Solucionario Pre San Marcos 2010-II Semana 18

Embed Size (px)

Citation preview

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIOUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Per, DECANA DE AMERICA

Ciclo 2010-II

CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lgico MatemticaEJERCICIOS DE CLASE N 18 1. En el siguiente algoritmo, cul es la suma de los seis primeros nmeros escritos?NoEmpiece escribiendo el nmero Multiplique por al ltimo nmero

Inicio

3

4

Escriba el nuevo nmero obtenido

Divida por

2al ltimo nmero

El ltimo nmero es entero?

Si

El ltimo nmero es par?

No

SiHa anotado

.c om

Reste

0,5

Si

al ltimo nmero

seisNmeros?

Fin

ot

No

1)

Haciendo el proceso, resulta157

w

w

2)

Por tanto, suma = 157. Clave: B

2.

El siguiente arreglo de letras est formado por 100 filas. Cuntas veces las letras R aparece en el arreglo?A

A) 1300 B) 1225 C) 1250 D) 1275 E) 975

w

.R

Semana N 18

U

Suma

4 4 3 6 3 9 3 13 3 19 3

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

B

A M A M O A M O R A M O R A A M O R A M A M O R A M O A M O R A M O R A M O R A M O R A

IN

O

Solucin:

SS

.b

A) 156

B) 157

C) 158

lo gs p

D) 154

E) 153

Pg.1

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucin: 1. Ley de formacin:4 5 6 7 8 9 10 11 : 96 97 98 99 100 24 24 24 25 1 1 1 1 2 2 2 2

Ciclo 2010-II

Veces que aparece la letra R

2.

Resultado del proceso:Cantidad(R) 4 1 2 3 4 ... 24

25 1225 .

.b

lo gs p

ot

.c omClave: B (a + b + c + d) / 2 = 12 Clave: A

24

3.

C) 13 D) 7 E) 8 Solucin:

a 16 d 14

w

B) 6

w

16 b 14 c

w

A) 12

.R

En los crculos de la figura mostrada, escriba los nmeros naturales del 1 al 8, sin repetir ninguno de ellos, de manera que en cada uno de los dos de los lados consecutivos de la figura, la suma de los nmeros sea 14 y en cada uno de los otros dos lados consecutivos sea 16. Cul es la semisuma de los nmeros que estn en los vrtices de la figura?

U

B

IN

O

SS36 + (a + b + c + d) = 2(14 + 16) Semana N 18 SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

Pg.2

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO 4.

Ciclo 2010-II

En la figura se indican tres cuadrados que descansan sobre una misma recta y comparten parte de un lado. Para determinar el rea del cuadrado B, es suficiente: I. El rea del cuadrado A mide 16 cm2. II. El rea del cuadrado C mide 4 cm2 III. Los puntos P, Q y R son colineales. A) Slo I B) Slo II C) I y II D) I y III E) Juntos I, II y III Solucin:P Q R

A

B

C

5.

En la figura mostrada halle el nmero total de tringulos. A) 100 B) 120 C) 140 D) 150 E) 180

Semana N 18

w

Luego es suficiente: I, II y III.

w

w

Lado del cuadrado B: x Por (I): Lado del cuadrado A: 4 cm. Por (II): Lado del cuadrado C: 2 cm. Por (III): QTR 1) Usando III: PSQ Entonces: 4 x 2 x 2 2 x x 2 Por lo tanto: El rea del cuadrado B = 8cm2

lo gs p

Para determinar el rea del cuadrado B, es suficiente calcular la longitud de uno de sus lados. Para ello los datos I, II y III por separado o en combinacin dos a dos no son suficientes. Pero si usamos I, II y III tenemos que:

.b

ot4-X

.c omP X

SS

Q X-2 T R 2

S

IN

A

O

B

C

.R

U

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

B

Pg.3

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2010-II

Solucin: Nmero de Tringulos horizontales: 28 Nmero Total de tringulos: 28 x 5 = 140

Clave: C 6. Cul es la longitud mnima que debe tener una tira de papel de 5 cm de ancho, para que plegada convenientemente se obtenga un cubo de 5 cm de arista? A) 30 cm Solucin: B) 35 cm C) 40 cm D) 45 cm E) 37 cm

5cm 5cm 5cm 5cm 5cm 5cm 5cm

5cm

Longitud mnima = 7x5 cm = 35 cm. 7.

O

SS

.b

lo gs p

Como el papel no se puede cortar, slo plegar, entonces la banda tiene que tener una longitud mayor que 30 cm. Si se pliega el papel como se indica en la figura, se obtendr la menor longitud.

ot

.c om5 3 1

A) 4 0 B) 1 0 C) 3 1 D) 4 2 E) 4 1 Solucin: 1) 2)

w

w

En un campeonato interno del Centro Pre San Marcos, quedaron como finalistas los tres equipos que se muestran en la tabla; estos disputaron un torneo de todos contra todos, al final aparece una tabla de posiciones con slo algunos de los datos de partidos jugados, ganados, perdidos, etc. Cul fue el resultado del partido entre Lgico Matemtica y Literatura?

w

.R

U

B

IN

Clave: B

Jugado

Ganado

Perdido Empatado

Goles a Favor

Goles en contra

Lgico Matemtica Literatura

2

0

4

Denotemos con M N el nmero de goles anotados por el equipo M al equipo N. De la tabla obtenemos: ML

MB 5 .Pg.4

Semana N 18

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO 3)

Ciclo 2010-II

Desde que Lgico Matemtica gano los dos partidos y sin goles en contra, resulta LB BL 3 , LM BM 0 , MB 1 y ML 4 . Por lo tanto, los resultados son:

4)

LM vs L :4 0 LM vs B :1 0 L vs B :3 3Clave: A 8. Dados 9 rectngulos como muestra la figura, cul es el mnimo nmero de colores a emplear de modo que no se tengan dos rectngulos pintados del mismo color juntos?A) 2

C) 4 D) 5 E) 6

A

w

.R

U

B

IN

B C B C

C A B

A 3 colores como mnimo.

O

SS

.b

Solucin:

lo gs p

ot

.c om w wClave: B B) 5 C) 7 D) 10 E) 8

B) 3

9.

Un ama de casa va al mercado y compra: manzanas, naranjas, peras, papayas y mangos. Cuntos jugos de diferentes sabores se podr hacer, si la naranja solamente lo prepara junto con la pera y viceversa sin mezclarla con ms frutas? A) 12 Solucin: Jugo preferido: naranja pera Quedan: manzanas, papayas, mangos # Maneras:

3 1

3 2

3 3

1 3 3 1 1 8Clave: E

Semana N 18

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

Pg.5

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2010-II

10. En una tienda de ropa hay 30 pantalones de los cuales hay 8 pantalones defectuosos. De cuntas maneras diferentes se pueden escoger 4 pantalones de tal modo que entre ellos existan al menos dos defectuosos? A) 7895 Solucin: Hay 8 defectuosos y 22 buenos. # Maneras: B) 7680 C) 7770 D) 6778 E) 6777

7770.Clave: C

11. De 2 hombres y 3 mujeres, de cuntas maneras diferentes se podrn sentar en fila las cinco personas si las mujeres deben estar siempre juntas? A) 72 Solucin:3!

B) 36

C) 24

D) 48

E). 120

Las mujeres siempre juntas 3! x3! 36

lo gs p5! 3!

ot

H*H*[M*M*M]

.c omClave: B E) 150

B

IN

12. Se tienen 6 nmeros positivos y 5 nmeros negativos, se escogen 4 nmeros arbitrariamente y se multiplican. De cuntas formas el producto es un nmero positivo?

OC5 4

SS

.bA) 190 Solucin: #s positivos: 6 #s negativos: 54 positivos

B) 170

C) 160

D) 140

w

R

C6 4

w

2 positivos; 2 negativos 6 C2 C5 2

w4 negativos

.R

U170Rpta: B SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

13. Halle el volumen de agua que se puede llenar en la siguiente vasija de forma peculiar, donde la parte de la base est cerrado y la parte superior est abierta. Adems es una figura simtrica respecto de la seccin transversal que proviene de la interseccin de 2 conos en sentidos opuestos, donde el radio R es 4cm y de altura 20 cm. R 560 420 o cm3 cm3 B) A) 3 3 250 580 cm3 cm3 C) D) 3 3 E) 200 cm3

Semana N 18

Pg.6

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2010-II

Solucin:1) Aplicamos semejanza de triangulos. 4 r 20 10 2 3 r=2 20R 2 10r 2 560 3 cm3

B 10 r 10 A

4

C

2) Vvolumen

Clave: A 14. En el siguiente cntaro de forma de una esfera de dimetro d cm, se llena agua con una velocidad de a mililitros por segundo. Halle el tiempo que se demorar para llenar completamente. d3 A) segundos 6a d3 B) segundos 3a d3 C) segundos 4a d3 D) segundos 8a d3 E) segundos 5a

.R

U

Solucin:

B

IN

w

1. 1m3

O

SS3

.b

lo gs p

ot

.c om

1000litros

100cm

1000(1000mililitros) d3 mililitros 6

1cm3

1mililitro)

w

2. VESFERA

4 3

d cm 2

w

3

4 d3 cm3 3 3 2

3.

VESFERA tiempo= velocidad de llenado

d3 mililitro 6 a mililitro / segundo

d3 segundos 6aClave: A

Semana N 18

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

Pg.7

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO EVALUACION DE CLASE N 18 1.

Ciclo 2010-II

El siguiente arreglo numrico est formado por 64 filas. Halle la suma de todos los nmeros 3 que aparece en el arreglo. A) 1530 B) 1533 C) 1542 D) 15361 1 2 1 2 3 1 2 3 4 2 3 4 1 3 4 1 2 4 1 2 3 1 2 3 4

E) 1539 Solucin: 1) Ley de formacin:

1 1 2 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

1 1 2 3 4 5 7 8 9 6 1 1 1 1

2

SS O2 2 2 1 2 2 2 2 2 3

.b1 1

1

U

B

IN

64 2) Resultado del proceso:Cantidad 1 Cantidad 3 Suma 3

w

w

w

.R

16 16 16 16544 .

4 1 2 3 4 ... 16 Cantidad 1 3 Cantidad 3

2 16 512 . 3 512 1536 .

lo gs p3 4 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 2

ot

.c omClave: D B) Slo II C) Slo III D) I y II E) II y III Pg.8 SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

2.

Sea N abc0 , (0 es cero). Para determinar N es suficiente saber que: I. N es mltiplo de 3. II. N es mltiplo de 11. III. N es el producto de nmeros primos consecutivos. A) Slo I

Semana N 18

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucin: 1) I y II no son suficientes. 2) Si N es el producto de nmeros primos consecutivos, entonces:

Ciclo 2010-II

N 2 5 abc

abc 3 7 11 231

N 2310

Luego (III) es suficiente para determinar el valor de N. Clave: C 3. En cierto planeta hay tantos das en una semana como semanas en un mes, como meses en un ao. Si un ao tiene 1331 das, cuntos das tiene cada semana? A) 10 B) 13 C) 12 D) 11 E) 9

SS

4) 5)

Entonces: x x x 1331 x 3 1331 Por lo tanto, la semana tiene 11 das

.b

lo gs p

3)

Como en total hay 1331 das, y sabemos # de dias de la semana# de meses en el ao# de semanas=Total de diasx 11

ot

Solucin: 1) Por el enunciado: x dias de la semana , x 2)

semanas , x

meses en el ao , 1

.c om

ao

que:

Clave: D

Solucin: 1)

Tenemos la distribucin de las alumnos en la formacin:1 alumno 9 alumno 1 alumno 9 alumno 1 alumno

2)

Por tanto, en menor nmero de alumnos en formacin: 21. Clave: B

5.

