28
Soria Para otros usos de este término, véase Soria (desambiguación) . Soria Municipio de España y ciudad de España Bandera Escudo

Soria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sr

Citation preview

Soria

Soria

Ubicación de Soria en España.

Soria

Ubicación de Soria en la provincia de Soria.

País  España

• Com.   autónoma  Castilla y León

• Provincia  Soria

• Comarca Comarca de Soria

Ubicación

41°46′00″N

2°28′00″O Coordenadas :

41°46′00″N 2°28′00″O (mapa)

• Altitud 1.065 msnm

• Distancias

156 km a Zaragoza

209 km a Valladolid

227 km a Madrid

144 km a Burgos

107 km a Logroño

Superficie 271,77 km²

Núcleos de

población

Soria, Las Casas, Pedrajas,

Oteruelos y Toledillo.

Fundación

Época romana aunque en el

cerro del Castillo se han

encontrado restos de

poblamientos anteriores.

Población 39 516 hab. (2014)

• Densidad 145,4 hab./km²

Gentilicio Soriano/a

Código postal 42001-42005

Alcalde (2015)Carlos Martínez Mínguez 1

(PSOE)

Presupuesto 60.328.000 € (año 2009)

Patrón San Saturio (2 de octubre)

PatronaVirgen del Espino (8 de

diciembre)

Sitio web Ayuntamiento de Soria

[editar datos en Wikidata]

Soria es una ciudad y un municipio de España, capital de la provincia de Soria, situada en el este de la comunidad autónoma de Castilla y León. Su población es de 39.516 habitantes según datos del INE en 2014 siendo así la segunda capital de provincia menos poblada de España, después de Teruel. Representa el 42,85% de toda la provincia. El término municipal tiene una superficie de 271,77 km².2 Su densidad de población es de 145,4 hab./km².

Índice

1 Geografía o 1.1 Situación

o 1.2 Clima

2 Historia

o 2.1 Toponimia

o 2.2 La reconquista cristiana

o 2.3 Decadencia

o 2.4 Siglos XIX y XX

o 2.5 Actualidad

o 2.6 Lemas

3 Demografía

o 3.1 Población por núcleos

4 Administración

5 Lugares de interés

o 5.1 Monumentos religiosos

o 5.2 Monumentos civiles

5.2.1 Calles y plazas

o 5.3 Parques y Jardines

o 5.4 Museos

o 5.5 Espacios culturales

6 Medio ambiente

7 Cultura

o 7.1 Fiestas populares

o 7.2 Itinerarios culturales

o 7.3 Música

o 7.4 Cine

o 7.5 Literatura

o 7.6 Eventos

8 Transportes

o 8.1 Carreteras

o 8.2 Autobuses urbanos

o 8.3 Autobuses interurbanos

o 8.4 Ferrocarril

9 Centros educativos

o 9.1 Universidades

o 9.2 Institutos y colegios

10 Deporte

11 Ciudades hermanadas

12 Véase también

13 Referencias

14 Bibliografía

15 Enlaces externos

Geografía

Situación

Está a orillas del río Duero, en su curso alto. En su término municipal se encuentran la ciudad de Soria, el Barrio Las Casas a 1,2 km de la ciudad y tres localidades: Oteruelos, Pedrajas y Toledillo. También incluye dos enclaves despoblados - el de los Pinares de Soria, y un pequeño sector en la Sierra de Toranzo.

Clima

El clima de la ciudad de Soria es mediterráneo-continentalizado. El invierno se caracteriza por ser largo y frío (enero 3,2 °C), llegándose a producir anualmente unos 83 días de heladas. Por su parte el verano es cálido (20 °C julio y agosto), con unas temperaturas máximas alrededor de los 28 °C, que en los días de canícula pueden llegar hasta los 35 °C, pero el calor estival se ve suavizado por unas noches frescas (12,4 °C. de mínima en julio). Las precipitaciones son moderadas (512 mm al año) siendo la primavera la estación más lluviosa destacando los meses de abril (3 ) y mayo; en invierno las nevadas son frecuentes.

