32
Locos x el fútbol Al son catalán Sin límites Los 125 años del Casal de Catalunya en Bs. As. Repaso por los 199 golazos de Messi. Meolans ¿Qué es de su vida tras el retiro? La Peña Barcelonista Lomas Banfield cumplió 2 años. Historia de un proyecto nacido de la amistad y la pasión futbolera. La Peña Barcelonista Lomas Banfield cumplió 2 años. Historia de un proyecto nacido de la amistad y la pasión futbolera.

Soy Culé Noviembre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de laPeña Barcelonista Lomas Banfield

Citation preview

Page 1: Soy Culé Noviembre

Soy Culé 1

Locos x el fútbol

Al son catalán Sin límitesLos 125 años del Casal de Catalunya en Bs. As.

Repaso por los 199 golazos de Messi.

Meolans¿Qué es de su vida

tras el retiro?

La Peña Barcelonista Lomas Banfield cumplió 2 años. Historia de un proyecto nacido de la amistad y la pasión futbolera.

La Peña Barcelonista Lomas Banfield cumplió 2 años. Historia de un proyecto nacido de la amistad y la pasión futbolera.

Page 2: Soy Culé Noviembre

2 Soy Culé

Page 3: Soy Culé Noviembre

Soy Culé 3

HACEMOS Soy Culé…Director: Alberto Lapasset

Consejo Editorial: Alberto Lapasset, Manuel Martínez Rivera, Jorge Ferrari, Alejandra Lapasset, Pablo Lapasset, Ezequiel Lapasset, Nicolás Lapasset.

Redacción: Romina Soria, Geraldine Mendilaharzu.

Diseño: Melina Franzese.

Colaboración: Manuel Ons.

Contacto: [email protected]

Sumario

Pág. 6Pág. 28

Pág. 4Pág. 16

Pág. 22

Rincón OlímpicoMeolans tras el retiro.

Pensar en verdeLa alimentación de los cracks del Barça.

PalabrasHistoria del Casal de Catalunya.

La Nota¡Somos más que una peña!

Haciendo historiaLos 199 goles de Messi.

De canchasEl Libertadores de América Recorrido por los destinos por los que

pasó Independiente hasta terminar en

Avellaneda.

Pág.9

La celeste y blancaVamos por “La Ensaladera de Plata” Todo lo que tenés que saber sobre la

final de la Davis entre Argentina y

España.

Pág.12

La Pilcha“Verde mi alma, negro mi corazón…”Historia de las distintas casacas que

lució Nueva Chicago.

Pág.14

Impresión: Casano Gráfica S.A.Ministro Brin 3932Remedios de Escalada – Bs. As.

Soy Culé es una publicación de la Peña Oficial Barcelonista Lomas Banfield Hipólito Yrigoyen 9828 2° Piso, Lomas de Zamora. Tel: 4244-1023

PostalesArgentina sonó a CatalunyaFotos y anécdotas de los conciertos

en el Sur de dos culés: Carreras y

Serrat.

Pág.20

CareoAsistencia perfectaEnfrentamos a dos íconos del Barce-

lona y el Manchester: Xavi Hernández

vs. Ryan Giggs.

Pág.25

¿Qué tul?¿Se van amigando?Nuestros lectores comparan el rendi-

miento de Messi en el Barça y en la

Selección Nacional.

Pág.26

¡Buscanos como Soy Culé en Facebook y como Revistasoycule en Twitter!

Page 4: Soy Culé Noviembre

4 Soy Culé

Palabras

¿Cómo se inicia su vínculo con Catalunya? Yo soy nacido acá en Barracas, pero soy hijo, nieto y bisnieto de catalanes. Primero hablé catalán y después argentino, y tengo un vago recuerdo cuando ingresé la primera vez al Casal en San Telmo. Tendría 5 años, era de una familia humilde y vivíamos en una casa acorde con nuestras posibilidades, así que quedé muy sorprendido cuando vi este palacio. Acá me desarrollé y viví distintas etapas de mi vida, tuve intervalos e n los que me fui y

volví, pero nunca

m e

alejé del todo del Casal. En la parte directiva estuve casi 40 años atrás siendo miembro del Consejo y después volví a estar nuevamente en los últimos años, y hace 3 que soy presidente.

¿Cuáles son los elementos más distintivos de la comunidad catalana con los que se identifica? Con la música, con la comida, que es un nexo muy importante. Y fundamentalmente la lengua catalana, que es la marca de la raza. Como no tenemos fisonomías similares entre nosotros, porque venimos de distintas vertientes, la lengua es la que nos marca y nos identifica como catalanes.

¿Cómo ha vivido la evolución

Con 125 años de vida, el Casal de Catalunya es una de las entidades de colectividades más an-tiguas del mundo y una visita obligada para todo aquel que quiera sentir por un rato el ambiente, la comida y la rica cultu-ra catalana en todo su esplendor. Dialogamos con su presidente Jordi Mallol, quien nos contó la historia y el presente de esta Casa de San Tel-mo que habla, se mueve y respira al son catalán.El corazón de

Catalunya en Bs. As.del Casal en tantos años desde que está involucrado? Muchísimos años atrás hubo una época de esplendor cuando había bastante inmigración y entonces el catalán sentía la necesidad de venir al Casal, de hablar y escuchar su lengua, de cantar y bailar sus bailes. Esa fue la época dorada. Acá hubo fiestas impresionantes. Había dos conjuntos de arte escénico, que montaban dos obras de teatro en catalán y dos en argentino por mes. Había un coro de 100 voces. Había una actividad febril muy importante. Sin duda, los códigos de vida eran otros. Hoy tenemos otras cosas y ofertas que nos entretienen, y por eso nos cuesta mantener el Casal con una actividad firme, pero afortunadamente dentro de todas las circunstancias lo

mantenemos bastante bien. Tengo contacto y amistad con directivos de otras colectividades y todos más o menos vivimos las mismas circunstancias.

¿Cómo hicieron para que esta Casa trascienda la comunidad catalana y llegue al público en general? El Casal siempre fue bastante cerrado, pero en los últimos años estamos abriéndonos porque vemos que si no lo hacemos y si no ofrecemos nuestra cultura hacia afuera, nos vamos a quedar encerrados con la cultura metida en el bolsillo y eso no sirve. Por otro lado, al abrirnos hacia afuera vamos a absorber otras culturas que nos van a enriquecer.

El ingreso de jóvenes debe posibilitar esa renovación… Bueno, ese es uno de los problemas más serios que tenemos nosotros y todas las

Los platos típicos catalanes se pueden probar en su restaurante. El teatro Margarita Xirgu tiene una capacidad para 500 personas.

Hay 123 enti-dades catalanas en el

mundo, de las cuales sólo la de Cuba es anterior a la

de Buenos Aires funda-da, en 1886.

Page 5: Soy Culé Noviembre

Soy Culé 5

MARCELO ROFFÉ

125 AÑOS HACIENDO CAMINO

El 12 de junio de 1886, una parte de la colectividad catalana con re-sidencia en Buenos Aires crea el Centro Catalán que con el tiempo se convirtió en el Casal de Catalunya de Buenos Aires como se conoce en la actualidad. En 1889, el matrimonio formado por Luis Castells y Elisa Uriburu compra el terreno donde se encuentra la en-tidad y la ceden por tiempo indefini-do. Así, en las primeras épocas, una parte del edificio estuvo al servicio del Consulado Español, la Cámara de Comercio Hispano- Argentina y otros servicios diplomáticos, mien-tras que la parte de abajo quedó como una sede del Centro Catalán y el Montepío. Con la compra de otro terreno y aprovechando el esplendor económico se construyó la biblioteca Pompeu Fabra, las cocinas, la escalera de honor, el bar, el restaurant y el patio posterior que comunica con los camarines de la Sala del Teatro Margarita Xirgu. En 1927, el Centro consiguió un crédito a treinta años del Banco Hipote-cario Nacional y así se firma la escritura por la cual el Centro se convierte en el único propietario. Años más tarde se construye la actual fachada, la cual se concretó gracias a los aportes personales de algunos socios. Los artífices de estas últimas remodelaciones fueron los arquitectos Juan García Nuñez y Eugeni Campllonch que imprimieron un estilo neogótico, versión barcelonesa del gótico del siglo XV. Los estilos aparecen en detalles interiores como las carpinterías, los capiteles de las columnas y la escalera de honor, como así también se destacan los vitrales del bar, el techo del Salón Blanco y los azulejos con motivos florales del comedor. La fachada se inauguró en el año 1936 con las celebraciones del cincuentenario.El Casal está ubicado en San Telmo en la calle Chacabuco 863.

Fuente: Pagina Oficial del Casal de Catalunya (www.casal.org.ar)

colectividades. Digo todas porque son muy pocas las instituciones de colectividades que tengan juventud. Tengo contacto con directivos de otras mucho más grandes que la nuestra y también tienen un problema similar. Creo que se debe a que hoy, incluso los más mayores, tienen una forma de vida distinta a la que había en el pasado. Estamos más abiertos a ir a ver y a conocer distintos lugares, Europa está a la mano, y todas esas cosas antes no eran de fácil acceso. Por ejemplo, mi abuela llegó a la Argentina y volvió a visitar Catalunya recién cuando tenía 80 años. Ahora el que más o menos tiene medianamente un buen nivel de vida, puede hacerse una escapada. Esto cambia las cosas.

¿Cuáles son las actividades que con regularidad se organizan en el Casal?La actividad que le damos mucha importancia y tiene mucho éxito es la enseñanza de la lengua catalana. En los últimos años tuvimos entre 250 y 300 alumnos por año, que es un señor número. En una época fue mayor, cuando había más gente interesada en escaparse de Argentina. Después tenemos muchas otras actividades regulares. Por ejemplo, la sardana que es el baile típico popular catalán o el esbarte infantil, que son las danzas catalanas bailadas por los niños. Volvió otra vez a formarse las artes escénicas, que con dificultades está tratando de tomar cuerpo y es adonde apunto para cautivar

a la juventud. Nosotros no somos una institución deportiva, somos cultural indudablemente, y por eso una de las tantas ofertas que hay en la calle que pueden cautivar a los jóvenes es el teatro.

¿Han intentado capitalizar el fenómeno del Barça para también difundir sus actividades y acercar más gente? Sí, justamente tenemos la Penya Nicolau Casaus que cumplió 25 años y a través de la cual un montón de gente viene a ver los partidos. De hecho, los más importantes los hemos visto desde el teatro Margarita Xirgu (se encuentra dentro de las instalaciones del Casal) y han congregado a 400 personas. Respecto del Barça creo también que si bajara sus decibeles no tendría el mismo auge. Yo no soy futbolero, sí me gusta y me parece que el fútbol bien jugado es uno de los deportes más bellos que hay, pero entiendo que las pasiones van de acuerdo a los resultados.

