SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    1/32

    Catarata de Tsomontonari 

    DESTINO SELVA CENTRAL

    Un trago amargo

    TEMA CENTRAL

    El renacimiento de La Mosela

    RETRATOS Y LUGARES

     Angeles Arellano

    APUNTES

    Distribución gratuita

    Suplemento Especial

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    2/32

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    3/32

    ©Todos los DerechosReservados

    DIRECCIÓN GENERALSire Martínez

    JEFE DE PRENSAMilagros Prieto

    CORRECCIÓN DE TEXTO YESTILO:

    Máximo Medina

    DISEÑO YDIAGRAMACIÓNLeonardo Muñoz

    Milagros PrietoPablo Parco

    FOTOGRAFÍASire Martínez

    Leonardo MuñózPeruvian Pixel

    CASTINGKiara Córdova

    [email protected]

    OPERACIONES:Rosmery Huarcaya

    COLABORADORESIsmael ZeballosWilfredo Laura

    Ricardo VelizRaúl Dionisio

    Walter Heredia

    PUBLICIDADJulio Soto Carrillo

    #969-876-001

    CONTABILIDADJoel Chuco

    SOPORTE VIRTUALFrank Chambillo

    DISTRIBUCION Y LOGISTICAPROSAAM PERU [email protected]

    SOY SELVA964-757-286

    RPM *325974RPC 941-392-816-

    [email protected]: Revista Soy Selva

    www.soyselva.complay store: soyselva

    Editado por:

    GRUPO YO EMPRENDEDOR

    PUBLISHING AND

     MARKETING S.A.C.

    Jr. Junín s/n. La Merced.

    Chanchamayo - Junín.

    Impreso en: PRAMATINA SRLDirección: Calle Alfonso Soto

    Martínez 565 -S.M.P. - Lima

    LA OTRA ELECCION

    D

    urante décadas, cerca de tres millones de peruanos han migrado a otros

    países con el común denominador de escapar de la realidad cotidiana

    que ahogaba sus vidas en el desasosiego y desesperanza. Las cosas en el

    Perú no estaban bien; la economía mostraba su frustrante presencia día

    a día por lo que se miraba hacia afuera, hacia lo desconocido, como el espacio delas oportunidades y de la oportunidad de una vida digna y mejor. Para quienes lo-

    graron traspasar las fronteras les esperó sacricios, penurias, retos y adversidades

    pero también de circunstancias benignas. Miles lograron superarse estudiando, su-

    dando la gota gorda y laborando horas extras, aanzados en que esa era la ocasión

    para forjarse un futuro propio. Incluso en esas circunstancias, millones de dólares

    se volcaron y se vuelcan hacia el país a través de remesas mensuales de dinero. La

    solidaridad familiar es, tal vez, uno de los valores más arraigados en los peruanos.

    Para nosotros, la familia sí importa y mucho. No podemos voltear la cara ante el

    que sufre, el que la pasa mal aunque este se encuentre a miles de kilómetros. Esas

    remesas, contrariamente a lo que se puede suponer de una república bananera,

    no fue despilfarrada en estas y nimiedades, sino que al contrario fue atesorado,

    centavo tras centavo, para luego ser invertido en pequeños emprendimientos yconstrucciones que han cambiado la cara de ciudades y pueblos.

    Hoy vienen arribando cientos de extranjeros, que quemando sus naves,

    atraviesan medio mundo en busca de sosiego, paz y encuentro interno pues las

    enormes urbes metropolitanas han asxiado al individuo. También los hijos de la

    selva central regresan a la patria chica y deciden apostar su energía, su juventud

    y sus sueños en un nuevo destino. Esa singular elección conmueve y ojalá sirva

    de ejemplo a los miles de jóvenes que escapan a Lima y otras ciudades sin haber

    aprendido a elegir sus retos.

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    4/32

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    5/32

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    6/32

    María de los Ángeles Arellano GonzálesLicenciada en Administración de Turismo

    Apuntes

    El turismo en Áreas Naturales Protegidas genera una fuente de ingresos muy importantepara el Estado. A continuación citare una opinión citada en la Fundación ConservaciónInternacional, sobre la importancia del turismo en las ANP (Áreas Naturales Protegidas):

    “El turismo es la segunda fuente en aportes del PBI (Producto Bruto Interno), y en partese sustenta gracias a las ANP, el patrimonio monumental (histórico y cultural) y ecológico (ora

    y fauna) que albergan, motivo de innumerables visitas por parte de observadores de aves, eco-turistas, investigadores y cientícos. De manera general, puede armarse que las ANP generan

    ingresos al Estado por 1,5 millones de dólares por las visitas recibidas, y contribuyen a la genera-ción de varios millones de dólares por las actividades llevadas a cabo en sus zonas de inuencia,

    buena parte de ellas en sitios rurales con pocas otras posibilidades de ingresos de esta magnitud.”

      La provincia de Chanchamayo, donde se encuentra una gran extensión del bosque, esconsiderado como la zona con mayor destrucción de los mismos, sin necesidad de un estudio,uno se da cuenta de la gran deforestación de la zona, la mayoría de los cerros en el distrito de SanRamón, especialmente los que se encuentran a la margen derecha de la carretera central rumboa La Merced, han sido deforestados, lo único que se observa son pastos, pero ya no existen losárboles frondosos con ora y fauna, son shapumbales (cerros quemados), sin vida y arcillosos, que

    son quemados cada año y su producción agrícola es baja por la degradación de los suelos.En estos tiempos existe una nueva tendencia, el turismo sostenible, por lo cual existe una nuevademanda que desea ver sitios históricos pero a la vez desean experiencias diferentes a su entorno,como contacto con la naturaleza y culturas, pero lo más importante es realizar estas actividadesconservando el medio ambiente.