En la figura se muestran 3 relojes. Uno tiene 1 hora y 20 minutos de atraso; otro tiene 50 minutos de adelanto, y el otro est malogrado. Qu hora es realmente?

w

w

w

A) 3h25min

B) 2h10min

.R

A) 40

B) 21

U

B

IN

4.

Haban 20 alumnos delante de un alumno, 20 alumnos detrs de un alumno, y uno en medio. Si los alumnos estn en formacin en lnea recta, cul es el menor nmero de alumnos que existen? C) 22 D) 23 E) 41

4:00 1:50 2:10C) 3h10min D) 3h20min E) 3h15min

Semana N 18

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

O

Pg.9

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2010-II

Solucin: 1) Supongamos que : El reloj de la 1:50, este atrasado y que el reloj de las 4:00 este adelantado 2) Veamos: 1:50 +1:20=3: 10 3) Segundo reloj: 4:00 0:50= 3:10 4) Por tanto la hora real seria 3: 10 Clave: C 6. Se tiene seis nmeros positivos y ocho nmeros negativos. Se eligen 4 nmeros arbitrariamente sin sustitucin y se multiplican. De cuantas formas el producto es un nmero positivo? A) 420 Solucin: B) 435 C) 505 D) 490 E) 85

1) 4 positivos:

C

6 4

6 .5 .4 .3 1 .2 .3 .46

158 2

2) 2 positivos, 2 negativos:

C C4

4

Total de maneras es 15+420+70=505

B

IN

O

SS

3) 4 negativos:

C

8

8.7.6.5 1.2.3.4

70

.b

lo gs p

6. 5 1 .2

8 .7 1. 2

ot420

.c omClave: C E) 420 Clave: D

El producto es positivo en cada uno de estos casos:

7.

Solucin: Por permutacin con repeticin:

w

A) 105

w

w

Cuntas seales diferentes pueden emitirse con 2 focos rojos, 2 amarillos y 3 azules en una serie navidea lineal que contiene 7 portafocos? B) 120 C) 240 D) 210

P

7 2, 2,3

7! 2!.2!.3!

.R

U5040 2.2.6 210Total 210 seales Semana N 18 SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

Pg.10

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO 8.

Ciclo 2010-II

Se tiene un asiento rustico en forma de tronco de pirmide de bases paralelas, que tiene por base mayor un cuadrado de lado 4m. Si su volumen es 56m3 y su altura es 6m, halle el lado de la base menor. A) 3m Solucin: Sabemos V5628

B) 2m

C) 1m

D) 2,5m

E) 1,5m

h A B 3

AB6

x

x

6 2 x 42 x 2 42 3 x 2 16 4x x = 2

4 4

9.

A) 576 cm3 Solucin:

B) 672 cm3

C) 96 cm3

lo gs p

Se tiene un recipiente cermico hecho de arcilla, que tiene la forma de un recipiente con hendidura cnica, de la misma forma del slido que se obtiene haciendo girar 360 un tringulo issceles de base 12cm y altura 8cm, alrededor de una perpendicular a la base trazada en uno de sus extremos. Halle el volumen de dicha cermica. D) 450 cm3

ot

.R

Vgenerado

w

Vtronco cono

w

w

6

U

8

Vcono

B

6

IN

O

VgeneradoVgenerado

.8 2 6 122 3576 cm3

6.12

Semana N 18

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

SS

.62.8 3

.b

.c om

E) 550 cm3

Pg.11

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2010-II

Habilidad VerbalSEPARATA ESPECIAL SOBRE MARIO VARGAS LLOSA Mario Vargas Llosa naci el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Per, hijo de Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta. Despus del divorcio de sus padres, se crio con su madre y su abuelo en la ciudad de Cochabamba en Bolivia. En 1946 la familia se mud a la ciudad de Piura cuando su abuelo recibi un cargo all. En 1947, ya en Lima, sus padres restablecieron su relacin. En Lima Mario Vargas Llosa asisti a una escuela catlica. Ms tarde fue enviado por su padre al Colegio Militar Leoncio Prado. Tras terminar sus estudios en el Colegio Nacional San Miguel, en Piura, estudi Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1955 se cas con Julia Urquidi y en 1959 se mud a Pars donde trabaj como profesor de lenguas, como periodista en la agencia France-Presse y en la televisin francesa. Como escritor se dio a conocer internacionalmente con la novela La ciudad y los perros (1963). En 1964 Mario Vargas Llosa y Julia Urquidi se divorciaron. Un ao ms tarde se cas con su prima Patricia Llosa. Despus de haber vivido por etapas en Pars, Lima, Londres y Barcelona, volvi a Lima en 1974. En 1975 fue nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua. Ha dado conferencias y clases en una larga lista de universidades en Estados Unidos, Sudamrica, Europa, etc. En 1990 fue candidato a la presidencia del Per, pero perdi las elecciones. En 1994 fue nombrado miembro de la Real Academia Espaola. En los aos siguientes vivi en, entre otras ciudades, Barcelona, Madrid, Lima, Pars y Londres. Algunas de sus obras ms conocidas son Conversacin en la catedral (1969), La guerra del fin del mundo (1981) y La fiesta del chivo (2000). Ha obtenido tambin reconocimiento como periodista y ensayista. El premio Nobel de literatura 2010 le fue otorgado por su cartografa de las estructuras del poder y sus afiladas imgenes de la resistencia, rebelin y derrota del individuo.

NO CONOZCO A ESA SEORA, pero su extico nombre, Fataumata Touray, su pas de origen, Gambia, y su residencia actual, la catalana ciudad de Banyoles, me bastan para reconstituir su historia. No necesito ir al hospital Josep Trueta, de Girona, donde ahora estn soldndole las costillas, las muecas, los huesos y los dientes que se rompi al saltar por una ventana del segundo piso del edificio donde viva, para divisar su piel color bano oscuro, su pelo pasa, su nariz chata, sus gruesos labios, esos dientes que fueron blanqusimos antes de quebrarse, sus ojos sin edad y sus grandes pies nudosos, hinchadsimos de tanto caminar. Son esos enormes pies agrietados, de callos geolgicos y uas violceas, de empeines con costras y dedos petrificados, lo que yo encuentro ms digno de admiracin y reverencia en la seora Fataumata Touray. Estn andando desde que ella naci, all, en la remotsima Gambia, un pas que muy poca gente sabe dnde est, porque a quin en el mundo le interesa y para qu puede servir saber dnde est Gambia? A esos pies incansables debe el estar todava viva Fataumata Touray, aunque es dificilsimo averiguar de qu le ha servido hasta ahora semejante proeza. All en el frica brbara, echando a correr a tiempo, esos pies no la salvaron sin duda de la castracin femenina que practican Semana N 18

w

w

w

.R

TEXTOS DE MARIO VARGAS LLOSA LOS PIES DE FATAUMATA

U

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

B

Para saber ms sobre este peruano universal, se puede acceder a: http://www.mvargasllosa.com

IN

O

SS

.b

lo gs p

ot

.c om

Pg.12

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2010-II

en las nias pberes muchas familias musulmanas, pero s de alguna fiera, o de plagas, o de esos semidesnudos y tatuados enemigos que, por tener otro dios, hablar en otra lengua, o haber heredado otras costumbres, estaban empeados en desaparecerla a ella, sus parientes y toda su tribu. Metiendo mis manos al fuego para que me crean, afirmo que el viaje protagonizado por esos pies formidables desde Gambia hasta Banyoles representan una odisea tan inusitada y temeraria como la de Ulises de Troya a taca (y acaso ms humana), Y, tambin, que lo que dio fuerzas a la mujer encaramada sobre esos peripatticos pies mientras cruzaba selvas, ros, montaas, se apretujaba en canoas, sentinas de barcos, en calabozos y pestilentes albergues infestados de ratas, era su voluntad de escapar, no de las flechas, las balas o las enfermedades, sino del hambre. Del hambre vienen huyendo esos pies llagados desde que Fataumata vio la luz (en una hamaca, en un claro del bosque o a orillas de un arroyo), del estmago vaco y los vrtigos y calambres que da, de la angustia y la rabia que produce no comer y no poder dar de comer a esos esqueletitos con ojos que en maldita hora pari. Hace apenas cuarenta aos otra oleada de miles de miles de espaoles no es excesivo suponer que entre ellos figuraban algunos tos, abuelos y hasta padres de los incendiarios de Banyoles se esparci por media Europa, ilusionada con la idea de encontrar un trabajo, unos niveles de vida, unos ingresos, que la Espaa pobretona de entonces (como la Gambia de hoy a Fataumata) era incapaz de ofrecerles. En Alemania, en Suiza, en Francia, en Inglaterra, trabajaron duro, sudando la gota gorda y aguantando humillaciones, discriminaciones y desprecios sin cuento, porque eran distintos, los negros de la Europa blanca. Esa es vieja historia ya. Los espaoles ahora no necesitan ir a romperse los lomos en las fbricas de la Europa prspera, para que las familias murcianas o andaluzas puedan parar la olla. Ahora cruzan los Pirineos para hacer turismo, negocios, aprender idiomas, seguir cursos y sentirse europeos y modernos. No hay duda que lo son. Espaa ha prosperado muchsimo desde aquellos aos en que exportaba seres humanos, como hace Gambia. Y la memoria es tan corta, o tan vil, que un buen nmero de espaoles ya han olvidado lo atroz que es tener hambre, y lo respetable y admirable que es querer escapar de l, cruzando las fronteras, emigrando a otras tierras, donde sea posible trabajar y comer. Y se dan el lujo de despreciar, discriminar (y hasta querer carbonizar) a esos negros inmigrantes que afean el paisaje urbano. Lo que Fataumata Touray haca en Banyoles lo s perfectamente, sin el ms mnimo esfuerzo de imaginacin. No estaba all veraneando, disfrutando de las suaves brisas mediterrneas, saboreando los recios manjares de la cocina catalana, ni practicando deportes estivales. Estaba repito que es la ms digna y justa aspiracin humana tratando de llenarse el estmago con el sudor de su frente. Es decir: fregando pisos, recogiendo basuras, cuidando perros, lavando paales, o vendiendo horquillas, alfileres y colguijes multicolores en las esquinas, ofrecindose de casa en casa para lo que hubiera menester, a veces ni siquiera por un salario sino por la simple comida. Eso es lo que hacen los inmigrantes cuando carecen de educacin e ignoran la lengua: los trabajos embrutecedores y malparados que los nativos se niegan a hacer. No deba de irle tan mal a Fataumata en Banyoles, cuando, al igual que un buen nmero de cambios, se qued en esa bonita localidad, y puso a sus grandes pies a descansar. Pensaba que haba llegado por fin la hora de la tranquilidad, de estarse quieta? Vaya ilusin. Fataumata lo supo en la madrugada del 19 de julio, cuando, en la vivienda de inmigrantes de la calle donde vive, la despertaron las llamas y la sofocacin, y sus rpidos pies la hicieron saltar de la tarima y, luego de descubrir que las lenguas de fuego ya se haban comido la escalera los incendiarios saban lo que hacan, la lanzaron por una ventana hacia el vaco. Esos pies le evitaron una muerte atroz. Qu importan esos estropicios que acaso le inutilicen las manos, las piernas e impidan a su Semana N 18

