interior de los Estados Unidos.

Enunciada en esta forma, la solución propuesta es falsa, peligrosa e indigna.

Es más, es imposible.

El verdadero dilema es el siguiente: siendo Costa Rica una nación pobre y

pequeña, habrá de empeñarse en vivir de las concesiones que quieran hacernos

las naciones grandes y ricas o escogerá el camino de armarse intelectual y

moralmente para labrarse una posición digna y solvente en el concierto de las

naciones compitiendo en calidad, en rendimiento, en buena administración, en

virtud de ciudadanas, y en civilización.

Ni la pobreza del suelo, ni la escasez de población, ni lo reducido del

territorio, son factores limitantes de la grandeza material y moral de los pueblos.

Abundan los ejemplos en la historia y en la actualidad.

Aquí podemos repetir la imagen del Dr. Marañón obrita Gordos y Flacos.

Decía el célebre medico español: si todos los que comen fueran gordos y los que

comen poco flacos, o si todos los que comen mucho fueran flacos y los que comen

poco gordos, no habría problema. Pero resulta que hay gordos que comen mucho

y gordos que comen poco y hay flacos que comen poco y flacos que comen

Page 67: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

mucho. De manera que no hay modo de ligar la gordura o flacura con la

alimentación.

Del mismo modo podemos decir si los países extensos y poblados fueron

ricos y los países reducidos y despoblados fueran pobres, o si los países

reducidos y despoblados fueron ricos y los países extensos y poblados fueran

pobres, no habría problema. Pero resulta que hay países extensos y poblados

ricos y extensos y poblados pobres, reducidos y despoblados ricos y reducidos y

despoblados pobres. Y mayor confusión hay países reducidos y poblados como El

Salvador, extensos y despoblados como Canadá. No hay manera, pues, de ligar la

riqueza o la pobreza con la extensión territorial o la cuantía de la población.

Bélgica tiene aproximadamente la mitad de territorio de Costa y cerca de diez

millones de habitantes. Israel como la tercera parte del territorio y el doble de la

población de Costa Rica. Suiza con una extensión parecida tiene más de cinco

millones de habitantes. Todos estos países son inmensamente más ricos que

Costa Rica.

Nada hay, pues, que impida que Costa Rica alance los altos niveles de

desarrollo económico q que esas grandes pequeñas naciones han llegado, no por

la fecundidad de su suelo, la riqueza de sus minas o la extensión de su territorio,

sino por el esfuerzo tesonero de sus habitantes y su voluntad sin desmayos de

triunfar en la lucha por la existencia.

El echarle la culpa a los Estados Unidos y a las naciones industriales de

nuestra pobreza no es más que un pretexto para abandonar la lucha, o quizá algo

peor una, actitud mendicante que poca ayuda y mucho desprecio nos granjeará.

Pero ahondemos un poco la cuestión.

Las causas de la pobreza son individuales o sociales, aplicado a las

personas, eso significa que la pobreza es la consecuencia del vicio o del

infortunio. Tratándose de pueblos enteros debemos reconocer causas nacionales

y causas internacionales. He aquí unos ejemplos:

En un adulto la pobreza puede ser motivo por la enfermedad ¡, la vejez, el

paro; pero también por el alcoholismo, la pereza o la inclinación a la mendicidad.

Es un menor poblado orfandad, la falta de instrucción, las condiciones del hogar;

pero también por la inclinación a la delincuencia, la holgazanería y la mala cabeza.

En un pueblo, la miseria puede provenir de la explotación que hace de él una

potencia colonial pero también de su capacidad o su indolencia.

¿Cuál es la verdadera causa de la pobreza de Costa Rica?

Pura y simplemente el que no ha empezado a trabajar seriamente en su propio

desarrollo económico por falta de estadísticas en el campo político y de

empresario en el campo económico.

Nuestros políticos fueron un tiempo filósofos de la democracia. Últimamente

se han metido a empresarios y reformadores pero con muy poca fortuna, a pesar

del crédito bancario ilimitado del que han usado y abusado alguno de ellos, y de

Page 68: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

asesoramiento internacional.

Nuestra política se ha orientado hacia lo burocrático y lo social; ha

recargado a las empresas. Garantías sociales, seguro social, salario mínimo,

vacaciones, aguinaldos, preaviso y cesantía, y ahora se pretende inamovilidad

sindical.

Esto se ha elevado considerablemente el costo de producción. Como por

otro lado a ninguno de los prohombres de la política en materia económica se le

ha ocurrido nada mejor que aumentar la producción de café, la situación

internacional de Costa Rica se ha deteriorado notablemente. Más café a mayor

costo de producción y a menor costo de venta. He aquí la hazaña económica de

los reformadores políticos del país.

El partido liberación nacional, se ufana de haber logrado esos resultados y

alguno de sus santos grandes son grandes terratenientes de fincas de café. Si la

imaginación no les dio para más. Café producía Costa Rica cuando llegaron al

poder y café tenía que seguir produciendo. Si esos señores hubieran llegado a los

Estado Unidos con los peregrinos del Meyflower, se hubieran dedicado a criado de

bisontes.

Con la nueva ministración de este partido no parecen mejorar las cosas.

Sigue la falta de imaginación. En materia hacendaria no han hallado nada mejor

de impuesto a la cerveza, los refrescos, los cigarrillos y la gasolina. Valiente

novedad.

Cómo puede pretender persona alguna que Costa Rica salga de su

pobreza, si habiendo sido un país productor de café a bajo costo y alto precio o

falta de ella de últimos gobiernos, un país productor de café a alto costo y bajo

precio.

La política económica tiene que cambiar radicalmente. Necesitamos una

Revolución Económica que transforme al país. Costa Rica tiene que dejar de ser

una gran finca de café ineficiente gobernada por demagogos y quienes

interesados en importar cargas sociales y sindicalismo de pelea y quienes para

disimula su fracaso le echan la culpa de nuestra pobreza al desequilibrio del

comercio internacional. Ese desequilibrio lo han causado ellos.

Son muy lindos los tulipanes holandeses, muy dulces los melocotones que

cultiva Ben Gurión en el desierto, pero ni Holanda ni Israel serían pequeñas

potencias financieras si se hubieran limitado a exportar tulipanes y melocotones.

En Suiza se hace muy buen queso y muy buenos vinos se elaboran en

las riberas del Rín, pero no ha sido con queso que Suiza se transformó en

banquera del mundo ni con vino que Alemania conquistó nuestros mercados.

El reloj en mi muñeca, el Volkswagen frente a la puerta de mi casa, hablan

de la capacidad industrial de esos países. Mi capa, compañera inseparable en

estos meses de lluvia dice “made in Israel”. El dictáfono que uso tiene letrero

donde se lee “Phillips made in Holland”. He aquí cuatro botones de muestra que

Page 69: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

demuestran por qué Costa Rica tiene déficit en su comercio internacional. Más lo

tendrán si sigue sembrando café barato de producción cara.

Lo que hay que cambiar no es la teoría del comercio internacional sino

nuestras prácticas comerciales, nuestra técnica agrícola, nuestra capacidad

industrial. El desequilibrio del comercio internacional no es la causa sino reflejo de

nuestra pobreza. Lo que hay que cambiar no es el espejo sino la cara.

Echarle la culpa a la teoría del comercio internacional y a los Estados

Unidos de que los ticos sigamos sembrando café compitiendo con negros salvajes

del África que no tienen cargas sociales, es una manera de olvidarnos del

problema y dejar que nos devore.

También los daneses tuvieron su problema no con el café sino co el trigo

base de su economía, cuando el trigo barato de Canadá y los Estados Unidos

inundaron los mercados de Europa. ¿Qué hicieron: pedirle a las potencias una

nueva teoría del comercio internacional? No. Se hicieron ganadores. No tenían

capitales para la transformación. Fundaron cooperativas.

Ese es el ejemplo, sigámoslo.

Los costarricenses tenemos que reformar por su base nuestra economía.

Lo primero es despejar el terreno desterrando del poder a los políticos

importadores de cargas y conflictos. Necesitamos elaborar y aplicar nuestras

propias soluciones. Tenemos que racionalizar la agricultura para competir

internacionalmente. Tenemos que industrializarnos y eso sólo lo podemos hacer

conforme progrese la técnica agrícola que reduzca el número de agricultores al

aumentar productividad. Para ambas cosas necesitamos capital. Ahorrémoslo.

Alegan algunos que un país pobre no puede ahorrar. Costa Rica no es un

país pobre en ese sentido. Lo tienen pobre a fuerza de presupuestos públicos

exorbitantes para mantener burocracias innecesarias. Si el producto de los

impuestos excesivos que soporta el costarricense se destinara al a formación de

capitales de trabajo para desarrollar empresas, en vez de engordar burocracias,

Costa Rica dejarla muy pronto de ser pobre.

En ocasiones anteriores he expuesto cuadros reveladores de cómo crece

lentamente la renta nacional y rápidamente el presupuesto público. Eso es lo que

nos tiene en esta pobreza, no la teoría del comercio internacional.

Pero volvamos a esa teoría.

La teoría en el sentido que le da la ciencia es la explicación racional de un

fenómeno, mediante la enunciación de los diferentes principios y leyes que lo

rigen.

La teoría del comercio internacional explica los hechos del comercio

internacional. Ese comercio está basado en la división internacional del trabajo, es

decir en la especialización regional de acuerdo con la ventaja mayor o desventaja

menor relativas en la producción calculada conforme a los costos comparativos.

Page 70: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Teóricamente conduce a la paridad del poder de compras de todas las monedas.

En la práctica, las restricciones legislativas al libre comercio y la falta de movilidad

de los factores de la producción son a menudo más poderosas que los costos

comparativos y los resultados del comercio internacional no corresponden a la

teoría.

Eso sucede no sólo en el campo del intermedio internacional sino en todos

los campos. Por ejemplo, Roberto Malthus explicaba que la población

espontáneamente se donaba cada 25 años porque crecía en progresión

geométrica mientras los alimentos sólo aumentaban en progresión aritmética.

Explicaba que existía ciertos frenos artificiales naturales al crecimiento

demográfico, a saber, la guerra, el vicio, el hambre y las enfermedades. Pues bien,

en la practica en muchas naciones los frenos han resultado más eficaces que la

natural fecundidad de la raza y la población en vez de aumentar ha disminuido.

Resumiendo podría comprenderse en el solo término de “proteccionismo” el

conjunto de medidas legislativas y gubernamentales que contrarían los efectos del

libro cambio internacional de mercancías y servicios y las ventajas naturales que

de él se derivan para la humanidad.

El proteccionismo tiende a beneficiar a una nación a expensas de las

demás naciones. Lo que es peor beneficia a un sector de la población en perjuicio

del resto del país y del resto de la humanidad. Esa protección puede ser muy

necesaria, porque implica un sacrificio temporal a cambio de un beneficio

permanente.

Lo que frustra el proteccionismo son las represalias. Si cada país adopta

una política proteccionista, los efectos se anulan.

Por ejemplo: Costa Rica, digamos, protege el azúcar imponiendo un

arancel elevado a la importación de ese artículo. Eso permite a la agricultura e

industria de la caña vender al consumidor el azúcar a un precio más alto que el del

producto importado. La agricultura y la industria de la caña prosperan. Pero los

países productores de azúcar que vendían en Costa Rica antes de la protección

toman represalias y elevan los derechos de aduana sobre el café para proteger su

propia agricultura e industria cafeteras. Entonces ya no podemos los

costarricenses exportar café a esos países. Lo que ganamos con el azúcar lo

perdemos con el café. Los ejemplos podrán multiplicarse.

Claro está que si pudiéramos venderle caro a todo el mundo y comprarle

barato, si pudiéramos proteger nuestras industrias y nuestra agricultura sin

represalias, llegaríamos a ser más ricos que Creso. Pero eso es imposible.

La política y cualquier política deben basarse en las leyes naturales. La

primera de las leyes naturales es la biológica de la supervivencia del más apto.

En el campo del intercambio internacional lo único que a la larga nos salvará

es la eficiencia de nuestros métodos de producción, la calidad de nuestros

productos, la capacidad de nuestros técnicos y operarios.

Page 71: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Pero si insistimos n exportar artículos que se producen mejores o por lo

menos más baratos en otras latitudes, no habrá convenio internacional ni

generosidad de grandes potencias que nos salven. A los sumo podremos

sobrevivir por condescendencia de los Estados Unidos u otra nación industrial, el

tiempo que permitan. Así le pasó a Cuba cuando su economía dependía del precio

artificial que le pagaban a los Estados Unidos por razones que es mejor no

analizar. Un buen día se acabó ese negocio ficticio y se hundió la economía de la

perla antillana, o se hundirá cuando le quiten las joyas soviéticas. A menos, desde

luego, que logren reestructurar su economía sobre bases firmes y autónomas.

No quiero decir que no se pueda y aun se deba adoptar políticas

económicas en el ámbito nacional e internacional. Todo lo contario. Pero esa

política debe basarse en leyes naturales. Veamos un caso real.

Mahoma quería que aumentaran sus discípulos. Acordó que todo varón

pudiera tener cuatro mujeres. Si hubiera acordado que toda mujer pudiera tener

cuatro maridos, no habría logrado aumentar el número de sus discípulos. Es una

ley natural.

En Costa Rica queremos industrialización. La industrialización requiere

mejoras en la técnica agrícola y capitalización. La capitalización es hija del ahorro.

Pero los estadistas importadores de cargas y conflictos que nos han regido

y siguen rigiendo, fomentan el cultivo del café del que hay superproducción en el

mundo, aumentan las cargas sociales y los costos de producción, desaniman el

ahorro con medidas inflacionarias y con estímulos al consumo improductivo,

imponen por medio de impuestos agobiadores una capitalización estatal para

extender la burocracia.

Tanta posibilidad hay de que el país se industrialice y de que aumente la

producción de esta manera como de que caiga maná del cielo.

Costarricenses, los obligados a levantar la economía de Costa Rica no son

los norteamericanos ni los europeos sino los ticos.

A la obra, pues, preparamos la Revolución Económica. Cerremos el paso de

los demagogos, de los agitadores y de los ineptos.

Nuestro lema debe ser la capitalización universal. Cuando todo

costarricense se convierta en un productor de capital, estarán listas las

herramientas económicas que necesita el país para emular a Holanda, a Suiza, a

Israel, países ni más grandes ni más ricos originalmente que Costa Rica.

Aceptamos como verdad irrebatible que la pobreza de Costa rica es culpa

nuestra y no ajena. Pueblos en condiciones de suelo, de clima, de raza, de

historia, más desfavorables que las nuestras han salido de la pobreza originaria y

levantado poderíos económicos que son otros tantos testimonios de lo que puede

la voluntad humana cuando la inspiran grandes ejemplos y la estimulan nobles

aspiraciones.

El error nacional, error que tiene las dimensiones de un suicidio colectivo, es

Page 72: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

el haberse dejado fascinar por loas predicas de los dirigentes políticos de los

últimos años, hombres quizá bien intencionados y patriotas a pesar de

debilidades humanas, pero capacidad o imaginación suficientes para la tarea

formidable que dignifica la reforma del régimen económico-social de Costa rica.

No ha podido hacer otra cosa que importar ideologías mal adaptadas a nuestro

ambiente y crear burocracias muy costosas que nos tienen al borde de la ruina.

Costa Rica tiene que labrar su propia grandeza y para ello no necesita sino que

sus hijos se inflamen del ardor revolucionario y exijan de sus dirigentes políticos

planteamientos muy superiores a.

15

Costarricenses:

Basándose en la comparación de sus riquezas, las naciones han sido

calificadas en varios grupos por los economistas-estadísticos. En un tiempo fue

popular la clasificación de Wagemann, Profesor de la Universidad de Berlín, quien

es esa época en que no existía el muro de la vergüenza era Presidente de la

Oficina Central de Estadística del Reich Alemán y Director del Instituto para la

Investigación de la Coyuntura. Wagemann dividía el mundo en países

supercapitalistas, semicapitalistas, neocapitalistas y acapitalistas.

Supercapitalistas eran Europa, excluyendo Rusia, los Estados Unidos de

América y el Japón.

Semicapitalistas, Rusia y el Asia.

Neocapitalistas, Centro y Sudamérica, Australia, Nueva Zelanda, África del

Sur y Canadá.

Acapitalistas, el Congo, el África occidental francesa, el Sudán, Irak y

Nigeria.

Hoy día se habla más en términos de desarrollo económico y se ha

generalizado una clasificación simple que divide el globo en dos secciones, la de

los países desarrollados y la de los países subdesarrollados o en desarrollo. A

grandes rasgos se consideran desarrollados los mismos países que Wagemann

llamaba supercapitalistas y subdesarrollados todos los demás.

Costa Rica, pues, un país neocapitalista subdesarrollado. Sus

características económicas son: mucha tierra, poco capital y poca población. En el

término capital deben incluirse los recursos materiales tecnológicos, es decir, el

equipo y el conocimiento.

Más importante que la clasificación puramente descriptiva de los países en

ricos y pobres, pues a eso se reduce toda la terminología anterior, es la

observación bastante generalizada de que los países ricos se hacen cada día más

ricos y los países pobres cada día más pobres en términos comparativos.

Page 73: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Muchas explicaciones y no pocos remedios a esa situación no sólo

deplorable sino preñada de amenazas, han sido expuestos y propuestos. En

discursos anteriores he analizado y criticado algunas posiciones adoptadas por

hombres públicos costarricenses y latinoamericanos. Quiero ahora precisar mis

recomendaciones a los costarricenses y centroamericanos, para que con tesis

definidas y enérgicas entren a ese concurso de opiniones, pues no cabe duda de

que hay necesidad urgente de encontrar una respuesta y el país que la dé certera

y factible se cubrirá de gloria y de riqueza.

Ponedme atención conciudadanos, en ello nos va la vida económica.

Antes de que el capitalismo empezara a dar señales de expansión en el

mundo, a principios del siglo XVI, el comercio internacional era prácticamente

inexistente.

Los grandes navegantes encontraron el camino. Colón el de las Indias

Occidentales, Vasco de Gama el de las Indias Orientales. El primero fue Gran

Almirante, el segundo Virrey. Había nacido el comercio internacional moderno.

Pronto se organizaron las compañías de las Indias, la portuguesa, la

holandesa, la inglesa, la francesa. Los reyes daban cartas-patentes y concesiones

a los comerciantes.

Esas patentes incluían frecuentemente el derecho de tener flotas y levantar

fuerzas armadas. E comercio internacional tenía una base típicamente imperialista

y colonial. Las factorías europeas en el Asia gozaban de extraterritorialidad. Los

cónsules ingleses poco se diferenciaban de los procónsules romanos.

El comercio imperialista hizo grandes inversiones en los países coloniales

que incluían toda el África y la Oceanía, el continente entero americano y sus islas

adyacentes, las zonas de influencia en China y el Asia Menor, el subcontinente de

la India y las islas y penínsulas del sureste de Asia.

Capitales realmente fabulosos para la época –la compañía holandesa de la

India fundada en 1602, tenía fondos registrados por 540,000 libras esterlinas—

reunieron para financiar el desarrollo de los establecimientos europeos de

ultramar.

Ese desarrollo era una empresa político-financiera, en la que los pueblos

coloniales no contaban para nada. A los sumo se hacían arreglos entre las

compañías imperialistas y los príncipes locales.

Pasaron los años, las décadas, los siglos. Los pueblos americanos se

independizaron en el Norte y en el Sur de sus metrópolis europeas. Los Estados

Unidos de colonia se convirtieron en imperio. Las repúblicas latinoamericanas

empezaron el largo aprendizaje de la democracia y su historia está llena de

dictaduras sangrientas.

El capital internacional siguió fluyendo hacia las regiones subdesarrolladas,

colonias, zonas de influencia y repúblicas nacientes. Los mismos o parecidos

métodos: contratos leoninos, entendimientos con príncipes y dictadores,

Page 74: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

concesiones onerosas para la economía local, discriminación social y laboral en

los establecimientos, factorías y plantaciones.

Pero aun a ese precio exorbitante, el capital y la tecnología de los países

avanzados eran puestos al servicio de las naciones subdesarrolladas del mundo.

Minas, ferrocarriles, canales, represas, muelles carreteras fueron

apareciendo en las vastedades tórridas y subtropicales del planeta.

Hoy es corriente de capital y tecnología del centro hacia la periferia del

mundo económico parece haberse interrumpido.

Las causas aparentes son varias y complejas. Pero pueden destacarse

algunos hechos y circunstancias sobresalientes que permiten formar criterio con

algún margen de aproximación.

Las potencias socialistas han lanzado contra las potencias capitalistas el

cargo de explotadores de los pueblos subdesarrollados. Muchas naciones

coloniales han cobrado su independencia. Un movimiento mundial de

nacionalismo orgulloso y agresivo se ha extendido rápidamente y es alentado por

la rivalidad de los imperios capitalistas y socialistas que han creado dos mundos

en el mundo.

Una ola de nacionalizaciones, exportaciones y confiscaciones ha

sembrado el pánico entre los inversionistas internacionales y causado una

contracción casi total de operaciones.

Odio y desprecio recíprocos matizan las relaciones entre ricas y pobres.

Hay temor, inseguridad y desconfianza.

Las naciones industriales buscan la autonomía económica sustituyendo con

productos sintéticos muchas de las materias primas de que se abastecían en las

naciones subdesarrolladas.

Resultado de todo ello y otras causas adicionales que sería prolijo analizar ,

es el fenómeno constatado y denunciado de la creciente pobreza de los “países

pobres” y la creciente riqueza de los “países ricos”.

Hay que encontrar urgentemente el medio de hacer fluir nuevamente el

capital y la tecnología desde los centros mundiales hacia nuestros países. Hay

que desterrar el odio y la desconfianza.

Naturalmente, la madurez política de nuestros pueblos no permite que la

afluencia de capitales y técnicos se verifique en las condiciones humillantes e

inicuas en que se llevó a cabo en otras épocas, cuando para una compañía

extranjera en Centro América era más barato comprar un diputado que una mula.

Necesitamos instrumentos jurídico-económicos adaptados a realidad

político-cultural del día.

Los solidaristas hemos venido experimentando en ese campo económico-

social durante casi tres lustros y estamos listos para someter a la consideración de

los costarricenses y de los centroamericanos q quienes hoy nos une un tratado de

integración y de libre comercio, algunas soluciones fácilmente realizables cuando

Page 75: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

se asimilado la filosofía social de las inspira.

La solución propuesta consta de varios principios y ciertas instituciones

que paso a analizar.

Entre los principios que rigen la nueva concepción del desarrollo económico

a través de la afluencia de capital t tecnología extranjeros, están los siguientes:

Uno. Control nacional administrativo de las empresas. Las empresas que

se funden para desarrollar la economía costarricense y centroamericana con

ayuda del capital extranjero deberán ser poseídas en un 51% por nacionales y el

49% podrá pertenecer al capital extranjero. Así se asegura que en todo momento

los costarricenses tendrán la mayoría necesaria para tomar las decisiones

administrativas en defensa de la economía nacional que las circunstancias

demanden.

Dos. Propiedad popular de los negocios. No debe permititse la

concentración en pocas manos de la propiedad de las empresas. Es demasiado

negra la historia de los magnates criollos asociados o vendidos a los potentados

extranjeros, en la mayoría de nuestras repúblicas latinoamericanas y en todos los

países subdesarrollados del mundo, para permitir que tal situación pueda

repetirse. Las acciones de las compañías que se formen deben pertenecer al

mayor número posible de ciudadanos.

El desarrollo económico de nuestros países no interesa si sólo ha de

beneficiar a unos cuantos privilegiados. Si permitimos que sean los millonarios

quienes organicen con ayuda de capital extranjero las nuevas empresas, el

resultado será hacer más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.

El ideal sería que este tipo de empresas perteneciera igualmente a todos

los ciudadanos, mediante un sistema de capitalización universal, a través de un

Banco Popular de Desarrollo del que hablaremos después.

Tres. Garantía de la inversión extranjera contra la expropiación política.

El temor muy justificado de la expropiación sin indemnización justa ni

necesidad aparente es uno de los motivos que más que muchos otros ha retraído

al capital internacional de nuevas inversiones en nuestros países en desarrollo.

La participación popular mayoritaria nacional en el capital de la empresa es

la mejor garantía contra este peligro. No se puede invocar el interés nacional para

expropiar una empresa que pertenece en un 51% al pueblo costarricense. Pero

además es conveniente que disposiciones constitucionales y legales reafirmen

esta garantía y otorguen plena seguridad al respecto.

Teóricamente es inconcebible que una expropiación inconveniente pudiera

ocurrir, puesto que el pueblo que ejerce la soberanía política a través de sus

representantes populares jamás respaldaría una media que iría contra sus propios

intereses económicos privados. De aquí se deduce un cuarto principio.

Cuatro. Carácter privado de las empresas.

Las empresas de desarrollo económico han de ser forzosamente

Page 76: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

sociedades anónimas particulares. Nada tienen que hacer en ellas el Estado ni

sus funcionarios. El cáncer de la burocracia no debe penetrar en sus entrañas.

Cinco. Seguridad contra la intervención estatal.

El estado no debe participar no como propietario ni como interventor en los

negocios. Las regulaciones necesarias al orden público serán hechas por medio

de leyes generales en acatamiento a las mejores normas de la ciencia política y

del ordenamiento jurídico.

Cinco. Protección contra el sentimiento anti-extranjero.

Las compañías extranjeras suelen ser blanco de las manifestaciones

violentas del sentimiento anti-extranjero, atizado por intereses extremistas

disfrazados de patriotismo. La propiedad mayoritaria nacional de las acciones

elimina la posibilidad de compañas de esta índole.

Seis. Reconciliación de los conceptos de propiedad pública y propiedad

privada de los negocios.

Existe como consecuencia de 100 años de propaganda socialista la

creencia arraigada en muchas mentes de que la propiedad privada es una

institución incompatible con el interés del mayor número y como paso previo al

advenimiento de un tipo superior de humanidad, debe desaparecer.

Así se ha acentuado la tendencia a traspasar al estado la propiedad de

ciertas industrias y servicios básicos en la economía de una nación, tales como

electricidad, transportes, banca.

Esto es un error garrafal. El mal no está en que la propiedad sea pública o

particular, sino en que la propiedad sea de muchos o de pocos.

Naturalmente cuando la banca de un país pertenece a cuatro familias

poderosas, el pueblo está en servidumbre económica. Pero si la banca pertenece

al estado y la administra el partido gobernante de turno, dominado por una

pequeña oligarquía política, el resultado es el mismo y aun peor porque los

políticos son más poderosos y más irresponsables que los capitalistas

particulares.

Lo importante es que la banca pertenezca al mayor número de

ciudadanos. Sólo así se puede realmente afirmar que pertenece a la nación.

Cuando a mi por el Ministerio de Economía y Hacienda en 1948 ideé la

nacionalización bancaria y por decreto de la Junta de Gobierno los bancos

particulares fueron traspasados al Estado, dio el país un primer paso hacia la

nacionalización auténtica. Pero el alejarme del gobierno la obra quedó sin

terminar. En manos del estado, vale decir del gobierno, la banca sirvió para

financiar de preferencia no a los amigos y parientes de las viejas oligarquías

familiares como en el pasado, sino a los paniaguados del régimen. Sí se observa

una diferencia: que los viejos oligarcas por lo menos hacían buenos negocios y

aunque desiguales las fortunas se creaban fortunas; mientras que los políticos que

aspiraban a rápidas fortunas a base de créditos fáciles no han hecho en muchos

Page 77: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

casos otra cosa que llenarse de deudas.

Esto tiene un remedio simple: convertir a los bancos nacionalizadas en

sociedades anónimas y distribuir las acciones entre el mayor número posible de

ciudadanos, mediante un plan financiero de capitalización popular fácilmente

realizable.

Lo que digo de los bancos es aplicable a todas la demás instituciones

autónomas de tipo financiero, industrial o comercial. Así dejarían de ser paraísos

burocráticos y se convertirían en negocios productivos que pagarían buenos

dividendos a sus propietarios, los costarricenses; pero no sólo los afortunados

descendientes de las familias privilegiadas, sino todos los costarricenses.

Y de esta manera se supera la polémica estéril entre los partidarios de la

propiedad pública y la propiedad privada de los negocios, que pasaría a la historia

como a la historia pasaron las controversias escolásticas sobre el sexo de los

ángeles.

Para la aplicación de estos principios que dejó así enunciados, se requiere

indispensablemente una reforma constitucional y una legislación complementaria

que introduzca en nuestro régimen jurídico las garantías económicas. Hay que

crear también un Banco Popular de Desarrollo Económico para captar el ahorro

popular que sería obligatorio, como obligatoria es hoy la enseñanza primaria.

Estas leyes y estas instituciones no tienen ninguna complicación técnica. Es

cuestión de voluntad popular de tenerlas. Costarricenses, solo hay un movimiento

social y un partido político que luchan por estas mejoras: el movimiento y el partido

solidarita.

Costarricenses, la vida cara y los altos impuestos son signo de decadencia.

No estamos arruinando, a consecuencia de la equivocada política económica de

los gobiernos. El Plan Borbón y el Plan Hess y los planes que vendrán van a

acabar con la economía costarricense.

Porque seguir pagando tributo fetichista a las políticas que frutos tan

amargos nos han dado. Hace falta un cambio, una revolución, un nuevo rumbo.

Ya hemos engordado demasiados políticos y demasiados burócratas. A ver

si ahora engordamos al pueblo.

El capital financiero internacional está dispuesto a venir a ayudarnos en la

tarea. Ya no vendrá como antes con botas y espuelas y el látigo en la mano. Ya no

vendrá a mandar sino a servir, a cooperar.

Pero debemos barrer la casa y ordenarla para recibirlo. Debemos crear los

instrumentos económicos de captación de ese capital. Debemos preparar nuestro

aporte para ser socios dignos y fuertes. Necesitamos las garantías económicas y

la capitalización universal; necesitamos la propiedad popular directa de la banca y

las instituciones autónomas. Necesitamos modernizarnos, dejar la volanta como

dicen algunos solidaristas.

Para lograr todo esto es indispensable liberarnos de la férula de los viejos

Page 78: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

políticos, a quienes la República debe enviar para sus casas –coronados de rosas

si fuera el caso, como sugería Platón hacer con los poetas – para abrir paso a los

hombres nuevos de ideas nuevas.

16

Costarricenses:

Para un hombre pobre la comida constituye su principal reglón de gastos. El

jornalero literalmente trabaja para comer. Su presupuesto casi no le alcanza pata

otra cosa. Pero conforme aumenta el ingreso del trabajador, la proporción de sus

entradas que destina a la alimentación va disminuyendo. Usando cifras, y sin

pretender ser muy exacto, podría afirmarse que el hombre que gana cincuenta

colones por semana gasta en comida cuarenta, el que gana quinientos gasta

trescientos que es el 60%, el que gana mil, quinientos que es la mitad y el que

gana cinco mil, mil doscientos cincuenta que es la cuarta parte. El afortunado que

gana cuarenta mil mensuales por mucho que coma gastará en comida cuatro mil

colones que es el diez por ciento. Salvo que como Cleopatra trague perlas

orientales como algunos millonarios fachendosos encienda los puros después del

café con billetes de cien dólares. Pero eso ya no es comida sino extravagancia.

Del mismo modos con se puede medir la pobreza de u hombre por la

proporción de sus ingresos que gaste en comida así también se puede medir la

pobreza de un país por la proporción de su renta nacional que proviene de la

agricultura. En efecto de la agricultura sacamos la alimentación.

Costa Rica es un país de agricultores, por eso es un país pobre. El ingreso

promedio del costarricense es diez veces menor que el ingreso promedio del

norteamericano. ¿Por qué? Porque la proporción de los trabajadores dedicados a

labores agrícolas en Costa Rica es aproximadamente diez veces mayor que en los

Estados Unidos.

Los políticos oportunistas que sólo se preocupan por el rendimiento en votos

de sus medidas económicas, han venido haciendo un cálculo simplista. Si Costa

Rica es un país de agricultores, para recoger votos hay que proteger la agricultura.

Esto traducido a térmico económicos significa: si Costa Rica es un país de pobres,

Page 79: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

para coger votos hay que proteger la pobreza.

La consecuencia es que seguimos siendo agricultores y seguimos siendo

pobres.

Como la pobreza se va tornado aguda, nuestros estadistas-agricultores ya

no aguantan el aguijón y están lanzando clamores cada vez más estridentes por

un alza de los precios internacionales de los productos agrícolas que constituyen

la base de la economía costarricense.

Es decir, nuestros políticos quieren que sigamos siendo agricultores y

pobres, eternamente pobres y agricultores.

El pueblo debe abrir los ojos, observar lo que pasa, darse cuenta de la total

incompetencia de los hombres que nos han gobernado con ignorancia pasmosa

de las realidades económicas y exigir un cambio radical.

Lo que Costa Rica necesita no son muchos agricultores pobres, sino pocos

agricultores ricos. El sobrante debe pasar a la industria y a los servicios

productivos. Digo productivos, porque la causa de nuestra pobreza no es

solamente que somos excesivamente agricultores, sino que lo poco que de la

fuerza de trabajo se logra desplazar del campo a la cuidad, no se traslada a la

producción si no a la burocracia.

Costa Rica, país de agricultores y empleados públicos. Eso significa: Costa

Rica país pobre.

Lo que ocurre en Costa Rica no es un fenómeno extraño y desconocido.

Todo lo contrario, es lo más corriente en los desdichados países mal gobernados,

que son lo más.

Afortunadamente hay unos pocos económicos, en pocos años, han salido

de la agricultura de subsistencia y de la burocracia parasitaria y alcanzando

elevados niveles de desarrollo económico, fecundo en bienes materiales y

espirituales.

Alemania y Japón son dos casos extraordinarios. Sin intentar tomarlos

como modelos para copiar servilmente sus realizaciones, lo que sería imposible y

además tonto, quiero comentar algunos aspectos que pueden servirnos de pauta y

también de inspiración.

El más superficial conocimiento de la historia de Alemania nos enseña que

esa región de Europa, antes de 1871, cuando se constituyó la unidad del imperio

alemán, no era realmente una nación, sino un abigarrado conjunto de 1800

estados, de los cuales sólo 350 tenían una extensión apreciable y sólo un

centenar tienen historia.

Pues bien las mismas corrientes nacionales unitarias que pusieron fin a la

anarquís política milenaria buscando la grandeza de Alemania, pusieron término

también al estancamiento económico inmemorial. No fueron necesarios siglos sino

décadas para realizar esa transformación maravillosa. Alemania dijo el Dr. Krengel

de Berlín, en el Seminario para el Fomento de Pequeñas y Medianas Empresas

Page 80: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Industriales y Artesanales en Centro América, celebrado del 29 de abril al 2 de

junio de 1692, “Alemania necesitó para transformarse en un país desarrollado, 50

años, de 1850 a 1900”. Y agrega el Dr. Krengel. “Los países jóvenes en proceso

de despliegue económico tienen hoy la oportunidad de recorrer más rápidamente

esta etapa”

El surgimiento económico y político de Alemania en Europa y en el mundo,

en medio siglo, es uno de los sucesos más espectaculares de la historia moderna.

Demuestra todo lo que puede un pueblo, desembrado y pobre, cuando lo anima

una voluntad de superación nacional.

Si se examina de cerca el fenómeno, comprendemos que simplemente se

debe a cualidades de orden, disciplina, laboriosidad, ahorro, inventiva y constancia

de ese pueblo y de ninguna manera a condiciones de raza superior como quiso

establecerlo la locura suicida de los nazis.

Ni es tampoco un caso único en la historia que por su misma singularidad

desafía toda imitación. No. Basta para entender que no es así, volver los ojos a

otra región distante de Europa, de cultura, tradición y ambiente natural totalmente

diferente, y que sin embargo duplicó la hazaña en el mismo o más corto tiempo.

Se trata del Japón, Imperio teocrático cerrado a todo comercio con el

mundo exterior, cuya influencia sobre el Occidente se limitaba a unas cuantas

leyendas y relatos misteriosos de viajeros. A partir del años 1853 en que el

Comodoro norteamericano Perry abrió a cañonazos las puertas del Japón al

comercio internacional, empezó la trasformación ultra-rápida de ese pueblo,

esencialmente agrícola y por ende pobre, en una potencia industrial y financiera

de primer orden. El régimen feudal fue abolido en 1871; al año siguiente se

empezaba la construcción de ferrocarriles y se iban adoptando una tras otra las

principales manifestaciones de la civilización occidental, entre otras el calendario

gregoriano.

Esa pujanza económica del Japón, debida a su industrialización

supersónica, le permitió revoluciones internas y derrotas militares internacionales

tan aplastantes como la que sufrió durante la 2da guerra mundial cuando en dos

de sus ciudades se realizó el horrible experimento de la bomba atómica. Hay un

paralelismo impresionante entre el desarrollo económico del Japón y el de

Alemania, verificando prácticamente en los mismos años, la segunda mitad del

siglo XVIIII y con resultados muy semejantes.

La durísima lección de la 2da guerra mundial significó para esos pueblos

parece haber curado a sus clases dirigentes del atavismo belicoso de que

padecían. Hoy ambos pueblos viven dedicados a desarrollar pacíficamente a sus

economías y el éxito logrado pertenece a los sucesos memorables de la

humanidad.

Las cifras japonesas son más espectaculares que las alemanas. El Japón

de los últimos ochos años ha establecido la tasa de crecimiento más elevada del

Page 81: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

mundo tanto en producción como en exportaciones (21.7% de aumento en

producción de 1953 a 1961, 23.2% de aumento en exportaciones). Para apreciar

la enormidad de ese desarrollo compárese con la tasa de crecimiento de Inglaterra

en esas líneas en el mismo periodo 25% de aumento en producción y 42% en

exportaciones.

En un país con una actividad económica de esa talla no puede haber

pobreza ni desempleo. Actualmente los egresados de los legios, entre 15 y 18

años de edad, encuentran ofrecimientos de empleo en número 2 y 3 veces menor

que el de las solicitudes. Aquí Costa Rica para cada empleo hay 40 solicitantes.

Pero Costa Rica sigue siendo un país agrícola –como lo era el Japón hace cien

años—y la mejor esperanza que nos dan nuestros políticos es la de que los

Estados Unidos se apiaden de nuestras lamentaciones y nos suban el precio del

café o por lo menos lo estabilicen.

Y eso a pesar de dos guerras mundiales desastrosas para Alemania y una

catastrófica para el Japón.

Pues bien, sirven esos ejemplos si no para imitarlos en que no es

realizable en Costa Rica, país demasiado pequeño y escaso de población y de

circunstancias totalmente diferentes, sí por lo menos para inspirarnos en las

virtudes, la laboriosidad y la energía de esos pueblos y poniendo en juego con

empecinamiento ibérico, esas mismas cualidades que atesora nuestra población,

dedicarnos a desterrar la pobreza del suelo costarricense.

Muchos se han especulado sobre la pobreza y sus causas. En

correspondiente al 20 de agosto de este año, el profesor norteamericano John K.

Galbraith se pregunta ¿Por qué existe la pobreza? Se da a si mismo estas

contestaciones El pueblo es pobre porque asó lo prefiere, o porque el país es

naturalmente pobre o porque hay explotación de clases, o por insuficiencia de

capital, o por exceso de población, o por mala política económica, o por causa de

ignorancia.

Estas especulaciones a nada conducen. Lo importante no es filosofar de

por qué existe la pobreza, sino hacerla desaparecer.

Precisamente para hacerla desaparecer, se me dirá, hay que conocer sus

causas.

Eso sería el ideal. Si tuviéramos un conocimiento perfecto de la causa de

los males que nos afligen, pobreza, enfermedades, sufrimientos, podríamos

fácilmente eliminarlos. Pero las causas son múltiples, complejas y misteriosas y

nuestro cerebro no tiene capacidad para entenderlas en toda su profundidad.

A falta de ese imposible conocimiento y tratándose de la pobreza hay una

forma práctica de eliminarla que no ofrece dificultades de ese tipo gnoseológico.

Para acabar con las tinieblas no es necesario penetrar en el misterio de sus

causas, basta encender una luz.

De la misma manera para cavar con la pobreza que es ausencia de

Page 82: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

riqueza, como las tinieblas son ausencia de luz, basta con producir riqueza.

Galbraith, profesor de economía, diplomático y filósofo puede seguir

especulando sobre las causas de la pobreza para llegar a la conclusión, como

Sócrates, de que sólo sabe que no sabe. Mientas tanto sin tanta filosofía, los

obreros afiliados a los planes solidaristas de ahorro está acabando con la pobreza.

Para acabar con la pobreza –esta es una verdad de Perogrullo—hay que

crear riqueza. El hombre es rico cuando después de llenar sus necesidades

primarias de alimento, ropa y vivienda, aun tiene recursos para las necesidades

llamadas secundarias que no tienen más límite que la imaginación.

Las necesidades de alimento las satisface la agricultura, pero las otras sólo

las pueden satisfacer la industria y los servicios productivos.

No preguntemos, entonces, cómo acabar con la pobreza, sino cómo

industrializarnos y cómo desarrollar servicios productivos.

Seguimos con los lugares comunes.

¿Qué necesita la industria para establecerse y desarrollarse? Capital y

tecnología.

Esto significa, instrumentos de trabajo, equipos de producción y

conocimientos para emplearlos productivamente.

De nada serviría el capital sin el conocimiento. Por eso la ayuda técnica se

considera el paso previo indispensable para la ayuda financiera.

Pues bien, los costarricenses podemos y debemos poner mano a la obra

de acumular conocimientos y capitales. Para lograrlo no existe más que el viejo

procedimiento del estudio y el ahorro. De afuera vendrá la ayuda. Vendrán los

capitales y los técnicos a completar nuestra obra. A completarla, digo, no a

suplirla.

Formemos, pues, obreros calificados y ahorrantes. No más se necesita

para la grandeza económica futura.

¿Qué nos impide hacerlo? La maldita política demagógica de la actual

generación de dirigentes de la opinión pública.

La equivocada política social que es como la morfina para el enfermo. Le

alivia el dolor pero no lo cura y más bien tiende a agravarlo si se le aplica con

exceso.

¿Dónde se ha visto que en un país sin industrias, con agricultura

primitiva, sin artesanía, donde lo único fuerte y organizado es la burocracia, se

hable de fuero sindical como recompensa política por el dudoso aporte electoral

que algunos dirigentes laborales prestaron al partido que hoy gobierna?

¿Dónde se ha visto que en un país que carece de iniciativa industrial,

donde los empresarios son aves raras, se debilite aun más el carácter del

individuo pretendiendo quitarle sus ahorros para que los administre el seguro

social o algún otro organismo burocrático? Pues tal es un proyecto que como un

espanto circula en las sombras de la clandestinidad entre miembros prominentes

Page 83: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

del partido gobernante y del cual se habla de vez en cuando para asustar a los

ahorrantes.

¿Dónde se ha visto que en un país donde el ingreso promedio por

persona anda alrededor de 35 colones por semana, lo que revela falta de equipo

para elevar la productividad del trabajo, en vez de crear el ahorro obligatorio para

asegurar la capitalización, se decrete el aguinaldo obligatorio para aumentar el

gasto improductivo?

Ya he señalado en intervenciones anteriores la tendencia fatal de nuestra

economía hacia el aumento del presupuesto público a un ritmo mucho más rápido

que el aumento de la renta nacional. La política de los gobernantes de los últimos

años ha acentuado esa tendencia funesta.

Costarricenses, necesitamos desterrar de nuestra patria la pobreza y la

crisis.

Tenemos que volver la espalda a los políticos que en este estado de

anemia económica en que nos encontramos en lugar de un reconstituyente de

capitalización para desarrollar nuevas empresas productivas, nos dan como

remedio el sinapismo de nuevos impuestos para mantener más burocracia.

Costarricenses, necesitamos desarrollar la economía nacional. Tenemos

que industrializarnos a corto plazo. Es posible hacerlo si seguimos el ejemplo de

otros laboriosos e inteligentes. Necesitamos a todos los trabajadores y canalizar

esa riqueza hacia las fuentes de trabajo.

No permitimos que la sangre económica de nuestros ahorros se la lleve el

gobierno en impuestos para fortalecer la burocracia, o nos arrebate para

consumirla en el seguro social o en algún otro organismo estatal costoso e

irresponsable.

Es necesario organizar las fuerzas ciudadanas, preparar un cambio radical

y profundo, una Revolución Económica.

Necesitamos nuevos dirigentes políticos que trabajan para el pueblo y no

para sus partidarios íntimos.

En lugar de fuero sindical para cuatro dirigentes obreros, necesitamos

garantías económicas para todos los trabajadores, capital de trabajo para todos

los empresarios, nuevos campos de actividad e inversión.

En suma necesitamos una nueva filosofía social, una nueva ideología

económica, ideas nuevas, hombres nuevos.

Los solidaristas hemos tomado la vanguardia de esta Revolución. Acudid

costarricenses, juntos libraremos la batalla, juntos obtendremos la victoria.

17

Page 84: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Costarricenses:

En mi disertación de la semana pasada mencioné el caso extraordinario de

Alemania y Japón, países ambos que en cincuenta años, la segunda mitad del

siglo XVIIII, se desarrollaron económicamente, pasando de una agricultura

primitiva, a los más altos niveles industriales.

Un amigo que me escuchaba replicó: eso es cuestión de raza. En Costa

Rica sería imposible. Nuestra población es indolente, indisciplinada. No hay

comparación con los alemanes ni los japoneses, pueblos labiosos y dinámicos.

Yo le contesté: si fuera cuestión de raza, cómo se explica usted que durante

los mil años anteriores a 1850, para no irnos más atrás, esos pueblos no hicieron

nada en el campo del desarrollo económico, si endo la misma raza. Efectivamente,

los datos enciclopédicos de Alemania nos revelan que en el periodo posterior la

derrota de Atila en el año 451 de nuestra era, la situación de las tribus germánicas

en Occidente empieza a cristalizarse. En lo referente al Japón esas mismas

fuentes nos indican que en los últimos mil años ha habido pocas mezclas raciales

y que a través de largo asilamiento y cruces, se ha alcanzado una considerable

homogeneidad.

Raza homogénea, pues, durante mil años y más el territorio de esos países y

vivió tan largo periodo en el estancamiento económico, con una agricultura de

subsistencia. No fue un cambio de raza lo que ocurrió hace más de un siglo en

esos pueblos. Fue un cambio de ideas. Surgió no una nueva raza sino un nuevo

espíritu, un nuevo sentimiento popular que generó la voluntad nacional se

superarse económicamente, de enriquecerse, de desarrollarse.

Dos hechos materiales pueden señalarse que ejercieron influencia decisiva

en ese cambio; dos hechos que fueron como dos chispas que encendieron el

ánimo de los alemanes y los japoneses para decirlos a emprender la epopeya de

su desenvolvimiento que ha asombrado al mundo por sus realizaciones increíbles.

Uno fue la publicación en 1841 de la obra del economista alemán Federico

List “Sistema Nacional de Economía Política”; el otro fue el desembarco en playas

japonesas del Comodoro Perry de la Armada de los Estados Unidos al frente 300

marinos y oficiales el 14 de julio de 1853, llevando las cartas del Presidente

Fillmore al Emprendedor y notificando a los japoneses que volvería con su

escuadrón por la respuesta.

List demostró, cito sus propias palabras “que la agricultura nacional sólo

puede ser exaltada mediante las industrias del país”. Desarrolló su teoría de los

valores en cambio; abogó por la educación industrial de la nación, identificando las

fuerzas productivas con la energía industrial. Luchó por dotar a Alemania de una

red ferrocarrilera y por la unión aduanera –zollverein- de todos los estados de ese

dividido territorio. Como de costumbre, en lo personal sólo cosechó incomprensión

e ingratitud, pero sus ideas fructificaron. Los cincuenta años posteriores a la

publicación de su famoso tratado vieron nacer la industria alemana moderna y con

Page 85: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ella el poderío económico de la nación.

No fue menor que el del libro de List en los alemanes, el impacto que las

armas del Comodoro Perry produjeron en los japoneses. En efecto el 31 de marzo

de 1854, 8 meses después del famoso desembarco se firmaba el tratado que

abría los puertos del Japón a los barcos norteamericanos. Si es ilícito fijar fechas o

señalar sucesos como arranque de época históricas, digo que el 14 de julio de

1853 se inició la era internacional del Japón y su poderío industrial financiero y

militar.

No ocurrieron en el siglo XVIIII ni en Japón ni en Alemania, grandes

migraciones que cambiaran la composición racial de esos países. La

transformación casi milagrosa de esos pueblos es un fenómeno mental, un acto de

voluntad.

Costarricenses, no hace falta sino un acto de voluntad nacional de salir dl

estancamiento económico para realizar en Costa Rica y en la mitad del tiempo que

aquellos pueblos necesitaron, un cambio milagroso semejante.

Quiero hablar hoy de esa posibilidad.

Empecemos con una estadística reveladora. En el Estudio Nº 3 sobre el

Desarrollo Económico de Costa Rica, publicado por el Departamento de

Investigaciones de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales de la

Universidad de Costa Rica, encontramos el siguiente dato

Población empelada por el sector agropecuario en 1950, 131,898. Producto

Bruto 521, 827,000 colones. Productividad por personas 3,956 colones. En 1955

Poblacion empleada 162,945. Producto Bruto 646, 239,000. Productividad por

persona 3,966 colones Sector Industrial: Población empleada en 1950, 17,037.

Producto Bruto 109, 262,000 colones. Productividad por persona 6,413 colones.

En 1955: Población empleada 21,490. Producto Bruto 173, 975,000. Productividad

por persona 8,096 colones.

Analizando esas cifras observamos lo siguiente:

La productividad de la agricultura y ganadería es prácticamente la mitad de la

industria y se va quedando cada día más atrás. En 1950 la productividad agrícola

era el 61% de la productividad industrial. En 1955 ese porcentaje es sólo de 49%.

La industria aumentó su productividad por persona en esos 5 años pasando

de 6,413 colones a 8,096 colones, es decir aumentó 10 colones que representa un

0.25%, un cuarto de 1% de aumento. Proporcionalmente la industria creció en

productividad 104 veces más que la agricultura.

La relación entre población empleada entre agricultura e industria no varió.

Siguió siendo 7 por 1, despreciando fracciones.

Estos números son muy elocuentes y debieran sumirnos en hondas

meditaciones.

Todavía hay algún costarricense que pregunte ¿por qué estamos tan

Page 86: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

arruinados? Pues sencillamente porque nuestra población agrícola activa es siete

veces mayor que nuestra población industrial y produce por persona la mitad. Eso

Significa que si la proporción entre agricultores e industriales fuera inversa es decir

7 industriales por cada agricultor, Costa produciría casi el doble de riqueza.

Voy a ilustrar invirtiendo cifras para el año 1955. Población industrial 162,945.

Producto por persona 8,096 colones. Producto bruto 1, 319, 203,000 colones.

Población agrícola 21,490. Producto por persona 3,966. Producto bruto 85, 221,00

colones. Total: 1, 404, 432,000 colones. Las cifras reales antes citadas sumaban

820, 214,000 colones. El producto bruto total habría aumentado de 4,447 colones

a 7,615 colones por persona.

Pero lo más importante no es ese aumento en el producto bruto nacional sino el

aumento en la tasa de crecimiento de la productividad.

En efecto de 1950 a 1955, debido a que los agricultores eran 7 veces más

numerosos que los industriales y no aumentaban en forma apreciable su

productividad, el aumento experimentado por el sector industrial quedó diluido en

toda la población y se redujo a muy poca cosa. Naturalmente si cambiamos a las

proporciones, el crecimiento de la productividad promedia para toda la población

se aumenta notablemente.

Veámoslo con números:

7 creciendo a ¼ de 1% más 1 creciendo a 26% dan 8 creciendo a un ritmo

de 27 y ¾%, un promedio de 3,47%.

7 creciendo a 26% más 1 creciendo a ¼de 1% dan 182,25% un promedio

de 22,78%

Nuestro producto se doblaría de inmediato y nuestro crecimiento aumentaría

siete veces, si pudiéramos invertir la proporción de agricultores e industriales en

costa Rica.

Después de analizar estas cifras tomadas de estadísticas serias elaboradas

por organismos oficiales de Costa Rica, no tenemos por qué seguir

maravillándonos de las transformaciones experimentadas por Alemania y el

Japón. Ellas están también a nuestro alcance.

Pero viene la cuestión: ¿cómo puede una población agrícola transformarse

en breve plazo en una población industrial?

Aquí es donde ha faltado previsión económica a todos los gobiernos que ha

tenido Costa Rica en este siglo, reacios a la integración y reacios a la

industrialización, posiblemente por temor de que con el empuje industrial subieran

los salarios de los trabajadores del campo y se perjudicaran los intereses mal

entendido de la agricultura. Digo mal entendido porque lejos de favorecer a la

agricultura, nada la perjudica tanto como la falta de industria que constituye un

importante mercado para sus productos.

Pero aquí precisamente es donde puede el pueblo costarricense introducir

el gran cambio recoger de inmediato los frutos económicos de su decisión.

Page 87: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Por supuesto tendrán que variar fundamentalmente nuestra política y

desaparecer del escenario publico aquellos hombres que solo piensan en términos

de presupuesto nacional, burocracia y colocaciones para los amigos y tendrán

también que ser relevados de sus puestos dirigentes muchos agricultores feudales

incapaces para ser reemplazables por hombres más modernos.

Pero sigamos ahondando el problema. ¿Por qué es más productiva la

industria que la agricultura?

Porque las potencias son muy egoístas y no quieren pagarnos a un justo

precio nuestros productos de exportación. Esa es una explicación pueril por no

decir tonta. En la fijación tiene el poder de bajar el precio de un producto caro

aunque sí tiene la facultad de levar el de uno barato. Pero es evidente que no la

usará salvo por ese medio obtenga algún beneficio superior al precio que paga.

La agricultura es menos productiva que la industria, así expresado en

términos generales, porque tiene un índice de saturación mucho más bajos. Eso

quiere decir que muy ligero se llena la demanda efectiva de alimentos. Demanda

efectiva es la de los compradores capaces de pagar. Y ¿Por qué es llena tan

ligero la demanda efectiva de productos agrícolas? Porque la preocupación de sus

ingresos que destinan los países ricos a la compra de alimentos es muy baja, por

la misma razón que es muy baja a proporción de sus ingresos que un hombre rico

destina a la alimentación. La demanda de los países pobres no interesa porque no

pueden pagar. Dicho en otras palabras, el nivel tecnológico actual de la

agricultura, el mundo demasiados agricultores y ese mal lo agrava los gobiernos

que por motivos político-electorales “protegen” la agricultura. Esa protección es

parecida a la que ciertos países conceden a las familias numerosas. Es un modo

de aumentar la población para que se muera de hambre..

La industria en cambio no tiene límite de mercado. La diversificación de sus

productos es teóricamente infinita. Esto es muy fácil de comprobar. Basta hacer la

lista de los productos agropecuarios que Costa Rica exporta en cantidad digna de

mención, café, bananos, cacao, ganado, maderas y pare de contar. En cambio la

importación de artículos manufacturados es tan variada que solo enumerarlos me

llevaría el resto de la noche.

Del lado de la demanda, por consiguiente, la agricultura tiene limitaciones

muy grandes conforme vamos viendo, pero su desventaja respecto de la industria

no es menor en el campo de la oferta.

En efecto la industria ofrece condiciones mucho más favorables para

organización científica del trabajo, para el aprovechamiento de la energía motriz,

para la concentración de capitales, para la continuidad de las labores. En otras

palabras, de la industria el hombre dispone de más capital, más energía, mejores

métodos. De ahí que el rendimiento por hora hombre pueda elevarse muy por

encima del que se puede obtener en las faenas agrícolas.

Sólo un ingenuo puede sorprenderse o indignarse porque un trabajador

Page 88: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

agrícola costarricense gane un colón la hora mientras un obrero industrial

norteamericano gana tres dólares la hora, o sea veinte veces más.

Yo creo absolutamente innecesario insistir sobre este tema. Es evidente. Lo

que tal vez están esperando mis oyentes es que les explique cómo me propongo

convertir al sobrante de agricultores en industriales para enriquecer a Costa Rica.

Este es el tema favorito del día: el desarrollo económico.

La Alianza para el Progreso fue ideada y diseñada con ese propósito y sus

voceros como requisitos previos en la mayoría de los países de América Latina, la

reforma agraria, la reforma tributaria, la reforma educacional, el control de la

inflación y un mínimo de salubridad. Sobre esas bases debe montarse el proceso

de industrialización, la diversificación agrícola, la estabilización de precios y el

mercado común. Pocas veces nunca mencionan los personeros de la Alianza el

problema de la burocracia porque eso sería mentar la soga en casa del ahorcado.

Pues, en las condiciones reales de Costa Rica, el orden de prioridades es

muy diferente que son otras naciones de este Continente al sur del Río Bravo.

Aquí lo primero es el problema de la burocracia gubernamental que absorbe

una proposición excesiva de la renta nacional y corrompe al pueblo con prebendas

sociales para distraerlo de sus angustias económicas.

Si le restáramos unos cien millones de colones al año al presupuesto

público global del gobierno y de las instituciones autónomas, contaríamos con un

fondo inicial para diversificación de actividades económicas y conversación de la

agricultura marginal.

Si por otro lado, mediante una ley de capitalización obligatoria que

sustituyera por un ahorro forzoso de carácter privado algunas sociales cuyo

producto en gran parte se malgasta en mantenimiento de burocracias

supernumerarias y en inversiones suntuarias para albergar los ocios de esas

burocracias, ya podríamos recoger otros cien millones para capital de trabajo.

Un banco popular de desarrollo económico con una formación de capital de

doscientos millones anuales, podría fácilmente atraer otro tanto de capital

extranjero en condiciones óptimas. Y así reuniríamos unos cuatrocientos millones

de colones anuales para desarrollo de la industria, conversión de la agricultura

marginal, que es el proceso mediante el cual se enriquecen las naciones.

Si los gobiernos que nos han regido durante los últimos veinte años

hubieran dirigido sus afanes por ese camino, en vez de fomentar la agricultura de

excedentes y de gravar con cargas excesivas a las empresas con miras no a la

capitalización sino al consumo de los trabajadores; si los gobernantes que

prepararon esta crisis hubieran entendido de desarrollo económico, hoy

estaríamos compitiendo con los europeos en manufacturas y no con del África en

café y cacao.

Pero como aun estamos vivos, aun hay esperanza. Este castigo debe

aleccionarnos. Estamos presenciado cómo se hacen los pactos políticos para

Page 89: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

repartirse los puestos públicos. La política debe tener miras más altas. Debemos

unir a todos costarricenses en una sola voluntad nacional de progreso económico.

Olvidar las divisiones del pasado, repudiar a los dirigentes que sólo piensan en

repartir el presupuesto público, bien escuálido por cierto. Ofrecen repartir y cuando

llegan al poder lo que hacen es pedir, porque el fisco está en quiebra y el país por

quebrar.

Costarricenses, el Movimiento Solidarista que durante 14 años le enseño a

muchos trabajadores y empresarios a producir riqueza, a capitalizar, hoy ha

emprendido una tarea más vasta, la de enriquecer a todos los costarricenses.

Para lograrlo ha tenido que convertirse en partido político y dirigirse no a un

grupo determinado sino a todos los ciudadanos.