    El Santuario Nacional de Pampa Hermosa por ser uno de los últimos refugios de cedrosde altura del Perú, y su biodiversidad, genera un interés especial para la investigación cientíca,por lo cual brinda condiciones ideales para el desarrollo de un turismo especial y alternativo alturismo de masas, como lo es el turismo sostenible (ecoturismo, turismo cientíco y observación

    de aves).

      El turismo sostenible garantiza la conservación de los recursos naturales porque losvisitantes que practican actividades de este tipo, tienen una conciencia ambiental y su conductaes hacia la conservación; es por eso que hacen atractivos los intentos de iniciar el desarrollo deeste tipo de turismo, que contiene un fuerte concepto de sostenibilidad.

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    7/32HOJA VERDE   7

    ¿Qué se esperade la nueva ley?

    El pasado 01 de Octubre, entró en

    vigencia la ley Nº 19763 “LA NUE-

    VA LEY DE FLORA Y FAUNA SIL-

    VESTRE”. Los alcances de esta ley,

    contemplan en principio la conservación

    de especies naturales de nuestra amazo-

    nía, las cuales se han puesto en peligro de

    extinción debido a la caza indiscriminada

    de éstas por parte de la población quealberga la zona amazónica, no solo para

    supervivencia de las comunidades nativas,

    sino para comercialización de su carne en

    restaurantes y mercados que ofrecen pla-

    tos típicos propios de la selva., así como

    la trata de animales de monte para otros

    usos.

    “ Esta ley prohíbe de manera de-

    terminante la caza, comercialización y

    tenencia de animales de monte, siendo

    la sanción de una multa por encima delas 10 UIT” manifestó Henry Márquez

    Rodríguez, encargado de la Administra-

    ción Técnica de Flora y Fauna Silvestre

    de SERFOR (Servicio Nacional de Flora

    y Fauna Silvestre).

      De acuerdo a lo que manifesta

    este especialista, debido a la idiosincrasia

    de las personas que viven en esta parte

    de la selva, no se pudo realizar un con-

    trol radical, pero que la aplicación de esta

    ley se realiza en tres etapas: Primero, se

    cumple con informar a los dueños de

    restaurantes, hoteles y locales de espar-cimiento los alcances de esta normativa,

    y los perjuicios que se están ocasionando

    al medio ambiente. Segundo, se previene

    monitoreando y advirtiendo, que de no

    cumplir con la ley, se harán acreedores

    al pago de la multa impuesta. Finalmente,

    se ejecutan los operativos, a fn de hacer

    cumplir la ordenanza que ya está vigente,

    para esto se han tomado medidas, como

    recibir las denuncias de ciudadanos; por

    decir, si un consumidor o usuario ve o

    comprueba de que un determinado localestá incumpliendo la norma, se acerca a

    las ofcinas de SERFOR y denuncia a este

    establecimiento comercial, para realizar

    un operativo sorpresa y sancionar.

    Por otro lado Márquez Rodrí-

    guez manifesta que se pueden comer-

    cializar ciertas especies que sean de con-

    sumo, siempre y cuando provengan de

    zoocriaderos, sin embargo menciona que

    en esta parte de la selva no existen estos

    establecimientos dedicados especialmen-

    te a la crianza y control de animales de

    monte, puesto que para eso, tienen quereunir una serie de parámetros para que

    puedan obtener la certifcación de SER-

    FOR.

    Respetar las leyes, o ver la forma

    de sacarles la vuelta, está en la conscien-

    cia de cada persona o empresario, lo real

    es que numerosas especies de nuestra

    amazonía desaparecieron o están a punto

    de desaparecer. De nosotros depende la

    conservación de estos recursos tan valio-

    sos, que también nos sirven como atrac-tivo turístico. Acatar las normas sería lo

    más sensato.

    >>

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    8/32

    DESTINO SELVA CENTRAL8

    La Reina de los Vientos y el Manto de la Vir-

     gen, forman parte de esta catarata impresio-

    nante, que encanta a todo turista que visita

    este lugar.

         >     >

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    9/32

    Revista Soy Selva   9>>

    Tsomontonari es un vocablo asháninca, que signica: “Caí -

    das de agua formadas por pozas”. Esta maravilla natural,

    se encuentra ubicada en el distrito de Río Negro, en la

    provincia de Satipo. Para llegar a este lugar, se tiene que

    recorrer una vía carrozable por un espacio aproximado de una

    hora, partiendo de la plaza del distrito de Río Negro, tomando la

    carretera Marginal hasta Villa Kapiri, que luego sigue por una ruta

    de enormes extensiones sembradas de piña, mango, cacao y papaya

    entre los pueblos de Villa Kapiri, Unión Capiri, Yavirironi, Villa Jesús y

    Río Chari Bajo. Al llegar al anexo de Alto Río Chari, se debe tomar

    el desvío hasta la Comunidad Nativa de Tsomontonari, en la cual,

    hay que pedir permiso al jefe de la comunidad para poder ingresar

    a este hermoso conjunto de caídas de agua.

      Desde este punto se inicia el descenso a pie hacia la base

    de la catarata por una pendiente en la que hay que tener el cuidado

    necesario, para esto recomendamos el uso de zapatillas para no

    resbalar y caer, quizás también sea necesario el uso de sogas para

    sujetarse bien, pues el camino es estrecho, pero a la vez despierta

    la adrenalina y el espíritu de aventura. La caminata por esta trochadura aproximadamente 20 minutos. Mientras se desciende, se pue-

    den ver distintas especies de aves así como insectos, perdidos en el

    espesor de la selva; del mismo modo se pueden apreciar distintas

    especies de árboles maderables que los nativos conservan en el

    lugar, por el gran respeto que tienen a la ecología y a su hábitat

    natural.