¿Cuesta mantener abierto este gran espacio con tantas actividades diarias?Sí, es bastante complicado. La casa tiene un gasto grande porque tiene actividades todos los días desde la mañana hasta la noche, entonces cuesta mantenerla abierta y en condiciones. Nuestros ingresos provienen del alquiler

de varios departamentos que tiene el edificio, de la concesión del teatro y del restaurante, y desde Catalunya nos envían dinero y esperamos que sigan haciéndolo, porque por la crisis económica que están atravesando hay recortes y las gestiones se complican. Además el ingreso por la cuota de socios no es relevante.

Jordi Mallol es el presidente del Casal hace 3 años.

Page 6: Soy Culé Noviembre

6 Soy Culé

Rincón Olímpico¿Quién dijo que el retiro no está bueno? A casi tres años de haber dejado las competen-cias, José Meolans disfruta de compartir su experiencia en las clínicas que da en todo el país, disfruta de la paternidad que estrenó con la llegada de la pe-queña Martina y como broche de oro, disfruta con su amado Belgrano de Córdoba en Prime-ra. “Pepe” cuenta cómo desde el temor de sus padres a que se ahogara en el río se convir-tió en el máximo nadador de la Argentina y, tras su retiro, sólo disfruta.

Como caminante en el aguaSuena paradójico,

pero tus inicios en la natación surgen del temor de tus padres de que te

ahogaras…

Sí, de chico mi familia tenía una casa de veraneo en Carlos Paz frente al río y por precaución a que no me ocurriera nada me llevaron a aprender natación, y después hubo un poco de destino y casualidades, porque no es que había en mi familia antecedentes de nadadores; mi viejo prácticamente no sabe nadar y mi vieja aprendió de grande. Así que influenciado por los entrenadores y fundamentalmente por el gusto que tengo por este deporte, continué haciéndolo durante veintipico de años.

¿Te acordás de tu primera competencia y cuándo

empezaste a tomar la profesión en serio? Sí, eso fue cuando tenía 15 años, y a esa edad empezás a estar más seguro de lo que realmente querés, de los objetivos, de las responsabilidades, del compromiso. Estar a los 15 años en un Panamericano o un Mundial representando a la Argentina, es una responsabilidad muy grande, y por eso la natación ya se había convertido en una prioridad en mi vida.

¿Era dura la rutina de entrenamiento en esos comienzos?La rutina era dura. La primera sesión de la mañana empezaba a las 4.40 hasta las 7, de ahí me iba al colegio, y luego volvía por la tarde a hacer otra sesión que duraba también dos horas, dos horas y media. Esta fue la etapa más difícil, después

cuando ya empecé a nadar solamente tenía más tiempo para descansar y para hacer otras actividades.

Ganaste gran cantidad de medallas, ¿pero cuál dirías que fue el momento más memorable? En lo estrictamente deportivo, el haber ganado un campeonato del mundo (Moscú 2002) en los 50 metros libres de pileta corta. Pero todos los logros deportivos fueron sin dudas superados por el nacimiento de mi hija.

¿Hubo también de los malos? Tuve muchos. Varios baches, varias depresiones, varios momentos en los cuales no llegué a conseguir el objetivo que me había planteado. Muchas de estas situaciones se transforman en aprendizaje; son experiencias que te ayudan a madurar tanto en lo humano

como en lo deportivo. Más allá del mal trago, uno tiene que saber de qué forma rescatar lo positivo, sobre todo porque por delante tenés nuevos desafíos.

¿Alguna vez tuviste ganas de tirar la toalla?Sí, muchas veces. Por falta de ganas o por un mal estado anímico, tuve también de esos momentos.

¿Cómo llevás el hecho de ser considerado el nadador emblemático de la Argentina? Cada vez que me ha tocado representar al país he tratado de hacerlo lo mejor posible, de ser un embajador en todo sentido. Aquello de que soy el mejor nadador o un símbolo, yo no lo sé, solamente me siento parte de la natación argentina por haber aportado un granito de arena al reconocimiento

Page 7: Soy Culé Noviembre

Soy Culé 7

UN MOMENTO PICANTEPepe es fanático de Belgrano de Córdoba de toda la vida y vivió con mucha felicidad pero con una paradoja el partido del ascenso del pirata cordobés. “Estoy muy agradecido por todo lo que me dio River permanentemente durante casi 7 años que tuve contrato con el club, pero siempre quise que ganara Belgrano en los partidos”.Los 90 minutos históricos los vio desde su casa con “mucha emoción” y hasta pensó en ir a la cancha, aunque hoy se auto-dice “mejor que no fui”, por los incidentes ocurridos en las afueras del Monumental tras la derrota de los

millonarios.“De este campeonato fui a la cancha a ver varios partidos, y siempre que estoy en Bue-nos Aires y si se da la posibilidad, voy a ver a Belgrano. Hoy por hoy lo que está viviendo el equipo es buenísimo, estar ahí en primer pla-no, con muy buenos resultados. Tanto los ju-gadores como el técnico dicen que el objetivo es salvarse del descenso en este campeonato, pero eso no nos debe quitar la ilusión de que si siguen los buenos resultados, en el próximo pensemos en ganar alguna copa”, se esperan-za el nadador que se declara muy futbolero.

Como caminante en el agua

y difusión como lo hicieron muchos otros nadadores de esta última década. Todos ellos hicieron que la natación tuviese un lugar más importante del que quizás tenía antes, y me siento parte de esa generación.

A lo largo de tu carrera es sabido que rechazaste todas las propuestas que te hicieron para ir a nadar al exterior, ¿mirando para atrás hoy te arrepentís de eso? No, fueron decisiones muy pensadas, muy consensuadas con la gente que me acompañaba, con mi familia, mi entrenador. No estoy arrepentido para nada, porque yo en ese momento había puesto en la balanza qué era lo que más me iba a poder servir y sin duda aposté a mi país. Tenía también un equipo de trabajo muy bueno y confiaba mucho en ellos. Siempre sentí que iba a estar mucho mejor en Argentina.

¿Y cuándo s e n t i s t e que estaba cerca el m o m e n t o

de colgar los

botines?Cuando sentí que había cumplido un ciclo, que había dado todo y que las ganas ya no eran las mismas, entonces antes que me retirara el deporte preferí retirarme yo. Creo que me retiré en un momento adecuado para mi carrera, por la edad también; tenía 30 años, que para un nadador es una edad en la que está en los últimos años de su carrera. Los Juegos Olímpicos de Beijing fueron mi última competencia representando al país, pero después continué seis meses más porque yo representaba a River y tenía un contrato hasta la última competencia nacional. En diciembre de 2008 me retiré

definitivamente.

¿En qué cambió tu vida después del retiro?Cambió para bien. Yo creo que todo lo que vino de ahí en más fue muy bueno. En lo laboral, porque se abrieron puertas y hubo propuestas muy interesantes. Inicié las clínicas de natación por todo el pa ís ,

trabajando junto al

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Junto a Eduardo Otero llevamos más de dos años y medio haciendo clínicas, inimaginable cuando arrancamos el proyecto. Nuestro objetivo es brindar una herramienta más para

el desarrollo de la natación y transmitir los conocimientos que tuvimos la posibilidad de aprender a lo largo de 15 años de carrera con los mejores entrenadores del país y habiendo visto a los mejores nadadores a nivel mundial. Yo amo este deporte, me ha dado muchísimo y creo que de esta manera lo estoy devolviendo. Disfrutamos de lo que hacemos, y a la vez le ponemos mucho

compromiso porque creemos que la gente

que participa así lo requiere.

¿Las clínicas están abiertas a todo público? En ese sentido somos

bastante abarcativos porque la idea es que las clínicas sean lo más integradoras posible, porque creemos que hay mucha gente que le gusta hacer este deporte, así que son todos bienvenidos.

En el auge de la carrera es difícil asimilar el reconocimiento y cariño de la gente, que quizás ahora a través de las clínicas podés hacerlo…Tal cual, porque además durante

Page 8: Soy Culé Noviembre

8 Soy Culé

la carrera estás muy cerrado, como en una burbuja. En mi caso, entrenaba en Buenos Aires y lo único que hacía era viajar a competencias, pero sin poder recorrer. Ahora, a partir de estas clínicas empezás a ver realidades diferentes, te encontrás con gente que te transmite un montón de cosas que la verdad si no hiciéramos esto no la escucharíamos, y está bueno poder darle alguna devolución. Y la parte del reconocimiento es algo increíble. Quizás uno no toma la magnitud estando encerrado como estábamos antes, y ahora teniendo esta oportunidad realmente es impresionante y nosotros lo valoramos mucho y somos agradecidos de lo que nos pasa en cada lugar al que vamos.

¿Cómo viste la actuación de los nadadores argentinos en los Panamericanos de Guadalajara?Hay muchos que han tenido resultados interesantes, como

Cecilia Biagioli, que creo que hoy es la máxima referente dentro de la natación argentina por lo que viene haciendo. Hay

también muchos chicos con una proyección interesante y debería intentarse que se consoliden, que puedan llegar, que se mejoren los recursos. Me parece que a partir de la construcción del Enard (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo), los deportistas argentinos pueden llegar a tener un mejor

rendimiento a futuro, pero eso hay que sostenerlo en el tiempo. Creo que quizás corremos con desventajas en cuanto a los recursos. Tenemos chicos con muchas condiciones, pero chocan con limitaciones que en otros países no las tienen y ahí está la diferencia cuando querés ir a competir afuera.

La dupla olímpica Meolans-Otero lleva adelante las clínicas de natación.

Page 9: Soy Culé Noviembre

Soy Culé 9

De Canchas

“EL LIBERTADORESDE AMÉRICA”

Uno de los conocidos como los “cinco grandes del fútbol argentino” es el Club Atlético Independiente. Este equipo de una historia brillante tuvo varios destinos antes de deparar en su ciudad actual: Avellaneda.El Club Atlético Independiente tiene una nutrida historia. Junto con Boca, el “rojo” es uno de los dos equipos que siempre militó en Primera División. Desde 1912 juega en la máxima categoría, es decir, que cuando llegó el profesionalismo en 1931 ya estaba en Primera. Además, es el conjunto con mayor cantidad de años consecutivos en esa división (99 años).A nivel local, Independiente festejó 14 campeonatos y si se suman los dos festejos en la era amateur, 16

títulos cosecha en Argentina, ubicándose en la tercera posición junto a Racing. Internacionalmente, 16 son los campeonatos del “diablo” y es uno de los clubes más ganadores del mundo. De hecho, es el equipo que más veces celebró en la Copa Libertadores, con 7 trofeos. En el máximo torneo continental tiene históricas marcas: es el único tetracampeón consecutivo, el único invicto en finales y el primer argentino en ser campeón y bicampeón. También ganó tres Copas Interamericanas, dos Supercopas, una Recopa, una Sudamericana y dos Copas Intercontinentales (1973 y 1984). Hoy en día, es el campeón de la Copa Sudamericana.

Es uno de los pocos clubes que feste-

jó más a nivel internacional que nacional. En Argentina, solo Estudiantes, Arsenal y Talleres consiguieron ese

logro.

Page 10: Soy Culé Noviembre

10 Soy Culé

La Doble Vise-ra es la única cancha argentina que pisaron

Diego Maradona, Johan Cruyff, Alfredo Di Stéfano y Pelé.

