168
PROMOVENTE: DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION Y OBRAS EN INMUEBLES FEDERALES DEL INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN Y AVALÚOS DE BIENES NACIONALES (INDAABIN). ING. ALEJANDRO ZUÑIGA CAMACHO.- DIRECTOR GENERAL Tuxpan 85, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, D. F. C. P. 06760. Tel. 5584-4174 Ext. 124 Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo, Octubre del 2010. ORIGINAL PARA EL INDAABIN MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR P P U U E E R R T T O O F F R R O O N N T T E E R R I I Z Z O O C C H H A A C C - - T T E E M M A A L L , , S S U U B B T T E E N N I I E E N N T T E E L L Ó Ó P P E E Z Z , , M M U U N N I I C C I I P P I I O O D D E E O O T T H H Ó Ó N N P P . . B B L L A A N N C C O O , , Q Q U U I I N N T T A A N N A A R R O O O O . .

SSeecctttooorrr::: s CCaaammmbbbiiiooo l dddeee S …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Quintana Roo, entidad federativa que colinda con los países de Belice

  • Upload
    vukhanh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ejido Rio Verde, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo i

MMMAAANNNIIIFFFEEESSSTTTAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE IIIMMMPPPAAACCCTTTOOO AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL,,, MMMOOODDDAAALLLIIIDDDAAADDD PPPAAARRRTTTIIICCCUUULLLAAARRR

“““SSSeeeccctttooorrr::: CCCaaammmbbbiiiooo dddeee UUUsssooo dddeeelll SSSuuueeelllooo”””

PROMOVENTE:

DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION Y OBRAS EN INMUEBLES FEDERALES DEL INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN Y AVALÚOS DE BIENES NACIONALES (INDAABIN).

ING. ALEJANDRO ZUÑIGA CAMACHO.- DIRECTOR GENERAL Tuxpan 85, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, D. F. C. P. 06760. Tel. 5584-4174 Ext. 124

Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo, Octubre del 2010.

OORRIIGGIINNAALL PPAARRAA EELL IINNDDAAAABBIINN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

“““PPPUUUEEERRRTTTOOO FFFRRROOONNNTTTEEERRRIIIZZZOOO CCCHHHAAACCC---TTTEEEMMMAAALLL,,, SSSUUUBBBTTTEEENNNIIIEEENNNTTTEEE LLLÓÓÓPPPEEEZZZ,,,

MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE OOOTTTHHHÓÓÓNNN PPP... BBBLLLAAANNNCCCOOO,,, QQQUUUIIINNNTTTAAANNNAAA RRROOOOOO”””...

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo i

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

(Sector: Vías Generales de Comunicación)

________________________________________________________________________

QUE SE PRESENTA PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN EN

MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

DENOMINADO:

“““PPPUUUEEERRRTTTOOO FFFRRROOONNNTTTEEERRRIIIZZZOOO CCCHHHAAACCC---TTTEEEMMMAAALLL,,, SSSUUUBBBTTTEEENNNIIIEEENNNTTTEEE LLLÓÓÓPPPEEEZZZ,,,

MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE OOOTTTHHHÓÓÓNNN PPP... BBBLLLAAANNNCCCOOO,,, QQQUUUIIINNNTTTAAANNNAAA RRROOOOOO”

________________________________________________________________________

FUNDAMENTADA EN LOS ARTÍCULOS 28 y 30 DE LA LEY GENERAL DEL

EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE; Y EN LOS ARTÍCULOS

5°, 9°, 10° Y 12° DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO

ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL

IMPACTO AMBIENTAL.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo ii

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ..................................................................................... 1

I.1 PROYECTO. ............................................................................................................................. 1 I.1.1 Nombre del Proyecto. ......................................................................................................... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto. ....................................................................................................... 1 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. ........................................................................................ 4 I.1.4 Presentación de la documentación legal. ............................................................................ 4 I.2 PROMOVENTE. ........................................................................................................................ 5 I.2.1 Nombre o razón social. ....................................................................................................... 5 I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente. ........................................................... 5 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. ............................................................................ 5 I.2.4 Dirección del promovente. .................................................................................................. 5 I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ................................. 6 I.3.1 Nombre o razón social. ....................................................................................................... 6 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP. ..................................................................... 6 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. ...................................................................... 6 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio. ................................................................... 6

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ............................................................................................... 7 II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. .................................................................................. 7 II.1.1 Naturaleza del proyecto. .................................................................................................... 8 II.1.2 Selección del sitio. ........................................................................................................... 16 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. .................................................... 17 II.1.4 Inversión requerida. ......................................................................................................... 23 II.1.5 Dimensiones del proyecto. ............................................................................................... 23 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. . 26 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. .......................................... 26 II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.................................................................. 27 II.2.1 Programa general de trabajo ........................................................................................... 35 II.2.2 Preparación del sitio ........................................................................................................ 36 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ........................................ 37 II.2.4 Etapa de construcción ..................................................................................................... 37 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento ............................................................................... 39 II.2.6. Otros insumos................................................................................................................. 39 II.2.7. Sustancias peligrosas ..................................................................................................... 39 II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto .................................................................... 40 II.2.9 Etapa de abandono del sitio............................................................................................. 40 II.2.10 Utilización de explosivos. ............................................................................................... 40 II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera. .................................................................................................................. 40 II.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos ..................... 43

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO. .................... 46

V.1. LEYES Y REGLAMENTOS. ..................................................................................................... 46

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo iii

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL. ........................................................................................................................... 90

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.................................................................................... 90 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. .............................................................. 92 IV.2.1 Aspectos abióticos.......................................................................................................... 92 IV.2.2 Aspectos bióticos. ........................................................................................................ 101 IV.2.3 Paisaje. ........................................................................................................................ 114 IV.2.4 Medio socioeconómico. ................................................................................................ 115 IV.2.5 Diagnóstico ambiental. ................................................................................................. 123

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ... 126 V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. .......................... 126 V.1.1 Indicadores de impacto. ................................................................................................ 128 V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto. .................................................................... 129 V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación. ........................................................................ 129 V.1.3.1 Criterios. ..................................................................................................................... 131 V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada............... 133

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ........... 145 VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR

COMPONENTE AMBIENTAL. ................................................................................................ 145 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. ...... 156

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO. .......................................................................................... 156 VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. .............................................................................. 156 VII.3 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 157

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. ...................................................................................................................... 158

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN. ........................................................................................ 158 Vlll.1.1 Planos definitivos ........................................................................................................ 158 Vlll.1.2 Fotografías .................................................................................................................. 159 Vlll.1.3 Videos ......................................................................................................................... 159 VIII.1.4 Listas de flora y fauna ................................................................................................ 159 VIII.2 OTROS ANEXOS. ............................................................................................................. 159 VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS. ................................................................................................. 160

IX. ANEXO. MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. ................................................................................................. 161

X. BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................................................................... 162

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Proyecto.

I.1.1 Nombre del Proyecto. El presente proyecto referente a la construcción y operación de un Puerto Fronterizo en la localidad de Subteniente López, ha sido denominado: “PUERTO FRONTERIZO CHAC-TEMAL, SUBTENIENTE LÓPEZ, MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO” I.1.2 Ubicación del proyecto. El terreno donde se iniciaron las obras y actividades del Puerto Fronterizo denominado “Chac-Temal”, está ubicado geográficamente en la localidad de Subteniente López del municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo (Ver Mapa de Ubicación geográfica en Carta Topográfica CHETUMAL E16-4, Escala 1:250,000 que se presenta en la sección de anexos), tal como se presenta en las figuras 1 y 2, siguientes. Es importante mencionar que el predio de interés esta situado a 1.0 Km en dirección Noroeste de la mancha urbana de la localidad de Subteniente López. Así mismo se localiza a unos 9 kilómetros de la ciudad de Chetumal, Capital del Estado de Quintana Roo, entidad federativa que colinda con los países de Belice y Guatemala en su porción Sur. Cabe mencionar que este Puerto Fronterizo se localiza a 1.5 kilómetros de distancia del Río Hondo, límite internacional con el vecino país de Belice.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

XUL-HÁ

BACALAR

HUAY-PIX

RAUDALES

BUENAVISTA

CALDERITAS

SAN MANUEL

VIRTUD, LA

UBRE BLANCA

JUAN SARABIA

LAGUNA GUERRERO

SUBTENIENTE

LÓPEZ

SAN ISIDRO LA LAGUNA

LUIS ECHEVERRÍA ALVAREZ

MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA

CHETUMAL

#

350000

350000

360000

360000

370000

370000

380000

380000

390000

390000

20

30

00

0

20

30

00

0

20

40

00

0

20

40

00

0

20

50

00

0

20

50

00

0

20

60

00

0

20

60

00

0

20

70

00

0

20

70

00

0

20

80

00

0

20

80

00

0

N

EW

S

9000 0 9000 18000 Meters

Escala Gráfica:

PUERTO FRONTERIZO

Fig. 1.- Ubicación geográfica del proyecto en el municipio de Othón P. Blanco.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Figura 2.- Micro localización en imagen aérea del predio donde se esta llevando a cabo el proyecto. La fotografía aérea fue tomada antes del desmonte.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

De acuerdo con la naturaleza del proyecto planteado en el presente estudio, este considera tres etapas; la primera de ellas corresponde a la preparación del sitio, la segunda a la construcción de las obras de interés y la tercera a la operación y mantenimiento de las mismas. Estas etapas son descritas a detalle en apartados posteriores de este mismo Capítulo. Para la ejecución de la primera y segunda etapa del proyecto se ha estimado un tiempo de 3 años, para la tercera etapa se solicita un periodo de tiempo de 50 años. De acuerdo con lo expresado en el párrafo anterior la vida útil del proyecto se estima en 53 años. I.1.4 Presentación de la documentación legal.

1.- Situación Legal del Predio.

Para fines de acreditación de la tenencia legal de los predios donde se realiza el proyecto referente al Puerto Fronterizo, la parte promovente exhibe en copia certificada el Contrato CD-A 007/2008 que consigna la donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del Estado de Quintana Roo, a través del Instituto del Patrimonio Inmobiliario (IPAE), representado por su Directora General Arq. Gina Patricia Ortiz Blanco (“El Donante”) y por el Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de la Función Pública, a través su Órgano Descentralizado Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), representado por el Ing. Alejandro Zuñiga Camacho, en su Carácter de Director General de Administración y Obras en Inmuebles Federales del propio Instituto (“El Donatario”). De este Contrato, en las DECLARACIONES XI, XII, XIII, XVI, XVII, XX y XXI, se especifican las fracciones de terreno de las Parcelas 434, 435 y 436 que fueron donadas al Gobierno Federal representado por el INDAABIN por parte del Gobierno del Estado de Quintana Roo, representado por el IPAE (Anexo 1).

Las superficies de las fracciones referidas en el párrafo inmediato anterior son las siguientes:

Tabla 1.- Descripción de las fracciones de terreno donadas al Gobierno Federal.

PREDIO SUPERFICIE EN M2 SUPERFICIE EN HAS

PARCELA 434, FRACCIÓN 2 41,468.385 04-14-68.385

PARCELA 435, FRACCIÓN 2 67,834.077 06-78-34.077

PARCELA 436, FRACCIÓN 2 63,432.416 06-34-32.416

SUPERFICIE TOTAL 172,734.878 17-27-34.878

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Así mismo, en la CLÁUSULA CUARTA de este mismo Contrato se especifica que el

INDAABIN utilizará estos predios para el funcionamiento del Puerto Fronterizo denominado CHAC-TEMAL (Anexo 1).

2.- Acreditación de la Representación Legal.

Para acreditar la Representación Legal por parte del C. Ing. Alejandro Zúñiga Camacho, como Director General de Administración y Obras en Inmuebles Federales del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), se presenta en copia certificada el Oficio de Nombramiento de fecha 10 de Mayo del año 2010 (Anexo 2). I.2 Promovente.

I.2.1 Nombre o razón social.

La promovente de la presente manifestación de impacto ambiental en su modalidad particular es la Dirección General de Administración y Obras en Inmuebles Federales del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN). Su Representante Legal es el C. Ing. Alejandro Zúñiga Camacho.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Tuxpan 85, Col. Roma Sur, Delegación Cuauhtémoc, México, D. F. C. P. 06760. Tel. 5584-4174 Ext. 124. I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.3.1 Nombre o razón social.

Ing. Guiovany Gabriel Contreras Rivero.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1 Información general del proyecto. A. Antecedentes El puerto fronterizo de Subteniente López presta sus servicios entre México y Belice desde que se formalizaron las relaciones comerciales entre los dos países y, sobre todo, desde que, antes de 1970, fueron creadas las “zonas libres”, figuras con las que se intentó colaborar en el impulso de las respectivas áreas económicas y a las que, en consecuencia, se debió por lo menos una parte del desarrollo de comunidades a ambos lados de la línea. En vista de su antigüedad, y de que las instalaciones aduaneras del puerto fronterizo han debido ser modificadas y actualizadas varias veces, el INDAABIN, atento a satisfacer las necesidades de las entidades federales encargadas de salvaguardar las fronteras nacionales y de conducir las operaciones que se suscitan entre sociedades diferentes, adquirió y ha habilitado los terrenos que se encuentran al poniente de las instalaciones actuales, también sobre el Río Hondo e igualmente sobre una línea fronteriza ahora caracterizada por un puente internacional, con el objeto de alojar una nueva aduana a la que acompañen las representaciones de las instituciones que también participan en la organización de las actividades de intercambio entre México y América Central, y en especial Belice. Como es habitual en este tipo de trabajos de planeación, el propio INDAABIN determinó las dimensiones de los predios que deben destinarse a cada uso y procedió, desde luego, a formular los estudios y los proyectos correspondientes Los terrenos en los que se iniciaron los trabajos de construcción del nuevo puerto fronterizo de Subteniente López, y al que también se ha designado como Chac-Temal, corresponden a un área cuyo uso anterior fue la agricultura y la ganadería. Estos predios se localizan relativamente cerca del Río Hondo que desemboca en la Bahía de Chetumal para formar los límites entre los dos países, dicha cercanía es necesaria tomando en cuenta que la función del puerto fronterizo está íntimamente ligada al puente internacional que representa para Belice y Centro América la entrada a nuestro país. Es importante mencionar que Personal Técnico de la Delegación Federal de la PROFEPA en el estado de Quintana Roo, mediante Ordenes de Inspección Nos. PFPA/29.3/2C.27.5/0095-10 y PFPA/29.3/2C.27.2/0144-10 de fechas 16 y 14 de junio de 2010, respectivamente; realizaron las Visitas de Inspección en Materia de Impacto Ambiental y Forestal al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), responsable de los trabajos y actividades de cambio de uso de suelo en terrenos forestales por la continuación de las obras del Puerto Fronterizo Chac-Temal; a efecto de constatar si se cuenta con la Autorización, tanto en materia ambiental como

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

forestal; levantando las Actas de Inspección Nos. PFPA/29.3/2C.27.5/0095-10 y PFPA/29.3/2C.27.2/0144-10 de fecha 16 de junio de 2010, ambas.

Dando respuesta a ello el INDAABIN, por medio de su Representante Legal envía a la PROFEPA el Oficio DGAOIF/1084/2010 de fecha 18 de agosto del presente en el cual manifiesta su deseo de Allanarse al Procedimiento Administrativo de forma voluntaria, por lo cual solicita se emita el resolutivo correspondiente a fin de estar en posibilidad de dar cumplimiento a las medidas que se impongan en el mismo. Es así que la PROFEPA emite la Resolución al presente asunto, requiriéndole al promovente del proyecto puerto Fronterizo Chac-Temal el cumplimiento de diversas medidas técnicas, entre las que destaca la realización del presente estudio. Con estos antecedentes es que se somete a la consideración de la SEMARNAT este documento a efecto de que sea evaluado y se autoricen las obras iniciadas y las pendientes a ejecutar en el futuro. II.1.1 Naturaleza del proyecto. El presente proyecto consiste en la construcción del Puerto Fronterizo Chac-Temal en la localidad de Subteniente López, municipio Othón P. Blanco Quintana Roo, el cual tendrá la función de ordenar el intercambio comercial, con fluidez, seguridad y regulación de actividades entre México y Belice. Para concebir de manera eficiente el propósito anterior, el Puerto Fronterizo contará con las instalaciones necesarias que permitan su buen y óptimo funcionamiento en beneficio de los usuarios, dichas instalaciones consisten en las siguientes: 1.- OIRSA 2.- INAMI 3.- SAGARPA 4.- Módulos Previos 5.- Dependencias 6.- Revisión de Autobuses 7.- Estancia Migratoria 8.- Cuarto de Tableros

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

9.- Edificio de Primer Reconocimiento de Importación 10.- Edificio Anexo de Primer Reconocimiento de Importación

11.- Plataforma de Primer Reconocimiento de Importación

12.- Almacén de Decomisos

13.- Edificio de Almacén Decomisos 14.- Cuarto de Tableros

15.- Modulo de segunda Selección Automatizada de Importación

16.- Revisión de Ligeros

17.- Plataforma de Segundo Reconocimiento de Importación

18.- Edificio de Segundo Reconocimiento de Importación

19.- Edificio Anexo de Segundo Reconocimiento de Importación 20.- Inspección Fiscal Aduanera

21.- Unidad Canina de la Inspección Fiscal Aduanera

22.- Cuarto de Máquinas

23.- Módulos Previos

24.- Edificio Administrativo

25.- Edificio Anexo de Reconocimiento de Exportación

26.- Edificio de Reconocimiento de Exportación

27.- Modulo del Instituto Nacional de Migración

28.- Plazas, andadores, banquetas y estacionamientos, patios de maniobras.

29.- Áreas verdes

Estas instalaciones y sus características particulares se describen a detalle en el apartado II.2 Características particulares del proyecto, de este mismo Capítulo.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Cabe hacer mención que parte de las obras antes enlistadas, ya han sido construidas en el sitio de interés, sin embargo, existe la profunda necesidad por parte del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) por complementar las obras que restan de este importante proyecto, es por ello que somete a consideración de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) el presente proyecto para que sea Autorizado en Materia de Impacto Ambiental. Bajo dicho tenor el principal propósito de este estudio es que se autorice la operación y mantenimiento de las obras que ya fueron construidas; y, la construcción, operación y mantenimiento de las obras que restan por establecer. Las obras antes manifestadas comprenden para su ejecución la concepción de tres etapas, la primera de ellas corresponde a la preparación del sitio en la cual se realiza el desmonte, despalme, relleno y nivelación de los sitios de trabajo; la segunda consistente en la construcción, comprende la edificación de las obras de interés desde la cimentación hasta los acabados e instalaciones requeridas para su buen funcionamiento; la tercera etapa consiste en la operación y el mantenimiento de las obras, en esta se inicia la operación del Puerto Fronterizo y se realizan reparaciones en las estructuras que pudieran presentar defectos con la intención de prolongar su vida útil. Como se dijo anteriormente, parte de las obras e instalaciones requeridas por el proyecto han sido ejecutadas, así tenemos que aquellas correspondientes a la etapa de preparación del sitio (trazo, desmonte, relleno y nivelación) están concluidas.

Figura 3.- Vista de los trabajos de relleno y nivelación de la plataforma requerida para establecer el proyecto.

Estas actividades fueron ejecutadas luego de haber desmontado el sitio. La segunda etapa referente a la construcción de las obras proyectadas, ha sido parcialmente ejecutada, estimando que hasta ahora se lleva un avance físico del 20 %,

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

(vialidades o accesos internos del puerto, banquetas, guarniciones, registros eléctricos y sanitarios, edificios de INAMI, SAGARPA, Módulos Previos y Dependencias) restando por construir un 80 % de las mismas. La tercera y última etapa del proyecto relativa a la operación y mantenimiento de las instalaciones que integran el Puerto Fronterizo Chac-Temal, iniciará tan pronto como se concluya la etapa de construcción.

Figura 4.- Vista de edificios de INAMI y SAGARPA (i), y Módulos Previos (d) construidos en el predio.

Figura 5.- Vista de edificios de Dependencias (i) y Módulos Previos (d), construidos en el predio. El avance físico estimado de construcción de las obras solicitadas es del 20 %.

Módulos Previos INAMI y SAGARPA

Módulos Previos Dependencias

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

De las obras ejecutadas en 2008 y 2009. A continuación se enlistan los conceptos de obras llevados a cabo durante los ejercicios 2008 y 2009:

Tabla 2.- Obras realizadas durante el ejercicio 2008.

CONCEPTO

UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD

ESPECIFICACIONES

Terracerías y vialidades

Relleno de la plataforma de acuerdo al proyecto con material inerte como tepetate ó sascab de la región, sustraído de banco, compactado al 90 % de la prueba proctor estándar hasta 20 cm. antes de la rasante según proyecto en capas de 20 cm.

M3 18,000 Tala, deshierbe y despalme del

terreno natural, retiro del material producto de la limpieza, así como el suministro del material de relleno puesto en obra, colocación y compactación, acarreos 10km desde el banco hasta la obra, pruebas de laboratorio para compactación, agua, mano de obra, maquinaria para compactación y todo lo necesario para su correcta ejecución de acuerdo a las especificaciones de mecánica de suelos.

Forjado de plantilla de concreto simple de 5 cm. de espesor para recibir cimentación de muro de contención de 90 cm. de ancho.

M2 54 Elaboración de concreto de f´c=100

Kg./cm2, colado, mano de obra, suministro de materiales, acarreo hasta el sitio de trabajo, herramienta y equipo necesario para su correcta ejecución.

Construcción de muro de contención perimetral. de concreto armado de 30 cm. de espesor x 3.0 m. de altura

ml. 60 Acero de refuerzo f'y= 4,200 Kg./cm2 del # 3 @ 15 cm. en sentido vertical y @ 30 cm. en el sentido horizontal; zapata de concreto armado 100 cm. x 65 cm. con acero de refuerzo f'y= 4,200 Kg./cm2 con 6 varillas del # 3 y estribos del # 3 @ 30 cm. Incluye: concreto f'c= 250 Kg./cm2 hecho en obra, cimbrado y descimbrado con cimbra común, acero de refuerzo, curado, vibrado, herramienta y mano obra.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Tabla 3.- Obras realizadas durante el ejercicio 2009.

Concepto

Unidad de

medida

Cantidad

Especificaciones

Terracerías y vialidades

Relleno de 3m en promedio del terreno hasta llegar a la plataforma con los niveles de acuerdo al proyecto con material inerte como tepetate ó sascab de la región, sustraído de banco compactado al 90 % de la prueba proctor estándar de hasta 20 cm. antes de la rasante según proyecto en capas de 20 cm.

M3, 87,999 Trazo, nivelación, tala,

deshierbe y despalme del terreno natural, retiro del material producto de la limpieza, así como el suministro del material de relleno puesto en obra, colocación y compactación, acarreos, pruebas de laboratorio para compactación, agua, mano de obra, maquinaria para compactación y todo lo necesario para su correcta ejecución de acuerdo a las especificaciones de mecánica de suelos.

