20
1 La Argentina y el Planeamiento Energético (Segunda Parte) 8 SPE Regional Awards 2009 9 Entrega Libros SPE a la Biblioteca del IAPG 10 Simulación Numérica de una inundación micelar polimérica 12 El Sistema Científico- Industrial argentino y las patentes 15 No sólo del reservorio vive el hombre 16 Determinación de puntos onset de ceras 19 ATW: mirada de un estudiante 20 Cursos SPE 20 Gimor 2009 20 Board Meeting Las notas publicadas son reponsabilidad de sus respectivos autores. Envíenos sus comentarios: [email protected] 1 Contacto SPE Noviembre 2009 Número 32, Noviembre 2009 Publicación de la SPE-Argentine Petroleum Section Contacto SPE Contacto SPE S U M A R I O Editor: Guillermo Teitelbaum • Comité de Redacción: Hugo Carranza, Martín Kind, Miguel Lafitte Ingeniero Daniel Cameron Secretario de Energía y Presidente del Seminario. CONCLUSIONES DEL IV SEMINARIO ESTRATÉGICO DE LA SPE (SEGUNDA PARTE). POR JORGE ORTEGA Y HUGO CARRANZA. La Argentina y el Planeamiento Energético El 4 y 5 de Setiembre del 2008 la Society of Petroleum Engineers Sec- ción Argentina convocó a profesionales del sector energético a parti- cipar de su IV Seminario Estratégico “La Argentina y el Planeamiento Energético”. Transcurrido un año desde la realización del mismo, veri- ficamos su oportunidad y vigencia. En esta segunda entrega completamos la información sobre el desarrollo del IV Seminario Estratégico y a modo de con- clusión reproducimos las palabras de cierre del Coordinador General del IV SE quién explicó el objetivo y el sentido del seminario, su carácter de proceso, y la satisfacción de los organizadores por éxito de la convocatoria: La SPE tiene como misión: “…la recolección y difusión del conocimiento de la industria de los hidrocarburos… para el beneficio público…” Bajo esta premisa se debatió en la Comisión Directiva de la Sec- ción Argentina “ si el Planeamiento Ener- gético” era objeto específico de nuestra misión, concluyendo que su exclusión correspondía a una visión parcial y meca- nicista del conocimiento quizás anterior al SPE 32 v116 para imprenta:SPE 31 11/11/09 14:30 Page 1

SPE 32 v116 para imprenta:SPE 31 · unidad sintética de la diversidad de ideas e intereses que constituye la esencia de una ... estableciendo la tasa de interés como medi-da del

  • Upload
    vunhi

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1 La Argentina y elPlaneamiento Energético(Segunda Parte)

8 SPE Regional Awards2009

9 Entrega Libros SPE a laBiblioteca del IAPG

10 Simulación Numérica deuna inundación micelarpolimérica

12 El Sistema Científico-Industrial argentino y laspatentes

15 No sólo del reservorio viveel hombre

16 Determinación de puntosonset de ceras

19 ATW: mirada de unestudiante

20 Cursos SPE

20 Gimor 2009

20 Board Meeting

Las notas publicadas sonreponsabilidad de susrespectivos autores.

Envíenos sus comentarios:[email protected]

1Contacto SPE Noviembre 2009

Número 32, Noviembre 2009

Publicación de la SPE-Argentine Petroleum Section

ContactoSPEContactoSPES U M A R I O

Editor: Guillermo Teitelbaum • Comité de Redacción: Hugo Carranza, Martín Kind, Miguel Lafitte

Ingeniero Daniel Cameron Secretario de Energía y Presidente del Seminario.

CONCLUSIONES DEL IV SEMINARIO ESTRATÉGICO DE LA SPE (SEGUNDA PARTE).

POR JORGE ORTEGA Y HUGO CARRANZA.

La Argentina y elPlaneamiento EnergéticoEl 4 y 5 de Setiembre del 2008 la Society of Petroleum Engineers Sec-

ción Argentina convocó a profesionales del sector energético a parti-

cipar de su IV Seminario Estratégico “La Argentina y el Planeamiento

Energético”. Transcurrido un año desde la realización del mismo, veri-

ficamos su oportunidad y vigencia.

En esta segunda entrega completamosla información sobre el desarrollo del IVSeminario Estratégico y a modo de con-clusión reproducimos las palabras decierre del Coordinador General del IV SEquién explicó el objetivo y el sentido delseminario, su carácter de proceso, y lasatisfacción de los organizadores poréxito de la convocatoria:

• La SPE tiene como misión: “…larecolección y difusión del conocimiento dela industria de los hidrocarburos… para elbeneficio público…” Bajo esta premisa sedebatió en la Comisión Directiva de la Sec-ción Argentina “ si el Planeamiento Ener-gético” era objeto específico de nuestramisión, concluyendo que su exclusióncorrespondía a una visión parcial y meca-nicista del conocimiento quizás anterior al

SPE 32 v116 para imprenta:SPE 31 11/11/09 14:30 Page 1

2 Contacto SPE Noviembre 2009

siglo XVII y por lo tanto discutir si el futuro dela energía era parte esencial de nuestramisión.

• Verificada la pertinencia del tema seconcibió el evento como un lugar de análisisy debate académico, despojado hastadonde fuese posible de los “Conflictos deIntereses”, intentando que constituya unámbito de exposición de ideas diferentes,de escucha, de reflexión y de búsqueda deconsensos entre los asistentes y panelistas.

• El propósito fue hacer del seminariouna pausa para la reflexión y exposición delas ideas, de encuentro entre diferentes par-ticipantes del sector energético argentino,regional e internacional, donde interesabamás como proceso que como búsqueda deuna conclusión o solución única.

• Con este objetivo invitamos al SeñorSecretario de Energía de la RepúblicaArgentina a presidir el seminario, quién justoes decirlo no solo aceptó la responsabilidad,sino que en ningún momento objetó el pro-grama académico elaborado por la SPE, niinterfirió en la selección de los panelistasseleccionados por el comité organizador,aún cuando muchos de ellos fueron invita-dos especialmente por su pública posicióncrítica de la realidad energética.

• Con el propósito evitar visiones parcia-les o enfoques unilaterales es que se convo-có especialmente a algunos Gobernadores yen el mismo sentido para reflexionar sobrecómo afronta el resto del mundo la problemá-tica energética se invitó a destacados espe-cialistas extranjeros. Así el seminario contócon la presencia del Dr. Jorge Sapag, Gober-nador del Neuquén, el Dr Mauricio Tolmas-quim, Presidente del EPE del Brasil, respon-sable del plan energético PEN 2030, el DrJohn Williams, Director de PlaneamientoEnergético de la Agencia NYSERDA del Esta-do de Nueva York, la Ingeniera María IsabelGonzález, ex responsable de la CNE de Chile,el Dr Kamel Bennaceur de la Agencia Interna-cional de Energía y al Ingeniero Ian Partridge,explicando el rol del Consejo Nacional delPetróleo NPC de los Estados Unidos.

• La SPE Sección Argentina está satisfe-cha del resultado, de haber generado un

momento, una pausa, en la que un grupo dedestacados especialistas locales y extranje-ros expusieron sus ideas y analizaron las delos otros en un ambiente de búsqueda deconsensos, de creación de ideas comparti-das, de construcción de ese espíritu objeti-vo enunciado por Nicolai Hartmann, de esaunidad sintética de la diversidad de ideas eintereses que constituye la esencia de unacomunidad o de una nación.

• Concluimos entonces que gracias alos participantes, los panelistas y los mode-radores invitados, las empresas auspician-tes, las autoridades de la Secretaría deEnergía y la Gobernación de la Provincia delNeuquén, los miembros del comité organi-zador y sus colaboradores internos y exter-nos, la SPE pudo realizar un evento de laaltura que la sociedad argentina se merecey simultáneamente cumplir con lo estableci-do en nuestra misión.

Desarrollo del Evento En esta segunda entrega describiremos

sucintamente el contenido de las exposicio-nes de las mesas 4 a 6 y la conferencia delsegundo almuerzo y cierre del seminario.

• Mesa 4: Financiamiento de las inver-siones de largo plazo.

• Mesa 5: Planeamiento Energético¿Cómo se resuelve en el mundo?.

• Mesa 6: La Argentina y el Planeamien-to Energético.

Y en la conferencia del almuerzo delsegundo día y cierre del seminario.

• 2º Almuerzo: El Rol del National Petro-leum Council y reflexiones sobre el informe“Facing the hard truth about energy”.

Mesa 4: Financiamiento de las inversiones de largo plazo. El financiamiento requerido para afrontar ellargo plazo. La visión de las institucionesfinancieras, las empresas y los organismospúblicos.

Expositores: Daniel Montamat, EmilioCarosio y Oscar de Leo. Moderador: Nor-berto Lembo.

El Dr. Daniel Montamat comenzó con lahistoria de los costos fijos en los proyectosde infraestructura, estos eran ignorados porla contabilidad en sus albores (nace comocontabilidad comercial). Recién con la crisisde los ferrocarriles americanos en el sigloXIX aparece la obligación de contabilizar loscostos de capital (amortización).

La experiencia generó aversión al ries-go de invertir en capital fijo, aparece el sín-drome del costo hundido y la importanciadel contexto y los antecedentes del medioestableciendo la tasa de interés como medi-da del riesgo y de su beneficio asociado.

Según la modalidad de inversión eninfraestructura serán las asignaciones deresponsabilidades, la inversión y los riesgos.Recrear condiciones de inversión en energíaes transparentar los precios y las tarifas de laenergía, asegurar la demanda- PPA, y contarcon herramientas de mitigación de riesgos:Riesgo Político, Riesgo Parcial, crédito, sub-sidios, tasa de cambio y reglas de arbitraje.

Un caso especial lo constituyen la inver-sión aguas arriba en el upstream que consi-dera el riesgo geológico y la renta, y a suvez la madurez del yacimiento y el costoexploratorio.

Por sobre todo se imponen los preciosque son los que establecen las decisiones ylos niveles de inversión, En ese sentido elmecanismo de costo plus no funciona y porsupuesto que excesivas regalías o mecanis-mos de Government Take, no funcionan yes aún más difícil la reinversión automáticade empresas privadas en la geología local.

La reinversión responde a la pregunta sihay condiciones de lago plazo. Si hayreglas, sino, las empresas internacionaliza-das pueden tomar renta acá e invertirla enotra geología que sea más amigable o másinteresante desde el punto de vista de laapropiación de renta.

El Dr. Daniel Montamat cerró su exposi-ción con una frase de John Hicks: “Cuandoun emprendedor invierte en capital fijo,entrega rehenes al futuro”.

Mesa 4: Financiamiento de las inversiones: Emilio Carosio, Norberto Lembo, Daniel Montamat y Oscar De Leo.

SPE 32 v116 para imprenta:SPE 31 11/11/09 14:30 Page 2

3Contacto SPE Noviembre 2009

El Dr Emilio Carosio, Vicepresidente deMedanito SA, describió la situación de unaempresa pequeña de crecimiento sostenidocon incrementos importantes de produccio-nes en los últimos años.

Medanito esta constituida por 3 unida-des de negocios. La primera se basa en elmid-stream gasífero, En el up-stream estáexplotando 4 yacimientos marginales, y 3áreas recientemente adjudicadas en UTEcon HIDENESA que tienen prevista la explo-ración. En los yacimientos propios la activi-dad es de desarrollo intensivo. En eseorden, hemos completado 15 perforacio-nes. La producción de petróleo se quintupli-có. La producción bruta de gas, es mejorque la petrolera.

