82
LUIS HERNANDO MUTIS IBARRA Notas de Estudio República de Colombia Departamento de Nariño Municipio de pasto

Solución de Problemas

  • Upload
    luher

  • View
    14.339

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El mejor lugar para realizar procesos de interiorización, búsquedas, interrogantes y agudización de la inteligencia son los problemas, las crisis -reales y virtuales- y la vida diaria. los aportes son innumerables, aquí se toman algunos.

Citation preview

LUIS HERNANDO MUTIS IBARRA

Notas de Estudio

República de Colombia Departamento de Nariño

Municipio de pasto

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 2

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

C O N T E N I D O

1. De los problemas 2. Estrategias solucionadoras de problemas

2.1. La actuación de los expertos 2.2. Programación de ordenadores para resolver problemas.

3. Algunos heurísticos solucionadores de problemas 3.1. Enfoque de Polya.

3.1.1. Heurísticos para representar o comprender el problema. 3.1.2. Heurísticos para idear un plan 3.1.3. Heurísticos para verificar los resultados

3.2. Enfoque de Newell y Simón 3.2.1. Heurísticos para representar un problema 3.2.2. Heurísticos para idear un plan

3.3. Algunas observaciones generales sobre los heurísticos 3.4. Implicaciones para enseñar los heurísticos 3.5. La enseñanza heurística de schoenfeld en la solución de problemas matemáticos

3.5.1. Enseñanza de heurísticos 3.5.2. El enfoque heurístico en general

4. Estrategias para mejorar el pensamiento inventivo y solucionador 4.1. Las búsquedas largas 4.2. La analogía 4.3. El torbellino de ideas 4.4. Implicaciones en la enseñanza

5. Patrones de solución de problemas 6. El solucionador de problemas completo 7. Uso del conocimiento en la resolución de problemas de la vida cotidiana

7.1. Una filosofía práctica 7.2. El proceso PEARCE, cinco pasos para enfrentarse a los problemas con filosofía

8. Ejercicios de efectividad general 8.1. Descripciones 8.2. Otros problemas 8.3. El dibujo

9. El pensamiento lateral, básico en la solución de problemas 10. Planteamiento de problemas 11. Retos para la solución creativa de problemas

11.1. Guías para la solución creativa de problemas 11.2. Alimentar con impresiones sensoriales 11.3. Desbloqueo interno y externo

12. Ámbitos del conflicto social y personal 12.1. Lógicas del nuevo orden social

12.1.1. La moralidad 12.1.2. El hedonismo 12.1.3. El cuerpo

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 3

12.1.4. Eros 12.1.5. Narcisismo 12.1.6. El ocio, la indiferencia 12.1.7. La igualdad 12.1.8. El modernismo 12.1.9. La violencia 12.1.10. Honor y/o respeto 12.1.11. Violencia generalizada: efecto hard 12.1.12. Las relaciones interpersonales 12.1.13. Lo legal y lo moral

12.2. Dualidades y/o 12.2.1. Trastorno y/o malestar 12.2.2. Dolor y/o sufrimiento 12.2.3. Necesidad y/o deseo 12.2.4. Abordar el sufrimiento 12.2.5. Identidad individual frente a identidad grupal

12.3. Llevarse bien 12.3.1. Llevarse bien con uno mismo 12.3.2. Competitividad y cooperación: como las capas de una cebolla.

12.4. Género, distorsión de las diferencias 12.5. Lo real y lo virtual, ¿el comando tecnológico? 12.6. Manejo del cambio

12.6.1. El cambio como problema 12.6.2. Impulsos negativos

12.7. Del conflicto Referencias bibliográficas

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 4

1. DE LOS PROBLEMAS

La bibliografía dedicada a este campo es enorme. Sin embargo, algunos aspectos parecen haber suscitado más que otros la atención de los investigadores, y las investigaciones han mostrado una tendencia a apiñarse alrededor de determinados temas. Cuatro campos tienen un interés común muy particular en un análisis del enseñar a pensar, la solución de problemas, la creatividad, la metacognición y el razonamiento. Hay, sin embargo, una bibliografía identificable de cada uno de esos temas y por lo mismo esa división refleja algo que ya existe. En este capitulo se considerará uno de los temas referido a la solución de problemas, pues los otros de alguna manera se han trabajado en el transcurso de los documentos.

Aquí se hace una revisión selectiva de la investigación dedicada a la solución de problemas y a la enseñanza de las habilidades respectivas. Se prestará atención especial a varios autores que han considerado de un modo explícito cómo mejorar en términos generales las habilidades de resolución de problemas.

¿Qué es la solución de problemas?: Se refiere normalmente a procesos de conducta y

pensamiento dirigidos hacia la ejecución de determinada tarea intelectualmente exigente. Se consideran a continuación la tipificación a manera de ejemplos de dichos problemas:

1. Sustituir las diez letras diferentes de las tres palabras siguientes por los diez dígitos decimales, de modo que la suma resulte correcta. Siendo: D - 5

DÓNALO + GERALD__

ROBERT 2. Imaginar un tablero de damas corriente de sesenta y cuatro cuadros del que se

han cortado dos cuadrados, uno de cada una de las esquinas diagonalmente opuestas. Suponga que tiene treinta y una fichas de dominó, cada una de las cuales cubre exactamente dos cuadros del tablero. Averigüe si es posible colocar las fichas de tal manera que queden tapados los sesenta y dos cuadros existentes.

3. Considere dos recipientes. A y P. Suponga, que el A contiene 10 litros de agua del océano Atlántico, mientras el P contiene una cantidad igual de agua del Pacifico. Suponga que quitamos 2 litros de agua del Atlántico del recipiente A y los echamos en el P. Una vez mezclado concienzudamente el líquido de P, extraemos 2 litros de esa agua y los añadimos a la que contiene el recipiente A. ¿Qué recipiente tiene ahora más cantidad de agua forastera, siendo la del Atlántico forastera en el P y la del Pacifico en el A?

Cabe preguntarse si estos problemas son representativos de los que tenemos que afrontar en nuestra vida cotidiana y si las técnicas que dan resultado en el primero lo darán también en los siguientes. ¿Tiene sentido suponer que los métodos que sirven para resolver problemas como los que aparecen en los ejemplos van a ser aplicables a problemas tales como diagnosticar por qué un automóvil no arranca, hallar el camino a seguir para un nuevo destino, distribuir el tiempo y los recursos económicos, organizar las propias ideas para escribir un artículo o pronunciar una conferencia, hallar un empleo, escribir un programa de ordenador o conservarse sano? Hay aquí espacio disponible para toda una gama de opiniones. Lo que interesa en el contexto de este capítulo, es que estos problemas son representativos de los que se emplean para estudiar la solución de problemas en el laboratorio. Se supone que esos problemas tienen algunas propiedades en común con los que surgen fuera del laboratorio, y que los planteamientos que funcionan bien en un contexto es probable que sirvan también de algo en el otro.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 5

Estos problemas se diferencian tanto por su dificultad como por el carácter de las habilidades requeridas para resolverlos. Tanto los rompecabezas como los crucigramas pueden hacerse a voluntad sencilla o complicada; sin embargo, se diferencian considerablemente en cuanto a las demandas intelectuales que le plantean al que tiene que resolverlos. El rompecabezas consiste primariamente en una tarea visual que exige capacidad para recordar y comparar patrones visuales. La buena memoria visual y la capacidad para comparar patrones no le sirven de mucho, en cambio, al que resuelve crucigramas; lo que necesita es un buen almacén de conceptos verbales vinculados asociativamente y una buena ortografía.

Los problemas que se presentan se diferencian también en lo que respecta a lo evidente que puede sernos el enfoque adecuado de su solución. Pensemos, por ejemplo, en los dos primeros problemas. Ambos son lo suficientemente difíciles para que el lector pueda tardar unos minutos en resolverlos. Sin embargo, la mayoría de los lectores sabrán inmediatamente cómo acometer el primero, mientras que muchos no tendrán tal vez una idea muy clara de cómo enfocar el segundo. En el primer caso, uno empieza haciendo una serie de inferencias de este tipo: si D es igual a 5, T tiene que ser igual a 0; y como se lleva uno de las unidades a la columna de las decenas, R tiene que ser un número impar; además, salta a la vista en la columna de la extrema izquierda que B tiene que ser superior a 5 (puesto que D es 5), por lo que tiene que ser 7 o 9… Suponemos que la persistencia en este tipo de conducta acabará por revelar el valor de cada una de las letras. El enfoque del problema es evidente y para la mayoría de la gente no implicará probablemente ni siquiera una opción consciente1.

En cambio, no es evidente en absoluto el posible enfoque eficaz del segundo problema. Uno puede tratar de imaginarse visualmente diferentes disposiciones de fichas de dominó sobre el tablero, pero es probable que termine rindiéndose lleno de frustración, sin ser capaz de hallar una disposición correcta, ni tampoco de demostrar que no existe semejante disposición. De hecho no es posible cubrir el tablero resultante de un modo exacto con treinta y una fichas de dominó, siendo más breve y fácil seguir la demostración de esa imposibilidad que la solución del problema de DONALD + GERALD. Contemplar el método empleado para resolver este problema es casi equivalente a resolverlo. Toda la intuición que hace falta consiste en captar que dos ángulos diagonalmente opuestos son del mismo color. Por lo tanto, al eliminarlos, le quedan al tablero dos cuadros más de un color que del otro. Y, teniendo en cuenta que no hay manera de cubrir dos cuadros del mismo color con una sola ficha de dominó, no la hay tampoco de cubrir el tablero entero con treinta y una fichas.

El problema 3, A y P, descrito arriba, sirve para poner de relieve que un problema se puede resolver a veces de maneras radicalmente diferentes. Las dos soluciones que se dieron de él eran correctas, pero se diferencian en algunos aspectos importantes. El primer enfoque, el analítico, es un tanto laborioso, y nos da una solución que basta para dar respuesta a la pregunta específica que se formuló, pero no es fácil de generalizar en casos afines. Es más, la respuesta obtenida da la impresión de carecer de fuerza intuitiva; nuestra creencia en su exactitud descansa en nuestra confianza en que la secuencia de cálculo es correcta. El atractivo de su enfoque es su evidencia; el seguimiento de los resultados de las transacciones individuales parece ser un método lógico para calcular el último resultado de cualquier serie de transacciones.

1 Este problema está tomado de BARTLETT. 1958, y ha sido muy empleado en el trabajo de NEWEL. y SIMON,

1972; ambas fuentes contienen relatos paso a paso de diferentes intentos de resolverlo, unos con éxito y otros sin él.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 6

El segundo enfoque de este problema nos da una solución dotada de considerable generalidad. Es válida siempre, sin importar cuan concienzudamente se mezclen los líquidos ni cuántos intercambios se hagan entre los recipientes. Tras el problema inmediato, se aplica a toda una clase de problemas que cumplen con el límite crítico de que los recipientes empiecen y terminen conteniendo la misma cantidad de líquido. El inconveniente de este enfoque es que la gente normalmente no encara de esta forma el problema. Da la impresión de que se necesita un toque de intuición y, desde luego, no todo el mundo es capaz de ver el problema desde esa perspectiva ni siquiera después que se la ha expuesto.

2. ESTRATEGIAS SOLUCIONADORAS DE PROBLEMAS

Parece sensato suponer que la mayoría de los problemas no superficiales se pueden plantear en una serie de formas distintas. Hay planteamientos que funcionan, otros no. Entre los que dan resultado, unos son más eficaces que los otros. Los investigadores han empleado dos métodos muy diferentes para identificar aquellas estrategias solucionadoras eficaces que funcionan. Uno se ha centrado en estudiar la actuación de los expertos; el otro ha intentado dar a los ordenadores la capacidad de resolver problemas.

2.1. LA ACTUACIÓN DE LOS EXPERTOS

Entre los resultados menos sorprendentes de la investigación de la solución de problemas está el hecho de que los expertos se diferencian de los novatos en cuanto a rendimiento en la solución de problemas; no sólo suelen ser generalmente más eficaces, sino que su actuación es cualitativamente diferente. Sin embargo, tiene más interés el carácter de esas diferencias que el hecho de que ellas existan. Algunos investigadores han estudiado las diferencias que se dan entre la actuación de los expertos y la de los novatos con la esperanza de descubrir qué se podría hacer para ayudar a los novatos a convenirse en expertos. Gran parte de ese trabajo se ha enfocado en las respectivas estrategias.

Schoenfeld (1980), por ejemplo, señala que los matemáticos expertos no sólo propenden más a ser capaces de resolver los problemas matemáticos que los no expertos, sino que enfocan los problemas de un modo cualitativamente diferente. Los expertos emplean estrategias que los novatos o bien no conocen o, conociéndolas a veces, no las aplican cuando deberían hacerlo. Cuentan entre esas estrategias: a) en el caso de problemas complejos con muchas variables, considerar la solución de un problema análogo con menos variables y tratar entonces de aprovechar ya sea el método o bien el resultado de esa solución; b) dado un problema con un parámetro entero n, calcular casos especiales para valores menores de n y tratar de hallar un patrón.

Probablemente pocas personas cuestionarían el valor que tiene el estudio de la conducta de los expertos a fin de aprender a conducirse como un experto en un área de pericia determinada. Lo que no está tan claro, en cambio, es que el estudio de la conducta de los expertos sea un buen método para aprender algo sobre las estrategias a emplear con carácter general en diferentes terrenos. La idea de que el estudio de cómo resuelven sus problemas los expertos sea un método útil para identificar estrategias generalmente eficaces para resolver problemas implica el supuesto de que los expertos empleen esas estrategias en todos los terrenos. Si este supuesto es válido, podríamos esperar la

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 7

consecución de un grado considerable de semejanza al menos entre algunas de las estrategias que emplean los expertos, independientemente de su respectiva área de pericia.

Hay acaso dos tipos de pericia que deberían ser diferenciados. Por un lado, la pericia que se basa en saber muchísimo referente a un área particular; en tal caso está fuera de duda la importancia que tiene el conocimiento específico del terreno para la solución de los problemas. El segundo tipo de pericia se relaciona con la capacidad de dirigir los propios recursos intelectuales y de emplear cualquier conocimiento específico del terreno que se tenga del modo más eficaz posible. Los solucionadores expertos de problemas son generalmente mejores que los novatos para resolver problemas incluso cuando se enfrentan con problemas situados fuera de sus áreas de pericia específicas. En lo que más se distinguen, en particular, es en el manejo de sus recursos. Sin quitarle importancia al conocimiento específico del terreno. La calidad y el éxito en la solución de problemas dependen cambien muchísimo de la presencia o ausencia de una conducta eficaz de manejo. El segundo tipo de pericia es particularmente importante en ausencia del primero.

Los expertos tienden más que los novatos a proceder a una «revisión ejecutiva» de un proceso en el que están implicados, especialmente cuando ese proceso parece que empieza a atascarse. Da toda la impresión de que los expertos tienen unos, «monitores» que disparan esas revisiones, y que los novatos carecen de ellos. Es casi como si el experto hubiese desarrollado la capacidad de asumir simultáneamente los papeles de actor y de observador. Trabaja en la solución del problema y se vigila críticamente mientras lo hace. Ese papel de observador no es un papel pasivo sino más bien un papel de supervisor, de crítico y de director, que fija objetivos y evalúa continuamente su propio desempeño, cambiándolo de rumbo si es necesario.

Una dificultad asociada con el estudio del desempeño de los expertos a fin de conseguir ideas orientadoras de la enseñanza estriba en que no tenemos la menor garantía de que los aspectos más importantes de ese desempeño sean visibles para el observador. Los procesos de autodirección o de control resultan por lo general invisibles en el aula. Y cuando un alumno observa a un profesor explicando un problema, ve los resultados del pensamiento del profesor, pero rara vez es testigo del proceso de pensamiento en si. Es decir, que el profesor ha meditado a fondo el problema antes de explicarlo a los alumnos. Los libros de texto de matemáticas presentan la lógica de las matemáticas mediante teoremas o pruebas correctamente estructurados, pero rara vez revelan gran cosa sobre los métodos, a menudo bastante confusos, con que se descubrieron originalmente esas pruebas. O sea, que enseñan mucho sobre la lógica de las matemáticas, pero muy poco sobre la psicología de hacer las matemáticas. Por lo tanto, aunque la observación del desempeño de los expertos es una manera obvia de investigar lo que constituye la pericia, es esencial tener en la mente que gran parte de lo que es más importante puede ser dificilísimo de ver.

Como contrapunto de la idea de que la conducta de los expertos es el lugar idóneo para buscar estrategias de empleo general, una distinción tajante entre el objetivo de presentar teorías que describan cómo se las arregla la gente para resolver problemas y el desarrollo de enfoques prescriptitos de la solución de problemas. Es posible aprender y enseñar algo útil sobre la solución de problemas sin necesidad de comprender a fondo cómo se las arregla instintivamente la gente para ejecutar tareas que implican la solución de problemas.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 8

El estudio del desempeño de los expertos constituye un método eficaz para identificar estrategias de utilidad general para la solución de problemas, pero no el único. La observación de que los enfoques prescriptivos no necesitan describir los enfoques que adopta espontáneamente la gente es importante tener presente. En cambio, las descripciones de cómo la gente, incluyendo a los expertos, enfoca espontáneamente los problemas no ofrecen siempre garantías de proporcionar las bases idóneas para el desarrollo de recetas exitosas.

Existen pruebas de que el entrenamiento basado en la imitación de la ejecución de un experto en una situación de solución de problemas puede constituir en algunos casos un enfoque eficaz. Sin embargo, indican que ese entrenamiento probablemente tan sólo funciona para los individuos que están preparados para ello, o sea, aquellos que disponen de la base cognitiva necesaria sobre la cual edificar.

2.2. PROGRAMACIÓN DE ORDENADORES PARA RESOLVER PROBLEMAS.

Un enfoque de la identificación o la invención de estrategias que no tengan que empezar con descripciones de las estrategias que emplea la gente, es el consistente en intentar programar ordenadores para que efectúen tareas intelectualmente exigentes. Es innegable que esos experimentos han tratado a menudo de representar en programas de ordenador las estrategias que emplea la gente, y los expertos en particular, pero eso no constituye un aspecto esencial de este enfoque. El objetivo es desarrollar un programa que lleva a cabo alguna tarea muy particular —jugar ajedrez a nivel de maestros, demostrar teoremas matemáticos, diagnosticar problemas médicos, escribir poesía— y consiga los resultados deseados —jugar bien, hallar una demostración, realizar un diagnóstico, o producir un poema interesante-. Exceptuando al investigador que desea emplear esos programas como modelos descriptivos de la conducta humana, tiene una importancia secundaria el que el programa en cuestión utilice las mismas estrategias que emplea la gente para conseguir esos objetivos; el asunto critico es si los enfoques que se incorporan al programa —sean los que sean— funcionan y producen los resultados deseados.

Larkin (1980) identifica unas cuantas estrategias generales de solución de problemas que aparecen repetidamente en aquellos programas de ordenador que sirven para resolver problemas lógicos y aritméticos y dan también resultado en algunos aspectos del juego de ajedrez. Están entre ellas:

1) El análisis de medios y fines, que implica, la determinación de la diferencia que

hay entre el presente estado de conocimiento de un problema y el estado requerido para obtener una solución, y la selección de alguna acción que reduzca la diferencia existente entre esos dos estados de conocimiento.

2) El tipo de planificación, que implica una sustitución del problema original por una versión simplificada que conserve sólo sus características centrales, la solución de ese problema abstracto y el empleo de ésta para dirigir la búsqueda de una solución del problema original.

3) La sustitución de objetivos temporalmente inasequibles por unos subjetivos mas sencillos.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 9

Larkin sugiere que hay pruebas de que esas estrategias no sólo son útiles en tareas tan bien definidas como la solución de problemas y el dominio de juegos sino cambien para resolver problemas del tipo que hallamos en las matemáticas y ciencias de la enseñanza.

Normalmente se puede representar un problema de varias maneras, pero algunas de ellas son más sugerentes que otras en cuanto a vías de solución. La representación concreta que uno elija influirá mucho en el modo de pensar sobre un problema dado y en la estrategia empleada para intentar resolverlo. Según se han observado algunos autores, al escribir sobre la solución de problemas, cuando uno tiene una dificultad mayor de lo normal con un problema, lo mejor que se puede hacer a veces es tratar de hallar un modo radicalmente distinto de representárselo.

Una manera útil de representar algunos problemas es la denominada «representación de los estados». Es un tipo de representación de problemas y para emplearla, hay que especificar tres cosas: a) la forma de la descripción de los estados y, en particular, la descripción del estado inicial; b) el conjunto de operadores y sus efectos sobre las descripciones de los estados; y c) las propiedades de la descripción del estado final.

La representación de los estados puede ayudar con frecuencia a quien desea resolver un problema. Pero tiene otra trascendencia además de ésa: tiene interés para los teóricos como método general para formular en qué consiste un problema. Problemas radicalmente diferentes de éste pueden ser analizados a través de una representación de los estados. Tomemos, por ejemplo el problema, sumamente imprevisible, que supone escribir un poema. Podemos considerar que los estados son diferentes disposiciones de palabras en la página y que el estado inicial es la página en blanco. Las operaciones consisten en añadir o borrar palabras. Los estados finales están determinados por el juicio del poeta. La tarea de éste consiste en generar una serie de operaciones que lo llevan a un estado final.

En muchos tipos de problemas tiene importancia la sobriedad: se busca una vía de solución corta. Un modo de garantizar el hallazgo de la vía de solución más corta consistiría en explorar todas las vías posibles y elegir la más corta de las que van a conducir a un estado final. Esa estrategia se llama búsqueda exhaustiva. Podemos desarrollar un árbol de soluciones exhaustivas empezando por un nudo que representa el estado inicial y ramificándolo hacia cada uno de los estados que pudieran resultar de la aplicación de uno de los cuatro operadores posibles. Cada uno de esos nudos podría ramificarse a su vez, cambien mediante la aplicación de cada uno de los operadores, y se podría continuar este proceso hasta alcanzar uno o más estados finales. Nilsson distingue entre el método de extensión prioritaria y el de profundidad prioritaria: el primero va ramificando los nudos siguiendo su orden de aparición, el segundo sigue algunas ramas hasta el final antes de empezar siquiera a extender otras ramas.

En todos los problemas, salvo los muy simples, la búsqueda exhaustiva sólo es posible en teoría; el número de vías que se pueden generar es demasiado grande para que ese enfoque sea practicable. En cambio, tiene sentido llevar a cabo una búsqueda que está limitada de una o más maneras. Por ejemplo, se podría extender sólo una fracción de los nudos de un árbol, o se podría continuar la extensión hacia adelante en un número limitado de pasos. Por supuesto que unos métodos semejantes de búsqueda limitada y de extensión limitada hacia adelante no darán mejor resultado que las reglas que se emplean

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 10

para distinguir los nudos promisorios, en la expansión y la evaluación de los estados intermedios, cuando termina la expansión hacia adelante.

Las reglas y medidas que se emplean para reducir una búsqueda y para evaluar los estados intermedios se denominan funciones de evaluación. Normalmente evalúan la semejanza de un estado intermedio con un estado final y por lo general se desarrollan empíricamente, a menudo mediante una combinación de conjeturas y de exploraciones por ensayo y error.

¿Cómo puede uno saber que esa evaluación funciona mejor que cualquier otra? No hay manera. Presumiblemente funciona tan bien como cualquier función conocida; de otro modo, se emplearía otra función mejor. Pero no hay la menor garantía de que alguien no invente otra función que supere el rendimiento de ésta.

En términos más generales, podríamos preguntar cómo es posible saber cómo funciona cualquier método dado de investigación comparado con otras posibilidades existentes. La eficacia de cualquier técnica de investigación depende a la vez de la longitud de la vía de solución que implica, comparada con la longitud mínima posible, y del costo (en términos de tiempo y recursos exigidos) que supone hallar esa vía. A veces es posible especificar analíticamente la longitud mínima de una vía de solución, en cuyo caso se puede juzgar directamente la eficacia relativa de esa técnica de investigación. Con mayor frecuencia se desconoce la vía mínima y hay que recurrir a un medio de valoración menos directo.

Una medida que se ha sugerido para decidir la eficacia de una técnica experimental es la relación existente entre la longitud de la vía de solución hallada y el número total de nudos generados durante esa investigación. Esa medida recibe el nombre de penetrancia (Nilsson, 1971). Cuando un árbol de investigación tiene pocas ramas que no coincidan con la vía de solución se obtiene un valor de penetrancia grande. Esto nos indica un método investigador eficaz. En cambio, cuando el árbol es muy «frondoso», se obtiene un valor pequeño, señal de una investigación ciega, o por lo menos, no muy eficaz.

No existe ningún método de aplicación general para producir funciones de evaluación. Diremos más; lo que hace al área entera de la solución de problemas tan fascinadora para el investigador es esa escasez de métodos formales (exceptuando las técnicas de investigación exhaustiva, carentes de sentido práctico por lo general) que garanticen la consecución de la solución del problema. Existen, sin embargo, numerosos métodos, principios y reglas prácticas que funcionan razonablemente bien en muchos casos. Esos enfoques que no ofrecen garantías de dar resultado, pero que se muestran con frecuencia, se denominan heurísticos.

2. ALGUNOS HEURÍSTICOS SOLUCIONADORES DE PROBLEMAS

La palabra «heurística» procede del griego heurískin, que significa «servir para descubrir». Aparece esporádicamente en la bibliografía de filosofía y lógica refiriéndose a la rama de estudio que trata de los métodos del razonamiento inductivo.

Más recientemente han empleado este término los investigadores del campo de la inteligencia mecánica para agudizar la distinción existente entre dos tipos de procedimientos susceptibles de realización como programas de ordenador. Uno de ellos, denominado algoritmo, consiste en una prescripción efectuada paso a paso para alcanzar un objetivo particular. Un algoritmo, por definición, garantiza la consecución de aquello que

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 11

se trata de conseguir. Un heurístico, en cambio, constituye sólo «una buena apuesta», un procedimiento que creemos que nos ofrece una probabilidad razonable de solución, o al menos, de acercamos a una solución. Pero no hay garantía de que funcione. No es de sorprender que se empleen los métodos heurísticos en vez de los algoritmos cuando no se conoce una solución algorítmica del problema o cuando ésta está excluida por motivos prácticos (cuando, por ejemplo, consume demasiado tiempo o es muy exigente en materia de recursos).

En la medida en que los expertos en informática sean capaces de desarrollar unos procedimientos heurísticos que demuestren su eficacia para toda una serie de tipos de problemas, habrán demostrado que la idea de unas estrategias generales eficaces es una idea válida, y proporcionado un buen motivo para suponer que ellas se podrían enseñar a quien debe resolver problemas.

Aunque son muchos los autores que han analizado los heurísticos y muchos los expertos en informática que han desarrollado programas que utilizan enfoques heurísticos para resolver problemas complejos, dos tratamientos de este tema han tenido una influencia muy especial. Se trata de los tratamientos de Polya (1957) y de Newell y Simón (1972).

3.1. ENFOQUE DE POLYA.

Polya —matemático— se interesó mucho por la enseñanza de las matemáticas, y su trabajo en materia de heurísticos surgió del deseo de enseñar a los estudiantes algo que les sirviese con carácter general en la solución de diferentes tipos de problemas matemáticos. Pero gran parte de los heurísticos que describió tienen una aplicación que trasciende a las solas matemáticas, y no debe sorprendernos por ello que algunos de los programas sobre habilidades del pensamiento estén basados en la obra de Polya. El modo idóneo de analizar los heurísticos de Polya es hacerlo en el marco de su modelo prescriptivo de solución de problemas, que distingue cuatro fases:

Comprender el problema

Idear un plan. Esto incluye la formulación de una estrategia, general, no de una prueba detallada. La formulación de una estrategia de ese tipo constituye un proceso inductivo, no deductivo. Esto tiene importancia debido a que en contra de las apariencias, incluso las matemáticas constituyen en parte un proceso inductivo.

Ejecutar ese plan. He aquí dónde está la prueba detallada y dónde se lleva a cabo el razonamiento deductivo.

Mirar hacia atrás, es decir, verificar los resultados.

3.1.1. Heurísticos para representar o comprender el problema.

Cerciórese de que conoce la incógnita, los datos (es decir, los supuestos) y las condiciones que relacionan, a esos daros. El empleo de términos como incógnita y datos se presta idóneamente para los problemas matemáticos (principal preocupación de Polya); pero este heurístico podría enunciarse de un modo más general utilizando la terminología de informática.

Cerciórese de que comprende la índole del estado final, del estado inicial y de las operaciones permisibles. El propósito principal de esta prescripción es asegurar que quien

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 12

resuelve un problema se haya representado en todos los aspectos importantes de éste y entiende con claridad el estado final.

Trace un gráfico o diagrama e introduzca la notación adecuada. La intención de este heurístico es concretar el problema. Parte de esa concreción tiene que ver con el pensamiento visual: una vez trazado un gráfico o un diagrama, quien resuelve el problema puede proyectar en él sus procesos perceptuales. También es cierto que una representación visual de un problema puede evidenciar la existencia de determinadas relaciones entre las diferentes partes que de otro modo pasarían inadvertidas. Sin embargo, se trata probablemente más de una concreción que de una visualización. Muchos estudios de psicología cognitiva demuestran que la gente entiende mejor un texto cuando éste se hace más concreto aun cuando no manifiesten haber utilizado una imagen visual.

Otro heurístico general de la comprensión dice así: Si una manera de representar un problema no conduce a la solución, trate de volver a enunciar o formular ese problema. Este heurístico destaca la importancia de una representación adecuadla del problema. Cualquier problema tiene que ser representado de algún modo y tiene mucha importancia ese modo de representarlo. A veces una mala representación puede inhibir o excluir una solución, y cuando llegamos a un punto muerto en la solución de un problema, vale la pena a menudo contemplar ese problema de un modo completamente nuevo y original, es decir, tratar de verlo desde una perspectiva diferente.

3.1.2. Heurísticos para idear un plan

La mayor parte de los heurísticos de Polya referentes a esta categoría implican el traer a la mente otros problemas afines que uno sabe ya cómo resolver. He aquí algunos ejemplos:

Recuerde un problema conocido de estructura análoga al qué tiene delante y trate de resolverlo. La capacidad de captar semejanzas y de practicar el razonamiento analógico constituye uno de los indicadores más seguros de inteligencia en general. Por ello no debe sorprendernos que los investigadores de la solución de problemas hagan hincapié en esa capacidad. Pero aunque la heurística analógica puede ser eficaz, no siempre es fácil ver la analogía crítica existente entre dos problemas. Desde luego, los trabajos recientes nos indican que la forma superficial de un problema puede ejercer un efecto sustancial en su manera de representarlo, y las semejanzas o diferencias superficiales existentes entre dos problemas pueden oscurecer relaciones más profundas que podrían tener mucha más importancia.