Forjado de plantilla de concreto simple de 5 cm. de espesor para recibir cimentación de muro de contención, de 90 cm. de ancho,

M2 1,152 Excavación, elaboración de

concreto de f´c=100 Kg./cm2, colado, mano de obra, suministro de materiales , acarreo hasta el sitio de trabajo, herramienta y equipo necesario para su correcta ejecución.

Construcción de muro de contención perimetral de concreto armado de 30 cm. de espesor x 3.0 m. de altura

ml. 1,280 Acero de refuerzo f'y= 4,200 Kg./cm2 del # 3 @ 15 cm. en sentido vertical y @ 30 cm. en el sentido horizontal; zapata de concreto armado 100 cm. x 65 cm. con acero de refuerzo f'y= 4,200 Kg./cm2 con 6 varillas del # 3 y estribos del # 3 @ 30 cm. Incluye: excavación, concreto f'c= 250 Kg./cm2 hecho en obra, cimbrado y descimbrado con cimbra metálica, acero de refuerzo, curado, vibrado, herramienta y mano obra.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Concepto

Unidad de

medida

Cantidad

Especificaciones

Suministro y construcción de banquetas de concreto f'c= 150 kg/cm2 con agregado máximo de 19 mm de 10n cm de espesor con acabado rayado, escobillado o costaleado y volteador en las orillas.

M2, 300 Trazo, acarreos, materiales,

desperdicios, colado, curado, mano de obra, herramienta, y todo lo necesario para su correcta ejecución.

Alumbrado

Construcción de base para 24 postes de luminarias a base de concreto f c=200kg/cm2. de sección rectangular de 50 x 50 cms y 120 cms de altura.

Base

24 Excavación, nivelación, anclas, barandales, tuercas y rellenos con material producto de excavación y retiro de material sobrante.

Suministro y colocación de 24 luminarias para alumbrado exterior de poste servicio intemperie con sistema de captación solar de 35 watts.

Luminaria

24 3 módulos de 75 w 12vdc, 4.4 a; soporte para módulos; poste metálico calibre 11 cedula 30 cónico circular de 8 m.; juego de anclas metálicas de 3/4 x1.20 m, 19"x19" completa; brazo metálico de 2" de 1.10 m. cedula 30 para lámpara; gabinete metálico, calibre 14 para baterías y controles; foco de baja presi n de sodio en 35 watts 12 vdc; contralor de carga 12 vdc, 20 a; tempocontrolador programable 12 vdc; dos baterías 12 vdc 105 ah; 15 mts de cable uso rudo calibre 4 awg x 6", juego de accesorios para instalación.

Suministro y fabricación de 24 registros de concreto armado de f`c=150kg /cm2, armado con electromalla de 6-6/10-10, acabado común,

Registro

24 Marco y contra marco de ángulos de 1 1/4 x 1 1/4 x 1/4" con tapa armada con varilla de 1/2" a cada 0.15 m en ambos sentidos y acero fy=4200 kg/ cm2, cadena alrededor del registro, armada con cuatro varillas de 3/8 " y estribos de 1/4" a cada 0.20 m.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Obra

Unidad de medida

Cantidad

Especificaciones

Edificaciones

Módulos OIRSA e INAMI

CIMENTACION.- Trazo y nivelación, incluye: equipo, mano de obra y herramienta.

Relleno con material producto de la excavación incluye: mano de obra, compactación y herramienta.

M

2

M3

303.75

239.18

Asimismo, se ejecutaron los siguientes conceptos de obra: cimentación, estructuras, albañilería y acabados, instalación hidráulica, instalación sanitaria, instalación eléctrica, aire acondicionado, instalación contra incendios, cancelería y herrería, carpintería y acabados.

Dependencias

CIMENTACION.- Trazo y nivelación, incluye: equipo, mano de obra y herramienta.

Relleno con material producto de la excavación, compactado en capas de 20 cm. incluye: mano de obra, compactación y herramienta.

M

2

M3

967.75

159.8

Asimismo, se ejecutaron los siguientes conceptos de obra: cimentación, estructuras, albañilería y acabados, instalación hidráulica, instalación sanitaria, instalación eléctrica, aire acondicionado, instalación contra incendios, cancelería y herrería, carpintería y acabados.

Módulos Previos

CIMENTACION.- Trazo y nivelación, incluye: equipo, mano de obra y herramienta.

Relleno con material producto de la excavación, incluye: mano de obra, compactación y herramienta.

M

2

M3

303.75

239.18

Asimismo, se ejecutaron los siguientes conceptos de obra: cimentación, estructuras, albañilería y acabados, instalación hidráulica, instalación sanitaria, instalación eléctrica, aire acondicionado, instalación contra incendios, cancelería y herrería, carpintería y acabados.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

De acuerdo con la operación y circulación vehicular los edificios proyectados se han dividido en tres zonas. 1.- La zona norte, que comprende del acceso de mercancías que provienen de México con destino a Belice sentido oriente – poniente; pasando por Revisión a Cubierto, continúan con la selección aleatoria, Oficinas y Anden de Exportación se continua hasta la Caseta del Control para Salida hacia Belice. 2.- La zona central, se aloja el acceso y salida de vehículos ligeros, así como de

autobuses que provienen de Belice con destino a México, con sentido de circulación del poniente – al oriente, primeramente pasan por OIRSA y continúan a los Andenes de Revisión de autobuses, sin omitir las revisiones en el módulo del INM, está vialidad central aloja el edificio para Dependencias que se integra con varias oficinas para servicios generales, propios de la operación del Puerto Fronterizo continuando, por la central existen las Bahías de revisión de vehículos ligeros. 3.- La Zona sur, comprende el acceso de carga para Importación, los camiones cargados

son revisados en los módulos de revisión previa, si fuera el caso pasan al patio de fumigaciones y posteriormente a la caseta de selección aleatoria o Rayos Gamma; de ahí pasan al anden de primera revisión que constan de 10 posiciones con oficinas y laboratorios para verificadores; contiguo se ubicara el edificio de Aduanas, colindando la segunda caseta de importaciones, la cual enviara camiones a la segunda revisión que se compone de 8 posiciones con Anden y Oficinas para verificadores; finalmente estos camiones pasaran por la caseta de control de salida, que está a la vista del edificio de Inspección Fiscal Aduanera y Módulos Previos dado que es la entrada a México. II.1.2 Selección del sitio. El sitio donde se iniciaron los trabajos relacionados con el proyecto denominado “Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio Othón P. Blanco, Quintana Roo”, se encuentra ubicado en la localidad de Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo. El predio se encuentra aproximadamente a 1.0 Km. de la mancha urbana de la localidad de Subteniente López y a unos 9.0 Km. de la ciudad de Chetumal, Capital del estado de Quintana Roo, para llegar hasta el predio desde los destinos antes mencionados es necesario tomar la carretera que conduce de Subteniente López al entronque con la carretera federal 186 Chetumal- Escárcega, aproximadamente a la altura del Km. 1+000 esta carretera entronca con un ramal construido para llegar al Nuevo Puente Internacional ubicado sobre el Río Hondo en la Frontera con Belice, el Puerto Fronterizo se localiza a aproximadamente 500 metros sobre dicho ramal; por su parte desde la Ciudad de Chetumal, se toma la carretera federal 186 Chetumal-Escárcega hasta llegar al entronque a Subteniente López en donde se toma la carretera que conduce a dicha localidad, a la altura del Km. 2+000 esta vía entronca con el ramal que lleva al Nuevo Puente

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Internacional ubicado sobre el Río Hondo en la Frontera con Belice, para llegar al Puerto Fronterizo se debe recorrer una distancia de 500 metros. El predio elegido para llevar a cabo el presente fue proyecto fue seleccionado considerando los siguientes criterios: 1.- En primer orden se observó la corta distancia que el predio tiene con respecto al Río Hondo frontera Internacional con el vecino país de Belice, el cual se ubica a unos 1.5 kilómetros de distancia. Este criterio es primordial si tomamos en cuenta que el objetivo principal de este Puerto Fronterizo es ordenar el intercambio comercial, con fluidez, seguridad y regulación de actividades entre México y Belice. 2.- Los terrenos seleccionados para el proyecto se ubican dentro de una zona en donde anteriormente se realizaron actividades humanas orientadas a la ganadería y agricultura, motivo por el que los terrenos estaban conformados por pastizales y vegetación perturbada con bajo valor ecológico. 3.- Los predios se ubican geográficamente cercanos a la población de Subteniente López y a la Ciudad de Chetumal, Capital del Estado de Quintana Roo, por lo que se puede tener fácil acceso para la compra y transporte de materiales para la construcción de las obras que integran el proyecto, así como a diversos servicios básicos para la operación y funcionamiento óptimo de este Puerto Fronterizo. 4.- La zona cuenta con un ramal carretero que se enlaza directamente con la carretera que se dirige a Subteniente López a la altura del Km. 2+000, por lo que el acceso a este sitio se facilita. 5.- Presenta suelos estables y que no presentan alto riesgo de hundimientos o deslizamientos. 6.- El terreno es plano, no presenta pendientes mayores de 10%. 7.- No se ubica dentro de Áreas Naturales Protegidas, o sitios de gran valor escénico, cultural o paisajístico.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. El predio que nos ocupa se encuentra ubicado en la localidad de Subteniente López, municipio de Othón P. Blanco, Estado de Quintana Roo, partiendo de la ciudad de Chetumal, se toma la carretera federal 186 Chetumal-Escárcega hasta llegar al entronque a Subteniente López, tomando la carretera que conduce a esta localidad a la altura del Km. 2+000, se recorren 500 metros para llegar al predio sobre el ramal carretero que

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

conduce al nuevo puente internacional ubicado sobre el Río Hondo, sitio que marca la frontera internacional entre México y el país de Belice. Tal como se mencionó anteriormente, este predio se ubica dentro de una zona que en el pasado fue utilizada para realizar actividades ganaderas y agrícolas y cuenta con una superficie total de 17-27-34.878 hectáreas conformadas por tres fracciones de terreno donadas al Gobierno Federal (se presentan planos de estas parcelas en la sección de Anexos), mismas que derivan de tres parcelas como a continuación se detalla:

Tabla 4.- Resumen de las áreas donadas al Gobierno Federal.

PREDIO SUPERFICIE EN M2 SUPERFICIE EN HAS

PARCELA 434, FRACCIÓN 2 41,468.385 04-14-68.385

PARCELA 435, FRACCIÓN 2 67,834.077 06-78-34.077

PARCELA 436, FRACCIÓN 2 63,432.416 06-34-32.416

SUPERFICIE TOTAL 172,734.878 17-27-34.878

Las coordenadas que integran las superficies descritas en la tabla anterior son las que se presenta en las tablas 5, 6 y 7 siguientes:

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Tabla 5.- Coordenadas que conforman la poligonal de la FRACCIÓN 2, PARCELA 434.

Vértice Coordenadas UTM WGS 84

Coordenada x Coordenada y

10 353342.180 2046562.312

7314 353275.874 2046440.311

7286 352915.222 2046549.612

15 352937.966 2046578.700

13 353115.533 2046581.743

12 353127.136 2046613.727

11 353135.661 2046637.229

Superficie Total = 04-14-68.385 hectáreas

Tabla 6.- Coordenadas que conforman la poligonal de la FRACCIÓN 2, PARCELA 435.

Vértice Coordenadas UTM WGS 84

Coordenada x Coordenada y

7 353349.2066 2046487.1826

8 353540.7613 2046463.6811

9 353525.3508 2046421.1996

11 353529.4963 2046419.9951

13 353786.6354 2046461.7637

14 353799.5147 2046515.6279

16 353813.4764 2046565.5556

7306 353862.6060 2046523.2600

7315 353818.7330 2046472.4910

7336 353750.6010 2046264.6140

7314 353275.8740 2046440.3110

6 353442.1804 2046562.3121

Superficie Total = 06-78-34.077 hectáreas

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Tabla 7.- Coordenadas que conforman la poligonal de la FRACCIÓN 2, PARCELA 436.

Vértice Coordenadas UTM WGS 84

Coordenada x Coordenada y

7 353497.336 2046343.971

8 353446.982 2046205.165

9 353033.357 2046355.211

6 353081.328 2046487.451

Superficie Total = 06-34-32.416 hectáreas

Cabe mencionar que de la superficie expresada anteriormente, para el desarrollo del presente proyecto solamente se utilizó una porción de terreno cuya superficie es de 8.8 hectáreas, las cuales se encuentran desmontadas y con parte de las obras que integran

el presente proyecto establecidas. En virtud de lo expresado en el párrafo anterior se presenta en la sección de anexos el plano denominado “polígono del proyecto”, en el cual se presentan las coordenadas que conforman la poligonal de la fracción de terreno utilizada para el proyecto. Cabe señalar que las coordenadas que conforman dicha poligonal se presentan en unidades UTM, Datum WGS 84. A continuación se expresan las coordenadas extremas que integran la poligonal de la fracción de terreno utilizada para el proyecto:

Tabla 8.- Coordenadas que conforman la poligonal del área aprovechada.

Vértice Coordenadas UTM WGS 84

Coordenada x Coordenada y

1 353125.40 2046617.28

2 353538.87 2046466.80

3 353470.47 2046278.86

4 353057.00 2046429.34

Superficie Total = 8.8 hectáreas

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

353 000

353 000

353200

353200

353400

353400

353 600

353 600

20

46

20

0

20

46

20

0

20

46

40

0

20

46

40

0

20

46

60

0

20

46

60

0

20

46

80

0

20

46

80

0

90 0 90 180 Meters

V1

V4

V3

V2

PREDIO

DE PRO

YECT

O

SUP

.= 8.8 HECT

ÁREAS

N

EW

S

Escala Gráfica:

Figura 6.- Polígono de la fracción de terreno utilizada para el proyecto de interés.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

352 800

352 800

353 150

353 150

353 500

353 500

353 850

353 850

20

45

75

0

20

45

75

0

20

46

10

0

20

46

10

0

20

46

45

0

20

46

45

0

20

46

80

0

20

46

80

0

20

47

15

0

20

47

15

0

PAR

CEL

A 43

6

Frac

ció

n 2

PARCELA 434

PARCELA 435

Fracción 2

Fracción 2

N

EW

S

200 0 200 400 Meters

Simbolo

DES CRIP CIÓN DE LAS ÁRE AS

LIM IT E DE P ARC ELAS

ÁREAS DON AD AS A GO B. FED ER AL

ÁREA D E PR OYEC TO

Descripción

Superficie

en M2

N. A.

172,734.878

88,000.00

Escala Gráfica:

Figura 7.- Sobreposición del predio del proyecto en las fracciones donadas al Gobierno Federal.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

II.1.4 Inversión requerida. De acuerdo con lo manifestado por la parte promovente del presente estudio de impacto ambiental, para concretar las diferentes obras y actividades contempladas dentro de las distintas etapas que incluye el presente proyecto, se requiere de una inversión total de $ 160,000,000.00 (Son Ciento Sesenta Millones de Pesos 00/100 M. N.), presupuesto que será erogado por Aduanas. El desglose de la inversión antes mencionada esta definida de la siguiente manera:

Tabla 9.- Inversión requerida para la ejecución de las actividades del proyecto.

Actividades Costo en Pesos

Construcción de los distintos edificios que integran el proyecto. $80,000,000.00

Construcción de plazas, andadores, banquetas y guarniciones $50,000,000.00

Complementación de la obras. $30,000,000.00

TOTAL $160,000,000.00

Fuente: INDAABIN

II.1.5 Dimensiones del proyecto. a). Superficie total del predio

El predio propuesto por la Dirección General de Administración y Obras en Inmuebles Federales del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) para establecer el proyecto cuenta con una superficie total de 172,734.878 (17-27-34.878 hectáreas) conformadas por tres fracciones de terreno que fueron donadas al INDAABIN (Ver ANEXO 3 y plano de las superficies donadas a Gobierno Federal en Anexos). La fracción o porción de terreno del predio referido en el párrafo anterior utilizado para realizar el proyecto de interés cuenta con una superficie total de 88,000.00 m2 (8.8 hectáreas) (ver plano denominado “polígono del proyecto” en anexos), mismas que en la

actualidad se encuentran desmontadas y con parte de las obras del proyecto construidas. Este predio se encuentra totalmente rellenado y nivelado de acuerdo a lo requerido por el mismo proyecto. Cabe recordar que esta porción de terreno corresponde a una zona que en el pasado fue utilizada para realizar prácticas agrícolas y ganaderas, por lo que su vegetación natural original fue modificada y sustituida por especies comerciales y forrajeras.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

b). Superficies ocupadas por las diferentes obras.

De acuerdo al diseño del presente proyecto consistente en el establecimiento del Puerto Fronterizo Chac-Temal, las obras e instalaciones (ver plano de conjunto con infraestructura proyectada) que lo conforman cuentan con una superficie total de 88,000.00 m2 (08-80-00.00 hectáreas). c). Superficies de crecimiento a futuro. Con la intención de poder ampliar las instalaciones del Puerto Fronterizo proyectadas en el presente estudio, la parte promovente ha establecido dos polígonos de crecimiento futuro situados a los costados del área aprovechada actualmente. Estos polígonos de crecimiento cuentan con las siguientes superficies: Polígono 1 tiene un área de 33,000 m2 (3.3 hectáreas), el Polígono 2 tiene una superficie de 11,000 m2 (1.1 hectáreas) (ver plano denominado “polígono general y crecimiento a futuro” en anexos), mismas que en conjunto hacen una superficie total de 44,000 m2 (4.4 hectáreas). c). Superficies de Conservación. En base a lo expresado en los incisos a, b y c anteriores, las superficies de conservación del proyecto corresponden a aquellas áreas del predio que no serán utilizadas para establecer obras e instalaciones relacionadas con el Puerto Fronterizo Chac-Temal. De esta manera tenemos que las áreas de conservación corresponden a una superficie de 40,734.878 m2 (04-07-34.878 hectáreas) (Ver plano de áreas de conservación en la sección de Anexos). El resumen de las superficies descritas anteriormente se presenta en la tabla 10 siguiente:

Tabla 10.- Descripción de las usos de suelo proyectados en el predio.

Uso o destino Superficie en m2 Superficie en has Porcentaje (%)

Área de Proyecto 88,000.00 08-80-00.000 50.9

Área de crecimiento futuro 44,000.00 04-40-00.000 25.5

Áreas de Conservación 40,734.878 04-07-34.878 23.6

Área Total del Predio 172,734.878 17-27-34.878 100

Fuente: INDAABIN

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

352 800

352 800

353 150

353 150

353 500

353 500

353 850

353 850

20

45

75

0

20

45

75

0

20

46

10

0

20

46

10

0

20

46

45

0

20

46

45

0

20

46

80

0

20

46

80

0

20

47

15

0

20

47

15

0

PAR

CEL

A 43

6

Frac

ció

n 2

PARCELA 434

PARCELA 435

Fracción 2

Fracción 2

N

EW

S

200 0 200 400 Meters

Simbolo

DES CRIP CIÓN DE LAS ÁRE AS

LIM IT E DE P ARC ELAS

ÁREAS DON AD AS A GO B. FED ER AL

N. A.

172,734.878

ÁREA D E PR OYEC TO

Descripción

Superficie

en M2

88,000.00

ÁREA D E C R ECIM IEN TO FU TU R O

ÁREA D E C ON SER VAC IÓN

44,000.00

40,734.878

Escala Gráfica:

Figura 8.- Usos de suelo proyectados en el predio.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 26

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. Actualmente el predio se encuentra completamente desmontado y con parte de las obras que integran el Puerto Fronterizo Chac-Temal construidas. Aunado a lo anterior es importante señalar que el terreno fue rellenado y nivelado según lo especificado por el proyecto. No existen cuerpos de agua dentro de los límites de este terreno, sin embargo en sus inmediaciones existen algunas lagunas permanentes y temporales, las cuales no fueron ni serán afectadas por la ejecución del presente proyecto. En las inmediaciones cercanas al predio se observa la realización de actividades agrícolas y ganaderas de baja escala y con fines de autoconsumo principalmente, así mismo se observó a unos 300 m de distancia un deshuesadero de autos, así como algunos ranchos donde existen viviendas e infraestructura asociada a estas. De acuerdo con lo establecido en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de la Región Laguna de Bacalar, el predio queda comprendido dentro de dos Unidades de Gestión Ambiental (UGAS), la UGA Cn-13 y Ah-3. Este instrumento ofrece una zonificación integral que permite conocer a fondo los usos de suelo establecidos para las diferentes zonas que integran esta región en particular, en consecuencia es posible definir las actividades predominantes, compatibles, condicionadas e incompatibles que pueden ser practicadas en el área. La construcción del Puerto Fronterizo y sus instalaciones es Compatible con este Programa. Por su parte el Plan de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Chetumal-Calderitas-Xul-Ha, Municipio de Othón P. Blanco, Estado de Quintana Roo (Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, del 28 de Febrero de 1995), señala que el área donde se ubica el Puerto Fronterizo Chac-Temal, de acuerdo al presente Plan se localiza en dos zonas; la mayor parte del predio se encuentra en una Zona Habitacional Media con una densidad de 81-100 habitantes por hectárea, y otra parte, en una Zona de Conservación, lo cual no se contrapone con los usos que se le da al predio.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. La zona donde se localiza el predio de interés se encuentra socialmente asociada con la localidad de Subteniente López, municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo, punto geográfico que representa la frontera internacional entre México y el vecino país de Belice. Aunado a lo anterior, es importante recordar que esta localidad se localiza a unos 9 Km. de distancia de la ciudad de Chetumal, Capital del Estado de Quintana Roo, por tal motivo la zona en general cuenta con los servicios básicos tales como electricidad, agua potable,

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 27

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

servicio de telefonía y drenaje sanitario. El servicio de electricidad es proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el agua potable está a cargo de la Comisión De Agua Potable y Alcantarillado (CAPA), el servicio telefónico es proporcionado por la empresa TELMEX. Cabe Mencionar que la zona cuenta con la infraestructura básica para estos servicios como son postes, cableado, tanque elevado, etc. Con relación al servicio de transporte público, se cuenta con taxis que hacen traslados hasta la ciudad de Chetumal, para recorridos más largos, es necesario ir hasta Chetumal desde donde se pueden realizar salidas a diversos destinos de la entidad y del País. En materia de educación, esta comunidad puede tener acceso a escuelas de enseñanza preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y Nivel Superior establecidas en la ciudad de Chetumal, misma que se ubica a 9 Km. de distancia. En cuanto a vivienda, predominan las casas de muros de block, techo y piso de cemento, así como las de tipo rural elaboradas con madera y láminas de cartón y/o metálicas, con piso de cemento. Respecto a servicios de salud, esta localidad cuenta con los servicios médicos que ofrece la ciudad de Chetumal en Hospitales del Gobierno así como en las diferentes clínicas privadas establecidas en la ciudad. En lo concerniente a zonas de recreo, la localidad de Subteniente López tiene espacios públicos en donde sus habitantes pueden practicar distintos deportes como el basquetbol, futbol y béisbol. Así mismo a unos cuantos metros se localiza la conocida Zona Libre en donde pueden realizar compras de distintos productos de importación. Finalmente, en lo que refiere a vías de comunicación la zona cuenta con la carretera Chetumal-Subteniente López, de esta carretera parte un ramal a la altura del Km. 2+000 que conduce al nuevo puente internacional situado sobre el Río Hondo. A través de esta carretera se tiene acceso directo al predio, inclusive, esta vía atraviesa o parte al predio de interés en dos fracciones. II.2 Características particulares del proyecto. Descripción de obras principales del proyecto Cada uno de los elementos que integran el conjunto de Puerto Fronterizo Chac-Temal procede de tres fuentes principales: de los análisis de la operación aduanera; de las propuestas que ya estudió el INDAABIN y de la aplicación del Manual de Diseño de Infraestructura Aduanera. Si bien los conceptos arquitectónicos que animan la propuesta de proyecto ejecutivo del Puerto Fronterizo Chac-Temal proceden de los varios estudios que debieron realizarse

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 28

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

para prefigurar estas instalaciones, es un hecho que los elementos fueron revisados en presencia de cada una de las demandas de espacio. En las plataformas de reconocimiento, por citar uno de los ejemplos más importantes, las relaciones entre áreas de revisión y oficinas de apoyo fueron resueltas lo mismo con los volados de la estructura y de la cubierta que con la aplicación de soluciones modulares para las alturas y profundidades de los espacios. Ambas fuentes de adaptación, como fue previsto en el Manual, pueden, y deben, lograrse sin demérito de las calidades previstas para la habitabilidad de Cada uno de los espacios. En el área de Subteniente López, como es bien sabido, las temporadas de lluvias son particularmente abundantes: vale, por ello, tomar las providencias que sean necesarias tanto para salvaguardar las áreas de las operaciones como para conservar, en el mejor estado posible, los varios edificios que se suman al apoyo a las funciones propias de la aduana. Los análisis de niveles, de desplazamientos y hasta de distancias entre paños y entre áreas dedicadas al trabajo. Los apoyos complementarios, como las áreas de guardado, los sanitarios y otros, también fueron objeto de estudios adicionales para adaptar los distintos sectores de la aduana a las condiciones específicas de Subteniente López. Entre los varios aspectos con los que se ha sido particularmente cuidadoso se encuentran los sistemas estructurales. La Aduana de Subteniente López, aspira no sólo a satisfacer las demandas de espacio que plantea una nueva instalación en la frontera sur del país sino, sobre todo, a mostrar de qué manera las soluciones de proyectos de áreas de trabajo pueden contribuir a determinar las cualidades de la imagen institucional que debe atribuirse a una aduana integralmente planeada. Aduanas como la de Subteniente López han sido basadas en la deseable consecución de espacios eficientes pero, igual, son propuestas destinadas a funcionar sin problemas de mantenimiento, condición que muy difícilmente puede alcanzarse sin las previsiones que ya incluyen las propuestas estructurales que permiten, entre otras cosas, registrar todos los elementos sin interferencias; que facilitan el acceso a las piezas clave de las estructuras, y que hacen posible continuar los trabajos sin interrupciones gracias a que los materiales se mostrarán sin objetos intermedios y directamente a la vista de los usuarios y los especialistas.