Esto enunciado a pesar de que más dela mitad se re direcciona para el mercado dedistribución y para el GNC a precios que noincentivan la producción. El precio generaldel gas que impulsaría las nuevas inversio-nes debe ser superior a 3,15 USD/MMBTU.

Expresó que Medanito tiene un grado deinversión otorgado que los califica muchomejor que el país, simplemente basado en elbalance, el crecimiento, la rentabilidad y elequilibrio del negocio. Tienen obligacionesnegociables listas y pensaban abrir los capi-tales a la bolsa pero las condiciones de mer-cado no se dan.

Cuando hablamos a largo plazo, elcamino debiera ser lisa y llanamente propo-ner una mesa común de concertación entrelos empresarios y los funcionarios comoúnica forma de encontrar un re encamina-miento del sector. En esa mesa sostengoque deben estar los representantes de lostrabajadores petroleros, es necesario redu-cir los riesgos.

En el mundo no hay otro método, salvoque los funcionarios sean unos iluminadospara encontrar las políticas más adecua-das para un país que no sea juntándose losque saben, los que tienen intereses legíti-mos y los que tienen responsabilidades ypoder de decisión.

Para finalizar propuso un voto de con-fianza en las autoridades provinciales ynacionales. Pero es necesario construir enmesas de diálogo para conseguir la posibili-dad de que todas las cuencas productivasse pongan definitivamente en producción.

El Dr Oscar De Leo se refirió a la dis-ponibilidad de energía y el ahorro externo:dos cuestiones inseparables para Argenti-na, tanto para el sector público o el priva-do. Estamos al fin del ciclo post crisis deautofinanciamiento. Se requiere de un saltoinversor en el sector energético y nos pre-guntamos cómo captar el ahorro externo,que será imprescindible para sostener unnivel de inversión que evite la restricciónenergética.

Situándonos en el hoy, hasta ahoratenemos una brecha energética positivapero nos acercamos a ser importadoresnetos de energía. ¿Cómo puede evolucio-nar esta brecha energética y externa afuturo? Bajo el supuesto de que el preciointernacional del petróleo se mantiene en90 dólares por barril (USD constantes2008), las demandas de energía tienen uncrecimiento del PBI del 3% anual, la pro-ducción de petróleo y gas mantiene la ten-dencia decreciente, las adiciones al par-que generador son con centrales térmicasa gas y no hay ampliaciones significativasdel parque refinador.

Como resultado el país comienza a par-tir de 2012 a tener un déficit comercial,comienza necesitar ahorro externo parapoder financiar el crecimiento del 3% yfinanciar las importaciones.

Hay dos caminos para la energía comobien transable. Se puede ir importando amedida que se necesita y tener esa diná-mica en la cual cada vez voy a importarmás energía, o se puede tener un caminomucho más audaz que es dar un saltoinversor y pasar a sustituir las importacio-nes con lo cual será necesario tener mayorahorro externo.

Como resultado del salto inversor seobtiene mayor seguridad de suministro,menores costos energéticos y mayor creci-miento. Pero está la restricción, no importa

si es pública o privada, la restricción externaopera entre lo que quiero y lo que se mepermite si quisiera más. La inversión sefinancia con ahorro interno y ahorro externo.Desde 2002 la inversión se financió con elahorro que generó la capacidad ociosa peropara seguir financiando el crecimiento senecesita el ahorro externo.

En síntesis para el Dr. De Leo transitamosel fin de la etapa del autofinanciamiento.

En la que resignar la posibilidad decaptar ahorro externo aumenta la incerti-dumbre sobre la sustentabilidad energéti-ca. La brecha energética de positiva anegativa no exige en el corto plazo grancantidad de divisas. Disponer de ahorroexterno en estos años próximos nos da laposibilidad de un salto inversor en energíae ir modificando la matriz energética.

No disponer de financiamiento externoimplicará una asignación de recursos trau-mática en términos de producto, las restric-ciones serán las que determinarán por defi-nir las políticas, en lugar de ser las políticaslas que actúen sobre las restricciones.

Mesa 5: Planeamiento Energético¿Cómo se resuelve en el mundo?El papel y la visión de las agencias especia-lizadas: NYSERDA, EPE,CNE. Metodologíade organización y desarrollo de los planes.La función de los planes. Análisis de la ofer-ta y la demanda. Los recursos humanos,científicos, tecnológicos.

Expositores: Mauricio Tiommo Tolmasquim,EPE Brasil, John Williams, NYSERDA, USA yMaría Isabel González, Energética, Chile.

Moderador: Juan Legisa SEE, Argentina.

El Dr. Mauricio Tolmasquin, Presiden-te de la Empresa de Pesquisa EnergéticaEPE de Brasil, se refirió al proceso de plani-ficación energético del Brasil describiendo:el sector energético, el encuadre regulatoriopara el sector eléctrico aprobado en 2004, elproceso de planificación del sector energéti-co del Brasil y la organización del EPE.

El sector eléctrico del Brasil tiene unacapacidad instalada de 100 GW, 77% de ori-

Mesa 5: Planeamiento Energético en el Mundo, Juan Legisa de Argentina, Mauricio Tolmasquim de Brasil, John Williamsde Nueva York y María Isabel Gonzáles de Chile.

SPE 32 v116 para imprenta:SPE 31 11/11/09 14:30 Page 3

4 Contacto SPE Noviembre 2009

gen hidráulico, entre un 80 a 85 % pertene-ce al sector estatal y cuenta con 62 millonesde usuarios. Observando el consumo, basa-do en planes cada 10, el PBI crece al 5% poraño. El consumo estaría creciendo a razóndel 5.5% anual.

Entre el año 91 al 94 el aumento deconsumo era mayor que el de la capaci-dad. En el año 2001/02 fue necesarioracionalizar la energía eléctrica en unmomento de gran crecimiento del país. nohabía planificación ni reglas claras de mer-cado, no se construían centrales, no habíainversión, no habían incentivos, el consu-mo seguía creciendo generando por lotanto, cortes, crisis financieras de laempresas Disco porque se reducía el mer-cado. Se decidió entonces el cambio.

Entonces se creó el EPE (Empresa dePesquisa Energética) que es la responsa-ble de la planificación y un sistema demonitoreo efectivo que permita recabardatos e información real. Se estableció unmercado de contratos, la ley establece quetodos deben tener contratos a largo plazoy solo se tendrá en cuenta el mercado spotpara picos y dificultades muy especiales.Todos los contratos deben estar respalda-

dos por la capacidad de producción físicade energía eléctrica.

Así, generamos dos entornos, uno parala regulación de contratos, comprando laenergía eléctrica solo a través de licitacionesy concursos públicos, y un ambiente decontratos libres donde están los trailers y losconsumidores libres que pueden negociar.

Referente al tema de la planificación delsector energético brasilero, donde existenvarias instituciones como: Consejo Nacio-nal de Política Energética (CNPE), Ministe-rio de Minas y Energía (MME), la empresainvestigación de energía (EPE), que depen-de del MME y es responsable de la imple-mentación de estudios que asistirán al pla-neamiento del MME, La agencia Nacionalde Energía Eléctrica (ANEEL), los Operado-res Nacionales del Sistema Eléctrico (ONS),la Cámara de Comercio de la Energía Eléc-trica (CCE).

El EPE es una empresa estatal depen-diente del Ministerio de Minas y Energíacreada por ley 10847 del 2004, inició susoperaciones en el 2005. EPE es responsa-ble por la planificación del sector energéti-co. Los informes y estudios del EPE dan

soporte al establecimiento de las políticasenergéticas del gobierno.

Está constituido por una presidencia ycuatro directores ejecutivos: Economía yDemanda - Electricidad - Petróleo, Gas yBiocombustibles – Soporte corporativo.

Entre los estudios y trabajos realizadosse cuenta:

• Evaluación Ambiental Integral de lascuencas hidrográficas e Inventario deRecursos Hídricos y Estudios de Facti-bilidad de centrales hidroeléctricas.

• Balance energético de Brasil desde2006.

• Plan Energético Integral a 25 años:PNE 2030.

• Plan decenal de Generación (2007-2016).

• Estudios de pronóstico económico a2030 (mensual), Pronóstico de demandaa 2030 ( Cuatrimestral) y Estudios variosde expansión del sistema energético.

El EPE tiene que encargarse de los estu-dios de prefactibilidad, en la preparación ymonitoreo de los estudios de impacto

Imagen de los asistentes: Norberto Noblia, Mateo Turic,Norberto Lembo, Güimar Vacacoca, Rubén Sabatini yDaniel Rosato.

Nino Barone, Miguel Lavia, Miguel Fryziak y RobertoWainhaus.

Vista del Público: Carlos Grimaldi, David Tezanos, DanielGerold y Silvina Indart.

Vista del público: David Tezanos, Bernado Velar, MartaZaghini y Daniel Cameron.

SPE 32 v116 para imprenta:SPE 31 11/11/09 14:30 Page 4

5Contacto SPE Noviembre 2009

Daniel Cameron, Ricardo Aguirre e Ian Partridge. Hugo Carranza, Ian Partridge, Mauricio Tolmasquim, DanielCameron y John Williams.

ambiental, asegurando la integración de laenergía, la ingeniería y los aspectos econó-micos y sociales del área en cuestión.

En segundo lugar expuso el Dr John G.Williams Director de Planeamiento Ener-gético de la Agencia de Investigación yDesarrollo del Estado de Nueva York,NYSERDA, quién se refirió al proceso deplaneamiento energético de Nueva York y alas responsabilidades del NYSERDA.

Comenzó describiendo la historia de laAgencia, que comenzó como la autoridadde energía atómica en la década del 60 ypara la investigación para el manejo deldesecho radiactivo. A partir de 1975 seestablece como una institución dedicada ala investigación y desarrollo de la energíaeléctrica, orientada a tecnologías de mejo-ras de eficiencia y al incremento del uso derenovables. La Misión del NYSERDA esresolver los problemas ambientales y desuministro que tiene el estado de nuevaYork. Actualmente cuenta con 280 emplea-dos y un presupuesto anual de 450 MUSD.

El estado de Nueva York tiene 19 millo-nes de habitantes, el 6,4% de la poblaciónde los Estados Unidos (EU), y consume alre-dedor de 100 MTEP, el 4% de total de losEU. Solamente un 13% es producida enel estado, el resto se importa.

En 1998 un decreto del Gobernadorestablece la obligación de realizar un planenergético del estado, crea un Directorio dePlanificación Energética (SEPB) cuya res-ponsabilidad ejecutiva recae en el NYSER-DA, esta obligación es reiterada por una leyy finalmente, al caducar la ley en 2003, laExecutive Order #2, emitida por el Goberna-dor Paterson en 2008 reimpone obligaciónde realizar el plan 2009.

El proceso de emisión del NYSEP 2009(New York State Energy Plan 2009) es diri-gido por el SEPB, organizado y desarrolla-do por el Energy Coordinating WorkingGroup. La Executive Order #2 establecetambién que el plan sea de mediano plazo(10 años) y conjuntamente con la elabora-ción del plan se realizan 7 informes o eva-luaciones técnicas y 9 informes especialesque soportan el plan.

El proceso incluye la realización de reu-niones de trabajo con expertos y organiza-ciones interesadas, y reuniones de informa-ción con todos los sectores interesados y larecepción de opiniones y comentariosdurante y luego de enunciado el plan, Todaslas respuestas a las opiniones y comenta-rios recibidos son respondidas por escritojunto con la publicación del plan.

El programa de elaboración de NYSEP2009 comenzó en Abril de 2008, en Diciem-bre de 2008 se produce un primer borradorpreviamente expuesto a comentarios. EntreAbril y Mayo el borrador es expuesto acomentarios al público. La fecha programa-da de emisión del plan es Julio 2009.