Piense en un problema conocido que tenga el mismo tipo de incógnita y que sea más sencillo. Un enfoque común y muy eficaz de los problemas de geometría del espacio estriba en resolver un problema análogo de geometría plana y tratar a continuación de generalizar el método empleado pasándolo al caso tridimensional. En términos más generales, una heurística útil en los problemas que implican hiperespacios es considerar un problema análogo situado en un espacio de dos o tres dimensiones con el objeto de poder visualizar la solución, o al menos el problema.

Si no puede resolver el problema que trae entre manos, intente transformarlo en otro cuya solución conozca. Claro está que el que esta estrategia merezca ser puesta en práctica depende del parecido existente entre el problema cuya solución conoce y el problema que tiene que resolver. Una forma de esta estrategia es bien conocida de los

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 13

estudiantes, que la emplean al por mayor en el problema de examinarse: cuando no conocen la respuesta de una pregunta del examen, piensan en una pregunta cuya respuesta conocen, fingen que ésa es la pregunta que han hecho, y la contestan. Este enfoque puede hacer que quien resuelve un problema se ciña a pensar en él a partir de las capacidades y limitaciones de los instrumentos de que dispone, en lugar de hacerlo a partir del problema mismo. Es más, al «torcer» un problema se lo puede cambiar cualitativamente de tal modo que se termina resolviendo aquel problema que se es capaz de resolver, pero no el problema planteado originalmente. A pesar de esos reparos, no cabe duda de que el heurístico «transforme el problema» puede ser eficaz en muchos casos.

Haga el problema más general y observe si asi puede resolverlo. Podemos utilizar

el ejemplo conocido problema del A y P para ilustrar este heurístico. Recordemos que la solución implicaba un toque de intuición sobre el hecho de que el líquido que faltaba de un recipiente tenía que haber sido sustituido por una cantidad igual de líquido del otro recipiente. Esa solución era más general que la solución más convencional, porque era independiente de la cantidad de líquido intercambiado, la minuciosidad de la mezcla y el número de cambios efectuados. Sin embargo, habría sido posible invertir el proceso y empezar la búsqueda de una solución generalizando intencionalmente el problema desde un principio. En otras palabras, podríamos haber empezado por decirnos: supongamos que se hubiera pasado desde el principio la mitad del contenido del recipiente A al P, y se le hubiese devuelto al A a continuación una cantidad igual, o supongamos que todo el contenido del A se hubiese echado en el P y se hubiese devuelto al A la mitad de la mezcla resultante. O supongamos que el contenido total hubiese pasado de un recipiente a otro varias veces. Se supone que la generalización del problema en una u otra de estas maneras puede suscitar una solución. Cuando se descubre una solución correspondiente a un caso más general, esa solución debe ser aplicable, por supuesto, al caso especial, salvo que al tratar de generalizar el problema lo hubiésemos cambiado cualitativamente. En cualquier caso, uno puede y debe verificar cualquier solución general contra el problema específico para estar seguro de que es aplicable con seguridad.

Descomponga el problema en partes. Si no puede manejar esas partes, descompóngalas a su vez en partes más pequeñas, y siga de ese modo hasta conseguir problemas de tamaño manejable. Este heurístico puede tener una doble utilidad: tras haber resuelto un problema componente, uno puede emplear a veces tanto el método como el resultado del problema más sencillo para resolver el más difícil.

3.1.3. Heurísticos para verificar los resultados

Tras haber hallado lo que a todas luces parece ser la solución de un problema, existe una tendencia natural a darse por satisfecho. Pero un solucionador de problemas concienzudo nunca hará eso, sino que buscará algún método para confirmar esa solución o averiguar si es errónea, cosa que puede ocurrir. Entre los heurísticos de verificación de resultados están los siguientes:

Trate de resolver el problema de un modo diferente.

Verifique las implicaciones de la solución.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 14

El hallar una segunda vía de solución de un problema y comprobar que ofrece la misma solución, aumenta por supuesto la propia confianza en que la solución es correcta. Verificar las implicaciones de una solución equivale a considerar que otra cosa deberá ser cierta si esa solución es correcta. Se trata de una prueba unilateral, pero muy útil de todas maneras. Es decir, si uno se da cuenta de que si la solución es correera, X tiene que ser cierta, la comprobación de que X es cierta no demuestra de un modo concluyente que la solución sea correcta, pero, en cambio, la comprobación de que X es falsa demuestra sin más que la conclusión es incorrecta. De todas maneras, la comprobación de que X es cierta puede muy bien aumentar un tanto la propia confianza en la solución hallada.

3.2. ENFOQUE DE NEWELL Y SIMÓN

Newell y Simón (1972), se han preocupado por un terreno más extenso que el de Polya; básicamente han tratado de emplear los métodos de simulación mediante ordenador para desarrollar una teoría general de la solución humana de problemas. Gran parte de su trabajo se ha enfocado, sin embargo, en los heurísticos de la solución de problemas matemáticos y rompecabezas, por lo cual se relaciona fácilmente con el enfoque de Polya.

3.2.1. Heurísticos para representar un problema

Haga inferencias acerca de los estados inicial y final, y añádalas a su representación. La idea consiste en proyectar lo más posible del conocimiento previo que se posee en la tarea de representar el problema. En ocasiones, lo que uno puede inferir sobre el estado inicial y final de un problema puede alterar fundamentalmente el carácter de éste, de tal modo que su solución resulte fácil. Esto parece ocurrir a menudo con los problemas llamados de intuición: la intuición equivale con frecuencia a una reorganización radical de la representación que simplifica el resto del proceso de solución del problema.

La dificultad inherente a la solución de muchos problemas es ésta: partiendo del estado inicial, se pueden aplicar varios operadores diferentes, cada uno de los cuales conduce a un estado intermedio; y a su vez, en ese estado intermedio se pueden aplicar de nuevo varios operadores diferentes que producen más estados intermedios, y esta secuencia se puede repetir muchas veces antes de lograr la consecución del estado final. Más aún, hay muchas vías posibles, procedentes del estado inicial y sólo unas pocas de ellas tienen probabilidad de ser vías de solución, a lo que se añade que, para propósitos prácticos, es por lo general imposible una búsqueda exhaustiva de todas esas vías. Los heurísticos que siguen constituyen esencialmente atajos para hallar vías de solución entre las muchas alternativas posibles.

3.2.2. Heurísticos para idear un plan

Organice las vías en clases que sean equivalentes con respecto a la solución final, a continuación, intente hallar sistemáticamente una secuencia de cada clase. Este heurístico se ilustra en un problema «de seis flechas», en el que el estado inicial presenta una fila de seis flechas, donde las tres de la izquierda apuntan hacia arriba y las tres de la derecha, hacia abajo; el estado final es una fila de seis flechas, en una secuencia alternada de hacia arriba y hacia abajo. Los únicos operadores permitidos consisten en invertir

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 15

simultáneamente (poniéndolas al revés) cualquier par de flechas adyacentes. Al aplicar el heurístico de clase de equivalencia, se empieza indicándonos que da igual el orden, de aplicación de cualquier par de operadores; por ejemplo, invertir primero las flechas tercera y cuarta y después la cuarta y la quinta es equivalente a aplicar los dos operadores en el orden inverso. Esto quiere decir que sólo hay que tener en cuenta las combinaciones desordenadas y no las permutaciones ordenadas. Una vía de solución óptima no contendrá más de una aparición de un operador específico. Por ejemplo, si se invirtiesen dos veces las flechas tercera y cuarta, volverían a estar en su posición original. Esas dos observaciones quieren decir que todas las soluciones que se diferencien sólo en el orden de aplicación de sus operadores o sólo en el número de veces en que se aplique cada operador pueden ser tratadas como miembros de la misma clase (de equivalencia); como no hay que intentar hallar más que una solución de cada clase, la consecuencia de esas observaciones se traduce en una gran reducción del número de soluciones a considerar.

Defina una función de evaluación para todos los estados, incluyendo el estado final;

a continuación, elija, en cualquiera de los estados, una operación que permita llegar a un estado ulterior con una evaluación que se acerque a la del estado final. Recordemos que una función de evaluación evalúa esencialmente la semejanza que tiene un estado intermedio con el estado final. De ahí que podamos parafrasear este heurístico diciendo que a partir de cualquier punto de opción debería uno elegir el estado intermedio que parezca, más semejante al estado final. Esta estrategia recibe a veces el nombre de subir la cuesta.

Este heurístico de subir la cuesta puede aplicarse al problema de las seis flechas que se describió, así como a un gran número de problemas. Estas aplicaciones ilustran dos aspectos interesantes. EÍ primero es que el éxito en el empleo del heurístico depende de la aplicación de una buena función de evaluación, cosa que implica a menudo a todas luces el cambio de nuestra representación inicial del problema. Por ese motivo puede ser difícil a veces apegarse a la distinción establecida por Polya entre el estadio de representación del problema y el de idear un plan. El segundo es que, incluso con una función de evaluación viable, algunos problemas le exigen al solucionador que aplique por lo menos un operador que disminuya temporalmente la semejanza entre el estado intermedio existente y el estado final. Esto recibe el nombre de rodeo y existe la impresión de que su presencia constituye una capital fuente de dificultades en la solución humana de problemas.

Descomponga un problema en subproblemas y a continuación resuelva cada uno

de éstos. Esto recibe a menudo la denominación de análisis de sub-objetivo, y parece ofrecer el máximo de aplicabilidad entre todos los heurísticos. Al fijarse sub-objetivos, se recorta la atención a un número limitado de vías de solución dentro del espacio del problema, con lo que el heurístico vuelve a implicar una búsqueda de atajos. El análisis de sub-objetivos puede aplicarse a problemas mundanos (por ejemplo, ¿Cuál es la mejor ruta que se puede tomar de una ciudad a otra?), así como a rompecabezas matemáticos clásicos.

Los heurísticos restantes, en vez de centrarse en el estado inicial, lo hacen en el estado final.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 16

Trabaje hacia atrás desde el estado final hasta el inicial. Esto es especialmente útil cuando existen muchos operadores posibles que se podrían aplicar al estado inicial (lo que obligaría a tener en cuenta muchas vías de solución), y muy pocos que podrían llevarnos del último estado intermedio al estado final. En este caso, la búsqueda del espacio de problema es más limitada cuando empezamos a partir del estado final.

Suponga que el estado final es falso y demuestre que eso nos lleva a una

contradicción. En matemáticas esto se llama método de prueba indirecta. A veces, la consideración de cuáles serían las implicaciones si el objetivo fuera falso nos sugiere la aplicación de algunas operaciones productivas.

Los heurísticos desarrollados por Newell y Simón, junto con los de Polya, cuentan entre los mejores ejemplos que se tienen de habilidades del pensamiento de uso general, es decir, de procesos o enfoques aparentemente aplicables a muchos campos.

3.3. ALGUNAS OBSERVACIONES GENERALES SOBRE LOS HEURÍSTICOS

Los heurísticos de Polya fueron desarrollados en principio teniendo en mente problemas matemáticos. Los de Newell y Simón fueron motivados en gran parte por el interés existente en proporcionar a los ordenadores la capacidad de resolver problemas intelectualmente exigentes. Algunos de los problemas de este último caso eran de carácter matemático, otros no. Sin embargo, todos ellos estaban relativamente bien definidos y tenían unas soluciones precisas identificables. Muchos de esos problemas estaban muy sistematizados, y se parecían más por su carácter a los rompecabezas y a algunos juegos que a las situaciones problemáticas prácticas que suele encontrar la gente en la vida cotidiana. Es lógico preguntar hasta qué punto los heurísticos desarrollados en esos contextos tienen probabilidad de ser aplicables también a otros contextos.

Está claro que muchos de esos heurísticos están enunciados, en unos términos suficientemente generales para ser aplicables fácilmente a casi cualquier campo de problemas; por ejemplo, halle un modo eficaz de representar el problema, descomponga el problema en subproblemas y resuelva a continuación cada uno de ellos. Más aún, los heurísticos que se han presentado tienen gran cantidad de valor nominal y será muy difícil argumentar en su contra. Sin embargo, enunciar principios abstractos puede ser mucho más fácil que llevarlos a la realidad o hallar ejemplos de ellos en la práctica. Por ejemplo, una cosa es reconocer el deseo de hallar un modo de representar un problema que facilite el desarrollo de una solución y otra muy diferente es hallar esa representación. En su forma más abstracta, algunos de estos heurísticos nos recuerdan un poco el clásico consejo a los inversionistas de «comprar barato y vender caro». Es un consejo sencillamente fabuloso, con sólo que uno sepa cómo seguirlo en la realidad.

Probablemente, para que el entrenamiento respecto de esos heurísticos sea eficaz, no sólo hay que centrarse en los heurísticos mismos sino también en su puesta en práctica dentro de toda una serie de contextos. Incluso consejos tan generales como el de «trabaje hacia atrás» o «divida el problema en subproblemas» pueden servir de algo en un campo de problemas nuevo. Si un principiante no siempre puede aplicar consejos como éstos de un modo inmediato, lo pueden ayudar al menos a clarificar la tarea de dominar el terreno. Es decir, el principiante podría preguntarse « ¿Qué podría constituir aquí un subproblema?» o ―¿Qué equivaldría aquí a dar marcha atrás?‖ Aunque semejantes

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 17

preguntas puedan no resolver ningún problema a la primera, planteárselas puede ayudar al principiante a calibrar su progreso y a captar las oportunidades cuando se presenten.

La influencia de la informática en los investigadores del área de la solución de problemas ha sido muy intensa, y creemos que ha, sido saludable. La informática proporciona un lenguaje lo suficientemente rico para describir muchas cosas interesantes y, sin embargo, suficientemente exacto para indicar con toda precisión los detalles críticos. Ese idioma capta en particular algunos de los aspectos concretos más importantes que han señalado los psicólogos. Enfocados así, los problemas de intuición son aquellos cuya solución sólo es obvia con una representación no obvia, y los problemas de rodeo resultan difíciles porque exigen una disminución temporal de la función de evaluación.

Otra ventaja de ese enfoque está en que ayuda a dejar en claro qué es lo que sabemos y lo que no sabemos en cuanto a la solución de problemas. La gente sabe a menudo resolver problemas sin saber corno los resuelve. Al tratar de programar los ordenadores para que hagan lo que la gente hace instintivamente, nos vemos obligados a tratar de hacer explícitas las cosas que de otro modo daríamos por sentadas. Y aun en el caso de que esos intentos no lleguen a alcanzar su objetivo, ejercen el positivo efecto de aclarar cosas que no sabíamos; y localizar en qué reside nuestra ignorancia constituye también un paso importantísimo hacia su superación.

Con frecuencia es posible ver un problema de más de una manera, enfocarlo desde más de una perspectiva o representarlo de más de una forma. Aunque, no todas las representaciones de un mismo problema conducen por fuerza de un modo igual a una solución. Nos lo ilustra el siguiente problema:

Una mañana, exactamente al salir el sol, un monje empezó a escalar un monte. Un angosto sendero, como de medio metro de ancho, remontaba el monte en espiral hasta llegar a un templo que había en la cima. El monje subía a un paso más o menos vivo y se detenía muchas veces a lo largo del camino para descansar. Llegó al templo poco antes de ponerse es sol. Después de pasar varios días en aquel templo, inició su regreso siguiendo la misma senda, partiendo al salir el sol y caminando cambien a diferente paso y haciendo muchas pausas a lo largo del camino. Su velocidad de bajada era, desde luego, mayor que su velocidad media de ascenso. Demuestra que hay un punto determinado a lo largo de ese sendero que va a ocupar el monje en ambas jornadas precisamente a la misma hora del día.

Muchas personas tratan inicialmente de representarse este problema mediante ecuaciones algebraicas que incluyen la distancia y la velocidad. Esos intentos terminan por lo general haciéndose un lío. Una manera eficaz de resolver este problema es representarlo visualmente. Visualicemos el viaje hacia arriba del monje superpuesto al de regreso hacia abajo. Independientemente de las velocidades de ascenso y de descenso, en algún momento y en algún punto las trayectorias se cruzan. Por lo tanto tiene que haber un punto a lo largo del sendero que el fraile ocupó en las dos jornadas precisamente en el mismo momento del día.

Si no puede resolver el problema que trae entre manos, intente transformarlo en otro cuya solución conozca. Algunas personas tienen dificultades con el problema del monje, porque les cuesta trabajo imaginar dónde estaría el monje en diferentes momentos de diferentes días. Supongamos ahora que en lugar de pedirnos que consideremos el paradero de un monje en dos días diferentes, el problema preguntara si dos monjes, uno que arrancara desde el pie del monte y subiese hasta la cima y otro que arrancara desde

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 18

la cima al mismo tiempo y descendiera hasta el pie, se hallarían en un mismo lugar en algún momento del día. Nos imaginamos, aunque no podemos apoyarlo con prueba alguna, que a la mayoría de la gente esta versión del problema les parecerá mucho más fácil que la primera. Pero los dos problemas, en todos sus aspectos importantes, son análogos. En este caso, el resolver el segundo problema puede constituir un modo eficaz, aunque indirecto, de resolver el primero.

Otro heurístico que este problema ayuda a ilustrar es el de hacer un diagrama. Cuando buscamos una manera de representar una situación en forma de diagrama, una idea espontánea es la de un gráfico que nos represente la posición (digamos, la distancia a partir del pie de la montaña) como función del tiempo. Esta representación deja muy en claro que si ambas caminatas comienzan a la misma hora del día, entonces es evidente que hay algún lugar que el monje va a ocupar a la misma hora del día. Ese punto puede estar situado en cualquiera de muchos sitios, según las velocidades relativas de los caminos de subida y de bajada, pero tiene que haber uno: no hay modo de trazar una línea que vaya del extremo inferior al extremo superior del gráfico y otra que siga la dirección opuesta sin que se produzca un cruce de ellas.

3.4. IMPLICACIONES PARA ENSEÑAR LOS HEURÍSTICOS

El análisis de la solución de problemas ha puesto de relieve las estrategias generales o heurísticas, porque esos heurísticos parecen ser excelentes ejemplos de lo que la gente denomina a veces «habilidades del pensamiento». A modo de revisión, dos métodos de identificar ese tipo de estrategias consisten en 1) estudiar a los solucionadores de problemas expertos y 2) programar ordenadores para que resuelvan problemas. Afortunadamente ambos cuerpos de trabajo parecen converger en proposiciones compatibles, y en algunos casos idénticas, en torno a heurísticos útiles. O sea, que ambos enfoques hacen hincapié en la importancia de una representación eficaz del problema y de la ideación de un plan de ataque, y ambos proponen numerosos heurísticos para representarlo y planificarlo.

Los heurísticos de este tipo se nos presentan como candidatos ideales para un curso sobre las habilidades del pensamiento. Por una parte, esos heurísticos parecen dignos de ser enseñados: tienen un gran ámbito de aplicabilidad y por lo mismo deben ser útiles con gran frecuencia. Muchos de esos heurísticos están relativamente bien especificados desde el momento en que pueden ser programados para un ordenador, por lo tanto deben ser fácilmente comunicables a los estudiantes. Por otra parte, existe cierto consenso en que los heurísticos que se han citado son aquellos que emplean realmente los solucionadores de problemas expertos. Y en último término, observamos que existen suficientemente pocos heurísticos, lo que hace factibles enseñarlos.

A pesar de esos aspectos favorables, parecen existir también dificultades en la enseñanza de los heurísticos. Tenemos por un lado el problema de manejo de saber cuando aplicar un heurístico determinado: en qué contextos debe uno tratar de "descomponer un problema en subproblemas. Está por otro lado el hecho de que, aunque los heurísticos son suficientemente específicos para ser programados, pueden no ser suficientemente concretos para su realización en un terreno no familiar: si uno tiene muy pocos conocimientos en materia de hidráulica, o es poco probable que tenga una buena

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 19

idea de lo que constituye un subproblema en ese terreno. Aunque estas dos dificultades son reales, se cree que se las puede superar mediante técnicas de enseñanza específicas y que los heurísticos de solución de problemas deben estar situados muy arriba de cualquier lista de aspectos de la enseñanza que se puedan enseñar.

3.5. LA ENSEÑANZA HEURÍSTICA DE SCHOENFELD EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS

Alan Schoenfeld, un matemático interesado en el carácter de la solución de problemas de los expertos y en cómo enseñarla, trabajó durante algunos años con el fin de producir una demostración eficaz de la enseñanza heurística. Schoenfeld indica que todo argumento en pro del valor práctico de la enseñanza heurística debería tratar ciertas cuestiones. El que un heurístico ayude o no a resolver un problema no constituye la única cuestión. Es posible que los heurísticos sirvan de ayuda pero que los estudiantes deban aprenderlo a través de la enseñanza normal tan bien como puedan. Es posible que los matemáticos utilicen los heurísticos, pero que los principiantes carezcan del conocimiento técnico detallado para darles significado. Siguiendo la línea de pensamiento del trabajo de Schoenfeld se encuentra el siguiente argumento a favor de los méritos de la enseñanza heurística:

• Cuando los estudiantes conocen y saben aplicar los heurísticos, éstos los ayudan

a resolver problemas. • Los estudiantes carecen de un buen conjunto de heurísticos. • Los estudiantes no aprenden los heurísticos de modo espontáneo a través de los

ejemplos; los heurísticos deben enseñarse de modo explícito. • Los estudiantes no aplican de modo fiable los heurísticos que conocen; resulta

necesario proporcionarles algún tipo de guía o ayuda. • Una «estrategia directiva» para enfocar los problemas, utilizada junto con los

heurísticos, puede ayudar a los estudiantes a aplicarlos y puede mejorar mucho el desempeño en la solución de problemas de matemáticas.

3.5.1. Enseñanza de heurísticos

Un experimento a escala reducida, en el cual tomaron parte tan sólo siete estudiantes, se ocupó de los tres primeros puntos, obteniendo resultados estadísticamente importantes (Schoenfeld, 1979, 1980). En el experimento se incluyeron tan sólo unos cuantos sujetos, en parte porque durante los tests previos y posteriores se reunieron protocolos de pensar en voz alta procedentes de todos los sujetos. Esto permitió efectuar un análisis intensivo de los procesos de solución de problemas de los participantes, un procedimiento que requería mucho tiempo.

Los participantes eran estudiantes superiores de ciencias y matemáticas de la Universidad de California Berkeley, que se habían presentado como voluntarios para tomar parte en el estudio. Cuatro de ellos fueron asignados de modo aleatorio a una condición de tratamiento y los otros tres a una condición de control. Se les administró un test previo de cinco problemas y, después de la enseñanza, un test posterior que consistía en otros cinco problemas de una dificultad comparable. Los problemas del test previo y del test posterior pueden solucionarse por medio de cinco heurísticos: 1) traza un diagrama si ello resulta

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 20

posible; 2) si existe un parámetro entero, busca un argumento inductivo; 3) considera el razonamiento por medio de contradicciones o contraejemplos; 4) considera un problema similar con menos variables, y 5) intenta establecer sub-objetivos,

Los estudiantes del grupo de tratamiento y del grupo de control recibieron prácticamente la misma enseñanza, administrada en cinco sesiones durante dos semanas. La enseñanza consistía en intentar resolver el problema para luego leer y escuchar un buen proceso de solución. En total se trataron veinte problemas.

Para el grupo de tratamiento, los heurísticos fueron identificados de modo explícito al inicio de la enseñanza y cada vez que eran aplicados durante la enseñanza. Para el grupo de control, los heurísticos no se mencionaron al principio, ni tampoco se identificaban cuando se utilizaban en los procesos de solución presentados. Así pues, para el grupo de tratamiento los problemas de demostración que se prestaban a una solución por el mismo heurístico eran agrupados en una única sesión de enseñanza; para el grupo de control, éstos eran dispersados a lo largo de la enseñanza, lo cual suele ser la circunstancia natural cuando los estudiantes aprenden algo que no se les enseña de modo explícito. Resumiendo, el grupo de control se veía expuesto a los heurísticos sin que éstos hubieran sido identificados explícitamente o destacados por medio del agrupamiento.

Cada cinco minutos, durante el examen previo y el examen posterior, se advertía a los estudiantes que analizaran el progreso realizado y decidieran si deseaban continuar con el mismo enfoque. A los estudiantes del grupo de tratamiento se les pidió que examinaran el progreso que habían realizado y también que hojearan los heurísticos. Durante el test posterior se colocó una lista de heurísticos enfrente de los estudiantes del grupo de tratamiento.

En conjunto, los estudiantes del grupo de control resolvieron cinco problemas durante el test previo y cinco durante el test posterior, y casi resolvieron dos mas y tres más respectivamente. «Casi resolver» significa que, en opinión del supervisor, el estudiante estaba a punto de encontrar la solución correcta y hubiera resuelto el problema después de unos minutos. Este resultado indicaba que los tests previos y posteriores presentaban aproximadamente el mismo grado de dificultad y que los estudiantes del grupo de control no habían obtenido mejoras a través de la enseñanza.

Por el contrario, los estudiantes del grupo de tratamiento, en conjunto, resolvieron cuatro problemas durante el test previo y crece durante el test posterior; casi consiguieron resolver otro problema en ambos tests. El contraste entre ambos grupos era estadísticamente significativo, pese al reducido número de participantes. Ello indicaba que la enseñanza heurística más la presencia de una lista y la advertencia de examinar las estrategias hicieron posible que los estudiantes del grupo experimental tuvieran un mejor desempeño que los del grupo de control.

Pero, ¿significa esto que el mejor desempeño de los estudiantes del grupo de tratamiento procedía realmente de los heurísticos? Esta pregunta intentó contestarse haciendo «pensar en voz alta» a los estudiantes mientras intentaban resolver los problemas. Los protocolos revelaron que por lo general, cuando los estudiantes del grupo de tratamiento solucionaban problemas, lo hacían mediante la aplicación explícita de los heurísticos que se les habían enseñado. Por el contrario, la mayoría de los estudiantes del grupo de control no utilizaban los heurísticos.

Así pues, el estudio indica que los estudiantes de matemáticas y física no estaban familiarizados con los heurísticos que se presentaron durante el estudio. Aquellos estudiantes que fueron expuestos explícitamente a los heurísticos aprendieron a utilizarlos

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 21

en cierta medida; aquellos que fueron expuestos a las aplicaciones implícitas de los heurísticos no aprendieron a utilizarlos. Los estudiantes que aplicaron los heurísticos resolvieron más problemas que los que no lo hicieron.

3.5.2. El enfoque heurístico en general

Del mismo modo en que el enfoque de operaciones cognitivas se relacionaba estrechamente con las teorías de la inteligencia reseñadas, el enfoque heurístico de la enseñanza del pensamiento refleja las investigaciones contemporáneas de la solución humana de problemas, la creatividad y la metacognición. Asimismo observamos una conexión entre el enfoque heurístico y la programación con ordenador, y concretamente el tipo de programación necesario en los trabajos sobre la inteligencia artificial. Si la tarea que debe realizar el programa es intelectualmente difícil, el programador normalmente no podrá escribir un algoritmo que tenga garantías de funcionar, el programa debe incluir estrategias heurísticas, estrategias que no siempre producirán la respuesta deseada, pero que constituyen «buenas apuestas».

En esencia, el enfoque heurístico de la enseñanza es muy parecido. El objetivo consiste en dividir las tareas en pasos que el alumno puede realizar rápidamente. El profesor intenta enseñar al alumno que pasos debe seguir y cuando debe seguirlos. Al igual que en el caso de la programación de tareas complejas con ordenadores, los pasos deben tener a menudo un carácter heurístico; no garantizan una solución, pero constituyen buenas apuestas. Teniendo presente esta perspectiva general del enfoque heurístico y las anteriores reseñas, ¿qué podemos decir sobre sus posibilidades?

El enfoque heurístico promete una enseñanza eficaz. Pero estos resultados dependen de estrategias sólidas que reflejen un análisis profundo de los desempeños que van a enseñarse, y asimismo dependen de una enseñanza que preste atención a los problemas del aprendizaje completo y la transferencia. Estas condiciones no se cumplen tan fácilmente, un hecho que puede hacer que el desarrollo de enfoques heurísticos realmente poderosos sea un proceso gradual.

En particular, el enfoque heurístico depende de un análisis de la tarea en cuestión, separándola en subtareas manejables. Esta demanda de un buen análisis constituye un posible punto débil del enfoque. Por ejemplo, ciertas estrategias heurísticas ―como el torbellino de ideas‖ parecen, según las investigaciones, tener una eficacia poco segura. Además, el consejo heurístico puede resultar difícil de aplicar en un contexto en particular, especialmente en un contexto poco familiar. Por último, es posible que la persona que soluciona el problema olvide aplicarlo. El enfoque heurístico tiende a creer en la ilusión de que un análisis de la tarea que suene razonable será realmente eficaz y que una vez que una persona es capaz de recitar una estrategia, puede aplicarla, y la aplicará, de modo apropiado en diversas situaciones. Identificar estrategias realmente efectivas y conseguir que las personas las utilicen en situaciones fuera del contexto educativo parecen constituir los dos principales desafíos a la hora, de elaborar estos programas.

Si bien un buen análisis heurístico de la tarea puede requerir un esfuerzo y comprensión considerables, también creemos que el esforzarse por conseguir un análisis como éste a menudo aventaja al enfoque de operaciones cognitivas. En el enfoque heurístico se intenta mejorar el desempeño en una tarea entrenando al sujeto en la subserie de operaciones cognitivas que se consideran relevantes y, por supuesto, proporcionando práctica en la tarea. Un enfoque de operaciones cognitivas no divide

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 22

realmente una tarea en una serie organizada de subtareas, así como tampoco desarrolla acciones heurísticas específicas de la tarea. Creemos que, para muchas tareas, resulta útil disponer de un plan de ataque y heurísticos específicos de la tarea. Este es, sobre codo, el caso de las tareas claramente complicadas cuya estructura invita al análisis heurístico.

4. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL PENSAMIENTO INVENTIVO Y SOLUCIONADOR

Edward de Bono sostiene que cierto grado de rigidez en el pensamiento es el precio que tenemos que pagar por la comodidad de poder denominar los objetos y sus distintas partes. Los nombres, al tiempo que facilitan la comunicación entre las personas, pueden limitar el pensamiento. Cuando un objeto tiene partes con nombres, el empleo frecuente de esos nombres puede reforzar la noción de que la organización que ellos implican es la única que nos permite percibir o concebir ese objeto. Como método para evitar esa rigidez, De Bono recomienda el cultivo de la costumbre de pensar a través de imágenes visuales —líneas, diagramas, colores- en vez de hacerlo a. través de palabras.

