48
Visión Regional Noticias • Actualidades Gente • Cifras • Sonora en Marcha No. 99, Jun. 2012 REVISTA revista para coleccionistas y amantes de esta tierra www.sonoraes.com www.sonoraes.com Torneo en El Oviáchic... Pag. 36 Maricultura... Pag. 28 Inicia cosecha de uva... Pag. 18 TRIGO EL CULTIVO MAYOR DE SONORA CINEGÉTICO EL TURISMO MUNDIAL Revista Sonora Es... circula por suscripción, por venta en expendios, puestos y librerías, y SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE EN ESCENARIOS DE OPORTUNIDAD, CUARTOS DE HOTEL, LÍNEAS AEREAS, OFICINAS PÚBLICAS DE GOBIERNO Y PRIVADAS. TODO EL CONTENIDO ha sido evaluado y autorizado por sus autores, protagonistas o responsables. Esta es una publicación de PROMOCIÓN. que se sustenta en la publicidad que promueve servicios y productos a sus lectores siempre satisfechos y orgullosos. Es un proyecto privado de comunicación. Consulte SonoraEs.com 20 mil ejemplares mensuales para promover Sonora y todo su potencial Año 9

SonoraEs99-Jun '12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista mensual de promoción del desarrollo económico y turístico del estado de Sonora, México. No es revista del Gobierno. Es revista de Sonorenses para Sonorenses y para todo el mundo que pueda tener intereses comerciales, turísticos, económicos y amistosos.

Citation preview

Page 1: SonoraEs99-Jun '12

• Visión Regional• Noticias• Actualidades• Gente • Cifras• Sonora en Marcha

No. 99, Jun. 2012REVISTA

revista para coleccionistas y amantes de esta tierra

www.sonoraes.com w

ww

.son

orae

s.co

m

Torneo en El Oviáchic... Pag. 36Maricultura... Pag. 28 Inicia cosecha de uva... Pag. 18

TRIGOEL CULTIVO MAYOR dE sOnORA

CInEGÉTICOEL TURIsMO MUndIAL

Rev

ista

So

no

ra E

s...

cir

cula

po

r su

scri

pci

ón

, p

or

ven

ta e

n e

xpen

dio

s, p

ues

tos

y li

bre

rías

, y

SE

DIS

TR

IBU

YE

GR

AT

UIT

AM

EN

TE

EN

ES

CE

NA

RIO

S D

E O

PO

RT

UN

IDA

D,

CU

AR

TO

S D

E H

OTE

L, L

ÍNEA

S A

EREA

S, O

FICI

NA

S PÚ

BLIC

AS

DE

GO

BIER

NO

Y P

RIV

AD

AS.

TO

DO

EL

CON

TEN

IDO

ha

sido

eva

luad

o y

auto

riza

do p

or s

us a

utor

es,

prot

agon

ista

s o

resp

onsa

bles

. E

sta

es

una

publ

icac

ión

de

PRO

MO

CIÓ

N.

que

se s

uste

nta

en l

a pu

blic

idad

que

pro

mue

ve s

ervi

cios

y p

rodu

ctos

a s

us l

ecto

res

siem

pre

sati

sfec

hos

y or

gullo

sos.

Es

un p

roye

cto

priv

ado

de c

omun

icac

ión.

Con

sult

e So

nora

Es.c

om

20 mil e

jem

plare

s mensuale

s

para p

rom

over Sonora

y

todo su p

otencia

l

SonoraEs...Año 9

Page 2: SonoraEs99-Jun '12
Page 3: SonoraEs99-Jun '12

V IS ION REGIONAL

san Luis Río ColoradoAnAlizAn posibilidAdes del turismo de sAlud

En el Primer Foro de Salud Fronteriza del Colegio Médico en San Luis Rio Colorado, Sonora, se analizaron las posibilidades y variantes para desarrollar el turismo de salud; una de las conclusiones destaca que el norte de Sonora tiene todas las ventajas para detonar la exportación de servicios médicos profesionales con un mercado natural en los estados de Arizona, California y Nevada, E.U.A.; entre los partici-pantes estuvieron Jim Arriola, presidente de Secure Healthcare, empresa de seguro médico con coberturas internacionales, y Pramod Goel, consultor en servicios de turismo médico para el mercado global, así como el secretario estatal de salud Bernardo Campillo García.

CaborcaimpArtirá CAnACo Cursos A empresAriosCon el fin de promover la profesionalización de los empresarios afiliados a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servitur) de Caborca, Sonora, y sus trabajadores, este organismo empresarial impartirá diversos cursos. Actualmente Canaco Caborca cuenta con 140 afiliados y espera alcanzar la cifra de 200 establecida el año pasado. La reciente llegada de nuevas empresas a la Perla del Desierto han generado más de mil 100 nuevos empleos principalmente en los ramos de muebles y ropa.

Magdalena muestrAn porqué es un pueblo mágiCoEn los pasillos del Palacio Municipal de Magdalena de Kino, Sonora, se instaló la exposición fotográfica denominada “Por estas acciones somos Pueblo Mágico”; el alcalde

Luis Melecio Chavarín Gaxiola explicó que en la exposición se plasma el trabajo realizado en infraestructura en la ciudad y comunidades desde el año 2009, encaminado a dar crédito del porqué Magdalena fue honrado con tal distinción.

CApACitAn A mujeres pArA el trAbAjoUn grupo de 41 mujeres de Magdalena de Kino, Sonora, recibieron capacitación para el trabajo en especialidades de informática, confección industrial de ropa, repostería y estilismo, en las instalaciones del Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICATSON); los documentos los entregó el alcalde Luis Melecio Chavarín, quien exhortó a las graduantes a seguir fomentando su capacitación para impulsar el desarrollo económico y productivo del municipio. El

director del Instituto, Guillermo López Cáñez, reconoció el trabajo que se

realiza en el Icatson de

Magdalena de Kino, destacándolo como el mejor de la región.

CajemestArbuCks y FArmACiAs guAdAlAjArADos nuevas empresas se establecerán en Ciudad Obregón en un corto plazo, se trata de la franquicia estadounidense de café Starbucks y la jaliciense Farmacias Guadalajara, informó un vocero de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo. Ambas empresas iniciaron el reclutamiento de personal con el apoyo de Canaco; en el caso de Farmacias Guadalajara se contará a 75 personas ya que planea abrir 10 sucursales en Ciudad Obregón, mientras que Starbucks instala una en la nueva plaza del Sol.

expo AgríColA sonorA internACionAlEn el mes de octubre se llevará a cabo en Ciudad Obregón la Primera Gran Feria Agrícola Sonora Internacional en la que participarán expositores de talla mundial que abordarán temas de actualidad, así como organizaciones de agricultores, universidades e instituciones financieras principalmente el FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura) que encabeza la organización, AliFin, Alinsumos, instituciones bancarias, sofoles, sofomes y parafinancieras que operan en la región. Hay más información disponible en el sitio web www.expoagricolasonora.com.

mx y en la dirección de correo electrónico [email protected].

navojoaHortiCulturA orgániCA en etCHoHuAquilAUn proyecto de horticultura protegida

totalmente orgánico iniciaron ejidatarios de la comunidad de Etchohuaquila, municipio de Navojoa, Sonora, en el área del

Arroyo Cocoraque; en una primera etapa se construirán seis naves de 3.3 hectáreas cada una para completar 20 hectáreas, en cuya instalación participan 111 sociedades cooperativas indígenas mayos que integran la Unión de Cooperativas Agropecuarias Bioespacio de Etchohuaquila, S.C. de R.L. de C.V. que conforman 805 campesinos de la etnia Mayo de los que 491 son mujeres. La

inversión se estima en 30 millones de pesos.

Álamos AvAnzA CArreterA álAmos-sAn bernArdo

Diez kilómetros más de la construcción de la carretera Álamos-

San Bernardo han sido autorizadas por gestiones del alcalde Joaquín Navarro Quijada lo que vendrá a beneficiar al municipio de Álamos al dar vida a sus comunidades rurales, y que esta vialidad vendrá a garantizar a la gente del norte del municipio que pueda transitar con mayor seguridad en menos tiempo, además de que gente de Álamos está siendo contratada para trabajar en las obras de construcción.

E S TA D O S U N I D O SD E

N O R T E A M E R I C A

M E X I C O

SONORA

G O L F OD E M E X I C O

O C E A N OP A C I F I C O

O C E A N OAT L A N T I C O

C E N T R O YS U D - A M E R I C A

1Junio 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Page 4: SonoraEs99-Jun '12

2

Del E

dit

or

MENSUAL Núm 99, Junio de 2012 ISSN 16659635 .

SonoraEs... revista mensual- Junio de 2012, Editor Responsable: Francisco Enrique Yescas Enríquez, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2010-022413202700-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13446. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11019. Domicilio de la publicación: Puebla No. 30 entre Revolución y H. Aja, Col Centro CP 83000, Hermosillo, Sonora. Distribuidor: Correos de México, Registro Postal PP26-0015. SonoraEs... es una producción de Editorial Imágenes de Sonora, S.A. de C.V. con oficinas en Calle Puebla Nº 30 entre Revolución y H. Aja, Hermosillo, Sonora 83000 México. Tels: (662) 212-03-73 y (662) 213-44-55. SonoraEs... es marca registrada ante el Instituto Mexi-cano de la Propiedad Industrial 676594, [nov. 1-1999]. © Todos los contenidos son derechos reservados.

www.sonoraes.com

Director/editor responsable: Fco. Enrique Yescas Enrí[email protected]

Director de Información: José María Valencia [email protected]

Directora de Comercialización: Elsa Olivares [email protected]

Producción Gráfica: Omar Solano Sá[email protected]

Anuncios: Agencias de PublicidadCirculación: Breny GonzálezAdministración: Yolanda Cota

Asesor Legal: Lic. Adalberto Monarque CurielColaboradores: Juan Luis Fernández; Alfonso López Pérez; Lic. Artidoro Lagarda†; Maestro Ignacio Lagarda; Ing. Enrique Yescas C.; Lic. Lluvia Sánchez; Lic. Lillián Yescas C.; Ing. Ray Yescas C.; Teresita Yescas E.; Ing. Raymundo Yescas E.; Cyntia Yescas; CP Antonio Javier Moreno, Lic. Eduardo Murrieta Puchi. Colaboradores invitados: Thomas R. Van Devender, Nick Deyo, Roseann Hanson.Muchos nombres se irán sumando a este directorio de interesados en las buenas ideas y en la promoción de los buenos proyectos. Ninguno tiene compromiso de alguna especie con esta empresa promotora. El único interés que tendrán los anunciantes será el de encontrar eco y respuesta de sus promociones derivado de la buena circulación y de la calidad de contenido.

Los artículos firmados por nuestros colaboradores SI coinciden

con la visión de esta publicación de promoción y publicidad.

Participan en el Consejo Consultivo Editorial de esta revista, los empresarios representantes de los organismos, los rectores de las universidades, los gobernantes y sus miembros del Ejecutivo, los legisladores y todos los líderes de organizaciones de ciudadanos de todo el estado de Sonora.Prohibida su reproducción en cualquier medio ya sea digital, fotográfico, para uso público o privado, particularmente publi-cación en Internet de manera total o parcial de todo o parte del contenido de esta revista. La Editorial se reserva todos los derechos de edición y publicación de los artículos y material gráfico recibido.

En La Portada:Trigo. De acuerdo a los datos del Comité de Sanidad

Vegetal, el trigo ocupó en el presente ciclo una

superficie total de 253 mil 193 hectáreas (el año

pasado fueron 288 mil) de las 492 mil 239 que se

cultivan en todo el estado de Sonora. (Pag 24)

Enrique Yescas Enríquez, publicista y comunicador gráfico desde 1970. Empresario promotor de Sonora, emprendedor, creador y editor de otros medios de promoción y publicidad.

Del EditorSonora y ArizonaLa mayor parte de los habitantes de los pueblos de la sierra alta de Sonora, de todos los pueblos del norte y del centro y

sin duda de los de la frontera entre Sonora y Arizona tienen algún familiar en “el otro lado”. No es extraño convivir con muchos amigos que han llevado a sus espo-sas a dar a luz en hospitales de Estados Unidos o con quienes tuvieron la opción a escoger alguna de las dos nacionalidades por motivos de consanguinidad o de lugar de nacimiento. Eso es Sonora y Arizona. Para los pueblos que menciono, la mexicanidad sólo se había sentido en las escuelas y en las fiestas patrias hasta mucho después de los años de 1960, cuando los suministros para el hogar y la oficina empezaron a llegar desde el sur. Antes, lo nuevo, lo más actual y a veces lo único y más barato llegaba del norte a través de la frontera. Por eso afirmo con contundencia que la relación comercial ha existido desde antes que existiera la misma frontera. No hace mucho Tucson era sólo un pueblo en medio del desierto. Los lugares de placer, aventura, mar, fiesta y más estaban de este lado de la frontera. Hasta Mazatlán llegaban en las “balas de plata” a hacer campamentos turísticos. No se diga en Miramar, Guaymas. En ese tiempo empezó San Carlos. Y también en ese tiempo los norteamericanos de Arizona empezaron a ver pasar el flujo del norte hacia el sur. Las discusiones entonces eran muy similares. Se pedían mejores caminos y seguridad para los visitantes. Había interés en atenderlos bien y hacerles gastar. La carretera estaba muy peligrosa pero no era diferente de las que había en el otro lado de la frontera. Sólo el comercio era atractivo allá. Lo demás estaba en el lado mexicano. La paridad favorecía enorme-mente a los del norte. No había regulaciones internacionales de precio, así que había cosas que valían un dolar allá y un peso aquí. La paridad era de 12.50 pesos por dollar. La visión de empresarios sonorenses del turismo como Rafael Caballero, Octa-vio LLano, Cesar Gándara, Ernesto Zaragoza y otros guaymenses y nogalenses era lograr la atención del gobierno federal para declarar zona prioritaria de inversión turís-tica a esta región. El mercado del norte estaba creciendo. Necesitábamos inversiones. Había gente madura y joven, con dinero, con tiempo libre, juguetes caros como lan-chas, casas rodantes y más y les gustaba lo nuestro. La visión parecía infinita. Pero faltó gestión, Sonora se complicó políticamente y la imagen de México traspasó las fronteras ahuyentando a los visitantes en el ‘68. Entonces empezó a colonizarse parte de las tierras lomeríos de la zona agrícola del valle del río Santa Cruz entre Nogales y Tucson. El norte de Tucson empezó a desarrollarse y los buscadores de sol, muchos de los cuales procedían de mucho más al norte se quedaron en Arizona. Como lugar de su segunda o su casa definitiva. Como ellos hay miles en Tucson y ahora en la conurbación de Phoenix y se han desparramado por todo el sur de Arizona, desde Yuma hasta Sierra Vista. Comercio, bienes raíces, desarrollo urbano, resorts, golf y más industrias crecieron de aquel lado en los siguientes 50 años. Junto a ellos, un gran número de familias de sonorenses han pasado a nuevas generaciones residiendo en Arizona y otras tantas seguimos viajando al “shopping” al “otro lado”, nos conocemos desde hace tiempo y allá nos sentimos como en casa. Hay muchos otros temas en esta relación binacional. Muy pocos asuntos nuevos. Pero en el fondo, una historia del mismo origen y un territorio común que compartimos con mucha más confianza los descendientes de las familias que ya estaban aquí antes de que pusieran la frontera de que llegaran los pájaros de la nieve o de que inventaran la marca “vamos a Tucson”. Que la Plenaria de las Comisiones Sonora-Arizona y Arizona México, sea exitosa. Viene el verano y el próximo número de esta revista mensual es el # 100.