El Dr. John G. Williams concluyó su pre-sentación mostrando la estructura del mode-lo y un ejemplo de cómo se modelabanimpactos socioeconómicos como la crea-ción de empleo a consecuencia de aplica-ción de nuevas tecnologías en energía.

Finalmente la Ingeniera María IsabelGonzález, ex Secretaria Ejecutiva de laComisión Nacional de Energía de Chile, hizouna descripción del abastecimiento energé-tico de Chile, explicando que Chile es unpaís de escasos recursos energéticos. Notiene reservas de petróleo, la producciónlocal abastece del 1.6% del petróleo que seconsume en Chile.

Respecto al carbón, la mayoría de lasminas fueron cerradas en la década del 90y en el presente solo existe alguna explota-ción en el extremo sur. La hidroelectricidades el único recurso abundante de Chile,pero presenta un riesgo importante debidoa las reiteración de años secos. Respectodel gas natural, solo hay reservas en la 12ªRegión, alejadas de la zona central e invia-ble un gasoducto desde esa zona a la deconsumo. Es este aspecto se realizarontrazados de gasoductos con Argentina enel año 1997. Luego en 2004 las restriccio-nes fueron severas y se decidió construiruna terminal de GNL en la zona de Quinte-ros trabajando a plena capacidad para2012 y otro proyecto para la zona norteque estaría en operación para 2012.

Respecto a la institucionalidad en elsector energético de Chile existe una comi-sión nacional de energía, pensada comosupra ministerio en la que participan 7ministros. También participa el ministerio deminería en lo que refiere a los contratos deoperación petrolera y el Ministerio de Eco-nomía quien se encarga de fijar las tarifaspara los servicios regulados. En estas tresinstituciones se divide el planeamiento, laformulación de políticas, el dictado de nor-mas, la proposición de leyes y la regulacióntécnico-económica.

De acuerdo al diagnóstico del actualgobierno, esta institucionalidad presentamúltiples deficiencias en la asignación deresponsabilidades institucionales, en laregulación económica por sobre generaciónde políticas públicas, en la posibilidad deacción en el ámbito regional.

Hoy hay una propuesta de ley que seencuentra en el trámite legislativo y queintenta responder a los desafíos que pre-senta el sector, reordenando el sector ener-gía. Esta propuesta sugiere la creación deun Ministerio de Energía, que dictará laspolíticas, planes y normas.

Relacionados y no necesariamentedependientes a este Ministerio estarán laComisión Nacional de Energía, dedicada atemas técnico económicos como las tari-fas, la Superintendencia de Electricidad yCombustible, que seguirá con su rol de fis-calización y la Comisión Chilena de Ener-gía Nuclear que tendrá entre sus roles elestudio de desarrollo de energía nuclear.

Por lo tanto en este nuevo Ministeriose separan las funciones de rectoría yregulación técnico-económica que hoytiene por mandato legal la CNE. Todas lascompetencias en materias de formulaciónde políticas, normas legales y reglamenta-rias, planes y programas son encomenda-das a un Ministerio de Energía, el cual ten-drá a su cargo la rectoría del sector en elpaís. Y la regulación técnico- económicapermanece en la CNE quién pasará a seruna entidad técnica especializada en: cal-cular tarifas, proponer normas técnicas alas que deben ceñirse las empresas de

SPE 32 v116 para imprenta:SPE 31 11/11/09 14:30 Page 5

6 Contacto SPE Noviembre 2009

producción, generación, transporte y dis-tribución de energía, y generar insumos yrecomendaciones para la definición depolíticas.

En conclusión, al igual que en el resto delmundo, el abastecimiento energético enChile tiene carácter estratégico. En este con-texto, al Estado le corresponde un rol másactivo, particularmente en su planeamiento.

Mesa 6: La Argentina y el Planeamiento Energético Síntesis y debate del Seminario.

Expositores: Daniel Cameron Secretario deEnergía y Alfredo Poli de Pluspetrol.

Moderador: Alejandro Luppi y HugoCarranza ambos por la SPE.

El Ingeniero Alfredo Poli comienzamostrando la declinación en la producciónde petróleo y gas a pesar de los esfuerzosque se vienen realizando. Desde 2001 elsistema de gas natural está cada vez másexigido presentando factores de utiliza-ción limitados.

En el sistema eléctrico, en cuanto ageneración hubo un importante desarrolloen ciclos combinados desde 1990 a 2002pero hoy el nivel de exigencia se encuentraal máximo y será necesario la construcciónde infraestructura en sus distintas formas.Como consecuencia se está recurriendocada vez más a gasoil y fueloil, y en los últi-mos años al carbón como también importa-ción de energía eléctrica.

El precio internacional de petróleo tuvouna importante escalada y las distintasregulaciones a partir del momento de ladevaluación nos fueron llevando a esque-mas cada vez más dispares con la realidadinternacional de nuestra industria.

Durante muchos años se hizo unesfuerzo exploratorio significativo, pero seobserva que últimamente faltan grandesproyectos. Todos conocen el dicho “elúnico que descubre petróleo es el trépano”y ciertamente con una buena sísmica mejores algo que debemos hacer hoy para pro-mover la exploración real, no alcanza con lasimple adjudicación de áreas. Hemos teni-do 2 años de rondas exploratorias provin-ciales de distinta naturaleza y creo que hayque repensar el rol de OFEPHI en cuanto auna convergencia de los términos ya quehoy se presentan nuevos factores de riesgo.

Es correcto que las provincias tengan lapotestad de manejar el desarrollo de susrecursos. Pero una compañía extranjera veno solo un país, sino un crisol de provinciascon condiciones y términos realmente dife-rentes, eso complica la toma de decisión decualquier empresa.

Otros factores negativos lo constituyen:la voracidad sindical, el tema impositivo,aduanero y las presiones a las importacio-nes. El acceso a la información técnicapública son también factores importantes.

Hemos llegado al punto que hay tecno-logías actuales que no llegan al país. Tene-mos que pensar en una estrategia energéti-ca que nos permita hacer, con un sentido

de propósito, y que lo que queremos obte-ner es un importante desarrollo.

Algunas señales primarias que se pue-den percibir: que la energía es un recursoescaso, costoso, el modelo industrial de paístiene que estar hermanado con la políticaenergética. En un ambiente de diálogo entreel gobierno y los inversores energéticos.

¿Que modelo de país queremos a losefectos de lograr esta inversión de U$ 4,000millones al año en infraestructura pensandoen una complementación en inversión esta-tal y privada en la medida que se quiera?.

Hay que buscar que OFEPHI en con-junto con el gobierno nacional logren armarun cuadro de una oferta exploratoria y unaoferta de inversión extranjera y nacional.En la licitación de áreas tiene que haberuna convergencia entre la industria y elgobierno federal.

Sería muy deseable tener una Ley Fede-ral de Hidrocarburos que ayude a volver apresentar en la sociedad internacional alpaís con una alternativa de inversión viable.Una ley de promoción de inversiones decapital a los efectos de no invertir enimpuestos, llámese IVA y ganancias de bie-nes de capital que se importan.

Lo mejor que le puede pasar a Argenti-na es realmente hacer sus propios deberesy prepararse para invitar a ese inversorextranjero y doméstico a que realice inver-siones y no ponernos en la débil posición detener que importar energía.

En cuanto al capital nacional, se puededar algún tipo de ventaja, pero es impor-tante que nos quede clarísimo que haylugar para inversores domésticos e interna-cionales por igual. Hacen falta todos, no esun tema de capital nacional vs. capitalextranjero.

Como estrategia, debemos buscar ade-cuar la matriz energética. Pero creo que estodebe ser posterior. Desde mi concepto, hoyhay que apretar el acelerador a fondo en maxi-mizar la inversión en todos los rubros y de acáa 10 años sabremos en que rubro nos fue bieny en que medida desacelerar a los efectos debalancear la matriz energética un poco.

Estos conceptos y estos rubros hay queencararlos en lo que la gente de sistemasllaman procesamiento en paralelo, es decirhay que ir a todo y por todo en simultáneo yen 10 años entender y ver en donde pode-mos aflojar el esfuerzo a los efectos debalancear la matriz energética.

Por su parte y a modo de cierre el Inge-niero Daniel Camerón como Secretario deEnergía y Presidente del Seminario hizo unaextensa y detallada descripción de la situa-ción energética y adelanto las ideas princi-pales de los estudios de planeamiento quepreparó la Secretaría.

En primer lugar señalo que desde 2001el PBI y el consumo de energía crecieron al8,6% anual, el consumo de electricidad al7,4% anual incorporando 31 TWh dedemanda al 2007. El consumo de gas natu-ral creció al 8,6 % anual, acumulando uncrecimiento de la demanda del 38% en solo5 años y el parque automotor creció un 30%mediante la incorporación de casi 2 millonesde unidades.

El Ingeniero Daniel Cameron describiólas políticas energéticas implementadas porla secretaría frente a este panorama de cre-cimiento de demanda medido, dividiendo laexplicación en: 1) Políticas Básicas, 2) Plande Gestión 2004-2008/2010 y 3) Planea-miento Estratégico de Largo Plazo.

Referente a Políticas Básicas se estable-cieron los objetivos de: Universalización deservicios energéticos, favorecer el desarrollosustentable, impulsar la investigación y eldesarrollo tecnológico, preservar el medioambiente, avanzar en la integración regio-nal, procurar un consumo racional de losrecursos energéticos y todo ello con el fin deasegurar un suministro creciente, seguro ycompetitivo.

El Plan de Gestión 2004-08/10 incluye lareadaptación del sistema de transportemediante la ejecución de más de 60 obras,el Plan Federal I, la construcción hasta 2011de 5000 km de líneas capaces de transpor-tar alrededor de 5000 MW.

La expansión de la oferta de generaciónse concretará con los proyectos FONINVE-

Mesa 6: La Argentina y el planeamiento energético Alejandro Luppi, Alfredo Poli,Daniel Cameron y Hugo Carranza.

SPE 32 v116 para imprenta:SPE 31 11/11/09 14:30 Page 6

7Contacto SPE Noviembre 2009

2° almuerzo: Informe “Hard Truth” del NPC – Ian Partridge. Cena con Panelistas y moderadores invitados por la SPE

MEN, la terminación de Yaciretá, termina-ción de Atucha II y otros programas comoEnergía Plus y otros proyectos que totalizan7300 MW.

Por otra parte se lanzó un plan deampliación de la capacidad de los gasoduc-tos existentes por 14,7 Mm3/d y se estápreparando el proyecto GASNEA (Gaso-ducto del Noreste Argentino) con capacidadproyectada de transporte de 27 Mm3/d.

En el tema del upstream ante la baja dela producción de Petróleo y Gas, y lareducción de la relación reservas-produc-ción se implementó el programa Gas Pluspor el cual se promueve la búsqueda ypuesta en producción de los yacimientosde Tight Gas.

Como medidas complementarias estánen proceso acuerdos de importación delíquidos, operación de regasificación deLNG en Bahía Blanca, instalación de plantade propano aire, acuerdo de importación deenergía eléctrica con Brasil entre otros.

Posteriormente el Ingeniero DanielCameron se refirió a la Planificación Estraté-gica de Largo Plazo. En primer lugar se refi-rió a la Integración Regional describiendolos convenios y proyectos firmados conVenezuela, Brasil, Bolivia y Uruguay, luegomencionó los proyectos binacionales comoCORPUS (2880 MW) y Garabí (2050 MW) yla constitución de la Comisión Binacional dela Energía Nuclear COBEN.