Hace notar el papel desempeñado por la casualidad en distintos descubrimientos trascendentales e indica la importancia que tiene para la solución de problemas el ser capaz de capitalizar aquello que el azar puede ofrecer. Con respecto a si hay manera de fomentar la generación aleatoria de ideas nuevas, sugiere posibilidades tales como el juego no estructurado, el «torbellino de ideas», el exponerse uno mismo a una serie de entornos estimulantes, la yuxtaposición deliberada de diferentes líneas de pensamiento y la interrupción del trabajo concentrado por actividades ajenas a él.

La mayoría de las estrategias comunes para mejorar el pensamiento inventivo y solucionador de problemas suenan a cosa razonable. Pocas de ellas han sido sometidas a una convalidación empírica, y son raros los esfuerzos encaminados a verificar sí las personas creativas emplean de hecho esas estrategias. Muchas estrategias dan la impresión de no haber estado presentes en lo que las personas creativas hacían normalmente cuando creaban algo aunque esto no quiere decir que esas estrategias no tengan nada que ofrecer. Se hace referencia a tres de ellas, investigadas sólo hasta cierto punto.

4.1. LAS BÚSQUEDAS LARGAS

Una recomendación sistemática de muchas fuentes de información reside en diferir la conclusión y considerar muchas alternativas antes de hacer una elección definitiva. La eficacia de esta estrategia es la de mencionar la mejor idea o las dos mejores que se les ocurre de entrada. Más que en la duración de esa búsqueda, parece que el factor crítico reside en la comprensión de parte del sujeto, de los requisitos de la solución.

Hay pocas pruebas de que una búsqueda larga constituya una estrategia eficaz para el pensamiento inventivo en general. Sin embargo, hay que hacer dos aclaraciones. Primero, que la referencia es hacia aquellas búsquedas largas que son el resultado de un esfuerzo deliberado por encontrar un número grande de soluciones alternativas y no a las búsquedas largas impuestas por un problema que no se logra resolver. Segundo, hay que recordar los resultados sobre la detección del problema; las búsquedas largas dentro de las primeras fases de una tarea creativa en la que se establecen compromisos iniciales y se emprenden derroteros pueden ser muy importantes para una conducta creativa. Da la

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 23

impresión de que las personas menos creativas desdeñan esta fase del trabajo para emprender en seguida una dirección abiertamente convencional y concentrar sus esfuerzos en proseguir apegadas a ella.

4.2. LA ANALOGÍA

La importancia del razonamiento analógico es importante tanto en las ciencias como en las artes. La capacidad de ver semejanzas que se nos escapan a la mayoría de nosotros constituye el sello de la persona verdaderamente creativa. Perkins dice que «toda ciencia es la búsqueda de una unidad existente entre semejanzas ocultas». «La poesía, la pintura, las artes, constituyen, esa misma búsqueda de una unidad existente dentro de la variedad», y agrega: «He hallado que el acto de creación reside en el descubrimiento de una semejanza oculta. El científico, o el artista, toma dos hechos o experiencias diferentes, halla entre ellos una semejanza que nadie había visto antes y crea una unidad que muestra esa semejanza».

Muchos descubrimientos científicos han incluido analogías, que en ocasiones vinculaban asuntos muy distanciados entre sí, como en el caso del conocido descubrimiento del anillo bencénico por Kekule debido a un sueño que tuvo de unas serpientes que danzaban y se enroscaban entre sí para morderse la cola (Koestler, 1964). Gordon acuñó la palabra sinéctica para bautizar a ese tipo de establecimiento de contacto y diseñó un método general de resolver problemas en grupo mediante la generación de distintos tipos de analogías.

Está menos claro, en cambio, la frecuencia con que ese tipo de pensamiento analógico rinde frutos. Perkins (1981) sacó en conclusión que las analogías «novedosas, remotas» rara, vez daban origen a intuiciones. Entendía por «novedosa» una analogía creada para la ocasión en sí, en contraposición a una analogía común y corriente. Por «remota» Perkins entendía una analogía que, como la de Kekule, tiende un puente sobre terrenos que intuitivamente consideraríamos remotos entre sí. Perkins revisó una serie de casos en los que los sujetos habían informado de secuencias de pensamientos que dieron origen a una intuición, incluyendo episodios de la historia de la ciencia, entrevistas psiquiátricas, exámenes de estudiantes que resolvían problemas de física y otros de estudiantes que resolvían problemas de intuición. En esa revisión, rara vez aparecieron analogías novedosas ni remotas, sino que los sujetos lograron sus intuiciones por medios más directos: la deducción, el reconocimiento de patrones, el ensayo y error –todas analogías más bien cercanas que remotas— y de otras maneras.

Perkins nos indica que, de hecho, rara vez observó en su revisión analogías novedosas o remotas eficaces, por inteligente que fuese el sujeto. Esas analogías equivaldrían a unos paralelos fundamentales profundos que uniesen superficies diferentes, sin que exista al parecer ningún motivo intrínseco de que semejantes paralelos sean frecuentes. Las analogías cercanas constituyen probablemente para el sujeto pensante un instrumento más útil que las analogías remotas, aunque las analogías remotas tienen atractivas cualidades que han llamado la atención.

4.3. EL TORBELLINO DE IDEAS

El torbellino de ideas es una técnica ideada por Osborn (1963) para solucionar problemas en grupo. Fue diseñada para evitar la inhibitoria actitud crítica que con tanta

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 24

frecuencia aparece en las reuniones formales. La estrategia básica consiste en generar una larga lista de opciones y elegir después entre ellas. Mientras confeccionan la lista, se estimula a los participantes a que dejen rienda suelta a sus ideas y ―edifiquen‖ sobre las ideas de los demás. La crítica está prohibida. Se trata de la estrategia más investigada entre todas las referentes al pensamiento inventivo. Los beneficios producidos por el torbellino de ideas no han sido demostrados ni descalificados de un modo adecuado. He aquí algunas de sus conclusiones: el torbellino de ideas conduce a veces a enumerar muchas ideas de baja calidad. Los efectos inhibidores que ejerce la crítica sobre la generación de ideas pueden evitarse a todas luces con sólo separar la fase en la que se establecen las normas de la fase de generación de ideas, sin que sea entonces necesario aceptar las primeras ideas que aparezcan. Algunas veces, el hacer que los participantes piensen por separado y se comuniquen después todas las ideas proporciona sin duda ideas de más calidad que cuando trabajan juntos desde un principio, aunque también es cierto que otras veces ocurre lo contrario. El torbellino de ideas depende un tanto de las características personales de los participantes.

El torbellino de ideas como técnica para la solución creativa de problemas en grupo funciona mejor que las reuniones formales a las que se intentaba hacer «entrar en calor» por su intermedio, pero podría muy bien no ser el más idóneo de los diversos métodos alternativos existentes.

4.4. IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA

Las estrategias de búsqueda larga, establecimiento de analogías y torbellino de ideas bastan para hacer ver que la eficacia de una estrategia destinada al pensamiento inventivo constituye una cuestión complicada. En ninguno de estos tres casos se ha demostrado la inutilidad de la estrategia respectiva, pero, en su conjunto, es necesario hacer importantes puntualizaciones. Hay que acoger con una actitud crítica el gran número de estrategias sin probar que aparecen continuamente. Probablemente, pocas de las que son populares sirven para el pensamiento inventivo de un modo tan directo como parecen darnos a entender. Algunas de ellas podrían ser incluso contraproducentes. Hacen falta mas investigación y más experiencia practica para acumular una evidencia que nos permita valorar mejor los puntos fuertes y débiles de las diferentes estrategias.

El análisis precedente trata de descifrar ese complejo fenómeno que constituye la creatividad analizando cuatro posibles componentes o aspectos de ella: las capacidades, el estilo cognitivo, las actitudes y las estrategias. Determinados estilos cognitivos –por ejemplo, una disposición para detectar el problema y para diferir el juicio- dar la impresión de tener alguna relación con la creatividad. En los estudios hechos sobre actitudes aparecen unas conexiones muy intensas con la creatividad; las personas creativas valoran y buscan la originalidad, practican la autonomía, toleran la ambigüedad. Por ultimo, muchas estrategias recomendadas por los libros que indican «cómo hacer las cosas» en cuanto al pensamiento creativo, no parecen ser muy empleadas por los pensadores creativos. Algunas de esas estrategias pueden tener cierta utilidad, pero los resultados referentes a las pocas estrategias que se han investigado nos indican que es muy difícil calibrar mediante el sentido común cuáles puedan ser eficaces y hasta dónde.

Con este panorama, ¿cuáles son las perspectivas de la enseñanza de la creatividad? Si nos fijamos como objetivo de esa «enseñanza de la creatividad», no la producción en masa de gente como Beethoven o Einstein, sino una mejora moderada pero

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 25

efectiva del trabajo creativo, ese objetivo parece asequible a juzgar por el análisis precedente. La enseñanza en particular, debería fomentar el perfil de actitudes característico de la creatividad. Mediante la exhortación, la suministración de buenos modelos de desempeño, el llamar la atención sobre los atributos de figuras creativas bien conocidas y el refuerzo de los indicios de actitudes creativas cuando se produzcan, los programas en cuestión deberían ser capaces de suscitar una actitud investigadora e inquisitiva. La enseñanza debería fomentar además los estilos cognitivos pertinentes. Una enseñanza de ese tipo, por ejemplo, deberá dar preferencia a la detección de problemas antes que a la terminación de tareas predefinidas, y proporcionar al mismo tiempo estímulo y asesoramiento para detectar el problema. Y se pueden enseñar además aquellas estrategias selectas que aparentemente ofrezcan buenos resultados.

Ese enfoque educacional se diferencia tanto de la educación convencional como de muchos esfuerzos contemporáneos encaminados a enseñar la creatividad. La educación convencional no hace gran cosa por alentar las actitudes creativas, e incluso puede actuar contra ellas. Muchos esfuerzos dedicados a enseñar la creatividad han propugnado estrategias de dudosa eficacia o capacidades del tipo de la fluidez ideacional. Es de desear que se produzca un desplazamiento del interés que lleve a una mayor atención a las actitudes y los estilos cognitivos, así como a una selección más cuidadosa de las estrategias y a la elaboración de pruebas más eficaces sobre dichas estrategias.

5. PATRONES DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Rubenstein (1980) es el iniciador del curso sobre ―patrones de solución de problemas‖ intentado en la Universidad de California, en Los Ángeles, se empieza con una clase de 32 estudiantes en 1969. En 1976, el curso era seguido por aproximadamente 1.200 estudiantes por año. Atrae a estudiantes de diversos campos y de todos los niveles universitarios, desde principiantes hasta licenciados. El curso es impartido por asistentes de facultad y de enseñanza de varias disciplinas, entre las cuales no sólo se encuentran la ingeniería, las matemáticas y la informática, sino también la psicología, el derecho, las ciencias empresariales y la filosofía. Rubenstein resume del siguiente modo los principales objetivos del curso:

Desarrollar una base general de los enfoques de solución de problemas y dominar algunas técnicas específicas.

Proporcionar una base para las acritudes y habilidades productivas a la hora de enfrentarse con problemas en el contexto de los valores humanos.

Poner de relieve los procesos de pensamiento en todas las fases de la actividad de solución de problemas.

Identificar los estilos individuales de solución de problemas y aprender a superar los impedimentos conceptuales y las limitaciones impuestas por uno mismo.

Exponer a los estudiantes tanto los aspectos objetivos como los subjetivos de la solución de problemas.

Proporcionar un marco de referencia para una mejor apreciación del papel de los instrumentos y conceptos que los estudiantes pueden haber adquirido o pueden adquirir en el futuro.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 26

Reunir a estudiantes de diversos entornos para que puedan observar las diferentes actitudes y estilos de solución de problema» y para que puedan aprender el uno del otro.

El curso hace hincapié en los procesos de solución de problemas y en la importancia

de transferir lo aprendido a las aplicaciones practicas. A fin de estimular la transferencia, se requiere un proyecto en el cual los estudiantes apliquen los instrumentos de solución de problemas que han aprendido a un problema de su elección.

Si bien el curso de Rubenstein proporciona cierta libertad a los instructores para que sigan sus propios intereses, todos los instructores deben tratar los siguientes aspectos de la solución de problemas:

Instrumentos para la representación de problemas.

Modelos como ayudas para el pensamiento.

Identificación de los estilos personales de solución de problemas.

Aprendizaje de cómo superar los impedimentos conceptuales que tienen que ver con la incertidumbre.

Enfoque del proceso de solución de problemas.

Toma de decisiones, individual y en grupo.

El papel de los valores en la solución de problemas.

El carácter holístico e interdisciplinario de la solución de problemas de los seres humanos.

Además del contenido del curso, Rubenstein considera que las actitudes de los

profesores y sus interacciones con los alumnos son sumamente importantes. Los siguientes, constituyen algunos de los principios que según Rubenstein le sirvieron de ayuda en sus esfuerzos para producir el aprendizaje y el desarrollo:

1. Si realmente desea que sus alumnos aprendan un concepto, déles la oportunidad de enseñarle a usted, de ser el profesor.

2. Concéntrese en un pequeño número de conceptos y ahonde profundamente en sus implicaciones en un campo que sea todo lo amplio posible.

3. Haga explícita la conexión entre el conocimiento y su aplicación siempre que ello resulte posible.

4. Estimule las preguntas. Algunas preguntas son tan relevantes que no deben echarse a perder a través de una respuesta inmediata; debemos tomarnos el tiempo necesario para considerarlas. Si éste es el caso, dígaselo a sus alumnos.

5. No diga a la clase: «estamos atrasados». Es posible que sus planes hayan sido poco realistas. Cada clase es única; adapte sus planes a la clase y siempre irá según el programa, sea lo que sea.

6. No exprese sus dudas acerca de la capacidad del alumno para aprender.

Rubenstein considera que el curso ha sido un éxito y las razones de este éxito son el contenido del curso; la preparación y el entrenamiento del personal de enseñanza; las oportunidades variadas para el aprendizaje; la disponibilidad y ayuda del personal; los laboratorios de aprendizaje; y el entusiasmo, dedicación y compromiso de los instructores y los profesores.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 27

Rubenstein identifica dos dificultades que impiden una solución de problemas eficaz: 1) la incapacidad para utilizar la información conocida y 2) la introducción de limitaciones innecesarias. Rubenstein considera la primera dificultad como una consecuencia de modo en que funciona el cerebro y, en particular, el hecho de que, si bien gran parte de la información es almacenada en la memoria, tan sólo una pequeña parte de ésta es accesible en cualquier momento. El autor atribuye la limitada accesibilidad de la información a las restricciones de la «unidad de procesamiento humano». Su respuesta a esta dificultad consiste en no depender de la memoria, y utilizar técnicas que hagan innecesaria, esta dependencia; por ejemplo, escribir el problema de forma muy simple, utilizando una notación matemática, diagramas, cuadros, etc.

Con respecto a la segunda dificultad, Rubenstein indica que a menudo las personas buscan la solución de un problema en un espacio demasiado reducido; es decir, parten del supuesto de que existen límites que en realidad no existen. Por ejemplo, al intentar solucionar un problema de arreglo de palos, es posible que se compongan como si supusiesen que la solución debe manejarse en dos dimensiones, sin lograr considerar la posibilidad de resolver el problema utilizando una tercera dimensión.

A fin de ayudar a solucionar estas y otras dificultades, Rubenstein ofrece las siguientes líneas directrices generales (parafraseadas) para la solución de problemas: a) procure adquirir una imagen total del problema antes de intentar resolverlo; b) evite comprometerse demasiado deprisa con un determinado curso de acción; considere, varios enfoques antes de elegir uno; c) intente representar el problema, con un modelo (verbal, matemático, pictórico); d) una vez encontrada una representación, busque modos de transformarla en otras representaciones que puedan indicar otros enfoques; e) intente repetir la pregunta, que se plantea; una repetición puede mostrar una nueva perspectiva y nuevas ideas acerca de los enfoques. f) esté dispuesto a recusar las premisas y los supuestos relacionados con el problema.

Otras sugerencias con respecto a las maneras de facilitar la solución de problemas incluyen: trabaje hacia atrás; generalice el problema o particularice el problema cuando ello pueda resultarle útil; tómese la libertad de explorar varios enfoques; aprenda cómo utilizar de modo eficaz las soluciones parciales; utilice analogías y metáforas; siga los presentimientos y preste atención a cómo se siente sobre su progreso, hable del problema con otras personas y escuche sus ideas.

Dentro de este conjunto se incluyen descripciones de los modelos probabilísticos y su aplicación a la deducción estadística, los modelos de toma de decisiones, los modelos de optimización que incluyen la programación lineal y toma de decisiones secuencial, los modelos de sistemas dinámicos y los modelos que tienen que ver con la evaluación y la aplicación de valores. El énfasis en el papel de los modelos en la solución de problemas es central.

Se trata de un buen curso que cubre extensamente los enfoques formales de la solución de problemas, mientras que al mismo tiempo investiga varias áreas con bastante detenimiento. Sin embargo, está fuertemente orientado hacia los enfoques matemáticos de la solución de problemas, y no es adecuado para su uso con alumnos de enseñanza media o con personas que carecen de los conocimientos matemáticos necesarios.

Cabe cuestionarse si la enseñanza de materias con base matemática, como las teorías de decisión estadística, la programación lineal y la teoría de la utilidad, permite que las personas solucionen mejor los problemas cotidianos. Sin duda parece que este entrenamiento debería surtir efecto. Evidentemente, los enfoques matemáticos formales

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 28

pueden aplicarse directamente a una gran variedad de problemas. Si una persona se encuentra con uno de estos problemas, si conoce una técnica matemática aplicable y reconoce su conveniencia, cabe esperar que pueda resolver el problema con mayor rapidez que otra persona que carece de este conocimiento.

Pero, ¿en qué medida las personas que comprenden los enfoques matemáticos formales de la solución de problemas y toma de decisiones, y que reconocen su aplicabilidad, los aplican en las situaciones reales? Por desgracia, se desconoce la respuesta a esta pregunta. Si los datos fueran disponibles, no sería extraño oír que esa aplicación constituye más una excepción que una regla. Sin duda, el hecho de que las personas aprendan a aplicar procedimientos a los problemas que se presentan en los libros de texto no constituye una prueba de que apliquen estos mismos procedimientos a los problemas que encuentran fuera del contexto académico. Existe por lo menos una razón por la cual se sospecha que los procedimientos que podrían aplicarse no se aplican: los problemas que se encuentran en la vida real no suelen estar suficientemente bien estructurados como para hacer posible un análisis sencillo como en un libro de texto. Si se desea utilizar un análisis como este, la primera dificultad consiste en representar el problema de un modo que posibilite el análisis.

Existe una segunda manera en la cual el entrenamiento formal, puede mejorar la solución cotidiana de problemas. En principio es posible aplicar el enfoque metodológico de los problemas estimulado por este entrenamiento y el uso de determinadas estrategias amplias (por ejemplo, el empleo de representaciones concretas) a muchos problemas del mundo real. Además, los rasgos del estudio cognitivo y un consejo estratégico muy amplio pueden ser transferidos mejor que las técnicas particulares. Por ejemplo, es posible que una persona que haya seguido esta clase de enseñanza tenga mayores probabilidades de intentar considerar muchas alternativas de modo sistemático utilizando una lista o un diagrama a fin de no perderlas de vista. Si bien no existen pruebas formales, no es extraño encontrar mejoras de esta clase debidas a una enseñanza como la que propicia Rubenstein.

6. EL SOLUCIONADOR DE PROBLEMAS COMPLETO

Hayes proporciona ejemplos de seis aspectos importantes de la solución humana de problemas —la representación, la invención, la búsqueda de soluciones entre muchas alternativas, la toma de decisiones, la memoria y el conocimiento— haciendo hincapié en que los problemas pueden variar ampliamente en cuanto a las dificultades que plantean.

Es posible que un problema ceda, tan sólo si se encuentra un determinado modo de representarlo. Otro puede requerir pensar en una solución creativa que se pasa por alto. Un tercer problema puede requerir encontrar un modo de seleccionar entre miles o millones de opciones, demasiadas para examinarlas a través del método de ensayo y error. En cuanto al conocimiento, Hayes pone de relieve que la solución de problemas a menudo depende de forma crucial de un conocimiento especializado de dominio, un punto a menudo descuidado en los esfuerzos por enseñar las habilidades muy generales de la solución de problemas. Por último, además de considerar los problemas en general, Hayes escoge la toma de decisiones y el aprendizaje como dos situaciones problemáticas especiales y muy importantes que merecen un tratamiento también especial. Por supuesto estos seis aspectos de la solución de problemas no constituyen seis clases de problemas: un problema puede ser problemático de varias maneras a la vez, requiriendo, por ejemplo,

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 29

un fondo de conocimientos especializados, la invención de una representación apropiada y la búsqueda entre un espacio bastante amplio de cursos de acción alternativos.

Hayes propone una división de la solución de problemas en seis pasos: 1. Detectar el problema (reconocerlo y aceptarlo) 2. Representar el problema 3. Planificar la solución 4. Llevar a cabo el plan 5. Evaluar la solución 6. Consolidar los logros (aprender a partir de la experiencia) Se discute luego la representación de los problemas, para la que ofrece dos

consejos fundamentales: cuando llegue a un callejón sin salida, cambie de representaciones; y, para los problemas difíciles, utilice representaciones externas como listas escritas y fichas. Por medio de los ejemplos y de las descripciones de investigaciones, el estudiante aprende que encontrar soluciones a menudo depende de encontrar buenas representaciones, y que el desarrollo de una representación constituye un proceso sumamente activo en el cual es necesario examinar y complementar mucho los datos, y donde existen muchas diferencias individuales en los tipos preferidos de representaciones.

Hayes define cuatro categorías de estrategias de búsqueda; métodos de ensayo y error, métodos de proximidad, métodos de fraccionamiento y métodos basados en los conocimientos. El rnétodo de ensayo y error sistemático, en el cual el sujeto controla los ensayos a fin de evitar repeticiones, tiene ventajas con respecto al método de ensayo y error ciego. Un método de proximidad es «subir la cuesta», en el cual el solucionador del problema ejecuta pasos de ensayo, juzga si lo han llevado más cerca del objetivo y de este modo avanza gradualmente hacia una solución. Otro método es el análisis de medios y fines, en el cual el solucionador del problema puede asociar diversas diferencias entre el estado objetivo y el presente estado de los asuntos mediante operaciones que pueden reducir estas diferencias, y transformar gradualmente de este modo el estado presente en el estado objetivo. Los métodos de fraccionamiento implican la generación de sub-objetivos para resolver partes del problema en cuestión o para resolver problemas afines.

Hayes advierte al estudiante sobre los descubrimientos de investigaciones que demuestran que la repetición en si no hace prácticamente nada por la memoria. La memorización se realiza mejor a través de la codificación elaborativa, que incluye tácticas tales como añadir metáforas mentales, leer para contestar preguntas, observar categorías, ocuparse de la estructura jerárquica y encontrar ejemplos para ilustrar los principios. Además, resulta más conveniente que el estudiante dedique más tiempo a practicar recuperación que a repetir una y otra vez el material. Presenta algunos viejos y nuevos sistemas de aprendizaje.

El autor indica que todos estos sistemas dependen de siete estrategias básicas de

aprendizaje: 1) estructuración: búsqueda activa de las relaciones; 2) contexto: relación del material con lo que ya se sabe; 3) control: examen de uno mismo, observando el progreso y aislando las partes difíciles para trabajar más en ellas; 4) inferencia: extraer inferencias, buscar ejemplos contrarios, buscar material adicional; 5) ejemplificar: generar ejemplos; 6)

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 30

codificación múltiple: representar el material que debe aprenderse de diferentes modos, por ejemplo, parafraseando o añadiendo imágenes; 7) manejo de la atención: concentrarse, encontrar tiempo para estudiar.

Ante la toma de decisiones divide los problemas en cuatro clases: decisiones bajo

certidumbre, riesgo, incertidumbre y conflicto. Las decisiones bajo certidumbre surgen cuando la persona conoce todas las opciones y sus propiedades, pero puede tener dificultades para separar los pros y los contras. Hayes discute varias estrategias. Por ejemplo, la ordenación lexicográfica elige la dimensión más importante de variación y calcula las ventajas y desventajas; a continuación trata la siguiente dimensión en importancia y así sucesivamente. Las decisiones tomadas bajo riesgo surgen cuando los sucesos se producen con una probabilidad conocida o estimable. Las conjeturas de todo tipo son un ejemplo de ello. Las decisiones bajo incertidumbre se producen cuando no existen medios fiables para estimar las probabilidades, y las decisiones bajo conflicto se producen en situaciones competitivas, como los juegos o las guerras. Para los dos últimos tipos de decisiones, Hayes considera las elaboraciones y variantes de la estrategia «mini-maxi», que utiliza una matriz de los posibles resultados de todos los cursos de acción bajo todas las condiciones a fin de minimizar la pérdida máxima. Hayes discute el análisis de costos y beneficios, en el cual es necesario determinar todas las posibles consecuencias de los cursos de acción y considerar los costos y los beneficios.

Otro aspecto del solucionador de problemas completo de Hayes se centra en la creatividad, empezando por los procesos cognitivos implicados en ella. El pensamiento creativo se define como el pensamiento que produce resultados originales y valiosos. Las estrategias recomendadas para el pensamiento creativo incluyen la dirección del problema para localizar y aceptar los que requieren una solución, la búsqueda de ejemplos contrarios, la búsqueda de interpretaciones alternativas de los fenómenos, la generación de ideas a través de de los «torbellinos de ideas» y el descubrimiento de analogías, y la planificación de la dirección del esfuerzo considerando con cuidado muchas opciones. Se sostiene que la aprobación por parte de los padres, el tiempo disponible, una tradición de actividades escolares, además de otros factores, influyen sustancialmente sobre la probabilidad de un logro creativo. Hayes presenta tabulaciones biográficas que demuestran que Mozart necesitó muchos años antes de que sus composiciones alcanzaran una calidad respetable.

Se puede afirmar que el solucionador de problemas completo de Hayes subraya la importancia de una experiencia específica del dominio y cabría pensar que este principio podría aplicarse también al empleo de las estrategias generales del pensamiento.

7. USO DEL CONOCIMIENTO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LA VIDA COTIDIANA

Lou Marinoff nos propone desde una mirada del asesoramiento filosófico, donde nos invita a recurrir, hallar y usar ideas fundamentadas en las grandes tradiciones del pensamiento humano, pues, la pericia filosófica abarca la lógica, la ética, los valores, los significados, la racionalidad, la toma de decisiones en situaciones conflictivas o arriesgadas; en suma, toda la inmensa complejidad que caracteriza la vida humana. Lo que se necesita es diálogo, descubrir los beneficios que reporta un examen atento de la vida, beneficios que comprenden la tranquilidad del espíritu, la estabilidad y la integridad.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 31

No se necesita ninguna experiencia en filosofía, ni tiene por qué leerse La República de Platón ni ningún otro texto filosófico (a no ser que así lo desee). Todo cuanto se precisa es una mentalidad filosófica.

Es necesario pensar con una postura crítica, buscando pautas de conducta y situándolo todo en el contexto para abrirnos camino en la vida. Nuestra cosmovisión y concepciones también pueden ser el origen de los problemas que padecemos, de modo que debemos evaluar las ideas que sostenemos para modelar un punto de vista que obre a favor nuestro, no en contra.

El modo de pensar es algo personal, y se invita por otro lado a tomar cuanto podamos aprender de otras fuentes, pero si lo que queremos es encontrar una forma de ver el mundo que nos dé resultado, tendremos que tomarnos la molestia de pensar por nuestra propia cuenta.

Por ejemplo, algunos planteamientos de otras fuentes se tienen:

Kierkegaard, para enfrentarse a la muerte.

Ayn Rand, sobre las virtudes del egoísmo.

El consejo de Aristóteles de perseguir la razón y la moderación en todas las cosas.

Estudiar la teoría de la toma de decisiones en el I Ching (libro de las mutaciones).

El enfoque autoritario de Hobbes.

Los planteamientos más intuitivos, como el de Lao Tse. Aunque lo mejor sería que tuviéramos nuestro propio esquema filosófico para

expresarlo con más claridad. La guía filosófica actúa para sacar a la superficie e iluminar las propias ideas y, posiblemente, para que surjan otras nuevas. Somos muy vulnerables cuando andamos escasos de fe o confianza. No obstante, la otra cara de esta acertada observación es que la filosofía puede sacar fuerzas de ambos bandos (la teología y la ciencia) sin tener que absorber los dogmas y puntos flacos respectivos.

No todos los problemas tienen solución, pero aunque no logre encontrarla necesita manejar el problema de tal modo que su vida siga adelante.

7.1. UNA FILOSOFÍA PRÁCTICA2

Aunque filosofía y práctica son dos palabras que la mayor parte de la gente no suele relacionar, lo cierto es que la filosofía siempre ha proporcionado herramientas que las personas podemos usar en la vida cotidiana. La gran verdad sobre la filosofía (y este es un secreto bien guardado) es que todo el mundo puede ejercerla. La investigación filosófica no es campo vedado de filósofos, licenciados o diplomados; basta con la voluntad de enfocar el tema en cuestión de términos filosóficos. Es aprender la manera de ser lo bastante radical como para considerar todas las opciones, pero con la suficiente prudencia para elegir la correcta.

Sin duda, el pasado nos condiciona e informa el modo en que solemos ver las cosas; de ahí que examinar el pasado puede que resulte provechoso. Es posible que la

2 tomado de: “Más platón y menos prozac”, filosofía para la vida cotidiana. Lou Marinoff. Traducción de Borja Folch.

Sine Qua Non, ediciones b, grupo z. Barcelona. 1ª edición, junio 2000, 9ª reimpresión: marzo 2001.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 32

comprensión de su propia psicología sea una valiosa preparación para cultivar su propia filosofía. Todos llevamos un equipaje psicológico, pero librarse del exceso quizá exija ayuda y asesoramiento filosófico. Cualquiera con una mente inquieta está preparado para ese examen de la vida que es el objetivo común de todos los filósofos.

Cuando Sócrates declaró que una vida sin reflexión no merecía la pena ser vivida, abogaba por la evaluación personal constante y el esfuerzo por mejorarse así mismo como la más alta de las vocaciones. Tener problemas es normal, y la congoja emocional no constituye necesariamente una enfermedad. Las personas que luchan por hallar una manera de comprender y manejarse en un mundo que cada día es más complejo no tienen porqué verse rotuladas con un trastorno, cuando lo que en realidad están haciendo es avanzar por caminos consagrados a la búsqueda de una vida más satisfactoria.