[ocultar]   Parámetros climáticos promedio de Soria (1981-

2010) 

MesEne

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Anual

Temperatura máxima absoluta

(°C)

18.6

21.2

24.027.0

32.435.4

37.6

37.0

36.4

29.6

24.8

19.8

37.6

Temperatura máxima media (°C)

7.7 9.6 13.214.6

18.724.6

28.7

28.3

23.6

17.4

11.5

8.4 17.2

Temperatura media (°C)

3.2 4.3 7.1 8.7 12.517.2

20.5

20.3

16.4

11.6

6.7 4.0 11.0

Temperatura mínima

-1.3 -1.0 1.0 2.8 6.2 9.9 12.4

12.2

9.3 5.8 1.9 -0.4

4.9

media (°C)Temperatur

a mínima absoluta

(°C)

-13.4

-14.0

-12.8

-4.8 -2.0 0.0 4.4 3.2-

1.2-

3.8-9.6

-12.8

-14.0

Precipitación total (mm)

37.1

35.5

30.254.6

67.440.1

29.9

30.1

32.9

55.3

49.5

49.5

512.1

Días de precipitacio

nes (≥ 1 mm)

7 6 6 9 10 6 4 4 5 8 8 8 79

Días de nevadas (≥ )

5 5 3 3 0 0 0 0 0 0 2 4 21

Horas de sol 138 158 202 208 244 293 339 313 233 180 143 126 2571

Humedad relativa (%)

77 71 63 64 63 56 50 52 60 70 75 78 65

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología 4

Historia

Toponimia

Soria entró en la historia de la mano de los romanos. Sin embargo, en el actual cerro del Castillo se han descubierto restos de un asentamiento más antiguo supeditado, sin duda, a la existencia de Numancia. Bartolomé de Torres, en su Topografía de la ciudad de Numancia, asegura que el castillo de esta ciudad tomó el nombre de Oria de un caballero griego llamado Dórico, capitán de los dorios, que llegó a Soria desde Acaya. De esta noticia deducen algunos historiadores que los primeros pobladores de la actual Soria fueron los dorios. No obstante, nada a este respecto ha corroborado la arqueología y para otro grupo de expertos los primeros pobladores de Soria fueron los suevos, cuyos reyes, según Tutor y Malo en su Compendio historial de las dos Numancias, establecieron en ella una de sus cortes.

Ambas hipótesis han caído en desuso con el paso del tiempo porque ningún documento las acredita de manera fidedigna. Parece lógico suponer que la palabra «Soria» deriva de dauria, a su vez derivada de daurius, es decir, Duero. A estas versiones, sobre el origen del nombre de Soria, se suman la de Pedro de Rúa, que deriva Soria de Sarra, nombre de la ciudad de Tiro, y de sarranos, sus moradores, de donde viene sorianos. En un libro de armas se narra que cuando Alfonso VII el Emperador reedificó Soria se descubrió una gran piedra con un signo grabado que recordaba a una «S», la cual se añadió al castillo de Oria y dio la actual voz Soria.

En el año 869, en plena conquista árabe, Soria saltó de nuevo a las páginas de la Historia con motivo del levantamiento de Solimán ben Abús contra el emir de Córdoba que envió a su hijo, Al-Hakan, para sofocar el alzamiento.

Según el profesor Guillermo Tejada Álamo[cita requerida], el nombre de Soria sería una palabra compuesta y sincopada de origen prerromano debida a la repoblación medieval, hacia finales de la Alta Edad Media o principios de la Baja, hecha por algún grupo de repobladores procedente del norte, seguramente del área vascófona (como en el caso de

Garray), que se situó en el actual Mirón. Las palabras serían: So (que mira o mirador) y oria, de ur-a (río o corriente de agua), que seguramente es como se le conocía entonces, antes de ser sustituido por la palabra hermana, D(T)urio/a (fuente, y también río). Es decir, El Mirador (o El Mirón) del / al /o sobre el río, en este caso, el Duero-(En castellano romance, "Miranda del Río, o de(l) Duero"). Y se referiría a una especie de atalaya con un poblado que, a partir de la muerte del hijo de Almanzor, en el 1010, podrá bajar con más tranquilidad por la ladera hacia el valle del río y hacia el collado-(barranco en oblicuo en el lado derecho del valle, que dará lugar a un collado y paso hacia el Oeste)-; lo que daría origen a la Soria actual.

La reconquista cristiana

Saturio.

