2
Autopistas de Primera Clase mayor a 6.000 veh/día, de calzadas divididas por medio de un separador central mínimo de 6,00 m cada una de las calzadas debe contar con dos o más carriles de 3,60 m de ancho como mínimo, con control total de accesos Autopistas de Segunda Clase  A en t r e 6 . 00 0 y 4.001 veh/día, de calzadas divididas por medio de un separador central que puede variar de 6,00 m hasta 1,00 m, en cuyo caso se instalará un sistema de contención vehicular; cada una de las calzadas debe contar con dos o más carriles de 3,60 m de ancho como mínimo Carreteras de Primera Clase entre 4.000 y 2.001 veh/día, de con una calzada de dos carriles de 3,60 m de ancho como mínimo. Carreteras de Segunda Clase  A entre 2.000 y 4 00 veh/día, con una c alzada de dos carriles de 3,30 m de a ncho como mínimo. Carreteras de Tercera Clase menores a 400 veh/día, con calzada de dos carriles de 3,00 m de ancho como mínimo. De manera excepcional estas vías podrán tener carriles hasta de 2,50 m, contando con el sustento técnico correspondiente. Trochas Carrozables menor a 200 veh/día. Sus calzadas deben tener un ancho mínimo de 4,00 m, en cuyo caso se construirá ensanches denominados plazoletas de cruce, por lo menos cada 500 m. Terreno plano ( Tiene pendientes transversales 10% y sus pendientes longitudinales son por lo general menores de tres por ciento (3%)  Terreno ondulado eje de la vía entre 11% y 50% y sus pendientes longitudinales se encuentran entre 3% y 6 %,  Terreno accidentado al eje de la vía entre 51% y el 100% y sus pendientes longitudinales predominantes se encuentran entre 6 % y 8% ,  Terreno escarpado s al eje de la vía superiores al 100% y sus pendientes longitudinales excepcionales son superiores al 8% Estudios básicos para carretera Geodesia y topografía Hidrología, hidráulica y drenaje Geología y Geotecnia  Aspectos ambientales Velocidad de marcha Denominada también velocidad de crucero, es el resultado de dividir la distancia recorrida entre el tiempo durante el cual el vehículo estuvo en movimiento, bajo las condiciones prevalecientes del tránsito, la vía y los dispositivos de control. Velocidad de operación Es la velocidad máxima a la que pueden circular los vehículos en un determinado tramo de una carretera, en función a la velocidad de diseño, bajo las condiciones prevalecientes del tránsito, estado del pavimento, meteorológicas y grado de relación de ésta con otras vías y con la propiedad adyacente. tramos homogéneos ) La longitud mínima de un tramo de carretera, con una velocidad de diseño dada, debe ser de tres (3,0) kilómetros, para velocidades entre veinte y cincuenta kilómetros por hora (20 y 50 km/h) y de cuatro (4,0) kilómetros para velocidades entre sesenta y ciento veinte kilómetros por hora (60 y 120 km/h). 2) La diferencia de l a Velocidad de Diseño entre tramos adyacentes, no debe ser mayor a veinte kilómetros por hora (20 km/h). Tramos homogéneos: Son aquellos que el diseñador identifica a lo largo de una carretera, a los que por las condiciones orográficas, se les asigna una misma velocidad de diseño. Por lo general, una carretera tiene varios tramos homogéneos. Velocidad de diseño de tramo homog éneo: Es la base para la definición de l as características de los elementos geométricos incluidos para un tramo homogéneo. Velocidad de Operación: Es la velocidad máxima a la que pueden circular los vehículos en un determinado tramo de una carretera, sin sobrepasar la velocidad de diseño de tramo homogéneo. imdA El volumen horario de proyecto corresponde a un porcentaje entre el 12% y el 18% del IMDA estimado para el año horizonte del proyecto.  Categoría L: Vehículos automotores con menos de cuatro ruedas.  L1: Vehículos de dos ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máxima de 50 km/h.  L2: Vehículos de tres ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máxima de 50 km/h.  L3: Vehículos de dos ruedas, de más de 50 cm3 ó velocidad mayor a 50 km/h.  L4: Vehículos de tres ruedas asimétricas al eje longitudinal del vehículo, de más de 50 cm3 ó una velocidad mayor de 50 km/h.  L5: Vehículos de tres ruedas simétricas al eje longitudinal del vehículo, de más de 50 cm3 ó velocidad mayor a 50 km/h y cuyo peso bruto vehicular no exceda de una tonelada.  Categoría M: Vehículos automotores de cuatro ruedas o m ás diseñados y construidos para el transporte de pasajeros.  M1: Vehículos de ocho asientos o menos, sin contar el asiento del conductor.  M2: Vehículos de más de ocho asientos, sin contar el asiento del conductor y peso bruto vehicular de 5 toneladas o menos.  