Nos encontramos con que ni la ciencia ni la religión pueden responder a todas nuestras preguntas. El psicoterapeuta filosófico Víctor Frankl advirtió que este hecho conducía a un vacío existencial y que la gente corriente necesitaba una nueva vía de salida: ―Cada vez se agolpan más pacientes en nuestras clínicas y consultorios quejándose de vacío interior, de la sensación de una absoluta y definitiva falta de sentido en sus vidas. Podemos definir el vacío existencial como la frustración de lo que cabe considerar la fuerza motivadora más elemental del hombre, a la que podríamos llamar la voluntad de significar‖. Recuérdese que es mucho más saludable vivir la vida que cavar constantemente en busca de sus raíces. La vida no es una enfermedad. Nosotros no podemos cambiar el pasado.

La filosofía y la ciencia constituían antaño una sola ocupación. Aristóteles estudió astronomía y zoología además de lógica y ética. Robert Boyle se habría definido a sí mismo como filósofo experimental en su currículum. La filosofía de Freud a propósito de la psiquiatría era que todos los trastornos mentales en última instancia se explicarían en términos físicos. En otras palabras, pensaba que toda enfermedad mental era causada por una enfermedad cerebral. Y ahí es hacia donde se ha dirigido la psiquiatría moderna.

En la mayor parte de los casos, la infelicidad personal, los conflictos de grupo, la descortesía imperante, la promiscuidad descarada, las olas de crímenes y las orgías de violencia no son producto de una sociedad mentalmente enferma, sino de un sistema ha permitido e incluso fomentado que la sociedad terminara padeciendo de trastorno moral. El orden moral no es un medicamento, pero tiene unos efectos secundarios maravillosos.

Filosofía y psicología siguieron siendo disciplinas gemelas hasta entrado el siglo XX. Dichos campos se han ido separando a lo largo del último siglo, puesto que la psicología se ha distanciado de la rama de humanidades de la academia para aproximarse a las ciencias sociales. El divorcio se consumó con el surgimiento de la psicología conductista. Cualquier filosofía de la humanidad estaría incompleta sin un punto de vista psicológico, porque ambas se han dedicado exclusivamente a observar la naturaleza humana. Pensar que un ser humano no es más que una criatura que responde de forma controlable a unos estímulos concretos es menospreciar nuestra esencia humana. Es pasar por alto la psique; somos más que nuestros condicionamientos; la vida va más allá de una serie de respuestas establecidas.

Los conductistas convierten a las personas en unos seres demasiado superficiales y omiten nuestros ricos universos mentales. Una de las facultades que poseemos los seres humanos es la capacidad de provocar nuestros propios estímulos internos. En la psicología, el conjunto de observables consiste en la psique. ¿Cómo se observa eso? ¿Qué es? La neuropsicología estudia el cerebro, que es mensurable, al menos hasta cierto

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 33

punto. Ahora bien, la psicología general se centra en la mente. Puesto que la mente, o la psíque, no tiene características físicas, todas las observaciones son indirectas y todas las conclusiones son más subjetivas y menos ciertas que en el terreno de las ciencias físicas. Incluso en las ciencias físicas, que se benefician de la observación directa, nuestra información resulta imperfecta.

La terapia psicológica tropieza con dos problemas: uno el de la Causa y efecto, que significa que si un acontecimiento ha sucedido antes que otro, el primero fue causa del segundo. Y El otro el modelo médico para diagnosticar y tratar las enfermedades físicas. Un ejemplo: Los pacientes que acuden temprano a la consulta eran diagnosticados como ansiosos; los pacientes que llegan tarde como hostiles, los que llegan a la hora prevista como compulsivos. La declaración o suposición de que algo existe sin que haya modo de probarlo es lo que los filósofos denominan ―cosificación‖. Los psiquiatras y los psicólogos son expertos en la cosificación de síndromes y trastornos: primeo se los inventan y luego buscan síntomas en las personas y sostienen que eso demuestra que la enfermedad existe. La terapia, como el asesoramiento, es ante todo un arte. Si su problema está relacionado con la identidad, los valores o la ética, lo peor que puede hacer es permitir que alguien le endilgue una enfermedad mental y le extienda una receta. Ninguna pastilla hará que se encuentre a sí mismo, que alcance sus metas o que obre como es debido.

Las respuestas fáciles no existen. La única manera de obtener una solución real y duradera a un problema personal consiste en abordarlo, resolverlo, aprender de él y aplicar lo que se aprenda en el futuro.

Las cuatro caras de la depresión: Si siempre utilizáramos la lente adecuada del modo adecuado en el momento adecuado, estaríamos en las mejores condiciones imaginables para ayudar a cualquiera a lidiar con un problema de la forma más diestra, eficaz y duradera como sea posible.

Una causa posible de depresión es que algo funciona mal en el cerebro. Otro es, la debida a un estado cerebral inducido (sustancias como anfetaminas o alcohol), de modo que sigue siendo biológica pero no genética. Una tercera es un trauma infantil sin resolver o algún otro problema del pasado, lo cual constituye un punto de vista claramente freudiano y es un problema psicológico, no médico. La cuarta es fruto de algo grave que ocurre en la vida presente de alguien. Ese algo puede ser una crisis profesional, la inminencia de un problema personal o económico como un divorcio o la ruina, o un dilema de orden ético o moral. En este caso el origen de la depresión no es de naturaleza física; La química cerebral, el abuso de sustancias y los traumas infantiles no son los culpables.

¿Cómo sabrá lo que debe hacer si no se conoce a sí mismo? Por supuesto, conocerse a sí mismo tiene una vertiente psicológica, así como otra física, pero, a la larga, descubrir la esencia más íntima de su ser es una tarea filosófica.

No existe un tratamiento inmediato para el dolor de muelas emocional. Debemos tener la voluntad de comprender el problema, aprender a vivir con él y seguir adelante. El asesoramiento filosófico es una manera de estudiar y llegar a un acuerdo sobre el problema en sí. Es un buen punto de llegada.

La terapia equivocada puede ser peor que la ausencia de terapia. La psicoterapia se presenta en infinitos sabores; el término psicoterapia procede de dos palabras griegas que no tienen relación alguna con la medicina: therapeuein significa ―prestar atención a‖ algo, mientras que psykhé significa ―alma‖, ―aliento‖ o ―carácter‖. Así pues, psicoterapia puede

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 34

significar prestar atención al alma, lo que convierte a su párroco, su instructor, su maestro, su buen amigo en un psicoterapeuta.

La idea de que todos los problemas personales son enfermedades mentales constituye prácticamente una enfermedad mental en sí misma. Su principal causante es la irreflexión y la mejor cura la lucidez. Y ahí es donde la filosofía entra en juego.

7.2. EL PROCESO PEACE: CINCO PASOS PARA ENFRENTARSE A LOS PROBLEMAS CON FILOSOFÍA3

Vacuo será el razonamiento del filósofo que no alivie ningún sufrimiento humano EPICURO

El problema filosófico es ser conscientes del desorden que reina entre los conceptos, y puede resolverse poniéndolos en orden.

LUDWIG WITTGENSTEIN Elimina tu opinión, y eliminarás la queja ―me han ofendido‖.

Elimina la queja ―me han ofendido‖ y la ofensa ha desaparecido. MARCO AURELIO

Trata las formas de usar la filosofía para ayudarse a sí mismo en los límites de la autoayuda. Se presentarán los cinco pasos del proceso PEACE (Paz en inglés) para enfrentarse a los problemas con actitud filosófica.

PEACE es un acrónimo de las iniciales de las cinco etapas que componen el proceso: Problema, Emoción, Análisis, Contemplación y Equilibrio. Los dos primeros pasos enmarcan el asunto. Las dos siguientes estudian el problema de manera progresiva. El tercer paso le conduce más allá que casi toda la psicología y la psiquiatría, y el cuarto le sitúa de pleno en la esfera filosófica. La última etapa incorpora a su vida lo que ha aprendido en cada uno de los pasos anteriores, puesto que los planteamientos meramente intelectuales no resultan prácticos a menos que se sepa cómo utilizarlos.

Lo primero que cabe hacer es identificar el problema. Normalmente cuando tenemos un problema, lo sabemos, y la mayoría de nosotros cuenta con un mecanismo de alarma interno que se dispara cuando necesitamos ayuda o recursos complementarios. Muchas veces concretarlo es complicado, lo que requiere cierto esfuerzo. Cuando se disponga a definir el problema al que se enfrenta, procure averiguar lo que ocurre sin emitir juicios. Estará contemplando sucesos externos a usted, hechos que existen con independencia de sus creencias, sentimientos o deseos al respecto. Tal como enseña el I Ching, las cosas cambian sin cesar, de modo que siempre vamos encontrando situaciones nuevas.

En segundo lugar, debe hacer acopio de las emociones que le provoca el problema. Se trata de una contabilidad interna.

En el tercer paso, análisis, usted enumera y examina las opciones de que dispone para resolver el problema. Cuando analice su situación, tiene que determinar qué es un mero fenómeno y qué constituye el verdadero problema para usted. La solución ideal sería la que normalizará tanto los aspectos externos (el problema) como los internos (las emociones que ha despertado el problema), pero la solución ideal no siempre está a su alcance.

3 Op. Cit Lou Marinoff.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 35

En la cuarta etapa usted da un paso atrás, gana cierta perspectiva, y contempla su situación en conjunto. Hay que trabajar para integrar todas las categorías clasificadas anteriormente. En lugar de detenerse en un árbol determinado, estudia el contorno del bosque. En este punto ya está preparado para considerar métodos, sistemas y enfoques filosóficos para abordar la situación que le afecta en su globalidad. Disposición significa tendencia dominante, inclinación, humor o temperamento. La idea china según la cual la mejor forma de proceder es la que le deja a uno libre de culpa y remordimientos.

Después de las anteriores etapas alcanzará el equilibrio. Entenderá la esencia de su problema y estará preparado para emprender actos adecuados y justificables. Se sentirá equilibrado y también dispuesto a afrontar los inevitables cambios que le esperan.

Algunas personas son capaces de cubrir las cinco etapas en una única sesión, a otras les llevará semanas o meses. El tiempo variará en función de la persona y la situación. Cada uno de nosotros está centrado en su propio ser y contempla el mundo desde su posición estratégica. Aceptar la responsabilidad de los acontecimientos positivos y desentenderse de los negativos es una manera de proteger y velar nuestros intereses.

8. EJERCICIOS DE EFECTIVIDAD GENERAL

Los ejercicios que siguen consisten en la aplicación de las técnicas a situaciones concretas de la vida real. Dichas situaciones son el marco adecuado para utilizar las técnicas a través de su adaptación personal.

Para la práctica es preferible no elegir problemas técnicos o muy especializados, ya que en su solución se requiere más la aplicación de conocimientos adquiridos que el funcionamiento de la inteligencia en sí. Los conocimientos técnicos y especializados suelen constituir modelos establecidos con escasas posibilidades de reestructuración, ya que suelen incorporarse a la mente en su forma original, sin ser supeditados a elaboración subjetiva. Los conocimientos técnicos pertenecen más bien al ámbito del pensamiento formal, dada la exclusión de alternativas. La práctica es más eficaz cuando la información es más asequible y sus usos son múltiples. Por ello es preferible practicarlo asociado a problemas de poca envergadura. Hay tres actividades especialmente idóneas para adquirir experiencia: descripciones, otros problemas y el dibujo.

8.1. DESCRIPCIONES

Las descripciones constituyen un medio especialmente adecuado para la práctica del pensamiento problémico. Cualquier objeto o situación pueden ser descritos de múltiples maneras, según el enfoque que se les dé. Esta diversidad de enfoques es especialmente obvia cuando un número considerable de estudiantes describe un mismo tema. Ello contribuye a estimular la búsqueda de enfoques alternativos. Cualquier tema puede ser descrito en tantas formas como puntos de vista comporte. Una descripción puede ser más completa que otra, pero ninguna excluye la acepción de otras versiones. Las descripciones hacen que uno sea más consciente de su interpretación de las cosas, al tener que atenerse a un punto de vista dado, es decir, hay que adoptar un punto de vista definido en vez de limitarse a poseer una vaga conciencia del tema.

El objetivo de las descripciones es ilustrar la multiplicidad de enfoques y estimular su concepción. Por ello, no importa tanto la calidad literaria o la exactitud de la descripción como la diferencia entre una descripción y otra, y el uso de nuevos métodos descriptivos.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 36

Los temas de las descripciones pueden basarse en un principio en material visual, como fotografías, ilustraciones y dibujos, estos últimos confeccionados por los propios estudiantes. Las figuras geométricas son especialmente útiles en la fase inicial de las descripciones. Cuando se ha adquirido cierta práctica en la descripción de temas visuales puede pasarse a los temas verbales, los cuales en sí constituyen ya una alternativa, porque son el relato de algo que se ha leído u oído en una forma más o menos diversificada. Más adelante pueden escogerse temas de la vida real.

Las descripciones pueden ser orales, escritas o incluso visuales. Se subrayan los diferentes enfoques y se anima a los alumnos a que busquen otros. Naturalmente, los ejercicios no tienen como objetivo la mejor descripción o la más exacta definición de un objeto o situación, pero hay que describir de algún modo su finalidad. El mejor criterio que puede proporcionarse a los alumnos es el siguiente: «Compongan su descripción pensando que va dirigida a alguien que no puede ver el objeto o la situación elegidos. ¿Cómo se lo describirían?»

No se requiere una descripción completa; si ésta se limita a un aspecto del tema en vez de a su totalidad, es igualmente válida. Lo importante es atenerse al criterio establecido. Las descripciones pueden ser parciales, completas o generales; por ejemplo, al describir un cuadrado pueden utilizarse las siguientes versiones:

— una figura de cuatro lados iguales; — una figura que tiene cuatro ángulos internos, todos ellos iguales; — un rectángulo con todos los lados iguales; — la figura geométrica, vista desde un avión, que resulta de andar en línea recta,

sucesivamente, dos kilómetros en dirección norte, este, sur y oeste; — cada una de las dos figuras resultantes de cortar en dos mitades un rectángulo de

longitud doble que de anchura; — la unión de dos triángulos isósceles rectangulares. Algunas de estas descripciones son evidentemente incompletas; otras, quizá,

demasiado rebuscadas. Las descripciones constituyen un modo fácil de practicar el pensamiento, dado que cualquier versión constituye en sí una alternativa.

8.2. OTROS PROBLEMAS

Como las descripciones, la solución de problemas es un medio idóneo para la práctica del pensamiento. Mientras que las descripciones constituyen una manifestación del pensamiento retrospectivo, la solución del problema exige el uso del pensamiento progresivo, con el fin de considerar la estructuración del material de que se dispone. Los problemas que pueden usarse como material de ejercicios no han de ser simples problemas geométricos, o cuestiones que planteen dificultades irreales. Los problemas de la vida cotidiana son igualmente aptos para el ejercicio de las técnicas del pensamiento; sin embargo, su planteamiento ha de ser perfectamente definido.

En todo problema hay una solución o una gama de soluciones, las cuales pueden revestir diversas formas:

1. Superar alguna dificultad (por ejemplo: el problema de la congestión del tráfico). 2. Crear algo nuevo (por ejemplo: el diseño de una recolectora de manzanas).

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 37

3. Eliminar algún punto insatisfactorio (por ejemplo: los accidentes de tráfico, el hambre en ciertas partes del mundo).

Estas tres formas son diferentes aspectos de un mismo proceso, consistente en

efectuar algún cambio de situación. Por ejemplo, el problema de la congestión del tráfico puede definirse según dichas formas de la manera siguiente:

1. Superar la congestión del tráfico. 2. Planificar un sistema de vías públicas que permita una circulación fluida. 3. Eliminar la frustración y los retrasos causados por la congestión del tráfico. Estos problemas pueden tener una o varias soluciones definidas o carecer de

solución. El criterio valorador que puede utilizarse es el siguiente; ¿Qué ocurriría si la solución se pusiera en práctica? Este criterio puede ser usado por el profesor o por los estudiantes, aunque no debe concederse demasiada importancia a la valoración, ya que se trata de un proceso lógico. El objetivo de los ejercicios no es tanto llegar a soluciones válidas como obtener un número considerable de soluciones alternativas. Al efectuar la valoración se procuran aceptar todas las soluciones, a menos que se aparten tanto del contexto del problema que no se puedan considerar como soluciones del mismo. Aunque en realidad un problema puede ser solucionado por la aportación de datos concebidos en otro contexto, al tener estos ejercicios el objetivo de proporcionar soluciones a problemas dados, es preciso que el resultado ofrecido por el alumno constituya algún tipo de solución al problema planteado. Durante la ejecución del problema el criterio valorador recomendado no debe entenderse como una restricción de las ideas, sino como un marco en el que orientar éstas. Sería difícil a los alumnos realizar su trabajo sin ciertas directrices orientadoras.

Los problemas de solución definida deben tener una solución satisfactoria. Cuando sean varias las soluciones posibles se aceptan todas sin intentar valorar cuál es más eficaz. Estos problemas han de ser sencillos, con el fin de que no comporten complejas operaciones matemáticas. El uso de operaciones matemáticas o de otro sistema similar esquematiza el mundo real, lo cual es preferible evitar; además, los problemas matemáticos requieren conocimientos técnicos al margen del pensamiento. Hay diversos problemas verbales a los que se puede dar solución también verbal, a veces con el complemento de una mínima participación matemática, pero siempre mediante un enfoque lateral (por ejemplo, había una fila de patos camino de un estanque: dos iban delante de uno y dos detrás de otro. ¿Cuántos patos había en total? La respuesta es tres patos). Cuando se encuentran problemas de este tipo pueden anotarse para usarlos como ejercicios. Es importante que ninguno de estos problemas se base en trucos verbales, ya que si así fuera los alumnos creerían que el profesor trataba de engañarles con juegos de palabras.

Los problemas tipo (por ejemplo: « ¿Cómo usar una escalera larga en una habitación de techo bajo?») son útiles y fáciles de componer; basta elegir una actividad simple y reducir los medios de llevarla a cabo. Otros ejemplos pueden ser: « ¿Cómo vaciar un vaso de agua sin levantarlo de la mesa?» o « ¿Cómo llevar tres litros de leche en un periódico?» Al usar este tipo de problemas hay que prestar especial cuidado en definir claramente las condiciones. No pueden luego añadirse otras restricciones con la excusa de que debían ya presuponerse. Si se pide a un alumno que trate de cortar, con unas

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 38

tijeras, una postal para obtener una forma dada, luego no puede reprocharse a otro alumno que solucione el problema doblando la postal; no puede excusarse con «yo no dije que pudiera plegarse» o «era de suponer que no se podía doblar, así no sería problema». Es importante tener en cuenta este punto, porque si se exige a los alumnos que partan de supuestos y restricciones implícitos, se va directamente contra los principios del pensamiento lateral, que aboga por la supresión de todo efecto restrictivo en el acto de pensar.

Muchos de estos problemas artificiales son evidentemente triviales; pero ello no menoscaba su utilidad, ya que los procesos empleados en su solución pueden luego aplicarse a problemas reales de la vida diaria. Hay que hacer que el alumno desarrolle mecánicamente una serie de procesos de solución de problemas.

Existe un tercer tipo de problemas de fácil confección, aunque requieren cierto trabajo por parte del maestro. Consiste en la búsqueda del planteamiento de problemas que han sido ya solucionados. El problema ha de plantearse de manera definida, de ser posible en los términos reales originales, pero su solución no ha de ser demasiado conocida. Por ejemplo: « ¿Cómo fabricarían baldes, cubos y tuberías de plástico?» El profesor que ha averiguado todo lo referente al uso de moldes, vacío, extrusión, etc., estimula las sugerencias y al final explica las soluciones. Después de plantear el problema puede preguntar si alguien conoce la solución, para en caso afirmativo pedirle que aplace su exposición hasta después de que el resto de la clase haya intentado adjudicarle diferentes soluciones.

El ejercicio puede también hacerse por escrito, caso en el cual no hay inconveniente en que alguien conozca la solución. Esta clase de problemas pueden encontrarse consultando revistas técnicas y científicas, o bien visitando exposiciones. No existe inconveniente para usar una solución que haya requerido un proceso complejo.

8.3. EL DIBUJO

El dibujo de dispositivos mecánicos o de otro tipo es un caso especial de solución de problemas. A veces el objetivo del dibujo es superar algún defecto, pero con mayor frecuencia reside en crear algo que no existe. Los problemas de dibujo suelen carecer de solución definida y requieren considerable dosis de creatividad. No se basan en la consecución de un objetivo claramente definido a partir de una situación igualmente definida (como en la solución de problemas propiamente dichos), sino que se inician en función de una situación general hacia un objetivo igualmente general.

No es necesario que el dibujo sea de gran calidad; tampoco el propio diseño precisa mucha exactitud, basta con que se realice un intento genuino de expresar visualmente la idea que se concibe. Puede recurrirse al uso de palabras o frases que expliquen alguna parte o función del diseño, aunque debe reducirse el texto al mínimo indispensable. La ventaja de la exposición visual radica en su mayor precisión, en el carácter más concreto del concepto; las palabras pueden ser vagas o tener un significado general, pero las líneas son perfectamente definidas. Por ejemplo, en el diseño de una máquina de pelar papas sería muy fácil decir: «Aquí se introducen las papas», «cámara de lavado», etc.; en cambio, han de definirse visualmente estas funciones, o sea si requieren dispositivos auxiliares o complementarios.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 39

Comparación: El principal objetivo de los ejercicios de dibujo consiste en mostrar las diversas alternativas de dar expresión física a una función. Un mismo dibujante vería sólo una o, a lo máximo, dos formas de ejecutar una función; pero al recogerse los resultados de toda la clase se revela una amplia gama de enfoques. Ello, además de demostrar la posibilidad de otros enfoques, implica también la posibilidad de que una actitud lateral permita concebir enfoques alternativos. Estas sesiones de dibujo contribuyen a desarrollar la habilidad en concebir puntos de vista diversos a un mismo problema o situación.

En los ejercicios de dibujo se presenta a toda la clase un mismo problema, basado en algún tema general (por ejemplo: una máquina de pelar papas, un vehículo para circular por terreno abrupto, un vaso que no se vierta, un diseño diferente del cuerpo humano, un embutido más efectivo, un paraguas mejor, una máquina automática de cortar el cabello, etc.). La asignación de un mismo problema a toda la clase facilita luego la comparación de los resultados.

La comparación puede referirse a todo el diseño (por ejemplo: la diferencia entre una recolectora basada en el arranque directo de la fruta de los árboles y otra que agita el frutal para que la fruta caiga) o a una sola función (por ejemplo: el uso de una mano mecánica en vez de un tubo que aspira la fruta por succión).

Unidades arquetípicas: O, modos estándar de hacer algo, que se transfieren de un contexto a otro. Las unidades arquetipo son una base obligatoria del proceso de diseño. Para darles sentido pueden someterse a las siguientes operaciones:

1. Afinamiento: Se muestra una de ellas completa y se van suprimiendo los detalles innecesarios. Mediante un afinamiento gradual se convierte la unidad arquetipo en la pieza realmente necesaria. Puede tratarse de un proceso gradual, con una pequeña eliminación cada vez, o bien puede requerir grandes cortes.

2. Extracción y abstracción: Aquí, en vez de proceder a suprimir lo superfluo, se intenta reconocer y extraer lo esencial. La parte extraída puede ser un componente de la unidad o constituir algo menos tangible, como una función, caso en el cual constituye una abstracción. El concepto de función, no forma parte de ella.

3. Combinación: Consiste en combinar unidades de diverso origen para formar una nueva unidad que no existía antes como tal. A veces se limita a una simple adición de características o su repetición. Esta y las anteriores, contribuyen a estimular ideas y alternativas en los alumnos durante las sesiones de diseño y, como consecuencia, en otras actividades.

Funciones: Son las acciones características, reales o atribuidas, de objetos, máquinas, etc., las cuales pueden también ser modelos arquetipos. Cuanto más específica es una función, más reducida es la gama de sus posibilidades de ejecución.

Para escapar al efecto restrictivo de una función demasiado específica puede ascenderse en la escala jerárquica de las funciones. Por ejemplo, se pidió a un grupo de niños que diseñaran una taza cuyo contenido no se derramara aun cuando aquélla recibiera un golpe. Los resultados revelaron varios enfoques. El primero consistía en una taza que no podía inclinarse: estaba sujeta por una mano mecánica que descendía del techo, o adherida a la mesa por un material pegajoso, o bien la taza tenía forma piramidal. El segundo enfoque era una taza sin posibilidad de derrame: provista de tapas que se levantaban al apretar un resorte en el momento de beber y construidas de forma que el líquido permaneciera dentro aun cuando se ladearan.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 40

Cuando se ha escogido una función, esta misma limita el número de ejecuciones posibles, por lo que conviene buscar también alternativas a las propias funciones para aumentar el número de soluciones posibles. La abstracción de una función es un procedimiento muy útil para estimular el flujo de ideas en las sesiones de diseño. Si se abstrae la función surge una amplia gama de posibilidades.

Objetivos de los diseños: Un mismo diseño puede tener varios objetivos. Suelen coexistir un objetivo principal y otros secundarios. A veces los alumnos intentan conciliar objetivos opuestos desde un principio, lo que hace que su progreso sea muy lento y que rechacen toda idea que no cumpla los requisitos implícitos en los objetivos. Otras veces adoptan la actitud opuesta y progresan con rapidez en un intento de cumplir el principal requisito; luego tratan de conciliar la solución obtenida con el resto de los objetivos. Es preferible realizar la valoración al final que aplicarla en las distintas fases del trabajo, ya que la reiterada formulación de opiniones tendría como consecuencia el que se rechazaran diversas ideas que, aun siendo inadecuadas en sí mismas, pueden conducir a algún enfoque eficaz.

Diseño: El proceso de diseño constituye un medio excelente de práctica. En dicho proceso se intenta siempre reestructurar conceptos; se detectan unidades arquetípicas y se intenta superarlas; constantemente hay que concebir nuevos enfoques. El objetivo primordial de los ejercicios de diseño es, estimular el flujo de ideas. El segundo objetivo es acostumbrar la mente a escudriñar más allá de lo superficial, aunque esto parezca lo correcto, en búsqueda de una solución mejor. El tercer objetivo es liberar la mente del efecto dominante de los modelos arquetípicos.

Práctica: Se asigna a los alumnos un diseño específico. El dibujo puede ser complementado con palabras o frases explicativas. Puede incluirse también, al pie, una explicación más extensa, aunque circunscrita a características ya presentes en el dibujo. El tiempo destinado a la ejecución de los diseños puede ser de media hora, período suficiente teniendo en cuenta que no se exige una perfección gráfica, sino la expresión visual del diseño.

A veces, algún alumno solicita información adicional sobre el problema de diseño. Aunque tales preguntas son perfectamente legítimas y en la asignación de una tarea de diseño real se especificarían dichos datos, es preferible prescindir de hacerlo. La razón de ello es que cada alumno tenga una mayor gama de posibilidades de interpretación. Al comentar los resultados pueden mencionarse otros objetivos que cumplen los diseños, además del principal expuesto inicialmente, pero no deben criticarse otros diseños que no satisfagan requisitos que no se expusieron.

Hay diferentes modos de hacer una misma cosa. No hay que indicar qué diseño es mejor, ya que ello puede tener un efecto inhibidor en la imaginación de los presentes. Si se desea exhibir en el comentario un diseño de especial calidad, es mejor destacar simplemente alguna característica específica; por ejemplo, su originalidad o la posibilidad de fabricarlo económicamente, en vez de calificarlo de «bueno» o «excelente». Las calificaciones «interesante», «poco común», «muy diferente», etc., son también legítimas. Ante todo hay que evitar comentarios negativos y rechazar algún trabajo por la razón que sea, pues ello tiende a estimular la valoración durante el proceso de dibujo, lo cual precisamente se trata de contrarrestar. Si se desea animar alguna característica especial,

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 41

se elogia en el punto donde existe, en vez de criticar su ausencia donde se ha omitido. Por dichas razones es preferible que los alumnos no participen en la valoración de los trabajos de otros.

Los diseños de dispositivos mecánicos simples suelen ser más útiles que los proyectos de tipo más abstracto. Puede pedirse a los alumnos que dibujen una nueva versión de cualquier objeto corriente: el teléfono, un lápiz, una bicicleta, una estufa, zapatos, pupitres, etc.

Carácter práctico de los diseños: No se desea limitar los diseños a versiones razonables susceptibles de aplicación práctica. Sin embargo, tampoco se pretende estimular una libre expresión de la fantasía exenta de utilidad en la vida real. Es conveniente animar a los alumnos a que compongan diseños prácticos. El nivel técnico de los trabajos depende naturalmente de la edad de los alumnos, pero en cualquier caso ello no es factor esencial. De vez en cuando puede mostrarse a la clase un dibujo exento de valor práctico, pero que pueda presentarse como un medio de estimular otras ideas útiles a pesar de carecer de utilidad en sí. El criterio que debe seguirse al valorar esta importante faceta de los dibujos no es tanto su auténtica utilidad práctica como el que ésta fuera la intención del joven dibujante: ¿Intentaba componer algo útil o quería deliberadamente producir algo sin sentido? Si hay alguna duda en cuanto a la intención del alumno, es mejor no decir nada e ignorar el diseño.

9. EL PENSAMIENTO LATERAL, BÁSICO EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS4

La enseñanza ha girado siempre en torno a la secuencia lógica del pensamiento, como único proceso adecuado para elaborar la información. La creatividad se ha considerado en todos los tiempos como algo misterioso, innato o espontáneo. Como complemento de esta forma tradicional del pensamiento se ha tratado el pensamiento lateral, cuya misión es conferir mayor eficacia al pensamiento lógico o vertical.

El pensamiento lateral elabora la información de manera completamente diferente al pensamiento lógico. Mientras que la constante formulación de juicios y la valoración permanente de las ideas es la esencia del pensamiento lógico, en el pensamiento lateral se prescinde de ambos factores; es más, a menudo se parte deliberadamente de ideas erróneas para conferir un nuevo enfoque a un problema o para provocar la reestructuración de un modelo establecido, de modo que se produzca una visión perspicaz y más aguda de una situación. El pensamiento lógico valora inmediatamente toda idea; el pensamiento lateral suspende momentáneamente esa valoración con el fin de que las ideas sirvan de estímulo y contribuyan a la formación de conceptos diferentes, nuevos.

