13
Sri Jiva Goswami y los Seis Sandarbhas Por Visuddha-sattva dasa _____________ _____________ Srila Jiva Goswami es el gran filósofo de los 6 Goswamis que estableció el sidhanta sobre una sólida base ontológica apoyándose en todas las sastras. Tras la desaparición de los líderes principales Sri Rupa y Sri Sanatana, fue Sri Jiva Goswami quien asumió la posición de acharya entre los Gaudiya-Vaisnavas seguidores de Chaitanya Mahaprabhu. Su vida y su obra constituyen una de las grandes ejemplos devocionales que, al igual que los demás Goswamis fue seguido por las posteriores generaciones de Vaisnsvas. Srila Prabhupada ha hecho varias referencias a la posición de Srila Jiva Goswami y la importancia filosófica de sus obras. El mismo recibió la inspiración de Rupa y Jiva Goswami cuando se encontraba en la misma área donde se encuentran sus samadhis en el templo de Sri Radha- Damodara en Vrindavana, lugar donde Srila Prabhupada desarrolló su bhajan durante sus años de sannyasi, cuando comenzó la traducción del Srimad- Bhagavatam en su bhajan-kutir, lugar donde concibió y se preparó para su futura y gloriosa misión, antes de salir de India e ir al mundo Occidental cumpliendo con la orden encomendada por su maestro espiritual de que difundiera la conciencia de Krshna en lengua inglesa por todo Occidente. Sambhandha, abhideya y prayojana y las tres Deidades de Vrindavan. La posición de Sri Jiva Goswami es pues muy excelente de muchas maneras, tanto devocional como filosóficamente. Los seis sandharbhas (sad- sandharbha) que el escribió son el cuerpo filosófico más consistente al que se hace referencia sobre las bases del servicio devocional, pues tratan de los temas claves del krishna-bhakti y su gradual evolución práctica: sambhandha, abhideya y prayojana. Los Goswamis descubrieron los lugares más sagrados de Vrindavana relacionados con los pasatiempos de Sri Krishna. Siguiendo las instrucciones de Sri Chaitanya Mahaprabhu y debido a su infinita misericordia, ellos revelaron aquellos sitios donde se llevo a cabo el Krishna-lila, escribieron numerosos tratados sobre el bhakti-rasa y diversas obras filosóficas, establecieron templos e instalaron Deidades para consagrar la adoración del Señor. Las tres principales Deidades de Vrindavana y su relación con el servicio devocional son: 1.Madana-Mohana, 2.Radha-Govinda y 3.Radha- Gopinatha. La primera, Madana-mohana, instalada por Sanatana Goswami, corresponde a sambhandha-jñana, el establecimiento de la relación o la conexión con el proceso del servicio por medio de un guru, quien establece el vínculo entre el discípulo (sisya) y el plano superior (el Señor

Sri Jiva Goswami y Los Seis Sandarbhas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sri Jiva Goswami y Los Seis Sandarbhas

Citation preview

Page 1: Sri Jiva Goswami y Los Seis Sandarbhas

Sri Jiva Goswami y los Seis SandarbhasPor Visuddha-sattva dasa

_____________ _____________

Srila Jiva Goswami es el gran filósofo de los 6 Goswamis que estableció el sidhanta sobre una sólida base ontológica apoyándose en todas las sastras. Tras la desaparición de los líderes principales Sri Rupa y Sri Sanatana, fue Sri Jiva Goswami quien asumió la posición de acharya entre los Gaudiya-Vaisnavas seguidores de Chaitanya Mahaprabhu. Su vida y su obra constituyen una de las grandes ejemplos devocionales que, al igual que los demás Goswamis fue seguido por las posteriores generaciones de Vaisnsvas. Srila Prabhupada ha hecho varias referencias a la posición de Srila Jiva Goswami y la importancia filosófica de sus obras. El mismo recibió la inspiración de Rupa y Jiva Goswami cuando se encontraba en la misma área donde se encuentran sus samadhis en el templo de Sri Radha-Damodara en Vrindavana, lugar donde Srila Prabhupada desarrolló su bhajan durante sus años de sannyasi, cuando comenzó la traducción del Srimad-Bhagavatam en su bhajan-kutir, lugar donde concibió y se preparó para su futura y gloriosa misión, antes de salir de India e ir al mundo Occidental cumpliendo con la orden encomendada por su maestro espiritual de que difundiera la conciencia de Krshna en lengua inglesa por todo Occidente.

Sambhandha, abhideya y prayojana y las tres Deidades de Vrindavan.