Al Partido Solidarista no le interesa el presupuesto público, sino en función

del conjunto de la economía. Lo que ofrecemos no son puestos de gobierno sino

fuentes de trabajo. No un sueldo para unos pocos que tendrán que pagar todos

con recargos de impuestos, sino desarrollo económico para todos que bajará la

carga de los impuestos, de la vida cara y la tragedia familiar del desempleo.

Al rebajar el presupuesto público no lanzaremos a la calle a ningún

trabajador. Lo trasladaremos de la ociosidad de la oficina recargada de

empleados, a la actividad privada; porque el desarrollo económico, la

industrialización acelerada que nos proponemos llevar a cabo requerirá muchos

brazos y muchas mentes.

Con el crecimiento de nuestras fuerzas productivas, dejaremos se ser

mendigos internacionales, perderemos el temor de la revolución comunista y no

necesitamos ni empréstitos onerosos ni comparsas anticomunistas. Seremos un

pueblo rico y digno.

Ciudadanos que me escucha, puesto está esperándolo en la organización

política que llevará a cabo la Revolución Económica costarricense que nada

tendrá que envidiarle a la alema ni a la japonesa. Queremos que sea un esfuerzo

nacional, un triunfo de todos, por eso lo necesitamos. No se haga esperar.

18

Costarricenses:

Sepamos ser libres, so solo siervos menguados; derecho sagrados la patria

nos da. Así reza la patriótica canción de los hijos del pueblo celebrando su

independencia del yugo español.

Page 90: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Hoy necesitamos completar un himno que diga “sepamos ser ricos, no

pobres menguados; derechos sagrados la patria no da.”

Meditemos costarricenses en las palabras del himno patriótico del 15 de

setiembre, escritas en 1883, sesenta y dos años después de declarada nuestra

independencia. “Sepamos ser libres”, ¡qué bella exhortación! Ser libre es una gran

responsabilidad. Hay que saber serlo. Se requiere cierta madurez cívica para

entender la libertad, para conservarla, para administrarla en bien de todos; para

que no degenere en anarquía y matanza, para que no produzca el caos.

Veamos el espectáculo sangriento que ofrecen varias de las naciones

recientemente emancipadas del África cuyos ciudadanos “no saben ser libres”.

¿Cuánta sangre ha corrido en el Congo, en Algeria, cuánta más correrá mientras

esos pueblos aprenden a ser libres?

Saber ser libres, significa tener leyes, instituciones, magistrados; ejercer

sobre ellos eterna vigilancia, estar dispuestos por conservarlos a los mayores

sacrificios. De la democracia política podría decirse como dijo el poeta de la

pesada tizona: “Tenerla no es lo mismo, por Dios, que mantenerla”.

Después de la libertad viene la riqueza, pues de ambas se alimenta la

dignidad.

No es menos difícil ser rico que ser libre. También para ello se necesitan

leyes, instituciones, magistrados; también eterna vigilancia, también enormes

sacrificios.

La riqueza es de dos clases, material y espiritual, porque el hombre tiene

cuerpo y mente. La riqueza corporal son los bienes, la riqueza mental es el

conocimiento.

Para la adquisición de conocimientos, Costa Rica desde mediados a fines

del siglo pasado empezó a crecer, leyes instituciones, magistrados. Las leyes son

las que se promulgaron haciendo obligatoria la enseñanza primaria, gratuita la

secundaria, subvencionada la universitaria. El aparato jurídico institucional y

humano tendiente a asegurar la adquisición de conocimientos a los costarricenses

es vasto e imponente. Requiere sin embrago adaptarse a esta década tardía del

siglo XX. Nuestra legislación, nuestras escuelas, nuestro personal docente,

necesitan una reforma profunda, para que la educación pública y privada

satisfagan las necesidades de la población que no ha menester sólo de

profesionales y bachilleres, sino de obreros y agricultores, de artesanos y técnicos.

No sólo de sabios sino de operarios.

A pesar de sus deficientes, y sin perjuicio de la necesidad de la reforma, los

costarricenses podemos ufanarnos de nuestra riqueza-conocimiento. Pero en

cuanto a riqueza-bien material, todavía no hemos salido de la servidumbre. No

sabemos ser ricos.

Pues bien, aprendemos.

Para adquirir ese conocimiento se requiere un largo aprendizaje. La riqueza

Page 91: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

como la ciencia no es improvisa.

Alguno dirá: un pobre puede convertirse en rico de la noche a la mañana

por un golpe de suerte, una herencia, una lotería, un matrimonio. La riqueza no

necesita aprendizaje sino oportunidad.

Pero ese razonamiento es falso. La riqueza adquirida de este modo es un

simple traslado de un poseedor a otro. No se ha creado nada. Lo que uno tiene de

más, otro lo tiene de menos. El premio gordo que recibe algún afortunado se

compone de las contribuciones de miles de desdichados que compraron billetes t

perdieron su dinero.

ni la herencia, ni la lotería, ni el matrimonio interesado, son fuentes de

riqueza en sentido nacional; tampoco lo son el robo y el contrabando que se

castigan, ni la emisión de papel moneda que no se castiga porque el delito lo

cometen el Juez y el policía, es decir el gobierno.

La riqueza hay que crearla y eso es un proceso lento y laborioso, que no

sólo requiere tiempo y esfuerzo sino inteligencia. Un trabajo equivocado es un

esfuerzo tonto y equivale a la holgazanería, pero una holgazanería en la que no se

goza sino que se suda.

Sepamos ser ricos. ¡Qué desafió! Recojamos ese guante. La riqueza, desde

luego, como el conocimiento, tiene grados. Y así como todos pueden aspirar a ser

doctores –y no me refiero a los médicos sino a los doctos.-- así tampoco pueden

todos aspirar a ser millonarios. El mucho saber perjudica, dice el refrán, y yo

agregaría “la mucha riqueza estorba”. Que cada cual escoja la cantidad de

conocimientos y bienes materiales que puede adquirir y aprovechar. Lo importante

es que no haya analfabetos mentales ni corporales, es decir ignorantes y

miserables.

Pero no podemos evitar que mientras a algunos los seduce la perspectiva

de gloriosas realizaciones, otros prefieren la dorada mediocridad.

El país debe brindar a todos la oportunidad que buscan sin límites ni

restricciones, salvo las impuestas por el bien común, por el derecho ajeno.

Estudiemos ese problema.

No es nada difícil. Está lleno de dificultades. No es la menor definir qué es

la riqueza. Si fuéramos abejas, no cabría duda: la riqueza es la miel y su

receptáculo la cera. Produciendo cera y miel, miel y cera, llenaríamos todas

nuestras necesidades, colmaríamos nuestras aspiraciones; seríamos ricos, felices;

cumpliríamos nuestro destino.

Pero no somos abejas. Somos seres humanos, y lo que para un hombre es

néctar para otro es veneno.

Este escollo real debemos eludirlo. Si nos metemos en campos filosóficos o

si nos enredamos en cuestiones semánticas, no salimos nunca. Nos pasaría lo de

Carlos Marx quien en su obra famosa “El Capital” escribió lo siguiente:

“Una mercancía parece ser a primera vista una cosa trivialmente simple.

Page 92: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Pero su análisis pondrá de manifiesto que es una cosa muy truculenta, llena de

sutilezas metafísicas y de argucias teológicas”

De acuerdo con este criterio, la bodega de la Aduana Principal y los silos del

consejo de Producción no debían estar en manos de sus administradores sino del

Cabildo Eclesiástico y la facultad de filosofía.

Nosotros nos vamos a empeñar en seguir siendo trivialmente simples. Un

saco de papas es un saco de papas y racimo de guineos es un racimo de guineos;

sin argucias teológicas ni sutilezas metafísicas.

Queremos ser ricos. Esto significa comida, ropa, vivienda, medicinas, libros,

vehículos, diversiones para todos y viajes –por ahora en la tierra y después a la

luna y los planetas. Para que los particulares podamos disfrutar individualmente de

todos esos vienen, se necesitan otros de tipo colectivo: carreteras, plantas

hidroeléctricas, muelles, ferrocarriles, teatros, hospitales, escuelas, bibliotecas. En

efecto, ¿de qué nos serviría tener en la casa un baño moderno y hasta lujoso si no

hay agua en la cañería? Y ¿Cómo encendería la radio o el televisor sin corriente

eléctrica? Sin escuelas y maestros tendríamos nosotros mismos que enseñarles el

silabario a nuestros hijos. ¿Y a qué seguir?

No creo, pues, que sea un problema metafísico y teológico tan difícil, el

averiguar que es la riqueza. Lo que hace falta no es saber qué es sino cómo

conseguirla.

De eso se trata. ¡Sepamos ser ricos!

Empecemos por el principio. ¿Cómo aparecieron en Costa Rica los primeros

ricos? Porque sabido es que en tiempos de la colonia la pobreza era general. El

pueblo no tenía camisa que ponerse para ir a misa y por eso lo excomulgó un

obispo cascarrabias. Cedo para que lo explique la palabra a don Ricardo

Fernández Guardia, historiador de nacional:

“Las numerosas familias españolas establecidas en los campo vivían en un

estado de miseria e ignorancia casi increíble, vistiéndose muchas de ellas con

mastate por no tener otra cosa. Así era que se avergonzaban de presentarse en

las poblaciones y pasaban años sin que pusiesen los pies en una iglesia. El obispo

Garret y Arlovi, que visitó a Costa Rica en 1711, dictó severas medidas para

obligar a estas familias a cumplir con sus deberes religiosos y más tarde las

excomulgó porque no le obedecieron”. Cartilla Histórica, pág. 55.

La primera riqueza de Costa Rica vino con el café. De ahí su nombre de

“grabo de oro”.

El café fue un gran progreso sobre el caco que era la riqueza básica de la

época anterior, hasta el grado de que incluso servía de moneda alternativamente

con la plata. Para darse una idea de la riqueza de aquellos tiempos coloniales,

resultan muy ilustrativas las escrituras insertas en los Protocolos de Cartago. He

aquí una muestra: 4 enero 1727. Carta dote –Don Bernardo García de Miranda,

hijo legítimo de don Melchor García de Miranda y doña Ana de Arango (naturales

Page 93: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

de la Villa de Avilés en el Principado y Córdoba, hija legítima del Mtre. De Campo

don San José de Casasola y Córdoba – finado--) y de doña Aqueda Pérez de

Muro. 12.657 pesos. Arras 1.0000 pesos. (Entre otros: las casas de campo, en

egidos de esta ciudad, en cuyos corredores hay un oratorio en que se celebra

misa, con su altar, varias imágenes etc. 500 pesos. Las mencionadas casas y otro

cuerpo separado de oficinas de diferentes cuartos, con sus cercados, trapiche,

cañaverales 3.500 peros; 100 reses vacunas a 5 pesos 500 pesos. Una negra

criolla nombrada Antonia de 12 años, 300 pesos. Dos esclavos negros de Guinea,

de 30 años, Gregorio y Damián, 900 pesos. En reales 2.300 pesos. Lo demás,

ganado, ropa y joyas.)

Las haciendas lo mismo se valoraba en pesos plata que en pesos cacao y

aun en zurrones de esa fruta. Oigamos a los Notarios:

“20 set. 1727. El Teniente Antonio de Angulo- principal- y los Capitanes don

Álvaro de Guevara, don Tomás López del Corral, don Dionisio Salmón Pacheco, el

Licenciado don Francisco de Ocampo Golfín y don Juan de Ocampo –fiadores—se

obligan por 1.600 pesos, plata, valor de una hacienda de cacao de 1.304 árboles

frutales, sita en el valle de Matina en el paraje nombrado “las viejas” que quedó

por bienes del Bº don Diego de Angulo Gascón, que con un negro nombrado

Diego que la asiste, fue rematada el 24 de agosto de este año en el otorgante

Angulo.”

“20 oct. EL Capitán don Antonio Salmón Pacheco se obliga por 50 pesos al

5% a favor de la Cofradía del Rosario, los mismos que redimió el Capitán Tomás

López del Corral. Los carga sobre un cacaotal de 800 árboles en la ribera de

Matina.”

“Oct. 11 el Sargento Mayor don Juan Francisco de Ibarra vende al Sargento

Mayor don Antonio de Soto y Barahona un pedazo de tierra que hace embolsada y

sube para la cordillera del volcán; lindado por el Oriente, con el rio que divide el

“potrero cerrado”, por el Poniente con potrero que tiene el vendedor en dicho sitio

nombrado “las huacas”. Precio 75 pesos cacao.”

17 de agosto. El Sargento Mayor don Pedro de Alvarado y Jirón da en

arrendamiento al Teniente Nicolás Barrantes, un cacaotal en las riberas de Matina,

de 1300 árboles, lindante con haciendas de don Pedro de Moya y de Feliciana

Chinchilla, con el rio y con la montaña. Tiene 3 años. Precio 21 zurrones de cacao”

Llamemos civilización del cacao la época colonial. ¿Qué encontramos?

Casas de campo, oratorias, trapiches, cañaverales, cacaotales, ganado, mulas,

esclavos. Ropas y joyas para los menos, taparrabos de mastate para los más.

Con el café el cuadro cambió. El grano de oro no permitió importar casimires

ingleses para sustituir al mastate, oro acuñado para reemplazar el numerario de

cacao y plata, técnicas y refinamientos para impulsar el comercio y embellecer la

vida como el ferrocarril al Atlántico y el Teatro Nacional.

Pero Costa rica siguió siendo una sociedad oligárquica, extremos odiosos

Page 94: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

de riqueza y miseria. Las instituciones típicas de la colonia eran el capitán

español, el negro esclavo, las cofradías. El tipo de interés el 5%.

Con el café el esclavo fue sustituido por el peón. El capitán español por el

edificio de ladrillo mixto. El interés no bajó. Antes de la ley que limitó el tipo de

despachar ejecuciones en los tribunales de justicia por pagarés con interés del

5½% mensual.

Pero ni el cacao ni el café pueden permitir a toda la población vivir

decentemente. Para que disfruten cuatro ricos, tiene que padecer miles de pobres.

Esto les gusta a los reaccionarios. Así se consigue sino esclavos, sirvientes

baratos.

¡Sepamos ser ricos! Con la riqueza ¿qué es lo primero que desaparece? La

esclavitud, la servidumbre, incluso la doméstica. Oigamos como describe el

proceso el redactor –jefe de la revista del Instituto Belga de Ciencias Políticas, Leo

Moulin:

“He dicho que Europa Occidental se desproletariza. ¿Qué significa ello?

¿Qué la condición obrera ya no ofrece ningún aspecto miserable ni deprimente?

Lejos de ello ¿Qué acaso ya no existe ninguna miseria social, injusticia, ningún

privilegio de clase? Distamos mucho de ello.

Este término de “desproletarizado” significa con exactitud que el trabajador

ha perdido la mayoría de las características del proletariado de escrito por Carl

Marx. Ahora, tiene muchas más cosas que perder que sus cadenas: su moto,

ahorros, aparato de radio o de televisión, vacaciones, viajes, con frecuencia su

casa y siempre el formidable amparo de la seguridad social que, protegiéndolo,

atenúa su angustia y su sentimiento de dependencia, sus sindicatos y sus partidos

que defienden sus libertades, permitiéndole elevar año tras año, su nivel de vida.

Así, pues, no todos los problemas del trabajo se hallan resueltos pero

muchos han perdido su inhumana gravedad. ¿Pruebas? En los países de Europa

Occidental económicamente más avanzados: Gran Bretaña, Suiza, Alemania,

Bélgica, Francia, ya no se encuentran proletarios para realizar los duros trabajos

de la mina o para terraplenar, como tampoco se encuentran mujeres para llevar a

cabo tareas considerables humillantes, como el servicio domestico u hotelero. Hay

que importarlos del Sur de Italia o del Norte de África, Grecia o España,

sucediendo que apenas llegados , se apresaran a emprender a su vez, el proceso

irrevocable de la “desproletarización”. ¿Quién no se regocija al ver que todo

marcha así? ¿Quién se opondría a luchar para esta situación favorable no reine

en todos los grupos todavía proletarios de la clase obrera o cultivadora, en todas

las regiones de Europa todavía deprimida, en todas las naciones del mundo?”

La explicación la da el esclarecido autor a continuación: y en estos términos:

“La fuerza, la base de sustentación, el punto de equilibrio de la sociedad moderna,

ya no es la agricultura, sino el sector industrial y más aun – y cada vez más—el

sector terciario, el de los servicios. Es un nuevo tipo de la sociedad, desconocido

Page 95: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

hasta ahora, que surge ante nosotros. Las consecuencias finales de esta

transformación son todavía imprevisibles.”

¡Sepamos ser ricos! Industrialicemos el país. Dejemos de ser una

civilización del café, como dejamos de ser una civilización del cacao.

Acerquémonos al modelo de Holanda, de Suiza, de Bélgica, donde el sector

agrícola no representa más de un 10% a un 15% de la población activa.

¿Quién será el primer beneficiado con esta transformación? El agricultor.

¿Por qué? Porque desarrollar la industria y los servicios es crearle clientela a la

agricultura, suplirle tecnología y capitales, drenarle al exceso de población

desocupada y parasitaria, en otras palabras, podarla y abonarla como un árbol

bien cuidado.

Sepamos ser ricos, no pobres menguados; derecho sagrado la patria nos

da. Costarricenses, el partido solidarista se está organizando para enseñar a todos

los habitantes de este suelo, la lección que aprendieron los proletarios de la vieja

Europa, “ser ricos”.

19

Costarricenses:

Algunas personas que me han oído exponer planes de desarrollo

económico, que por su cuantía parecen cuentos de hadas, me preguntan: ¿De

dónde va a salir todo el dinero necesario para llevar a cabo esos grandiosos

proyectos?

Con mucho gusto voy a contestarles.

Lo primero es rectificar que “Lo que se necesita no es dinero sino

trabajadores, recursos y tecnología. El dinero hoy en Costa Rica son los papeles

sin valor y créditos bancarios representados por asientos de contabilidad. El papel

y la tinta requeridos para crear dinero y créditos bancarios de ese tipo son muy

baratos. Si realmente fuera dinero lo que nos hace falta –con insisten en creer los

que pretenden obligar al Banco Central a emitir billetes sin respaldo—ya estaría

resuelto el problema.”

Pero desafortunadamente si el problema no está resuelto no es porque los

directores del Banco Central sean unos malvados caprichosos que se niegan a

preocuparnos el dinero que necesitamos, sino porque ese dinero no nos sirve,

porque es dinero falso. Precisamente por eso no quiere el Banco Central ponerlo a

circular.

Aceptando que lo que necesitamos son trabajadores, recursos y tecnología,

examinemos cómo podemos procurárnoslos.

“Debo desechar indignadamente la ayuda extranjera en la forma como la

entienden algunos costarricenses. Esa política de solicitar dadivas y empréstitos

Page 96: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

nos ha arruinado moral y económicamente. Nos ha convertido en mendigos

internacionales y en deudores morosos y tramposos. El primer paso en el camino

del desarrollo económico es la rectificación de esa política. Costa Rica puede

desarrollarse por sus propios medios. Eso no significa aislarse, sino cotizarse

internacionalmente. El capital extranjero vendrá. Pero vendrá atraído por las

condiciones favorables para la inversión que nosotros hayamos creado. Y vendrá

a quedarse, a arraigarse, naturalizarse, las familias extranjeras que encuentren en

Costa Rica una nueva patria.”

Pero entonces, si no podemos esperar el aporte extranjero mientras no

paguemos nosotros de primeros nuestro aporte a esa empresa romana del

desarrollo económico, ¿de dónde vamos a coger esos recursos, esos trabajadores

y esa tecnología para hacer el arranque?

Costarricenses, esos recursos los tenemos, pero no los vemos. Voy a hacer

un esfuerzo por revelar dónde se encuentran.

En términos generales consisten en los trabajadores desocupados, cuyo

número crece día a día; en los trabajadores ocupados en tareas inferiores a su

capacidad, de los que hay número considerable; y en las nuevas promociones que

cada año el aumento de la población lanza al mercado de trabajo. Esto en cuanto

a trabajadores se refiere.

Los recursos son las tierras ociosas, los bosques explotados irracionalmente,

los ríos cuyas corrientes no se aprovechan, los minerales que no se extraen ni se

procesan. También las tierras dedicadas a cultivos marginales que deben

sustituirse por explotaciones de mayor rendimiento.

Ya vamos dónde están los recursos materiales y los trabajadores. Pero falta

la tecnología. Busquémosla.

La tecnología es de varios grados. Señalemos tres: la del operario y

cultivador calificados: la del técnico industrial, agrícola y comercial; la de

especialista profesional.

En este campo es realmente donde nos encontramos si no más desprovistos

o atrasados, por lo menos sí más desordenados. La tecnología –persóneseme la

perogrullada—es un problema de educación. El esfuerzo educacional de Costa

Rica ha sido por muchas décadas su timbre de orgullo, su gloria nacional.

Tenemos 1613 escuelas primarias, 68 colegios secundarios; varias escuelas

vocacionales; una universidad.

Producimos muchos bachilleres y pocos técnicos. Mucha letra y poca

ciencia. Hace falta una reforma de mayor cuantía en la instrucción primaria,

secundaria y universitaria, y un desplazamiento de recursos materiales y humanos

hacia la enseñanza vocacional.

La tecnología está ociosa, yacente, desorganizada, pero está ahí. Es nuestra,

es costarricense.

“He contestado la pregunta, conciudadanos. La pregunta era: ¿de dónde va

Page 97: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

a salir todo el dinero necesario para llevar a cabo esos grandiosos proyectos del

Movimiento Solidarista?

La contestación es: el dinero son los trabajadores, los recursos naturales y el

sistema educacional de Costa Rica, elementos todos superabundantes y de

potencialidad creadora ilimitada, pero que los costarricenses no hemos sabido

aprovechar porque nos ha paralizado la indecisión y el derrotismo.”

“Compatriotas, despertemos. Sacudamos el letargo de esa tradición funesta

de indecisiones y temores.”

He demostrado que no nos hace falta dinero, que es un artificio, ni recursos

ni hombres que son realidades que poseemos. Lo que hace falta es voluntad,

virilidad, fe.

Adelante, pues.

“Para movilizar y vitalizar esos hombres parados o mal empleados, para

aprovechar al máximo los recursos disponibles, para una organización, un

programa de trabajo y una voluntad nacional de realizar la obra.”

Hago un llamamiento a los costarricenses para que esa voluntad nacional se

produzca, sin tardanza el siguiente plan.

La formación de una voluntad nacional de desarrollo económico requiere una

campaña intensa de divulgación de los principios racionales en que se basan la

producción eficiente y distribución equitativa de la riqueza.”

Esa campaña no puede llevarse a cabo sin organización y financiación.

Propongo, en consecuencia, un método para organizar a los voluntarios del

desarrollo económico y un sistema para financiar sus actividades.

La organización consiste en un medio de comunicación entre los miembros

del grupo y un conjunto de reglas para coordinar su acción, de manera que se

puedan tomar y ejecutar decisiones que reflejen la voluntad colectiva.

Todo costarricenses que manifieste sus deseos de incorporarse a la

organización con el nombre de Alianza Económica debe comprometerse a formar

parte de un cuadro cuya disciplina y actividades serán determinadas en un

reglamento especial.

Todo solidarista deberá cotizar una suma mensual que constituirá la base

de la financiación, pues no queremos depender del favor de unos pocos

poderosos, sino del esfuerzo de numerosos partidarios.

Reclutados de este modo los voluntarios del progreso económico, y

recaudadas las sumas que ellos aportan, ya tenemos los elementos necesarios

para la campaña. Esa campaña se llevará a cabo utilizando la prensa, la radio, la

televisión, las reuniones, las visitas domiciliarias, las hojas sueltas y todos los

demás medios de comunicación lícitos en una democracia.

Naturalmente lo importante no es a organización sino la ideología porque

nosotros no ambicionamos el poder para disfrutar de sus placeres y prebendas

sino para reformar la vida social.

Page 98: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Cualquiera puede idear una mecánica de organización, pero pocos son los

que tienen un mensaje que transmitir a través de ella.

Nosotros creamos primero el mensaje. Ahora necesitamos un vehículo para

difundirlo.

Ese mensaje, dije al principio de mi exposición, son los principios racionales

en que se basan la producción eficiente y distribución equitativa de la riqueza.

Tratamos de ordenarlos y resumirlos. Yo los he expuesto mil veces de

palabras, por escrito y con el ejemplo de los hechos que son más elocuentes y

poderosos que escritos y palabras.

El progreso económico consiste en la acumulación de conocimientos e

instrumentos de producción que permiten al hombre movilizar con más eficacia los

recursos naturales para extraerles bienes capaces de satisfacer sus necesidades.

Uno de los primeros progresos fue la fabricación de armas y herramientas de

piedra, como el hacha de sílex del hombre de las cavernas. El pedernal fue uno de

los primeros materiales usados por el hombre quien lentamente aprendió a

labrarlo y pulirlo. Su dureza y la propiedad de formar chispas capaces de encender

fuego al chocar con otro cuerpo duro, fueron las cualidades que lo hicieron muy

valioso para el hombre primitivo.

“A través de los milenios, las razas humanas fueron acumulando

conocimientos e instrumentos para sojuzgar las fuerzas naturales. Ese proceso

lento y progresivo se llama capitalización.”

Ninguna novedad estamos pues exponiendo cuando hablamos en 1962 de

capitalización. La conocieron y la practicaron nuestros antepasados desde los

albores mismos de la vida humana en el planeta. La innovación consiste en el

calificativo “universal”.

La capitalización universal es un concepto tan moderno y revolucionario que

ningún pueblo en el mundo lo ha llevado a la práctica. A Costa Rica le

corresponderá de primera ese honor.

Consiste en un sistema económico que hace participar de la acumulación de

riquezas y conocimientos a todos y cada uno de los miembros de la comunidad,

sin excepción alguna.

Pero no a título gratuito sino en compensación por un esfuerzo que con el

mismo carácter universal se les exige.

El sistema social basado en la capitalización universal se diferencia del

capitalismo anticuado que aun no rige en que cobija a todos los hombres sin dejar

por fuera a nadie, de manera que el abismo que hoy separa a pobres y ricos

tiende a desaparecer.

Se diferencia del socialismo en que la acumulación no se verifica en el

estado sino directamente en cabeza de cada ciudadano. Y se distingue

radicalmente del comunismo porque además de enriquecer directamente al

hombre, los hace sino dictadura ni centralización del poder en partidos, castas o

Page 99: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

burocracias.

Dije que la acumulación de riquezas de que se hace partícipe a todo hombre

no es gratuita, sino la compensación por un esfuerzo que se le exige. ¿Qué

esfuerzo es ése?

El trabajo.

Esto quiere decir que en un régimen de capitalización universal, el trabajo

enriquece. El Manifiesto Comunista hace 114 años agitó las conciencias de los

trabajadores del mundo entero, demostrando que en el régimen capitalista, el

trabajo, con enriquecen. No era ningún descubrimiento. Muchos habían observado

lo mismo. John Stuart Mill maestro de los economistas ingleses del siglo XVIIII,

dice lo siguiente en sus famosos “Principios de Economía Política”: “Si hubiera de

elegirse entre el comunismo con todos sus azares y el estado actual (1852) de la

sociedad con todos sus sufrimientos e injusticias; si la institución de la propiedad

privada entrañara necesariamente que los productos del trabajo han de repetirse

como vemos que se hace hoy en día, casi en razón inversa del trabajo –la parte

mayor para aquellos que nunca han trabajado, la parte que le sigue en magnitud

para aquellos cuyo trabajo es casi nominal, y así sucesivamente en una escala

descendente, disminuyendo la remuneración a medida que el trabajo es más duro

y desagradable, hasta que el trabajo corporal más fatigoso y agotador no puede

contar con la seguridad de poder ganar ni aun las cosas más necesarias para la

vida--; si esto o el comunismo fuera la alternativa, entonces todas las dificultades

grandes o pequeñas del comunismo serían como polvo en el platillo de una

balanza.” Edición del Fondo de Cultura Económica de México, pág. 227.

El cargo comunista estaba bien lanzado. Si hiciera falta una autoridad que lo

respaldara, ¿dónde puede encontrarse una mayor que la del economista y filósofo

inglés?

Porque ese cargo no ha sido refutado, es que hoy tenemos a Fidel Castro en

Cuba. Y si no nos apresuramos a refutarlo el comunismo con hechos y no con

palabras, tendremos un Fidel Castro en cada una de las 20 repúblicas

latinoamericanas. Y para evitarlo nada pueden hacer todos los movimientos anti-

comunistas que no le ofrecen al trabajador algo más sustancioso que propaganda

grotesca, como la del sapo V.P.

La capitalización universal es la contestación al Manifiesto Comunista.

¿Cómo funciona? Modificando el sistema de precios para que contenga una

cuota de capitalización laboral que forma patrimonio para todo trabajador sin

excepción, de manera automática y obligatoria.

¿Es esto posible? Sí. Lo que les parecerá imposible creer dentro de un

tiempo a nuestros descendientes es que hoy haya trabajadores que laboran toda

una vida al servicio de patrones que disfrutan de riquezas, sin recibir más que un

escaso jornal que no les permite capitalizar. Y no es por culpa de los patrones,

que pueden tener excelentes sentimientos sino por culpa de un sistema

Page 100: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

económico defectuoso.

No es posible esperar que esta situación injusta y bárbara se remedie sola, o

por espontánea generosidad de algunos empresarios. O le ponemos remedio

mediante una reforma total de la economía que sólo puede obtenerse

introduciendo y haciendo obligatoria la capitalización universal, o vendrán los

comunistas a poner orden en la casa.

Si no se reforma las bases economías del régimen, si no se modifica el

sistema de precios para que siga siendo libre pero deje de ser injusto, cuanto más

vociferen los anticomunistas y más propaganda tipo “sapo· lleven a cabo por todos

los medios, más ligero nos darán el golpe los camaradas y sus compañeros de

viaje.

Ahora bien, para que un régimen pueda repartir más, tiene que producir

más. La cuota de capitalización laboral que yo he denominado “cuarta dimensión

del precio”, técnicamente no sale de los salarios sino de las ganancias. Esas

ganancias tienen que existir y para que existan debe haber crecimiento y

desarrollo económico.

Es urgente e imperativo convencer al pueblo costarricense de que debe

unirse en un haz de voluntades para llevar a cabo la grandiosa empresa del

desarrollo económico para hacer efectiva la capitalización universal.

Disponemos de todos los recursos materiales y humanos para esa labor. Lo

que nos falta es organización, decisión y fe.

Empecemos por apartar a los tímidos, a los pesimistas, a los derrotistas y a

los embusteros.

Reorganicemos nuestra política sobre bases nuevas. No puede haber

desarrollo económico mientras soportemos una carga de impuestos tan pesada

que se consume en burocracia inútil.

Costarricenses empecemos hoy mismo a formar los nuevos cuadros de la

Alianza Económica que impulsa el Movimiento Solidarista, y que esperamos hayan

de engrosar los hombres de buena voluntad de todas las tendencias políticas.

Empecemos a preparar la organización y las finanzas indispensables para

llevar el mensaje de la redención económica, de la revolución económica, de las

garantías económicas, de la Alianza Económica a todos los costarricenses.

La hora es tardía. Los comunistas asechan. Los reaccionarios hacen tonto y

pierden el tiempo. Los viejos partidos políticos siguen organizándose para colocar

a sus amigos en los puestos públicos y disfrutar de las escuálidas prebendas del

fisco, un fisco en bancarrota.

No se haga el sordo costarricense que me escucha. Lo estamos esperando.

Venga ayúdenos a realizar el milagro de la transformación de Costa Rica en una

Suiza centroamericana de verdad, en el modelo para todos los pueblos

subdesarrollados que ansían liberarse de la miseria, del estancamiento y de la

explotación.

Page 101: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Estadísticas de Educación

según el Anuario de 1961

Enseñanza Primaria

Nº de escuelas primarias oficiales: 1.600

Nº de escuelas primarias privadas: 73

Matrícula en las escuelas primarias oficiales: 203,146

Matrícula en las escuelas primarias privadas: 9,203

Matrícula total: 212,349

Nº de maestros en las escuelas primarias oficiales: 8,379

Nº de maestros en las escuelas primarias privadas: 479

Segunda Enseñanza

Nº se colegios oficiales: 33

Nº de colegios privados: 35

Matrícula en los colegios oficiales: 22,371

Matrícula en los colegios privados: 6,855

Matrícula total: 29,226

Nº de profesores en colegios oficiales: 929

Nº de profesores en colegios privados: 467

20

Costarricenses:

Conforme las ideas que vengo exponiendo dese hace años van penetrando

en la conciencia de mis conciudadanos, es mayor cada día el número de personar

que me preguntan qué es lo que persigue concretamente el Movimiento Solidarista

y cuáles son los medios que piensa utilizar para lograr sus fines.

Contesto: El Movimiento Solidarista persigue el enriquecimiento de todos los

Page 102: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

costarricenses, usando para ellos un método nuevo y revolucionario de desarrollo

económico.

Ese método nuevo y revolucionario se llama “la Capitalización Universal”.

Consiste en una reforma profunda de la estructura económica del régimen

que vivimos, tendiente a eliminar la ineficiencia en la producción y la injusticia en

la distribución, para lograr el empleo pleno y salarios que permitan la formación de

patrimonio para el trabajador. Concretamente se modifica el sistema de formación

de los precios, agregando a los tres componentes clásicos –salarios, rentas y

ganancias—un nuevo elemento, la cuota de capitalización laboral.

Esa cuota de capitalización laboral es la clave del enriquecimiento para el

trabajador. Tiene en lo económico la misma importancia que la cédula electoral en

lo político.

yo invito a todos los costarricenses, lo mismo a las personas humildes de

poca ilustración que los que poseen vastos conocimientos, a que dediquen algún

tiempo a la meditación sobre este tema.

No es cosa vana o superficial la que propongo. Es asunto grave y

trascendental.

En otros tiempos la existencia de ricos muy ricos y pobres muy pobres se

miraba como cosa natural, sino buena por lo menos inevitable. Hoy sabemos que

constituye el peligro mayor que confronta la sociedad humana, y que de no

encontrársele pronto remedio, se producirá un catolismo social del que no saldrá

nadie bien parado.

Sobre esta cuestión se ha escrito montañas de literatura. Para resolverla se

ha organizado movimientos de toda clase. Pero todo ha sido en vano. El problema

subsiste, la miseria en los países subdesarrollados se agrava, la división de la

sociedad ahonda.

¿Por qué? Porque tanto los ricos como los pobres quieren remedio fáciles o

mágicos. Y tal cosa no existe, ni ha existido ni existirá.

¿Cuáles son esos remedios mágicos inefectivos? Por ejemplo: vote azul,

vote verde, blanco y verde. Otro ejemplo: la campaña de prensa y radio y radio

contra comunismo.

¿Dónde está entonces la solución? En trabajar, ahorrar y capitalizar.

Para el hombre que tiene trabajo y cuyo salario le permite ahorrar, no existe

problema alguno. Si sigue pobre es porque quiere. Es pobres de bienes porque es

pobre de espíritu. Si su pobreza fuera una actitud evangélica, magnífico, su

riqueza espiritual compensaría de sobra su carencia de bienes materiales. Pero

eso es muy raro hoy en día. La mayor parte de los pobres por falta de espíritu, son

unos desaprovechados. A esas gentes habrá que obligarlas a capitalizar por

medio de la ley, como se obliga a ir a la escuela a los niños perezosos.

En un país, pues, donde todo el mundo estuviera ocupado y bien

remunerado, bastaría una ley de capitalización obligatoria para resolver el

Page 103: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

problema. Sería un caso parecido al de la ley que hizo obligatoria la enseñanza

primaria. Podría llamarse “Ley de Capitalización Primaria”

Pero las cosas no son así. Hay mucha gente sin trabajo y muchos

trabajadores ocupados pero que perciben salarios insuficientes. El problema se

complica. No basta una ley de capitalización obligatoria. Si así fuera ya la habría

dado nuestra Asamblea Legislativa.

No, no basta un decreto. Lo siento mucho por los politiquerillos oportunistas

que andan buscando fórmulas cabalísticas que abran la cueva de los tesoros. En

las mil y una noches sí, pero en la economía moderna no, no existe un “sésamo

ábrete”

Para resolver el fantástico problema de la ocupación plena a salarios

remunerativos, se necesita cambiar por su base el régimen económico que

vivimos. Hay tres maneras de cambiarlo: la de los comunistas, la de los

conservadores y la formula solidarista de capitalización universal.

La solución comunista consiste en eliminar a los propietarios para que se

acabe la injusticia. La solución solidarista consiste en hacer a todos propietarios

para que se acabe la injusticia. La solución conservadores consiste en ir

introduciendo lentamente, muy lentamente, mejoras sociales para que con el

correr de los siglos se acabe la injusticia.

Antes del advenimiento de los comunistas como potencia mundial d primer

orden, el sistema conservador era bueno o por lo menos era el único que podía

aplicarse, y todo intento de cambiar las cosas rápidamente era reprimido con

severidad y a veces con extrema crueldad.

Hoy ya no se puede ser conservador. Los pueblos están impacientes y si

no se les dan soluciones inmediatas, se echan en brazos del comunismo, como

hicieron los cubanos.

Esto lo entienden todas las personas bien informadas. Buen ejemplo d ello

es la santa sede. La Iglesia Católica es muy conservadora, extremadamente

conservadora. Cuando un régimen social está bien firme no intenta oponérsele,

porque sabe que nada podría hacer, y si no es rechazada prefiere colaborar. Para

la Iglesia es una de las instituciones mejor informadas de la tierra y generalmente

se entera de las tendencias al cambio mucho antes que el común de las gentes.

Cuando la Iglesia se enfrenta a un dictador, generalmente es porque ha

constatado que su fin está próximo.

Pues bien, lo que muchos capitalistas conservadores en Costa Rica no

quieren ver y entender, el Papa, el más conservador de los seres humanos, pero

uno de los mejor informados, lo ha visto y lo ha entendido. A saber que hacer falta

un cambio de régimen.

La Encíclica Mater et Magistra contiene muchos párrafos que si hubieran

salido de la docta cátedra de los teólogos del Vaticano, sino de la curul pro

fidelista del diputado Suñol ya hubiera provocado toda suerte de ataques y

Page 104: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

publicaciones del Movimiento Costa Rica Libre, el ANFE, el Comité de Conciencia

Cívica, la Cruzada Femenina y otras entidades conservadoras.

Un régimen económico-social descansa sobre un conjunto de principio

jurídico-políticos consagrados en las leyes y las instituciones. Un cambio profundo

implica el repudio de alguno de dichos principios y la aceptación de uno nuevo.

Por ejemplo, el capitalismo descansa sobres los principios de la propiedad

privada de los medios de producción, la libre competencia y la espontánea

formación de los precios en mercado libre.

El comunismo repudió esos principios alegando que habían resultado en el

acaparamiento de la tierra, los capitales y la influencia política por una oligarquía

de propietarios que explotaba sin misericordia al pueblo.

En el Manifiesto Comunista, frases cortas y lapidarias, Carlos Marx y

Federico Engels le dan una desnudada regocijante a los hipócritas burgueses que

fingen indignación porque los comunistas quieren acabar con su propiedad privada

cuando ellos han acabado con la propiedad de la mayor parte de la población. Las

estadísticas son muy elocuentes. En casi todos los países capitalistas de América

Latina, el 10% de la población, es decir los burgueses, son dueños del 90% de las

tierras, porcentaje más, porcentaje menos. Esto era peor en los tiempos de Marx,

pero no ha mejorado mucho.

También acusa el Manifiesto a los burgueses de rasgar sus vestiduras

porque los comunistas quieren abolir la familia, siendo así que son los burgueses

quienes primero acabaron con la familia de los proletarios, seduciendo a sus

mujeres, prostituyendo a sus hijas y convirtiendo a los niños en simples objetos de

comercio. Y agrega “Nuestros burgueses, no contentos con tener a su disposición

las mujeres y las hijas de los proletarios sin hablar de la prostitución oficial,

encuentran singular placer en seducirse mutuamente sus esposas. El matrimonio

burgués es, en realidad, la comunidad de las mujeres casadas.”

convencidos los comunistas por lo veían en 1848, -cosa que no ha

cambiado radicalmente aunque sí ha mejorado algo con el criterio conservador del

progreso—decidieron que la sociedad burguesa apenas estaba buena para el

basurero, y empezaron a luchar en la clandestinidad y bajo la persecución de

todas las potencias de la vieja Europa, “el Papa y el Zar, Metternich y Guizot, los

radicales franceses y los polizontes alemanes”, a luchar por la organización de un

partido revolucionario que aboliera los principio ya expuestos de la propiedad

privada de los medios de producción, la libre competencia y la espontánea

formación de los precios en mercado libre.

Lo lograron al cabo de siete décadas de lucha abnegada, y en 1917,

inaugurada Lenín en Rusia el régimen comunista, entonces incipiente y vacilante y

hoy el terror del mundo.

La clandestinidad y la persecución no pudieron detener a los comunistas.

Los fortaleció, templó su carácter, les dio una mística.

Page 105: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Por eso están profundamente equivocados los conservadores que hoy

claman por perseguir al comunismo con los métodos de 1848. También hay una

diferencia que vuelve su error más grave. En aquella época oscurantista de la

Santa Alianza, los esclavos de Espartaco en los tiempos de la Roma pre-imperial.

Hoy tienen el respaldo del poderío militar soviético y el de sus satélites.

No podemos detener a los comunistas con la persecución, tampoco

podemos derrotarlos militarmente. El aparato bélico de Occidente es

impresionante, pero puede destruir al ejército rojo sin destruir la humanidad.

A los comunistas sólo podemos derrotarlos económica e ideológicamente.

En esta lucha nada tienen que hacer los conservadores. No se pueden esperar

siglos. Hay que actuar ya.

Para la acción inmediata y directa, el Solidarismo brinda herramientas

económicas y armas ideológicas incontrastables.

Dije en anterior ocasión que en Costa Rica había tenido dos civilizaciones, la

del cacao durante la colonia y la del café que aún perdura. El Solidarismo traerá

una nueva civilización del banco popular.

El cacao dije, nos dio el encomendero y el esclavo; el café, el hacendado y el

peón; el banco popular no dará el empresario y el obrero calificado.

En efecto, la capitalización universal, complemento obligado del sufragio

universal y de la instrucción primaria obligatoria, no puede aplicarse en un país

con grave desocupación y salarios muy bajos. Sólo empresas florecientes con

continuidad de empleo pueden operar y mantener planes solidaristas de ahorro y

capitalización. Las hay ya en número que se acerca al centenar, pero eso no

basta. Hay que poner en condiciones de capitalizar a sus trabajadores a todas la

empresas, agrícolas, industriales comerciales y de servicios. Y eso sólo puede

hacerlo el Banco Popular de Desarrollo Económico.

Cuando el Banco Popular esté operando, tendremos una nueva civilización

en Costa Rica, no de encomenderos que no trabajan y esclavos que no ganan, ni

hacendados que trabajan mal y peones, sino de empresarios que ganan poco,

dinámicos y eficientes y de trabajadores expertos y bien remunerados. Entonces

será posible la capitalización universal y la formación de fortunas populares. Esto

tiene otro nombre: democracia económica.

¿De quién será el Banco Popular? De todos los costarricenses. Así podré dar

fin al cabo de los años a mi proyecto de nacionalización bancaria propuesto a la

Junta de Gobierno de 1948 y aceptado por ella, pero sin haberlo entendido a

cabalidad mis compañeros de gobierno, por lo cual se fue poco a poco

convirtiendo en un instrumento burocrático de control del crédito por el partido

gobernante.

Es bueno que se sepa que si bien yo fui a la Revolución del 8 en defensa del

sufragio atropellado, y si bien mi modesta contribución a la victoria militar me hizo

ocupar las carteras de Economía y Hacienda, en el gobierno de facto, muy pronto

Page 106: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

entré en conflicto con ideas y prácticas de la Junta que no correspondían a mi

concepto de una revolución económica.

Muy recién instalado el gobierno revolucionario propuse dos medidas de gran

trascendencia, una contribución extraordinaria del 10% a todo el capital sin

excepciones para reconstruir la economía muy deteriorada por ocho años de

demagogia social y varios meses de lucha armada que realmente se inició con la

huelga de brazos caídos, y la nacionalización de la banca particular para darle

sentido popular al crédito.

La contribución empezó sufriendo atenuaciones, exoneraciones y prórrogas

hasta desnaturalizarla y convertirla en un impuesto sobre la renta, y su producto

de destinó a fines no previstos por mí. La banca se fue convirtiendo en un

organismo burocrático costoso. Mis discrepancias con el resto de la Junta se

fueron ahondando y agriando, especialmente porque no quería convertirme en un

perseguidor de mariachis y me negaba a despedir empleados de hacienda

competentes y honorables por el solo hecho de no haber sido partidarios de la

Revolución.

La crisis vino cuando me negué a cargar al pueblo con nuevos impuestos

para financiar el presupuesto público y a permitir que los veinte millones de letras

del Tesoro se convirtieran en circulación permanente de papel moneda.

En carta de fecha 22 de marzo de 1949 hice saber al señor Figueres,

Presidente de la Junta, mi decisión de separarme del gobierno antes que pedirle a

la Asamblea Constituyente, ya que Congreso no lo había, nuevos impuestos por

un mínimo de diez millones adicionales.

También hice ver a mis compañeros de Junta la necesidad de variar

fundamentalmente la política económica y hacendaria del gobierno, y señalé

algunos puntos concretos. La Junta me prestó oídos de mercader. El asunto

transcendió al Ministerio y en documento que conservo todos los Jefes de

Departamento me pidieron que les expusiera mis puntos de vista “a fin, decían, de

asumir la posición que nuestro sentido de responsabilidad con la Junta y el País

nos señale, ante la situación grave de Estado planteada.”

Nada logré. Me fui del gobierno, solo por cierto.

Yo no quería gravar al pueblo con impuestos. Propuse una contribución

extraordinaria de todos para desarrollo económico. La contribución se impuso,

pero para burocracia. Los impuestos también se crearon, pero sin mi presencia en

el gobierno. Ya me había ido.

Me fui a luchar en la llanura por la reforma económica, por el capitalismo

popular. El pueblo que me oye, debe abrir sus oídos.

Si no hay reforma y desarrollo económico, habrá crisis, impuestos, vida cara,

y tal vez comunismo como única solución.

El gobierno no puede resolver el problema. El gobierno tiende a crecer, a

aumentar la burocracia, a subir los impuestos, a contraer empréstitos. No, el

Page 107: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

remedio está en la actuación particular de los ciudadanos. El costarricense debe

cambiar de sistema de vida. Debe dejar derrochar. Los politiqueros lo han

meleado con regalías sociales, aguinaldos y otras prebendas falsas. La actitud de

esos demagogos ha sido como la de quitarle a un hombre el almuerzo a cambio

de unos dulces.

Y esa demagogia sigue adelante. Ahora quieren inmovilidad sindical. Con

ella los primeros favorecidos serán los comunistas.

Yo propongo algo mejor:

Capitalización universal y banco popular de desarrollo. El banco dará crédito

para convertir nuestra agricultura rutinaria en agricultura científica, para desarrollar

la industria y la artesanía, para ampliar el comercio y las comunicaciones.

El pueblo, todos los ciudadanos, seremos dueños directos del patrimonio

público, seremos accionistas de los bancos, de las instituciones es todas del

estado.

Con la reforma económica haremos la reforma educativa. Hoy producimos

muchos bachilleres y licenciados y pocos productores. El escolar que abandona

los estudios antes de completa secundaria, so sabe nada práctico. Es un 10% de

bachiller, un 2% de licenciado y un cero a la izquierda como productor.

Hay que educar a nuestros trabajadores para que sepan desarrollar la

economía. Para que abran los ojos y vean los inmensos recursos naturales, como

el bosque, tesoro inagotable que los suecos, por ejemplo, lo ha hecho pueblo rico

y civilizado.

Costarricenses, organicemos la reforma económica. El Movimiento

Solidarista puede hacerlo, alcanzando el poder. El ciudadano que me escucha, si

no está conforme y resignado, si tiene sangre en las venas, que acuda y se integre

a nuestros cuadros. Le daremos a Costa Rica una nueva civilización.

21

Costarricenses:

He hablado de una nueva civilización para Costa Rica que supere las

etapas históricas del cacao y del café, cultivos que en su época fueron la base de

nuestra economía, pero que hoy nos obligan a competir con tribus africanas de un

nivel de vida completamente primitivo. Esta competencia es imposible por los

bajos jornaleros y ausencia de cargas sociales que prevalecen en esos países del

Continente Negro. Costa Rica debe limitar su producción de café a las calidades

que soportan los jornaleros y otras cargas que imponen nuestro ordenamiento

social. De lo contrario nos enfrentamos a un dilema fatal: o vedemos a un precio

que no cubre los gastos y pronto tendremos que abandonar los cafetales o

mantenemos a los trabajadores del café al nivel de las tribus africanas.

Page 108: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

La conversión a cultivos más rentables de las tierras marginales de café, y el

desplazamiento de los trabajadores agrícolas hacia la industria y los servicio

productivos hasta llegar a bajar la proporción de agricultores a un 10% del total de

trabajadores activos –hoy es más del 50%-- es un proceso durar décadas y que

programado deliberadamente se puede realizar en cuestión de años.

Para llevar a cabo esa necesaria transformación de nuestra economía, se

requieren capitales y conocimientos, en otras palabras, dinero y tecnología.

Vuelve a surgir la eterna pregunta: ¿De dónde tomará un país pobre los

capitales de inversión indispensables para su desarrollo de dónde le vendrán los

conocimientos tecnológicos indispensables para empelar adecuadamente esos

capitales?

Quienes hacen esa pregunta y de una vez la contestan negativamente son

los que desconfían de las capacidades de los costarricenses para resolver sus

propios problemas y dirigen sus miradas al extranjero.

Esta actividad es entreguista, indignada y peligrosa. Ni los yanquis ni los

rusos son los que tienen que arreglar este país. Cuando una nación se entrega a

fuerzas extranjeras se convierte en colonia. Cuba hoy es una colonia rusa. Por

defendernos del comunismo, no vamos a convertir a Costa Rica en una colonia

norte americana.

El caso de una nación sin capitales ni tecnología es semejante al de un

hombre sin fortuna ni conocimientos. Para mis oyentes, es más fácil comprender

el caso del individuo puesto que es su propio caso. Examinémoslo, pues.

Costa Rica es un país sin desarrollo, pero no es un país pobre; es un país

joven.

El problema de Costa Rica es idéntico al problema de todos jóvenes que me

escuchan. Si no tienen capital ni conocimientos especializados, pero tiene

juventud y voluntad, pueden adquirir los conocimientos, estudiando y la fortuna

trabajando y ahorrando.

Costa Rica tiene un alto porcentaje de su población ocupada. El desempleo

todavía no es catastrófico. Algunos hasta opinan que es mínimo. También tiene

Costa Rica una población y universitaria relativamente alta. Ahí está la matriz de la

riqueza. Hace falta ahora una legislación sabia que decrete la obligación de

capitalizar para todo trabajador ocupado, y una reforma educativa que dé como

resultado una mayor producción de artesanos, operarios, técnicos y

administradores.

El ahorro nacional obligatorio proporcionará los capitales y la escuela

reformada que necesitamos para el desarrollo económico de Costa Rica a corto

plazo.

Una vez q hayamos encarrilado las cosas de esta manera, el capital y la

tecnología extranjeros afluirán para asociarse en condiciones digna y provechosas

con nosotros.

Page 109: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

El desarrollo económico en sí no es cosa fácil. Hay que escoger los proyectos

de inversión más productos. Muchas veces no hay otra forma para distinguir los

proyectos productivos de los improductivos y aún de los ruinosos, que el método

experimental del tanteo error.

Esto lo comprendo perfectamente y sé que el aprendizaje será caro. Más

caro es no aprender.

Costa Rica no puede quedarse rezagada en el mundo económico moderno,

sembrando café, bananos y cacaos para competir en los mercados mundiales con

las ex colonias africanas cuya población tiene más o menos la cultura y el nivel de

la vida de las tribus indígenas que poblaban nuestro territorio cuando Colón

descubrió la América.

Tenemos que ponernos al día industrialmente. Empezamos ya.

No bastan los esfuerzos asilados y esporádicos que se han hecho para

industrializar el país. A ese ritmo no llegaremos nunca.

La velocidad es indispensable de nuestro desarrollo la marca la rapidez con

la que las naciones adelantadas sustituyen las materias primas que antes nos

compraban por productos sintéticos de su propia industria.

Y también la rapidez con que otras naciones antes de subdesarrolladas han

emprendido la transformación de sus economías agrícolas, instalando industrias

livianas de transformación.

Inglaterra se hizo poderosa tejiéndole, como dijo Pío Baroja, un gorro de

algodón al mundo. Sus casimires se hicieron famosos y sirvieron en arte para

pagar nuestro café en los buenos tiempos del grano de oro.

Pero ya Inglaterra no se defiende con su industria textil.

No solo Inglaterra, hasta el Japón de mucho más reciente desarrollo

industrial, ya no cuenta con las telas como base de su economía.

Eso queda para países de industrialización incipiente. Para los aprendices,

como nosotros.

Así como Inglaterra superó la industria textil, así Costa rica tiene que superar

la agricultura del café, relegándola a segunda término. Y así como Inglaterra hoy

descansa sobre su industria pesada, Costa Rica tiene que descansar sobre su

industria liviana. Es el proceso natural del crecimiento.

Pero esas transformaciones no fueron espontaneas ni se realizaron sin

luchas y sacrificios. Inglaterra tuvo que vencer la resistencia de sus varones

feudales cuando decidió industrializarse. Memorable son los debates en la cámara

de los comunes acerca de las leyes del trigo, cuya derogatoria abrió la puerta a la

industrialización masiva.

Nosotros los costarricenses, tenemos que dar nuestra batalla. Hay muchos

enemigos. Organicémonos para derrotarlos.

Hace muchos años que vengo la reforma solidarista y ya hay suficientes

ejemplos de lo que puede hacer por Costa Rica para que sigan haciéndose los

Page 110: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

sordos los ciudadanos que aman a su patria.

Todo el que escucha y entiende este mensaje debe hacerme llegar su voz del

aliento y disponerse al luchar por la reforma.

Yo necesito saber que mis palabras no se las lleva el viento y que hay

corazones dispuestos a la batalla del progreso.

Tenemos que organizarnos rápidamente, antes de que otras fuerzas ocupen

posiciones estratégicas de donde será difícil desalojarlas.

Hay que actuar. No basta hablar y escribir.

Y viene al caso referirme a un hermoso editorial del diario para agradecer en

primer términos la referencias honrosas que tiene para mí y de Costa Rica,

publicado el día 11 de octubre, para pedirle a su autor que así como apoya

periodísticamente mi labor cooperar en una forma más positiva para hacer

realidad esas aspiraciones, piense en la posibilidad en que le han arrancado tan

bellos pensamientos. Sé que esos párrafos inspirados, aunque salidos de la pluma

del director del diario, don J.V. Gené representan el pensamiento no de un solo

hombre sino de un número creciente de personas.

Me dirijo entonces a los que así piensan y los invito a organizarse para

combatir los males que censuran y apoyar las ideas y propósitos que consideran

buenos.

Para aquellos de mis oyentes que no hayan leído el editorial voy a repetirlo

desde esta tribuna de la radio.

Dice así: “La sombra del espíritu helénico”.

Siendo ministro de economía y hacienda de la junta de gobierno de liberación

nacional, el Lic. Don Alberto Martén Chavarría, que había nacionalizado la banca y

establecido confiscatorio del 10% sobre los capitales, publicó uno de los artículos

más hermosos que han visto la luz pública en los últimos años. En él, Don Alberto

justificó las medidas heroicas impuestas al pueblo con propósito noble: la promesa

de convertir a nuestra patria en la Atenas del continente Americano. No fueron

pocos los que en aquella época creyeron al esfuerzo digno de la meta propuesta,

y aun se sintieron complacidos al realizarlo, pero el espíritu helénico que invocó el

líder del solidarismo en un hermoso intento por la superación de la patria, no caló

en él de los compañeros de grupo que con él compartieron las responsabilidades

del gobierno y en definitiva, solo quedó al pueblo la desilusión y el sacrificio.

Pasados los años no podemos menos que recordar con añoranza aquel

artículo del señor Martén, que reputamos sincero, a echar de menos el fallido

propósito que intentó llevarnos a las épocas en que hombres como Demóstenes

eran coronados por los servicios prestados a la patria, pero una vez que hubieran

rendido cuentas ante el pueblo y ante los magistrados, de las administración de

los bienes habían recibido en administración y del provecho que en lo personal

hubieran obtenido del poder que se les habían otorgado, así como la posición

transitoriamente ocupada. Épocas de la democracia joven, en la que los hombres

Page 111: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

públicos no rehuían discutir antes los jueces en presencia del pueblo, el uso que

habían hecho del poder puesto en sus manos, y que más bien se enorgullecían de

probar ante los ojos del mundo que su probidad estaba constituida por una sola

pieza, incapaz de doblarse.

Magnífico ejemplo el de Ctesifonte que acusado por esquines acude ante los

magistrados y por boca de Demóstenes demuestra que tanto su vida como la de

aquel para quien había pedido un premio estuvieron siempre al servicio de la

república, sin haber puesto jamás a la república a su propio y particular servicio.

Magnífica historia de la edad de oro de la democracia que sin duda alguna estuvo

en la memoria del señor Martén cuando nacionalizó la banca no con fin sino como

uno de los medios para llegar a emular la patria de Solón y de Pericles:

El señor Martén, el hombre del propósito levantado, tuvo que separarse

pronto del grupo llevándose consigo la determinación y la idea; y el espíritu que

quiso ser helénico, por culpa de los hombres que quedaron en la dirección de los

negocios públicos pronto de trocó en fenicio.

Atenas el continente americano en la que el ex Magistrado que es llamado

ante los jueces para que explique el uso que el hecho de la nacionalización

bancaria que se decretó para construirla, rehuye la explicación y la debida

rendición de cuentas. Atenas del continente americano, en la que los jueces

revocan sus acuerdos o los dictan según convenga al interés de una de las partes

que a veces se inclina por la debida explicación de sus actos y al fin, temeroso, la

rehuye. Corona de Oro con que el pueblo ateniense premiaba la probidad de sus

hombres, hoy empolvada y sin valor simbólico codiciada tan solo por el metal de

que está hecho en esta nueva Atenas del continente americano.

¡Amargados pensamientos provoca el hermoso ideal del nacionalizador de la

banca frente a la realidad ambiente, que solo dejan la esperanza de que algún día

los costarricenses quieran de verás hacer de nuestra patria una nueva y brillante

Atenas!

Aquí termina el editorial y empieza mi comentario, es una lástima que

propósitos tan elevados como el de convertir a Costa Rica en la Atenas del

continente, o para usar las palabras de con más frecuencia he pronunciado, en la

Grecia del Caribe, no hayan tenido hasta la fecha de parte del señor Vargas Gené

y los que como él piensa, más apoyo. Y aun pareciera que tardío reconocimiento

no se produce como un respaldo al solidarista sino como un medio indirecto de

terciar en el proceso que por injurias en la prensa se ventila entre los ex

presidentes Figueres como acusador y Ulate como acusado, para reclamarle al

señor Figueres su negativa a discutir públicamente sus operaciones de crédito con

los banco nacionalizados y a los señores Magistrados de Casación el no haber

ordenado recibir las pruebas que hubieran expuesto a la mirada pública esas

operaciones.