M3: Vehículos de más de ocho asientos, sin contar el asiento del conductor y peso bruto vehicular de más de 5 toneladas. Los vehículos de las categorías M2 y M3, a su vez de acuerdo a la disposición de los pasajeros se clasifican en:  Clase I: Vehículos construidos con áreas para pasajeros de pi e permitiendo el desplazamiento frecuente de éstos.  Clase II: Vehículos construidos principalmente para el transporte de pasajeros sentados y, también diseñados para permitir el transporte de pasajeros de pie en el pasadizo y/o en un área que no excede el espacio provisto para dos asientos dobles.  Clase III: Vehículos construidos exclusivamente para el transporte de pasajeros sentados.  Categoría N: Vehículos automotores de cuatro ruedas o m ás diseñados y construidos para el transporte de mercancía.  N1: Vehículos de peso bruto vehicular de 3,5 toneladas o menos.  N2: Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 3,5 toneladas hasta 12 toneladas.  N3: Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 12 toneladas. Manual de Carreteras “Diseño Geométrico” 100 (DG –  2013)  Categoría O: Remolques (incluidos semirremolques).  O1: Remolques de peso bruto vehicular de 0,75 toneladas o menos.  O2: Remolques de peso bruto vehicular de más 0,75 toneladas hasta 3,5 toneladas.  O3: Remolques de peso bruto vehicular de más de 3,5 toneladas hasta 10 toneladas.  O4: Remolques de peso bruto vehicular de más de 10 toneladas.  Categoría S : Adicionalmente, los vehículos de las categorías M, N u O para el transporte de pasajeros o mercancías que realizan una función específica, para la cual requieren carrocerías y/o equipos especiales, se clasifican en:  SA : Ca sas rodantes  SB : Vehículos blindados para el transporte de valores  SC : Ambulancias  SD : Vehículos funerarios Los símbolos SA, SB, SC y SD deben ser combinados con el símbolo de la categoría a la que pertenece, por ejemplo: Un vehículo de la categoría N1 convertido en ambulancia será designado como N1SC. Los tipos de vehículos indicados pueden variar, y por tanto para el diseño debe emplearse, los aprobados en el Reglamento Nacional de Vehículos vigente. Alcantarilla. Tipo de obra de cruce o de drenaje transversal, que tienen por objeto dar paso rápido al agua que, por no poder desviarse en otra forma, tenga que cruzar de un lado a otro del camino. Banca. Distancia horizontal, medida normalmente al eje, entre los extremos exteriores de las cunetas o los bordes laterales. Base de topografía. Punto del corredor de ruta, de coordenadas x, y y z conocidas, que sirve como estación para el levantamiento topográfico de dicho corredor y eventualmente en las etapas de l ocalización del proyecto. Berma. Fajas comprendidas entre los bordes de la calzada y las cunetas. Sirven de confinamiento lateral de la superficie de rodadura, controlan la humedad y las posibles erosiones de la calzada. Bombeo. Pendiente transversal en las entretangencia s horizontales de la vía, que tiene por objeto facilitar el escurrimiento superficial del agua. Esta pendiente, va generalmente del eje hacia los bordes. Calzada. Zona de la vía destinada a la circulación de vehículos. Generalmente pavimentada o acondicionada con algún tipo de material de afirmado. Capacidad. Número máximo de vehículos que puede circular, por un punto o tramo uniforme de la vía en los dos sentidos por unidad de tiempo, bajo l as condiciones imperantes de vía y de tránsito. Carretera. Infraestructura del transporte cuya finalidad es permitir la circulación de vehículos en condiciones de continuidad en el espacio y el tiempo, con niveles adecuados de seguridad y de comodidad. Puede estar constituida por una o varias calzadas, uno o varios sentidos de circulación o uno o varios carriles en cada sentido, de acuerdo con las exigencias de la demanda de tránsito y la clasificación funcional de la misma. Carril. Parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos. Corona. Corresponde al conjunto formado por la calzada y las bermas. Cuneta. Zanjas, revestidas o no, construidas paralelamente a las bermas, destinadas a facilitar el drenaje superficial longitudinal de la carretera. Su geometría puede variar según las condiciones de la vía y del área que drenan. Curva de transición. Son aquellas que proporciona n una transición o cambio gradual en la curvatura de la vía, desde un tramo recto hasta una curvatura de grado determinado, o viceversa. Son ventajosas porque mejoran la operación de los