La posición de Sri Jiva Goswami es pues muy excelente de muchas maneras, tanto devocional como filosóficamente. Los seis sandharbhas (sad-sandharbha) que el escribió son el cuerpo filosófico más consistente al que se hace referencia sobre las bases del servicio devocional, pues tratan de los temas claves del krishna-bhakti y su gradual evolución práctica: sambhandha, abhideya y prayojana. Los Goswamis descubrieron los lugares más sagrados de Vrindavana relacionados con los pasatiempos de Sri Krishna. Siguiendo las instrucciones de Sri Chaitanya Mahaprabhu y debido a su infinita misericordia, ellos revelaron aquellos sitios donde se llevo a cabo el Krishna- lila, escribieron numerosos tratados sobre el bhakti-rasa y diversas obras filosóficas, establecieron templos e instalaron Deidades para consagrar la adoración del Señor. Las tres principales Deidades de Vrindavana y su relación con el servicio devocional son: 1.Madana-Mohana, 2.Radha-Govinda y 3.Radha-Gopinatha. La primera, Madana-mohana, instalada por Sanatana Goswami, corresponde a sambhandha-jñana, el establecimiento de la relación o la conexión con el proceso del servicio por medio de un guru, quien establece el vínculo entre el discípulo (sisya) y el plano superior (el Señor Supremo). La segunda Deidad, Radha-Govinda, fue fundada por Srila Rupa Goswami, el líder de los Goswamis, y se relaciona con abhideya, la actuación efectiva u ocupación en el servicio, que es la actividad propia del devoto o sadhaka. Srila Rupa Goswami es considerado el guru de abhideya-tattva. La tercera Deidad adorable de Vrindavana es Radha-Gopinath. Fue establecida por Madhu Pandit y se corresponde con prajoyana, el plano del amor puro por Krishna. Esta etapa es la culminación del sendero del bhakti y es allí donde comienza el auténtico nivel del servicio devocional puro (krishna-prema). Prayojana-siddhi es pues la perfección del proceso del bhakti-yoga. Los seis sandarbhas escritos por Srila Jiva Goswami se relacionan con estos tres estados fundamentales en la evolución gradual del servicio devocional.

Page 2: Sri Jiva Goswami y Los Seis Sandarbhas

Los seis sandarbhas (tratados) de Jiva GoswamiSus temas principales.

El Shri Bhagavata-sandarbha (Sat-sandarbha)—comprende seis tratados:

1) Tattva-sandarbha—La evidencia filosófica más importante sobre la Verdad Absoluta de la escuela Vaisnava.2) Bhagavat-sandarbha—Describe la denominación de suddha-sattva, etc.3) Paramatma-sandarbha—Descripción de la Superalma.4) Krishna-sandarbha—Descripción del planeta Goloka-Vrindavan y los pasatiempos manifestados y no-manifestados (prakata y apakratra-lilas)5) Bhakti-sandharba—Trata sobre la ejecución del servicio devocional.6) Priti-sandarbha—Tesis sobre el amor por Dios.

Los cuatro primeros sandarbhas tratan el tema de sanbandha-jñana y sus diversas implicaciones con otros aspectos de la práctica del bhakti-yoga. El 5º sandharbha, el Bhakti-sandarbha, trata sobre abhideya-tattva, la actividad del devoto (bhakta, sadhaka)en la práctica consecuente del servicio devocional establecido en la plataforma de ocupación funcional específica, bajo la guía del maestro espiritual y el cumplimiento de las reglas y regulaciones prescritas (vaidhi-bhakti). El último y 6º sandarbha, es este Priti-sandharbha, el cual se relaciona con prajoyana-tattva, la perfección y el supremo objeto del amor, Sri Krishna, adorado por los más avanzados devotos situados en el plano del servicio devocional en amor puro. En el 5º sandarbha anterior, Srila Jiva Goswami prepara el escenario para esta culminación amorosa y explica el proceso de actividad (abhideya-tattva) que debe ser desarrollado por el devoto hasta alcanzar el último estado de perfección (priti o krishna-prema), el cual no puede ser alcanzado sin la debida preparación sobre la cual disertan los previos sandarbhas. Si alguien desea ocuparse en una actividad particular o quiere saber qué hacer, debe primero conocer quien él es y cuáles son sus habilidades. Por eso Srila Jiva Goswami describe con gran detalle la preparación preliminar (sambhandha-jñana) en los primeros cuatro sandarbhas (Tattva, Bhagavat, Paramatma y Krishna-sandharbha), específicamente porque abhideya y prajoyana dependen de sambhandha. Sin la conexión establecida con Krishna mediante el vínculo (sambhanda-jñana) con un maestro espiritual genuino que nos instruye en el conocimiento trascendental, nadie puede recibir la misericordia de Krishna ni avanzar independientemente en la ciencia trascendental del servicio devocional. Una vez que el discípulo es debidamente iniciado por el guru, Krishna acepta el candidato y este es liberado del ciclo del nacimiento y de la muerte (samsara), mediante el samskara purificatorio del diksa-guru, quien remueve la oscuridad de la ignorancia (om ajñana timirandasya...) en el discípulo, le da un nombre espiritual y lo califica para que cante el santo nombre del Señor y se ocupe en las actividades propias del sendero devocional bajo reglas y regulaciones. El mantra así recibido cobra su pleno poder al ser cantado por el discípulo mediante la transmisión genuina del conocimiento trascendental. Si uno no recibe el mantra de un vaisnava-guru, este carece de poder efectivo (si no es Vaisnava no es guru). Por eso el vínculo con Krishna a través del Guru concede al discípulo la oportunidad para calificarse espiritualmente y poder avanzar en el proceso del bhakti-yoga. Es una transmisión de corazón a corazón, basada en la fé sincera, el amor y la confianza, no en un rito formal o desprovisto de trascendencia espiritual. Tal relación espiritual es eterna, asumiendo compromisos las dos partes.