Pero cualquiera que haya sido la ocasión para manifestarse y salvadas las

Page 112: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

posibles segundas intenciones que en esa manifestación encierra, es lo cierto que

editorializando en el diario de Costa Rica periódico que como es público y notorio

es el vocero de un respetable núcleo de opinión, don Joaquín Vargas Gené, su

director, se ha manifestado partidario nostálgico del levantado propósito que

reputa sincero de hacer de una Costa Rica un segunda Atenas, propósito que no

anuncié no en uno sino en muchos artículos y que no me limité a enunciar sino

que por el he luchado tesoneramente desde hace 14 años para cristalizarlo en

realidad.

Dice el señor Vargas Gené que no fueron pocos los que en aquella época

creyeron al esfuerzo digno de la meta propuesta, y aun se sintieron complacidos al

realizarlo. Hubiera preferido oírlo en primera persona. Pero nunca es tarde para

emprender en grandes causas. Lo importante no es lo que no se hizo ayer sino no

que se va a hacer hoy.

La Grecia antigua es conocida por su esplendorosa civilización en la que

florecieron no solo la filosofía, las ciencias y las artes, sino también la industria y el

comercio. Grecia extendió su economía a muchos puntos del mediterráneo y

fundó colonias en Asía menor, en Italia y Sicilia. Ciudades famosas como Marsella

y Alejandría hijas lejanas fueron del espíritu emprendedor y aventurero de esa

raza o más bien crisol de razas sin parangón en la historia muy distinta tendría que

ser nuestra civilización porque muy distintos son los tiempos. La esclavitud, por

ejemplo, no cabría entre nosotros.

La imagen de la Grecia antigua no puede ser más que una inspiración un

estímulo para inflamar nuestra fantasía y espolear nuestra voluntad.

Emular su grandeza, evitando sus errores y sus crímenes puede ser un

programa de acción para nosotros.

Y puesto que el señor Vargas Gené también es sensible al hechizo griego,

una sus fuerzas a las de los solidaristas y ayudemos a conciliar al pueblo entero

de Costa Rica en torno de esta idea.

La idea es extremadamente simple. Tan sencilla que tal vez por ello algunos

no la entienden.

Se trata de introducir en nuestra economía un método práctico y eficaz para

lograr que todos los trabajadores puedan acumular un patrimonio. Poner a la

miseria fuera de ley.

Este ahorro creador será causa y efecto al mismo tiempo de la riqueza

nacional.

No estoy aconsejando al atesoramiento infecundo, ni recomendando limitar la

circulación del dinero. Yo sé que más de un profesorcito afiliado a algún partido

que me adversa porque he puesto al desnudo su carencia de ideas y de principios,

desacredita desde la cátedra universitaria al solidarismo, explicándolo falsamente

como un plan de ahorro paralizador e inoperante; pero eso no es más que crítica

ignorada. Todavía estoy esperando al adversario de mis ideas que tenga la

Page 113: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

hidalguía de invitarme a una discusión en el paraninfo, en vez de denigrarme a

espaldas mías.

En conclusión, que Costa Rica necesita urgentemente una reforma profunda

de su economía para hacer el arranque de desarrollo económico y elevar

considerablemente la renta nacional.

Esa reforma es una obra política. Sólo un partido que gane las elecciones y

lleve al Congreso una mayoría de diputados suficiente para reformar la

Constitución puede surgir de la unión de los s, y para ello es preciso olvidar los

rencores, superar las pequeñas ambiciones, relevar a los dirigentes que ya

cumplieron su obra y llenarse de un entusiasmo y una voluntad sin límites, para

cumplir un propósito grandioso.

No hay en este momento ante la conciencia de los costarricenses, ningún

ideario, ningún programa, ninguna organización política, que presente las

soluciones definitivas que ofrece la capitalización universal solidarista.

Es indispensable que así lo entiendan los ciudadanos y que despierten de su

modorra tropical.

Repito, todo el que me oiga y sienta en su pecho una inquietud de bien

nacional, comuníquese conmigo. Esta labor no es cosa de un solo hombre, ni de

un pequeño grupo, ni de un grupo grande. Sólo la inmensa mayoría de los

electores puede realizarla.

En el Movimiento Solidarista se está concentrando un núcleo de

costarricenses que aspiran a mover la conciencia de sus conciudadanos

llevándoles un mensaje de verdad, de justicia y de realizaciones. Ciudadanos que

me escucha, venga a formar filas con nosotros.

No abandone la suerte de la patria a las agrupaciones políticas que no tienen

filosofía ni principio certeros, sino tan sólo buenas intenciones cuando más y a

menudo un simple afán de gobernar.

Costarricense, nuestros antepasados nos dieron la República y la Escuela,

la libertad y la instrucción, démosle nosotros a nuestros descendientes la riqueza,

la capitalización universal.

22

Costarricenses:

Por invitación que me hizo el Lic. Carlos Manuel Coto Albán, joven y brillante

abogado, en nombre de la Federación Nacional de Cámaras Junior de Costa Rica,

participó en la convención, que ese grupo de jóvenes dedicados bajo un ideario

democrático, al servicio de la comunidad, llevó a cabo ayer domingo en el salón

del Ateneo Domus Dei. Ese Ateneo que dirige el Presbítero Álvaro Solera y que

constituye un notable experimento para reconciliar la moral cristiana con las

Page 114: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

diversiones de la juventud moderna—que a algunos conservadores

escandalizan—es algo digno de comentarse con elogio, pues es un esfuerzo

inteligente que se lleva cabo en Costa Rica para alejar del vicio a los muchachos,

no reprimiendo su necesidad biológica de bailar y divertirse, sino satisfaciéndola

en un ambiente decoroso.

El Padre Solera derrotó al vicio ofreciendo algo superior, pero que llena la

misma necesidad de esparcimiento. Si el muchacho quiere bailar twist, no hay que

tratar de convencerlo de que le conviene es rezar el rosario. No, lo que hay que

hacer es ofrecerle un salón de baile decente. Cuando un cura retrógrado se

empeña en poner a rezar al que quiere bailar, lo único que consigue es quedarse

solo con sus rezos mientras los jóvenes van a los bailongos.

Ahora, Padre Solera, usted tiene que ayudarme en una tarea más vasta la de

alejar a unos adolescentes de los centros de corrupción la de arrancar a los

trabadores de los centros de indoctrinación comunista. Cuando las masas

humanas descontentas quieren revolución comunista. Cuando las masas

humanas descontentas quieren revolución no hay que tratar de convencerlas de

que lo que les conviene es resignación. Esos es lo que quisieran los capitalistas

avaros porque les sale muy barato. No, si los trabajadores quieren revolución lo

que hay que hacer es ayudar a llevar a cabo una revolución digna porque ya no

toleran la injusticia social.

Y ahora voy a reconstruir lo que dije ayer a la muchacha junior.

Costarricenses:

Hay en el mundo libre hoy gran alarma por el peligro de la penetración

comunista. En el continente americano los tranquilos burgueses habían venido

mirando esa amenaza como algo remoto e intrasladable, siguiendo sus lejanas

peripecias en los cables de la prensa con la misma ligera y confortable tensión con

que veían, sentados en cómodas butacas en sus salas de cine con aire

acondicionado, las películas de tempestades, piratas y náufragos en el mar de

China; pero hoy, el establecimiento de una base militar soviética en Cuba, en el

propio corazón de las Antillas, ha convertido esa aprensión superficial y sabrosa

en verdadero terror pánico. Es más, por una de esas misteriosas traslaciones

pendulares psicológicas, la tranquila y estimulante preocupación se ha convertido

en una historia colectiva.

Malo lo uno y malo lo otro. De los fríos polares hemos pasado a los calores

saharianos, paralizantes los unos, enervantes los otros, malsanos y debilitadores

los dos.

En este ambiente poco propicio a la reflexión serena y a la adopción de

medidas prudentes y eficaces, se me ha pedido que diserte sobre la contestación

al reto comunista en el campo de la teoría económica. Acostumbrado a la

disciplina científica de la cátedra que vengo ejerciendo desde hace muchos años

en el campo de la economía, temo que mis palabras puedan ser para muchos un

Page 115: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

desencanto y aun para algunos motivos de estupefacción.

Yo sé que un gran número de ciudadanos preocupados quieren acciones

inmediatas de represión ideológica y policiaca.

Esa es una actitud inoperante. Cuando los rusos pusieron en órbita su satélite

Alpha 1957, que en lenguaje popular se llamó Sputnik primero, fue la hazaña

prodigiosa de la técnica soviética, que abrió los espacios siderales a los hombres,

lo que precedía hacer e hicieron los norteamericanos fue aplaudir admirativamente

y apresurarse a intensificar, en el silencio y la tranquilidad de sus laboratorios, los

estudios y experimentos que les permitieron colocar en órbita el Alpha 1958,

conocido en el público con el nombre de Explotador primero. Desde entonces

existe una emulación científica entre ambas naciones, en la que no cuentan para

nada las proclamas demagógicas ni las reprensiones de la policía política, sino las

realizaciones de los sabios. Pues bien, en el campo de la economía social

tenemos la misma situación de competencia científica, y la única manera de

aventajar a los comunistas es la creación de un sistema económico para el mundo

que intelectualmente supere el impresionante aparato teórico del marxismo, y

prácticamente resuelva los problemas humanos que el capitalismo no ha resuelto,

que el comunismo sí ha resuelto a medias pero creando otros problemas aun

mayores. Los pueblos subdesarrollados desgraciadamente ven más el cebo de las

reformas sociales que el anzuelo de la dictadura y se inclinan hacia el comunismo.

Es sistema económico-político-social que vencería al marxismo porque es el

adecuado para una sociedad que ha alcanzado ya un grado de perfección, tiene

un nombre: solidarismo. No soy yo un autor, a lo sumo su padrino para Costa

Rica. Cedo la palabra a los economistas donde las rivalidades ideológicas

pudieran empañar el cristal de la imparcialidad a través del cual deben mirarse

estos problemas, sino a los psicólogos que tienen por qué tomar partido en esta

pugna. He aquí las palabras textuales del Dr. Oliver Brachfeld, glosador de Alfredo

Adler, el fundador de la psicología individual, discípulo y luego émulo de Fred en

su obra ya clásica, escrita en español y traducida a numerosos idiomas “Los

Sentimientos de Inferioridad”, páginas 193 y siguiente:

“El hombre, a raíz de su mayor diferenciación –si se le compara con los

grandes mamíferos—habría llegado a ser, o hasta a nacer, una especie “inferior”.

Es un animal que nace prematuramente; según los biólogos, le convendría mucho

más nacer tan solo después de la fase del destete. He aquí su “inferioridad”

congénita que le es asignada por la Providencia, y que le obliga a vivir en

sociedad, en “comunidad”, pues tan solo la unión hace la fuerza. El retoño del

hombre, abandonado a sí mismo, moriría. En este sentido, la comunidad preexiste

en cierto modo al individuo, y en éste late desde antes de su nacimiento una

poderosa impulsión hacia la solidaridad (la solidaridad no deriva, pues, de una

especie de reflexión oportunista, y aun menos de un “contrato social” a lo

Rousseau). El Hombre sería un ser fundamentalmente altruista y no egoísta, como

Page 116: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

parecen creer, por un “error de perspectiva” (Adler), muchos psicólogos: destilaría,

al contrario, altruismo y solidarismo con tanta naturalidad como respira….

“Sentimiento de comunidad (1) quiere decir todo—leemos en el Sentido de la

Vida, en el capítulo fundamental del libro que debe ser concebida como eterno, tal

como podríamos imaginar a la humanidad si ésta hubiera alcanzado ya un grado

fe perfección.

Y señalado ya por donde se halla el camino que buscamos, vuelvo al hilo de

mi exposición relacionada con el comunismo. Esa palabra “comunismo” es el

término más abusado en esta época. El abuso empezó el siglo pasado. En efecto

dice el Manifiesto Comunista en el párrafo segundo de su introducción:

“¿Dónde está el partido de oposición a quien sus adversarios en el poder no

hubiesen acusado de comunismo? ¿Dónde el partido de oposición que no hubiese

lanzado de rebote, tanto a sus opositores más avanzados como a sus adversarios

de la reacción, el reproche estigmatizante de comunismo?”

Ese abuso ha desnaturalizado el sentido prístino del término. Empecemos,

pues, por redefinirlo.

Yo encuentro que hay por lo menos tres clases de comunismo: el

comunismo filosófico, el comunismo místico y el comunismo político.

El comunismo filosófico o platónico podría definirse así: La organización ideal

de la sociedad humana a juicio del más grande filósofo idealista de la Antigüedad.

Iba tan lejos que hasta llegaba a la comunidad de mujeres.

El comunismo místico o cristiano es la forma de vida, más indicada en

opinión de Jesucristo para alcanzar la perfección espiritual. Lo practican

actualmente numerosas órdenes religiosas y elimina totalmente la propiedad

privada y la iniciativa individual, sometiéndose sus miembros a los votos de

castidad, pobreza y obediencia.

El comunismo político o marxista-leninista, a su vez, definido sin prejuicios,

es un movimiento ideológico internacional que lucha sin escrúpulos morales en

cuanto a los medios, por establecer en la tierra basándose en la propiedad

colectiva de los medios de producción una sociedad sin clases, sin explotación

económica del hombre por el hombre y – tras un período de dictadura del

proletariado transitoria --- sin poder político de estado.

Definidos los principales géneros de comunismo que se conocen en el

mundo, vamos a dejar el comunismo platónico en sus anaqueles y el comunismo

místico en sus conventos, donde ni uno ni otro nos inquietan, y a ocuparnos del

comunismo político que no solo nos inquieta sino que nos aterroriza.

De la definición que di del comunismos marxista-lenista, acepto como

correcto y deseables los objetivos que persigue de un sociedad sin clases y son

explotación; pero repudio como errores peligrosos su empelo de toda clase de

medios para lograr sus fines y dictadura del proletariado aun transitoria. Además

considero falsos, incompletos inconvenientes o imposibles, en el campo de la

Page 117: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

teoría científica y en el de la practica social, sus postulados acerca de la propiedad

colectiva y de la ausencia de un poder político de estado. Contra los errores y las

amenazas debemos reaccionar. Resolvamos como, analizando una por una esas

proposiciones.

EL comunismo político marxista-lenista se ha identificado con el estado soviético

que es una potencia imperialista. Tiene pues dos brazos: el ideológico y el

político-militar.

En el campo político-militar, para contener el comunismo se han formado

varias alianzas. La que no tova más de cerca es la OTAN --Organización del

Atlántico Norte--. Nada tengo que objetar a esas alianzas, aunque sólo sirvan de

“deterrentes” como se dice ahora. A la fuerza debe oponerse la fuerza.

Lo único que podría criticarse no a la organización político-militar de las

potencias accidentales, sino a la posición doctrinaria que adoptan sobre todo los

Estados Unidos, es cierta inconsistencia que debilita su causa ante la opinión

mundial, a saber la tesis antijurídica que niega a China entrada a las Naciones

Unidas y otorga la representación de sus 650 millones de habitantes al General

Chiang Kai-Shek; también la indignación belicosa contra la presencia de

armamentos soviéticos en Cuba los Estados Unidos mantienen la sétima escuadra

en aguas de Formosa.

Corregidas esas anomalías que nos confunden, creo indispensable mantener

en pie de guerra las fuerzas militares occidentales suficientes para disuadir al

Ejército Rojo y sus satélites de cualquier agresión.

Pero en lo que no puedo estar de acuerdo jamás es en las campañas de

represión ideológica que cada día toman mayor fuerza entre nosotros.

La historia abunda en ejemplos aleccionadores de lo funesto que es entrar

por ese camino de persecución doctrinaria. Si vamos a convertir al comunismo en

la herejía del siglo XX, pronto tendremos una nueva Inquisión y a nuevos

Torquemadas, y volveremos a contemplar el resplandor siniestro de las hogueras

y el despliegue pomposo de los autos de fe. Dice Llorente, Secretario General del

Santo Oficio en aquella época tenebrosa que el piro maníaco de Tomás de

Torquemada envió a la hoguera nada menos que a 8800 víctimas y condenó a

96504 a otras penas. En el famoso auto de fe de Toledo del 10 de marzo de 148

fueron entregados al brazo secular 1200 condenados.

Cervantes en su genial y ameno Don Quijote nos ha familiarizado con la

Santa Hermandad, una forma policial del Santo Oficio con la que a menudo

chocaban el inmortal Caballero Andante y su escudero en sus afanes justicieros

descabellados. Pues bien como ocurre a todos los fanáticos, esos guardianes del

orden público, se convirtieron pronto en sus peores enemigos y sus cuadrilleros

llegaron a tener tan mala fama como los mismos salteadores.

No nos vaya a pasar lo mismo con los fanáticos perseguidores del

Page 118: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

comunismo, en nombre de un mal entendido ardor patriótico.

Lo peor es que esas reprensiones no son solamente, de qué le valió a

Torquemada la Iglesia Católica que el monje a sus enemigos – dice que para

preservar la fe. Cuando ese cocinero diabólico murió en 1498, ya tenía 15 años

Lutero, quien le arrancó al catolicismo favorecido por los desmanes de

Torquemada y muchos otros Torquemaditas y a titulo de protesta un millón de

fieles por cada hereje sacrificado en la hoguera.

Cuando aprenderán los inquisidores que el mundo no deja de girar porque el

Santo Oficio obligue a un sabio a sostener que no se mueve y que los judíos no se

acabarán cremándolos por millones después de haberlos asfixiado en cámaras de

gas; y que los herejes no se doblegarán ante un clero cruel y sibarita por muchas

hogueras que se enciendan para aterrorizarlos y que los comunistas no dejarán de

crecer y multiplicarse en un mundo capitalista básicamente injusto por muchas

organizaciones de reprensión ideológica que se creen para exterminarlos.

¿Qué significan estas palabras mías? ¿Qué estoy de acuerdo en dejar amplia

libertad a los comunistas para propaganda subversiva? No.

Pero lo que debe perseguirse es la subversión y no el credo.

Perseguir a un maestro o catedrático porque profesa la ideología comunista

es torquemadismo, macartismo y no quisiera llegar a tener que ponerle también el

apellido de alguno de mis compatriotas, aunque hay ya varios que aspiran a ese

honor.

El conspirador debe reprimirse. Ya sea comunista, capitalista, cooperativista,

anarquista, idealista o solidarista.

El que pretenda imponer sus ideas por la violencia, el fraude, el terror debe

reprimirse, ya sea demócrata o totalitario.

El que abuse de su cátedra debe reprimirse; ya la use para ocupar el tiempo

que debiera emplear en impartir conocimientos científicos, en hablar de

comunismo, de deporte, de religión, de política, o en propaganda comercial.

Pero una cátedra de marxismo es restable y si no la hay, debiera crearse en

la universidad de Costa Rica como existe en las universidades de muchos países

civilizados de la Tierra.

Como se ve, la represión de la violencia, el desorden, el abuso y la

desvergüenza, es buena y necesaria. Es un aspecto de la reprensión demócrata

pero general de la delincuencia y debe estar a cargo de los correspondientes

organismos del estado.

Pero de ahí a que se organicen grupos de ciudadanos para perseguir

fanáticamente a los partidarios de otras ideas, hay un abismo. Líbrenos la

Providencia de que semejante calamidad pudiera ocurrir en Costa Rica.

Analizado como queda dicho el capítulo de reprensión negativa del

comunismo, quiero referirme ahora al esfuerzo positivo para superarlo.

Entre los planes que hay en vigencia se destaca de modo principal la Alianza

Page 119: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

para el Progreso, sobre la que se ha escrito y hablado mundo.

No tomaré parte, por consiguiente, en se coro. Me limitaré a decir que el

esfuerzo es laudable pero en la práctica ha resultado insuficiente, porque los

fondos destinados al desarrollo de nuestros países no bastan; y contradictorio

porque es más lo que nos quitan con los malos precios que pagan por nuestros

productos de exportación, que lo que nos dan en préstamos y auxilios.

A diferencia, por consiguiente, de la OTAN que militarmente es competente

para enfrentarse al poderío mélico soviético, la Alianza económicamente

comunista en nuestros países subdesarrollados.

La razón básica es que el capitalismo occidental no tiene teoría económica

adaptada a los problemas de hoy.

Los militares comprendieron que debían abandonar los conceptos

anticuados de estrategia militar como el que inspiró la línea Maginot y ponerse al

día en armamento nuclear. Pero los economistas del capitalismo siguen luchando

con las armas y herramientas del siglo pasado.

Debieran consultar a unos psiquiatras. Les recomiendo al Dr. Brachfeld.

¿Cuál es la teoría económica del siglo pasado que usan como herramienta

ideológica en su lucha contra el comunismo los economistas y hombres de

negocios del mundo occidental?

Es el liberalismo económico de Adam Smith, adulterado por numerosos

ingredientes socialistas. Los conservadores como algunos que escriben en las

columnas de la ANFE, creen que esos ingredientes socialistas, en vez de

perfeccionar, han perjudicado el régimen, y que debe volverse al liberalismo

manchesteriano.

Esto es una discusión acerca de si debemos pelar las guerras del siglo XX

con fusil de chispa antiguo de eslabón y mecha o con fusil de chispa moderno con

encendedor de gas.

Esos parches y remiendos al liberalismo económico no son populares con

los conservadores, pero tampoco con los pobres. Los miserables se impacientan

y quieren soluciones radicales y vigorosas.

Para encontrar una solución de este tipo, repasemos los argumentos

clásicos del socialismo contra el capitalismo.

Tendré que dejar para próxima disertación este capítulo, porque es extenso.

Para terminar hoy, quiero repetir las palabras con que di fin a mi exposición ante la

Convención ayer.

Tenemos un enemigo común que a todos amenaza, el comunismo.

Unamos nuestras fuerzas, aportando cada cual una idea, una organización,

experiencia. Al comunismo lo ayuda más nuestra división que su propia fortaleza.

Unámonos sin tardanza y la victoria será nuestra, de la democracia, de la

justica y de la paz.

Page 120: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

23

Costarricenses

Hoy debo continuar mi reconstrucción de las palabras que pronuncié ante la

Convención de las Cámaras Junior de Costa Rica, el domingo 21 de este mes, en

el Ateneo Domus Dei que tan inteligentemente dirige el padre Álvaro Solera.

Antes de adentrarme en el análisis de la teoría económica comunista, debo

advertir que mi exposición de esa lluviosa tarde de octubre en el recinto anexo a la

Iglesia de Santa Teresita, no le agradó a ciertos grupos conservadores que bajo la

égida de la lucha anticomunista están librando una batalla que considero

inconveniente y contraproducente. Hay entre ellos, no cabe duda, muchas

personas bien intencionadas; pero la índole de su propaganda presta de modo my

especial que entre sus filas se cuelen individuos que carecen de sensibilidad

social y escrúpulos, y sólo buscan la defensa de sus interés egoístas, o que ven

en esa compaña un deporte policiaco de tipo nazi, muy de su gusto.

También se abusa mucho del nombre de Dios. Eso hace sospechoso esos

movimientos, porque en todos los tiempos han sido precisamente los hombres

más crueles y perversos quienes han invocado el nombre de Dios, no para hacer

el bien, actividad que no necesito invocar padrinos de ninguna clase porque por si

sola se justifica y se defiende sino para hacer el mal impunemente.

Hay también más de un rico egoísta y retrógrado, llenándose la boca del

nombre de Dios que debería quemarle los labios, y envuelto en la bandera

anticomunista para que no le vean las pezuñas trogloditas, se infiltra en los

movimientos anticomunistas con el solo fin de perseguir a los que luchan por la

justicia social. No son muchos, pero sí influyentes y dominadores. Los directores

intelectuales de esos movimientos, por lo demás aceptables, deben localizar y

purgar a esos individuos. Óigalo bien, mi estimado amigo Álvaro Fernández

Escalante. Para desenmascararlos; aparte de pagar anuncios truculentos en los

diarios, la radio y la televisión; aparte de jugar a la Gestapo y arremedar a

McCarthy; qué proporción de sus ganancias distribuye Uds. Entre sus trabajadores

para ayudarlos a formar un patrimonio modesto que los proteja de la miseria y los

aleje del comunismo. Aparte de su labor persecutoria y negativa, ¿qué hacen Uds.

De positivo y constructivo, de generoso, de humano, para atacar el comunismo en

sus cimientos para extirparlo de raíz, para aniquilarlo de verdad, en vez de regarlo

y abonarlo con su egoísmo para que cobre más vigor?

Óiganme los elementos pensantes y bien intencionados que tan torpemente

están combatiendo el comunismo del brazo de individuos reaccionarios y miopes

que los desacreditan. Salgan de la Edad Media, de la inquisición y del capitalismo

primitivo. En el dilema social del siglo XX, sétima década, no hay sitio para la

Page 121: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

reacción. Si se congela la situación militar de las potencias, el comunismo seguirá

avanzando a menos que se le enfrente un capitalismo popular; si triunfan los rojos,

habrá capitalismo de estado; si triunfan las potencias democráticas, habrá salarios

altos, participación en las ganancias, impuestos elevados. Lo que no puede haber

en ninguna parte es privilegio y miseria, latifundios improductivos, monopolio del

capital.

¿Por qué no adelantarse a lo inevitable? Por qué vez de desear ricos,

ciegos y obstinados que se desate la hecatombe, para distribuir después ustedes

la mayor parte de lo que quede de propiedades y esas ganancias, sobre un

montón de cadáveres, a los sobrevivientes, por qué no distribuir ahora una

proporción equitativa, mediante la capitalización universal que hará innecesaria la

guerra.

Entre ustedes hombres de empresa bien intencionados, hay un núcleo de

capitalistas acongojados que les aconsejan medidas policiacas contra los

comunistas y propagandas grotescas como la del sapo V.P. A estos burgueses

parientes espirituales de Shylock, lo que les pasa es que no quieren pagar el

precio de la paz social, que le consideran alto, y sólo aportan pequeñas sumas

para campañas impotentes y ridículas. Díganle ustedes capitalistas ilustrados a

sus colegas de la caverna ricos, ciegos y obstinados déjense de comedias

policiacas e inquisitoriales. Pregúntele a Hitler, en los infernos o donde se halle, la

leche que dan esas vacas. En vez de llorar y temblar, paguen. Denle a sus

trabajadores un plan solidarista. A la larga es menos caro que jugar de nazi o

Torquemada.

Esto no es sacrificio. Son buenos negocios. Dígalo Henry Ford que

popularizó el automóvil: que poniéndolo al alcance de los trabajadores se hizo él

multimillonario. Popularmente ustedes capitalistas costarricenses la propiedad del

capital y prosperan dentro de la abundancia universal. Pero si persisten en

monopolizar la riqueza, en excluir a los trabajadores, en perseguir comunistas con

los métodos con que se persiguió en otros tiempos a las brujas y a los herejes,

entonces la única perspectiva que le queda es la de convertirse a corto plazo en

cadáveres radioactivos ambulantes en un mundo destruido por la injusticia y por el

odio.

Yo invito a todo costarricense a quien se le pida ayuda personal o financiera

para combatir el comunismo a que antes de dar una contribución para ofender,

perseguir y denigrar, exija comprobación de que el solicitante está contribuyendo a

crear capitalismo popular, con un plan solidarista u otro equivalente, en el que el

patrón contribuya dinero para sus trabajadores y no consejo o dirección para que

formen cooperativas o asociaciones que el patrón no aporta nada o muy poco.

La lucha contra el comunismo es como la lucha por la salvación del alma, en

sentido inverso.

El hombre se salva con sus buenas obras. Cumplida la obligación, entonces

Page 122: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

sigue la devoción. Dios oye con gusto la oración del buen samaritano que auxilió a

su prójimo. Pero al fariseo orgulloso y avaro, no lo salvan sus oraciones.

Así también el comunismo se combate enriqueciendo al pueblo. Cumplida la

obligación, sigue la propaganda, los pueblos oyen con gusto los mensajes de los

patrones que contribuyeron para sus trabajadores. Pero al capitalista acaro y

prepotente, no lo salvará su demagogia anticomunista. Son rezos de fariseo.

Sobre esta cuestión habré de volver una y mil veces, porque mientras no se

comprenda, el comunismo seguirá avanzando como muy bien lo advirtió y lo

comprobó don Luis Alberto Monge en su intervención bien documentada del

domingo 21. Pero ahora debo ocuparme de la teoría económica marxista,

conforma lo ofrecí.

Carlos Marx, el profeta del comunismo, examinó las injusticias y

contradicciones del sistema capitalista tal como las ponía de manifiesto en forma

dramática la situación inhumana de los trabajadores e la sociedad industrial de la

Europa –especialmente de la Inglaterra—de medados del siglo XVIIII, a la luz del

proyector metafísico de la dialéctica de Hegel, el filósofo idealista alemán que

murió en 1831 cuando Marx contaba ya 13 años.

Hegel estaba en boga y Marx lo estudió apasionadamente, pero no lo

entendió. A pesar de su genio, la incomprensión de Marx no es de extrañar. El

denso y oscuro metafísico alemán es fama que se vanagloriaba y quizá se

disculpaba de que sus escritos eran tres clases ricos, ciegos y obstinados unos los

entendía todo el mundo; otros sólo Hegel y Dios; y otros… sólo Dios.

Si non e vero e ben trovato.

Hoy estamos pagando las consecuencias de que a Carlos Marx le

interesaran y tratará de aplicar a la solución de la cuestión social los principio

hegelianos cuya inteligencia estaba reservada a Hegel o a Dios. O quizá entendió

demasiado, pero su rencor prevaleció sobre inteligencia.

Marx no entendió a Hegel; no puedo con la espada de la abstracción marxista

vencer al Goliat nebuloso de la metafísica hegeliana. Intentamos derribar a ese

gigante con la honda de la experiencia solidarista. Pero como este capítulo se

refiere a las soluciones de la cuestión social, tengo que darlo de último. Veamos

primero el diagnóstico del mal.

En el capitalismo, dice Marx todo reviste la forma de mercancía; todo se rige

por el principio de la compraventa. Esto no es una tesis revolucionaria, sino

conservadora burguesa. Todas las publicaciones de ANFE lo repiten.

Eso mismo dice las publicaciones del ANFE: que el consumidor en mercado

libre es quien dicta las reglas del juego de la economía, y a sus mandatos

soberanos debemos someternos.

Que sí Marx lo dijo como censura y el ANFE como elogio, o si ambos

coinciden en las alabanzas, es algo que dejaremos en el más profundo misterio.

Sigo con Marx. Las crisis económicas, afirma el pensador solidaritas, son

Page 123: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

crisis de superproducción, hijas de la competencia anárquica entre empresarios y

de la insuficiencia del poder de compra de las masas explotadas.

Hasta aquí Marx es el evangelio. No es revolucionario sino clásico. Sus

Conclusiones lo mismo que sus premisas son sacadas de los maestros liberales

de la escuela inglesa, Smith y Ricardo. Y por lo mismo que es clásico, Marx

todavía no es creador, ni siquiera original. Empieza a serlo cuando explica cómo y

por qué son explotadas las masas de trabajadores, revelando el misterio de la

captación por el empresario del plus valía. En el campo estricto de la teoría

económica Marx no tiene sino una contribución importante del a teoría de la

captación de la plus valía. Se compara desfavorablemente con David Ricardo, por

ejemplo, un cuyo nombre se asemeja a un buen número de leyes medulares, la

más famosa de todas la de la renta diferencial.

Marx explica que la explotación del hombre por el hombre se verifica con el

auxilio de un instrumento denominado “capital”. El capital permite contratar

asalariados y la organización económico-jurídica de la sociedad humana dentro

del estado capitalista, opera en forma tal que el salario que como remuneración de

los trabajadores se fija por las leyes naturales de la formación del precio libre, no

representa el valor completo del servicio prestado, sino tan solo una parte,

apropiándose legal pero indebidamente la otra parte el capitalista que emplea a

los trabajadores.

¿Cómo entraron primitivamente en posesión de sus capitales los

empresarios?, es una de las historias más negras de la historia humana.

Conquista, sojuzgamiento de pueblos, crueldades y torturas, esclavitud sin moral y

sin alma, explotación de mujeres y niños hasta lo indecible, tráfico de seres

humanos, piratería, negrerismo, todo un expediente acusador de la perversidad

sin límites de que es sin freno y dominación sin restricciones.

Expuesto, con lujo de detalles teóricos e ilustraciones históricas, el método

de que se vale el empresario capitalista para explotar al trabajador, Marx se

confiesa impotente para evitarlo, alegando que dentro del sistema capitalista de

libre e esta manera y que por consiguiente en el régimen capitalista la explotación

del trabajador es consubstancial al ordenamiento económico-social y no puede

evitarse sino suprimiendo el régimen en sí.

Consecuentemente, recomienda la supresión de la propiedad privada de los

medios de producción, o sea de los capitales, y su explotación colectica para el

bien común, dentro de un régimen temporal de dictadura del proletariado.

Esa dictadura, agrega, terminará tan pronto como se hayan eliminado las

clases sociales, porque será necesaria. En efecto, explica, el estado no es sino el

instrumento de coacción de qu se valen las clases dominantes para mantener

sometidas a las clases explotadas. No habiendo clases explotadoras y explotadas

en una sociedad comunista del futuro, no habrá necesidad de la máquina del

estado.

Page 124: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Marx en su razonamiento y recomendaciones cometió el vicio de lógica

consistente en probar demasiado. El que prueba demasiado no prueba nada.

El probó que la empresa capitalista tradicional explora al trabajador. Hasta

aquí tiene la razón. Pero agregó que la empresa capitalista no es susceptible de

perfeccionamiento y corrección para que deje de explotar. Y en esto se equivocó,

por falta de conocimiento de teoría económica. Porque en ese campo Marx fue un

erudito, pero no un creador. Se leyó todos los clásicos y encontró el defecto de l

máquina burguesa de producción, pero no descubrió ningún principio o ley que

permitieran repararla, y recomendó botarla.

Con la máquina burguesa de producción botan los comunistas muchos

valores al abismo. La defensa de esos valores más que la de la economía

burguesa es lo que ha unido a todos los hombres libres para enfrentarse al

comunismo.

¿Qué indujo a Marx a concluir que la empresa capitalista debía desaparecer?

Una falsa inteligencia de la dialéctica de Hegel. Veámoslo.

Hegel, dice Marx, sostiene que el progreso se verifica mediante la lucha de

los contrarios tesis y antítesis. En esa pugna, la antítesis vence dialécticamente a

la tesis, pero no la destruye sino que la transforma en una nueva tesis que se

llama síntesis. EL progreso sigue a perpetuidad.

Marx llamó a la burguesía industrial la tesis; al proletariado revolucionario a

la antítesis; a y a la sociedad comunista sin clases la síntesis.

Cometió dos errores. Afirmó que con el advenimiento de la sociedad

comunista sin clases, se acababa la provisión histórica de tesis y antítesis y

llegaba a su fin el proceso dialéctico. Esa afirmación está desmentida por los

hechos. Basta leer “La Nueva Clase” Milovan Djilas, publicadas en N.Y en 1957

por quien purga hoy en una prisión comunista en Yugoslavia sus rebeldías contra

la política del dictador Tito.

Pero el error esencial de Marx, compartido por cierto, por muchos

intelectuales de Occidente, consiste en interpretar a Hegel en el sentido de que la

negación es un segundo movimiento del proceso dialéctico que sigue a la

afirmación, para rematar en una nueva afirmación como resultado de la negación

de la negación.

No. El pensamiento medular de Hegel consiste en afirmar la coexistencia

simultánea e indivisible de los contrarios. En sostener que lo positivo y lo negativo

son lo mismo; que el ser y el no ser son lo mismo; constituyen una unidad

inseparable.

Esto equivale a decir que la burguesía y el proletariado son lo mismo y

constituyen una unidad inseparable; que lo público y lo privado son lo mismo y

constituyen una unidad inseparable. Al oír estas expresiones, se siente un primer

impulso por calificarlas de absurdas y rechazarlas como un razonamiento

cantinflesco. Pero la meditación y la observación de las realidades físico-

Page 125: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

matemáticas y psicológicas del mundo nos revelan que son correctas y penetran

hasta la estructura íntima del universo.

Acudamos a experiencias sencillas de la vida diaria. Qué es un imán sino la

identidad e inseparable unidad electromagnética del polo positivo y el polo

negativo. Córtese en el centro el imán y en vano se creerá haber separado sus

polos. Instantáneamente el campo magnético reponer el polo perdido en cada

extremidad donde ocurrió la escisión.

Se me objetará: hay unidad pero no identidad. Porque hay distancia que

separa. Contesto: cuando la dista entra entre los polos tengan l magnitud de una

diferencial, no podrán distinguirse el uno del otro, porque aunque la diferencial, no

es 0, si tuviere extensión alguna sería demasiado grande.

Hegel se refirió a este fenómeno con estas palabras: “El progreso científico

(y esto es lo que importa más que todo) consiste en reconocer la proposición

lógica, según la cual lo negativo es al mismo tiempo positivo…. La dialéctica de

que venimos de hablar es la misma que aquella de que el entendimiento se sirve

contra el concepto de las magnitudes infinitamente pequeñas que proceden del

análisis superior…. Más magnitudes en cuestión han sido definidas como estando

en vía desaparición, y no antes de su desaparición, porque entonces no sería

nada. La objeción formulada contra este concepto puro, y a menudo repetida, es

que esas magnitudes son o algo o nada; que no hay estado intermedio (estado es

un término impropio, bárbaro) al ser y al no ser. Aquí todavía se admite la

separación absoluta entre el ser y el no ser. Hemos mostrado, por el contrario, que

el ser lenguaje de hace un momento, que no hay nada que no sea un estado

intermediario al ser y al no ser. Las matemáticas deben ser más hermosos triunfos

a la aceptación de esta determinación que repugna al entendimiento.” Hasta aquí

el maestro.

Hegel no sólo busca apoyo para su metafísica de la igualdad del ser y la

nada en la matemática del cálculo infinitesimal, sino también en la física. En

efecto, suyas son las siguientes palabras:

“Si, por ejemplo, la categoría de fuerza ha adquirido un papel dominante en

física, hoy día (Hegel) escribió su obra capital “La Ciencia de la Lógica” de donde

he tomado estos conceptos entre 1812 y 1816, es la categoría de polaridad la que

por otro lado ha sido aplicada a tontas y a locas, un poco dondequiera, hasta en la

teoría de la luz, la que juega el papel más importante, en tanto que definición de

una diferencia cuyos términos son inseparables”

Polaridad, he aquí la clave del problema que buscamos. Como propiedad o

característica de los valores es un lugar común de la ontología.

El psicoanálisis introdujo el principio con el nombre de ambivalencia.

La matemática infinitivamente de Newton y de Leibnitz, nos familiarizó con el

concepto.

Todo esto es abstracto y difícil, pero fascinante y poderoso. Marx no entendió

Page 126: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

nada y elaboró con estos ingredientes dialécticos y metafísico-matemáticos

incomprendidos un falso sistema social revolucionario para combatir la

proletarización universal del capitalismo.

Ese sistema que se materializó en el comunismo internacional y que aunque

asentado sobre falsas doctrinas es un ariete formidable remoledor de la

civilización occidental, no puede ser contrarrestado.

Esta no es una labor para las masas. Por eso no entro a elaborar y detallar

los conceptos filosóficos y técnico-económicos de la capitalización universal

solidarista. Me intervenciones radicales tienen otra misión.

Eso sí invito y emplazo a los intelectuales a discutir estas cuestiones en el

plano académico indicado.

A grandes rasgos esto fue lo que dije en la Convención de los juniors.

Termino aquí como terminé allá con un llamamiento a la unidad para combatir

el comunismo con las armas de la verdad y la justicia, contestando su cargo de

que el trabajo no enriquece, como contestó Diógenes el argumento de que el

movimiento no existe: Andando él; enriqueciendo a los trabajadores nosotros, que

es una manera de poner a andar la revolución económica del siglo XX.

24

Costarricenses:

El mundo occidental es semejante a un inmenso navío en cuta cubierta los

pasajeros de primera clase y la oficialidad se entregan activa y alegremente a

numerosos juegos y negocios bajo el sol radioso y las brisas refrescantes,

mientras en el fondo de la nave, n camarotes oscuros y pasadizos estrechos y en

el sala de máquinas sofocantes, los pasajeros de tercera clase y la marinería, se

ocupan febrilmente unos en colocar cargas de dinamita en escondrijos y otros en

abrir agujeros en el casco.

Los desaprensivos privilegiados de la cubierta no se interesan por las

condiciones inhumanas en que viven los de los bajos fondos del barco. Si alguno

de ellos quisiera irrumpir sobre cubierta a perturbar los juegos y los negocios,

sería rápidamente reducido a la impotencia por los fornidos guardias y las

ganancias, el sol y las brisas para internarse en los flanco oscuros de la nave a ver

miserias, es algo aburrido, deprimente y poco productivo para los alegres y

prósperos pasajeros de primera y para los oficiales hay peligro de que se les

ensucien los entorchados.

Por tales motivos poca o ninguna comunicación existe entre la primera y la

tercera clase y la tercera clase y entre la alta oficialidad y la marinería rasa. Y cada

día hay más juegos y negocios en cubierta y más cargas de dinamita en las

bodegas y más agujeros en el casco.

De vez en cuando a larga distancia se oye volar un barco o incendiarse y

Page 127: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

hundirse un navío en el horizonte; pero todo eso sucede tan lejos que la mayoría

ni siquiera se entera.

Súbitamente la catástrofe ocurre en las cercanías; se pueden la explosión

sacude la cubierta y estremece todo el barco, se puede oír los lamentos de las

víctimas y los estertores de los náufragos.

Entonces los despreocupados pasajeros de primera clase y oficiales de alta

graduación se alarman; pero en lugar de bajar a los camarotes de tercera a

mejorar la suerte de esas pobres gentes, empiezan a montar cañones en cubierta.

Cuando la sociedad humana se encuentra en trance similar, y eso ocurre

periódicamente en la historia de los hombres, la única alternativa de la catástrofe

es la revolución a su vez puede ser sangrienta o puede ser pacífica, es decir,

puede ser brutal o inteligente.

Costarricenses, estamos ahora atravesando por una crisis de esta índole. El

navío en cuya cubierta se juega y se negocia es Costa Rica; Los náufragos

lejanos fueron las tragedias políticas de los países de Europa Oriental y de Asia

que cayeron bajo el avance rojo; la explosión cercana que estremeció nuestra

República fue la revolución cubana. Los pasajeros de primera clase y altos

oficiales son los hombres de negocios ricos y funcionarios influyentes; los

pasajeros de tercera y la marinería son las masas profundas de la población sin

propiedades, sin trabajo o mal remunerada; lo cañones de cubierta son las

medidas militares y policiacas para combatir al comunismo; la alternativa y esto es

lo importante, es una revolución a la cubana o una revolución solidarista.

Costarricenses no es necesario que describa lo que es una revolución a la

cubana; las noticias que todos los días nos llegan de ese desgraciado país hablan

por sí solas. Pero permitidme en cambio que siga explicando lo que es una

revolución solidarista.

Hoy voy a analizar un aspecto nuevo que no ha sido expuesto nunca y que

espero interesará por las posibilidades ilimitadas que ofrece a nuestra economía.

El Plan Solidarista hasta el momento se ha considerado como un sistema de

ahorro y capitalización para los costarricenses. Algunas personas, especialmente

las que sesean fórmulas mágicas para enriquecerse rápidamente y sin sacrificio lo

han criticado diciendo que carece de fuerza, que no resuelve los problemas

fundamentales, y que no es otra cosa que un plan de ahorro más.

Pues bien, esta noche voy a dedicar mi exposición a desentrañar el misterio

de cómo hacer afluir a raudales el capital extranjero para que coopere con los

ahorros nacionales en el desarrollo económico de Costa Rica.

Yo sé que andan tras esa fórmula salvadora; pero la diferencia entre el

enfoque de los solidaristas y el d los economistas tradicionales, es que estos

últimos buscan esa fórmula como los alquimistas de la Edad Media buscaban la

piedra filosofal, mientras que los solidaristas la buscamos como los físicos

nucleares buscaban la desintegración del átomo. Por eso ni los alquimistas ni los

Page 128: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

economistas ortodoxos han encontrado nada, en cambio los solidaristas hemos

descubierto la fórmula de la inversión fluida que resuelve el problema de la

afluencia de capitales extranjeros a los países subdesarrollados.

¿Qué es la inversión fluida? Es una mecánica bancaria mediante la cual el

inversionista puede emplear sus fondos líquidos en la compra de activos fijos y en

inversiones permanentes y conservarlos al mismo tiempo a su orden en valores

líquidos. En otras palabras es una técnica financiera que permite gastar el dinero y

tenerlo guardado al mismo tiempo. Ahora sí que estamos sobre la pista de algo

importante. Varias personas versadas en cuestiones económicas y financieras me

han dicho que esto es imposible. Yo les ruego a mis oyentes que no saquen

conclusiones precipitadas. Remontémonos a tiempos pasados, que no sé si como

dice el autor de las coplas fueron mejores, pero en todo caso son pasados, y en el

caso concreto superados.

A fines de la Edad Media y principios de la Edad Moderna, en ese dorado y

maravilloso período que se llamó el Renacimiento, el comercio europeo se

concretó en dos centros neurálgicos, a orillas del tibio y azul Mediterráneo el uno,

junto al brumoso y helado Báltico el otro. Allí surgieron, en el sur, las ciudades

italianas de Florencia, Venecia, Génova, y otras también famosas como

Hamburgo, Bremen, Lubed y demás; en el Norte las de la Liga Hanseática. Allí

acudían de todas las comarcas de la vieja Europa del Norte de África y del Asia

Menor, los comerciantes de las famosas ferias donde se realizaba el gran tráfico

de mercancías, a buscar solución a sus problemas monetarios financieros. No

existían bancos en el sentido moderno del vocablo. Los establecimientos que lleva

ese nombre, como el Banco de Venecia, el Banco de San Jorge en Génova, el

Banco de Ámsterdam, el Banco de Hamburgo, el Banco de Suecia, para no citar

sino los famosos, tenían funciones muy limitadas, como se verá, como por ejemplo

de los comentarios de Adam Smith, sobre los bancos de depósito, particularmente

el de Ámsterdam. Refiriéndose a los problemas de la diversidad de monedas

acuñadas y del incierto valor que su deterioro les comunicaba, dice el padre de la

economía política lo siguiente Rig Naes, Tomo II página 216

“Para salvar el inconveniente a que estaría expuestos forzosamente los

comerciantes con lo poco ventajoso de este cambio, todos los estados pequeños

desde que principiaron a dedicarse al comercio, dispusieron que las letras

extranjeras que ascendiesen a cierta cantidad se pagasen, no en moneda

corriente, sino con una transcripción o traslado en los libros de cierto banco,

estableciendo bajo el crédito y protección del Estado mismo, quedando éste

obligado a pagarlas en buena moneda y exactamente conforme a la ley. Con esta

mira fueron establecidos generalmente los bancos de Venecia, Génova,

Ámsterdam, Hamburgo y Núremberg, aunque uno de ellos se hubiesen mezclado

después en otros extraños giros y se les aplicara a otros usos…

Page 129: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

De estos párrafos que se trascribo del más lucido y erudito de los

economistas clásicos, queda claro que los bancos de esa época no eran sino

casas de cambio para análisis y custodia de las monedas acuñas, que hacían

pagos en una moneda contable o de banco, mediante simple asientos de

contabilidad, sin que las monedas depositadas se movieran de lugar.

¿A qué se debe, preguntaría un banquero moderno, esas prohibiciones de

presentar los fondos depositados y esos escrúpulos o cuidado en constatar

mediante arqueo periódico de presencia física de las monedas de oro y de plata

en los bancos, que no solo existía en Ámsterdam sino también en Venecia,

Hamburgo y demás centros de la época?

La experiencia revelada sin embrago que había monedas que no se habían

movido desde su fundación, como lo observa Adam Smith, y que el público era

renuente a retirar depósitos porque eran más negociables y hasta de mayor valor

los recibos del banco que garantizaba la ley de las especies en depósito que las

mismas monedas cuya ley era dudosa y cuyo valor fluctuaba en el comercio.

La presión de las autoridades públicas, por otro lado, obligó a ciertos bancos

a efectuar préstamos ilegales y a veces hasta secretos. Tal fue el caso del

Wisselbank de Ámsterdam que prestó dinero a la compañía de las indias del este.

Lo que en un principio fue práctica ilegal y clandestina, se convirtió al andar

del tiempo en principio bancario regular.

Hoy ningún banco d depósito recibe fondos del público sino es para

presentarlos.

Como puede un banco tener los fondos depositados a la orden de sus dueños

y prestados al mismo tiempo, es algo que los banqueros de la Edad Media y del

Renacimiento no concebían siquiera, pero hoy hasta un auxiliar de contabilidad de

un banco moderno puede explicar con lujo de detalles.

El proceso no fue rápido. Haciendo caso omiso de los bancos de los templos

babilónicos, de los trapezitas griegos y los argentarios romanos, y limitándonos a

épocas más recientes, ya Cibrario menciona la existencia de los bancos privados

en Génova en el siglo XII. En Barcelona en 1401 se estableció el banco de

depósito más antiguo de tipo municipal para traslados de fondos, debiendo las

monedas depositadas permanecer intocables en las arcas del banco para

garantizar el sistema de pagos por traspaso de asientos de contabilidad.

Sin embargo no fue sino hasta el siglo XVIIII que la banca empezó a

convertirse en la institución de crédito que es hoy, mediante el uso de la

maquinaria del depósito, la compensación y el billete de banco lo importante no es

ninguno de estos elementos aislados que ya tenían muchos años de ser

conocidos. El primer billete de banco fue emitido por el banco de Suecia en 1656.

Una encuesta del gobierno francés en 1729 lo declaró un admirable invento sueco

destinado a facilitar el comercio. Lo importante es la combinación de factores en

un mecanismo de crédito aparte.

Page 130: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Hoy, pues, con depósitos bancarios a la vista, el mecanismo de

compensación y el billete de banco se pueden hacer préstamos a corto plazo, un

dinero que sigue a disponibilidad de los depositantes. De ese tipo de préstamo

vive el comercio.

Lo que no se puede hacer todavía son préstamos a largo plazo para inversión

en bienes fijos, con depósitos a la vista. Pero pensándolo bien el problema por

resolver es muy diferente del ya resuelto.

Al Director del Banco de Ámsterdam en el siglo XVII, le hubiera dado un

ataque a la sola idea de prestar las especies monetarias de oro y plata

depositadas en sus arcas. ¿Qué cuantas le daría los Burgomaestres que hicieran

el siguiente arqueo?

Algo parecido le sucedería al Gerente de uno de nuestros Bancos nacionales

si se le insinuara que prestara a largo plazo los fondos de los depositantes a la

vista, para invertirlos en instalaciones fijas de amortización lenta.

Sin embargo, dentro de algunos años, un gerente de banco de inversión

fluida pensará de nuestros actuales gerentes bancarios lo que estos últimos

piensan hoy del Director del Banco de Ámsterdam por convencionalismo o

fetichismos doctrinarios sin fundamento.

He creído necesario un preámbulo tan largo, porque lo que voy a exponer y

proponer está tan alejado de nuestras rutinas financieras del día como estas

últimas lo están de las prácticas bancarias del Renacimiento.

Sostengo y demostraré que es posible conseguir fondos internacionales para

desarrollo económico, invertirlos en plantas e instalaciones fijas de amortización

lenta, darle a los duelos de esos fondos la garantía absoluta de que podrán

recuperarlos en valores líquidos internacionales de primera clase, en cualquier

momento, con la misma facilidad con que el depositante de una cuenta bancaria

gira sus fondos a la vista.

Para ellos es necesario un paso adelante en el concepto del dinero. Así como

se evolucionó de la moneda de metal a la moneda de banco ahora debemos pasar

de la moneda de banco a la moneda de bolsa.

La mecánica prevista contempla la existencia de un Banco Internacional de

Desarrollo, tipo Banco Mundial con sede en un centro financiero internacional que

reciba importan los depósitos de fondos para inversión en cuenta corriente, y los

presta a largo plazo a través de un banco local de desarrollo a los empresarios

que quieran invertir en el país y que pueden ser los mismos depositantes

internacionales y generalmente lo serán.

La inversión se hace y los fondos líquidos se transforman en fábricas y

plantaciones, edificios, maquinarias, represas, muelles, ferrocarriles y todas las

manifestaciones materiales del progreso. Sin embargo, en el momento en que los

dueños de esos fondos desean retirar su inversión, por motivos políticos o de otro

orden, no tiene sino que girar un cheque contra su depósito. El Banco local de

Page 131: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

desarrollo está en condiciones de reembolsar el Banco Internacional el monto del

préstamo en valores líquidos de primera clase, en cuya compasión entran en

cierta forma las acciones de la compañía inversionista nacional.

Costa Rica ofrecería más seguridades que la misma Suiza a los

inversionistas internacionales y se convertiría a corto plazo en un emporio

financiero.

Cómo y por qué lo habré de explotar a mis pacientes radioescuchas, si

sintonizan esta misma Estación el lunes próximo cuando seguiré deshaciendo

prejuicios y exponiendo las la reforma profunda que sugiere la estructura de

nuestra economía para desterrar nosotros de Costa Rica la explotación y la

miseria del mismo modo como en otros tiempos nuestros abuelos desterraron de

este suelo la esclavitud y la ignorancia.

25

Costarricense:

De las citas del gran maestro de la economía política, Adam Smith, que hice

en mi última disertación, quedó claro con ilustraciones tomadas de la vida real del

comercio y las finanzas de principios del siglo XVIII, que el dinero de banco, un

simple papel, era más aceptado y más valioso en el tráfico mercantil que las

monedas acuñadas de oro y plata.

El fenómeno no tiene nada de extraño. Trasladémonos para comprenderlo a

una feria holandesa de caballos de la época. Un comerciante ha comprado varios

animales por el precio de cien florines y debe pagar en el acto. En su mochila de

cuero tiene las cien monedas de oro y las ofrece a su vendedor. Este las ve con

desconfianza. Hay tantas falsificaciones. No tiene tampoco balanza de precisión

para asegurarse que no ha perdido parte de su peso. Y cómo saber la proposición

de metal fino, es decir la ley de esas monedas. Resuelve que no las aceptará en

pago hasta tanto en el Banco de Ámsterdam, donde hace sus depósitos, no las

hayan examinado, probado y certificado. Esto toma tiempo y causa gastos. Como

alternativa, y después de cuidadoso escrutinio ofrece recibirlos con un 10% de

descuento. Entonces el comprador le enseña un recibo de depósito de cien

florines de oro, de buena ley, que lizo la víspera en el Banco de Ámsterdam. El

vendedor lo acepta sin descuento, a condición de constatar su autenticidad en el

Banco, lo que no implica gasto alguno. Tampoco hay peligro de ser asaltado por

ladrones de caballos, no volverá a cargar mochilas con monedas de oro, cuando

vaya de compras. Como digo alguno, el metal pesa, retrasa, la marcha y llama al

ladrón, la carta blanca es segura y silenciosa.

Page 132: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Hay quien puede dudar ahora que la moneda de banco, cuando el banco

tiene la confianza del público, es más aceptada y más valiosa que el oro y que la

plata?

Tampoco es de extrañar que monedas de oro que fueron depositadas en el

Banco de Ámsterdam el día de su fundación, no salieran de sus arcas nunca.

Cuando el público entendió lo que era un banco, empezó una nueva era en

la historia de las finanzas, al crearse una nueva moneda.

El empresario no necesitaba poseer monedas metálicas para hacer sus

pagos. La industria y el comercio dejaron de estar limitados en su

desenvolvimiento por la escasez del oro o de la plata. La moneda de banco y el

crédito bancario multiplicaron las actividades económicas y transformaron la vida

de los pueblos.

Costa Rica vive actualmente, lo mismo que todos los países

subdesarrollados, esa etapa, de moneda y crédito bancarios que hace dos siglos

significó la liberación y el auge de los negocios. Pero que hoy es casi una camisa

de fuerza para el desarrollo económico.

La agricultura, la industria, el comercio y los servicios no pueden crecer al

ritmo que exige un desarrollo económico adecuado a base de moneda y crédito

bancarios ortodoxos. Necesitamos una nueva moneda. Voy a llamarla moneda de

bolsa. Voy a explicar en qué consiste, y a describir el progreso mediante el cual

esa nueva moneda dará a los negocios un impulso proporcionalmente tan grande

como el que recibieron cuando se pasó de la moneda metálica a la moneda de

banco.

Es más, voy a probar que esa moneda ya existe como emanación

espontánea de la vida económica de los países desarrollados, y que lo que yo

propongo es convertirla de efecto en causa del desarrollo.

Empecemos por refirmar el postulado de que la moneda no tiene otra

función que la de movilizar la riqueza. La adecuada movilización de la riqueza

requiere medirla, cambiarla, conservarla y entregarla. De ahí las cuatro funciones

clásicas de la moneda como medida común de los valores, vehículo del cambio,

instrumento de ahorro y medio general de pago.

Para que cumpla satisfactoriamente esas funciones, la moneda ha de tener

ciertas cualidades técnicas. A través de su historia, los hombres han usado muy

diversas monedas, desde el ganado en pie hasta la moneda de oro acuñado y el

billete de banco. Los indios que poblaban el territorio de Costa Rica antes de la

introducción de la moneda española de plata, usaban como dinero el cacao.

El dinero perfecto, la moneda ideal, sería algo tan inseparable de la riqueza

movilizable, tan exactamente ajustado a ella, seguiría sus cambios y movimientos

tan estricta y fielmente, y aparecería y desaparecería junto con ella de modo tan

simultáneo como la sombra respecto del cuerpo.

Como no ha habido ni hay aún moneda alcance semejante perfección, la

Page 133: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

movilización de la riqueza sufre grandes tropiezos. Y advierto que el usar el

término “movilización”, lo empleo en su sentido más comprensivo que incluye no

sólo su intercambio, sino también su producción y consumo.

El oro, a pesar de sus admirables cualidades como material monetario que

superan sin posible comparación las del ganado, las conchas, la sal, las pieles y

cuantas otras mercancías y metales se han usado como dinero en el curso de la

historia, todavía adolece de tan graves inconvenientes para desempeñar la función

monetaria que prácticamente ha sido eliminado del tráfico comercial corriente,

manteniéndose en vigencia solamente para cierta clases de operaciones

internacionales.

Pero todavía el oro permanece como patrón de valor. Así nuestra ley de

moneda vigente si bien no define el colón en términos de ese metal, sí le asigna

una paridad oro. La diferencia es quizá sutil y haría las delicias de más de un

escolástico amante de distinguir entre la esencia y el accidente.

La ley de Moneda de 1896 decía en su artículo 2ª

“La base del sistema monetario de la República es el oro, y la unidad

monetaria la constituyen 778 miligramos de oro de 900 milésimos de fino. La

unidad monetaria se llama colón y éste se divide en cien céntimos.”