Como en varias otras instalaciones aduaneras de nueva creación, en el Puerto Fronterizo se atendieron, además de lo mencionado, las peculiaridades específicas de la constante operación que ha definido y caracterizado las relaciones comerciales y turísticas entre México y Belice. Entre las principales singularidades de la aduana, por ello, se encuentran las razones sociales, sin duda, pero igual lo hacen las razones geográficas, es decir, las que involucran las condiciones particulares de la zona: en todo momento el proyecto ha sido

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 29

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

guiado por la posibilidad de que los espacios se adapten a las altas temperaturas, a las lluvias torrenciales y a otros fenómenos habituales además, desde luego, de que se adapten a las contingencias que estimulan los huracanes y otros agentes también recurrentes y se diría que hasta característicos del sur de la península de Yucatán. Desde las perspectivas social y comercial, la nueva aduana ha debido ser adaptada a las usanzas y las costumbres de quienes transitan con frecuencia entre ambos países: ello es importante en la medida en que algunos grupos de habitantes de Chetumal y otras zonas de Quintana Roo aprovechan las ventajas turísticas, comerciales y de intercambio que se ofrecen en Belice igual que varios sectores entre los centroamericanos se dirigen a México en busca de oportunidades de distinto tipo, desde el aprovechamiento de las instalaciones turísticas hasta las de carácter doméstico, como las que permiten la adquisición de mercancías.

Con el propósito expreso de que las operaciones aduaneras faciliten la participación de varios grupos sociales en los procesos de desarrollo y de mejoría de la región, en el proyecto arquitectónico ejecutivo del Puerto Fronterizo fueron incluidos varios tipos de espacios y elementos complementarios: entre ellos se encuentran, desde luego, los que harán mucho más ágiles las declaraciones y acaso las revisiones a los pasajeros de autobuses. Con ello se atiende, desde esta etapa de planeación, la expansión que ya se observa en los flujos de turistas que visitan áreas naturales y zonas hoteleras en el Caribe que comparten México y Belice. Además de los movimientos de carga, y de los grupos que se mencionaron antes, la aduana también atenderá a quienes transitan en vehículos denominados de turismo, es decir, en automóviles particulares a los que también se puede llamar vehículos ligeros. En vista de que ese flujo tiende a crecer y a consolidarse como uno de los principales en esta zona de la línea fronteriza, el Puerto Fronterizo proveerá espacios suficientes, amplios y seguros a quienes, de aquella manera, contribuirán a dar solidez a los intercambios más destacados, los que involucran las actividades de las personas. La atención a vehículos ligeros conduce, casi naturalmente, a la necesidad de dotar al puerto fronterizo de una serie de representaciones de dependencias que complementan los trabajos de las aduanas. Por ello, y en atención a las sugerencias de los estudios del INDAABIN, la Facultad de Arquitectura de la UNAM ha propuesto influir en la planeación de las áreas destinadas a las operaciones de las instituciones federales que han de ser representadas en la frontera con Belice.

Con todos estos elementos como antecedentes el Puerto Fronterizo denominado Chac-Temal requiere para su buen funcionamiento las obras que a continuación se describen:

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 30

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

1.- OIRSA

Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, es una organización intergubernamental, especializada en materia de Sanidad Agroalimentaria, brinda cooperación técnica a los Ministerios y Secretarias de Agricultura y Ganadería de sus nueve Estados miembros: México, América Central y República Dominicana, en la protección y desarrollo de los recursos agropecuarios, acuícolas y forestales, a través de una producción alimentaria segura para el bienestar de la población. Cuenta para este proyecto con oficinas de aproximadamente 40.344 m2 de área total, 8.69 m de largo por 5.03 m de ancho, dentro de este edificio se localizara un almacén de producto y equipo, un sanitario y un área de caja, además de contar con un edificio complementario de aproximadamente 638.308 m2 que se divide según el diseño en una zona limpia, una zona sucia, farmacia, baño garrapaticida y corral. 2.- INAMI Instituto Nacional de Migración, es una entidad que brinda servicios de migratorios de manera eficiente, honesta, segura y en armonía con el concierto internacional, y como instancia de seguridad nacional intercambia información y se coordina adecuadamente con otras dependencias de gobierno. En el INAMI se localiza en un área de aproximadamente de 39.537 m2, 5.05 m de ancho por 8.63 m de largo, en la que observa, un almacén de productos y equipo, caja y sanitario. 3.- SAGARPA

Secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación, tiene dentro de sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas del sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, y estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios. La oficina de la SAGARPA de encuentran prácticamente unida a la del Instituto Nacional de Migración, con un área similar de 40.359 m2 aprox. 5m de ancho por 8.69 m de largo, sus instalaciones cuentan con espacio de almacén de productos y equipo, un sanitario y caja. 4.- Módulos Previos En los módulos previos se observa un área de sanitarios para hombres y mujeres, área de separo con un baño adicional, oficina de migración, de SAGARPA, PROFEPA, Autotransporte, cada una con espacio particular para el jefe de cada área. Cuenta con un

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 31

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

espacio para médico y medicina preventiva, que se integra con un apartado de exploración, y sanitarios. Una bodega de aseo y 5 áreas de atención al público. En conjunto forma un total de 244.085 m2, con 22.32 m de largo y 8.35 m de ancho. 5.- Dependencias

Una oficina de administración, que tiene acceso a la de auto declaración, al archivo y bodega. Área de maquinas expendedoras y teléfonos públicos. También cuenta con Oficinas de SAGARPA, PROFEPA, P.G.J.E, que cuentan cada con un área de administración, archivo, y bodega, sanitarios para personal de las oficinas, hombre y mujeres, sala de espera para 42 personas. Oficina para el delegado con sanitario y subdelegado, área de trabajo para el Instituto Nacional de Migración, dos áreas de retenidos, bodega, rack de comunicaciones, SITE, cocineta, archivo, dos Banco, baños públicos, hombres y mujeres, oficina para S.F.P. (Secretaria de la Función Pública), con acceso a bodega, archivo y administración, y oficinas del INDAABIN, con sala de juntas, área de trabajo, administrador. El área total del edificio es de 814.047 m2, con 17.4 m de ancho y 44.52 m de largo, aproximadamente. 6.- Revisión de Autobuses El área de revisión de autobuses cuenta con una superficie de 457.958 m2, con 17.4 m de ancho y 44.52 m de largo, aproximadamente, equipada de acorde a las necesidades del edificio. 7.- Estancia Migratoria Superficie de 281.671 m2, ancho de 15.55 m y largo de 18.05 m. Posee estancia para hombre y mujeres con sus respectivos baños, estancia para menores con baños y patio. 8.- Cuarto de Tableros

Superficie de 274.248 m2, ancho de 12.33 m y largo de 23.16 m aproximadamente. 9.- Edificio de Primer Reconocimiento de Importación

Superficie de 379.95 m2, ancho de 17 m y largo de 22.35 m aproximadamente. 10.- Edificio Anexo de Primer Reconocimiento de Importación

Superficie de 134.434 m2., ancho de 7.8 m y largo de 17 m aproximadamente.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 32

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

11.- Plataforma de Primer Reconocimiento de Importación

Superficie de 931.938 m2, ancho de 28.74 m y largo de 32.35 m aproximadamente. 12.- Almacén de Decomisos

Superficie de 1080.709 m2, ancho de 22.05 m y largo de 50.28 m., aproximadamente. 13.- Edificio de Almacén Decomisos

Superficie de 225.529 m2, ancho de 7.9 m y 29.76 m de largo aproximadamente. 14.- Cuarto de Tableros

Superficie de 184.027 m2, ancho de 6.27 m y 29.76 m de largo aproximadamente. 15.- Modulo de segunda Selección Automatizada de Importación

Superficie de 58.050 m2, ancho de 7.63 m y largo de 7.6 m., aproximadamente. 16.- Revisión de Ligeros

Superficie de 58.050 m2, ancho de 7.63 m y 7.63 m de largo aproximadamente. 17.- Plataforma de Segundo Reconocimiento de Importación

Superficie de 631.709 m2, ancho de 22.55 m y largo de 30.3 m aproximadamente. 18.- Edificio de Segundo Reconocimiento de Importación

Superficie de 258.173 m2, ancho de 15.18 m y largo de 17.23 m aproximadamente. 19.- Edificio Anexo de Segundo Reconocimiento de Importación

Superficie de 113.902 m2, ancho de 7.63 m y largo de 14.98 m, aproximadamente. 20.- Inspección Fiscal Aduanera

Superficie de 384.265 m2, ancho de 17.2 m y largo de 22.35 m., aproximadamente. 21.- Unidad Canina de la Inspección Fiscal Aduanera

Superficie de 132.075 m2, ancho de 8.88 m y largo de 17.1 m., aproximadamente.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 33

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

22.- Cuarto de Máquinas

Superficie de 732.277 m2, ancho de 22.93 m y largo de 31.64 m aproximadamente. 23.- Módulos Previos

En los módulos previos se observa un área de sanitarios para hombres y mujeres, área de separo con un baño adicional, oficina de migración, de SAGARPA, PROFEPA, Autotransporte, cada una con espacio particular para el jefe de cada área. Cuenta con un espacio para médico y medicina preventiva, que se integra con un apartado de exploración, y sanitarios. Una bodega y aseo y 5 áreas de atención al público. En conjunto forma un total de 455.599 m2, con 18.42 m de largo y 12.9 m de ancho. 24.- Edificio Administrativo Superficie de 889.150 m2, ancho de 29.9 m y largo de 29.73 m aproximadamente. 25.- Edificio Anexo de Reconocimiento de Exportación Superficie de 179.374 m2, ancho de 7.78 m y largo de 22.53 m aproximadamente. 26.- Edificio de Reconocimiento de Exportación Superficie de 258.169 m2, ancho de 14.98 m y largo de 17.23 m aproximadamente 27.- Modulo del Instituto Nacional de Migración Superficie de 18.975 m2, ancho de 3.78 m y largo de 5 m aproximadamente. Divido en un modulo y un sanitario.

28.- Plazas, andadores y banquetas, estacionamientos, patios de maniobras

Espacios arquitectónicos de esparcimiento, apoyo a las actividades que se realizarán en los distintos edificios y circulación peatonal. Estas áreas contarán con una superficie total de 75,569.156 m2, tendrán acabados de concreto hidráulico lavado de 10 cm de espesor. La base del mejoramiento será de 10 cm de espesor con tepetate compactado a un 85% PROCTOR con juntas de contracción a cada 2.00 m. 29.- Áreas verdes Las áreas verdes son sitios indispensables ya que permiten mejorar de manera considerable el paisaje del sitio, además que propician pequeños hábitats para la fauna

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 34

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

silvestre. Las áreas estarán distribuidas entre las obras e instalaciones del Puerto Fronterizo. La superficie total proyectada de estas es igual a 2,463.932 m2, mismas que serán distribuidas en las instalaciones del puerto. A continuación se presenta un resumen de las áreas ocupadas por las distintas obras e instalaciones proyectadas:

Tabla 11.- Lista de obras programadas por el proyecto, superficie y porcentaje de las mismas.

Obra o instalación Superficie

en m2 Porcentaje respecto al

predio

1.- OIRSA 678.652 077

2.- INAMI 39.537 0.04

3.- SAGARPA 40.359 0.05

4.- Módulos Previos 244.085 0.28

5.- Dependencias 814.047 0.93

6.- Revisión de Autobuses 457.958 0.52

7.- Estancia Migratoria 281.671 0.32

8.- Cuarto de Tableros 274.248 0.31

9.- Edificio de Primer Reconocimiento de Importación 379.95 0.43

10.- Edificio Anexo de Primer Reconocimiento de Importación 134.434 0.15

11.- Plataforma de Primer Reconocimiento de Importación 931.938 1.06

12.- Almacén de Decomisos 1080.709 1.23

13.- Edificio de Almacén Decomisos 255.529 0.29

14.- Cuarto de Tableros 184.027 0.21

15.- Modulo de segunda Selección Automatizada de Importación 58.05 0.07

16.- Revisión de Ligeros 58.05 0.07

17.- Plataforma de Segundo Reconocimiento de Importación 631.709 0.72

18.- Edificio de Segundo Reconocimiento de Importación 258.173 0.29

19.- Edificio Anexo de Segundo Reconocimiento de Importación 113.902 0.13

20.- Inspección Fiscal Aduanera 384.265 0.44

21.- Unidad Canina de la Inspección Fiscal Aduanera 132.075 0.15

22.- Cuarto de Máquinas 732.277 0.83

23.- Módulos Previos 455.599 0.52

24.- Edificio Administrativo 889.15 1.01

25.- Edificio Anexo de Reconocimiento de Exportación 179.374 0.20

26.- Edificio de Reconocimiento de Exportación 258.169 0.29

27.- Modulo del Instituto Nacional de Migración 18.975 0.02

28.- Plazas, andadores y banquetas, estacionamientos 75569.156 85.87

29.- Áreas verdes 2463.932 2.80

TOTALES 88,000 100

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 35

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

II.2.1 Programa general de trabajo

De acuerdo con la naturaleza del proyecto planteado en el presente estudio, este constará de tres etapas; la primera de ellas corresponde a la preparación del sitio, la segunda a la construcción de las obras y la tercera a la operación y mantenimiento de las mismas. Para ejecutar la primera y segunda etapas del proyecto se ha estimado un tiempo de 3 años, para tercera etapa se solicita un periodo de tiempo de 50 años. La programación de ejecución de las distintas obras y actividades vinculadas con el proyecto de nuestro interés deben ser acordes con los tiempos que la promovente considera suficientes para su concepción, tomando siempre en cuenta la disponibilidad de los recursos económicos que permitan la realización de los trabajos correspondientes. Bajo dicha premisa, los tiempos estimados para continuar con los trabajos de construcción de las obras que integran el Puerto Fronterizo denominado Chac-Temal, son los que se detallan en la tabla siguiente. Es importante recordar que parte de las obras solicitadas ya se han construido, faltando por complementar otra parte de las mismas. En el siguiente cuadro solamente se consideran las obras que faltan por ser ejecutadas,

Tabla 12.- Programa general de trabajo del proyecto.

Actividad SEMESTRES

1 2 3 4 5 6

Etapa de Construcción

Urbanización

Cimentación

Construcción de edificios

Acabados

Etapa de Operación y Mantenimiento

Puesta en operación del Puerto Fronterizo

Mantenimiento de las instalaciones

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 36

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

II.2.2 Preparación del sitio Esta etapa consistió en la realización de los trabajos previos a la construcción de las diferentes obras que integran el proyecto de interés. Dichos trabajos son importantes ya que marcan los usos de suelo que el proyecto contempla en su concepción. De acuerdo con la naturaleza del presente proyecto las actividades de esta etapa son las siguientes: 1.- Trazo y Desmonte.- Estos trabajos consistieron en delimitar la superficie total del predio y de las distintas áreas que incluye el Puerto fronterizo. Estos fueron realizados por una brigada topográfica y su ejecución también sirvió para ahuyentar hacia sitios colindantes a las especies de fauna asociadas al sitio. El desmonte fue realizado utilizando maquinaria pesada especializada, la cual derribó la vegetación existente en el predio y la apiló a los costados. Cabe mencionar que no se realizó el rescate de vegetación natural del sitio debido a que esta se encontraba muy perturbada como resultados de las actividades agrícolas y ganaderas que se realizaron anteriormente. Esta vegetación estaba integrada por pastizales y especies vegetales introducidas e inducidas por el hombre. 2.- Relleno y Nivelación.- Estos trabajos consistieron en rellenar con material pétreo conocido localmente como sascab la superficie o plataforma requerida por el proyecto, la cual había sido desmontada previamente. Para dichas actividades se requirió del uso de camiones de volteo y maquinaria pesada que se encargará de la distribución y compactación del material tirado. El relleno fue de 0.50 m hasta 1.5 m en promedio del terreno hasta llegar al nivel requerido por la obra, luego se compactado al 90 % de la prueba proctor estándar de hasta 20 cm. antes de la rasante según proyecto en capas de 20 cm. El relleno y la nivelación del sitio fueron necesarios ya que se requería que el Puerto Fronterizo tuviese la misma altura con respecto a la carretera que conduce al Nuevo Puente Internacional situado sobre el Río Hondo. Cabe recordar que la carretera que conduce a dicho sitio, pasa en medio del predio. El material pétreo empleado para ejecutar estos trabajos fueron adquiridos en bancos de material autorizados por el Gobierno del Estado.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 37

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Las obras provisionales del proyecto consisten en una caseta de vigilancia para el control de la entrada y salida de personas y vehículos al inmueble. No se requieren bodegas para almacenar materiales, herramientas e insumos, ya que estos pueden ser resguardados en las obras construidas. No se establecerán campamentos para los trabajadores, estos se trasladarán todos los días a sus hogares establecidos en la localidad de Subteniente López y Chetumal ubicados muy cerca del sitio. En forma provisional se requerirá de espacios para el depósito de los materiales de construcción (polvo de piedra y grava) y patios para el resguardo de vehículos utilizados. Así mismo se colocarán sanitarios portátiles para que los trabajadores puedan realizar sus necesidades fisiológicas, evitando la contaminación del suelo y subsuelo. II.2.4 Etapa de construcción 1.- Urbanización

La urbanización consiste en la construcción de banquetas, guarniciones, construcción de registros sanitarios y eléctricos, colocación de tuberías subterráneas para suministro de agua potable, electricidad y drenaje, barda perimetral, pavimentos así como en la colocación de postes para luminarias, entre otras. Estas obras son construidas manualmente, utilizando herramientas menores así como un número determinado de trabajadores quienes son los encargados de ejecutarlas. Estas obras se describen a continuación:

Plazas y andadores

Espacios arquitectónicos de esparcimiento y circulación peatonal con acabados de concreto hidráulico lavado de 10cm de espesor. La base del mejoramiento será de 10cm de espesor con tepetate compactado a un 85% PROTOR con juntas de contracción a cada 2.00 m.

Banquetas De circulación peatonal se construirán con concreto hidráulico escobillado o similar de f’c= 150 kg/cm2 de 10 cm de espesor con juntas de contracción a cada 2.00 m colineales a los del pavimento de vialidad, la base conformada de 10 cm de espesor con tepetate compactado a 90% PROTOR.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 38

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Guarniciones

Serán de concreto hidráulico de f’c=150 kg/cm2 de 15 x 20 x 50 cm se construirán con cimbra metálica con la suficiente rigidez que permita el vaciado y vibrado sin deformarse se tendrán jutas de contracción o expansión, formadas por separadores metálicos de 3 mm de espesor y de 20 cm de profundidad a cada 16.00 m esta junta se sellará con cemento asfáltico Nº 6 u 8 o similar.

Pavimentos

El pavimento en las vialidades de circulación vehicular, será de concreto hidráulico de f’c= 300 kg/cm2 terminado rayado, en secciones de 4.00 m x 4.00 m con junta constructiva, las secciones transversales son variables y la pendiente transversal será de 1.5% hacia ambos lados, en el sentido longitudinal será la pendiente del proyecto.

Cerca perimetral

Esta cerca se propone para delimitar el polígono del proyecto ejecutivo para el nuevo puerto fronterizo y se construirá sobre banqueta o muro de contención.