vehículos y la comodidad de los pasajeros, por cuanto hacen que varíe en forma gradual y suave, creciente o decreciente, la fuerza centrífuga entre la recta y la curva circular, o vi ceversa. Curva horizontal. Trayectoria que une dos tangentes horizontales consecutivas. Puede estar constituida por un empalme básico o por la combinación de dos o más de ellos. Curva vertical. Curvas utilizadas para empalmar dos tramos de pendientes constantes determinadas, con el fin de suavizar la transición de una pendiente a otra en el movimiento vertical de los vehículos; permiten la seguridad, comodidad y la mejor apariencia de la vía. Casi siempre se usan arcos parabólicos porque producen un cambio constante de la pendiente.  Derecho de vía. Faja de t erreno destinada a la construcción de la vía y sus futuras ampliaciones. Diseño en planta. Proyección sobre un plano horizontal de su eje real o espacial. Dicho eje horizontal está constituido por una serie d e tramos rectos denominados tangentes, enlazados entre sí por trayectorias curvas. Diseño en peñil . Proyección del eje real o espacial de la vía sobre una superficie vertical paralela al mismo. Diseño de la sección transversal . Definición de la ubicación y dimensiones de los elementos que forman la carretera, y su relación con el terreno natural, en cada punto de ella sobre una sección normal al alineamiento horizontal. Empalme básico. Trayectorias horizontales que integran la curva horizontal. Un empalme básico puede ser circular, circular compuesto, espiral clotoide, espiral - círculo - espiral, espiral - espiral, espiral - espiral inversa y arco de espiral que une dos círculos de igual sentido. Estudio de impacto ambiental. Estudio cuya finalidad es la determinación detallada de los efectos producidos por el proyecto vial, la elaboración del Plan de Manejo Ambiental, y el cálculo de los costos de las o bras de mitigación ambiental. Gálibo. Altura existente entre el fondo de viga y el fondo del lecho en el caso del cruce sobre ríos o esteras. En pasos a desnivel sobre un camino, es la distancia entre la menor cota de fondo de vigas y la cota más alta del pavimento del camino sobre el cual se cruza. Intersección. Dispositivos viales en los que dos o más carreteras se encuentran ya sea en un mismo nivelo bien en distintos, produciéndose cruces y cambios de trayectorias de los vehículos que por ellos circulan. Línea de chaflanes.  Líneas que unen las estacas de chaflán consecutivas, las cuales indican hasta dónde se extiende lateralmente el movimiento de tierras por causa de los cortes o de los terraplenes. Línea de pendiente. Es aquella línea que, pasando por los puntos obligados del proyecto, conserva la pendiente uniforme especificada y que de coincidir con el eje de la vía, los cortes y los terraplenes serían mínimos, razón por la cual también se le conoce con el nombre de línea de ceros. Longitud de aplanamiento. Longitud necesaria para que el carril exterior pierda su bombeo o se aplane con respecto al eje de rotación. Nivel de servicio. Refleja las condiciones operativas del tránsito vehicular en relación con variables tales como la velocidad y tiempo de recorrido, la libertad de maniobra, la comodidad, los deseos del usuario y la seguridad vial. Obras de drenaje. Obras proyectadas para eliminar el exceso de agua superficial sobre la franja de la carretera y restituir la red de drenaje natural, la cual puede verse afectada por el trazado. Obras de subdrenaje. Obras proyectadas para eliminar el exceso de agua del suelo a fin de garantizar la estabilidad de la banca y de los taludes de la carretera. Ello se consigue interceptando los flujos subterráneos, y h aciendo descender el nivel freático. Pavimento. Conjunto de capas superpuestas, relativamente horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente con materiales apropiados y adecuadamente compactados. Estas estructuras estratificadas se apoyan sobre la Subrasante de una vía y deben resistir adecuadamente los esfuerzos que las cargas repetidas del tránsito le transmite durante el período para el cual fue diseñada la estructura y el efecto degradante de los agentes climáticos. Pavimento flexible. Tipo de pavimento constituido por una capa de rodadura bituminosa apoyada generalmente sobre capas de material no ligado. Pavimento rígido. Es aquel que fundamentalmente está constituido por una losa de concreto hidráulico, apoyada sobre la subrasante o sobre una capa de material seleccionado, la cual se denomina subbase del pavimento rígido.