No tenemos patrón de oro, pero sí tenemos paridad oro.

La reforma que propongo eliminaría la paridad oro y crearía una paridad

abstracta basada en un número índice calculado como promedio de las

cotizaciones de la bolsa.

No es del caso, son embargo, entrar a analizar el aspecto técnico-monetario

de una reforma de esta naturaleza. Para la inteligencia de los planes de desarrollo

económico de que hablare podemos desentendernos de la unidad monetaria, y

seguir hablando de colones y de dólares en la forma usual.

Vuelvo, pues, al problema de resolver la aparente imposibilidad de tener

dinero depositado en cuenta corriente a la orden e invertido al mismo tiempo en

bienes de capital fijo.

Esto equivale a concebir un banco de inversión que recibiera depósitos del

público en cuenta corriente como cualquier banco comercial, y que pudiera presta

esos fondos para inversiones a largo plazo, veinte y treinta años y aún más, sin

disminuir si liquidez para reembolsar a los depositantes en cualquier momento la

totalidad de sus depósitos.

Perdamos ahora momentáneamente de vista el dinero y dirijamos nuestra

atención a los negocios.

¿Por qué es Costa Rica un país subdesarrollo? Porque la mayor parte de

sus tierras y recursos naturales están sin explotar y hasta sin explotar. Porque

buena parte de su población trabaja a muy bajo rendimiento, sólo parte del tiempo

o está desocupada. En consecuencia, los salarios y las ganancias son bajos, las

rentas excesivas o congeladas –los extremos se tocas—y la capitalización lenta.

Page 134: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Para que esto cambie, es decir, para que la población trabaje a más alto

rendimiento, y no haya desocupación abierta o encubierta, para que las ganancias

y los salarios sean elevados y las rentas equitativas, es indispensable que se

establezcan y empiecen a trabajar numerosas empresas nuevas bajo la dirección

de empresarios capaces y energéticos. Esto no se puede hacer sin grandes

inversiones de capital y sin contar con numerosos técnicos, administradores, y

obreros calificados.

Capitales, técnicos y personal entrenado en todas las actividades creadoras,

los hay en abundancia en los países altamente industrializados que han

desarrollado todos los aspectos de la economía, empezando por la agricultura.

Hay que hacer venir esos recursos materiales y humanos a Costa Rica. ¿Qué los

detiene?

Una serie de obstáculos de carácter material, legal, político y psicológico.

Propongámonos allanarlos. Es posible, si de veras los deseamos y lo

intentamos.

Pero hay que poner manos a la obra. Porque ni las aguas puras del Río

Blanco vendrán por si solas a los hidrantes de San José ni los capitales y la

tecnología extranjeros acudirán espontáneamente a los negocios de Costa Rica.

Pero con el mismo ímpetu con que la gravedad física arrastrará aquellas linfas

desde sus fuentes hasta nuestras casas, la gravedad económica atraerá aquellos

recursos hasta nuestras fábricas y plantaciones, si mediante trabajados de

canalización certeros ponemos a la naturaleza física y económica de las cosas a

trabajar a favor nuestro.

En los momentos actuales lo que mayor obstáculo constituye para los

inversionistas extranjeros es la incertidumbre acerca de las condiciones políticas y

sociales que prevalecerán en nuestros países latinoamericanos dentro de algún

tiempo. Pocos son los que se deciden a invertir en un país que puede caer de la

noche a la mañana en manos de un nuevo Fidel Castro.

Démosles a los que se deciden a invertir en nuevas empresas en Costa Rica

la seguridad de que cuánto dinero inviertan en instalaciones fijas, podrán girarlo

contra una cuenta corriente en un banco internacional situado en algún centro

financiero del mundo, en el momento en que las condiciones políticas del país

varíen o amenacen variar de tal manera que corran peligro sus inversiones. Esa

garantía cubriría todos los riesgos de expropiación, nacionalización, confiscación,

sujeción a leyes discriminatorias, impuestos excesivos, denegación de justicia,

etc., pero naturalmente no se extendería a las pérdidas ocurridas en el curso

regular de los negocios.

Visto en otra forma la garantía consistiría en la posibilidad para el

inversionista de vendernos su inversión al valor de libros in trámite alguno y

haciéndose pago por su mano en caso de persecución política.

¿De dónde tomaríamos los recursos para pagar? De dos fuentes: del ahorro

Page 135: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

nacional proveniente de la capitalización universal convertida en ley de la

República y de la venta de acciones de las mismas empresas extranjeras, llevada

a cabo en las bolsas internacionales.

Esto quiere decir que las medidas políticas confiscatorias y discriminatorias

que pudieran tomar nuestros gobiernos serían pagadas por el propio pueblo

costarricense con una baja vertical en la cotización de nuestros valores de bolsa.

Ningún gobierno en tales circunstancias se atrevería a nacionalizar o confiscar

compañías extranjeras. Eso sería robarse a sí mismo.

Fidel Castro jamás hubiera expropiado lo que expropió si hubiera tenido que

pagarlo al contado a precio de libros.

Vale decir que las garantías que diéramos contra el peligro de

expropiaciones o legislación adversa serían el mejor modo de prevenir que esos

males ocurrieran.

La garantía de pago al inversionista extranjero no podría existir sin una

adecuación de nuestra economía para hacer frente a tan considerable obligación.

Esa adecuación sería más beneficiosa por si sola que las mismas inversiones

solicitadas.

Sería un caso parecido al de un hombre que para poder obtener un préstamo

tuviera que disciplinarse y aprender a trabajar. Cuando ya hubiera alcanzado el

conocimiento y las disciplinas necesarias para que le prestaran el dinero,

posiblemente tendría mucho más dinero propio del que pensaba solicitar. Así se

cumple el precepto evangélico: al que tiene se le dará.

Sin entrar en pormenores técnicos o administrativos.

Un plan para atraer el capital extranjero en condiciones óptimas, trabajaría

del siguiente modo:

1. Mediante la ley de República, se crearía en Costa Rica la capitalización

universal que recaudaría un 10% de la planilla nacional, sea en números redondos

unos 130,000,000 colones al año, una vez que el sistema hubiera cobrado

efectividad.

2. Esos fondos se destinarían a la compra de valores internacionales de

primera clase, de los llamados orilla dorada, cuyo rendimiento sería alrededor de

un 4% o 5% al año.

3. Ese fondo creciente sería la reserva internacional de inversiones

extranjeras de Costa Rica y se depositaría en una institución de prestigio mundial

como el Banco internacional de Reconstitución y Fomento, llamado corrientemente

Banco Mundial.

4. Los capitalistas extranjeros que quisieran invertir en Costa Rica

depositarían el monto de sus proyectadas inversiones de una regulación especial

les permitiría retirar en valores de Costa Roca, el monto de sus depósitos, en el

caso de cumplirse como expropiaciones, legislación discriminatoria, y otras.

Hasta el momento no hay en realidad afluencia de capital extranjero, puesto

Page 136: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

que su llegada implica la colocación simultánea de sumas equivalentes de ahorro

nacional en valores internacionales. Pero si obtenemos la dirección, la tecnología,

el conocimiento y el espíritu de empresa tanto o más indispensable que el propio

capital.

6. Habiendo logrado el establecimiento en Costa Rica de varias empresas

extranjeras atraídas por la seguridad absoluta de poder retirar sus inversiones en

cualquier momento de peligro, se iniciaría el lanzamiento en el mercado financiero

internacional de acciones y bonos de esas mismas empresas, con l ayuda del

propio banco mundial custodio de nuestras reservas de inversión.

Esos bonos y acciones serían emisiones consolidadas, de alto rendimiento,

respaldadas por el desarrollo económico de Costa Rica, país nuevo de recursos

inexplotados, y que goza de una tradición democrática envidiable.

Una campaña permanente bien financiada y orientada daría resultados

óptimos. Es de prever que afluirían tantos o más capitales a Costa Rica cuantos

han afluido a Puerto Rico en los últimos años.

7. Una vez estabilizado el mercado internacional de valores de bolsa

costarricenses, las acciones y bonos de nuestras empresas gozarían de un

prestigio extraordinario por ser los únicos en el mundo entre los países

subdesarrollados que garantizarían el retiro automático de los fondos en caso de

trastornos políticos, expropiados u otras medidas antieconómicas.

8. Los ahorros nacionales garantizarían contra leyes o decretos de ese tipo, y

por consiguiente, siendo nuestro gobierno popular y representativo, no hay

posibilidad de que gobernante alguno pudiera tomar el camino de hostilizar a los

inversionistas extranjeros, porque las consecuencias las pagaría el pueblo directa

o inmediatamente.

9. Colocados en el mercado internacional, es decir en las bolsas de Nueva

York, Londres, París, Tokio y demás centros financieros internacionales, las

acciones y bonos de las primeras compañías extranjeras establecidas en Costa

Rica. Fácil sería lanzar más comisiones para la creación de nuevas empresas.

Esto quiere decir que ya no existiría el límite de los millones anuales d ahorro

nacional para la inversión extranjera que se financiaría en los propios mercados de

valores internacionales.

10. Lo demás son pormenores de técnica bancaria y bursátil.

Resumiendo, la capitalización universal en Costa Rica serviría de base para

la creación de una moneda internacional de bolsa constituida por las inversiones

en acciones y bonos de desarrollo económico costarricense que harían los

ahorrantes de las naciones altamente industrializadas que andan siempre a la

búsqueda de nuevos y productivos campos de inversión.

Una sabia legislación impediría a los inversionistas descapitalizar el país.

Solamente podrían retirar los dividendos del 4% o 5% que bastan para contener a

los tenedores de acciones. El exceso de ganancia hasta llegar a un 20% o 30%,

Page 137: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

que es de esperar se obtenga, tendría que reinvertirse en Costa Rica para

desarrollo y podría captarse por el inversionista en acciones, vendiéndolas en la

bolsa a un precio más alto del de adquisión. Este es el proceso de toda

compañía de crecimiento o “growth company” en los Estados Unidos y el mundo

entero.

Costa Rica está madura para esta transformación económico-política. Puede

decirse que vendría a ser la recompensa material, en riquezas superabundantes,

de sus virtudes cívicas.

Costarricenses, no dejemos pasar esta cita con el destino.

26

Costarricenses:

Del hombre se ha dicho, creo que por Aristóteles, que es un ser político –

zoon politikon--; también se le ha llamado hombre económico --homo

oeconomicus; no falta quien se atreva a calificarlo de razonable o sabio –homo

sapiens--. Todo eso es discutible. Lo que no admite duda es que un ser peleón –

homo pugnasc.

Los costarricenses no somos excepción. Somos peleones. Una de las

formas más civilizadas de pelear es tomar bandería política. In índice del alto

grado de nuestra civilización es el hecho de que la política es la enfermedad

nacional. Los industriales del Norte dicen que es la principal industria nacional.

Este largo preámbulo es para invitar a los costarricenses a que sigamos

peleando en todo menos en un punto en el que coincide el interés de todos: en el

desarrollo económico.

Hagamos una coalición patriótica frente al enemigo común: la pobreza. Ser

pobre no beneficia a nadie. Si el país se enriquece, no puede por ello asegurarse

que los costarricenses seremos más felices; pero sí es seguro que seremos más

libres y más fuertes y tendremos más posibilidades de escoger.

Perfectamente podemos seguir perteneciendo al partido de nuestras

simpatías, al gremio de nuestro interés, a la asociación , cámara, club, o

movimiento que nos conviene o nos entusiasma; podemos seguir compitiendo

con los grupos rivales, peleando con los adversarios, tratando de imponer un

punto de vista, una tendencia, una ideología; en suma, podemos seguir peleando

y estar unidos patrióticamente en el propósito común de desarrollar

económicamente a Costa Rica, aumentado la riqueza de sus habitantes.

Durante los últimos años ha surgido en Costa Rica, además de los

consabidos partidos políticos personalistas a que nos acostumbraron nuestros

antepasados, partidos ideológicos, movimientos, asociaciones, cruzadas, ligas,

sindicatos, cámaras, ateneos, centros, juntas, comités y qué sé yo qué otras

Page 138: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

organizaciones para combatir el imperialismo, el intervencionismo de estado, /las

nacionalizaciones, la ignorancia, las enfermedades y el comunismo, y el

comunismo. Esto último ya parece un disco rayado.

No quiero entrar a discutir cuáles de esas tendencias pueden considerarse

buenas y cuáles perniciosas. Eso es en gran parte cuestión de criterio personal.

Respeto todas esas agrupaciones y las invito a que nos unamos en un esfuerzo

nacional por desarrollar económicamente el país, mediante un plan de tal manera

concebido que contenga aspiración básica de diversas tendencias sociales

coaligadas. En efecto, un plan de desarrollo económico puede contener las

medidas más indicadas para combatir el comunismo y el de este modo satisfacer

la Movimiento Costa Rica Libre, por ejemplo. Puede también ser la mejor defensa

de la empresa privada consiguiente llenar las aspiraciones de la ANFE. Necesita

desde luego del ahorro y capitalización de todos los costarricenses y por

consiguiente satisface el postulado de capitalización universal del Movimiento

Solidarista. No es necesario seguir demostrando que el desarrollo económico

favorece las aspiraciones de las juntas progresistas, sindicatos, cámaras y demás

fuerzas sociales organizadas, sino en todos sus aspectos, por lo menos en el

económico.

Conciudadanos que pertenecéis a estas variadas manifestaciones de la

opinión y voluntad nacionales, respetuosa y cordialmente os hago un llamamiento

a la unidad. No para pedir a nadie que deponga sus ambiciones, su afán de lucha,

sus justas aspiraciones, sino para que tengamos un punto común donde converjan

nuestros intereses y nuestras fuerzas, donde por consiguiente seamos

invencibles. Dejo a salvo el derecho y el gusto de cada cual de seguir litigando,

compitiendo y guerreando en otros frentes.

En la esperanza de que mis palabras serán oídas por muchos ciudadanos

de buena voluntad y acendrado patriotismo, y en la seguridad de que si un número

suficiente de costarricense apoyan el proyecto, puede darse por realizado, voy a

dejar planteada la iniciativa, rogando encarecidamente a todos mis oyentes que

secunden este esfuerzo de bien nacional. Venza su apatía, domine su pereza,

supere su egoísmo, encienda la llama de su entusiasmo, derrame el bálsamo de

su generosidad todo aquel que me escuche, y envíeme su mensaje, verbal o

escrito con el cual formar un haz de patrióticas buenas voluntades.

He aquí el proyecto:

Decrete Costa Rica, por mandato legislativo, la capitalización universal, esto

es el ahorro del 10% de la plantilla nacional que según datos recientes del Banco

Central asciende hoy a cerca de 1, 400, 000.000 de colones. Reuniríamos de esta

manera 140 millones de colones anuales. Ese ahorro coloquémoslo en valores

internacionales de primera clase, de cotización privilegiada en las bolsas de los

grandes centros financieros del mundo. Creemos de esta manera una reserva

internacional de inversiones que desempeñaría en el campo del desarrollo

Page 139: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

económico el mismo papel que las reserva de oro y divisas desempeñan en el

campo monetario.

Ofrezcamos luego a los capitalistas extranjeros la garantía única en el

mundo de que las inversiones que lleven a cabo en empresas de desarrollo

económico en Costa Rica quedan respaldadas por nuestra indicada reversa

internacional pudiendo/retirar el monto de lo invertido, en valores de bolsa de los

llamados de orilla dorada, que son mejores que efectivo, en caso de que las

condiciones políticas y jurídicas del país se hubieren deteriorado de tal manera

que sus negocios se encuentren amenazados.

Veamos ahora cómo funcionaria este novedosos sistema. Me decía un

amigo hace tiempo que era más fácil recaudar cien millones de ahorros nacionales

que invertirlos juiciosamente. Verdad monumental. Nuestra crisis fiscal, si bien se

examina, obedece a la insuficiencia de impuestos y recaudación sino al

desperdicio tremendo que se hace de esos dineros en burocracia, gastos tontos y

duplicados de todo género. En indispensable, por consiguiente, saber en qué se

va a gastar e invertir, antes de empezar a recaudar.

El problema como se va viendo es al revés de lo que el común de las gentes

se imagina, engañado por la apariencia superficial de las cosas. La verdadera

dificultad consiste en encontrar campos propicios de inversión. Halladas estas

sementeras económicas, sobrará ahorro nacional que como semilla germinadora,

podamos depositas en ellas recoger formidables cosechas de desarrollo

económico.

Pues bien, de afuera vendrán los expertos inversionistas. La tecnología

innovadora y creadora siempre ha venido del exterior hacía los países

subdesarrollados. El sistema que propongo no va a cambiar esa realidad histórica,

lo que sí va a cambiar revolucionariamente son las condiciones en que el capital

inversionista extranjero vendrá y las consecuencias que esa inversión traerá para

Costa Rica.

Para decirle en pocas palabras nosotros ponemos el 50% del capital y ellos,

los extranjeros, otro tanto. ¿Qué clase de afluencia capital extranjero es ésa dirán

mis oyentes, que nos obliga a contribuir el equivalente? Pues, yo voy más lejos,

nosotros debemos poner el 80% del capital y aún así salimos ganando, porque lo

que nos interesa es el conocimiento, la experiencia, la tecnología y la ciencia

administrativa de los empresarios extranjeros; sin la cual nuestro propio capital

vale muy poco.

Así lo entendieron el Presidente Truman de los Estados Unidos y sus

consejeros económicos cuando proclamaron el Punto 4º para dar ayuda técnica a

nuestros países subdesarrollados. El Punto 4º no ha dado todos los frutos que se

esperaban de él, por dos razones. La primera porque la tecnología que nos brinda

no es de la de empresario que con su capital garantiza la inversión, sino la del

burócrata seleccionado por métodos no siempre muy eficaces. Recuerdo que

Page 140: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

cierta vez llegó al país uno de tantos “técnicos”. Este lo era en Tributación. Pues

bien, decía mi amigo José Rivera Altamirano que el tal experto no sabía mayor

cosa de tributación directa, pero que en cambio sabía comer, porque había que

verlo en el club.

La segunda razón de que el punto 4º no haya funcionado tan bien como se

esperaba es porque al brindarnos tecnología, el Presidente Truman se olvidó de

pedirnos una contribución de capital, en la forma al menos en que podemos

brindarla a saber, en trabajadores y recursos naturales.

Todo esto quiere decir que nosotros más que dinero lo que necesitamos es

saber en qué gastarlo, y ese conocimiento es el que debemos buscar en el

exterior si queremos desarrollar la economía. Para que ese conocimiento sea

eficaz y responsable debe venir en forma de inversión administrada por su dueño

y con riesgo. Nosotros no garantizamos las pérdidas incurridas en el curso normal

de los negocios. Tal garantía no existe ni puede existir en parte alguna del mundo

de los negocios. Lo que sí garantizamos es la estabilidad política y un

ordenamiento jurídico civilizado. Y lo garantizamos con los ahorros del pueblo.

Mejor garantía no puede darse.

Veámosla funcionar:

Recaudados los 140 millones de qué hablé antes, y creada la reserva

internacional de inversiones, sobrarían capitalistas norteamericanos, japoneses,

europeos, deseosos de invertir en Costa Rica, país inexplorado y subdesarrollado,

en el que el capital puede esperar muy altos dividendos, sin riesgo que correr en

otras zonas en desarrollo del manotazo político, de la anarquía jurídica, del

sentimiento antiextrajero.

Se fundarían sociedades anónimas para explotar nuestros bosques y

nuestras tierras arables, con procedimientos científicos y alta mecanización; para

desarrollar nuestra ganadería de carne y leche, y los recursos del mar con los

métodos más modernos; para elaborar los productos del bosque, de la tierra y del

ganado, con el más alto rendimiento; para explotar e industrializar nuestros

yacimientos minerales en forma rentable; para orientar y capacitar a nuestros

trabajadores, creando obreros calificados, maestros artesanos, técnicos y

administradores.

El capital de esas sociedades anónimas sería suscrito y pagado por mitades

entre el capitalista extranjero y el empresario nacional representado por el Banco

Popular de Desarrollo, que también administraría los depósitos de ahorro de los

trabajadores con el propósito de asegurar su inversión en valores de bolsa

internacionales y su reembolso del ahorrante individual, dentro de la técnica usual

de encaje bancario.

El mecanismo del sistema del cual no puedo en una disertación de este

género exponer los detalles sino tan solo los principios generales, arrearía una

unión funcional de interés entre el empresario o patrono nacional, el trabajador

Page 141: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

costarricense y el inversionista internacional, que garantizaría los siguientes

propósitos altamente deseables:

1.- El desarrollo nacional en proporciones equilibradas de inversión nacional y

extranjera. Todos los opositores coinciden que la inversión foránea no puede ser

mayor de un 20% del total.

2.- La formación de patrimonio para los trabajadores, mediante la inversión

de sus ahorros en forma conservadora, no especulativa, garantizada con los

valores internacionales de bolsa de mayor solidez y prestigio, y avalados por el

Banco Popular de Desarrollo Económico costarricense.

3.- La afluencia de capital y tecnología extranjeros en condiciones óptimas de

seguridad para los inversionistas y de conveniencia nacional.

Para entender y apreciar estos planes hay que acordarse de que ni en la

naturaleza ni en la economía hay efecto sin causa, lo que dicho en otras palabras

significa que no hay nada gratis.

Desarrollar un país, en el fondo, no es otra cosa que educar y disciplinar a

sus empresarios y trabajadores para intensificar el esfuerzo y aumentar la

productividad de sus labores.

El país no puede enriquecerse de otro modo que ahorrando, porque el capital

es ahorro.

Para ahorrar hay que ganar, para ganar hay que trabajar, para trabajar debe

haber empresas ofreciendo puestos, para que haya empresas se necesita

inversión, para que haya inversión se requiere capital, tecnología y dirección

administrativa. Es un círculo perfecto. Es una cadena.

En Costa Rica los eslabones de esa cadena andan dispersos. El plan que

ofrezco a mis conciudadanos al invitarlos a una unión patriótica para

enriquecernos todos, no hace otra cosa, si bien se examina, que enlazar esos

eslabones sueltos en una poderosa cadena de crecimiento y desarrollo

económico.

Supongamos ahora que todos los pasos iniciales del sistema han sido con

éxito. Tenemos entonces al cabo de un año de ahorro popular equivalente al 10%

de la planilla nacional, 140 millones de colones depositados por los trabajadores

del país en el Banco Popular de Desarrollo Económico Costarricense, e invertidos

por éste en acciones y bonos de lo más sólido y selecto que se consigue en la

Bolsa de Nueva York con un rendimiento que oscila entre el 4% y el 5% anual sin

contar plus valía. Garantizada la devolución de sus inversiones en casos de

siniestro político por esta reserva de valores de orilla dorada, capitalistas

internacionales han fundado en Costa Empresas de desarrollo económico de tipo

agrícola, industrial y de transportes por valor de 140,000,000 de colones. Esas

empresas han importado maquinarias modernas, técnicos y especialistas que no

se consiguen en el país y además aprovechan toda la fuerza de trabajo de la que

sí hay oferta en Costa Rica. Se han creado miles de puestos nuevos. Calculando

Page 142: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

en un 20% el rendimiento de estos negocios, la acumulación ganancias es de

28,000,000 de colones al año. A los accionistas extranjeros se les permite retirar

como dividendos, únicamente lo que produzcan los valores de bolsa

internacionales que garantizan la inversión, de manera que no sale un centavo del

país. Como la inversión es el al 50% nacional y extranjero, las nuevas compañías

tienen la obligación de ofrecer la mitad de su acciones a inversionistas

costarricenses, para ser amortizadas en un período de diez a quince años.

Este cuadro de auge inimaginable se repite todos los años. A los

trabajadores de las nuevas compañías se les vendrían en la proporción que

pueden absorber sus ahorros, acciones de la propia empresa, a fin de ir creando

capitalismo popular.

Ahora bien, supongamos que una corriente nacionalista o socialista, llevará

al poder a un grupo de hombres hostiles al inversionista extranjero. Empezarían

las expropiaciones sin compensación adecuada y las medidas discriminatorias.

Hostigados, los extranjeros resolverían abandonar el país y pedirían en el Banco

Internacional donde están depositados los valores de bolsa, que garantizan su

inversión, la devolución de su dinero. El Banco entregaría los valores y para

responder a los depósitos de ahorro nacionales tomaría las acciones de las

compañías expropiadas o discriminadas. Pero entonces las víctimas de las

odiosas medidas políticas no serían los inversionistas extranjeros sino todos los

trabajadores nacionales. Ya pueden imaginarse mis oyentes qué le pasaría a un

gobierno que intentará semejante despojo. No dudaría tres horas. Lo cual

demuestra que la garantía dada por el país contra una mala política

gubernamental hace imposible que ésta ocurra. Con lo cual jamás se retiraría el

capital extranjero sino que se iría incorporando a la vida del país. Así se formaron

los Estados Unidos y todos los emporios financieros del mundo. Así llegará Costa

Rica a ser económica y no sólo políticamente la Suiza Centroamericana.

Conciudadanos la perspectiva es bella y grande, unámonos en el empeño, y

lo llevaremos a cabo.

Page 143: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

EL COLOSO ECONÓMICO DORMIDO

II

Alberto Martén

La clave del enigma: introspección.

Para descifrar los secretos de la estructura y funcionamiento del cuerpo de

la República, ninguna clave mejor ni referencia más acertada que la introspección

del propio cuerpo humano, pues no es la comunidad sino un conjunto de

personas. Examinado el árbol sabremos más del bosque.

Un mínimo de observación y reflexión nos revela de inmediato la existencia

de nuestro ser de dos espacios vitales estrechamente interrelacionados e

interactivos, son llegar nunca a confundirse. Uno es el sector consciente de la

inteligencia y la voluntad individuales que configuran nuestra identidad y

determinan nuestro comportamiento, razonable o arbitrario, y siempre

impredecible. El otro es el dominio inconsciente de la llamada economía animal

que regula con las directrices omniscientes de la inteligencia universal nuestros

aparatos orgánicos y funciones fisiológicas. El balance natural de ambos sectores,

que se sustentan y limitan recíprocamente, produce ese admirable equilibrio

dinámico que hace palpitar y subsistir el universo.

Evolución pragmática del Estado.

Al margen de la polémica ideológica, aunque influenciados por ella, los

conductores de los pueblos han ido elaborando a través de los tiempos un

concepto operante del Estado que los juristas han racionalizado en una persona

moran omnímoda, por hipóstasis institucional de la soberanía política del pueblo.

Como lo que los estadistas han buscado siempre es un mecanismo de

dominación y no de participación e integración, ignoraron el otro hemisferio de la

soberanía popular, esto es, su economía. En parte también porque milenariamente

el factor laboral había estado compuesto mayoritariamente de esclavos y servo.

Por eso todo el poder está concentrado en las tres ramas del Gobierno y la

economía nacional yace desarticulada, errática e impotente, con lo que a su vez y

por falta de balance, el Gobierno y sus instituciones viven incurablemente

desfinanciados.

La comunidad económica costarricense.

Si hemos de promover en el sector económico del cuerpo social una

evolución semejante a la ocurrida en el sector político, lo primero es identificar

quiénes son los que componen la comunidad económica costarricense. Es decir,

quiénes son los productores de riqueza real, los mantenedores de todas las

estructuras políticas, sociales, culturales, religiosas, deportivas y demás. No

pueden ser los que trabajan a pérdida, porque a ellos más bien hay que

Page 144: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

socorrerlos. Tampoco los que consumen tanto como producen, porque el

resultado financiero neto de su gestión es cero. Queda una lista de productores

eficientes que arrojan superávit y con él aumentan continuamente el patrimonio

nacional. Conforme a la imperfección de todas las cosas humanas, pero dentro de

márgenes de error manejables y corregibles, esta lista coincide con la de los

contribuyentes del impuesto sobre la renta y por ello y por razones adicionales que

luego se verán, la adoptó como representación auténtica del hemisferio económico

de la nación costarricense.

Por estar sustentado en la materialidad de la riqueza producida y

capitalizada, su poder es real y no convencional o por delegación. No puede ser

usurpado porque la capacidad productiva es inherente al productor e

indispensable de él. No es ficticia, ni refleja, ni delegada, ni endosable. Puede

disminuir o desaparecer individualmente, pero colectivamente que es lo que

interesa, se mantiene y acrecienta consubstancialmente con el desarrollo

económico del país.

He aquí la relación necesaria derivada de la naturaleza de las cosas que

buscábamos para obtener un Poder Público económico incontrastable en balance

con el Poder Público político, en la unidad perpetua e indivisible. Del Estado.

La Cámara Económica y cuota senatorial.

Si para introducir en el cuerpo social de la República el mismo lace natural

que existe en el cuerpo físico de la persona humana, logramos crear la Cámara

Económica, tendremos un sistema bicameral con un Senado, a semejanza de la

mayoría de las Repúblicas modernas. Muy sui-géneris sería, como lo es el Senado

norteamericano, que no representa al pueblo sino a los Estados, o la Cámara

Inglesa de los Lores, que tampoco representa al pueblo sino la tradición nobiliaria

británica. El nuestro representaría a la economía Nacional. En los tres casos

aludidos lo que se busca es un equilibrio de fuerzas para el mejor funcionamiento

de la democracia.

Podríamos tentativamente arrancar con un número de Senadores igual al de

los actuales Diputados. Dividiendo entre ese número el importe total del impuesto

sobre la renta, que este año es aproximadamente 7,000,000,000 de colones

tendríamos redondeado como cuota senatorial para ocupar una curul, la suma de

123,000,000. Toda persona física o jurídica que individualmente o asociada con

otros contribuyentes compruebe una contribución por ese monto al impuesto sobre

la renta, figuraría de pleno derecho en las papeletas para la elección de

Senadores. Para evitar oligarquías financieras se exigiría, como es la práctica

solidarista, un igual número de patrones y trabajadores en la Cámara. Podría

pensarse en disminuir la cuota senatorial para asegurar pluralidad de papeletas,

las cuales serían sometidas al pueblo en las elecciones generales de cada cuatro

años, conjuntamente con las de Diputados.

La Cámara Económica tendrá entre sus funciones prioritarias velar que los

Page 145: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

fondos billonarios de la Capitalización Universal no sean desviados por

demagogos populistas insolventes hacia sus máquinas electorales manipuladoras

del sufragio. Y también evitar la manipulación de la moneda.

De cómo operará la auténtica Capitalización Universal, trataremos en un

próximo artículo.

Page 146: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

EL COLOSO ECONÓMICO DORMIDO

III

Alberto Martén

La Capitalización Universal.

La Comisión parlamentaria a que me referí en la primera publicación de

esta serie, me había pedido que en mi proyecto de Garantía Económicas ideara

una fórmula para enriquecer a los trabajadores que no fuera un nuevo impuesto, ni

otra carga social para las empresas, ni aumentara el costo de vida. Como pedirme

que hiciera chocolate sin cacao. No podía hacerse… pero lo hice. Es más, le

agregué otros requisitos que no me exigió la Comisión, pero que yo consideré tan

necesarios como los ya apuntados, a saber, que no consistiera en la creación de

depósitos bancarios, acreencias o títulos pagaderos en dinero, por el peligro de las

devaluaciones monetarias y que no diera lugar a la creación de burocracias

estables prepotentes y parasitarias.

La fórmula que llenaba todas estas condiciones fue la siguiente: Previa

disminución del presupuesto público mediante la eliminación de duplicaciones,

ineficientes y desperdicios en el monto equivalente al ingreso fiscal por impuesto

sobre la renta, se dejaría de cobrar éste a todo contribuyente que optara por

aumentar su capital de trabajo en ese monto, emitiendo las respectivas acciones

de capital. El total de acciones así omitido sería entregado en custodia a una

Oficina o Centro privado, rigurosamente fiscalizado por los propios contribuyentes

y el Estado, que con el respaldo de la cartera constituida por dichas acciones y

para efectos puramente contables y de registro, emitiría títulos consolidados no

negociables por igual valor. Los títulos consolidados serían entregados en

propiedad inembargable e intransferible a los trabajadores costarricenses,

conforme a una lista o padrón económico, elaborado con ayuda técnica

internacional, empezando por los más necesitados para ir cerrando racional y

sistemáticamente la brecha social.

Las acciones consolidadas, por no ser una acreencia sino una participación

proporcional, una copropiedad, en el superávit capitalizado de la producción

nacional, significan riqueza material auténtica, no sujeta a depreciaciones o

devaluaciones monetarias. Por ser títulos consolidados representan el patrimonio

global indiviso del país y no se facetan apreciablemente con las quiebras o

liquidaciones individuales que han arruinado y siguen arruinando a más de un

confiado inversionista. Por la misma razón no amenazan a las empresas con

intervenciones no deseadas en la contabilidad o administración de los negocios.

Finalmente, por ser distribución de utilidades netas y no un costo de

producción, no constituyen un impuesto, ni una carga social y desde luego no

afectan el costo de vida. La prevista Oficina o Centro receptor de acciones, por ser

Page 147: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

simple organización de registro y custodia y no empresa de negocios ni burocracia

oficial, cumpliría las condiciones adicionales mencionadas. No entro en detalles

administrativos ni contables, por razones obvias de economía de exposición, y por

aquello de K.I.S.S. (Keep it simple, stupid). Traducido libre: No cometa la

estupidez de complicar las cosas.

Ya se v configurando un nuevo esquema de institucionalización de la

soberanía o poder económico del pueblo, cuyos perfiles visibles inmediatos son

los siguientes:

a) Reducción saludable del aparato estatal actualmente elefantiásico y

parasitado.

b) Refuerzo financiero progresivo para los empresarios y capitalización

sistemática y acumulativa para los trabajadores.

c) Cierre progresivo orgánico de la brecha social entre pobres y ricos, con

resultados de armonía social y estabilidad política y crecimiento

económico acelerado.

d) Síntesis de la Economía Nacional –el nuevo Poder—y del Gobierno –el

clásico Poder--, en un esquema de Poderes Públicos balanceados que

represente y encarne los dos hemisferios estructurales, el político y el

económico de la soberanía de la nación, en la unidad perpetua e

indivisible del Estado.

Así unidos y fortalecidos, sin dominación ni subordinación del uno o el otro,

el mundo de los funcionarios (políticos y burócratas) y el de los empresarios

(patrones y trabajadores), podrán atacar con éxito el problema que hasta

hoy ha frustrado a todas las naciones, salvo las más evolucionadas de, de

armar el cuadrado mágico de la economía: empleo pleno, precios estables,

balanza de pagos equilibrada y crecimiento económico continuo.

En un artículo final veremos con qué recursos conceptuales y

materiales contará el país para tan formidable tarea y quiénes son los

llamados a encabezar esta cruzada nacional.

Page 148: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

EL COLOSO ECONÓMICO DORMIDO

IV

Alberto Martén

Garantías Económicas para el pueblo de Costa Rica.

En el año 1977 una Comisión Especial Mixta de la Asamblea Legislativa, de

la que fui Miembro Asesor, me encomendó la redacción de un anteproyecto de

Garantías Económicas para el pueblo de Costa Rica. Cumplido el encargo en

términos que le valieron muy altos elogios de afamados economistas del país, la

Comisión, no obstante, se desentendió de él y por mera incuria o quizá –sombría

conjetural—por orden de alguna “autoridad política superior”, el expediente fue

enviado al Archivo.

Recientemente ha renacido en varios círculos influyentes de opinión el

interés por la creación de fondos billonarios para capitalizar a los trabajadores

nacionales. Quiero aprovechar la coyuntura para dar a conocer la fórmula de

Capitalización Universal por mí propuesta a la Asamblea Legislativa, y asimismo

las reformas en la estructura del Estado que consideré obligadas por razones de

coherencia sistemática.

Advertencia histórico-filosófica.

Estamos en un año electoral. Hay controversia. Navegamos en aguas

turbulentas. Conviene investigar qué hay debajo de las olas en este mar de fondo.

Invito a los lectores a zambullirnos en profundidad para sondear la dimensión

filosófica de las cuestiones propuestas, en su contorno histórico, pues los análisis

superficiales sólo aumentan la confusión.

El problema capital de la filosofía, según opinión generalizada, es la

relación entre lo múltiple y lo uno. Lo múltiple que equivale a lo sensible (v.g la

población) y lo uno a lo inteligible (v.g. el Estado). La infinita complejidad de los

conceptos filosóficos no nos permite una definición precisa del concepto del

Estado, por lo que abundan las teorías al respecto. Desde el Estado-Leviatán de

Hobbes: “El soberano deberá ser todopoderoso; dispondrá de los cuerpos por

fuerza militar, de las almas y las creencias por la autoridad sacerdotal; decretará lo

justo y lo injusto, lo verdadero y lo falso. Tendrá el poder legislativo, ejecutivo,

judicial y espiritual.” Hasta el Estado-policía de los liberales: “Laissez-faire; laissez-

passer (Dejad hacer; dejad pasar)”. Sin olvidar “L’Etat ‘est moi (El Estado soy yo)”

de Luis XIV, el soberano bien amado de Montesquieu.

¿Qué concepto del Estado se tiene en Costa Rica? Filosóficamente y

rigor, ninguno. Pragmática e institucionalmente una acomodación oportunista de

elementos liberales, socialistas t tecnocráticos. Todo a medias, a la tica, mientras

Page 149: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

se aclaran los nublados del día. Lo malo de este sistema es su debilidad, hasta el

extremo de que la Administración Calderón Guardia necesitó apuntalar sus

Garantías Sociales con el sostén de fuerzas antidemocráticas y que algún

gobernante liberacionista buscara financiar sus Garantías Electorales en fuentes

internacionales no muy ortodoxas. Hoy se ha llegado al colmo de que alguna

autoridad política superior le abra las puertas del país al narcotráfico. Todo esto es

alarmante y en potencia desestabilizador, sobre todo ahora con Noriega por el Sur

y los nuevos Comandantes por el Norte y su quinta columna entre nosotros.

No se trata de especulaciones ideológicas. Es un problema de orden

público, de supervivencia democrática. Los fundamentos histórico-jurídico-

gobernar y co-legislar desde las barricadas. ¿A dónde llegaremos si hasta las

emergencias hospitalarias corren peligro cada vez que los médicos-burócratas se

alzan en huelga? Quiero exponer una experiencia personal que arroja mucha luz

sobre este asunto.

Colapso constitucional en el 48.

Como estudiante de Derecho y luego como abogado, nunca se me ocurrió

cuestionar el esquema doctrinario de nuestra separación constitucional de los

Poderes Públicos, diseñado por Montesquieu en 1748, y que ha inspirado la

mayoría sino todas las constituciones de los estados modernos. Me parecía

corresponder a la definición clásica que de las leyes hizo el propio Montesquieu:

“Las relaciones necesarias que derivan de la naturaleza de las cosas”. Bastaron

unos momentos estelares en la Junta Fundadora de la Segunda República,

culminación de la gloriosa epopeya patriótica de José Figueres, para derribar con

ariete iconoclasta, mis ingenuas convicciones de justa. En pocos minutos redacté,

con emotiva vivencia que transcendía toda normativa doctrinaria, los Decretos

mediante los cuales la Junta asumió los Poderes Legislativo y Ejecutivo del

Estado.

Comprendí entonces que nuestro artículo 9º de la Constitución que

dispone que el Gobierno de la República “lo ejercen tres Poderes distintos e

independientes entre sí” era una norma de papel, un “chiffon de papier” que diría

el Kaiser y no una “relación necesaria” derivada de la naturaleza de las cosas,

como por caso, la fuerza que, mantiene “distintos e independientes entre sí” los

polos de un imán. ¿Existirán, me preguntaba, en el cuerpo social de nuestra

República, relaciones necesarias que permitan mantener irreductibles distintos o

independientes entre sí los Poderes Públicos? Descubrí que sí las hay. Yo mismo,

al crear el Movimiento Solidarista, contribuí a fortalecerlas, con los que me he

reivindicado de mis libertades con la Constitución en el 48. Infortunadamente esas

fuerzas sociales, a manera de coloso dormido, yacen cautivas de burócratas y

demagogos. Veamos en próximos artículos cómo mi proyecto de Garantías

Económicas libera al Gigante cívico de sus enanos carceleros.

Page 150: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Page 151: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

MARZO. 1988

Page 152: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

CAPITAL SOCIAL DIVIDO

EN ACCIONES CONSOLIDADAS

51% 49%

NO TRANSFERIBLES TRANSFERIBLES

(PROPIEDAD DEL ESTADO) (PROPIEDAD DE

LOS TRABAJADORES)

A TRAVES DE ESTAS ACCIONES, TUTELA SE LES ADJUDICA,

EN PROPORCION A SUS

EL ESTADO LA SOBERANIA ECONOMICA SALARIOS, A LOS

TRABAJADORES QUE FIGU-

DE LA NACION. RARON EN LAS

PLANILLAS DE DE COMPAÑÍA

DURANTE EL TIEMPO EN QUE SE CAPITALI-

ZARON LAS

ACCIONES LABORALES QUE SE

APORTARON AL

FONDO.

ESTA CONFORMADO POR LAS ACCIONES LABOR

EL PATRIMONIO DEL FONDO MUTUO ALES DE LAS COMPAÑIAS QUE

ADOTEN EL SISTEMA CUYA ADMINISTRACION CORRESPONDE

EXCLUSIVAMENTE A LA ENTIDAD LABORAL CORRESPONDIENTE.

CUADRO EMPRESARIAL

Page 153: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

FORMA ASOCIATIVA DISTRIBUCION CAPITAL

COMPAÑÍA SUSCRITO Y PAGADO

AUTORIZADO

(POR SUSCRIBIR Y PAGAR)

FORMA JURIDICA DE LA 51%

49%

EMPRESA

JUNTA DIRECTIVA

(INTEGRADA EN PROPORCION A LAS ACCIONES

ACCIONES

ACCIONES COMUNES Y NOMINATIVAS) COMUNES

LABORALES

ADMINISTRACION PROPIEDATARIO

PROPIETARIO

ENTIDAD FIDEICOMISO

CAPITALISTA

FONDO MUTUO

CASO DE CONTRIBUYENTES INDEPENDIENTES

Page 154: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

EL 10% DEL IMP. SOBRE LA RENTA QUE PAGUEN QUIENES NO

PERTENEZCAN A UNA COMPAÑÍA CON ACCIONES LABORALES, LO

APORTARA EL ESTADO AL FONDO MUTUO. EL 51% DE LAS ACCIONES

CONSOLIDADAS QUE SE CAPITALIZAN CON DICHO APORTE SERAN DEL

ESTADO: EL 49% RESTANTE SERA DE LOS CONTRIBUYENTES.

EL FONDO MUTUO INVERTIRA DICHOS INGRESOS EN CAPITALIZAR

ACCIONES PREFERIDAS LABORALES DE LAS EMPRESAS QUE HAYAN

ADOPTADO EL SISTEMA Y QUE ESTEN PAGANDO IMPUESTO SOBRE LA

RENTA, EN PROPORCION A SUS RESPECTIVOS CAPITALES.

CUANDO NO HAYA ACCIONES LABORALES SUSCEPTIBLES DE SER

CAPITALIZADAS SE INVERTIRAN LOS RECURSOS TRANSITORIAMENTE EN

TITULOS DE ESTABILIZACION ECONOMICA DEL BCO. CENTRAL.

PROYECTO DE LEY

(BORRADOR AL 7 DE MARZO DE 1988)

NO.____________

Page 155: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

LEY DE INSTITUCIONALIZACION DEMOCRATICA Y

TRIPARTITA DE LAS EMPRESAS DE COSTA RICA

CONSIDERANDO:

Primero:

Que es fundamental el concurso armonioso dentro de la Empresa que permita,

atraves de la productividad basada en los niveles de tecnología adecaudos y en el

ahorro interno, asegurar los objetivos de crecimiento que permitan un desarrollo

sostenido del país. Lo anterior sustentado sobre una base de Democracia

Económica que asegure la participación efectiva de la mayoría de los

costarricenses.

Segundo:

Que el diálogo constructivo entre patrones y grupos numerosos de trabajadores

solo es, posible cuando estos últimos están debidamente representados por

organizaciones fundamentales en la teoría de la colaboración y no en la lucha de

clases.

Tercero:

Que deben superarse los conflictos laborales, y las violentas y prolongadas

huelgas ilegales en que degeneran, con fuertes pérdidas para la economía

nacional, grandes congojas para los empresarios y severas privaciones para los

trabajadores.

Cuarto:

Que el irrespeto por los fallos juduciales que declaran la ilegalidad de una huelga y

la tendencia a universalizar el conflicto por medio de huelgas de solidaridad,

demuestran que una parte considerable de los trabajadores no se sienten

adecuadamente protegidos por las leyes sociales y pota por acudir a la violencia

para hacerse justicia por su mano.

Quinto:

Que conviene lograr el equilibrio interno entre los elementos de la empresa y entre

esta y el Estado.

Por lo tanto:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA

DECRETA LA:

Page 156: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Artículo 1:

Toda Empresa que cuente con 10 o más trabajadores dedicada a la creación de

riqueza, para poder gozar de los beneficios de la presente ley, deberá

institucionalizarse democráticamente en forma tripartita. A tal efecto tendrá

necesariamente a) una Entidad Laboral. B) una compañía. C) una Entidad

Capitalista.

Artículo 2:

La Entidad Laboral será la forma asociativa que los trabajadores constituyen para

que en armonía y colaboración con la Entidad Capitalista los represente en la

Empresa.

Artículo 3:

Cuando la Entidad Labooral sea una Asociación Solidarista, esta gozará de los

beneficios y exenciones que la ley de Asociaciones Cooperativas confiere. Cuando

sea una cooperativa u otra forma asociativa, esta constituirá un plan de ahorro y

capitalización en base a la aley de Asociaciones Solidaristas y de Socorro Mutuo.

Artículo 4:

El patrimonio de la Entidad Laboral cuando los trabajadores hayan contribuido con

sus ahorros a formarlo, se les acreditará mediante Certificaciones de Aportación,

siguiendo al efecto el procedimiento que establece la Ley de Asociaciones

Cooperativas, y en base a esa misma ley se les liquidarán y pagarán cuando

terminen su relación de trabajo con la Empresa.

La Entidad Laboral deberá capitalizar permanentemente la plusvalía sobre sus

bienes, a fin de que el pago a que se refiere el párrafo anterior se haga siempre

por su valor real y en forma más oportuna.

Artículo 5:

La Entidad Capitalista es la sociedad que los dueños de las acciones comunes de

la Compañía tendrán derecho a constituir para poner a nombre de ella sus

acciones.

Artículo 6:

La Compañía es la forma jurídica de la Empresa.

Artículo 7:

El capital social de la compañía tendrá por lo menos dos tipos de acciones: a)

Comunes nominativas, de libre comercio. B) Preferidas, laborales, no negociables.

Las acciones comunes nominativas representan el capital inicial que aportan los

inversionistas para operar la Empresa. La Compañía podrá también emitir

cualquier otro tipo de acciones que la ley faculte. Al constituirse la Compañía

Page 157: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

necesariamente deberá autorizarse un capital divido en acciones preferidas

nominativas. Este capital autorizado será equivalente al capital social dividido en

cualquier otro tipo de acciones con voz y voto de la compañía, menos un 1%.

Cuando se eleve el capital social divido en acciones con voz y voto, distinto del

referido capital autorizado, automáticamente aumentará este último hasta

recuperar el porcentaje perdido con relación a aquel. Todas las acciones

preferidas laborales se aportan automáticamente al Fondo Mutuo a que se refiere

el artículo 8. Simultáneamente, para los efectos del artículo 9, se le adjudican

idealmente, en proporción a sus salarios, a los trabajadores que figuraron en las

planillas durante el período en que se capitalizaron. Cuando se encuentre

totalmente suscrito y pagado el capital autorizado, se suspende el procedimiento

de capitalización de las acciones preferidas laborales, remudándose cada vez que

en virtud de aumentos de capital haya nuevas acciones preferidas laborales

susceptibles de ser capitalizadas.

Artículo 8:

El Fondo Mutuo será una sociedad anónima que se constituirá con el propósito de

que adquiera todas las acciones preferidas laborales de las distintas compañías,

conforme se dispone en el artículo 7. La administración de las acciones preferidas

laborales corresponde exclusivamente a la Entidad Laboral.

Artículo 9:

El capital del Fondo Mutuo está dividido en acciones consolidadas nominativas de

libre comercio. El 49% se le adjudican automáticamente a los trabajadores, hasta

por un monto igual al de las acciones preferidas laborales que idealmente se les

adjudicaron conforme al artículo siete, pudiendo a partir de ese momento disponer

libremente de ellas. Los dividendos serán de los adjudicatarios desde el momento

en que se les adjudicaron. El 51% restante se le adjudicará automáticamente al

Estado.

Artículo 10:

El Estado destinará dividendos que produzcan sus acciones consolidadas a

adquirir acciones preferidas consolidadas del Fondo Mutuo, quién invertirá esos

recursos en la adquisición de acciones preferidas laborales siguiendo al efecto el

procedimiento que establece el último párrafo del artículo trece.

Artículo 11:

La Compañía tendrá un Comité de Vigilancia que elegirá la Asamblea General.

Los directores de la Compañía serán electos por la Asamblea General, en

proporción a las acciones preferidas laborales por una parte y el resto de las

acciones con voz y voto por la otra, que se encuentren representadas en la

asamblea.

Page 158: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Artículo 12:

El Estado destinará el 10% del impuesto sobre la renta que cada Compañía paga,

a capitalizar todas las acciones preferidas laborales que esa sociedad autorice.

Si no hubiere acciones de ese tipo susceptibles de ser pagadas, se invertirá el

dinero transitoriamente en títulos de estabilización económica del Banco Central.

Artículo 13:

El 10% del impuesto sobre la renta que paguen las personas a físicas o jurídicas

independientes, o que no pertenezcan a ninguna Empresa institucionalizada

democráticamente, lo destinará el Estado a pagar acciones consolidadas del

Fondo Mutuo que por esa suma emitirá. El 49% de esas acciones se le

adjudicaron automáticamente a dichas personas, conservando el Estado a su

nombre el 51% restante.

El Fondo Mutuo destinará los ingresos provenientes por ese concepto a capitalizar

acciones preferidas laborales de las empresas que hayan adoptado el sistema y

que estén pagando Impuesto sobre la Renta, en proporción a sus respectivos

capitales.

Artículo 14:

Las empresas cooperativas que adopten el sistema que aquí se establece,

pagarán el 10% del impuesto sobre la renta que pagarían si la ley se los exigiera.

Ese porcentaje se destinará a pagar certificados de aportación de la propia

cooperativa, en vez de acciones preferidas laborales como ocurre cuando la forma

jurídica d la Empresa es una sociedad anónima. Estos certificados de aportación

se traspasarán al Fondo Mutuo. El 49% de las acciones consolidadas, que el

Fondo Mutuo emita en base a los certificados de aportación a los salarios, se le

adjudican automáticamente a los trabajadores que figuraron en las planillas

correspondientes al periodo en que se generaron las ganancias, con que se

capitalizaron los certificados de aportación traspasados al Fondo Mutuo.

Adjudicación que se hace siguiendo el procedimiento que indica el artículo 9. El

51% restante se le adjudican automáticamente al Estado. La voz y el voto sobre la

totalidad de los certificados de aportación traspasados al Fondo Mutuo

corresponde a la Entidad Laboral de la Cooperativa, reformándose al efecto la Ley

de Asociaciones Cooperativas.

Artículo 15:

Los cooperativistas no constituirán la Entidad Capitalista; pero si deberán constituir

la Entidad Laboral como requisito para que se les puedan adjudicar realmente las

acciones del Fondo Mutuo.

Artículo 16:

El acuerdo de institucionalizar democráticamente las sociedades anónimas

Page 159: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

existentes, que serán las compañías dentro de la nueva estructuración

democrática y tripartita empresarial, se tomará en asamblea general extraordinaria

especialmente convocada al efecto. El registrador mercantil, al recibir, para su

protocolización el acuerdo correspondiente, reformará de oficio el capital de la

sociedad existente, dividiendo totalmente en acciones comunes nominativas, e

inscribiéndolo a nombre de la Entidad Capitalista.

Artículo 17:

El acuerdo de institucionalizar la Empresa en forma tripartita, lleva implícita la

decisión de constituir una nueva sociedad anónima, que será la Entidad Capitalista

de la Empresa y el registrador mercantil la inscribirá de oficio, de no disponer el

acuerdo respectivo lo contrario. Por su constitución no se pagarán impuestos,

derechos, ni timbres. Los socios de la Entidad Capitalista serán los mismos de la

sociedad existente, quienes automáticamente suscriben todo su capital social por

un monto equivalente al de aquella. Lo pagan automáticamente, aportándole por

su valor nominal todas las acciones de la Compañía. El Capital de la Entidad

Capitalista será idéntico al de la sociedad existente, antes de transformarla en la

Compañía de la Empresa, con la misma clase, valor y dueños de las acciones. En

lo demás el registrador la ajustará a lo que dispone la presente ley. La razón social

de la Entidad Capitalista, será igual al de la Compañía, con la única diferencia de

que irá precedida de las letras EC. A no ser que los socios convengan darle otro

nombre. El registrador, en su actuación de oficio, procederá en base al acuerdo

que protocoliza, la presente ley, y los datos que arroja el Registro Mercantil.

Artículo 18:

Las acciones de la Entidad Capitalista, las comunes de la Compañía y las

consolidadas del Fondo Mutuo con excepción de las que sean del Estado, podrán

transmitirse libremente por endoso nominativo, sin pago alguno de impuestos,

derechos, ni timbres, debiendo llevarse un libro registrado de endosos.

Artículo 19:

Se acuerda institucionalizar democráticamente en forma tripartita las siguientes

empresas públicas:………. Al efecto el Estado constituirá una Compañía y una

Entidad Capitalista por cada una de aquellas empresas. Seguidamente aportará

cada una de las empresas mencionadas a una Compañía diferente, por el valor

que al efecto determine la Dirección General de la Tributación Directa,

traspasando simultáneamente las acciones comunes de cada Compañía a una

Entidad Capitalista diferente. La razón social de cada Compañía será la misma

que la de la Empresa que adquiere; pero agregándole al principio palabra

“Compañía” La razón social de cada Entidad Capitalista será igual al de la

Compañía; pero agregándole al principio “Entidad Capitalista de la”. Para cumplir

con todo lo anterior se seguirá el procedimiento indicando en los artículos

Page 160: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

anteriores. El Estado venderá a los particulares todas las acciones comunes

nominativas que le pertenezcan en las siguientes entidades:…………. El Estado

venderá el 49% de las acciones comunes nominativas, en las siguientes entidades

capitalistas:………. Para la venta de las referidas acciones en los casos previstos,

se dictará un reglamento.

Dado en la Asamblea Legislativa, San José a los _______________ del mes de

______________ de mil novecientos ochenta y ocho.

Presidente

Primer Secretario Segundo Secretario

Dado en la Casa Presidencial, San José a los _____________ del mes de

_______________ de mil novecientos ochenta y ocho.

OSCAR ARIAS SANCHEZ

PRESEDENTE DE LA REPUBLICA

El Ministerio de la Presidencia

RODRIGO ARIAS SANCHEZ

LA NACION, domingo 7 de febrero de 1988

Viene de la Pág. 1

MARCELO MARTEN S.

Es necesario superar el conflicto que existe entre los que procuran el

engrandecimiento del Estado empresario y los que abogan por la privatización de

las empresas en sus manos, independientemente de si en un momento

determinado su capital es público o particular, toda empresa debe encontrar el

equilibrio interno entre sus dos elementos y el equilibrio entre ella y el Estado.

Como la definición de Estado se ha venido ampliando ya no sólo como cuerpo

político de la nación, sino también como cuerpo económico, esta segunda función

que procura la creación de un sistema justo en la producción y distribución de la

riqueza debe separarse de la primera que tiene por objeto la creación del orden

social en general.

Para lograr nuestro propósito toda empresa pública debe institucionalizarse

democráticamente en forma tripartita, vendiendo todas las acciones de la entidad

tripartita, vendiendo todas las acciones de la entidad capitalista a los particulares o

solamente el 49 por ciento, cuando le convenga mantener el control. Las

compañías privadas también deben institucionalizarse democráticamente en forma

tripartita.

La empresa debe reformarse para lograr el equilibrio interno entre sus elementos y

Page 161: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

también el equilibrio entre ella y el Estado. En esa forma toda empresa será

pública y privada al mismo tiempo.

De acuerdo con lo anterior, toda empresa debe tener una compañía una entidad

capitalista y una entidad capitalista y una entidad laboral, también contará con un

fondo mutuo.

Entidad capitalista

Es la sociedad que constituyen los dueños de las acciones comunes de la

compañía aportándole que suscriban, garantizándose así el control en un inicio.

Puede ser cualquier tipo de sociedad aunque se recomienda una anónima.

Cuando el Estado sea el dueño del 51 por ciento del capital de la empresa deberá

constituir la entidad capitalista para iniciar la democratización de la sociedad

anónima e indirectamente de la empresa, sin perder el control sobre ella.

Las acciones de la entidad capitalista se pueden transmitir libremente por endoso

nominativo, sin pago alguno de impuestos, derechos, ni timbres. Existirá un

registro de acciones en el cual se tome nota de los endosos. Se recomienda

ingresar las juntas directivas en proporción a las acciones con voz y voto.

Entidad laboral

Es la forma jurídica que constituyen los trabajadores para que los represente

dentro de la empresa. Se recomienda una asociación solidarista, por esa razón en

la ley correspondiente se dispone así.

La ley de Asociaciones Solidaristas y de Socorro Mutuo se complementa, en lo

conducente, con las disposiciones de la Ley de Asociaciones Cooperativas, para

efectos de la adjudicación y liquidación de los bienes que aquella adquiera con los

ahorros de los trabajadores y para que gocen de los beneficios y exenciones de

las cooperativas.

Compañía

Es la forma jurídica de la empresa. La constituyen los inversionistas que aportan

el capital de la empresa. Tiene por lo menos dos clases de acciones: comunes y

preferidas laborales.

Las primeras las suscriben quienes constituyen la compañía. Son de libre

comercio, endosables sin pago de impuestos, derechos ni timbres. Los endosos

se anotarán en el libro registro de acciones.

Al constituirse la compañía se autoriza un capital dividido en acciones preferidas

laborales, igual al capital social, menos un 1 por ciento. Automáticamente, se

elevará con cualquier aumento del capital común, dividido en acciones con voz y

voto distintas de las preferidas laborales.

Las acciones preferidas laborales no son negociables. La idea es que la entidad

Page 162: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

laboral pueda representarlas en conjunto ante la asamblea de socios,

asegurándose en esta forma el poder necesario para lograr el equilibrio deseado.

Su administración corresponde exclusivamente a la entidad laboral, sin cobro

alguno. El 49 por ciento de las acciones preferidas laborales se adjudica

idealmente, en proporción a sus salarios, a los trabajadores que figuraron en las

planillas durante el periodo en que se capitalizaron. Esto con la idea de

cambiárselas automáticamente por acciones consolidadas del fondo mutuo

cuando esté reciba de la empresa correspondiente las acciones preferidas

laborales.

Se pagan automáticamente con las sumas que la compañía destina a

capitalización laboral, mediante la aplicación de la fórmula de justicia que en

definitiva se aplique. Por ahora se podría destinar a tal fin el 10 por ciento del

impuesto sobre la renta que le corresponda pagar a cada compañía.