2

Page 3: Sri Jiva Goswami y Los Seis Sandarbhas

Discípulo significa disciplina. He extraído estas explicaciones de una carta de Srila Prabhupada: La palabra sisya quiere decir discípulo. Viene del verbo sas (disciplina), sasana (gobierno, o gobernar, ruling dice en la carta). Discípulo es quien acepta instrucción: sisya, sasana, sastra, son la misma raíz, sas-dhatu. Si no hay obediencia no puede haber discípulo, sin disciplina no se puede hacer nada. Es pues esencial que el dicípulo sea muy disciplinado; como expresa Prabhupada sisya es aquel que sigue disciplina, regulaciones y principios. La palabra disciplina viene de discípulo o discípulo viene de disciplina. La obediencia es la primera ley de la disciplina. Un discípulo verdadero debe ser pues obediente, humilde y disciplinado. Esos son los requisitos básicos que un alma neófita sea aceptada por un maestro espiritual y pueda recibir sus instrucciones o enseñanzas (siksa), sambhandha-jñana. Un discípulo no debe cuestionar o debatir con el guru en tono de confrontación o con una actitud irreverente o irrespetuosa. El guru siempre está por encima del discípulo, no importa cual pueda ser la calificación material o la posición mundana que este pueda tener ante la apreciación ordinaria. El guru y/o el acharya deben ser respetados como Dios mismo, pues el propio Sri Krishna dice que El se manifiesta como el Acharya, el maestro espiritual, quien es la persona santa, el sadhu o el mahatma, la representación de la Gracia Divina de Sri Nityananada Prabhu. Así pues debemos recordar y aplicar convenientemente estas raices: guru (pesado-en conocimiento-, maestro), sisya (discípulo), sas (disciplina) sasana, sastra, sas-dhatu, siksa (instrucción, regulación, gobierno) Una vez establecida dicha conexión, mediante el conocimiento y el canto del Sri-nama, el cual no es diferente de Krishna, el bhakta se ocupa en el servicio del maestro espiritual de acuerdo a su guna y karma, sus cualidades, tendencias y habilidades específicas como individuo. El servicio al guru, (guru-seva), al nombre (nama-seva), y a los vaisnavas (vaisnava-seva) en la asociación de los devotos (sadhu-sanga), capacita gradualmente al devoto en el dharma (servicio específico) asignado por el maestro espiritual, y esta actividad ocupacional constituye el nivel de abhideya (ocupación u actividad propia del bhakta). En este plano, el devoto continúa progresando en el sendero del bhakti y puede recibir la segunda iniciación, que es el verdadero reconocimiento ante el mantra-guru, quien le concde el gayatri-mantra y el cordón sagrado (upavita). Una vez que recibe dicha iniciación brahmínica, el brahmana (dos veces nacido o dvija-bandhu), puede adorar formalmente a la Deidad y ocuparse en el servicio de arcana-puja (la adoración de Sri Murti según las prescripciones del Hari-bhakti-vilasa (escrito por Sanatana Goswami y Gopal Bhatta Goswami) y la sección de reglas y normativas de puja especificadas descritas en el Arcana-paddhati. De esta forma, el devoto puede desarrollar plenamente el servicio devocional, capacitándose para alcanzar la etapa de perfección (prajoyana), cuyo logro no es mecánico y depende del grado de sinceridad y entrega individual del discípulo. El verdadero bhakti es raganuga-bhakti, servicio espontáneo amoroso a la Suprema Personalidad de Dios, Sri Krishna. Este estado de bhakti-prema sólo es alcanzado por aquellos devotos purificados de la contaminación material que han consagrado sus vidas a los pies de loto de Sri Guru y de Sri Krishna. Al entrar en el verdadero sendero del bhakti, el suddha-bhakta puede acceder a la comprensión de los estados superiores del bhakti-rasa y ocuparse en el servicio devocional puro, el cual tiene sus divisiones, grados y carácterísticas. El servicio devocional puro es la perfección del proceso del bhakti, el cual es insondable e ilimitado. Sólo al haber sido trascendidos los anarthas (anarta-nivritti) y haberse establecido (arta-pavritti) firmemente en la plataforma del suddha-bhakti, tiene entonces el devoto un