Enrique Yescas E.editor-publicista

Page 5: SonoraEs99-Jun '12

3Junio 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Nácori Grande

Bámori

Tres Ríos

Tecoriname

La Mora

Esperanza

Masiaca

R. San José dePeredones

R. SanAntonio

Jécori

Playa San José Playa Guadalupe

Cocóspera

BENITO JUAREZ

Isla delTiburón

4

4

MAPA DEL ESTADO DE SONORADerechos Reservados para Editorial Imágenesde Sonora, S.A. de C.V.

7

7

Estado de Sonora, México

Extensión territorial: 184,934 km2 (114,912.66 square miles)Litoral con el Mar de Cortés: 1,207.81 km (750.5 miles)Frontera con EUA: 588.199 km (365.49 miles)Población: 2’500,000 (INEGI-estimado a 2009)Localización: 32° 29’ - 26°14’ Latitud Norte, 108°26’ -105°02’ Longitud Oeste

Page 6: SonoraEs99-Jun '12

4

E N C O N TA C T O

Por José María Valencia Mungaray.Fue una celebración en la que los miembros y voluntarios de Sky Island Alliance (www.skyislan-dalliance.org) compartieron los éxitos de su dedi-cación a la tarea de proteger el medio ambiente en lo que ellos le llaman “las islas del cielo”, es decir, las montañas altas aisladas de la Sierra Madre en los estados de Sonora y Arizona.

El evento fue cordial, amable, lleno de gente buena y segura de la tarea que desempeñan. Todos con un común denominador: hacen lo que les gusta. Algunos ya cumplieron con su desem-peño profesional y en su retiro como expertos en la vida animal o vegetal dedican sus mejores horas a las labores de SIA en programas de exploración y restauración de espacios naturales de las sierras de Sonora y Arizona. En el evento anual, se entre-gan reconocimientos a quienes de alguna manera participaron y destacaron apoyando en las labores de los programas de SIA. Los reconocimientos:Agency Leadership Award otorgado a Jim Mahoney de

Bureau of Land ManagementBusiness Conservation Award otorgado a Editorial

Imágenes de Sonora y Enrique YescasLand Stewardship Award para George Farmer & Linda

Zatopek de Axle Canyon PreservePublic Service Award otorgado a Bill Roe, Pima County

Conservation Acquisition CommissionMike Seidman Memorial Award otorgado a Dale Turner-

Nancy Zierenberg SIA Award para Gayle Hartmann.

Editorial Imágenes de Sonora, a través de su revista SonoraEs y Enrique Yescas han apoyado los esfuerzos de SIA en el lado sonorense desde hace tres años haciendo conexiones y enlaces con contactos rancheros y autoridades a fin de facilitar el trabajo de los investigadores en las sierras Azul, San Antonio, La Madera, El Tigre, y Bacadéhuachi, además de otras gestiones.

En el evento, efectuado en Sahuaro Buttes, un lugar de reuniones en las faldas del Saguaro National Park East, cercano a Tucson, Az. se sirvió un banquete y se brindaron bebidas nativas como el sotol, el tequila y el bacanora. Junto con los reconocimientos se entregó una placa con mosaicos de cerámica con elementos simbólicos y distintivos creada por del artista Carly Quinn (carlyquinndesigns.com) . En el caso de Editorial Imágenes de Sonora, la placa recibida consiste en una imagen del templo de Nuestra Sra. de Loreto de Bacadéhuachi, serranía a donde se condujo una expedición de SIA con 45 investigadores y 15 vehículos por una semana en el verano de 2011.

En sus palabras, Enrique Yescas agradeció a nombre del personal de su editorial y comentó que además de lo interesante por la ciencia, la naturaleza, la investigación y conocimiento que tiene el programa de SIA, lo más valioso es que es un grupo unido, afin a sus objetivos de quienes tenemos mucho que aprender en cuanto a valores, amistad, alegría y vida en armonía con sus com-pañeros y el entorno profesional y vocacional en el que se desempeñan. Ha sido una grata experien-cia, afirmó.

Reconocimiento a Editorial Imágenes de Sonora

Page 7: SonoraEs99-Jun '12

5Junio 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

So

no

ra E

s

Tierra del Borrego Cimarrón El emblemático borrego cimarrón es endémico de Sonora y tiene también distribución en los estados vecinos de Arizona y Baja California. La especie Ovis canadensis mexicana es un valor que ahora es manejado cuidadosamente por organizaciones que se ocupan del equilibrio de su población, el cuidado de su distribución y el monitoreo de la calidad genética de los rebaños salvajes que se distribuyen en las sierras dispersas en el desierto de Sonora y en Baja California. Su aprovechamiento como parte de la ganadería diversificada ha implicado un estricto apego a regulaciones internacionales, así como a cuidados e investigaciones sobre sus capacidades de sobrevivencia y su alimentación en el hábitat montañoso desértico del noroeste de Sonora. Es una pieza codiciada en la cinegética mundial y su caza controlada rigurosamente por Semarnat y los mismos propietarios de ranchos es también vigilada y administrada por instituciones multidisciplinarias como el Consejo Consultivo de la Vida Silvestre de Sonora en el que participan los titulares de todas las dependencias públicas relacionadas con la actividad y las organizaciones de particulares junto con la Unión Ganadera Regional de Sonora.

Sonora Es...

HERMOSILLOVAMOS POR30,000GUÍA Y ESTILO

w w w . i m a g e n e s d e s o n o r a . c o m

ESTA REVISTA

HACE HISTORIA

DESDE HACE

16 AÑOSEn proceso la edición 2012Ponga su marca en

el mapa de la capital

Foto

: Ada

lber

to E

lías

Editorial Imágenes de Sonora anuncia la próxima publi-cación de la revista Hermosillo Guía y Estilo edición 2012. Prepare su anuncio y participe de un mercado de primer nivel al la vez que contribuye a dotar a Hermosi-llo de la mejor herramienta de promoción para visitantes y residentes. Esta vez vamos por 30,000 ejemplares.

Page 8: SonoraEs99-Jun '12

6

Promoción internacional TURIsMO CInEGÉTICO

el Consejo de lA vidA silvestre reAlizA unA intensA CAmpAñA pArA dAr A ConoCer los

AtrACtivos que sonorA brindA A este segmento del turismo que representA unA derrAmA AnuAl de 30 millones de dólAres; iniCió un progrAmA

de reintroduCCión de borrego CimArrón en áreAs que HAn sido su HAbitAt nAturAl

Page 9: SonoraEs99-Jun '12

7Junio 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

De F

on

do

Foto

: Ada

lber

to E

lías

Por José María Valencia Mungaray

En el gran territorio sonorense se desarrollan algunas de las especies de fauna silvestre más apreciadas por el deporte cinegético

internacional; el turismo ligado a esta actividad cada vez tiene mayor auge y es un negocio renta-ble sobre todo para el sector ganadero donde ha propiciado una importante diversificación, aunque su derrama económica beneficia a los servicios tu-rísticos y el comercio en general.

El clima de seguridad que se aprecia en Sonora ha sido un factor determinante para el incremento en los últimos dos años del número de turistas ci-negéticos que visitan el estado en la temporada de cacería, los meses de Noviembre a Mayo, visitantes que además de pagar sus permisos utilizan hoteles, restaurantes, compran gasolina, comida, contratan guías, cocineros, etc.

Muchos ganaderos han convertido sus ranchos en lugares de hospedaje para recibir turistas de alto nivel económico de Estados Unidos y Canadá prin-cipalmente, a quienes brindan todos los servicios in-cluyendo el área de cacería, los guías, y la seguridad de obtener un excelente trofeo, ya que se esmeran en el cuidado de las especies silvestres, que pueden superar 10 o más veces el valor de un bovino.

En el estado operan activamente alrededor de 950 Unidades de Manejo y Aprovechamiento Sus-tentable (UMAS), más conocidos como ranchos ci-negéticos, donde la fauna silvestre es el activo más apreciado, al igual que la flora y el paisaje, conjun-tamente con el servicio de atención al visitante, ya que éste desea como elemento adicional disfrutar del panorama.

De acuerdo a una estimación del Consejo Con-sultivo de Vida Silvestre del Estado de Sonora, la temporada cinegética derrama en Sonora alrededor de 30 millones de dólares cada año; de ese tamaño es su importancia para la economía estatal y por lo tanto se le da el tratamiento que merece.

El Consejo opera hace más de 15 años, lo con-forman organizaciones de productores, prestadores

Promoción internacional TURIsMO CInEGÉTICO

Sergio Torres Serrano, Javier Tapia Camou, Gustavo Donnadieu, Juan de la Puente y Abraham Larios en la Expo Safari Club Internacional de Las Vegas, Nevada, EUA.

Sonora tiene un censo de 2 mil 500 ejemplares de cimarrón en las áreas silvestres.

Page 10: SonoraEs99-Jun '12

8

De F

on

do

de servicios y dependencias vinculadas con esta actividad como la Unión Ganadera Regional de So-nora, la Asociación de Organizaciones Cinegéticas de Sonora (Asocies), la Asociación de Ganaderos Diversificados de Sonora (Agades), la Federación Mexicana de Caza (Fedemeca), la Comisión de Fo-mento al Turismo, Sagarhpa, Semarnat, entre otras.

Promoción internacionalLa cinegética ha sido una actividad en la que Sono-ra ha destacado desde siempre, sin embargo en los años 2007-2008 atrajo a más de 8 mil cazadores, tanto extranjeros como nacionales, que hicieron voltear hacia esta actividad a los productores gana-deros, empresas especializadas y a las autoridades y otorgarle su debida importancia.

Sin embargo la situación de violencia que se ha vivido a causa de la delincuencia organizada, provocó un clima de inseguridad que afectó la ac-tividad reduciendo el número de cazadores en los últimos años.

El que Sonora sea el estado más seguro de la frontera norte del país es punta de lanza para pro-mover el turismo cinegético y que más deportistas de todo el mundo conozcan la riqueza natural de estas tierras y se enteren de que es un lugar seguro para practicar su deporte.

Recientemente el Consejo de la Vida Silvestre inició una campaña en medios de comunicación escritos y electrónicos de Estados Unidos invir-tiendo en ello más de 440 mil dólares, además de participar en las expos cinegéticas más importantes del Continente.

En marzo pasado una delegación integrada por miembros del Consejo y de la Comisión de Fomen-to al Turismo asistieron a la Feria Internacional de la Caza y las Armas (FICAAR) y la expo Venadia-Subaru, ambas celebradas en Madrid, España, en la búsqueda del mercado europeo.

En esos eventos se planteó establecer un con-venio con la Real Federación de Caza para que se promueva entre sus 600 mil miembros lo que Sonora brinda en especies y atractivos turísticos, acuerdo que se concretará en septiembre próximo y por lo pronto se espera una participación de caza-dores españoles la próxima temporada.

Cabe mencionar que la industria cinegética es-pañola genera una derrama de 2 mil 300 millones de euros cada año sólo en el interior del país donde existen más de un millón de licencias de caza; un dato interesante es que el 65% de los cazadores es-pañoles salen a cacería fuera de su país.

Repoblación de especiesLa especie más emblemática de Sonora y que re-presenta el principal atractivo para los cazadores internacionales es el borrego cimarrón, por el que se ha llegado a pagar hasta 40 mil dólares por cazar un ejemplar.

Tanto productores como instituciones de go-bierno están poniendo especial atención en la re-producción y repoblación del borrego cimarrón con el fin de preservar la especie; actualmente Sonora tiene un censo de 2 mil 500 ejemplares de cimarrón en las áreas silvestres, mientras que en confina-mientos o ranchos existen más de 3 mil.

Con el programa de reintroducción el Conse-jo pretende lograr un hato de 10 mil ejemplares a mediano plazo.

Recientemente el Consejo de Vida Silvestre se reunió con el gobernador del Estado, Guillermo Padrés Elías, para informarle de sus actividades y exponerle planteamientos y expectativas.

Como parte del informe el Consejo expuso el programa de reintroducción del borrego cimarrón a las áreas que han sido su hábitat natural y que se inició con los primeros 26 ejemplares en la Sierra de San Francisco en el área del desierto de Sonora.

En la reunión celebrada en el Rancho Babo-yahui, el secretario técnico del Consejo, Gustavo Donnadieu Corella destacó que en esta acción, se tuvo un porcentaje de supervivencia del 85%, muy por encima del 50% que se considera normal en países como Estados Unidos.

Actualmente se lleva a cabo la segunda etapa en la que serán liberados 40 ejemplares más repro-ducidos en cautiverio en las instalaciones del Pa-

Page 11: SonoraEs99-Jun '12

9Junio 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

De F

on

do

Foto

: A. B

riseñ

o

tronato de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora (PATROCIPES) en Carbó, Sonora, en otra localidad del Estado, en los próximos meses.