    Respecto a la accesibilidad a este encanto natural, el Al -

    calde de la Municipalidad de Río Negro, Elvis Hinostro za

     Jorge, nos comenta: “Como gobierno local, nuestra preocupación

    se dirige hacia la mejora de las vías articulares para accesar a nues-

    tros recursos, se viene mejorando desde hace años. Respecto aTsomontonari (que es nuestra prioridad, debido a la circulación ui-

    da), existen ahora dos vías de acceso, una es por Unión Kapiri, y la

    otra vía es por la carretera marginal, hasta San Juan de Ipoki, en tal

    sentido, estamos preparando un proyecto de mediano plazo para

    poder mejorar el acceso a esta maravilla natural, para que personas

    de toda edad, adultos y niños puedan llegar hacia este bello lugar”.

    Desde la mitad del camino se puede divisar las dos hermo-

    sas caídas de agua. La Reina de los Vientos, tiene una altura de 80

    metros aproximadamente, la fuerza con la que cae el agua, forma

    lluvia y arcoíris alrededor de la base de la catarata que refresca y

    asombra a los turistas que se posan en las piedras para disfrutar del

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    10/32DESTINO SELVA CENTRAL10 DESTINO SELVA CENTRAL

    10      >     >

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    11/32

    paisaje. De acuerdo a lo que nos manies-

    ta Izmael Zeballos Zarabia, Subgerente de

    Turismo de la Municipalidad de Río Negro,

    la velocidad con la que cae el agua alcanza

    un promedio de 6 metros cúbicos por se-

    gundo. “Con el paso de los años, debido

    a la caída del agua sobre las rocas, se ha

    formado como una especie de graderías,

    que permiten hacer un ascenso en escala

    por las rocas hasta la cima de la catarata”,dice Zeballos Zarabia.

    El Manto de la Virgen, alcanza

    una altitud aproximada de 100 metros. El

    agua que cae desde esta altura forma una

    especie de hilos plateados, que se com-

    binan con el fondo dorado de las rocas

    sobre las que reposa su caída, de ahí el

    porqué de su nombre. Desde lo alto de

    esta hermosa caída de agua se puede

    practicar rapel.

    Izmael Zeballos, nos comenta

    que hasta hace no muchos años, corría

    por la comunidad el rumor de una le-

    yenda: “Los ashánincas que moraban por

    estos lugares decían que era un lugar en-

    cantado, porque en las pozas que se for-

    man en las alturas de esta catarata, veían

    a seres muy parecidos a los elefantes, que

    se bañaban en esa parte, y decían que

    eran los guardianes de esta caída de agua.

    De acuerdo a investigadores, y estudiosos,

    podría haberse tratado de especies como

    la sachavaca, que son animales muy gran-

    des, los que se bañaban en las alturas, y

    seguramente asemejaban a unos elefantes,

    causando asombro y susto en los mora-

    dores de estos lugares”.

    La congruencia de estas dosbellas caídas de agua forman una poza

    de 20 metros de largo por 6 metros de

    ancho. Las aguas corren a una velocidad

    promedio de 4 metros cúbicos por se-

    gundo aproximadamente. En estación de

    verano se puede bañar todo aquel que

    desea disfrutar de una refrescante zam-

    bullida. El acceso a este hermoso paraje

    se da durante todo el año.

    Ya lo sabes, si quieres vivir una

    aventura inolvidable en un lugar de en-

    sueño, visita la Catarata de Tsomontonari,

    un lugar digno de ser llamado maravilla

    natural. Río Negro te espera con los bra-

    zos abiertos.

    ¿Qué debes llevar?

    • Mochila o bolsa• Botas, zapatillas y san-

    dalias• Gorra o sombrero• Lentes de sol• Reloj• Binoculares• Linterna• Soga• Repelente y bloquea-

    dor• Polo o blusa manga

    larga• Impermeable• Short o ropa de Baño• Toalla• Cámara fotográca

    • Carpa

    Agradecimiento especial:

     Municipalidad Distrital de Río Negro Restaurante Black River

     Hotel Laguna BlancaComunidad nativa de Tsomontonari 

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    12/32GADGETS12

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    13/32>>   13TEMA CENTRAL

    Un trago amargoEscribe: Milagros PrietoFotos: Sire Martinez

     Se avizora un año difícil debido ala caída del precio del café para

    los agricultores de la selva central.

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    14/32

    El café, rico grano aro-

    mático, que nos hace

    compañía en una con-

    versación, a media

    tarde o simplemente en un

    momento a solas con noso-

    tros mismos, tendrá un año

    oscuro, pues su precio en el

    mercado internacional sigue

    con tendencia a la baja, tras

    advertirse una sobreoferta en

    países como Brasil, Indonesia

    y Colombia para este 2016,

    según informó Tomás Córdo-

    va Marchena, presidente de la Junta Nacional del Café (JNC).

      De acuerdo a una

    publicación realizada en Ene-

    ro de este año por la JNC, la

    producción de este grano a

    nes del año pasado alcanzó

    los 5.25 millones de quintales,

    siendo una de las cifras más

    bajas en los últimos diez años,

    esto debido al ataque de pla-

    gas como la roya, ojo de pollo,

    etc., como también a los bajos

    precios que manejó el merca-

    do internacional. No obstante,

    en nuestro país, para este año,

    se espera que la producción

    de café se incremente en un

    10% respecto al año anterior.