3

Page 4: Sri Jiva Goswami y Los Seis Sandarbhas

gusto trascendental (ruci) por el desarrollo ininterrumpido del servicio (ahaituki apratijata) y puede comprender la ciencia del rasa o las diversas melosidades trascendentales (rasa-tattva). De allí pueden surgir los sentimientos genuinos de amor y las emociones trascendentales (bhava), las cuales a su vez, se dividen en varias clases y gradaciones. Sólo entonces se está capacitado para sentir atracción espontánea por Sri Sri Radha-Krishna y desear el servicio de la Divina Pareja. La dulzura característica de este tipo de atracción amorosa corresponde al prema-bhakti, al priti o amor puro por Krishna, el tema sobre el cual diserta Srila Jiva Goswami en este último Priti-sandarbha. La ciencia del rasa y los diversos sentimientos en las rasas principales (dasya, santha, sakhya, vatsalya y madhurya), han sido ampliamente en la obra clásica de Srila Rupa Goswami, el Bhakti-rasamrta-sindhu o El Océano del Néctar de la Devoción. El proceso general del avance en el servicio devocional ha sido condensado en Bhakti-rasamrta-sindhu (1.4.15.19):

adau sraddha tatah sadhu-sango’tha bajana-kriyatato’nartha-nivritti syat tato nisthaq rucis tatahathasaktis tato bhavas tatah premabhyudañcati

sadhakanam ayam premnah pradurbhave bhavet kramah

“Al comienzo, uno debe tener un deseo preliminar de auto-realizarse. Eso lo llevará a la etapa de tratar de asociarse con personas que estén elevadas espiritualmente. En la siguiente etapa, uno es iniciado por un maestro espiritual genuino y, bajo su instrucción, el devoto neófito comienza el proceso del servicio devocional. Mediante la ejecución del servicio devocional bajo la guía del maestro espiritual o guru, uno se libera de todo apego material, logra estabilidad en la autorrealización y adquiere un gusto por oír hablar acerca de la Absoluta Personalidad de Dios, Sri Krishna. Ese gusto conduce más adelante al apego por el estado de Conciencia de Krishna, que madura hasta volverse bhava, o la etapa preliminar del amor trascendental por Dios. El verdadero amor por Dios se llama prema, la etapa más elevada y perfecta de la vida.” En este magnífico verso vemos resumida la evolución gradual del bhakti-yoga, los diferentes estados o niveles del servicio devocional: sraddha (fe), sadhu-sanga (compañía o asociación con personas santas o sadhus), bhajana-kriya (acto de adoración), anartha-nivriti (purificación de los deseos materiales, lo maligno y los obstáculos mundanos), nistha (fijación o unión estable en el servicio devocional), ruci (gusto superior o conexión natural espontánea), asakti (apego por Krishna), bhava (emoción o sentimiento trascendental), y prema (priti o amor puro por Krishna), son pues las nueve fases en la evolución gradual del bhakti. Así, en los estadios del sadhana-bhakti, al estar provisto de la fe necesaria, el aspirante consigue sat-sanga, la asociación con devotos y la inciación por un guru. Mediante la ejecución del sadhana y los principios regulativos prescritos por guru y sastra, se puede llegar a liberarse de los hábitos indeseables (anarthas) y lograr la estabilidad en el proceso (nistha). Gradualmente, el devoto evoluciona a la segunda fase y obtiene gusto por el servicio (ruci), emoción y apego por Krishna (asakti), intensificación del sentimiento devocional (bhava) y finalmente amor por dios (prema). El plano del servicio devocional puro comienza cuando la conciencia está suficientemente liberada de la contaminación material. En el Ujjvala Nilamani Srila Rupa Goswami divide prema en siete niveles: sneha, mana, pranaya, raga, anuraga, bhava y mahabhava. Cuando surge la emoción (bhava), este estado emocional tiene dos síntomas diferentes: svarupa-laksana y tatastha-laksana. El primero es el síntoma constitucional de bhava, experimentado por el devoto que está situado en el plano trascendental de