Solucionario CAMI

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Solucionario CAMI

7/25/2019 Solucionario CAMI

http://slidepdf.com/reader/full/solucionario-cami 1/2

Autopistas de Primera Clasemayor a 6.000 veh/día, de calzadas divididas

or medio de un separador central mínimo de,00 m cada una de las calzadas debe contaron dos o más carriles de 3,60 m de anchoomo mínimo, con control total de accesos

Autopistas de Segunda ClaseA en t r e 6 . 00 0 y 4.001 veh/día, dealzadas divididas por medio de un separadorentral que puede variar de 6,00 m hasta 1,00

m, en cuyo caso se instalará un sistema deontención vehicular; cada una de lasalzadas debe contar con dos o más carrilese 3,60 m de ancho como mínimo

Carreteras de Primera Clasentre 4.000 y 2.001 veh/día, de con unaalzada de dos carriles de 3,60 m de anchoomo mínimo.

Carreteras de Segunda ClaseA entre 2.000 y 400 veh/día, con una calzada

e dos carriles de 3,30 m de ancho comomínimo.Carreteras de Tercera Clasemenores a 400 veh/día, con calzada de dosarriles de 3,00 m de ancho como mínimo. De

manera excepcional estas vías podrán tenerarriles hasta de 2,50 m, contando con elustento técnico correspondiente.

Trochas Carrozablesmenor a 200 veh/día. Sus calzadas deben

ener un ancho mínimo de 4,00 m, en cuyoaso se construirá ensanches denominadoslazoletas de cruce, por lo menos cada 500

m.Terreno plano (Tiene pendientes transversales 10% y sus

endientes longitudinales son por lo generalmenores de tres por ciento (3%) Terreno onduladoje de la vía entre 11% y 50% y susendientes longitudinales se encuentran entre% y 6 %, 

Terreno accidentadol eje de la vía entre 51% y el 100% y susendientes longitudinales predominantes sencuentran entre 6% y 8%, 

Terreno escarpadoal eje de la vía superiores al 100% y susendientes longitudinales excepcionales sonuperiores al 8%

Estudios básicos para carreteraGeodesia y topografíaHidrología, hidráulica y drenajeGeología y GeotecniaAspectos ambientalesVelocidad de marchaDenominada también velocidad de crucero,

s el resultado de dividir la distancia recorridantre el tiempo durante el cual el vehículostuvo en movimiento, bajo las condicionesrevalecientes del tránsito, la vía y losispositivos de control.