El Consejo tiene planeado aplicar este programa a otras especies importantes y también representa-tivas de Sonora como el venado bura y el venado cola blanca, que por sus características de belleza y grado de dificultad para obtenerse son también muy apreciados cotizándose en un promedio de 10 mil dólares para los cazadores internacionales.

Existen otras especies como el jabalí de co-llar, el berrendo, y una gran variedad de aves entre las que destacan faisán, guajolote, paloma, codorniz y patos.

Gustavo Donnadieu y Abraham Larios en el “stand” de Sonora en la Feria Internacional de la Caza y las Armas de Madrid, España.

El venado Bura, es una especie de la ganadería diversificada de Sonora que es muy apreciado en el mercado de los cazadores internacionales también recibe cuidado y manejo para su repoblación y equilibrio.

La especie más emblemática

de sonora y que representa el

principal atractivo para los cazadores

internacionales es el borrego

cimarrón

La calidad de la atención de los rancheros de Sonora para los cazadores internacionales es de primer mundo.

Page 12: SonoraEs99-Jun '12

10

Pesca

se integró un CirCuito Con torneos de pesCA en los CuAtro estAdos del golFo; puerto peñAsCo y sAn CArlos, sonorA, tienen FeCHAs en julio y septiembre

Por José María Valencia Mungaray

En Sonora se contemplan dos fechas del Cir-cuito Mar de Cortés 2012 conformado por diez de los torneos de pesca deportiva más

tradicionales que se llevan a cabo en los cuatro es-tados que comparten el Golfo de California.

Este programa surgió como propuesta en la Reunión de Gobernadores del Mar de Cortés ce-lebrada en Hermosillo el 12 de Mayo de 2011 en la que participaron los mandatarios de Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur, in-formó el geólogo marino Javier Humberto Vivian Jiménez, subsecretario de Pesca y Acuacultura de Sagarhpa-Sonora.

En esa reunión se acordó reactivar y renovar la pesca deportiva de la Región del Mar de Cortés promocionando y difundiendo internacionalmente las localidades con vocación turística para el bene-ficio y desarrollo económico de esta región.

Entre los objetivos de este proyecto –destacó el funcionario-, está también generar alternativas para la reconversión de la pesca ribereña a pesca deportiva y concientizar el aprovechamiento sus-tentable, renovable y responsable de las especies marinas del golfo.

El pasado 26 de abril se llevó a cabo el Torneo de Pesca de Jurel en el Corredor Loreto-Santa Ro-salía de Baja California Sur dando inicio al circuito y la segunda fecha correspondió a Topolobampo, Sinaloa, con un torneo de pesca de marlín rayado; seguirán un torneo de pesca de fondo en San Feli-pe, Baja California (Junio 2) y en La Paz, Baja Cali-fornia Sur un torneo de pesca de dorado (Junio 22).

IMPULsAn PEsCA dEPORTIVA En EL MAR dE CORTÉs

En Puerto Peñasco, Sonora, se celebrará el Quinto Torneo Anual de Pesca de Fondo deno-minado “Puerto Peñasco Cup” cuya organización coordina la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) de Puerto Peñasco, el día 7 de julio próxi-mo, y a San Carlos, Nuevo Guaymas, le tocará el turno el día 30 de septiembre con el Torneo de Pesca de Fondo conmemorativo del “Labor Day”

que organizan los promotores Jimmy Hinojos y Bill Hummer.

La gran final del circuito está programada para el día 8 de diciembre en Cabo San Lucas, Baja California Sur con un torneo de pesca de marlin rayado que tiene una bolsa de premios garantizada de 400 mil dólares.

Ver video informativo en You Tube buscar: “Cir-cuito Mar de Cortés”.

Foto

: Enr

ique

Yes

cas.

Page 13: SonoraEs99-Jun '12

11Junio 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Inicia en octubre construcción del Gasoducto del noroesteel proyeCto de CFe ContemplA unA inversión de 3 mil 500 millones de dólAres; irá de el sásAbe A puerto libertAd y guAymAs; topolobAmpo,sinAloA y Cd. jiménez, CHiHuAHuA

El Diario Oficial de la Federación publicó las fechas establecidas con la Comisión Federal de Electrici-dad y las fases de licitación internacional abierta que incluye la participación de las empresas inte-resadas en todas las reuniones de trabajo, inicio de obras, conclusión y operación de las mismas.Los interesados tienen de plazo los días 4, 5 y 6 de junio para realizar las primeras visitas de ins-pección a los lugares de entrega y recepción que contempla el proyecto; tanto los aspectos de im-pacto ambiental como los estudios de riesgo de modalidad ductos terrestres quedarán a cargo de las empresas participantes, que recibirán toda la información que se requiere por parte de la Comi-sión Reguladora de Energía el día 5 de septiembre próximo.

El fallo se dará el día 24 de septiembre a las 10:00 horas en la Ciudad de México; la firma del contrato será el 15 de octubre para iniciar las obras un día después.

El Proyecto Integral Norte Noroeste de la CFE representa una inversión de 3 mil 500 millones de dólares para construir un gasoducto que abarca los estados de Sonora, Sinaloa y Chihuahua. Es parte de un nuevo modelo de distribución de gas natural en el que se invierten 10 mil millones de dólares

para ampliar en más de 4 mil 500 kilómetros la red de conducción de ese energético en el país.

En Sonora el Gasoducto del Noroeste irá de El Sásabe, en la frontera con Arizona, a Puerto Libertad y a Guaymas, y de ahí a Topolobampo, Sinaloa, y de este puerto hacia Ciudad Jiménez, Chihuahua.

El gasoducto, que tendrá el punto de inter-conexión en El Sásabe, suministrará a la central eléctrica de Puerto Libertad a partir de Septiem-bre de 2014, mientras que las centrales Guaymas I y Guaymas II a partir del verano del 2015.

Muestran interés inversionistas por proyecto de gas naturalLas ventajas competitivas que brindará Sonora

a la industria, particularmente las especializadas

en energía y gas natural, con la operación del

Proyecto Integral Norte Noroeste de Gas Natural,

fueron expuestas en el Foro de Gas y Energía

(Gas & Energy Forum) celebrado en Houston,

Texas, por el gobernador Guillermo Padrés Elías.

Padrés Elías garantizó seguridad a los em-

presarios asistentes al evento por la fortaleza

económica de Sonora, así como la facilidad para

realizar negocios, reconociendo que las inversio-

nes traerán al estado y a toda la región beneficios

en generación de empleos, derrama económica y

generación de energía eléctrica limpia.

Lanzará ITEsM programa de aceleración de empresasEn la búsqueda de fortalecer sus programas para el desarrollo empresarial

en Sonora el Campus Sonora Norte del Tec de Monterrey en Hermosillo

anunció el próximo inicio del Programa de Aceleración de Empresas para

maximizar el crecimiento de los negocios por medio de un proceso de diag-

nóstico y consultoría especializada. En diez meses, un grupo de consultores

trabajará con las empresas para ampliar su visión de mercado y fortalecer

su operación desarrollando ventajas competitivas sólidas para potenciar su

crecimiento. La presentación del programa estuvo a cargo de la directora del

Parque Tecnológico del Campus Gertie Agraz y la directora del Centro de

Incubación y Desarrollo Empresarial Edith Encinas. Mayores informes:

[email protected]; Tels. 662-2591000,ext. 6103 y 5271.

Page 14: SonoraEs99-Jun '12

Reunión de Comisiones sonora- Arizona y Arizona-México en TucsonForos de bienes raíces, energía, transporte y asuntos fronterizos se

desarrollarán en el marco de la reunión de las Comisiones Sonora-Arizona

y Arizona México, que tendrá lugar en Tucsón, Arizona, del 6 al 8 de junio.

Este año es la edición 54 y el tema del evento es “Energizando las fronteras

por un mejor futuro”; y se espera la participación de los gobernadores de

Arizona Janice Brewer y de Sonora Guillermo Padrés Elías en la sesión

plenaria que tendrá lugar el 8 de junio en el hotel sede, JW Marriott Star

Past. Los 15 comités que integran ambas comisiones presentarán avances

de sus gestiones desarrollándose temas sobre industria aeroespacial, gas

natural y energía y la promoción que ambos estados llevan a cabo para la

atracción de nuevas inversiones.

12

Ar

izo

na

expertos de lA CámArA de ComerCio HispAnA de tuCson inFormAn sobre oportunidAdes inmobiliAriAs y orientAn en AspeCtos legAles y FinAnCieros

Por José María Valencia MungarayLa Cámara de Comercio Hispana de Tucson, realizó en Hermosillo un evento de información sobre las oportunidades que Arizona ofrece a la comunidad empresarial sonorense para la inversión y el esta-blecimiento de empresas, contando con la partici-pación de expertos en temas financieros, legales, inmobiliarios y migratorios.

La directora de promoción internacional de ese organismo arizonense, Larissa Valenzuela, dijo que uno de los compromisos de la Cámara es tejer puentes y conexiones entre los intereses de las co-munidades de Sonora y de Arizona.

“La región Sonora-Arizona debe complemen-tarse y esta es una de las muestras -aseguró Larissa Valenzuela-, sabemos que hay interés de inversio-nistas mexicanos de invertir en el mercado inmo-biliario de Arizona porque existe la oportunidad específicamente por los costos; hemos tratado de conectar gente, a hacer cadenas productivas para que el comercio también crezca; yo pienso que la

Promueven inversiónsonorense en Arizona

frontera más que dividirnos es una oportunidad de agregarle valor a nuestros productos”.

Aseguró que muchas empresas sonorenses se han establecido ya en Tucson, que es la ciudad más cercana a la frontera y que el intercambio comercial nunca ha dejado de darse entre ambos estados, ci-tando que los visitantes mexicanos dejan a Arizona más de un billón de dólares al año.

“Eso es parte del interés de lo que podemos ofrecer a la comunidad sonorense, porque igual-mente también promovemos Sonora en el otro sen-tido, como una oportunidad para los inversionistas

arizonenses, para los industriales que quieren venir a manufacturar sus productos a Sonora, y que pue-den obtener aquí servicios de calidad”, dijo.

“Somos la Cámara de Comercio Hispana de Tucson pero promovemos los dos estados y des-tacamos cuales son las fortalezas de Sonora y Ari-zona, además contamos con expertos para ayudar a la gente que quiere invertir en Arizona, decirles qué necesitan para abrir su negocio, como incor-porarse, qué agentes gubernamentales se tienen que visitar para los trámites; nosotros los podemos asesorar en todo”, afirmó Larissa Valenzuela.

Foto

: Enr

ique

Yes

cas.

Page 15: SonoraEs99-Jun '12

13Junio 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Page 16: SonoraEs99-Jun '12

14

ACTUALIDADES

14

Actu

alid

ad

es

Aceleran construcción del Acueducto Independencia

La ampliación y modernización de la ca-rretera Sonoyta-San Luis Rio Colorado quedará concluida en el presente año con

una inversión de mil 400 millones de pesos, se anunció durante un recorrido que hicieron por dicha obra el gobernador Guillermo Padrés, el subsecretario de infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) Fausto Barajas Cummings y los alcaldes de San Luis Rio Colorado Joel Aguirre Yescas y de Sonoyta Agustín Quiroz. La obra consiste en ampliar la carretera de 7 a 12 metros de ancho, para dos carriles de 3.5 m. y acotamientos de 2.5 m. a lo largo de 192 km.

Acceso a San Luis Rio ColoradoAsimismo el director del SCT Sonora Luis Serra-to Castel informó que se planea terminar la Ave-nida Álvaro Obregón, que es la entrada de San Luis Rio Colorado, ya que existe el compromiso de las empresas constructoras en terminar en di-ciembre próximo la obra donde se invierten mil millones de pesos.

Fideicomiso del PuenteEl Gobernador Padrés destacó que los recursos del Fideicomiso del Puente del Rio Colorado, se destinarán a obras para los mismos sanluisinos y a solicitud del alcalde Aguirre Yescas se reforzará el programa de Transformación Educativa pavi-mentando las calles colindantes a las escuelas.

El presidente del país, Felipe Calderón Hinojosa, visitó Sonora para conocer los avances de la cons-trucción del Acueducto Independencia que traerá agua a Hermosillo desde la presa Plutarco Elías Calles-El Novillo ubicada a 150 km de distancia de esta ciudad. Acompañado por el gobernador Guillermo Padrés Elías y el titular de CONAGUA José Luis Luege Tamargo, el mandatario federal instruyó a su equipo de trabajo a acelerar esta y las demás obras del proyecto Sonora SI y desti-nó apoyos para combatir la sequía en la entidad.

El presidente dijo que “No contar con una obra como el Acueducto Independencia condenaría a los hermosillenses a una sed permanente; ofrece una solución a fondo y de largo plazo a la caren-cia crónica de agua en la ciudad de Hermosillo y las comunidades aledañas; estamos convencidos de que a este ritmo de trabajo el acueducto estará listo este mismo año y esperamos, sinceramente, que los esfuerzos por obstaculizar, frenar o detener esta obra no impidan que los hermosillenses pue-dan tener este mismo año su beneficio”.

Terminarán la carreteraSonoyta-San Luis Rio Colorado

Foto

: Jun

an L

. Fer

nánd

ez.

Page 17: SonoraEs99-Jun '12

15Abril 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

ACTUALIDADES

15Junio 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Actu

alid

ad

es

Mejoraría conectividad de sonora con una aerolínea regionalDe consolidarse el proyecto de una aerolínea

regional en Sonora el aeropuerto “Gral. Ig-nacio Pesqueira” de Hermosillo sería el puerto de origen o “Hub” debido a su ubicación geográfica y disponibilidad de terrenos para talleres de man-tenimiento; dicho proyecto es totalmente viable de acuerdo a un estudio especializado promovido por la Comisión de Fomento al Turismo de Sonora y se buscan esquemas de financiamientos e inversión tanto púbica como privada para llevarlo a cabo, ya que permitiría una mayor conectividad de esta enti-dad hacia otras partes del país y el extranjero que lo potenciaría como un destino importante, trayendo mayor desarrollo y derrama económica.

El proyecto realizado por el experto en comu-nicaciones y transportes Aaron Dychter detalla que existe un mercado potencial anual de millón y medio de pasajeros en vuelos con 16 puntos de origen-destino que abarca ciudades de Sonora, Si-naloa, Chihuahua, Baja California y Baja California Sur. Dychter afirmó que la viabilidad y rentabilidad se basa en que se trata de un mercado que no está siendo atendido debidamente, además existe la po-

sibilidad de integrar en un futuro vuelos a Tucson y Phoenix, Arizona, e incrementar la ocupación con diversas estrategias.

