6
1 SOLUCIONES A LAS CUESTIONES DEL LIBRO DE TEXTO 4º D

Soluciones libro de texto, 4º D

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Soluciones de las actividades del libro de texto

Citation preview

Page 1: Soluciones libro de texto, 4º D

1

SOLUCIONES A LAS

CUESTIONES DEL LIBRO DE

TEXTO

4º D

Page 2: Soluciones libro de texto, 4º D

2

Página 184.

1. ¿Cuáles eran las amenazas más importantes para el sistema

democrático al finalizar la Primera Guerra Mundial?

Dos fenómenos políticos nuevos: la consolidación del comunismo en Rusia y

el fascismo.

2. ¿En qué sectores de la población buscaba partidarios el fascismo?

Fundamentalmente en la burguesía (sobre todo en los países en los que la

democracia era un sistema recientemente implantado) que tenía miedo de los

progresos que podían hacer socialistas y comunistas.

3. ¿Tuvieron éxito las ideas fascistas en países en los que la democracia

llevaba muchos años funcionando?

No. En Francia, Reino Unido y Estados Unidos, donde la democracia ya

llevaba mucho tiempo en funcionamiento el fascismo no triunfó. En cambio, en

Italia y en Alemania sí tuvieron éxito estas ideas fascistas.

4. ¿En qué son opuestos el fascismo y el comunismo?

El fascismo era partidario de una sociedad con diferenciación muy marcada

de clases sociales, el comunismo tenía un ideal igualitario. El comunismo

atacaba al sistema capitalista, el fascismo no.

Page 3: Soluciones libro de texto, 4º D

3

Página 186.

1. Realiza una tabla donde clasifiques las siguientes características según

pertenezcan a una economía de planificación socialista o a otra de

economía capitalista:

ECONOMÍA SOCIALISTA ECONOMÍA CAPITALISTA

Propiedad estatal de la tierra y fábricas El Estado deja libertad de iniciativa a las empresas

El Estado da trabajo a todos Propiedad privada

No existen empresarios Abundancia de artículos de consumo y lujo

Pocos artículos de consumo para la población En tiempo de crisis hay paro

Educación y sanidad gratuitas pagadas por el

Estado

Fuertes desigualdades sociales entre empresarios

y trabajadores

No hay libertad Libertad

El Estado planifica y no hay libertad de iniciativa

empresarial

Acceso a la educación y sanidad según las

posibilidades económicas

2. ¿Qué diferenciaba a los partidos comunistas de los socialistas?

Las diferencias eran bastantes, pero la más importante era que los partidos

socialistas aceptaban las formas democráticas y los comunistas no.

3. ¿Cuál fue el gran logro económico de Stalin? ¿Qué características

políticas tenía su dictadura?

Con Stalin en el poder, la URSS pasó de ser un país subdesarrollado a ser la

tercera potencia industrial del mundo, en tan sólo diez años, de 1928 a 1938.

Stalin eliminó la oposición política. Los campesinos que no querían perder

sus tierras fueron exterminados y también sus viejos compañeros

revolucionarios con puntos de vista diferentes a él. Implantó una ausencia total

de libertad y sembró el miedo entre la población.

Page 4: Soluciones libro de texto, 4º D

4

Página 187.

1. Enumera las características del Partido Fascista italiano.

- Fue creado por Benito Mussolini.

- Era un partido ultranacionalista.

- Estaba organizado al estilo militar: fuerte disciplina, jefe con poder

absoluto (Duce) y uniforme (la camisa negra).

- Empleó la violencia contra socialistas y contra los sindicatos.

- Fue ayudado económicamente por muchos capitalistas.

2. ¿En qué consistió la Marcha sobre Roma? ¿Quiénes facilitaron el acceso

al poder de Mussolini?

- Fue en octubre de 1922. Desde diferentes puntos de Italia, los “camisas

negras” se encaminaron a la conquista de Roma, la capital italiana. El 28 de

octubre se concentraron, desafiantes, a las puertas de Roma. El ejército

italiano decidió no actuar, el presidente del gobierno dimitió y el rey Víctor

Manuel III, en complicidad con los fascistas, nombró presidente a Mussolini.

- El rey Víctor Manuel III y el ejército (con su pasividad) facilitaron el acceso

de Mussolini al poder. También fue ayudado por muchos capitalistas.

3. Después de leer el texto del asesinato de Matteotti, ¿cómo calificarías la

actitud de Mussolini?

Es una actitud totalmente desafiante, incluso “chulesca”.

Page 5: Soluciones libro de texto, 4º D

5

Página 189.