w

w

w

.R

U

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

B

IN

O

SS

.b

lo gs p

ot

.c om

Pg.13

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2010-II

boca masticar, si la alternativa era la pira? En cierto sentido, hasta cabra decir que Fataumata es una mujer con suerte. Esta es una historia banal, en la Europa de finales del segundo milenio, donde intentar quemar vivos a los inmigrantes de pieles o culturas o religiones exticas turcos, negros, gitanos, rabes se va volviendo un deporte de riesgo cada vez ms extendido. Se ha practicado en Alemania, en Francia, en Inglaterra, en Italia, en los pases nrdicos, y ahora tambin en Espaa. Alarmarse por ello parece que es de psimo gusto, una manifestacin de paranoia o de siniestras intenciones polticas. Hay que guardar la serenidad e imitar el ejemplo del alcalde de Banyoles, seor Pere Bosch, y del consejero de Gobernacin de la Generalitat, seor Xavier Poms. Ambos, con la envidiable calma, han negado enfticamente que lo ocurrido fuera un atentado racista. El seor Poms ha aadido, con nfasis y poco menos que ofendido: No se puede hablar de xenofobia en la capital del Pla de lEstany. Bien, el prestigio de esa civilizada localidad queda inmaculado. Pero cmo explicamos entonces que, con toda premeditacin y alevosa, unas manos prendieran fuego a la vivienda donde dorman Fataumata y sus compatriotas? A una gamberrada (en otras palabras: una travesura, una mataperrada). Ah, menos mal. Los jvenes que quisieron convertir en brasas a Fataumata Touray no son racistas ni xenfobos. Son gamberros. Es decir, muchachos dscolos, traviesos, malcriados. Se aburran en las noches apacibles de la capital del Pla de lEstany y quisieron divertirse un poco, intentar algo novedoso y excitante. No es tpico de la juventud transgredir la regla, insubordinarse contra las prohibiciones? Se excedieron, desde luego, nadie va a justificar lo que hicieron. Pero tampoco hay que magnificar un episodio en el que ni siquiera hubo muertos. Esta explicacin inspirada en el noble patriotismo, sin duda tiene un taln de Aquiles. Por qu estos jvenes enfermos de tedio, nada racistas, no quemaron la casa del alcalde, el seor Pere Bosch? Por qu esos muchachos nada xenfobos no hicieron un raid con sus galones de gasolina hacia la vivienda del consejero seor Poms? Por qu eligieron el cuchitril de Fataumata? S muy bien la respuesta: por pura casualidad. O, tal vez: porque las casas de los inmigrantes no son de piedra sino de materiales innobles y arden y chisporrotean muchsimo mejor. Se sentir aliviada la seora Fataumata Touray con estas explicaciones? Sobrellevar con ms nimo su probable cojera y cicatrices ahora que sabe que sus quemadores no son racistas ni xenfobos, sino unos chiquilines majaderos? Todo es posible en este mundo, hasta eso, Pero, de lo que estoy totalmente seguro es que ella no se quedar a convivir con sus desconocidos incendiarios en la capital de Pla de lEstany. Que, apenas salga del hospital, sus sabios pies se echarn una vez ms a andar, a correr a toda prisa, sin rumbo conocido, por los peligrosos caminos llenos de fogatas de Europa, cuna y modelo de la civilizacin occidental. 1. En el ltimo prrafo, la expresin CUNA Y MODELO DE LA CIVILIZACIN OCCIDENTAL connota A) antigedad. D) desarrollo. B) apologa. E) asercin. C) irona.*

SOLUCIN: Esta expresin es utilizada para describir a la Europa intolerante y racista de la que tiene que huir Fataumata. Esta descripcin de Europa contrasta con la imagen de continente moderno y civilizado.

Semana N 18

w

w

w

.R

U

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

B

IN

O

SS

.b

lo gs p

ot

.c om

Pg.14

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

Ciclo 2010-II

Si Gambia fuese un pas con oportunidades de desarrollo para sus habitantes, A) la xenofobia sera extirpada de la mente de las personas. B) Fataumata se convertira en la racista ms recalcitrante. C) el autor tendra que abandonar sus convicciones solidarias. D) Fataumata no se habra visto en la necesidad de huir de l. * E) los espaoles seran discriminados en el continente africano. SOLUCIN: Fataumata llega a Europa huyendo del hambre y la miseria que campeaban en su pas de origen.

3.

Se infiere del texto que, en Europa, los agresores xenfobos de los inmigrantes gozan de cierta A) distincin. D) lealtad. B) reverencia. E) impunidad. * C) preferencia.

A) solo queran enviar un mensaje intimidatorio a los extranjeros. B) tenan la proterva intencin de exterminar a los inmigrantes. * C) se compadecieron de las vctimas y las ayudaron a escapar. D) actuaron inducidos por autoridades racistas e intolerantes. E) utilizaron las instalaciones de gas de la calle de Pere Alsis. SOLUCIN: El atentado que sufrieron los inmigrantes gambianos buscaba su exterminio pues se incendi estratgicamente las escaleras para impedir su huida. Por esta razn, Fataumata tuvo que arrojarse por la ventana. 6. Si los racistas de Catalua hubieran incendiado la casa del alcalde o la del consejero de gobernacin, A) el estado habra protegido anticipadamente a los inmigrantes. B) los inmigrantes gambianos habran mostrado su satisfaccin. C) la opinin pblica estara a favor de los jvenes agresores. D) las autoridades habran actuado con excesiva rigurosidad. * E) los jvenes habran sido acusados de prcticas xenfobas. Semana N 18 SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta) Pg.15

w

w

w

.R

5.

Es posible colegir que en el atentado que sufri Fataumata, los incendiarios catalanes

U

B

SOLUCIN: El autor usa de manera simblica los pies de Fataumata para mostrar cmo los hombres huimos de la miseria, la violencia y todo aquello que amenace nuestra supervivencia.

IN

O

SS

A) el instinto de supervivencia que poseen los seres humanos. * B) la podredumbre moral de los pases occidentales modernos. C) la conmiseracin del autor con respecto al sufrimiento ajeno. D) el inevitable camino a la destruccin que sigue la humanidad. E) la magnanimidad de Fataumata para perdonar los agravios.

.b

lo gs p

4.

Se desprende del texto que los pies de Fataumata simbolizan

ot

.c om

SOLUCIN: Alarmarse por los ataques xenfobos en Europa es de psimo gusto, una manifestacin de paranoia o de siniestras intenciones polticas. Esto blinda a los agresores xenfobos e impide que sean justamente castigados.

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2010-II

SOLUCIN: Las autoridades en cuestin fueron sumamente indulgentes con lo que a todas luces era un atentado racista. Esta tendencia a disimular semejante atrocidad solo es posible porque los agraviados eran inmigrantes. 7. Se deduce del texto que, para el autor, la segregacin racial evidenciada en Espaa A) tiene sus races en la ms profunda ignorancia acerca de la riqueza cultural de los rabes, gambianos y dems trashumantes de frica. B) ha sido posteriormente abatida por la concientizacin de miles de personas acerca de los aspectos funestos que acarrean los actos crueles. C) deviene del resentimiento de los espaoles por la profunda crisis econmica de hace cuarenta aos, y que signific para ellos algo humillante. D) es producto de las muestras de racismo desatadas en Alemania y que se han propalado a lo largo de todo el territorio europeo. E) demuestra una profunda ignorancia acerca de la extrema pobreza, el maltrato y la condicin de parias europeos que alguna vez vivieron los espaoles.* Respuesta: El autor resea la historia de humillaciones que pasaron los espaoles, humillaciones olvidadas por estos que, en palabras de Vargas Llosa, se dan el lujo de despreciar a esos negros inmigrantes que afean el paisaje. 8. En el penltimo prrafo el autor tilda a los atacantes de Fataumata de gamberros con la finalidad de A) desestimar la opinin de quienes piensan que en Espaa hay personas racistas. B) apaciguar la injusta acusacin de que fueron vctimas los jvenes incendiarios. C) congraciarse con quienes desestimaban el atentado contra Fataumata Touray. D) refrendar la opinin acerca de la imposibilidad de la prctica xenofbica en Espaa. E) sancionar la displicente explicacin del alcalde de Banyoles y el consejero Poms.* Respuesta: El autor de forma sarcstica recusa la peregrina explicacin que dieron las autoridades de Banyotes respecto del ataque que sufri Fataumata. A saber, se trat de una travesura segn estos. 9. Se infiere que los que perpetraron el incendio de la vivienda de Fataumata A) son miembros de grupos neonazis que creen en la pureza racial.* B) pertenecen a pandillas de jvenes que defienden la anarqua. C) violentan a miembros de pandillas rivales en la Pennsula Ibrica. D) reflejan la frustracin de muchos jvenes pobres de Espaa. E) queran saquear la casa para quedarse con objetos de valor. Respuesta: El racismo, la alusin a la pureza racial, da pie para pensar que son neonazis. 10. Seale la alternativa que contenga una asercin incompatible con el texto. A) El autor cuestiona la indiferencia de la gente ante el racismo. B) Fataumata escap de su tierra originaria debido al hambre. C) Fataumata se quedar en Catalua despus de salir del hospital.* D) Los agresores de Fataumata aborrecen a la gente negra. E) Fataumata padeci desgracias antes de llegar a Espaa. Semana N 18 SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta) Pg.16