4 DE BONO, Edgard. “El pensamiento Lateral”.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 42

DIFERENCIA CARACTERÍSTICA

Modelo del pensamiento lógico o vertical Modelo del pensamiento lateral

o Es selectivo. Selecciona un camino excluyendo a otros; escoge el enfoque más prometedor.

o Se mueve sólo si hay una dirección a donde dirigirse, claramente definida y en la cual vislumbre una solución, para lo cual encadena las ideas, emplea un enfoque y una técnica concreta.

o Es analítico; designa un experimento para poner de manifiesto algún efecto, sabe lo que está buscando, se basa en la secuencia de las ideas, donde sólo se puede avanzar de modo gradual y lineal. Va sucesivamente de A a B, a C y a D, cada paso ha de ser concreto.

o Se usa la negación para bloquear bifurcaciones y desviaciones laterales, excluye lo que no parece relacionado con el tema.

o Las categorías, clasificaciones y etiquetas son fijas, sigue los caminos más evidentes, es un proceso finito.

o La información se usa con un valor intrínseco, para llegar eventualmente a una solución mediante su inclusión de modelos existentes.

Es creativo, busca nuevos enfoques y trata de seguir todos los caminos. Estudia en si la efectividad de las conclusiones.

Se mueve para crear y generar una dirección, aspira al cambio y al movimiento como medios para una reestructuración de los modelos de conceptos.

Puede deambular sin dirección es decir, divagar en torno a experimentos, modelos e ideas; designa un experimento para propiciar un cambio de las propias ideas: ―Busco, pero no sabré lo que estoy buscando hasta que lo encuentre‖.

Efectúa saltos, es provocativo, los pasos no tienen que seguir unos determinados; se puede llegar D pasando por G y luego moverse retrospectivamente hasta A.

No es preciso que sea correcto, no se rechaza ningún camino; se explota incluso lo que parece completamente ajeno al tema, no es fijo y sigue los menos evidentes, es un proceso probabilístico.

La información no se usa como fin, sino como medio para provocar una disgregación de los modelos y su subsiguiente reestructuración automática en ideas nuevas.

Las dos funciones básicas del pensamiento lateral son el uso de la información como estímulo de nuevas ideas y la superación de los conceptos comúnmente aceptados como absolutos. Ambas funciones sirven al mismo objetivo de reestructurar los modelos, proceso necesario para proporcionar un uso más eficaz a la información disponible, y su finalidad común es llegar a una visión perspicaz, o sea más aguda, del problema o situación a que se aplican.

La mente es un sistema elaborador de modelos, que crea reflejando el mundo exterior; luego identifica y actúa en operaciones subsiguientes. En ello reside la gran efectividad del pensamiento lógico, pero también la razón de ciertas limitaciones que derivan de la excesiva influencia que el orden de entrada de la información ejerce en la forma que ésta adopta en los modelos, haciendo que los mismos no constituyan la expresión óptima de la información disponible. Con el fin de poner los modelos al corriente disponiendo la información en la mejor forma posible, se requiere un mecanismo de reestructuración perspicaz, que no radica en el ámbito del pensamiento lógico, por ser su misión relacionar los modelos entre sí, no reestructurarlos. El pensamiento lateral es una exigencia del comportamiento de este tipo de sistema de proceso de información. Las funciones estimuladora y reestructuradora del pensamiento lateral tienen, pues, ese objetivo. En ambos casos la información se usa al margen de la razón, por ser ésta el ámbito del pensamiento lógico. La efectividad del pensamiento lateral radica en el funcionamiento de la mente como sistema de memoria optimizadora espontánea, en un proceso similar al humor.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 43

El pensamiento lateral se aplica en una fase anterior a la acción del pensamiento vertical. Se usa para reestructurar los enfoques de la situación que se considera y las ideas que sirven de base a un estudio lógico. El nuevo enfoque y las ideas básicas pueden ser luego plenamente desarrollados por el pensamiento vertical. El pensamiento lateral es creativo, el pensamiento vertical selectivo. Su combinación aumenta la efectividad del pensamiento en general.

El pensamiento tradicional cesa su investigación de posibles alternativas cuando encuentra una solución que cree adecuada; por otra parte, tan pronto como algo es insatisfactorio, se detiene. Y sin embargo puede haber todavía soluciones mejores, cuya visión queda velada por el efecto concentrador que ejerce la solución adecuada. En tales casos el pensamiento lateral permite explorar otras posibilidades, al actuar al margen de lo obvio.

El pensamiento lateral es especialmente útil en la solución de problemas prácticos y en la concepción de ideas creativas, pero no se limita a estas aplicaciones, sino que es una parte esencial del acto de pensar. Sin un procedimiento apto para cambiar conceptos y actualizarlos se incurre en el peligro de quedar aprisionado por conceptos que son más perjudiciales que útiles. Los modelos de conceptos rígidos pueden crear diversos problemas de difícil solución porque no pueden ser solucionados con la información disponible, ya que requieren una reestructuración perspicaz.

La necesidad de cambiar ideas es cada vez más acuciante a medida que la tecnología acelera el ritmo de la comunicación y del progreso. En el pasado no elaboramos nunca métodos satisfactorios para el cambio de ideas; el único utilizado hasta ahora consistía en el conflicto entre ideas diferentes u opuestas. El pensamiento lateral provoca cambios de ideas mediante la reordenación de las partes integrantes de los modelos ya establecidos.

El pensamiento lateral está íntimamente asociado a la perspicacia y la creatividad, procesos que normalmente son considerados sólo en sus efectos; en tal sentido, el pensamiento lateral es un medio de actuar sobre su mecanismo de acción. En la práctica, el pensamiento lateral y el pensamiento vertical se confunden en el acto único, multifacético, de pensar; sin embargo, para su enseñanza es preferible tratarlos como entidades separadas, con el fin de comprender mejor la naturaleza básica del pensamiento lateral y adquirir habilidad en su uso. Esto evita también confusiones que podrían presentarse a causa de los principios que rigen su uso, y que son completamente diferentes de los empleados por el pensamiento vertical.

Es difícil adquirir habilidad en el uso del pensamiento lateral a través del simple hecho de leer algo acerca del mismo. Para desarrollar esta habilidad hay que efectuar prolongadas prácticas. Ello permitirá la asimilación de las técnicas específicas del pensamiento lateral, cuyo objetivo es doble: adquirir experiencia en su aplicación práctica y desarrollar una actitud que tienda a su uso cotidiano.

El pensamiento lateral no provoca dudas ni caos en las ideas establecidas. Reconoce la extrema utilidad de éstas y se limita a negar el carácter axiomático que la mente tiende a conferir a los conceptos establecidos a causa de su esfuerzo por perpetuarlos.

Carácter distintivo del pensamiento lateral: Puede parecer artificial separar el pensamiento lateral del resto del acto de pensar y promover una enseñanza por separado de lo que es tan sólo uno de los múltiples procesos de la mente. La razón de este

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 44

aislamiento y trato especial reside en el carácter específico del pensamiento lateral con respecto a otros procesos intelectuales (su función es ya ser diferente). A menos que se tenga siempre en cuenta esa clara diferenciación del pensamiento lateral, existe el riesgo de generar la impresión de que su cultivo se realiza en detrimento de la enseñanza en general. En cambio, con su desarrollo aislado se evita cualquier idea de contradicción y se hace evidente la función complementaria entre el pensamiento lateral-y el pensamiento lógico o vertical, ya que el primero no se basta a sí mismo y el segundo aumenta extraordinariamente en efectividad con la adición de este nuevo proceso, que le brinda ideas para su elaboración lógica.

Otra razón del porqué de esa distinción entre pensamiento lateral y pensamiento lógico reside en la necesidad de combatir la creencia de que el pensamiento lateral se cultiva ya en la enseñanza normal de otros temas, no requiriendo por tanto sesiones especiales. En la práctica se ha demostrado el error de este supuesto. No hay duda de que todo maestro cree que emplea el pensamiento lateral y que lo estimula en sus alumnos. Es muy fácil estar convencido de ello; sin embargo, la naturaleza básica del pensamiento lateral es tan diferente de la del pensamiento vertical que resulta imposible enseñar ambos de modo simultáneo. No basta con introducir cierta noción del pensamiento lateral. Es necesario desarrollar suficiente habilidad en su uso para poder aplicarlo voluntaria y conscientemente, ya que de poco serviría reconocer sus manifestaciones y luego nada más.

10. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS

El planteamiento de problemas típicos concretos constituye un medio especialmente eficaz de estimular el pensamiento creativo. Sin embargo, es difícil elegir un problema durante la clase si no se dispone de una reserva de ellos. Los problemas pueden ser de varios tipos:

1. Problemas generales de envergadura universal. A este tipo pertenece, por ejemplo, la escasez de alimentos. Se trata de temas de permanente actualidad.

2. Problemas más inmediatos. Por ejemplo, el control del tráfico en las ciudades, de los que los estudiantes tienen en su inmensa mayoría cierta noción.

3. Problemas sencillamente inmediatos. Por ejemplo, cuestiones relacionadas con la vida escolar. Si se trata de problemas personales, puede dárseles un carácter abstracto, como si se hablara de otras personas.

4. Problemas de diseño e innovación. Tienen como fin obtener un efecto determinado. Suelen escogerse como tema objetivos concretos, muy diversos, aunque su organización y energía sea siempre la misma (por ejemplo, cómo organizar un supermercado).

5. Problemas cerrados. Son los que tienen una solución definida, que aparece como perfectamente lógica cuando se ha encontrado. Pueden ser prácticos (por ejemplo, cómo colgar una cuerda para tender ropa) o bien de tipo artificial (cómo hacer un agujero en un gran postor para que quepa la cabeza).

Los problemas pueden extraerse de diversas fuentes:

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 45

1. Una ojeada al periódico permite obtener problemas del tipo universal o bastante inmediato (por ejemplo, las huelgas).

2. La vida cotidiana puede sugerir de ciertos tipos de problemas (por ejemplo, la necesidad de un servicio de transporte más eficaz).

3. Los propios estudiantes pueden suministrar problemas, a petición del maestro, que luego los acumula para utilizarlos en otras clases.

4. Los problemas de dibujo pueden girar en torno al diseño de un objeto cualquiera (un coche, una mesa, un pupitre), formulando preguntas sobre cómo podría obtenerse una versión más perfeccionada. Pueden también escogerse problemas más complejos, como el diseño de alguna máquina que realice tareas hasta la fecha efectuadas manualmente, o de un instrumento que facilite esta tarea, o, sin máquinas o aparatos, buscar una manera para simplificar la tarea.

5. Los problemas cerrados son más difíciles de preparar. Han de tener una solución definida lo bastante complicada como para que revistan interés, pero no tanto que no pueda encontrarse. Hay algunos problemas clásicos que pueden utilizarse a este fin, pero sería contraproducente recurrir al uso de un libro de problemas o puzzles, porque éstos normalmente requieren sólo el dominio de simples trucos matemáticos que nada tienen en común con el pensamiento creativo. Un método para conseguir elaborar problemas cerrados consiste en elegir alguna tarea corriente y luego adecuar los medios para su ejecución; por ejemplo, el trazado de una circunferencia sin disponer de un compás. Antes de plantearlo en clase, se busca una solución aceptable.

Temas: En ocasiones se requiere un tema para que se formulen comentarios en torno al mismo. No se trata de problemas ni tampoco de expresar un determinado punto de vista. Se trata sencillamente de disponer de un área en que estimular ideas (por ejemplo, acerca de pizarras, de libros, de la aceleración, de la libertad, de los edificios, etc.). Tales temas pueden obtenerse fácilmente:

1. Escogiendo cualquier objeto y construyendo un tema a partir de él. 2. Ojeando un periódico y componiendo un tema de cualquier titular. 3. Temas elaborados por los estudiantes.

Anécdotas y relatos: Las anécdotas y los relatos son quizás un medio eficaz pero

son extremadamente difíciles de componer. Como punto de partida pueden utilizarse:

1. Colecciones de fábulas o relatos populares (por ejemplo, las fábulas de Esopo). 2. Apuntar cosas que le han ocurrido a uno mismo, o a otros; sucesos publicados en

los periódicos.

Material de reserva: Crear el material que sirva de base a los problemas y los ejercicios a desarrollar durante el curso de una clase es más difícil de lo que parece. Por ello, hay que tener abundante material en reserva: recortes de periódicos, fotografías, problemas, relatos, anécdotas, temas e ideas sugeridos por los propios estudiantes. De ese modo se dispone de suficientes recursos para su uso cuando proceda. Ello tiene además la ventaja de que con su uso repetido puede comprobarse qué material es eficaz; se llega incluso a prever las respuestas y reacciones de los estudiantes ante ejercicios dados. Las anécdotas, relatos y problemas han de explicar algún aspecto del pensamiento

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 46

lateral, Los temas deben ser neutros: suficientemente específicos para obtener ideas concretas, pero lo bastante amplios para que estimulen una considerable variedad de ideas. Las ilustraciones han de prestarse a diversas interpretaciones: un hombre con una lata de conservas en la mano permite esa diversidad de significados; un bombero que esté apagando un incendio permite sólo una interpretación; una mujer que se mira en un espejo constituye un ejemplo de acción ambigua, como lo puede ser la acción de un policía al detener a alguien, o bien un grupo de soldados que marchan marcando el paso. Basta con que el maestro vea en la ilustración dos significados posibles.

Al contrario, el material verbal ha de ser lo más definido posible. Un artículo de un periódico debe ofrecer un punto de vista perfectamente delimitado, de ser posible incluso reflejar un punto de vista fanático. Un artículo de enjuiciamiento general vago carece de utilidad, a menos que se busque información para componer un tema.

No hay duda de que la explicación del pensamiento (cualquier tipo de pensamiento) podría realizarse a través de una exposición técnico-científica, utilizando términos abstractos; pero lo que realmente explica las cosas, es vivirlas. Esa vivencia comienza con el uso de figuras geométricas abstractas y luego el proceso se transfiere físicamente a situaciones más reales. Conviene emplear las figuras simples geométricas para hacer resaltar el proceso, ya que con el uso exclusivo de situaciones reales la naturaleza del proceso puede llegar a ser muy confusa. También existe el peligro de que al considerar situaciones reales se termine por buscar información acerca de ellas.

11. RETOS PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA DE PROBLEMAS5

La técnica Creativa representa procedimientos concretos que implican maneras de proceder bien diferenciadas en su forma y en su contenido, para la generación creativa de ideas, cada técnica Creativa tiene un campo de acción específico en el desarrollo del Proceso Creador y en el cumplimiento del objetivo propuesto cuando dirigimos nuestra atención hacia la creación, no sólo en el sentido concreto (creación de objetos satisfactores de problemas o necesidades), sino también en el abstracto (dando sentido a la existencia, enriqueciéndola espiritualmente, elevando el pensamiento a un plano superior).

Son muchos los métodos Creativos dentro de los que se pretende enmarcar las diferentes técnicas Creativas en la solución de problemas. Para M Fustier, el creativo ―desfigura con la analogía, destruye con la antítesis o descompone metódicamente", definiendo tres métodos: analógico, el antitético, el aleatorio, como el mejor marco de referencia de las técnicas Creativas.

Método analógico: Trabaja sobre el subconsciente, permite establecer relaciones según cualidades de la proximidad conceptual, funcional o estructural. Es de carácter continuo y encadenado. Implica concepciones sobre el problema de acuerdo a situaciones parecidas, pudiendo utilizar también similaridades parciales. Necesita un mayor período de incubación, permitiendo la proyección de un campo explorado y conocido hacia uno no explorado.

5 Tomado y adaptado de: GONZÁLES, Quitian Alberto. “Creatividad, educación y ambiente”. Maestría en Pedagogías

activas y desarrollo humano. Convenio Universidad de Manizales – Cinde, Manizales, febrero de 1998. Capítulo 4.2.

Creatividad total y solución de problemas.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 47

Método antitético: Disfraza los contenidos de los problemas, permitiendo explorar una nueva zona de conceptos, por el rechazo de formas y planteamientos, en busca de concepciones diferentes, vistas desde diferentes ángulos y puntos de vista. Se apoya en una actitud crítica, tal vez destructiva con fines constructivos, fuera de los límites y restricciones comunes; utiliza la vía discontinua del pensamiento como el medio para dar el salto hacia lo desconocido.

Método aleatorio: Su punto de referencia son los conceptos, funciones y estructuras sin relación aparente, que trabajados en juegos combinatorios, exploratorios, superpuestos, donde la flexibilidad y el ingenio son las reglas generales del juego, permiten la creación de relaciones artificiales, forzadas, al azar, como puente de conexión entre lo conocido y lo desconocido.

No todas las técnicas Creativas encajan en este esquema, que aunque es muy general, no puede por su naturaleza comprender aspectos específicos de la creatividad desarrollada en otras Técnicas.

Las técnicas Creativas comprenden un gran panorama de confluencia de diversos autores que especifican sus procedimientos y objetivos respecto a cada una de ellas, conformando todo tipo de Técnicas Creativas para todo tipo de problemas o situaciones posibles en este mundo de posibilidades.

Cada técnica encierra en sus diferencias con otra, el nivel de desarrollo específico al cual va dirigido, ya sea, el cerebral, el de la conciencia o el de mando.

En el proceso de solución creativa de problemas existe un aspecto de crucial importancia: la formulación de retos. Dependiendo de como se aborde y se formule el planteamiento del problema dependerá el rumbo de su solución. Thomas Alva Edison, físico, notable inventor norteamericano, plantea en sus escritos refiriéndose al proceso de invención, que la formulación del problema fundamental para la resolución del mismo. Dice el inventor que, un problema bien formulado es un problema medio resuelto. Albert Einstein por su parte, expresa a este respecto que: "A menudo, el puro planteamiento de un problema es mucho más esencial que la solución, que puede ser solamente una cuestión de habilidad matemática o experimental. Plantear preguntas nuevas, suscitar nuevas posibilidades, ver viejos problemas desde un ángulo nuevo, son cosas que exigen imaginación y señalan verdaderos adelantos de la ciencia‖.

En esta misma dirección, Warren Bennis, destacado autor y líder organizacional plantea que en la mayoría de las organizaciones, la mitad de las veces cuando se resuelve un problema, se está resolviendo el problema que no es y cuando se está resolviendo el problema que es, generalmente se resuelve como no debe ser, generando un círculo vicioso en el proceso de resolución, del cual pocos se percatan dificultándose el logro en su solución.

Por otra parte, nuestra cultura hacia la resolución de problemas es inmediatista y es centrada en la respuesta, somos expertos resolutores, poco indagadores en la formulación de problemas, generando las formulaciones más desacertadas; tendemos a equivocarnos por falta de reflexión y conocimiento metodológico en la formulación del problema.

Dependiendo de la claridad y precisión con que se aborde un reto, la solución de este, estará inspirada por el mismo planteamiento y dependerá de si mismo para la aceleración del proceso creativo.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 48

Se plantean siete aspectos de un reto bien formulado6, estos son: lenguaje, contexto, acción, preparación, disciplina, complicidad y empatía.

1. Lenguaje: Es necesario comunicar el mensaje en forma completa, precisa, concreta y visualmente. De otra manera, se empezará a dudar tanto de la gravedad como de la seriedad del reto.

2. Contexto: Es necesario referenciar el reto con el medio, con el tiempo, con sus escenarios y actores humanos. Un reto que se lance desde la nada no puede ir a ninguna parte.

3. Acción: Debe existir coherencia entre la posición ejecutiva del formulador del reto y la seriedad del reto. Es decir, para tener éxito, los retadores deben estar o ubicarse en la posición adecuada, en la que puedan tener capacidad de acción.

4. Preparación: Debe estar preparado para cuando se pida a una persona que dedique todo su tiempo, su energía, su emoción y su alma. Debe pensarse muy bien lo que se hace antes de actuar.

5. Disciplina: Los retos que logran éxito, se fundamentan en promesas comprometedoras, de recursos, de apoyo moral, de participación personal, de responsabilidad. Estas promesas garantizan el compromiso del retador y la significación del reto.

6. Complicidad: Los retadores deben hacer conocer a los miembros que ellos se están desafiando a sí mismos para triunfar, y que ellos deben ser los responsables del mismo.

7. Empatía: Se refiere a la apreciación y compenetración con el reto creativo, con su abordaje, con el manejo de instrumentos, con el seguimiento, con la búsqueda y la solución.

Donald J. Noone, por su parte, en el planteamiento de su estrategia empresarial para asegurar triunfo en los negocios establece como principio, que la actitud y destreza en la solución de problemas son las claves para el éxito, y del auténtico poder, felicidad y satisfacción como ser humano. Noone, dedica buen tiempo de sus reflexiones sobre la resolución de problemas, al problema del que ha de resolver problemas7. Establece así, una serie de creencias inhibidoras de personalidad que impiden la resolución de problemas, estas son:

El Dictador; El individuo centrado en "Sé lo que es mejor." El Acusador. Las personas que no asumen la culpa de nada. El Absurdo: La sin razón. ¿Por que pasó? "No debía haber pasado" La Víctima: El no merecimiento. "¿Por que yo? ¿Por qué a mi?‖ El Perfeccionista: Ideal. "La solución tiene que ser perfecta." El Blando: Se dedican a Esperar. "Hay que esperar. Voy a ver." El Camaleón: Profesional de la lisonja. "Hombre sí. Desde luego." El Resistente: Adoran la rutina. "Siempre así. No hay necesidad." Otro aspecto al que le da relevancia, es a las preguntas que no llevan a ninguna

parte, establece dos tipos de cuestionamiento:

6 KAO, John Jammine. “El Arte y la Disciplina de la Creatividad en los Negocios”. Editorial Norma. Bogotá, 1997

7 NOONE, Donald. “Solucione sus problemas creativamente”. Plaza & Janés. Barcelona, 1996.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 49

Preguntas de bucle inacabable. Preguntas que tienden a andarse en la impotencia. ¿Por qué, por qué, por qué?

Preguntas francamente erróneas: Interrogantes que se desvían del problema, se van a hechos, situaciones, formulaciones vagas o sin direccionalidad. Por ejemplo: ¿Donde está el Violín? Mientras Roma arde.

Establece también algunas estrategias para una buena formulación:

Búsqueda de beneficio del problema. Enamorarse de las problemáticas. Suspender los juicios negativos. Tener una mente abierta y alerta.

Christian De Cock, investigador, profesor de la Universidad de Manchester/ y La

U.S.C. en España, describe en la Caja de Herramientas8, varios procedimientos para ser usados en la formulación de problemas en la búsqueda de soluciones creativas:

Existencia de problemas Abiertos y Cerrados: Problemas abiertos se relacionan con la divergencia (Posibilidad de acierto, y diferentes soluciones); problemas cerrados se relacionan con la convergencia. (Certeza de acierto y única solución)

Diferencia de líos y dificultades: Lío: se asocia a la dimensionalidad de los problemas abiertos; Dificultad: Tiene las características de los problemas cerrados.

Visualización del problema a partir del lenguaje ideográfico.

Utilizando el Diagrama de Araña creado por Tony Buzan y desarrollado por J. Wycoff. Estrategia de arborizar el problema gráficamente mediante una red de araña estableciendo diferentes perspectivas a partir de una problemática central.

Orientación hacia un objetivo y una meta. Mediante la afirmación de acciones, la utilización de un indicador de cambio, un enfoque singular efectivo y un preguntarse más allá del problema aparente.

Uso de técnicas estratégicas. Desarrolla la técnica del efecto Escalera. De colocar por peldaños los retos partiendo de los más elementales hasta llegar al grado más complejo de la formulación. Este efecto permite explorar e indagar límites y una búsqueda formal de nuevas perspectivas.

Por otra parte, y fuente primaria de la misma corriente teórica, Sidney J. Parnes,

profesor de la Universidad de Búfalo en New York, pionero de la Creatividad desde la perspectiva de la solución de problemas establece tres criterios básicos para la formulación de problemas:

1. El problema amplio; para establecer fronteras holgadas, para dejar el mecanismo

de búsqueda libre, suelto. Luego de explorar en diferentes sentidos y direccionalidades, se enfila hacia la senda más prometedora de los caminos surcados, la que se aborda con criterios adicionales.

8 De COCK, Christian Solución Creativa de Problemas. La Caja de herramientas MPIA Universidad de Santiago de

Compostela 1997.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 50

2. Una vez en la senda escogida se procede a seleccionar subproblemas en alianzas con caminos diversos en diferentes direccionalidades de la misma senda, enriqueciendo el sendero con nuevas posibilidades.

3. Finalmente reformulado y elaborado el problema, se le deja navegar para que pueda conectarse libremente a diferentes posibilidades de solución, es decir, J. Parnes incluye en el proceso de formulación la fase incubatoria, antes de generar una alternativa posible, utilizando el pensamiento analógico combinatorio

En la práctica, la fase de formulación del problema, la escuela de Búfalo plantea algunas técnicas específicas para una buena formulación, en el entendido claro está, que estas técnicas deben enmarcarse en un proceso flexible e inventivo de estructuración y reestructuración, no son técnicas de procedimiento fijas, estáticas, e inmodificables, pero si orientan el abordaje.

AI respecto, F. Sullwold (1995), expone que el problema se plantea, cuando la persona quiere alcanzar un logro pero sin saber como, y no puede recurrir a formas determinadas, métodos específicos, ni a operaciones establecidas. EÍ individuo se ve frente a una barrera, que es una dificultad, cuya posibilidad de salvar requiere algo más que los medios con que se dispone en ese momento. Esto significa que ni existe un proceso o camino determinado, pero son requeridas ayudas de fuera.

Entre estas ayudas pueden contemplarse las siguientes acciones:

Convertir el problema en reto. Mediante preguntas que inciten a una acción. ¿Cómo lograr...? ¿Cómo (situación deseable)...?

Indagar sobre el verdadero problema. Utilizando preguntas de ¿por qué? ¿Para qué? sobre la formulación primera.

Buscar nuevos horizontes. Con el cambio de verbos en problema. ¿Parquear? ...¿Almacenar? ... ¿Empacar?... ¿Ubicar?

Establecer subproblemas de implicación directa en el problema. Utilizando el fraccionamiento de verbos en la formulación del problema.

Se Recomienda para el empleo de estas técnicas, prepararse con la actitud y los

procedimientos: asumir una actitud innovadora, acoger una posición indagativa, explorar nuevas implicaciones, retiro de frenos, ruptura de hábitos, estimulación artificial al flujo natural, recreación del problema.

Existe en la actualidad una diversidad didáctica de provocadores para la formulación del problema: Un ejemplo de ello son, las tarjetas creativas. En el empleo cotidiano de estimuladores, se utilizan las listas de chequeo como método cerrado o las relaciones analógicas y al azar, como métodos abiertos.

En el proceso creativo es fundamental el punto de partida que hasta hoy por nuestros hábitos y tendencia cultural, dejamos de lado o le damos poca importancia, sin entender que la construcción del futuro se realiza en la indagación y edificación del presente con atención al pasado, y que del alimento que sembremos, saldrán los frutos que cosecharemos.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 51

11.1. GUÍAS PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA DE PROBLEMAS

El proceso creativo llena de significados y contenidos las ideas, enmarcadas dentro de un contexto de experiencias y conocimientos, es decir, es todo un proceso de asociación conciente y deliberado.

Las guías, buscan el desarrollo de la capacidad de asociación, en procura de la evolución del pensamiento creativo, de tal forma que su uso sea eficaz y productivo.

Entre las guías para el fortalecimiento del pensamiento y comportamiento creador se destacan para nombrar solo algunas de diverso origen; las elaboradas por el profesor J. S. Parnes de la Universidad de Búfalo de Nueva York y su equipo académico, quienes mediante un proceso investigativo dirigido a la educación, perfeccionaron durante veinte años un programa sistemático en educación creativa dándolo a conocer en los sectores empresarial y educativo en los años setenta, y que en el transcurso de las últimas décadas exitosamente ha venido aplicándose en forma continua y perfeccionada, siendo base para nuevos desarrollos en esta materia en diferentes países del mundo.

En este mismo sentido merece destacarse las recientes guías para desarrollo de las habilidades del pensamiento y la creatividad de la Profesora M. A. Sánchez de México, validadas y aplicadas por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en el programa de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento.

Las diversas guías ofrecen una participación constructiva mediante proceso didáctico y tienen como objetivo alentar los pasos del proceso creativo, las habilidades de pensamiento y comportamiento creador, por medio de cursos sistemáticos e intensivos dentro del contexto educativo, incorporando información, conceptualización sobre Creatividad, métodos y diferentes técnicas creativas, como también ejercicios terapéuticos de dominio, control y desarrollo personal.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 52

TOMADO Y ADAPTADO DE: S. J. Parnes. Guía creativa para la solución de Problemas. Programa para analistas de sistemas.

GUÍA PARA LA RESOLUCIÓN CREATIVA DE PROBLEMAS

Formular Preguntar

PASOS

A) DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Captar y señalar el problema planteado B) REFORMULACIÓN DEL PROBLEMA Encontrar el verdadero problema C) INDAGACIÓN SOBRE EL RETO Recolección y análisis de datos Retomar lo convergente y divergente Identificar detalles y pistas.

1 FORMULACIÓN

DEL PROBLEMA

A) PRODUCCIÓN DE IDEAS B) COMBINATORIA DE IDEAS

A) EVALUACIÓN DE IDEAS Selección de criterios Ponderación de criterios B) ADOPCIÓN E INCORPORACIÓN Selección de soluciones Confrontación, fortalecimiento C) PUESTA EN MARCHA Diseño y elaboración Plan de acción Introducción y posicionamiento

Asignar puntos Análisis comparativo

Categorías de acatamiento

TÉCNICAS

2 DETERMINACIÓN

DE IDEAS

3 DETERMINACIÓN DE LA SOLUCIÓN

Juego de verbos Filtro de ideas Ampliación y subproblemas

Fórmula crítica Categorías Descripciones

Relaciones

Presentación y Representación Diagramación

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 53

En otro campo, pero inscrito en e! contexto de la Creatividad, el profesor López, de España, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, ha promovido una Escuela de Pensamiento y Creatividad, basado en el proyecto Líderes, iniciado en 1987; desarrolla el Curso: El Arte de Pensar con Rigor y Vivir de Forma Creativa., un método nuevo, accesible, operativo y estructurado pedagógicamente en forma escrita y audiovisual, con la finalidad de preparar la mente humana para abordar a fondo las cuestiones básicas de la vida. Sus objetivos son; educar para la Creatividad y los valores, aprender a pensar con rigor, descubrir las posibilidades creativas de la cotidianidad en todos los órdenes, desvelar los ardides de la manipulación, preservar la libertad interior y fundamentar una sólida vida ética.

