7
//UN PROYECTO, UN DISEÑO, 15 PUNTOS //UN PROYECTO, UN DISEÑO, 15 PUNTOS //UN PROYECTO, UN DISEÑO, 15 PUNTOS //UN PROYECTO, UN DISEÑO, 15 PUNTOS 1 1 1- - -1 1 1- - -15 15 15 15

SS PUBLICACIÓN AH4 fileyecto polideportivo de la ciudad de ma-nagua, el nuevo ergon para llenar de ... un programa arquitectÓnico amplio y un terreno pequeÑo, la soluciÓn:

Embed Size (px)

Citation preview

//UN PROYECTO, UN DISEÑO, 15 PUNTOS//UN PROYECTO, UN DISEÑO, 15 PUNTOS//UN PROYECTO, UN DISEÑO, 15 PUNTOS//UN PROYECTO, UN DISEÑO, 15 PUNTOS

1111----1111----15151515

BIOGRAFÍABIOGRAFÍABIOGRAFÍABIOGRAFÍA

DANNA MASSIELLE GUTIÉRREZ LANZA, 18 AÑOS, ACTUALMENTE CURSA 3ER AÑO DE ARQUITECTU-RA EN LA UNIVERSIDAD CENTROA-MERICANA, NICARAGUA.

APASIONADA DE LA ARQUITECTURA, INSPIRA-DA EN LA TEORÍA Y FANATICA DEL BÉISBOL. PRESENTA HOY SU PROPUESTA PARA EL PRO-YECTO POLIDEPORTIVO DE LA CIUDAD DE MA-NAGUA, EL NUEVO ERGON PARA LLENAR DE ENERGÍA!

ANTES DE INTENTAR CONOCER LAS CARAC-TERÍSTICAS DE UN PROYECTO DEBEMOS EN-TENDER LAS CIRCUNSTACIAS O NECESIDADES QUE NOS LLEVAN A EL. EL COMPLEJO POLIDEPORTIVO ERGON SE PLANTEA COMO LA SOLUCIÓN A LA NECESIDAD DE ESPACIOS DE ESPARCIMIENTO Y RECREA-CIÓN DE LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE MANAGUA. EN LA CIUDAD MÁS DEL 60% DE LA POBLACIÓN

SON JÓVENES– ADULTOS, Y EL 51% SE EN-CUENTRA EN EDADES DE FORMACIÓN DE FA-MILIA. DE AQUÍ QUE EL PROYECTO ESTABLECE DESDE

UN INICIO SU COMPLEJ IDAD PUES REQUIERE DE ESPACIOS PÚBLICOS PARA EL ESPARCI-MIENTO Y LA PRÁCTICA DE DEPORTES QUE A LA VEZ COM-BINEN UN AM-BIENTE FAMI-LIAR, SANO Y

SEGURO. EL ESTUDIO Y APLICACIÓN DE NORMATIVAS ASÍ COMO LA LIMITACIÓN DE SUPERFICIE EN EL TERRENO EXIGEN ESPACIOS MULTI-FUNCIONALES, ACCESIBLES Y AMPLIOS. TODOS ESTOS ELEMENTOS QUE DENTRO DEL ESTUDIO SIGUENTE SE IDENTIFICARÁN COMO CONDICIONANTES O DETERMINANTES DEL PRO-YECTO HAN SIDO SOLUCIONADOS A TRAVÉS DE PROPUESTAS INNOVADORAS Y CREATIVAS. UN PRODUCTO DE DISEÑO Y ESTUDIO, EN ESTE CASO LA PROPUESTAS ARQUITECTÓNICA DEL POLIDEPORTIVO, ES ÚNICO EN SUS PLANTEA-MIENTOS, CARACTERISTICAS Y PARTICULARI-DADES QUE AYUDAN A IDENTIFICARLO DE LOS DEMÁS. EN ESTA PUBLICACIÓN VAMOS A PRESENTAR 15 ASPECTOS PRINCIPALES— DIVIDIDOS EN 5 GRANDES BLOQUES— TANTO DEL PROYECTO, COMO DE LOS RETOS Y EL APRENDIZAJE QUE RESULTARON PARA LA PROJECTISTA DE ESTE PROCESO DE DISEÑO,

UN PROYECTO, UN DISEÑO, UN PROYECTO, UN DISEÑO, UN PROYECTO, UN DISEÑO, UN PROYECTO, UN DISEÑO, 15 PUNTOS15 PUNTOS15 PUNTOS15 PUNTOS

/EL ESPACIO/EL ESPACIO/EL ESPACIO/EL ESPACIO

NIVELES SUBTERRANEOSNIVELES SUBTERRANEOSNIVELES SUBTERRANEOSNIVELES SUBTERRANEOS

LA IMPLEMETACIÓN DE NIVELES SUBTERRANEOS PERMITE CONECTAR LOS TERRENOS DE UNA FORMA MÁS SEGURA; Y A LA VEZ PERMITE NO EXCEDER EL PORCENTAJE DE OCUPACIÓN DE SUELO.