w

w

w

.R

U

B

IN

O

SS

.b

lo gs p

ot

.c om

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2010-II

Respuesta: El autor propone como posibilidad el escape de Espaa por parte de Fataumata. EL DIABLO PREDICADOR GEORGE SOROS SE HIZO FAMOSO en septiembre de 1992, cuando quebr al Banco de Inglaterra, en una audaz especulacin contra la libra esterlina, que sac a esta de la serpiente monetaria europea y le hizo ganar a l, en una noche, dos mil millones de dlares. Hay una razn, sin embargo, adems de sus cuantiosos ganancias en los mercados financieros del planeta, por las que el seor Soros merece ser conocido: la fundacin que lleva su nombre ha gastado y gasta buena parte de los inmensos beneficios de sus empresas promoviendo la democratizacin y los derechos humanos en los pases sometidos a dictaduras o recin salidos de ellas, como los de Europa Central. Ahora, este prncipe del capitalismo acaba de aadir otro galn a su fama: un largo ensayo en el Atlantic Monthly atacando con gran dureza al sistema capitalista y afirmando que el libre mercado y la filosofa del laissez-faire son las ms grave amenaza que existe hoy contra la sociedad abierta, la paz mundial y la cultura democrtica. Me apresuro a aadir que, aunque el seor Soros no es propiamente un pensador original ni un gran estilista de la lengua inglesa, est lejos de ser como ocurre con frecuencia a exitosos empresarios una aburrida mediocridad cuando no habla de lo que sabe, que es ganar dinero. Tiene lecturas, ideas y, por ejemplo, es capaz de citar de memoria a Popper, de quien se considera discpulo. Su largo ensayo, sin embargo, vale mucho ms por quien lo dice que por lo que dice, pues sus tesis no hacen ms que refrendar, con algunos matices propios y sin aportar argumentos novedosos, la crtica al libre mercado o capitalismo salvaje que hacen los socialdemcratas y socialcristianos, argumentando que sin una cauta regulacin por parte del Estado y unas polticas avanzadas de redistribucin de la riqueza, el mercado polariza brbaramente la sociedad entre pocos ricos y muchsimos pobres. Yo he hecho una fortuna en los mercados financieros internacionales, explica el seor Soros, y sin embargo ahora temo que la intensificacin incontrolada del capitalismo del laissez-faire y la difusin de los valores mercantiles en todos los aspectos de la vida estn socavando nuestra sociedad abierta y democrtica. Este peligro se manifiesta de mltiples maneras. Un nuevo dogmatismo intransigente ha sustituido a los dogmas marxistas de la lucha de clases y la plusvala: el del mercado como panacea, asignador inteligente de recursos y herramientas insustituible de la prosperidad de las naciones. La nueva ortodoxia, sin embargo, es falaz, pues la libertad del mercado, el libre juego de la oferta y la demanda, suele ser una ilusin. En los mercados financieros, por ejemplo, donde no son factores objetivos los que siempre determinan la subida o cada de los precios, sino, muchas veces, los psicolgicos de la expectativa o la confianza las que los disparan a las nubes o desploman. Y, de otro lado, en la sociedad posmoderna de nuestros das, antes que la libre competencia, los que imponen a un producto en el gusto pblico y desplaza a otros son la publicidad y el marketing, desnaturalizando un supuesto central de la teora del mercado: la eleccin responsable del consumidor. En vez de ese planeta regado de sociedades abiertas que preveamos a consecuencia de la desaparicin del imperio sovitico, asistimos a un horrible espectculo: la instalacin, en nombre de laissez-faire, de un capitalismo ladrn o ladrones (robber capitalism) en las antiguas sociedades comunistas, cuya expresin ms esperpntica y atroz se da en Rusia.

Semana N 18

w

w

w

.R

U

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

B

IN

O

SS

.b

lo gs p

ot

.c om

Pg.17

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2010-II

Soros recuerda que, cuando Adam Smith desarroll su teora de la mano invisible, estaba totalmente convencido de que ella se apoyaba en una filosofa moral muy firme, y que, hasta Popper incluido, todos los grandes pensadores liberales creyeron siempre que el mercado y el xito econmico por l determinado eran un medio, un camino, hacia la realizacin de elevados ideales ticos de solidaridad social, progreso cultural y perfeccionamiento individual. En la versin del capitalismo triunfante de hoy, dice, ello ha variado de manera radical. El xito econmico se ha convertido en el valor supremo. Slo en esta ltima parte de su crtica me parece que el seor Soros pone el dedo en la llaga de una lacerante problemtica, para la que nadie ha encontrado todava un remedio eficaz (l tampoco). Es verdad que el mercado, mientras ms libre es y ms riqueza produce en una sociedad, deshumaniza ms las relaciones personales y las decolora, porque enfra considerablemente la vida espiritual y religiosa de las personas, enflaquece a la familia y vuelve la vida una rutina agobiante dictada por la competitividad. Pero esto lo vieron siempre los grandes pensadores liberales y es la razn por la que, de Smith a Von Mises, hicieron siempre hincapi en que una vida cultural y religiosa intensa era el complemento indispensable del mercado libre para cimentar la civilizacin. Ninguno de ellos pudo prever que el desarrollo de la tecnologa, la ciencia y la economa provocara un descalabro de la cultura religiosa y una transformacin tan radical de la cultura como la que ha ocurrido. Este es un desafo que tienen las sociedades abiertas y para el que todava ninguna de ellas ha encontrado una respuesta creativa, que sirva de modelo a las dems. En todo caso, yendo al meollo de la crtica del seor Soros, yo me pregunto dnde est aquella sociedad, aquel pas, a los que l fulmina de ese modo por practicar un capitalismo salvaje que impide a los Estados intervenir en la economa y practicar aquella redistribucin de la riqueza que dara al capitalismo un rostro humano. No en Estados Unidos, desde luego, donde el Estado redistribuye el 35 por ciento de la renta nacional en programas sociales, ni mucho menos en Europa, donde el pas menos redistribuidor, Gran Bretaa, dedica el 40 por ciento de la riqueza nacional al Estado benefactor. Lo curioso es que, exactamente en los antpodas de su tesis, son los pases capitalistas desarrollados, aquellos que gozan de una economa ms libre (o, para ser ms exactos, menos intervenida, pues, probablemente con la excepcin de Hong Kong, y por desgracia no por mucho tiempo ms, no ha habido ninguna sociedad contempornea de economa totalmente librada al laissez-faire), los que ms avanzados sistemas de seguridad social tienen y los que ms invierten en corregir las desigualdades. El mercado no consiste slo en la libre competencia; consiste, sobre todo, en la existencia de un sistema legal claro y equitativo, que garantice el respeto de los contratos y defienda a los ciudadanos y a las empresas contra los abusos e injusticias. Eso es lo que no existe en Rusia y en muchas sociedades de la antigua Unin Sovitica y esa es la razn por la que, en ellas, como en buena parte del mundo subdesarrollado, se ha instalado una versin deformada y gangsteril de produccin y distribucin de la riqueza que est tan distante del capitalismo liberal el de las sociedades de instituciones democrticas como lo estaba antes el comunismo. No es el exceso de mercado lo que estimula la proliferacin de las mafias en Rusia, sino la falta de una legalidad, de un Estado digno de ese nombre y de jueces honestos y eficientes. La receta de George Soros contra los excesos del capitalismo es el intervencionismo estatal: impuestos elevados, regulaciones y reglamentaciones y, aunque no lo dice, supongo que tambin un sector pblico considerable, paralelo al privado. Se me ponen los pelos de punta al imaginar que, con todas las calamidades apocalpticas que estas prcticas han trado en el Tercer Mundo, ellas pueden ser promovidas, nada menos que desde el corazn de Wall Street y por uno de sus ms exitosos megamillonarios, como la mejor manera de proteger a la sociedad abierta y a la cultura democrtica. El seor Soros Semana N 18

w

w

w

.R

U

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

B

IN

O

SS

.b

lo gs p

ot

.c om

Pg.18

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2010-II

1.

No se condice con el texto sostener que George Soros A) suscribe las crticas al libre mercado efectuada por los socialdemcratas. B) seal acertadamente que las sociedades modernas muestran una crisis. C) es un magnate del que se conocen algunos emprendimientos filantrpicos. D) solo muestra suficiencia cuando se expresa acerca de cmo ganar dinero. * E) es un formidable financista que cobr celebridad por ganar mucho dinero. SOLUCIN: Soros est lejos de ser una mediocridad cuando habla de temas que no tienen que ver con lo que sabe, que es ganar dinero. Tiene ideas interesantes y hasta se considera discpulo de Popper.

A) conciliar con la posicin que el financista G. Soros propugna en un ensayo del Atlantic Monthly. B) silenciar a todos los pensadores liberales asumiendo la perspectiva de la ideologa marxista. C) impugnar la tesis del intervencionismo estatal como solucin a la crisis contempornea. * D) inducir a la conformacin de una sociedad rigurosamente regida por la libertad de mercado. E) discrepar de los clsicos como Adam Smith al sostener que la vida espiritual es insustancial. SOLUCIN: El autor afirma que el intervencionismo estatal se ha venido aplicando en el Tercer Mundo y solo ha ocasionado calamidades apocalpticas: corrupcin, pobreza y gobiernos autoritarios.

Semana N 18

w

2.

En definitiva, el autor se propone

w

w

.R

U

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

B

IN

O

SS

.b

lo gs p

ignora, por lo visto, que la historia de Amrica Latina es una ilustracin poco menos que matemtica de lo que les ocurre a los pases cuyos gobiernos, a fin de corregir los desafueros del capitalismo salvaje, empiezan a intervenir y a regular toda la vida econmica como l recomienda. El resultado de ello no es ay! la justicia social maridada con el bienestar, sino una corrupcin catapultada estratosfricamente por las alianzas mafiosas entre los gobiernos y los capitalistas influyentes, que sustituyen la libre competencia por los monopolios y mercados cautivos, que matan la generacin de la riqueza, reparten masivamente la pobreza y acaban siempre, tarde o temprano, por instalar sistemas autoritarios, a veces explcitos, a veces encubiertos. En el campo poltico o en el econmico, para que una teora sea tomada en cuenta a diferencia de lo que ocurre en la esfera de lo artstico, donde las teoras pueden justificarse por su belleza intrnseca hay que cotejarla con la realidad viva y actuante. Sometida a este examen, la de George Soros no aprueba. El capitalismo desaforado, de mercados incontrolados y gobiernos omisos por el tab sagrado del laissez-faire contra el que arremete, es una ficcin potica, que no ha existido nunca ni existir sin duda jams. El divorcio que a su juicio ha nacido entre la sociedad abierta y los sistemas capitalistas es indemostrable: basta una ojeada en torno para comprobar que las sociedades ms abiertas, en el sentido que dio Popper a esta expresin, son aquellas donde funciona ms y mejor el mercado libre y la ms autoritarias y opresivas aquellas donde la economa depende ms del control estatal. En otras palabras: el seor George Soros lo hace muchsimo mejor ejerciendo la capitalista que reflexionando y predicando sobre el sistema al que debe el ser millonario.

ot

.c om

Pg.19

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO 3.

Ciclo 2010-II

Si en Rusia existiera un autntico sistema legal que ponga en prctica la equidad, A) el intervencionismo se vera refrendado por los hechos. B) la nacin rusa colapsara en virtud de fuerzas exgenas. C) esta no se convertira en una sociedad de libre mercado. D) no proliferaran las mafias y se distribuira mejor la riqueza. * E) los pases latinoamericanos imitaran el modelo comunista. SOLUCIN: El problema de corrupcin y el surgimiento de mafias en Rusia no es el libre mercado, sino la ausencia de un sistema legal claro que proteja a sus ciudadanos y haga respetar los contratos.

4.

En el texto, la palabra MATEMTICA connota A) repeticin. D) dificultad. B) orden. E) severidad. C) precisin. *

SOLUCIN: La historia de Amrica Latina ilustra con precisin o exactitud lo que les ocurre a los pases que optan por el intervencionismo estatal. 5. Se colige del texto que el autor concibe el mercado

6.