LOA PRIMEROS PASOSEl Club Atlético Independiente fue fundado el 1º de enero de 1905 pese a que la institución ya se venía formando desde hacía ya un año. Todo comenzó en 1904 cuando los trabajadores de una tienda del barrio porteño de Monserrat crearon el Maipú FC. Los más jóvenes de dicho empleo debían abonar una cuota mensual que no les permitían jugar los partidos, solo presenciarlos. Disconformes con la situación, estos jóvenes liderados por Rosendo Degiorgi y Fernando Aizpuru, se reunieron en un bar y decidieron separarse y crear un nuevo club. Así nació Independiente, cuyo nombre hacía alusión a la independencia que querían e x p r e s a r de Maipú B a n f i e l d . La primera asamblea se llevó a cabo en la casa del socio Daniel B e v i l a c q u a y Arístides Langone fue d e s i g n a d o presidente unos días después. Con mucho esfuerzo por parte de sus integrantes fue creciendo la institución.Su sede social se creó en 1936 sobre la Avenida Mitre, en Avellaneda. Además del gimnasio “Carlos Bottaro”, cuenta con un natatorio techado, un salón de actos, otro gimnasio (“Carlos Radrizzani”) y dependencias de gimnasia artística y dos salones para diversas actividades.En tanto al estadio, el actual se construyó en 1928 y fue remodelado recientemente. El Libertadores de América pasó a llamarse la cancha de Independiente el 10 de octubre de 2005 tras una encuesta realizada en el sitio oficial del “rojo” y se reinauguró

con todos los lujos el 25 de noviembre de 2008. Acorde a las nuevas normas de FIFA en donde todos los espectadores

deben estar sentados, este estadio

cuenta con 44 mil localidades para su p ú b l i c o . Con 10 mil plateas bajas, 12 mil altas, 4

mil lugares en codos locales,

1.100 localidades en palcos, 120 plateas

preferenciales, 9 mil generales locales y 8 mil visitantes, es el segundo estadio con mayor capacidad en nuestro país, detrás de River.

SUS PRIMERAS CASAS

Encontrar un lugar fijo no le fue nada fácil al “rojo”. Muchos terrenos tuvo hasta llegar al flamante Libertadores de América. La primera cancha estaba ubicada en Avenida Gaona y Bella Vista (hoy Donato Álvarez), donde actualmente está la Plaza Irlanda. Un año más tarde, la institución se mudó a La Paternal, específicamente en la calle Boyacá y Camarones. A mediados de 1905, la Avenida San Martín y Donato Álvarez

se convirtió en su nuevo hogar. Su tercera cancha se ubicaba en Palermo, donde hoy está el Colegio Mariano Moreno y convivió ahí hasta abril de 1906. En ese mismo lugar se levantó luego un estadio de River. Volvió a la Paternal en mayo de ese año, a Espinosa y Paysandú para finalmente en 1907 instalarse en Avellaneda. El terreno alquilado en Manuel Ocanto en el distrito de “La Crucecita” fue quien vio los primeros pasos de Independiente en su ciudad característica.

“LA DOBLE VISERA”En 1911 se mudó a un nuevo campo de juego, también en la Crucecita. Ubicado sobre la avenida Mitre, se inauguró con un encuentro ante Estudiantil Porteño. Ese estadio fue destruido por un incendio en

1923. Así fue como en 1928 se creó en Alsina

y Cordero el primer estadio construido

totalmente de hormigón en Sudamérica, c o n o c i d o como “la doble visera” por los dos techos de c e m e n t o construidos

en voladizo sin columnas. La

inauguración fue en un encuentro con Peñarol ante 69 mil personas. Un hecho anecdótico es que el campo

de juego

estaba al revés de como está hoy en día. En 1930 se realizó la inversión y se estrenó con un recordado triunfo frente a Racing por 3 a 1.En la década del 60 se construyó la bandeja Cordero, primero fue popular y luego platea. Mientras rearmaba su cancha, hacía de local en la casa de Racing.

NUEVA ETAPA DE CONSTRUCCIÓNEl 8 de diciembre de 2006 comenzaron los arreglos en el estadio a causa de un derrumbe en la mampostería del palco de prensa mientras se llevaba a cabo un encuentro. A partir de allí, Independiente jugó 3 partidos en su cancha y es estadio se cerró para las remodelaciones. Mientras esperaba por su renovado estadio, jugaba en condición de local en la cancha de Racing, a solo unos 400 metros de su casa.Varios fueron los modelos para el nuevo estadio de

Independiente.

El primero fue presentado en maquetas y planos en 2005. Pese a que

El estadio de Independiente fue el

segundo de cemento en todo el mundo y primero

en Latinoamérica.

Page 11: Soy Culé Noviembre

Soy Culé 11

fue publicado hasta por medio

de un video, más tarde se dio marcha atrás con el proyecto. En ese momento apareció el segundo que tampoco fue tenido en cuenta. El tercero si fue el definitivo. Éste era similar al inicial pero con algunos atributos del segundo que se había rechazado. En 2007 se terminó de demoler completamente el estadio antiguo y se comenzó con la construcción de las bases del nuevo. Durante 2008, el presidente de la institución informó que las obras se

paralizarían por los elevados costos de la remodelación y un año más tarde se retomó la construcción gracias a un crédito bancario de 5 millones de dólares aproximadamente.

LAS INSTALACIONESEL Club Independiente fue la primera institución deportiva en instalar establecimientos extradeportivos. Un jardín de infantes, escuelas tanto primaria como secundaria y hasta firmó un convenio con la Universidad Nacional de Lomas de Zamora para llevar a cabo estudios a nivel terciario.El “rojo” cuenta con un

“EL GRAN DIABLO”

Todo hincha de Independiente lo co-noce. Y aquel que no lo es también. El Gran Diablo está presente donde se luce una camiseta del “rojo”. Ju-lio García se disfraza de diablo cada vez que su equipo sale a la cancha y regala chupetines a todo el público.

Además, este emblemático hincha tiene su propio

programa

complejo de tenis (ubicado cerca del estadio), el Campo Deportivo de Wilde (donde entrena el plantel profesional y se realizan diversas actividades deportivas), el Parque Santo Domingo (lugar de entrenamiento y concentración para el plantel localizado en Villa Domínico), la Sede Boyacá o Sede Capital (se lleva a cabo la escuela de fútbol infantil y actividades varias), el Jardín de Infantes (dentro del Libertadores de América), la Escuela Primaria Básica (sobre la calle Alsina en Avellaneda), la Escuela Secundaria Básica (también

radial en Radio Crítica (FM 88.5), página de Internet y escribe colum-nas en webs del club. También es partícipe de reuniones oficiales de la institución, anima eventos y fiestas de Independiente y tiene la au-torización para posar junto al plantel en la típica foto antes de cada partido.

¿El mejor tercero?

Todas las encuestas ubican al “diablo” como el tercer conjunto más popular del país, tras River y Boca y por de-lante de San Lorenzo y el propio Racing. A par-te, es el tercer equipo con mayor cantidad de socios: 55.802.Las ciudades que más hinchas del “rojo” tie-nen, a parte de Avella-neda, son: Ciudad Autó-noma de Buenos Aires y alrededores, Mar del Plata, Mendoza, Zárate, Santa Fe y Neuquén.

dentro del estadio estudian adolescentes que sean o no del club), el Campo de Tiro (en Wilde) y el Camping de Quilmes (establecimiento recreativo tanto para socios como para no socios).

La Doble Vise-ra es la única cancha argentina que pisaron

Diego Maradona, Johan Cruyff, Alfredo Di Stéfano y Pelé.

Page 12: Soy Culé Noviembre

12 Soy Culé

La Celeste y Blanca

Vamos por la “Ensaladera de Plata”

Argentina va en busca de su primera corona. Junto a India y Rumania, jugó

varias veces la final de la Davis y nunca logró levantar la copa. En 1981, 2006 y 2008 no pudo llevarse el premio más importante a nivel de equipos y este año tiene una nueva oportunidad de sacarse esa espina.España será nuevamente el rival de los sudamericanos, tal como lo fue en 2008. En esta ocasión, los ibéricos eligieron la superficie en donde se sienten más cómodos: en tierra batida recibirán a los dirigidos por Tito Vázquez en diciembre. No solo la superficie es un factor desfavorable para Argentina; la altura también puede ser determinante en la final de la Copa Davis, torneo organizado por la ITF (International Tennis Federation).Desde aquella final en Mar

La legión argentina de tenis disputará entre el 2 y 4 de diciembre una nueva final de la Copa Davis, la cuarta en su historia. Enfrente tendrá a Rafael Nadal y compañía, que intentarán impedir que los albicelestes se queden con su primera “Ensaladera de plata”.

del Plata, los argentinos tienen un claro objetivo: tomarse revancha de España. Y mejor oportunidad no pueden tener. Aunque los jugadores ibéricos están pasando por un presente inmejorable y esta vez si contarán con su mejor jugador, el número 2 del mundo Rafael Nadal, los blanquicelestes están confiados y buscarán su primera “Ensaladera de plata” en su visita a Sevilla. De hecho, David Nalbandian confesó que “el equipo está bien formado, y si Del Potro y yo estamos en buenas condiciones

físicas y tenísticas, creo que podemos ganarle

a cualquier e q u i p o

y en

cualquier lugar”.Tras ganarle categóricamente a Rumania (4-1)

y a Kazajistán (5-0), la A r g e n t i n a llegó a semif inales para visitar a Serbia, actual campeón. Ante la sorpresa de todos los

presentes en el Arena de Belgrado, Juan Martín del Potro le ganó en el cuarto punto al mejor jugador del mundo, Novak Djokovic. Tras el desgaste en el US Open, “Nole” debió retirarse del partido por dolores en su espalda cuando perdía 7-6 y 3-0, luego de 1 hora y 32

minutos de juego. Los dos primeros puntos

fueron para los sudamericanos ( N a l b a n d i a n y Del Potro v e n c i e r o n

a Troicki y T i p s a r e v i c ,

r e s p e c t i va m e n te ) mientras que el encuentro

de dobles quedó para los dueños de casa: la dupla compuesta por Zimonjic y Troicki obtuvieron el 1-2 ante Chela y Mónaco. El último punto, con poca trascendencia, decretó el 3 a 2 final para Argentina, tras la retirada de Juan Mónaco ante Janko Tipsarevic.El primer duelo entre Argentina y España fue en 1926 en Real Club Barcelona por los Cuartos de Final de la Zona de Europa, quedando el triunfo para los ibéricos por 3 a 1. En las semifinales de 2003 se volvieron a ver las caras en Málaga pero esta vez la victoria fue por 3 a 2 a favor de los españoles. Y en 2008, todos recordamos aquel 3 a 2 en Mar del Plata por la final, donde España logró una nueva copa.

Luego de 110 años desde la primera Copa Davis y tras tres finales f r u s t r a d a s por parte de los albicelestes ante Estados Unidos en 1981, frente a Rusia en 2006 y contra España hace tres años, Argentina va por la cuarta final en su historia... ¿Esta vez podrá festejar bajo la capitanía de Modesto “Tito” Vázquez?