También describió el relanzamiento delPlan Nuclear mediante la terminación deAtucha II para fin de 2010, la extensión de lavida útil de Embalse, estudios iniciales parala instalación de la 4ª Central Nuclear, cons-trucción de un prototipo del reactor Carem,y otras actividades ligadas al servicio y laformación de recursos humanos.

Además y como parte del plan del largoplazo se ha implementado el programaNacional de Uso Racional y Eficiente de laEnergía (PRONURE), el Plan de Fomentopara el Uso de las Fuentes Renovables.

El plan energético de largo plazo, queestá elaborando la Secretaría de Energía,desarrolla dos escenarios: “Tendencial” y

“Estructural”, el primero se basa en el man-tenimiento de las tendencias históricas departicipación de los energéticos y mante-niendo la normativa vigente y contienemayores tasas de crecimiento anual de lademanda. El segundo llamado “Estructural”contiene fuertes supuestos de eficienciaenergética, de diversificación de la matriz yde incorporación de renovables. El escena-rio Estructural muestra preliminarmente quepara el 2025 se instalarán 29.000 MW depotencia adicional, que descontando el reti-ro de unidades obsoletas llevará la potenciatotal instalada a los 50.000 MW, generandoalrededor de 216 TWh en el 2025.

Con respecto a los energéticos utiliza-dos en generación eléctrica asumiendocomo base que en 2007 se generaban 108TWh con un 6% Nuclear, 33% de Hidráulicay 57% de Fósiles ( gas natural 45%, líquidosy carbón 12%). En el escenario Tendencialse prevé una generación de 265 TWh basa-da en un 17% de Nuclear, 34% de Hidráuli-ca y 42% de Fósiles (10% Gas Natural,32% Líquidos y carbón). Mientras que en elescenario Estructural se tiene una genera-ción de 216 TWh basada en un 21% Nucle-ar, 40% Hidro y un 29% de Fósiles (GasNatural 13%, Líquidos y carbón 16%).

Finalmente se mostró la evolución de lanecesidad de energía primaria (oferta interna)para el año 2025 en el escenario estructural:

(ver cuadro)

2º Almuerzo:El Rol del National Petroleum Council yreflexiones sobre el informe “Facing thehard truths about energy”

Finalmente en el almuerzo de cierre elIngeniero Ian Partridge describió las con-clusiones del informe “Hard Truth – Facingthe Hard Truth about Energy” producidoen 2007 por el “Nacional Petroleum Council”quien actúa como Consejo Asesor del Secre-tario de Energía de los Estados Unidos desde1972 y está formado por 175 miembros ele-gidos por el SE entre empresas, universida-des, organismos financieros, investigación yorganizaciones no gubernamentales.

2007 2025

Total Mtep 717 1345

Petróleo % 37 33

Gas Natural % 51 39

Hidro % 5 7

Nuclear % 3 9

Carbón % 1 4

Renov. % 2 7

Otros % 1 1

El estudio fue desarrollado por un grupode más de 350 participantes activos, y eltrabajo indirecto de más de 1000 personasincluyendo opiniones de 14 secretarios deenergía de países seleccionados.

El estudio tenía por objeto describir lasVerdades Duras sobre: Demanda, Oferta,Fuentes de Energía, Seguridad del Sumi-nistro, Recursos Humanos, Emisiones deCO2, dando una perspectiva global paradesarrollo de una estrategia para los Esta-dos Unidos.

Las conclusiones fueron sintetizadas en5 Recomendaciones Estratégicas:

1) Moderar la demanda incrementandola eficiencia energética.

2) Expandir y diversificar el suministro

3) Fortalecer la seguridad global y la delos Estados Unidos.

4) Reforzar las capacidades para asumirnuevos desafíos: infraestructura, recur-sos humanos, información y tecnología.

5) Enfrentar el cambio climático.

Finalmente el Ingeniero Ian Partridgehizo una analogía con la Argentina sobre lacomplejidad del sector energético y laausencia de una solución única para la pro-blemática energética.

(Todas las presentaciones están enwww.spe.org.ar).

SPE 32 v116 para imprenta:SPE 31 11/11/09 14:30 Page 7

8 Contacto SPE Noviembre 2009

SPE Regional Awards 2009

Eliana Aqueveque Reydet de Delgado,graduada en Ingeniería Industrial en Petró-leo y Minas, de la Universidad Nacionaldel Comahue, en 1973, especializada enIngeniería de Gas en la Universidad delZulia, Venezuela, 1979. Doctora en cien-cias e Ingeniería de Petróleo, menciónReservorios, 2001, en UNICAMP, Brasil.Profesora por más de 33 años en Vene-zuela y mayormente en Argentina. Pro-fesora de cursos de Postgrado enArgentina, Bolivia y Brasil. InvestigadoraCategoría II del Ministerio de Educación.

Directora y jurado de tesis de grado y depostgrado (más de 40 presentaciones).Trabajos internacionales con los progra-mas Alfa de la Comunidad Europea.

Carlos Ollier Ingeniero electrónico de laUBA, ha dedicado su quehacer al estu-dio y aplicación de los registros depozo, habiéndose desempeñado ennuestro pais y en el extranjero por largosaños en una empresa de primer nivel.Actualmente se desenvuelve como pro-fesor, dando cursos en nuestro pais y en

Como todos los años, hemos entregado sendos premios a colegas yentidades que se han destacado por su actividad en estos años.

Los premiados esta vez han sido:

• Dra. Eliana A. de Delgado Regional Service Award.

• Lic. Marcelo A. Crotti Regional Reservoir Description and Dynamics Award.

• Ing. Carlos E. Ollier Regional Technical Award on Formation Evaluation.

• IAPG Regional Distinguished Corporate Support Award.

el exterior, así como asesorando empre-sas de nuestro sector.

Ha sido presidente de nuestra entidad en2004-05, y continúa formando parte acti-va de nuestra Comisión Directiva.

Marcelo Crotti, se ha destacado desdehace mucho por su inquebrantable dedi-cación al estudio de los fluidos en elpozo, y a los parámetros que rigen sumovimiento en las estructuras. Ha publi-cado libros y artículos sobre estostemas. Además, es un dedicado profesortanto en el ITBA como en el I.A.P.G.

Es miembro activo de la IAPG y de la SPE.

El premio corporativo correspondió alInstituto Argentino del Petróleo y delGas, que en todo momento ha sido ungran sostenedor de nuestras activida-des. Y con el cual continuaremos sinduda organizando cursos, etc. Se lo hizopresente en la persona de su actual Pre-sidente, Ing. Ernesto Lopez Anadón.

Dra. Eliana Aqueveque Reydet de Delgado. El Ing. Miguel Laffitte entrega premio a Ing. Carlos Ollier y Sra.

El premio al IAPG fue recibido por suPresidente, Ing. Ernesto Lopez Anadón.

El Ing. Miguel Laffitte entrega premio a Lic. Marcelo Crotti y Sra.

SPE 32 v116 para imprenta:SPE 31 11/11/09 14:30 Page 8

9Contacto SPE Noviembre 2009

Entrega LibrosSPE a la Bibliotecadel IAPGSeñor Presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del

Gas Ing. Ernesto López Anadón.

Presente

Referencia: Libros de la SPE

De nuestra mayor consideración:

Desde hace tiempo la SPE viene confiando la custodia

de sus libros a la biblioteca del IAPG. Esta práctica ha

redundado siempre en beneficio de todos: en el de la SPE

por saber que su patrimonio libresco está al cuidado de

profesionales idóneos, en el del IAPG porque amplía el

alcance de los servicios que presta a sus miembros y a la

comunidad en general, y en el de miembros y comunidad

porque en una única biblioteca de reconocida calidad

encuentran más material para sus lecturas.

Acabamos de importar los 38 títulos vinculados con la

industria del petróleo y del gas que se listan en el anexo a

esta carta y dos discos compactos que contienen una

recopilación de trabajos sobre “Unconventional Gas

Research Programs, 1976-1995” auspiciados por el

Department of Energy de los EE.UU. Como hemos hecho

en el pasado, nos gustaría conservar este material en la

biblioteca del IAPG a fin de que ustedes, nosotros y los

usuarios de dicha biblioteca puedan acceder a ellos con

facilidad. Solicitamos su anuencia a tal fin, convencidos

de que la colaboración entre el IAPG y la SPE continuará

contribuyendo a mejorar la actividad petrolera y las

condiciones en que actúan los profesionales del área.

Atentamente,

SPE (Society of Petroleum Engineers) de Argentina

Asociación Civil.

Miguel A. Laffitte, Presidente.

Andrés S. Cremonini, Secretario.

Libros recientemente adquiridos por la SPE

• Advanced Well Control

• Advances in Reservoir Characterization

• Applied Geostatistics for Reservoir Characterization

• Analysis of Production Decline Curves

• Petroleum Geostatistics

• Cementing: SPE Reprint Series Nº 34, 1992

• Cementing: SPE Monograph Series Vol. 4, 1990

• Design and Appraisal of Hydraulic Fractures

• The Design Engineering Aspects of Waterflooding Drilling

• The Flow of Complex Mixtures in Pipes (Second Edition)

• Fluid Flow and Heat Transfer in Wellbores

• Formation, Removal, and Inhibition of Inorganic Scalein the Oilfield Environment

• Fundamental Principles of Reservoir Engineering

• Gas Reservoir Engineering

• A Guide to Professional Engineering Licensure forPetroleum Engineers and Sample P.E. Exam

• Heavy Oil Recovery

• Hydrate Engineering

• Multiphase Flow in Wells

• Naturally Fractured Reservoir Characterization

• Offshore Multiphase Production Operations

• Perforating

• Petroleum Engineering Handbook Volumes I–VII - Print Set

• Petroleum Geostatistics

• Phase Behavior

• Practical Aspects of CO2 Flooding

• Pressure Transient Testing: SPE Reprint Series Nº 57, 2004

• Pressure Transient Testing: SPE Textbook SeriesVol. 9, 2003

• Production From Fractured Shales

• Rejuvenation of Marginal Offshore Fields

• Reservoir Management

• Reservoir Simulation

• Seismic Inversion

• Shaly Sand Analysis

• Sour-Gas Design Considerations

• Streamline Simulation: Theory and Practice

• Thermal Recovery

• Underbalanced Operations

• Waterflooding

SPE 32 v116 para imprenta:SPE 31 11/11/09 14:30 Page 9

10 Contacto SPE Noviembre 2009

RESUMENSe describe un método de recuperación

asistida de petróleo mediante la inyección desustancias químicas, la inundación micelarpolimérica (IMP), y se lo simula numéricamen-te aplicando el programa UTCHEM, desarro-llado en la Universidad de Texas en Austin.

1• INTRODUCCIONEn la inundación con sustancias químicasse busca desplazar el petróleo residual deuna recuperación secundaria. Su principalobjetivo es reducir la tensión interfacialentre el petróleo y el agua y producir la mis-cibilidad (parcial o total) entre dichas fases.Entre estos métodos químicos está la IMPen la que se inyectan agentes tensioactivosllamados surfactantes. La presencia delpolímero resulta en un aumento de la visco-sidad del agua para mejorar la eficienciavolumétrica de barrido.

Los simuladores numéricos son la herra-mienta más adecuada para analizar losmecanismos físicos y físico-químicos invo-lucrados: disminución de la tensión interfa-cial agua-petróleo, miscibilidad parcialentre las fases, aumento de la viscosidadde la fase desplazante, adsorción en laroca y dispersión de especies químicas.