SECCIÓN DE CONJUNTO QUE MUESTRA LOS NIVELES SUBTERRANEOS, EL PEATONAL (ROJO) Y EL VEHICULAR (AZUL).

UN ESPACIO MUCHAS UN ESPACIO MUCHAS UN ESPACIO MUCHAS UN ESPACIO MUCHAS FUNCIONESFUNCIONESFUNCIONESFUNCIONES

UN PROGRAMA ARQUITECTÓNICO AMPLIO Y UN TERRENO PEQUEÑO, LA SOLUCIÓN: UN ESPACIO MULTIFUNCIONAL. LA CANCHA POLIDEPORTIVA, EN COMPARACIÓN CON LA CREACIÓN DE CANCHAS DE JUEGO INDEPENDIENTE, PER-

MITE AHORRA UN 38% DE ESPACIO DE SUELO.

AMPLIACIÓN DEL ESPACIO DE CANCHAS, PERMITE EN UNA MISMA ÁREA: FUTBOL

SALA (ROJO), BALONCESTO (AZUL), VOLLEYBALL (VERDE).

ACCESIBILIDADACCESIBILIDADACCESIBILIDADACCESIBILIDAD

LOS DISEÑOS PARA EDIFICACIONES PÚBLICAS DEBEN CONSIDERARSE

100% ACCESIBLES PARA EL PEA-TON, ASÍ COMO PARA AQUELLAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES FÍSICAS. TANTO DENTRO DE LOS EDIFICIOS, EN EL CONJUNTO Y ENTRE LOS

TERRENOS LA CIRCULACIÓN VERTI-CAL ESTÁ DADA POR PENDIENTES

ENTRE UN 12% Y 15%, CONSIDE-RANDOSE COMO OPTIMAS PARA EL TRANSITO PEATONAL FÁCIL Y SE-GURO.

N.I.D.E.: NORMATIVAS SOBRE INSTALA-CIONES DEPORTIVAS Y PARA EL ES-PARCIMIENTO. FOOTBALL STADIUMS TECHNICAL RE-COMMENDATIONS AND REQUIRE-MENTS BY FIFA. SON DOS DE LAS NORMATIVAS QUE SE APLICAN COMO DETERMINANTES DEL

PROYECTO, PUES ESTABLECEN LAS DIMENSIONES Y ESPECIFICACIONES DE LAS ÁREAS DE JUEGO, LOS EQUIPA-MIENTOS ESPECIALES DE CADA UNO Y SUS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS.

NORMATIVASNORMATIVASNORMATIVASNORMATIVAS

EL DETALLE MUESTRA EL USO DE RAMPAS EN LOS ESPACIOS COMO CIRCULACIÓN VERTICAL. LA IMAGEN ES EL DETALLE DE LA RAMPA A NIVEL SUBTERRANEO

PARA UNIR LOS TERRENOS.

/EL USUARIO/EL USUARIO/EL USUARIO/EL USUARIO

ISOPTICAISOPTICAISOPTICAISOPTICA

SU SIGNIFICADO ES IGUAL VISIÓN. APLICADO AL CONTEXTO LA ISOPTI-CA ES EL TRAZO DE GRADERÍAS PARA LA COLOCACIÓN DE BUTACAS, QUE PERMITE UNA VISIBILIDAD ÓPTI-MA PARA TODOS LOS ESPECTADO-

RES. EL CALCULO CONSIDERA LA UBICA-CIÓN DESDE EL PUNTO OBSERVADO (LA PRIMERA LÍNEA DEL CAMPO). LAS DISTANCIAS HORIZONTALES Y LAS ALTURAS

DETALLE DE ISOPTICA, GRADERÍAS EDIFICIO POLIDEPORTIVO.