La totalidad de las acciones preferidas laborales se aportan real y

automáticamente al fondo mutuo referido.

Fondo mutuo

Se constituye el fondo mutuo con el aporte de todas las acciones preferidas

laborales de las distintas empresas. El capital del fondo se encuentra dividido en

acciones consolidadas.

El 49 por ciento de esas acciones se camba automáticamente a los ex

trabajadores, hasta por un monto equivalente a la adjudicación ideal de acciones

preferidas laborales que se les hizo mientras laboraban en la compañía.

El 51 por ciento restante de acciones pertenecen al Estado quien con el impuesto

sobre la renta capitalizó la totalidad de las acciones preferidas laborales.

Toda persona física independiente, o que pertenezca a una empresa que no se

encuentre institucionalizada democráticamente en forma tripartita, recibirá a

cambio del 10 por ciento del impuesto que paguen el 49 por ciento de las acciones

consolidadas del fondo mutuo, que esta sociedad emitirá al efecto y pagará con el

referido ingreso el cual destinará a pagar proporcionalmente, acciones preferidas

laborales de las distintas empresas institucionalizadas democráticamente que

participen del sistema. El 51 por ciento restante será del Estado.

La operación del fondo mutuo es sencilla, consiste fundamentalmente es

capitalizar las acciones preferidas laborales, es adjudicarlas a sus dueños y

pagarles sus dividendos. Los adjudicatarios ideales devengarán dividendos desde

el momento en que se les adjudican las acciones.

Las consolidadas que se adjudican a los ex trabajadores son transmisibles

libremente por endoso, sin pago de impuestos, derechos, ni timbres.

Entretanto, las acciones preferidas laborales que pertenecen al Estado no son

Page 163: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

negociables, y éste destina sus dividendos a financiar la constitución de empresas

institucionalizadas democráticamente.

Este es uno de los aspectos más importantes de la institucionalización

democrática y tripartita de la empresa.

Page 164: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

DIRECTIVAS

(BAR AZUL)

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO ALONSO:

Inscrita personas: tomo 45, folio 515, asiento 59231

DIRECTIVA

1959:

Presidente: José Joaquín Soto Gatgens.

Vicepresidente: Mario Rojas Bustamante.

Secretario: Leonel Morales Chacón.

Tesorero: Rafael Castillo Chavarría.

Suplente: Ney Monge Gamboa.

Suplente: Guillermo Ramírez Solís.

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO ANTESQUIVO:

Inscrita personas: Tomo 45, folio 336, asiento 58867.

DIRECTIVA:

Presidente: Eladio Esquivel Iglesias.

Vicepresidente: Hilda Echandi Brenes.

Page 165: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Secretario: Dora Clare Alvarado.

Tesorero: Zulay Ruiz Castro.

Fiscal: Luis Valenciano Rodríguez.

Suplente: Eugenio Echeverría Villafranca.

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO AVE:

Inscrita personas: Tomo 45, folio 192, asiento 58505.

DIRECTIVA:

Presidente: Flora Cruz Román.

Vicepresidente: Oscar Martín Blanco.

Secretario: Eduardo González Sánchez.

Tesorero: Ana Isabel Goyenaga Peralta.

Fiscal: Rafael Ángel Garita Céspedes.

Suplente: Carlos Humberto Blanco Chacón.

Suplente: Margarita Alvarado Romero.

Page 166: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO ANTE LUCEM:

Inscrita personas: Tomo 45, folio 211, asiento 58535.

DIRECTIVA:

Presidente: Rafael Alvarado Bonilla.

Vicepresidente: Juan Rafael Soto Calderón.

Secretario: Gilberto Sánchez Rodríguez.

Tesorero: Lisbeth Víquez Rodríguez.

Fiscal: Manuel Arce Ramírez.

Suplente: Cecilia Ugalde Bittel.

Suplente: Olga Mejía Salazar.

Page 167: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

“EMPLEADOS DE ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO”

“ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO S.A.”

Inscrita personas: Tomo 43, folio 89, asiento 55485.

DIRECTIVA

1954:

Presidente: Raúl Guardián Montealegre.

Vicepresidente: Alfredo Moya Saravia.

Secretario: Alfredo Gallegos Escalante.

Tesorero: Rodrigo Bolaños Quirós.

Fiscal: Manuel Antonio Sánchez García.

ACTIVIADES: Las inicia a las 11 horas del veintiséis de setiembre de 1953.

ASOCIACION DE EMPRESA DE J. ALVAREZ & CIA

“J. ALVAREZ Y CIA.”

Page 168: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Inscrita personas: Tomo 42, folio 326, asiento 54849.

DIRECTIVA

1954:

Presidente: Humberto Miranda Jiménez.

Vicepresidente: Manuel Antonio Filloy A.

Secretario: José L. Calderón Solís.

Tesorero: Alfonso Filloy A.

Fiscal: Manuel Antonio Chavarría Solís.

Vocal 1º: Humberto Martín Rodríguez.

Vocal 2º: Francisco Queralt Aiscala.

ACTIVIADES:

DIRECTIVA

1955:

Presidente: Don Manuel Antonio Filloy.

Vicepresidente: Son Huberto Miranda J.

Secretario: Don José Luis Calderón C.

Tesorero: Don Carlos Luis Calderón C.

Vocales: Don Francisco Queralt A.

Don Humberto Martín R.

Don Hernán Oviedo G.

“EMPLEADOS DE AUTOFORES, ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO”

“AUTOFORES, LIMITADA.”

Inscrita: Diario 225/4539 (def.)

DIRECTIVA

1954:

Presidente: Harry Carranza.

Vicepresidente: René Ortuño.

Secretario: Mario Stainvorth.

Page 169: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Tesorero: Álvaro Salazar.

Fiscal: Fco. Guillermo Vega.

ACTIVIADES: Las inicia a las 17 horas del 15 de marzo de 1954.

DIRECTIVA

1955:

Presidente: Don Álvaro Salazar.

Secretario: Don Juan R. Muñoz.

Fiscal: Don Rafael Enrique González.

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO AUTORES:

Inscrita personas: Tomo 44, folio 287, asiento 5345.

DIRECTIVA

1956:

Presidente: Fernando Ayub Basil.

Vicepresidente: María Elena Dobles Vargas.

Secretario: José Joaquín Quesada Molina

Tesorero: Carlos Elicinio Conefo Vega.

Fiscal: Edgar Enrique Vega Álvarez.

Suplentes: José Wilter Chacón Rivera y Juan de Dios Vargas Castro.

Page 170: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION SOLIDARISTA DE ALMACEN CENTEAL DE DEPÓSITO:

Inscrita personas (junto con una adicional): Tomo 44, folio 253, asiento 53277, San

José junio 30 de 1956.

Dirección Postal: Ciudad.

DIRECTIVA

1956:

Presidente: Jorge Borbón Castro.

Vicepresidente: Hernán Acuña Cordero.

Secretario: Mario Rodríguez Arias.

Fiscal: Auriel Carmona Rojas.

Suplentes: Eugenio Octaviano Méndez Umaña y Andrés Umaña Rodríguez.

ACTIVIDADES: La Directiva fungirá durante el primer ejercicio hasta la próxima

asamblea anual ordinaria.

DIRECTIVA

1960:

Presidente: Alfredo Esquivel Vega.

Vicepresidente: Hernán Acuña Cordero.

Secretario: Mario Rodríguez Arce.

Tesorero: Guido Sancho Ureña.

Fiscal: Rafael Ángel Navarro Calvo.

Vocal 1º: Blanca Ortuño González.

Vocal 2º: Pompilio Méndez Umaña.

(Electa el 1 de marzo de 1960)

Page 171: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO ABONO SUPERIOR:

Inscrita personas: Tomo 44, folio 425, asiento 57613.

DIRECTIVA

1956:

Presidente: Carlos González Arias.

Vicepresidente: Belisario Fernández Soto.

Secretario: Yolanda Guardia Valdés.

Tesorero: Abundio Gutiérrez Matarrita.

Fiscal: Napoleón Murillo Esquivel.

Suplentes: Carlos Quirós Rodríguez y Ángela Zeledón Montero.

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO ALUMIPLASTIC:

Inscrita personas: Tomo 48, folio 113, asiento 157.

Domicilio: Calle Blancos.

PRIMER DIRECTIVA:

Page 172: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Presidente: José Rafael Alvarado Umaña.

Vicepresidente: Orlando Jiménez Jiménez.

Secretario: Amparo Vega Villegas.

Tesorero: Jenovelino Molina Quirós.

Fiscal: Jorge Valenciano Arce.

Suplentes: Eugenio Montero Rodríguez y Víctor Hugo Castillo Valenciano.

Fundada en asamblea de las 16:30 hrs. 15 febrero 1962.

ASOCIACION SOLIDARISTA DE ASERRADERO BARBARA:

Inscrita personas: Tomo 45, folio 189, asiento 58504.

DIRECTIVA:

Presidente: José Ángel Sandoval Campos.

Vicepresidente: Leocadio Sánchez Gogarín.

Secretario: Manuel Monge Delgado.

Tesorero: Eladio Jiménez Roldan.

Fiscal: Manuel Ángel Alfaro Gamboa.

Suplente: Rafael Vargas Zamora.

Suplente: Ramón Hernández Matamoros.

Page 173: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO HACIENDA BELLA VISTA:

“HACIENDA BELLA VISTA”

Inscrita: Diario 225/2161 (def.)

Dirección Postal: Carrillos de Poás.

DIRECTIVA

1954:

Presidente: Efraín Villalobos Barrantes.

Vicepresidente: Gilberto Aguilar López.

Secretario: Juan Rafael Loría Alfaro.

Tesorero: Eduardo Pinto Hernández.

Fiscal: José Ángel Jiménez Bolaños.

Suplentes: Héctor Arroyo Vargas y Alfredo Ruiz Cubero.

ACTIVIDADES: Las inicia a las 16 hrs. Del 28 de agosto de 1953.

Page 174: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO BEECHE Y FAIT:

Inscrita personas: Tomo 45, folio 118, asiento 58311.

DIRECTIVA:

Presidente: José Vicente Aguilar Madrigal.

Vicepresidente: Alberto Lizano Mora.

Secretario: Víctor Manuel Chaverri Araya.

Tesorero: Rafael Araya Rivera.

Fiscal: César Sojo Acuña.

Suplentes: Fernando Ramos González y Alfredo Acuña Bustamante.

Page 175: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO CEBI:

Inscrita personas: Tomo 46, folio 61, asiento 59517.

DIRECTIVA:

Presidente: Carlos López Cháves.

Vicepresidente: Edgardo Quirós Rojas.

Secretario: Luis Artavia Jeramillo.

Tesorero: Alvaro Berrios Araya.

Fiscal: Marco Vinicio Gutiérrez Molina.

Suplentes: Carlos Campos Muñoz y Jorge Monge Rodríguez.

ASOCIACION DE EMPRESAS Y EMPLEADOS CAMACHO:

“SALCHICHERIA CAMACHO S.A.”

“DISTRIBUIDORA CAMACHO LIMITADA”

Inscrita personas: Tomo 42, folio 293, asiento 54759.

Dirección Postal: Ciudad.

Page 176: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

DIRECTIVA

1954:

Presidente: Juan José Abarca Garbanzo.

Vicepresidente: Ada Cantillano Cantillano.

Secretario: Nelley (Castro Porras) Cascante Porras.

Tesorero: Carmen Lilia Porras Arguedas.

Fiscal: Manuel Camacho Jiménez.

Suplentes: Ramón Quesada Bermúdez y José Joaquín Jiménez.

ACTIVIDADES: Las inicia a las 15 hrs del domingo 15 de junio de 1962.

DIRECTIVA

1960:

Presidente: Juan José Abarca Garbanzo.

Vicepresidente: Enrique Flores Díaz.

Tesorero: Nelley (Castro Porras) Cascante Porras.

Fiscales: Arturo Valverde Fallas y Víctor Madrigal Camacho.

Suplentes: Carlos Madrigal Camacho y Edwin Quirós Gamboa.

Represe tantes patronales: Manuel Camacho Jiménez y Alvaro Camacho

Cantillano.

(Electa el 7 de febrero de 1960)

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO CACHI:

Inscrita personas: Tomo 45, folio 283, asiento 58734.

DIRECTIVA

1958 (hasta 15 oct. 1958):

Presidente: Fulvio Solano Meza.

Vicepresidente: Joaquín Moya Solano.

Secretario: José Claudio Solano Solano.

Tesorero: Raúl Escalante Mata.

Fiscal: Guillermo Solano Moya.

Suplentes: Juan Rojas Madriz y Albertino Miranda Chinchilla.

ACTIVIDADES: Las inicia a las 14 hrs del 26 de junio de 1954.

Page 177: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

“ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO CAFETELERA SAN CRISTIOBAL”:

S. A. I. SAN CRISTOBAL

Inscrita personas: Tomo 43, folio 179, asiento 55696.

Dirección Postal: Ciudad.

DIRECTIVA

1954:

Presidente: Antonio Fallas Fonseca.

Vicepresidente: Minor Mora Córdoba.

Secretario: Miguel Ángel Castro Araya.

Tesorero: Fernando Souza y Souza.

Fiscal: Juan José Castro Arguedas.

Vocales: Rafael Ángel Cruz Salva y Claudio Amador Amador.

ACTIVIDADES: Las inicia en Santa Elena a las 1 hrs de 29 de agosto de 1953.

DIRECTIVA ELECTA EL 15 DE JUNIO DE 1955:

Presidente: Don Juan Piedra Segura.

Vicepresidente: Don Porfirio Morales Mena.

Secretario: Don Ernesto Rudín Soto.

Tesorero: Don Fernando de Souza.

Fiscal: Don Minor Mora Córdoba.

Vocales: Don Rafael Angel Cruz Selva y Don Alcides Rojas Sequeira.

Page 178: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

COSTA RICA MACHINERY CO.:

AGRUPACION SOLIDARISTA DE AHOROO COSTA RICA MACHINERY CO.:

Establecida el 8 de setiembre 1955.

Directiva que se eligió en 8 de setiembre de 1955:

Presidente: Don Ramón Blanco Vargas.

Vicepresidente: Don Luis Borras Martí.

Secretario: Don Guillermo Salazar Cruz.

Tesorero: Doña Coralia Arias de Fernández.

Representante Patronal: Don Filadelfo Soto Quirós.

Total de Afiliados: 31 Fondos: Banco Nacional

Page 179: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO EL CENTRO DE SPORT:

“COMPAÑÍA EL CENTRO DE SPORT SOCIEDAD ANONIMA Y AGENCIA DE

BICICLETAS RUDGE”

Inscrita personas: Diario 224/1233 (def.) 224/5392-225/4538 (def.)

Dirección Postal: Ciudad.

DIRECTIVA

1954:

Presidente: Edwin Méndez Mata.

Vicepresidente: Carlos Luis Vergas Montero.

Secretario: Alberto Mata Freses.

Tesorero: Carlos Luis Méndez Soto.

Fiscal: Romilio Monge Mora.

Vocales: Oscar Emilio Ramírez Medina y Carlos Díaz García.

ACTIVIDADES: Las inicia a las 20 hrs del 4 de enero de 1954.

HACIENDAS CHALLE SUCS

Agrupación Solidarista

Dirección Postal: Moravia.

DIRECTIVA

1954:

Page 180: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Presidente: Mario Rosales Granados.

Vicepresidente: Jorge Solano Coto.

Secretario: Antonio Quesada Navarro.

Tesorero: Max Oreamuno Flores.

Fiscal: Policarpo Quesada Navarro.

Vocales: André J. Challe y (Carlos Quirós) Fermín Molina.

ACTIVIDADES: Las inicia a las 17 hrs del 9 de diciembre de 1954.

HACIENDA CHALLE SUCESORES:

Inscrita personas: Tomo 44, folio 302, asiento 57375.

Dirección Postal: Moravia.

DIRECTIVA

1955:

Presidente: André Challe Penoforte.

Vicepresidente: Juan José Arrea Escalante.

Secretario: Paulino Chaverri Valle.

Tesorero: Antonio Quirós Umaña.

Fiscal: Emiliano González.

Suplentes: Ramón Adrián Castro y José Alvarado Artavia.

Page 181: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO EDICA:

Inscrita personas: Tomo 46, folio 20, asiento 59454.

DIRECTIVA:

Presidente: Rodolfo Herrera Jiménez.

Vicepresidente: Alberto Manuel Lizano Mora.

Secretario: Víctor Manuel Chaverri Araya.

Tesorero: José Joaquín Leandro Valle.

Fiscal: Rafael Angel Araya Rivera.

Vocal: Antonio Edilberto Acuña Castro.

Page 182: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO EL DESCANSO:

Inscrita personas: Tomo 45, folio 430, asiento 59059.

DIRECTIVA:

Presidente: José Anibal Castillo Ramírez.

Vicepresidente: Carlos Sandoval Sandoval.

Secretario: Tadeo Redondo Granados.

Tesorero: Francisco Segreda Castro.

Fiscal: Alberto Brenes Marín.

Suplentes: Elías Zúñiga Montero.

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO ECA:

Page 183: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Inscripción: Tomo 45, folio 58, asiento 58150.

DIRECTIVA:

Presidente: Alvaro Montero Ortiz.

Vicepresidente: Oscar Araya Borge.

Secretario: Grace Larrad Antillón.

Tesorero: Lucila Requeira Pineda.

Fiscal: Jorge Moya Valerín.

Suplentes: Víctor Manuel Hernández Hernández. Y Rogelio Blanco Rodríguez.

Escritura de las 15 hrs del 12 de agosto de 1957.

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO FARMACIA IRIS:

DIRECTIVA:

Presidente: Constantino Rodríguez Vargas.

Vicepresidente: Zacarías Rojas Zúñiga.

Secretario: Lic. Alicia Sancho Bolaños.

Tesorero: Fernando Calvo Solano.

Fiscal: Sigifredo Morux Araya.

Suplentes: Felipe Chavarría Palomos y Alonso Vargas Sibaja.

Page 184: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

(Electo el 23 de marzo de 1960)

Inscrita: Registros de personas

Tomo 46 folio 436 asiento 60264

17 agosto 1960

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO FABRICA HERRERA:

Inscrita:

Registro público: Tomo 44, folio 448, asiento 57663.

DIRECTIVA:

Presidente: Jorge Jiménez Portuguez.

Vicepresidente: Edwin Soro Alfaro.

Secretario: Carmen Monge Madrigal.

Tesorero: Arnolfo Fernández Bendaña.

Fiscal: German Monge Madrigal.

Suplentes: Amado Oconitrillo Miranda y Juan Rafael García Rivera.

Page 185: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION DE AHORRO Y CAPITALIZACION DE LA FINCA “LA RUEDA”:

Inscrita personas: Tomo 42, folio 314, asiento 54820.

DIRECTIVA 1954:

Presidente: Clodomiro Monge Monge.

Vicepresidente: Rogelio Flores Flores.

Secretario: Edgardo Salazar Oreamuno.

Tesorero: Miguel Angel Alfaro Rodríguez.

Fiscal: Eustaquio Hidalgo Martínez.

ACTIVIDADES: Las inicia a las 16 hrs del 18 de julio de 1962.

Page 186: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

“ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORROLA FLORENTINA”

Inscrita Personas: tomo , folio , asiento

Dirección Postal:

DIRECTIVA:

Presidente:

Vicepresidente:

Secretario:

Tesorero:

Fiscal:

Suplentes:

ACTIVIDADES:

Las inicia a las del de de 19

“ASOCIACION DE EMPLEADOS DE EL GALLITO:”

“EL GALLITO INDUSTRIAL, LIMITADA” Y

“EL GALLITO COMERCIAL LIMITADA”

Inscrita:

Dirección postal: Cuidad.

Page 187: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

DIRECTIVA

1954:

Presidente: Juan Vicente Montes de Oca.

Vicepresidente: José A. Segura.

Tesorero: Julia Ulate.

Fiscal: Marco T. Sánchez.

Vocal: Braulio Alfaro.

ACTIVIDADES: Las inicia a las 17 hrs del 27 de setiembre de 1949 en la ciudad

de Guadalupe.

Inscrita en personas: Tomo 41 Folio 140 Asiento 52505 Constitución

41 253 52741 Reforma

41 261 52753 Adicional

“ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO EL GALLITO COMERCIAL”

Inscrita personas: Tomo 45, folio 2, asiento 58039.

Dirección Postal: San José.

DIRECTIVA 1957:

Presidente: Enrique Herrera Rodríguez.

Vicepresidente: Udo Wenzel Karg.

Secretario: Walter Victory Blanco.

Tesorero: Haydée Jiménez Conde.

Fiscal: Carmen Durán Monge.

Suplentes: Rafael Alberto Ortiz Coto y Odilis Solano Espinoza.

Page 188: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION DE EMPLEADOS TIENDA ”LA GLORIA”

“TIENDA LA GLORIA”

Inscrita personas: 42/240/54646

Dirección Postal: Ciudad.

DIRECTIVA

1954:

Presidente: Álvaro Blanco Villalobos.

Secretaria: Claudia Guevara Pérez.

Tesorero: Roberto Shaw Palavicini.

Fiscales: Francisco Alfaro Rojas y Jesús Mora Díaz.

Suplentes: Estanislao Losilla García y Rubén Mora Díaz.

ACTIVIDADES: Las inicia a las 16 hrs del 15 de abril de 1952.

DIRECTIVA-1960:

Presidente: Álvaro Blanco Villalobos.

Vicepresidente: Marco A. Brenes Rojas.

Tesorero: Manuel Martín Conejo.

Pro secretaria: Mary Cárdenas García.

Fiscal: Claudio Vargas Castro.

Vocales o suplentes: Teodorico Rodríguez Rodríguez y Rodolfo Mora Jara.

Representante Patronal: José Mº Crespo Perera.

Page 189: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

“ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO GONGRANI”

“FABRICA DE MOSAICOS CONGRANI LIMITADA”

Inscrita: Diario 225/3197 (def.) 225/4923 (def.)

Dirección Postal: Ciudad.

DIRECTIVA

1954:

Presidente: Jorge González Durán.

Vicepresidente: Jorge Vélez Sánchez.

Secretario: Rafael Ángel González Morera.

Tesorero: Roberto Herrera Braun.

Vocal: Jorge Clare Jiménez.

ACTIVIDADES: Las inicia a las 10 hrs del 24 de febrero de 1954.

DIRECTIVA:

Presidente: Jorge González Durán.

Vicepresidente: Diego Martínez Morales.

Secretario: Álvaro Quirós Meneses.

Tesorero: Roberto Herrera Braun.

Vocal: Jorge Clare Jiménez.

Inicia las cotizaciones para el ahorro solidarista el 13 de noviembre de 1954.

AGRUPACION SOLIDARISTA DE AHORRO EUGENIO GARRON

FABRICA DE HIELO Y GASEOSAS EUGENIO GARRON L.

Page 190: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Dirección Postal: Apartado 417, Limón.

DIRECTIVA

1954:

Presidente: Felipe Claroke Fisher.

Vicepresidente: Alberto Castillo Barrera.

Secretario: Gerald Hubert Jackson.

Fiscal: Francisco Bolaños Herrera.

Tesorero: José Garrón Salazar.

ACTIVIDADES: Las inicia el 1º hrs de agosto de 1954.

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO HACIENDA FLORIDA

Inscrita Personas: Tomo 45, folio 386, asiento 58948.

DIRECTIVA:

Presidente: Miguel Vega Flores.

Vicepresidente: Julio Arce Alvarado.

Secretario: Frank Mc Gregor Mc Donald.

Tesorero: Blyden James White.

Fiscal: Víctor Brenes Solano.

Suplentes: Rafael Vargas Arce y Cupertino Montenegro Fonseca.

Page 191: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO HACIENDA EL CACAO

Inscrita Personas: Tomo 45, folio 129, asiento 58348.

DIRECTIVA:

Presidente: Jorge Solano Chacón.

Vicepresidente: Juan Hernández Soto.

Secretario: Rafael Bolaños Bolaños.

Tesorero: Francisco Soto Loría.

Fiscal: Danilo Rivera Soto.

Suplentes: Carlos Cordero Alvarado e Israel Castillo Arce.

Page 192: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO IMPERIAL

Inscrita Personas: Tomo 45, folio 433, asiento 59060.

DIRECTIVA:

Presidente: Miguel Ángel Dávila Ugalde.

Vicepresidente: Humberto Alvarado Álvarez.

Secretario: Manuel García Picado.

Tesorero: María Cristina Mora Chávez.

Fiscal: Julio Castro Araya.

Suplentes: Adela Vargas Soto y Elsa Mora Chávez.

Page 193: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

HACIENDA JUAN VIÑAS S.A.

Dirección Postal: Apartado 3741- Cuidad.

DIRECTIVA 1955:

Presidente: Don Miguel Guzmán Quirós.

Vicepresidente: Don Manuel Quirós Zárate.

Secretario: Don Jaime Carranza Motealegre.

Tesorero: Don Ernesto Antonio Struman Maisburger.

Fiscal: Don Víctor Manuel Aguilar Cháves.

Vocales: Don Enrique Cerdas Rojas y Don Antonio Camacho Robles.

HACIENDA LAS JOYAS LIMITADA

Agrupación Solidarista

Page 194: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Dirección Postal: Oficina Sr. Florentino Castro hijo Cuidad- Turrialba

DIRECTIVA

1954:

Presidente: Don Gonzalo Guillén.

Vicepresidente: Nery Hernández.

Secretario-Tesorero: Rodolfo Pérez Fumero.

Fiscales: Clodomiro Mora y Manuel Palma.

Vocal: Don Rubén Chacón.

ACTIVIDADES: Las inicia el 1º de agosto de 1954.

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO KATIVO

Inscrita Personas: Tomo 46, folio 18, asiento 59453.

DIRECTIVA:

Presidente: Uriel Hernández Sánchez.

Vicepresidente: Arnaldo Miranda Gutiérrez.

Secretario: María Cecilia Trejos Facio.

Tesorero: Jorge Orozco Álvarez.

Fiscal: Eladio Durán Jiménez.

Suplentes: Manuel Alvarado Artavia y Noé Luna Leal.

Page 195: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

“ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO KATIVO”

“PRODUCTOS QUIMICOS KATIVO LIMITADA”

Inscrita:

Dirección Postal: Apartado 4178.

DIRECTIVA 1954:

Presidente: Fernando Tapia Agüero.

Vicepresidente: Uriel Hernández.

Secretario: Norberto Sequeira.

Tesorero: José Ramón González.

Fiscal: Frank Jirik.

ACTIVIDADES: Las inicia a las 17 hrs del 22 de junio de 1954.

Page 196: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

“ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO LOPEZ”

REGISTRO DE PERSONAS Tomo, 47, Folio 12, Asiento 20.

DIRECTIVAS:

Presidente: Gerardo López Varela.

Vicepresidente: Margarita Barreda Pérez.

Secretario: Yolanda Arias Blanco.

Tesorero Graciela Jiménez Quesada.

Fiscal: Máximo Obando Peraza.

Page 197: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO ASERRADERO LA CALIFORNIA

Inscrita Personas: Tomo 46, folio 23, asiento 59455.

DIRECTIVA:

Presidente: Alejandro Rivera Mena.

Vicepresidente: Manuel Fonseca Nogrera.

Secretario: Nicolás Víquez Víquez.

Tesorero: Felipe Royo Figueroa.

Fiscal: Ramón Alfredo Muñoz Muñoz.

Suplentes: Gonzalo Nava Chaves y Edgardo Balma Montenegro.

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO “HACIENDA LA LUISA”

Page 198: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Inscrita: Tomo 36, folio 165, número 14162, domiciliada en San José.

Dirección Postal: Sarchí Norte de Valverde Vega.

Gerentes: Don Wilhelm y Don Werner Peters Scheider.

Nombre de la Sociedad: “HACIENDA LA LUISA, LIITADA”

DIRECTIVA:

Presidente: Don Eliécer Pérez Conejo.

Vicepresidente: Efraín Cambronero Quesada.

Secretario: Claudio Espinoza Miranda.

Tesorero: Marco Tulio Pérez Castro.

Fiscal: Ing. Ricardo Bonilla Aguilar.

Suplentes: Eduardo Carvajal Carballo y Uriel Espinoza.

ACTIVIDADES: Las inicia el 24 de junio de 1954. La Directiva fungirá hasta el 30

de junio de 1955.

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO HACIENDA LACSA

“LINEAS AEREAS COSTARRICENSES S.A.”

Inscrita Personas: Tomo 43, folio 214, asiento 55766.

DIRECTIVA

1954:

Presidente: Otto Escalante Wiepking.

Vicepresidente: Rigoberto Rojas Leiva.

Secretario: José Francisco Muñoz Oviedo.

Tesorero: Ricardo Pacheco Montealegre.

Page 199: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Fiscal: Thomas D. Harrington.

Vocales: Rafael A. Castro Silva y Carlos Poveda Gómez.

ACTIVIDADES: Las inicia a las 18 hrs del 8 de enero de 1954.

DIRECTIVA

1955:

REELECTA LA DIRECTIVA ANTERIOR ASI:

Presidente: Otto Escalante Wiepking.

Vicepresidente: Rigoberto Rojas Leiva.

Secretario: José Francisco Muñoz Oviedo.

Tesorero: Ricardo Pacheco Montealegre.

Fiscal: Thomas D. Harrington.

Vocales: Rafael A. Castro Silva y Carlos Poveda Gómez.

“ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO LOPEZ”

LIBRERÍA LOPEZ

Inscrita: Diario 226/5531 (def.)

DIRECTIVA

1954:

Presidente: Gerardo López Varela.

Vicepresidente: Margarita Barreda Pérez.

Secretario: Yolanda Arias Blanco.

Tesorero: Graciela Jiménez Quesada.

Fiscal: Máximo Obando Peraza.

ACTIVIDADES: Las inicia a las 18 hrs del 8 de enero de 1954.

DIRECTIVA

1960:

Presidente: Gerardo López Varela.

Vicepresidente: Margarita B. de Molina.

Secretario: Yolanda Arias Blanco.

Page 200: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Tesorero: Graciela Jiménez Quesada.

Fiscal: José Ignacio Arguedas Mora.

Suplente: Olga Sequeira Struck.

Representante Patronal: Gerardo López Varela.

“ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO FABRICA DE TEJIDOS LOS

LEONES”

Inscrita: Personas tomo 44 y folio 256, asiento 57280.

San José 2 de 1956.

Dirección Postal. Cuidad.

DIRECTIVA 1956:

Presidente: Emilio Looser Schlumpf.

Vicepresidente: Lorenzo Alvarado Castro.

Secretario: Marcos Alvarado Méndez.

Tesorero: Melba María Fernández Vargas.

Fiscal: Javier Chacón Calvo.

Suplentes: Fausto Bejarano Murillo e Inés Méndez Blanco.

ACTIVIDADES: La Directiva fungirá durante el primer ejercicio hasta la próxima

asamblea anual ordinaria.

DIRECTIVA

1960:

Presidente: Juan Zúñiga Quesada.

Vicepresidente: Belisario Jiménez Vargas.

Secretario: Grace Mª González A.

Tesorero: Elsa Castellón García.

Fiscal: Valentín Fernández Solís.

Suplente: Rosa Vásquez Arias y Vicente Poveda Méndez.

Representante Patronal: Emilio Looser Schlumpf.

(Electa el 18 de junio de 1960)

Page 201: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

“ASOCIACION DE EMPLEADOS TIENDA LA GLORIA”

La “Asociación de Empleados Tienda La Gloria” reforma la clausula sétima de sus

estatutos y elige Directa para los períodos 1956-1957 y 1957-1958.

DIRECTIVA:

Presidente: Roberto Shaw Palavicini.

Vicepresidente: Marco Aurelio Brenes Rojas.

Secretario: Nora Cordero Brenes.

Pro secretaria: Ana María Flores Villenave.

Tesorero: Francisco Alfaro Rojas.

Primer Fiscal: Rubén Mora Díaz.

Segundo Fiscal: Rodrigo Martín Miranda.

Primer Suplente: Teodorico Rodríguez Rodríguez.

Inscrita: Personas Tomo 44, folio 572, asiento 57961.

San José junio dieciocho de 1957.

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO LA MARAGARITA:

Inscrita Personas: Tomo 45, folio 142, asiento 58390.

DIRECTIVAS:

Page 202: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Presidente: Jorge Arroyo Brizuela.

Vicepresidente: Jorge Aguilar Jiménez.

Secretario: Elisa Chávez Siles.

Tesorero: Felipe Arriola Cantillano.

Fiscal: Ofelia Chaves Ávila.

Suplentes: Napoleón Alfaro Hernández y Francisco Grevara Díaz.

“ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO LOS LLANOS”

Inscrita:

Dirección Postal: Hacienda Los Llanos, Aguas Zarcas, San Carlos. Y Aparatado

Nº 1-San José

DIRECTIVA:

Presidente: Edgar Villalobos Solís.

Vicepresidente: Filadelfo Varela Jiménez.

Secretario: Gastón Peralta Carranza.

Tesorero: Víctor Rodríguez Vargas.

Fiscal: Rodolfo Gómez Orozco.

ACTIVIDADES: Las inicia a las 8 hrs del 13 de diciembre de 1953.

Page 203: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

“ASOCIACION DE EMPRESA LLOBET”

ALMACEN FRANCISCO LLOBET E HIJOS, LTDA.

Inscrita Personas: tomo 42, folio 320, asiento 54834

Dirección Postal: Alajuela.

DIRECTIVA

1954:

Presidente: Juan Llobet.

Vicepresidente: Tito Livio Solera.

Secretario: Adelita Acosta R.

Tesorero: Rosa María Alfaro Ávila.

Fiscal: Dagoberto Soto Soto.

ACTIVIDADES: Las inicia a las 20 hrs del 12 de julio de 1952.

Page 204: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO

Inscrita Personas: tomo , folio , asiento

DIRECTIVAS:

Presidente:

Vicepresidente:

Secretario:

Tesorero:

Fiscal:

Suplentes:

ACTIVIDADES:

Las inicia a las del de julio de 19

Page 205: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION DE AHORRO SOLIDARISTA DE LA FERRETERIA MACAYA

FERRETERIA MACAYA S.A.

Inscrita:

Dirección Postal: Cuidad.

DIRECTIVAS

1954:

Presidente: Jorge Echandi L.

Secretario: Juan José Vega Alvarado.

Tesorero: Alfredo Luchanin.

Vocales: Austelina Brenes y Angélica Vargas.

ACTIVIDADES:

Las inicia el 26 de julio de 1954.

“ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO LA MATA DE TABACO

PALMAREÑO”

“LA MATA DE TAACO, LIMITADA”

Inscrita Personas: tomo 43, folio 196, asiento 55719

Dirección Postal:

Page 206: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

DIRECTIVA

1964:

Presidente: Víctor Julio Araya.

Vicepresidente: Fernando Badilla Peñaranda.

Secretario: Evelio Gómez Ramírez.

Tesorero: Enoc Hidalgo Miranda.

Fiscal: Nacor Ramírez Badilla

Vocales: Carmen Mora Valverde y Berenice Cerdas Ríos.

ACTIVIDADES: Las inicia a las 7 hrs del 13 de noviembre de 1953.

1955-1956

DIRECTIVAS:

Presidente: Don Víctor Julio Araya Ruiz.

Vicepresidente: Don Fernando Badilla Peñaranda.

Secretario: Don José Daniel Meza Acosta.

Tesorero: Don Enoc Hidalgo Miranda.

Fiscal: Don Nacor Ramírez Badilla.

Vocales: Sta. Carmen Avendaño Irola, Sta. Berenice Cerdas Ríos, Sta. Marta

Camacho Chávez y Sta. Elizabeth Santamaría Villalta.

Contador: Don José Daniel Meza A.

“ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO LA MATA DE TABACO

PALMAREÑA”

DIRECTIVA:

Presidente: Don Fernando Badilla Peñaranda.

Vicepresidente: Sta. Carmen Avendaño Irola.

Secretario: Don José Daniel Meza A.

Tesorero: Don Enoc Hidalgo Miranda.

Fiscal: Sta. Cristina Cerdas Ríos.

Vocales: Sta. Martha Camacho Chávez y Sta. Elizabeth Santamaría Villalta.

Page 207: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

“ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO COLABORADORES MATRA”

MAQUINARIA Y TRACTORES LIMITADA

Inscrita Personas: tomo 43, folio 70, asiento 55446.

Dirección Postal:

DIRECTIVA

1954:

Presidente: Luis Vargas Quesada.

Vicepresidente: Ismael Vargas Paniagua.

Secretario: Pedro Ramírez Martínez.

Tesorero: Sara Aymerich Salas.

Fiscal: Francisco Fonseca Saborío.

Vocales: Juan Rafael Astúa Villavicencio.

ACTIVIDADES: Las inicia a las17 hrs del 21 de agosto de 1953.

Page 208: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO MILLER HERMANOS:

Inscrita Personas: tomo 45, folio 196, asiento 58512.

DIRECTIVA:

Presidente: Juan Fermín Alfaro Campos.

Vicepresidente: Fernando Bolaños Gómez.

Secretario: Virginia Quesada Barrantes.

Tesorero: Neftalí Vargas Ramírez.

Fiscal: Eduardo Amador Astua.

Suplentes: Víctor Zúñiga Sanabria y Arturo Marín Chávez.

Page 209: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION NORTHERN DE AHORRO SOLIDARISTA

Inscrita Personas: tomo 46, folio 137, asiento 59671.

DIRECTIVA:

Presidente: Carlos María Porras Arguedas.

Vicepresidente: Manuel Antonio Guevara Bonilla.

Secretario: Ana Isabel Trejos Mora.

Tesorero: Anibal Moya Rojas.

Fiscal: Mitzi Gran Villalobos.

Suplentes: Víctor Manuel Rodríguez Guevara y Sally Portuguez Quirós.

Primer Vocal: Enrique León Barrantes.

Segundo Vocal: Stela Ochea Campos.

“ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO NUMAR”

Inscrita Personas: tomo 44, folio 250, asiento 7281

DIRECTIVA:

Page 210: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Presidente: Mario Piedra León.

Vicepresidente: Joel Mora Fonseca.

Secretario: Guillermo Duarte Camareno.

Tesorero: Lottie Cordero Jiménez.

Fiscal: Cladys Cordero Jiménez

Suplentes: Juna Vicente Salazar Morales y Rubén del Valle Chacón.

“ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO OJO DE AGUA”

HACIENDA OJO DE AGUA LIMITADA

Inscrita Personas: tomo 43, folio 224, asiento 5579.

Dirección Postal: c/ tienda “El Siglo Nuevo”

DIRECTIVA

1954:

Presidente: Ramón Herrero Herrero.

Vicepresidente: Rafael Hidalgo Cubillo.

Secretario: Manuel Hernández.

Tesorero: Oscar González Lara.

Fiscal: Juan Sandoval Sandoval.

Suplentes:

Page 211: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ACTIVIDADES: Las inicia a las 16 hrs del 13 de enero de 1954.

“ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORROEMPLEADOS ALMACEN LUIS

OLLE”

ALMACEN LUIS OLLE S.A.

Inscrita: Diario 225/1729 (def.) 225/5130

DIRECTIVAS:

Presidente: Alberto Quirós Calderón.

Vicepresidente: Arturo Pérez Fernández.

Secretario: Norma Alvarado Acuña.

Tesorero: Henry Sauter Fabián.

Fiscal: Luis Ollé Seuba.

ACTIVIDADES: Las inicia a las 18 hrs. Del 12 de marzo de 1954.

DIRECTIVA:

(electa el 21 de abril de 1955)

Presidente: Don José Salazar Hernández

Vicepresidente: Don Henry Sauter Fabián.

Secretario: Don Rodrigo Marín Fernández.

Tesorero: Don Oscar Codero Escalante.

Fiscal: Don Luis Ollé Seuba.

Page 212: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

“ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO ORTUNO E HIJOS”

ORTUNO E HIJOS

Inscrita Personas: tomo 43, folio 174, asiento 55690.

Dirección Postal: (Desamparados) Apartado Nº 247, Cuidad.

DIRECTIVA

1954:

Presidente: Miguel Ortuño Sobrado.

Vicepresidente: Ramón Delgado Chavarría.

Secretario-Tesorero: Eduardo Quirós Arce.

Fiscal: Juan Sánchez Sánchez.

Vocales: Miguel Picado, Onésimo Rojas y Ricardo Murilo.

ACTIVIDADES: Las inicia a las 14 hrs. Del 21 de agosto de 1953.

“ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO PANATRA”

Page 213: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Inscrita Personas: tomo 48, folio 32, asiento 46, San José 12/9/62.

DIRECTIVA:

Presidente: Eladio Jiménez Roldán.

Vicepresidente: José Ángel Navarro Sandí.

Secretario: Leda Zamora Bolaños.

Tesorero: Gloria Campos Soto.

Suplentes: Carlos Luis Mora Morúa y Adel Fernández Brenes.

ACTIVIDADES: Asamblea Inaugural 18 hrs. del 17 de junio de 1962.

“ASOCIACION AGRICOLA DE AHORRO DE HACIENDA PILAS”

“HACIENDA PILAS”

Inscrita Personas: tomo 42, folio 338, asiento 54783.

Dirección Postal: Naranjo.

Page 214: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION DE AHORRO Y CAPITALIZACION DE LA FÁBRICA DE

PRODUCTOS DE CONCRETO

SAN FRANCISCO, LIMITADA

Inscrita Personas: tomo 42, folio 376, asiento 54890.

Dirección Postal: San Francisco de Dos Ríos.

DIRECTIVA

1954:

Presidente: Humberto Madrigal Blanco.

Vicepresidente: Rodrigo Leitón Pereira.

Secretario: Misael Fallas Muñoz.

Tesorero: Roberto Flores Sánchez.

Fiscal: Trino Araya Borge.

Page 215: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ACTIVIDADES: Las inicia a las 12 hrs. del 6 de diciembre de 1952.

“ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO PUENTE PIEDRA”

“FINCA LA ARGENTINA, LIMITADA”

Inscrita Personas: tomo 43, folio 183, asiento 55697

Dirección Postal: Puente Piedra, Grecia o c/Tienda El Siglo Nuevo.

DIRECTIVA

1954:

Presidente: Jorge Eastwood Hammond.

Vicepresidente: Pedro Vargas López.

Secretario: Ricardo Ramírez Ballestero.

Tesorero: Juan José Herrero.

Fiscal: Marco Tulio Arias Hernández.

ACTIVIDADES: Las inicia a las 16 hrs. del 26 de setiembre de 1953.

Page 216: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO LA REPUBLICA COMPAÑÍA

EDITORA COSTARRICENSE SOCIEDAD ANONIMA

Page 217: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO RIMAC

(Costa Rica Machinery Company)

Inscrita en el Registro Personas: tomo 46, folio 508, asiento 60398 4 octubre

1960.

DIRECTIVA:

Presidente: Enrique Quirós Sáenz.

Vicepresidente: Fernando Villaseñor Meza.

Secretario: Stanley Múñoz Sánchez.

Tesorero: Lorenzo Christie Douglas.

Fiscal: Arturo Ugalde.

Suplentes: Adolfo Castro Murillo y Arnoldo Marín Martínez.

Representante Patronal: Ciro Guerra Baldares.

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO DE RIO SEGUNDO LTDA.

“RIO SEGUNDO, LIMITADA”

Inscrita: Diario 225/ 2608 (def.)

Dirección Postal: Apartado 35, Alajuela.

DIRECTIVA:

Page 218: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Presidente: Wilfrido Morera Murillo.

Vicepresidente: Alberto Quirós González.

Secretario: David Ramírez López.

Tesorero: Cornelio Orlich Bolmarich.

Fiscal: Claudio Alvarado Murillo.

ACTIVIDADES: Las inicia a las 12 hrs. del 7 de marzo de 1954.

“ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO RIO SEGUNDO”

Inscrita Personas: tomo 44, folio 346, asiento 57450. Junto con adicional.

Dirección Postal: Apartado 35, Alajuela.

DIRECTIVA

1956:

Presidente: David Ramírez López.

Vicepresidente: Alberto Quirós González.

Secretario: Jorge de la O. Campos.

Tesorero: Cornelio Orlich Bolmarich.

Fiscal: Absalom Ramírez López.

Suplentes: Juan Bautista Ureña y Eladio Porras Vargas.

Page 219: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

FINCAS DE DON GILBERTO RPDRIGUEZ GONZALEZ

Agrupación Solidarista

Dirección Postal: Alajuela.

DIRECTIVA:

Don Carlos Peralta.

Don Antonio Alfaro.

Don Ernesto Víquez.

Don Vicente Gómez.

ACTIVIDADES: Las inicia el 23 de agosto de 1954.

Page 220: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO SALA

Inscrita Personas: tomo 45, folio 547, asiento 59293.

DIRECTIVA

1959:

Presidente: José Alberto Peña Hernández. Vicepresidente: Álvaro Dengo Zamora. Secretario: Xenia Garnier Borella. Tesorero: Rafael Porras Chinchilla. Fiscal: Raúl Escalante Pérez. Vocales: Mario Goldoni Morales y Octavio Madriz Saborío. Suplentes: Fernando Mora Meléndez, Edgar Soto Segura y Salvador Jarquín León.

DIRECTIVA 1960:

Presidente: Álvaro Dengo Zamora. Vicepresidente: Edgar Soto Segura. Secretario: Fernando Mora Meléndez. Tesorero: Salvador Jarquín León. Fiscal: Raúl Escalante Pérez. Vocales: Octavio Madriz, Mario Goldoni y Orlando Brenes Carvajal. Suplentes: Neftalí Ujeta Araya, Enrique Pión Rainfor y Ricardo Mora Fonseca. (Electo el 3 de diciembre de 1959)

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO SAN FRANCISCO:

Inscrita Personas: tomo 45, folio 115, asiento 58310.

Page 221: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

DIRECTIVA:

Presidente: Juan Vindas Bolaños. Vicepresidente: Saúl Orozco Ramírez. Secretario: Rodolfo de la O Campos. Tesorero: Elsie Orozco Ramírez. Fiscal: Jorge Herrera Vargas. Suplentes: Oscar Ramírez García y Lidio Ramírez de la O.

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO TRAUBE:

Inscrita Personas: tomo 44, folio 483, asiento 57750.

DIRECTIVA 1957:

Presidente: Juan Manuel Victory Calderón.

Vicepresidente: Rafael Aguilar López.

Secretario: Aylen Sánchez Umaña.

Tesorero: José Rafael Chinchilla.

Fiscal: Claudio Sevilla González.

Vocales: Antonio Cañas Iraeta y Alex Murray McNair.

DIRECTIVA 1960:

Page 222: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Presidente: Rafael Ángel Chávez Arguedas. Vicepresidente: Jorge Roldán Barboza. Secretario: Gonzalo Marín Rodríguez. Tesorero: Marta Monge Arguedas. Fiscal: José Joaquín Alfaro Zumbado. Vocal1º: Miriam Hernández Sánchez. Vocal 2º: Marcial Verela Zamora. Vocal 3º: Guido Madrigal Carvajal. (Electa el 7 de marzo de 1960)

“ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO TRANSPORTES UNIDOS”

Inscrita Personas: tomo 44, folio 503, asiento 57814.

DIRECTIVA 1957:

Presidente: Mario Porras Umaña. Vicepresidente: Olman Salazar. Secretario: Claudio Céspedes Guzmán. Fiscales: Saúl Acuña y Roberto González Porras. Vocales: Cayetano Porras Sandoval. Suplentes: Tiburcio Herrera Altamirano y Albertano Herrera Rodríguez.

Page 223: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO IMPRENTA TREJOS HERMANOS

Inscrita Personas: tomo 47, folio 508, asiento 1157.

DIRECTIVA

1962:

Presidente: Guillermo Sánchez Fernández. Vicepresidente: José Joaquín Calderón Jiménez. Secretario: Alejandro Santamaría Aburto. Tesorero: Juan de Dios Aymerich Chacón. Fiscal: Edwin Chacón Salazar. Suplentes: Mario Montoya Obando y Jorge Salazar Rodríguez. ACTIVIDADES: Las inicia a las 14 hrs. del 5 de diciembre de 1961.

“HACIENDA LA TRINIDAD”

Agrupación Solidarista

Dirección Postal: Alajuela.

DIRECTIVA

1954:

Page 224: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Presidente: Antonio Ramírez Víquez. Secretario: Margarita Picado Santamaría. Tesorero: Ing. Cornelio Orlich. Vocales: Carlos Soto Chavarría, José Campos Campos, Fadrique Picado Picado, Gustavo Vargas Morales. ACTIVADES: Las inicia el 14 de agosto de 1954.

HACIENDA LAS TROJAS

Agrupación Solidarista

DIRECTIVA

1954:

Presidente: José Alpízar Gatgens. Vicepresidente: Carlos Zamora. Secretario: Mayra Alfaro Camacho. Tesorero: Amauri Camacho. Fiscal: Edwin Carvajal. Vocales: Juvenal Arce y Benedicto Pérez. ACTIVADES: Las inicia el 24 de julio de 1954. Dirección Postal: Sarchí de Valverde Vega.

Page 225: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

“UNION SOLIDARISTA COSTARRICENSE”

Inscrita: en personas junto con otro documento, tomo 46, folio 542, asiento 60473.

San José, noviembre 9 de 1960.

DIRECTIVA

1960:

Presidente: Álvaro Blanco Villalobos. Vicepresidente: Misael Fallos Múñoz. Secretario: Daniel Camacho Monge. Tesorero: Rafael Castillo Chavarría. Fiscal: Alfredo Esquivel Vega. Vocales: Humberto Pinilla Garzón y Juan Fermín Alfaro Campos. Suplentes: Zacarías Rojas Zúñiga, Lloyd Gregory Barley y José Ángel Segura Cordero.

Page 226: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ASOCIACION SOLIDARISTA DE AHORRO

Inscrita Personas: tomo, folio, asiento.

DIRECTIVA

:

Presidente: Vicepresidente: Secretaria: Tesorero: Fiscal: Vocales: Suplentes: ACTIVADES:

Carta Manuscrita

Page 227: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Queridos y admiradores compañeros solidaristas y guatemaltecos:

Por motivos de fuerza mayor al no poder acompañarlos en este nuevo

congreso hemos confiado a nuestro hijo Marcelo este mensaje de amor y de

esperanza.

Es el parte un relevo y un nuevo rumbo que el triunfal Movimiento Solidarista

necesita para enfrentar y vencer los formidables obstáculos y enemigos que hay

que hoy lo amenazan.

Hace 44 años este fin de diciembre nació el solidarismo en tierra

centroamericana, enfrentando como un nuevo David con la sola honda de su

pensamiento, la funesta alianza de un comunismo vigoroso expansionista y

confusas reivindicaciones laborales en el seno de las empresas.

En condiciones durísimas se fue abriendo campo y desbordó las fronteras

costarricenses encontrando en los generosos corazones de los guatemaltecos en

el otro con fin del ismo, un terreno fertilísimo donde floreció el solidarismo y

alcanzó cumbres que hoy irradian por el continente.

Empero, todo ha cambiado el mundo de Berlín, se ha derrumbado; el

totalitarismo comunista y se ha desvanecido y de sus dogmas sus paraísos,

problemas y sus quimeras ideológicas.

Como de la antigua Itálicas famosas, “¡solo quedan memorias funerales!”.

Sin embargo, con ese colapso, lejos de simplificarse los problemas de la

humanidad se han recrudecido.

En las frías estepas siberianas, este crudo invierno, lo mismo que en es las

riberas del Volga, puede que aparezca el hambre apocalíptico.

Y por todo el tercer mundo, incontables masas humanas siguen arrastrando su

miseria invencible, huérfanas de dirigentes huérfanos de ideología.

Y ello ocurre en un planeta exclusivamente en recursos naturales ociosos, en

capacidades humanas desaprovechadas, paralizados por un sistema financiero

“tiráneo -y absurdo”. Así lo expresé hace precisamente 40 años en un ensayo que

llamé algo hiperbólicamente “Teoría Metafísica del Dinero”

Hay sobre la base gramática de un Movimiento Solidarista consolidado, teórica

y pragmáticamente, quién o esbozar el esquema de un programa para el año

2000, que confío al entusiasmo y bizarría de las generaciones jóvenes, tan

espléndidamente representadas en el Movimiento Solidarista Guatemalteco.

El modelo 47 del Solidarismo aseguró la paz, la cooperación y la estabilidad y

prosperidad de las empresas solventes, desterrando la estéril lucha de clases y

reformando el concepto de la compresa capitalista, explotadora de asalariados

para convertirla en una asociación ético-económica de esfuerzos y capacidades

humanas, enriquecedora, de todos sus trabajadores, inversionistas o no.

Aún falta mucho que hacer en ese campo y Marcelo Martén ha diseñado

esquemas muy avanzados para la democratización de las empresas.

El Modelo 2000 que propongo, mantiene incólumes los principios filosóficos

Page 228: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

del Solidarismo pero pretende extender a toda la población los beneficios de que

hoy sólo disfrutan las minorías selectas solidaristas. Es decir, de un esquema

distributivo pasa a un planteamiento desarrollista.

Y esto implica reformar no sólo la empresa sino el Estado para que así como

aquélla dejó de ser explotadora, éste deje de ser prepotente.

Sin entrar en pormenores técnicos o jurídicos, propongo introducir en el

contrato social el concepto revolucionario de la soberanía económica del pueblo,

dividiendo el poder público en dos hemisferios independientes, complementarios e

irreductibles, el político y el económico.

La soberanía económica del pueblo implica la capitalización universal, y ésta

sólo es posible en un sistema de empleo pleno, precios estables y crecimiento

continuo. Para lograr tan plausibles objetivos es indispensable movilizar todos los

recursos ociosos, materiales y humanos, por medio de la capitalización fluida y el

desarrollo industrializados y retrasados.

Los solidaristas cuya propiedad ha desatado la envidia y el coraje de

dirigentes laborales, profesionales del conflicto, no debemos convertirnos en una

isla de bienandanza en un océano de frustraciones. Las nuevas corrientes de

pensamiento que se agitan en el mundo nos exigen revolucionar hacia una

síntesis magnánima que limando asperezas y rompiendo prejuicios nos una a

todos, trabajadores, empresarios, políticos y dirigentes sindicales u solidaristas en

un solo esfuerzo de eficiencia económica y justicia social.

Papel preponderante en esa cruzada le corresponde a los guatemaltecos que

tan gallardamente enarbolaron el pabellón solidarista en los difíciles tiempos de la

guerra fría.

Si mis palabras encontraran eco en los dirigentes de la Unión Solidarista

Guatemalteca, los invito a que iniciemos una unión solidarista centroamericana

para lanzar el modelo 2000, cuyo esquema es invencible.

Porque “el Solidarismo es de Dios”.

Fraternalmente

Alberto Martén.

Page 229: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

CORPORACION SOLIDARISTA S.A.

TELEFONO 21-20-20

APARTADO 898

SAN JOSE, COSTA RICA

Salidos en nombre del Movimiento Solidarista Costarricense, lujosamente hoy aquí

representado, a los distinguidos empresarios en la patria grande centroamericana

que nos visitan. Confío en que la jornada solidarista que ahora iniciamos anuncie

el despegue de un gran movimiento internacional que por fin logre resolver

inicialmente en esta atormentada cintura geográfica de América los hasta hoy

insolubles problemas político-económicos que en su enmarañado conjunto se han

dado en llamar los conflictos Este-Oeste y Norte-Sur, que desestabilizan al mundo

y amenazan destruirlo.

No es el Solidarismo una especulación teórica ni una fórmula mágica

importada sino la valiosa experiencia de una generación entera de empresarios y

trabajadores costarricenses y recientemente también guatemaltecos, que

decidieron unirse con lazos de indestructible unidad y fraternidad para enfrentar y

vencer juntos los problemas que los agobiaban.

Para su mejor inteligencia trataré de seguir al Solidarismo con contexto

histórico y doctrinario, citando los hechos relevantes y las fuentes autorizadas con

la mayor objetividad posible.

En el mes de diciembre de 19447, y como resultado de una intensa campaña

iniciada por mí el 15 de setiembre –fecha simbólica para todos los

centroamericanos – de ese mismo año de gracia, nació en Costa Rica un

movimiento filosófico-económico “tendiente a promover una mayor armonía entre

patrones y trabajadores y a encauzar el esfuerzo productivo nacional dentro de

normas de eficiencia económica y justicia social”. El órgano administrativo de ese

movimiento se denominó Oficina de Coordinación Económica. Su base doctrinaria

era l Solidarismo, sistema ideológico al que pata librarlo del “eclecticismo

neblinoso” de que lo tachaba von Mises, y para filtrar las aguas turbias que a juicio

de Charles Gide arrastraba por caudalosa su corriente, yo mismo definí como “el

régimen ideal que une a patrones y trabajadores en un esfuerzo solidario por

arrancarle a la naturaleza los tesoros de la abundancia”.

Corregida con esta definición la falta de precisión que al concepto teórico del

Solidarismo le señalaba el citado profesor Gide, que fue el gran maestro de todos

los estudiosos de economía de mi generación, empecé a notar otras lagunas y

deficiencias en la elaboración académica que el Solidarismo había hecho del

fenómeno biológico y sociológico de la solidaridad. A lo largo de los 37 años que

siguieron a mi proclamación del Solidarismo en Costa Rica esa tarde de

Page 230: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

diciembre, no he hecho otra cosa que tratar de llenar esas lagunas y corregir esas

deficiencias. Lo mucho que en tal sentido se ha logrado se debe a la comprensión

y al entusiasmo de los costarricenses, pocos en un principio y hoy legión

innumerable, que acogieron las ideas y las convirtieron en una fecunda vivencia

nacional con incipientes proyecciones internacionales.

Las páginas que siguen son una exposición metódica de los principios y

actuaciones del Movimiento Solidarista Costarricense que puntualizan en la

doctrina y en los hechos, los rasgos propios del Solidarismo, como vivencia

original y auténticamente costarricense y americana. Es al mismo tiempo un

testimonio que como protagonista de este gran episodio nacional, rindo a mis

compatriotas del terruño y del Istmo. No he podido, por tal motivo, evitar

expresarme muchas veces en primera persona, pero sin vanagloria ni falsa

modestia. Por ellos pido comprensión y benevolencia.

El Movimiento Solidarista Costarricense tiene hoy una imponente armazón

teórica filosófica y científica. Las bases doctrinarias suplidas por Leon Bourgeois,

Charles Gide y las ideas positivistas francesas de un lado, y de otro lado por

Heinrich Pesch y los conceptos orgánicos y éticos religiosos de la sociedad, fueron

inicialmente interpretadas y divulgadas en artículos de prensa, posteriormente

editados en el folleto Solidarismo y Racionalización que publicó en 1948 la Oficina

de Coordinación Económica, y han sido enriquecidas por las publicaciones del

Doctor Marcelo Martén Sancho, por las actividades docentes y proselitistas de la

Unión Solidarista Costarricense y de la Escuela Juan Veintitrés, por las numerosas

glosas, comentarios y criticas de partidarios y adversarios del Movimiento, por las

no pocas tesis académicas de licenciatura y doctorado que analizan la doctrina y

las actuaciones del Solidarismo, por las discusiones parlamentarias y

publicaciones, a veces de encendida vehemencia, a que dio lugar la dilatada

tramitación de la recientemente promulgada ley solidarista, y por mi incesante

labor en la dirección de la Escuela de Capacitación Laboral, en mis cátedras de

Economía de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional, en mi

ponencia ante el III Congreso nacional de filosofía celebrado en San José en

agosto de 1947, en mis años de editorialista de La Unión, en mis discursos para la

campaña del Partido Acción Solidarista, y en más de un centenar de artículos

periodísticos, la mayor parte recogidos en los folletos Solidarismo y

Racionalización, El Comunismo Vencido, La Alternativa Social: Garantías

Económicas o Sangre y en un reciente libro de la Editorial Costa Rica, titulado La

Capitalización Universal.