El titular de la Comisión de Fomento al Turismo, Javier Tapia Camou, comentó que la Secretaría de Turismo federal ha analizado las posibles rutas y ha ratificado que Puerto Peñasco es un destino con altas posibilidades de éxito.

Tendrá Puerto Peñasco conectividad con destinos de AeroméxicoEl aeropuerto internacional Mar de Cortes de Puerto Peñasco, tendrá conectividad con vuelos comerciales de Aeroméxico hacia varios destinos, lo que permitirá un mayor flujo de visitantes; Aeromexico tiene planes de expansión y considera a Puerto Peñasco como una oportunidad de conexión por lo que analizan el pro-yecto para concretarlo a corto plazo, informó el coordinador de la Comisión de Fomento al Turismo, Javier Tapia Camou, al reunirse con el director comercial de la aerolínea, Sergio Alonso Allard Barroso, el director de planeación de la misma, Juan Nicolás Rhoads Fontanot y el alcalde Alejandro Zepeda Munro.

El funcionario explicó que por otra parte se trabaja con aerolíneas como Viva Aerobús para reanudar este verano el vuelo Ciudad Juárez-Puerto Peñasco que ha tenido éxito en los últimos dos años. Por su parte el alcalde de Puerto Peñasco Zepeda Munro destacó el interés y el compromiso que existe de apoyar el arribo de nuevos vuelos a la ciudad.

Proyectan construir puente vial en GuaymasPara abatir problemas de vialidad en el cruce de las calles Agustín García López y Carmen Serdán en el Puerto de Guaymas, se proyecta construir un puente que permitirá el paso directo de auto-movilistas que circulan por la vía internacional; el proyecto ejecutivo de SIDUR contempla dos carriles de circulación con un ancho de 7.80 de sección transversal, iniciará a 90 m. de la calle To-toaba y terminará en la calle Campuzano; tendrá en total una longitud de 370 metros. La calzada García López es la arteria principal que conecta los extremos oriente y poniente de la ciudad y es la vía más transitada, porque además une las diferentes zonas urbanas de todas direcciones. La Avenida Serdán recorre longitudinalmente la zona comercial y de oficinas municipales, por lo que ambas vías son de gran importancia en el Puerto. La obra implica invertir 70 millones de pesos.

ICA logra contrato para modernizar carreterasLa empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA) formalizó un contrato con la Secretaría de Co-municaciones y Transportes (SCT) para la mo-dernización y mantenimiento de 797.4 kilóme-tros de carreteras federales en Sonora, por un monto de 218 millones de dólares (2 mil 985 millones de pesos). Directivos de ICA informa-ron que la obra les fue adjudicada a través de una licitación pública internacional; el contrato prevé un plazo de siete años, y contempla la rehabili-tación, construcción y conservación del paquete carretero. En los primeros tres años del contrato se realizará la “fase preparatoria y de desarro-llo”, que comprende trabajos de modernización para cumplir con estándares específicos, y los cuatro años restantes serán de conservación. El paquete incluye las vías que conectan las princi-pales ciudades del Estado de Sonora, entre ellas Hermosillo, Nogales y Puerto Peñasco, y se espera que las obras inicien a finales de mayo. ICA, la mayor empresa constructora de México, precisó a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que el contrato será incluido en el estado de contratación del segundo trimestre del 2012. www.ica.com.mx

Torre y plataforma del aeropuerto Internacional Mar de Cortés en Puerto Peñasco

Foto

: Jun

an L

. Fer

nánd

ez.

Foto

: Enr

ique

Yes

cas.

Page 18: SonoraEs99-Jun '12

SONORA en MARCHABUENAS NOTICIAS EN NOTAS CORTAS DE MUCHO CONTENIDO

16

En

Mar

ch

a

Este año se sembraron en Sonora 57 mil 122 hectáreas de cártamo, el 92% de ellas en el sur del estado; el 96% es de variedades S-334 con el 69%, CIANO-Oléico con el 20% y la S-518 con el 7%. Al 21 de mayo el cultivo presentaba un estado de madurez fisiológica avanzada.

AGRO

buenos rendimientos tendrá el CártAmoA principios de Junio inician las cosechas de cártamo en el Valle del Yaqui, donde se estableció una superficie de más de 12 mil hectáreas de cultivo de esta oleaginosa. Los productores tienen buenas expectativas en cuanto a rendimiento, ya que esperan de 2.5 a 2.8 toneladas por hectárea, y esto no se verá afectado por la aparición de la falsa cenicilla en algunos predios ya que están bajo control. Sin embargo existe inquie-tud entre los productores en cuanto a la comercialización al no tener confirmados los apoyos gubernamentales.

ECOLOGÌA-APASCO

retirA ApAsCo 25 mil llAntAsLa empresa cementera Apasco retiró de un confinamiento de Agua Prieta, Sonora, 25 mil llantas para utilizarlas como combus-tible alterno para los hornos de su planta en Hermosillo; esta acción es parte de un convenio entre el Organismo de Limpia Descentralizado (OLD) y Apasco, en el que por un lado se elimina un sitio propicio para la reproducción del mosco transmisor el dengue, y por otro al incinerar los neu-máticos se aporta energía alterna y la ceniza se utiliza como aditivo de alto impacto para la elaboración de cemento. El convenio contempla recoger mil 200 llantas cada vez que éstas se completen.

ACUICULTURA

seCtor ACuíColA mAntiene su potenCiAlEl año pasado la industria acuícola de So-nora recibió créditos por 400 millones de pesos para apoyar los cultivos de camarón en diversos parques acuícolas por parte del Fideicomiso Instituido en Rela-ción con la Agricultura (FIRA), y este organismo busca expandir sus beneficios en el presente año por considerar a la acuicultura como una actividad con alto potencial a pesar de que en los dos últi-mos años el sector ha sido afectado por el virus de la mancha blanca. La mayor parte de los recursos se destinará para la siembra de camarón del sector social.

EDUCACIóN-CAjEME

Construyen plAntel del CeuvAEn Ciudad Obregón se inició la cons-trucción de las nuevas instalaciones del Centro de Estudios Universitarios Vizcaya de las Américas (CEUVA), que por diez años ha operado en esta ciudad egresando de sus diversas áreas casi 600 jóvenes en cinco generaciones; actualmente el CEUVA cuenta con mil 700 estudiantes y con el nuevo campus tendrá capacidad para más de 3 mil 500. El rector, Jorge Richardi Rochín destacó que la construcción del plantel constará de tres etapas y se culminará en un año y medio, tendrá áreas de esparcimiento y deportivas, laboratorios, aulas y oficinas administrativas. www.uva.edu.mx

TURISMO

ACCesos monumentAles en pueblosCon el fin de generar mayor turismo e impulsar la economía de los municipios del Río Sonora se construirán accesos monumentales en las cabeceras muni-cipales, programándose los primeros en Ures, Baviácora, Aconchi, Huépac y Arizpe, así como en el entronque de la carretera con rumbo a San Felipe de Jesús. Los portales de entrada a los pueblos contarán con un diseño arqui-tectónico basado en el contexto, historia y materiales regionales característicos de cada lugar, resaltando la identidad de sus habitantes. Las obras estarán a cargo de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUR) y tendrá una inversión total de 8 millones 700 mil pesos.

Foto

: Jua

n L.

Fer

nánd

ez.

Page 19: SonoraEs99-Jun '12

17Junio 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

En

Mar

ch

a

INVERSION

AvAnzAn inversiones en Cd. obregónAlrededor de 300 millones de pesos se invierten en Ciudad Obregón en diversas empresas que a mediano plazo inicia-rán operaciones, entre ellas una nueva tienda Walmart en el sur de la ciudad, una tienda Aurrerá y diez sucursales de Farmacias Guadalajara de las que tres ya se construyen. La Dirección de Desarro-llo Económico Municipal puntualizó que se tienen pláticas muy avanzadas con los inversionistas de Banregio, Chedraui y Walmart, así como con otros que planean estacionamientos y plazas comerciales; ejemplo concreto es la Plaza del Sol ubi-cada en Jalisco y Norte donde los locales ya están rentados y donde se ubicarán las sucursales de Starbucks y Mundo Salad, así como un nuevo casino, con una inversión global de 42 millones de pesos. En el nuevo Walmart que se construye en calle Sufragio y 200 se invierten 167 millones de pesos.

INFRAESTRUCTURA

distribuidor viAl en Cd. obregónSe anunció la próxima construcción de un distribuidor vial en el acceso norte de Ciudad Obregón; constará de un puente elevado sobre la Calle Jalisco con sentido norte a sur y una calzada de 7.8 m. de ancho, en una longitud total de 420 m., que se combinará con un paso deprimido de 390 m. de longitud en la calle Sufragio Efectivo para dar flujo a los vehículos que van hacia la Calle Cananea cruzando la Avenida Miguel Alemán; en la primera obra se aplicarán 82.5 millones de pesos y en la segun-da 67.5 millones de pesos. El puente volado (270 m.) será sostenido por una arquería y una columna inclinada que con cables de tensión le dará soporte a la superficie que estará reforzada con vigas de acero.(Ver video demostrativo en http://comunicacion.sidur.gob.mx, en usuario de medios “mediostvyradio”, password: sidur.2011).

VIVIENDA

reCiben ConstruCtores CApACitACión sobre el registro ÚniCo de viviendAPara que los desarrolladores de vivienda apliquen las características del Registro Único de Vivienda (RUV) y puedan acceder a subsidios federales, se realizó un taller informativo dirigido a constructores, directivos, área técnica, proyectos y demás personas involucradas con esta industria en Sonora. El evento lo promovieron la Cámara Nacional de Desarrollo y Promo-ción de Viviena (CANADEVI) de Sonora y la delegación de INFONAVIT. Ernesto Brau Rojas reconoció que el RUV se aplica ya en Sonora, sin embargo se debe emplear la norma en su conjunto y por ello CANADEVI, respaldando los intere-ses de sus afiliados promovió la capacita-ción a través del “Taller de reglas de ope-ración de subsidios 2012 y sus procesos de RUV”, que incluye características que permitan reducir el impacto ambiental de las viviendas, si éstas son ecológicamente sustentables, y que cuenten con servicios e infraestructura que garanticen un buen nivel de vida para sus habitantes.

ACUICOLAS

iniCiAn siembrAs del seCtor soCiAlLos productores de camarón de cultivo del sector social de las zonas centro y sur del estado arrancaron el ciclo acuícola 2012 con la siembra de las primeras larvas en el parque acuícola Cruz de Piedra. Este año los ejidos camaroneros establecerán poco mas de 3 mil hectáreas de espejo de agua, algo similar al 2011, y las siembras se generalizarán en lo sucesivo en el resto de los parques como Málagos, Atanasia, Siáric y el Tóbari, éste último es el único que tuvo una reducción de área este año. En estos estanques el virus de la mancha blanca causó una reducción del 50% en los volúmenes de producción. Este año los productores utilizarán tecnolo-gía en invernaderos, maternidades, labora-torios y otras estrategias, tal como se hizo el año pasado en Cruz de Piedra, que fue el único parque acuícola que no tuvo presencia del patógeno.

Construyen viviendas ecotecnológicasInició ventas el fraccionamiento Quintas del Sol Residencial que ofrece tres modelos de vivienda eco-tecnológicas que reducen el impacto ambiental con ahorros en los consumos de luz, agua y gas. Son viviendas que tienen acceso a subsidios federales hasta por 62 mil 529 pesos para personas que ganen hasta el equivalente a 2.6 salarios mínimos del Distrito Federal, ya que cumplen con las reglas de operación 2012 de la Comisión Nacional de Vivienda. La Constructora Espacio CTU inauguró el fraccionamiento ubicado al sur de Hermosillo, las viviendas tienen además la posibilidad de obtener un crédito extra por Hipoteca Verde, entre otras facilidades. www.espacioctu.com.mx

La gerente de Espacio CTU Lizette Munguía Varela y el presidente de Canadevi Sonora Ernesto Brau Rojas encabezaron la inauguración de las casas ecotecnológicas del fraccionamiento Quintas del Sol Residencial en Hermosillo.

Page 20: SonoraEs99-Jun '12

18

So

no

ra

Producen en el CIAd salchichas saludablesInvestigadores del CIAD trabajan en la elaboración de salchichas saluda-bles enriquecidas con frutas y vegetales para eliminar las grasas y féculas utilizadas en las salchichas comunes y contrarrestar la opinión negativa que se tiene de este producto; el Dr. Juan Pedro Camou Arriola, comentó que se combina la carne, que es un alimento excelente que provee proteínas, mi-nerales y vitaminas, y se combina con frutas que ofrecen azúcar natural, antioxidantes, fibra y aceites Omega 3. Dijo que en el área de Tecnología y Pro-cesamientos de Productos Cárnicos del CIAD él y su equipo de trabajo elaboran salchichas adiciona-das con ciruela, brócoli y nuez, que las hace más saludables, y cuyo sabor y color son agradables tanto para niños como para adultos. La propuesta ha generado algunas tesis, estudios científicos y tecnológicos para evaluar el impacto de las fórmu-las. www.ciad.mx

Inició la veda de corvina golfina en el Mar de CortésEn aguas del Mar de Cortés pescadores de Sonora y de Baja California reportaron capturas aproximadas de 2 mil 589 toneladas de corvina golfina mediante el sistema de ordenamiento por cuotas de captura, lo que permitió recuperar el valor de esta especie cuyo precio en playa se ubicaba en 6 pesos por kilo en años anteriores y este año en 20 pesos, lo que redundó en mayores ingresos para los pescadores. El día 1 de mayo inició la veda de la corvina golfina lo que dio fin a las capturas para esta temporada, ya que su aprovechamiento ocurre durante una fase delicada de su ciclo de vida, por lo que se induce a una pesca racional y sustentable; esta pesquería está sujeta a un conjunto de medidas de ordena-ción que se basan en la evidencia técnica y que son establecidas con fundamento en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y que han pasa-do por el procedimiento de mejora regulatoria que establece la Ley Federal de Procedimientos Admi-nistrativos. Una de esas medidas es el acuerdo que establece la cuota de captura en aguas federales del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, aplicado para la temporada 2011-2012 que acaba de concluir.(Fuente: CONAPESCA).