    Sin embargo, existe una di-cultad y es que el precio de

    éste va a bajar más aún. Por

    decir, si el año pasado, el kilo

    de café presentaba un costo

    de S/. 7.00, este año el costo

    será de S/. 6.50, lo que perju-

    dica a los agricultores cafetale-

    ros, pero en gran medida a los

    más pequeños.

    A toda esta situación

    se suma el hecho de que el

    año pasado, quedó un lote

    de 760 mil quintales de café,

    equivalente al 16% de la pro-

    ducción total, que no ha sido

    colocado en el mercado inter-

    nacional, y que se espera que

    este año se pueda colocar.

    Respecto a este tema,

    el Ingeniero Teodolfo Barzo-

    la Castro, investigador de la

    Facultad de Ciencias Agrope-

    cuarias de la Universidad Na-

    cional Daniel Alcides Carrión

    (UNDAC), nos maniesta que

    el problema del rechazo pue-

    de deberse en cierta manera a

    un factor importante: El incre-

    mento de la compra de café

    orgánico en el mundo. Esta

    situación ha provocado que

    los pequeños productores de

    la selva central (aproximada-

    mente un 34% del total), se

    queden sin mercado para ofre-

    cer los granos convencionalesque ofrecían anteriormente:

    “El grano del café orgánico

    tiene otro tratamiento, por lo

    tanto coloración y nalmente

         >     >14 TEMA CENTRAL

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    15/32

    otro sabor, distinto al conven-

    cional. Si bien es cierto, exis-

    ten pequeños productores

    que están tratando de ofrecer

    un producto orgánico, sin em-

    bargo no tienen aún la certi-

    cación, lo que hace que su

    café también pierda valor en

    el mercado”- nos dice Barzola

    Castro.

    Teodolfo Barzola

    nos comenta también que se

    requiere la presencia de téc-

    nicos especialistas en café en

    las áreas de cultivo para que

    capaciten de forma adecuada

    a los pequeños productores,

    porque son ellos quienes nal-

    mente se ven más afectados, a

    diferencia de los grandes agri-

    cultores que tienen acceso a

    capacitaciones y facilidades

    que el mismo Estado les pro-

    vee.

    En nuestra selva cen-

    tral, se hacen investigaciones

    acerca de cómo mejorar las

    producciones, y alcanzar una

    mejor calidad de café, lo que

    falta es poner en práctica las

    investigaciones realizadas. Al

    respecto, el ingeniero Barzo-

    la nos dice: “Se requiere un

    presupuesto para poder im-

    plementar lo que se ha veni-

    do estudiando. Por ejemplo:

    Existen especies que pueden

    mejorar su rendimiento tansolo geográcamente, como

    otras especies que se ha de-

    mostrado que se vuelven más

    resistentes genéticamente. El

    problema es que los peque-

    ños agricultores trabajan em-

    píricamente, se copian el ma-

    nejo de las plantas de acuerdo

    a lo que hacen sus vecinos, y

    así no se logra establecer los

    parámetros especícos de la

    mejora de la producción, ya

    que se tiene que hacer en pri-

    mer orden un estudio de sue-

    lo, porque varía mucho de una

    parte a otra”.

      La idea es que, pese

    a las dicultades respecto al

    precio y demanda en el mer-

    cado, se vea la oportunidad de

    mejorar la producción de café,

    para poder ofrecer un grano

    de excelente calidad a un pre-

    cio justo para poder estar a la

    par de los grandes. Respecto

    a esto, el año pasado, nuestro

    país fue raticado como el

    segundo productor y expor-

    tador de café orgánico a nivelmundial, superado por México,

    llegando a comercializar este

    tipo de café en 50 países del

    mundo aproximadamente.

      Por otro lado, tam-

    bién se ve que existe una

    nueva corriente de jóvenes

    productores que estudian e

    investigan como mejorar su

    producción de café , Barzola

    Castro nos comenta que en la

    UNDAC hay jóvenes produc-

    tores que ponen en práctica

    las investigaciones realizadas y

    mejoran la calidad de sus gra-

    nos, lo que sucede es que son

    pocos y el resultado no se ve

    a grandes rasgos, pero están

    ahí, y si se diera un apoyo del

    Gobierno Regional para pro-

    mover asistencia técnica en

    campo, los resultados saltarán

    a la vista en poco tiempo.

    Por otro lado, Río

    Negro cuenta con la facultad

    de Ciencias Agrarias de la

    UNCP, cuyos alumnos tam-

    bién han hecho trabajos deproyección social en fundos

    cafetaleros y en chacras de

    pequeños productores, mejo-

    rando también su producción

    y estandarizando los procesos.

    Siempre se presenta-

    rán dicultades, quizás de for-

    ma inesperada, pero siempre

    hay que tener en cuenta que

    ante la presencia de amenazas,

    también se pueden ver una

    gama de oportunidades por

    aprovechar.

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    16/3216 MAMÁ SOY SELVA      >     >

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    17/3217Revista Soy Selva>>

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    18/32

    18 MAMÁ SOY SELVA>

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    19/32

    19Revista soy selva>>

    HACIENDO

    HISTORIA

     Neil Oswaldo Macedo Muñoz, sintió un inmenso deseo de saber acerca de su pasado, y éste lo llevó a emprender un viaje por la historia de Chanchamayo,

    base para generar identidad regional en nuestra selva central 

    Escribe: Milagros Prieto

    Fotos: Leonardo Muñoz

    Ss: ¿Cómo descubriste tuvocación hacia las ciencias políticas? 