Se deduce del texto que los postulados de la teora de Adam Smith A) predecan que el liberalismo econmico sera un fracaso. B) ponderaban el xito econmico como nico valor posible. C) seran implausibles en un gobierno dictatorial y opresor.* D) fueron practicados por el gobierno socialista de Rusia. E) se disearon con la finalidad de replegar a la cultura. Repuesta: La teora de Adam Smith asuma que sus postulados tenan bases en una filosofa moral slida que ponderaban, entre otros, el perfeccionamiento individual. En un gobierno opresor, las individualidades no existen. Clave: C

Semana N 18

w

w

SOLUCIN: El autor defiende la libre competencia bajo el amparo de un estado que sea equitativo y garante del respeto de los contratos pero que no llegue a regular toda la vida econmica de la sociedad.

w

.R

U

A) cual instancia enteramente autnoma en la que los hombres no tienen ningn poder de accin. B) en presencia de un estado eficiente que garantice la legalidad sin incurrir en intervencionismo. * C) como el remedio general para todos los males y como un eficiente asignador de recursos. D) como una gran corporacin en la que solo pueden participar los funcionarios de sector pblico. E) asociado nicamente a los grupos que controlan el poder econmico de una sociedad cualquiera.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

B

IN

O

SS

.b

lo gs p

ot

.c om

Pg.20

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO 7.

Ciclo 2010-II

Si se aplicara en nuestro pas la propuesta de Soros para frenar el capitalismo desmedido, A) nuestro pas retomara el camino perdido de las prcticas que la teora de Adam Smith haba predicho. B) volveramos a ser vctimas de una poltica de estado omnmoda que sesgara las libertades individuales.* C) la aplicacin de impuestos abusivos y la mordaza que sufren los medios de prensa seran abolidas. D) la concretizacin de un estado tico que promueve un progreso cultural sostenido sera una realidad patente. E) sera considerado un verdadero precursor de las causas dignas en el continente sudamericano. Respuesta: El autor del texto sostiene que, de aplicarse tal medida, la corrupcin tarde o temprano, instalara un sistema autoritario.

A) Soros critica acremente al laissez-faire. B) vivimos en un mundo con crisis axiolgicas. C) el liberalismo a ultranza posterga la cultura. D) Rusia es un pas en el que proliferan las mafias. E) el libre mercado fue recusado por Adam Smith.* Respuesta: Adam Smith y su doctrina de la mano invisible forman parte del pensamiento liberal. Asumir que rechaz el libre mercado es incompatible. 10. Para el autor del texto, las hiptesis polticas y econmicas A) devienen en un oscuro y violento panorama que puede desaparecer con la aplicacin del pensamiento de Soros. B) deben encontrar asidero en el campo fctico, esto es, en las realidades socioculturales a las que se aplica.* C) deben plantearse entendidas como especulaciones que son pasibles de reformulacin y mejora. D) son formulaciones ortodoxas incapaces de destinar a las masas populares los beneficios que estas merecen.

Semana N 18

w

w

w

.R

9.

Es incompatible con el desarrollo textual afirmar que

U

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

B

Respuesta: Al final del texto el autor considera que Soros es mucho mejor ejerciendo su papel de capitalista que criticando el modelo econmico que lo ha hecho rico.

IN

O

A) Soros ataque de forma tan pugnaz el liberalismo capitalista que le ha permitido obtener una riqueza cuantiosa.* B) la teora de Asam Smith haya dado un giro positivo en el Tercer Mundo gracias a la inversin privada. C) el sector pblico se permita contratar gente que forma alianzas mafiosas y corruptas en desmedro de los pobres. D) Estados Unidos se precie de ser una de los estados que ms redistribuye sus riquezas cuando promueve guerras. E) los gobiernos autoritarios como el ruso apliquen actualmente el libre comercio en beneficio de los ms pobres.

SS

.b

lo gs p

ot

.c om

8.

El autor, al final del texto, advierte que es completamente contradictorio que

Pg.21

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2010-II

E) polarizan siempre la estructura social a la que se aplican, ya que las brechas entre pobre y ricos crecen en exceso. Respuesta: Para el autor, las teoras polticas o econmicas serias son aquellas que pueden cotejarse con la realidad viva y actuante. MUESTRARIO DE PREGUNTAS SOBRE LOS TEXTOS SELECCIONADOS LA LITERATURA Y LA VIDA 1. La argumentacin central del autor establece que la literatura es una actividad A) placentera. D) especializada. B) ldica. E) imprescindible.* C) sesgada.

2.

La filosofa no puede ocupar el espacio literario porque ella ha devenido en un saber

4.

Bill Gates predice la muerte del libro impreso. Mario Vargas Llosa est en desacuerdo por A) una razn cientfica. C) un prejuicio sentimental.* E) una causa social. B) una consideracin ecolgica. D) un axioma ideolgico.

Solucin: Vargas Llosa muestra su desacuerdo, pero no puede hacerlo desde el conocimiento. Solamente dice que su oposicin es, tal vez, un prejuicio resultante de la falta de prctica, de la ya larga identificacin en mi experiencia de la literatura con los libros de papel.

Semana N 18

w

Solucin: Al extrapolar la encuesta espaola a nuestra realidad, ese sera el resultado.

w

w

.R

U

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

B

IN

O

3.

Si en el Per se hiciera una encuesta sobre la lectura, probablemente se demostrara que A) solamente leen las personas provectas. B) las mujeres leen ms que los varones.* C) ms de la mitad ha ledo un libro. D) todos leen libros electrnicos. E) el mundo editorial est muy bien.

SS

.b

Solucin: La filosofa se ha especializado mucho y, por ello, ya no puede llegar al hombre medio.

lo gs p

A) superfluo. D) hermtico.*

B) retrico. E) polmico.

ot

.c om

Solucin: El autor busca ir ms all de quienes ven en la literatura un pasatiempo de lujo. La literatura es algo ms esencial y, por ello, imprescindible.

C) prctico.

Pg.22

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO LA VERDAD DE LAS MENTIRAS 1.

Ciclo 2010-II

Del texto se puede colegir que tanto los oficiales del Leoncio Prado como la primera mujer del autor A) aseguraron ser vctimas de un escritor chantajista. B) no comprendieron bien que toda literatura es ficcin. * C) se sintieron reivindicados en la prosa de este. D) creen que toda ficcin tiende a ser literatura. E) pensaron que Vargas Llosa mereca el Nobel. Solucin: No se escriben novelas para contar la vida sino para transformarla, aadindole algo.

2.

De lo comentado por el autor sobre el Tirant lo Blanc, se infiere que leer una novela implica A) siempre un exceso. C) un acuerdo implcito.* E) un acto heroico. B) una actitud rebelde. D) solamente tiempo libre.

A) moral.*

w

w

4.

Al prohibir la lectura de las novelas, los inquisidores se apoyaban en un argumento de ndole B) esttica. C) filosfica. D) religiosa. E) literaria.

Solucin: Para los inquisidores, una lectura falaz sera perniciosa para la salud espiritual de los indios. EL INTELECTUAL BARATO 1. En la valoracin de un intelectual, Mario Vargas Llosa pondra de relieve A) el sentido del humor. C) la capacidad ficcional. E) la actitud beligerante. B) la slida formacin terica. D) la honestidad intelectual.*

Solucin: El intelectual debe ser honesto, no transigir en sus ideales. Semana N 18 SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta) Pg.23

w

.R

Solucin: Documentar los errores histricos de una novela sera una prdida de tiempo.

U

B

A) se aproxima constantemente a lo histrico. B) se corrige siempre para evitar acusaciones. C) implica siempre la confluencia de vidas paralelas. D) nunca puede recurrir a construcciones hiperblicas. E) no debera ser sometida a cotejo historiogrfico.*

IN

O

SS

.b

3.

Segn el autor, la trama de una novela

lo gs p

Solucin: No hay engao porque, cuando abrimos un libro de ficcin, acomodamos nuestro nimo para asistir a nuestra representacin.

ot

.c om

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

Ciclo 2010-II

Se entiende que los intelectuales convocados por el gobierno militar deban A) rendir pleitesa a toda la casta poltica militar. B) comportarse con actitud crtica e irreverente. C) destruir el prestigio de los enemigos polticos.* D) mandar y ejercer influencia sobre los dems. E) elaborar una coartada perfecta para el rgimen. Solucin: En efecto, se fue el rol a que el rgimen los redujo: actuar desde los peridicos, radios, canales de televisin, ministerios y dependencias oficiales.

3.

Para el autor, la higiene moral y cultural consiste en A) desmitificar a los intelectuales que sirven a regmenes dictatoriales.* B) descalificar a todos los periodistas y escritores considerados comunistas. C) depurar a los intelectuales menos valiosos por la obra realizada. D) participar en ese mecanismo que ordena y desenvuelve la historia. E) alejar al intelectual valioso del poder y confinarlo a la esfera cvica. Solucin: As como es bueno que haya mitos, es indispensable que se destruyan y renueven. LA LGICA DEL TERROR

1.

Para el autor, la lgica del terrorista entraa un razonamiento A) apodctico. D) ecunime. B) especioso.* E) valedero.

SS

.b

lo gs p

ot

A) La violencia estructural se puede aplacar por medios pacficos. B) En la lgica terrorista, un gobierno democrtico es una mera ilusin. C) Los atentados terroristas abundan ms en poca de dictaduras.* D) Ravachol es un anarquista que aplica la infausta lgica del terror. E) Para el terrorista, la democracia representativa es una pantomima. Solucin: Los ataques terroristas se dan ms en gobiernos democrticos. SEPARATA 18 C TEXTO 1 De que llueva o est lloviendo no se sigue necesariamente que haya un yo o un t o un l que llueva. Solo se sigue que hay lluvia. Para expresar que hay actividad consciente, por ejemplo pensamiento consciente, se usa una forma verbal personal: yo pienso. Pero quizs fuese ms prudente decir algo as como: se piensa, o se est pensando. El atribuir ese pensamiento a un sujeto y el delimitar de algn modo ese sujeto es algo posterior y ms sometido a dudas y debates. Segn la filosofa budista sin duda, una de las ms sutiles en sus anlisis psicolgicos, el presunto yo al que atribuimos nuestros pensamientos y deseos es una Semana N 18 SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta) Pg.24

w

w

w

.R

2.

Determine la asercin incompatible con el texto.

U

B

Solucin: Mario Vargas Losa derruye la falacia del razonamiento terrorista.

IN

O

.c om

C) axiomtico.