2.- Cimentación La cimentación de las obras consiste en realizar excavaciones hasta encontrar terreno firme, posteriormente las zanjas son rellenadas con mezcla y piedra hasta alcanzar el nivel del suelo. El sistema de construcción es ejecutado de forma manual, utilizando herramientas menores así como un número determinado de trabajadores quienes son los encargados de ejecutarlas 3.- Construcción de edificios Consiste en la conformación de cadenas, muros de block, castillos, trabes, zapatas, losas, etc. Estos trabajos se realizan manualmente con el apoyo de herramientas menores útiles para albañilería, así como de un grupo de trabajadores calificados y no calificados que en conjunto realizan estos trabajos. 4.- Acabados

Los acabados corresponden a las instalaciones eléctricas, sanitarias y drenaje. En las eléctricas podemos mencionar la colocación de contactos, apagadores, luminarias, instalación de aires acondicionados, entre otras. En las sanitarias, la colocación de muebles en baños, puertas, ventanas, etc. Respecto al drenaje se realizan las obras

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

complementarias y conexiones finales para drenar efectivamente aguas residuales principalmente de origen sanitario. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento 1.- Puesta en operación del Puerto Fronterizo Consiste en el inicio de las operaciones para las que fue construido el Puerto Fronterizo. Para esta etapa requiere de la presencia permanente de personal calificado que este a cargo de las diferentes áreas que comprende dicho inmueble. Entre las actividades principales destacan la regulación del paso de personas procedentes del país de Belice, así como de los productos provenientes de este mismo destino. 2.- Mantenimiento de las instalaciones El mantenimiento consiste en la supervisión periódica del inmueble y sus instalaciones con la intención de detectar posibles fallas en los sistemas utilizados, así como en el funcionamiento de las diferentes áreas y realizar de manera oportuna las reparaciones requeridas que permitan prolongar su vida útil. II.2.6. Otros insumos

Combustible

La maquinaria y equipo utilizado en la construcción, se estima consumirá 60,000 l de gasolina, 45,000 l de diesel y 1,500 l de lubricantes y solventes, combustible que será adquirido en las gasolineras locales.

Agua Cruda y potable

Para actividades directamente relacionadas con la construcción, se estima serán consumidos 800 m3 de agua cruda. Además, para el personal ocupado en la obra, se estima serán necesarios hasta 500 l de agua potable, que serán adquiridos por la contratista de proveedores locales. II.2.7. Sustancias peligrosas De acuerdo con la naturaleza del proyecto así como del análisis realizado a las distintas actividades necesarias para su ejecución tenemos que las únicas sustancia peligrosas para el medio ambiente corresponden a los aceite de motor generados como resultado del mantenimiento de la maquinaria pesada y vehículos de apoyo.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 40

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Cabe señalar que por la cercanía de la zona urbana de la localidad de Subteniente López, es posible trasladar este tipo de equipo a los talleres mecánicos establecidos, los cuales cuentan con personal calificado y los aditamentos necesarios para realizar las reparaciones y mantenimiento correspondientes. II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto El puerto fronterizo de interés, cuenta con dos obras asociadas que son totalmente independientes a el, la primera corresponde al Nuevo Puente Internacional ubicado sobre el Río Hondo, el cual se localiza a 1.5 Km. de distancia. Esta obra representa el acceso o entrada a nuestro país para las personas procedentes de Centro America y principalmente del País de Belice. Las revisiones correspondientes se realizarán en las instalaciones del Puerto Fronterizo Chac-Temal. La segunda obra esta representada por el ramal carretero que conecta la carretera que conduce a Subteniente López con el Nuevo Puente Internacional, a su paso este ramal atraviesa el predio de interés por la mitad. Esta segunda obra conecta el Puente antes referido con el Puerto Fronterizo Chac-Temal. Cabe mencionar que ambas obras se encuentran concluidas y forman parte de otros proyectos asociados al Puerto Fronterizo.

II.2.9 Etapa de abandono del sitio. No prevé el abandono del sitio toda vez que el proyecto fue planeado a largo plazo (50 años), por lo que es necesario realizar el mantenimiento y reparación de las instalaciones que integran el inmueble con la finalidad de prolongar su vida útil y que su operación sea en forma óptima. II.2.10 Utilización de explosivos. No se requiere el uso de explosivos en ninguna etapa del proyecto II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

Debido a las diferentes actividades que se llevaran a cabo, se generarán una serie de desechos producto de las diferentes fases de obra, por lo que de acuerdo a cada fase se identifico el residuo y la fuente generadora, así mismo, se definió su manejo y disposición final.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 41

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

1.- Etapa de Preparación del Sitio.

Residuos sólidos no peligrosos. En esta etapa fueron identificados dos clases de residuos sólidos, el primero de ellos corresponde a la materia vegetal resultante de los trabajos de desmonte del terreno, mismos que están constituidos por ramas, troncos y raíces de las especies vegetales presentes; el segundo se relaciona con los residuos generados propios de la estancia de los trabajadores contratados para llevar a cabo estos trabajos, entre estos residuos podemos enlistar los restos de comida producto de las horas de alimentación, latas de plástico, aluminio, restos de papel, cartón, bolsas de plástico, entre otros, derivados de esta misma necesidad. Los residuos vegetales generados del desmonte del terreno fueron apilados en los márgenes del predio, se prevé que estos sean triturados y reincorporados a los suelos utilizados para las áreas verdes del proyecto con la intención de propiciar la generación de nutrientes orgánicos que enriquezcan el suelo. Por su parte, los residuos domésticos fueron almacenados de manera temporal en el sitio, de tal manera que durante esta etapa existió un adecuado manejo y control de los mismos, evitando en todo momento su dispersión por el terreno, posteriormente fueron retirados del predio y trasladados al tiradero ejidal para su disposición final.

Residuos sólidos peligrosos. Los únicos residuos peligrosos identificados están relacionados con el mantenimiento y reparación de la maquinaria pesada utilizada en los trabajos de preparación del terreno. Entre estos residuos podemos mencionar los botes o recipientes de aceites, filtros, baterías de vehículos, llantas, estopas impregnadas con aceite o grasa, etc. Resulta impredecible conocer el momento preciso en que algún vehículo o maquinaria pesada utilizada en estos trabajos, pueda sufrir un desperfecto o avería en su sistema, por tal razón, resulta inevitable en algún momento realizar el mantenimiento y reparaciones que permitan un buen funcionamiento de este equipo. Cabe señalar que antes de iniciar los trabajos se verificó que toda la maquinaria pesada y vehículos utilizados fuesen revisados por personal capacitado con la intención de evitar fallas durante la ejecución de los trabajo. Ninguna reparación fue realizada en el sitio, la maquinaria y vehículos con fallas fueron trasladados a la localidad de Subteniente López para su reparación. Los residuos peligrosos generados quedaron a cargo de los responsables de los talleres, quienes manifestaron que mensualmente los entregan a una empresa especializada que los recolecta, transporta y dispone en un sitio autorizado.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 42

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Residuos sanitarios. Este tipo de residuos son generados como resultado de la estancia en turnos de 8 horas al día de los trabajadores contratados para llevar a cabo estos trabajos. Dichos residuos fueron almacenados de manera temporal en sanitarios portátiles, evitando en todo momento su dispersión por el terreno y principalmente que tengan contacto directo con el suelo y subsuelo, posteriormente fueron trasladados a una planta de tratamiento para su disposición final. Esta actividad fue realizada por una empresa especializada.

Residuos líquidos peligrosos. Los únicos residuos líquidos peligrosos identificados están relacionados con el mantenimiento de la maquinaria pesada utilizada en los trabajos de preparación del terreno. Estos corresponden a los aceites quemados resultantes de algún recambio. Nuevamente se reitera que ninguna reparación o mantenimiento de vehículos y maquinaria fue realizada en el sitio, estas se llevaron a cabo en talleres establecidos en la localidad de Subteniente López. Los residuos líquidos peligrosos generados quedaron a cargo de los responsables de los talleres, quienes manifestaron que mensualmente hacen entrega de estos residuos una empresa especializada que los recolecta, transporta y dispone en un sitio autorizado.

Residuos a la atmósfera. Los únicos residuos a la atmósfera identificados están relacionados con la operación de la maquinaria pesada y vehículos utilizados en los trabajos de preparación del terreno. Entre estos residuos podemos mencionar los humos y gases provenientes de los escapes de dicho equipo. Es importante apuntar que la cantidad generada de este tipo de residuos en particular ha sido estimada en cantidades bajas ya que antes de iniciar los trabajos, toda la maquinaria pesada y vehículos de apoyo fueron sometidos a mantenimiento preventivo y correctivo con el objetivo de que al iniciar estos trabajos su operación fuese en óptimas condiciones reduciendo al mínimo la dispersión de humos y gases contaminantes. 2.- Construcción.

Residuos sólidos no peligrosos. Se continuarán generando residuos propios de la estancia de los trabajadores que serán contratados para llevar a cabo estos trabajos, entre estos residuos podemos enlistar los restos de comida producto de las horas de alimentación, latas de plástico, aluminio, restos de papel, cartón, bolsas de plástico, entre otros, derivados de esta misma necesidad.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 43

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Estos residuos serán almacenados de manera temporal en el sitio, de tal manera que exista un adecuado manejo y control de los mismos, evitando en todo momento su dispersión por el terreno, posteriormente serán trasladados al relleno sanitario mas cercano para su disposición final. De igual manera, se generaran cantidades diversas de restos de materiales propios de la construcción como escombro, pedazos de blocks, varillas, alambre y piedras. Estos materiales deben ser reutilizados para rellenar las obras en construcción o almacenarse en un sitio específico para posteriormente trasladarlos a un sitio autorizado.

Residuos sanitarios. Este tipo de residuos serán generados como resultado de la estancia en turnos de 8 horas al día de los trabajadores contratados para llevar a cabo estos trabajos. Dichos residuos serán almacenados de manera temporal en el sitio en la infraestructura adecuada, de tal manera que exista un adecuado manejo y control de los mismos, evitando en todo momento su dispersión por el terreno y principalmente que tengan contacto directo con el suelo y subsuelo, posteriormente serán trasladados al sitio que la autoridad determine o bien serán entregados a una empresa especializada que se encargará de su recolección, transporte y disposición final en un sitio autorizado.

Residuos a la atmósfera. Los únicos residuos a la atmósfera identificados están relacionados con los trabajos propios de la construcción, estos consisten en los polvos levantados producto de la preparación de los materiales de construcción tales como polvo de piedra, cemento, cal, etc. También debemos incluir en estos, los polvos que los vehículos (camiones de volteo) que transportan los materiales levantan a su paso por las áreas no pavimentadas. Es importante apuntar que la cantidad generada de este tipo de residuos en particular ha sido estimada en cantidades bajas ya que en la preparación de los materiales se requiere de agua por lo que la dispersión de polvos será momentánea. De igual manera, los camiones que transportan los materiales al sitio lo harán solo en algunas ocasiones durante el tiempo que dure esta etapa. II.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Residuos sólidos no peligrosos. Para el manejo y control de los residuos de tipo domésticos se colocarán en los frentes de trabajo botes de metal o plástico con tapa hermética, en los cuales se dispondrán temporalmente estos residuos. Posteriormente dichos residuos serán trasladados al

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 44

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

relleno sanitario más cercano, que en este caso corresponde al tiradero ejidal de la localidad de Subteniente López.

Figura 9.- Infraestructura básica para el confinamiento temporal de los residuos en el sitio de interés

Se ha propuesto que los botes utilizados cuenten con tapa hermética, ya que de esta manera se evita la dispersión de los residuos así como la emanación de malos olores y la posible proliferación y/o surgimiento de fauna nociva, como es el caso de moscas, cucarachas y ratas. Dichos botes deberán ser impermeables con la finalidad de evitar el escurrimiento de los lixiviados generados por los residuos, así como su llenado con el agua proveniente de la lluvia. Adicionalmente se propone que estén perfectamente rotulados con la leyenda “basura” o “residuos sólidos”, esto permitirá a los trabajadores identificarlos con facilidad y hacer uso de ellos. Para el caso particular de los residuos sólidos provenientes de los trabajos propios de la construcción (escombro, pedazos de block, varilla, alambre, piedras, etc.) se proponen dos alternativas, la primera consiste en reutilizar dichos materiales para el relleno de las obras en construcción; la segunda consiste en disponer en un sitio específico estos residuos evitando su dispersión por el predio, para posteriormente disponerlos en un sitio avalado por la autoridad ambiental.

Residuos sanitarios. Para el adecuado manejo y control de los residuos sanitarios generados por los trabajadores durante esta etapa, la infraestructura a utilizar consiste en la instalación de sanitarios portátiles con fosa integrada, en los cuales serán acumulados de manera temporal los residuos de este tipo. Posteriormente dichos residuos serán trasladados a la planta de tratamiento más cercana para su disposición final. Esta labor estará a cargo de una empresa especializada en la materia.

RESIDUOS

SÓLIDOS

RESIDUOS

SÓLIDOS

RESIDUOS

SÓLIDOS

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 45

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Se debe recomendar encarecidamente a los trabajadores a utilizar estos sanitarios para evitar que realicen sus necesidades al aire libre, situación que puede derivar en un foco de enfermedades, la contaminación del suelo y subsuelo y en la emanación de malos olores para el sitio. Durante la etapa operativa del proyecto se utilizarán fosas sépticas ecológicas para eliminar las aguas servidas cuyos elementos básicos son: Trampa de grasas (se instala solo cuando hay grasas en gran cantidad) Tanque Séptico (Separa las partes sólidas del agua servida por un proceso de sedimentación), Caja de distribución (Disminuye el agua de la anterior unidad), Campo de oxidación o infiltración (oxida el agua servida y elimina por infiltración).

Figura 10.- Infraestructura básica para el confinamiento temporal de residuos sanitarios en el sitio de interés

Residuos a la atmósfera. Para el manejo y control de los residuos a la atmósfera, no existe una infraestructura que permita su confinamiento temporal así como un sitio de disposición final de los mismos. Por tal razón, únicamente se aplicarán las medidas pertinentes que permitan mitigar de forma eficiente su dispersión por la zona. Estos residuos están integrados por polvos provenientes de los materiales de construcción y de las zonas no pavimentadas por donde circulen los camiones encargados de transportar los materiales de construcción. La mejor forma de mitigar la dispersión de estos polvos, consiste en mantener húmedos los sitios de almacenamiento y de preparación de mezclas, así como colocar lonas de protección en los camiones de volteo.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 46

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO.

1.- Legislación Ambiental La integración del presente Capítulo engloba un análisis detallado de los instrumentos legales en materia de impacto ambiental que actualmente regulan la obra o actividad que se pretende realizar en el predio señalado en este estudio. De acuerdo con lo derivado de dicho análisis, es necesario apegarse a lo establecido en las siguientes Leyes, Reglamentos, Decretos de Áreas Naturales Protegidas, Programas de Ordenamiento Ecológico y Normas Oficiales Mexicanas en materia de impacto y riesgo ambiental que establecen las siguientes consideraciones y criterios ecológicos:

V.1. Leyes y Reglamentos.

1.- Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). “Artículo 5.- Son Facultades de la Federación: …X.- “La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, y en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes…” “Artículo 28.- “La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría”: …I.- “Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos.” “Art. 30. Señala que: “Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de la LGEEPA, se presentará una Manifestación de Impacto Ambiental, conteniendo una descripción de los posibles efectos en los ecosistemas que puedan afectar la obra en cuestión, el conjunto de ecosistemas, las medidas preventivas de mitigación, y las medidas necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.”

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 47

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

“Artículo 35.- “Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, e integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días. Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28, la Secretaría se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes señalados, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables.” “Asimismo, para la autorización a que se refiere este Artículo, la Secretaría deberá evaluar los posibles efectos de dichas obras o actividades en el o los ecosistemas de que se trate, considerando el conjunto de elementos que los conforman y no únicamente los recursos que, en su caso, serían sujetos de aprovechamiento o afectación. Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría emitirá, debidamente fundada y motivada, la resolución correspondiente en la que podrá:” I.- “Autorizar la realización de la obra o actividad de que se trate, en los términos solicitados;” II.- “Autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se trate, a la modificación del proyecto o al establecimiento de medidas adicionales de prevención y mitigación, a fin de que se eviten, atenúen o compensen los impactos ambientales adversos susceptibles de ser producidos en la construcción, operación normal y en caso de accidente. Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la Secretaría señalará los requerimientos que deban observarse en la realización de la obra o actividad prevista, o “ III.- “Negar la autorización solicitada, cuando:” a) “Se contravenga lo establecido en esta Ley, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables; b) La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o más especies sean declaradas como amenazadas o en peligro de extinción o cuando se afecte a una de dichas especies, o c) Exista falsedad en la información proporcionada por los promoventes, respecto de los impactos ambientales de la obra o actividad de que se trate. La Secretaría podrá exigir el otorgamiento de seguros o garantías respecto del cumplimiento de las condiciones establecidas en la autorización, en aquellos casos expresamente señalados en el reglamento de la presente Ley, cuando durante la realización de las obras puedan producirse daños graves a los ecosistemas. La resolución de la Secretaría sólo se referirá a los aspectos ambientales de las obras y actividades de que se trate.” “Artículo 35 Bis.- La Secretaría dentro del plazo de sesenta días contados a partir de la recepción de la manifestación de impacto ambiental deberá emitir la resolución correspondiente. La Secretaría podrá solicitar aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones al contenido de la manifestación de impacto ambiental que le sea presentada,

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 48

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

suspendiéndose el término que restare para concluir el procedimiento. En ningún caso, la suspensión podrá exceder el plazo de sesenta días, contados a partir de que ésta sea declarada por la Secretaría, y siempre y cuando le sea entregada la información requerida. Excepcionalmente, cuando por la complejidad y las dimensiones de una obra o actividad la Secretaría requiera de un plazo mayor para su evaluación, éste se podrá ampliar hasta por sesenta días adicionales, siempre que se justifique conforme a lo dispuesto en el reglamento de la presente Ley.” 2.- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en Materia de evaluación del Impacto Ambiental. “Artículo 4.- Compete a la Secretaría:” I.- “Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento...” “Artículo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: B) Vías generales de comunicación: “Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura

mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales” “Artículo 49.- Las autorizaciones que expida la Secretaría sólo podrán referirse a los aspectos ambientales de las obras o actividades de que se trate y su vigencia no podrá exceder del tiempo propuesto para la ejecución de éstas. Ahora bien, una vez establecidos los motivos por los que la LGEEPA y el Reglamento norman tanto el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto, como sus etapas de preparación, construcción y operación, es importante manifestar que éste fue proyectado y estructurado de manera que en todas y cada una de sus etapas cumpla con las disposiciones legales que le son aplicables tanto por la LGEEPA como por su Reglamento, hecho que se puede corroborar en la información vertida en la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

ARTICULO 57. En los casos en que se lleven a cabo obras o actividades que requieran someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental conforme a la Ley y al presente Reglamento, sin contar con la autorización correspondiente, la Secretaría, con fundamento en el Título Sexto de la Ley, ordenará las medidas correctivas o de urgente aplicación que procedan. Lo anterior, sin perjuicio de las sanciones administrativas y del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 49

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

ejercicio de las acciones civiles y penales que resulten aplicables, así como de la imposición de medidas de seguridad que en términos del artículo anterior procedan. Para la imposición de las medidas de seguridad y de las sanciones a que se refiere el párrafo anterior, la Secretaría deberá determinar el grado de afectación ambiental ocasionado o que pudiera ocasionarse por la realización de las obras o actividades de que se trate. Asimismo, sujetará al procedimiento de evaluación de impacto ambiental las obras o actividades que aún no hayan sido iniciadas. ARTICULO 58. Para los efectos del presente capítulo, las medidas correctivas o de urgente aplicación tendrán por objeto evitar que se sigan ocasionando afectaciones al ambiente, los ecosistemas o sus elementos; restablecer las condiciones de los recursos naturales que hubieren resultado afectados por obras o actividades; así como generar un efecto positivo alternativo y equivalente a los efectos adversos en el ambiente, los ecosistemas y sus elementos que se hubieren identificado en los procedimientos de inspección. En la determinación de las medidas señaladas, la autoridad deberá considerar el orden de prelación a que se refiere este precepto. El interesado, dentro del plazo de cinco días contados a partir de la notificación de la resolución mediante la cual se impongan medidas correctivas, podrá presentar ante la autoridad competente una propuesta para la realización de medidas alternativas a las ordenadas por aquélla, siempre que dicha propuesta se justifique debidamente y busque cumplir con los mismos propósitos de las medidas ordenadas por la Secretaría. En caso de que la autoridad no emita una resolución respecto a la propuesta antes referida dentro del plazo de diez días siguientes a su recepción, se entenderá contestada en sentido afirmativo. Los plazos ordenados para la realización de las medidas correctivas referidas en el párrafo que antecede, se suspenderán en tanto la autoridad resuelva sobre la procedencia o no de las medidas alternativas propuestas respecto de ellas. Dicha suspensión procederá cuando lo solicite expresamente el promovente, y no se ocasionen daños y perjuicio a terceros, a menos que se garanticen éstos para el caso de no obtener resolución favorable. ARTICULO 59. Cuando el responsable de una obra o actividad autorizada en materia de impacto ambiental, incumpla con las condiciones previstas en la autorización y se den los casos del artículo 170 de la Ley, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, ordenará la imposición de las medidas de seguridad que correspondan, independientemente de las medidas correctivas y las sanciones que corresponda aplicar. Lo anterior sin perjuicio del ejercicio de las acciones civiles y penales que procedan por las irregularidades detectadas por la autoridad en el ejercicio de sus atribuciones de inspección y vigilancia.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 50

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

ARTICULO 60. Cuando la autoridad emplace al presunto infractor en términos del artículo 167 de la Ley, y éste comparezca mediante escrito aceptando las irregularidades circunstanciadas en el acta de inspección, la Secretaría procederá, dentro de los veinte días siguientes, a dictar la resolución respectiva. ARTICULO 61. Si como resultado de una visita de inspección se ordena la imposición de medidas de seguridad, correctivas o de urgente aplicación, el inspeccionado deberá notificar a la autoridad del cumplimiento de cada una, en un plazo máximo de cinco días contados a partir de la fecha de vencimiento del plazo concedido por aquélla para su realización. ARTICULO 62. Cuando el infractor realice las medidas correctivas o de urgente aplicación o subsane las irregularidades en que hubiere incurrido, previamente a que la Secretaría imponga una sanción, dicha autoridad deberá considerar tal situación como atenuante de la infracción cometida. Asimismo, en los casos en que el infractor realice las medidas correctivas o de urgente aplicación, o subsane las irregularidades detectadas en los plazos ordenados por la Secretaría, en los supuestos a que se refiere el artículo 169 de la Ley, podrá solicitar a la autoridad la modificación o revocación de la sanción impuesta en un plazo de quince días contados a partir del vencimiento del último plazo concedido para la realización de las medidas correspondientes. El escrito de solicitud de reconsideración deberá presentarse ante la autoridad que impuso la sanción y será resuelto por el superior jerárquico de la misma, conforme a los plazos previstos en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. En este caso procederá la suspensión de la ejecución de la sanción en los casos previstos por el artículo 87 del ordenamiento antes señalado. ARTICULO 63. En los casos a los que se refiere el último párrafo del artículo 173 de la Ley, el infractor deberá presentar su solicitud para realizar inversiones equivalentes en la adquisición e instalación de equipo para evitar contaminación o en la protección, preservación o restauración del ambiente y los recursos naturales, en un plazo de quince días contados a partir de la notificación de la resolución que impuso la multa que corresponda. La solicitud deberá presentarse ante la autoridad que emitió la resolución y será resuelta por el superior jerárquico dentro de los veinte días siguientes.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 51

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

3.- Ley General de Vida Silvestre. Título VI.- Conservación de la vida silvestre Capítulo I.- Especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación.