Velocidad de operación

Es la velocidad máxima a la que puedenircular los vehículos en un determinadoramo de una carretera, en función a laelocidad de diseño, bajo las condicionesrevalecientes del tránsito, estado delavimento, meteorológicas y grado deelación de ésta con otras vías y con laropiedad adyacente.ramos homogéneosLa longitud mínima de un tramo dearretera, con una velocidad de diseño dada,ebe ser de tres (3,0) kilómetros, paraelocidades entre veinte y cincuentailómetros por hora (20 y 50 km/h) y de cuatro4,0) kilómetros para velocidades entreesenta y ciento veinte kilómetros por hora

60 y 120 km/h). 2) La diferencia de laVelocidad de Diseño entre tramos

dyacentes, no debe ser mayor a veinteilómetros por hora (20 km/h).

Tramos homogéneos: Son aquellos que eliseñador identifica a lo largo de unaarretera, a los que por las condicionesrográficas, se les asigna una mismaelocidad de diseño. Por lo general, una

carretera tiene varios tramos homogéneos.Velocidad de diseño de tramo homogéneo:Es la base para la definición de lascaracterísticas de los elementos geométricosincluidos para un tramo homogéneo.Velocidad de Operación: Es la velocidadmáxima a la que pueden circular los vehículosen un determinado tramo de una carretera,sin sobrepasar la velocidad de diseño detramo homogéneo.imdAEl volumen horario de proyecto corresponde aun porcentaje entre el 12% y el 18% del IMDAestimado para el año horizonte del proyecto.

 Categoría L: Vehículos automotores con

menos de cuatro ruedas.  L1: Vehículos dedos ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad

máxima de 50 km/h.  L2: Vehículos de tresruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máxima

de 50 km/h.  L3: Vehículos de dos ruedas,de más de 50 cm3 ó velocidad mayor a 50

km/h.  L4: Vehículos de tres ruedasasimétricas al eje longitudinal del vehículo, demás de 50 cm3 ó una velocidad mayor de 50

km/h.  L5: Vehículos de tres ruedassimétricas al eje longitudinal del vehículo, demás de 50 cm3 ó velocidad mayor a 50 km/hy cuyo peso bruto vehicular no exceda de una

tonelada.  Categoría M: Vehículos

automotores de cuatro ruedas o másdiseñados y construidos para el transporte de

pasajeros.  M1: Vehículos de ocho asientoso menos, sin contar el asiento del conductor.

 M2: Vehículos de más de ocho asientos, sincontar el asiento del conductor y peso bruto

vehicular de 5 toneladas o menos.  M3:Vehículos de más de ocho asientos, sincontar el asiento del conductor y peso brutovehicular de más de 5 toneladas. Losvehículos de las categorías M2 y M3, a su vezde acuerdo a la disposición de los pasajeros

se clasifican en:  Clase I: Vehículosconstruidos con áreas para pasajeros de piepermitiendo el desplazamiento frecuente de

éstos.  Clase II: Vehículos construidosprincipalmente para el transporte depasajeros sentados y, también diseñadospara permitir el transporte de pasajeros de pieen el pasadizo y/o en un área que no excedeel espacio provisto para dos asientos dobles.

 Clase III: Vehículos construidosexclusivamente para el transporte de

pasajeros sentados.  Categoría N: Vehículosautomotores de cuatro ruedas o másdiseñados y construidos para el transporte de

mercancía.  N1: Vehículos de peso bruto

vehicular de 3,5 toneladas o menos.  N2:Vehículos de peso bruto vehicular mayor a

3,5 toneladas hasta 12 toneladas.  N3:Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 12toneladas. Manual de Carreteras “Diseño

Geométrico” 100 (DG – 2013)  Categoría O:

Remolques (incluidos semirremolques).  O1:Remolques de peso bruto vehicular de 0,75

toneladas o menos.  O2: Remolques depeso bruto vehicular de más 0,75 toneladas

hasta 3,5 toneladas.  O3: Remolques depeso bruto vehicular de más de 3,5 toneladas

hasta 10 toneladas.  O4: Remolques depeso bruto vehicular de más de 10 toneladas.