    NM: Yo era muy bueno en ma-

    temáticas, creía que las inge-nierías eran para mí. Pero enquinto de secundaria, comen-cé a leer libros de tendenciapolítica, historia política sobretodo, leí “Los siete ensayos”de Mariátegui, todas las obras

    de Haya de la Torre, Basadre…Por eso creo que tengo unatendencia social demócra-ta. Entonces decidí estudiarDerecho, y cuando estaba enla pre, se apertura la carrera

    de Ciencias Políticas en SanMarcos, entonces me animé aentrar a esta escuela y seguiresta carrera…

    SS: ¿Y cuándo nace tu voca-ción por la historia? 

    NM: En realidad esto nace a

    partir de la elección de mi ca-

    rrera. La Historia va muy ligadaa mi carrera, si bien es cierto,soy egresado de Ciencias Po-líticas, también he estudiado lacarrera de periodismo en LaUniversidad Jaime Bausate yMeza, y siempre me ha gusta-

    do la literatura y la poesía.

    SS: Y ahora estás trabajan-do en el campo de las co-municaciones? 

    NM: Si. Acá estoy como EditorPeriodístico de una revista lo-cal, viajo en determinadas fe-chas para hacer la revista.

    SS: Y cómo empiezas a inte-

    resarte ya seriamente a las publicaciones, a escribir unlibro. Porque un libro ya es

    algo muy serio, no solo porel contenido sino por todo

    el conocimiento que unodebe tener para poder ar-marlo. El hecho de escribirun libro es como un sueño para muchas personas…

    NM: Me gusta escribir. Yo ten-

    go un blog, y siempre teníaartículos que publicar, acercadel amor, del pensamiento, lasoledad. Distintas cosas.

    SS: Pero un libro ya debe te-

    ner un contenido más infor-mativo…

    NM: Para armar un libro, to-mas como referencia distintosautores, los vas citando a la

    vez que vas armando toda laobra.

    SS: ¿Y por qué nace en ti laidea de hacer un libro? ¿A

    qué necesidad obedece estainiciativa? 

    NM: Tengo un afán interior porconocer mi propia historia,mis orígenes. Creo que paraentender tu presente, tienes

    que conocer tu pasado y re-exionar lo que vas a haceren el futuro. Mi bisabuelo fueel fundador de Quimiri Cen-tro. Mis tíos abuelos, cuentanque llegó a este lugar en 1910,

    después de la construccióndel puente, antes vivía en lahacienda Tirol, trabajaba ahí…

    SS: Por lo que nos cuentas,te apasiona la historia, y es

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    20/32     >     >20   CONVERSANDO

    que la historia también estáligada a tu carrera…

    NM: Siempre me llamó la aten-

    ción la fundación de los pueblos,cómo podrían haber sido haceunos cincuenta, setenta o cienaños atrás…

    SS: Las etapas de apogeo del

    café en Chanchamayo, porejemplo, históricamente tie-nen que ver con la formaciónde haciendas en esta parte dela selva, de esto desprende-mos que las familias más re- presentativas de Jauja y Tarma,venían y formaban sus hacien-

    das…

    NM: Exactamente. Existen tresperiodos claramente marcados.

    El primer periodo de prosperi-dad en Chanchamayo, se dio an-tes de la rebelión de Juan SantosAtahualpa, cuando se establecenlas misiones evangelizadoras en

    esta parte, con Francisco de San José, fundador de Ocopa, es-tablece las misiones, entoncesestas familias de Tarma, Jauja, vie-nen a colonizar con las haciendas.Urrutia, es un intendente tarme-ño, que hace referencia a estoshechos más o menos en 1700.

    En esta era fue que se plantaronlas primeras semillas de café enesta zona. Luego viene Juan San-tos Atahualpa y desbarata todo.

    El segundo periodo de prospe-ridad vino durante el estableci-miento del aeropuerto de San

    Ramón, ahí se fundó el distritode San Ramón, en 1847, luegoLa Merced en 1884, después SanLuis de Shuaro, etc. En 1910, sedispara el precio del café, por

    lo que la caña de azúcar, pasa asegundo plano se vive “El primerboom del café”, las colonias eu-

    ropeas fueron las que trabajaronmuy duro en eso, pero durópoco porque vino la enfermedadendémica del paludismo y matóa muchos.

    El tercer periodo se dio en 1950

    hasta 1980, donde el precio delcafé se disparó nuevamente.Odría impuso la exportación del

    café y abre las puertas del Perúhacia el mercado exterior.

    SS: Hacer historia es un pro-

    ceso largo, tedioso. ¿Qué eslo que has encontrado en tus

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    21/32

    investigaciones que te sor- prendan o los consideres

    como anécdotas en tus ha-llazgos?

    NM: Lo primero que me sor-prende, es que haya muchoslibros que hablan de Chan-chamayo. Otra cosa que mesorprende es que José ManuelPereira, fundador de La Mer-

    ced, tenía la orden de ir has-ta la conuencia de los ríosPerené y Ene, pero solo llegóhasta Río Colorado, debido aque tuvo miedo de enfrentara los guerreros ashánincasque habían atacado sorpresi-vamente a un pequeño grupo

    de soldados, asesinándolos yenviándole los cuerpos des-cuartizados de estos. Otra

    cosa que me sorprende esque el primer administradorde la colonia italiana, Eugeniode Rudangel, fue espía de loschilenos en la guerra, es más

    advertía a los hacendados deesta zona que les den resguar-do a los chilenos porque ellosiban a ganar la guerra. Un capí-

    tulo interesante de la historiaes que Vitoc fue el primer cen-tro poblado de Chanchamayo,hay un informe de Jiménez de

    la Espada sobre un inventariode corregimiento de Jauja, enel que dice que existía un po-blado llamado San Pedro deVitoc en 1582, donde habían8 indios que sembraban coca.