Durante el siglo XI se convirtió en un importante enclave estratégico por su situación junto al Duero y marcó el límite entre los dominios cristianos y musulmanes en la denominada «marca del Duero» o «línea del Duero». Entre 1109 y 1114, el rey Alfonso I el Batallador la conquistó definitivamente a los musulmanes (árabes) y la repobló situando la frontera más al sur; así queda reflejado en la leyenda "Cabeza de Extremadura" en el escudo de Soria, lema impuesto por la denominación que se le adjudicaba a las tierras reconquistadas a los moros por los reyes cristianos. Sin embargo, Soria siguió siendo un enclave estratégico debido a las luchas por el territorio entre los reinos de Castilla y León, Navarra y Aragón. Soria pasaría a formar parte de Castilla definitivamente en 1134, durante el reinado del Emperador Alfonso VII.

Ermita de la Virgen del Mirón.

Muerto Alfonso VII, la tutela del heredero, futuro Alfonso VIII, la tuvieron los Lara en tierras sorianas. Alfonso VIII mantuvo la independencia del Reino de Castilla gracias a la ayuda prestada por los sorianos y, en agradecimiento, otorgó a la ciudad una serie de privilegios, como el de no ir a la guerra sin el Rey. Alfonso VIII otorgó también a Soria

el Fuero Extenso, de gran interés dentro de la legislación municipal y que sirvió de base al propio Fuero Real. En este Fuero Extenso ya refleja la organización d ela ciudad en tres instituciones: la de los Doce Linajes, la de Jurados de Cuadrilla y la de los Sexmeros de la Tierra 5 . En 1195, Sancho el Fuerte saqueó la ciudad.

A comienzos del siglo XIII conoció uno de sus períodos más florecientes gracias a su situación fronteriza. Alfonso X, el Sabio, estableció su coste aquí durante dos meses. El comercio, en manos de los judíos, hizo de Soria una ciudad importante. Unos 1038 judíos, según el censo de Huete en 1290, habitaban la aljama, situada en los límites del castillo. Según Martel «en el castillo de Soria, dentro del muro principal, hay un cuerpo espacioso en el cual antiguamente hubo trescientas casas y un templo, que hoy dura, aunque arruinado. Muchas de estas casas dicen que eran de judíos, y aquella población, con la que había por fuera, se llamaba alhama». Se dice erróneamente que en 1266 fue elevada Soria de la categoría de villa a la de ciudad en la bula de Clemente IV en la que supuestamente concedía la categoría de catedral a la iglesia de San Pedro de esta capital; noticia que ya en 1788 desmintió Loperráez[cita requerida]. La primera denominación de Soria como ciudad es a través de un privilegio del 22 de junio de 1377 otorgado por el infante don Juan en su ciudad de Soria[cita requerida].

Casi todas las actividades económicas de la Edad Media soriana giraban en torno a la lana. Cabecera de varias cañadas reales, Soria controlaba el esquileo estival de sus rebaños y el envío del preciado vellón hacia Burgos y los puertos del norte de la península Ibérica. Este gran negocio regulado por el Concejo de la Mesta (creada en 1273) garantizaba la preeminencia de los propietarios ganaderos: los Linajes nobles que controlaban la vida municipal. Como muestra de su pujanza, Soria consiguió uno de los preciados puestos de representación entre las 16 ciudades con derecho a enviar procuradores a las Cortes del reino de Castilla, y fue sede de alguna de sus reuniones. En contrapartida, la inestabilidad política del último tercio del siglo XIV permitió que Enrique II la cediese al mercenario francés Bertrand Du Guesclin como pago por su apoyo en la Primera Guerra Civil Castellana contra Pedro I de Castilla, el Cruel. La cesión que topó con la abierta hostilidad de una población que no deseaba abandonar el dominio real, y las tropas de Du Guescin tuvieron que tomar al asalto la ciudad, en 1369.

Decadencia

Palacio de los Condes de Gómara, del siglo XVI.

En 1492, el decreto de expulsión de los judíos, trajo la decadencia económica y social de Soria. Durante el reinado de los Reyes Católicos se interrumpió la narración histórica de Soria porque tras la unión de los reinos de Navarra, Aragón y Castilla la ciudad dejó de ser un enclave estratégico. Esta situación se prolongó durante la Edad Moderna, en la que el declive de la rentabilidad de la ganadería puso a la ciudad en una coyuntura de deterioro económico y demográfico muy grave. Por otra parte, los dirigentes locales de finales del siglo XVI no quisieron o no pudieron apoyar el velado plan del obispo Acosta para trasladar la sede de la diócesis de Osma a Soria, que hubiese aliviado en parte la decadencia de la ciudad.