La Copa Davis lleva el nombre de su creador, Dwight Filley

Davis, tenista norteameri-cano nacido en 1879.

Argentina fue el primer sudamericano

y el segundo del conti-nente (después de los Estados Unidos) en disputar la Copa

Davis.

LA COPA DAVIS 2012

RANKING 2011

Ya se sorteó el Grupo Mundial para la Copa Davis 2012. Argen-tina visitará a Alemania del 10 al 12 de febrero del año próximo. ¿El resto de los choques? Es-paña-Kazajistán; Austria-Rusia; Canadá-Francia; Suiza-Estados Unidos; República Checa-Italia; Serbia-Suecia y Japón-Croacia.

Según el ranking de julio de 2011, la Argentina se ubica tercera en el conteo mundial, detrás de España y Serbia. Cuar-to se ubica Francia, seguido por República Checa, Estados Unidos, Croacia, Rusia, Alemania y Kazajistán.

Page 13: Soy Culé Noviembre

Soy Culé 13

Sevilla, la sede de la final

El Estadio Olímpico La Cartuja de Sevilla fue el elegido para llevar a cabo la final de la Copa Davis 2011 desde el 2 al 4 de diciembre. La superficie será polvo de ladrillo, en un espacio techado apto para 25 mil espectadores. Allí, España ganó su segunda “Ensaladera de plata” tras vencer a Estados Unidos en la final por 3 a 2.

¿LA CUARTA SERÁ LA VENCIDA?

LOS NÚMEROS DE LA DAVIS Gran Bretaña es el único que estuvo presente en todas las ediciones de la Copa Davis.

164: El italiano Nicola Pietrangeli es el tenista que más par-tidos jugó.

11: El norteamericano Bill Tilden fue el que dijo presente en más cantidad de finales.

17 años y 177 días: El australiano John Alexander se convir-tió en el jugador más joven en estar en una final.

43 años y 48 días: el australiano Norman Brookes fue el te-nista más veterano en definir la copa.

16: Harry Hopman, de Australia, es el capitán que más títulos cosechó.

78: Son los aces sacados por el croata Ivo Karlovic ante Ra-dek Stepanek, de República Checa.

249.4 kilómetros por hora: Es el saque más rapido, de Andy Roddick (EEUU) frente a Vladimir Voltchkov.

6 horas, 22 minutos: Duró el partido más largo, entre John McEnroe y Mats Wilander.

76: juegos tuvo el set más largo entre los estadounidenses Smith/Van Dillen y los chilenos Cornejo/Fillol, donde los tra-sandinos ganaron 39 a 37.

ESTADOS UNIDOS, EL MEJOR

LA “ENSALADERA DE PLATA”

El equipo más ganador en la historia de la Copa Davis es Estados Unidos. Desde 1900, celebró en 32 ocasiones de las 89 que jugó. Australia es

el segundo país que más veces obtuvo el trofeo, con 28 festejos. En tanto, Reino Unido y Francia ganaron en 9 oportunidades, Suecia en 7, España en 4, Alemania en 3, Rusia en 2 y Sudáfrica, Italia, Che-coslovaquia, Croacia y Serbia solo una vez gritaron campeón.

La Copa tuvo cuatro modificaciones desde su concepción. En 1920 se le agregó una bandeja de plata de 95 centímetros, donada por el propio Davis. En 1934 ya no había lugar para inscri-bir a los ganadores entonces se incorporó una base de madera. Una segunda base se añadió en 1969, la cual sostiene a la tradicional ensaladera, en donde entran treinta y siete botellas de champagne. En 2002 se tuvo que agregar una tercera base para inscribir a los últimos vencedores.

Desde 1923 el equipo argentino de Copa Davis participa en el torneo más importante de tenis a nivel naciones, disputando 135 series donde ganó 77 y perdió 58.Para hablar de la historia en este certamen no se puede dejar de lado a Guillermo Vilas, máximo exponente en el tenis argento con 57 victorias y 24 encuentros perdidos en la Davis. En tanto triun-fos, lo siguen David Nalbandian con 33 y 19 derrotas y José Luis Clerc con 31 y 24.Sin lugar a dudas, las mejores presencias nacionales en el torneo fueron en 1981, 2006 y 2008, años donde la legión alcanzó la final. En 1981 el equipo conformado por Vilas y Clerc perdió ante el Estados Unidos de John McEnroe en condición de visitante por 3 a 1. Ante Rusia y también fuera de casa cayó en 2006, pese a las dos enormes victorias de Nalbandian, por un ajustado 3 a 2, gra-cias a las estelares presencias de Nikolay Davydenko, Marat Safin y Mikhail Youzhny. La primera definición en casa fue en 2008 y tampoco el sueño se cumplió por las excelentes actuaciones de Fernando Verdasco y compañía que le dieron un nuevo trofeo a España, tras ganar 3 a 2.De local, Argentina siempre se mantuvo firme: registra muy pocas caídas y abultadas victorias. De hecho, mantuvo el invicto en casa durante 10 años, desde 1998 hasta la final del 2008, primera vez que cambió la superficie del campo: del tradicional polvo de ladrillo optó por la carpeta. El Buenos Aires Lawn Tennis Club, las insta-laciones del Club Atlético River Plate, Mendoza, Córdoba y Mar del Plata son los lugares que fueron testigos del crecimiento de Argentina en los últimos tiempos.

Page 14: Soy Culé Noviembre

14 Soy Culé

La Pilcha

“VERDE MI ALMA, NEGRO MI CORAZÓN...”El Club Atlético Nueva Chicago es una institución deportiva que nació, creció y se hizo grande en Mataderos. Te contamos cómo este equipo que hoy juega en la Primera B desembocó en sus característicos colores: verde y negro.

Desde el 2008 este club milita en la B Metropolita-na, tras una etapa para el olvido. Cuando estaba en la máxima categoría del fútbol argentino, Chi-cago recibió una sanción por parte del Tribunal de Disciplina de la AFA que consistía en una quita de

18 puntos debido a hechos violentos tanto dentro como fuera de la cancha en un encuentro ante Tigre. Esto le costó caro al club ya que descendió a la segunda división y al próximo año a la B Metropolitana.Pese a su presente, esta institución tuvo sus épocas doradas y el Estadio Mario Alberto Kempes fue testigo de muchas haza-ñas del “Torito”. En 2001, allí ascendió a Primera por segunda vez en su historia tras derrotar a Instituto por 3 a 2. Cinco años más tarde, en el mismo campo de juego salió campeón de la B Nacional ante Talleres. Dos semanas después, en el estadio cordobés obtuvo un nuevo ascenso a la elite del fútbol argen-tino, luego de remontar un 0-3 frente a Belgrano. En sus años de vida, logró un ascenso en el amateurismo (1930) y tres du-rante la era profesional: 1981, 2001 y 2006.

COMIENZO DE LA HISTORIALos primeros pasos los dio un grupo de amigos el 1º de julio de 1911 reunidos en plena vía pública con el objetivo de formar un equipo de carácter local. Por aquella época, se instaló por el barrio un matadero de ganado vacuno similar a la ciudad es-tadounidense de Chicago, el centro de la industria de la carne. Es por ese motivo que la institución adquirió el nombre de “Los unidos de Nueva Chicago”. Rápidamente el club creció a nivel social. De hecho, con pocos meses de existencia ya contaba con 50 socios.

EL NACIMIENTO DE LOS COLORESYa todo estaba dado, solo faltaba un detalle bastante impor-

tante: la camiseta. Al principio varias fueron las propuestas; algunos postularon los colores rojo y blanco como la de Alumni; otros parecida a la de Racing, celeste y blanca. En el momento de la discusión, pasó por la Avenida Campana (hoy Avenida Cro-vara) una chata con fardos de pasto que tenía los tintes verde y negro. El líder de tal debate, José Varela, la vió y rápidamente exclamó: “muchachos, ya tenemos los colores, serán el verde y negro”. Todos los presentes lo miraron sorprendidos al mismo tiempo que aprobaron la idea.La primera casaca sorpresivamente fue azul ya que la fábrica que la confeccionaba no contaba con los colores que requería Chicago, aunque le prometieron que en 20 días tendrían la pil-cha que les solicitaban. Y así fue, unos días después el club te-nía la camiseta soñada, con rayas verticales verdes y negras.La indumentaria actual no difiere demasiado en comparación a la inicial. Negra con bastones verdes y combinada con pan-talón negro y medias del mismo color es el uniforme oficial del “Torito”. Blanca es la alternativa con dos franjas horizontales verde y negra, short y medias blancos. En tanto, la tercera op-ción es una casaca negra con vivos verdes y pantalón y medias negros.

LOS CIEN AÑOS DEL TORITO

El 1º de julio de 2011 Nueva Chicago cumplió su pri-mer centenario y si bien la idea inicial fue organizar un show, que incluía las presencias de bandas como Kapanga o La Renga, los festejos se cancelaron por los hechos de violencia llevados a cabo por parte de la barrabrava días antes del cumpleaños del club.Pese a la negativa, el amor de los hinchas verdi-negros fue más fuerte y organizaron mediante las redes sociales la “Caravana del Centenario” hasta el Obelisco.En el mismo día del aniversario, con una sensación térmica cercana a los cero grados, más de 15.000 fanáticos de Mataderos peregrinaron hacia el esta-dio acompañados por muchos autos, camionetas, camiones y colectivos. Nadie quiso perderse la fies-ta de Chicago, pese al debut de la Selección Argen-tina en la Copa América.

Page 15: Soy Culé Noviembre

Soy Culé 15

“VERDE MI ALMA, NEGRO MI CORAZÓN...”

Adidas(1982-1993)

TBS(2005-2009)

Penalty(1995-2005)

Kappa(2010-

ACTUALIDAD)

LA VESTIMENTA DE CHICAGO

Durante la temporada 91/92 el club vistió una casaca de Adidas en lo que fue su primer torneo en el Nacional B. En un certamen donde estuvo a punto de ascender a la máxi-ma división, utilizó un modelo blanco con vivos verdes y otra enteramente verde. Por cues-tiones de cábalas, casi no usó la clásica verdinegra.La década del 90, con la cami-seta de Taiyo y la mascota del torito en el logo, es recordada por la enorme aspiración de as-cender. En la memoria de cada hincha quedó aquella goleada a Deportivo Morón en 1993.Con Penalty vivió varias tem-poradas de sabores agridulces. Luego de tres años militando en Primera División, el equipo descendió al Nacional B en 2004 ante 15.000 hinchas que fueron a ver el último par-tido del “Torito” en Avellaneda ante Independiente.En 2006, Chicago salió cam-peón con TBS y logró ascender nuevamente tras derrotar a Bel-grano. Esa pilcha se caracterizó por la cantidad enorme de publi-cidades. La próxima tempora-da fue una de las peores para la institución ya que no solo descendió sino que también re-cibió la clausura de su estadio y una quita de 18 puntos por una sanción disciplinaria que prácticamente lo condenó a lu-char en la tabla de abajo. Y así fue. Chicago no pudo revertir la situación y retornó al Metropo-litano, categoría que no jugaba desde 1991.