Crece cultivo de algodonero

Buen inicio en cosecha de uva de mesaEn la primera semana del mes de Mayo inició la cosecha de la uva de mesa en Sonora, un cultivo en el que el campo sonorense es líder nacional en producción misma que se comercializa en un 90% en el mercado de exportación principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica.

Hasta el día 21 de Mayo se habían contabiliza-do un millón 78 mil 771 cajas principalmente de la variedad Perlette, que es una uva verde sin se-milla, para continuar con la variedad Flame See-dless (roja, sin semilla), además de la variedades Sugraone y Black Seedless.

La cosecha del año pasado se inició unos días más tarde por los efectos que ocasionaron las heladas de Febrero 2011. Este año se espera una producción de 16 millones de cajas.

Hasta la fecha el comportamiento del mercado se aprecia bueno y seguramente continuará así hasta el final de la cosecha, cuando se recolecta la variedad más tardía que es la Red Globe, la uva más grande, roja, sumamente apreciada por los consumidores internacionales.

FUENTE: USDA.

Cultivo de algodonero en sonora 2012 (Has)Región C/permiso Sembrada OGM Convencional

Valle del Yaqui 8,680 8,240 7,701 539

Valle del Mayo 274 300 292 8

San Luis R.C. 5,053 5,386 5,149 237

Sonoyta 641 335 300 35

TOTAL 14,648 14,261 13,442 819

En los años recientes el cultivo del algodón ha te-nido un resurgimiento en las regiones agrícolas de Sonora después de muchos años en los que la in-fraestructura que se instaló hace más de dos déca-das cuando tuvo gran auge permaneció en desuso.

Este año se tiene una superficie de cultivo de algodón de 14 mil 261 hectáreas de las que

8 mil 540 están en la región agrícola del Valle del Yaqui-Mayo con una relación de 94% de algodón genéticamente modificado y el 6% convencional que se requiere para la polinización; en la región norte, particularmente en el valle de San Luis Rio Colorado, el cultivo ocupa 5 mil 721 hectáreas de las que el 95.5 es transgénico.

Page 21: SonoraEs99-Jun '12

DATOS, CONSUMOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS

C I F R A SC

ifr

as

Logra Bachoco récord de ventas iniciando 2012La empresa de capital sonorense Industrias Bachoco considerada la más importan-te del país en el sector avícola, reportó (Mayo 2012) un flujo operativo de mil 027.6 millones de pesos en el primer trimestre del año, un 208.3% más que el obtenido en el 2011 en el mismo período; sus directivos aseguran que su margen de Ebitda (Beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) fue de 11% derivado de una mayor estabilidad en los mercados internacionales de materias primas y una apreciación del peso mexicano. En este primer trimestre Bachoco integró a OK Industries en los resultados de ventas en México. En un comunicado Bachoco destacó que en este trimestre observó una fuerte demanda de pollo y huevo en el mercado mexicano que le permitió cerrar la brecha en precio con los fuertes incrementos en los costos de las materias primas, registrando un incremento en sus ventas en todas sus líneas de negocios, y con las generadas en los Estados Unidos le permitió lograr un récord de ventas. En el primer trimestre las ventas crecieron 54.5% generando 9 mil 337.6 millones de pesos, mientras que el costo de las ventas subió 49.7% a 7 mil 752.8 millones de pesos. En México Bachoco vendió 7 mil 469 millones de pesos (23.6% más) y en Estados Unidos mil 868.6 millones de pesos. www.bachoco.com.mx

Es industria sardinera un importante motor económicoLa producción de sardina de Sonora alcanzará este año 350 mil tonela-

das, y si las condiciones son propicias se podría llegar a los volúmenes

logrados en el 2011 que fueron de 400 mil toneladas, consideró León

Tissot Plant, gerente de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera

(CANAIPES) en Guaymas. El estado de Sonora mantiene el liderazgo

nacional en pesca y acuacultura, y la pesca de sardina representa el 80%

de la producción pesquera estatal, generando alrededor de 2 mil 500

empleos directos ocupados en las tripulaciones de los barcos, el perso-

nal de las plantas de corte y enlatadoras, la fabricación de harina de pes-

cado, aceite, así como en transporte. Por lo tanto la industria sardinera

es un importante motor económico de Guaymas, y que sólo en sueldos

la derrama supera los 160 millones de pesos por temporada, además de

90 millones de pesos en obligaciones fiscales como Infonavit, seguro

social y otras. En general el impacto económico de esta industria genera

856 millones de pesos anuales.

Sonora ocupa el cuarto lugar en producción de automóviles en el país con el 14.3% gracias a la Planta Ford de Hermosillo

que fabricó 329 mil 509 unidades en el 2011. El sector automo-triz aporta el 11.3% del Producto Interno Bruto del Estado cuya economía registró un crecimiento del 7.5% en el año pasado de acuerdo a información del gobierno estatal. En el mes de marzo Ford Motor Company anunció inversiones por mil 300 millones de dólares en su planta de Hermosillo para la implantación de una nueva plataforma de automóviles para el año 2013.

sOnORA PROdUJO En 2011

329 mil 500automóviles

19Junio 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Page 22: SonoraEs99-Jun '12

20

Pu

blic

idad

Una jornada de estimulantes conferencias e interacción vivieron más de 300 personas

relacionadas con la publicidad y mercadotecnia durante el quinto Foro ASPAC el día 24 de mayo en Hermosillo.

La Asociación Sonorense de la Publicidad A.C. (ASPAC) organizó un evento de primer nivel con los mejores ponentes de esta industria en el país.

El encuentro tuvo lugar en Akustics Poliforum, donde representantes de agencias de publicidad, medios de comunicación, empresarios y estudian-tes tuvieron la oportunidad de conocer las tenden-cias, estrategias e ideologías de las marcas y cam-pañas publicitarias más exitosas e innovadoras de los últimos años.

La primera plática estuvo a cargo de José Eduar-do Córdoba, un joven de 30 años que actualmente es Director de Marca de Galletas Emperador en Gamesa.

El conferencista recordó como hace 7 años la marca Emperador pasaba por momentos difíciles, por lo que era necesario un reposicionamiento de la marca.

Después de algunos intentos fallidos, lograron el éxito y un notable incremento en ventas gracias a la campaña de “¡Guardias!, que hasta la fecha sigue teniendo buena aceptación entre los jóvenes adultos.

Alvaro Rattinger, Director Operativo de Katedra y Revista Merca2.0., ofreció una plática que ade-más de interesante resultó muy divertida, gracias al buen humor del expositor.

Rattinger habló sobre la importancia del “bran-ding” en medios digitales, una práctica en la que la constancia y reclutar gente experta en programa-ción y diseño es clave.

“La Publicidad Murió” fue el título de la pláti-ca de Raúl Cardós, de la agencia Anónimo, quien aceptó que en un principio no le gustaba hacer anuncios porque todos eran iguales.

Recalcó que encontró la felicidad laboral y el

¡ATREVERsE!

éxito a base de hacer cosas diferentes que no pa-recieran anuncios convencionales, sino más bien historias similares a la vida y la gente. Algunas de estas campañas, como la de “Huevos” para Nike, lograron gran impacto para la marca sin invertir mucho dinero, gracias a la difusión en medios de-bido a su originalidad.

Iván González, de la agencia Ogilvy, cerró la jornada con una plática sobre casos de éxito y la necesidad para los creativos de ver lo que no siem-pre está a simple vista.

El presidente de ASPAC, Óscar Cázares Ibarra, fue quien dio inicio y clausura a este el evento de publicidad más importante de Sonora.

Por Alfonso López Pérez

Page 23: SonoraEs99-Jun '12
Page 24: SonoraEs99-Jun '12

22

© P

uert

o de

Gua

ymas

. May

o 20

12. F

oto:

Enr

ique

Yes

cas.

Page 25: SonoraEs99-Jun '12

23Junio 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Page 26: SonoraEs99-Jun '12

el 35% de todo el trigo mexiCAno se CultivA en sonorA, un produCto que los AgriCultores preFieren por seguro y ConFiAble; estA temporAdA se esperA unA CoseCHA de un millón 512 mil tonelAdAs

Por José María Valencia MungarayEl campo de Sonora aporta el 35% del trigo que se produce en México y ha sido y es para esta entidad un cultivo que en esta época del año reactiva la eco-nomía estatal generando principalmente mano de obra, flujo en el transporte, el comercio y la indus-tria, interacción agrícola y pecuaria, y operaciones de exportación en el principal puerto sonorense.

El mayor volumen de producción de trigo se obtiene en el mes de mayo y principios de junio y según los expertos este será un buen año para el trigo.

Se han dado todas las condiciones para una excelente cosecha: horas-frío suficientes en los meses de diciembre, enero y febrero; buen clima en marzo y abril con pocas horas-calor que propi-ciaron en buena forma el proceso de polinización, y más calor en mayo que maduró los cultivos; las “trillas” iniciaron el día 20 de abril con buenos pro-nósticos.

Otro indicativo favorable es que el 100% de la producción, particularmente los trigos duros o cristalinos, tienen asegurada su comercialización a través del programa Agricultura por Contrato del programa oficial Apoyos y Servicios a la Actividad Agropecuaria (ASERCA).

De trigos duros, destinados generalmente a la producción de pastas, galletas, sémola y alimentos para el sector pecuario, se aseguró una producción de un millón 217 mil 508 toneladas de las cuales 564 mil 732 se irán a la industria, 448 mil 384 para exportación y 204 mil 392 al sector pecuario.

En lo que respecta a trigos blandos o panifica-bles, bajo el mismo esquema de comercialización

EL TRIGO PREdOMInA En EL CAMPO sOnOREnsE

se registraron 295 mil 430 toneladas, para comple-tar una producción total de un millón 512 mil 938 toneladas.

El principal cultivoEl trigo ocupó en el presente ciclo una superficie to-tal de 253 mil 193 hectáreas (el año pasado fueron 288 mil) de las 492 mil 239 que se cultivan en todo el estado de Sonora, desde la zona Fuerte-Mayo en el Sur hasta el Valle de San Luis Rio Colorado en el Norte, Valle del Yaqui, Valle de Guaymas, Caborca y Hermosillo que comprende áreas como El Sahuaral, Carbó y Pesqueira y en muy menor cantidad la Cos-

24

Tr

igo

Page 27: SonoraEs99-Jun '12

EL TRIGO PREdOMInA En EL CAMPO sOnOREnsE

ta de Hermosillo donde se ha optado por cultivos de fruta y hortalizas donde se utiliza riego tecnificado ante el abatimiento y la salinización de los mantos acuíferos que han afectado esta zona.

Lo anterior viene a ratificar la confianza que los productores, particularmente del sur del Estado, le otorgan a este cereal cuyo manejo conocen des-de siempre y que representa para ellos un cultivo seguro, confiable por contar con apoyos guberna-mentales, y con un mercado asegurado.

La preferencia por el cultivo del trigo ha preva-lecido a pesar de la promoción de la reconversión

productiva que las autoridades estatales y federales llevan a cabo presentando cultivos alternativos que requieren un menor consumo de agua.

En el Valle del Mayo, por ejemplo, este año se redujo la superficie de trigo en casi un 50% ya que los productores prefirieron cultivar cártamo, olea-ginosa que tiene un esquema muy conveniente de apoyos oficiales y comercialización, además de su bajo consumo hídrico.

En el Valle del Yaqui se concentra la mayor su-perficie de trigo con 175 mil hectáreas (incluidas comunidades yaquis), y este año tuvo un ligero au-

Superficies con permiso de siembras de trigo en sonora(Ciclo 2011-2012)

Región Superficie (Has)

Fuerte-Mayo 6,688.23

Huatabampo 20,695.16

Navojoa 21,990.69

Valle del Yaqui 156,152.39

Comunidades yaquis 18,924.24

Guaymas 836.53

Hermosillo 8,716.68

Caborca 3,429.80

San Luis R.C. 14,062.42

Sonoyta 964.37

Magdalena 733.36

TOTAL 253,193.87

25Junio 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Page 28: SonoraEs99-Jun '12

Superficies de siembras en sonora(Ciclo 2011-2012)

Cultivo Superficie

Trigo 253,193.97

Cártamo 57,071.68

Hortalizas 48,056.52

Garbanzo 21,804.70

Maíz 20,921.22

Alfalfa 15,399.26

Algodón 14,647.55

Uva 12,462.30

Sorgo 9,451.74

Nogal 8,777.44

Frijol 8,138.56

Forraje 6,875.36

Cítricos 5,902.60

Avena 3,128.77

Otros cultivos 2,803.61

Olivo 1,359.52

Soya 1,132.61

Cebada 298.71

Frutales 217.10

Ajonjolí 154.63

Higuerilla 115.00

Remolacha 107.00

Radicchio 64.42

Girasol 42.00

Palma 38.38

Flor 27.50

Higuera 14.10

Paulownia 11.00

Moringa 8.00

Triticale 5.00

Haba 3.00

Carrizo 2.00

Alcachofa 1.60

Tabachín 1.00

Maderas tropicales 1.00

Zempoal 0.50

Guayabo 0.20

TOTAL 492,239.44

FUENTE: Comité de Sanidad Vegetal de Sonora www.cesaveson.ocom

mento en hectareaje respecto al año pasado lo que sugiere un abasto suficiente de líquido y consolida a esta zona como la principal productora de trigo a nivel nacional.

Corte a media temporadaDe acuerdo a información de los Distritos de Desa-rrollo Rural (DDR) y que aparece en el sitio web de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUSS), al día 21 de mayo el “corte” de la cosecha mostraba los siguientes números:

La superficie total cosechada era de 150 mil 210 hectáreas, que representan un avance del 59.33% de las 253 mil 194 hectáreas registradas con permiso de siembra. El rendimiento promedio aproximado obtenido a esas fechas es de 6.82 tone-

ladas por hectárea, dato que puede variar conforme de generalicen las trillas, porque incluso en el ejido Tres Valles del Valle del Yaqui se registró el récord de 9.3 toneladas por hectárea.