Durante el movimiento comunero, Soria se manifestó partidaria del Emperador Carlos I. Terminada la guerra, Soria pasaba a formar parte de las ciudades y villas concedidas a Isabel de Portugal, esposa de Carlos I, que promulgaría en 1538 las ordenanzas municipales en 1538, una de las primeras en España.

En 1602, de las 36 parroquias de Soria ya quedan solo 13 6 . En 1612 había en la capital 6500 vecinos, mientras que en 1710 esa cifra se había reducido a 3300. Durante el siglo XVIII, en paralelo al resto del país, la población de la capital soriana aumentó, contando con 4055 habitantes en 1777.

Soria recupera su protagonismo estratégico-militar en la historia de España con la guerra de Sucesión, al defender la causa de Felipe V, y proteger de las pretensiones aragonesas la línea fronteriza (1706-1707). En 1750 se establecen los Jesuítas en la ciudad. Para tratar de remediar la decadencia soriana, en 1777 se funda la Sociedad Económica Numantina de Amigos del País.

Siglos XIX y XX

En 1808, tras la invasión francesa de España, Soria se unió de forma decidida al campo antifrancés con la creación el 3 de junio de una Junta Suprema Gubernativa y Militar, que organiza el Batallón de Voluntarios Numantinos, activo en los frentes de Logroño y Sigüenza. El 22 de noviembre de 1808, sin embargo, tropas francesas al mando del

Mariscal Michel Ney se presentaron a las puertas de Soria y permanecieron en la ciudad durante tres días, con el consiguiente saqueo. Como consecuencia, la Batalla de Tudela se libró mientras que los 20.000 hombres de Ney quedaron inexplicablemente en Soria, lo que libró al General Castaños el quedar atrapado entre dos ejércitos 7 . El 17 de septiembre de 1812, el general de distrito José Joaquín Durán conquistaba la ciudad de Soria, mandando derruir su castillo y murallas. La Guerra de Independencia supuso grandes daños económicos para Soria, y hubo que esperar a la segunda mitad del siglo XIX para que la ciudad recuperara sus índices de población y riqueza.

En 1836, se suprime la institución del Concejo de la Mesta, lo que hunde la ganadería, principal fuente de riqueza para Soria. A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de Soria 8 que en el censo de 1842 contaba con 942 hogares y 5400 vecinos.

Tras la muerte de Fernando VII, liberales moderados y progresistas controlaron la capital, poco partidaria del absolutismo carlista. Como consecuencia, la Universidad de Santa Catalina, considerada entonces una institución absolutista, fue trasladada desde El Burgo de Osma. Sería poco después suprimida (1841), junto con otras instituciones conservadoras ( Diputación de los Doce Linajes ). En 1841 los liberales progresistas crearon la Escuela Normal para Maestros, que fue suprimida en 1843 con la caída de Espartero 9 .

La alternancia de la Restauración tuvo en Soria las figuras de Ramón Benito Aceña (diputado y luego senador liberal-conservador desde 1871 hasta 1917), José Hernández Prieta (liberal-fusionista) y Luis de Marichalar y Monreal (diputado conservador desde 1899 hasta 1923)10 . El gran tema es el desarrollo de la ciudad y provincia, principalmente el ferrocarril, que llegaría finalmente a Soria en 1892 (Ferrocarril Torralba-Soria).

En 1912 se funda la Caja de Ahorros, como continuadora de la Sociedad Económica Numantina. En 1919 se funda otra importante institución cultural, el Museo Numantino.

Pese a que en las elecciones municipales de 1931 triunfaba la Coalición Republicano-Obrera, las fuerzas republicanas en Soria fueron pocas y divididas. Contaba con figuras como Benito Artigas Arpón, Juan Antonio Gaya Tovar y Manuel Hilario Ayuso Iglesias. El partido hegemónico en la provincia sería el Republicano Conservador de Miguel Maura, que en 1936, pese a ser reducidos a la insignificancia en el resto del país, conseguirían la mayoría de actas de diputados en Soria. Soria pasó a formar parte del Bando Sublevado desde la llegada a la ciudad de una columna navarra enviada por Mola y al mando de García Escámez11 . Pese a no sufrir combates durante la guerra civil, la represión fue importante, con al menos 300 muertos en toda la provincia, incluyendo figuras políticas como Juan Antonio Gaya Tovar.

A finales del siglo XX 12 crece el término del municipio porque incorpora a Oteruelos y a Pedrajas.