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2010-II

mera ilusin. Lo que no es una ilusin, sino una realidad indudable, son esos pensamientos y deseos mismos. Lo dado en la experiencia es el flujo de las sensaciones, pensamientos, deseos y emociones. Lo ilusorio y puesto por nosotros es el yo (en snscrito, el atman) que presuntamente le servira de soporte. Hay dolor, pero no hay doliente. El flujo aparente de los estados conscientes es todo lo que hay. Y estos estados conscientes son fugaces, pasajeros, inconexos y discontinuos. Al igual que Buda dos mil cuatrocientos aos antes, Hume en el siglo XVIII segua encontrando solo distintas y fugaces percepciones y ningn yo permanente: En lo que a m respecta, siempre que penetro del modo ms ntimo en lo que llamo m mismo (myself), tropiezo en todo momento con una u otra percepcin particular, sea de calor o de fro, de luz o de sombra, de amor o de odio, de dolor o de placer. Nunca puedo atraparme a m mismo sin una percepcin, y nunca puedo observar otra cosa que la percepcin. Cuando mis percepciones desaparecen durante algn tiempo, como cuando duermo profundamente, durante todo ese tiempo no me doy cuenta de m mismo, y puede decirse con verdad que no existo. De ah concluye Hume que, dejando de lado a ciertos metafsicos que pretenden percibir algo simple y continuo a lo que llaman yo, todos los dems seres humanos no son sino un haz o coleccin de percepciones diferentes, que se suceden entre s con rapidez inconcebible y estn en perpetuo flujo y movimiento. Si por yo entiendo mi conciencia, mi actividad consciente o mental, es obvio que Buda y Hume tenan razn. Mi actividad consciente no suele durar ms de veinte horas, pues se ve peridicamente interrumpida por el acto de dormir. Otras veces perdemos el sentido como consecuencia de una cada o de la anestesia. Las interrupciones pueden ser ms largas. Algunos seres humanos permanecen semanas enteras en coma. En cualquier caso, hay que reconocer que la actividad consciente es discontinua en el tiempo. Por otro lado, yo se puede entender no como mi consciencia, sino como el organismo que soy, el sistema organizado de clulas en que consisto y que unas veces tiene actividad consciente y otras veces carece de ella. En ese caso s parece haber algo permanente y subyacente a mis diversos estados conscientes e inconscientes, a saber, el organismo. De todos modos, la actividad consciente no es una funcin difusa del organismo entero, sino una funcin especfica del sistema nervioso y, en particular, del cerebro. Mientras la actividad consciente o mental es discontinua y sufre frecuentes interrupciones, la actividad cerebral es continua. El cerebro nunca deja de funcionar, pero solo una parte de su actividad es consciente. Yo, conscientemente, recuerdo algo ahora, que luego olvido, para volver a recordarlo ms adelante. Si me duermo, o pierdo el conocimiento, o soy anestesiado, al despertar me encuentro con que sigo sabiendo lo que saba. Obviamente, no es la consciencia, sino el cerebro, el archivo permanente de la informacin de que dispongo. En definitiva, solo mi cerebro permanente da algn sentido de continuidad temporal a mis discontinuos y fugaces episodios de conciencia. Como tantas veces ocurre en filosofa, la solucin que demos al problema de la existencia del yo depende del sentido que demos a las palabras que usamos para plantearlo. Si por yo entendemos el organismo o el cerebro, el yo permanente existe. Si por yo entendemos la conciencia, no hay uno, sino muchos yoes fugaces y distintos, separados entre s por perodos inconscientes del no-yo. As, pues la sucesin discontinua de estados de conciencia se integra en una unidad por referencia a un organismo y al encfalo de ese organismo.

Semana N 18

w

w

w

.R

U

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

B

IN

O

SS

.b

lo gs p

ot

.c om

Pg.25

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO 1. La palabra SIGUE se puede reemplazar plausiblemente por A) contina. 2. B) procesa. D) infiere.* D) observa.

Ciclo 2010-II

E) inquiere.

El sentido contextual de SUTIL es A) aguda.* B) delicada. C) integral. D) emprica. E) delineada.

3.

Cul es el mejor resumen del texto? A) El yo personal no equivale a la conciencia fugaz y psicolgica, sino obedece a un conjunto heterclito de clulas que definen la existencia de la persona. B) En un profundo anlisis psicolgico, solamente se puede encontrar distintas y efmeras percepciones; en conclusin, no hay ningn yo permanente. C) Dentro de la estructura ntima de la personalidad, el flujo aparente de los estados conscientes es todo lo que existe, ms all de toda duda razonable. D) El presunto yo al que atribuimos nuestros estados internos puede ser considerado como una mera ilusin porque carece de estabilidad y fijeza. E) Si por yo se entiende la conciencia, el yo es fugaz y mltiple; si por yo se entiende el cerebro, se caracteriza por una cierta estabilidad y permanencia.*

6.

Se infiere que la actividad mental es A) intermitente.* D) uniforme. B) duradera. E) imperceptible. C) onrica.

7.

Se colige del texto que, con respecto a la mente, el autor se adhiere a una posicin A) idealista. D) solipsista. B) metafsica. E) materialista.* C) escptica.

8.

Resulta incompatible con el texto aseverar que A) el estado comatoso implica un largo estado de inconciencia. B) las posiciones sobre el yo de Buda y Hume son antitticas.* C) la actividad llamada consciente es una funcin del cerebro. D) Solamente, una parte de la actividad cerebral es consciente. E) Las soluciones filosficas dependen del sentido de las palabras.

Semana N 18

w

w

w

A) la sensacin de dolor contine a la de placer. B) haya una secuencia de sentimientos diferentes. C) las percepciones desaparezcan en el sueo. D) una sola sensacin dure sempiternamente.* E) haya un flujo continuo de diversas percepciones.

.R

U

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

B

IN

5.

Segn la visin de Hume, es imposible que

O

SS

A) sostendra que la tesis es producto de un anlisis sesgado. B) concordara plenamente con el filosofema de Berkeley.* C) estara de acuerdo, pero con muchos matices importantes. D) dira que esta tesis no podra explicar el amor o el odio. E) interpretara la tesis como una negacin de las sensaciones.

.b

lo gs p

4.

Berkeley deca que ser es ser percibido o percibir. Hume

ot

.c om

Pg.26

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO 9. Segn el anlisis de Hume, el yo no existe cuandoA) se duerme.*

Ciclo 2010-II

D) hay displacer.

B) hay temor. E) hay duda.

C) se re.

10. Si alguien sostuviera firmemente que el yo radica en el organismo, A) reafirmara la postura filosfica de Hume. B) sostendra que la consciencia es permanente. C) estara en los antpodas del anlisis budista.* D) debera sostener que el yo carece de existencia. E) definira al humano como un haz de sensaciones. TEXTO 2 En el ao 1821, el relativamente joven intelectual Arthur Schopenhauer regresa a su patria, Alemania, tras una estancia de diez meses en tierras italianas, y se dispone a intentar una carrera docente como profesor universitario. Anteriormente, a sus treinta aos, haba publicado ya, entre otros trabajos, una obra de honda densidad filosfica que era una concepcin sistemtica, en prosa meridiana, de toda la filosofa. Pero su gran libro El mundo como voluntad y representacin apenas haba logrado eco entre los lectores. Y en los crculos especializados del mundo intelectual y universitario no haba cosechado ms que silencio: ni reseas, ni crticas, ni comentarios. Despus de ponderar diversas opciones para sus proyectadas tareas acadmicas, se haba decidido por la Universidad de Berln. Vena cargado de talento, pero vaco de xito o de reconocimiento a su labor. En esa misma universidad, en el apogeo de su gloria, el profesor Georg Wilhelm Friedrich Hegel expona sus famosas lecciones sobre la Idea de lo Absoluto, sobre el Desarrollo del Espritu Universal. Schopenhauer siempre consider la filosofa de Hegel poco ms que pura palabrera sin sentido. Lo llamaba charlatn de estrechas miras. Para sus clases, el nuevo docente la modestia nunca fue una de sus virtudes escogi ostentosamente un aula frente a la de Hegel, haciendo que coincidieran los horarios de sus clases. Un error de clculo, seguido de fracaso. Los oyentes seguan llenando el aula del eminente profesor Hegel, prestigiosa figura en el mundo universitario alemn, dejando casi vaca el aula de Schopenhauer. Pero al margen de esto que es anecdtico y, en la perspectiva del tiempo, irrelevante, lo que aqu nos interesa destacar es que ambos docentes, entre otras materias que exponan en sus lecciones, se interesaban por aparentemente lo mismo: la dialctica. Sin embargo, los significados que daban a este trmino eran muy diferentes, como si hablasen de dos temas completamente distintos. Para Schopenhauer, en su mirada dirigida al mundo de lo cotidiano, la dialctica era una tcnica para tener razn en las disputas, para persuadir y convencer a un interlocutor, un arte para oponer, gracias a silogismos artificiosamente dispuestos, el adversario a s mismo y as obligarlo o bien a decir lo que uno quiere que diga, con lo cual nos da la razn, o a callarse. Un instrumento al servicio de la arrogancia y vanidad humanas. Para Hegel, elevndose a planos filosficos ms altos, la dialctica ha de entenderse como una estructura no solo del pensamiento sino de la realidad misma, y refleja el desarrollo y despliegue del espritu. Eran dos concepciones que no tenan nada en comn, aunque vlidas en sus respectivas esferas. En 1831, la naturaleza con su mano implacable y silenciosa puso punto final a las actividades docentes de los dos filsofos en la forma de una epidemia que ese ao asol Berln. Hegel, el gran maestro en el cenit de su gloria, sucumbi al clera. La muerte sell sus labios para siempre, pero sus concepciones de la dialctica no se perderan en el Semana N 18

w

w

w

.R

U

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

B

IN

O

SS

.b

lo gs p

ot

.c om

Pg.27

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2010-II

Olimpo del mundo intelectual. Su filosofa sigui resonando con despliegues y turbulencias en el mundo poltico y social, hasta en direcciones a veces opuestas (derecha e izquierda hegelianas), y su eco todava llega hasta nuestros das. Por su parte, Schopenhauer decidi abandonar precipitadamente el Berln plagado por la epidemia y trasladar su residencia a Francfort. En su maleta llevara el manuscrito del pequeo tratado, donde haba ido anotando, en sus aos de docencia en Berln, una serie de estratagemas dialcticas para tener razn en las discusiones. Esta obra, ya casi en fase final, qued as interrumpida. La gloria, tan deseada por l y que hasta entonces no haba conseguido, vendra ms tarde a iluminar, con el esplendor dorado de un atardecer, sus aos otoales en el retiro de Francfort. 1. En el texto la palabra MERIDIANA connota A) densidad. D) simpleza. 2. La palabra OTOAL connota A) decrepitud. D) senectud.* 3. B) vigor. E) muerte. B) verosimilitud. E) fatuidad. C) claridad.*

Con respecto a Arthur Schopenhauer, resulta incompatible sostener que A) era un filsofo caracterizado por su arrogancia. B) fue ignorado en sus inicios por sus coetneos. C) rivaliz con Hegel en una universidad alemana. D) concibi la dialctica como una doctrina metafsica.* E) desde la profundidad del sistema hegeliano.

A) concibi la dialctica como estructura del pensamiento y la realidad. B) gozaba de una gran aceptacin por parte del pblico estudiantil. C) muri vctima de una epidemia que asol la ciudad de Berln. D) desarroll una filosofa sin connotaciones sociales ni polticas. * E) dej una huella indeleble en la historia de la filosofa de occidente. 6. Si El mundo como voluntad y representacin hubiese suscitado, desde el principio, una admiracin ecumnica, A) Schopenhauer no habra sido derrotado tan contundentemente por Hegel en su bsqueda de audiencia. * B) el gran Hegel habra abandonado su sistema filosfico sobre el desarrollo de la Idea absoluta. C) Hegel habra previsto la epidemia de clera, y habra evitado la muerte por el mal del clera.

Semana N 18

w

5.

Es incompatible con el texto afirmar que Hegel

w

A) desconfiaba de la idea de progreso sugerida por la modernidad. B) se mostr muy hostil ante la magna obra Schopenhauer. C) prefera que la filosofa tuviera gran nivel de abstraccin.* D) us la dialctica contra los filosofemas de Hegel. E) seguan a Hegel por su gran capacidad oratoria.

w

.R

U

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

B

IN

O

4.