Los rendimientos han sido altos por utilizarse en el 65% de los cultivo la variedad de trigo CIRNO creada por los científicos del Campo Experimental Norman E. Borlaug del Valle del Yaqui, y que este año no tuvo afectaciones importantes de roya o pul-gón por las condiciones de clima aunque, como es una variedad con poco follaje no presenta mucha defensa ante plagas.

En el Valle del Yaqui se habían trillado 105 mil 580 hectáreas (60.31%), en el Valle del Mayo 40 mil 980 (82.99%), y en Hermosillo 2 mil 680 (30.75%). En San Luis Río Colorado las trillas ini-

26

Tr

igo

Horas-frío: buenos rendimientosEn el presente ciclo agrícola los rendimientos del trigo en el Sur de Sonora estuvieron un 20% mejor que en años anteriores según los expertos, derivado del buen clima (horas-frío); algunos rendimientos por variedades de grano que se registraron son los siguientes:

Variedad Rendimiento (Ton/Ha)

HARINERAS

Onavas 8.4

Tepahui 7.4

Roelfs 7.9

Kronstand 7.6

CRISTALINOS

Cirno 9.3

Huatabampo 9.1

Sawali 8.8

Movas 8.7

Page 29: SonoraEs99-Jun '12

cian tardías después de Caborca, de tal manera que la cosecha del trigo en Sonora culmina totalmente a principios de junio.

Los precio del cerealEn el esquema de agricultura por contrato el precio del grano se estipula en dólares y se paga al tipo de cambio del día en que se está liquidando, por lo que cada movimiento que tiene el peso mexicano ante el dólar estadounidense representa un ingreso adicional o un descenso.

Los comportamientos de los mercados interna-cionales son volátiles, por ejemplo a mediados de mayo el trigo cerró con 227.44 dólares por tonela-da en la Bolsa de Chicago con lo que continuaba en mala racha en plena cosecha del ciclo 2011-2012; desde finales del año pasado los precios del trigo

se han mostrado deprimidos, Sin embargo a fina-les de Mayo el trigo cotizó a casi 280 dólares en la bolsa de Chicago, además el peso mexicano “bajó” a 14 pesos por dólar lo que mejoró las expectativas.

Empleo y derramaEn Sonora operan 5 mil 902 productores de trigo tanto del sector privado como del social, para un promedio de 43 hectáreas por productor; cada hec-tárea de cultivo representa siete jornales de traba-jo, para un total de un millón 800 mil jornales por temporada.

Con base en un precio conservador de 3 mil 600 pesos por tonelada, la producción estatal de trigo de la presente temporada se estima en alrededor de 5 mil 500 millones de pesos.

27Junio 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Tr

igo

Crece movimiento de trigo de exportaciónEl movimiento de carga de productos

agrícolas se ha reactivado en las insta-laciones del Puerto de Guaymas a un mes de haberse iniciado la cosecha de trigo princi-palmente en los valles Yaqui y Mayo en el sur del Estado.

Este año se espera exportar alrededor de 600 mil toneladas del cereal que como todos los años se envían a varios Continentes por vía marítima a través del Puerto.

Directivos de la Administración Portuaria Integral de Guaymas (APIGUAY) explicaron que en las primeras dos semanas de iniciada la cosecha (Abril 20) se registró un 15% de incre-mento en el arribo de camiones de carga a los patios de maniobra del puerto para depositar el trigo en los silos y posteriormente vaciarlo en los buques que los transportarán a su destino.

Regularmente en los meses de mayo y junio la actividad es mayor por el movi-miento de las bandas que llevan el grano a los silos, lo que permite mantener la generación de empleos en el Puerto de Guaymas que está considerado como una de las terminales más competitivas del litoral del Pacífico mexicano.

La batería de silos de la APIGUAY está conformada de 72 almacenes con capaci-dad para almacenar hasta 68 mil toneladas; diariamente ingresan a los patios de 12 a 22 camiones de carga con 6 toneladas cada uno.

El destino del trigo sonorense de ex-portación son algunos países de Latinoa-mérica, Argelia en África, Italia, Estados Unidos, entre otros.

Page 30: SonoraEs99-Jun '12

28

Mar

icu

ltu

ra

el Centro reproduCtor de espeCies mArinAs de bAHíA de kino provee de semillA y lArvA de ostión y AlmejA A produCtores de sonorA; logrAn AvAnCes Con el CAllo de HACHA y lA CorvinA golFinA

Por José María Valencia Mungaray

Más del 80% de los productores de ostión y almeja del estado de Sonora, además de algunos de Sinaloa y Baja California,

tienen en el Centro Reproductor de Especies Ma-rinas del Estado de Sonora (CREMES) ubicado en Bahía de Kino a su proveedor de semilla y larva de estos moluscos bivalbos tan apreciados por la gastronomía nacional e internacional.

El CREMES inició operaciones en 1984 casi a la par con el Centro Ecológico de Sonora en Her-mosillo; desarrollar conocimientos y tecnología para la reproducción de especies marinas a nivel comercial y el ostión fue su principal producto-objetivo.

BivalbosLos investigadores y biólogos marinos asignados a este centro han logrado domesticar el llamado ostión japonés o del Pacífico (Crasosstrea gigas), una especie que se escogió por sus cualidades en tamaño y calidad, a diferencia del llamado “ostión de placer” nativo del Mar de Cortés que es más pequeño.

Cuando en Sonora inició el desarrollo de la acuicultura con el cultivo de camarón la partici-pación del CREMES fue esencial al contar con la infraestructura y los técnicos especializados que se requerían para el estudio de esa especie que hoy en día ha colocado a Sonora en un primer plano nacional como líder en producción.

Con el tiempo y además del ostión, los cien-tíficos del CREMES lograron también dominar la almeja arrocera (Chione fluctrifaga), especie nativa del golfo y también muy apreciada por los restau-rantes; hoy en día la almeja que se produce con se-milla creada en el CREMES es exportada a Estados Unidos por la Sociedad Cooperativa Pesquera de la Bahía de San Jorge en el Ejido Rodolfo Campodó-nico de Caborca, Sonora.

En la actualidad el CREMES continúa con su importante labor de investigación con especies

Domesticando especies marinas

como el callo de hacha (Atrina maura), que a pesar

de lo difícil de su domesticación y después de va-

rios años de esfuerzos se cuenta ya con la primera

generación de ejemplares producidos totalmente

en cultivo.

El CREMES produce cada temporada unos 50

millones de semillas en una capacidad instalada de

100 millones, y 300 millones de larvas fijadoras.

MariculturaHace pocos años surgió la posibilidad de domesti-car y engordar peces marinos ante el auge mundial de la maricultura y la importancia que esta activi-dad representa para el futuro, en un presente en el que la pesca intensiva va en detrimento por la necesidad globalizada de preservar la vida natural y generar fuentes alternativas de alimentos.

En el CREMES se realizaron las primeras in-

Page 31: SonoraEs99-Jun '12

29Junio 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Mar

icu

ltu

ra

Domesticando especies marinas

vestigaciones para el cultivo de peces marinos hace apenas dos años y ya se tienen los primeros resultados: después de tratar infructuosamente de domesticar el pez Jurel (Seriola lalandi) que se lo-gró reproducir aunque no desarrollar, se ha tenido éxito con una especie endémica del Mar de Cortés, la corbina golfina (Cynoscion othonopterus).

En los estanques climatizados donde una vez se desarrollaron las primeras larvas de camarón,

también se han adaptado a las condiciones del mar sonorense un numeroso lote de totoabas (Totoaba macdonaldi), una especie declarada en peligro de extinción (NOM-SEMARNAT-O59-2001) nativa del Mar de Cortés, preservada por investigadores de Baja California que hoy crecen en jaulas marinas de un productor privado de Guaymas, Sonora.

En el caso de la corbina golfina en los estan-ques del CREMES está la primera generación de

ejemplares desarrollados a partir de la mezcla de productos sexuales de reproductores capturados en el Golfo de Santa Clara, cuyo crecimiento se ha continuado hasta lograr ejemplares de tres o cuatro kilos de peso y que representan seguramente el ini-cio de una actividad económica que puede alcanzar la magnitud que actualmente tiene de la camaroni-cultura en Sonora.

CREMES se renuevaPrecisamente los estudios relacionados con el cul-tivo de peces y otros bivalbos como el callo de ha-cha, han requerido renovar el CREMES, desde sus paredes hasta su equipo especializado, entre ellos los filtros donde el agua de mar se purifica para ser reutilizada en lugar de transportarla de la playa a las instalaciones, ubicadas en el sector Roca Roja de Bahía de Kino Nuevo.

Después de 23 años de intenso trabajo, muchos frutos y satisfacciones obtenidas, una gran aporta-ción al sector acuícola y pesquero y a la economía regional, el CREMES está iniciando con el pie de-recho la maricultura, que representa en Sonora una nueva etapa en la búsqueda de alternativas sanas para la alimentación humana.

Ing. Germán Emilio Ibarra García Parra, director técnico del CREMES; MC Raúl Enrique Molina Ocampo, director del Instituto de Acuacultura y MC Francisco Javier Hoyos Chairez, jefe del centro.

Page 32: SonoraEs99-Jun '12

La edición número 15 del Festival Kino de Magdalena de Kino, So-nora, se distinguió este año por la

diversidad de eventos artísticos y cultu-rales que ofreció a residentes y visitantes del segundo Pueblo Mágico de Sonora. Además de actividades para el entreteni-miento familiar se celebró el Encuentro de Cronistas del Noroeste en el que se desarrolló el tema “Producción agrícola y artesanal en las Misiones de Sonora” donde participó la investigadora de la UNAM Clara Bargellini con el tema “El arte virreinal en Sonora”. Además el Festival Kino reunió a representantes de los grupos indígenas de la Región Sonora-Arizona: Akimel 0’0dham de Casa Grande, Arizona; O’ob de Maycoba, Sonora y Tohono y Hia c’ed O’odham de Caborca, Altar, El Pinacate y Sonoyta, Sonora, pertenecientes todos a la familia lingüística yutoazteca y sólo separados histórica y geográficamente.

En el atrio del templo de Santa María de Magdalena niñas tohono del albergue de Quitovac compartieron sus tradiciones con los asistentes a través de sus danzas y cantos que hablan de la naturaleza. El antropólogo Alejandro Aguilar Zéleny fue el enlace para reunir y conocer más a estas culturas ancestrales que tienen registro de hace más de 2 mil años en Sonora, dedicándoles un mensaje titulado: “Fortaleciendo mi identidad; niños y niñas danzantes de la lluvia” donde explicó el simbolismo de las danzas. También se montó la exposición fotográfica “Okis Ivdag”, un homenaje de la mujer pima de la región de Yécora realizada por el padre David Beaumont, Guillermo Vásquez, Roberto Ramírez y Epifanio Campoy. En los eventos estuvo presente el alcalde Luis Melecio Chavarín Gaxiola quien el domingo 20 de mayo tuvo a su cargo la clausura de los tradicionales festejos.

Festival Kino 2012Diversidad cultural y artística

30

MA

GD

AL

EN

A

Gran asistencia registraron los eventos del Festival Cultural Kino 2012 celebrado en Magdalena de Kino (Mayo 20-26), que este año tuvieron una mayor difusión por la declaración de Magdalena como Pueblo Mágico de Sonora.

Page 33: SonoraEs99-Jun '12
Page 34: SonoraEs99-Jun '12

GENTE

32

nueva directiva del Colegio de ContadoresEl CP Humberto García Borbón asumió la presi-dencia del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, comprometiéndose a ejercer el puesto lo mejor posible y dar continuidad a los trabajos iniciados por la anterior directiva. En el acto pro-tocolario celebrado en las instalaciones del Co-legio tomaron la protesta a la nueva directiva el alcalde de Hermosillo Javier Gándara Magaña y el presidente del Instituto Mexicano de Contado-res Públicos José Luis Dóñez Lucio, después de que rindiera su informe de actividades el presi-dente saliente, Refugio Enrique Romo Guerrero.

Gen

te

luis CArlos perAltA

Coordina Organismos EmpresarialesEl presidente de la Unión Social de Empresarios Mexi-canos (USEM) Luis Carlos Peralta Peñúñuri, fue elegido coordinador de los Organismos Empresariales del Esta-do de Sonora (OEES) en sustitución de Gustavo Adolfo Claussen Iberri, mientras que el presidente de Canaco-pe, Marco Antonio González Cubillas fue designado vice coordinador de ese organismo patronal conformado por 12 cámaras y asociaciones empresariales de Sonora, que representan alrededor del 90% del empleo en el es-tado. En su mensaje Peralta Peñúñuri dijo que trabajará por la unidad y la participación empresarial para impul-sar temas importantes para el crecimiento del Estado.

dejA grAn legAdo

Monseñor Pedro Villegas RamírezFalleció Monseñor don Pedro Villegas Ramírez dejan-do un gran legado de trabajo y esfuerzo que quedará en el recuerdo de Sonora; su principal obra fue el Instituto Kino, fundado en 1955 para dar atención y educación a niños huérfanos iniciando una casa hogar con escuela primaria, más adelante una secundaria con un prome-dio de 260 niños y finalmente la Universidad Kino.

El Padre Villegas nació en Guaymas, Sonora, el 3 de mayo de 1927, en un ambiente familiar que propició su vocación religiosa, y en 1951 fue ordenado sacer-dote impulsado por el Obispo don Juan Navarrete y Guerrero.

A través del Instituto Kino el Padre Villegas logró atender a más de 15 mil niños y formar profesionales comprometidos con su labor a través de la UniKino fundada en la década de los 70s.

En su larga y fructífera trayectoria don Pedro fue capellán en el Sanatorio Olivares, Hospital Licona, Maternidad Santa Teresita, el Dispensario María Au-xiliadora y del Hospital General del Estado, Hospital San Francisco y de un leprosario que operaba en Her-mosillo, y participó en la construcción del Santuario Guadalupano.

Fue además guía espiritual de muchas familias sonorenses; su labor altruista en la manutención del Instituto Kino lo llevó a incursionar en el ámbito em-presarial y su opinión fue muchas veces importante en sucesos noticiosos del Estado de Sonora.

Durante la Misa de despedida que se le dedicó, cuerpo presente, en el Santuario Guadalupano, el ar-zobispo José Ulises Macías dijo que “…todos los que estamos aquí llevamos en el corazón un pedacito del ministerio y de la entrega sacerdotal del Padre Pedro Villegas”. QEPD.