En la Universidad de Texas se desarrolló elsimulador UTCHEM, que modela el flujo dehasta cuatro fases y diecinueve componentesen tres dimensiones. Utiliza un modelo com-posicional para describir los procesos de flujo

químico, considerando el comportamiento defases, las transformaciones químicas y físicasy las propiedades heterogéneas del medioporoso. Todos estos datos están acopladosentre sí por lo que su medición en el laborato-rio es muy compleja. Por eso, el principal pro-blema en la simulación de la inundación quí-mica es la no disponibilidad de los datos.

2• MODELO MATEMÁTICO YRESOLUCIÓN NUMÉRICALas ecuaciones de balance que aparecenen la formulación de UTCHEM son: 1) laecuación de conservación de masa paracada componente; 2) la ecuación de pre-sión de la fase acuosa; 3) la ecuación deconservación de la energía.

Se modelan hasta 4 fases: una fase gaseo-sa monocomponente y hasta 3 fases líqui-das: acuosa (w), oleosa (o) y microemulsión(m). Se considera la compresibilidad de laroca y los fluidos, la dispersión y la difusiónmolecular, reacciones químicas y el com-portamiento de fase (Lake et al, 1984).

La resolución numérica se basa en unmétodo de tipo IMPES (implícito en presióny explícito en concentraciones). Para la dis-cretización espacial se aplica un esquemaen diferencias finitas que es de tercer ordenpara minimizar la dispersión numérica y losefectos de orientación de la grilla; y para latemporal, se aplica una técnica de correc-ción de segundo orden en el tiempo(UTCHEM; 2000).

3• PROPIEDADES FÍSICAS3•1 Comportamiento de fase: es la separa-ción en equilibrio termodinámico de lasmasas totales de los componentes de unsistema fluido, dando lugar a la formaciónde dos o más fases inmiscibles. El sistemaagua-petróleo-especie química, si bien esmulticomponente, se considera como pseu-doternario, o sea definido por tres pseudo-componentes:

• agua (subíndice W): contiene las especiespolares (agua y sales) y el polímero.

• petróleo (subíndice O): contiene las espe-cies no polares (hidrocarburos)

• especie química o soluto (subíndice C):contiene las especies ambifílicas (surfac-tantes y alcoholes).

El equilibrio termodinámico de un sistemafluido bifásico tricomponente e isotérmicose representa gráficamente a través de untriángulo equilátero de lado unitario comose muestra en la Figura 1 (Lake, 1989):Diagrama ternario. Las composiciones seexpresan en fracciones volumétricas.

La superficie del triángulo está dividida en dosregiones: en una de ellas se produce la misci-bilidad total de ambas fases (zona monofási-ca) y en la otra coexisten las fases acuosa yoleosa (zona bifásica Fig. 1 a y b). Ambaszonas están separadas por la curva binodal.

Los tipos de comportamiento de fase son:

• Tipo II(-): el surfactante es mucho más

Simulación Numérica de una inundación micelarpolimérica aplicando el Programa Utchem

Micela “hinchada”

Micela “hinchada”

Acuosa

Bifásica

Monofásica

Microemulsiónexterna alpetróleo

c

w o

PLPL

Oleosa

AguaNa+

Na+

Na+

Na+

Na+ Na+ Na+

Na+

Na+

Na+

Na+

Na+

b) Tipo II (+)

Acuosa

Trifásica

Puntoinvariante

Microemulsión

Oleosa

w o

c

M

Agua

Petróleoc) Tipo III

Oleosa

Bifásica

Monofásica

Microemulsiónexterna al

agua

c

w o

PRPR

Petróleo

Acuosa

a) Tipo II (-)

Monofásica

Figura1: Tipos de comportamiento de fase (tomado de Lake, 1989).

POR MARÍA FLORENCIA DESTEFANIS - CORRESPONDIENTE AL CONCURSO UNIVERSITARIO 2008.

SPE 32 v116 para imprenta:SPE 31 11/11/09 14:30 Page 10

11Contacto SPE Noviembre 2009

soluble en agua que en petróleo (bajas sali-nidades). (Fig. 1 a)

• Tipo II(+): el surfactante resulta más solu-ble en la fase oleosa (altas salinidades).(Fig. 1 b)

• Tipo III: la microemulsión forma una ter-cera fase, rica en surfactante (salinidadesintermedias). (Fig. 1 c)

En un mismo sistema agua-petróleo-solutose puede tener cualquiera de estos trestipos de comportamiento dependiendo dela salinidad del agua.

3•2 Relación entre las propiedades físicas:comportamiento de fase, es decir la distri-bución de los tres pseudocomponentes enlas fases, influye en todas las otras propie-dades. Afecta en forma directa a las visco-sidades, a los fenómenos de adsorción y alas tensiones interfaciales. Estas últimas, asu vez, determinan las saturaciones resi-duales de las que dependen las permeabi-lidades relativas y las presiones capilares(Bidner & Porcelli, 1996).

La medición de todas estas propiedadesfísico-químicas es difícil ya que están aco-pladas y son funciones complejas de lasconcentraciones. Ahora bien, por lo antedi-cho el dato crucial a determinar en el labo-ratorio son los diagramas ternarios querepresentan el comportamiento de fase, yaque rigen la estimación del resto de laspropiedades.

4• EJEMPLO DE APLICACIÓNSe aplica un modelo unidimensional linealcon un pozo inyector en un extremo y unproductor en el otro con datos tomados deltrabajo de Han et al, 2007 (Caso 1).

Se presenta un análisis de la influencia delcomportamiento de fases en la recupera-ción de petróleo. Para ello se aplica elUTCHEM con los tres tipos de comporta-

miento descriptos: Tipo II(-), Tipo II(+) yTipo III. Para garantizar un único compor-tamiento se controlan los parámetros desalinidad en la simulación.

Se consideraron cinco casos: 1) inunda-ción con agua; 2) IMP Tipo II(-); 3) IMP TipoII(+); 4) IMP Tipo III; 5) IMP de comporta-miento variable entre los tipos anteriores.

El tiempo total de inyección es de 3500días. En el caso 1) se inyecta agua consales para mantener la salinidad del reser-vorio constante. En los casos 2) a 4) hay 3etapas de inyección: en los primeros 230días se inyecta un tapón de surfactante(solución acuosa con 1% de surfactante,5% de polímero y sales); en los 350 díassiguientes se inyecta un tapón de polímero(solución acuosa con 5% de polímero ysales) y desde los 580 hasta los 3500 díasse inyecta agua con sales. En el caso 5) serealiza el mismo esquema de inyecciónque en los casos 2) a 4) pero prescindien-do de las sales.

El volumen de petróleo producido acumu-lado en los cinco casos descriptos semuestra en la Fig. 2. Claramente la inunda-ción micelar polimérica, en todos loscasos, aumenta significativamente el volu-men recuperado de petróleo. Además, lamayor recuperación se obtiene con el TipoIII, lo que coincide con lo mencionado en labibliografía (Nelson, 1982).

En el caso 1 (agua-petróleo), a medida queavanza el tiempo, la saturación de petróleose va acercando lentamente a la saturaciónresidual de la recuperación secundaria. Enel caso 2 (Tipo II(-)) el desplazamiento tieneun comportamiento no miscible. Así, no selogra una reducción significativa de la satu-ración de petróleo. En el caso 3 (Tipo II(+))el desplazamiento tiene las característicasde un desplazamiento miscible lograndobarrer completamente al petróleo. Al avan-

zar la inyección de agua la interacciónentre la microemulsión y el agua se aseme-ja a la del petróleo y el agua. En el caso 4(Tipo III) la microemulsión está compuestaaproximadamente por un 60% de petróleoy un 40% de agua y su comportamiento seasemeja al observado para el Tipo II(+). Eneste caso, las saturaciones en el pozo pro-ductor son levemente mayores resultandoen mayores caudales. En el caso 5 (varia-ción) a medida que transcurre la inyecciónla salinidad va disminuyendo y por lo tantoel comportamiento de fase varía del TipoII(+) al Tipo II(-), pasando por el Tipo III.Como la salinidad disminuye rápidamente,el comportamiento global del sistema seasemeja al del Tipo II(-). En este caso, laeficiencia del barrido es menor que la delTipo II(-), ya que al disminuir la salinidadaumenta la zona inmiscible. Esto corrobo-ra la importancia del control de la salinidaddurante la recuperación micelar polimérica.

5• CONCLUSIONESSe describe el simulador UTCHEM, desarro-llado en la Universidad de Texas en Austin, yse lo aplica para simular una inundaciónmicelar polimérica con datos típicos toma-dos de la bibliografía. El objetivo del estudioes comparar el avance de los fluidos involu-crados en la inundación micelar polimérica yel volumen de petróleo producido acumula-do cuando varía el tipo de comportamientode fase. Para los datos analizados se obser-va una mayor eficiencia en el desplazamien-to de los Tipos II(+) y III ya que toman lascaracterísticas de un desplazamiento misci-ble, logrando barrer completamente al petró-leo y formando un importante banco depetróleo. El volumen de petróleo producidoacumulado es mayor con el comportamien-to de Tipo III.

Producción acumulada de Petróleo

0

Tiempo (días)

Np

(B

)

500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

160000

140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000Agua-Petróleo

TIPO II (-)

TIPO II (+)

TIPO III

Variación de comportamiento

Figura 2: Volumen de petróleo producido acumuladoobtenido en los 5 casos testeados.

REFERENCIAS• Bidner, M. S and P. C. Porcelli, “Influence of Phase Behavior onChemical Flood Transport Phenomena,” Transport in Porous Media,24, N° 3, 247-273 (1996 a).

• Han, C.; M. Delshad, K. Sepehrnoori, and G. Pope, “A fully Implicit,Parallel, Compositional Chemical Flooding Simulator”, Soc. Pet. Eng.J, (September, 2007).

• Lake, W. L., Enhanced Oil Recovery, Prentice-Hall (1989).

• Lake, L.W., G.A. Pope, G.F. Carey, and K. Sepehrnoori, “Isothermal,Multiphase, Multicomponent Fluid Flow in Permeable Media - Part I:Description and Mathematical Formulation”, In Situ, 8 No.1, 1-40,(1984).

• Nelson, R. C., “The salinity requirement Diagram – A Useful tool inChemical Flooding Research and Development”, Society of PetroleumEngineers Journal, 22, 259 –- 270 (1982).

• UTCHEM 9-0, Technical Documentation, Reservoir Engineering Research Program, Center for Petroleum and Geosystems Engineering,The University of Texas at Austin, July, 2000.

SPE 32 v116 para imprenta:SPE 31 11/11/09 14:30 Page 11

12 Contacto SPE Noviembre 2009

El Sistema Científico-Industrialargentino y las patentes¿Qué es una patente?

Una patente de invención es un dere-cho exclusivo que el Estado otorga a uninventor, a cambio de que éste brinde a lasociedad el fruto de su investigación. Lasolicitud de patente pasa al estado depúblico conocimiento a los 18 meses,dejando de ser secreta.

Las enseñanzas técnicas derivadasde esa solicitud, pueden servir de basepara que terceros desarrollen perfeccio-namientos sucesivos, contribuyendo aun mayor avance en el estado de la téc-nica. El derecho exclusivo tiene unaduración de 20 años, durante los cualesel titular puede justamente, impedir queterceros exploten su invención.

Sirve para ejercer el derecho de exclu-sividad sobre su invento por el términoque le acuerda la Ley; pudiendo impedirque terceros realicen actos de fabrica-ción, uso, oferta para la venta, venta oimportación del producto o procedimien-to patentado sin su consentimiento.

Pasado el lapso concedido por laley, la patente pasa a ser de dominiopúblico, ello significa que cualquier per-sona puede hacer uso de la misma sintener que acordar con el titular de lapatente.