Actualidad

En la actualidad Soria puede definirse como una capital pequeña, pero activa gracias a la industria del turismo, que conserva en parte su carácter histórico y medieval, y

rincones, que rezuman esa magia que ha seducido a los viajeros de todos los tiempos. La ciudad trata de rentabilizar la pátina literaria otorgada por su protagonismo en varias de las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer 13 o en los versos de Antonio Machado 14 y Gerardo Diego.15 También Ángela Figuera Aymerich dedicó un importante poemario al conjunto de la provincia, Soria pura (1949).16 Prueba de la importancia de estas personas en la historia de Soria, el grupo de pop-rock español Gabinete Caligari compuso la canción Camino Soria (1987).

Por otro lado las comunicaciones son escasas, lo que contribuye al estancamiento de su crecimiento. Las oportunidades de estudio y de trabajo para los jóvenes se ven reducidas. Son muchos los que abandonan la ciudad para estudiar y no regresan. Los éxitos de los atletas dirigidos por el soriano Enrique Pascual (Abel Antón, Fermín Cacho, Reyes Estévez) y de los equipos de fútbol y voleibol del Club Deportivo Numancia han proporcionado a Soria cierto renombre deportivo que repercute en el aumento del número de visitantes de fin de semana.

Plaza Mayor de Soria.

Lemas

Algunos lemas y títulos otorgados a Soria son:

«Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Soria». «Soria pura, cabeza de Estremadura», que en algunos escudos antiguos aparece

como «Soria pura, cabeza de Extremadura».17

«Soria, La Bien Cantada».18

«Soria, Ciudad de los Poetas».

«Ciudad Teresiana». 19

Demografía

La población de la ciudad es de 40.147 habitantes, 19.107 hombres y 21.040 mujeres (2012), por lo que es la 49.ª capital de provincia por su población. La ciudad posee de una pequeña área metropolitana compartida con diversas localidades colindantes que suman un total de casi 55.000 habitantes.20

Gráfica de evolución demográfica de Soria entre 1900 y 2014

      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001 y 2011) según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2014 del INE.

Población por núcleos

Núcleos Habitantes (2000) Habitantes (2012)21

Soria 33.877 40.021Las Casas 102 158Oteruelos 31 40Pedrajas 48 67Toledillo 30 30

Administración

Artículo principal: Ayuntamiento de Soria

Lista de alcaldes desde laselecciones democráticas de 1979

Legislatura Alcalde, -esa Partido

1979-1983 José Luis Liso Marín UCD

1983-1987 José Luis Liso Marín AP

1987-1991 Virgilio Velasco Bueno PP

1991-1995 Virgilio Velasco Bueno PP

1995-1999 Javier Jiménez Vivar PP

1999-2003 Eloisa Álvarez Otero PSOE/IU/ASI

2003-2007 Encarnación Redondo Jiménez PP/IDES

2007-2011 Carlos Martínez Mínguez PSOE

2011-2015 Carlos Martínez Mínguez PSOE

2015- Carlos Martínez Mínguez PSOE

Actual distribución del Ayuntamiento tras las elecciones municipales de 2015:22

Partidos políticos en el Ayuntamiento de Soria

Partido político Votos  % Concejales +/-

PSOE 8.654 46,99 % 11 -1

PP 5.352 29,06 % 7 -2

C´s 1501 8,15 % 1 +1

Sorian@s 1369 7,43 % 1 +1

IU — Los Verdes 1161 6,3 % 1 +1

Lugares de interés

Monumentos religiosos

Artículo principal: Edificios religiosos de Soria

Soria cuenta con un soberbio catálogo monumental religioso cuajado de ejemplares de estilo románico. Entre los más destacados pueden señalarse los siguientes:

Iglesia de San Juan de Rabanera Iglesia de Santo Domingo

Concatedral de San Pedro

Monasterio de San Juan de Duero

Monasterio de San Polo

Iglesia de San Nicolás

Iglesia de Santa María la Mayor

Iglesia de San Agustín el Viejo

Iglesia de San Ginés

Iglesia de San Miguel de Cabrejas

Hospital de San Lázaro

Ermita de San Saturio, a orillas del Duero.