Con relacin al pblico estudiantil alemn del tiempo de estos dos notables filsofos, es posible inferir que

SS

.b

lo gs p

ot

.c om

C) esplendor.

Pg.28

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2010-II

D) su concepcin de la dialctica habra sido defendida por los hegelianos de izquierda y de derecha. E) Schopenhauer habra sentido una profunda y verdadera admiracin por el sistema de Hegel. 7. Se colige que el autor del texto A) propugna que las estratagemas de Schopenhauer son inconducentes. B) admira la filosofa de Hegel y desprecia la obra de Arthur Schopenhauer. C) est en contra del pugnaz juicio de Schopenhauer sobre Georg W. Hegel.* D) considera que la historia de la filosofa carece de profundidad y seriedad. E) desprecia radicalmente los productos del Olimpo del mundo intelectual. 8. Si para Schopenhauer la dialctica es , para Hegel es .. A) retrica ontolgica.* C) lgica materialista. E) dinmica inerte. 9. B) inteligible abstrusa. D) racional irracional.

Se infiere que, respecto de la filosofa de Schopenhauer, Hegel A) mantuvo una gran admiracin. B) guard un silencio sepulcral.* C) hizo comentarios agresivos. D) plante una interpretacin. E) formul serias interrogantes.

10. Si Schopenhauer hubiese conocido la gloria en su juventud, A) habra desarrollado una filosofa sobre el Absoluto. B) su estancia en Berln habra sido ms halagea.* C) su obra fundamental habra sido duramente criticada. D) habra eclipsado el valor filosfico de G. F. Hegel. E) habra logrado vencer los estragos del clera.

w

.R

U

B

IN

Aunque he dedicado al Per buena parte de lo que he escrito, hasta donde puedo juzgar la literatura peruana ha tenido escasa influencia en mi vocacin. Entre mis autores favoritos, esos que uno lee y relee y llegan a constituir su familia espiritual, casi no figuran peruanos, ni siquiera los ms grandes, como el Inca Garcilaso de la Vega o el poeta Csar Vallejo. Con una excepcin: Jos Mara Arguedas. Entre los escritores nacidos en el Per es el nico con el que he llegado a tener una relacin entraable, como la tengo con Flaubert o Faulkner o la tuve de joven con Sartre. No creo que Arguedas fuera tan importante como ellos, sino un buen escritor que escribi por lo menos una hermosa novela, Los ros profundos, y cuyas otras obras, aunque xitos parciales o fracasos, son siempre interesantes y a veces turbadoras. Mi inters por Arguedas no se debe slo a sus libros; tambin a su caso, privilegiado y pattico. Privilegiado porque en un pas escindido en dos mundos, dos lenguas, dos culturas, dos tradiciones histricas, a l le fue dado conocer ambas realidades ntimamente, en sus miserias y grandezas, y, por lo tanto, tuvo una perspectiva mucho ms amplia que la ma y que la de la mayor parte de escritores peruanos sobre nuestro pas. Pattico porque el arraigo en esos mundos antagnicos hizo de l un desarraigado. Semana N 18 SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta) Pg.29

w

w

O

SS

TEXTO 3

.b

lo gs p

ot

.c om

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2010-II

Su vida fue triste, y traumas de infancia, que nunca lleg a superar y que dejan un reguero de motivos en toda su obra, sumados a crisis de adulto, lo condujeron al suicidio. En su caso y en su obra repercute de manera constante la problemtica histrica y cultural de los Andes y la del escritor latinoamericano: su escasa articulacin y su difcil acomodo con el medio; sus aciertos y yerros polticos; sus responsabilidades morales, sociales y culturales; las presiones a que debe hacer frente y cmo ellas inciden en su vocacin, estimulndola o destruyndola. En Jos Mara Arguedas se puede estudiar de manera muy vvida lo que los existencialistas llamaban la situacin del escritor en Amrica Latina, por lo menos hasta los aos sesenta, y ste es uno de los propsitos de La utopa arcaica. Otro, analizar, a partir de la obra de Arguedas, en sus mritos y demritos, lo que hay de realidad y de ficcin en la literatura y la ideologa indigenistas. 1. Cul es la intencin del autor? A) Explicar los propsitos que lo llevaron a escribir La utopa arcaica. B) Resear Los ros profundos, pues marca un hito en las letras peruanas. C) Ensalzar la figura de uno de los escritores ms conspicuos del Per. D) Dar a conocer una relacin entraable con Jos Mara Arguedas.* E) Exponer su fanatismo por las obras del ilustre Jos Mara Arguedas.

2.

En el texto, el trmino ESCINDIDO adquiere el sentido de

3.

Es incompatible con el contenido del texto aseverar que La utopa arcaica A) exhibe la ideologa indigenista de Jos Mara Arguedas. B) refleja solamente un inters por las obras de Arguedas.* C) permite conocer la atormentada personalidad de Arguedas. D) expone la situacin de Jos Mara Arguedas en Amrica Latina. E) analiza lo que hay de realidad y de ficcin en la literatura. Solucin: Mi inters por Arguedas no se debe slo a sus libros; tambin a su caso, privilegiado y pattico.

4.

Del texto se infiere que el autor A) es un prestigioso imitador de Jos Mara Arguedas. B) considera que la obra se explica por la vida del escritor.* C) soslaya la dualidad trgica de lo indio y lo occidental. D) Considera que Arguedas es superior a Faulkner. E) es portavoz legtimo de las clases sociales oprimidas.

Semana N 18

w

w

w

.R

Solucin: El Per es un pas escindido en dos mundos, dos lenguas, dos culturas, dos tradiciones histricas; es decir, un pas bifurcado.

U

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

B

IN

A) dividido.* D) inconcuso.

O

B) refundido. E) concluido.

SS

.b

lo gs p

Solucin: En Jos Mara Arguedas se puede estudiar de manera muy vvida la situacin del escritor en Amrica Latina, y ste es uno de los propsitos de La utopa arcaica. Otro, analizar sus mritos y demritos, lo que hay de realidad y de ficcin en la literatura y la ideologa indigenistas.

ot

.c om

C) conciliado.

Pg.30

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2010-II

Solucin: En Jos Mara Arguedas se puede estudiar de manera muy vvida lo que los existencialistas llamaban la situacin del escritor en Amrica Latina. 5. Si el autor hubiese tenido entre sus poetas favoritos a Vallejo, A) habra escrito un ensayo ensalzando la personalidad de ste. B) recordara con fervor alguna madrugada parisina en su prosa. C) el autor de Heraldos negros ser D) al igual que Flaubert, Vallejo formara parte de su familia espiritual.* E) no le habra dedicado La utopa arcaica a Jos Mara Arguedas. Solucin: Entre mis autores favoritos, esos que uno lee y relee y llegan a constituir su familia espiritual, casi no figuran peruanos, ni siquiera los ms grandes, como el Inca Garcilaso de la Vega o el poeta Csar Vallejo. SERIES VERBALES 1. Brevilocuente, lacnico, escueto, A) perseverante D) parco* 2. B) violento E) contumaz

Qu palabra no corresponde a la serie verbal?

4.

Seale el trmino holnimo para la siguiente serie: A) vestbulo C) mansin*

w

.R

U

A) llovizna. D) tsunami.

IN

3.

Ruido, estruendo; viento, cicln; lluvia, B) esto. E) huaico.

O

SS

A) Tullido D) Lisiado

B) Baldado E) Estlido*

.b

lo gs pC) Amputado C) aguacero.* C) jardn C) jaspe C) vehemencia. C) amilanamiento.

B

5.

Seale el hipernimo para la siguiente serie: A) rub D) amatista B) gema* E) topacio

6.

ENCONO, SIMPATA, ANIMADVERSIN, AFINIDAD, A) afabilidad. D) perspicacia. B) censura. E) ojeriza.*

7.

PEREZA, OCIOSIDAD, POLTRONERA, A) reverencia. D) pigricia.* B) chabacanera. E) condescendencia.

Semana N 18

w

B) alcoba D) ventanal

w

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

ot

.c om

C) consistente

Pg.31

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO 8. Analice la serie verbal y seleccione el vocablo que no pertenece a ella. A) sardnico. B) mordaz. C) custico.

Ciclo 2010-II

D) hilarante. * E) zahiriente.

ELIMINACIN DE ORACIONES 1. I) La msica popular surge en Europa con la llegada de la Revolucin industrial en el siglo XVIII. II) La mejora tecnolgica hizo posible que los fabricantes pudieran comenzar a producir instrumentos musicales en serie y a venderlos a un precio razonable, llegando as a la clase media. III) Otro avance importante en el desarrollo de este tipo de msica se produjo en el siglo XIX gracias al fongrafo de Edison y al gramfono de Berliner. IV) La msica popular se opone a la msica folclrica porque es un conjunto de gneros y estilos musicales que no se identifican con etnias especficas. V) Estos adelantos tecnolgicos permitieron que la msica popular sea disfrutada por todo tipo de pblico. A) III B) IV* C) V D) I E) II

Criterio: impertinencia. 2.

Criterio: impertinencia. 3.

I) La escolstica es el movimiento teolgico y filosfico que intent utilizar bsicamente la filosofa grecolatina clsica para fundamentar la revelacin religiosa del cristianismo. II) Domin en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas entre los siglos XI y XV. III) Su formacin fue heterognea, pues acogi en su seno no solo corrientes grecolatinas sino tambin rabes y judaicas. IV) La escolstica fue la corriente teolgico-filosfica predominante del pensamiento medieval europeo. V) La heterogeneidad escolstica caus una preocupacin por consolidar y crear grandes sistemas sin contradiccin interna que asimilasen toda la tradicin filosfica antigua. A) II

w

w

w

B) III

.R

U

B

IN

O

A) II*

B) III

C) I

SS

I) El piano es un instrumento musical clasificado como instrumento de teclado de cuerdas percutidas. II) El msico que toca el piano recibe el nombre de pianista. III) Est compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado, mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro. IV) Las vibraciones se transmiten a travs de los puentes a la tabla armnica, que los amplifica. V) Est formado por un arpa cromtica de cuerdas mltiples, accionada por un mecanismo de percusin indirecta, a la que se le han aadido apagadores.

.b

lo gs pD) V D) I D) V

ot

C) IV *

Criterio: redundancia. 4. I) El perro y el hueso refieren a una fbula que advierte contra la ambicin. II) El relato del pastor mentiroso ilustra el origen campesino de muchas fbulas. III) El zorro y las uvas corresponden a una fbula que ironiza en torno a las excusas hipcritas. IV) La fbula de la cigarra y la hormiga ensea acerca de la importancia de la previsin. V) La moraleja de la fbula de la liebre y la tortuga tiene que ver con el exceso de confianza. A) II * B) I C) III E) IV

Criterio: impertinencia. Semana N 18 SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta) Pg.32

.c om

E) IV

E) V

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO 5.