La banda de MataderosLa hinchada de Nueva Chicago es alta-mente conocida por el aporte al folclo-re del fútbol nacional desde el primer momento de su fundación. Tanto de local como de visitante, las banderas verdes y negras colorean los diferentes estadios sin darle importancia al mo-mento futbolístico que esté pasando el equipo.Una muestra clara de esto es la recau-dación del Apertura `01/Clausura `02. Pese a culminar decimotercero en posi-ciones, Chicago terminó cuarto en la tabla general de entradas vendidas tras Racing (campeón del Apertura), River (primero en el Clausura) y Boca (el mejor de la Copa Libertadores de ese año).

LIDERAR

Taiyo(1993-1995)

SanatorioMorano

Page 16: Soy Culé Noviembre

16 Soy Culé

La Nota

¡Somos más que una peña!

La Peña Lomas Banfield cumplió 2 años de fútbol, solidaridad y encuentros entre amigos. Recorre-mos todos los logros de este espa-cio culé que no para de crecer.

Page 17: Soy Culé Noviembre

Soy Culé 17

Veinte años no es nada versa el tango gardeliano, sin embargo dos años fueron mucho. Lo

fueron en función del largo camino de logros y alegrías que se vivieron a partir del momento en que el Barça desembarcó en zona sur con su embajadora local: la Peña Barcelonista Lomas Banfield (LB). Surgida en septiembre de 2009 entre un grupo de amigos futboleros que buscaban, a través del espíritu barcelonista, generar un ámbito de encuentro para poder hablar de fútbol y hacer fútbol, llevar acabo iniciativas solidarias y básicamente pasarla bien, la peña LB entró a la cancha con todo.Se creó una escuelita de fútbol que pronto decenas de chicos llenaron de pasión y goles; se eligió a la Asociación de Padres en Asistencia al Discapacitado (APEAD) para darles una mano en su loable tarea de insertar laboral y socialmente a personas con discapacidad; comenzó a editarse la revista Soy Culé con notas sobre el Barcelona y entrevistas exclusivas a las máximas figuras del deporte local; se estrecharon vínculos con distintas instituciones deportivas del país; y se organizaron encuentros y fiestas con gente de todas las edades que querían pasar un buen rato. Todos estos esfuerzos trajeron rápidamente sus frutos: el FC Barcelona felicitó a la peña por los logros conseguidos y la oficializó con el número 2.055.“Es un gran logro la oficialización dado que nos permite acceder a una serie de beneficios como reservar y emitir las entradas para los partidos a precios oficiales u obtener descuentos en la entrada al Museo del Barça. También podemos conseguir apoyo a través de la Fundación para algún proyecto solidario que se encuadre en el acuerdo entre el Barcelona y Unicef, recibir las técnicas de formación de la escuela de fútbol

infantil del club, y por supuesto participar de encuentros y reuniones”, resalta Manuel Ons, fundador de la Peña de Tui en Galicia y miembro de la de Lomas Banfield.Los aniversarios suenan a balance. Para jerarquizar lo logrado pero, sobre todo, para proyectar con ímpetu lo que se viene. Tres de los principales miembros de la Peña LB, Antonio De Vicenzo, Jorge Ferrari y Manuel Ons, reviven distintos momentos que fueron llenando la historia de este espacio que, por lejos, es mucho más que una peña.

¿Qué balance hacen de estos dos años de la Peña LB?Antonio De Vicenzo: el balance es altamente positivo porque hace dos años no éramos nada y ahora somos un grupo que nos juntamos a discutir y a cruzar ideas. El objetivo es ser un grupo cada vez más grande y seguir sosteniendo los logros que hemos tenido con la escuela de fútbol.

Manuel Ons: La peña recién comienza el recorrido, sin embargo gracias a la ilusión que pusieron nuestro presidente Alberto Lapasset y los que creyeron en ella como Lito Martínez Rivera, Antonio De Vicenzo, entre muchos otros, arrancó con una fuerza tremenda. Tanto el lanzamiento publicitario con un fuerte mensaje “Llega el Barça a Lomas”, la revista Soy Culé que ya va por el número 14 y mes a mes se logra editar con no poco esfuerzo y la verdad no tengo conocimiento de ninguna peña del mundo que lo haya logrado. Además estamos colaborando con la ONG APEAD. Se ha hecho mucho, pero hay muchísimo para hacer con ilusión y sentimiento por la mejor marca del mundo.

¿Qué repercusiones han tenido sobre la peña? Jorge Ferrari: La gente se ve sorprendida de que un club extranjero tenga una peña a tantos kilómetros de

distancia. Si bien el Barcelona es un fenómeno social, era impensado hace mucho tiempo que en la Argentina un grupo de personas organice actividades y se junte a hablar de fútbol de España. Y esto se debe al fenómeno del club y al hecho de tener un referente como Messi dentro del equipo.

ADV: La gente no entiende nada. No entiende qué hacemos con una peña del Barcelona, por qué nos juntamos por el Barça, cómo conseguimos camisetas o fotos firmadas por Messi, cómo aparecemos en los reportajes de TN con la revista Soy Culé y otras barbaridades más que hemos hecho. Hicimos varias fiestas y

vino un montón de gente que dice que no hay lugares para concentrarse con un ambiente familiar, sin problemas, donde los jóvenes, los adultos y los más grandes conviven y la pasan bien todos.

MO: Entre agosto de 2010 y enero viví en Barcelona y pude palpar en directo la receptividad con mucha sorpresa de la Soy Culé que repartí en el club en el círculo de los ex directivos encabezados por el ex presidente Laporta y en algunos medios de allá como Sport, Mundo Deportivo, el periódico de Catalunya, entre otros. De hecho recibimos muchas felicitaciones en nuestra presentación oficial que fue en la trobada

Fundadores de la peña LB: Antonio de Vicenzo y Jorge Ferrari.

Alberto Lapasset (presidente de la peña LB) y uno de sus integrantes, Manuel Ons

Page 18: Soy Culé Noviembre

18 Soy Culé

La Nota(encuentro) mundial de peñas barcelonistas que se realizó en San Sebastián hace un años atrás y donde repartimos varios pins de nuestra peña. La verdad que tenemos un fluido intercambio de mails y de mensajes a través de nuestro Facebook con amigos de Catalunya sobre las actividades y sobre todo la gran fiesta de inauguración.

¿Cuáles son los objetivos que se están planteando para el año próximo? JF: Queremos consolidar la escuela de fútbol y llegar a tener la mayor cantidad de chicos practicando este deporte con el espíritu barcelonista, sin perder de vista el folclore argentino que tiene el juego. Anhelamos poder llegar a competir en el Torneo Gamper, donde

participan los distintos equipos de menores de todas las peñas. Ojala los chicosy los más grandes podamos tener esa vivencia. También queremos que los chicos accedan a algún tipo de charla ya no sólo en el campo de juego sino en encuentros con chicos de otras peñas para intercambiar experiencias. Además, me gustaría consolidar la Soy Culé.

ADV: Me gustaría poder conservar la misma gente que está hoy y sumar más personas con la misma idea de juntarnos para divertirnos y buscar formas de pasarla bien. También quisiera que algún jugador de fútbol del Barcelona se haga presente en alguna de nuestras reuniones para poder brindar una cercanía con algo que es difícil de alcanzar.

LAS SOY CULÉ EN EL TIEMPOYa son 14 los números de la Soy Culé y cada nueva edición fue un lujo, sobre todo por las figuras que pasaron por sus páginas como Leo Messi, Lucha Aymar, Magui Aicega, José Meolans, y tantos otros. Pero más allá de esto, la importan-cia que tuvieron nuestros lectores opinando y criticando sobre los contenidos fue fundamental para tratar de mejorar cada nueva publicación y transformarla en un medio para enterarnos todas las novedades sobre los cracks del Barça, para difundir sobre los esfuerzos que hacen nuestros deportistas locales para representar a la Argentina y para hablar y compartir con ustedes sobre una de las cosas más lindas del mundo, el fútbol.

La Soy Culé se coló en el noticiero.

Las noticias sobre la fundación de la peña LB pronto se hicieron eco en España con la nota del diario Sport.

EL SEMILLERO DE LA PEÑA

A cargo de los profes Mar-celo Pignat y Nicolás Lar-camón, decenas de chicos entrenan dos veces por se-mana en las instalaciones del Complejo Santa Cata-lina (El Delfín), en Lomas de Zamora, para divertirse haciendo deporte y otros tantos con la ilusión de algún día probarse en un plantel profesional.Hay dos grupos divididos por categoría: los más chi-quititos (del 2006-2002) que recién se inician en esta disciplina y los más grandes (2001-1997). La escuelita crece día a día y tiene como marca distin-tiva que la enseñanza del juego es con el espíritu y la técnica barcelonista.

Page 19: Soy Culé Noviembre

Soy Culé 19

A modo de balance…

Por Alberto Lapasset. Presidente de la Peña Barcelonista Lomas Banfield

“Somos más que una peña” fue la consigna desde septiembre de 2009 cuan-do comenzamos con este sueño y ahora, a los dos años del nacimiento de nuestra querida peña nos encontramos felices por los lindos momentos y emociones que vivimos con los grandes amigos iniciadores de esta aventura y con los tantos otros que se fueron sumando en el camino.En algún editorial de la revista he dicho que si algún día alguien me pidiese que le relatara la historia de este espacio tomaría aquella frase de que “so-mos más que una peña” como puntapié inicial, y hoy me gustaría reproducir aquellas palabras para que los nuevos integrantes y los que vendrán conoz-can de dónde venimos, dónde estamos y hacia cuán lejos aspiramos llegar.

Somos más que una peña apareció como sueño. Nos juntamos gente de diversos lugares, orígenes, profesiones y hasta - ¡lo más sagrado!- de equipos de fútbol. Nos juntamos, básicamente, distintos; nos tornamos, bá-sicamente, en parecidos. Y todo por una idea: la que el Barça, que es un modelo deportivo y social a imitar, tuviese en nuestro país una pequeña sede que represente sus grandezas. Y que los culés argentinos hagamos que la pasión futbolera sea vehículo también de otras grandes cosas, como la de darle una mano a APEAD.

Somos más que una peña creció como proyecto. Los pocos nos transforma-mos en muchos, los singulares se convirtieron plurales, las aspiraciones se volvieron realidades. A la escuelita de fútbol que creamos la empezaron a poblar decenas de pibes con los sueños y el hambre de fútbol intactos; la revista creció como creció la cantidad de sus páginas, de notas, de tirada y de figuras como Messi, Mascherano, Luciana Aymar, Gabriel Milito y tantos otros, que la engalanaron; vinieron después los acuerdos con otras entidades deportivas, y se celebraron más fiestas y encuen-tros…la idea de proyecto había quedado muy lejos.