DIMENSIONES MEDIAS QUE PERMITEN UNA TOTAL COMODIDAD PARA LOS USUARIOS, YA SEA QUE ESTÉN DISFRUTANDO DE UN JUEGO, O EN LOS ESPACIOS DE CIRCULA-CIÓN. APLICADO SEGÚN LAS NORMATIVAS Y ESPEFICICIONES PARA CASOS SIMILARES, LAS GRADERÍAS TIENEN UN TOTAL DE 0.80M, DE LOS CUA-LES 0.50M ESTÁN DEDICADOS A LA

C I R CULAC IÓN ENTRE FILAS.

ERGONOMÍAERGONOMÍAERGONOMÍAERGONOMÍA

DETALLE DE DIMENSIONES DE FILAS Y ESCALERAS DE GRADERÍAS EN EL POLIDEPORTIVO.

FORMA DE LAS SILLAS POLIDEPORTI-

VO, QUE SE AJUSTAN A LA FORMA

DEL CUERPO, BRINDANDO MAYOR

COMODIDAD.

SEGURIDADSEGURIDADSEGURIDADSEGURIDAD EL COMPLEJO POLIDEPORTIVO, AUNQUE ES UNA TIPOLOGÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS QUE PER-MITE EL ACCESO LIBRE DE LOS USUARIOS Y SU USO DE LOS ESPACIOS, TAMBIÉN SE PLAN-TEA COMO ZONA PARA JUEGOS DE SELECCIONES OFICIALES DEL PAÍS E INTERNACIONALES, POR ESE MOTIVO, EL NIVEL SUB-TERRÁNEO DE ESTACIONAMIEN-

TOS SE DIVIDE CON ELEMENTOS ESTRUCTURALES, PARA OFRE-CER COMIDIDAD, FÁCIL ACCE-SO,Y SEGURIDAD A LOS JUGA-DORES, QUE ACCEDEN DIRECTA-MENTE DEL ESTACIONAMIENTO HACIA EL NIVEL DE VESTUARIOS, Y DE AHÍ AL NIVEL DE JUEGO, TODOS CONECTADOS POR RAM-PAS.

POR DEBAJO DEL NIVEL DE TRÁNSITO PEATONAL, EL SUB-SÓTANO FUNCIONA COMO NIVEL DE ESTACIONAMIENTOS, QUE A TRAVÉS DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES (ROJO) SE DIVIDE EN ESTACIONAMIENTOS

PÚBLICOS (AZUL) Y ESTACIONAMIENTOS PARA JUGADORES/ TRABAJADORES (VERDE).

/EL ENTORNO/EL ENTORNO/EL ENTORNO/EL ENTORNO

RELACIONES ESPACIALES VISUALESRELACIONES ESPACIALES VISUALESRELACIONES ESPACIALES VISUALESRELACIONES ESPACIALES VISUALES

ENTRE LOS PRINCIPIOS ORDENADORES DE LA ARQUITECTURA CONOCEMOS LAS RELACIONES ESPACIALES, Y COMO ESTAS PUEDEN ESTAR DADA. EL PROYECTO RELACIONA, NO SÓLO EDIFICIOS DENTRO DEL CONJUNTO, SINO ENTRE LOS PREDIOS QUE SE ENCUENTRAN DIVIDIDOS POR LA PISTA MIGUEL OBANDO Y BRAVO. LA RELACIÓN ESPACIAL ES ÚNICAMENTE VISUAL A TRAVÉS DE ELEMEN-TOS FORMALES SIMILARES DE LOS EDIFICIOS— COMO LA LÍNEA ANGULAR DE LAS FACHADAS TEXTILES — QUE PERMITE IDENTIFICAR AMBOS PRE-DIOS COMO UN MISMO COMPLEJO SIN CREAR CONEXIONES FÍSICAS.

DEL ESPACIO NEGATIVO AL ESPACIO DEL ESPACIO NEGATIVO AL ESPACIO DEL ESPACIO NEGATIVO AL ESPACIO DEL ESPACIO NEGATIVO AL ESPACIO POSITIVOPOSITIVOPOSITIVOPOSITIVO

ESPACIO DETERMINADO VISUALMENTE ESPACIO DETERMINADO VISUALMENTE ESPACIO DETERMINADO VISUALMENTE ESPACIO DETERMINADO VISUALMENTE VERDEVERDEVERDEVERDE

PERSPECTIVA EXTERNA DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO, DESDE LA PISTA MIGUEL OBANDO Y BRAVO, EN SENTIDO OESTE-ESTE.