4

Page 5: Sri Jiva Goswami y Los Seis Sandarbhas

bondad pura (suddha-sattva-visesatma / prema suryamsu-samya-bhak / rucibhis citta masrnya krd asau bhava ucyate —BRS 1.3.1). En ese nivel el servicio devocional es como un rayo de amor por Krishna. Sobre la plataforma trascendental de visuddha-sattva o bondad pura, ver el importante significado de Srila Prabhupada al Chaitanya Charitamrta, (Adi-lila,4.62- 66) El segundo síntoma, tatastha-laksana, es el signo o manifestación del genuino sentimiento de bhava, el cual surge cuando se despierta la propensión o tendencia del devoto a ejecutar servicio espontáneo por Krishna, debido al estar suavizado el corazón por varios gustos de melosidades devocionales. Todo esto fue explicado por el Señor Chaitanya a Sanatana Goswami.

Los nueve síntomas de bhava

De acuerdo con las sastras, cuando algún devoto posee la semilla de emoción trascendental (bhava) en su corazón, los siguientes síntomas son visibles en sus actividades y conducta: 1. Perdón; 2. Un fuerte sentimiento de que no debe perderse el tiempo; 3. Desapego; 4. Ausencia de falso prestigio; 5. Esperanza; 6. Anhelo o vehemencia; 7.Gusto por cantar el santo nombre; 8. Apego por las descripciones de las cualidades trascendentales del Señor; 9. Intenso afecto por los lugares donde reside el Señor o relacionados con sus pasatiempos. Por supuesto, un devoto con estos síntomas, no está más agitado por cosas materiales. Estos síntomas o signos subordinados de emociones estáticas, se llaman anubhava. Hay muchos filósofos que han dado diferentes opiniones sobre la perfección espiritual. Pero sin haber comprendido los aspectos básicos y las manifestaciones plenarias divinas, con todos sua aspectos y potencias particulares, no es posible comprender claramente el fin último de la trascendencia. Por eso Srila Jiva Goswami ha dedicado los cuatro primeros sandarbhas a explicar los aspectos preliminares de la Verdad Absoluta (param-satyam o el summun bonum), cuyos aspectos filosóficos son ampliamente explicado en el Bhagavad-Gita y en el Srimad Bhagavatam. El análisis sobre los tres aspectos fundamentales de Brahman, Paramatma y Bhagavan, son el tema de los primeros sandarbhas. Los filósofos especulativos, cuya conciencia está en si misma sometida a la imperfección del pensamiento materialista, no pueden explicar profundamente la ciencia superior de la trascendencia, pues están sometidos a la acción karmáticas de las rígidas leyes de la naturaleza material. Sus conceptos y tesis son mayormente erróneas y producto de la disquisición mental y de los sentidos imperfectos. El sruti védico y la revelación expuesta en las escrituras védicas (sastras) y en las obras de Srila Jiva Goswami y otros autores viasnava, no adolece de esta clase de defectos, pues sus postulados ontológicos están basados en aparauseya o la evidencia (sabdha-pramana) que desciende del plano superior, la cual no es producto de la lógica mundana (patyaksa) ni de la imperfecta inferencia sensorial. Sobre estos y otros temas tratan los sandarbhas previos al Priti o la etapa de perfección. Predominantemente hay dos tipos de filósofos: unos consideran que todos somos iguales como Brahman y otros (los vaisnavas, los verdaderos teístas), dicen que no somos lo mismo que el Brahman, sino que somos partes de El. Así que si sambhanda es diferente, también lo son abhideya y prajoyana. Por lo tanto Jiva Goswami explica con gran detalle este sambhanda, o la relación de la entidad viviente con la Verdad Absoluta. Y entonces, incidentalmente, para popder comprenderlo todo, el explica la relación amorosa de Sus propias energías (las del Supremo Absoluto) además de las entidades,