Somos más que una peña es reali- dad. La oficiali-zación por parte del FC Barcelona vino a materializar los esfuerzos y las ganas de todos los que apostamos por este espacio. Que la fiesta de inau- guración oficial de la peña se anticipe multitu- dinaria y exitosa también lo da cuenta. Y que el 2012 se vislumbre como u n año consagratorio por la cantidad de actividades que planeamos llevar adelante, también. Brindo por todos los que hicieron posible que en estos dos años podamos afirmar con orgullo que “Somos más que una peña”. ¡Salud ami-gos!

NUESTRO MÁXIMO ORGULLO: AYUDAR A APEAD

La Peña LB apadrina a la Asociación de Padres en Asistencia al Discapa-citado (APEAD) desde sus comienzos, y la elección de esta ONG no fue aleatoria, sino que surgió de las ganas de contribuir con el loable trabajo que realizan hace más de 25 años con pocos recursos pero con mucho amor y esfuerzo.Desde las 8 de la mañana hasta las 2 de la tarde unas 30 personas con dis-capacidades, coordinados por Felipe Holgado y Mariela Grucci, fabrican una amplia variedad de productos, especialmente cepillos y escobillones, que venden en grandes cantidades a clientes particulares como a los veci-nos y a todo aquel que descubre esta pequeña fábrica artesanal con una producción de alta calidad y a precios económicos. La historia de APEAD se remonta 25 años atrás cuando la madre de un chico con capacidades diferentes empezó en el garaje de su casa con este proyecto, y tras mudarse por varios lugares por la gran cantidad de chicos que empezaron a sumarse, obtuvieron la aprobación gubernamental para operar como taller protegido y finalmente desembarcaron en una casa de Banfield, ubicada en la calle Lamadrid 524, donde continúan trabajando. Para los miembros de la peña es uno de esos compromisos que alegran el alma poder sumar un granito de arena para que todas las personas que tra-bajan en el taller lo hagan en mejores condiciones y anhelan que sean más y más los que se sumen con su ayuda a este taller que no sólo les brinda una oportunidad de trabajo a sus integrantes, sino que los socializa e incluye. Para comunicarse con APEAD, pueden llamar al 4292-8743.

Page 20: Soy Culé Noviembre

20 Soy Culé

Postales

El barcelonismo del NanoSu amor por el Barça se hizo canción cuando creó Temps era temps (Había una vez) en la que nombra a la legendaria delantera del Barcelona de los ̀ 50 compuesta por Basora, César, Kubala, Moreno y Manchón, como en las estrofas de Kubala, dedicada a uno de los máximos goleadores en la historia blaugrana y su ídolo de toda la vida de quien conserva una foto en su billetera. Tuvo el lujo de cantar el himno del club en los festejos por su Centenario. Pero hay un dato no tan conocido que da cuenta que el Nano incluso formó parte del equipo azulgrana.Según detalla la revista oficial Barça, el 1 de noviembre de 1972 la

La presencia de dos genios catalanes y culés hizo que el Sur viva uno de esos momentos que

quedarán guardados en su historia como en la mente y los corazones de las 135 mil personas que disfrutaron del concierto que el tenor José Carreras dio en Almirante Brown como de aquellos que llenaron la cancha de Ban-field para escuchar los clási-cos de todos los tiempos de Joan Manuel Serrat.Carreras, célebremente co-nocido en el mundo entero por haber integrado junto a Plácido Domingo y Luciano Pavarotti el memorable trío de Los tres tenores, brindó un concierto gratuito en la Plaza Brown de Adrogué, en el que su soñada voz se mezcló con los aplausos y emociones del público de todas las edades que llenó la plaza.Invitado por el Municipio de Almirante Brown, el cantan-te lírico estuvo acompañado por la soprano Marina Silva y bajo la dirección orquestal del maestro David Giménez.En la cancha de Banfield las cosas también sonaron a historia. El Nano recorrió durante más de dos horas sus 40 años de carrera con canciones como Penélope, De vez en cuando la vida, Para la libertad, clásicos que nunca pierden vigencia en la emoción de su leal público argentino. Y hasta se sacó las ganas de cantar en su ca-talán natal Paraules d’amor (Palabras de amor) con una dedicación especial: “Es para todos los catalanes que en-contraron su lugar en Argen-tina y para todos los argenti-nos que por esas cosas de la vida llegaron a Cataluña”. Los dos tienen una voz im-presionante. Los dos son catalanes. Los dos son culé. ¡Y los dos hicieron historia en el Sur! Aquí compartimos algunas imágenes de sus conciertos.

Peña Solera, de la que Serrat es socio, organizó un partido a beneficio entre los jugadores veteranos del Barcelona y los del Real Madrid, y allí vio el cantante que en ese entonces tenía sólo 29 años, la posibilidad de concretar el sueño del pibe: jugar con sus ídolos de la infancia, especialmente con su amado Ladislao Kubala. Una lesión sufrida minutos antes de comenzado el partido (padeció un tirón en el muslo izquierdo) no le privaron al catalán empilcharse en el

vestuario, integrar la formación con los míticos Ramallets, Seguer, Olivella, Segarra, Vergés, Bosch, Basora, Pereda, Manchón y por supuesto, Kubala (en la foto) y aunque sea jugar con esos cracks

durante 15 minutos en el Camp Nou.

Argentina sonó a Catalunya

Page 21: Soy Culé Noviembre

Soy Culé 21

El barcelonismo de Carreras Es un declarado hincha culé, que admira a Guardiola y a sus ju-gadores y así lo hizo saber hace pocos días. “Iniesta es extraordi-nario. Messi también, es el mejor del mundo y eso que yo he visto a Maradona y a Cruyff…”, contó Carreras a la radio RAC1.Según reproduce el diario Sports,

el tenor también se animó a opinar con simpatía sobre el Real Madrid: “Ten-go una gran respeto al Madrid como institución, excepto el día del partido. Siempre digo que soy de dos equipos, del Barça y del equipo que cada sema-na juega contra el Real, pero es normal porque es el rival por antonomasia”, y hasta ironizó sobre el DT Mourinho:

“ V e n g o de cantar en Viena y sería el sitio ideal para él p o r q u e allí nació Sigmund Freud”.

Argentina sonó a Catalunya

Page 22: Soy Culé Noviembre

22 Soy Culé

Haciendo historia

No conoceLionel Messi no para de escribir su historia dorada en el Barça. Con la camiseta azulgrana lleva 199 goles y se convirtió en el segundo máximo goleador en la historia del equipo catalán tras superar a Ladislao Kubala. Con solo 24 años, el argentino tiene aún mucho camino por transitar.El rosarino llegó a España a los 13 años y a partir de ese momento escaló por cada una de las categorías del club blaugrana: Infantil A, Cadete B, Cadete A, Juvenil A, Barça C, Barça B y Primera.El debut de la “pulga” en el equipo catalán fue el 16 de octubre de 2004 por la 17º jor-nada de la Liga Española en el clásico ante Espanyol y el 1º de mayo del año siguiente anotó el primer gol en el equipo culé. Con ese tanto al Albacete, Lio se convirtió en el jugador más joven en gritar con la casaca azulgrana con 17 años, 10 meses y 7

días.En todas las competiciones que participó, Messi anotó. 132 tantos

en la Liga Española (187 partidos), 39 en la Liga de campeones (60 encuentros), 17 en la Copa del Rey (26 presencias), 8 en

Supercopa de España en 7 partidos, 1 en la Supercopa de Europa (3 encuentros) y dos en el Mundial de Clubes (dos

presencias).El único récord que le queda a Messi es alcanzar al máximo anotador

catalán: César Rodríguez. El español logró sus 235 festejos en 17 temporadas, Messi va por la octava. ¿Logrará sumar una nueva

marca a su impecable cuenta personal?

Albacete. Liga de España (1/5/2005)Por la segunda fecha de la Liga, marcó su primer gol con la camiseta blaugrana con Frank Rijkaard en el banco, en la

victoria por 2 a 0 en el Camp Nou.

Real Madrid. Liga de España (10/03/2007)

Messi anotó su primer hat-trick en el Barça cuando se equipo estaba con diez hombres. Ante Real Madrid

marcó los tres goles en el empate en 3.

Panathi-naikos. Champions League (2/11/2005)En la victoria ante los griegos por 5 a 0, el rosarino anotó su primer tanto internacional.

Getafe. Copa del Rey (18/4/2007)Uno de sus dos goles fue muy parecido al “Gol del siglo”

de Diego Maradona a los ingleses en México `86. De hecho, Messi fue calificado como el “nuevo

Maradona”.

Real Madrid. Liga de España (2/5/2009)

El delantero colaboró con el segundo y quinto grito en la histórica goleada en el Bernabéu

por 6 a 2.

Una semana goleadora (19/9/2007)En una semana, Lio convirtió 5 goles: a Lyon (Champions), 2 a

Sevilla (Liga) y 2 a Zaragoza (Liga).

Estudiantes. Mundial de Clubes (19/12/2009)

Su tanto ante el equipo argentino le dio la victoria al azulgrana por 2 a 1 y el primer Mundial de Clubes para Barcelona.

Tenerife. Liga de España (10/1/2010)En la goleada por 5 a 0 a los blanquia-zules, Messi logró su tercer hat-trick con la institución culé.

los límites

1

2

14

15

16

19

77

78

97 98

99

112

113

Page 23: Soy Culé Noviembre

Soy Culé 23

Racing de Santander. Liga de España (1/2/2009)

En el Sardinero, anotó el gol número 5000 en la Liga para el conjunto blaugrana. Entró cuando el Barça perdía por

la mínima y logró darlo vuelta.

Atlético Madrid. Copa del Rey (6/1/2009)En la cancha del “col-chonero”, la “pulga” decretó el segundo triplete en su historia en Barcelona.

Una semana goleadora (19/9/2007)En una semana, Lio convirtió 5 goles: a Lyon (Champions), 2 a

Sevilla (Liga) y 2 a Zaragoza (Liga).

Manchester. Champions League (27/5/2009)Con su gol de cabeza, ganó su segunda Liga de Campeones. Para el astro argentino, éste fue el “más importante y que significó mucho para mi”.

Estudiantes. Mundial de Clubes (19/12/2009)

Su tanto ante el equipo argentino le dio la victoria al azulgrana por 2 a 1 y el primer Mundial de Clubes para Barcelona.

Sevilla. Liga de España (16/1/2010)Con sus goles ante el conjunto de Andalucía, se convirtió en el jugador más joven en llegar a los 100 goles en Barça con 22

años, 6 meses y 23 días.

Valencia. Liga de España (14/3/2010)Su cuarto triplete lo consiguió en el Camp Nou antes el equipo

che en el categórico 3 a 0.

Arsenal. Champions League (6/4/2010)

Convirtió los cuatro goles con que el Barça ganó 4 a 1 y se convirtió en el máximo anotador en la

historia del club en la Liga de Campeones, con 25 gritos.

Zaragoza. Liga de España (21/3/2010)

Con este quinto hat-trick, fue el primer jugador de Barcelona en anotar dos tripletes seguidos en la

liga (Valencia y Zaragoza).