Para tomar un ejemplo de guías creativas en educación, se esboza en lo que sigue una síntesis del contenido de la empleada por la Universidad de Nueva York en un curso para Analistas de Sistemas, fundamentado en los programas de Pensamiento y comportamiento creativo desarrollados por Sidmey Parnes. Estos cursos buscan una aplicación práctica de los procesos creadores e involucran en forma directa al participante partiendo de sus saberes y expectativas; tienen una finalidad doble: nutrir de Creatividad personal al alumno y capacitarlo para que proponga decisiones creadoras.

El proceso educativo en el curso Guía para el comportamiento creador y solución de problemas está estructurado en tres partes:

1- Formulación del problema y Determinación de Hechos: Busca examinar mediante este paso de la manera más creativa, profunda y sistemática, los diferentes hechos y circunstancias que directa o indirectamente inciden en el problema.

A) Definición del problema, para captar y señalar problemas. Se busca capacitar al individuo para ser altamente sensitivo y permeable al medio, visualizar circunstancias, retos y relaciones. Se utilizan aquí listas de comprobación o de chequeo, determinación de intereses y cambio permanente del problema a reto. B) Reformulación del problema; donde se determina verdaderamente el problema. Mediante técnicas de reformulación verbal se induce a preguntar sobre la condición del problema y la identificación del verdadero reto a enfrentar. Se utilizan técnicas como la del cambio de verbos, el fraccionamiento de verbos para la acción, la ampliación del problema y la subdivisión de problemas.

C) Preparación del reto; reunión y análisis de datos. En esta etapa se busca indagar mediante la utilización de técnicas creativas; Tormenta Cerebral, Listas de Verificación, Banco de preguntas, etc., los diferentes aspectos intervinientes en el problema. Preguntas como ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Cuánto?, son formulas provocadoras para determinar los hechos. Un problema bien formulado es un problema en vía de certera resolución. Se busca también examinar nuestros comportamientos, nuestros hábitos y nuestras grandes posibilidades y alternativas de enfoque de un problema. Se procede a oscultar y revitalizar nuestra sensibilidad, se utilizan listas de verificación como las de tas categorías descriptivas, Función, Forma, Estructura, Sustancia, Dimensión, tiempo, espacio, magnitud, color, textura, sensación, etc. para describir y examinar los fenómenos.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 54

2. Determinación de ideas: En esta fase se establecerán de manera creativa todas las posibles alternativas de solución y combinación de las soluciones.

A) Producción de ideas; Pensar sobre las posibilidades de solución. Se utilizan aquí las técnicas de más cantidad que aparente calidad, premio a lo insólito, aplazamiento de todo juicio, asociación productiva, fluidez nutrida. Trabajo individual y grupal.

B) Formación de ideas; genera una diversidad significativa de ideas-solución, estas se asocian de manera divergente empleando técnicas como la de hacer de lo extraño algo familiar y de lo familiar hacerlo extraño. Utilización de relaciones forzadas, unión de palabras e ideas sin aparente relación para la consolidación de la solución del problema.

3. Determinación de la solución: Una vez estructuradas las ideas solución se

realizará una evaluación creativa, se adoptará la solución apropiada y se someterá a las pruebas de resistencia al cambio.

A) Evaluación; Comprobación de las soluciones provisionales sirviéndose de

pruebas y otros instrumentos. Para la evaluación se acudirá a la determinación de criterios de solución utilizando los mismos instrumentos creativos como Tormenta Cerebral, Listas provocadoras, Banco de preguntas, Preguntas acicateadoras. De esta manera se establecerán los criterios de evaluación, seleccionando además un sistema evaluativo que incorpore la ponderación de criterios y la calificación de los mismos.

B) Selección; Adopción e incorporación. Seleccionada la idea-solución se someterá a examen y a su incorporación, simulando condiciones extremas de resistencia y reacciones contrarias de aceptación, desarrollando estrategias de fortalecimiento y protección. En este proceso se utilizan nuevamente los recursos señalados para la generación de ideas y el reforzamiento de las mismas como por ejemplo, las categorías acicateadoras para mejoramiento de una idea, Ampliar, Reducir, Redisponer, Redefinir, Adaptar, Modificar, Sustituir, Resituar, Invertir, Combinar.

C) Puesta en marcha; desarrollo del plan de acción. Es la última etapa, cuya finalidad es la de garantizar la puesta en marcha de la idea solución de una manera planeada y estratégica, se prevé su acople a los eventos, su seguimiento y evaluación productiva. Para tal efecto se utilizarán sistemas gráficos como la ideodiagramación, la diagramación y la retroalimentación.

Un curso de esta índole dedicado a la solución creativa de problemas, o al abordaje

de situaciones confusas, indeterminadas e imprevistas, o a elevar la condición creativa del individuo frente a sus propios retos y a su medio, contribuye al fortalecimiento y desarrollo de la capacidad creativa, incorporando procesos de aprendizaje significativos, dándoles probada relevancia como instrumento para el perfeccionamiento humano.

Guías complementarias: Además de las guías relacionadas directamente con la solución de problemas, Parnes define algunas guías complementarias del proceso creativo; una relacionada con el nivel cerebral en su capacidad de operación y es la alimentación del cerebro con impresiones sensoriales; la otra relacionada con los mecanismos de asociación directamente en sus limitaciones, y son los desbloqueos de carácter interno y externo.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 55

11.2. ALIMENTAR CON IMPRESIONES SENSORIALES

El activador de los mecanismos de asociación es la impresión sensorial; el suministro de datos al cerebro estimula el número de interrelaciones desarrolladas en el Proceso Creativo.

La calidad de las interrelaciones está relacionada de manera directa con la cantidad y la multiplicidad de impresiones sensoriales que llegan al cerebro. El discernir la calidad de las relaciones, al igual que el encontrar relaciones no obvias o evidentes, determina el desarrollo de la curiosidad, de tal modo que sea posible el descubrimiento interrelacional en campos diversos de aparente desconexión dentro de un contexto bastante limitado por el poder de la mente asociativa.

Las ideas originales salen de interrelaciones aparentemente remotas a los ojos de sus creadores, los cuales han desarrollado el Proceso Creativo dentro de un gran rango de impresiones sensoriales, de manera conciente.

El flujo de asociaciones dentro del Proceso Creativo debe tornarse libre y natural, si bien este flujo es muy evidente en la niñez, al crecer las asociaciones se estereotipan, ya que la educación es enmarcada dentro de las corrientes de asociación ordinarias de la mente. Una educación creadora debe incrementar el saber en la medida de la experimentación creativa, salida del contexto común, direccionando y desarrollando la imaginación disciplinariamente.

Los mecanismos de asociación hacen uso de la actitud innovadora definida bajo un campo de impresiones sensoriales nuevas. La actitud innovadora define el ajuste mental que pasa a la acción por el requerimiento de la intervención del proceso de invención ante una situación cualquiera que requiera solución.

Poincaré habla del acto creador como la producción de combinaciones reveladoras de vínculos entre hechos conocidos, que se creía que eran extraños entre sí.

11.3. DESBLOQUEO INTERNO Y EXTERNO

El desbloqueo interno y externo otorga al individuo la liberación en las exploraciones mentales; esto incluye la autoaceptación, liberada de preocupaciones y de autocríticas. Como lo diría el psicólogo L. Thurstone, mostrando el valor de "inhibir su impulso", de actuar conforme a la primera idea.

El desbloqueo permite una búsqueda interna a partir de un medio ambiente de seguridad y libertad sicológica. Se alcanza la seguridad por la aceptación del valor del individuo, por el clima de ausencia de evaluaciones externas y por la comprensión con empatía.

La libertad sicológica otorga al individuo la completa libertad para pensar, sentir, ser, aquello que va más hacia su interiorización, da el permiso de ser libre, lo que determina la responsabilidad sobre nosotros mismos, fomentando el desarrollo libre, pero consciente y deliberado, de la capacidad creadora en toda su magnitud, somos nosotros mismos ante nuestra propia existencia, ante nuestros propios problemas y ante nuestras propias soluciones, distinguibles como resultado del Proceso Creativo y de nuestra liberación sicológica.

Los desbloqueos de la inteligencia se dirigen hacia la inhibición de los impulsos y a la ruptura de la respuesta por hábito, de modo que la solución no sea el resultado de un

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 56

proceso impulsivo o la aplicación de un simple hábito. La inhibición de los actos impulsivos puede significar el impulso de nada hacer, el cual es un impulso que obstaculiza el acto creador, que requiere de toda la libertad mental posible para la generación de abundantes, creativas y significativas asociaciones. El aplazamiento del juicio es inherente a la ruptura de respuesta por hábito, por cuanto se da la liberación de preocupaciones del valor, aceptación o adecuación de las ideas; así pues se libera el pensamiento visual de los hábitos o impulsos dirigidos hacia respuestas obvias, carentes de materia! creativo en cuanto a los mecanismos de asociación.

Pero esta liberación está enmarcada dentro de criterios limitados de primera categoría, implícitos a! planteamiento del problema. Dichos criterios actuarán como los límites dentro de los cuales han de generarse las ideas.

Una idea no es más que la evolución de una serie de asociaciones, según la interrelación forzada de ideas simples; aunque los criterios definen un campo de acción limitado, el verdadero Proceso Creativo se da dentro de este rango y fuera de él, de tal modo que se establezcan nuevas asociaciones, de ahí que las interrelaciones sean forzadas.

Los procesos de asociación del ser humano son ilimitados e infinitos, la mente humana posee una gran abertura hacia el infinito del Pensamiento Creador, insuperable por la tecnología existente; así existe un número infinito de alternativas para un problema. La extensión de la mente creadora va más allá de los mecanismos de asociación, en cuanto sugiere la utilización del Pensamiento Visual.

El rompimiento con los prejuicios permite la libre asociación, ya que las ideas son liberadas de la rigidez que le otorgan tos perjuicios. Aún así, los perjuicios son los frutos más valiosos de la experiencia, ellos permiten la discriminación de las infinitas asociaciones y determinan un medio de escogencia.

12. ÁMBITOS DEL CONFLICTO SOCIAL Y PERSONAL

12.1. LÓGICAS DEL NUEVO ORDEN SOCIAL Los saberes aparecen por necesidad, y una manera de obtenerlos es la

experimentación directa; pero, no a la manera que lo ha venido haciendo el método científico en las Ciencias Naturales, más aún cuando desde las ciencias humanas nace el interrogante de que ¿por qué con los métodos de las ciencias naturales hay que resolver los problemas de orden social?, pues la problemática humana es intangible, e involucra otras categorías que desde el método científico no podrían manejarse.

Cada fenómeno social tiene su propia lógica, por lo que amerita hacer análisis, escudriñar las causas específicas, sus efectos y sus consecuencias, pues el contexto social, económico y cultural tiene implicaciones diversas dada una situación de dificultad.

Hoy se ha abierto y expandido la idea de la humanización, en el sentido de tomar seriamente el trabajo de formación y control de las emociones y sentimientos de los humanos; de ahí que por todas partes se hable permanentemente de la revitalización de los principios y valores, así como el espíritu de responsabilidad y el desarrollo moral como los imperativos relevantes de la época.

Nuestra época no restablece el reino de la antigua buena moral sino que se libera de ella. Se vive un discurso social alarmista que estigmatiza la quiebra de los valores, el

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 57

final de cualquier moral, la cual oscila entre la recuperación de la moralidad y su decadencia ilustrada con la delincuencia, los guetos violentos, la droga y el analfabetismo, los delitos financieros, la corrupción creciente en la vida política y la economía, y la nueva gran pobreza que incita a la subversión de la misma.

12.1.1. La moralidad

La figura más significativa de la cultura democrática moderna es precisamente separar la moral de las concepciones religiosas para pensarla como un orden independiente y universal que sólo se refiera a la condición humana, que sean valores estrictamente laicos, pues sólo ellos emprenden la construcción de un orden social y político a partir de principios no confesionales. ―La preponderancia inmemorial de las obligaciones hacia Dios es sustituida por la de las prerrogativas del individuo soberano‖9.

La enterradora del deber fue la civilización del bienestar consumista, donde prevalece el placer sobre la prohibición, la seducción sobre la obligación. ―A través de la publicidad, el crédito, la inflación de los objetos y los ocios, el capitalismo de las necesidades ha renunciado a la santificación de los ideales en beneficio de los placeres renovados y de los sueños de la felicidad privada; los goces del presente, el templo del yo, del cuerpo y de la comodidad se han convertido en la nueva Jerusalén de los tiempos posmoralistas‖10.

12.1.2. El hedonismo

El ―si yo quiero‖ se ha generalizado, promoviendo la legitimidad del placer y a alentar fuertemente la autonomía individual, deslegitimando al mismo tiempo las normas autoritarias, las exhortaciones inflexibles y solemnes, en beneficio de la seducción, de la tentación, de los mensajes eufóricos y sensualistas. Los supermercados, el marketing, el paraíso de los ocios han sido la tumba de la religión del deber. ―El bienestar se ha convertido en Dios y la publicidad en su profeta. La publicidad proclama: Olvidaos de todo‖11.

Esta época no sólo está dominada por los objetos, el psicologismo, sino también por la información que, en principio excluye el juicio moral en único beneficio de los hechos concretos, de la imparcialidad y de la objetividad. ―No condenar, no juzgar, pero decirlo todo, mostrarlo todo, exponer todos los puntos de vista, dejar al público libre de opiniones multiplicando y acelerando las imágenes e información del mundo‖12.

12.1.3. El cuerpo

El capital ahora es el cuerpo, se glorifica entonces la cultura narcisista de la higiene y el deporte, la estética y la dietética; ―la cultura de la felicidad desculpabiliza la absorción subjetiva‖. Dos tendencias antagónicas modelan la sociedad nuestra: Una excita los placeres inmediatos (porno, droga, sexo, bulimia de objetos y programas mediáticos,

9 LIPOVETSKY, Guilles. “El crepúsculo del deber”. Editorial Anagrama. Barcelona, quinta edición, mayo 2000. Pág.

23. 10

Ibíd. Pág. 50. 11

Ibíd. Pág. 53. 12

Ibid. Pág. 54.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 58

explosión del crédito y el endeudamiento); es la cultura individualista del presente. La otra privilegia la gestión racional del tiempo y del cuerpo, el profesionalismo en todo, la obsesión de la excelencia y de la calidad, de la salud y de la higiene13. La necesidad del castigo ya no es funcional, se superficializa la culpabilidad potenciando así lo efímero de los objetos y de los media; lo que caracteriza al hombre actual es la depresión, el vacío y el estrés, ya no el remordimiento.

12.1.4. Eros

En el posdeber Eros es la mayor expresión, el porno por su lado ya no tiene mayores consecuencias y en la cama nada está mal si es consentido por los amantes. Vigilar y reprimir no están justificados, debe expresarse sin limitaciones ni tabúes, con la única condición de no perjudicar al otro. ―Cuanto más libre es la sexualidad, más estrechamente vigila la ley penal los comportamientos irrespetuosos; cuanto menos se asocia la sexualidad con el mal, más condena la justicia actos considerados en otras épocas poco graves‖. ―El neoindividualismo trabaja por la civilización de Eros, por un supercontrol de las conductas y palabras masculinas: en adelante, no sólo la categoría de violación puede ser aplicada al ámbito de la pareja sino que las bromas subidas de tono, las conversaciones escabrosas, las familiaridades con las mujeres deben desaparecer de los lugares de trabajo‖14. Las relaciones entre los sexos, cada vez están regidas por la lógica de los derechos individuales, la autonomía y la dignidad que por la tradición o la fuerza. Lo que se valida no es la fidelidad en sí, sino la felicidad durante el tiempo que se ama, cuando la atracción entre los seres se desvanece, la fidelidad deja de tener valor, la fidelidad entonces, se coloca en la actualidad del lado de la búsqueda intensa de los afectos, no de la solemnidad de los juramentos: el individualismo cualitativo ha reemplazado al individualismo cualitativo. La fidelidad posmoralista conjuga con conciencia de lo provisional, es la ética de la fidelidad sin deber.

12.1.5. Narcisismo

Se vive un peligroso papel de autosuficiencia y autoprotección, donde el otro es más un peligro o una molestia que una potencia atractiva; la prioridad es la gestión con éxito de uno mismo sin perjuicio del otro. Estamos en un proceso de personalización, que es la base de una revolución del individuo y de su cotidianidad, donde el universo de los objetos, las imágenes, la información y los valores hedonistas, permisivos y psicologistas han generado una forma diferente de control del comportamiento. ―Negativamente, el proceso de personalización remite a la fractura de la socialización disciplinaria; positivamente, corresponde a la elaboración de una sociedad flexible basada en la información y en la estimulación de las necesidades, el sexo y la asunción de los factores humanos, en el culto a lo natural, a la cordialidad y el sentido del humor‖.15

Los nuevos valores apuntan al libre desarrollo de la personalidad particular, el respeto a las diferencias, la legitimidad del placer, modelación de instituciones de acuerdo a las aspiraciones particulares de los individuos, el humor y la sinceridad, la expresión

13

Ibid. Pág. 55-56, 14

Ibid. Pág. 64, 65. 15

LIPOVETSKY, Guilles. “La era del vacío”. Editorial Anagrama, Barcelona, duodécima edición, enero 2000. Pág. 6.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 59

libre. Se disuelve la confianza y la fe en el futuro, porque ya nadie cree en el porvenir radiante de la revolución y el progreso, la gente quiere vivir en seguida, aquí y ahora.

El individualismo toma la forma que, en términos de los sociólogos americanos llaman Narcisismo, es el símbolo del individualismo total, centrada en la realización emocional de uno mismo, ávido de juventud, deporte, ritmo, de realización íntima; el narcisismo encuentra su modelo en la psicologización de lo social, de lo político, en las actividades interpersonales, en lo cotidiano y en la escena pública en general. ―Cada uno quiere decir algo a partir de su experiencia íntima, todos podemos hacer de locutor y ser oídos. Pero, cuantos mayores son los medios de expresión, menos cosas se tienen por decir, cuanto más se solicita la subjetividad, más anónimo y vacío es el efecto. Eso es precisamente el narcisismo, la expresión gratuita, la primacía del acto de comunicación sobre la naturaleza de lo comunicado, la indiferencia de los contenidos, la reabsorción lúdica del sentido, la comunicación sin objetivo ni público, el emisor convertido en el principal receptor‖.16 Ya no entusiasma ninguna ideología política, no se tienen ni ídolos ni tabú, tampoco existen proyectos sociales movilizadores; estamos guiados por la era del vacío, un vacío vacío.

12.1.6. El ocio, la indiferencia

Al desarrollarse el ocio, la jubilación se convierte en una aspiración de masa, incluso se hace un ideal; el sistema invita al descanso, al descompromiso emocional. En esta era de lo espectacular, las antinomias de lo verdadero y lo falso, lo bello y lo feo, lo real y la ilusión, el sentido y el sinsentido se esfuman, se empieza a comprender, que ya es posible vivir sin objetivo ni sentido, en secuencia-flash. ―Es mejor cualquier sentido que ninguno‖, decía Nietzsche, hasta eso ya no es verdad hoy.

―La indiferencia crece. En ninguna parte el fenómeno es tan visible como en la enseñanza donde en algunos años, con la velocidad del rayo, el prestigio y la autoridad del cuerpo docente prácticamente han desaparecido. El discurso del Maestro ha sido desacralizado, banalizado, situado en el mismo plano que el de los mass media y la enseñanza se ha convertido en una máquina neutralizadora por la apatía escolar, mezcla de atención dispersada y de escepticismo lleno de desenvoltura ante el saber. Gran turbación de los Maestros. Es ese el abandono del saber lo que resulta significativo, mucho más que el aburrimiento, variable por lo demás, de los escolares. Por eso, el colegio parece más a un desierto que a un cuartel (y eso que un cuartel es ya en sí un desierto), donde los jóvenes vegetan sin grandes motivaciones ni intereses. De manera que hay que innovar a cualquier precio: siempre más liberalismo, participación, investigación pedagógica y ahí está el escándalo, puesto que cuanto más la escuela se dispone a escuchar a los alumnos, más estos deshabitan sin ruido ni jaleo ese lugar vacío‖.17

La indiferencia pura no significa indiferencia a la democracia, significa abandono emocional a los grandes referentes ideológicos, apatía a las convocatorias políticas; no se vota pero se exige poder votar, nadie se interesa por los programas políticos pero se exige que existan partidos; no se leen los periódicos, ni libros, pero se exige libertad de expresión.

16

Ibíd. Pág. 14. 17

Ibíd. Págs. 38, 39.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 60

En realidad un trabajo lleno de sentido es vital para una vida llena de sentido. Trabajar en algo que no gusta no tiene por qué ser malo. A veces usted desempeña un trabajo para descubrir que no está hecho para él. No puede saberlo todo a través de la razón únicamente, como dirían los racionalistas. Algunas cosas necesita saberlas a través de la experiencia. Aún así la experiencia no es la única maestra. También necesitamos la razón en nuestras experiencias.

El modo más seguro de contrarrestar los sentimientos de vacío en su vida es ayudando a otros. Sentir que la vida carece de sentido es, en cierto sentido modo, un lujo. Si estuviera luchando por mantenerse con vida nunca se pararía a pensar en el significado de sus acciones. De usted depende el poco o mucho consuelo que encuentre en la noción de que, si puede armarse de paciencia y coraje (dos virtudes cardinales), se producirá un cambio.

12.1.7. La igualdad

El principio fundamental que regula el poder y la justicia social es la igualdad; la exigencia de igualdad no cesa de extenderse, ya no se refiere sólo a la igualdad de todos ante la ley, al sufragio universal, a la igualdad de las libertades públicas, sino a la igualdad de medios (reivindicación de de oportunidades, explosión de los derechos sociales que afectan a la instrucción, a la salud, a la seguridad económica) e incluso a la igualdad de resultados (exámenes especiales para las minorías para remediar la disparidad de resultados, demanda de una participación igual de todos en las decisiones que conciernen al funcionamiento de los hospitales, universidades, periódicos o barrios: es la edad de la democracia de participación.

12.1.8. El modernismo

Es la sociedad basada en la soberanía del individuo, libre de jerarquías del poder tradicional; por lo tanto, se ve obligada a inventarse a sí misma según la razón humana, no según la herencia del pasado colectivo, sin modelo impuesto. Explora nuevos materiales, nuevas significaciones y combinaciones. Emerge con fuerza el gusto por el deporte, la esbeltez y las danzas modernas; emergencia en la moda de vestir, pero así mismo crece también el suicidio y la disminución de la violencia interindividual. El modernismo es de esencia democrática. Todo gana dignidad. "El arte y la vida están aquí y ahora. J. Cage invitará a considerar como música cualquier ruido de un concierto, Ben llega a la idea de arte total; "Escultura de arte total: levantad cualquier cosa -Música de arte total: escuchad cualquier cosa- Pintura de arte total: mirad cualquier cosa"18. La ciencia y la técnica suscitan nuevos valores privilegiados en la velocidad, el ritmo y el movimiento; el ideal es crear sin Maestro y escapar al estaticismo al estancamiento repetitivo.

A más tiempo libre, a mayor personalización, más aumenta el riesgo de que el trabajo resulte fastidioso, vacío de sentido. "Cuanto más la sociedad se humaniza, más se extiende el sentimiento de anonimato; a mayor indulgencia y tolerancia, mayor es también la falta de confianza personal; cuantos más años se viven, mayor es el miedo a envejecer; cuanto menos se trabaja, menos se quiere trabajar; cuanto mayor es la libertad de costumbres, mayor es el sentimiento de vacío; cuanto más se institucionalizan las

18

Ibíd., Pág. 90.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 61

comunicación y el diálogo, más solos se sienten los individuos; cuanto mayor es el bienestar, mayor es la depresión. La era del consumo engendra una desocialización general y poliforma, invisible y miniaturizada; la anomia pierde sus referencias, la exclusión a medida se ha apartado también del orden disciplinario"19.

12.1.9. La violencia "La violencia de los hombres, lejos de explicarse a partir de consideraciones utilitarias, ideológicas o económicas, ha sido regulada esencialmente en función de dos códigos estrictamente corolarios, el honor y la venganza, de los que cuesta comprender el significado exacto, por haber sido eliminados de la lógica del mundo moderno"20. Estos dos imperativos, son inseparables de las sociedades primitivas subordinadas al orden colectivo. "Cuando ni el individuo ni la esfera económica tienen una existencia autónoma y están sometidos a la lógica del estatuto social, reina el código del honor, el primado absoluto del prestigio y de la estima soda!, como el código de la venganza que significa la subordinación del interés personal al interés de grupo, la imposibilidad de romper la cadena de alianzas y de generaciones, de los vivos y los muertos, la obligación de poner en juego la vida en nombre del interés superior del clan o linaje. El honor y la venganza expresan directamente ¡a prioridad del conjunto colectivo sobre el agente individual"21. Honor y venganza de la sociedad salvaje, son códigos de sangre; pues allí donde predomina el honor, la vida vale poco comparada con la estima pública; la honra ordena la violencia, nadie debe soportar la humillación, la afrenta o el insulto; la injuria, el odio y los celos tienen final sangriento; generalmente la guerra al prestigio es parte de la violencia primitiva.

La venganza es un imperativo social, independiente de los sentimientos de los individuos y los grupos, independiente de las nociones de culpabilidad o de responsabilidad individuales y que fundamentalmente manifiesta la exigencia de orden y simetría del pensamiento salvaje. La venganza es el contrapeso de las cosas, el restablecimiento de un equilibrio provisionalmente roto, la garantía de que el orden del mundo no va a sufrir cambios. Inculcar el código de la venganza, devolver golpe por golpe, es la regla fundamental. "Los grupos primitivos no poseen ni un sistema desarrollado de legislación, ni jueces ni tribunales para el castigo de los crímenes y sin embargo sus miembros viven generalmente en paz y seguridad. La venganza acostumbra a la violencia, legitima las represalias, arma a los individuos, mientras que la institución judicial tiene como objetivo prohibir el recurso a las violencias privadas. La venganza es un dispositivo que socializa por la violencia; nadie puede dejar impune la ofensa o el crimen, nadie tiene el monopolio de la fuerza física, nadie puede renunciar al imperativo de verter la sangre enemiga, nadie se remite a otro para afianzar su seguridad"22. Hacer sufrir causaba placer infinito, en compensación del daño sufrido proporcionaba a las partes dañadas un contraplacer extraordinario. Independientemente de los sentimientos y emociones, el suplicio salvaje es una práctica ritual exigida por el código de la venganza, con el objeto de instaurar un equilibrio entre vivos y muertos: la crueldad es una lógica social, no una lógica

19

Ibíd., Pág. 128 20

Ibíd., Pág. 174 21

Ibíd., Pág. 175 22

Ibíd., Pág. 178

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 62

del deseo. La crueldad se relaciona con la deuda; la regla de la reciprocidad es la condición social de la guerra permanente.

Con la aparición del Estado, la guerra cambia radicalmente de función ya que de instrumento de equilibrio o de conservadurismo social que era en el orden primitivo, se convierte en un medio de conquista, de expansión o de captura.

Desligada del código de la venganza, la guerra entra en un proceso de especialización con la constitución de ejércitos regulares de reclutas o mercenarios, pero también de castas definidas exclusivamente por el ejercicio de las armas, que dedican toda su gloria y pasión a la conquista militar.

"Mientras las sociedades, con o sin Estado, funcionaron según las normas holistas imponiendo la solidaridad del linaje, la venganza continuó siendo más o menos un deber; su legitimidad sólo desaparecerá con la entrada de las sociedades en el orden individualista y su correlato, el Estado moderno, que se define precisamente por la monopolización de la fuerza física legítima, por la penetración y la protección constante y regular de la sociedad"23. La crueldad, de ritual sagrado pasa a ser una práctica bárbara, una demostración ostentosa de la fuerza. Hoy los actos violentos interindividuales disminuyen, el uso de la fuerza bruta desprestigia al que lo hace, la crueldad y la brutalidad suscitan indignación y horror, Cuando no existe ningún monopolio militar y policial y cuando, en consecuencia, la inseguridad es constante, la violencia individual, la agresividad es una necesidad vital.

"No es aceptable decir que los hombres reprimen sus pulsiones agresivas; por el hecho de que la paz civil está asegurada y las redes de interdependencia no cesan de ampliarse, como si la violencia no fuese más que un instrumento útil para la conservación de la vida, un medio vacío de sentido, como si los hombres renunciasen racionalmente al uso de la violencia desde el momento en que es instaurada su seguridad. Eso sería olvidar que la violencia ha sido desde siempre un imperativo producido por la organización holista de la sociedad, un comportamiento de honor y desafío, no de utilidad"24.

12.1.10. Honor y/o Respeto

Fue la acción conjugada del Estado moderno y del mercado lo que permitió la gran fractura que desde entonces nos separa para siempre de las sociedades tradicionales, la aparición de un tipo de sociedad en la que el hombre individual se toma por fin último y sólo existe para sí mismo. Fue también la extensión de la economía de mercado, la generalización (del sistema del valor de cambio, lo que permitió el nacimiento del individuo atomizado cuyo objetivo, es una búsqueda cada vez más definida de su interés privado.

Con el estado centralizado y el mercado, aparece el individuo moderno, que se considera aisladamente, que se absorbe en la dimensión privada, que rechaza someterse a reglas ancestrales exteriores a su voluntad íntima, que sólo reconoce como ley fundamental su supervivencia e interés personal.

El individualismo que se define por su relación con las cosas, la búsqueda de dinero, pasión por el bienestar y la propiedad; es más importante que el prestigio social y el concepto de honor, la susceptibilidad agresiva se debilita, vivir la vida es el valor supremo. "Si en la sociedad tradicional el otro aparece de entrada como amigo o enemigo,

23

Ibíd., Pág. 187 24

Ibíd., Pág. 190

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 63

en la sociedad moderna, se identifica generalmente con un extranjero anónimo que ni merece el riesgo de la violencia. El código del honor ha dejado paso al código pacífico de la respetabilidad"25. El juicio del otro importa menos que mi interés personal, la violencia ya no tiene un sentido social; cuanto más los individuos se sienten libres de sí mismos, mayor es la demanda de una protección regular, segura, por parte de los órganos estatales, aumenta la necesidad de seguridad pública. "La civilización de los comportamientos no llega con la igualdad, llega con la atomización social. No es el sentimiento de similitud entre los seres lo que explica el declive de las violencias privadas; la crueldad empieza a producir horror, las peleas se convierten en signos de salvajismo cuando el culto por la vida privada suplanta las prescripciones holistas, cuando el individuo se repliega en su criterio propio, cada vez más indiferente al juicio de los otros. En este sentido, la humanización de la sociedad no es más que una de las expresiones del proceso de desocialización característica de los tiempos modernos. El encerrarse en sí mismo, la privatización de la vida, lejos de suprimir la identificación con el otro, la estimula"26. Cuanto más existe la persona privada, tanto más el dolor aparece insoportable, caótica y escandalosa; el individualismo produce dos efectos inversos y sin embargo complementarios; la indiferencia al otro y la sensibilidad al dolor del otro. Esa es la paradoja de la relación interpersonal en la sociedad narcisa: cada vez menos interés y atención hacia el otro, y al mismo tiempo un mayor deseo de comunicar, de no ser agresivo, de comprender al otro.