 Categoría S : Adicionalmente, los vehículosde las categorías M, N u O para el transportede pasajeros o mercancías que realizan unafunción específica, para la cual requierencarrocerías y/o equipos especiales, se

clasifican en:  SA : Casas rodantes  SB :

Vehículos blindados para el transporte devalores  SC : Ambulancias  SD : Vehículosfunerarios Los símbolos SA, SB, SC y SDdeben ser combinados con el símbolo de lacategoría a la que pertenece, por ejemplo: Unvehículo de la categoría N1 convertido enambulancia será designado como N1SC. Lostipos de vehículos indicados pueden variar, ypor tanto para el diseño debe emplearse, los

aprobados en el Reglamento Nacional deVehículos vigente.Alcantarilla. Tipo de obra de cruce o dedrenaje transversal, que tienen por objeto darpaso rápido al agua que, por no poderdesviarse en otra forma, tenga que cruzar deun lado a otro del camino.Banca. Distancia horizontal, medidanormalmente al eje, entre los extremosexteriores de las cunetas o los bordeslaterales.Base de topografía. Punto del corredor deruta, de coordenadas x, y y z conocidas, quesirve como estación para el levantamiento

topográfico de dicho corredor yeventualmente en las etapas de localizacióndel proyecto.Berma. Fajas comprendidas entre los bordesde la calzada y las cunetas. Sirven deconfinamiento lateral de la superficie derodadura, controlan la humedad y las posibleserosiones de la calzada.Bombeo. Pendiente transversal en lasentretangencias horizontales de la vía, quetiene por objeto facilitar el escurrimientosuperficial del agua. Esta pendiente, vageneralmente del eje hacia los bordes.Calzada. Zona de la vía destinada a lacirculación de vehículos. Generalmentepavimentada o acondicionada con algún tipo

de material de afirmado.Capacidad. Número máximo de vehículosque puede circular, por un punto o tramouniforme de la vía en los dos sentidos porunidad de tiempo, bajo las condicionesimperantes de vía y de tránsito.Carretera. Infraestructura del transporte cuyafinalidad es permitir la circulación devehículos en condiciones de continuidad en elespacio y el tiempo, con niveles adecuadosde seguridad y de comodidad. Puede estarconstituida por una o varias calzadas, uno ovarios sentidos de circulación o uno o varioscarriles en cada sentido, de acuerdo con lasexigencias de la demanda de tránsito y laclasificación funcional de la misma.Carril. Parte de la calzada destinada altránsito de una sola fila de vehículos.Corona. Corresponde al conjunto formadopor la calzada y las bermas.Cuneta. Zanjas, revestidas o no, construidasparalelamente a las bermas, destinadas afacilitar el drenaje superficial longitudinal de lacarretera. Su geometría puede variar segúnlas condiciones de la vía y del área quedrenan.Curva de transición. Son aquellas queproporcionan una transición o cambio gradualen la curvatura de la vía, desde un tramorecto hasta una curvatura de gradodeterminado, o viceversa. Son ventajosasporque mejoran la operación de los vehículosy la comodidad de los pasajeros, por cuanto

hacen que varíe en forma gradual y suave,creciente o decreciente, la fuerza centrífugaentre la recta y la curva circular, o viceversa.Curva horizontal. Trayectoria que une dostangentes horizontales consecutivas. Puedeestar constituida por un empalme básico o porla combinación de dos o más de ellos.Curva vertical. Curvas utilizadas paraempalmar dos tramos de pendientesconstantes determinadas, con el fin desuavizar la transición de una pendiente a otraen el movimiento vertical de los vehículos;permiten la seguridad, comodidad y la mejorapariencia de la vía. Casi siempre se usanarcos parabólicos porque producen uncambio constante de la pendiente. 