Sevilla. Supercopa de España (21/8/2010)

Anotó su séptimo hat-trick en la goleada 4 a 0 en el Camp Nou por la definición de la

Supercopa española.

Racing de Santander. Liga de España (29/8/2010)

Con este festejo de visitante se convirtió en el tercer máximo goleador, superado por Kubala y César Rodríguez. Además, fue su grito más rápido

(3 minutos).

27

59

60

61

66

80

100

107

108

109

96

112

113114

116

117

118

119

128

129

130

131

Page 24: Soy Culé Noviembre

24 Soy Culé

Atlético Madrid. Liga de España (5/2/2011)

El décimo triplete fue en el 3 a 0 en condición de local ante el equipo “colchonero” por una nueva fecha de

la Liga de España.

Gritos en 10 partidos seguidos (20/10/2010)

Messi celebró en 10 encuentros consecutivos: Copenhague, Zaragoza, Sevilla, Copenhague, Getafe, Ceuta, Villarreal,

Almería, Panathinaikos y Osasuna.

Betis. Copa del Rey (12/1/2011)Marcó 3 de los 5 goles con que Barcelona le ganó a los

béticos por 5 a 0 por la Copa del Rey. Ese fue su noveno hat-tricks.

Arsenal. Champions League (8/3/2011)Con sus dos festejos le dio el pase a su equipo a cuartos de final y se convirtió en el máximo go-leador no europeo en la Champions, superando a Didier Drogba.

Man-chester United. Champions League (28/5/2011)

El mejor jugador de la final con su gol le dio el 15º al conjunto dirigido por Josep Guardiola.

Real Madrid.

Champions League

(27/4/2011)Anotó un doblete en las recordadas

semifinales ante su clásico rival y lo

depositó en la final del torneo europeo más

importante a nivel equipos.

Real Madrid. Supercopa de España (17/8/2011)

Messi fue fundamental para que Barça levante su 10º Su-percopa. En la serie anotó tres goles y se transformó

en el máximo artillero de tal competición.

Porto. Supercopa de Europa (26/8/2011)El rosarino abrió el marcador para que Barcelona se lleve su

cuarta Supercopa de Europa.

Osasuna. Liga de España (17/9/2011)

El triplete de Lionel ante Osasuna cooperó para el contundente 8 a 0 y fue el primero en la

temporada.

Atlético Madrid. Liga de España (24/9/2011)

Su 12º hat-tricks fue en el Camp Nou en el partido que el azulgrana venció al Atlético Madrid

por 5 a 0.

Bate Borisov. Champions League (28/9/2011)

Con sus dos tantos ante los bielorrusos, el delantero igualó a Ladislao Kubala como máximo goleador en la

historia del Barça.

Racing de Santander. Liga de España (15/10/2011)

Marcó dos goles para convertirse en el segundo máximo anotador de Barcelona, solo

detrás de César Rodríguez.

136

171

180

197

198

199

156

157

158

165

178

179

166

167

182

184

194

196

187

188

189

190

191

192

Mallorca. Liga de España (29/10/2011)

Un nuevo triplete del argentino concretó la victoria ante los rojinegros por 5 a 0 en

una nueva jornada de la Liga.

Page 25: Soy Culé Noviembre

Soy Culé 25

FECHA Y LUGAR

DE NACIMIENTO: el 25 de enero de 1980

en Barcelona, España.

POSICIÓN: Centrocampista.

DEBUT EN PRIMERA: el 3 de octubre de 1998 (1-3 con Valencia FC)

TÍTULOSLiga Española: 6.Supercopa de España: 5.Copa del Rey: 1.Liga de Campeones: 3.Supercopa de Europa: 2.Mundial de Clubes: 1.Mundial sub-20: 1.Eurocopa: 1.Mundial: 1.

PARTIDOS INTERNACIONALES: 103.

ACTUALMENTE: es titular de FC Barcelona.

Careo

Asistencia perfectaXavi Hernández y Ryan Giggs son dos íconos en sus equipos. De hecho, son los jugadores que más partidos disputaron en la historia de Barcelona y Manchester, respectivamente. Además, son titulares indiscutidos en sus selecciones. ¿Vos con cuál te quedás?

Xavi GIGGSXavier Hernández Creus

Ryan Joseph Willson Giggs

Es el jugador que más títulos ganó en la historia de Manchester United.

En 1999 formó parte del único equipo inglés que consiguió el “triplete”: Premier League, Champions League y FA Cup.

Durante toda su carrera futbolística, jamás fue expulsado en un partido.

En la final de la Liga de Campeones 2008 ante Chelsea superó a Sir Bobby Charlton como máximo goleador de los “diablos rojos” al llegar a los 759 partidos.

Es el único futbolista que marcó en todas las tempo-radas que jugó. Además, el de mayor edad en anotar con 37 años.

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: el 29 de noviembre de 1973 en Cardiff, Gales.

POSICIÓN: Centrocampista.

DEBUT EN PRIMERA: el 2 de marzo de 1991 (0-2 con Everton)

TÍTULOSFootball League Cup: 4.Premier League: 12.Community Shield: 8.FA Cup: 4.Supercopa de Europa: 1.Liga de Campeones: 2.Copa Intercontinental: 1.Mundial de Clubes: 1.

PARTIDOS INTERNACIONALES: 64.

ACTUALMENTE: es titular de Manchester United.

¿Vos con cuál te quedás? ¡Buscanos como Soy Culé en Facebook y Revistasoycule en Twitter y elegí a tu favorito!

El 5 de enero de 2001 se convirtió en el jugador de Barcelona que más partidos disputó, superan-do a Migueli (mantuvo el récord hasta 2010).

Es el cuarto futbolista que superó los 100 partidos con la Selección de España.

Fue elegido el mejor jugador de la Supercopa 2008 y del Mundial 2010.

Con las Supercopas de España y Europa de este año, superó a Guillermo Amor en la cantidad de festejos, con 18 títulos.

Fue el autor del gol número mil en la historia de la selección española en un encuentro ante Irlanda del Norte en 2008.

Page 26: Soy Culé Noviembre

26 Soy Culé

¿Qué Tul?

CARCHU DE MADRID: “Para mi es porque en Barcelona al lado tiene a jugadores como Xavi, Iniesta, Bus-quets, Thiago, Pedrito, etc. Creo que eso resume todo”.

SOLE VALCARCE: “Porque casi ni vivió en Argentina, lo que hace que tenga un sentimiento no muy arraigado”.

¿Se van amigando?

NICOLAS ABUD: “Es obvio que el rendi-miento es desigual. No es lo mismo jugar en un equipo que tiene 7 campeones del mundo y en su mejor momento individual y con quienes juega hace 5 años, que juntarse cada tanto con la selección con

jugadores que están por debajo del nivel de los del Barça”.

SEBASTIAN DE LOMAS: “Considero que no es apropiado comparar el rendimiento de Messi en

la Selección Argentina con el de Barcelona por diferentes motivos. Uno de ellos es que son dos realidades distintas. El Barcelona tiene la misma base desde hace ya unos años, es un equipo formado en todas las líneas, y hay grandes jugadores consagrados que hacen jugar a Messi. Creo que no se lo puede com-

parar con Maradona, ya que “El Diego” gana-ba partidos solos. Messi es un crack pero con

jugadores al lado. En la selección hubo mucho manoseo de jugadores y es el día de hoy que no se

le encuentran los acompañantes necesarios”.

JOACO DE LOMAS: “Yo opino que tiene diferente rendimiento pero no es de él la culpa sino de los compañeros y el cuerpo técnico que le tocan. En el Barcelona juega siempre con los mis-mos cracks”.

MANUEL ONS: “Es lógico que tenga un rendimiento desigual pues en el Barca está rodeado de grandes jugadores que tienen la humildad de considerarlo líder, de mimarlo, protegerlo... Y lo mismo el

técnico y la hinchada culé”. FEDERICO WEISS: “En el Barça juega con diez genios al lado y con una idea de juego cosa que en la Selección no”.

HENRY VEGA: “Por supuesto que no tiene el mismo rendimiento, en el Barça juegan para él y tiene estre-llas de compañeros...en Argentina tiene que hacerlo casi todo él solo”.

¿Se van amigando?

Page 27: Soy Culé Noviembre

Soy Culé 27

CRISTIAN DE BURZACO: “Messi tiene el mismo rendimiento, tanto en la Selección como en Barcelona porque es el mismo jugador. Lo que pasa es que Barcelona brilla como equipo, no por un jugador y la Se-lección Argentina no logra crear su estilo de juego”.

VERÓNICA PIZARRO: “Creo que vistiendo la camiseta de la Selec-ción tiene más presión. No sé que nos pasa a los argentinos que esta-mos hundiendo a nuestros ídolos”.

¿Se van amigando?

No cabe duda que Lionel Messi es el mejor jugador del mundo. Pese a lo demostrado partido tras partido, se lo cuestiona por sus actuaciones con la celeste y blan-ca. ¿Todavía no llegó a demostrar al crack azulgrana en la Selección Nacional? ¿Rinde lo mismo en el equi-po albiceleste que en el Barça? ¿Cuál es tu opinión acerca del rosarino que todo el mundo elogia y solo se lo critica en Argentina?

DAVID DE BURZACO: “No considero que sea desigual, creo que siempre juega con las mismas ganas. La gran diferencia es que él está acostumbrado, al igual que sus compañeros del Barcelona, a jugar en equipo y con continuidad, cosa que en la Selección no se puede hacer. Por ende no

se le puede exigir lo que en Barcelona le llevó varios años conseguir”.

¿Se van amigando?

Page 28: Soy Culé Noviembre

28 Soy Culé

Pensar en verde

Como, luego existoEs tan importante tener una ali-mentación sana y equilibrada y, sin embargo, son preocupantes los índices que dan cuenta que los malos hábitos son una rea-lidad palpable en vastas pobla-ciones de todas partes del mun-do. Por ello, el FC Barcelona lanzó hace poco una campaña con la participación de Messi y los jugadores del Barça, que in-cluye sus menúes antes de con-quistar la Champions, quedarse una vez más con la Liga o mar-carle 5 tantos al Real Madrid. Roberto Baglione, referente en nutrición en el país, brinda las claves para ir incorporando prácticas saludables y detalla las costumbres alimenticias de los deportistas de elite.

“¿Q u i e r e s saber qué come Messi para poder m a r c a r

tantos “Hat Tricks”? ¿Quieres saber cuál fue el menú que comió Iniesta antes de marcar el mítico gol de Stamford Bridge?” Así, con la dieta de los campeones antes de cada una de las disputas deportivas que tuvieron que enfrentar, y brindando consejos y recetas adaptadas a las costumbres y platos autóctonos de las sedes del mundo de los partidos, el FC Barcelona inició recientemente una campaña de difusión y concientización sobre la importancia de mantener una dieta equilibrada y saludable. Se la puede ver en: www.somelquefem.catEs que gran parte de la sociedad advierte que comer sano y practicar algún tipo de

actividad física son elementos indispensables para velar por nuestra salud y prevenir enfermedades, y aún así las mayores dudas y vacíos surgen en cómo lograrlo. Cómo cambiar malos hábitos alimenticios, cómo implementar con éxito una alimentación balanceada a largo plazo, cómo aprender a comer de todo un poco y disfrutar de la comida. Para encontrar algunas respuestas y caminos viables a todas esas inquietudes, el nutricionista del Cenard y miembro del departamento médico de la Asociación Argentina de Tenis, Roberto Baglione, nos pasa letra.