    SS: ¿Qué proyectos tienes por hacer ahora? 

    NM: Estoy por publicar unlibro, es una antología testi-monial de hechos que se handado en Chanchamayo, peroescrito por personas foráneas.

    El texto más antiguo que pudehallar es el testimonio escritopor el Teniente Gobernador

     Juan Hernández de Arana, enuna expedición en busca de unfranciscano, en 1643, habla deun recorrido que hacen por ElCerro de La Sal y Huancabam-

    ba. En esta obra también quie-ro citar a personajes históri-cos a quienes yo admiro. Unode ellos es Raimondi, quien

    estuvo en Chanchamayo en1855 y hace una extraordina-ria descripción del fuerte deSan Ramón que ya existía, de

    las haciendas aledañas y delcamino que va por la quebra-da del río Tulumayo. Otro per-sonaje es Joaquín Capello, fueun indigenista, sociólogo, inge-niero, etc. Estuvo como jefe deingenieros, abriendo camino

    de Tarma a San Ramón en laprimera parte. Luego la via deSan Ramón a La Merced, queya estaba más o menos hechapor los colonos. Abrió el ca-mino de San Luis de Shuaro aPichis. Por todos los escritosque leí, esta obra está bien

    hecha, pese a las carenciasde logística, sacricio humano,entre otros.

    SS: ¿Qué otros proyectostienes en mente? 

    NM: Proyectos de artículos y

    ensayos. Sobre la fundaciónde La Merced, la construccióndel Puente Quimiri (Patrimo-nio Nacional), El Cerro de La

    Sal, La Rebelión de Juan San-tos Atahualpa, y una serie deanécdotas y hechos que con-ciernen a Chanchamayo. Quie-

    ro elaborar los perles de lospersonajes que inuyeron enla formación de Chanchamayo.

    SS: ¿Finalmente, por qué esimportante la historia? 

    NM: Porque gracias a la his-toria, se genera un conceptode identidad. Cuando uno leehistoria, sobre todo de Chan-chamayo que es una provinciacosmopolita, empiezas a re-exionar sobre la identidad.Desde joven empiezas a notar

    las diferencias de grupos étni-cos, raciales y socioeconómi-cos. La identidad es cultura, y

    la cultura no es divisoria, en-tonces estudiar la historia eseso, comprender que todoslos colonos y nativos son par-te de Chanchamayo, porque

    forman de una u otra maneraparte del proceso de forma-ción de esta provincia.

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    22/3222 SALUD

    La radiación solaren la

    Selva Central

    Escribe: MIlagros Prieto

    Foto: Ricardo Véliz

    La radiación ultravioleta, o radiación

    solar, viene a ser un conjunto dehondas (entre 400 y 15 nanóme-tros) emitidas por la luz solar, in-

    visibles al ojo humano. Estos rayos con-tienen tanta energía, que su absorción

    produce alteraciones en los átomos ymoléculas de los cuerpos que las reciben.Nuestro país se encuentra en el primerlugar a nivel mundial, en recibir altas dosisde radiación ultravioleta, debido a nues-tra cercanía a la línea ecuatorial. En variasciudades de la parte central del Perú, seestiman picos que llegarán hasta grado 20

    de índice UV.

    Nuestra selva central no es aje-na a verse afectada por los radiación ul-travioleta, pues tanto agricultores, comocomerciantes, amas de casa, niños y públi-

    co en general, están propensos a sufrir los

    daños que esta radiación puede produciren la piel. El Dr. Fernando Raúl PolancoHinostroza, Director de la Red de Saludde Chanchamayo nos dice: “La exposiciónexcesiva a los rayos UV produce cáncer

    a la piel”. Por otro lado, American CáncerSociety, en su página web informa que laradiación UV produce envejecimiento enlas células alterando su ADN, lo que haceque la piel envejezca, en estos casos, elexceso a la exposición solar produce en-vejecimiento prematuro.

    Polanco Hinostroza, resalta quehay que tener muy en cuenta primero eltema de prevención. Por decir, ahora esuna obligación que las instituciones edu-cativas, permitan a los niños usar gorroso sombreros que les protejan de los ra-

    yos solares. Del mismo modo, se está ma-

    nejando el tema de evitar que se realicenactividades de larga duración bajo bajo laluz del sol. También es importante el usode bloqueadores solares.

    Sin embargo, en el caso de losagricultores, es un tema más complicadode manejar, puesto que necesariamenteestas personas deben realizar sus activi-dades expuestas a los rayos solares, anteesta situación, deben estar atentos a cier-tas señales como la aparición de manchasen la piel de manera amorfa y que no cau-

    sen dolor o molestia. Ante estos síntomas,deben acudir a las redes de salud de lalocalidad para poder hacer los descartesrespectivos.

         >     >

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    23/3223 EL EJE DEL ASUNTO

    Cada vez que me levanto de la cama me da por tomar café  a) Siempre  b) A veces  c) Nunca

    Cuando vienen visitas a mi casa, siempre tengo café para ofrecerles.

      a) Siempre  b) A veces  c) Nunca

    Cuando tengo alguna preocupación, o problema , tomo una taza de cafépara calmarme  a) Siempre  b) A veces  c) Nunca

    .A media mañana, en la oficina, o a media tarde en casa, tomo u na tazade café  a) Siempre  b) A veces  c) Nunca

    a = 5

    b = 4

    c = 3

     De 0 a 5:  No eres a dic ta a l ca fé.  N

    o es  la  be bi da  de  tu pre ferencia, n

    o sa bes  de  lo q ue  te pier des

     

     De 6 a 15:  Te gus ta e l ca fé.  Lo q ue  q uiere  d

    ecir, q ue en a lgún momen to pue de

    s  tomar o tro  tipo  de  be bi da, sin e

    m bargo, 

    po dría ser  tu  be bi da  fa vori ta. 