5

Page 6: Sri Jiva Goswami y Los Seis Sandarbhas

las energías internas y marginales, y cómo la entidad viviente se relaciona con esas potencias. Obviamente, es preciso que primero entendamos sambhanda, que también quiere decir “dos”. No existe tal cosa como una relación ente uno. Relación implica dos partes, correspondencia entre dos sujetos o entidades. Los seres nos relacionamos uno con otros y de esa forma existe una variedad de relaciones. Por lo tanto, en la filosofía impersonalista (mayavadi) no existe sambandha-jñana porque sólo existe un Brahman (indiferenciado, nirguna-brahman, distinto al Brahman con cualidades o saguna-brahman), que no puede relacionarse con nada. Para que exista relación con algo, para establecer una relación con alguien uno debe tener una forma y debe haber dos entidades o seres que existan. Por lo tanto, ellos carecen de sambandha-jñana porque dicha relación no es posible, y todo lo que esta clase de filósofos propagan es sólo posible en el nivel empírico, no en el nivel absoluto. De esa manera, Srila Jiva Goswami explica también que es la Suprema Personalidad de dios. Quien es El, y cuales son atributos y actividades. Debido a que existe una relación entre las entidades vivientes, él explica quien es Bhagavan. El en Bhagavat-sandharbha o Tattva-sandarcha, se analiza profundamente este aspecto con todos los detalles técnicos, explicando las connotaciones y significados precisos de los términos sánscritos involucrados en varias definiciones e implicaciones filosóficas. También se explica la relación entre el Señor y las entidades vivientes, y el Señor y Sus energías. Y entre el Señor y Su propia naturaleza. Todos esos temas son hondamente analizados en el Tattva, Bhagavat, Paramatma y Krishna sandarbhas. También explica svayam-bhagavan, debido a que hay muchos bhagavan, muchas encarnaciones o avataras. No es posible entonces que pueda haber dos Verdades Absolutas, sino una sola. Dos Absolutos no pueden existir conjuntamente: tratarían de luchar y acabar el uno con el otro. Eso podemos verlo en el mundo material, donde surge la competencia, la codicia y el desdén, la supremacía y el ansía por el poder y la dominación de los demás para el egoista beneficio personal. Esa es la naturaleza del ego material o ahamkara, al tratar de enseñorearse sobre la naturaleza que es también parte y manifestación de Dios. El último absoluto, la original Personalidad de Dios es Krishna. Esto queda claramente establecido en el Krishna-sandarbha mediante la lógica y la evidencia de las Escrituras Védicas reveladas (sastras). Entonces viene la pregunta: ¿Cuál es el deber de la entidad viviente? Siguiendo los preceptos establecidos desde el principio del Srimad-Bhagavatam (dharma prohijita-kaitavo’tra paramo nirmatsaranam satam...), que establece que el dharma o la religión suprema es ocuparse en el servicio de Vasudeva como la única actividad de carácter plenamente absoluto, Srila Jiva Goswami discurre en la naturaleza de este tipo de relación. Puesto que la entidad viviente está inevitablemente relacionada con el Señor, ¿Cúal es du deber para con el Señor? ¿Y porqué está sufriendo dentro de este mundo material cuando en realidad no desea ese sufrimiento? Esto se discute con gran detalle en el Bhakti-sandarbha, donde hay una descripción de los varios tipos de bhakti. Este sandharbha establece poderosamente que el servicio devocional es el único proceso mediante el cual uno puede liberarse del condicionamiento materialista, y el único camino mediante el cual uno puede realizar a Dios y tener una relación con El. Los diferentes tipos de Bhakti han sido analizados en muchos grados por varios acharyas en diversas escrituras. El Madhurya kadambini de Srila Visvanatha Chakravarti Thakur, se ilustra bellamente el proceso gradual del avance en el amoroso servicio trascendental del Señor Sri Krishna o krishna-bhakti. Nuestro querido maestro espiritual Srila Prabhupada ha expresado lo siguiente sobre el Tattva-sandarbha, el segundo de los sandarbhas escritos de Srila Jiva Goswami:

6

Page 7: Sri Jiva Goswami y Los Seis Sandarbhas

“El segundo sandarbha, llamado Bhagavat-sandarbha, esboza una distinción entre el Brahman impersonal y el Paramatma localizado, y describe el mundo espiritual y el predominio del modo de la bondad [visuddha-sattva] desprovisto de la contaminación de los otros dos modos materiales [rayas y tamas].En otra palabras, hay una vívida descripción de la posición trascendental concodia como suddha-sattva. La bondad material puede ser contaminada por las otras dos modalidades o cualidades materiales —ignorancia y pasión—pero cuando uno está situado en la posición de suddha-sattva, no hay posibilidad de tal contaminación. Es una plataforma espiritual de bondad pura. También se describen la potencia de Supremo Señor y la entidad viviente, y hay una descripción de las inconcebibles energías y variedades de energía del Señor. Las potencias del Señor se dividen en categorías—interna, externa, personal, marginal, etc. También se discute la eternidad de la adoración de la Deidad, la omnipotencia de la Deidad, Sus aspecto omnipenetrante, y el refugio que concede a todos, Sus potencias sutiles y gruesas, Su manifestaciones personales, Sus expresiones de forma, cualidades y pasatiempos, Su posición trascendental y Su forma completa [om purman, sat-cid-ananda-vigraga]. También se dice que todo lo que pertenece al Absoluto retiene la misma potencia, y que el mundo espiritual, los asociados en el mundo espiritual, y la triples energías del Señor en el mundo espiritual [las 3 clases de consortes de Krishna: Lasksmis de Vaikuntha, Reinas de Dwarka y las gopis de Vraja (sakhis y mañjaris)], son todas trascendentales. Hay más aclaratorias en relación a la diferencia entre el Brahman impersonal y la Personalidad de Dios, la plenitud [fullness, completitud, el Todo completo] de la Personalidad de Dios, el objetivo de todo conocimiento Védico, las potencias personales del Señor y la Personalidad de Dios como el autor original de todo el conocimiento védico.”

Srila Jiva Goswami describe la naturaleza del servicio trascendental, respondiendo a la pregunta, ¿Cuál es el propósito de desarollar bhakti? Cualquier actividad que uno desarrolle hay un propósito tras ello. Incluso un tonto actúa por algún propósito. Su propósito puede ser incorrecto, pero ciertamente el tiene algún propósito para actuar. Similarmente, el bhakti ha sido prescrito por las escrituras (sastras), por los acharyas. En el Priti-sandharbha, Srila Jiva Goswami explica cuál es el propósito del priti. Por eso ha explicado este tema como el quinto purusastha, porque no está incluido en el bhakti ordinario sino que es superior. En purusharta hay dharma, artha, kama y moksa. Pero aquí, Srila Jiva Goswami va más allá del bhakti siguiendo los pasos del Señor Chaitanya. El dice:

“En realidad el mayor y más elevado propósito de ocuparse en vida espiritual y de la existencia de la entidad viviente en su esencia más elevada es priti.”

Sri Krishna es el supremo objeto del amor. ¿Qué es amor? Este es el tema central del Priti-sandharbha, donde Srila Jiva Goswami comienza analizando el prajoyana de varios tipos y las distintas clases de liberación, y luego el bhakti-yoga. Entonces pasa a explicar priti y el significado de la palabra “amor”, la cual proviene de la raíz sánscrita “pri” que significa amar o satisfacer el objeto del amor. Este es el proceso mediante el cual uno siente felicidad al satisfacer el objeto del amor. En otros tipos de liberación el objetivo el alcanzar la felicidad de uno mismo, y eso no es el desarrollo completo del ser. El no puede desarrollarse individualmente hasta lo máximo. Si en este mundo material vemos a una persona que tiene grandes cualidades, que es muy sabio, muy renunciado, atractivo o muy poderoso, pero que no es suave de corazón ni amoroso y que es egoísta o auto-suficiente, entonces las personas no tendrán en cuenta sus grandes cualidades. Pero si uno no tiene esos atributos maravillosos pero ama a los demás, no es egoísta y le gusta ayudar a los otros, será muy apreciado por

7

Page 8: Sri Jiva Goswami y Los Seis Sandarbhas

todos. Esto demuestra que el egoísmo no es la meta mayor de la vida, por lo tanto la liberación impersonal no puede ser el máximo objetivo de la existencia. Nuestra verdadera naturaleza se desarrollará completamente cuando desarrollemos amor por Krishna. A esta conclusión final sobre en qué consiste la última meta y cuál debe ser la búsqueda de este objetivo supremo de la vida, priti, krishna-prema o amor puro por Krishna, es a la que Srila Jiva Goswami ha consagrado el nectario contenido de este último sandarbha, conocido como priti-sandarbha. Espero que la recopilación aquí presentada sobre el sad-sandarbha de Srila Jiva Goswami, el gran filósofo de la escuela teísta Gaudiya Vaisnava, la cual está basada en las divinas enseñanzas de Sri Krishna Chaitanya Mahaprabhu, el más magnánimo de todos los avatares que hizo explotar en Kali-yuga el dorado volcán del amor puro por Sri Radha-Krishna, sirva de profunda ilustración filosófica sobre la incomparable trascendencia del Vaisnava-dharma y ayude a todos los lectores (devotos y candidatos a ser devotos sinceros de Sri Gauranga Deva y de sus fieles seguidores suddha-vaisnavas), a su firme y gradual desarrollo en el sendero del servicio devocional. Por medio del prema-nama-sankirtana podremos alcanzar la felicidad trascendental por la cual siempre estamos ansiosos.