En Soria hay monumentos religiosos de otros estilos y, aunque muchos de ellos son de origen románico, no se han conservado como tales hasta nuestros días. A estos corresponden:

Ermita de San Saturio, a orillas del Duero Iglesia de Nuestra Señora del Espino

Ermita de Nuestra Señora del Mirón

Convento de Nuestra Señora del Carmen

Convento de Nuestra Señora de la Merced

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad

Convento de San Francisco

Convento de Santo Domingo

Colegio de la Compañía de Jesús

Iglesia de El Salvador

Convento de Santa Clara

Ermita de Santa Bárbara

Convento de San Agustín

Convento de la Purísima Concepción

Monumentos civiles

Muralla y castillo de Soria Círculo Amistad Numancia

Palacio de los Condes de Gómara

Instituto Antonio Machado

Plaza de Toros

Calles y plazas

Plaza Mayor Plaza de San Clemente

Plaza de San Esteban - Plaza del Olivo

Plaza de Bernardo Robles

Calle Caballeros

Calle Aduana Vieja

Calle del Collado

Plaza del Rosel y San Blas

Parques y Jardines

Alameda de Cervantes Parque del Castillo

Parque de La Arboleda

Parque de Santa Clara

Parque del Mirón

Márgenes del Duero

Parque de Santa Bárbara-Fuente del Rey

Parque Gabriel Cisneros

Museos

Museo Numantino , es el nombre del museo arqueológico de Soria y recoge buena parte de los hallazgos de la cercana Numancia.

Casa de los poetas de Soria , es el museo de los poetas que escribieron sobre Soria.

Museo Medieval de San Juan de Duero situado en la iglesia del monasterio del mismo nombre.

Museo Diocesano-Catedralício con fondos de la Concatedral de San Pedro y ubicado en el antiguo refectorio del claustro.

Centro Cultural Juan Antonio Gaya Nuño , centro cultural y museo de arte contemporáneo español que recoge los fondos de Juan Antonio Gaya Nuño.

Museo de San Saturio , enclavado en la antigua casa del santero de la ermita de San Saturio.

Centro de Recepción de Visitantes "El Fielato" .

Museo del Agua .

Ecocentro del Duero.

Espacios culturales

Teatro Cultural Palacio de la Audiencia , es el auditorio de la ciudad. Biblioteca Pública

Archivo Histórico Provincial de Soria

Archivo Histórico Municipal de Soria

Centro Cívico Bécquer.

Centro Cívico Gaya Nuño.

Centro Cívico La Barriada.

Medio ambiente

En su término e incluidos en la Red Natura 2000 los siguientes lugares:

Lugar de Interés Comunitario conocido como Riberas del Río Duero y afluentes, ocupando 181 hectáreas, el 1 % de su término.23

Lugar de Interés Comunitario conocido como Robledales del Berrún, ocupando 123 hectáreas, el 1 % de su término.24

Lugar de Interés Comunitario conocido como Sabinares Sierra de Cabrejas, ocupando 199 hectáreas, el 1 % de su término.25

Cultura

Fiestas populares

Semana Santa Soriana ; declarada Fiesta de Interés Turístico Regional de Castilla y León.26

Fiestas de San Juan o de la Madre de Dios , comienzan el jueves posterior a la festividad de San Juan (24 de junio); declaradas Fiesta de Interés Turístico Regional de Castilla y León.27

Fiestas de San Saturio (Soria) , del 1 al 5 de octubre.

Carnaval de Soria , comienza siempre el jueves anterior al miércoles de Ceniza.

Itinerarios culturales

Camino de Santiago castellano-aragonés , atraviesa la provincia de Soria. Este camino une los communes de Gallur y Santo Domingo de Silos, donde se une

con el Camino de la Lana, y recorre la provincia de Soria desde Ágreda hasta San Leonardo.

Cañada Real Soriana Oriental , es una de las Cañadas de la Mesta, de unos 800 km de longitud que parte de la provincia de Soria y llega a la de Sevilla, pasando por la ciudad de Soria.

Las Órdenes Militares en Soria . La ciudad contó con la protección y servicio de las órdenes militares desde el siglo XII. Se instalaron extramuros, cerca de las principales puertas y accesos.

Ferrocarril Santander-Mediterráneo , convertido en vía verde. Esta prevista la adecuación de un albergue en la Estación de El Cañuelo.

Huellas de Santa Teresa . Ruta de peregrinación, turística, cultural y patrimonial que reúne las 17 ciudades donde santa Teresa de Jesús dejó su "huella" en forma de fundaciones.28 La ruta no tiene un orden establecido o un tiempo limitado ya que cada peregrino o visitante puede realizarla cómo y en el tiempo que desee.

Música

Enclave de Agua , festival de música afroamericana celebrado en las Márgenes del Duero el ultimo fin de semana de julio.