Ciclo 2010-II

I) A partir de Pucusana, las playas se encuentran muy contaminadas. II) La temporada veraniega pone en primer plano el tema de la contaminacin de las playas. III) Los altos ndices de contaminacin alejan a los baistas de las playas del sur. IV) Los desechos industriales constituyen el principal agente de contaminacin en las playas sureas. V) Normalmente, las playas del sur atraen a una considerable cantidad de personas durante el verano. A) I B) IV C) II D) V* E) III

Criterio: impertinencia. 6. I) Son rganos respiratorios formados por un tejido almacenador de aire y de color rosado denominado parnquima respiratorio. II) Existen dos pulmones ubicados en ambos lados del trax, ocupando la mayor parte de la caja torcica. III) En el pulmn derecho existen dos surcos que lo dividen en 3 lbulos (superior, medio e inferior). IV) El pulmn izquierdo presenta un surco que lo divide en dos lbulos (superior e inferior). V) El pulmn derecho tiene ms lbulos que el pulmn izquierdo. A) I B) II C) III D) IV

.c om

E) V*

EJERCICIOS DE CLASE

w

y y

f x f x

x

w

w

Solucin:

x 2 ,x x 2 ,x , x 2 2, x 2

.R

A) 3

B) 5

U

B

IN

1.

Si m es el mayor valor para que la funcin f : f x x x 2 sea creciente , hallar m2 +1. C) 1 D) 2

O

SS

.b

lgebra

lo gs p

Criterio: redundancia.

ot

,m

R dada por

E) 0

2 2

x 2 2x

f x es creciente m m22.

,2

2 1 22 1 5Clave: B5 3 x 3 resulta inyectiva es:

Un intervalo sobre el cual la funcin f x A) 0 , 4 B) 1, 5

C) R

Semana N 18

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

Pg.33

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO,0 D) Solucin:

Ciclo 2010-II0

E) 3 ,

y y

f x f x

5 5 5

x 3 x 3 , x x 3 , x x 8 , x 3 x 2 ,x 3 3 3

.c om1 ,1 2

Del grfico se tiene que f x es inyectiva

,0

Clave: D

3.

Sea f :

1, 0

M , tal que f x

suryectiva. A)

y y

f x 1

.R

U

B

y

f x

x 1 1 x 0 2 x 1 1 1 2 x 1 1 M 1, 2

w

w

w

x 1 x2 1 x 1 , x x 1 x 1

1 1

IN

O

Solucin:

1

SS

.b

1,

1 2

B)

2 ,0

C) 1,

3 4

lo gs pD)

x2

, hallar el conjunto M para que f sea

1

ot

x 1

E) 0 , 2

Clave: A 4. Dada la funcin Dom(f ) : a , 3 biyectiva, hallar el valor de ab. A) 8 Semana N 18 B) 7 C) 6 D) 0 E) 6 Pg.34

4 ,b tal que f(x) =

x2 ; x ; 0

2 x

x 3

0

es

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2010-II

Solucin:

Dom( f )

2 ,0

0 ,3 2 ,0

2 ,3 Ran( f ) Ran( f ) Ran( f ) Ran( f ) 0 ,3

a ,3 f

a 2 ,f 0

2

Del grfico se tiene que : f es creciente en 4 ,0 f 0 ,f 3 0 ,3 4 ,3 4 ,b b 3Clave: C 5. Si f es la funcin inversa de f xf (2 ) . 3 x ; x

f es creciente en 0 , 3 Luego Ran( f ) : ab 2 3 4 ,0 6

.c om,0f 0 .

, hallar el valor de

A) 7 Solucin:

B) 1

C) 6

lo gs pD) 0

otE) 43 3, Ran( f )

3 x y

w

ii)

y y2 3 y2

3 x x 3 x2 3 22

fx x f 2

w

3 x

w

.R

3,

U1Clave: B3x 2 , hallar

i) Rango de f(x) x 0 x 0 3 x 3

6

Si f:R A)1 2

R tal que f x B) 1

B

INf

O2

C) 2

SS

Grficamente se observa que f(x) es inyectiva

.b

D) 2

E) 3

Semana N 18

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

Pg.35

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2010-II

Solucin:

f es inyectiva Ran( f ) R Existe la funcin inversa f : R y 3x 2 x f 4 3 2 3 f 0 4 3 2 3 2 x x 2 3 y 2 3 f 2 f f 2 0 R

.c om lo gs p ot

Clave: D2

7.

Si el punto (m , 1) pertenece a la funcin f, tal que f x hallar el valor de Q A) ln3 Solucin:ln m 1 .

ex

1 e

ln e2

,

B) ln2

C) 5

SS

.bD) 4

E) 1

w

w

m ,1

f

En (1)

w

f x

ex

2

e 1

.R

ex

2

e 1

U...... .......... .......... .. (1) f(m) em2

B1 e 1 1 e em 2 1 m 2 1 m 1 ln2Clave: B

f x

ex

2

1 e

2

ln m

1

ln

1

IN

O

8.

Si f es una funcin definida por f x de los elementos enteros del Dom (f ) . A) 5 B) 3 C) 1

ln log

10 x 1 x 2

, hallar la suma

D) 2

E) 4 Pg.36

Semana N 18

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2010-II

Solucin:log 10 x 1 x 2 10 x 1 x 2 10 x 1 x 2 10 1 1 0 0 10 x 1 x 2 10 x 1 x 2 0 0

x 1 x 2 x 1 x 2

0

2

1

lo gs p

x2 x x x x 4 P.C xDom( f )

x 12 0 1 x 2 4 x 3 0 , x 1, 2 1 x 2 x 3 x 1 x 2 0 4 , 3 , 1, 24, 2 1, 3

ot+ +

.c om

+

41

1

3

Suma de los elementos enteros : 3 2

SS

.b

EVALUACIN DE CLASE

w

w

.R

U

1.

Si n es el menor valor para que la funcin f : n, 7 f x 4x 2 4x 1 x sea creciente , hallar 3n . 2

B

IN

O

Clave: C

R dada por:

Solucin:

Semana N 18

w

A) 3

B) 2

C) 2

D)

11 2

E) 4

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

Pg.37

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2010-II

f x f x f x

4x 2

4x 12

x

2x 1 2x 1

x

x x , x

y

f x

y

f x

1 2 1 2x 1 x , x 2 1 x 1 , x 2 1 3x 1 , x 2 2x 1

f x es creciente en 1 2 7 3n 2 n

3

1 2

7 2

2

lo gs p

ot

.c omClave: C y su rango es E) 4

1 ,n 2

2.

A) 9 Solucin:

B) 7

IN

O

Si el dominio de la funcin lineal es creciente hallar el valor de 3a b. C) 7 D) 5

SS

.b

1, 3

7, 13 ,

f 3 ( 2 ) ( 1) a b 7 3a b 2a a 6 3

13

w

f 1

7

wa b 4

f es creciente en 1, 3 Ran( f ) f 1 , f 3

w

.R7 , 13 .......... ........ ( 1) 13 .......... ........ ( 2 ) 7 4Clave: D

f

ax b

3a b

13

En ( 1) reemplazam os b 3a b3.

3 3

5x 5 x , hallar el conjunto M para que f sea

Si f: R M tal que f x suryectiva.

Semana N 18

USOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

B

Pg.38

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO A) 5 , Solucin:y y y f x f x f x 5 5 10 5 5 Ran( f2 ) : x Ran(f 2 ) 5, 5 5, 5, x 5 x x 5 x , x 5 x 5 x , x 5 5 2x R an( f1 ) , x 5 , x 5 5 5

Ciclo 2010-II5,

B) 0 , 5

C)

D)

5, 5

E)

5 ,0

Si x Si x 2x 2x

Entonces : Ran( (f ) Ran( f1 )

.c oma ,a b

4.

Si la funcin f tal que: f : biyectiva, hallar a b . A) 23 Solucin:y y y f x f x f x y y 5 y x2 x2 x 2 x 2 2, 52 2

1, 2

a, a b definida por f x

x

2

Clave: C 4 x 9 ; es

4x 4x2

9 4 5 4 9

5

f creciente en

w

w

.R

U

1, 2

B

IN

x 2

Ran f Ran f

O

SS

w

a

14 23

a b 5 b 9 a b 14 9

.b

f

lo gs p1 ,f 2 14 , 5

B) 13

C) 17

D) 23

ot

E) 13

Clave: A 5. Si f A) 3 Solucin:f tal que f x

ax

1 2a ;x x 2

R

2

, hallar a. E) 2

B) 2

C) 1

D) 3

Semana N 18

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

Pg.39

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2010-II

y

ax 1 2a x 2 y x 2 ax 1 2a y a x 1 2a 2y f x x 1 2a 2y y a

f

x

1 2a 2x x a f f

1 2a 2x ax 1 2a x a x 2 x 2 1 2a 2x ax 1 2a 2x a6.2

x a a2 2a 1 x 2a 2 aClave: E

Sea f : Dom f ) ( A) f es inyectiva

, 1

0,

tal que , f x

B) f es suryectiva E) Ninguna.

lo gs p

ot

D) f no es subyectiva Solucin: f es inyectiva

x 1 y 1 x 3 y 3 x 1 y 3 3x 4x x y y 4y

w

w

w

y 1

x 3y f es inyectiva

f suryectivaRan( f ) 0 0 ,1 0,

El Ran (f )

No es suryectiva slo es inyectiva

.R

x 1 x 3

y 1 , x y y 3

U

B

f x

f y

x 3

IN

O

, 1

SS

.b

.c omSOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

3 2a x 2

2 4a

ax

2

x 1 se afirma : x 3

C) f es biyectiva

Clave: A

Semana N 18

Pg.40

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO 7. Si f* es la funcin inversa de f x A) 3 ln3 Solucin: Se cumple que f f En particular f f0 y 0 y y Dom( f )

Ciclo 2010-II

3 ln 3 xD) 2

, hallar f* 0 . E) 3

B) 0

C) 1

f b 0 , b f 3 ln 3 b 0 b 2 f 0 0

0

Clave: D

A) u + 1 Solucin: Sea =

B)

1 3x x 3 arc tg 9 1 3x 2 1 = arc tg(tg3u) 9 3u u = = 9 3

U

B

.R

IN

u 2

SSu2 3

.b

1.

Si u = arctgx y x2

1 1 3x x 3 , calcule arctg . 3 1 3x 2 9

lo gs pu 5

EJERCICIOS DE LA SEMANA N 18

ot

Trigonometra

.c omE)

C)

D)

u 3

=

w

w

1 3tg u tg 3 u arc tg 9 1 3tg 2 u

O

u = arctgx x = tg u

w

Clave: E 2. Halle el dominio de la funcin real f definida por f(x) = arcsen A) [ 4, 2] D) R [2, 4] Solucin: x Domf 4 x 1 2 2x 3 x 3 .

[2, 4]

B) [2, 4] E) R [ 4, 2]

C) [ 4, 2]

1 x

2

x

4 [2, 4]

x

4

[ 4, 2]

Semana N 18

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproduccin y venta)

Pg.41

UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Luego, Domf = [ 4, 2] [2, 4]

Ciclo 2010-II

Clave: A 3. Sea g la funcin real definida por g(x) = arc cos2 4 2x

. Si ( 3 , a)

y

( 6 1, b) pertenecen a g, calcule a b.A)

3 2

B)

12

C)

7 12

D)

5 12

E)

5 2

Solucin:

( 3 , a)arc cos

g

9( 3 ) = a