     De 16 a 25:  Eres una a dic ta a l ca

     fé.  E l ca fé es  tu  be bi da pre feri da, c

    onoces  y sa bes apreciar su sa bor

    , apor te energé tico 

     y an tio xi dan te.  E l ca fé pro duci do 

    en nues tra se l va cen tra l es  de ca

     li da d, recién pasa do no presen ta

     per juicios a  la sa lu d. 

    TEST   23>>

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    24/32

    El renacimiento

    DE

    La Mosela

    24 RETRATOS. & LUGARES      >     >

    En la historia de Chan-

    chamayo, resalta siem-

    pre un capítulo especial:

    la época de las hacien-

    das que dieron un prestigio

    aparte a toda la región. Estas

    se erguían cuales polos de

    desarrollo en la economía de

    la época. Aún en el recuerdo

    de las personas, aforan nom-

    bres como El Milagro, Tuluma-

    yo, Naranjal, Santa Clara, La

    Romilda, San Carlos, Chal-

    huapuquio, Pampa Whaley

    entre otros, cuyos vestigios

    se pueden contemplar aún.

    Sin embargo algunas se resis-

    tieron a desaparecer y por el

    ímpetu de sus propietarios

    y el azar, la Reforma Agraria

    del gobierno de Juan Velazco

    Alvarado, no les afectó consi-

    derablemente por pura suerte.

    Aún permanecen como tes-

    tigos del esplendor de otros

    tiempos, las haciendas Santa

    Blanca, La Victoria y La Mosela.

      Al respecto, sus pri-

    meros propietarios le dieron

    este nombre en recuerdo

    del valle del río Mosela es

    una región al sur-oeste de

    Alemania, país de proceden-

    cia de Don Theodor Jordan

    Schuchardt , quien arribó en

    1892 y se estableció en la

    quebrada del río Oxabam-

    ba, para dedicarse al cultivo

    del café. Durante la década

    del 50, en el siglo pasado, la

    hacienda estuvo considerada

    como la más productiva, con

    sus 450 hectáreas alcanzando

    una producción de hasta 7000

    quintales de café: Por ende, la

    familia Jordan pasó a ser una

    de los mayores exportadores

    de café de Chanchamayo dela época. La hacienda amplió

    la extensión de terreno e

     La hermosa hacienda Mosela, guarda en su interior muchas historias de una

     familia de origen alemán, que vino a esta parte del continente con sueños de

     prosperidad.Texto y fotos: Sire Martinez

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    25/32

    incorporó tecnología para

    mejorar el proceso de café,

    ganando varios premios in-

    ternacionales de calidad. Sin

    embargo, el ímpetu empre-

    sarial los llevó a incursionar

    en otros rubros con una vi-

    sión comercial extraordinaria

    pues iniciaron actividades de

    transporte aéreo entre San

    Ramón e Iscozacín, Puerto

    Bermúdez y otras localidades.

      Por la década de los

    noventa, el terrorismo obligó

    a la familia Jordán a refugiarse

    en San Ramón y en Lima y por

    muchos años, la hacienda per-

    maneció prácticamente aban-

    donada. Luego de la muerte

    de Carlos Teodoro Jordan,Ana María Gandolfo y sus hi-

     jos decidieron retomar el reto

    de recuperar la casa hacienda

    e iniciaron una pequeña plan-

    tación de café pero además,

    abrieron un circuito turístico

    hacia la zona, pues presenta un

    enorme potencial en cuanto a

    observación de fora propias

    de bosques de neblina, pero

    sobre todo, es un extraordi-

    nario punto de observación

    de aves de la zona. Una rápida

    mirada nos muestra la pre-

    sencia del gallito de las rocas,

    pájaros carpinteros, colibríes,

    tucanetas y las bulliciosas oro-

    péndolas que se han estable-

    cido por años, en la palmera

    chonta que se yergue en el

    patio principal de la casona.

      Punto aparte, es el

    recuento histórico de la casa

    hacienda, enorme construc-

    ción hecha a base de cedro,

    hace más de cien años y que

    permanece en muy buen esta-

    do de conservación. La casona

    tiene dos pisos que albergan

    la cocina, amplios dormitorios

    y un pasadizo que permiteobservar el hermoso paisaje.

    Remata el área circundante,

    un amplio patio sobre el cual,

    a un lado se puede almorzar

    en un comedor al aire libre

    para algarabía de los visitan-

    tes y por las noches, es posi-

    ble encender una fogata que

    acompaña a refexiones, anéc-

    dotas, cuentos y ocurrencias

    que culminan en risas. Recien-

    temente se ha construido una

    piscina que al estar rodeada

    de vegetación invita a momen-

    tos de solaz, sano esparcimien-

    to y refrescante chapuzón.

      El lugar se presta fabu-

    losamente para la preparación

    de parrilladas y cuanta comida

    de campo se pueda imaginar.

      Por otro lado, en la

    hacienda se está retomando

    el cultivo, y procesamiento de

    café, el cual es apreciado desde

    las labores de campo así como

    el proceso de lavado y secado

    hecho en maquinaria diseñada

    y construida por el desapare-

    cido patriarca de los Jordan.