¿Cuáles son las claves para tener una alimentación sana?Las principales son realizar una alimentación lo más variada y balanceada posible que incluya todos los grupos o categorías de alimentos (cereales o granos y derivados, verduras, frutas; leche, yogur y queso; carnes, huevos y legumbres; y en menor medida grasas y azúcares agregados); cumplir con todas las comidas del día; incluir

alimentos integrales; tener precaución con el consumo de alta cantidad de grasas (sobre todo saturadas y trans) y colesterol; no salar excesivamente las comidas y, si se consumen bebidas alcohólicas, hacerlo con moderación. Estos son consejos generales, pero es muy importante tener en cuenta que las necesidades son diferentes entre las personas y que los consejos individualizados son siempre los más adecuados.

¿Por qué es tan importante no saltear el desayuno en la alimentación diaria?El desayuno es una de las comidas más importantes del día ya que tiene impacto en

el rendimiento mental y físico matinal, principalmente por su efecto sobre la concentración de glucosa en el cerebro y el hígado y por su aporte de nutrientes indispensables para la formación de

neurotransmisores (mensajeros químicos que actúan sobre las comunicaciones de las neuronas). Varios estudios han mostrado que puede perderse concentración cuando se realizan actividades intelectuales por la mañana y no se ha desayunado previamente, y también ha sido demostrado que un desayuno adecuado puede mantener el rendimiento mental durante ese momento del día, de acuerdo a testeos realizados evaluando la memoria y la atención. Por lo general cuando las personas se levantan por la mañana para iniciar sus actividades, llevan ya muchas horas de ayuno (desde la cena o la última comida realizada), y como resultado su glucosa sanguínea se encuentra por lo general al límite del valor mínimo normal. Por lo tanto un desayuno

Page 29: Soy Culé Noviembre

Soy Culé 29

completo aportará ese y otros nutrientes para la energía necesaria para comenzar el día.

¿Cuáles son los consejos para convertir en hábito una dieta saludable acompañada con actividad física?Creo que les puede interesar a los lectores de la revista una muy reciente información que servirá de introducción a la respuesta: recientemente la Fundación del FC Barcelona presentó la campaña “Somos lo que hacemos, somos lo que comemos”, con el propósito de fomentar los hábitos alimentarios saludables entre los niños y los jóvenes. Este tipo de loables iniciativas son habituales entre las instituciones gubernamentales y privadas, lo que demuestra las falencias que tienen las poblaciones en cuanto a su alimentación. Por otra parte existen otros tantos programas y campañas para promover la actividad física. Por supuesto que ambas tienen un nexo muy fuerte y deben complementarse necesariamente para los mejores efectos sobre la salud de las personas. Pienso que ese podría ser el primer y principal consejo: concientizar sobre los probados beneficios de una dieta saludable y de la actividad física regular sobre la salud (contribuyendo además a la prevención de enfermedades crónicas) y sobre el rendimiento diario. Los consejos prácticos podrían incluir, entre otros, fijarse metas realizables (en el caso de la nutrición, por ejemplo, llegar a un peso deseado gradualmente, o ir cambiando los hábitos alimentarios incorrectos también en forma gradual), organizar un plan practicable, atreverse a probar nuevos alimentos y … disfrutar de la comida, por supuesto.

¿Qué tips hay que tener en

cuenta para mantenerse hidratado durante la actividad física?En primer término es conveniente aclarar que la pérdida de líquidos por sudoración puede variar considerablemente entre las personas a causa de múltiples factores como el sexo y la edad, la duración y el tipo de actividad, la ropa, el estado de entrenamiento físico, la aclimatación al calor, la dieta, entre otros; y que todo esto dificulta el establecimiento de recomendaciones generales para el reemplazo de líquidos durante una actividad física (entrenamiento de cualquier tipo o competencia). En principio, cualquier persona siempre debe comenzar la actividad correctamente hidratado. Esto supone la conveniencia de beber líquidos aproximadamente unas dos horas antes del inicio, y no comenzar a hacerlo durante la misma. También debería evitarse el consumo previo de alcohol, ya que tiene efecto diurético y por ende promueve la deshidratación. Durante la actividad física, se deberían beber cantidades que sean bien toleradas, a intervalos regulares (en lugar de grandes volúmenes con baja frecuencia entre las tomas), y tratar de evitar la sensación de sed, ya que ésta es un síntoma tardío (un porcentaje de agua corporal puede haberse perdido para el momento en que la sed aparece). Es importante asegurarse el acceso a bebidas, por ejemplo tener en cuenta la cercanía de tomas de agua, o llevar consigo las bebidas. Pueden utilizarse agua mineral o

bebidas deportivas isotónicas. Al finalizar la actividad, también debe continuarse con el consumo de líquidos.

Sobre los hábitos alimenticios de los deportistas profesionales, ¿cuáles son las grandes falencias que advirtió?Entre las falencias que se suelen encontrar están el bajo consumo de frutas y verduras, hidratación insuficiente, exceso en el consumo de proteínas, abuso y uso innecesario de suplementos dietarios, y prácticas de descenso rápido de peso en ciertos deportes que tienen límite por categoría (es frecuente que muchos de estos deportistas “se dejen estar” y pierdan muchos kilos muy cerca de las competencias). Este tipo de errores son comunes en deportistas de todo el mundo, incluyendo a los de los países desarrollados.

De su experiencia ligada al tenis, ¿qué se le recomienda hacer y dejar de hacer a un tenista antes y después de un partido?Antes de los partidos deberían consumirse alimentos de fácil

digestión y que a la vez provean energía al jugador. Debe tenerse en cuenta que los alimentos que se consumen antes de una actividad física solamente son útiles como “combustible” para el ejercicio si han sido digeridos y absorbidos. Deben evitarse, por lo tanto, los alimentos o comidas que puedan causar “pesadez” durante los partidos, o sea aquellos que normalmente son de difícil digestión (por lo general los ricos en fibra alimentaria, grasas y/o proteínas). Las comidas y alimentos más apropiados son los ricos en hidratos de carbono, pero debe considerarse el tiempo previo al partido con el que cuenta el tenista. Si

ROBERTO BAGLIONE

- Lic. en Nutrición (UBA)

- Integrante del Servicio de Nutri-ción del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD).

- Miembro del Departamento Mé-dico de la Asociación Argentina de Tenis.

- Nutricionista del plantel profesio-nal superior de Independiente en 2002 y 2003.

Page 30: Soy Culé Noviembre

30 Soy Culé

se cuenta con tres a cuatro horas (que sería un tiempo ideal), pueden consumirse por ejemplo pasta simple o arroz con salsa liviana. Si en cambio el jugador cuenta con una a dos horas deberían consumirse barras de cereales, o frutas, o yogur descremado, por ejemplo. Es importante no improvisar en las competencias y probar previamente todas las opciones en los entrenamientos.

Y para después…Al terminar un partido y principalmente durante la primera media hora de finalizado el mismo, el jugador debería incorporar también alimentos ricos en hidratos de carbono con el objetivo de recuperarse más rápidamente. Las bebidas deportivas son un buen recurso, así como las barras de cereales, las barras deportivas, las galletitas saladas, las bananas y otras frutas, los jugos de fruta e incluso la leche chocolatada, entre otros. Por supuesto, hay que tener en cuenta la hidratación como se remarcó anteriormente para la actividad. Por último, debería evitarse el alcohol antes, pero también después de los partidos.

Ha realizado un minuciosa investigación sobre las conductas alimentarias y deportivas de los ajedrecistas, ¿de qué se trató este trabajo?Así es. En 2006 llevé a cabo una investigación, a partir de una encuesta, sobre los hábitos nutricionales y deportivos de los Grandes Maestros de Ajedrez, quienes conforman la máxima

categoría en este deporte (si bien existe controversia sobre si el ajedrez es un deporte o no, es reconocido como tal por el Comité Olímpico Internacional) y pude obtener respuestas de 72 ajedrecistas de ambos sexos, de 35 países. Ante todo, hay que tener en cuenta que el ajedrez competitivo de alto nivel es una actividad demandante no sólo mental sino también (y seguramente sorprenda a muchos) físicamente.

¿Por qué?Una partida de un torneo puede durar seis o siete horas en condiciones estresantes para los jugadores, y muchos torneos se prolongan por dos a tres semanas prácticamente sin días de descanso. Incluso algunas competencias, como por el título del mundo, se han prolongado durante meses. Por otra parte, los ajedrecistas no pueden liberar la tensión que acumulan durante la partida como sí pueden hacerlo otros deportistas a través de golpes, gritos, etcétera. El Dr. Helmut Pfleger, médico y Gran Maestro de ajedrez alemán, demostró a través de una investigación muy interesante y valiosa que, en competencia, el ajedrez de alto nivel tiene parámetros fisiológicos comparables con deportes como el automovilismo, el golf y el tiro deportivo; y otros trabajos científicos llevados a cabo por otros autores obtuvieron resultados similares. También es frecuente que este tipo de jugadores pierda varios kilos de peso durante los torneos o competiciones. Es por lo tanto importante que la preparación de los ajedrecistas no se limite únicamente al estudio en el tablero, sino que

también incluya

un programa de entrenamiento físico y un plan nutricional para dichas demandas. Una actividad física practicada regularmente (sobre todo la de tipo aeróbico), puede ayudar al ajedrecista de diversas maneras (además de los conocidos beneficios sobre la salud de cualquier persona): beneficiando la postura, aumentando la resistencia y contribuyendo a reducir la ansiedad, depresión, tensión y estrés; además de aumentar ligeramente el rendimiento cognitivo. Muchos ex campeones mundiales y ajedrecistas del más alto nivel vienen entrenando físicamente desde hace largo tiempo: vaya como ejemplo el del actual campeón mundial, quien tiene un pequeño gimnasio en su casa y entrena allí en forma diaria.

¿Cuáles fueron los datos sorpresivos que arrojó la investigación? Yendo ahora a los resultados de la investigación que realicé, hallé que el 87,5 por ciento de los jugadores realizaba algún tipo de actividad deportiva complementaria a la práctica del ajedrez (51,4 por ciento en forma regular y 36,1 en una frecuencia semanal menor), mientras que el 12,5 restante no lo hacía. Un resultado sorprendente fue que, teniendo en cuenta el alto porcentaje de jugadores que realizaban actividades físico-deportivas, solamente dos Grandes Maestros manifestaron tener una dieta supervisada por especialistas en nutrición.

Page 31: Soy Culé Noviembre

Soy Culé 31

Page 32: Soy Culé Noviembre

32 Soy Culé