El patentamiento del conocimientodesarrollado ha sido siempre deficienteen nuestro país y sobre todo, en su sis-tema científico-industrial. Esto se ha lle-vado a cabo bajo la errónea idea de quelos resultados de la investigacion cientí-fica deben publicarse en revistas interna-cionales sin limitación alguna, sin anali-zar si esas investigaciones constituyenobjeto de patente, valorizando el conoci-miento adquirido en función de la capa-cidad de los investigadores y el esfuerzode financiamiento del Estado.

Esto no sucede en los países desarro-llados. Desde hace decenas de años lasuniversidades –-y obviamente las empre-sas–- incentivan y dirigen sus investigado-

res hacia la protección del conocimientocon beneficios muy grandes.

Véase por ejemplo el estudio del MIT(MIT Study Finds University Patents AddBillions, en donde esto es reconocido:

http://tech.mit.edu/V115/N55/patent.55n.html

En 1994 ya el MIT tenia 704 patentesactivas. En el año 2006, Harvard obtenía20,9 millones de dólares anuales delicenciamientos de sus tecnologías, y elMIT, 48.2 millones de dólares. Ver:

http://www.xconomy.com/2007/07/24/can-harvard-match-mit-at-tech-transfer/

La Universidad de California tiene688 patentes en el período 2003 a2006; el MIT (Massachussets Technolo-gical Institute) posee 304 patentes enese período.

En Argentina esto no sucede.

Veamos algunas cifras. En el libro“CONICET - 50 años de vocación por laciencia 1958-2008” (Capítulo V).

Se mencionan los datos:

En 50 años de Conicet se han pro-ducido 64 patentes, 60 argentinas y 4en el exterior, Conicet es cotitular en 27patentes.

En el período 1995 a 2005, Conicettiene 40 patentes según la misma cita(no como titular).

La Universidad de Buenos Airestenia en el mismo período 17 patentes,Conea 22 y el Inti 7 lo que indica que elproblema no es solo del Conicet sinocompartido por otros centros del siste-ma científico-industrial nacional. Es demencionar que salvo excepciones quese pueden contar con los dedos de unamano, las empresas argentinas del sec-tor petróleo y gas no patentan a pesarde que existen desarrollos interesantesque serían patentables.

Si vemos que es lo que sucede en laindustria respecto de las patentes estasson tan numerosas que se han desarro-llado bases de datos y modelos predic-tivos de las ganancias y patentes asig-nadas a las firmas para solo estimar sunúmero. Por ejemplo, se menciona queal año 2001 Exxon antes de su unióncon Mobil, tenia –-solo en Estados Uni-dos–- 2424 patentes vigentes; con unvalor asignado de más de 7000 millonesde dólares y las ventas anuales en losmercados protegidos por esas patentessuperaba los 18000 millones de dóla-res. Véase:

http://www.patentvaluepredictor.com/publ_21aug2001_article.asp

Esto, antes de su unión con Mobil.Actualmente el numero es mayor por launión de ambas sociedades.

Si analizamos las patentes produci-das en un campo moderno como laNanotecnología, vemos que Argentina,en el período 2003 a 2006 tuvo 11patentes. Varias son revalidas de paten-tes del exterior.

Mientras tanto, países desarrolladospresentan miles de patentes por año eneste solo tema.

Si se compara Argentina como paíscon sus 11 patentes sobre nanotecnolo-gía de titularidad local entre 2003-2006(6 de ellas en 2006 y solo 9 de titularesde nacionalidad argentina, sólo 1 delConicet) con –-por ejemplo–- la Universi-dad de California (688 patentes) o con elMIT (Massachussets Technological Insti-tute) que posee 304 patentes en eseperiodo, se encuentra un panorama dedifícil explicación y comprensión. Nosdamos cuenta que el problema es cultu-ral y de educación. No enseñamos lanecesidad y el valor de patentar.

Que se enseña, ya los estudiantesen el exterior, respecto de las patentes?

Desde que es estudiante, la UCLA(University of California, Los Angeles)

SPE 32 v116 para imprenta:SPE 31 11/11/09 14:30 Page 12

13Contacto SPE Noviembre 2009

enseña al futuro profesional y le brindaapoyo en el tema de patentes. Ver:

http://www.research.ucla.edu/oipa/guides/patentapp.html

Aclara perfectamente que:

¿What are the effects of publication?

Publishing your invention risksmaking it not "new" as required for apatent filing. It is therefore best ifyou disclose your invention to OIPAbefore you publish it, so that we candecide whether to file a patentapplication before rights are lost.Often, faculty members will give us afirst draft of a manuscript beforesubmitting it for publication. Thatway, your publication schedule isunaffected while your inventionreview is expedited.

Con lo que queda claro la valoracióndel conocimiento. Eso no existe en elsistema universitario argentino.

Si analizamos por titularidad, las 11patentes son:

• 4 de Inmunotech SA

• 1 de Gold Gene

• 1 de Laboratorios LKM

• 1 de Conicet

• 1 de INTA

• 3 de personas físicas

Esto podría deberse a múltiples cau-sas, que se analizan a continuación.

1• No se producen descubrimientospatentables. No hay innovación, poreso el científico o el profesional de laindustria no patentan.

Es falso.

A poco que se conozcan los yaci-mientos y refinerías, los centros, y lacalidad de los investigadores, aparecenmuchas posibilidades no explotadas depatentamientos.

2• La patente no es consideradaantecedente válido para los evalua-dores de carrera del investigador.Tampoco se considera un anteceden-te económicamente remunerable enla industria.(¿?)

Una patente demanda trabajo ytiempo, que en el caso de los investiga-dores se quita de la publicación depapers con referato (que son los válidospara permanecer en carrera y subir decategoría). En la industria generalmenteni siquiera se contempla la posibilidadde patentar algo; no hay asesores lega-les ni especialistas en patentes en lasempresas.

3• Es difícil patentar.

Es parcialmente cierto si no hayapoyo de la industria o Universidad.

Además de difícil puede ser caro sise pretende patentar en el exterior;(localmente es barato como veremosdespués) y no ha habido suficienteapoyo de la estructura de investigacionni desde la industria hacia facilitar elpatentamiento.

4• Hay desconocimiento del sistemade patentamiento.

Cierto. En general los investigadoresy los profesionales de la industria pien-san que para hacer una patente, elconocimiento del ente patentable debeestar acabado, cuando no es así. Laspatentes fijan una fecha de prioridadpara el descubrimiento y pueden sermodificadas durante el proceso depatentamiento.

5• Existen investigadores del siste-ma científico que trabajan para fir-mas del exterior (de productos medi-cinales por ejemplo), aportando unaparte fragmentaria del trabajo. Ade-más pueden haber cedido la autoría/ titularidad de posibles patentes. Enese caso el conocimiento desarrolla-do localmente es fraccionario y noes patentable.

En la industria se desconoce la poten-cialidad de los profesionales para paten-tar y hacer rentables desarrollos propios;recorriendo la industria se observan solu-ciones ingeniosas a problemas realesque podrían ser patentables, pero quesólo se consideran una “solución inge-niosa” sin valor económico.

Desde ya que alguien, con la correc-ta visión de que la tecnología es unnegocio y la patente la llave de la pro-ducción de bienes transables, la va aaprovechar....y muchas veces volverá ala misma compañía donde trabaja elinventor para ofrecerle como paquete lasolución ingeniosa que él desarrollo,pero que no supo defender.

¿Se puede revertir esta situación?Es extremadamente difícil porque es

un problema cultural. Personalmente heescuchado muchas veces en boca deprestigiosos ejecutivos de la industria,muchos de ellos ingenieros, la tonteríade “nosotros producimos petróleo ygas, no patentes ni tecnología”. Claroque sin saberlo, la compra asociada alproducto o a al servicio, pagando diezveces su costo de desarrollo. Y no lopaga una vez sola, lo paga cada vezque compra el producto o servicio...

Pero cuidado, que esa deformaciónes responsabilidad de la universidad quelo formó. Que no le enseñó que la tecno-logía es un bien transable, como tampo-co le enseñó a volver a la Universidadpara resolver los problemas técnicos quese presentan todos los días, no le enseñóa volver para mantenerse al día con losconocimientos de su profesión...

Pero se puede revertir dando aseso-ría legal al inventor en la compañía, ypremiándolo económicamente cuandola patente sea otorgada.

Para el sistema cientifico y el Coni-cet es más posible revertirla, si se regu-la como corresponde la fundamentalimportancia de una patente aprobada y

POR LIC. EDUARDO BARREIRO

SPE 32 v116 para imprenta:SPE 31 11/11/09 14:30 Page 13

14 Contacto SPE Noviembre 2009

en producción como antecedente parala carrera del investigador.

Hay algunos avances en el recono-cimiento de la importancia de laspatentes. Tal vez la más importante seala resolución 3249 tomada el 26 deDiciembre de 2007 publicada en lapágina de Conicet. Ver:

http: / /www.conicet .gov.ar/NOTI-CIAS/portal/noticia.php?n=2275&t=6

No viene al caso analizar la resolu-ción; pero por ejemplo obliga a incorpo-rar cláusulas de propiedad intelectual enconvenios, reconoce participación per-sonal de los investigadores e institucio-nal en los beneficios, financia el paten-tamiento en el exterior, determina quelos gastos deben ser financiados conrecursos del Fondo de Financiamientode Actividades de Promoción, Fomentoy Gestión Tecnológica del Conicet, yotras muchas definiciones del tema.

Lo que faltaría agregar a esta resolu-ción (u otra complementaria) sería unavaluación académica sobre qué significacomo antecedente una patente presen-tada, una patente aprobada y una paten-te transferida y en operación. Que sontres casos muy diferentes entre si; lo másvalioso es la patente presentada, aproba-da, transferida y con el producto en ope-ración. Más valioso que muchos artículosinternacional publicado en revistas conreferato, que son la base de evaluaciónde la carrera del investigador del Conicet.

Algunas suposiciones equivocadassobre patentes y patentamiento enArgentina.

Para tener las respuestas verdaderasa las posibles dudas que se puedan plan-tear respecto del patentamiento,,nadamejor que recurrir a la propia pagina delINPI (Instituto Nacional de la PropiedadIndustrial) en su link con las FAQS (Fre-quently Asked Questions, Preguntas Fre-cuentes). Ver:

http://www.inpi.gov.ar/templates/paten-tes_preguntas.asp

Veamos algunas de las “leyendas”que existen en el tema de patentes.Servirán también para desmitificar eltema con las gerencias empresarias...

1• Para obtener una patente la inves-tigacion debe estar acabada hasta suultima instancia.

No. Lo importante es presentar unapatente con toda la antelación posible,porque se obtiene la fecha de presenta-ción que es la de prioridad frente a otrapatente similar. Se deben cumplir requi-sitos mínimos.

¿Cuál es el requisito mínimo quedebe cumplir para obtener unafecha de presentación?

Se deberá presentar en el corres-pondiente formulario, una declaraciónpor la que se solicita la patente, la iden-tificación del solicitante, una descrip-ción y una o varias reivindicaciones,aunque las mismas no cumplan con losrequisitos formales.

Eso quiere decir que la patente y susreivindicaciones pueden ser modifica-das a posterioridad por aplicación deconocimientos adicionales.

2• Patentar es muy caro

No es cierto.

¿Qué costo tiene presentar unasolicitud de patente?

Hay dos aranceles básicos durantela tramitación, además de otros quepuedan surgir de acuerdo a la particula-ridad de cada trámite (ver decreto260/96, anexo III): el arancel de presen-tación y la tasa de examen de fondo.

(ver cuadro)

Con examen y todo el costo es razo-nable. No son los “miles de dólares”que comúnmente se le asignan al costode patentar.