La recopilación selección y edición de tan abundante literatura solidarista

constituirá una pequeña biblioteca de referencia para los estudiosos de la

evolución económico-social contemporánea.

Sin ahondar en los aspectos más cruditos o sofisticados de los fundamentos

teóricos del Solidarismo, que no parecen tema apropiado para este Seminario,

Page 231: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

conviene examinar los aspectos sobresalientes de la evolución doctrinaria del

Solidarismo, desde sus antecedentes académicos europeos hasta su reciente

formulación legislativa costarricense, para que sirvan de marco de referencia y

contexto al análisis de las actuaciones prácticas, actividades sociales, financieras,

mutualistas y proselitistas de las empresas y asociaciones solidaristas que han

reclutado decenas de miles de afiliados y capitalizado centenares de millones de

colones de ahorro nacional en sus más de tres décadas de existencia.

Los antecedentes

Las reformas sociales introducidas por la Administración Calderón Guardia en

el año 1943, como todas las grandes innovaciones en la vida de las comunidades,

merecieron fervorosos aplausos, pero también originaron profundas

incomprensiones. Las disposiciones del nuevo Código de Trabajo, y muy

especialmente las indemnizaciones por despido sin justa causa, fueron motivo de

frecuentes roces entre patrones y trabajadores. La aparición por esa época de una

central sindical obrera católica, que adoptó el nombre de la Encíclica de León XIII,

Rerum Novarum, produjo una emulación o competencia con los comunistas,

rivalizando ambos movimientos sindicales al cual aporreara más duro a los

patrones. Esas centrales en competencia, dije entonces, actúan sobre el patrono

como las hojas de una tijera sindical.

No me oponía yo a las reivindicaciones laborales; mi formación académica me

había enseñado los extremos de injustica a que puede llegar un capitalismo sin

restricciones. Lo que objetaba era el método, la lucha de clases que, como toda

guerra, empobrece lo mismo a vencedores que a vencidos, y esa desarmonía

obrero-patronal fue precisamente el problema nacional que prioritariamente

reclamaba una solución eficaz. El mensaje solidarista que la ofrecía, encontró gran

receptividad entre los empresarios ilustrados y los trabajadores conscientes, que

se dieron cuenta estos últimos de cómo los dirigentes sindicales intransigentes, lo

mismo los de orientación marxista que cristiana, tenían interés en mantenerlos

enfrentados a sus patrones en posiciones opuestas e irreconciliables u se negaron

a dejarse manipular.

El mensaje solidarista reconocía la justicia de las reivindicaciones obreras, pero

repudiaba la lucha de clases. Textualmente cito mis palabras de entonces:

“Insisto, la clase patronal de Costa Rica no puede detener el avance del

movimiento obrero. Puede luchar contra él. En esa lucha sucumbirá la economía

del país. Puede también, y esto es lo que yo aconsejo, asumir la dirección de las

reivindicaciones de justicia social cuya bandera enarbolan los líderes obreros”. La

repuesta de los empresarios al planteamiento solidarista no sólo fue favorable sino

que revelaba un entusiasmo poco común que a veces rayaba en la hipérbole. Para

muestra voy a leer, de mi diario de esa época sin cambiarles una coma, los

apuntes referentes a mi entrevista en la Directiva de la Cámara de Agricultura:

Page 232: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

“Martes, 23 de octubre (1947) – Cámara de Agricultura. A las 4. Se inició la

sesión con una taza de café. Luego expuse mi plan. Los Directores se

pronunciaron sin excepción a favor del proyecto. Hubo una ligera discusión acerca

de si la Cámara podía aprobar el proyecto con felicitaciones para su autor.

Convocar asamblea general para ratificarlo con calurosa recomendación de la

Directiva. Invitar a las demás Cámaras y a algunas personas especialmente para

una asamblea conjunta en un cuarto o salón grande con el fin de decir mi

exposición. Son Bernardo Yglesias dijo: “El proyecto del Lic. Martén ha llenado

nuestras mentes como el mar llena los esteros cuando sube la marea”. El Dr.

Victory. “Cuando hay excesos de luz, queda uno deslumbrado y cegado. La luz del

proyecto del Lic. Martén nos ha cegado y no vamos a ver el artículo del

Reglamento que prohíbe aprobar una iniciativa en la misma sesión en que

concurre su proponente. Nosotros vamos a aprobar este proyecto ya.”

Un paréntesis revolucionario

Cuando los poderes públicos, en marzo de 1948, desconocieron la

voluntad nacional expresada en las urnas electorales y anularon la elección de

don Otilio Ulate como Presidente de la República, al igual de cómo cuatro años

antes habían desconocido la elección de don León Cortés, los costarricenses no

toleraron tan criminal atropello, por segunda vez consecutiva, al sufragio popular, y

se alzaron las armas. Tras una corta pero sangrienta guerra civil, en l que participé

muy activamente como segundo comandante del Ejército de Liberación Nacional,

triunfó la Revolución y, restablecida la paz, me incorporé a la Junta Fundadora de

la Segunda República, asumiendo las carteras de Economía, Hacienda y

Comercio. Con el nuevo gobierno, y para usar palabras textuales del Presidente

de la Junta, don José Figueres, la Oficina de Coordinación Económica “ha entrado

en palacio, en vez de ser dese afuera el rival del monarca.”

En una serie de ocho artículos periodísticos que bajo el título “Democracia

Política y Democracia Económica”, publiqué en julio del 48, definí la política de

Solidarismo de la Oficina de Coordinación, llamada a sustituir al Congreso

mientras el país recuperaba la normalidad constitucional. Mis ocupaciones

ministeriales me obligaron a delegar la mayor parte de mis actividades en el

Movimiento Solidarista, pero en cambio me permitieron llevar a la práctica algunos

de sus postulados relacionados con la soberanía económica del pueblo. El

principal de ellos fue el rompimiento del monopolio bancario, en manos de una

oligarquía de familias acaudaladas muy ilustres y respetables, pero que aún

conservaban criterios del siglo pasado en la administración del crédito y la

manipulación del dinero. Así nació el famoso Decrédito de nacionalización

bancaria Nº 71 de 11 de junio de 1948, que en un momento de inspiración dicté a

Mayra Chaves, mi secretaria en el Ministerio de Economía, en “los diez minutos

Page 233: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

que conmovieron al país”, según lo juzgó y publicó años más tarde un grupo

influyente de ciudadanos que actuaban bajo el nombre de Comité pro Banca

Privada. Esa nacionalización bancaria ha dado origen a una permanente polémica

doctrinaria y política que al día de hoy sigue enardeciendo los aminos de sus

partidarios y enemigos, y aunque politizada y en parte desvirtuada es un trofeo

político y un mito demagógico del partido social demócrata gobernante, o al menos

de su ala más radical. El actual Presidente Monge, que tiene ideas moderadas al

respecto, expresando, sin embargo, una opinión generalizada en Costa Rica sobre

el impacto de esa nacionalización en las estructuras económicas del país, la

calificó en declaraciones dadas a la prensa, como “el hecho más trascendental de

este siglo”.

No duró mucho, empero, la acogida y apoyo que en los primeros momentos de

euforia revolucionaria, dio la Junta de Gobierno a los postulados del Solidarismo, y

no había finalizado el año 1948 cuando ya se manifestaba claramente la

incompatibilidad entre los principios de la sana economía y la ordenada hacienda y

las necesidades políticas de los revolucionarios victoriosos. Para evitar bonificar

con mí presencia en el Ministerio de Hacienda la conversión de letras del tesoro

en circulación permanente de moneda sin respaldo, que consideraba

doctrinariamente un error y personalmente un descrédito, renuncié como miembro

de la Junta de Gobierno y entregué los Ministerios a mi cargo al sucesor.

Reintegrado de lleno a la Dirección del Movimiento Solidarista, me dediqué a

promover la formación de Asociaciones de ahorro y capitalización que se

multiplicaron en poco tiempo, y por su espíritu de cooperación y armonía obrero-

patronal y sus realizaciones prácticas en la mejora de la calidad de la vida de los

trabajadores, fueron poniendo las bases de un nuevo orden social en Costa Rica.

Los primeros progresos

La campaña del Movimiento Solidarista en esa primera etapa inmediata

siguiente al triunfo de la Revolución del 48, se dirigía principalmente a ofrecer a los

empresarios y trabajadores de Costa Rica fórmulas de eficiencia económica y

justicia social muy superiores en sus fundamentos teóricos y en sus resultados

prácticos a las propuestas por la extraña alianza de socialcristiano y comunistas

que se había forjado durante los ocho años de las dos administraciones

anteriores, y cuyo saldo neto era un sistema de garantías sociales sin contenido

económico y una prepotencia sindical promotora de huelgas y conflictos.

Aunque el número de empresarios acogieron el Plan Solidarista, entonces más

conocido como Plan Martén, no eran muy numerosas, el entusiasmo por el nuevo

sistema fue tan grande y los resultados psicológicos y financieros tan

espectaculares que justificaron una serie de artículos de prensa que escribí

durante el mes de mayo de 1952, y que liego recogí en un folleto que denominé El

Comunismo Vencido.

Page 234: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Los gobiernos que siguieron no innovaron en materia económica y social, pero

acentuaron el carácter intervencionista del Estado que ya se manifestaba en las

Garantías Sociales, y compitieron a cual más y mejor en la creación de nuevas

instituciones estatales burocráticas y en el crecimiento desproporcionado del

presupuesto público. Las banderías políticas ciertamente adoptaron lemas y

denominaciones que aparentemente significaban diferencias ideológicas, como

social-demócratas, social-cristianos y otros. Empero, su gestión administrativa

seguía invariablemente el mismo esquema de poder social basado en el modelo

de división tripartita de un poder único político, diseñado en el siglo 18 por

Montesquieu, que desconoce la soberanía economía del pueblo. Ciertamente

algunos gobiernos fueron más parsimoniosos y otros más manifrotos en su gestión

financiera, pero las estructuras básicas del poder social y su delegación en

funcionarios exclusivamente políticos, seguían siendo las mismas que nacieron en

el siglo 18, prosperaron en el siglo 19, culminaron y se ha mostrado desde

entonces incapaces de enfrentar y resolver los problemas sociales y económicos

de este fin de siglo cibernético nuclear e interespacial.

El plan solidarista aseguraba la paz y la armonía entre los factores humanos

de la producción, trabajadores y empleadores. Este ambiente de cooperación y

solidaridad permitía aumentar al máximo la productividad de las empresas

eliminando las pérdidas causadas por las huelgas y conflictos laborales. El

beneficio resultante era compartido equitativamente entre empresarios y

asalariados mediante el aporte patronal a los fondos ahorrados por los

trabajadores. No podía empero, el Solidarismo librar a las empresas de los

factores externos negativos inherentes a las variaciones periódicas de la

coyuntura económica. En otras palabras, el plan solidarista evitaba que una

empresa prospera le arrebataran su prosperidad con sabotajes o conflictos

injustificados, egoísmos patronales, exigencias laborales excesivas, huelgas y

paros innecesarios y otras manifestaciones de la lucha de clases promovida por el

comunismo internacional. Empero, el Plan Solidarista no podía asegurar la

prosperidad general, suprimir las crisis, combatir la inflación ni eliminar el

desempleo.

Esto se vio muy claramente cuando en el apogeo de la primera etapa del

Movimiento ¡Solidarista, un importante beneficiado de café, que había adoptado el

plan, instó a todo el gremio cafetalero a que siguiera su ejemplo. La oficina a mi

cargo inició de inmediato una campaña para establecer asociaciones solidarista en

todas las empresas cafetaleras. No se logró nada. La industria del café atravesaba

por una tremenda depresión. Muchos hacendados estaban abandonando los

cultivos, despidiendo peones o sustituyendo los cafetaleros por otros cultivos. Se

me dijo: Don Alberto, si el Movimiento Solidarista nos da una fórmula para levantar

el precio del grano y estabilizar los mercados internacionales, nos hacemos todos

solidaristas y ayudamos con generosas cuotas patronales a la capitalización

Page 235: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

obrera. En las actuales circunstancias un aumento de 5% en la planilla, que es el

mínimo requerido por el plan solidarista es absolutamente imposible.

La mutación doctrinaria

Estas duras realidades económicas me llevaron a una mutación

doctrinaria en los planteamientos solidaristas. La asociación de ahorro y

capitalización convencional debía evolucionar hacia un nuevo fenotipo económico,

si se me permite la expresión, que se hiciera cargo de problemas coyunturales y

no sólo operacionales. La asociación solidarista debía asumir una mueva

morfología, adelantándose a los profundos cambios estructurales del contexto

social y político que los nuevos tiempos estaban llevando a cabo.

A este reto contesté completando el esfuerzo que hacia la dirección del

Movimiento Solidarista por generalizar la formación de asociaciones solidaristas

con una campaña de concientización en el sentido de que tanto las asociaciones

como las empresas donde aquéllas funcionaban debían preocuparse seriamente

no sólo por la prosperidad de la propia empresa y la capitalización de los

trabajadores afiliados, sino por los problemas más amplios del desarrollo

económico del país cuya solución exigía un cambio de estructuras. Ninguna

empresa aislada podía permanecer mucho tiempo prospera y armónica si las

condiciones generales de la economía nacional eran de crisis y confrontación. No

fue fácil vencer el individualismo atávico de los empresarios ni el indiferentismo

tradicional de los asalariados, que inmemorialmente han considerado que los

problemas generales de la comunidad son responsabilidad exclusiva del Gobierno

y de los políticos. Sin embargo, la insistencia en el clamar por una nueva actitud

de responsabilidad social, y no sólo de afán de lucro, en la conducción de los

negocios, empezó a dar resultados y un nuevo espíritu fue aflorando en la

dirección de las asociaciones solidaristas y de su órgano central, la Unión

Solidaristas Costarricense.

Las huelgas bananeras

La subversión comunista en Costa Rica, desde bajo la jefatura de un

líder carismático, Manuel Mora Valverde, los camaradas lograron organizarse en

forma permanente en partido político reconocido legalmente, escogió como

preferente, las fincas bananeras de la United Fruit Company, primero en la zona

atlántica y posteriormente en el Pacifico Sur, tras el abandono de las

explotaciones de provincia de Limón arruinadas por la sigatoka negra.

Las huelgas ilegales eran una epidemia, como la misma sigatoka, contra las

cuales no se había encontrado remedio eficaz antes del Solidarismo. La United,

con cuyos gerentes generales en Costa Rica había conversado repetidas veces,

se negó siempre a adoptar el plan solidarista ya que su política laboral se definía

en Boston mediante el tradicional método norteamericano de negociar con los

Page 236: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

líderes sindicales contratos colectivos por tres años. Entiendo que al día de hoy

esa actitud se mantiene sin cambio. Ain embargo, los empresarios costarricenses

radicados en la zona Atlántica fueron más inteligentes y se mostraron

ampliamente receptivos a nuestro mensaje. La labor de penetración ideológica y

de organización de asociaciones solidaristas fue obra principalmente del

presbítero Claudio Solano, y su empeñoso esfuerzo fue recompensado por la

adopción en numerosas empresas bananeras del plan solidarista. Me complazco

en reconocer los altos meritos solidaristas del reverendo padre Solano, quien

acertadamente señala notables coincidencias entre el Solidarismo y la doctrina

social de la Iglesia Católica. No dudo que más de un acucioso miembro de las

honorables comunidades protestantes, judías, chinas, japonesas e islámicas

arraigadas en nuestro territorio, debió haber observado parecidas coincidencias

con sus propias convicciones religiosas. Prueba de ello le fue la invitación que en

1961 me hizo el muy reverendo Obispo Richards para que disertara en inglés

sobre Solidarismo; para la Convocación Anual de la Iglesia Episcopal de Centro

América, desde el pulpito de la Iglesia Episcopal de la Catedral Católica en San

José. Mi discurso, -- ¿o debo decir sermón? – terminó con estas palabras que

traduzco del idioma de Shakespeare:

“La pobreza y la castidad pueden significar la perfección ascética para los

menos. Pero para los más, para los que obedecen el mandato de Dios de poblar la

tierra, “de crecer y multiplicarse y henchir la tierra y enseñorearse de ella”, nuestra

tarea es llenar el mundo con los tesoros de la civilización, erradicar el hambre y la

suciedad y enfermedades y la ignorancia y la vulgaridad, acumulando riqueza.

Con amor fraternal, con humana solidaridad, llevaremos a cabo la hazaña:

abundancia universal creada por el hombre bajo la inspiración de Dios.”

La Unión Solidarista Costarricense

La corriente central masiva del Movimiento Solidarista fue canalizada

fundamentalmente por la Unión Solidarista Costarricense, que desde muy

temprana época en la vida del Solidarismo, se organizó para “servir a las

asociaciones que ingresen a la Unión de órgano superior de orientación y

disciplina para mantener incólumes los principios del Solidarismo; coordinar los

esfuerzos de sus asociaciones para la realización de propósitos comunes, dirimir

los conflictos que puedan surgir en el seno de las asociaciones o entre ellas;

conocer de las apelaciones que procedan; y extender por todos los medios a su

alcance el Movimiento Solidarista.”

La Unión Solidarista fue reorganizada durante la segunda etapa del

Movimiento, cuyo considerable desarrollo e importancia actuales, tan gráficamente

descritos por nuestro Presidente, don Rosendo Azofeifa, se debe al esfuerzo,

mística y entusiasmo de sus dirigentes y sus colaboradores; entre los que

destacan singularmente don José María Crespo, don Rodrigo Jiménez y dos Luis

Page 237: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Paulino Chaverri, en Costa Rica, y don Albaro Portela en Guatemala, para sólo

citar aquéllos con quienes he tenido mayor contacto y a quienes rindo testimonio

de admiración por su insigne labor y de gratitud por las honcrísimas deferencias

con que me han distinguido en numerosas ocasiones.

Yo fui muchos años al Director General de la Unión Solidarista. Cuando

consideré que el que yo llamo modelo 47 del plan solidarista estaba por agotarse,

y que el crecimiento horizontal de Movimiento no conducía a ninguna parte, pues

un poco menos o un poco más desarrollado, el sistema solidarista no era capaz de

sobrevivir a la larga en un mundo que había experimentado cambios profundos, si

no modernizaba sus estructuras en conmensurable profundidad, entonces me

dediqué preferentemente a idear y diseñar los nuevos esquemas estructurales,

esto es, el modelo 85 y quizá mejor el modelo 2000 del Solidarismo. No había

alternativa. Los problemas económicos y sociales, desde el 47 a esta época,

habían adquirido nuevas e inquietantes dimensiones y debían enfrentarse con

medidas de pareja envergadura. Nadie menos que Einstein había definido la

cuestión en estos términos: “El mundo que hemos hecho como resultado del nivel

de pensamiento que hemos elaborado hasta aquí crea problemas que no

podemos resolver al mismo nivel en que los pensamos.”

Las Garantías Económicas

Enunció Goethe y lo divulgó Spengler, que la marcha del progreso no

sigue una dirección rectilínea irreversible sino un curso espiral evolutivo que

retornándonos a un pasado mejorado, nos señala el rumbo del porvenir. Esa

directriz filosófica no podía fallar tratándose del Solidarismo y, efectivamente,

buscando la solución a los problemas del mañana hallé la clave en algunas

clarividencias del ayer. Hurgando entre papeles archivados, encontré que la

primera publicación de la Oficina de Coordinación Económica de Costa Rica lleva

por título “Solidarismo y Racionalización – Un sistema de Garantías Económicas”.

En su página 17 se leen los principios del Solidarismo, cuyo numeral 7 reza

textualmente: “Los problemas de distribución deben resolverse posterior y

conjuntamente con los de producción. A la par de las garantías sociales deben

coexistir las GARANTIAS SOCIALES.”

Cierto individualismo tradicional de los empresarios, unido a la indiferencia

proverbial de los trabajadores, impidió que el concepto de garantías económicas

calara en el último de los solidaristas. No fue en un principio posible lograr que

juntaran recursos para proyectos de desarrollo, ni siquiera para programas de

vivencia. Cada empresa y cada asociación vivía en el aislamiento financiero.

Dejando que el Movimiento Solidarista siguiera su crecimiento vegetativo casi

estancado, porque el ahorro exigido de un 5% de su salario al trabajador y el

aumento de un 5% de su planilla al empresario, parecerían imposibles para la

mayoría de los costarricenses en las difíciles condiciones económicas de la época,

decidí retornar a los prístinos planteamientos olvidados y organicé a principios del

Page 238: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

1964 un “Movimiento Pro Garantías Económicas”, logrando que in impresionante

grupo de ciudadanos lo apoyara en una carta que con las firmas de todos ellos en

facsímil acompañé al folleto titulado “Qué es y qué se propone, pero sin precisarla

aún en definiciones concretas, el Plan proponía la capitalización universal

obligatoria de un 10% del salario de todos los trabajadores contribuido por mitades

por patrones y empleados, conforme a la fórmula solidarista, la creación de un

Banco de Inversión Popular y Desarrollo para canalizar ese ahorro y la conversión

de todas las instituciones Autónomas del Estado de carácter industrial, comercial y

financiero, en sociedades anónimas de capital popular privado.

El plan no prosperó de inmediato, pero la iniciativa quedó planteada ante la

opinión pública , y no dudo de que motivó que años más tarde la Asamblea

Legislativa de nombrar, sin ser yo diputado, Miembro de la Comisión Especial

Mixta a la que había encomendado la tarea de redactar el proyecto de garantías

económicas para el pueblo de Costa Rica.

Para entonces ya había logrado madurar en mi mente las grandes reformas

estructurales que nuestro esquema constitucional de gobierno y los conceptos de

Estado y soberanía requerían para que pudiera funcionar un sistema de garantías

económicas que en el 47 resultaba visionero pero prematura, y treinta años

después era una necesidad inaplazable.

Cumplí el encargo de la Asamblea Legislativa, redactando un proyecto de

nuevo capítulo de la Constitución Política denominado “Derechos y Garantías

Económicas”, y reformando algunos otros artículos para mantener la concordancia

global del texto. Asimismo presentó a la Asamblea un proyecto de Código

Económico que hasta donde he podido averiguar es único en el mundo.

Algunas de las innovaciones contenidas en ambos proyectos son quizá algo

avanzadas para la época y requieren un periodo adicional de concientización de

los dirigentes y las masas, pero mucho de lo propuesto es de aplicación inmediata.

Entre tales innovaciones de aplicación inmediata puedo citar la fórmula que sugerí

para enriquecer a las masas trabajadoras sin crear nuevos impuestos, aumentar

las cargas sociales de las empresas, gravar la producción o elevar el costo de

vida. La dificultad de hallar semejante fórmula salvadora que me exigía la

Comisión parlamentaria parecía invencible y a veces se me arrojaba tal Comisión

una nueva Esfinge de Tebas dispuesta a devorarme si no resolvía el enigma

económica que me había propuesto. Sin embargo, como el huevo de Colón,

resultó la cosa más sencilla del mundo, y nada sería más fácil que ponerla a

funcionar si hubiera voluntad política para consagrar legislativamente una fórmula

necesaria y económicamente irrebatible, lo que demuestra es que el poder único

político en nuestro esquema constitucional de Gobierno es obsoleto y contrario al

interés nacional, y que conforme lo propone el proyecto archivado, debe

redefinirse el concepto de soberanía para que incluya junto con el político el poder

económico del pueblo.

Page 239: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

El Empalme

San José, 1 de setiembre de 1977

Muy estimado don Alberto:

Le estoy añejando fotocopias del testimonio que, hará

por lo menos veinticinco años, usted dio en cuanto a la fundación del frente

de El Empalme.

Desde luego que esto es apenas una mínima parte de

todo lo que usted nos puede contar, para beneficio de la historia y la verdad

que esta debe transmitir, de su brillante participación durante la guerra de

Liberación Nacional, como en los preparativos se hicieron para ejecutarla y

los hechos inmediatos posteriores a la misma.

Ojalá don Alberto que restándole un tiempito a sus

tantas actividades, lográramos, al regreso de don Bruce Masís, que

preparen, como lo hemos hablado, un amplio testimonio de este asunto y

en tanto tengo el gran placer de saludarlo personalmente, me repito su

estimador.

Guillermo Villegas H.

Periodista.

ALBERTO MARTEN, refiere el episodio de la fundación del frente de “El

Empalme”.

El sábado 13 de marzo; como a las cuatro de la tarde, habían llegado

dos camiones cargados con armas de San Isidro de General.

Inmediatamente se enviaron refuerzos a la Sierra y esa misma tarde, como

Page 240: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

sabíamos que ya caído Santa Elena, salieron Morazán, Marshall y un grupo

de combatientes con instituciones de ocupar Frailes para detener el avance

del enemigo.

Frailes estaba en una eminencia, lo que facilitaba las operaciones. Con

ánimo más tranquilo, sabiendo reforzada La sierra y pensando en la

inminente la ocupación de Frailes, en la noche nos reunimos Figueres y yo,

ser Ramírez, Ornes y Rivas para examinar papeles, organizar el Alto

Comando y cambiar impresiones. Ya pasada la una de la mañana nos

fuimos a acostar en el galerón del cine, sobre la cuya en la plataforma del

escenario dormían Ramírez y sus compañeros y en el piso, Benjamín, Odie

y yo. Serían las dos de la mañana y ya estábamos tratando de conciliar el

primer sueño, cuando sonaron unos pasos y una vez que pareció agorera y

rompió el silencio con estas palabras: “llaman por teléfono a don Pepe.” Yo

ofrecí acompañarlo pero él no quiso y salió solo, como a los diez minutos

regresó y con la voz emocionada nos informó que por teléfono de la escuela

de San Cristóbal, anunciaban que la operación de la ocupación de Frailes

no se había podido llevar a cabo porque ya las tropas del Gobierno lo

tenían ocupado, con un contingente de unos trescientos hombre y carros

blindados, que se estimaban en unos diez jeepones lo que representaba

una fuerza terrible. La noticia nos causó una impresión tremenda e

inmediatamente nos levantamos y empezamos a deliberar. Figueres

resolvió que no había otro camino que el de ir a detener esas tropas.

Contábamos con una veintena de muchachos que acaban de llegar de La

Sierra, cansados y calados hasta los huesos y que estaban durmiendo en

una de las caballerizas sobre las cabuyas. A mí me tocó ir a despertarles, lo

que fue una tarea dificilísima, pues estaban rendidos por la fatiga.

Finalmente se pusieron de pie y en un cuarto contiguo donde estaban los

dos camiones cargados de armas, empezó a armarlos para iniciar el viaje.

Por mi parte ya pensaba unirme a ellos, pero Figueres me detuvo,

diciéndome que yo debería quedarme en la Lucha para salvar el

armamento y si fuera necesario, reorganizar el ejercito; volviéndose al

Coronel Ramírez le dijo que en caso de caer él, yo asumiría el mande y en

esa forma me dejó con esa grandísima responsabilidad. Pocos minutos

después los vi partir y faltando algunas horas para que amaneciera, traté de

echarme a descansar sobre un montón de cabuya sin lograr pegar los ojos.

Cuando empezó a clarear me dirigí a la casa donde estaba la señora de

Figures y la hermana doña Carmen y les notifiqué que debían prepararse

para desalojar la casa porque había peligro de que cayera La Lucha.

Informé que Pepe Figueres se había ido con los demás oficiales y un grupo

de combatientes, a detener las tropas del Gobierno. Algunos momentos

antes, había hablado Figueres con su cuñado Cornelio Orlich, indicándole

Page 241: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

que creía conveniente que los dos camiones de armas, se llevaran a la

plaza para establecer ahí una resistencia. Deliberando Orlich, Fernando

Valverde y yo, llegamos a la conclusión de que la posición de la plaza era

insostenible y que convenía que yo tratara de retirarme con las armas al

lugar más seguro. Resuelto así el plan a seguir y siendo como las ocho de

la mañana, monté unos seis soldados en cada camión y emprendí con ellos

el viaje hacia La Sierra. A medio camino, en la encrucijada que lleva a la

escuela de San Cristóbal, apareció súbitamente un jeep con un compañero

que veía a pedir refuerzos de armas y municiones y me informó que el

combate nos era bastante favorable y que don Pepe y sus hombres estaban

bien. Más animado con esa buena nueva seguí hacia La Sierra y ahí me

encontré con Alberto Lorenzo, quien me informó que la posición era

insostenible y que de todas las armas sólo le quedaba una ametralladora,

las demás estaban encasquilladas y una docena de hombres cansados,

mojados y en malas condiciones; de tal manera que no pensaba poder

resistir largo tiempo.

En un principio consideré prudente estacionarme a unas quinientas

varas del lugar con los dos camiones, para poder ofrecer pertrechos y

municiones a los dos frentes donde se estaba luchando, en caso necesario,

pero inmediatamente reflexioné:

que de caer La Sierra no podría salvarme, porque por la lentitud de los dos

camiones, los vehículos del Gobierno me alcanzarían rápidamente y se

perdería todo el armamento. Resolví entonces seguir hacia El General y

salvar en esa forma a mis compañeros. De esa manera, como entre nueve

y diez de la mañana emprendí viaje hacia el General y no volví a tener

noticias de lo que sucedía en los frentes de La Sierra y de San Cristóbal.

Como a las cuatro de la tarde llegué con mis hombres y las armas al lugar

llamado División, donde se había cortado la carretera atravesándola unos

tractores enormes, cuyas llaves estaban guardadas en San Isidro. Tuve que

esperarme ahí largo tiempo mientras iban a visar a San Isidro mi presencia

y regresaban con los tractores para abrir paso. En esa espera estaba,

cuando vi llegar un jeep en que venía Segares a avisarme que lo habían

enviado a San Cristóbal a recoger la unidad transmisora de radio que yo

había salvado junto con las armas. Me dijo que don Pepe estaba en San

Cristóbal y que necesitaba el aparato. Yo me llené de regocije y le entregué

la trasmisora a Segares y al mismo tiempo le envié a un grupo de reclutas

en una cazadora en número de treinta, a quienes les di rápidamente un

entrenamiento superficial en el manejo de los máuseres y envié con

ordenes de presentarse a don Pepe.

Luego, ya abierto el camino hacia San Isidro, seguimos y llegamos al

anochecer. Ahí encontré a Woodbridge, Roberto Fernández y los demás

Page 242: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

compañeros que estaban en posición de la plaza; comentamos las

operaciones del día y decidimos organizar un batallón para regresar a

ocupar una posición en el Empalme. Se organizaron ciento veinte hombres

en cuatro compañías de treinta cada una en cuatro camiones y al

anochecer salimos en dirección a La Sierra. De camino recibimos una

alarma y tuvimos un pánico momentáneo, habiendo ordenado a los

combatientes que abandonaran los camiones y se internaran en las laderas

de la carretera a ambos lados. Como pasaron unos minutos y nada

sucedía, volvimos adelante y nuevamente llegaron noticias alarmantes,

pero esta vez no quisimos hacer caso de ello, pues no tenían mayor

fundamento.

Legamos a la altura del cerro de la muerte y seguimos adelante, entre

ocho y nueve de la noche llegamos al Empalme, ahí se apagaron las luces

de los camiones, se desocuparon éstos y formando filas a ambos lados de

la carretera, seguimos con toda cautela hasta la finca de Fernando

Apéstigui quien se encontraba en esos momentos en su casa.

Yo despaché un mensajero a llamarlo y de hacer presos a todas las

personas que se encontraban en ellas, por temor de alguna velación, pues

sabía que el enemigo estaba a unos dos o tres kilómetros de ese punto; al

rato llegó Fernando y entonces decidimos acampar en su finca para

organizar en la mañana el campamento; a fin de prevenirnos de cualquier

sorpresa, se organizó una línea de centinelas en la siguiente forma: se

despacharon veinte hombres con instrucciones de estacionarse de dos en

dos cada quinientos metros y de montar guardia cada dos horas el revelo.

En caso de una alarma, uno de los dos debía permanecer para observar

y su compañero debería desenvolverse velozmente hasta el siguiente

puesto y en esa forma rápidamente y sin ruidos, tendríamos avisos de

cualquier movimiento; listos ya los centinelas, nos acomodamos los ciento

veinte hombres, o los cien porque los veinte centinelas estaban ya en sus

puestos, en una casa de la finca a esperar. La noche transcurrió sin

novedad, practicándose los relevos puntualmente y en esa forma amaneció.

Me encontraba yo recorriendo yo con compañeros de armas las posiciones

del Empalme, pensando en la localización adecuada para las ratoneras y

emplazamiento de las armas pesadas, cuando me vinieron a avisar que

buscaban en un jeep bajé a ver quién me buscaba y me dijeron que Rivas y

otros compañeros estaban en Macho Capp, a unos kilómetros del Empalme

y que querían verme con urgencia. En el mismo jeep me monté y me dirigí a

ese lugar y efectivamente encontré ahí a Frank Marshall, a Rivas y un grupo

de oficiales y combatientes, que venían como exploradores enviados por

don José Figueres quien se encontraba en Santa María, a donde se había

replegado después de haber triunfado derrotando mortíferamente a la

Page 243: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Unidad Móvil y los trescientos soldados del Gobierno, haciéndonos correr

desordenadamente y después de haber conquistado Santa Elena, creo yo,

por motivo de estrategia era prudente buscar posiciones más seguras y se

había dirigido a Santa María.

Había recibido noticias de que yo había salido de San Isidro con un

contingente de fuerzas y temía que hubiese caído en una emboscada y

había mandado a reconocer el terreno. Grande fue la alegría de mis

compañeros cuando supieron que ya el Empalme estaba en poder nuestro

y que no había motivo alguno de alarma inmediata. Nos montamos en los

carros disponibles y seguimos todos para el Empalme t en poco rato

estábamos ya en ese lugar; una improvisada cocina estaba preparando una

taza de café para nosotros, que habíamos pasado largas horas en ayunas y

con ese refrigerio más bien simbólico que material, empezamos a discutir la

organización del Empalme, que había de jugar en el curso de la guerra de

liberación un puesto tan señalado.

Después de algunas conversaciones en una mesita rústica de una de

las casas de la finca, llegamos a la conclusión de que había suficiente

contingente humano para formar un batallón completo y se pensó en formar

cuatro o cinco compañías que deberían estar al mando de la compañía

León Cortés fue puesto Frank Marshall; otra de ellos a cargo de Tuta

Cortés, quien le bautizó con el nombre de Carlos Luis Valverde; una

compañía a cargo del indio Sánchez con el nombre de Lempira; Alberto

Lorenzo cogió otra con el nombre Moreno Cañas y las cuatro compañías

formadas en batallón quedaron a cargo del Coronel Rivas como

Comandante; a la par de él, Sossa como segundo comandante y como

delegado político y representante del Comandante en Jefe figuraba yo.

Se reunieron los soldados y oficiales y en una asamblea solemne en

que pronunciaron algunas alocuciones, quedó formalmente instalado el

glorioso batallón El Empalme. Terminada la tarea y quedando los hombres

al mando de sus oficiales, me despedí de ellos y me dirigí hacia Santa

María de Dota a dar cuenta de lo hecho a mi Comandante en Jefe don José

Figueres. En esta forma terminó la relación del episodio de la guerra de

Liberación Nacional en la ocupación del Empalme.

Después de dejar fundado el Batallón del Empalme, regresé a Santa

María de Dota, en donde se encontraba don José Figueres, Comandante

en Jefe del Ejército. Los días siguieron fueron de relativa calma pues

asegurada la posición del Empalme con el Batallón de ese nombre que

luego se cubrió tantas veces de gloria como una fortaleza inexpugnable y

cubierta la retaguardia de San Isidro de General con fuerzas suficientes;

teníamos además en San Marcos de Tarrazú, un batallón también protegida

la línea de San Marcos de Empalme o sea la llamada fila del Jardín con

Page 244: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

otros destacamentos y nos sentíamos relativamente seguros para ir

planeando la organización del Ejército. A mí me tocó, como Jefe de

Organización o sea la sección llamada personal y orden, la distribución de

contingentes de voluntarios y la jefatura de los diferentes batallones en ese

aspecto. Era mi obligación hacer visitas frecuentes a los diferentes frentes,

para inspección del Ejército. Don José Figueres nuestro Comandante en

Jefe, había instalado el cuartel General en la Escuela de Santa María de

Dota; y ahí iniciamos con los consejos del General, entonces Coronel

Ramírez, la formación de diferentes servicios y cuerpos del Ejército. Yo tuve

bajo mi dirección algunos secretarios a quienes les encargó hacer el rol

General del Ejército, enlistando los diferentes hombres de armas en

pelotones, compañías y batallones con especificación de los jefes y

servicios. Esta pequeña burocracia rudimentaria, trabajaba en relativa

calma sabiéndose segura por los frentes que estaban a cargo de los

diferentes batallones. Por el lado de San Marcos de Tarrazú, con alguna

frecuencia nos llegaban reclutas que habían logrado atravesar las líneas de

fuego ayudados por vaqueanos que venían a incorporarse al Ejército. Un

punto intermedio por cierto desde la capital hasta nuestro cuartel general en

Santa María, lo era la finca de don Jorge Zeledón, donde tenía él una

pequeña organización, pero carecería de armamento.

Los voluntarios llegaban a la finca de don Jorge y él los encarrillaba hacia

San Marcos de donde luego pasaban a Santa María. El Jefe del Estado

Mayor, era el Coronel Ramírez quien designé su oficial ejecutivo y jefe de

operaciones al Coronel Rivas. Yo tenía a mi cargo la sección de Personal y

Orden; el Ing. Cornelio Orlich era el Jefe de Transportes y comunicaciones

y los demás servicios que recuerdo, no estaban debidamente organizados.

Aún cuando había camaradería y buena amistad entre los diferentes grupos

de armas, tanto sus hombres como sus jefes, no dejaban de presentarse

algunos roces y dificultades muy naturales.

Precisamente una de éstas, sin ninguna importancia por lo demás, dio

en cierta forma origen a la luego famosa Legión Caribe. Existía en el

campamento de Santa María que era la sede del Cuartel General, una

rivalidad por el puesto de comandante de plaza, al cual de acuerdo con las

ordenanzas militares clásicas corresponden funciones específicas de

importancia. Uno de los aspirantes a ese mando era el comandante Ornes,

delegado político y representante personal del General Ramírez que estaba

entonces en el exterior. Este militar experimentado no logró su aspiración

de tomar ese mando, pero en compensación y también porque ya tenía

fines especiales en mira, don Pepe Figueres le encomendó la formación y

entrenamiento de un batallón que debía realizar una misión para entonces

secreta, de la mayor importancia. Esa misión era nada menos que la toma

Page 245: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

de Limón, sincronizada con la toma de Cartago.

Debe advertir que la idea de tomar Limón, se la había oído yo en alguna

ocasión anterior pero en forma imperfecta, poner a nuestro compañero

Hernán Molina, quien ocupaba entonces el cargo de jefe del arsenal, el cual

estaba guardado en la escuela Santa María. El plan fue perfeccionado y

sincronizado por don Pepe y su ejecución confiada a Ornes.

Este recogió una treintena de los soldados y oficiales de mejores

condiciones personales y se retiró con ellos a establecer un campo de

entrenamiento a una finca de don Alberto Chavarría Escalante, situada a

pocos minutos del centro de Santa María. Allí durante varias semanas se

les impartió instrucción, disciplina y adiestramiento hasta llegar a formar un

cuerpo de gran movilidad y eficiencia. Cuando tuvo Ornes listo su batallón s

su llamada Legión Caribe, una tarde impresionante después de un desfile y

revista militar en la plaza de Santa María, montaron ese grupo de nuestros

compañeros en unos camiones para dirigirse a San Isidro de General,

donde debían tomar aviones para lanzarse sobre limón. Simultáneamente

debíamos iniciar nosotros la famosa marcha fantasma hacia Cartago, en la

que habré de referirme a alguna ocasión y por circunstancias imprevistas se

demoró veinticuatro horas de moto que se pudo realizar la toma de Limón el

mismo día y la Toma de Cartago.

Entre mis obligaciones como Jefe de Personal y Orden, había asumido

la de conducir personalmente los reclutas que enviábamos como refuerzos

a los diferentes frentes desde el cuartel General de Santa María. Entre

estos frentes, el de mis mayores preocupaciones era el del Empalme, tanto

porque era el batallón que yo mismo había fundado y le tenía especial

interés y cariño, como por ser el punto más difícil por su clima y por la

posición sometida a continuos ataques del enemigo. El 1º de abril, ya

cayendo la tarde, me dirigí con un refuerzo de unos treinta hombres

aproximadamente que acomodé en un camión y en un Jeep, tomando yo la

rueda del jeep hacía el Empalme. Cerca de las cuatro de la tarde, tal vez un

poco más tarde, llegamos al puesto del Jardín que estaba entonces al

mando de Tuta Cortés. Ahí paramos un rato a cambiar impresiones y

reconocer el terreno y recibí noticias muy alarmantes. Me dijo Tuta que una

cazadora había sido enviada por él desde la mañana al Empalme con

instrucciones de volver inmediatamente y que habían pasado muchas horas

y no regresaba. Por otro lado, se había oído todo el día un intenso cañoneo

de morteros y fuego intenso de ametralladoras y fusilería, que había cesado

súbitamente cerca de las cuatro de la tarde, siendo seguido por una calma

impresionante, todo lo cual la hacía sospechar que los nuestros podían

haber sido desalojados de sus posiciones y destruidos, y que si yo decidía

seguir adelante con mis hombres debía hacerlo con suma cautela.

Page 246: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Efectivamente así lo decidí y como ya empezaba la noche a caer, ordené

que apagaran las luces tanto del jeep como del camión y que muy

lentamente avanzáramos en dirección El Empalme. En el trayecto tardamos

más de una hora por las condiciones difíciles en que avanzábamos. Cuando

ya nos dimos cuenta que estábamos cerca de la panoamericana, hice bajar

a los hombres y apostarse a ambos lados de la carretera, resguardándose

en el paredón y empezó a reconocer los lugares.

Había perfecto silencio, clima y oscuridad completa. Transcurrió algún

tiempo y tomé la decisión de enviar un explorador. Misión ésta sumamente

peligrosa y difícil, para lo cual se requería un hombre de condiciones

especiales. Se presentó como voluntario Harry y recibió de mí las siguientes

instrucciones: atraviese usted sigilosamente la distancia que nos separa de

la carreteara y al llegar al punto donde está o debe estar el centinela del

Empalme, lance usted la voz de santo y seña y si no recibe contestación,

siga adelante con suma cautela internándose en los terrenos que forman la

finca El Empalme, tratando de averiguar qué es lo que ha sucedido allí.

Sepa que es una misión de vida o muerte y que usted puede ser reconocido

y tirado o capturado y que debe ejercer la mayor prudencia y habilidad. Con

estas instrucciones nuestro compañero se fue y nos quedamos esperando

en una angustia sumamente grande. Varias veces sentí el impulso de

retirarme porque comprendí que de la decisión que tomara dependía la vida

de treinta o cuarenta compañeros que estaban conmigo esperando en la

oscuridad, sin saber si mientras tanto nos habían descubierto y nos estaban

rodeando para abrir fuego súbitamente de ametralladora contra nosotros.

Sin embargo en la duda me abstuve y transcurrió por lo menos una hora

que se nos hizo interminable, al cabo de la cual empezó a ver luces de foco

en dirección del Empalme y se oyeron algunas voces que anunciaba que

venía alguna gente hacía nosotros. Al poco tiempo ya distinguí que eran

nuestros compañeros y reconocí la voz de Frank Marshall, quien regresaba

acompañado a Harry. Este se presentó ante mí, y me dio sencillamente

“misión cumplida”. La emoción que sentí yo de esa sencillez del compañero

que había arriesgado su vida por salvar la nuestra, no la puedo describir.

Luego llegó inmediatamente Frank y nos relató lo que había sucedido,

contándonos que todo el día habían sido objetos de un ataque feroz de

parte de las fuerzas del Gobierno, que había sido rechazada por ellos

victoriosamente, habiéndose retirado los enemigos a sus posiciones en La

Sierra. Cansados, extenuados por la lucha intensa de todo el día, se habían

retirado, los nuestros al fondo de la finca a descansar y a comer; y en esas

condiciones fue que llegamos nosotros, no encontrando ninguna o ningún

retén en carretera.

Así deja el Lic. Alberto Martén Chavarría relatado lo referente al

Page 247: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

establecimiento del frente de El Empalme, en donde tan duras y decisivas

batallas se produjeron.

Proyecto de Institucionalización Democrática de la Empresa:

La................................................................................................................................

............

Considerando:.............................................................................................................

............

Primero:

Que deben superarse los conflictos laborales, y las violentas y prolongadas

huelgas ilegales en que degeneran, con fuertes pérdias para la economia

nacional, grandes congojas para los empresarios y severas privaciones para los

trabajadores.

Segundo:

Que el irrespeto por los fallos judiciales que declaran la ilegalidad de una

huelga y la tendencia a univerzalizar la liegalidad de una huelga y la tendencia a

universalizr el conflicto por medio de huelgas de solidaridad, demuestran que una

parte considerable al menos de la clase trabajadora no se siente la violencia para

hacerse justicia por su mano.

Tercero:

Que el dialogo constructivo entre patronos y grupos trabajadores sólo es

posible cuando éstos últimos están debidamente representados por una entidad

laboral, que inspirada en fines de armonia, colaboracion y solidaridad, forme parte

de la Empresa.

Page 248: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Cuarto:

Que el conflicto politico y el conflicto economico que internamente existen

entre los elementos de la empresa, deben regularse en base a una fórmula de

justicia, que establerza la significacion empresarial que cada uno de ellos tiene en

esos campos.

Quinto:

Que regulados los conflictos referidos en el extremo anterior, éstos se verían

sustituidos por la colaboracion interna entre los elementos de la empresa.

Sexto:

Que además del equilibrio empresarial interno entre sus elementos,

conviene procurar el equilibrio externo, como sinónimo de solidaridad entre la

empresa y la comunidad donde ésta opera. Mediante la capitalización de acciones

laborales, cuya administración corresponda exclusivamente a la Entidad Laboral

que en cada empresa asocie a sus trabajadores. Acciones que por su condición

de inalienables, tutelen la soberanía economía de la nación.

Por lo tanto,

Decreta: La Institucionalización Democrática de la Empresa.

Artículo 1

Toda empresa que cuente con 10 ó más trabajadores, para poder gozar de

los beneficios de la presente ley, deberá institucionalizarse democráticamente.

A tal efecto adoptará la forma jurídica de una sociedad anónima, que aquí

llamaremos Compañía. Paralelamente, sus accionistas constituirán una sociedad

anónima, que aquí llamaremos Entidad Capitalista, a quien le traspasarán las

acciones de la Compañía, y sus trabajadores por su parte, se organizarán bajo la

forma jurídica que aquí llamaremos Entidad Laboral.

Mientras no exista Entidad Capitalista como persona jurídica, los dueños de

las acciones capitalistas de la Compañía tendrán moralmente ese carácter.

Artículo 2

La Compañía, es la forma jurídica de la Empresa.

Será una sociedad anónima y sus titulares serán la Entidad Laboral y la

Entidad Capitalista.

Artículo 3

El capital social de la Compañía, tendrá dos tipos de acciones:

a) Capitalistas: Representan el capital que aportan los inversionistas.

Serán de cualquier clase y valor que la ley autorice.

b) Preferidas laborales. Representan un aumento de capital que al

constituirse la compañía se autoriza, equivalente al capital dividido en acciones

capitalistas con voz y voto, menos un 1%.

Artículo 4

Page 249: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Las acciones preferidas laborales tendrán los siguientes privilegios:

a) Las suscribe automáticamente el Fondo Nacional a que se refiere el

artículo 9, quien las paga con los ingresos que le procura la aplicación de la

proporción a que se refiere el artículo 16.

La mitad de las acciones preferidas laborales, en proporción a sus salarios,

se adjudican, automática e idealmente a los trabajadores que figuraron en las

planillas durante el periodo en que se capitalizaron. Lo anterior para efectos del

canje a que se refiere el artículo 12.

b) Cuando se eleve el capital social dividido en acciones capitalistas con

voz y voto, automáticamente aumentará el capital autorizado dividido en acciones

preferidas laborales, hasta recuperar el porcentaje perdido con relación al primer

capital citado, indicado en el extremo b) del artículo 3.

c) El capital dividido en acciones preferidas laborales nunca podrá

sobrepasar el porcentaje s que se refieren el inciso b) del artículo 3.

d) Una vez pagado el capital autorizado, se suspende el procedimiento de

capitalización de las acciones preferidas laborales, reanudándose cada vez que en

virtud de nuevos aumentos de capital haya nuevas acciones preferidas laborales

susceptibles de ser capitalizadas.

e) Cuando la Compañía haya obtenido ganancias, deberá distribuir los

dividendos que correspondan a las acciones preferidas laborales, por lo que el

acuerdo de capitalizar las ganancias, únicamente afectará las acciones

capitalistas.

Los adjudicatarios de los dividendos pagarán al Estado, en concepto de

impuestos, el ….% del monto recibido.

f) La voz y el voto de las acciones preferidas laborales corresponde

exclusivamente a la Entidad Laboral de la Empresa.

Artículo 5

La Entidad Laboral es la forma asociativa que los trabajadores de la

Compañía constituyen, para que en armonía y colaboración con la Entidad

Capitalista, los represente dentro de la Empresa.

Artículo 6

La Entidad Laboral gozará de los beneficios y exenciones que la Ley de

Asociaciones Cooperativas confiere.

Artículo 7

Ni los trabajadores de la Entidad Capitalista ni los de la Entidad Laboral

que no trabajen para la Compañía, formarán parte de la Entidad Laboral, la cual

únicamente agrupa a los trabajadores de la Compañía.

Artículo 8

La Entidad Capitalista es la sociedad que los dueños de las acciones

capitalistas de la Compañía constituyen, para traspasarle esas acciones.

Artículo 9

Page 250: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

El Fondo Nacional es la sociedad anónima que se constituye con los

siguientes fines a) Recaudar las acciones preferidas laborales. b) Recaudar los

dineros provenientes del impuesto sobre la renta de los cotizantes independientes.

c) Emitir acciones consolidadas en base a su patrimonio mencionado en los

incisos a) y b) anteriores. d) adjudicar las acciones consolidadas a sus dueños. e)

Pagar los dividendos que generan las acciones consolidadas. f) Tomar nota en el

libro registrado de endosos, que al efecto llevará, de los endosos nominativos que

deberán reportarle los endosatarios.

Artículo 10

El patrimonio del Fondo Nacional está constituido únicamente por las

acciones preferidas laborales y los dineros de los cotizantes independientes.

Artículo 11

El capital social del Fondo Nacional reflejará su patrimonio real, y estará

dividido en acciones consolidadas nominativas sin voz ni voto.

Artículo 12

Cuando un trabajador se pensione o incapacite permanentemente,

automáticamente le entregará acciones consolidadas por el mismo valor de las

acciones preferidas laborales, que mientras trabajaba le adjudico idealmente la

Entidad Laboral.

Artículo 13

La otra mitad de las acciones preferidas laborales que se capitalizaron

mientras mantuvo su relación laboral el trabajador en la compañía, y que

oportunamente se traspasaron al Fondo Nacional de acuerdo al artículo 4, las

conserva este en Cartera, en concepto de impuestos de adjudicación. Son

inalienables y sus dividendos los reinvertirá proporcionalmente entre las empresas

que hayan adoptado el sistema y que estén pagando impuesto sobre la renta.

El Fondo Nacional y su patrimonio accionario constituyen el Estado

Económico de la nación, cuyo fin será tutelar la soberanía económica de la nación.

Artículo 14

El Fondo Nacional será administrado por una Junta Directiva de doce

miembros, electos por las entidades laborales que hayan aportado acciones

preferidas laborales. La Elección se llevará a cabo anualmente en una asamblea

especialmente convocada al efecto.

Después del primer año se reelegirá a la mitad de los miembros por un

año más. El año siguiente, las personas reelectas el año anterior serán sustituidas

por otras personas, y así sucesivamente.

Artículo 15

La Junta Directiva del Fondo Nacional, previa información en que se

demuestre mala administración, o separación por parte de la entidad laboral de su

línea de armonía y colaboración, podrá sustituir a la Entidad Laboral en sus

funciones de representar las acciones preferidas laborales en las asambleas de la

Page 251: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Compañía.

Artículo 16

Corresponderá al Banco Central de Costa Rica fijar anualmente los

intereses máximos, que para los efectos de la aplicación de la fórmula que se dirá,

devengará el capital neto de las diferentes compañías que operen en el país.

Artículo 17

Las ganancias netas de la Compañía, incluyendo dentro de las deducciones

para establecerlas, los salarios pagados a los trabajadores según la planilla, los

intereses pagados a los trabajadores según la planilla, los intereses máximos

sobre el capital neto, se repartirán entre la Entidad Laboral y la Entidad Capitalista,

en base a la proporción: salarios-intereses, mediante la aplicación de las

siguientes fórmulas:

salarios

ganancia neta x -------------= Ganancias de la Entidad Laboral

salarios e intereses

intereses

ganancia neta x-----------=Ganancias de la Entidad Capitalista

salarios e intereses.

Artículo 18

La palabra “salarios”, dentro de las fórmulas anteriores, significa la totalidad

de la planilla del periodo correspondiente. La palabra “intereses”, significa el total

de los intereses máximos correspondientes al capital neto de la Compañía,

calculados al tipo que fije el Banco Central de Costa Rica durante el mismo

periodo.

Artículo 19

La Entidad Capitalista capitalizará o adjudicará a sus socios, las ganancias

que la fórmula del artículo 15 le confiere, según lo acuerde su asamblea de socios,

previo pago de los impuestos correspondientes en su caso.

La Entidad Laboral capitalizará sus ganancias en acciones preferidas

laborales de la Compañía.

Artículo 20

Transitoriamente y por tiempo indefinido, lo que queda a entera discreción

de la Compañía, el Estado destinará el 10% del impuesto sobre la renta que

pague la Compañía a capitalizar sus acciones preferidas laborales de esa

Compañía, prescindiendo de la aplicación de la fórmula anterior, y siguiendo en lo

demás el mismo procedimiento previsto en esta ley.

Artículo 21

El 10% del impuesto sobre la renta que paguen las personas físicas o

jurídicas independientes, que no pertenezcan a alguna Empresa institucionalizada

Page 252: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

democráticamente, lo entregará el Estado al Fondo Nacional, quien capitalizará

con ellos acciones consolidados que al efecto emitirá.

La mitad de esas acciones se les adjudicaran en forma ideal, y en forma

real y definitiva, cuando se pensionen o incapaciten permanentemente. La otra

mitad las conserva en Cartera el Fondo Nacional, para los fines señalados en el

artículo 13.

El Fondo Nacional destinará los ingresos provenientes de los cotizantes

independientes a capitalizar acciones preferidas laborales, proporcionalmente

entre todas las empresas que hayan adoptado el sistema, y que estén pagando

impuesto sobre la renta.

Artículo 22

El acuerdo de institucionalizar democráticamente las sociedades anónimas

existentes que serán las compañías dentro de la nueva estructura democrática y

tripartita de la empresa, se tomará en asamblea general extraordinaria

especialmente convocada al efecto.

Artículo 23

El registrador mercantil, al recibir para su protocolización el acuerdo

correspondiente, reformará de oficio el capital de la sociedad existente,

dividiéndolo totalmente en acciones comunes nominativas, e inscribiéndolo a

nombre de la Entidad Capitalista.

Artículo 24

El acuerdo referido en el artículo anterior lleva implícita la decisión de

constituir una sociedad anónima que será la Entidad Capitalista de la Empresa, y

el registrador mercantil la inscribirá de oficio, de no disponer el acuerdo respectivo

lo contrario.

Por la constitución de la nueva sociedad no se pagarán impuestos,

derechos, ni timbres.

Los socios de la Entidad Capitalista serán los mismos de la sociedad

existente, quienes automáticamente suscriben toso su capital social por un monto

equivalente al que tenían en ésta última. Lo pagan automáticamente, aportándole

por su valor nominal, todas las acciones que tengan en la Compañía.

El capital de la Entidad Capitalista será idéntico al de la sociedad existente

antes de transformarse en la Compañía de la Empresa, con la misma clase, valor

y dueños de las acciones. En lo demás el registrador ajustará la Entidad

Capitalista a lo que dispone la presente ley.

La razón social de la Entidad Capitalista será igual al de la Compañía, con la

única diferencia de que irá precedida de las letras EC.

El registrador, en su situación de oficio, procederá en base al acuerdo que

protocoliza, a la presente ley, y a los datos que arroja el Registro Mercantil.

Artículo 25

La Entidad Capitalista de una Empresa puede ser la Compañía de otra

Page 253: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Empresa.

La Entidad Capitalista de una Empresa puede ser la Entidad Capitalista de

otra Empresa.

La Entidad Laboral de una Empresa no puede ser la Compañía de otra

Empresa.

La Entidad Laboral de una Empresa puede ser la Entidad Capitalista de

otra Empresa.

Cada Compañía tiene su propia Entidad Laboral. Los empleados de la

Entidad Laboral que no trabajen en la Compañía no formarán parte de aquella

Entidad Laboral. Tampoco formarán parte de esa Entidad Laboral, los empleados

de la Entidad Capitalista.

Los empleados de una compañía nueva, que la Entidad Laboral de otra

Empresa existente decida constituir, para que se considere institucionalizada

democráticamente, deberán constituir su propia entidad laboral.

Igual procedimiento se aplicará a la Entidad Capitalista, que además de

cumplir con esa función dentro de una Empresa institucionalizada

democráticamente, constituya una nueva Compañía para que con un grupo de

trabajadores se dedique a producir riqueza.

Artículo 26

Las acciones de la Entidad Capitalista, las capitalistas de la Compañía, y

las consolidadas del Fondo Nacional con excepción de las que pertenezcan al

Estado, podrán transmitirse libremente por endoso nominativo, sin pago alguno de

impuestos, derechos ni timbres.

Artículo 27

Se acuerda institucionalizar democráticamente en forma tripartita las

siguientes empresas públicas:

………………………………………………………………………………………………

…………

Al efecto el Estado transformará cada una de ellas en una sociedad anónima, que

serán las compañías dentro de la nueva estructura tripartita.

Simultáneamente el Estado les aportará las acciones capitalistas de cada

una de duchas compañías a una nueva sociedad anónima que al efecto

constituirá, una por cada compañía, que serán las entidades capitalistas dentro de

la estructura tripartita.

El capital de casa compañía será igual al valor que les den conjuntamente

el Banco Central de Costa Rica y la Dirección General de la Tributación Directa a

su patrimonio.

La razón social de cada compañía será la misma que la de la Empresa

pública transformada en sociedad anónima: pero agregándole al principio la

palabra “Compañía”.