12.1.11. Violencia generalizada: efecto hard

Si el individualismo suaviza las costumbres de la mayoría, inversamente endurece las conductas criminales de los marginados, favorece el surgimiento de acciones energúmenas, estimula la radicalización de la violencia. ―Hoy asistimos a una ampliación o desprofesionalización del crimen, es decir a la emergencia de una violencia cuyos autores, a menudo desconocidos por los servicios policiales, no tienen ninguna relación con el hampa. La violencia criminal se expande, pierde sus fronteras estrictas, incluso en cuanto a la edad de los delincuentes. El proceso de personalización que generaliza el culto a la juventud pacifica a los adultos pero endurece a los más jóvenes, los cuales, conforme a la lógica hiperindividualista tienden a afirmar cada vez más pronto, cada vez más deprisa su autonomía, ya sea material o psicológica, aunque para ello deban utilizar la violencia"27. "En nuestros días, el suicidio puede producirse paradójicamente sin deseo de muerte, algo así como esos crímenes entre vecinos que matan menos por voluntad de muerte que para librarse de ruidos molestos. Ese es el efecto hard, una violencia sin proyecto, sin voluntad afirmada, una subida a los extremos en la instantaneidad: la violencia hard está soportada por la lógica cool del proceso de personalización"28. La violencia de clase ha cedido paso a una violencia de jóvenes desclasados, que destruyen sus propios barrios.

25

Ibíd., Pág. 193 26

Ibíd., Pág. 196 27

Ibíd., Pág. 206-207 28

Ibíd., Pág. 213

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 64

12.1.12. Las relaciones interpersonales29

El equilibrio necesario para el buen funcionamiento de un ser vivo cambia de un modo constante, por lo que precisa pequeños ajustes una y otra vez. Gran parte de la grasa y el aceite que mantienen activa una relación es fruto de la rutina cotidiana, como decidir juntos lo que se va a cenar, ir a la lavandería a recoger la ropa del cónyuge o un beso rápido antes de separarse por la mañana.

Si la relación se contempla bajo una luz negativa, el paso siguiente suele ser terminarla en lugar de trabajar para mejorarla. El planteamiento de ―en lo bueno, pero no en lo malo‖ que se da en las relaciones nunca conllevará intimidad ni unos vínculos profundos. Sin un compromiso sólido hay menos razones para comportarse de un modo civilizado cuando surgen los conflictos. Y ahí reside el potencial de lo realmente indigno: usted conoce los puntos débiles de su pareja y no le da ningún reparo pinchar donde más duele. En el amor, como en la guerra, cuando todo vale alguien puede resultar gravemente herido. Las concesiones mutuas en aras de una paz relativa pueden suponer la renuncia a la libertad absoluta de toda autoridad, pero las ganancias hacen que la inversión merezca la pena. Siempre que se junten varias personas, habrá diferencias personales y conflictos.

12.1.13. Lo legal y lo moral

El punto fuerte de la teleología es su apertura de miras; su punto débil es que puede pasar por alto los derechos individuales y los procedimientos debidos. Es preciso que se elabore un sistema con el que pueda vivir en paz y unas reglas que pueda explicarse a sí mismo y también a los demás.

En nuestra sociedad, muchos creen erróneamente que la ley establece principios morales; todo lo legal, suponen muchos, es moral. La moral de una sociedad se refleja en sus leyes, pero una legislación no basta para que una sociedad se vuelva moral.

―Según el antiguo testamento, Dios salvó a Noé del diluvio no porque fuese un dechado de virtudes, sino porque era ―inocente entre las gentes de su tiempo‖, y ―honrado entre los de su generación‖ (Génesis 6:9 y 7:1). Usted no tiene que ser perfecto para ser bueno‖30. Lo real es que, no puede reconocerse lo positivo sin algo negativo con lo que compararlo. Las personas deben abstenerse de hacer según qué cosas, simplemente porque están mal, no sólo porque tengan miedo a que las atrapen.

29

MARINOFF, Lou. “MÁS PLATÓN Y MENOS PROZAC”, Filosofía para la vida cotidiana. Traducción de Borja

Folch. SINE QUA NON, Ediciones B, grupo Z. Barcelona. 1ª edición, junio 2000, 9ª reimpresión: marzo 2001. Págs.

140-144. 30

MARINOFF, Lou. “Más platón y menos prozac” Op. Cit. Pág. 225

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 65

12.2. DUALIDADES O UNIDADES 12.2.1. Trastorno y/o Malestar

Nadie, mientras avance entre las corrientes de la vida, se verá libre de problemas.

CARL JUNG No son las cosas lo que trastorna a las personas, sino los puntos de vista que

éstas adoptan respecto de las cosas EPÍCTETO

Sólo hay dos clases de cosas que pueden llevarle a pensar que algo está mal: un trastorno o un malestar. El dolor y la incomodidad no son siempre ni forzosamente algo malo. De la misma manera, el placer no es siempre bueno. El dolor es bueno cuando nos advierte de que algo va mal y requiere atención, como en el caso de un dolor de muelas. Asimismo, los placeres son malos cuando no nos advierte que algo anda mal y requiere atención, como por ejemplo en el caso de una adicción. Tropezamos con infinidad de placeres y dolores durante el viaje de nuestra vida: bienestar, trastorno y malestar.

Usemos las señales que recibimos de que algo está mal para enmendarlo. Ocultar los síntomas sin corregir el problema subyacente que anuncian constituiría un desastre. Debemos agradecer esas señales, aunque resulten incómodas. Sólo si afrontamos el problema seremos libres de deleitarnos en el bienestar.

El trastorno y el malestar pueden dar lugar a dos clases de advertencias: El dolor y el sufrimiento, respectivamente. No todos los trastornos nos causarán dolor de inmediato. ¿Qué pasa cuando lo que experimentamos es sufrimiento? Este surge tanto del malestar como del trastorno. ¿Hay algo malo en su entorno, o en una relación, que sea la causa del malestar? ¿Sufrimos porque alguien nos está haciendo sufrir o porque nosotros mismos nos hacemos sufrir? Suponiendo que nada ni nadie nos está haciendo daño, esta dicotomía es falsa. Nosotros podemos culpar a los demás del malestar, pero el sufrimiento es sólo nuestro. Esto es algo positivo, pues si es nuestro, podemos repudiarlo.

A veces, el sufrimiento es el reflejo de un problema físico. Por ejemplo, es evidente que las personas que padecen una depresión crónica sufren por culpa de su depresión, la cual puede estar causada a su vez por un problema en su química cerebral, de modo que no pueden eliminar el sufrimiento quizá se vea aliviado mediante voluntad. En este caso, el sufrimiento quizá se vea aliviado mediante un medicamento.

Nuestra tarea principal, consiste en comprender las clases de sufrimiento que son fruto de nuestras propias creencias, prejuicios y hábitos, y que, por consiguiente, cabe aliviar modificando las creencias, desterrando los prejuicios y cambiando de hábitos. O lo que viene a ser lo mismo, sirviéndose del conocimiento aplicado.

Si usted ya está sufriendo y lo que busca es comprender las verdaderas causas de ese sufrimiento, quizá llegue a descubrir que la verdadera causa es usted mismo. Si tal es el caso, y para muchos lo es, entonces es que usted ha decidido sufrir y, por lo tanto, usted tiene la capacidad de reducir o eliminar su sufrimiento decidiendo no sufrir. La vida siempre está dispuesta a cambiarle. ¿Cuándo estará usted dispuesto a cambiar su vida?

12.2.2. Dolor y/o Sufrimiento

Es probable que un daño físico, como una herida o una enfermedad, cause dolor. El dolor es una sensación física. Por tanto, el dolor suele ser la advertencia de que ocurre

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 66

algo a nivel físico. El dolor sirve para advertir que existe algún problema físico que requiere nuestra atención.

El sufrimiento es un estado mental. Al igual que ocurre con la ofensa, hay que ser cómplice dispuesto para sentirlo. Las personas pueden causarnos dolor contra nuestra voluntad, pero es muy poco probable que nos hagan sufrir sin nuestro consentimiento tácito. Mientras el dolor lo puede causar otra persona (o uno mismo), el sufrimiento no puede causarse del mismo modo. Si uno es dueño de su sufrimiento, también puede despojarse de él. No es posible hacer lo mismo con el dolor.

A veces el dolor y el sufrimiento también están relacionados. En casos en los que la enfermedad provoca dolor agudo y crónico, también provoca malestar (sufrimiento) agudo o crónico por culpa de ese dolor. El dolor hace daño al cuerpo, el sufrimiento es el eco del dolor en la mente. Del mismo modo, las personas que están deprimidas de forma crónica debido a un trastorno mental también sufren de forma crónica del eco mental de tal trastorno. La filosofía es útil cuando se sufre, sobre todo cuando no existe un dolor agudo. Quienes buscan orientación, o cualquier otro tipo de terapia por la palabra, suelen sufrir por algo. En la Antigüedad, la filosofía se denominaba ―medicina para el alma‖ o ―curación de las almas‖. Cumplía esta función de forma admirable. El dolor procede de la enfermedad, el sufrimiento del malestar. Mientras que un ataque al corazón produce dolor físico, un ―corazón roto‖ produce angustia emocional y sufrimiento mental.

La tolerancia al dolor es algo que puede aprenderse, pero el nivel de tolerancia inicial parece depender más de la naturaleza que de la educación.

12.2.3. Necesidad y/o Deseo

Necesitamos distinguir con mucha claridad entre nuestro interés egoísta y lo que constituye nuestro interés supremo; nuestro

sufrimiento procede de la confusión entre ambos. SOGYAL RINPOCHE

Hay que estudiar la diferencia entre necesitar y desear. El tipo de sufrimiento que se deriva de las necesidades no satisfechas (a diferencia de los deseos insatisfechos) probablemente sea el peor sufrimiento de todos.

Quienes no tienen las necesidades básicas satisfechas raramente sufren por falta de objetivos en la vida. Su meta está clara: la supervivencia diaria. Si las necesidades humanas básicas se satisfacen de forma equilibrada, entonces el sufrimiento se limita a los deseos insatisfechos.

Querer es algo malo. Si una persona necesita algo, cuando tenga satisfecha esa necesidad quedará saciada al menos temporalmente. En cambio, si desea algo, nunca quedará saciado cuando satisfaga ese deseo. Querrá otra cosa y volverá a sufrir. Sus deseos son un asunto completamente distinto. Si no los controla, sufrirá. Recuerde una vieja maldición ―Que tus deseos se hagan realidad‖. Obtener lo que se quiere provoca tanto sufrimiento como no obtenerlo.

Sogyal Rinpoché, gran maestro budista tibetano, dio unas lecciones valiosas sobre el sufrimiento y la forma de evitarlo: Enseño que sólo hay dos tipos de desgracia: la desgracia de tener y la de no tener. Tanto si sufre porque tiene algo que no quiere como si lo hace porque no tiene algo que quiere, la forma de experimentar el sufrimiento es exactamente igual. El sufrimiento reside en la mente y en ningún otro sitio.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 67

De lo que se trata es de aprender a sentirse satisfecho con lo que se tiene, o con lo que no se tiene. La verdadera satisfacción procede del interior y no depende de elementos externos a la persona. Las ideas de la gente son las que más a menudo le causan el sufrimiento. Muchas personas sufren precisamente porque piensan en la felicidad como un objetivo externo. Thomas Jefferson consagró ―la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad‖ como los tres valores clave del modo de vida americano; pero, la felicidad no puede atraparse mediante su búsqueda, al contrario, cuando más se busca, más se escabulle.

12.2.4. Abordar el sufrimiento

Ni en el cielo, ni en medio del océano, ni siquiera en la cueva de una montaña debemos buscar refugio (…) ninguno de estos

lugares es un refugio seguro ni el refugio supremo. Porque ni siquiera después de llegar a un refugio, se libera uno de todo el

sufrimiento. BUDA

Todas las grandes cosas del mundo empiezan en algo pequeño

(…) Un viaje de miles de jornadas empieza en el punto que se encuentra bajo nuestros pies.

LAOZI

Guardárselo para uno. Sufrir en silencio es algo noble, pero innecesario. Le priva del disfrute y la satisfacción. O quizá se considere que el sufrimiento es una preparación necesaria para la felicidad en la otra vida. O tal vez se alberguen ideas falsas sobre uno mismo, que inculcadas por otras personas e impiden que florezca la auténtica personalidad. Pero cada uno debe encargarse de encontrar las creencias que le resultan positivas en ves de perjudiciales. Guardarse el sufrimiento para uno mismo, por noble que sea, no es la solución. Erradicar sus causas, por mucho que se tarde, es la mejor opción.

Huir de él. Las personas, sin darse cuenta, inconscientemente o de modo certero, crean sus propias prisiones y luego intentan escapar. Quienes son responsables de sus sufrimientos personales no pueden huir si no se enfrentan a ellos, comprenden sus verdaderas causas y las eliminan. Los intentos de huida del sufrimiento autoinducido no solo fracasan, sino que suelen empeorar el sufrimiento. Sólo podemos luchar enfrentándonos a él y no podemos huir de él. Las personas tienen la tendencia natural a evadirse, a través del alcohol, las drogas, las relaciones, las sectas, por cualquier medio que parezca apartarles de sí mismos, para poner tiempo o espacio o estados alterados de la conciencia entre ellas y el sufrimiento.

Transferirlo a otra persona. El sufrimiento no es como el fútbol: no se puede ―pasar la pelota‖ a otra persona. Si lo intenta, se dará cuenta de que tiene un efecto multiplicador. Es decir, no nos libraremos del sufrimiento extendiéndolo. Eso no hace más que aumentar su presencia en el mundo. Los ejemplos más radicales de esa táctica están representados por los asesinos múltiples, los terroristas, los mafiosos y los genocidas. Tales personas viven en un infierno y lo que desean es hacer daño a otras personas y, al final morir. Ikeda Daisaku atribuye a los terroristas una insensibilidad total y absoluta por el sufrimiento,

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 68

pesar, dolor y pena de otros seres humanos. Diseminar el sufrimiento es, con diferencia, la peor forma de tratarlo, para cada uno y para todos los demás.

Terminarlo en uno mismo. Parece mucho más difícil que las personas se apropien de su malestar, porque tienen que reconocer su responsabilidad con respecto al contenido mental para ponerle fin por ellas mismas. Es mucho más fácil, al menos a corto plazo, echar la culpa a los demás:‖El me hace infeliz‖, o ―Ella no me aprecia‖, o ―la sociedad es injusta conmigo‖. La única forma de poner fin a su sufrimiento es repudiarlo. Pero para ello antes tiene que reconocer que es dueño del mismo. Si usted decide poner fin a su sufrimiento interior, también puede. Tendrá que descubrir o inventar el medio para conseguirlo, pero abundan las ideas filosóficas útiles

Existen múltiples formas como por ejemplo: Los narcisistas son seres profundamente contradictorios, que enmascaran su conflicto con fachadas de perfección que necesitan que otros reconozcan. Los solipsistas comparten un ensimismamiento similar, pero, al mismo tiempo, niegan que haya otras personas en el mundo aparte de ellos mismos. El universo gira en torno a la mente del solipsista porque él o ella no están seguros de que los demás tengan mente. Es una postura sumamente escéptica, pero el escepticismo nunca disuade a los filósofos, sino que los anima. Todo solipsista piensa que está solo en el mundo; si no existen otras mentes, tampoco hay otros solipsistas.

Transformarlo en algo útil. Lo mejor que puede hacer con el sufrimiento es transformarlo, que pase de ser algo perjudicial para nosotros a ser algo útil para los demás. La filosofía, la autoayuda, la espiritualidad, pueden ser un puente entre nuestro pasado y nuestro futuro y el conocimiento en estos campos ayudan a construir ese puente; alentará y nos acompañará en el momento de cruzarlo. El puente precisa de vigas y arcos filosóficos. Las personas reflexivas desean desarrollar su identidad filosófica y/o espiritual, lo cual implica encontrar una forma de analizar las cosas que guarde relación con la experiencia pasada, se adapte a las circunstancias presentes y justifique los objetivos futuros. Lo grande es una suma de cosas pequeñas. Es un gran ejemplo de las cosas magníficas que las personas son capaces de conseguir y el enorme bien que causan si deciden transformar su sufrimiento personal en ayuda a los demás.

12.2.5. Identidad individual frente a identidad grupal

La esencia del conflicto entre grupos parte de la renuncia a la identidad individual, el pensamiento y la expresión propias, por la identificación con el grupo. Cuando se cambia la identidad individual por la identidad de grupo también se cambia una parte de la libertad de pensamiento y acción por otra de sumisión al colectivo, que exige uniformidad de creencias y conformidad de actos. Arthur Koestler llamó este fenómeno ―identificación autotrascendente‖. La corriente delirante que atraviesa la historia no se debe a formas individuales de locura, sino a los delirios colectivos generados por un sistema de creencias basado en las emociones.

El beneficio inmediato es la seguridad: el grupo da la bienvenida a un individuo, le evita la problemática búsqueda de uno mismo al ofrecerle una identificación cómoda, y apela al instinto de pertenencia. El grupo hace que el individuo se sienta querido. Todo el mundo quiere sentirse necesario y querido. Cuando más grandes son los grupos unidos por una evolución cultural, mayores son los problemas. Uno empezará a ver el mundo

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 69

dividido entre nosotros y ellos (nosotros y los otros; los elegidos y los condenados; los creyentes y los infieles; el proletariado y la burguesía; los opresores y las víctimas; esta tribu y aquella tribu. Y siempre, se considera que el nosotros es superior al ellos.

El reto de cada uno de nosotros es en última instancia poder estar solos, sin miedo y felices de ser exactamente lo que somos. Entonces podríamos identificarnos con la totalidad de la humanidad y vivir juntos en armonía. La costumbre del éxito del ser humano se alcanza cuando uno encuentra su identidad como ser único, y no cuando uno la pierde en una identificación autotrascendente con un grupo.

12.3. LLEVARSE BIEN

Todos, excepto los más irreflexivos, necesitamos alguna clase de filosofía, y sin conocimiento es casi seguro que será una filosofía

absurda. Como consecuencia de esto la raza humana se encuentra dividida en dos grupos rivales de fanáticos, y cada

grupo se halla firmemente convencido de que su tipo de absurdidad es una verdad sagrada, mientras que el del otro es

una herejía terrible. BERTRAND RUSSELL

El infierno son los demás.

JEAN-PAUL SARTRE

Cuando usted –padre, maestro, tutor o canguro- percibe el conflicto, su madurez le permite darse cuenta de que los niños están viviendo un viejo dilema humano: competir o cooperar, monopolizar un recurso o compartirlo. Ha sido preciso reconocer la diferencia entre lo universal y lo particular, algo que la mayor parte de la gente no lo hace con suficiente frecuencia. Los conflictos entre adultos deben ser resueltos de la misma forma que los conflictos entre niños: aplicando los principios universales que emanan de un plano más elevado. Sin embargo, muchos adultos pasan las veinticuatro horas del día totalmente atrapados en sus pequeñas circunstancias personales. La mayor parte de los conflictos humanos se perpetúan precisamente porque las personas (de todas las edades) se obsesionan en exceso por los detalles de su malestar y porque no quieren o no pueden elevarse al dominio filosófico de universales, donde encontrarían su bienestar.

Cuando realizamos actividades elevadas como estudiar, crear, orar o meditar, no aparecen conflictos abiertos. Esto ofrece claros indicios de que las fuerzas universales de desacuerdo provienen de nuestra naturaleza animal, no de nuestras capacidades más elevadas y humanas. Por eso, por refinada o noble que sea su vida, su naturaleza animal siempre se encuentra al acecho, preparada para saltar sobre los demás si suelta las riendas.

Seguramente, los seres humanos nos sentiríamos más a gusto si aprendiéramos a llevarnos bien los unos con los otros y a convertir las diferencias en una base para la cooperación y no para el conflicto. Las diferencias acerca de la mejor manera de obtener la paz y la buena voluntad se convierten, muy a menudo e irónicamente, en causa de guerra y mala voluntad. Hemos visto que ni la filosofía, ni la erudición, ni la fe escrupulosa en la razón ni la búsqueda de la verdad han tenido ningún éxito en establecer la paz. Aunque la razón y la sabiduría finalmente conducirán a la humanidad por caminos más pacíficos.

―Muchos filósofos han conseguido trazar métodos para mitigar futuros conflictos. Platón sobrevivió a la destrucción de la cultura ateniense durante la guerra del Peloponeso

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 70

en Esparta y, como respuesta, escribió La República, en un intento de dibujar un plan hacia la utopía. De forma similar y después de presenciar el saqueo de Roma por parte de los visigodos, san Agustín escribió La ciudad de Dios, donde proyectaba la utopía para el otro mundo en lugar para éste. Thomas Hobbes escribió Leviatán en el exilio durante la guerra civil inglesa e intentó establecer un estado de paz civil duradera y de unión. Inmanuel Kant aportó su propio intento de resolución de conflictos en un pequeño libro titulado La paz perpetua, en el cual diseñaba un plan para aplacar las diferencias en la Europa de su tiempo de forma no violenta. Curiosamente, tomó el título prestado de un cartel exhibido en una fonda que se encontraba junto a un cementerio. ¡Todos conseguiremos la paz perpetua al final, sólo que será demasiado tarde para que nos sea útil en este mundo y en esta vida! Aldous Huxley, George Orwel, Ayn Rand y Arthur Koestler escribieron obras geniales aunque perturbadoras sobra la distopía (respectivamente, Un mundo feliz 1984, La rebelión de Atlas y El cero y el infinito) que plantearon preguntas filosóficas acerca de la naturaleza humana y cuestionaron nuestra capacidad de vivir en paz31.

12.3.1. Llevarse bien con uno mismo

Antes de hablar de llevarse bien con los demás, primero debemos llevarnos bien con nosotros mismos. Todos los conflictos externos entre las personas son manifestaciones de los propios conflictos internos. Las personas que guerrean con los demás han fracasado en la conquista de sí mismos. Muchos tienen tantos conflictos contra sí mismos que no pueden llevarse bien con nadie. Convierten sus relaciones en una extensión de esa guerra contra sí mismos. Sería interesante preguntarse: ¿Qué conflicto interno emerge de nuestro interior cuando entramos en conflicto con los demás? No todos los conflictos externos son bilaterales. Hacen falta dos para bailar, pero sólo uno para entrar en conflicto. Si uno quiere llevarse bien con los demás y también con uno mismo ha de ser responsable de su propia actitud combativa.

Es casi seguro que la gente que trata a los demás con amabilidad, consideración y respeto –o con amor y compasión- se lleva bien con ella misma. Una vez se ha conquistado al enemigo interior ya no quedan enemigos en el exterior. Esa es la razón por la cual Gandhi afirmo en su diccionario de resistencia pacífica a la opresión que ―no hay ninguna palabra que signifique enemigo‖.

Cuando uno se encuentra de mal humor, sea durante unos minutos o durante unas horas, uno no se está llevando muy bien consigo mismo y sufre malestar. Si es posible olvidar ese malestar auque sea por un minuto –buscar a alguien para que nos anime, para que nos ayude a olvidarnos de nosotros mismos, o nos haga reír- entonces es posible permitir que el bienestar aparezca en ese lapso. En cambio, si uno se aferra con obstinación a la infelicidad, impide que aparezca ningún tipo de alegría. Nietzsche decía que, ―quien olvida se cura‖; él bien sabía que ―la gente feliz no tiene historia‖. Permitir que el pasado ocupe el presente y bloquee el futuro es una forma segura de llevarse mal con uno mismo. Si alguien está de mal humor, éste desaparecerá definitivamente si es capaz de olvidar qué lo provocó.

Bien decía a su vez Jean-Paul Sartre de que ―el hombre no es otra cosa que lo que haga de sí mismo‖. La principal idea de Sartre consiste en que nuestras naturalezas están

31

MARINOFF, Lou. “Pregúntale a Platón”, Cómo la Filosofía puede cambiar tu vida. Traducción de Gloria Sanjuán

Castaño. SINE QUA NON, Ediciones B, S.A. Barcelona (España). 1ª edición, marzo 2003. Pág. 188.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 71

hechas por nosotros, no para nosotros. La visión es el principal medio que nos permite obtener información de nosotros mismos y de los demás, y el principal medio a través del cual establecemos y restablecemos conexión con nosotros y con los demás. Por desgracia, nuestra percepción de los demás puede ser fácilmente distorsionada por ese mismo sentido cuando confundimos lo que se ve superficialmente (la raza, la etnia, el sexo o el atuendo) con la esencia.

La visión más elevada y noble de la humanidad no se obtiene a través de ninguno de los cinco sentidos externos. Para ello poseemos otro sentido, interno, que conecta con la razón, la emoción, la intuición y la memoria. Se trata de la intelección, este es el sentido que permite ―entender‖ a través de la miríada de corrientes de información que llegan por los demás sentidos. Es el intelecto el que realiza el juicio estético sobre esa imagen y la juzga bella o fea. La belleza se encuentra en la mente de quien mira. El ojo por sí mismo no establece diferencias entre un cuadro Rembrandt y un envoltorio de caramelos. Como Berkeley dijo: ―los sentidos no hacen inferencias‖. En otras palabras, no emiten juicios. Ésa es la misión del intelecto. Martín Luther King aconsejaba no juzgar a la gente por su aspecto, sino por su carácter.

12.3.2. Competitividad y cooperación: como las capas de una cebolla.

El diálogo, la confianza y la colaboración se encuentran arraigadas en la competición humana, una competición en el dominio de uno

mismo. Ésta es la base sobre la cual se puede construir una sociedad global, una civilización global para el siglo XXI

IKEDA DAISAKU

Competitividad y Cooperación son fuerzas que conforman el comportamiento humano social. Cuando alguien quiere entrar en un equipo, en la competencia de prueba se saca lo mejor de sí mismo. No obstante, también da lugar a desengaños, porque lo mejor de cada uno no siempre basta para ingresar en el equipo. Al mismo tiempo, aquellos que superen la prueba y acaben formando parte del equipo deberán cooperar entre ellos. Un buen equipo (sea en el matrimonio, en el deporte, en los negocios, en el ámbito profesional o en las artes) no está formando estrellas individuales, sino por un grupo de trabajo cooperativo.

Una de las artes de la vida consiste en aprender eficazmente ambas fuerzas. En ambos casos, es necesario experimentar y revelar las mejores capacidades personales para actuar en su máximo rendimiento. Pero es necesario poseer una filosofía de la competición que nos permita ser buenos perdedores y ganadores corteses. Y también es necesaria una filosofía de la cooperación que nos ayude a esforzarnos para obtener objetivos comunes más ambiciosos que los objetivos personales. Lo relevante desde el punto de vista no es si uno gana o pierde, sino cómo se comporta cuando gana o pierde.

No es posible controlar cómo lo harán los demás, pero sí la propia manera de actuar. Por ello la preparación, la concentración y la relajación desempeñan un importante papel a la hora de sacar lo mejor de uno mismo. Laozi nos da un sabio consejo: al competir con los demás, en realidad uno no está compitiendo con ellos, sino que tiene la oportunidad de competir consigo mismo. En cuanto a la cooperación, la guía es una idea holística: la totalidad humana siempre es mayor que la suma de sus partes. Tener una mente abierta es vital tanto para el

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 72

crecimiento profesional como para el desarrollo personal; puede encontrar oportunidades donde puede aprender más sobre puntos de vista que son distintos al suyo.

12.4. GÉNERO, DISTORSIÓN DE LAS DIFERENCIAS

Las diferencias biológicas entre los sexos causan diferencia de género que provoca conflictos, los cuales deben ser trascendidos hacia un plano más alto. Puesto que nuestro cuerpo es el medio principal con el cual interactuamos con el mundo físico, nuestras diferencias biológicas constituyen la base de todo. Sin embargo, lo que hagamos con esas diferencias en el ámbito cultural dependerá en gran medida de nosotros.

Ser macho o hembra es una cuestión biológica. Ser hombre o mujer es una cuestión cultural. Las reglas de la biología y de la reproducción sexual están establecidas por la naturaleza; las reglas del papel de los sexos en la cultura son susceptibles de ser modificadas por la educación. Como seres biológicos, los machos y las hembras no han cambiado de manera significativa en cien mil años o más; en cambio como seres culturales, los papeles se han transformado drásticamente en menos de cien años (por lo menos en el mundo desarrollado). No obstante, estos cambios mismos han sido, y continúan siendo, fuente de conflicto y malestar.

Cuando marido y mujer se ofrecen apoyo y cariño mutuamente, y en la cual cada progenitor ofrece su tipo de amor particular a los hijos, nos encontramos ante un ejemplo de intensificación social de las diferencias entre los sexos. Tanto hombres como mujeres pueden convertirse en conscientes objetores a la violencia; y tanto hombres como mujeres pueden alistarse al ejército si así lo escogen.

Las diferencias naturales entre los sexos tienen una gran influencia en la formación de los roles sociales. No se puede llevar la contraria a la naturaleza. Es malo vivir en una contradicción, porque produce malestar. Una mujer no se transforma en hombre por más que se le ofrezcan las mismas oportunidades para tener éxito en la caza.

La cultura no sólo puede intensificar, contradecir o distorsionar las diferencias entre los sexos; también puede trascenderlas. Las funciones más nobles, evolucionadas y creativas del ser humano no poseen sexo. Componer música, escribir un poema, pintar un lienzo probar un teorema no tiene sexo, ni tampoco lo tiene la experiencia del público. Llevar a cabo un acto de amor o de compasión no tiene sexo. Formular o aplicar un principio filosófico –sea estoico, o platónico, o pragmático- no tiene sexo. Practicar la meditación o aumentar la conciencia no tiene sexo.

La anatomía y la psicología no son el destino: uno puede luchar por el destino que desea. La voluntad aporta consecuencias reales. Trascender significa ir más allá de las limitaciones de la definición sexual y la previsibilidad de los roles sociales. Trascender significa a menudo negar algo (la condición limitadora impuesta) y preservar, al mismo tiempo, otra cosa (la voluntad y la habilidad natural para llevar a cabo lo que se desea). La trascendencia requiere fuerza de voluntad, trabajo duro y una buena organización. Lo que tienen en común al trascender y separar sexo y amor, es el bienestar y la paz interior.