      Numerosas delega-

    ciones de estudiantes entre

    escolares y universitarios vie-

    nen arribando al lugar, atraí-

    dos por la amplitud de espacio

    circundante, la observación de

    paisajes y combinan activida-

    des dentro de la hacienda así

    como salidas hacia el Santua-

    rio Nacional de Pampa Her-

    mosa y la realización de visitas

    guiadas a los diferentes circui-

    tos que ofrece Chanchamayo

    en conjunto: Tirol, circuito

    Perené y la ruta Indiana Jones.

    Como arribar 

      De la ciudad de San

    Ramón, hay que dirigirse ha-cia el Puente Victoria y tomar

    la carretera que se dirige al

    Santuario Nacional Pampa

    Hermosa, la vía se encuentra

    en buen estado, permitiendo

    el desplazamiento de vehí-

    culos medianos. La trocha

    pasa por la hacienda Victoria,

    ascendiendo hasta el mirador

    de la ciudad de San Ramón,

    iniciándose la bajada hacia el

    Puente La Auvernia. En este

    punto hay que continuar el

    trayecto hacia Nueva Italia.

    Luego de 40 minutos se arri-

    ba a una bifurcación y es ne-

    cesario tomar el desvío hacia

    la izquierda, es decir hacia La

    Perla. Tras unos 15 minutos,

    se atraviesa el pequeño po-

    blado de Palmapampa para

    luego de un par de minutos,

    25Revista soy selva>>

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    26/32

    tomar el desvío hacia la izquierda (hay un letrero in-

    dicativo). El trayecto nal consta de un kilómetro y es

    necesario manejar con cuidado pues no se encuentra

    bien conservado. Tras atravesar un pequeño campo de

    fulbito, se arriba al lugar y es posible avistar la casona

    hacia la izquierda. El espacio para el estacionamiento

    es amplio.

    Invitación

      Michael Jordan Gandolfo ha puesto todo su

    empeño en esta nueva etapa de La Mosela, para ello

    ha convocado la asistencia de un grupo de voluntarios

    extranjeros quienes han ayudado a la recuperación y

    puesta en valor del lugar y han diseñado los circuitos

    internos así como las actividades a realizarse. En plena

    transformación de la hacienda, sostiene que es nece-

    sario asumir los retos sin tener miedo de los riesgos

    pues el recuerdo de nuestros antepasados, los pione-

    ros y los guerreros indígenas es una constante inspi-

    ración para superar las adversidades y seguir nuestros

    sueños más preciados.

      La Mosela guarda páginas extraordinarias de

    la historia de emprendedores, soñadores y visionarios

    y en sus paredes se puede apreciar que a pesar del

    paso de los años, todavía hay motivos para realizar

    nuestros mejores sacricios y cambiar nuestro propio

    destino.

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    27/32

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    28/32

    Burbujas de yuca

     200 gr de yuca prensada 25 gr de mantequilla

     Sal al gusto

     Relleno de burbujas de yucaCecina en brunuaQueso en brunua

     Miel 10 grCarricitos con cecina

     Necesitas plátanos verdes. Cortas los plátanos enun aproximado de 8 cm, haces un agujero en elcentro y los fríes en abundante aceite. Reservar

     Relleno de carricitosCecina en trozos bien pequeñitos 10 grCabanossi 1 unidad Champiñones 10 gramos

    Cebolla en brunua 10 gramosTomate en brunua 10 gr.Vino tinto 10 ml  Leche evaporada 100 ml 

    Preparación

     En una sartén calentar un poco de mantequilla. Dorar la cebolla con el tomate, echar la cecina,cabanossi y champiñones, echar el vino tinto, porúltimo la leche, sal al gusto.

     Rellenar los carricitos con esta riquísima prepara-ción y listo.

    28 DE LA SELVA SUS SABORES

    Preparación

     Para la masa de yuca, Mezclar todoslos ingredientes y hacer una masita,

    reservar. Dorar la cecina, el queso, un poco de miel. Con la masita de yuca ha-

    cer bolitas de 40 gramos aproximada- mente cada una, rellenar como si fuera

    una papita rellena. Cuando se tenga

    las bolas de yuca armadas, hundirlasen huevo batido y harina, fnalmente

    dorarlas en aceite bien caliente.

         >     >

    So Antezana, nuestra chef, te deleita en

    esta ocasión, con un delicioso piqueo

    selvático.

    Ella te atenderá gustosamente en el

    restaurante Shambari Champa, en Chan-

    chamayo.

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    29/3229FLASHES

     La palabra “Madre”, engloba muchos signifcados: Fuerza, coraje,entrega total, pero sobre todo signifca “Amor”. En esta edición, la

     Revista Soy Selva quiere alcanzar un saludo que reeja y reafrmael inmenso cariño y amor que tenemos por ese bendito ser que davida. y que entrega lo mejor de sí cada día para los suyos. ¡Feliz día

     mamá!

     “Para ti que siempre tienes tus brazos abiertos y tu corazón lleno de amor hacia mí, te deseo todala felicidad del mundo.”

    Antonio Arauco, envía un saludo a su madre, laseñora. Fortunata Conde de Arauco

     “Un millón de gracias y toda una vida de felicidad, a laúnica persona del mundo que siempre estará conmigo

    en las buenas en las malas”.

    De parte del señor Gunner Durand Alfaro, un cariñososaludo para su esposa Mónica Durand.

     “De todos los derechos que tienen las mujeres, elmejor es el de ser madre”.

    De parte de Carlos Bustamante Mendez, con mu-cho amor para las señoras Medalit Hurtado Pérez y Yolanda Mendez Ávila.

    >>

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    30/32

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    31/32

  • 8/17/2019 SOY SELVA - Suplemento especial.pdf

    32/32