MATTHEW FREDERICK, EN SU LIBRO “101 COSAS QUE APRENDÍ EN LA ESCUE-LA DE ARQUITECTURA”, CLASIFICA EL ESPACIO EN POSITIVO, AQUEL CREADO PARA LA ESTANCIA; Y EL ESPACIO NEGATIVO, EL DE CIRCULACIÓN. EN EL CONJUNTO, EL DISEÑO Y LA INTERSECCIÓN DE LÍNEAS CURVAS Y ANGULARES COMO DISEÑO DE SENDAS, Y EL ARRE-GLO DE LOS EDIFICIO PERMITE QUE LOS ESPACIOS DE TRÁNSI-TO FUNCIONEN TAMBIÉN COMO ESTANCIAS AL AIRE LIBRE.

ELIMINAR LOS ESTACIONAMIENTOS A NIVEL DE TERRENO PERMITE MAYO-RES ÁREAS VERDES.

LAS SENDAS SE AVAN-ZAN A TRAVÉS DE LOS ESPACIOS VERDES Y LOS CUERPOS DE AGUA, QUE AYUDAN A CLIMATIZAR DE FORMA NATURAL EL CONJUN-TO.

LOS ELEMENTOS DE AMBIENTACIÓN, COMO ESPEJOS DE AGUA Y ÁREAS VERDES, SE UBICAN EN LAS

INTERSECCIONES DE LAS SENDAS PARA CREAR ESPACIOS AGRADABLES DONDE LOS USUARIOS

PUEDAN SENTARSE. LA UBICACIÓN DE LOS VOLUMENES CREA COMO RESULTANTE ESPACIO POSITIVOS

(MARCADOS CON EL SIMBOLO +) LO QUE DA LUGAR A ESPACIOS DE PLAZA Y DE

ESTANCIA, AUMENTANDO EL ESPACIO ÚTIL DENTRO DE CONJUNTO Y FUERA DE LOS

VOLUMENES.

/COMO/COMO/COMO/COMO MATERIALES INNOVADORESMATERIALES INNOVADORESMATERIALES INNOVADORESMATERIALES INNOVADORES

ILUMINACIÓN NATURALILUMINACIÓN NATURALILUMINACIÓN NATURALILUMINACIÓN NATURAL

INMOTICA: SISTEMAS INTELIGENTEINMOTICA: SISTEMAS INTELIGENTEINMOTICA: SISTEMAS INTELIGENTEINMOTICA: SISTEMAS INTELIGENTE

EN EL POLIDEPORTIVO, EL CERRAMIENTO LIVIANO DE FACHADAS TEXTILES PERMITE APLICAR MATE-RIALES NUEVO, DE FÁCIL MANTENIMIENTO Y LARGA VIDA ÚTIL. UNA VOLUMEN DE CARÁCTER LIGERO POR SUS MA-TERIALES Y DINAMICO POR SU FORMA ES EL RE-SULTADO DE LA COMBINACIÓN.

EL MATERIAL FUNCIONA COMO UN LIENZO EN BLANCO Y PERMITE QUE EL CONTROL DE LUCES CAMBIE SU COLOR Y SU TONO DEPENDIENDO DE LAS ACTIVIDADES O NECESIDADES.

LA INMOTICA ES LA INCORPORACIÓN DE ELE-MENTOS TÉCNICOS CON EL PROPÓSITO DE REDUCIR CONSUMOS DE ENERGÍA, MEJORAR EL CONFORT Y LA SEGURIDAD. EL USO DE LUCES AUTOMATIZADAS, QUE CAMBIAN DURANTE LA NOCHE, O SEGÚN PROGRAMACIÓN, ES UNA DE LAS MUCHAS APLICACIONES ACTUALES DE LA TECNOLOG-

ÍA EN ARQUITECTURA. SE APLICA EN EL PROYECTO, PARA REDUCIR EL USO INCORRECTO DE LAS LUCES, Y PARA CREAR PERSONALIZACIÓN EN EL CONJUNTO SEGÚN LOS EVENTOS.

EL VOLUMEN PRINCIPAL, ABIERTO EN LA PARTE DEL TERRENO DE JUEGO, Y CON SUS RAMPAS CREAN UN ESPACIO SIN NECESIDAD DE ILUMINACIÓN ARTIFICIAL DURANTE EL DIÍA.