Soria Rock , festival de música rock en la que grupos locales comparten telón con cantantes consolidados. Se celebra a mediados de julio.

Otoño Musical Soriano , sigue cumpliendo años y es una escala clásica en el calendario cultural de Soria.

Certamen Internacional de Tunas Ciudad de Soria, celebrado desde el año 2006.

Festival de Canto Coral de Soria, celebrado desde el año 2010.

Cine

Certamen Internacional de Cortos Ciudad de Soria .

Literatura

Feria del Libro.

Festival de Teatro de Calle, celebrado en agosto.

Festival de Ánimas , velada literaria que gira en torno a Gustavo Adolfo Bécquer y la leyenda de El Monte de las Ánimas con pasacalles, lectura de la leyenda y paso del fuego además de otros eventos que completan el programa.

Tren Campos de Castilla .

Eventos

Los eventos culturales celebrados en esta ciudad:

El 750 aniversario del Fuero de Soria en 2006. Centenario de la llegada de Antonio Machado a Soria en 2007.

Las Edades del Hombre de 2009/10 de Las Edades del Hombre - "Paisaje Interior".

V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús en el año 2015.

Transportes

Carreteras

Soria es un nudo de comunicaciones por la que pasan importantes vías. De momento se está trabajando en el desdoblamiento de éstas. Es el caso de la N-122 (Zaragoza-Portugal), que se convertirá en la A-11 Autovía del Duero. La N-111 (Madrid-Pamplona) completó su desdoblamiento y transformación parcial en la A-15 en 2015. Existe también la N-234, que la une con Burgos y Teruel. El túnel de Piqueras, aparentemente paralizado durante años, fue inaugurado el 3 de octubre de 2008 y actualmente soluciona en la N-111 el paso del puerto de Piqueras y el paso de Soria a La Rioja.

Autopistas y autovías SO-20 Circunvalación

Actualmente están en construcción y sin plazo definido de conclusión:

Autovía de Navarra A-15: Medinaceli - Tudela Autovía del Duero A-11: Soria - Valladolid - Zamora - Portugal

Otras carreteras Carretera N-122 : Gallur - Tarazona - Soria - Aranda de Duero - Valladolid -

Zamora. Portugal Carretera N-234 : Sagunto - Teruel - Calatayud - Soria - Burgos

Carretera N-111 : Logroño - Soria

Autobuses urbanos

Soria posee desde la primavera de 2007 5 líneas de autobús urbano que recorren con distintas frecuencias la ciudad. Este era un proyecto ampliamente deseado por la ciudad. Las líneas, denominadas Urbano de Soria, están gestionadas por el grupo Avanza (Urbano de Soria).

LÍNEA 1: Mariano Granados - U25 - Pajaritos - Cno. Toros - Calaverón LÍNEA 2: Mariano Granados - Polígono Industrial - San Pedro

LÍNEA 2E: Mariano Granados - Especial Polígono - San Pedro

LÍNEA 3: Mariano Granados - Hospitales - Los Royales

Además de esto Soria posee una línea de tren que la comunica con Madrid. Soria es la única capital castellano-leonesa que no tiene comunicación por este medio con las otras capitales.

Autobuses interurbanos

La Estación de autobuses de Soria está situada en el número 40 de la Avenida de Valladolid, en la confluencia de dicha calle con C/ Eduardo Saavedra y la Avenida de la Constitución. Inició su actividad el 17 de marzo de 1986, concentrando desde entonces en ella todos los servicios de transporte público regular de viajeros por carretera con origen, destino o parada en la ciudad de Soria.

Ferrocarril

La ciudad fue un eje ferroviario de primer orden, por la cual circularon hasta tres líneas. La ciudad llegó a contar con dos estaciones de tren; la Estación de San Francisco y la Estación de El Cañuelo. La primera era estación término de la línea Torralba-Soria mientras que la segunda acogía las líneas Santander-Mediterráneo y Soria-Castejón. En 1965 se demolió la estación de San Francisco, quedando El Cañuelo como estación término de la Torralba-Soria. En la actualidad está es la única línea que permanece en servicio y conecta la ciudad con Madrid.

Ferrocarril Torralba-Soria (en servicio). Ferrocarril Santander-Mediterráneo (cerrada, transformada en vía verde).

Ferrocarril Soria-Castejón (fuera de servicio).