3• Es muy complicado...

¿Es posible realizar el trámite enforma personal?

Sí se puede realizar tanto en formapersonal, como a través de un agentede la Propiedad Industrial.

¿Cuáles son las distintas instanciasdel trámite?

Pasados los 90 días de la fecha depresentación, se realizará un examenpreliminar a los efectos de solucionarposibles defectos formales de la solici-tud, en vistas a su publicación. Una vezaprobado el examen preliminar sepublica la solicitud dentro de los 18meses de la fecha de presentación yluego previo pago de la tasa correspon-diente, se realiza un examen de fondo,a efectos de determinar la novedad delo propuesto.

4• Es muy largo el proceso de aprobación.

Es cierto, pero las regalías puedencorrer desde el momento en que la soli-citud de patente se transfiere, y eso esun caso particular de cada contrato.Igualmente el periodo de vigencia de lapatente es del doble o el triple del plazode aprobación. Además el trámite sepuede acelerar.

¿Cuánto dura el trámite?

El trámite, hasta la concesión de unapatente o de modelo de utilidad, tieneuna duración de aproximadamente 5años en promedio, dependiendo delárea técnica a que se refiera el invento.

¿Qué sucede cuando dos personaspresentan el mismo invento?

La fecha de presentación que seotorga a una solicitud de patente cuan-do se efectúa el primer depósito, le daprioridad al solicitante frente a un terce-ro que de buena o mala fe mediante,pudiera presentar la misma solicitud untiempo después. Cuando se dan estoscasos, la segunda solicitud se reservahasta que se resuelva la primera.

5• Mantener una patente es muy caro

Es falso, al menos en las patentesnacionales.

PATENTE MODELO DE UTILIDAD PARTICULAR O PyME

Presentación de solicitud $500 $250 50 % de arancel

Pago de exámen de fondo $500 $250 50 % de arancel

SPE 32 v116 para imprenta:SPE 31 11/11/09 14:30 Page 14

15Contacto SPE Noviembre 2009

Qué podemos decir sobre el libro:

La gallina, el infinito y el librealbedrío

Todos sabemos que, antes del tenis, eldeporte preferido de Marcelo es la discu-sión. Rebatir siempre las ideas del otroaunque, en principio, él pueda compartir-las. Hace unos días leí algunos párrafos deun discurso del uruguayo Pepe Mujicaque me permito transcribir:...“Lo que digo no lo digo como hombresabihondo ni como payador leído, lo digobuscando con ustedes. Lo digo, buscan-do, porque sólo los ignorantes creen quela verdad es definitiva y maciza. Hay quebuscarla porque anda corriendo deescondite en escondite. Pobre del queemprenda esta cacería en soledad”.Es que MAC busca siempre la discusiónpara consolidar las ideas propias ycomprender las ajenas.Este libro, el tercero que edita en unospocos años, es un ejemplo de estanecesidad, tan humana, de comprender

la realidad.Lo dice claramente: “Sólo el esfuerzocontinuado y la crítica permanente nospermite ir perfeccionando nuestra ima-gen de la realidad”.Con este nuevo libro, Marcelo nos invitaa esforzarnos en la laboriosa e intermi-nable búsqueda de la verdad, y analizarnuestra capacidad para lograrlo".

No sólo del reservoriovive el hombreEl miércoles 19 de agosto de 2009 en el salón de la Editorial

Dunken en Buenos Aires, Marcelo A. Crotti, distinguido miembro

de nuestra sección presentó su nuevo libro: “La gallina, el infinito y

el libre albedrío”. Este es el tercer libro que publica Marcelo, por lo

que nos sentimos orgullosos de nuestro colega por su vocación de

compartir sus pensamientos con generosidad y venciendo el temor

a la crítica de los pares.

¿Una vez concedida la patente,debe abonar alguna tasa?

Una vez concedida la patente,deben pagarse anualidades para sumantenimiento:

• 1er al 3er año, por año: $ 100.

• 4to al 6to año, por año: $ 250.

• 7mo año en adelante, por año:

$ 500.

Para las anualidades, también vale el 50% establecido para particulares y Pymes.

6• La protección que se obtiene solovale para Argentina...

Parcialmente cierto, pero....

¿La protección es mundial?No. Tanto en Argentina como en el

resto del mundo, la protección es nacio-nal. Esto significa que el solicitantedebe presentar la solicitud de patenteen cada país donde le interese prote-gerla, de acuerdo a las distintas legisla-ciones nacionales en vigencia. Para ello,puede utilizar las ventajas ofrecidas porel Convenio de París (Ley 17.011).

¿Qué es el Convenio de París?El Convenio de París para la Protec-

ción de la Propiedad Industrial es un tra-tado firmado por nuestro país, ratificadopor la ley 17.011 y según su artículo 1°los países a los cuales se aplica el Con-venio se constituyen en Unión para laprotección de la propiedad industrial.

Entre sus beneficios más notorios,establece que quien hubiere deposita-do en algún país miembro una solicitudde patente o modelo de utilidad y estu-viera interesado en presentar la mismasolicitud en algún otro país miembro,tiene derecho a pedir un certificado deprioridad. Dicha prioridad será expedi-da por la Oficina receptora de dicha pri-mer solicitud (en este caso la Argentina)y con ella el solicitante podrá presentarla solicitud en cualquier país miembro,invocando dicha prioridad argentina.

Cualquier modelo de crecimiento denuestro país debe ser un modelo de cre-cimiento basado en el conocimiento. Ypara eso, el desarrollo de tecnología y susistema de protección, que son las paten-tes, son totalmente imprescindibles.

Lic. Eduardo Barreiro.

ESCRIBE NORBERTO GALACHO - 2009

SPE 32 v116 para imprenta:SPE 31 11/11/09 14:30 Page 15

16 Contacto SPE Noviembre 2009

Determinación de puntos onset de cemediante técnicas reológicas

CRISTIAN LUIS MASUTTI - CORRESPONDIENTE AL CONCURSO UNIVERSITARIO 2008.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL MENDOZA.

RESUMENSe sabe que, tanto las ceras parafí-

nicas como los asfaltenos, ocasionanserios problemas en la industria petro-lera, tanto en producción como en eltrasporte en oleoductos, esto se debe,principalmente a que estos compues-tos cambian sus propiedades en fun-ción de la temperatura, produciendo,aglomerados capaces de formar preci-pitados y taponamientos, tanto enreservorios como en oleoductos yaccesorios. La temperatura en que secomienzan a formar estos aglomera-dos recibe el nombre de “punto onset”.Este punto, está relacionado, en lospetróleos, con otras magnitudes, enparticular, el punto de escurrimiento yel punto cloud de los petróleos, pero lanorma ASTM D 5772, mediante la cualse determina éste último, es de carac-terísticas ópticas y no es posible apli-carla en crudos oscuros. Sin embargo,debido a que el comportamiento reoló-gico de los petróleos son muy depen-dientes de sus características fisicoquí-micas, en particular el contenido deceras parafínicas y de asfaltenos, y dela formación o desaparición de crista-les y/o aglomerados de los mismos, esposible, como se va a demostrar en elpresente trabajo, determinar en formaaproximada, una temperatura, que ten-dría alguna afinidad con el punto cloud,mediante técnicas viscosimétricas.

OBJETIVOS DEL TRABAJO• Encontrar parámetros relaciona-

dos con la temperatura en que empie-zan a formarse los cristales de cerasparafinas en petróleos, lo cual, obvia-mente, estará relacionado con elpunto cloud y el punto de escurri-miento, mediante técnicas reológicas.

• Encontrar, mediante las mismastécnicas, una temperatura afín alpunto cloud en petróleos asfalténicos,la que, si bien no sería, estrictamenteun “punto cloud”, sería un dato impor-tantísimo tanto para el ingeniero enproducción como para las industriasquímicas relacionadas con la industriapetrolera.

• Verificar si hay similitud o no conla aplicación de éstas técnicas enambos tipos de crudos a estudiar.

Este tipo de estudio nos plantearáotros objetivos que, si bien no son losprincipales del trabajo son de graninterés:

• Comprender un poco más elcomportamiento de los fluidos com-plejos como el petróleo y observar

cómo se correlacionan las distintaspropiedades reológicas entre sí.

• Brindar una herramienta que per-mita caracterizar a los petróleos enbase a sus propiedades reológicas yque sea aplicable a la resolución deproblemas de transporte de fluidos.

• Observar las relaciones que existenentre las propiedades reológicas y laspropiedades fisicoquímicas del petróleo.

DESARROLLO

Se estudiaron dos petróleos, unocon un elevado contenido de cerasparafínicas al que denominamosCrudo A y otro con un elevado conte-nido de asfaltenos al que denomina-mos Crudo B. En la tabla I se detallanlas propiedades de interés de ambos.

1.000.000

100.000

10.000

1.000

100

10

1

0.1

0.010 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

0.01

0.1

1

10

100

1.000

10.000

ºC

Pa

G

Storage Modulus Loss Modulus

Temperature T

Damping Factor

G tan (8)

TABLA 1:CRUDO A CRUDO B

Punto de escurrimiento ASTM D97-05a 26 ºC 3ºC

Ceras Parafínicas UOP Method 46-85 29.0 % 5.5%

Insolubles en n-heptanos ASTM D 3279-97 2.1% 31.3%

Gráfico Nº1

SPE 32 v116 para imprenta:SPE 31 11/11/09 14:30 Page 16

17Contacto SPE Noviembre 2009

de ceras parafínicas y asfaltenos

0

Temp. 27ºC

Temp. 30ºC

Temp. 33ºC

10

30

40

50

60

70

80

90

20 30 40 50 60 70

Viscosidad en función del gradiente de corteCrudo A

Gradiente de Corte (1/s)

Vis

cosi

dad

(cP

)

El contenido de asfaltenos se expresamediante el ensayo denominado Inso-lubles en n-heptano según normaASTM D 3279-97 (revisada en el2007), el contenido de ceras parafíni-cas se expresa según norma UOPMethod 46-85 y el punto de escurri-miento según la norma ASTM D 97-05a. Se trabajó en ambos casos concrudos deshidratados a fin de poderdeterminar claramente el modelo reo-lógico y sus índices.

Para cada caso se realizaron lassiguientes determinaciones experi-mentales:

• Se midió la viscosidad en funcióndel gradiente de corte para distintastemperaturas a fin de observar la tem-peratura de cambio de modelo newto-niano a no newtoniano, punto que

indicaría que desaparecen los aglome-rados que pudieran haberse formadoa menor temperatura.

• Como se trabajó con crudos des-hidratados se supone que la no newto-nianeidad se debería exclusivamente auna segunda fase, que dependiendo delcrudo, serían asfaltenos o parafinas yno a la existencia de agua emulsionada.

• Se determinó el modelo reológicopara cada curva.

• Se midieron Módulos de Elastici-dad, Módulo de Pérdida y FactorDamping en función de la temperaturaen ambos casos.

• Además se efectuaron las medi-das de Punto de escurrimiento, Cerasparafínicas e Insolubles en n-heptanoque figuran en la tabla.

RESULTADOS EXPERIMENTALESCrudo A (alto contenido de ceras parafí-nicas):

Las medidas se realizaron entre los9ºC y los 48ºC cada tres grados, elrango de gradientes de corte fue de8.37 s-1 a 60 s-1. A temperaturasmenores de 30ºC el petróleo presentacomportamiento no newtoniano, a partirde los 30ºC el crudo presenta compor-tamiento newtoniano. El gráfico 2muestra la viscosidad en función delgradiente de corte para las temperatu-ras de 27ºC, 30ºC y 33ºC. Se observaque se produce un cambio de modeloreológico de newtoniano a no newtonia-no entre 30ºC y 27ºC lo que sería con-sistente con la temperatura de aparicióndel módulo de almacenamiento en losestudios viscoelásticos (Gráfico 1).