1. ¿Fue la crisis de 1929 sólo una crisis de la Bolsa de Nueva York?

Justifica tu respuesta.

Fue una crisis económica, sí; pero también supuso que se esfumara el sueño de

alcanzar una prosperidad indefinida y por eso el sistema capitalista entró en su

crisis más grave.

2. ¿Qué pasó con las deudas que tenían los obreros que se quedaron en

paro a partir de 1929?

Las deudas de los obreros en paro siguieron aumentando en exceso porque

como tenían poco dinero tenían que pedir créditos y hacer compras a plazos. A

partir de 1929 esta gente estaba totalmente endeudada y ya no podía seguir

consumiendo.

3. ¿Por qué crees que Hoover perdió las elecciones en 1932?

Principalmente porque no supo cómo solucionar la crisis: se negó a que el

Estado interviniera, no atendió a los que pedían subsidios para los parados y

ayudas a las empresas. No sólo no solucionó la crisis, sino que mientras fue

presidente de los Estados Unidos la situación fue a peor.

5. Completa la siguiente tabla con los personajes y conceptos relacionados

con la crisis económica de 1929:

Presidentes de EE.UU. Doctrina económica Partido político

Hoover liberalismo Republicano

Roosevelt keynesianismo

(intervención del Estado) Demócrata

6. ¿Qué ocurre con el precio de un producto abundante y poco apreciado

(demandado) por los consumidores?

Ocurre que su precio debe bajar mucho.

7. ¿Qué relación puede establecerse entre un descenso de ventas y el

nivel de empleo?

El nivel de empleo baja cuando descienden las ventas. Si hay menos

consumo la industria tiene menos empleo para los trabajadores.

8. ¿Qué opciones tiene un Estado ante una crisis económica?

Varias. En Estados Unidos lo que se hizo fue lo siguiente: el Estado dio

préstamos a las empresas en crisis y realizó obras públicas para dar trabajo a

los parados, así éstos podían tener dinero para consumir y la industria podría

recuperarse. Además, como el Estado necesitaba dinero lo que hizo es subir los

impuestos haciendo que pagara más quien más tenía.

Page 6: Soluciones libro de texto, 4º D

6

Página 192.

1. Distribuye en dos columnas las características correspondientes al fascismo

y a la democracia:

FASCISMO DEMOCRACIA

Nacionalismo agresivo. Gobernantes elegidos por el pueblo.

Culto a la violencia y desprecio a los débiles.Respeto a los derechos de los individuos, incluyendo el

derecho a la huelga.

Partido único. Reconocimiento de derechos humanos y libertades sin

discriminar razas o sexos.

Líder que se impone a la fuerza. Pluripartidismo.

Militarización de la sociedad. Respeto a los que no piensan como el gobierno.

Persecución a socialistas y comunistas. Valoración de la paz.

2. ¿Qué problemas tenía la democracia en Alemania al final de la República de

Weimar? ¿Qué fenómeno económico pudo influir en el aumento de votantes

del Partido Nazi después de 1929?

Políticamente había inestabilidad en Alemania: había muchos partidos y ninguno

tenía mayoría para gobernar.

Económicamente había una crisis, esto hizo que aumentara la sensación de

inseguridad en la población y la gente empezó a desear más orden y disciplina.

El fenómeno económico que influyó en el aumento de votantes del Partido Nazi

después de 1929 fue la crisis.

4. Elige las características que correspondan al Partido Nazi: democrático,

capitalista, pacifista, violento, tolerante, racista, socialista, fascista.

Capitalista, violento, racista y fascista.

5. ¿A qué sectores sociales se dirigía la propaganda de Hitler? ¿A qué clase

social beneficiaban casi todas las medidas que adoptaron los nazis? Cita

algunas medidas a favor de una clase social concreta.

La propaganda nazi iba dirigida sobre todo a las grandes masas del pueblo. Casi

todas las medidas que adoptaron los nazis beneficiaron a los empresarios capitalistas de

Alemania. Por ejemplo, se prohibieron los sindicatos y estaban prohibidas también las

protestas dentro de las empresas.

6. Lee esta frase del libro de Adolf Hitler Mein Kampf (Mi lucha): “La educación

de la mujer debe tener ante todo y sobre todo un propósito absoluto, formar

futuras madres de familia”. ¿Qué opinas de ello?

Respuesta libre.

Lo que viene a decir esta frase es la idea nazi de discriminar a la mujer por

considerarla un ser débil e inferior y pensar que sólo pueden servir para cuidar de la

familia, sin darles el papel que como personas pueden tener dentro de la sociedad.