“Artículo 56.- La Secretaría identificará a través de listas, las especies o poblaciones en riesgo, de conformidad con lo establecido en la norma oficial mexicana correspondiente, señalando el nombre científico y, en su caso, el nombre común más utilizado de las especies; la información relativa a las poblaciones, tendencias y factores de riesgo; la justificación técnica-científica de la propuesta; y la metodología empleada para obtener la información, para lo cual se tomará en consideración, en su caso, la información presentada por el Consejo.” “Las listas respectivas serán revisadas y, de ser necesario, actualizarlas cada 3 años o antes si se presenta información suficiente para la inclusión, exclusión o cambio de categoría de alguna especie o población. Las listas y sus actualizaciones indicarán el género, la especie y, en su caso, la subespecie y serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica.” “Artículo 57.- Cualquier persona, de conformidad con lo establecido en el reglamento y en las normas oficiales mexicanas, podrá presentar a la Secretaría propuestas de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para especies silvestres o poblaciones, a las cuales deberá anexar la información mencionada en el primer párrafo del artículo anterior.”

“Artículo 58.- Entre las especies y poblaciones en riesgo estarán comprendidas las que se identifiquen como:” a) “En peligro de extinción, aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.” b) “Amenazadas, aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones.” c) “Sujetas a protección especial, aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.”

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 52

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

“Artículo 60.- La Secretaría promoverá e impulsará la conservación y protección de las especies y poblaciones en riesgo, por medio del desarrollo de proyectos de conservación y recuperación, el establecimiento de medidas especiales de manejo y conservación de hábitat críticos y de áreas de refugio para proteger especies acuáticas, la coordinación de programas de muestreo y seguimiento permanente, así como de certificación del aprovechamiento sustentable, con la participación en su caso de las personas que manejen dichas especies o poblaciones y demás involucrados.” “El programa de certificación deberá seguir los lineamientos establecidos en el reglamento y, en su caso, en las Normas Oficiales Mexicanas que para tal efecto se elaboren.” La Secretaría suscribirá convenios y acuerdos de concertación y coordinación con el fin de promover la recuperación y conservación de especies y poblaciones en riesgo. Art. 60 TER., que se adicionó mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 01 de febrero de 2007, el cual establece lo siguiente: “Queda prohibida la remoción, relleno, transplante, poda o cualquier obra o actividad que afecte la integridad del flujo hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona de influencia; de su productividad natural; de la capacidad de carga natural del ecosistema para los proyectos turísticos; de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; o bien de las interacciones entre el manglar, los ríos, la duna, la zona marítima adyacente y los corales, o que provoquen cambios en las características y servicios ecológicos.” “Se exceptuarán de la prohibición a que se refiere el párrafo anterior las obras o actividades que tengan por objeto proteger, restaurar, investigar o conservar las áreas de manglar.”

“Artículo 61.- La Secretaría, previa opinión del Consejo, elaborará las listas de especies y poblaciones prioritarias para la conservación y las publicará en el Diario Oficial de la Federación.” “La inclusión de especies y poblaciones a dicha lista procederá si las mismas se encuentran en al menos alguno de los siguientes supuestos:” a) Su importancia estratégica para la conservación de hábitats y de otras especies. b) La importancia de la especie o población para el mantenimiento de la biodiversidad, la estructura y el funcionamiento de un ecosistema o parte de él. c) Su carácter endémico, cuando se trate de especies o poblaciones en riesgo. d) El alto grado de interés social, cultural, científico o económico. Las listas a que se refiere este artículo serán actualizadas por lo menos cada 3 años, debiendo publicarse la actualización en el Diario Oficial de la Federación.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 53

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

“Artículo 62.- La Secretaría promoverá el desarrollo de proyectos para la conservación, recuperación de especies y poblaciones prioritarias para la conservación, con la participación en su caso de las personas que manejen dichas especies o poblaciones y demás involucrados. “La información relativa a los proyectos de conservación y recuperación de especies y poblaciones prioritarias para la conservación, estará a disposición del público.” Capítulo II.- Hábitat crítico para la conservación de la vida silvestre. “Artículo 63.- La conservación del hábitat natural de la vida silvestre es de utilidad pública.” “La Secretaría, previa opinión del Consejo, podrá declarar la existencia de hábitats críticos para la conservación de la vida silvestre, cuando se trate de:” a) “Áreas específicas dentro de la superficie en la cual se distribuya una especie o población en riesgo al momento de ser listada, en las cuales se desarrollen procesos biológicos esenciales para su conservación.” b) “Áreas específicas que debido a los procesos de deterioro han disminuido drásticamente su superficie, pero que aún albergan una significativa concentración de biodiversidad.” c) “Áreas específicas en las que existe un ecosistema en riesgo de desaparecer, si siguen actuando los factores que lo han llevado a reducir su superficie histórica.” “Artículo 64.- La Secretaría acordará con los propietarios o legítimos poseedores de predios en los que existan hábitats críticos, medidas especiales de manejo y conservación.” “La realización de cualquier obra pública o privada, así como de aquellas actividades que puedan afectar la protección, recuperación y restablecimiento de los elementos naturales en los hábitats críticos, deberá quedar sujeta a las condiciones que se establezcan como medidas especiales de manejo y conservación en los planes de manejo de que se trate, así como del informe preventivo correspondiente, de conformidad con lo establecido en el reglamento.” “En todo momento el Ejecutivo Federal podrá imponer limitaciones de los derechos de dominio en los predios que abarquen dicho hábitat, de conformidad con los artículos 1o., fracción X y 2o. de la Ley de Expropiación, con el objeto de dar cumplimiento a las medidas necesarias para su manejo y conservación.”

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 54

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

4.- Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Dentro de la política forestal y las normas y medidas que se observarán en la regulación y fomento de las actividades forestales, éstas deberán sujetarse a los principios, criterios y disposiciones previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo que resulten aplicables y tendrán como propósitos:

Conservar, proteger y restaurar los recursos forestales y la biodiversidad de sus ecosistemas.

Proteger las cuencas y cauces de los ríos y los sistemas de drenaje natural, así como prevenir y controlar la erosión de los suelos y procurar su restauración.

Lograr un manejo sustentable de los recursos forestales, que contribuya al desarrollo socioeconómico de los ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios, comunidades indígenas y demás propietarios o poseedores de dichos recursos, con pleno respeto a la integridad funcional y a las capacidades de carga de los ecosistemas de que forman parte los recursos forestales.

Crear las condiciones para la capitalización y modernización de la actividad forestal y la generación de empleos en el sector, en beneficio de los ejidos, las comunidades, los pequeños propietarios, comunidades indígenas y demás personas físicas y morales que sean propietarios o legítimos poseedores de recursos forestales.

Fomentar las forestaciones con fines de conservación, restauración y comercialización.

Impulsar el desarrollo de la infraestructura forestal, sin perjuicio de la conservación de los recursos naturales.

Promover la cultura forestal, a través de programas educativos, de capacitación, desarrollo tecnológico e investigación en materia forestal.

Promover la participación de las comunidades y de los pueblos indígenas en el uso, protección, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales existentes en los territorios que les pertenezcan, considerando su conocimiento tradicional en dichas actividades.

Incrementar la participación corresponsable de la sociedad en la protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.

Integrar y mantener actualizada la información relativa a los recursos forestales del país.

Fomentar el uso múltiple de los ecosistemas forestales evitando su fragmentación, propiciando su regeneración natural y protegiendo el germoplasma de las especies que lo constituyen.

Promover el desarrollo tecnológico y la investigación en materia forestal, así como el establecimiento de programas de generación y transferencia de tecnología en la materia.

La aplicación de esta ley corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT- Procuraduría Federal de

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 55

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Protección al Ambiente PROFEPA, así como la inspección y vigilancia forestales. El objeto de la presente ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, aprovechamiento, manejo, cultivo y producción de los recursos forestales del país, a fin de propiciar el desarrollo sustentable.

La Secretaría, considerando el Ordenamiento Ecológico General del Territorio, formulará y organizará el Inventario Forestal Nacional, indicando la superficie de terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal con que cuenta el país, con el propósito de integrar su información estadística y elaborar su cartografía, con tendencias y proyecciones que permitan clasificar y delimitar las zonas de conservación, protección, restauración y producción forestal, en relación con las cuencas hidrográficas, las unidades geomorfológicas y las áreas naturales protegidas, la dinámica de cambio de la vegetación forestal del país, que permita conocer y evaluar las tasas de deforestación y sus causas principales y la cuantificación de los recursos forestales en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Toda vez que el presente proyecto del Puerto Fronterizo de Chac-Temal no contempla el aprovechamiento comercial, no se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables.

En cuanto a la forestación y reforestación que se realice con propósitos de conservación y restauración, estas prácticas se sujetarán a lo dispuesto en el Reglamento de esta ley, las Normas Oficiales Mexicanas que emitan la Secretaría o las demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables en materia de impacto ambiental.

La Secretaría, en coordinación con las demás dependencias de la Administración Pública Federal competentes, procurará que los aprovechamientos de recursos forestales se realicen, garantizando los derechos que la ley reconozca a las comunidades indígenas.

Las modificaciones a los Programas de Manejo o su cancelación deberán ser autorizadas por la Secretaría, que en su caso determinará las restricciones aplicables en los términos y dentro de los plazos establecidos para el procedimiento que corresponda, las que sólo podrán estar encaminadas a prevenir, mitigar o compensar los efectos negativos sobre los ecosistemas, sujetándose a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

El derecho a la información en materia forestal se regirá por las disposiciones contenidas en el capítulo II del Título Quinto de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en lo aplicable al respecto, la Secretaría o los interesados podrán solicitar a los Consejos Regionales opiniones y observaciones respecto de las solicitudes de autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables o de forestación, previamente a que sean resueltas.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 56

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Se podrá autorizar el Cambio de Utilización de los Terrenos Forestales con base en los estudios técnicos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación.

Se establece en la presente Ley que los programas de manejo deberán ser elaborados, dirigidos en su ejecución técnica, y evaluados por personas físicas o morales que satisfagan los requisitos que señale el reglamento. Quienes se encarguen de dirigir la ejecución técnica del programa de manejo serán responsables, junto con los titulares de autorizaciones, de asegurar que dichos instrumentos se cumplan en sus términos y se ajusten a las disposiciones legales aplicables.

La Secretaría dictará las Normas Oficiales Mexicanas para prevenir, controlar y combatir las plagas y enfermedades forestales. Las dependencias y entidades de la administración pública federal y, en su caso, las de los gobiernos de los estados, del Distrito Federal y de los municipios, en los términos de los acuerdos y convenios que se celebren, prestarán su colaboración para prevenir, controlar y combatir plagas y enfermedades forestales. Cuando se presenten procesos de degradación o desertificación, o graves desequilibrios ecológicos en terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal, la SEMARNAT formulará y ejecutará Programas de Restauración Ecológica con el propósito de que se lleven a cabo las acciones necesarias para la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los procesos naturales que en ellos se desarrollaban.

Se otorga plena facultad al Ejecutivo Federal para poder decretar vedas forestales cuando éstas:

Constituyan modalidades para el aprovechamiento de los recursos forestales comprendidos en las declaratorias de áreas naturales protegidas.

Formen parte de las acciones o condiciones establecidas para las áreas que se declaren como zonas de restauración ecológica, o

Tengan como finalidad la conservación, repoblación, propagación, diseminación, aclimatación o refugio de especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial.

Para formular y organizar programas de desarrollo forestal relativos al manejo de recursos forestales, a la forestación y reforestación en zonas degradadas, la Secretaría promoverá la cooperación y participación de otras dependencias federales, de los gobiernos de los estados, del Distrito Federal y de los municipios, así como de los sectores social y privado, de los beneficiarios de los servicios ambientales de los ecosistemas forestales y demás personas físicas y morales interesadas en el rescate.

Realizar y apoyar las acciones ecológicas, el objeto de estos programas será:

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 57

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Restaurar y aumentar los recursos forestales y la biodiversidad en el territorio nacional; Y que contribuyan a disminuir la erosión y aumentar la recarga de acuíferos.

Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, a fin de detener los procesos de degradación y desertificación.

Título Quinto, De las medidas de conservación forestal, Capitulo I, Del cambio de uso de suelo en los terrenos forestales; “Art. 117. Que la Secretaría solo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en los terrenos forestales, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean mas productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. “ 5.- Decretos y Programas de Conservación y Manejo de las Áreas Naturales Protegidas.

La zona donde pretende llevarse a cabo el Puerto Fronterizo Chac-Temal no colinda con alguna Área Natural Protegida, ni de carácter estatal y/o federal. El área natural protegida más cercana es la Zona Sujeta a Conservación Ecológica del Santuario del Manatí, Bahía de Chetumal, decretada por el Gobierno Estatal, misma que tiene una extensión de 281,320 Has, de las cuales 101,320 Has son terrestres y 180,000 Has son marinas y corresponden a la bahía de Chetumal. El Santuario del Manatí se localiza a aproximadamente a 10 Km. al Este de la zona donde se pretende realizar el proyecto. El área donde se ubica el trazo del proyecto del Puerto Fronterizo Chac-Temal está dentro de la Región Hidrológica No. 33 (RH33) Yucatán Este (Quintana Roo), que corresponde a la vertiente oriental y dentro de ésta a la cuenca de clave “A” de nombre Bahía de Chetumal y otras. Se ubica al sureste del estado, abarcando una superficie que equivale a 34.76% de su total, limita al oeste con el Mar Caribe y la Bahía de Chetumal, al sur con Belice y Guatemala y al noreste con la cuenca 33B. Carece de corrientes superficiales de importancia, la excepción son algunos arroyos intermitentes como el Escondido y Ucum, pero abundan las lagunas y lagunetas, entre las que sobresalen las de Bacalar, San Felipe y Chile Verde.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 58

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

a) Escurrimientos (RH 33).-

Hidrológicamente esta subregión queda conformada por escurrimientos que se pierden para seguir un cauce subterráneo, de los que prácticamente se pueden mencionar el Escondido y el Tigrito, ambos en la subcuenca c de la cuenca d y dentro del estado de Quintana Roo. Por otra parte, únicamente las Subcuencas d y e de la misma cuenca A presentan escurrimientos superficiales con cauces bien establecidos y son estos los que forman parte de la cuenca de aportación del Río Hondo. Río Hondo.- Como único escurrimiento superficial importante dentro de esta subregión y dentro de la zona donde está ubicado el Puerto Fronterizo Chac-Temal; este río desemboca en la bahía de Chetumal. Nace en Guatemala donde toma el nombre de Arroyo Azul, para posteriormente, a partir de la incorporación del río Bravo (mismo que proviene del territorio de Belice), a aproximadamente 2.6 Km al este de la Unión adopta el nombre de río Hondo, el cual es navegable en toda su longitud. Estos Ríos (Azul y Hondo), que tienen un recorrido en dirección noreste, conforman el límite internacional entre México y Belice, con una longitud total que se estima cercana a los 160 Km (medición realizada en cartografía utilizada para este diagnóstico, escala 1:250000). Entra a México a la altura del Monumento Internacional No. 105. En el punto de las coordenadas 17° 55´ de latitud norte y 89° 01´ longitud oeste se convierte en límite entre México y Belice y se dirige en dirección noreste. Este río resulta difícil de aflorar por la profundidad del cauce, pues el mar penetra muy aguas arriba; sin embargo, se estima que en él descargan 1, 091.8 Mm3/anuales (según método indirecto y sin considerar las descargas del río Escondido, colectados en territorios de México, Guatemala y Belice. Su cuenca tributaria tiene una extensión de 13465 Km2, distribuidos de la siguiente forma: 7, 614 Km2 pertenecen a México, 2873 Km2 a Guatemala y 2978 Km2 a Belice; del área drena en territorio mexicano se observa que 3,032 Km2 (subcuenca e) corresponden a la cuenca propia de este río y 4582 Km2 (subcuenca d) escurren a través del río (de carácter intermitente) Escondido y que confluye al río Hondo a la altura de la localidad llamada Juan Sarabia. El río Hondo es de carácter perenne y se estima un caudal (en función al volumen calculado) de 34.62 m3/seg. El Río Hondo sirve de frontera entre México y Belice; tiene una profundidad promedio de 10 mts y 50 mts de ancho, sus aguas son depositadas en la bahía de Chetumal; sus afluentes más importantes en territorio Mexicano son los ríos Escondido y Ucúm.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 59

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Las localidades más importantes por las que pasa este río son: La Unión, Cocoyol, Obregón, Allende, Ramonal, Sac-Xan, Juan Sarabia y Subteniente López. Río Escondido.- Aunque no existen estudios que permitan conocer a mayor precisión este río, se puede comentar que en esta zona existen corrientes que tienen tendencia a infiltrarse para conformar el flujo subterráneo o para salir a la superficie posteriormente, de los cuales el más importante por su tamaño es el río Escondido, que tiene una longitud de 173.3 Km. Este río es de carácter intermitente y tiene un recorrido en dirección noreste, con trayectoria paralela al río Hondo. Las localidades que se encuentran al paso de este río son: Gustavo Díaz Ordaz, Morocoy, Ucum y finalmente Juan Sarabia, esta última en las cercanías de su desembocadura al río Hondo. Tiene un volumen medio anual escurrido de 541.8 Mm3, que corresponden a un caudal de 17.18 m3/seg. b) Lagunas (RH 33).-

Con respecto a estos cuerpos de agua superficial, la entidad cuenta con lagunas de las que se pueden mencionar entre las más importantes la laguna Bacalar, San Felipe, Milagros y Guerrero, todas en las inmediaciones de Chetumal. No se dispone de información respecto a la profundidad media de estos cuerpos de agua.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

6.- Decreto por el que se expide el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región de Laguna de Bacalar (Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo con fecha del de 15 de Marzo del 2005).

Figura11.- Mapa general de las Unidades de Gestión Ambiental del POET de la Región de Laguna de Bacalar.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 61

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Con base en lo establecido así como a la delimitación de las Unidades de Gestión Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico de referencia, un porcentaje del predio donde se ubica el proyecto del Puerto Fronterizo Chac-Temal, se encuentra dentro de la Unidad de Gestión Ambiental No. 03 (Ah-3) denominada “Chetumal”. En lo que se refiere a la política ecológica y la vocación del uso del suelo, en la tabla No. 13 “Descripción general de la Unidad de Gestión Ambiental No. 03” en la que se localiza la mayor parte del proyecto, se señalan las actividades que están permitidas, además de aquellas que son incompatibles y que en ningún caso es recomendable llevar a cabo.

Tabla 13.- Descripción general de la Unidad de Gestión Ambiental No. 03

Nombre: Chetumal Identificador: Ah-3

Política: Aprovechamiento

Usos

Predominante Compatibles

Centro de población, 30 hab/ha D.B.P.

Asentamiento humano, Turismo Alternativo, Equipamiento, Infraestructura, Turismo hotelero intensivo,

Condicionados Incompatibles

Extracción pétrea, Industria, Acuacultura, Agricultura, Agroforestería, ANP, Apicultura, Aprovechamiento acuífero, Caza, Corredor natural, Forestal, Ganadería, Manejo de flora y fauna, Pesca, Silvicultura,

Criterios

TA Turismo alternativo 02, 03

Pe Pesca

Ma Marinas 03, 04

CG Campos de Golf 02

Den Densidades

BM Bancos de Material 02, 04, 08

Man Manglares 04

Gan Ganadería 02

Acu Acuicultura

ZFMT ZoFeMaT 01, 02, 03, 04

Fa Fauna 03

MRS Manejo de Residuos Sólidos

01, 04, 05, 06, 07, 08, 09

MRL Manejo de Residuos Líquidos

01, 02, 03, 04, 05, 06

Agr Agricultura

Flo Flora 08, 10, 11

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 62

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Nombre: Chetumal Identificador: Ah-3

Urb Áreas Urbanas 01, 02, 03, 06, 07, 08, 09, 10

Ind Industria 01, 02, 04

CyC Carreteras y Caminos 01, 03, 04, 06

IBS Infraestructura Básica y de Servicios

01, 02, 03

Cons Construcción 03, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 16

AA Aprovechamiento del Acuífero

01, 02, 05

CoCo Control de la Contaminación

01

ANP Áreas Naturales Protegidas

ZLC Zona Litoral y Costera 02, 03, 05

AN Actividades Náuticas 03

UMA UMA

Ecoex Ecosistemas excepcionales

01

A continuación se realiza un análisis de los criterios que se determinan para esta Unidad de Gestión Ambiental y se menciona su aplicación con respecto al proyecto planteado.

Tabla 14.- Descripción de los Criterios Ecológicos de aplicación particular para la UGA No. 03.

Criterios específicos de aplicación particular a las UGA’s

Identificador Vinculación con el Proyecto

Ecoturismo

Para llevar a cabo actividades recreativas, científicas o ecoturísticas, deberá elaborarse un programa de manejo.

Eco-02 No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo en la localidad de Subteniente López, municipio Othón P. Blanco Quintana Roo, el cual tendrá la función de regular el paso de visitantes provenientes del vecino país de Belice, así como de los productos que estos transporten hacia nuestro país.

Sólo se permite la práctica del campismo, rutas interpretativas, observación de flora y fauna, y paseos fotográficos.

Eco-03 No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo en la localidad de Subteniente López, municipio Othón P. Blanco Quintana Roo.

Marinas

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 63

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Criterios específicos de aplicación particular a las UGA’s

Identificador Vinculación con el Proyecto

La instalación de marinas estará sujeta a la autorización en materia de impacto ambiental. La Manifestación de Impacto Ambiental deberá incluir los estudios específicos sobre: Levantamientos de secciones de playa o costa, Levantamiento Batimétrico y Estudio de Caracterización de la Diversidad Biológica. Los desarrollos en unidades cuya costa sea marina deberán presentar además los estudios sobre: Transporte Litoral y Estudio de Mareas.

MA-03

No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo.

La instalación de marinas deberá garantizar la calidad del agua y el mantenimiento de los procesos de transporte litoral.

MA-04 No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo.

Campos de Golf

Se prohíben los campos de golf.

CG-02

No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo.

Bancos de Material

Se prohíbe la ubicación de bancos de extracción de material.

BM-02 El proyecto no contempla la apertura de bancos de material en el sitio donde se ubica el proyecto; los materiales pétreos que se utilicen para la preparación del sitio y construcción de la obra provendrán de bancos autorizados por la autoridad competente.

No se permite la extracción de arenas y materiales calizos no consolidados.

BM-04 El proyecto no tiene considerada la extracción de arenas o materiales calizos no consolidados para la construcción de la obra.

No se permite el uso de bancos de extracción de material como rellenos

BM-08 Dentro de los planes del proyecto no se tiene considerado la utilización de

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 64

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Criterios específicos de aplicación particular a las UGA’s

Identificador Vinculación con el Proyecto

sanitarios. bancos de extracción de materiales pétreos como rellenos sanitarios; los residuos generados durante las distintas etapas del mismo serán dispuestos donde así lo indique la autoridad local competente.