La razón social de cada Entidad Capitalista será igual al de la Compañía

Page 254: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

cuyas acciones capitalistas le pertenecen: pero agregándole al principio “Entidad

Capitalista de la”.

Para cumplir con todo lo anterior se seguirá el procedimiento indicado en

los artículos anteriores.

El Estado indicado en los artículos anteriores.

El Estado venderá el 49% de las acciones capitalistas que le pertenezcan

en las siguientes entidades capitalistas:

………………………………………………………………………………………………

…………

El Estado venderá el 100% de las acciones capitalistas que le pertenezcan

en las siguientes entidades capitalistas:

………………………………………………………………………………………………

…………

Para la venta de las referidas acciones, se dictará un regalamento.

ALBERTO MARTÉN

Profesor de Economía de la Universidad de Costa Rica

-⋅∎⋅-

TEORIA METAFISICA

DEL DINERO

-⋅∎⋅-

Page 255: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

SAN JOSE, COSTA RICA

1951

“Ciencia no es erudición,

sino teoría.”

Ortega y Gasset.

(Espíritu de la Letra)

Page 256: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Dedicatoria

A los empresarios y trabajadores de mi patria

Costa Rica y del mundo entero, en su guerra

de liberación contra una moneda tiránica y

absurda.

PREFACIO

—∙—

Page 257: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Es corriente encontrar en la literatura económica moderna expresiones de este

tipo: “El dinero es la contabilidad de la riqueza”. “El dinero son números.” “El

dinero es un artificio sutil para ligar el presente con el futuro”. “El dinero es un

reflejo objetivo fugaz de los precios”.

Estas frases y muchas otras semejantes revelan la convicción intuitiva que

tienen sus autores de la verdadera naturaleza abstracta del dinero, pero no pasan

de ser juicios aislados y no se han sistematizado en una teoría coherente que

coordine todos los aspectos del sistema monetario con la definición implícita de la

esencia del dinero que esos juicios encierran. Los economistas, indudablemente,

han presentido y vislumbrado la verdadera naturaleza pero no nos han dado la

verdadera teoría del dinero.

Las páginas que siguen son un esfuerzo por concretar en una teoría

consistente los juicios e insinuaciones contenidas en las frases transcritas y en

aquellas otras de carácter similar que abundan en la literatura monetaria,

supliendo la armazón teórica de que carecen. Constituyen también el primer

capítulo de un sistema económico completo.

El dinero es la sangre del cuerpo económico. Las teorías monetarias e4stán

llenas de aberraciones, y las aberraciones monetarias, como la mala sangre,

vician todo el sistema.

Creo en consecuencia que no puede formularse ninguna teoría general económica

si no se ha comprendido cabalmente el fenómeno monetario.

Al desentrañar la esencia del dinero aparecen calaras muchas otras relaciones

económicas que en la vida real se expresan en términos de moneda y cuya

verdadera naturaleza estaba nublada por el velo monetario. En efecto, no se

puede tener un conocimiento exacto del ahorro y del crédito, o del capital y el

interés, por ejemplo, sin haber precisado de antemano una concepción cierta del

dinero.

Convencido de esta verdad, me propuse investigar primero el fenómeno

monetario y no proseguir en mis estudios antes de haber logrado convicciones

firmes en esta materia. Vencidas las múltiples dificultades de orden teórico que en

un principio parecían insuperables, creo haber elaborado una teoría monetaria

consistente. Todas mis proposiciones han sido alcanzadas deductivamente de una

intuición a la que he dado el nombre de Teoría Metafísica del Dinero. El objeto de

esta denominación, que los filósofos tal vez podrían impugnar, es recalcar aquella

circunstancia decisiva cuyo presentimiento o como las transcritas en el

encabezamiento de este prefacio, pero no pudo, sin embrago, alejarlos de los

detalles del mecanismo monetario para hacerlos entrar derechamente a desatar el

nudo gordiano de la cuestión. Debido a este enredarse en los aspectos

secundarios hasta el momento han fracasado.

La teoría que hoy expongo acepta conclusiones fragmentarias y particulares de

muchos economistas monetarios, pero yendo más allá, afirma rotundamente que

Page 258: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

el dinero es un concepto abstracto que no puede tener expresión corpórea; que

todas las materias que se han usado como moneda no son indiferentes, es decir,

igualmente buenas, sino asientos de contabilidad bancaria que registren, no

movimientos de entidades monetarias autónomas como lo hace el dinero

escriturario, sino movimientos de bienes reales. En suma, que el dinero no puede

tener entidad propia, porque su esencia metafísica pertenece a la categoría de

relación.

Estas proposiciones que, cada una aisladamente pueden tener para muchos

oídos un eco familiar, constituyen una cerrada trama teórica que he pretendido

llevar hasta sus últimas conclusiones lógicas. Entrañan toda una concepción

general de la economía congruente con sus premisas monetarias, de la que

expongo la parte inseparable de la moneda en este primer trabajo.

Comprendo que nada hay más difícil que aislar un tema para hacerlo objeto de

un estudio especializado inteligible, porque la realidad es una y ningún hacho

puede ser comprendido cabalmente sino en función del universo, sub specie

aeternitatis. De ahí que no haya nada simple; de ahí que realidad sea

infinitamente compleja. Todo, aun los detalles aparentemente más sencillos de la

vida física e institucional, está condicionado por dos universalidades ontológicas,

la estructura física del mundo y la estructura psíquica del hombre.

Esta dificultad metodológica adquiere dimensiones extraordinarias tratándose

del dinero. En efecto, el dinero es una de las cosas más sorprendentes de la tierra.

Es a la vez algo completamente simple y trivial –un objeto que el vulgo maneja

cotidianamente—y una compleja institución llena de nebulosidades conceptuales.

Es el factor más importante de economía y un simple velo de la realidad sin

importancia que los economistas frecuentemente rasgan en busca de las

verdaderas relaciones económicas. Es el alfa y el omega de la ciencia. Es todo

para algunos y nada para otros. Y esos contrastes extremados de opinión no se

manifiestan solamente en las conversiones del vulgo sino también en las

lucubraciones de los eruditos, y en las decisiones de los estadistas.

El dinero ha llamado la atención de los hombres de negocios y de los poetas,

de los filósofos y de los políticos de todos los tiempos. Algunos como Licurgo (¹) y

Boisguillebert (²) lo han condenado y lo han proscrito. Otros como Malthus (³) han

destacado su importancia. Pero sea algo trascendental o insignificante, bueno o

maligno, real o imaginario, es lo cierto que todos tenemos que ver diariamente con

él y que el dinero mantiene intrigados y perplejos a letrados y profanos desde hace

más de 3.000 años, habiéndose recrudecido intensamente las controversias

monetarias después de la primera guerra mundial.

Page 259: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

(¹) “Y en primer, anulando toda la antigua moneda de oro y plata, ordenó que se

usase otra que de hierro, y a ésta en mucho peso y volumen le dio poco valor: de

manera que para la suma de diez minas se necesitaba de un cofre grande en

casa, y de una yunta para transportarla. Y con solo esta mudanza se libertó

Lacedemonia de muchas especies de crímenes”. (Plutarco Vida de Licurgo p. 99).

(²)”El dinero se ha hecho el verdugo de todas las cosas”. El arte financiero en el

“alambique que ha hecho evaporar una espantosa cantidad de bienes y de

artículos para hacer ese fatal précis”. “El dinero declara la guerra a todo el género

humano”. (Dissertation sur la nature des richesses, de Pargent et des tributs.

Citado por Marx, Capital, p.193).

(³) “El medio circulante representa un papel de tal importancia en la distribución

de la riqueza y constituye un aliciente tan poderoso para la laboriosidad, que

pocas veces es prudente apartarlo de nuestros razonamiento”. (Principios de

Economía Política, p. 273, n.).

Es más, repito que ningún sistema económico general puede sostenerse si

contiene una concepción equivocada del dinero. Así afirmó con mucha propiedad

Silvio Gesell que el marxismo estaba viciado esencialmente por un error

monetario: “Este es un error tan grande como el anterior de Marx. Y dado que se

ha equivocado con respecto al dinero, que es la médula de toda la economía

social, debe haberse equivocado también en lo demás.” (¹). El error que Gesell

apunta a Marx puede señalarse con igual propiedad al mismo Gesell y a Keynes,

el oráculo económico de las últimas dos décadas. Los tres han querido construir

edificios económicos sobre las arenas movedizas de una teoría monetaria falsa o

incompleta.

Todo mi trabajo es eminentemente teórico. A los estadistas y banqueros

correspóndela labor de crear las instituciones y los mecanismos que han de

transformar en bienestar económico la verdad encerrada en mi sistema. Su labor

implica dificultades tremendas. Incitándolos a que la acometan y adelantándose al

prejuicio de aquellos hombres prácticos que sienten displicencia por todas las

teorías, deseo recordarles que nadie puede escapar a la teoría, aunque puede

obstinarse en seguir aferrado a teorías viejas. La disyuntiva clásica no es

realmente entre teoría y práctica sino entre vieja y nueva teoría o entre teoría

buena y teoría mala. Recordemos el viejo adagio popular que dice “nada hay más

práctico que una buena teoría”… y seamos prácticos.

Con una concepción correcta del dinero llevada a ejecución se pueden

eliminar muchas anomalías e injusticias económicas. Por eso pienso que mis

Page 260: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

investigaciones en ese campo de la teoría, de haber llegado a conclusiones

ciertas, no sólo podrán proporcionarme la recompensa intelectual de haber

contribuido a la formación abstracta de la ciencia, sino también la intima

satisfacción humana de haber ayudado con u aporte precisar, a mejorar la suerte

de los desheredados de la tierra.

ALBERTO MARTÉN

San José, enero de 1951

—∙—

1. LA INVENCION DEL DINERO

Page 261: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

1. — LA ECONOMIA DE CONSUMO Y LA ECONOMIA

DE LUCRO

El estudio de la evolución económica de la humanidad nos enseña que los

pueblos han pasado por diversas etapas (¹) en las que el comercio aparece

siempre tardíamente. En efecto, el comercio organizado requiere una división del

trabajo bastante extendida, sistemas monetarios, vías de comunicación, alguna

acumulación de riqueza y un cierto grado de cultura económica entre los

miembros de la comunidad. En los grupos humanos completamente primitivos no

existe el comercio especializado.

Aunque no faltan voces en contra (²), es opinión muy general que las primeras

manifestaciones de la división del trabajo fueron acompañadas de un cambio de

productos sin intervención del dinero, que no se conocía. Este procedimiento

denominado trueque, era sumamente defectuoso (³) y dio finalmente origen a la

invención del dinero. El cambio se originó en el excedente que la división del

trabajo produjo sobre lo que el propio productor era capaz de consumir. Este

excedente tuvo que despertar la conciencia del hombre a los problemas del valor

de cambio. Efectivamente, las cosas que hasta entonces se juzgaban y

apreciaban más o menos en relación con su aprovechamiento como bienes de

consumo, perdían ya todo interés en eso aspecto y se convertían en “valores de

cambio”, es decir, en objetos destinados al trueque por otros productos que sí eran

útiles para el consumo. El valor de cambio venía a ser en cierta forma la utilidad

para otros de un bien de consumo excedente. En una comunidad numerosa, los

otros son abrumadamente los más, y el consumo individual del productor viene a

ser lo que en matemáticas se llama cantidad despreciable. De esta manera, en las

tareas de la producción se va perdiendo de vista el carácter de bienes de consumo

que tienen los productos y se les llega considerar como simples valores inútiles

para el consumo propio y buenos solamente para procurar, por vía de trueque, los

bienes apetecidos. Así gradualmente se fue trasformando la economía natural o

de consumo en economía de trueque, en economía de lucro.

Page 262: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

(¹) A. M. 10.2 (Véase advertencia en la Bibliografía)

(²) A. M. 2.12

(³) He aquí, contada por Gide, la experiencia del Teniente Camerón al querer

comprar una barca en su viaje a África (1884): «El hombre se Said quería ser

pagado en marfil, y yo no tenía ninguno. Fueron a decirme que Mahomet Ibn Selib

tenía marfil y que deseaba tela; por desgracia, como tampoco tenía yo tela, de

poco me servía la noticia. Pero Ibn Guerib, que tenia tela, carecía de hilo metálico,

y de éste tenia de cobre, me pagó en tela que transmití a Ibn Selib, dio éste su

equivalente en marfil al agente de Said y logré mi barca». (Curso p. 270, n.).

2. —EL VALOR: ABSTRACCION DE LAS

CUALIDADES UTILES DE LAS COSAS

Para el hombre, según vamos viendo, los productos que con su industria crea,

salvo una proporción pequeña que es la que él mismo aprovecha, no tienen

importancia por sus propiedades físicas de las que se deriva su adecuación al

consumo., sino por el valor en cambio que le representan. El jardinero en sus

jardines, absorto en sus pensamientos, no piensa en el aroma y los colores de

las rosas sino medita profundamente que bien pueden valer seis colones (¹) la

docena y calcula si ese precio le han de dejar perdida o ganancia. Así como

con las rosas, asó con todos los productos. El hombre, al volverse

comerciante, ha abstraído la utilidad de las cosas, creando un concepto

metafísico que se llama el valor. El valor es una sustancia mística que hace

conmensurables todas las cosas. Para Aristóteles esa sustancia es la

necesidad humana y para Marx es el trabajo del hombre (²). Tenemos, pues,

todos los productos, todas las mercancías, todos los servicios, convertidos en

valores. Los valores, a su vez, se computan en dinero.

Mediante el proceso que dejo expuesto, las cualidades de las cosas útiles

se han abstraído y organizado en un solo género: el valor. El valor, concepto

abstracto, para efectos del tráfico comercial se concretiza en unidades

monetarias.

La historia de la literatura nos ofrece claros ejemplos de ese proceso de

abstracción de los bienes al referirse a las fortunas que, en una época anterior

al perfeccionamiento de los sistemas monetarios, se expresaban en bienes

tangibles y hoy en números y signos monetarios. Job, dice la Biblia, “poseía

siete mil ovejas, y tres mil camellos, quinientas yuntas de bueyes, y quinientas

Page 263: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

asnas, y muchísimos criados; por lo cual era este varón grande entre todos los

orientales.” (³). Si Job, que se supone vivió en el Ⅴ antes de Jesucristo, cuando

la moneda daba sus primeros pasos en la tierra (¹), fuera contemporáneo

nuestro, estaríamos hoy su fortuna en millones de dólares y de libras esterlinas

estimamos las fortunas de Rockefeller y Rothschild.

(¹) Seis nombres de algo que no existe. «La primera franco es el nombre de

una cosa que no existe». (Walras, Elementos de Economía Política Pura,

p.153).

(²) A.M 2.5.

(³) Job 1-3.

3. —INVENCION DE LA MONEDA

Detrás de los discos de metal, que primero, y de los billetes y depósitos

bancarios, que muy posteriormente, aparecieron y que hoy, conjuntamente

circulan como dinero, está, como lo hemos explicado, la concepción teórica

del valor de cambio. Toda la infinita variedad de bienes reducida a un

concepto homogéneo de valor computable en unidades monetarias

idénticas. Los bienes y servicios específicos se juntan en un solo género

abstracto, el valor, que recibe representación tangible en las especies

monetarias. Ese dinero físico es, pues, la traducción a la materialidad del

concepto metafísico del valor; es el vehículo material homogéneo de la

sustancia mística que hace a todos los bienes conmensurables.

El dinero es una invención estelar de la humanidad. Por su medio el

hombre desmaterializó la riqueza cambiable, facilitando su grafico. Si el

individuo, como se ha dicho, sólo necesita una pequeñísima cantidad de

bienes y servicios reales, con propiedades físicas adaptadas a su consumo

personal, el resto para él puede consistir en una ingente aglomeración de

valores, en una inmensa masa homogénea que se expresa en millones de

signos monetarios. En lo sucesivo, el productor de maíz, de las cien

fanegas que cosechó en el año guardará cinco para su consumo y venderá

el resto por una suma de colones. El maíz vendido deja de ser alimento y

se convierte en dinero, en un fajo de billetes o en su saldo bancario que

tienen poder de compra general, Los tomates, las naranjas, los frijoles, el

arroz, la caña que vendió, todos ellos dejan de ser frutos de la tierra, zumos

y colores, pulpas olorosas y nutritivas para convertirse en dinero. No

importa, ya veremos, que ese dinero sean monedas de oro rutilante, ajados

Page 264: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

billetes o dinero impalpable depositado en una cuenta bancaria. Lo

importante es que el productor cambió las especies materiales del maíz y

de la caña por el género abstracto del dinero. Con ese dinero puede

adquirir posteriormente cuento se halle en venta, que es mucho, y aun

algunos creen que todo.

Claramente tenemos a la vista un procedimiento de entrega a la

comunidad de una producción de bienes concretos a cambio de un poder

abstracto de compra. La comunidad se queda con los bienes, el individuo

con el dinero. Como ese procedimiento es general, el cuadro de una

economía monetaria es el de una comunidad en posesión de un abigarrado

conjunto de bienes y de los individuos que la integran en posesión de un

poder general de compra concretado en unidades monetarias homogéneas

con las cuale4s pueden comprar a determinados precios cada uno de los

artículos que componen el total de esos bienes.

¿Cómo se fija el precio de cada mercancía? ¿Cómo distribuye la

comunidad el dinero y cómo efectúa el recibo de los bienes? ¿Cómo realiza

luego la venta de los mimos? ¿Cómo se hacen las mercancías vendidas?

¿Qué se hace el dinero? Sería imposible intentar siquiera dar una

respuesta a estas preguntas sin una comprensión cabal de la naturaleza y

mecanismo del dinero. Esa es, pues, nuestra primera cuestión.

—∙—

2. LA CUESTION ONTOLOGICA

Page 265: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

4. —EL ENIGMA DEL DINERO

La naturaleza escurridiza del dinero ha intrigado a los mayores genios

económicos de todos los tiempos, y aun hoy se considera que el problema

integral de la moneda está sin resolver y que sólo se han logrado dilucidar

aspectos parciales del mismo. Carlos Marx, por ejemplo, creyó

indispensable despejar esta incógnita como paso previo a la exposición de

su teoría de la plusvalía. En la página 35 del Capital (¹) nos anuncia,

después de un planteamiento de la cuestión del valor, que «de este modo

se desvanecerá el enigma del dinero». Sin embargo, deja la tarea

inconclusa de los movimientos ocultos del dinero en la economía, no

puntualiza por qué éste ha de comportarse necesariamente así. Nos dice el

cómo pero no el porqué. En el fondo Marx admite el dinero como bueno y

condena la organización social que lo maneja. De ahí que su solución sea

política (dictadura del proletariado) y no técnica. Para poder obtener buenos

resultados con u dinero absurdo, naturalmente, no le queda más remedio

que la dictadura. Resuelve u n problema y crea otros veinte. Más fácil y

más científico sería corregir los defectos del dinero.

Otro gran economista que también trata de edificar todo un sistema

general teórico sin cuidarse de sanear el elemento principal del mismo, el

dinero, es John Maynard Keynes. Este pensador pretende cambiar la

Page 266: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

organización del crédito bancario, influir en las costumbres del consumo y

del ahorro y orientar la política fiscal. Todo ello para adaptar la sociedad a

un tirano cojo y arbitrario, su majestad el dinero. Repito que más técnico y

más simple seria regenerar el dinero.

Un tercer economista también fallecido que sí atacó derechamente el

problema del dinero, es Silvio Gesell. De su sistema opina Keynes, que

tiene extravagancias y genialidades (²). Yo considero que su teoría es

incompleta y su mecanismo ineficiente pero que tienen un aspecto de

verdad, aspecto que, por consiguiente, debe recogerse para incorporarlo,

con el debido crédito a su autor, a todo sistema monetario que pretenda

basarse en la naturaleza de las cosas.

Para no incurrir en el defecto que vengo reprochando a los sistemas

marxista y keynesiano, es indispensable iniciar las investigaciones

económicas con el dinero mismo, para ver si se logra no sólo «desvanecer

el enigma del dinero», sino desatar el nudo gordiano que ese enigmático

diablo retozón he hecho en evillo de la economía.

El dinero, pues, es una enigma, y para entrar a la Tebas económica hay

que descifrarlo. Sin ello, nos comerá la Esfinge.

(¹) Edición Aguilar, Madrid, 1931.

(²) Teoría General, p 339 y sigs.

5. —DINERO Y DINERIDAD

El primer paso para descifrar este enigma es identificar el dinero para

analizarlo. Del dinero se han dado múltiples definiciones. Algunas teorías

tratan de explicarlo como una institución puramente económica: el dinero es

una creación de economía. La tesis opuesta afirma que el dinero es una

creación del Estado. Yo creo que hoy es una creación de ambos, porque

ningún Estado ha renunciado a la regalía monetaria.

Es necesario eliminar esta controversia y considerar como dinero

únicamente la moneda de curso legal; en Costa Rica: el colón. De no

hacerlo, llegaríamos a nada porque es un cierto sentido no existe dinero

sino dineridad o liquidez, propiedad de todas las cosas gozan en mayor o

menor grado. De ciertos objetos muy vendibles se dice corrientemente:

«esto es plata», plata en el sentido corriente de dinero. Los tratados

elementales de economía nos dan listas de bienes, de acuerdo con el grado

de liquidez o dineridad de los mismos, desde los inmuebles hasta las

monedas de oro acuñado. Algunas veces ciertos bienes adquieren mayor

liquidez que el propio dinero oficial, como sucedió con los cigarrillos en

algunas regiones de Europa en la inmediata post-guerra. Aludiendo a esta

Page 267: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

circunstancia, una caricatura reproducida en una de las numerosas revistas

que editan las Naciones Unidas presentada la escena del diablo en un lugar

del cielo conversando con dos angelitos. ¿Cómo entraste aquí?, le

preguntaban los ángeles al diablo. Belzebú contestó: «muy fácil, 10

cigarrillos.»

Para comprobar qué es dinero hay que huir de las sutilezas. Con el

criterio de liquidez o dineridad resultaría que dinero es todo lo que se

quiere; cuestión de subir o bajar el límite de liquidez. Pero si dinero es todo,

entonces el dinero es nada. La especie se convierte en género,

desapareciendo como especie.

Debemos aceptar como criterio de los que es dinero únicamente el de

la certeza de su poder de compra. Esta certeza consiste en una doble

circunstancia que sólo el dinero auténtico posee. La primera es la

obligatoriedad de recibirlo en pago; la segunda es la determinación exacta e

inalterable de su precio en la unidad de medida de valor aceptada por todos

y sancionada por la ley. Volviendo a los cigarrillos, es claro que por muy

apetecidos que fueran, debían, reducirse mentalmente a marcos, dólares,

francos o chelines para cerrar los tratos, faltándoles la segunda condición.

En efecto, esa reducción mental podía variar de un día a otro y de persona

a persona.

El dinero es, sin lugar a dudas, un concepto económico-jurídico. No

podemos admitir respecto de él ni la concepción política que lo convierte en

una creación exclusiva del Estado ni la concepción económica que hace de

él una mercadería cualquiera. A lo sumo podríamos admitir que es una

mercadería legal. En el desarrollo de nuestra teoría partiremos del concepto

de que en toda comunidad civilizada el dinero es únicamente la moneda de

curso legal. En Costa Rica, dijimos, el colón. Todas las mercancías-dinero

deben considerarse como manifestaciones de una etapa pre monetaria en

la que lo que se opera realmente es un trueque mediato.

6. — LA ESENCIA DEL DINERO

Toda cuestión teórica profunda lleva derechamente al campo de la filosofía,

lo mismo en economía que en Música que en Medicina que en Astronomía.

El enigma del dinero es esencialmente una cuestión ontológica. Antes de

indagar cómo circula debemos averiguar qué es. ¿Es el dinero, sustancia,

cantidad, relación? ¿Es el dinero una mercancía, un vale, un número? Para

contestar estas preguntas sigamos el método histórico-inductivo. ¿Qué ha

sido el dinero a través de las edades?

Durante los tiempos homéricos la moneda corriente fue el buey. Si con

análisis del buey-moneda, hubiéramos de definir, el dinero, diríamos: es un

Page 268: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

animal. En las comunidades del norte del Canadá, monedas corrientes

fueron las pieles de castor. Si con análisis de las pieles de castor,

hubiéramos de definir el dinero, diríamos: el dinero es una piel. En Costa

Rica las almendras de cacao fueron moneda corriente de los indios. Si con

análisis del cacao hubiéremos de definir el dinero, diríamos: el dinero es un

producto alimenticio. En la Alemania ocupada en la última post-guerra los

cigarrillos circularon profusamente como dinero. Si con análisis de los

cigarrillos hubiéramos de definir el dinero, diríamos: el dinero es humo

envuelto en papel. Por encima del buey, de la piel de castor, del cacao, de

los cigarrillos, y de otros muchos materiales que omito por culto a la

brevedad para la humanidad del dinero lo han sido la plata y el oro.

Tendríamos entonce4s que definir el dinero diciendo: es un metal. Hoy día

prácticamente todos los países han suprimido la circulación metálica

substituyéndola por billetes de papel. ¿Qué es pues, el dinero: papel, metal,

tabaco, cacao, castores o bueyes? Claramente se ve que las distintas

sociedades humanas que adoptaron como moneda tan diversos materiales,

poca o ninguna importancia concedían a los atributos físicos de la moneda,

sino que atendían a la capacidad común que esos disimiles objetos poseían

de realizar ciertas funciones relacionadas con el intercambio de bienes y

servicios. Efectivamente, la moneda se inventó para facilitar los cambios.

Su misión era resolver los dos grandes problemas prácticos que el trueque

primitivo de bines y servicios presentaban, suministrando a los hombres

una medida de los valores y un instrumento intermediario de los cambios.

Estamos aquí frente a uno de esos casos corrientes en filosofía en que

la esencia de una cosa no se relaciona con los atributos físicos de ella sino

con las funciones que realiza. Uno de esos casos en que para saber lo que

una cosa es, no se debe mirar en qué consiste sino qué hace. Por ejemplo,

para saber si un líquido es leche o es vino, hay que analizar su constitución

orgánica, es decir, hay que examinar las propiedades físico-químicas del

líquido. En cambio para saber si un hombre es médico o es abogado hay

que analizar sus actividades. Asimismo para saber si un cuerpo es buey,

cacao u oro, hay que someterlo a un examen material de sus propiedades

físico-químicas. Pero para saber si un objeto es o no una misma cosa

puede a través del tiempo realizar funciones diferentes, llegamos a la

primea conclusión de que la moneda es una categoría histórica.

Efectivamente, un objeto puede en determinado momento ser destinado a

servir de moneda, ser monetizado, y en determinado otro momento ser

revelado de esas funciones, ser desmonetizado. Ninguno de sus atributos

inmanentes han cambiado; el objetos sigue siendo el mismo: el buey, buey;

el cacao, cacao; el oro, oro. Pero todos han dejado ya de ser moneda. La

historia de Costa Rica claramente nos muestra ese fenómeno histórico. En

Page 269: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

una cierta época el cacao fue la moneda nacional. Sin perder ninguna de

sus cualidades físico-químicas, por simple convención social, dejó de ser

moneda cuando los habitantes de este suelo consideraron más conveniente

usar otros objetos como dinero. A principios de este siglo fue implantado el

patrón de oro y el oro llegó a ser nuestra única moneda. La primera guerra

mundial trajo la suspensión del patrón de oro y finalmente dejó el oro de ser

moneda en Costa Rica. Pero el oro mantuvo siempre todas sus rutilantes

cualidades físicas, antes de ser moneda, siendo moneda y después de

haber dejado de ser moneda.

La observación de los hechos que dejo relatados nos convence de que

la esencia del dinero no radica en ninguna propiedad intrínseca de la

materia, sino en la realización de ciertas funciones sociales. En

consecuencia, todo aquello que efectivamente realiza en la sociedad

humana funciones monetarias, es dinero. El dinero tiene una naturaleza

funcional.

Esta es una verdad, aunque no siempre bien razonada, largo tiempo

admitida por la ciencia (¹). Las consecuencias necesarias que se derivan de

la naturaleza funcional del dinero no han sido, empero, observadas en la

organización de los sistemas monetarios.

7. — EL CONCEPTO METAFISICO DE NUMERO

Hemos aceptado que el dinero tiene naturaleza funcional. Su esencia la

determinan sus funciones, que son varias. Si esas varias funciones fueran

esencialmente distintas, entonces el dinero serían cosas distintas. Es decir,

el dinero sería un mismo nombre usado para cosas diferentes. Pero si las

varias funciones se reducen a una sola, entonces el dinero es el nombre de

una cosa de naturaleza única.

Una de las funciones primordiales del dinero es la de servir de medida

común de los valores. Examinemos esa primera función; después veremos

las otras. Como medida del valor el dinero es algo abstracto. Toda medida

lo es. En efecto, la medida de una magnitud es un numero abstracto y no

puede obtenerse exactamente sino cuando la dicha magnitud es

conmensurable con la unidad escogida. Aquí se trata de medir el valor. El

valor, ya lo vimos, es una abstracción, una abstracción de segundo grado.

Aquí no hay juego de palabras. Cuando yo vendo el exceso de mi

producción sobre mis requerimientos de consumo, me estoy desprendido

no de cosas utilizables, sino de valores. La explicación de este fenómeno

fue hecha con toda amplitud en los párrafos 1 y 2 para medir esos valores

se requiere una unidad de la misma especie, esto es, un valor. El valor que

se escoja como medida puede ser cualquiera. Originalmente en Costa Rica

Page 270: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

nuestra medida, el colón, era el nombre del valor de 778 miligramos de oro

de 900 milésimos de fino. Hoy ficciosamente en la ley es el valor de

158.267 millonésimas de gramo de oro fino; pero en realidad su valor no

está bien determinado. La unidad de medida que se adopte es

intrascendente. Lo importante es el resultado obtenido al medir los valores

con la unidad escogida. Ese resultado es un número. Por ejemplo, yo vendo

un quintal de azúcar en 50 colones. La frase 50 colones se compone de un

número «50», que es concepto abstracto, y de la palabra «colones», que

una unidad abstracta de valor. Un colón, en efecto, es una dimensiona

contenida en mayor o menor número en todas las cosas valiosas. El quintal

de azúcar la contiene 50, ese mueble 300, aquella casa 50.000 veces,

valiendo en consecuencia ¢50, ¢600 y ¢50.000 respectivamente. En estas

expresiones lo importante no es el signo «¢» ni siquiera los números 50,

300, 50.000. Lo esencial es la relación de 50 a 300 y a 50.000. Para verlo

con mayor claridad, expresemos esos mismos valores en dólares.

Cambiarán los signos y los números, pero la relación entre las cantidades

sigue siendo igual.

Recordemos que estamos analizando la naturaleza del dinero a través

de su función de ser la medida común de los valores. No nos ocuparemos,

por consiguiente, de las monedas y billetes físicos. ¿Cuál es, pues, en

cuanto servicios constituyen una acumulación de valores abstractos cuyos

precios sólo expresan una relación cuantitativa entre ellos, es evidente que

el dinero en que se computan esos precios no tiene otra función que la de

establecer un número que se aplica con una pluralidad distinta a cada uno

de los bienes y servicios que se cambian, para expresar la mayor o menor

magnitud del valor de dichos bienes y servicios. Ahora bien, el número,

según la definición newtoniana, es la razón abstracta de una cantidad a otra

de la misma clase, Razón es relación. Luego, la esencia funcional del

dinero, como dimensión del valor, es la de establecer una relación

cuantitativa, es decir, un número. El sistema monetario es, pues, un sistema

de números ligados a una unidad abstracta de valor cuya identidad es

intrascendente.

Que el dinero es un juego de números, o sea «una categoría abstracta» (²)

es una afirmación corriente. Que se le trate empero, como tal, es cosa muy

distinta. Veremos más adelante cómo los sistemas monetarios se olvidan

de esa naturaleza abstracta del dinero con los consiguientes trastornos

para la economía.

Siguiendo mi análisis, veamos ahora la otra función esencial del dinero.

Es ésta la de servir de instrumento intermedio de los cambios. Para ello los

números que constituyen la esencia del dinero se graban sobre una

moneda o se imprimen sobre un billete y estos objetos, convertidos en

Page 271: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

dinero, se entregan a cambio de los bienes y servicios. En épocas

anteriores se usó como dinero una mercancía intermedia que a la hora de

las y transacciones se medía, se pesaba, o se contaba. Estos bienes

propiamente no constituyen dinero. Se podrían llamar mercancías pre

monetarias. Su uso señala ya el camino de la moneda, pero en realidad con

ellas los hombres todavía están viviendo el trueque mediato.

Veamos en qué consiste la función del dinero auténtico de servir como

intermediario de los cambios. Así entendido, el dinero es una especie de

prenda o ficha que se recibe a cambio del valor entregado por el vendedor

en la operación de venta y que le permite recuperar en cualquier tiempo,

por medio de una operación de compra equivalente. Estas transacciones

implican un proceso de fijación de precio o sea de valoración en unidades

monetarias abstractas. Así, digamos, el vendedor de un caballo llega a

fijarle, mediante la operación del regateo en la plaza, un precio de ¢750.

Hecho esto, el comprador saca de su bolsillo 7 billetes de ¢100 y 1 de ¢50 o

bien 15 de ¢50 ó 75 de ¢10 o cualquier otra posible combinación. Estos

papeles son prenda para el vendedor de haber entregado a otro miembro

de la comunidad un bien valorado en ¢750 y el derecho correlativo de

comprar cualesquiera valores por esa misma suma de colones. ¿Qué

importancia tiene el material de que está hecha esa prenda? Ninguno, salvo

el de garantizar la equivalencia de los valores que posteriormente se

compraren con los que ahora se vendieron. Se pensó mucho tiempo que el

oro garantizaba muy satisfactoriamente esa equivalencia. Pero la

experiencia comprobó lo contrario. La teoría y la propia experiencia nos han

demostrado que no es el material de las monedas lo que influye en su valor

sino la cantidad y la modalidad de su circulación. El material ciertamente

puede ser un medio de limitar la cantidad. Un medio torpe, ciego y…

fracasado. ¿Pero qué es la cantidad? Un número, otra vez un número. Otra

vez una razón abstracta.

Las dos funciones esenciales del dinero, servir de medida común de los

valores y de instrumento intermediario de los cambios, a las cuales son

reducibles todas las demás funciones llamadas sucesivas o accesorias (³),

nos revelan conjuntamente , según hemos visto en los últimos párrafos, que

el dinero tiene una naturaleza única abstracta de relación, que es un

número. Según Pitágoras (⁴), estamos en plena metafísica. Y según

Robertson también, pues como ya lo veremos en detalle, nuestro sistema

monetario se basa en «un simple número índice metafísico» (⁵).

(¹) Carl Menger, Grundsaetze, p 313. «Ninguna cosa es en sí dinero, ya por

su materia y las cualidades técnicas de ella, por su forma externa o aun por

Page 272: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

menos actos de voluntad de los que ejercen el poder (por esas

circunstancias en sí y para sí). En cambio dese una mercancía de cualquier

clase, un artículo hasta entonces destinado al consumo o a la producción

técnica, una materia prima o un objeto de arte, un metal ponderable por

medio de la balanza o un documento capaz de circulación, —el mismo se

convertirá en dinero, tan pronto y hasta donde realmente, en el desarrollo

histórico del comercio de un pueblo, asuma la función de un intermediario

general de cambio usual (y también respectivamente las funciones

consecutivas de este último)». Cassel. Economía Social Teórica, p 318.

«Pero es evidente que el concepto de propiedades de las cosas, sino

recurriendo a las funciones esenciales de la moneda».

(²) «El dinero mismo, en el fondo, es una categoría abstracta». Dr. Hermann

Max. Las Bases Teóricas de la Política Monetaria, pág. 218.

(³)La escuela psicología no reconoce al dinero más que una función única

esencial. Véase la cita anterior del Carl Menger pág. 29.

(⁴) En la filosofía pitagórica del número es el concepto metafísico central.

(⁵) Moneda, pág. 250. «No es de sorprender que banqueros y gobiernos

anhelen poseer en sus momentos de mayor responsabilidad algún talismán

de más poder que un simple número índice metafísico, tanto para

mostrárselo al pueblo como para contemplarlo en intimidad de sus privados.

Hay las mismas razones para no turbar la fe pura del banquero y del

periodista de la City (el político quizá no tenga ninguna) que para no turbar

la del salvaje piadoso. Si nunca hubiera existido un patrón oro, habría sido

necesario inventar algo parecido en beneficio de ellos».

8. —DESINTEGRACION DEL NUCLEO MONETARIO

Dentro del concepto antiguo de moneda-mercancía se consideraba que el

dinero era un excelente medio de acumular riqueza ahorrada. Si el dinero

tenía las cualidades que según la economía clásica debía poseer una

buena moneda (¹), -- y el oro era un buen ejemplo de ello en la opinión

popular --, el guardar dinero en especie tenía innumerables ventajas, se

creía, para su dueño. El único inconveniente era la pérdida de interés que

significaba el mantener una fortuna en esta forma, pero tal inconveniente

estaba compensado por el sentimiento de seguridad y la liquidez absoluta

del capital así constituido. No había el peligro de grandes

desvalorizaciones, ni gastos de conservación, ni problemas de

administración de bienes, ni dificultades con deudores insolventes o

morosos. Este criterio que halló acogida en los tratados científicos, pues

entre las funciones de la moneda se ha venido aceptando unánimemente la

Page 273: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

del ahorro, está basado en una falacia. Hoy algunos autores califican de

criminal el atesoramiento (²). Sin embargo, no bastan los calificativos

gruesos. Es necesario aclarar el error. Pero el error no está en los hombres

sino en la moneda. Los avaros atesoran oro porque el atesoramiento de oro

les resulta conveniente. Pero no sólo los avaros atesoran. Todo hombre

que no sea pródigo tiene un instinto atesorador que Keynes llama

«preferencia por la liquidez». El atesoramiento, o acumulación de dinero en

especie, no se acabará mientras no cambie la naturaleza humana.

Entretanto sólo queda un camino: cambiar la naturaleza del dinero; suprimir

las especies monetarias.

El hombre tiene una propensión psicológica a acumular. Para

satisfacerla han venido echando mano del dinero porque es cómodo y

eficaz para este fin. Con ello aparta la moneda de su verdadera función.

Los economistas tratan de disuadir al hombre de esa perniciosa práctica,

pero fracasan porque la naturaleza humana no se corrige fácilmente. Aquí,

en realidad, ni siquiera es justo decir que el instinto de acumulación sea

inconveniente. Lo que pasa es que al recoger para moneda una mercancía

atesorable, se reunieron funciones incompatibles en una misma cosa. La

moneda se define como instrumento de los cambios e instrumento del

ahorro. Es decir, como instrumento del movimiento e instrumento de la

inmovilidad; como factor dinámico y como factor estático. Simultáneamente

no puede ser ambas cosas. Hoy, en el siglo de las desintegraciones

nucleares, hay que desintegrar el núcleo monetario y darle a los hombres

un medio de circulación y un medio de acumulación distintos e

independientes: para acumular, una mercancía; para circular, un dinero

inmaterial. Luego hay que borrar de los tratados de Economía e ahorro

como función de la moneda y consignar este comentario histórico: En u

principio, los hombres inventaron la moneda para facilitar los cambios. Por

falta de conocimiento de los fenómenos económicos, escogieron para

moneda ciertas mercancías, especialmente el oro. El oro ejercía una

fascinación extraordinaria sobre los hombres y en vez de circularlo lo

escondían en medias de lana, en botijas, en cajas de hierro, colchones de

paja, y en grandes bóvedas subterráneas, custodiadas por soldados. En

vista de ello, los banqueros inventaron unos billetes de papel para sustituir

el oro como instrumento de la circulación de los bienes. La costumbre de

guardar el oro hizo que los hombres guardaran también el papel. Entonces

comprendieron los hombres que la moneda estaba por inventarse, e

inventaron la moneda.

(¹) A. M. 13.3

(²) Samuelson. Economics, pág. 215. «Unos pocos idiotas, almas tímidas, o

Page 274: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

criminales mantendrán su dinero en forma de pequeños billetes guardados

en sus medias o arrollados en las cortinas de la ventana ».

9. —EL DINERO FISICO NO PURFR OPERAR

Averiguado, a través de su naturaleza funcional, que la esencia del dinero

es un concepto metafísico de número, ¿puede el dinero para realizar

correctamente sus funciones asumir formas corporales autónomas? No. Mil

veces no.

Veamos un poco qué pasó con el dinero cuando asumió en forma

corporal por antonomasia que a tantos aun hoy seduce, el oro.

El oro realizó medianamente bien sus funciones monetarias hasta la

primera guerra mundial, pero los años posteriores a 1914 vieron el

derrumbe universal del patrón de oro. Es más, aun antes de su caída

estrepitosa el oro había sido va complementado con una circulación

fiduciaria de billetes de banco y, con una movilización escrituraria de

depósitos bancarios, que venían a suplir deficiencias del metal amarillo para

cumplir su misión de moneda. En realidad el oro casi no circulaba en

práctica. Aun cuando existía la convertibilidad plena de los billetes y la

posibilidad de hacer efectivos los cheques en moneda de oro, muy pocas

personas hacían uno de esas facultades. Para un regalo de Noche Buena

se usaba una moneda de oro, pero para los pagos ordinarios del comercio

resultaba incomodo y engorroso el metal. El oro acuñado constituía una

proporción mayor o menor, según los países, pero siempre pequeñas de la

circulación efectiva. Su uso estaba prácticamente limitado a funciones de

respaldo o reserva y, a satisfacer la morbosidad aurea de los avaros. Pero

una reserva, un respaldo, un encaje, una botija, no son moneda, puesto que

no realizan las funciones monetarias normales y, para ser consecuentes

con nuestras aseveraciones anteriores de que la esencia del dinero radica

en la realización de ciertas funciones y de que todo aquello que

efectivamente realiza en la sociedad humana funciones monetarias es

moneda, debemos declarar que el oro por no realizar dichas funciones, en

el 99% de su existencia amonedada no fue moneda ni aun en los dorados

tiempos del patrón de oro completo.

Aunque en una forma diferente por el cambio de circunstancias, se produjo

aquí también el fenómeno de la abstracción del oro como se produjo

anteriormente el de la abstracción del buey (¹). Así como el buey llegó a ser

una unidad ideal de cómputo. También la moneda de oro llegó a ser una

unidad ideal de cómputo. Su función como moneda gradualmente se fue

convirtiendo en la de servir de símbolo, y su valor tornándose de carácter

psicológico, algunas veces hasta el grado de fetichista.

Cuanto más ahondemos esta cuestión, más confirmamos la verdad de

Page 275: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

esta aseveración. Los hombres que inventaron la moneda escogieron al

buey para corporizarla. Como el niño del cuento que buscaba la pluma que

escribe, fueron desechando, tras el buey, todos los variados objetos o

materias sucesivamente adoptados como moneda, abstrayéndolos y

convirtiéndolos en unidades ideales de cómputo, de valor psicológico o

político pero no propiamente económico. Este proceso histórico,

perfectamente comprobado (²), nos revela que la verdadera naturaleza del

dinero no es susceptible de corporización, pues cuando quiera que los

hombres escogen alguna sustancia física como moneda se ven luego

obligados a desmaterializarla, porque en forma corporal no puede realizar

eficientemente funciones monetarias. Actualmente llaman poderosamente

la atención los esfuerzos considerables que realizan ciertos hombres por

sacar de profundos huecos en la tierras barras de oro que transportan

sobre el lomo de los océanos para sepultarlas nuevamente en otro hueco

de la tierra en un fuerte de los Estados Unidos. El oro ahí sepultado tiene

un inmenso poder político y psicológico, pero no realiza ninguna función

monetaria, pues ni mide los valores ni es instrumento intermediario de los

cambios. Esas funciones las realizan en parte unos billetitos de papel verde

que circulaban profusamente en el mundo entero.

Algunos creen que esos papelitos verdes reciben su valor del respaldo

que esas masas de oro les otorgan. Es todo lo contrario. Ese oro ahí

sepultado en la entrañas de la tierra, para admiración de los turistas y

tranquilidad espiritual de los norteamericanos, no comunica sino que recibe

su valor de esos billetitos verdes. (³)

Nosotros tuvimos la misma experiencia negativa con el oro. Costa Rica

decretó en 1896 el talón de oro, y entre los años 1900 y 1901 se pusieron

en circulación ¢2.250.000 en monedas de oro. (⁴) El número 2.250.000 no

representaba el valor en colones de las monedas de oro. Las monedas de

oro, a su vez, poca o ninguna relación tenían con los bienes o servicios que

movilizaba la economía costarricense. Los bancos suplían con emisiones

de papel la insuficiencia del oro. El papel se supone que seguía más de

cerca las fluctuaciones reales de los negocios que el oro, pero la ley

reataba esas emisiones no al movimiento de mercancías sino a las

reservas de oro. El resultado a la larga fue la desaparición del talón de oro.

Aquí como en todas partes.

Tampoco la llamada emisión orgánica, que establece una circulación de

billetes sin respaldo de oro ni de metal alguno, resuelve el problema.

Algunos creen que los billetes de ese tipo ya no son especies monetarias

sino números ambulantes. Esta es una verdad parcial. Tales billetes son

papeles numerados. Sus diferencias con el oro no son de esencia sino de

Page 276: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

circunstancias. En los párrafos siguientes analizaremos este punto en

mayor detenimiento.

(¹) Cassel, Economía Social Teórica, p. 311. «El buey, como unidad de

cálculo en la estimación de valores, adquiere necesariamente un significado

especial, puramente abstracto».

(²) Cassel. Ob. cR., ps. 309 y sigs.

(³) Robertson. Moneda, p. 136. «A semejante país (Estados Unidos) le está

permitido sostener lo que en efecto es un patrón arbitrario y hacer que el

valor del oro se conforme al valor de su moneda, en lugar de que el de ésta

se conforme al del oro». «El valor del oro en los últimos tiempos se ha

determinado pura y simplemente por el valor del dólar». Cassel. El

Problema de la Estabilización, p. 108.

(⁴) Tomás Soley Güell, Historia Monetaria de Costa Rica, p. 90.

10. —EL PAPEL MONEDA ES UNA TRANSICION DEL

DINERO FISICO HACIA LA INMATERIALIDAD

Algunos autores critican lo que ellos llaman la desmaterialización del dinero,

entendiendo por tal la sustitución de los metales preciosos por las

emisiones de papel. Esta es una apreciación incompleta de los hechos.

Bien estaría decir la desmetalización de la moneda pero no

desmaterialización, porque tan material es el papel como el oro. La

diferencia que todos, hasta los salvajes (¹), ven es que las monedas de oro

son hermosas y tienen un alto valor comercial como pasta, mientras que el

papel se deteriora muy pronto poniéndose los billetes muy sucios y feos.

Sin embargo, la principal diferencia, que no todos ven, radica en el proceso

de creación y cancelación del dinero representado por oro o por billetes.

Insistamos, la materialidad o inmaterialidad del dinero consiste en que sea

éste o no sustancia distinta de los bienes y servicios, cuya creación y

desaparición obedezcan a reglas propias y no a los movimientos de la

riqueza. El dinero representado por monedas de oro perfecto, se acuña a

voluntad, sin otra limitación que la producción de las minas y la voluntad de

sus dueños. Una vez acuñadas, las monedas cobran vida propia; pueden

abundar en una plaza, escasear y aun desaparecer al arbitrio de sus

tenedores. Nada las liga a los bienes y servicios. Generalmente vegetan

sepultadas en alguna bóveda de banco o en algún Fort Knox, tan iniciativas

como las momias de Egipto.

Por otro lado, este dinero tiene entidad propia y constituye en sí un

pseudo capital que es objeto de gran tráfico en los mercados financieros

objeto también de acaparamiento y maniobras especulativas, y que tiene

Page 277: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

sobre las mercancías dos inmensas ventajas para estos fines, a saber, que

no se deteriora por almacenamiento prolongado y que no causa

prácticamente gastos de conservación. Es más, algunas veces se paga por

tenerlo a la orden de sus dueños.

El dinero de papel en nada se diferencia del dinero de metal en lo que a

las características anteriores se refiere. Ambos son dinero material, sólo

que el de papel es de una sustancia de escaso valor comercial. La notable

diferencia apuntada, la que se refiere a la emisión y retiro de los billetes,

nos lleva al tema de la política monetaria y es tan importante que debemos

tratarla por separado.

(¹) El oro se escogió en un principio para moneda «porque deleitaba la

fantasía de los salvajes». Robertson, Moneda, p.246.

—∙—

Page 278: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

3. LA MECANICA DEL SISTEMA

11. —LA POLITICA MONETARIA

La puesta en circulación del dinero físico por la autoridad monetaria –

modernamente los bancos centrales—no es de hecho arbitrario. De

ninguna manera. Obedece a una política determinada. Aun en casos de

emisiones extravagantes, como las que se produjeron en Alemania en los

años de la primera post-guerra, la emisión obedece a una dirección.

Podríamos tachar semejante política de locura, pero tendríamos que

adquirir que es una locura metódica, como la de Hamlet.

La emisión pues, no es arbitraria. Normalmente trata de ajustarse a las

Page 279: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

verdaderas necesidades del país. Como esas necesidades no hablan, no

se puede conocer exactamente la cantidad de dinero requerido. Las

diferentes autoridades monetarias adoptan un método especial para

descubrir las necesidades de dinero, método que recibe el nombre, cuando

es consecuente, de política monetaria. Robertson nos señala tres criterios

que «por razones de brevedad», designa con los nombres de principios

«del patrón oro», «del crédito productivo» y «de la estabilización de

precios» (¹). «El sistema de la Reserva Federal, --dice el informe de 1923—

es un sistema de crédito productivo» (²).

Pero eso tres, y cualesquiera otros principios de política monetaria,

actúan sobre los efectos aparentes y superficiales de la circulación

monetaria en la vida económica. Es decir, actúan a base de síntomas y no

de la realidad profunda que esos síntomas más bien ocultan que revelan.

Hay que acabar con políticas monetarias empíricas basadas en

reconocimiento de síntomas y sustituirlas por procedimientos automáticos.

Allí donde fallan las matemáticas y la previsión humana hay que dejar que

la naturaleza supla los conocimientos, con esa suprema y misteriosa

exactitud con que ha dosificado y combinado las mónadas del mundo físico,

estableciendo las valencias de los cuerpos orgánicos.

Cuando un proceso industrial cualquiera requiere una alimentación

continua, la única manera de establecer la perfecta regularidad de la

alimentación y de mantener parejo el grado de saturación que requiere el

mecanismo, es organizar de tal modo las cosas que la maquina se alimenta

sola, por medio de alguno de los procesos naturales de capilaridad, sisón,

etc., teniendo únicamente la precaución de mantener siempre llenos los

depósitos de alimentación. Su pudiéramos lograr que la economía se

alimentara del necesario dinero mediante un procedimiento semejante,

tendríamos una emisión realmente orgánica. Estamos muy lejos de ello. El

billete, aun el emitido conforme a una determinada política monetaria tiene

el inconveniente, derivado de sus naturaleza material, de que se crea

mediante un procedimiento de tanteo –que elimina al azar pero no el

error—y además el de que mientras permanece en circulación es un cuerpo

extraños y autónomo, como el oro, dentro del proceso de intercambio de los

bienes y servicios. De ellos resulta inevitable que tengamos periódicamente

sobrante y faltante de dinero, o sean situaciones de inflación y deflación. Y

lo que es aún peor, inflación y deflación parciales, simultáneas.

La teoría metafísica del dinero permite sustituir la política monetaria

empírica de los bancos centrales por un proceso orgánico de creación de

dinero realizado automáticamente por la misma actividad económica de la

Page 280: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

comunidad. Veamos el escenario en que esa creación de dinero se realiza,

el mercado, y el mecanismo que lo verifica, las cuentas corrientes.

(¹) Ensayos sobre Teoría Monetaria, pág. 44

(²) Pág.57 ibí.

12. — EL MERCADO Y LOS PRECIOS CORRIENTES

La invención del dinero no se hizo de un golpe no se limita a la puesta en

circulación de especies monetarias. Esas especies son el signo aparente de

una compleja institución. Son ya una modalidad evolucionada de dinero,

porque el dinero se inventó gradualmente y se sigue inventado. Antes de las

monedas acuñadas existieron otras formas pre monetarias físicas,

notoriamente el ganado (¹). Y antes de todo signo monetario fue necesario que

existiera en la mente de los hombres el concepto económico de los precios.

El precio es la manifestación concreta y especifica del valor de cambio,

expresado en una unidad conocida y aceptada generalmente, con ocasión de

una operación real o virtual de compraventa. Cuando el tráfico se generaliza y

las operaciones se multiplican y se repiten uniformemente, los precios

adquieren cierta regularidad merced a la acción constante de compradores y

vendedores cuya concurrencia crea lo que se llama el mercado.

Tema difícil de investigación historia es la formación y evolución de los

mercados. El instinto comercial parece innato en el hombre, como el religioso,

y dondequiera que tenemos notica de aglomeraciones humanas se han

encontrado pruebas de la existencia de templos y, de mercados (²). El

mercado, en el sentido moderno, es el conjunto teórico, la reunión virtual, de

todos los compradores y vendedores de una economía.

(¹) Las armas de Diomedes no costaron más que nueve bueyes pero las de

Glauco ciento. (Homero)

(²) Schmoller. Grundriss der allgemeinen Volkswirtshaftslenhre, t. 11, p. 19.

13. —EL DINERO, DEUDA DE LA COMUNIDAD

El poder de compra del total del dinero, dije en el párrafo 3, es equivalente al

valor de los bienes que los tenedores del dinero dieron a la comunidad a

Page 281: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

cambio de él. Ese dinero constituye, pues, una deuda de la comunidad con los

tenedores de dinero. La comunidad debe entonces proveer a que haya siempre

disponibles para la venta a los tenedores de dinero, bienes y servicios en

cantidad equivalente a la de que ellos se desprendieron cuando recibieron el

dinero en pago. De lo contrario, la creación de dinero sería una defraudación.

Cuando circulaba el dinero-mercancía, ya fuera ganado, cacao u oro, la

deuda de la comunidad estaba oculta tras el velo del llamado valor intrínseco

de la moneda. Si un indio de nuestro territorio, por ejemplo, había vendido una

cosecha de maíz por unos zurrones de almendras de cacao, moneda de

entonces, podía pensar que nada se le debía, pues el cacao contenía tanto

valor o más que el de su cosecha de maíz. No reflexionaba, si así pensaba,

que el caco recibido excedía en mucho su capacidad de consumo de ese fruto

y que en consecuencia, su dinero-cacao no le servía sino para comprar lo que

realmente había de consumir. El valor de su dinero dependía entonces de que

en la comunidad hubiera bienes o servicios aprovechables disponibles para

cambiarse por él. De no haberlos o de haberlos en cantidad insuficiente, el

valor intrínseco del cacao en cuanto la cantidad del mismo, excediera a su

capacidad de consumo propio, se reducía a la nada o a muy poco. Por eso ha

dicho Marx, lo que por lo demás es un lugar común, que un valor en cambio

intrínseco es un contrasentido, una contradictio in adjecto (¹). Lo mismo que

aquí se explica del cacao puede decirse exactamente del oro y de cualquier

otra moneda-mercancía.

Desde luego, cuando el dinero ha sido desligado de la mercancía y está

reducido a cuentas bancarias o a billetes sin valor comercial, no hay confusión

posible. El dinero es entonces obviamente una deuda de la comunidad, una

obligación de entregar bienes o servicios reales en cantidad equivalente y nada

más. No queda entonces otra solución sino la de que la sociedad no cree

dinero sino contra depósito de bienes reales que deberían mantenerse fuera

del consumo en espera de que sus legítimos dueños, los tenedores del dinero,

los reclamen.

(¹) Capital, página 26.

14. — LA COMUNIDAD REPRESENTADA POR EL COMERCIO

Hemos venido hablando de la comunidad como una entidad distinta de los

tenedores de dinero de quienes es deudora. La realidad es que los tenedores

de dinero de quienes es deudora. La realidad es que los tenedores del dinero

so todos los miembros de la comunidad. Nada se opone, son embargo, a que

cada tenedor de dinero sea considerado individualmente como acreedor del

Page 282: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

conjunto de los demás que, frente a él, constituyen la comunidad.

Lo que parece más difícil es concebir cómo se constituye depositaria la

comunidad de los bienes que están respaldando el dinero. Esta era una de las

dificultades de orden práctico que amenazaban con invalidar toda la

construcción teórica del sistema y para la cual no había ideado una solución

satisfactoria cuando dicté mis conferencias anunciando la Teoría Metafísica del

Dinero. No se podría pensar en un gran almacén estatal de depósito, cuyos

recibos constituyeran el dinero, pues caeríamos con ello en un estatismo

económico integral y se haría indispensable burocracia inmensa para atender a

la venta de esos bienes. Afortunadamente tenemos algo mejor que ya existe y

ha funcionado bastante bien por varios milenios: el comercio. Por medio de los

comerciantes puede la comunidad manejar con absoluta eficiencia el

mecanismo monetario. Efectivamente, basta que la emisión de dinero no

pueda efectuarse sino contra entrega el comercio de mercadería. El producto

recogería del comerciante en el acto de la entrega una factura especificada.

Contra esa factura la autoridad monetaria acreditaría al productor, por medio

del sistema bancario nacional, el dinero equivalente, cargándolo a la vez a la

cuenta del respectivo comerciante. Tendríamos, de modo continuo, frente al

dinero en manos de los productores, que ya no serían especies monetarias

sino saldos bancarios, las mercancías en poder del comercio, en una relación

de perfecta equivalencia. El comercio vendría a ser de esta manera una

función social de la más alta responsabilidad y los comerciantes, mediante el

ejercicio de esa función, irían adquiriendo gradualmente el espíritu público de

servicio indispensable para cumplir bien sus deberes sociales, sin perder un

ápice de su iniciativa ni de su libertad.

15. —EL MECANISMO DE LAS CUENTAS CORRIENTES

Uniendo los cabos sueltos de las diversas observaciones contenidas en los

capítulos anteriores, podemos ya idear un mecanismo automático que,

consecuente con la naturaleza abstracta de la moneda, emita y retire dinero de

la circulación, es decir, cree y cancele poder de compra, en forma tal que ese

dinero no sea otra cosa que la representación matemática del valor de los

bienes dispuestos para su venta a los consumidores.

Lo primero es darle de alta al comercio en el servicio público. No se

alarmen los señores comerciantes. No se trata de incorporarlos al sufrido,

benemérito y calumniado gremio de los servidores del Estado, sino de

constituirlos en representantes de la comunidad para los efectos monetarios,

otorgándoles personalmente el crédito que colectivamente se otorga a la

comunidad cuando se acepta a uno de sus miembros una suma de dinero a

Page 283: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

cambio de bienes y servicios. El sentido de esta frase se aclarará en los

párrafos siguientes.