Derecho de vía. Faja de terreno destinada ala construcción de la vía y sus futurasampliaciones.Diseño en planta. Proyección sobre un planohorizontal de su eje real o espacial. Dicho ejehorizontal está constituido por una serie detramos rectos denominados tangentes,enlazados entre sí por trayectorias curvas.Diseño en peñil. Proyección del eje real o

espacial de la vía sobre una superficie verticalparalela al mismo.Diseño de la sección transversal. Definiciónde la ubicación y dimensiones de loselementos que forman la carretera, y surelación con el terreno natural, en cada puntode ella sobre una sección normal alalineamiento horizontal.Empalme básico. Trayectorias horizontalesque integran la curva horizontal. Un empalmebásico puede ser circular, circular compuesto,espiral clotoide, espiral - círculo - espiral,espiral - espiral, espiral - espiral inversa yarco de espiral que une dos círculos de igual

sentido.Estudio de impacto ambiental. Estudio cuyafinalidad es la determinación detallada de losefectos producidos por el proyecto vial, laelaboración del Plan de Manejo Ambiental, yel cálculo de los costos de las obras demitigación ambiental.Gálibo. Altura existente entre el fondo de vigay el fondo del lecho en el caso del crucesobre ríos o esteras. En pasos a desnivelsobre un camino, es la distancia entre lamenor cota de fondo de vigas y la cota másalta del pavimento del camino sobre el cual secruza.Intersección. Dispositivos viales en los quedos o más carreteras se encuentran ya sea

en un mismo nivelo bien en distintos,produciéndose cruces y cambios detrayectorias de los vehículos que por elloscirculan.Línea de chaflanes. Líneas que unen lasestacas de chaflán consecutivas, las cualesindican hasta dónde se extiende lateralmenteel movimiento de tierras por causa de loscortes o de los terraplenes.Línea de pendiente. Es aquella línea que,

pasando por los puntos obligados delproyecto, conserva la pendiente uniformeespecificada y que de coincidir con el eje dela vía, los cortes y los terraplenes seríanmínimos, razón por la cual también se leconoce con el nombre de línea de ceros.Longitud de aplanamiento. Longitudnecesaria para que el carril exterior pierda subombeo o se aplane con respecto al eje derotación.Nivel de servicio. Refleja las condicionesoperativas del tránsito vehicular en relacióncon variables tales como la velocidad ytiempo de recorrido, la libertad de maniobra,la comodidad, los deseos del usuario y laseguridad vial.Obras de drenaje. Obras proyectadas paraeliminar el exceso de agua superficial sobre lafranja de la carretera y restituir la red dedrenaje natural, la cual puede verse afectadapor el trazado. Obras de subdrenaje. Obrasproyectadas para eliminar el exceso de aguadel suelo a fin de garantizar la estabilidad de

la banca y de los taludes de la carretera. Ellose consigue interceptando los flujossubterráneos, y haciendo descender el nivelfreático.Pavimento. Conjunto de capas superpuestas,relativamente horizontales, que se diseñan yconstruyen técnicamente con materialesapropiados y adecuadamente compactados.Estas estructuras estratificadas se apoyansobre la Subrasante de una vía y debenresistir adecuadamente los esfuerzos que lascargas repetidas del tránsito le transmitedurante el período para el cual fue diseñadala estructura y el efecto degradante de losagentes climáticos. Pavimento flexible. Tipode pavimento constituido por una capa de

rodadura bituminosa apoyada generalmentesobre capas de material no ligado.Pavimento rígido. Es aquel quefundamentalmente está constituido por unalosa de concreto hidráulico, apoyada sobre lasubrasante o sobre una capa de materialseleccionado, la cual se denomina subbasedel pavimento rígido.