Manglares

Se permite el uso ecoturístico del manglar y los humedales para la contemplación de la naturaleza, paseos fotográficos y senderismo.

Man-04 Dentro de los planes del proyecto no se tiene considerada la realización de actividades ecoturísticas en zona de manglares y/o humedales, aunado a que no existen en el sitio de obra.

Ganadería

Se prohíbe la actividad ganadera en centros urbanos y turísticos.

Gan-02 Dado que el presente proyecto consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo, no se contemplan este tipo de actividades

Zofemat

El ancho de los accesos vehiculares a la zona costera deberá tener como máximo 20 m incluyendo el derecho de vía.

ZFMT-01 Dado que el presente proyecto consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo, no aplican estos criterios.

En la realización de cualquier obra o actividad, deberá evitarse la obstrucción de los accesos actuales a la Zona Federal Marítimo Terrestre.

ZFMT-02 Dado que el presente proyecto consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo, no aplican estos criterios.

En la Zona Federal Marítima Terrestre sólo se permite la construcción de estructuras temporales, como palapas de madera o asoleaderos.

ZFMT-03 Dado que el presente proyecto consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo, no aplican estos criterios.

Todo proyecto de desarrollo en la zona costera, deberá contar con accesos públicos a la zona federal marítimo terrestre.

ZFMT-04 Dado que el presente proyecto consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo, no aplican estos criterios.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 65

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Criterios específicos de aplicación particular a las UGA’s

Identificador Vinculación con el Proyecto

Fauna

Los desarrollos turísticos y habitacionales deberán garantizar la permanencia del hábitat y las poblaciones de cocodrilos (Crocodilus morelleti y Crocodilus acutus).

Fa-03 El proyecto se apegará a los lineamientos de protección ambiental que para tal efecto se establezcan por las autoridades competentes en la materia.

Manejo de Residuos

Sólidos

Los asentamientos humanos y desarrollos turísticos deberán contar con un programa integral de reducción, separación y disposición final de desechos sólidos.

MRS-01 El proyecto tiene contemplado un Programa Integral de Manejo de Residuos Sólidos, mismo que aplicará en todas las etapas de la obra.

Los asentamientos humanos deberán contar con infraestructura para el acopio y manejo de desechos sólidos

MRS-04 Dentro del área del proyecto se tendrá un área destinada al acopio y almacenamiento temporal de los residuos sólidos, hasta en tanto se dispongan al sitio que la autoridad municipal ordene.

Se deberá contar con áreas acondicionadas para almacenar temporalmente la basura inorgánica, para posteriormente trasladarla al sitio de disposición final.

MRS-05 Tal como se indica, dentro del área del proyecto se tendrá un área destinada al acopio y almacenamiento temporal de los residuos sólidos, realizando la separación de la basura inorgánica, hasta en tanto se dispongan al sitio que la autoridad municipal ordene.

Los campamentos de construcción deberán contar con un sistema de colección de desechos sanitarios y sólidos para su posterior disposición en áreas autorizadas por el Municipio.

MRS-06 Dada la relativa distancia existente entre el centro de población de Subteniente López y la ciudad de Chetumal, no se tiene contemplado dentro del proyecto, la instalación de campamentos de construcción.

Se prohíbe la ubicación de rellenos sanitarios. En su lugar se promoverá la utilización de tecnologías alternativas para el manejo y disposición de la basura.

MRS-07 Tal como se mencionó, dentro del área del proyecto se tendrá un área destinada al acopio y almacenamiento temporal de los residuos sólidos, hasta en tanto se dispongan al sitio que la autoridad municipal ordene.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 66

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Criterios específicos de aplicación particular a las UGA’s

Identificador Vinculación con el Proyecto

El manejo de los residuos biológico infecciosos se sujetará a lo dispuesto en la NOM-027- SEMARNAT-SSA1-2002.

MRS-08 No se tiene contemplado por el proyecto el manejo de RPBI (residuos peligrosos biológico infecciosos)

No se permite la quema de desechos vegetales producto del desmonte.

MRS-09 El proyecto no tiene contemplada esta actividad.

Líquidos

La construcción de obras e infraestructura para el drenaje pluvial deberá contemplar el máximo histórico de tormentas para la zona.

MRL-01 Dentro del proyecto de drenaje hidrosanitario y de la red pluvial, se ha contemplado este tipo de contingencias ambientales.

Toda obra urbana, suburbana y turística deberá contar con drenaje pluvial y sanitario separados.

MRL-02 Dentro del proyecto de drenaje hidrosanitario y de la red pluvial, se ha considerado esta separación a efecto de evitar contaminación al manto freático.

Las plantas de tratamiento de aguas servidas deberán contar con un sistema que considere la estabilización, desinfección y disposición final de lodos de acuerdo con las disposiciones de la NOM-004-SEMARNAT-2002.

MRL-04 Se utilizarán fosas sépticas ecológicas para eliminar las aguas servidas cuyos elementos básicos son: Trampa de grasas (se instala solo cuando hay grasas en gran cantidad) Tanque Séptico (Separa las partes sólidas del agua servida por un proceso de sedimentación), Caja de distribución (Disminuye el agua de la anterior unidad), Campo de oxidación o infiltración (oxida el agua servida y elimina por infiltración).

Se prohíbe la descarga de drenaje sanitario y desechos sólidos sin tratamiento en los cuerpos de aguas y zonas inundables.

MRL-05 Se utilizarán fosas sépticas ecológicas para eliminar las aguas servidas del proyecto.

Queda prohibida la construcción de pozos de absorción para el drenaje doméstico como sistema único de tratamiento.

MRL-06 Se utilizarán fosas sépticas ecológicas para eliminar las aguas servidas del proyecto.

Flora

Previo al desmonte para la construcción de obras de ingeniería, se deberá llevar a cabo el rescate de ejemplares de flora y fauna susceptibles de ser reubicados. Una vez terminadas las obras, se deberán reforestar aquellas áreas afectadas por el proceso de

Flo-08 El proyecto tiene contemplado un Programa de Reforestación en las áreas verdes, mismo que se aplicará al término de la etapa de construcción del proyecto. Las especies vegetales que se utilizarán

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 67

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Criterios específicos de aplicación particular a las UGA’s

Identificador Vinculación con el Proyecto

construcción, (derechos de vías, caminos laterales, etc.), usando únicamente especies nativas, por lo que queda prohibido, para esta actividad, el uso del pino de mar (Casuarina equisetifolia), framboyán (Delonix regia), tulipán africano (Spathodea campanulata) y almendro (Terminalia cattapa).

serán nativas de la zona. En ningún caso se utilizarán especies exóticas.

Se promoverá la erradicación de las plantas exóticas perjudiciales a la flora nativa, particularmente el pino de mar (Casuarina equisetifolia), framboyán (Delonix regia), tulipán africano (Spathodea campanulata) y almendro (Terminalia cattapa). Se restablecerá la flora nativa.

Flo-10

Dentro de dicho Programa de Reforestación se contempla únicamente la utilización de flora nativa, evitando el uso de especies exóticas nocivas.

Exclusivamente para áreas verdes jardinadas se permite el uso de especies exóticas cuya capacidad de propagación natural esté suprimida.(consultar lista en anexos)

Flo-11

En la conformación de las áreas jardinadas del proyecto, se buscará utilizar preferentemente especies de flora silvestre nativa de la zona. No se utilizarán especies exóticas.

Áreas Urbanas

Podrán establecerse estaciones de servicios relacionados con hidrocarburos (gasolineras), debiendo cumplir con la Reglamentación de Franquicias Tres Estrellas establecida por Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Urb-01 Dentro de los planes del proyecto no se tiene contemplada la construcción y operación de estaciones de servicios de compra venta de hidrocarburos.

El establecimiento de áreas verdes en los centros urbanos deberá sujetarse a lo establecido en el programa de desarrollo urbano del centro de población.

Urb-02 El proyecto se apegará a los lineamientos de desarrollo urbano que para tal efecto se establezcan por las autoridades competentes en la materia.

En áreas jardinadas públicas y privadas se emplearán plantas nativas, el uso de especies exóticas se restringirá a aquellas cuya capacidad de propagación natural esté suprimida. (Ver listado anexo "Especies Exóticas")

Urb-03 En la conformación de las áreas jardinadas del proyecto, se buscará utilizar preferentemente especies de flora silvestre nacional

En las zonas aptas para el desarrollo urbano que colinden con algún Área Natural

Urb-06 En el sitio donde se edifica el proyecto no se ubica ninguna Área Natural

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 68

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Criterios específicos de aplicación particular a las UGA’s

Identificador Vinculación con el Proyecto

protegida, deberán establecerse zonas de amortiguamiento de al menos 50 m de ancho entre ambas a partir del límite del Área Natural Protegida hacia la zona de aprovechamiento.

protegida, razón por la cual no aplica el presente criterio.

Las reservas territoriales urbanas deben mantener la cobertura vegetal en tanto no se utilicen.

Urb-07 Dado que el presente proyecto consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo, no aplican estos criterios.

La altura de las edificaciones estará definida por el Programa de Desarrollo Urbano y los reglamentos de construcción aplicables.

Urb-08 El proyecto se apegará a los lineamientos de desarrollo urbano que para tal efecto se establezcan por las autoridades competentes en la materia.

La densidad de cuartos hoteleros estará sujeta al Programa de Desarrollo Urbano.

Urb-09 Dado que el presente proyecto consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo, no aplican estos criterios.

La construcción de infraestructura básica y de servicios estará sujeta al Programa de Desarrollo Urbano.

Urb-10 El proyecto se apegará a los lineamientos de desarrollo urbano que para tal efecto se establezcan por las autoridades competentes en la materia.

Industria

Las industrias que se establezcan deberán usar prioritariamente insumos biodegradables a corto plazo y deberán apegarse a la NOM-001-SEMARNAT-1996.

Ind-01 Dado que el presente proyecto consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo, no aplican estos criterios.

Tanto en la etapa de planeación, diseño, construcción y funcionamiento de las industrias, deberán incluirse previsiones adecuadas para minimizar los efectos adversos al ambiente, siguiendo la normatividad existente para cada caso particular.

Ind-02

Dado que el presente proyecto consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo, no aplican estos criterios.

No se permitirá la instalación de industrias cementeras, bloqueras o similares.

Ind-04 Dentro de los planes del proyecto no se tiene contemplada la construcción y operación de este tipo de industrias.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 69

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Criterios específicos de aplicación particular a las UGA’s

Identificador Vinculación con el Proyecto

Carreteras y Caminos

Los caminos que se realicen sobre zonas inundables deberán construirse de tal forma que garanticen los flujos hidrodinámicos así como la integridad de los corredores biológicos.

CyC-01

Las vialidades internas del proyecto no atraviesan por zonas inundables, razón por la cual no aplica el presente criterio.

En la construcción o rehabilitación de caminos costeros deberán utilizarse materiales que permitan la filtración de agua al subsuelo.

CyC-03 Las vialidades internas del proyecto no se localizan por zonas costeras, razón por la cual no aplica el presente criterio.

Los caminos de acceso al cuerpo de agua deberán ser evaluados y aprobados a partir de la correspondiente Manifestación de Impacto Ambiental.

CyC-04

Las vialidades del proyecto no tienen acceso a cuerpos de agua, razón por la cual no aplica el presente criterio.

Los taludes y bordes en caminos se deberán estabilizar con vegetación nativa.

CyC-06 El proyecto se ajustará a las recomendaciones técnicas en materia de obra civil.

Infraestructura Básica y de Servicios

Las subestaciones eléctricas deberán situarse fuera de los asentamientos humanos y observar las normas establecidas por la Comisión Federal de Electricidad.

IBS-01 El proyecto se ajustará a las recomendaciones técnicas en materia de obra civil y desarrollo urbano.

Las instalaciones de depósitos de combustibles se ubicarán por lo menos a 5 Km. de los límites máximos de crecimiento de los asentamientos habitacionales.

IBS-02 Dentro de los planes del proyecto no se tiene contemplada la construcción y operación de depósitos de combustibles.

Se permite la instalación de infraestructura básica y de servicios, previa autorización en materia de impacto ambiental.

IBS-03 Con el presente estudio se pretende obtener la autorización en materia de impacto ambiental de las obras y actividades del Puerto Fronterizo Chac-Temal.

Construcción

Se permite la construcción de vivienda residencial turística.

Cons-03 No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 70

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Criterios específicos de aplicación particular a las UGA’s

Identificador Vinculación con el Proyecto

En la planeación de zonas turísticas y urbanas colindantes con zonas de protección, deberá contemplarse un área de amortiguamiento de al menos 20m de ancho a lo largo de la colindancia.

Cons-07

No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo.

En áreas sujetas a inundaciones, la infraestructura deberá construirse sobre pilotes, garantizando el flujo laminar del agua.

Cons-08 No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo, aunado a que no existen zonas inundables en el sitio de la obra.

Para toda obra que se realice deberán tomarse las medidas preventivas o correctivas necesarias para el manejo y la disposición de grasas, aceites, emisiones atmosféricas, hidrocarburos y ruido provenientes de la maquinaria en uso en las etapas de preparación de sitio, construcción y operación.

Cons-09

El proyecto tiene contemplado un Programa de Vigilancia Ambiental, durante la etapa de construcción y operación, con la finalidad de evitar y prevenir daños a los ecosistemas, sus componentes o para la salud pública.

Al finalizar la obra deberá removerse el campamento y sus componentes.

Cons-10 Dada la relativa distancia existente entre el centro de población de Subteniente López y la ciudad de Chetumal, no se tiene contemplado dentro del proyecto, la instalación de campamentos de construcción.

El almacenamiento y manejo de materiales de construcción deberá evitar la dispersión de polvos fugitivos.

Cons-11 Se tiene contemplada como medida de mitigación para este criterio, el que los camiones encargados de transportar los materiales pétreos mantengan tapados con una lona y húmedos los materiales. Asimismo, en cuanto al almacenamiento y manejo de de materiales de construcción, éstos serán ubicados en sitios cerrados en los cuales no se produzca la dispersión de polvos.

Los campamentos de construcción deberán contabilizarse en la superficie total de desplante del proyecto, ubicados preferentemente en áreas perturbadas como potreros y acahuales jóvenes, nunca sobre humedales o zona federal marítimo terrestre.

Cons-12 Dada la relativa distancia existente entre el centro de población de Subteniente López y la ciudad de Chetumal, no se tiene contemplado dentro del proyecto, la instalación de campamentos de construcción.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 71

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Criterios específicos de aplicación particular a las UGA’s

Identificador Vinculación con el Proyecto

Las edificaciones en las zonas costeras no deberán rebasar los 20 metros de altura desde el nivel de terreno natural. Se exceptúan de este criterio los faros.

Cons-13 El proyecto no se localiza por zonas costeras, razón por la cual no aplica el presente criterio.

Los proyectos sólo podrán desmontar las áreas destinadas a la construcción y vías de acceso en forma gradual de conformidad al avance del mismo.

Cons-14 Los trabajos de desmonte han sido ejecutados en su totalidad. Únicamente fueron desmontadas las áreas requeridas para las obras del proyecto. Actualmente el proyecto se encuentra en su etapa de construcción.

Se prohíbe la obstrucción y modificación de escurrimientos pluviales.

Cons-16 El proyecto se ajustará a las recomendaciones técnicas en materia de obra civil y desarrollo urbano.

Aprovechamiento Acuífero

Se prohíbe la extracción de agua de cenotes y afloramientos de caudales subterráneos

AA-01 No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo, aunado a que no existen cenotes y/o afloramientos de caudales subterráneos en el sitio de la obra.

Para el aprovechamiento extractivo de los acuíferos se deberán presentar los estudios relacionados con la demanda, abasto, calidad de agua y el impacto ambiental causado por la explotación.

AA-02

El proyecto se apegará a los lineamientos de protección ambiental que para tal efecto se establezcan por las autoridades competentes en la materia.

No se permite captación de agua subterránea para la transferencia de esta unidad a otra.

AA-05 Dentro de los planes del proyecto no se tiene contemplada la captación de agua subterránea para actividad alguna.

Control de Contaminación

Se deberá captar y recuperar los aceites, grasas, combustibles y otro tipo de hidrocarburos vertidos en el agua para su reciclamiento o disposición final.

CoCo-01

Se tendrá especial cuidado en el manejo de los residuos peligrosos para evitar la contaminación al manto freático.

Zona Litoral y Costera

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 72

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Criterios específicos de aplicación particular a las UGA’s

Identificador Vinculación con el Proyecto

No se permiten los dragados, espigones, la apertura de canales o cualquier obra o acción que modifique el contorno del litoral.

ZLC-02 No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo.

Se permite la construcción de muelles ó atracaderos, piloteados o flotantes, solamente con materiales temporales y autorizados por la SEMARNAT y SCT. La Manifestación de Impacto Ambiental deberá incluir los estudios específicos sobre: Levantamientos de secciones de playa o costa, Levantamiento Batimétrico y Estudio de Caracterización de la Diversidad Biológica. Los desarrollos en unidades cuya costa sea marina deberán presentar además los estudios sobre: Transporte Litoral y Estudio de Mareas.

ZLC-03

No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo.

En los cuerpos de agua interiores se prohíbe la instalación o construcción de plataformas flotantes no ligadas a tierra, fijas o móviles, para atracaderos, restaurantes, etcétera.

ZLC-05

No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo.

Actividades Náuticas

Las actividades náuticas comerciales deberán contar con un reglamento que minimice los impactos ambientales.

AN-03 No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo.

Ecosistemas excepcionales

Queda prohibida la construcción de infraestructura en ecosistemas vulnerables o de alto valor escénico, cultural o histórico que se localicen en las áreas destinadas al desarrollo turístico y urbano.

Ecoex-01 No aplica al presente proyecto, puesto que en el sitio de la obra no se localizan ecosistemas vulnerables o de alto valor, escénico tales como cenotes, vestigios arqueológicos, etc.

Asimismo, la otra parte del predio donde se ubica el proyecto del Puerto Fronterizo Chac-Temal, se encuentra dentro de la Unidad de Gestión Ambiental No. 13 (Cn-13) designada “Humedal”.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 73

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

De esta manera, en la tabla No. 15 “Descripción general de Unidad de Gestión Ambiental No. 13” se señalan las actividades permitidas, las incompatibles y que en ningún caso es recomendable llevar a cabo.

Tabla 15.- Descripción general de Unidad de Gestión Ambiental No. 13.

Nombre: Humedal Identificador: Cn-13

Política: Protección

Usos

Predominante Compatibles

Corredor natural, Turismo Alternativo, Manejo de flora y fauna,

Condicionados Incompatibles

Infraestructura,

Acuacultura, Agricultura, Agroforestería, ANP, Apicultura, Aprovechamiento acuífero, Asentamiento humano, Caza, Centro de población, Equipamiento, Extracción pétrea, Forestal, Ganadería, Industria, Pesca, Silvicultura, Turismo hotelero intensivo,

Criterios

TA Turismo alternativo 02, 03

Pe Pesca

Ma Marinas 01

CG Campos de Golf 02

Den Densidades

BM Bancos de Material 02, 04, 08

Man Manglares 01, 03, 04, 05, 06

Gan Ganadería

Acu Acuicultura

ZFMT ZoFeMaT 02

Fa Fauna 01, 06

MRS Manejo de Residuos Sólidos

05, 06, 07, 09

MRL Manejo de Residuos Líquidos

04

Agr Agricultura

Flo Flora 06, 10, 12

Urb Áreas Urbanas

Ind Industria 04, 05

CyC Carreteras y Caminos 01, 02, 03, 04, 06

IBS Infraestructura Básica y de Servicios

03

Cons Construcción 02, 06, 08, 09, 10, 11, 12, 14, 16

AA Aprovechamiento del Acuífero

04, 05

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 74

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Nombre: Humedal Identificador: Cn-13

CoCo Control de la Contaminación

01

ANP Áreas Naturales Protegidas

ZLC Zona Litoral y Costera 01, 02, 04

AN Actividades Náuticas

UMA UMA

Ecoex Ecosistemas excepcionales

Seguidamente, se realiza un análisis de los criterios que aplican para esta Unidad de Gestión Ambiental y se menciona su vinculación con respecto al proyecto planteado.

Tabla 16.- Descripción de los Criterios Ecológicos de aplicación particular para la UGA No. 13.

Criterios específicos de aplicación particular a las UGA’s

Identificador Vinculación con el Proyecto

Ecoturismo

Para llevar a cabo actividades recreativas, científicas o ecoturísticas, deberá elaborarse un programa de manejo.

Eco-02 No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo en la localidad de Subteniente López, municipio Othón P. Blanco Quintana Roo, el cual tendrá la función de regular el paso de visitantes provenientes del vecino país de Belice, así como de los productos que estos transporten hacia nuestro país.

Sólo se permite la práctica del campismo, rutas interpretativas, observación de flora y fauna, y paseos fotográficos.

Eco-03 No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo en la localidad de Subteniente López, municipio Othón P. Blanco Quintana Roo.

Marinas

No se permite la instalación de marinas.

MA-01 No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo.

Campos de Golf

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 75

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Criterios específicos de aplicación particular a las UGA’s

Identificador Vinculación con el Proyecto

Se prohíben los campos de golf.

CG-02 No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo.

Bancos de Material

Se prohíbe la ubicación de bancos de extracción de material.

BM-02 El proyecto no contempla la apertura de bancos de material en el sitio donde se ubica el proyecto; los materiales pétreos que se utilicen para la preparación del sitio y construcción de la obra provendrán de bancos autorizados por la autoridad competente.

No se permite la extracción de arenas y materiales calizos no consolidados.

BM-04 El proyecto no tiene considerada la extracción de arenas o materiales calizos no consolidados para la construcción de la obra.

No se permite el uso de bancos de extracción de material como rellenos sanitarios.

BM-08 Dentro de los planes del proyecto no se tiene considerado la utilización de bancos de extracción de materiales pétreos como rellenos sanitarios; los residuos generados durante las distintas etapas del mismo serán dispuestos donde así lo indique la autoridad local competente.

Manglares

Los caminos que se construyan sobre manglares deberán de realizarse sobre pilotes, en concordancia con lo dispuesto en la NOM-022-SEMARNAT-2003.

Man-01 Las vialidades internas del proyecto no atraviesan por zona de manglares, razón por la cual no aplica el presente criterio.

Durante los meses de agosto y septiembre se deberán restringir las actividades en las zonas de manglar como medida de protección a las especies de cangrejo azul (Gecarcinus sp.), cangrejo violinista (Uca sp.) y biota asociada a los manglares en su periodo reproductivo.

Man-03

Las vialidades internas del proyecto no atraviesan por zona de manglares, razón por la cual no aplica el presente criterio.

Se permite el uso ecoturístico del manglar y los humedales para la contemplación de la

Man-04 Dentro de los planes del proyecto no se tiene considerada la realización de

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 76

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Criterios específicos de aplicación particular a las UGA’s

Identificador Vinculación con el Proyecto

naturaleza, paseos fotográficos y senderismo.

actividades ecoturísticas en zona de manglares y/o humedales, aunado a que no existen en el sitio de obra.