Centros educativos

Universidades

Artículo principal: Campus Universitario Duques de Soria

Los antecedentes del actual campus están en el Colegio Universitario de Soria (CUS). La Ley 14/1970 de 4 de agosto permitió la creación del Colegio Universitario de Soria en 1972, para impartir el primer ciclo de las Licenciaturas de Medicina y Filosofía y Letras. Este centro, perteneció inicialmente al distrito universitario de Zaragoza y estableció su sede en las dependencias del Hospital de Santa Isabel, antiguo convento de San Francisco, uno de los centros de estudios más importantes de la historia universitaria de Soria. En el curso académico 1984-85 se adscribió el Colegio Universitario de Soria a la Universidad de Valladolid, que adquiriría la condición de Integrado en 1987, desapareciendo como tal.

Con la construcción del Campus de los Pajaritos, se procedió al traslado de todas las escuelas y facultades que se hallaban dispersas en diferentes sedes en el curso académico 2005/2006. En 2008 pasaría a denominarse oficialmente Campus Universitario Duques de Soria.29 Situado al sur de Soria, se trata de un único edificio de usos múltiples todas las dependencias de la Universidad de Valladolid en Soria, a excepción de la Residencia Universitaria que se mantiene dentro del Convento de la Merced, en el centro de la ciudad.

Institutos y colegios

EEI Virgen del Espino EEI Virgen del Mirón

EEI El Trébol

EEI Escuela Infantil de Soria

EEI Polígono Las Casas II

CEIP Las Pedrizas

CEIP Numancia

CEIP La Arboleda

CEIP Infantes de Lara

CEIP Fuente del Rey

CEIP Doce Linajes

IES Castilla

IES Politécnico

IES Virgen del Espino

IES Machado

Colegio Sagrado Corazón

Colegio Santa Teresa de Jesús

Colegio San José

Colegio Nuestra Señora del Pilar

CEE Santa Isabel

CIFP La Merced

CIFP Pico Frentes

EA Escuela de Arte de Soria

EOI Alfonso X El Sabio

C Música Oreste Camarca

CEPA Celtiberia

Deporte

Soria ha tenido en los últimos años un enorme éxito en el deporte destacando a los atletas Abel Antón, bicampeón del mundo de maratón y Fermín Cacho, oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Actualmente entrena en Soria el atleta sevillano Manuel Olmedo.[cita requerida]

Por otro lado también hay que destacar el éxito del C.D. Numancia que ha conseguido estar en la primera división del fútbol español durante cuatro años, sin olvidar la famosa hazaña de la copa contra el F.C. Barcelona en los cuartos de final de la Copa del Rey en el año 1996. En la temporada 2007/2008, el club soriano consiguió quedar primero en la 2º división del fútbol español por lo que ascendió a la máxima categoría del fútbol español en la temporada siguiente, luchando con grandes como Real Madrid y FC Barcelona, incluso ganando a este último en la primera jornada de liga de la temporada 2008/2009. Pero debido a la gran diferencia presupuestaria y como no podía ser de otra manera, el C.D. Numancia descendió a la categoría de plata a finales de esta temporada, permaneciendo aún todavía en la Segunda División española.

Cabe destacar la sección de voleibol del C.D. Numancia, que pelea año tras año por conseguir el título de liga, así como otros títulos en competiciones europeas. La sección de voleibol estuvo a punto de desaparecer a principios de 2007 por problemas económicos, pero un nuevo patrocinador salvo al equipo soriano que ahora participa en la Superliga Masculina bajo el nombre de CMA (Ciudad del Medio Ambiente). Su último título fue la Copa del Rey (2008) lograda en Teruel. En el verano de 2013 el C.D. Numancia cede los derechos federativos a la peña La Curva Soriana fundándose un nuevo club denominado C.D. Voleibol Río Duero Soria participando en la Superliga Masculina de Voleibol 2013/2014 como Río Duero San José. El voleibol soriano ha logrado tres Ligas, tres Copas del Rey y dos Supercopas de España, así como un subcampeonato de la Recopa de Europa. En voleibol masculino también está en primera división el Sporting CV. El club Santo Domingo de voleibol, que milita en la segunda división española es el representante femenino.

También hay que hacer mención al balonmano, dado que esta ciudad tiene un equipo en primera división masculina, el Aranga Balonmano Soria y hubo otro equipo en primera división femenina, el CD Numancia, ya desaparecido.

Ciudades hermanadas

Colliure , Francia. Meharrize ,  Sahara Occidental 30