El mecanismo que proponemos exige que se tenga sólo a los comerciantes

como representantes de la comunidad para efectos de la entrega de los bienes

cuya producción ha de causar creación de dinero. El total de la circulación

monetaria ha de corresponder en todo momento al valor total de los bienes en

poder del comercio dispuestos para la venta al público, representado ese valor

por el precio a que fueron vendidos por los productores a los comerciantes. El

procedimiento sería el siguiente: todo productor venderá a algún especial de su

propia organización, los artículos que haya producido, mediante una factura

que consigne el precio corriente del producto en el mercado. Dicha factura,

calzada con la firma del comerciante y del producto, sería presentada a la

autoridad monetaria por intermedio de cualquiera de las agencias bancarias

autorizadas. La autoridad monetaria creará el poder de compra respectivo y lo

acreditará al productor. No habrá emisión de especies monetarias. La factura

constituirá una obligación del productor y un recibo de depósito del

comerciante. La remuneración del comerciante consistirá en un descuento a su

favor que consignará la factura. Este descuento formará parte del costo de

producción y estará incluido en el precio de venta. Dichos descuentos deberán

ser sometidos a tarifas uniformes por la autoridad monetaria, de acuerdo con la

naturaleza del negocio. En esta forma toda producción terminada entregada al

comercio causa un asiento de crédito a favor del productor en una cuenta

abierta a su nombre en alguna agencia del sistema bancario nacional y el

correlativo débito a cargo del comerciante que recibió la mercancía.

La cancelación de esos débitos la efectuarán continuamente los

comerciantes al depositar los cheques que reciban en pago de las ventas que

efectúan. Los saldos deudores del comercio representarán exactamente y de

modo constante la cantidad de productos dispuestos para la venta y serán

equivalentes a los saldos acreedores, originalmente de los productores, que

representan el poder de compra en manos del público.

Todos los pagos por mercancías se harán mediante cheques nominativos

que contendrán una casilla en la que se especificarán el artículo y su precio.

Los pagos por servicios como las donaciones, gratificaciones y toso traslado de

fondos que no implique movilización de mercancías deberán hacerse también

por cheques, pero éstos podrán ser al portador y sin especificaciones. Esto no

es una tolerancia ni una excepción sino la consecuencia de que el sistema está

buscando en el equilibrio global de los medios de pago y del valor de las

mercancías, equilibrio que no se altera por los traslados de fondos de bolsillo a

bolsillo, es decir, de cuenta a cuenta, como no se alteraría por el solo

transporte material de mercancías de una bodega o almacén a otros sin mediar

compraventa.

Page 284: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Únicamente las transacciones íntimas podrán realizarse con billetes o

monedas materiales, de los que existirá una cantidad limitada, y que tendrán

con el poder de compra representado por los saldos positivos de las cuentas

bancarias la misma relación que la moneda o de vellón con la valuta en los

sistemas de patrón metálico. La cantidad de moneda física, que en esa forma

se permita circular estará determinado por la experiencia se explicará más

adelante.

16. —EL CONSUMO EXTINGUE LA DEUDA DE LA COLECTIVIDAD Y

RETIRA EL DINERO

En el capítulo 13 quedó explicado cómo es el dinero el comprobante de una

deuda se extingue en el momento en que el tenedor del dinero adquiere del

comercio los bienes correspondientes. Dichos bienes salen del comercio y

entran en el patrimonio consuntivo de un individuo; dejan de estar a disposición

de la comunidad. Por consiguiente, el dinero correlativo debe también

eliminarse como se destruye un pagaré cancelado. De lo contrario subsistiría

en manos de algún miembro de la comunidad un poder de compra que no

corresponde a ninguna riqueza real. Ese dinero sería un cheque sin fondos. En

suma, mediante las deudas entregando bienes al tenedor de dinero; éste

devuelve el comprobante de su deuda a la comunidad que lo destruye.

Un corolario de este principio de extinción del dinero por el consumo de los

bienes que lo respaldan es la imposibilidad técnica de crear dinero para el

pago de riqueza que se consume directamente, pues ello daría lugar a la

creación y extinción simultáneas del poder de compra.

17. — LA MONEDA DIVISIONARIA. SU CONVERSION PERIODICA

El mecanismo de las cuentas corrientes exige que la movilización del poder de

compra se realice por medio de cheques. Este método es inapropiado para

operaciones de muy escaso monto y está además fuera del alcance de los

analfabetos. Antes de la vigencia y un periodo de transición durante el cual se

complete la alfabetización del pueblo. La tolerancia consiste en la existencia de

un cierto número de especies monetarias que no gozarán sino de un poder

liberatorio limitado exactamente en la forma que se le concede a las monedas

divisionarias o de vellón en los sistemas de patrón oro. Sólo la experiencia

puede decirnos cuál es el monto adecuado de esta circulación monetaria y las

denominaciones de las especies. En Cota Rica podría tolerarse la circulación

de las monedas actuales y de algunos de los billetes de más baja

Page 285: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

denominación. Pero para evitar el atesoramiento, periódicamente deben ser

llamadas esas especies al canje; convirtiendo en créditos en cuentas bancarias

las sumas que pasen de un cierto límite por persona.

Para el primer ensayo de implantación del sistema, hasta podría limitarse la

operación del mecanismo de las cuentas corrientes a los mismos pagos que

actualmente se hacen por medio de cheques. Progresivamente el sistema se

iría extendiendo a todos los pagos, salvo los íntimos que seguirían haciéndose

en el tipo de moneda que corrientemente llamamos menudo.

18. — INTERES PENAL DE LOS SALDOS EN CUENTA CORRIENTE

Si el total del poder de compra se moviliza en un plazo prudencial, sin

retenciones de ningún género, el total de mercaderías tiene que venderse, una

vez que el sistema se haya estabilizado. Por estabilizarse entiendo ajustarse

los precios a los gustos y necesidades del público, ya que es de temer que el

método de financiación automática lance en un principio al mercado artículos

no deseados o en cantidad excesiva. El precio es un concepto impreciso. En

realidad no hay precio sino hasta el momento efectivo de la venta al

consumidor. Pero como el mecanismo de las cuentas corrientes crea el dinero

desde antes, adoptando como precio el que rija para las operaciones que en

ese momento se están realizando, no es posible saber por anticipado si los

nuevos contingentes de mercancías mantendrán el mismo equilibrio que dio el

precio que regia o si lo variarán. En otras palabras, si las mercancías que

llegan al mercado exceden o no alcanzan a satisfacer la demanda continúa de

las mismas.

Para que el mecanismo funcione correctamente se necesita: 1) que el

dinero y los bines sean equivalentes; 2) que todo el dinero se emplee en la

adquisición de los bienes; 3) que los bienes en poder del comercio no sufran

alteraciones apreciables en su cantidad vendible; 4) que el comercio no altere

los precios a que recibió las mercancías; 5) que el poder de compra creado por

una categoría de bienes no se aplique a una categoría distinta.

De estos requisitos el 1) está asegurado por el precio mecanismo del

sistema y el 4) depende de la vigilancia de la autoridad monetaria. Las

variaciones de precios sólo pueden provenir del error y del fraude que son

las limitaciones inherentes a todo ordenamiento humano.

Las otras tres condiciones están fuera, en mayor o menor grado, del control

de la autoridad monetaria y exigen algunas medidas de previsión, estimulo y

rectificación y algunos márgenes de tolerancia. Podría decirse que las

condiciones 1) y 4) se rigen por leyes causativas y la 2), 3) y 5) por leyes

estadísticas.

Page 286: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Silvio Gesell, comprendiendo la importancia del requisito 2), ideó una

moneda que perdía valor con el transcurso del tiempo. Muchas de las ideas de

este pensador son correctas. Keynes le tributa un homenaje crítico en su

Teoría General (¹) pero reconoce que «lo incompleto de su teoría explica, sin

duda, por qué su trabajo no interesó al mundo académico». (²) Este reparo es

evidente. No basta con que el dinero se deteriore igual que los bines sujetos a

la acción de las ratas, la polilla, el moho. No basta, pero es muy necesario.

Aceptamos entonces esta verdad parcial, y no solamente completémosla sino

perfeccionémosla también, o mejor dicho, adaptémosla a nuestra concepción

del dinero. Gesell ideó un mecanismo concreto aplicable a dinero concreto; un

medio material –una estampilla adherible al billetes—aplicable abstracto

aplicable a dinero abstracto; un medio incorpóreo –interés penal—aplicable a

dinero incorpóreo.

Los saldos positivos ociosos de las cuentas corrientes, despue4s de un

término prudencial, que se fijará de acuerdo con la experiencia, pagarán un

interés penal cuya tasa también se determinará experimentalmente. Este

castigo servirá de estímulo para lograr el cumplimiento de la condición 2), a

saber, que todo el dinero creado por la producción de los bienes se emplee en

su adquisición.

19. —AURI SACRA FAMES

El amor del oro hace que los hombres lo atesoren. Esto es funesto para la

economía cuando el oro es moneda, porque la función de la moneda es

circular. Pero atesorar oro que no sea moneda es una acumulación de riqueza

como cualquier otra. Fabriquemos, pues, discos de oro con expresión de su

peso y de su ley y sin inscripciones monetarias ni curso legal y vendamos esos

discos como mercancías.

Una vez que los estados dejen de dar el mal ejemplo de atesorar

montones de oro inútil en las bóvedas de sus bancos y que toda la producción

de ese metal se vea obligada a tomar los caminos de la industria y el comercio,

entonces lentamente se irá desvaneciendo el fetichismo del oro que tantos

estragos ha causado y causa entre los hombres. Los que en un principio

hubieren comprado para atesorar discos de oro semejantes a las antiguas

monedas pero sin el poder liberatorio del dinero, muy pronto se cansarían de

mantener sus ahorros improductivos y les buscarían otro destino, ya fueren

bienes de consumo, títulos de renta o instrumentos de producción.

Estos discos amarillos podrían entretanto satisfacer el ansia de

atesoramiento de oro –auri sacra fames—de que padecen ciertos mortales, e

irlos desengañando también paulatinamente con sólo que tuvieren una dosis

Page 287: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

de inteligencia no menor que la que poseía el rey Midas, el de las orejas de

burro.

20. — ¿COMO SE GARANTIZA QUE EL PODER DE COMPRA CREADO POR

LOS BIENES SE APLIQUE EN LA MISMA PROPORCION A

COMPRARLOS?

Acerca del punto 5) cabe decir lo siguiente. Un criterio equivocado en la

determinación de los precios conforme a los cuales se verifican las emisiones

de dinero, podría resultar en que el poder de compra así creado no se

destinara por el público a la adquisición de los artículos contra los cuales se

emitió. Si el poder emisor mal interpretando el mercado, tasara a un precio muy

elevado, por ejemplo, ciertos artículos, el exceso de emisión de dinero

correspondiente a ese precio sobre lo que el público considerara justo pagar

sería usado para aumentar la demanda de otros artículos con el consiguiente

aumento de precio de estos últimos y falta de venta de los primeros. Una

tasación muy baja acarrearía otros trastornos. Quiere ello decir que los precios

han de corresponder exactamente a las preferencias del público y que sólo el

propio público de compradores y vendedores puede fijarlos y rectificarlos

continuamente en un mercado libre. El mecanismo de las cuentas corrientes

exige, pues, un mercado donde las cotizaciones de los diferentes artículos se

fijen libremente por las condiciones de la oferta y la demanda. Quien dice

mercado libre no dice mano libre para especuladores o agiotistas; pues toda

libertad en una comunidad civilizada se ha de entender como un concepto

colectivo de relación, limitado conforme a ciertas normas de convivencia

establecidas.

La única manera que tiene el poder emisor de garantizar que el poder de

compra creado por los bienes se aplique en la misma proporción a comprarlos,

es dejar en libertad a ese público para que fije él mismo los precios, con lo que

estará indicando sus preferencias las cuales no cambian súbitamente pues

están definidas por una serie de factores tradicionales de variación lenta. La

fijación, o mejor dicho, la constatación de esos precios es asunto muy complejo

y delicado que debe estar a cargo de un organismo técnico especialmente

capaz, dirigido por una junta ajena absolutamente a los vaivenes de la política

electoral y en la que los intereses de grupo estén neutralizados o balanceados.

21. — LA MERCADERIAS EXPORTADAS E IMPORTADAS

Page 288: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Es preciso analizar cómo trabajaría el mecanismo de las cuentas corrientes en los

negocios de importación y exportación de mercaderías. A los exportadores

extranjeros, naturalmente, no podía ofrecérseles créditos en el sistema bancario

nacional en pago de sus embarques. Ellos requieren ser pagados en su propia

moneda. El problema se soluciona fácilmente considerando la moneda extranjera

o divisa como una mercancía cualquiera, cuyo precio, como el de todas, se fijan

libremente en el mercado. A ese mercado concurren los exportadores ofreciendo

vender y los importadores ofreciendo comprar.

El comerciante en divisas recibe éstas como cualquier artículo en

consignación para venta al público. El exportador recibe un crédito en su cuenta

bancaria por el precio corriente de sus divisas para ser girado en la forma usual.

No hay nada fundamental que distinga el comercio interior del comercio

internacional. Su teoría básica es la misma. Sin embargo, tiene el comercio

exterior algunas características notables que es preciso destacar. Lo que más

suele llamar la atención como rasgo distintivo es la existencia de derechos

arancelarios en el comercio exterior de los que está exento el interior. Yo no creo

que tenga el arancel tanta importancia. Algunas veces un impuesto interno de

ventas como el «sales tax» de los Estados Unidos puede igualar o superar la tarifa

del arancel. Por otro lado, los derechos de aduana son equiparables a obstáculos

naturales. Así dice David Wells «un derecho de 20% equivale a una mala

carretera; un derecho de 50% a un río ancho y profundo sin los medios necesarios

para atravesarlo; un derecho de 70% es una gran charca que se extiende a ambos

lados del río; un derecho de 100% es una banda de ladrones que despoja al

comerciante de casi todo lo que tiene y que le obliga aún a alegrarse de haber

escapado vivo» (¹). Más importancia distintiva le atribuyo al factor moneda. En

efecto, en virtud del mecanismo monetario, en el interior la demanda de cada

producto es relativamente independiente de la de los demás. Un aumento o

disminución en la demanda de cualquier artículo afecta solamente el precio de ese

artículo y de aquellos conexos, conforme a las conocidas reglas de la

interdependencia de los precios (²). En el comercio internacional, en cambio, la

demanda es primariamente de divisas. La moneda extranjera viene a constituir

una mercancía intermediaria homogénea de demanda general. De esta manera, el

aumento o disminución considerables de la demanda de cualquier producto, al

afectar la cotización de la divisa, afecta el precio de todos los artículos.

Permítaseme un ejemplo. En el interior de Costa Rica, una demanda

extraordinaria de leche fresca aumentaría su precio, pero no podría

previsiblemente aumentar el precio de la salsa de tomate en forma directa. Una

demanda extraordinaria, en cambio, de leche en polvo extranjera al traducirse en

demanda de divisas, haría subir el tipo de cambio y a través del valor más alto de

las divisas elevaría el precio de la salsa de tomate importada.

Esta circunstancia puede ser una de tantas razones de peso para que los

Page 289: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

gobiernos casi universalmente mantengan severos controles oficiales sobre las

divisas. Naturalmente, la convivencia o inconvivencia de los posibles controles, así

como la extensión y modalidad de los mismos, nada tienen que ver con la teoría

monetaria que aquí se expone.

(¹) A Primer of Tariff Reform, 1885. Ciado for Gide, Curso p.483.

(²) A.M. 14.5.

22. — EL PATRON DE VALOR: EL SALARIO MINIMO

La Teoría Metafísica del Dinero acaba con la definición de la unidad

monetaria como una masa de oro o de determinada mercancía y también

con toda referencia a billetes, monedas o especies de cualquier género que

sean. La unidad monetaria es un simple nombre. Su valor es su poder

adquisitivo y depende, en consecuencia, del índice de precios.

Siempre parece hacer falta un talón, o patrón de valor, que sirva de

referencia fija para elaborar los índices de precios. Me parece que ese talón

debe ser el valor del trabajo humano. La manera práctica de establecer ese

talón es fijando periódicamente, como es de ley en Costa Rica y se ha

venido haciendo por varios años, los salarios mínimos de los trabajadores.

Alrededor de este centro de gravedad se acomodarán los precios de todas

las cosas.

Esto significa que nuestra unidad monetaria, el colón quede definida

como el valor de determinada cantidad de trabajo humano. No. La unidad

monetaria es un simple nombre, su valor es variable y circunstancial. La

fijación del salario mínimo en colones indica cuál es el valor comercial de la

unidad monetaria, pero únicamente por el tiempo que ese salario se

mantenga invariable.

Quienquiera no esté prejuiciado por fetichismos monetarios

comprenderá, desde luego, que ninguna importancia tiene el valor que

existe entre los diferentes bienes y servicios. Esta relación no depende de

la unidad monetaria y pertenece no a la teoría del dinero sino a la teoría de

los precios. Siendo ellos así, sería de gran contenido científico y humano

que el valor comercial de nuestro colón dependiera, no de la cotización del

oro, sino del salario que se fije a nuestros trabajadores. Si con algo físico ha

de relacionarse nuestra moneda nacional, es más justo, más vital y más

hermoso que se relacione con el esfuerzo humano de los peones de

Page 290: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

nuestros cafetales costarricenses que con el oro de las minas del

Transvaal.

—∙—

4. OBJECIONES Y PROBLEMAS

Page 291: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

23. —EQUIVALENCIA DE BIENES Y SERVICIOS PRODUCTIVOS

El sistema anterior de creación y extinción del dinero parece abierto a

numerosas objeciones de carácter teórico y práctico. Trataremos las más

evidentes y esperaremos a que la crítica, al señalarnos las demás, nos dé

ocasión de perfeccionar el planteamiento teórico. En cuanto al aspecto

operacional han de ser los técnicos de la banca quienes diseñen las

instituciones y los mecanismos basados en su experiencia profesional.

Entre las observaciones más aparentes se destaca, desde luego, la

siguiente pregunta: ¿De dónde se tomará el dinero para el pago de los

sueldos y jornales y de todos los servicios en general, si el dinero creado

corresponde exactamente al precio de los artículos en poder del comercio y

se destina a su movilización?

Distinguimos ante todo entre servicios productivos e improductivos (¹).

Tratándose de servicios productivos, la contestación a esta pregunta se

basa en la calidad de intermediario que tiene el dinero. ¿Intermediario entre

qué? Entre dos equivalentes o una serie de equivalentes dos a dos.

Efectivamente, el dinero no se adquiere sino a cambio de la entrega de un

bien o la prestación de un servicio y se destina a la adquisición posterior de

un bien o servicio equivalentes. Ahora, si todos los bienes producidos

dentro de una economía de cambio crean su correspondiente dinero, tal

dinero, para que sea realmente un intermediario entre equivalentes, tiene

que representar simultáneamente otros valores que se cambiarán por los

bienes en cuestión. Yo vendo mi cosecha de maíz y recibo ¢1.000. La

existencia de los ¢1.000, además del maíz en poder de mi comprador,

implica la existencia de algún tercer miembro o grupo de miembros de la

Page 292: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

comunidad, que pueda yo cambiar por mi dinero. De no ser así, no vendría

yo mi maíz.

En un sistema de monedas metálicas que no se extinguen como dinero al

pasar de mano en mano, la existencia de los equivalentes está asegurada

por la exigua provisión de monedas que tienen que realizar cada una

múltiples operaciones para movilizar la riqueza. Pero dentro de un sistema

de creación automática como el previsto aquí, no es posible crear dinero sin

tener a la vista, además del bien que causa la creación del dinero, la

contraprestación o bien equivalente que ese dinero va a movilizar, pues es

evidente que el vendedor no va a emplear su dinero en readquirir lo que

vendió. Podría tal vez afirmarse que colectivamente sí puede la comunidad

readquirir lo que vendió, pues cada individuo adquiere lo que otro produjo; y

así precisamente se verifica el intercambio de productos. Este

razonamiento tiene, empero, la debilidad de que da como un hecho la

equivalencia de precios entre las dos mitades teóricas del conjunto de

bienes que se van a intercambiar. Si una comunidad creó un millón de

colones para comprar la producción total de un periodo cualquiera valorada

en esa suma, y el dinero no ha de servir sino para cambiar esa producción

entre los mismos productores, es evidente que la única forma posible de

que se movilice la totalidad de los bienes es la de que una mitad se cambie

por la otra mitad, o sea que bienes que suman medio millón de colones

pasen a manos de los dueños del otro medio millón y a cambio de éste. No

importa que esta solución final se verifique por medio de varios cambios

sucesivos. Se necesita que cada productor independiente encuentre en el

conjunto de los bienes, aparte de lo que él entregó, un valor equivalente al

suyo en bienes que pueda aprovechar. La riqueza se va cambiando, pues,

por parejas de bienes o de lotes de bienes equivalentes.

Esta equivalencia para el consumo no podría ser hija del azar; tiene que

establecerse en el proceso mismo de la producción y realizarse en el

tiempo. Es decir, es menester que el proceso productivo ponga frente a

frente dos valores equivalentes que serán en último término movilizadas o

cambiados por el dinero. Esos dos valores son los bienes y los servicios, es

decir, los servicios anteriores (bienes actuales) y los servicios actuales

(bienes futuros). El bien es la condensación del valor de los servicios de

todos los factores productivos que intervienen en su creación incluyendo,

desde luego, al empresario, al propietario territorial y al dueño de los

equipos de capital. Como un flujo constante, el valor de los bienes es

equivalente a la remuneración de los servicios productivos. El circuito del

dinero se cierra en esta forma: los bines al venderse al comercio causan la

creación de dinero que el comercio queda debiendo; ese dinero lo reciben

Page 293: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

los empresarios-productores para pagarse sus servicios como tañes y

reembolsarse los adelantos hechos a los agentes que suministraron los

servicios productivos directamente como tales o condensados en materias

primas y equipos. Estos agentes adquieren los productos del comercio,

entregándole en pago íntegramente sus remuneraciones. Como todo ello se

hace por medio del mecanismo de las cuentas corrientes, el dinero nace al

producirse y se extingue al consumirse los bienes, sin excedente ni faltante

de medio circulante. Se entiende por producido un bien al entrar al

comercio y por consumido al entrar al patrimonio del consumidor.

De la explicación anterior se deduce que el dinero para el pago de

sueldos y jornales y de todos los servicios productivos en general es el

mismo y no puede ser otro que el creado por la entrega al comercio de los

bienes producidos. Nos quedan dos cuestiones por aclarar, la primera:

¿Cómo se pagarán los servicios llamados improductivos, es decir, los que

no se relacionan con el proceso de producción de las mercancías? La

segunda: ¿Cómo se garantiza que los agentes productivos vayan a emplear

su dinero en adquirir precisamente los artículos producidos sin

consultarlos? En esta segunda pregunta se transforma la cuestión de la

equivalencia por parejas de los bienes para fines de intercambio que quedó

resuelta, o mejor dicho, transformada con la explicación que precede.

(¹) Siguiendo una tradición económica, llamo «productivos» los servicios

que se condensan en bienes e «improductivos» los que se consumen

directamente.

24. — LOS SERVICIOS IMPRODUCTIVOS

Pareciera que el mecanismo de las cuentas corrientes no crea poder de

compra para el pago de servicios improductivos y que nos va a faltar dinero, en

concierto. También los médicos y los abogados, los jueces y los militares van a

quedar fuera del circuito monetario. Pensemos un momento. ¿Para qué quiere

el barbero el dinero que le voy a pagar por sus servicios? Para comprar sus

alimentos y vestidos, pagar el alquiler de casa y la entrada a tanda de siete.

Bueno, pero en cuanto al precio de todas las mercaderías que compra, ya está

creado el dinero equivalente como ingreso de los productores. No se podría

duplicar ese circulante. Quiere ello decir que los agentes de servicios

productivos tienen que repartir sus ingresos con los trabajadores

improductivos. Esto equivale a afirmar que dichos agentes productivos deben

Page 294: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

crear un sobrante de alimentos, vestidos y casas, para pagar con ese sobrante

los servicios improductivos de músicos y barberos, jueces y militares,

abogados, médicos y dentistas, obstétricas y enterradores, etc., etc. Sólo

queda averiguar con qué pagarán los trabajadores improductivos los servicios

de otros trabajadores también improductivos. ¿Con qué le pagará el músico al

dentista, el barbero al abogado? Como en este caso también el dentista y el

abogado van a emplear ese dinero en gran parte en la compra de mercaderías

estamos nuevamente frente a un caso de circulación de dinero ya creado.

Aparentemente, queda siempre una proporción X destinada al pago de

servicios improductivos que no encuentra su dinero equivalente. Esto no es

más que una ilusión. El examen minucioso del proceso productivo nos revela

que en cualquier etapa histórica del desarrollo económico la cantidad de

personas que pueden dedicarse a trabajos de los llamados improductivos está

limitada y determinada por el exceso de producción de alimentos, ropas y otros

menesteres vitales que crean los trabajadores llamados productivos.

Naturalmente, el valor de tales servicios improductivos, no puede exceder al

del sobrante de producción antes mencionado. Como ese sobrante crea su

propio dinero, no puede crearse uno adicional para los servicios porque habría

redundancia de medios de pago.

En conclusión, el precio de los productos entregados al comercio equivale

a la remuneración total de los agentes productivos, incluyendo esta

remuneración, desde luego, el beneficio del empresario, la renta de la tierra y

el interés del capital (¹). De la remuneración de estos agentes nace, por vía de

reparto, la de los agentes improductivos. El poder de compra final, en manos

de trabajadores productivos e improductivos, equivale al valor de los bines en

poder del comercio dispuestos para la venta al público.

(¹) Esta constatación de un hecho cierto de la economía capitalista no implica

juicio acerca de la legitimidad del interés y de la renta.

25. —ORIGINALMENTE, EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO, SOLO HAY

SERVICIOS

Es sistema aconsejado establece un mecanismo emisor que, a primera vista,

sólo toma en cuenta las mercaderías puestas a disposición del público por

medio del comercio. Se hace caso omiso de los servicios personales del

trabajo en general. Este último es, sin embargo, el origen del valor, según

Adam Smith, Ricardo y Marx, para no citar sino a los grandes. Debo aclarar

Page 295: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

que con algunas rectificaciones impuestas por el perfeccionamiento incesante

de la ciencia, me satisface plenamente la opinión de estos economistas en ese

punto concreto. Si el dinero es la unidad metafísica de cómputo de los valores,

no pareciera sino que su emisión debiera estar regulada por el trabajo. Nuestra

teoría, entonces, aparentemente se aparta de la teoría del valor-trabajo para

caer en una concepción del valor-mercancía. No hay tal. Si el monto de la

emisión de dinero, mejor dicho de la creación de poder de compra, está

determinado por el precio de las mercancías, es porque éstas son el recipiente

y el vehículo del valor que sólo el trabajo humano puede crear y como tales

constituyen el único índice certero de la magnitud de ese valor.

El monto de la emisión de dinero debe ser equivalente al de los valores de

cambio puestos en circulación por la economía. Esos valores proceden del

trabajo humano inmediato, representado por los esfuerzos de los trabajadores,

y del trabajo humano mediato representado por los servicios del capital.

Imposible sería seguirle la pista a cada servicio productivo para emitirle su

correspondiente dinero. Como todos esos servicios se cristalizan últimamente

en mercancías y éstas van a parar a las bodegas y escaparates del comercio,

allí fácilmente pueden computarse para efectos de la emisión de dinero. Se

toma, pues, el precio de las mercancías únicamente como un artificio de

cálculo, como un expediente cómodo para resolver un problema de conteo que

otro modo resultaría imposible practicar.

En el fondo todas éstas son distinciones sin importancia. La ciencia

económica ha puesto en claro que el precio de las mercancías lo constituye

realmente el valor de una cadena de servicios que se van sedimentando en el

artículo y que pueden fácilmente identificarse.

He aquí un ejemplo cualquiera. El precio de una libra de manteca no

representa realmente el valor de una libra de sustancia grasosa sino la

remuneración de los siguientes servicios humanos: servicio del comerciante

detallista; servicio del empresario de transporte urbano; servicio del

comerciante mayorista; servicio del empresario de transporte rural; servicio del

carnicero destazador; servicio del arriero; servicio del criador de cerdos; etc.

etc. La cadena sería casi interminable si incluimos la parte proporcional

correspondiente a muchos otros servicios colectivos que no puede prescindir el

comercio de manteca de cerdo, tales como el del inspector de higiene, del

policía de tránsito, del recolector de basuras, etc. etc.

Esto, que es cierto de todo producto en cualquier momento dado de la

evolución económica, se ve más claramente «en aquel estado primitivo y

grosero, que suponemos preceder en la sociedad a toda acumulación de

fondos y propiedad de tierras» (¹). Allí hay más que hombre y naturaleza libres.

En un principio, la actividad económica de todos los miembros de la comunidad

se reduce a proveerse del sustento diario. Los primeros trajes, las primeras

Page 296: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

armas, producto fueron del desplazamiento de algunos miembros de la tribu de

las labores de consecución de alimentos hacia las de preparación de pieles de

animales y manufactura de hachas de sílex o de arcos y flechas. Conforme se

perfeccionaban los medios de caza, pesca y recolección de frutos silvestres, se

necesitaba un número cada vez menor de individuos para proveer a las

necesidades de alimentación de todo el grupo. Un número mayor, en

consecuencia, podía dedicarse a otras producciones. Los hombres

posteriormente aprendieron a fabricar no sólo utensilios sino máquinas. Las

máquinas siguieron trabajando para ellos. Ese proceso continua sin

interrupción. El progreso de la técnica que hace posible que una reducida

proporción de miembros de la comunidad atienda a la producción de alimentos,

otra a la de vestidos, otra a la de habitaciones, etc., libera cada día un mayor

número de seres para que se dediquen a producir cosas distintas, aumentando

la riqueza colectiva. Toda esa riqueza no es sino trabajo humano.

Si afirmamos que los servicios no deben crear dinero sino sólo los bienes,

es por la limitación lógica y aritmética de que los servicios y los bienes deben

ser equivalentes y el dinero sólo se crea para cambiar dos equivalentes. El

dinero debe ser igual a cualquiera de los dos, y naturalmente los bienes son los

únicos susceptibles de cómputo exacto.

¿Por qué han de ser equivalentes los bienes y servicios? Ya lo vimos en el

párrafo 23: porque el servicio es la causa del bien, el que lo otorga valor,

existencia. En la economía, originalmente no hay más que naturaleza gratuita y

trabajo.

El trabajo de hoy son los bienes de mañana. Es una equivalencia dinámica.

(¹) Adam Smith, Riqueza de las Naciones, t. I Pág. 90.

26. — LOS SERVICIOS Y LAS VENTAS DIRECTAS AL CONSUMIDOR NO

PUEDEN ORIGINAR LA CREACION DE DINERO

Un servicio, como tal, no puede almacenarse. Conforme se produce se

consume. Si es de naturaleza productiva, se incorpora a un objeto físico

desapareciendo como servicio. Si es de naturaleza improductiva, se convierte

en satisfacciones humanas que se esfuman tan pronto como disfrutadas.

El servicio debe pagarse, desde luego. Sin embargo, conforme se explicó

en el párrafo 23, el dinero para efectuar ese pago no puede emitirse

expresamente. Debe tomarse del dinero ya creado por los bienes existentes en

el comercio. Si se creara poder de compra especial, tendía que extinguirse ese

Page 297: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

poder de compra tan pronto como nacido, pues si la creación y consumo de los

servicios son simultáneos, simultáneas también han de ser en virtud de la

lógica del mecanismo de las cuentas corrientes, la creación y extinción del

dinero. Esto no admite discusión. Pero lo que queda abierto a debate entonces

es si el mecanismo que niega provisión de dinero propio a los servicios no está

viciado de un defecto fundamental. Ya hemos dicho que nuestra teoría no

acepta como origen del valor sino el trabajo humano y que, por consiguiente, si

el mecanismo está ligado a las mercancías y no a los servicios es solamente

por considerar a aquéllas el único índice certero del valor de éstos. Sin

embargo, como un método dialéctico de comprobar la verdad de la teoría,

aceptamos la discusión sobre el funcionamiento del mecanismo manteniendo

provisionalmente la ficción de que la creación de dinero se hace únicamente en

vista de bienes reales.

Examinemos la cuestión más de cerca. Si yo presto un servicio a un

miembro determinado de la comunidad, lo hago por una remuneración que me

facultará para comprar a mi vez bienes y servicios. Es preciso entonces, si el

pago que la comunidad tenga disponibles para mí bienes o servicios por valor

igual. La institución del dinero está basada precisamente en esa equivalencia

de prestaciones, pues el dinero por definición misma es un instrumento

intermediario de los cambios.

Crear dinero que permanece para pagar un servicio que se esfuma es

lanzar ese poder de compra, en todo o parte, sobre los bienes disponibles para

la venta que ya tienen su dinero equivalente; en otras palabras, es crear dinero

redundante. El servicio, como ya expresó, debe pagarse con el dinero creado.

Pero si ese dinero se destina a movilizar los bienes existentes en el comercio,

¿no surgiría el peligro de que se presente una escasez de circulante? No. He

aquí por qué. Mientras el poder de compra, representado por los saldos de las

cuentas corrientes, no se aplique a compra de mercancías en el comercio, no

se extingue. Se traslada de una cuenta a otra con mayor o menor velocidad.

En esta forma no puede faltar dinero, pues es verdad aceptada que la

velocidad del circulante suple su cantidad. Es más, aun prescindiendo del

impreciso concepto de velocidad, parece un hecho evidente que la cantidad de

dinero no tiene importancia. «Los usos del dinero no se aumentan en modo

alguno, dice John Stuart Mill, aumentando la cantidad de él que existe y circula

en un país; ya que el servicio que desempeña lo presta lo mismo si existe en

pequeña cantidad que en una gran masa. Dos millones de quintales de trigo no

alimentarán a tanta gente como cuatro millones; pero dos millones de libras

esterlinas sostendrán tanto tráfico, permitirán comprar y vender tantos géneros,

como cuatro millones, si bien a precios nominalmente inferiores.» (¹).

Efectivamente, el gran total de bienes y servicios que se intercambian en una

economía se pueden movilizar con cualquier cantidad de dinero que no baje de

Page 298: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

un cierto mínimo averiguable por la experiencia. Todo aumento sobre ese

mínimo no hace sino elevar los precios. En el plan propuesto en este trabajo el

monto total del circulante está ajustado al precio corriente de las mercancías

entregadas al comercio para su venta al público. Pero ese ajuste en realidad

no tiene importancia en cuanto determina una cantidad M de circulante, sino en

cuanto fija un método automático de creación y retiro del dinero, manteniendo

una razón geométrica constante

entre el total de los bienes B y el monto del

circulante M, lo que asegura estabilidad de precios. Los precios de los bienes,

a su vez, guardan una relación forzosa directa con los precios de los servicios

productivos, puesto que son éstos elementos del costo de aquéllos, y también

tienen una relación indirecta con los servicios improductivos porque éstos

vienen a ser elementos del costo de los servicios productivos y porque, como

ya se explicó en los párrafos 24 y 25 el contingente de personas que pueden

dedicarse a servicios improductivos está limitado por el excedente de

producción de alientos y otros bienes básicos que los agentes productivos

logran crear sobre la cantidad requerida para su consumo.

Así como los servicios no pueden originar la creación de dinero, tampoco lo

puede la producción de bienes que el productor venda directamente al

consumidor, pues en ningún momento quedan dichos bienes a disposición del

público. Hay una primera razón obvia que se origina en la definición misma del

dinero como deuda de la comunidad respaldada por bienes en poder del

comercio (véase párrafo 13). Hay otra razón relacionada con el principio de los

equivalentes. La creación de dinero debe hacerse en forma tal que

desencadene un proceso productivo que cree el equivalente de los bienes

contra los cuales se creó poder de compra. Por consiguiente, el productor no

puede vender directamente al consumidor, pues le resulta la misma situación

que si pretendiera comparar del comercio. Tampoco afecta al productor porque

en el primer caso recibe su pago del organismo emisor y en el segundo, del

consumidor.

Las comparaciones con el régimen monetario que vivimos actualmente nos

revelan que nuestro sistema no introduce sino dos grandes innovaciones:

primera, la de considerar al comercio un intermediario con responsabilidades

públicas entre productores y consumidores, a quien se le entregan en

consignación las mercancías para que las distribuya, eliminando toda

posibilidad de acaparamiento y especulación. Segunda, la de que la creación

de dinero se realiza en forma de flujo constante sincronizado con el flujo de la

renta nacional. El dinero queda ligado orgánicamente a los bienes y deja de ser

un elemento autónomo –el diablo suelto—en la economía.

Page 299: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

(¹) Principios, pág. 37.

27. — LAS VENTAS DE BIENES CAPITALES AL CONSUMIDOR NO DAN

ORIGEN A LA CREACION DE DINERO; LAS VENTAS AL COMERCIO SI,

LAS DE VALORES EN NINGUN CASO

Va quedando claramente establecido en los párrafos anteriores que la lógica

del mecanismo monetario no permite la creación de dinero para movilizar

bienes vendidos directamente porque tales ventas no lo son propiamente sino

consignaciones o depósitos y el dinero viene a ser el recibo o certificado de

depósito correspondiente. El principio es universal y no cabe hacer distinción

alguna por razón de la naturaleza de los valores. Ya vimos que los servicios

humanos no pueden originar creación de dinero porque no son depositables.

Pero no sería cierto, a contrario sensu, que todas las cosas que sí lo sean y

pueden en consecuencia consignarse en el comercio para quedar a disposición

del público, den origen a la creación de dinero. Además de esta cualidad, se

necesita otra, la de que sean efectivamente valores económicos, es decir, del

trabajo. Esta última condición elimina todos los títulos de crédito, bonos,

acciones, etc.

Tratándose de bienes capitales, si son vendidos por el productor

directamente al consumidor de los mismos no pueden motivar emisión de

dinero. Si son entregados al comercio, entonces sí dan origen a la creación del

poder de compra necesario para retirarlos del comercio y hacerlos ingresar al

patrimonio consuntivo de los particulares. La distinción puede parecer

superficial pero es de fondo. Examinémosla de nuevo. Cuando se entrega un

artículo al comercio, la comunidad no se desprende de él. Lo deposita en

custodia y lanza a la circulación el dinero correspondiente que, para poder

acercarse al referido artículo y comprarlo, ha de haber ingresado al patrimonio

del consumidor a título oneroso, es decir, mediante la prestación de un servicio

o la entrega de un producto de igual valor. El precio del artículo, obsérvese

atentamente, se emite como dinero, pero para poder movilizar el dicho artículo,

ese dinero debe haberse transformado en el ingreso de un miembro de la

comunidad, a cambio de una contraprestación. El dinero que se emitió frente a

un valor es un medio de hacer surgir el contravalor para efectos del cambio.

Sólo observando las reglas expuestas se logra esa finalidad.

Cuando se vende, por lo contrario, un artículo directamente a un consumidor, si

se creara el dinero para hacer pago al productor, se le estará fiando la

mercancía al consumidor. Pero nunca puede crearse dinero para que un

consumidor adquiera mercancías fiadas. El consumidor tiene que ganarse el

Page 300: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

dinero. Al comerciante no se le está fiando la mercancía porque él no la recibe

pera consumirla. Se le está confiando eso sí para su venta, pero dentro de un

mecanismo monetario que recoge automáticamente el dinero. Además hay que

recordar que este sistema le da de alta al comercio como representante de una

función pública, que implica, desde luego, graves responsabilidades.

Dentro de nuestra concepción desaparece entonces el distingo que

algunos autores hacen entre bienes de consumo y de capital, sosteniendo la

tesis de que la producción de capitales debe movilizarse o financiarse con el

ahorro y la de bienes de consumo con emisiones de dinero.

En cuanto a los efectos comerciales y valores públicos o privados de toda

clase, letras, bonos, acciones, etc., el principio de los equivalentes no permite

crear dinero contra su puesta en venta porque no representan servicios por su

valor facial. Los bancos centrales están autorizados actualmente para

redescontarlos, prestar con garantía de ellos o para comprarlos en mercado

abierto, emitiendo dinero nuevo. Ello se explica porque los bancos centrales

operan a base de una política que confunde la teoría del dinero con la teoría

del crédito. De ahí las inflaciones endémicas que padecemos.

28. — EL PERIODO DE LOS BIENES Y LAS ALTERACIONES DE PRECIOS

Una vez en operación el mecanismo de las cuentas corrientes, tendemos

permanentemente una existencia de mercancías en el comercio y un poder de

compra total equivalente representado por la suma de todos los saldos

individuales. Ambos totales serán a manera de dos inmensos depósitos a los

que afluyen y de los que se extraen constantemente cantidades mayores o

menores. El depósito de poder de compra es homogéneo; el de los bienes, no.

Esto puede dar lugar a ciertos trastornos que es preciso analizar y que si bien

dificultan el funcionamiento de nuestro sistema no descalifican su teoría, pues

los problemas matemáticos derivados de la falta de homogeneidad en los

componentes de un todo no pueden eliminarse. Luchando con la dificultad que

presenta el análisis cuantitativo del «complejo no homogéneo» de mercancías

y servicios de una economía, expresa, por ejemplo, Keynes, que éste «origina

acertijos que pueden calificarse de insolubles son temor a equivocarse.» (¹)

Hay, como es sabido, mercancías de venta rápida y de venta más lenta.

Todos los artículos permanecen un plazo medio más corto o más largo en las

bodegas y las estanterías del comercio. Algunos productos como el hielo, la

leche fresca y ciertas legumbres son de venta diaria. Otros como los objetos de

arte permanecen a veces años enteros sin encontrar comprador. Un

comerciante experto puede señalarle a cada producto un periodo medio de

Page 301: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

movilización durante el cual se considera que el capital representado por el

valor de los artículos está estancado. Los establecimientos comerciales son

semejantes, pues, a los cursos de agua; en algunos el movimiento de

mercaderías es como un torrente precipitado, en otros es lento y sereno como

las aguas de una ría.

El proceso de producción de los bienes es también variable. En la

agricultura mucho el plazo entre la siembra y la recolección de las cosechas,

según la naturaleza del cultivo. Para los frijoles no hay que esperar sino tres o

cuatro meses. La caña de azúcar, en cambio, no da su cosecha en algunos

lugares sino a los 2 años y en los más favorecidos a los 10 meses. La industria

ofrece un cuadro semejante. Aun cuando su ritmo es generalmente más rápido

por tratarse de procesos de transformación con materias primas ya

preparadas, esta mayor rapidez también tiene grados. Ciertos productos como

los vinos y licores requieren el transcurso del tiempo para adquirir calidad.

Vemos así entonces que desde que se inicia el proceso productivo hasta

que el artículo es adquirido en el comercio por el consumidor final del mismo

transcurre un periodo apreciable más o menos prolongado. Pero ya desde el

primer día empiezan los desembolsos en dinero que constituyen el costo del

producto y determinan en gran parte su precio de venta. Se ha afirmado

muchas veces que esos desembolsos están destinados a adquirir el producto.

Precisamente la teoría del subconsumo explica las crisis económicas

basándose en la incapacidad de los trabajadores para adquirir los productos

que ellos mismos han creado debido a que, expoliados por el proceso de

captación de la plusvalía, no reciben el pago integro de su trabajo. Más simple,

si un empresario ha pagado en jornales 900 colones durante el proceso de

fabricación de unos artículos para trabajadores que ya terminados valen mil

colones, un 10% se quedará sin vender, porque para adquirirlos los

trabajadores sólo disponen de 900 colones. Desde luego, la teoría supone el

ejemplo generalizado a todos los empresarios.

Esto último podrá ser cierto en el anticuado sistema monetario material.

Pero dentro de nuestra concepción de poder de compra abstracto ese no es un

problema monetario porque el mecanismo de las cuentas corrientes crea el

dinero matemáticamente exacto para la movilización de los productos. El

proceso de producción, en cambio, no crea dinero. Para los desembolsos que

cause, debe acudirse al dinero creado anteriormente. Y así en realidad debe

ser porque el proceso de producción es un proceso de consumo productivo de

bienes preexistentes que ya crearon su dinero. El empresario está haciendo

adelantos en dinero, pero detrás de esa cortina monetaria la comunidad está

haciendo adelantos reales.

Sí hay, en realidad, una posible divergencia, a saber, el exceso del valor de

los adelantos en dinero a los factores de la producción sobre el valor de los

Page 302: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

consumos que sea esos factores efectúan. Esa divergencia constituye el

ahorro de los factores de la producción y está representada por la diferencia

entre el valor de lo creado y lo consumido. Para ese ahorro aparentemente no

se ha creado dinero. Se creará al final, cuando los artículos acabados se

entreguen al comercio. Este tema es complejo y debemos posponerlo para

tratarlo con amplitud en relación con el ahorro.

Desde luego, podemos afirmar que el periodo de producción de los bienes

no introduce perturbaciones en el equilibrio monetario, siempre que la

financiación de la producción se verifique dentro de la teoría correcta del

ahorro y del crédito, temas que serán objeto de estudios posteriores. Queda

por examinar el periodo de venta de las mercancías.

(¹) Teoría General, p. 49.

29. — RECTIFICACION DE LAS EMISIONES EN MAS Y EN MENOS

Teóricamente, la emisión de poder de poder de compra causada por la entrega

de mercaderías al comercio no es otra cosa que la representación numérica

del valor de esos bienes asentada en unas cuentas bancarias. Compréndase

bien esta diferencia fundamental entre un asiento de contabilidad bancaria

usual y los asientos a que se refiere la concepción metafísica del dinero. Las

cuentas corrientes bancarias actuales registran cantidades de especies

monetarias. Significan que el Banco está obligado a entregarme o yo a pagarle,

en determinadas condiciones, una suma X de colones que son cosas

concretas a saber, billetes y monedas numerados. Podemos el Banco y yo

aceptarnos recíprocamente, en vez de los billetes y monedas, una promesa

escrita de entregarlos en cualquier momento, es decir, un cheque. Pero

siempre permanece el hecho de que lis asientos bancarios hacen referencia y

contabilizan únicamente movimientos reales o virtuales de cantidades de

billetes y monedas. Si una catástrofe destruyera toda o gran parte de la riqueza

pública que ese dinero está técnicamente destinado a movilizar, ninguna

alteración sufrirían los asientos de esas cuentas bancarias, pues en ellas no se

consignan existencias de riqueza sino de dinero.

En el mecanismo de las cuentas corrientes de nuestro sistema, las partidas

consignadas no cuentan real ni virtualmente billetes ni monedas sino que

miden valores de bienes. Es decir, expresan una dimensión de mercaderías

reales. Estas cuentas son inventarios de bienes en que éstos se expresan no

en metros, quintales o fanegas sino en colones. Pero así como en el comercio

Page 303: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

no existen quintales abstractos sino quintales de café, de hierro, de trigo, de

carbón, de azúcar, etc., en nuestro sistema tampoco existen colones

autónomos, sino colones de azúcar, de manta, de maíz, de relojes suizos o de

café de Costa Rica.

La afirmación de que el dinero son números no es nueva. Pero lo

importante es saber qué significan esos números. Un sistema monetario cuya

unidad sea una masa de oro, puede movilizar sus unidades por medio de

números. Pero esos números siempre expresarán dimensiones de una masa

de oro. Otro sistema que desconozca la base metálica, pero que emita billetes

con cualquier criterio, imprimiendo números sobre ellos, puede crear un

sistema de cuentas bancarias ligadas a sus billetes, y movilizar todo el

conjunto por medio de papeles numerados (cheques y billetes). Los números

en los papeles y en los asientos no expresaran nunca otra cosa que la cantidad

y los movimientos propios del dinero así creado. En uno y otro caso, tenemos

un dinero que es un instrumento intermediario de cambio con existencia

autónoma y vida propia frente a los bienes y servicios.

El mecanismo de nuestras cuentas corrientes no crea ninguna cosa que se

llame dinero y que pueda verse y tocarse como un billete o una moneda de oro

o de la que exista una referencia concreta en un cheque. Los números en los

asientos son directamente relacionados internas de los bienes. Un crédito

bancario usual autoriza para cobrar dinero, es decir, billetes o monedas físicas.

La posibilidad de cobrar, se haga o no efectiva, condiciona y limita todo el

sistema. En nuestro mecanismo un asiento de crédito permite adquirir bienes y

servicios y solamente bienes y servicios porque existe dinero físico. Insistimos

en la diferencia entre el dinero supuestamente desmaterializado de las cuentas

bancarias usuales y el de nuestro sistema. Los hombres para facilitar sus

cambios buscaron inicialmente una mercancía intermedia, bueyes, oro, etc.,

que enfrentaron a todos los demás bienes y del contraste nacieron los precios.

En un proceso histórico dilatado se produjo la abstracción de la mercancía

intermedia y se llegó a la unidad monetaria abstracta de la que puede decirse

que es un número que representa la dicha mercancía intermedia. Este dinero

abstracto o desmaterializado total o parcialmente, siempre representa algo

distinto de los bienes y se enfrenta a ellos, resultado de ese contraste el

sistema de precios.

La concepción metafísica del dinero elimina la mercancía intermedia. Mide

directamente el valor, elemento imponderable contenido en todas las cosas

útiles, comparándolas entre sí. Más claro: en el sistema antiguo el dinero es

una cosa que sirve para medir los valores. En nuestro el dinero es un método

para que los valores se midan a sí mismos. Expresa no la cantidad o existencia

de algo fuera de los bienes que sirve para movilizar la riqueza sino

directamente el valor mismo de esa riqueza, expresando directamente el valor

Page 304: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

mismo de esa riqueza, expresando ese valor por medio de números

abstractos. La elección de unidad se hace arbitrariamente sin referencia a

ninguna mercadería o servicio, sino a una lista de precios expresada

inicialmente en la moneda existente al introducirse el sistema. Esa lista de

precios pierde instantáneamente importancia. En un artificio para iniciar el

movimiento del nuevo mecanismo. Lo importante de esa lista no es que

expresa que la libra de azúcar vale medio colón y la de mantequilla seis

colones, es decir, seis veces 158,267 millonésimas de grano de oro fino

(artículo 2 de la Ley de Moneda) sino que determina que la libra de mantequilla

vale 12 veces más que la de azúcar. Es decir, la importancia de la lista de

precios no radica en las millonésimas de oro fino ni en la palabra colones ni en

los números 0.5 y 6 sino en la razón 0.5 a 6. Si en vez de 0.5 y 6 colones, se

dijera 1 y 12 ó 4 y 48 pesos, minas o maravedíes, daría lo mismo.

Estando esto ya claro, resulta que los asientos de las cuentas corrientes de

nuestro sistema, para no convertirse en expresión de un poder de compra

autónomo semejante a la moneda escrituraria o depósitos bancarios

tradicionales, necesita adaptarse a las variaciones de los bienes mientras

permanezcan en el comercio.

La experiencia bancaria será la que diga en qué forma deban reflejarse en

las cuentas corrientes las pérdidas y aumentos de productos destinados a la

venta debidos a factores físicos y asimismo las alteraciones de precios

ocurridas durante el periodo en que esos bienes permanecen sin vender.

Como principio general, hay que estimar que la emisión de dinero es un

adelanto sin interés al productor sobre el precio real a que definitivamente se

vendan los bienes, con el fin de eliminar la influencia especulativa del

comercio. Estos adelantos deben tratarse en una forma semejante al modo en

que se manejan hoy los adelantos por café o por cualquier otro concepto. Las

diferencias en más o menos las aprovecha o las soporta el productor.

Nuestro sistema monetario actual, desde luego, renquea porque sólo emite

para comprar divisas y oro y no mercaderías generales. Sobre éstas hace

operaciones de crédito en forma empírica. Su acierto depende de lo mucho o

poco que así a tientas se acerque al verdadero sistema automático que explica

nuestra teoría.

Page 305: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

—∙—

5. PALABRAS FINALES

30. —VIRTUDES Y PERSPECTIVAS

Page 306: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Terminando la exposición de la teoría y su mecanismo conviene anunciar

ahora las consecuencias benéficas que su aplicación pueda tener en las

relaciones económicas de los hombres, a través del aparato económico

integral que deberá estructurase sobre esta base monetaria, y cuya planta

principal la constituye la organización científica del crédito.

Las disertaciones públicas con que anuncié en el Instituto de

Investigaciones Sociales y Económicas y en la Universidad de Costa Rica

la formulación de la Teoría Metafísica del Dinero desataron la crítica ignara

de algunos hombres acaudalados que creyeron ver en ella un atentado

contra el capital, un nuevo y estrambótico plan para redistribuir las fortunas.

Nada más lejos de la verdad. La aplicación de mi sistema no tiene la

virtud de dar ni quitar a nadie. Precisamente tiene la virtualidad contraria:

evitar que un defectuoso mecanismo monetario entorpezca la circulación

normal de la riqueza, privando a algunos del pago de su esfuerzo y

otorgando a otros ganancias especulativas que no corresponden a servicios

reales. Nuestro sistema crea el único dinero realmente orgánico y

verdaderamente neutro.

Específicamente, el sistema monetario basado en la concepción

metafísica del dinero tiene los siguientes efectos directos:

1) Imposibilita el acaparamiento por el comercio de productos agrícolas

o industriales a precios veles, financiando automáticamente al productor de

artículos terminados.

2) Limita las ganancias del comercio a porcentajes equitativos.

3) Elimina, salvo pacto en contrario, en riesgo de pérdida para el

comercio por variaciones en los precios, falta de venta, deterioro de

productos, etc.

4) Imposibilita el atesoramiento de dinero, poniendo a disposición del

sistema bancario nacional los recursos financieros íntegros de la nación con

lo que facilita inmensamente el crédito.

5) Dificulta los negocios de usura.

6) Estabiliza los precios y salarios.

7) Termina con las situaciones de inflación y deflación.

Esta lista que parece impresionante no tiene nada de magia no de

panacea. En realidad es una enumeración invertida de los defectos del

sistema monetario actual. Son las siete virtudes del dinero abstracto

correlativas de los siete vicios de dinero físico.

En donde el dinero es nada, la producción lo es todo. Por culpa del

defectuoso sistema, vemos actualmente hombres parados y recursos

ociosos frente a bolsillos llenos. Nuestro sistema devuelve su dinamismo

económico a esos hombres y recursos. El dinero viene a ser no la fuerza

que impulsa sino el fluido que emana de la máquina económica.

Page 307: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Siguiendo esta comparación, si la corriente de dinero viene a ser una

emanación del movimiento de los bienes dentro de un campo económico, a

manera como la corriente eléctrica lo es del movimiento de un arrollado de

cobre dentro de un campo magnético, e4ntonces ¿qué elemento

desempeñaría en la economía nacional el papel de la turbina que mueve al

generador? –El crédito.

Venimos a caer en que nuestro sistema monetario no es sino un

instrumento perfeccionado para la administración del crédito. Esta

conclusión brota de la naturaleza misma del dinero, estudiada en el capítulo

12, donde se demostró que el dinero es una deuda de la comunidad, es

decir, crédito.

Con una administración científica del crédito, que nuestro sistema hace

posible, se fomentará el desarrollo equilibrado de la economía dentro del

desiderátum moderno de empleo pleno y optimo de los recursos materiales

y humanos de la nación.

La formulación de la verdadera teoría del crédito es el paso inmediato

obligado que me propongo por consiguiente dar en la explosión del sistema

económico completo que tiene su piedra angular en la Teoría Metafísica del

Dinero.

—∙—

BIBLIOGRAFIA

Page 308: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

BIBLIOGRAFIA

DE LAS OBRAS CITADAS EN EL TEXTO

—⁃⋅∙⋅⁃—

Para facilitar la verificación de las citas y la consulta de los originales, doy a

continuación las ediciones de las obras citadas en el texto.

Las referencias a mis «Principio a de Economía Política», se hace con las

iniciales A.M. seguidas del número del párrafo citado. Su objeto es aclarar a los

lectores no versados en la ciencia económica algunos conceptos elementales.

CASSEL, Gustavo. El Problema de la Estabilización. Labor, 1932. Economía

Social Teórica. M. Aguilar. Madrid, 1946.

GESSEL, Silvio. El orden Económico Natural. 2 tomos. Editado por E. F.

Gesell. Buenos Aires, 1936.

GIDE, Charles. Curso de Economía Política. Librería de la viuda de Ch. Bouret.

Paris, 1932.

ISE, John. Economics. Harper. New York, 1950.

KEYNES, John Maynard. Teoría General de la Ocupación, el Interés y el

Dinero. Fondo de Cultura Económica. México, 1943.

MALTHUS, Thomas Robert. Principios de Economía Política. Fondo de Cultura

Económica. México, 1946.

Page 309: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

MARTEN, Alberto. Principios de Economía Política. San José, C. R., 1944.

MARX, Carlos. El Capital. M. Aguilar. Madrid, 1931.

MAX, Hermann. Las Bases Teóricas de la Política Monetaria. Revista de

Fomento. Caracas, Venezuela.

MENGER, Carl. Grundsaetze der Volkswirtschaftslehre. Wien, 1923.

MILL, John Stuart. Principios de Economía Política. Fondo de Cultura

Económica. México, 1943.

PLUTARCO. Vidas Paralelas. Editorial Losada. Buenos Aires, 1939.

RICARDO, David. Principios de Economía Política y de Tributación. Claridad.

Buenos Aires, 1941.

ROBERTSON, D. H. Ensayos sobre Teoría Monetaria. M. Aguilar. Madrid,

1946. Moneda. Fondo de Cultura Económica. México, 1938.

ROBINSON, Joan. La Economía de la Competencia Imperfecta. M. Aguilar.

Madrid, 1946.

SAMUELSON, Paul A. Economics. McGraw-Hill,1948. Volkswirtschaftslehre.

Muenchen,1923.

SMITH, Adam. Investigación de la Naturaleza y Casas de la Riqueza de las

NAciones. Librería Bosch. Barcelona, 1933.

SOLEY GUELL, Tomás. Historia Monetaria de Costa Rica. San José, C.R.,

1926.

WALRAS, León. Eléments d’Economie Politique Pure. Lausanne, 1900.

—∙—

Page 310: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

ALGUNAS OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR:

EL ENIGMA MONETARIO. 1942. Colección de artículos sobre temas monetarios.

PRINCIPIOS DE ECONOMIA POLITICA. 1944. Tratado elemental de economía

política. Texto oficial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica.

SOLIDARISMO Y RACIONALIZACION. 1948. Opúsculo que contiene los

principios de la Oficina de Coordinación Económica de Costa Rica, y ofrece una

solución a la cuestión social basada en la filosofía de la solidaridad humana.

DEMOCARIA POLITICA Y DEMOCRACIA ECONOMICA. 1948. Serie de artículos

sobre el problema central de la economía moderna: la emancipacion economica

del trabajador.

Page 311: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

PRINCIPIOS DE ECONOMIA POLITICA

Con una breve reseña histórica de las doctrinas económicas

Publicado en el año 1944.

Por el Lic. ALBERTO MARTEN

Profesor de Economía Política

de la Universidad de Costa Rica

Breve tratado elemental de los principios clásicos de la ciencia económica, útil

introducción para el estudio de las modernas tendencias de la economía.

Page 312: Solidarismosolidarismoenaccioncr.com/libros/libro_Ideario_Solidarista.pdf · ¿EN QUE CONSISTE EL SIGNIFICADO DE CADA SISTEMA? ... El ejemplo que tenemos en la actualidad y sobre

Se terminó de imprimir este libro en los talleres

tipográficos de la imprenta Atenea en San

José de Costa Rica, el once de agos-

to de mil novecientos cincuenta

y uno.