Crudo B (alto contenido de asfaltenos):

Las medidas se realizaron entre los20ºC y los 120ºC cada diez grados, elrango de gradientes de corte que seabarcó en la medición fue de 8,37 a 60s-1. A diferencia de lo estudiado en elcaso anterior, este petróleo presentaun comportamiento no newtoniano(evidencia de una segunda fase) atemperaturas tan altas como 80 ºC. Apartir de los 90ºC el crudo presentacomportamiento newtoniano. El gráfi-co 4 muestra el momento en quecambia el modelo reológico de newto-niano (Curva a 90ºC) a no newtoniano(Curva a 80ºC). Esto es consistentecon la temperatura de aparición delmódulo de almacenamiento en losestudios viscoelásticos (Gráfico 3).

CONCLUSIONESComo puede observarse, de los

estudios realizados varios comporta-mientos nos inducen a deducir las

Gráfico Nº2

SPE 32 v116 para imprenta:SPE 31 11/11/09 14:30 Page 17

18 Contacto SPE Noviembre 2009

Storage Modulus Loss Modulus Damping Factor

Temperature T

0 20 40 60 80 100ºC

1.000.000

100.000

10.000

1.000

100

10

1

0.1

0.01

Pa

0.01

0.1

1

10

100

1.000

10.000

G

G tan (8)

temperaturas en que comienzan a for-marse o bien a romper aglomeradosdentro del petróleo, ya sea de asfalte-nos o cristales de ceras parafínicas:

• Hay un cambio de modelo a deter-minada temperatura (tanto en el petró-leo A como en el petróleo B). A partir deesa temperatura el comportamiento delos crudos pasa a ser newtoniano.

Esta temperatura coincide con laaparición del módulo de almacenamien-to. Ello es indicio de una fase sólida en elfluido que le comienza a dar característi-cas de sólido elástico. Los resultados deambos ensayos son consistentes.

• Esta coincidencia fue encontradatambién en otros crudos estudiadosque no se consignan en el presentetrabajo.

• Hay una muy notable diferencia enel comportamiento con la temperaturaen ambos crudos. El comportamientono newtoniano del petróleo A (alto con-tenido de ceras parafínicas) se presen-ta a temperaturas inferiores a 30ºC y enel caso del petróleo B (alto contenidode asfaltenos) hasta 80ºC. Ello indicaríaque, romper clusters de asfaltenosrequiere de una energía muy superiorque fusionar ceras parafínicas, lo cualsólo constata algo ya conocido referidoal comportamiento de estos petróleos,y por ello sirve para revalidar la meto-dología utilizada.

• En el caso del crudo B el cruce deambas curvas representativas de losmódulos elásticos se produce a tanbajas temperaturas, (por debajo de cerogrados celsius) que no fue posible medirla viscosidad en función del gradientede corte para el mismo, pues superó lacapacidad de torque del equipo.

• Algo muy importante de destacares que, aunque el rango de temperatu-ras en las que existe un módulo dealmacenamiento es muy superior en elcrudo B que en el A, los valores máxi-mos del mismo son muy superiores en elA, lo que estaría indicando que los pro-blemas que pueden ocasionar los crista-les de ceras parafínicas a bajas tempe-raturas son superiores a los que puedenocasionar los asfaltenos. Esto ya ha sidodemostrado en trabajos realizadosmediante estudios de fuerzas de gel.

• La coincidencia de los estudiosreológicos con las temperaturas de lospuntos de escurrimiento es notable. Elvalor donde se cortan G’ y G” es apenasmenor a los valores determinados delos puntos de escurrimiento, lo cual eslógico porque en el punto de escurri-miento el crudo todavía escurre (vertabla 1). Si bien los valores de G’ y G”son dependientes del valor de la fre-cuencia se puede, mediante la utiliza-ción de modelos (como el de Maxwell),obtener curvas normalizadas que per-mitan confirmar la temperatura a la que

un fluido comienza a comportarsecomo sólido. Es importante tener pre-sente que si bien los valores de G’ y G”son dependientes de la frecuencia latemperatura a la que aparece el módulode almacenamiento sólo depende de lapresencia de una segunda fase sólida.

• Estos primeros estudios nosestarían indicando que la temperaturaa la que aparece G’ me estaría dandoun indicio de si el crudo es asfalténicoo parafínico, si bien esta primerasuposición debería confirmarse poste-riormente con una mayor cantidad dedatos experimentales.

RECOMENDACIONESEn aquellos crudos, potencialmen-

te problemáticos por una combinaciónde factores, es importante la utiliza-ción de estudios de propiedades reo-lógicas y viscoelásticas para su mejorcaracterización y predicción de puntosonset que podrían complicar el flujo delos mismos o bien producir algún tipode precipitación.

AGRADECIMINETOSAgradezco al Grupo de Física de

Líquidos y Medios Porosos de laFacultad de Ingeniería de la Universi-dad Nacional de Cuyo, especialmentea la Dra. Adriana Fornés y a la Ing. Sil-via Maturano por haber colaborado enideas y supervisado el mismo.

Gráfico Nº3 Gráfico Nº4

0

Temp. 80ºC

Temp. 90ºC

10

400

0

600

800

20 30 40 50 60 70

Viscosidad en función del gradiente de corteCrudo B

Gradiente de Corte (1/s)

Vis

cosi

dad

(oP

)

SPE 32 v116 para imprenta:SPE 31 11/11/09 14:30 Page 18

19Contacto SPE Noviembre 2009

ATW EN BUENOS AIRES

Mirada de un EstudiantePor Damián Perea Capítulo Estudiantil Comahue

Los días 6 y 7 de Agosto de 2009 serealizó en la ciudad de Buenos Aires unTaller de Tecnología Aplicada referido a“Claves para el Gerenciamiento Efectivode Inyección de Agua”.

Gracias a la SPE Argentina que consi-guió seis lugares para los Capítulos Estu-diantiles (sin costo de admisión) pudimosasistir al ATW los siguientes alumnos:

• Perea Damián – UNComahue (Neuquén)

• Zimmermann Pablo – UNCuyo (Mendoza)

• Rodríguez Ricci Agustín – ITBA(Buenos Aires)

• Fossati Ana – UBA (Buenos Aires)

• Chaparro Daniel – SJB(Chubut)

• Gaitán Luciana – SJB (Chubut)

La organización del evento (SPE Inter-national) se hizo cargo de los siguientesgastos:

• Regitración al ATW

• Materiales Técnicos

• Comidas (2 Almuerzos y Coffee Breaks)

Por otro lado, la SPE Argentina se hizocargo de los pasajes de ida y vuelta desdenuestras provincias de origen. Los estudian-tes becados como contraprestación ayuda-mos en la logística del taller con los asisten-

tes de la SPE en tareas como la registraciónal evento el primer día y la coordinación dealgunas Sesiones Técnicas.

Este tipo de actividades es uno de losbeneficios que se obtienen por participaren el Capítulo Estudiantil dado que sin lacolaboración de la SPE sería imposiblepara nosotros poder participar por losaltos costos.

Esta fue una gran oportunidad endonde pudimos asistir a las Sesiones Téc-nicas, Paneles de Discusión y una Sec-ción de Posters. De este modo, presen-ciamos las presentaciones acerca de lasexperiencias en Recuperación Secundariaque han tenido varias empresas. Pudimosescuchar acerca de las últimas tecnologí-as aplicadas, problemas con los que seencuentran en muchos campos y decómo superarlos o prevenirlos, y uso dequímicos entre otras cosas. Algo que mesorprendió fue la integración de todos losprofesionales y de cómo tratan de com-partir y divulgar la información que tienecada uno con sus pares de otras empre-sas. La idea de compartir la informaciónpor un propósito en común más allá de lacompetitividad entre cada empresa fueuna de las cosas que más me impactó.

Por otro lado, tuvimos la posibilidadde interactuar con más de 100 profesio-nales de distintos países como: USA,

Colombia, Australia, Brasil, Dinamarca yArgentina. También sirvió para aumentarlas relaciones entre los alumnos de losdistintos Capítulos Estudiantiles y con losJóvenes Profesionales. Cabe destacar lachance de haber podido conocer y hablarcon grandes personalidades dentro de laIndustria, una de ellas el Sr. Bill Cobb, pre-sidente de la SPE Internacional en 2008; ycómo me sorprendió su sencillez y el inte-rés que tiene por los Jóvenes ya que paraél son el futuro de la SPE. En fin, tomamoscontacto con quienes seremos futuroscolegas en esta gran Industria del Petró-leo y el Gas.

Además, sentí la magnitud de la SPE ycómo se le da importancia a los más jóve-nes para conocer otros profesionales,compartir experiencias, poder recibir con-sejos y sentirse parte del conjunto de per-sonas de todo el mundo que hacen de laprofesión de Ingeniero en Petróleo su esti-lo de vida.

En resumen, me fui satisfecho de par-ticipar en el taller, no sólo por asistir en lasSesiones Técnicas sino también por el rolque los jóvenes pueden asumir en la orga-nización y motivado para seguir partici-pando activamente en la SPE y contagiara mis compañeros para comprometersecon esta Asociación.

SPE 32 v116 para imprenta:SPE 31 11/11/09 14:30 Page 19

Society of Petroleum EngineersARGENTINE PETROLEUM SECTIONMaipú 639, P.B. (1006) Buenos AiresTel: 4322-1079 / 4322-3692E-mail: [email protected] • Homepage: www.spe.org.ar

Integrated Reservoir AnalysisDesde el 9 al 13 de Noviembre de 9 a18 hs.

Buenos Aires

Empresa Asociada: Next

Dictado en Inglés con traducciónsimultánea por Mr. Gary Gunter.

Reservoir GeomechanicsDesde el 23 al 27 de Noviembre de9 a 18 hs.

Buenos Aires

Empresa Asociada: Bauerberg Klein

Dictado en Inglés con traducciónsimultánea por Dr. M. Dusseault.

New Heavy Oil Production TechnologiesDesde el 30 de Noviembre al 1 deDiciembre de 9 a 18 hs.

Buenos Aires

Empresa Asociada: Bauerberg Klein

Dictado en Inglés con traducciónsimultánea por Dr. M. Dusseault.

La SPE Argentina tiene el agrado de invitarlo a la 8a Reunión Anual del Grupo de Interés

en Modelado y operación de Redes y Ductos GIMOR 2009 que se llevarán a cabo el día

miércoles 4 de noviembre de 2009, de 8:30 a 18:00 en el salón SUM de Metrogas, Gre-

gorio Araoz de la Madrid 1360, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Reunión Anual es de entrada libre y gratuita, dado que el salón tiene capacidad limi-

tada le solicitamos reservar su lugar con anticipación a Valeria Kozlowski, TE: (54-11)

4008-2152 o por E-mail: [email protected]

Esperando contar con su grata presencia y la de sus invitados, lo saludamos muy aten-

tamente. La SPE Sección Argentina.

GIMOR 2009Cursos SPE 2009

Board MeetingEl Board del SPEI ha decidido,

por primera vez, realizar una

de sus reuniones anuales en la

Argentina durante el transcur-

so del mes de Marzo de 2010.

A tal efecto la CD del SPE

Argentina, conjuntamente con

los encargados de organizar el

encuentro, está programando

una serie de actividades que

abarquen todos los temas que

son del interés profesional de

los socios.

Contacto SPE Noviembre 200920

SPE 32 v116 para imprenta:SPE 31 11/11/09 14:30 Page 20