Page 2: Solucionario CAMI

7/25/2019 Solucionario CAMI

http://slidepdf.com/reader/full/solucionario-cami 2/2

Pendiente relativa de la rampa de peraltes.Máxima diferencia algebraica entre las

endientes longitudinales de los bordes de laalzada y el eje de la misma.Pendiente transversal del terreno.

Corresponde a las inclinaciones naturales delerreno, medidas en el sentido transversal delje de la vía.

Peralte. Inclinación dada al perfil transversale una carretera en los tramos en curvaorizontal para contrarrestar el efecto de la

uerza centrífuga que actúa sobre un vehículon movimiento. También contribuye alscurrimiento del agua lluvia.

Pontón. Estructura de drenaje cuya luzmedida paralela al eje de la carretera esmenor o igual a diez metros (10m).Puente. Estructura de drenaje cuya luzmayor, medida paralela al eje de la carretera,

s mayor de diez metros (10 m).Puerto seco. Sitio geográfico existente en las

ivisorias de aguas entre vertientes.Generalmente se establecen como puntos deontrol secundarios para el trazado deorredores de ruta ya que corresponden a los

ugares de menor cota, posibilitando laisminución de las pendientes ylo desarrolloel eje de la carretera.

Rasante. Es la proyección vertical delesarrollo del eje de la superficie de rodadura

e la vía.Replanteo. Actividades topográficasncaminadas a localizar un proyecto vial en el

erreno para su posterior construcción. Sepoya en los planos de diseño y en las basese topografía empleadas previamente en el

evantamiento del corredor vial.Rocería. Actividad de mantenimiento rutinario

ncaminada a mantener baja la vegetación deas zonas laterales de la vía.Señalización vertical. Placas fijadas en

ostes o estructuras instaladas sobre la vía odyacentes a ella, que mediante símbolos o

eyendas determinadas cumplen la función derevenir a los usuarios sobre la existencia deeligros y su naturaleza, reglamentar lasrohibiciones o restricciones respecto del usoe las vías, asi como brindar la informaciónecesaria para guiar a los usuarios de las

mismas.Separador . Zonas verdes o zonas durasolocadas paralelamente al eje de laarretera, para separar direcciones opuestase tránsito (separador central o mediana) o.ara separar calzadas destinadas al mismoentido de tránsito (calzadas laterales).

Sobreancho. Aumento en la secciónransversal de una calzada en las curvas, cona finalidad de mantener la distancia lateralntre los vehículos en movimiento.

Subrasante. Superficie especialmentecondicionada sobre la cual se apoya lastructura del pavimento.

Talud. Paramento o superficie inclinada quemita lateralmente un corte o un terraplén.Tangente vertical. Tramos rectos del eje dellineamiento vertical, los cuales estánnlazados entre sí por curvas verticales.

Tramo homogéneo. Longitud del trazado dea carretera al que por las característicasopográficas se le asigna una determinada

Velocidad de Diseño (VTR).Transición del peralte. Tramo de la vía en la

ue es necesario realizar un cambio denclinación de la calzada, para pasar de unaección transversal con bombeo normal a otraon peralte.

Túnel. Cavidad subterránea o subacuáticaue como solución vial implica una operación

ehicular a cielo cerrado.Vehículo de diseño. Tipo de vehículo cuyo

eso, dimensiones y características deperación se usan para establecer losontroles de diseño que acomoden vehículosel tipo designado. Con propósitos de diseñoeométrico, el vehículo de diseño debe serno, se podría decir que imaginario, cuyasimensiones y radio mínimo de giro sean

mayores que los de la mayoría de vehículosde su clase.Vehiculo. Todo aparato montado sobreruedas que permite el transporte de personaso mercancías de un punto a otro.Velocidad de diseño. Velocidad guía o dereferencia de un tramo homogéneo decarretera, que permite definir lascaracterísticas geométricas mínimas de todoslos elementos del trazado, en condiciones deseguridad y comodidad.Visibilidad. Condición que debe ofrecer el

proyecto de una carretera al conductor de unvehículo de poder ver hacia delante la

distancia suficiente para realizar unacirculación segura y eficiente.