Luis Carlos Peralta, presidente de OEES y el vicepresi-dente Marco Antonio González Cubillas.

CP Humberto García Borbón, presidente del Colegio de Contadores.

Monseñor don Pedro Villegas Ramírez.

Integran comité técnico de Operadora de Proyectos Estratégicos IMPULsORSe integró el comité técnico de la Operadora de Proyectos Estratégicos IMPULSOR que analizará y aprobará las obras de infraestructura que este fideicomiso llevará a cabo en el estado; el comité lo encabezan el Secretario de Economía de Sonora Moisés Gómez Reyna como presidente y Alejandro Camou Aguirre como vice presidente, quienes tomaron la protesta a los integrantes del mismo, (de izq. a der): David Tinajero, Manuel Monreal Barreda, Antonio de la Llata Coronado, Alejandro Camou Aguirre, Enrique Tapia Camou, Roberto Sitten Ayala, y Moisés Gómez Reyna.

Page 35: SonoraEs99-Jun '12

empresAs, universidAd y AutoridAdes diseñAn e impArten lA CApACitACión espeCiAlizAdA que requieren lAs industriAs AeroespACiAl, Automotriz y eleCtróniCA Por José María Valencia Mungaray

En el Centro de Entrenamiento de Maquilas Teta Kawi del Parque Industrial Roca Fuerte de Guaymas se llevó a cabo la instalación

del Comité de Gestión por Competencias del área Guaymas-Empalme (Mayo 18, 2012), iniciativa que surgió de la vinculación entre las empresas de la in-dustria, principalmente aeroespacial, la Universidad Tecnológica de Hermosillo y la Secretaría de Econo-mía estatal para el diseño e impartición de capacita-ción para el trabajo a personas que aspiran a un em-pleo especializado pero carecen del perfil necesario.

El primer objetivo de dicho comité es la crea-ción e impartición de un diplomado de 120 horas para dotar de competencias en maquinado CNC (Control Numérico Computarizado), el cual se de-sarrolló con la participación activa de ingenieros y gerentes de plantas instaladas en los parques industriales de Maquilas Teta Kawi en Guaymas y Empalme, actuando la Secretaría de Economía como órgano facilitador y de apoyo financiero.

El programa ha beneficiado ya a 72 personas y se han generado 67 nuevos puestos de trabajo; el diplomado fue diseñado de acuerdo a los es-tándares de competencia que impulsa el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de las Competencias Laborales (CONOCER).

El Comité de Gestión por Competenciasse instaló para validar a nivel nacional los programas de capacitación desarrollados en el área Guaymas-Empalme; es presidido por director de Maquilas Teta Kawi, Lic. José Armando Lee Quiroga, teniendo como vocales a representantes de la UTH, la Se-cretaría de Economía y 11 ingenieros expertos del sector industrial.

En el Centro de Entrenamiento del Parque Industrial Roca Fuerte de Maquilas Teta Kawi en Guaymas, Sonora, se llevan a cabo los diplomados especializados.

Instalan el Comité de Gestión por Competencias Área Guaymas-Empalme

Este comité es el primero en su tipo en el país, que se enfoca a desarrollar estándares aplicables al sector aeroespacial impactando también a los sec-tores automotriz y electrónico.

Cuerpo directivoAdemás de José Armando Lee Quiroga como presidente, integran dicho comité el Ing. Enrique Hudson Alcérreca, director del Área Guaymas de Maquilas Teta Kawi, como vicepresidente, y como vocales Alfonso Martínez Castillo de la Secretaría de Economía; Sonia López Bojórquez, administra-dora del Centro de Entrenamiento de MTK y el Ing. Miguel Ángel Salazar Candia, rector de la UTH.

Son también vocales Patricio Zárate León, in-

geniero de manufactura de Horst Engineering; Ing, Carlos Nava Martínez, gerente de mejora continua de Benchmark Electronics; Ing. Jorge García García, ingeniero de manufactura de Williams International; Ing. Scott Miller, presidente de Williams Interna-tional; Ing. Luis Tinajero Aguirre, gerente de planta de Williams International; Ing. Juan Fidel Núñez Rosas, gerente de producción de Sargent México; Ing. Gilberto Hernández, gerente de planta de Sar-gent México; T.S.U. Norberto Ahuesta Lerma, in-geniero de manufactura de Horst Engineering; Ing. Alejandro Gómez del Campo Abascal, gerente de ingeniería de Benchmark Electronics y el Ing. Hiram Martínez, gerente de planta de Goodrich.

33Junio 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Maq

uil

as T

eta

kaw

i

Page 36: SonoraEs99-Jun '12

34

Mayo es un mes para celebrar en la Capital de Sonora.

Es un mes de cosechas agrícolas y de fiesta ganadera; marca el fin de la temporada primaveral y el inicio de la otra, la del estío, la del termómetro en rojo, de los atardeceres escarlata, de la espera ansiosa de las primeras lluvias y las primeras pitahayas.

Precisamente en estas fechas, hace 312 años, a aquellos pioneros se les ocurrió sentar bases en esta tierra para fundar la Santísima Trinidad del Pitic, en la confluencia de dos ríos.

Hoy es la gran ciudad de Hermosillo, capital del Noroeste de México muy próxima, o quizá ya lo hizo, a alcanzar el millón de habitantes; es una ciudad moderna, bulliciosa, que vibra día a día y noche a noche en su actividad.

Esos cuatro días de Mayo, al celebrarse un aniversario más de la fundación de la ciudad el calor, el mo-vimiento y la actividad, se dejan sentir con mayor fuerza porque va inmerso el entusiasmo y la alegría que los hermo-sillenses comparten con sus huéspedes.

Fueron cuatro días para celebrar y las Fiestas del Pitic fueron el marco perfecto; estuvieron mejor que nunca y rebasaron la meta de 250 mil asistentes que disfrutaron de espectáculos de pri-merísimo nivel, con todas las manifes-taciones del arte y la cultura.

El ambiente fue el propicio para el buen humor y la convivencia fami-liar pero también para el trabajo, la hospitalidad y el calor humano de una ciudad en plena evolución.

¡Felicidades Hermosillo!

Al calor de Hermosillo…

Page 37: SonoraEs99-Jun '12

35Junio 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Foto

s: C

. Que

zada

, IM

CATU

R. P

UBL

ICAD

O P

OR

Cor

tesí

a de

Edi

tori

al Im

ágen

es d

e So

nora

.

Al calor de Hermosillo…

Page 38: SonoraEs99-Jun '12

Torneo Primavera-Veranoen la presa Oviáchic

Primer lugar: Vicente Mexía y Carlos René Herrera del equipo Herreras Team.

Segundo lugar: Jorge Mario Trapero y José Luis Lupio del equipo Motor Zone.

Ariana Martínez Esquivel, primer lugar de la categoría de damas.

36

Page 39: SonoraEs99-Jun '12

Se celebró con éxito el Tercer Torneo Internacional de Pesca de Lobina Primavera-Verano en la presa Alvaro

Obregón (Oviáchic) del municipio de Cajeme,

organizado por el Club de Pesca Deportiva

El Anzuelo, del 4 al 6 de Mayo. Este torneo

se consolida como una tradición en esta

temporada; se tuvo una participación de

293 pescadores aficionados de ciudades

como Nogales, Hermosillo, Navojoa, Ciudad

Obregón, Guaymas, Agua Prieta, Huatabampo

y Álamos, así como Culiacán, Los Mochis y El

Carrizo, Sinaloa, además de Phoenix y Tucson,

Arizona. Esta vez se premiaron a los 10 equipos

con el promedio más alto y en tres categorías

especiales: femenino, niños menores de 14

años y adultos mayores.

A continuación las posiciones, equipos, integrantes y peso promedio obtenido:

1.- Herreras Team, de Carlos René Herrera

Durón y Vicente Mexía Salido; peso promedio

de 11.610 kg.

2.- Motor Zone, de Jorge Mario Trapero

Barraza y José Luis Lupio Martinez; peso

10.810 kg.

3.- Mucho Bueno, de Cuauhtémoc Paz

Dávila y César Alejandro Rascón; peso: 10.610.

4.- T Team, de Jorge Figueroa Sanet y

Jaime Araza Urie. Peso: 10.260 kg.

5.- Balú Team, de Jesús Barreras Piñuelas y

Efraín Lugo Bobadilla; peso de 10.210 kg.

6.- Los Compas Cliper, de Fulgencio Durón

Ortiz y Octavio Mexía Parada; peso de 10.170 kg.

7.- Mariscos el Pescador de José María

Ochoa y Carlos Barceló Yánez; peso: 10.070 kg.

8.- Los Enfermos, de Javier Talamantes

Figueroa y Oscar Urrea Paredes; peso promedio

9.800 kg.

9.- NOC 5, de Victor Valenzuela Vielledent y

Enrique Santamarina; peso 9.580 kg.

10.- Coronados Team, de Juan Coronado y

Javier del Castillo Valenzuela.

Categoría de menores de 14 años: Manuel

Martínez Ramos.

Categoría femenina: Ariana Martínez

Esquivel.

Categoría adultos mayores: Martín Rivera

López.

Lobina mayor: Jose María Ochoa y Carlos

Barceló; peso: 4.090 kg.

Torneo Primavera-Veranoen la presa Oviáchic

Jose María Ochoa y Carlos Barceló con las lobinas más grandes Del torneo; la mayor: 4.090 kg.

Se inauguró el Centro de Reproducción de Lobina del Club El Anzuelo; en la foto Martín Ochoa, Guillermo Feuchter, Dr. Fulgencio Durán, Javier Humberto Vivian, Juan Francisco Chong, Sergio Miranda y Javier Valles.

37Junio 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Page 40: SonoraEs99-Jun '12

dOndE QUIERA QUE EsTÉ… sInTOnICE

RAdIO sOnORARepetidora Frecuencia

AguA prietA 101.3álAmos 104.1Arizpe 94.7benjAmín Hill 90.1CAborCA 91.5CAnAneA 97.7CArbó 94.7Cd.obregón 89.3miguel Alemán 103.1grAl.p.e.C. 88.9grAnAdos 94.7guAymAs 106.9Hermosillo 94.7imuris 94.7mAgdAlenA 95.5moCtezumA 94.7náCori CHiCo 94.7nACozAri 105.5nAvojoA 94.7nogAles 105.9p.peñAsCo 105.3sAHuAripA 94.7sAnFelipe 102.3sAnluis r.C. 88.5s.pedro d.l.C. 94.7sAntAAnA 94.7tepACHe 99.3ures 103.9yéCorA 94.7

38

Yeco

ra

Una participación muy numerosa tuvo esta vez el Torneo Internacional de Caza de Guajolote celebrado en Yécora, Sonora.

Con la participación de 125 cazadores culminó con éxito el Tercer Torneo Internacional de

Caza de Guajolote, edición “Sergio Coronado García” (Abril 27-29) en el municipio de Yécora, Sonora; la ceremonia de clausura tuvo lugar en la plaza del pueblo recién remodelada, donde se pre-mió a los ganadores con una bolsa de 615 mil pe-sos para los primeros 20 lugares. Los premios se determinaron en base a la puntuación total de cada de las 55 piezas obtenidas, en peso, largo de la barba y de los espolones. El primer lugar fue para Héctor David Hernández Galindo, de Hermosillo; el segundo para José Rodolfo Zazueta, de Etchojoa, y el tercero para Matt Schmidt de Tucsón, Arizona. La entrega estuvo a cargo del alcalde de Yécora, Pedro Arturo Valenzuela Salazar y autoridades estatales. Destacó la participación de cazadores de Arizona, Nuevo México y Texas, Sinaloa, Baja Cali-fornia y Baja California Sur, Chihuahua además de Sonora y otros estados del país.

Torneo Internacional de Guajolote en Yécora

El alcalde de Yécora, Pedro Arturo Valenzuela Salazar, premió al primer lugar, Héctor David Hernández, de Hermosillo.

Lauterio Chico Loya, de Yécora, recibe su premio de manos del alcalde.

Page 41: SonoraEs99-Jun '12

39Junio 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Page 42: SonoraEs99-Jun '12

Cabeza o Lengua

INGREDIENTES:

(Para 30 tacos)PaRa la Olla: 1 kg. de carne de cabeza o una

lengua de res

1 cebolla grande

1 cdita. de pimienta negra molida

1 cdita. de orégano

½ cdita. de cilantro de bolita

4 dientes de ajo

1 cdita. de chile colorado en polvo

½ lt. de agua

sal al gusto (aprox 1 cdta).

3 hojas de laurel

PaRa SERvIR: 5 cebolla verdes (de rabo) ½ repollo finamente picado ½ mazo de cilantro picado 5 limones en mitades

1 kg. tortillas de maíz

La cabeza de res tiene un sabor único y en Sonora se ha desarrollado una particular forma de prepararla basada en el cocimiento lento de los hornos subterráneos originalmente usados para barbacoas y estofados por los pobladores americanos desde épocas precortesianas.

La carne de cabeza de res se expende ahora en el mercado ya deshuesada y en algunas partes con sus componentes por separado: ojos, sesos, cachete, cabeza y lengua. Cachete y cabeza son parte de la carne roja

mientras que las otras piezas son de otra textura no muscular que se identifican fácilmente. La lengua de res es uno de los componentes más solicitados en las taquerías de cabeza que acostumbran servir los tacos desde temprana hora del día, de tal forma que la elección de un taco de cabeza es de cachete, de cabeza o de lengua.

La forma doméstica de esta preparación se explica en esta receta para hacerse en olla de cocimiento lento que puede aplicarse tanto a lengua como a cabeza:

40

Page 43: SonoraEs99-Jun '12

El sabor de SonoraPor Elsa Olivares Duarte / www.elsabordesonora.com

Estas recetas y sus complemetos vienen detalladas paso paso en el libro El Sabor de Sonora

PROCEDIMIENTO:

Se corta la piel de la lengua. Se corta la lengua o la carne en trozos y se coloca en tandas cubriendo todo el fondo de la olla de cocimiento lento.

Por separado se corta la cebolla en cuatro gajos y se pone, junto con todos los ingredientes restantes -excepto las hojas de laurel-, en la licuadora junto con el agua. Se licúa y se vierte sobre la carne en la olla. Se termina de cubrir la carne con más agua, procurando que al echarla no se lave la carne. Se agregan las hojas de laurel encima. Si quiere agregue un chilito seco entero que le dará vista a la olla.