Como de costumbre, al estar absorto en la escritura me he excedido en la elaboración de esta Nota final la cual pretendía tratar sobre los 6 sandarbhas, pero he ido incluyendo, como se apreciará en las próximas páginas, algunos rasgos biográficos sobre Sri Jiva Gowami, el autor del sad-sandharbha, y otros fragmentos relacionados con Sri Jiva su kutir en Radha-kunda, sus obras principales y su gran labor como el gran Vaisnava-acharya que fue tras la desaparición de Sri Rupa y Sri Sanatana. Espero que las páginas siguientes, donde también hay referencias extáticas a los lugares de peregrinaje en Radha-kunda y en Sri Vrindavana, contribuyan a comprender la figura de Sri Jiva y otros aspectos relacionados con la misión de la conciencia de Krishna que Srila Prabhupada difundió por todo el mundo como embajador de Sri Goloka y apoderado representante de Srila Rupa Goswami. Trascribo a continuación un fragmento del prólogo que escribió Srila Prabupada al publicar el Sri Upadesamrta (El Nectar de la Instrucción):

“El movimiento de conciencia de Krishna es conducido bajo la supervisión de Srila Rupa Goswami. Los Gaudiya vaisnavas, o sea los vaisnavas bengalíes, en su mayoría son seguidores de Sri Chaitanya Mahaprabhu, de quien los seis Goswamis de Vrindavana son discípulos directos. Srila Narottama das Thakura por lo tanto ha cantado:

rupa-raghunatha-pade ha-ibe-akutikabe hama bujhaba se yugal-piritu

‘Cuando yo anhele comprender la literatura escrita por los Goswamis, entonces podré comprender los amoríos trascendentales de Radha y Krishna:’ Sri Chaitanya Mahaprabhu vino para bendecir a la sociedad con la ciencia de Krishna. De todas las actividades del Señor, las más excelsas son Sus pasatiempos conyugales con las gopis. Sri Chaitanya Mahaprabhu apareció con el humor [bhava, sentimiento] de Srimati Radharani, la mejor de las gopis. Por lo tanto, para comprender la misión del Señor Chaitanya, uno debe seguir los pasos de los seis Goswamis de Vrindavana: Sri Rupa, Sanatana, Bhatta Raghunatha, Sri Jiva, Gopalaba Bhatta y Dasa Raghunatha.

Sri Rupa Goswami era el líder de todos los Goswamis, y nos dio el Upadesamrta para que lo sigamos y guiemos nuestras actividades. Sri Chaitanya Mahaprabhu dejó sólo los ocho versos llamados Siksastaka, y Rupa Goswami escribió el Upadesamrta (El Néctar de la Instrucción) para que podamos volvernos Vaisnavas puros.”

8

Page 9: Sri Jiva Goswami y Los Seis Sandarbhas

Sirviendo a nuestros respectivos maestros espirituales, al propósito de las escrituras y de sus obras vivas, a los preceptos de los seis Goswamis de Vrindavana y al resto de los grandes Vaisnava-Acharyas y sus instrucciones, quizá algún día podamos entrar en el verdadero reino del priti y merecer la misericordia superior.

_____________ _____________

OBRAS DE SRILA JIVA GOSWAMI

1. Shri Bhagavata-sandarbha (Sat-sandarbha)—Comprende seis divisiones:1) Tattva-sandarbha—La evidencia filosófica más importante sobre la Verdad Absoluta de la escuela vaisnava.2) Bhagavat-sandarbha—Describe la denominación de suddha-sattva, etc.3) Paramatma-sandarbha—Descripción de la Superalma.4) Krishna-sandarbha—Descripción del planeta Goloka-Vrindavan. También discurre el ajuste y la igualdad de los pasatiempos manifestados y no-manifestados.5) Bhakti-sandharba—Trata sobre la ejecución del servicio devocional.6) Priti-sandarbha—Tesis sobre el amor por Dios.

2. Gopala-champu—La ola del este (33 súplicas) fue escrita en el año 1510 de la era sakabda. La ola del Norte (37 súplicas o ruegos devocionales) se llama Uttara-campu.

_____________ _____________

9