12.5. LO REAL Y LO VIRTUAL, ¿EL COMANDO TECNOLÓGICO?

Consideremos cómo el desarrollo tecnológico ha reducido drásticamente el tiempo requerido para recorrer grandes distancias, tanto en persona como en el envío de información, así como nuestra actitud respecto al tiempo. El cruzar la línea entre la

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 73

humanidad y la maquinidad, ocurre cuando en lugar que las personas hagan funcionar las máquinas, las máquinas hacen funcionar a las personas. Uno ya no controla su propio tiempo. Cuando dejamos que la maquinaria nos dirija, nuestra humanidad se encuentra en peligro. Hay que decidir desconectarse de las máquinas, que en algunos casos más parecen una ayuda para morir que una ayuda para vivir. Sentirse realizado es disfrutar con lo que uno hace, no aborrecerlo.

Las personas que se encuentran en una aglomeración sienten una gran cantidad de estrés; en cambio, las que tienen una gran cantidad de espacio vital se sienten más felices y comunicativas. Aunque es posible experimentar la liberación en los limitados confines de una celda. Nuestra idea de cuánto espacio es necesario para ser humano es algo muy relativo. Si uno se queda sin espacio, siempre puede intentar obtener más (a no ser que haya conquistado el mundo). Si uno necesita menos espacio, habitualmente puede conseguirlo y, quizá, también prosperar.

El tiempo es un asunto totalmente distinto. Cuando uno se ha quedado sin tiempo, se acabo todo. Uno puede intentar prolongar el tiempo que tiene, pero parece que también hay muchas maneras de acortarlo, ya sea intencionalmente, sin darse cuenta o por accidente. Es posible utilizar el tiempo para ganar más dinero, pero el dinero no se puede utilizar para comprar más tiempo. El tiempo de una persona en concreto se puede alquilar, pero no así el tiempo en sí mismo. Por ello el tiempo es nuestra posesión más valiosa, y cómo decidamos utilizar nuestro tiempo es la decisión más importante que podemos tomar. Tener y vivir el presente es la mejor forma de construir el tiempo, Henry David Thoreau manifestaba acertadamente al enunciar su manejo: ―En cualquier clima y a cualquier hora del día o de la noche, me he preocupado por aprovechar al máximo cada momento y señalarlo en mi bastón; he tratado de situarme en ese punto de encuentro de dos eternidades, el pasado y el futuro, que es el momento presente‖

Los ordenadores ofrecen una identidad virtual que complementa a la real. El yo real nace, crece y experimenta todas las alegrías e incomodidades de la vida. Existen innumerables lecciones que aprender y enseñar, infinitos asuntos que atender e incluso más trabajos que se quedan inacabados. La vida ―real‖ puede resultar tan irreal a veces que nos parece que no la estamos viviendo de verdad. La vida es organización que emerge de la desorganización, y su esquema también es infinitamente profundo. Cuanto más tiempo se vive, más profunda se vuelve la vida de uno. Cuanto más profunda es la vida de uno, más difícil parece tocar fondo.

El rápido avance tecnológico nos ha hecho una trampa. Gran parte del ahorro de tiempo que promete es una simple ilusión. Las máquinas nos desplazan cada vez con mayor rapidez de un lugar a otro y nos ahorran tiempo de viaje, pero también posibilitan tal cantidad de viajes que no tenemos tiempo de hacerlos todos. En ese sentido, las máquinas pueden hacernos perder más tiempo del que nos ayudan a ganar. Mientras que las máquinas físicas se ocupan de trasladar al ser real por todas partes (o hacen esperar al ser real porque sufren retrasos), las máquinas lógicas (ordenadores y redes de información) se ocupan de crear un ser virtual.

Mantener al ser virtual requiere tiempo real, y el tiempo real ya es suficientemente escaso. Si uno se telecomunica o se involucra en el comercio por Internet de cualquier tipo, necesitará ayuda técnica de forma continua para mantener la cabeza virtual por encima del agua virtual y continuar siendo competitivo. El futuro está abierto, pero se gesta en el presente.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 74

Los cajeros automáticos, los sistemas de telefonía avanzada y todo tipo de interfaces nos hacen esperar mientras nos ofrecen un montón de opciones que no deseamos, dejando muchas veces la única que nos interesa para el final. La humanidad es irrelevante: la persona se ha convertido en un apéndice de la máquina. Las máquinas diseñadas para automatizar las funciones del ser humano nunca podrán sustituirnos. Aunque el proceso esté predeterminado, un encuentro entre humanos deja los puntos de interacción abiertos y permite otros futuros fuera del mismo proceso. Los humanos funcionamos mejor en el reino de la posibilidad.

La tecnocracia, como las culturas religiosas fatalistas, priva a los humanos del sentimiento de posibilidad, incluso en las culturas que no son fatalistas. Las máquinas siempre imponen límites. Los seres humanos son, por naturaleza, organismos, no mecanismos. Para realizarnos como seres humanos, necesitamos celebrar nuestras características orgánicas.

Los seres humanos se queman cuando, después de muchos ciclos de trabajar y pagar facturas, su capacidad de encontrar un sentido a la vida se vuelve quebradiza y se rompe. Cuando una bombilla se funde, se ha acabado. Cuando un ser humano se quema, puede revitalizarse. Sólo podemos recuperar nuestra humanidad haciendo cosas exclusivamente humanas.

Somos lo que hacemos día a día. La excelencia, pues, no es un acto, sino un hábito (…) Por virtud humanan por excelencia nos referimos no a la del cuerpo, sino a la de la mente, y por felicidad nos referimos a una actividad

de la mente. ARISTÓTELES

Las máquinas no son buenas ni malas en sí mismas: depende de cómo se utilicen.

Los ordenadores no solo pueden deshumanizarnos, también pueden humanizarnos. Un ser humano utiliza los ordenadores y el ciberespacio como un medio para extender su conciencia, su mente y su corazón. El buen uso de las máquinas intensifica las relaciones humanas. Según el Eclesiastés: ―Todo tiene su momento, y cada cosa su tiempo bajo el cielo‖, ―su tiempo el buscar, su tiempo el perder; su tiempo el guardar y su tiempo el tirar‖

La generación más joven, que ha nacido en un mundo conformado por la informática, seguramente se enfrentará a mayores retos para experimentar su humanidad. Enfrentados a Matriz, les resulta más difícil distinguir lo real de lo virtual. Gradualmente, lo virtual sustituye a lo real. Sumando todas las horas y años que un niño pasa frente al televisor, frente al ordenador o a los videojuegos, horas y años en que está pasivamente desplazado del contacto humano real y del vínculo social activo, resulta que lo virtual acaba reemplazando a lo real. Algunos jóvenes ya no son capaces de ver la diferencia. ¿Cuál es la diferencia entre un mecanismo y un organismo? Una posible respuesta es que hay algo espiritual en la vida orgánica.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 75

12.6. MANEJO DEL CAMBIO

El universo es cambio; nuestra vida es lo que nuestros pensamientos hacen de ella. MARCO AURELIO

El cambio es siempre poderoso. Ten siempre el anzuelo en el agua. En el

remanso donde menos lo esperes, hallarás un pez. OVIDIO

Las situaciones de la vida cambian sin cesar. Como seres de carne y hueso, cambiamos queramos o no. Podemos participar en la forma de nuestro cambio, eligiendo bien nuestra alimentación, aprendiendo cosas mejores o peores, haciendo que nuestras circunstancias sean mejores o peores, o adoptando principios mejores o peores para guiar la conducta de nuestras vidas.

Cuando se produce un cambio devastador, o cuando el cambio conlleva una situación devastadora que no parece cambiar, quienes están atrapados en tales circunstancias pueden necesitar muchas clases de ayuda: médica, psicológica, teológica, social, jurídica, etc. (por no mencionar el apoyo emocional de sus seres queridos). Al final, sin embargo, es preciso entender las situaciones cambiantes (o inmutables) para recuperar la armonía o el equilibrio interior que el cambio perturba tan a menudo. El conocimiento puede resultar muy útil para ello. Si bien las ideas solas no pueden modificar el cambio en sí, pueden modificar muchísimo la forma en que se reacciona al cambio. Las buenas ideas pueden contribuir a interpretar los cambios actuales desde su perspectiva más favorable.

Las decisiones tomadas en plena tempestad emocionales no suelen ser racionales. La esperanza, al reducir el estrés, también pueden estimular la curación; la curación tiene dimensiones emocional, mental y espiritual; quienes tienen esperanza se curan, o mueren mejor. En ocasiones, las cosas positivas van acompañadas de aspectos negativos. Las riquezas inmediatas pueden conllevar una serie de consecuencias indeseables.

Si bien el dinero no es origen del mal, no hay duda de que el ansia de dinero sí lo es. La codicia o la riqueza repentinas pueden provocar extremos de mal comportamiento en las personas, ya que las ganancias de un tipo suelen conllevar pérdidas de otro. Una moraleja de la historia es que, aunque el dinero puede facilitar las transformaciones personales, no resuelve las tensiones en las relaciones humanas. Eso exige siempre humanidad.

El Tao también proporciona otra moraleja: las ganancias y las pérdidas son también gemelas inseparables (aunque no idénticas); el Tao da un consejo: ―El sabio no acumula. Cuanto más ayuda da a los demás, más se beneficia; cuanto más da a los demás, más posee.‖ Hay muchas formas de transformar la pérdida que acompaña a la ganancia de uno en un beneficio para los demás.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 76

12.6.1. El cambio como problema

La costumbre puede conducirnos a la confianza y a las expectativas, pero no al conocimiento, y menos aún a la comprensión, de las

relaciones legítimas. DAVID HUME

Las costumbres nos aíslan del cambio, nos permiten mantenernos anclados en puerto seguro en medio de un mar de cambios continuos. Las malas costumbres son fáciles de adquirir, pero difíciles de abandonar; las buenas costumbres son más difíciles de adquirir, pero menos difíciles de abandonar. Las costumbres suelen estar respaldadas por sus hábitos de pensamiento (o falta de pensamiento). Nuestras costumbres son en realidad reflejo de nuestro pensamiento, porque representan una afirmación muy fuerte de las cosas que deseamos mantener constantes. Así pues, las costumbres son una clave para entender no sólo la personalidad de uno, sino también su filosofía de la vida.

Somos como animales que precisan mudar la piel o el cascarón para adaptarse al crecimiento. Muchas veces deseamos dictar los cambios de nuestra vida, debemos admitir que a menudo en realidad no sabemos exactamente lo que debemos hacer. Las circunstancias son a veces más sabias que quienes se ven atrapados en ellas. Buscamos el cambio y, después, nos resistimos, cuando descubrimos que éste no es exactamente lo que habíamos imaginado. O intentamos evitar los cambios, incluidos los potencialmente beneficiosos.

Gracias al cambio, el futuro no se parece por fuerza al pasado. El hecho de que el pasado sea cerrado no significa que el futuro no sea abierto.

12.6.2. Impulsos negativos

―Mientras palpite nuestro corazón y nos sintamos embargados por las emociones, más vale postergar la cuestión. Las cosas nos parecerán

verdaderamente distintas cuando nos hayamos calmado y la emoción se haya enfriado. Al principio, manda la pasión, es la pasión la que habla, no

nosotros.‖ MICHEL DE MONTAIGNE

Sin amor, empatía o compasión, no podríamos construir familias ni sociedades progresivas. Pero las emociones y los sentimientos negativos como el odio, la hostilidad o el resentimiento pueden ser igual de potentes. Las emociones negativas nos impulsan a hacer el mal en lugar del bien, y a experimentar (y causar) malestar.

La cuestión consiste en saber qué haremos con nuestro enfado cuando estalle. Muchas formas inadecuadas e inefectivas de expresar un enfado son: atacando, absorbiendo el dolor, propagando el malestar, planeando vengarse, tomar represalias. En una familia formada por personas irritables, el filósofo interno también conocido como mamá, siempre decía: ―No importa que alguna vez pierdas la paciencia, si no te desprendes de ella, podrás volverla a perder.‖ Filemón decía: ―Todos estamos locos cuando estamos enfadados.‖ Para evitar el malestar (y conservar la cordura), pase el menor tiempo posible en las garras de los sentimientos negativos. A corto plazo, la mejor forma de manejar el enfado es no sentirlo en absoluto. Si logra no tomarse las cosas de modo demasiado personal –es decir, si reduce al mínimo la implicación de su yo en su vida- será una persona mucho más feliz y mucho menos enfadada.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 77

Los seres humanos pueden transformar las energías emocional, mental y espiritual de varias formas, desde el uso de una fuerza letal hasta la creación artística, desde la opresión de los demás hasta su propia elevación, desde la propagación de la toxina del odio hasta la aplicación del bálsamo del amor.

Podemos transformar nuestro enfado y otras emociones negativas de dos formas básicas: convirtiendo la energía negativa en energía neutra o en energía positiva. Por energía neutra, se entiende a una actividad o distracción que nos permita disipar el enfado sin dañar a nadie. El ejercicio físico –como cortar madera, golpear sacos de arena o correr- es ideal en este sentido. También podemos efectuar la conversión a través del ejercicio mental: ajedrez, cartas, juegos de mesa y actividades parecidas que no dañan a nadie y que, sin embargo sirven para aplacar el enfado. El arte es el canal principal; escribir un diario, poesías, historias cortas o novelas, interpretar o componer música; dedicarse a artes como la pintura, la escultura, la fotografía o la cerámica, o participar en artes dinámicas como el debate, el teatro, la danza o el cine.

Gran parte de nuestros sentimientos negativos surge debido a nuestros viejos y conocidos enemigos: las expectativas y los vínculos o apegos. Si reducimos nuestras expectativas y nuestros vínculos –pero no nuestros logros y nuestros disfrutes- la primera consecuencia será que podremos disminuir la frecuencia y la intensidad de los sentimientos negativos.

Al formular y elaborar un estilo de vida personal, estará en mejor posición para valorar lo que es mejor y peor para usted, y para elegir y obrar de acuerdo con los principios que aumenten su bienestar y reduzcan su malestar. La vida en sí no es un malestar ni un trastorno: es una oportunidad para experimentar.

El modo en que se elija interpretar las experiencias depende en gran parte de nosotros. Seamos tan sensatos o insensatos como se quiera, y transformémonos en consecuencia. Se espera que su conocimiento y nuestro sentido de la vida se incline hacia transformaciones positivas, en cuyo caso seremos dichosos en los mejores momentos y no nos alejaremos demasiado del bienestar ni siquiera en los peores momentos.

Esta posibilidad de elegir, el reconocimiento de muchas formas de vida

posibles, cuando otras civilizaciones sólo han reconocido una, debe considerarse el principal de nuestros triunfos.

MARGARET MEAD

12.7. DEL CONFLICTO

Teniendo en cuenta que el conflicto es una forma de conducta competitiva entre personas o grupos de personas y compiten sobre objetivos o recursos limitados, los cuales son percibidos como incompatibles. Tiene las siguientes características:

1. Incluye intereses opuestos entre individuos o grupos. 2. Hay intereses reconocidos. 3. Involucra la creencia por cada parte, que la otra obstaculizará o lo hizo de

acuerdo a sus propios intereses. 4. hay que reconocer que todo es un proceso y este surge de relaciones existentes

entre individuos y grupos en complejas interacciones y el contexto en que se dieron.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 78

Todo conflicto produce odio, destrucción y muerte. Los conflictos deben resolverse a

través del diálogo, de una manera creativa, democrática, lúdica y no violenta. Puede producirse por: cosas materiales, por causas multidisciplinarias o por errores intelectuales.

En el conflicto real, hay choque de aspiraciones de ganancia (expectativas) y, el conflicto se da por el modo de conseguir las expectativas. Se recomienda entonces, despojarse de todas las expectativas, pues, cuantas más expectativas se tenga, más interferirán en una filosofía constructiva de la vida. Por ejemplo, si el mal tiempo le arruinó alguna vez las vacaciones. Lo que en realidad le echó a perder las vacaciones fueron sus expectativas frustradas de buen tiempo, no el tiempo en sí. Tal vez el cónyuge le disguste porque no siempre se comporta o reacciona como le gustaría; pero en realidad sólo le disgustan sus propias expectativas frustradas sobre el comportamiento de su cónyuge, no su cónyuge en sí.

Cada una de sus expectativas lo proyecta hacia un episodio de malestar. Despréndase de ellas y se desprenderá también del malestar. Casi todo malestar obedece a unas expectativas frustradas. El ejemplo más horrible suele guardar relación con la muerte repentina de un ser querido. Todos somos perfectamente conscientes de que nadie es inmortal, pero de algún modo esperamos que la muerte sólo afecte a otras personas, no a nuestros familiares o amigos.

Unas expectativas realistas son mejores que unas poco realistas, porque preparan para lo peor. Si lo peor ocurre, por lo menos no es ninguna sorpresa. Y si lo peor no llega a suceder, es motivo de celebración. No tener expectativas es mejor aún, porque no puede ocurrir nada que sea contrario a unas expectativas inexistentes. No tener expectativas nos permite sacar el máximo partido de cualquier circunstancia, y no sólo de las circunstancias que se ajustan a nuestras nociones de lo que debería ocurrir. Reducir nuestras expectativas no significa abandonar nuestros esfuerzos ni dejar de prestar atención; todo lo contrario: significa no dar nada por sentado. No tener expectativas sobre el final del día cuando vamos a trabajar por la mañana, por ejemplo, nos permite vivir con mayor plenitud el momento presente. Sin expectativas, simplemente estaría contento cuando la persona llegara a su cita, y no disgustado en caso contrario. En lugar de echar pestes contra alguien que no está ahí, intente relacionarse con alguien que sí lo está.

Procura no albergar esperanzas (…) demasiado elevadas, y así evitará la experiencia de quien ve algo que está bajo el agua. Pues éste espera que sean tan grandes como parecían a través del líquido, desde arriba, cuando la luz ampliada la imagen; y cuando las saca, le decepciona descubrir su verdadero tamaño (…) sólo tú serás culpable de tus expectativas.

LUCIANO

En el conflicto no realista nace por causa de impulsos agresivos que buscan salida y es imposible un cambio de modo o se busca otra salida. Este, sólo busca expresar sentimientos agresivos y generalmente busca una víctima expiatoria (el objetivo atacado no tiene ninguna relación con la causa del problema).

La función del conflicto, es servir como válvula de escape o medio estabilizante. Pero en una sociedad o grupo flexible, puede servir para que la sociedad cambie. En una

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 79

sociedad o grupo no flexible significa que los conflictos tienen un efecto disociador ya que casi siempre hay violencia y conlleva a la destrucción, por lo que es mejor terminarlo.

Para medir el conflicto se utilizan grados en tres aspectos:

Intensidad: Latencia: el conflicto está presente, pero aún no hay síntomas o características: Bajo, medio, alto, Escalada o e violencia absoluta. El grado de intensidad sólo lo podemos tomar desde el punto de vista histórico en determinado tiempo y espacio.

Conciencia: Cualitativo de grado nulo o completo (conocimiento).

Pureza: Relaciones de grado alto, medio y bajo.

Una función positiva del conflicto: Los conflictos son inherentes a cualquier dinámica social. Normalmente solemos atribuir a la palabra conflicto connotaciones negativas. Las relacionamos con separación, ruptura, dificultades, falta de armonía, ausencia de paz. Sin embargo, se defiende aquí, la visión positiva del conflicto, en el sentido de que un conflicto, visto desde otro ángulo, puede provocar aspectos propositivos, ya que pueden ofrecer la oportunidad de enriquecernos, y que podemos salir enormemente beneficiados por el contacto con realidades, en las que tal vez no teníamos en cuenta. Pues, sin presencia de lo diferente, de lo inesperado, de lo no previsto no puede haberse dado un posible crecimiento y madurez de algún proceso.

No podemos crecer como sociedad, en valores como el respeto o el interés por conocer otras realidades, sino nos ponemos en contacto con lo diferente. Los conflictos son por lo tanto un motor del cambio que nos permiten crecer dialécticamente y caminar constantemente hacia un mayor enriquecimiento mutuo.

Dado que la visión del conflicto es mirado desde un aspecto positivo, el planteamiento no implica entonces, evitarlos o eludirlos, sino que se necesita afrontarlos directamente, e incluso provocarlos, es decir sacarlos a la luz cuando son latentes.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ABRIL Freire, Mario. ―La inteligencia emocional aplicada a la calidad humana y al éxito personal‖. Epicentro. 1ª!edición, 2000.

2. ARTURO Aguado, Humberto. ―Educación en valores, talleres pedagógicos‖. Santafé de Bogotá. Ediciones Paulinas. 5ª edición. 1998.

3. BARBERO, Jesús Martín y SILVA, Armando (Compiladores). ―Proyectar la comunicación‖. Editores Tercer Mundo. 1ª edición. Santafé de Bogotá, 1997

4. BODEN, Margaret A. ―La mente creativa, mitos y mecanismos‖. Barcelona (España). Editorial Gedisa. 1ª edición, enero de 1.994.

5. BONO, Edgard De. ―El pensamiento lateral‖, manual de creatividad. Ediciones Paidós. Barcelona, 1ª edición, 1991.

6. BONO, Edgard De. ―El pensamiento práctico‖, cuatro caminos para estar en lo correcto. Cinco caminos para estar equivocado. Cinco caminos para entender. Paidós Empresa. Barcelona, 2ª edición, 1989.

7. BRUNER, Jerome. ―Actos de significado, más allá de la revolución cognitiva‖. Traducción de Juan Carlos Gómez Crespo y José Luis Linaza. Alianza editorial.

8. CAJAMARCA Rey, Carlos E. ―Educación por procesos‖. Bogotá, mimeo. 9. CARRETERO, Mario. ―Introducción a la psicología cognitiva‖. Buenos Aires (argentina).

Editorial Aique. 1ª edición. 10. DE BONO, Edward. ―Aprender a pensar‖. Plaza & Janés. Barcelona. 2ª edición. 1990. 11. DUQUE Giraldo, Horacio. ―Negociación democrática de conflictos‖. Metodologías para la

concertación y la participación de la sociedad civil en procesos de negociación para la paz y la convivencia ciudadana. Ministerio del Interior. Santafé de Bogotá, febrero de 1998.

12. FERNÁNDEZ, T. (1992):"Mapas conceptuales y diagramas UVE: dos estrategias de enseñanza de la historia". Comunicación, Lenguaje y Educación, 16. pp. 7-24.

13. GARDNER, Howard. ―Arte, mente y cerebro‖. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Barcelona (España). Ediciones Paidós. 2ª reimpresión, 1.997.

14. GARDNER, Howard. ―La nueva ciencia de la mente‖. (Historia de la nueva revolución cognitiva). Paidós, Barcelona.

15. GARDNER, Howard. ―Estructuras de la mente, la teoría de las inteligencias múltiples‖. Fondo de cultura económica.

16. GELLATY, Angus (compilador). ―La inteligencia hábil, el desarrollo de las capacidades cognitivas‖. Buenos Aires (argentina). Editorial Aique. 1ª edición. 1.986.

17. GIMENO, Sacristán José y PÉREZ, Gómez Ángel I. ―Comprender y transformar la enseñanza‖. Madrid (España). Ediciones Morata, S. l. 1ª edición. 1.992, reimpresión 1.996.

18. GÓMEZ, Jairo Hernando. ―La construcción del conocimiento social en la escuela‖. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de investigación y desarrollo científico.

19. GONZALES Castaño Miguel Ángel y Otro ―Estrategias Metodológicas y Criterios de Evaluación‖ Editorial Fundación Alberto Merani. Para el desarrollo de la Inteligencia, 1995.

20. HOWRD, Ross More. ―La cultura del conflicto, las diferencias interculturales en la práctica de la violencia‖. Barcelona (España). Ediciones Paidós.

21. HUMPHREY, Nicholas. ―Una historia de la mente, la evolución y el nacimiento de la conciencia‖. Barcelona (España). Editorial Gedisa.

22. IZQUIERDO, M. (1994):"La "V" de Gowin, un instrumento para aprender a aprender (y a pensar)". Alambique, 1.

23. JEAN-LUC, Nancy. ―La experiencia de la libertad‖. Barcelona (España). Editorial Paidós

24. LEYRA, Ana María. ―La mirada creadora‖, de la experiencia artística a la filosofía. Barcelona. Ediciones Península, 1ª edición, 1993.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 81

25. LIPOVETSKY, Guilles. ―El crepúsculo del deber‖, la ética en la sociedad moderna. Quinta edición. Editorial Anagrama. Barcelona, mayo 2000. 287 páginas.

26. LIPOVETSKY, Guilles. ―El imperio de lo efímero‖, la moda en la sociedad moderna. Editorial Anagrama, Barcelona, séptima edición, enero 2000. 325 páginas.

27. LIPOVESTKY, Guilles. ―La era del vacío‖. Editorial Anagrama. Barcelona, duodécima edición, enero 2000. 221 páginas

28. MACLURE, S. y DAVIES, P. (1994): "Aprender a pensar, pensar en aprender". Barcelona. Ed. Gedisa. 1994

29. MACLURE, S. y DAVIES, P.:"Aprender a pensar, pensar en aprender". Barcelona. Ed. Gedisa. 1994

30. MARINOFF, Lou. ―Más Platón y menos prozac‖, filosofía para la vida cotidiana. Traducción de Borja Folch. SINE QUA NON, Ediciones B, grupo Z. Barcelona. 1ª edición, junio 2000, 9ª reimpresión: marzo 2001. 402 páginas.

31. MARINOFF, Lou. ―Pegúntale a Platón‖, cómo la filosofía puede cambiar tu vida. Traducción de Gloria Sanjuán Castaño. SINE QUA NON, Ediciones B, S.A. Barcelona (España). 1ª edición, marzo 2003. 400 páginas.

32. MARTÍ, Eduardo. ―Construir la mente‖. Barcelona (España). Editorial Paidós. 1ª edición, 1.997.

33. MARTINEZ, Luis Alberto; MUTIS, Ibarra Luis Hernando; VALLEJO F. Mariana Vallejo. ―La dimensión humana de la educación‖. Impresores Ángel, Segunda edición, San Juan de Pasto, 2000.

34. MASLOW, A. H. ―motivación y personalidad‖. Arco, Buenos Aires, 1967. 35. McLAREN, Peter. ―Pedagogía crítica y cultura depredadora‖. Barcelona (España). Editorial

Paidós. 36. MONEREO, C. (coord.):"Aprendo a pensar". Madrid. Ed. Pascal. 1992-1993 37. MONEREO, C. (comp.):"Un estudio sobre la formación de profesores estratégicos:

consecuencias conceptuales, metodológicas e institucionales". en Las estrategias de aprendizaje: procesos, contenidos e interacción. Barcelona. Ed. 1993.

38. MONEREO, C., Pifarré, M., y Prats, I.:" Pararse a pensar". Cuadernos de Pedagogía, 219. 1993.

39. MUÑOZ, Magaly. ―Dificultades de aprendizaje: mitos y realidades‖. UNESCO, Caracas, 1987

40. NICKERSON, R.S., PERKINS, D.N. y SMITH, E.E.:"Enseñar a pensar". Barcelona. Ed. Paidós. MEC. 1987.

41. NORMAN, Donald A. ―Perspectivas de la ciencia cognitiva‖. Barcelona (España), 1ª edición, 1.997.

42. NOVAK, J.D. y Gowin, B."Aprendiendo a aprender". Barcelona. Ed. Martínez Roca. 1988. 43. PAKMAN, Marcelo (compilador). ―Construcciones de la experiencia humana‖. Gedisa

Editorial. Barcelona.1ª edición. Volumen I, septiembre de 1996; Volumen II, febrero de 1997.

44. PARRA Sandoval, Rodrigo, ― La escuela violenta‖. Fundación FES, 1994. 45. PIAJET, Jean. ―El criterio moral en el niño‖. Barcelona. 1983. Editorial Fontanella. S. A. 46. RODRIGUEZ G., Martha, Documento ―La Escuela el Primer Espacio de actuación del

Niño‖. Fundación Social, 1995. 47. SHAPIRO, Lawrence E. ―La inteligencia emocional de los niños‖. Javier Vergara editor.

Buenos Aires. 48. PRESSEISEN, B.:" La implementación del pensamiento en el currículum escolar".

Intervención psicopedagógica. Madrid. Pirámide, pp. 353-382. 1993. 49. RATHS I. E. y otros. ―Como enseñar a pensar, teoría y aplicación‖. Barcelona. Paidós,

1997.

Solución de Problemas Luis Hernando Mutis Ibarra 82

50. RODRIGO, María José y ARMAY, José (Compiladores). ―La construcción del conocimiento escolar‖. Ediciones Paidós. Barcelona, primera edición, 1997.

51. ROGOFF, Bárbara. ―Aprendices del pensamiento, el desarrollo cognitivo en el contexto social‖. Barcelona (España). Editorial Paidós.

52. ROSS, Marc Howard. ―La cultura del conflicto‖, las diferencias interculturales en la práctica de la violencia. Ediciones Paidós, Barcelo.

53. RUDDUCK, J. y STENHOUSE, Hopkins L. ―La investigación como base de la enseñanza‖. Selección de textos. Madrid (Esparta). Ediciones MORATA, S. L 1ª edición, 1.987. Reimpresión 1.996.

54. RUIZ, Ayala Nubia Consuelo. Estrategias y métodos didácticos. Biblioteca del Educador. 55. SHARDAKOV, M. N.: ―Desarrollo del pensamiento escolar‖. Grijalbo, México, 1977. 56. SUBIRIA, Miguel de y SUBIRÍA, Julián de. ―Biografía del pensamiento‖. Cooperativa

Editorial Magisterio. Bogotá D. E. 1989. 57. TAPIA Alonso, J.: "Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar". Madrid.

Santillana-Aula XXI. 1991. 58. VARIOS AUTORES. ―Volver a pensar la educación‖. Volumen I: político, educación y

sociedad (congreso internacional de didáctica). Volumen II: prácticos y discursos educativos. (congreso internacional de didáctica). Madrid, Ediciones Monta s. l. 1995.

59. VASCO Uribe, Carlos Eduardo. ―Reflexiones sobre pedagogía y didáctica‖. MEN. Bogotá, D. E. 1990.

60. VASQUEZ, Castro Luz Nelly, MEN. ―Programa Escuela Nueva‖. Manual de orientación y asesoría. Universalización de la Básica Primaria, reimpresión, 1988

61. YUSTE, C.:"Los programas de mejora de la inteligencia". Madrid. CEPE. 1994. 62. ZULETA, Estanislao. ―Educación y democracia, un campo de combate‖. Compilación y

edición: Hernán Suárez y Alberto Valencia. Fundación Estanislao Zuleta. Cali, 2ª edición, junio de 1.995.