LA CORRECTA ORIENTACIÓN DE LAS CAN-CHAS, NO PERMITE UNA INCIDENCIA DIRE-CTA A LOS JUGADORES; Y A SU VZ, LA PEN-DIENTE DE LOS TECHOS, Y LAS FACHADAS ABIERTAS, DEJAN ENTRAR LA LUZ SOLAR, PERO NO EL CALOR.

IMAGEN EJEMPLICA EL TIPO DE ACABADO DE LAS CUBIERTAS TEXTILES BAT SPAIN.

MÁS INFORMACIÓN.

http://www.batspain.com/

PERSPECTIVA EXTERNA DEL EDIFICIO POLIDEPORTIVO CON SISTEMA DE LUCES INTELIGENTES CONFIGURADAS EN VERDE.

PERSPECTIVA EXTERNA DEL EDIFICIO POLIDEPORTIVO CON SISTEMA DE LUCES INTELIGENTES CONFIGURADAS EN AZUL. LA

COMPARACIÓN ENTRE ESTA Y LA IMAGEN SUPERIOR DEMUESTRA EL CAMBIO EN EL CARÁCTER DE LA VOLUMETRÍA CON EL SIMPLE

CAMBIO DE COLOR EN LAS LUCES.

/POR QUÉ/POR QUÉ/POR QUÉ/POR QUÉ

CRITERIOS DE DISEÑOCRITERIOS DE DISEÑOCRITERIOS DE DISEÑOCRITERIOS DE DISEÑO

CONCEPTO GENERADORCONCEPTO GENERADORCONCEPTO GENERADORCONCEPTO GENERADOR

LA INTENCIÓN EN EVIDENCIALA INTENCIÓN EN EVIDENCIALA INTENCIÓN EN EVIDENCIALA INTENCIÓN EN EVIDENCIA

TODO DISEÑADOR ESTABLECE PARA CADA PROYECTO, Y DE FORMA GENERAL, CRITERIOS DE DISEÑO; CARACTERÍSTICAS YA SEA FORMALES O ÉTICAS QUE LO IDENTIFICAN COMO DISEÑADOR Y DE IGUAL FORMA A SUS PROYECTOS. EN ESTE PROYECTO EN PARTICULAR LA PROJECTISTA DEJA EN CLARO SUS CRITERIOS PARA EL DISEÑO: CERO ESTACIONAMIENTOS VISIBLES EN EL CONJUNTO, MÁXIMO APROVECHAMIENTO DE LAS ÁREAS VER-

DES,Y LAS RELACIONES VISUALES INDIRECTAS. LAS SOLUCIONES QUE REGULARMENTE SE PLANTEARÍAN PARA LAS NE-CESIDADES PRESENTADAS SE DESCARTARON, Y SE BUSCARON SOLU-CIONES QUE ENCAJARAN DENTRO DE LOS CRITERIOS YA MENCIONADOS PERO QUE IGUAL FUNCIONEN PARA LOS USUARIOS.

EL CONCEPTO DEL DISEÑO PROVIENE DE LAS ASOCIACIONES CONCEPTUALES—DE IDEAS QUE RELACIONAMOS CON DEPOR-TES: + E N E R G Í A + M O V I M I E N T O +SINCRONIZACIÓN

Y A PARTIR DE ESTO SUS EXPRESIONES FORMALES: LA ENERGÍA Y EL MOVIMIEN-TO EN LAS FORMMAS IRREGULARES Y ASIMÉTRICAS QUE BRINDAN DINAMISMO VISUAL.

APRENDEMOS CON EL TIEMPO, QUE EL TODO LO QUE HACEMOS, DESDE UN ESCRITO HASTA UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO, LA INTENCIÓN EN CADA TRAZO ES EVIDENTE, Y ES SEÑAL DE UN TRABAJO BIEN LOGRADO. UN PRODUCTO CREATIVO PARA TERCEROS, DONDE CADA COSA

ESTÁ JUSTIFICADA EN FUNCIÓN Y FORMA EN MÁS DE UN ASPEC-TO, ES LLEVAR AL MUNDO UN PRODUCTO BIEN LOGRADO, QUE SERÁ CAPAZ DE TRANSMITIR Y DE RECIBIR LAS REACCIONES ES-PERADAS.

PERSPECTIVA EXTERNA DEL CONJUNTO. APLICACIÓN DE LUCES CONFIGURADAS VERDE. LA PERSPECTIVA DEMUESTRA LA APLICACIÓN DE LOS

CRITERIOS DE DISEÑO A NIVEL DE CONJUNTO.