Tape la olla, enciéndala y déjela en "baja" por toda la noche.

Puede estar encendida hasta por ocho horas dependiendo de lo hermético de la tapa y asegurándose que no se seque el líquido. La recomendación es que la primera vez la haga durante el día para estar pendiente.

Al abrir la olla se recomienda separar el caldo de la carne.

La lengua se pela y rebana más fácilmente cuando está fría. El caldo también se desgrasa mejor al enfriarse.

Pelar la lengua y rebanarla y colar y desgrasar el caldo. En el caso de la cabeza, homogeneizar la carne en el fondo de la olla y vertir nuevamente el caldo colado y desgrasado sobre la carne.

La sugerencia es que este cocimiento lo haga en el exterior (patio) y se aconseja cubrir con una toalla la olla dejando un leve peso sobre la tapa.

Para cabeza en caldo puede usar una olla común y de preferencia con cocimiento en fuego lento a la leña.

En festividades y celebraciones la tradición es usar un horno subterráneo y abrirlo al siguiente día.

41Junio 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Page 44: SonoraEs99-Jun '12

LA ARTESANÍA DE SONORA

42

Artesanía en chakiraArtesAníA deCorAtivA y rituAl. etniA kikApÚ

ubiCACión: ComunidAd de tAmiCHopA, muniCipio de bACerAC, sierrA AltA de sonorA.

La comunidad kikapú (o Kikapoo) originaria de la región de los grandes lagos de Michigan y de Eire, en Estados Unidos

inicia, desde el siglo XVII, un largo peregrinaje hacia el sur. A México llega a mediados del siglo XIX solicitando permiso de ingreso al gobierno mexicano y se asienta en Coahuila donde permanece hasta la actualidad. Son grandes guerreros y obtienen el permiso a cambio de defender la frontera norte mexicana de los ataques de los grupos comanches y apaches.

A principios del siglo XX otro grupo de kikapús, proce-dente de Oklahoma, se asienta en la Sierra Alta de Sonora. Desde entonces sus descendientes habitan en la comunidad de Tamichopa (“viento en la loma”), a ocho kilómetros del pueblo de Huachinera.

Debido a la distancia de su lugar de origen y a las necesida-des de adaptación, el pueblo kikapú establecido en Sonora fue perdiendo paulatinamente sus tradiciones originales, su lengua y sus artesanías. Desde marzo de 2008 Lutisuc Asociación Cultural I.A.P. estableció contacto con ellos iniciando un programa de recuperación de sus tradiciones artesanales, entre las que se cuentan el traje femenino en gamuza con bordados en chakira, la creación de una muñeca con su traje representativo, adornos personales en chakira (aretes, pulseras, collares, llaveros, etc. con diseños tradicionales kikapús) y los atrapasueños, realizados con tiras de madera en forma circular. El interior del atrapasueños lo cruzan varios hilos simulando una tela de araña en la que se pega un pequeño cuarzo o piedra semipreciosa. En la parte inferior cuelgan plumas generalmente de águila, gavilán o quelele. Se utiliza popularmente como adorno y según la creencia, sirve para eliminar las pesadillas y atraer los buenos sueños.

Para trabajar la chakira utilizan una especie de telar en la que van cruzando los hilos transversales con los longitudinales, de manera que las cuentas de chakira quedan firmemente ajustadas siguiendo un diseño predeterminado que está basado en los pec-torales, tocados, trajes y objetos ceremoniales de sus antepasa-dos. Como parte del proyecto integral de resignificación cultural de este grupo étnico, Lutisuc está llevando a cabo acciones para poder recuperar también las tehuas en piel de gamuza, tambores ceremoniales, tocados de plumas, etc.

Su artesanía actual se puede adquirir en la misma comunidad de Tamichopa y en las oficinas de Lutisuc Asociación Cultural I.A.P.

Ma. Inmaculada Puente Andrès, es licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra (España) con diplomado en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid (España). Actualmente es Directora de Lutisuc Asociaciòn Cultural I.A.P., organización no gubernamental dedicada al rescate, preservación y difusión de la cultura indígena de Sonora, ubicada en Calle Ignacio Comonfort No. 50 , local E, en la planta alta. Colonia Centenario, en la nueva Plaza Bicentenario.www.lutisuc.org [email protected]

Arte

san

ía

Page 45: SonoraEs99-Jun '12

A N U N C I O S

notario

Lic. Rafael Gastélum Salazar

Lic. Karina Gastélum FélixS U P L E N T E

T I T U L A R

Calzada

de

Guadalupe

Ce rrad

a del

Carme

n

Calzada

Norwalk

Ángel

Flores

PARQUE MADERO

CERRO DE LA CAMPANA

No

Reelección

Chihuahua Manu

el Gon

zález

A.

Serdán

E. Calles

Jesús

García

California

Sarmient o �Múseo

de Sonora

Capilladel Carmen

Los Cucapá tienen su principal asentamiento, en el Estado de Sonora, en la comunidad y

ejido Pozas de Arvizu, del municipio de San Luis Río Colorado; los uari, o kukapá forman parte de la tradición cultural de los grupos yumanos, con histórica presencia en gran parte de los actuales estados de California y Arizona en los Estados Unidos y los de Baja California y Sonora en terri-torio mexicano.

Por siglos los cucapá han sido una tribu que vive y depende de los recursos naturales que les proveía el Río Colorado cuando éste desembocaba en el alto delta del Golfo de California; tradicio-nalmente han sido una sociedad ribereña y han subsistido gracias a la caza, la pesca, la recolec-ción y la agricultura. Lograron mantenerse casi totalmente al margen de la influencia de los misio-neros y españoles, lo que les permitió por largo tiempo mantener su manera de vivir sin grandes modificaciones.

En Pozos de Arvizu llama la atención encon-trarse con restos dispersos de varias casas, esto tiene que ver con sus prácticas funerarias ances-trales; anteriormente acostumbraban incinerar el cuerpo de sus difuntos, destruir sus casas y per-tenencias como una forma de respeto a sus ante-pasados. Por esa misma razón y durante ciertos períodos de tiempo abandonan sus casas y comu-nidad, lo que ha propiciado migración y la relativa dispersión de su cultura.

El conjunto de creencias ancestrales de los

cucapás (de “kuapak”, el que viene, el que llega), explica las causas de los fenómenos naturales, la conducta de los animales, y determina cual es la forma correcta de vivir de las personas Los ele-mentos naturales presentes en la tradición cucapá son el mar, el escarabajo, el coyote, el trueno; el sol ocupa el lugar central de las creencias.

Los cucapá tienen tradiciones; dentro de sus prácticas religiosas los cantos tienen un papel des-tacado porque representan enseñanzas y reflexiones poéticas sobre el origen y destino de la existencia y su relación con sus antepasados y cultura tradicio-nal. Por mucho tiempo la presencia de los cucapá ha

pasado casi totalmente desapercibida para la mayo-ría de la población sonorense más allá de su ámbito regional, pero en los últimos añas se han generado diversos esfuerzos por recuperar su cultura, fortale-cer sus relaciones con las otras familias cucapá y de otros grupos yumanos, recuperando también su trabajo artesanal, consistente en objetos de chaquira de madera, hueso y barro.

Con la colaboración del Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora. Dr. Hoeffer y Comonfort esquina; Centro Histórico, Hermosillo, Sonora, México. Tel.- 662-212-6418.

www.isc.gob.mx

Distribuidor Autorizado

Concepción L. de Soria N- 52-9 Tel: (662) 210-67-40Hermosillo. Sonora.

Cucapá (kuapak) El que viene, el que llega

Foto

: Lut

isuc

Aso

ciac

iòn

Cultu

ral.

43Junio 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Page 46: SonoraEs99-Jun '12

Ag

en

da

SonoraJunio 1-3The Rescate/Yacht Club Fish-

ing Tournament, San Carlos, Sonora. Contacto: Dick Newlon [email protected], (622) 2270299.

Junio 8-10Circus Mexicus 2012, Puerto

Peñasco, Sonora. 3 días de música, fiesta y mucho tequila. Presentación estelar de Roger Clyne & The Peacemakers. www.azpeacemakers.com, www.peacetimegoods.com,

Junio 9Nuestra Belleza 2012, Hermosillo,

Sonora. Gran Final del certamen de belleza. La ganadora tendría la oportunidad de representar a Sonora en el certamen nacional.

Junio 16Tequila Fest 2012, Puerto Peñasco,

Sonora. Disfrute de todo un fes-tival de sabor y diversión. Stands de los principales restaurantes, música en vivo y bailes folclóri-cos. www.cometorockypoint.com

Junio 16Chibi Anime Fest (CAF) 2012, Expo

Forum, Hermosillo, Sonora. Convención dedicada al anime y

los videojuegos. Facebook: Chibo Anime Fest 2012.

Junio 18Feria del Cobre 2012, Cananea,

Sonora. Semana cultural, des-files, bailes populares. El tema será “Pueblo Minero en el Old West”. Club de Leones organiza.

Julio 6-865th International Billfish Tour-

nament, San Carlos, Sonora. [email protected]

Julio 7-85th Deep Sea Fishing Tourna-

ment “Puerto Peñasco Cup”, Puerto Peñasco, Sonora. El más

importante torneo de pesca en Rocky Point, atrae pescadores de Estados Unidos, Canadá y México. (638) 388 0444, [email protected] www.rockypoint.com

Octubre 54to Festival de Jazz y Arte, Puerto

Peñasco, Sonora. Espectáculos de música y arte. www.cometorockypoint.com

Octubre 6 Funkalicious Volleyball, Puerto Peñasco. Voleibol en Las Palomas. www.funkaliciousbeachball.com

Marzo 2013Engine Forum Aerospace Industry,

Hermosillo, Son. copreson.sonora.org.mx

NacionalJunio 23-24Expo Tu Boda, Cintermex, Monter-

rey, Nuevo León. El evento más grande para novias de Latinoa-mérica. www.nosotros2.com

Junio 26-29Expo Pack 2012, Centro Banamex,

México, D.F. Tecnología de enva-sado y procesamiento pensada para su producto. www.expopack.com.mx

Junio 28-30Expo Golf 2012, WTC, México, D.F.

El show de golf más grande de Latinoamérica. www.expogolf2012.com

Julio 10-12Expo Logística 2012, Centro Bana-

mex, México, D.F. Reúne durante tres días a 6,000 logísticos pro-fesionales. Productos y servicios, proveedores. www.expologistica.com

InternacionalesJunio 2-3Home & Building Expo, Phoenix

Convention Center, Phoenix, Arizona, EU. Cientos de pro-

ductos y servicios para dueños de casas y constructores. www.exposaz.com

Junio 5-7E3 Expo, Los Angeles Convention

Center, Los Angeles, Califor-nia, EU. La principal feria de juegos de computadora y video y productos relacionados. www.e3expo.com

Junio 7-8Sesión Plenaria Comisión Arizona-

Sonora, JW Marriott Starr Pass, Phoenix, AZ. Acuerdos para un mejor futuro. Logros alcanzados, acuerdos signados y líneas de acción. arizona.

sonorainternacional.gob.mxJunio 11-14FENACAM 2012, Natal, Brasil. Feria

mundial de la acuicultura del camarón. www.nferias.com/fenacam

Junio 11-17Motor Expo London, Londres,

Inglaterra. Modernos vehículos de los fabricantes líderes a nivel mundial. www.motorexpo.com

Junio 17-19Fancy Food Show, Washington,

Estados Unidos. Descubra 180,000 productos, desde café, quesos, snacks, especias,

hasta orgánicos y étnicos. 2,400 expositores de 80 países y regio-nes. www.specialtyfood.com

Julio 27-Agosto 12Juegos olímpicos 2012, Londres,

Inglaterra. La máxima compe-tencia deportiva en el mundo con participantes de 216 países, incluyendo México. www.london2012.com

Fiestas RegionalesJunio 1Día de la Marina en Puerto Peñasco

y Guaymas, Sonora.Junio 17

Fiesta patronal en honor a Santa Ana, en Santa Ana, Sonora.

Junio 19Fiesta patronal en honor a San

Pedro y San Pablo en Cucurpe, Etchojoa,

Junio 24Fiesta de San Juan en todo Sonora.JulioCelebración del año nuevo Seri

en Bahía de Kino, Hermosillo, Sonora.

JulioFeria del Valle en Cajeme, Sonora.Julio 30Fiestas patronales en honor a San

Ignacio de Loyola en Bacanora, Sonora.

AGENDA

Jun. 16

Jun. 08-10 Jul. 27

Jun. 18

Jun. 28 - 30

Jun 02-03

Jun. 19

Jul. 30

Jun. 07-08

Jun. 08-10

44

Page 47: SonoraEs99-Jun '12

A partir del siete de Mayo inició la cosecha y el envío de la uva de mesa de Sonora a su principal

destino, los Estados Unidos de Norte-américa. En los meses de mayo y junio este producto del campo sonorense tiene su ventana para comercializarse, y es esperada por los compradores de las cadenas de tiendas de autoservicio estadounidenses que la distribuyen a todo el país y parte de Canadá. Pero también la esperan otros compradores en países como Inglaterra, Austra-lia, Alemania, Italia, China, Japón, Tailandia, Singapur, Francia, La India, Viet Nam, Indonesia, Nicaragua, Costa Rica, convirtiéndose en el producto agrícola sonorense con mayor distri-bución internacional. Los mercados no se equivocan, exigen lo mejor y lo encuentran en la uva de Sonora, que en un 90% se produce en la región de Hermosillo, capital del Estado, donde los viticultores han desarrollado las más modernas tecnologías de cultivo y los mejores niveles de sanidad e inocuidad para alcanzar la calidad que les abre las puertas en todo el mundo.

El producto agrícola de sonora con mayor distribución mundial

Page 48: SonoraEs99-Jun '12

99100DE ESTA REVISTA MENSUALEL PRÓXIMO SERÁ EL

ESTE

ES

EL N

O .

MEMORIA GRÁFICA DE LO MEJOR, LAS NOTAS MEMORABLES, LAS NOTICIAS QUE HICIERON HISTORIA Y

LOS ANUNCIOS QUE NO SE OLVIDAN

www.sonoraes.comEditorial Imagenes de Sonora