En ningún caso se permitirá la disposición de aguas tratadas en el manglar.

Man-05 Se acatará esta disposición, aunado a que en el sitio del proyecto no se localizan manglares.

Las obras de ingeniería que se realicen sobre humedales deberán contar con autorización en materia de impacto ambiental. La Manifestación de Impacto Ambiental deberá considerar las acciones para garantizar el flujo y reflujo de agua superficial y subterránea dentro y entre los ecosistemas, apegándose a la NOM-022-SEMARNAT-2003.

Man-06

El proyecto se apegará a los lineamientos de protección ambiental que para tal efecto se establezcan por las autoridades competentes en la materia.

Zofemat

En la realización de cualquier obra o actividad, deberá evitarse la obstrucción de los accesos actuales a la Zona Federal Marítimo Terrestre.

ZFMT-02 Dado que el presente proyecto consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo, no aplican estos criterios.

Fauna

Se prohíbe la extracción o captura de especies de flora y fauna silvestre, salvo autorización expresa de la SEMARNAT para pie de cría o investigación.

Fa-01 El proyecto tiene contemplado un Programa de Vigilancia Ambiental, durante la etapa de construcción y operación, con la finalidad de evitar y prevenir daños a los ecosistemas, sus componentes o para la salud pública. Se instalarán señalamientos alusivos a la protección de la flora y fauna, así como pláticas a los trabajadores para concientizarlos de no capturar ejemples del medio silvestre.

Sólo se permite la caza y comercio de fauna silvestre dentro de unidades de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (UMAS).

Fa-06 El proyecto se apegará a los lineamientos de protección ambiental que para tal efecto se establezcan por las autoridades competentes en la materia.

Manejo de Residuos

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 77

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Criterios específicos de aplicación particular a las UGA’s

Identificador Vinculación con el Proyecto

Sólidos

Se deberá contar con áreas acondicionadas para almacenar temporalmente la basura inorgánica, para posteriormente trasladarla al sitio de disposición final.

MRS-05 Dentro del área del proyecto se tendrá un área destinada al acopio y almacenamiento temporal de los residuos sólidos, realizando la separación de la basura inorgánica, hasta en tanto se dispongan al sitio que la autoridad municipal ordene.

Los campamentos de construcción deberán contar con un sistema de colección de desechos sanitarios y sólidos para su posterior disposición en áreas autorizadas por el Municipio.

MRS-06 Dada la relativa distancia existente entre el centro de población de Subteniente López y la ciudad de Chetumal, no se tiene contemplado dentro del proyecto, la instalación de campamentos de construcción.

Se prohíbe la ubicación de rellenos sanitarios. En su lugar se promoverá la utilización de tecnologías alternativas para el manejo y disposición de la basura.

MRS-07 Tal como se mencionó, dentro del área del proyecto se tendrá un área destinada al acopio y almacenamiento temporal de los residuos sólidos, hasta en tanto se dispongan al sitio que la autoridad municipal ordene.

No se permite la quema de desechos vegetales producto del desmonte.

MRS-09 El proyecto no tiene contemplada esta actividad.

Líquidos

Las plantas de tratamiento de aguas servidas deberán contar con un sistema que considere la estabilización, desinfección y disposición final de lodos de acuerdo con las disposiciones de la NOM-004-SEMARNAT-2002.

MRL-04 Se utilizarán fosas sépticas ecológicas para eliminar las aguas servidas cuyos elementos básicos son: Trampa de grasas (se instala solo cuando hay grasas en gran cantidad) Tanque Séptico (Separa las partes sólidas del agua servida por un proceso de sedimentación), Caja de distribución (Disminuye el agua de la anterior unidad), Campo de oxidación o infiltración (oxida el agua servida y elimina por infiltración).

Flora

La decisión de la forma y tipo de reforestación en las áreas de conservación y protección, después de fenómenos naturales como fuego o ciclones y los antropogénicos, quedará a cargo de la SEMARNAT.

Flo-06

El proyecto se apegará a los lineamientos de protección ambiental que para tal efecto se establezcan por las autoridades competentes en la materia.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 78

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Criterios específicos de aplicación particular a las UGA’s

Identificador Vinculación con el Proyecto

Se promoverá la erradicación de las plantas exóticas perjudiciales a la flora nativa, particularmente el pino de mar (Casuarina equisetifolia), framboyán (Delonix regia), tulipán africano (Spathodea campanulata) y almendro (Terminalia cattapa). Se restablecerá la flora nativa.

Flo-10

El proyecto tiene contemplado un Programa de Reforestación, mismo que se aplicará al término de la etapa de construcción del proyecto. Dentro de dicho Programa de Reforestación se contempla únicamente la utilización de flora nativa, evitando el uso de especies exóticas nocivas.

Se prohíbe la introducción de especies exóticas.

Flo-12 En la conformación de las áreas jardinadas del proyecto, se buscará utilizar preferentemente especies de flora silvestre nacional.

Industria

No se permitirá la instalación de industrias cementeras, bloqueras o similares.

Ind-04 Dentro de los planes del proyecto no se tiene contemplada la construcción y operación de este tipo de industrias.

No se permiten las instalaciones de infraestructura de la industria petroquímica, así como los depósitos de combustibles.

Ind-05 Dentro de los planes del proyecto no se tiene contemplada la construcción y operación de este tipo de industrias.

Carreteras y Caminos

Los caminos que se realicen sobre zonas inundables deberán construirse de tal forma que garanticen los flujos hidrodinámicos así como la integridad de los corredores biológicos.

CyC-01

Las vialidades internas del proyecto no atraviesan por zonas inundables, razón por la cual no aplica el presente criterio.

En las vialidades que atraviesan zonas de conservación o protección, deben existir reductores de velocidad y señalamientos de protección de la fauna.

CyC-02 Las vialidades internas del proyecto no atraviesan zonas de conservación o protección, razón por la cual no aplica el presente criterio.

En la construcción o rehabilitación de caminos costeros deberán utilizarse materiales que permitan la filtración de agua

CyC-03 Las vialidades internas del proyecto no se localizan por zonas costeras, razón por la cual no aplica el presente criterio.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 79

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Criterios específicos de aplicación particular a las UGA’s

Identificador Vinculación con el Proyecto

al subsuelo.

Los caminos de acceso al cuerpo de agua deberán ser evaluados y aprobados a partir de la correspondiente Manifestación de Impacto Ambiental.

CyC-04

Las vialidades del proyecto no tienen acceso a cuerpos de agua, razón por la cual no aplica el presente criterio.

Los taludes y bordes en caminos se deberán estabilizar con vegetación nativa.

CyC-06 El proyecto se ajustará a las recomendaciones técnicas en materia de obra civil.

Infraestructura Básica y de Servicios

Se permite la instalación de infraestructura básica y de servicios, previa autorización en materia de impacto ambiental.

IBS-03 Con el presente estudio se pretende obtener la autorización en materia de impacto ambiental de las obras y actividades del Puerto Fronterizo Chac-Temal.

Construcción

No se permite la construcción de nuevas casas habitación.

Cons-02 No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo.

En los proyectos de desarrollo deberá dejarse una franja mínima de 20m de amortiguamiento con vegetación sin desmontar alrededor de los ecosistemas excepcionales. Se consideran como ecosistemas excepcionales: manglares, selva bien y medianamente conservada, playas, duna, cenotes, cavernas, rejolladas, etc.

Cons-06

En el sitio donde se edifica el proyecto no se ubican ecosistemas excepcionales, razón por la cual no aplica el presente criterio.

En áreas sujetas a inundaciones, la infraestructura deberá construirse sobre pilotes, garantizando el flujo laminar del agua.

Cons-08 No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo, aunado a que no existen zonas inundables en el sitio de la obra.

Para toda obra que se realice deberán El proyecto tiene contemplado un

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 80

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Criterios específicos de aplicación particular a las UGA’s

Identificador Vinculación con el Proyecto

tomarse las medidas preventivas o correctivas necesarias para el manejo y la disposición de grasas, aceites, emisiones atmosféricas, hidrocarburos y ruido provenientes de la maquinaria en uso en las etapas de preparación de sitio, construcción y operación.

Cons-09 Programa de Vigilancia Ambiental, durante la etapa de construcción y operación, con la finalidad de evitar y prevenir daños a los ecosistemas, sus componentes o para la salud pública.

Al finalizar la obra deberá removerse el campamento y sus componentes.

Cons-10 Dada la relativa distancia existente entre el centro de población de Subteniente López y la ciudad de Chetumal, no se tiene contemplado dentro del proyecto, la instalación de campamentos de construcción.

El almacenamiento y manejo de materiales de construcción deberá evitar la dispersión de polvos fugitivos.

Cons-11 Se tiene contemplada como medida de mitigación para este criterio, el que los camiones encargados de transportar los materiales pétreos mantengan tapados con una lona y húmedos los materiales. Asimismo, en cuanto al almacenamiento y manejo de de materiales de construcción, éstos serán ubicados en sitios cerrados en los cuales no se produzca la dispersión de polvos.

Los campamentos de construcción deberán contabilizarse en la superficie total de desplante del proyecto, ubicados preferentemente en áreas perturbadas como potreros y acahuales jóvenes, nunca sobre humedales o zona federal marítimo terrestre.

Cons-12 Dada la relativa distancia existente entre el centro de población de Subteniente López y la ciudad de Chetumal, no se tiene contemplado dentro del proyecto, la instalación de campamentos de construcción.

Los proyectos sólo podrán desmontar las áreas destinadas a la construcción y vías de acceso en forma gradual de conformidad al avance del mismo.

Cons-14 Los trabajos de desmonte han sido ejecutados en su totalidad. Únicamente fueron desmontadas las áreas requeridas para las obras del proyecto. El proyecto se encuentra en su etapa de construcción.

Las edificaciones en las zonas no costeras que excedan las 2 plantas o los 10 metros de altura, deberán sustentarse en estudios específicos de características físicas del suelo y el potencial de disolución cárstica.

Cons-15

No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo, aunado a que éste no se localiza en la zona costera.

Se prohíbe la obstrucción y modificación de escurrimientos pluviales.

Cons-16 El proyecto se ajustará a las recomendaciones técnicas en materia de obra civil y desarrollo urbano.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 81

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Criterios específicos de aplicación particular a las UGA’s

Identificador Vinculación con el Proyecto

Aprovechamiento Acuífero

Se prohíbe el aprovechamiento extractivo del acuífero sea superficial o subterráneo

AA-04 Dentro de los planes del proyecto no se tiene contemplada el aprovechamiento extractivo del acuífero superficial o subterráneo para actividad alguna.

No se permite captación de agua subterránea para la transferencia de esta unidad a otra.

AA-05 Dentro de los planes del proyecto no se tiene contemplada la captación de agua subterránea para actividad alguna.

Control de Contaminación

Se deberá captar y recuperar los aceites, grasas, combustibles y otro tipo de hidrocarburos vertidos en el agua para su reciclamiento o disposición final.

CoCo-01

Se tendrá especial cuidado en el manejo de los residuos peligrosos para evitar la contaminación al manto freático.

Zona Litoral y Costera

Las acciones tendientes a establecer medidas para el control de la erosión en la zona costera estarán sujetas a autorización en materia de impacto ambiental.

ZLC-01 No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo, aunado a que éste no se localiza en la zona costera.

No se permiten los dragados, espigones, la apertura de canales o cualquier obra o acción que modifique el contorno del litoral.

ZLC-02 No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo.

No se permitirá la remoción de la vegetación acuática de lagunas, ríos y zona federal marítimo terrestre.

ZLC-04 No aplica al presente proyecto, puesto que éste consiste en la construcción de un Puerto Fronterizo.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 82

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Humedal

#· UGA Ah-3

UGA Cn-11

UGA Cn-13

Chetumal

Costa Rio Hondo

BELICE

Chetumal

Humedal

UGA Ff-15

N

EW

S

351 900

351 900

352 800

352 800

353 700

353 700

354 600

354 600

355 500

355 500

20

43

90

0

20

43

90

0

20

44

80

0

20

44

80

0

20

45

70

0

20

45

70

0

20

46

60

0

20

46

60

0

20

47

50

0

20

47

50

0

400 0 400 800 Meters

Escala Gráfica:

Simbología

Pa ís de Belice

Asen tam iento H um ano

Corred or N atu ra l

Carretera

Usos de Suelo

Corred or N atu ra l

Referencias:

Fro nte ra interna cion al

Referencias Cartográficas:

Esfe roide. .... ...C la rke 18 66

Proyección. ....UTM

Zona .... .... .... ..1 6

Datu m. .... .... ...N AD 27

Cua drícula. ....Cad a 9 00 m

PUERTO

FRONTERIZO

Figura 12.- Ubicación del proyecto en el POET de la Región de Laguna de Bacalar.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 83

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

7.- Plan de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Chetumal-Calderitas-Xul-Ha, Municipio de Othón P. Blanco, Estado de Quintana Roo (Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, del 28 de Febrero de 1995).

El área donde se ubica el Puerto Fronterizo Chac-Temal, de acuerdo al presente Plan se localiza en dos zonas; la mayor parte del predio se encuentra en una Zona Habitacional Media con una densidad de 81-100 habitantes por hectárea, y otra parte, en una Zona de Conservación, lo cual no se contrapone con los usos que se le da al predio.

En el aspecto de aptitud territorial es conveniente mencionar que el ámbito espacial de aplicación del PDU de la Área Metropolitana de Chetumal, Calderitas, Xul-Ha, se encuentra incluida dentro del polígono del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de Bacalar (POET Bacalar) y que mediante la correspondiente caracterización establecerá una aptitud territorial precisa, a su vez es también significativo el hecho de la interacción que existe entre el área metropolitana y las áreas naturales protegidas, en especial con el “Santuario del Manatí”.

Figura 13.- Ubicación del proyecto en el PDU de la Área Metropolitana de Chetumal, Calderitas, Xul-Ha.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 84

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Objetivos de ordenamiento de las actividades económicas En este aspecto se presentan dos contextos diferentes pero integrados: los relacionados con las actividades económicas propias de la microrregión, y los correspondientes a la estructura urbana. Para las correspondientes a la microrregión, se tienen los establecidos en el Programa de Desarrollo Municipal, en el cual se establecen vocaciones territoriales y de los centros de población, con el objeto de generar encadenamientos productivos. Para ello, se deberá de tomar en cuenta tanto la definición de funciones y rangos en el sistema de localidades, como los impulsos y controles a las actividades en lo especial en los desarrollos agropecuarios, como en los turísticos, así como también en el impulso a la actividad del sector secundario. En el aspecto de las actividades dentro del área metropolitana, en lo que compete al presente proyecto del Puerto Fronterizo Chac-Temal, se enuncian los siguientes objetivos:

Potenciar a Subteniente López como centro comercial y de servicios relacionados a la actividad fiscal, aduanera y migración por su condición de frontera.

Propiciar que Subteniente López se integre a las funciones regionales de la metrópoli, mediante el impulso a su actividad comercial fronteriza.

La definición de Subteniente López, como centro de actividad comercial y turística, aprovechando el puente internacional y constituyéndose en centro de servicios en apoyo a la zona libre de Belice.

Políticas de Ordenamiento Ecológico

El área metropolitana Chetumal-Calderitas-Xul-Ha, se encuentra delimitada por un polígono que envuelve una superficie total de 15,218.09 Ha, dentro del cual se encuentran las localidades de Chetumal, Calderitas, Subteniente López, Huay-Pix y Xul-Há. Con 2,888.64 Ha, 152.90 Ha, 47.58 Ha, 38.72 Ha y 75.23 Ha respectivamente. Dentro de este polígono hay 591.31 Ha de cuerpos de agua y 1,140.55 Ha de humedades. Es en este contexto en el cual se deben establecer las políticas de ordenamiento ecológico, entendiendo que el polígono del área metropolitana será afectado por los ordenamientos que determine el POET Bacalar, ya que la zona está incluida en el ámbito del POET. Adicionalmente, el área metropolitana se encuentra afectada, también por el “Santuario del Manatí” y en contacto directo con la Bahía de Chetumal.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 85

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

De esta forma se determinan las siguientes políticas de ordenamiento ecológico.

a) Evitar que el desarrollo y la extensión urbana afecten a los cuerpos de agua y a las humedades.

En este aspecto los cuerpos de agua estarán sujetos a políticas de protección y de conservación, fijándoles también una política de aprovechamiento condicionado dándole a su entorno la posibilidad de constituirse en parques (con vegetación natural) que amplíen la oferta urbana y a su vez se constituyan en zonas de amortiguamiento. Determinar en el área costera inmediata a la bahía una política de aprovechamiento urbano condicionado a fines turísticos y paisajísticos (visuales y de recorrido), definiendo los usos, coeficientes de ocupación y de intensidad del suelo.

b) Determinar en el área de entorno a las vialidades que vinculan a los centros de población, una política de aprovechamiento condicionado, para evitar la extensión lineal de los centros de población.

c) Definir en las áreas urbanas y las zonas que se constituyan como reservas una política de aprovechamiento urbano, que será precisada mediante la zonificación primaria y secundaria.

d) Establecer en las áreas que no tienen una ocupación urbana, y no serán afectadas por declaratorias de reserva, políticas de protección y conservación para que actúen como áreas de amortiguamiento.

e) Establecer para la bahía una política de restauración, propiciando mediante las políticas urbanas, que no esté sujeta a disposición de residuos sólidos o líquidos sin tratamiento previo, tal como se indicó en los criterios de ordenamiento ecológico, de tal manera que se cumpla lo establecido por las normas existentes en esta materia.

Políticas de Ordenamiento Territorial

Las políticas de ordenamiento territorial se basan en la necesidad de que las cinco localidades que constituyen al área metropolitana, se integren y generen una complementariedad funcional a partir de establecer para cada una de ellas una vocación y funciones especificas. Para ello es necesario que a través de la zonificación primaria se establezcan usos de suelo complementarios en cada localidad y, a su vez, mediante el equipamiento se generen actividades propias para cada localidad, mismas que en su conjunto constituyan el área metropolitana como un centro polifuncional, complementario. En términos generales las políticas de ordenamiento territorial serán: Políticas de impulso en las localidades de Calderitas, Xul-Há, Huay-Pix y Subteniente López, así como a sus áreas de crecimiento.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 86

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Políticas de control en las áreas definidas como de amortiguamiento, mismas que constituyen la superficie del polígono que no estará sujeto al crecimiento urbano. Políticas de Desarrollo Urbano Estas políticas tomarán su ámbito de aplicación mediante la zonificación primaria y secundaria, misma que definirán las vocaciones funcionales de cada centro de población y los usos y destinos del suelo, así como la compatibilidad de los mismos. En este aspecto se aplicarán:

Políticas de mejoramiento en el centro urbano de Chetumal y en general en las áreas urbanas actuales, así como en Calderitas, Huay-Pix, Xul-Há y Subteniente López.

Adicionalmente a la organización espacial y funcional que promoverá la zonificación y los usos y destinos del suelo, se incluyen acciones tales como tendido y rehabilitación de redes de infraestructura, mejoramiento y regularización de banquetas y pavimentos, forestación, publicidad y señalamientos, así como políticas que promoverán la densificación, regularización de frentes, alturas y la dotación de equipamiento.

Políticas de crecimiento, en las áreas que se determinan como de extensión urbana, propiciando su ocupación mediante programas de vivienda, dotación de equipamiento, tendido de redes de infraestructura y control de la imagen urbana.

Con mayor detalle estas políticas se expresan a continuación. Políticas de Conservación

Como ya se expresó esta política, se aplicará en las áreas que se constituirán como de amortiguamiento en torno a las localidades y sus reservas de suelo, así como en los cuerpos de agua y humedales. En la primera como la conservación implica la no ocupación del territorio con fines de desarrollo urbano o uso productivo, por lo que conlleva que sobre ella no se extienda las áreas urbanas y se constituyan en zonas de amortiguamiento. La estrategia a seguir es establecer mediante las declaratorias de usos y destinos del suelo, la imposibilidad de ocupación territorial de las mismas. En el caso de humedales y cuerpos de agua las políticas de conservación se posibilitarán mediante las declaratorias de usos y destinos, propiciando que en ellas se consoliden áreas recreativas, paisajísticas en apoyo a la estructura urbana en general.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 87

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

La habitabilidad ecológica del área metropolitana está basada en la zonificación primaria y secundaria y fundamentalmente en la constitución de estas áreas en conservación como zonas de amortiguamiento, de tal manera que el entorno de las zonas urbanas, actúe como área para conservar el contexto físico natural y de esta manera contribuir al equilibrio ecológico. Actualmente estas áreas tienen dos usos básicos, el de área natural sin incidencia de actividades humanas (cuerpos de agua, humedales, zonas de selva) y zonas con desarrollo agropecuario en pequeñas áreas. El rendimiento de la actividad primaria es muy limitado y no constituye, actualmente, un factor significativo de empleo, a la vez que se hace incompatible con el desarrollo urbano, por lo que deberán ser desalentados. 8.- Normas Oficiales Mexicanas.

En la tabla No. 11, se describen las Normas vinculadas con la construcción de infraestructura y de Servicios, algunas de observancia general para todos los sectores, como la NOM-001-SEMARNAT-1996 referente a la tolerancia de contaminantes en las aguas residuales o la NOM-059-SEMARNAT-2001 relativa a la protección de especies nativas de flora y fauna silvestres.

Dentro de las Normas que están más relacionadas con el sector Comunicaciones y Transportes, básicamente se podrían citar aquellas relacionadas con la vehículos y maquinaria utilizada para la construcción, como las Normas referentes a ruido NOM-080-SEMARNAT-1994, o la NOM-044-SEMARNAT-1993 que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 Kg. referentes a los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores, así como las referentes a las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos A pesar de lo anterior, para el caso del presente proyecto se observaran las Normas Oficiales Mexicanas que se enlistan en la tabla siguiente, con la finalidad de controlar en la medida de lo posible la contaminación del suelo, aire y agua en las distintas etapas del proyecto y, de esta manera, reducir al mínimo el riesgo de desequilibrio ecológico en la zona seleccionada para establecer el proyecto, así como en sus inmediaciones.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 88

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Tabla 17.- Normas Oficiales Mexicanas que deberán observarse para el proyecto.

Norma Oficial Mexicana Descripción Síntesis de riesgos identificados

NOM-059-SEMARNAT-2001.

Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.

En todas las etapas del proyecto se considera la protección para las especies sujetas a esta NOM.

NOM 085-SEMARNAT-1994.

Contaminación atmosférica para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones

Dado que será utilizada maquinaria y equipo estacionario, unidades de fuerza de compresoras, revolvedoras de concreto, mismas que emiten gases y humos a la atmósfera.

NOM 086-SEMARNAT-1994.

Contaminación atmosférica-especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

El uso de maquinaria pesada para ejecutar el proyecto utilizará combustibles fósiles para su operación.

NOM-043-SEMARNAT-1993.

Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

Equipo estacionario, unidades de fuerza de compresoras, revolvedoras de concreto, etc.

NOM-052-SEMARNAT-1993.

Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Se considera esta norma en vista de que se generarán residuos de aceites quemados y grasas provenientes de la maquinaria.

NOM-057-SEMARNAT-1993.

Que establece los requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos.

Combustibles, lubricantes y solventes.

NOM-058-SEMARNAT-1993. Que establece los requisitos para la operación de un confinamiento controlado de residuos peligrosos.

Combustibles, lubricantes y solventes.

NOM-079-SEMARNAT-1994.

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición.

Maquinaria, equipo y vehículos utilizados en la construcción

NOM-081-SEMARNAT-1994.

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Equipo estacionario, unidades de fuerza de compresoras, revolvedoras de concreto, etc.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 89

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

9.- Regulaciones Internacionales Habrá una coordinación de esfuerzos, de conformidad con las propias legislaciones nacionales y acuerdos internacionales vigentes en la materia, para atender la contaminación del aire, tierra y agua y otros problemas ambientales. Los gobiernos instruirán a la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Belice para que incorpore en sus estudios de las cuencas fronterizas, los aspectos de carácter ambiental, así como las acciones necesarias para la protección de las especies amenazadas o en peligro de extinción. En proyectos que puedan tener impactos significativos en el ambiente de la zona fronteriza, se consideran medidas apropiadas para evitar o mitigar efectos adversos. Finalmente, para efecto del presente estudio de impacto ambiental, las autoridades correspondientes facilitarán la entrada de equipo y personal, con apego a las leyes y reglamentos del país receptor y realizarán consultas sobre la medición, análisis y evaluación de elementos contaminantes en la zona fronteriza.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 90

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL. IV.1 Delimitación del área de estudio.

El municipio de Othón P. Blanco se encuentra en la zona sur del estado de Quintana Roo, entre las coordenadas extremas 19 ° 19´ y 17° 50´ de latitud Norte y a los 87 ° 15´ y 89 ° 25´ de longitud Oeste. Tiene como colindancias, al Norte con los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, al Este con el Mar Caribe, al Sur con Belice y Guatemala y al Oeste con el estado de Campeche. El municipio cuenta con una extensión de 18,760 Km2, lo que representa el 36.9% del total de la entidad, y por lo tanto lo convierte en el municipio más extenso del estado. La localidad de Subteniente López se encuentra ubicado en la porción Sur del municipio de Othón P. Blanco, Estado de Quintana Roo, partiendo de la ciudad de Chetumal, se sigue la ruta con rumbo a la zona libre de Belice, sitio ubicado aproximadamente a unos 10 Km. de distancia. La zona donde se ubica el proyecto esta situada a unos 9 Km. de la ciudad de Chetumal y a 1 Km. de la localidad de Subteniente López, el predio donde se inició el proyecto comprende una superficie total de 8.8 hectáreas, las cuales se encuentran completamente desmontadas y con algunas obras del proyecto construidas y en proceso de construcción. La localización geográfica de este proyecto es a los 18º 29’ de Latitud Norte y los 88º 23’ de Longitud Oeste. La elevación promedio del sitio donde se alojarán los patios e instalaciones del Puerto Fronterizo de interés es de aproximadamente 16 msnm. El proyecto del Puente Fronterizo, se llevará exclusivamente dentro de los límites de la superficie antes mencionada, cercano a las localidades Subteniente López en el lado mexicano y Santa Elena del lado de Belice.

Las coordenadas que conforman la poligonal del predio donde se pretende establecer el proyecto de interés, son las que se describen en la tabla siguiente.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 91

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Tabla 18.- Coordenadas que conforman la poligonal del predio ejidal de interés.

Vértice Coordenadas UTM WGS 84

Coordenada x Coordenada y

1 353125.40 2046617.28

2 353538.87 2046466.80

3 353470.47 2046278.86

4 353057.00 2046429.34

Superficie Total = 8.8 hectáreas

Figura 14.- Delimitación del área de estudio donde se pretende llevar acabo el proyecto.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 92

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. IV.2.1 Aspectos abióticos.

a) Clima.

En Subteniente López ocurre el mismo tipo de clima que el que presenta la mayoría del territorio del Municipio de Othón P. Blanco, el cual está clasificado en general como cálido con lluvias en verano. Con objeto de entender esta característica, es necesario precisar que según la clasificación de Köeppen, modificada por García Amaro y con datos obtenidos durante 15 años por la Comisión Nacional del Agua, se ha establecido que esta área posee un clima catalogado como cálido, subhúmedo intermedio Ax´(w1)(i1)gw´´, con temperatura media que oscila entre 22 y 26º C y precipitación entre 1,100 y 1,300 mm anuales, tal como se muestra en las gráficas adjuntas.

Figura 15.- Tipo de clima presente en la localidad de Subteniente López. Si bien se cuenta con una época de lluvias fuertes en verano, con sequía interestival, de hecho se presentan precipitaciones en todos los meses, aún en los que se toman como los más secos, marzo y abril, cuando se presentan precipitaciones exógenas traídas por las perturbaciones tropicales que se manifiestan en estas épocas, dado que el área se encuentra precisamente en la ruta de estos fenómenos hidroclimatológicos migrantes. En la ciudad de Chetumal se localiza una estación climatológica a cargo de la Comisión Nacional del Agua, que durante más de 15 años ha llevado registros diarios de los

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 93

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

diversos componentes físicos ambientales como la temperatura, la evaporación y la precipitación. Con ello se ha establecido de manera puntual, pero extendible a su área de influencia, que el clima particular corresponde al tipo Ax´(w1)gw´´, es decir, clima cálido subhúmedo con temperaturas en el mes más frío superiores a 18 C y régimen de lluvias intermedio, donde las precipitaciones en el más húmedo y respecto al mes seco es inferior diez veces.

Figura 16.- Tipos de climas de Quintana Roo El clima cálido subhúmedo favorece el cultivo de caña de azúcar, chile jalapeño, maíz, arroz, hortalizas y frutales como chicozapote, naranja, toronja, papaya, limón agrio, mango y piña entre otras.

Temperatura promedio. La temperatura promedio es con oscilaciones entre 24º y 26º centígrados, y la temperatura media anual es superior a de 22º c Precipitación media anual.

En esta región, se registran intensidades de lluvia superiores a los 29 mm en 24 hrs., para todos los meses del año. De manera normal se observan intensidades máximas

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 94

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

superiores a los 100 mm en 24 hrs., y de 50 ó más mm en una hora, estas últimas asociadas a fenómenos ciclónicos Intemperismos. El mayor factor erosivo en la entidad es la precipitación, ya sea por acción física de la misma, por acarreo de los materiales que llevan los escurrimientos y corrientes que se forman en las zonas altas o en menor cuantía, por la acción destructiva del granizo. Algunos de los elementos de la precipitación registrados en la misma estación Chetumal que permite apreciar estos factores, se describen a continuación. A) Variabilidad de la precipitación.

Las fluctuaciones de la precipitación son grandes, aún cuando se puede tener confianza en su constancia relativa. Las labores agrícolas típicas de la zona requieren auxiliarse con riego. La precipitación máxima registrada en 24 hrs., es de 275 mm, correspondiente al 4 de octubre de 1953 y la mínima mensual ha sido de 0.1 mm registrada en enero de 1968. B) Intensidad de la lluvia.

En esta región, se registran intensidades de lluvia superiores a los 29 mm en 24 hr. para todos los meses del año. De manera normal se observan intensidades máximas superiores a los 100 mm en 24 hr. y de 50 ó más mm en una hora, estas últimas asociadas a fenómenos ciclónicos. C) Granizo.

Las granizadas no guardan un patrón de comportamiento definido, ya que son casi inexistentes, en el periodo 1941-70 presentaron una frecuencia media de 0.19 días por año. D) Tormentas eléctricas.

En la región hubo un promedio de 32 días al año con tempestades eléctricas, distribuidas en todo el año, según media de 30 años de registros. El clima es producto de la proximidad con la zona intertropical de altas presiones, la orientación de las cadenas montañosas y su ubicación próxima al Océano Pacífico, todo ello extrema las características climáticas. Sin embargo, la erosión hídrica no es de importancia en la zona de la protección que le brinda la cubierta vegetal existente y la escasa pendiente del suelo.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 95

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

b) Geología y geomorfología La Península de Yucatán, zona en donde se ubica Subteniente López, es una plataforma que emergió parcialmente en el mesozoico tardío y cenozoico, compuesta por rocas carbonatadas y evaporíficas principalmente. Los límites geográficos de esta región en particular, son en el norte y oeste el golfo de México, al sureste las montañas mayas y al suroeste la sierra de Chiapas, teniendo al oriente el mar Caribe. La roca más abundante en el área de Subteniente López es la sedimentaria, tanto del Terciario (89.5%) como del Cuaternario (10.1%), ambos Periodos pertenecientes a la Era del Cenozoico (63 millones de años); la roca sedimentaria del Terciario se localiza en todo el estado excepto en la vertiente oriental, que es ocupada por la roca sedimentaria del Cuaternario, paralela a la costa; el suelo abarca 0.4% de la superficie estatal. Una de las primeras descripciones geológicas de la zona, se destaca que, las capas terciarias predominan y al parecer, de sur a norte vienen sucesivamente siendo más recientes hasta encontrar los depósitos costeros post-pliocénicos y cuaternarios, en donde el desarrollo geológico surge por medio de una compleja asociación de eventos estructurales. En la mayor parte de la zona donde se ubica Subteniente López aflora una secuencia cenozoica, principalmente calcárea, sin deformaciones significativas y está formada por capas horizontales. Las rocas más antiguas que afloran son calizas y evaporitas del paleoceno ubicadas en la porción sur (butterlin, 1963); rodeados por depósitos calcáreos de edades que oscilan entre el oligoceno y el reciente. El basamento de la plataforma yucateca está formado por rocas de origen metamórfico del paleozoico, en el cuál descansan lechos rojos del jurásico (aguayo, 1980). Los depósitos cenozoicos están representados por las formaciones, chichen-itza, icaiche, bacalar, estero franco y carrillo puerto del mioceno superior-plioceno, y las calizas de moluscos del pleistoceno-holoceno. La topografía de Subteniente López y de su entorno inmediato es básicamente plana con pendientes en todos los casos inferiores al 1%. Sin embargo, se presentan algunas depresiones en las que se localizan humedales, principalmente al norponiente de Chetumal, suroriente de Subteniente López y al norte de Huay-Pix, que propician inundaciones en épocas de lluvias, por lo que estos territorios no son aptos para el desarrollo urbano, y exigen obras de protección.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 96

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Figura 17.- Geología de Quintana Roo. Descripción breve de las características del relieve. El proyecto se ubica en la planicie de Quintana Roo y Belice, la cual queda comprendida a los 0 y a los 100 msnm. La zona no es susceptible a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, movimientos de rocas y tampoco de actividad volcánica. De acuerdo a las condiciones geológicas del suelo en el área del proyecto, no se presentan fallas o fracturas que pudieran representar un factor de riesgo. c) Suelos. Los principales tipos de suelos presentes en Subteniente López y en las áreas adyacentes no presentan riesgos de erosión y tienen en general buen drenaje, con excepción de los terrenos llamados “bajos”, que en lengua maya se conocen como “akalche” que de acuerdo a la clasificación FAO-UNESCO pertenecen al tipo Vertisol Gleyco Eutrico que son suelos coluviales, ubicados en las partes más bajas del relieve, debido al drenaje deficiente se inundan en la época de lluvias. Se distinguen por la carencia de potasio. Tienen un ph de 7 a 8.5 con un porcentaje del 4 % al 6%, con porcentaje de arcilla del 60% al 80%, son oscuros y predominan la caoba, chechem, pucte y otras especies forestales.

Simbología

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 97

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

También se identificaron en algunas zonas del sitio de muestreo suelos llamados lomeríos, que en lengua maya se conocen como “tzequel”, que de acuerdo a la clasificación FAO-UNESCO pertenecen al tipo Litosol, son suelos de origen in situ. Se localizan en los lomeríos, laderas con mayor pendiente, es típica la superposición de una capa de rocas sueltas, con textura arcillosa, con elevada proporción de humus y nutrientes equilibrados. Alta tasa de infiltración. A falta de vegetación presentan alto riesgo de erosión. Son llamados “lajas”, pedregosos, con drenaje excesivo, suelos en proceso de formación, se desarrollan óptimamente los cedrales. Se identifico también el tipo de suelo conocido como rendzina, son suelos de origen in situ. Se localizan en la parte superficial del suelo y por lo general se localizan en sitios con escasa pendiente. Corresponde a suelos con horizonte A mólico que sobreyace directamente a un material calcáreo, con un contenido de carbonato de calcio mayor del 40%. Presenta menos de 50 cm de espesor

Figura 18.- Tipos de suelo presentes en el área de influencia del área de interés.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 98

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

d) Hidrología superficial y subterránea. Corrientes superficiales

El área donde se ubica Subteniente López, está alojada en su totalidad dentro de la cuenca del Río Hondo. En lo correspondiente a corrientes superficiales, podemos señalar que la única cercana al sitio del proyecto corresponde al Río Hondo, este se localiza a unos 1.3 kilómetros en línea recta del proyecto, este río desemboca directamente en la bahía de Chetumal. Nace en Guatemala donde toma el nombre de Arroyo Azul, para posteriormente, a partir de la incorporación del río Bravo (mismo que proviene del territorio de Belice), a aproximadamente 2.6 Km al este de la Unión adopta el nombre de río Hondo, el cual es navegable en toda su longitud. Estos Ríos (Azul y Hondo), que tienen un recorrido en dirección noreste, conforman el límite internacional entre México y Belice, con una longitud total que se estima cercana a los 160 Km (medición realizada en cartografía utilizada para este diagnóstico, escala 1:250,000). Entra a México a la altura del Monumento Internacional No. 105. En el punto de las coordenadas 17° 55´ de latitud norte y 89° 01´ longitud oeste se convierte en límite entre México y Belice y se dirige en dirección noreste.

Este río resulta difícil de aflorar por la profundidad del cauce, pues el mar penetra muy aguas arriba; sin embargo, se estima que en él descargan 1, 091.8 Mm3/anuales (según método indirecto y sin considerar las descargas del río Escondido, colectados en territorios de México, Guatemala y Belice. Su cuenca tributaria tiene una extensión de 13,465 Km2, distribuidos de la siguiente forma: 7, 614 Km2 pertenecen a México, 2873 Km2 a Guatemala y 2978 Km2 a Belice; del área drena en territorio mexicano se observa que 3,032 Km2 (subcuenca e) corresponden a la cuenca propia de este río y 4582 Km2 (subcuenca d) escurren a través del río (de carácter intermitente) Escondido y que confluye al río Hondo a la altura de la localidad llamada Juan Sarabia. El Río Hondo es de carácter perenne y se estima un caudal (en función al volumen calculado) de 34.62 m3/seg., tiene una profundidad promedio de 10 mts y 50 mts de ancho, sus aguas son depositadas en la bahía de Chetumal; sus afluentes más importantes en territorio Mexicano son los ríos Escondido y Ucúm.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 99

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Embalses y cuerpos de agua En las cercanías al área de estudio se localizan dos cuerpos de agua importantes para la localidad: Laguna Encantada, y Laguna Negra. Éstas se utilizan principalmente para turismo, y en menor escala para abastecimiento. Estas lagunas se localizan en línea recta, a una distancia promedio de 200 metros respecto al predio donde se inició el proyecto, por lo que se deduce que no existe riesgo de afectarlas durante los trabajos de construcción y operación que restan por ejecutar de este importante proyecto. También se localiza en las inmediaciones del proyecto, otra laguna sin nombre la cual incrementa considerablemente sus niveles hídricos durante la temporada lluviosa y lo reduce significativamente durante la temporada seca. Esta laguna innominada se localiza a unos 400 metros en línea recta del Puerto Fronterizo, por lo que tampoco será afectada.

Figura 19.- Corrientes Superficiales y cuerpos de agua en el área de influencia del proyecto.

PROYECTO

Laguna Negra

(Orquídea)

Laguna Encantada

Laguna sin nombre

RIO HONDO

BELICE

MÉXICO

Subteniente López

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 100

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Otros cuerpos de agua de importancia en la región donde se ubica Subteniente López son: Laguna La Virtud, Laguna San Antonio, Laguna San Felipe Bacalar, Laguna Bacalar, Laguna Teresita, Laguna Chile Verde o Laguna Larga, Laguna Salada, Laguna Guerrero, Laguna Barracudas, Laguna Mariscal, Laguna Xul-Ha, Laguna Encantada, Laguna Orquídea y Río Hondo. Otros cuerpos de agua de importancia turística son los Cenotes que se ubican en la orilla de la laguna de Bacalar que dista 1.9 kilómetros. De éstos, los cinco mayores son: Cenote Azul con 72 m de profundidad, Cenote Bacalar con 35 m de profundidad, Cenote los Coquitos con 40 m de profundidad, Cenote la Normal con 47 m de profundidad y Poza Norte con 35 m de profundidad. Respecto a los pozos, los de mayor relevancia son los cinco que actualmente abastecen de agua potable al poblado de Xul-Ha. En la actualidad los Cenotes continúan siendo una de las fuentes más importantes de abastecimiento de agua más importantes de las comunidades de la entidad. Sin embargo, los pocos estudios realizados en los Cenotes se han referido a la identificación de los organismos que lo habitan, y al estudio de algunos parámetros físico-químicos. El conocimiento de los procesos fundamentales que tienen lugar en los ecosistemas de los Cenotes, como son el flujo de energía y el ciclo de nutrientes es escaso. Drenaje subterráneo

La subcuenca a la que pertenece la zona del proyecto, está formada por materiales consolidadas con permeabilidad de media a alta. Las condiciones son propicias para la formación de acuíferos libres, prueba de ello es el gran número de manantiales que se presentan principalmente en la rivera del Río Hondo.

Figura 20.- Subcuenca hidrológica a la que pertenece la localidad de Subteniente López.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 101

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

IV.2.2 Aspectos bióticos.

a) Vegetación terrestre. 1.- Antecedentes. Es importante recordar que el sitio donde se iniciaron las obras y actividades relacionadas con el Puerto Fronterizo denominado Chac-Temal, actualmente se encuentra completamente desmontado y un porcentaje de las obras solicitadas han sido ejecutadas. Así tenemos que la primera etapa del proyecto referente a la preparación del sitio ya ha sido ejecutada en su totalidad. Derivado de lo anterior, hoy en día el predio referido se encuentra completamente desmontado, rellenado y nivelado acorde a lo requerido para establecer los diferentes edificios y áreas complementarias del puerto. Por lo anterior es evidente que la vegetación natural original que estaba presente en el predio fue removida por completo, por lo que actualmente resulta poco preciso determinar el tipo de vegetación natural así como las especies vegetales que se encontraban establecidas en el sitio. Sin embargo en las inmediaciones del lugar aún es posible encontrar el tipo de vegetación natural característico del área con lo cual es posible establecer un panorama vegetal del área. Así mismo es preciso comentar que la zona en general se ubica muy cerca de la localidad de Subteniente López, zona ampliamente concurrida por representar el paso a la zona libre de Belice donde numerosas personas de la entidad así como provenientes de otros estados del país, suelen arribar para realizar compras de diversos artículos de importación. Aunado a ello, Subteniente López se ubica muy cerca de la ciudad de Chetumal, Capital del Estado de Quintana Roo por lo que su desarrollo socioeconómico esta directamente influenciado por esta. En las inmediaciones cercanas al predio es posible observar que se realizan distintas actividades de tipo antropocéntrico como la agricultura y la ganadería, asentamientos humanos y actividades comerciales. El conjunto de estas actividades representa desde el punto de vista biológico un factor claro de perturbación del recurso vegetal ya que se ha realizado el cambio de uso del suelo de la zona para establecer cultivos agrícolas, pastos para alimentar ganado, corrales y encierros para animales de cría, construcción de viviendas y sus obras asociadas y el establecimiento de negocios varios. 2.- Metodología para la caracterización vegetal.

En virtud que el sitio seleccionado para establecer las obras e instalaciones del Puerto Fronterizo Chac-Temal se encuentra desmontado, la caracterización y descripción del recurso vegetal fue concebido en base a un análisis detallado del recurso vegetal establecido en las inmediaciones cercanas del predio así como en fotografías capturadas del terreno antes que iniciarán los trabajos de desmonte.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 102

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Se realizó un recorrido extensivo por las inmediaciones del predio con el fin de observar las asociaciones vegetales presentes y registrar las especies vegetales asociadas a ellas, esta información es importante ya que sirvió de base para establecer con precisión los tipos vegetales que estaban presentes en el predio. Los resultados obtenidos de esta metodología son los que se presentan a continuación. 3.- Tipos de vegetación en la zona.

Con base al análisis detallado de lo observado en el sitio y de la fotografía disponible, fue determinar que en el predio estaban presentes dos tipos de vegetación, la primera corresponde a un huamil o vegetación perturbada y la segunda a vegetación secundaria derivada de la selva mediana selva mediana Subperennifolia

Tabla 18.- Tipos de vegetación observados en la zona de interés.

Tipo de vegetación Principales especies asociadas

Huamil o vegetación perturbada

Metopium brownei, Malmea depresa, Thevetia gaumeri, Cecropia obtusifolia, Coccoloba spicata y Amelia patens.

vegetación secundaria derivada de la selva mediana selva mediana Subperennifolia

Metopium brownei, Coccoloba spicata, Hampea trilobata, Sabal yapa, Manilkara zapota y Bursera simaruba.

1) Huamil o vegetación perturbada En este tipo de vegetación no se observó la presencia de ejemplares arbóreos, toda vez que corresponde a una etapa suscecional de entre 2 y 5 años después de alguna afectación como desmonte antropocéntrico o algún incendio forestal no provocado. Sin embargo, se observaron una gran cantidad de especies arbustivas y herbáceas propias de vegetación secundaria pionera. Las especies arbóreas observadas corresponden a etapas juveniles de baja altura y diámetros a la altura del pecho inferiores a los 10 cm., razón por la que se entremezclan con el estrato herbáceo y arbustivo predominante. En la zona es posible observar que se realizan prácticas agrícolas y ganaderas desde hace muchos años por lo que también es posible observar que este tipo vegetal se encuentra combinado con pastizales y especies de interés comercial introducidas e inducidas por el hombre. De este primer tipo vegetal se registraron un total de 23 especies pertenecientes a 16 familias las cuales se indican en la tabla siguiente:

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 103

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Tabla 19.- Lista de especies vegetales observadas en la vegetación de huamil.

Familia Nombre científico Nombre común Tipo de vegetación

Anacardiaceae Metopium brownei Chechen Natural perturbada

Annonaceae Malmea depresa Eklemuy Natural perturbada

Annonaceae Byrsonima crassifolia Nance Natural perturbada

Apocynaceae Thevetia gaumeri Akits Natural perturbada

Apocynaceae Plumeria rubra Flor de mayo Natural perturbada

Asteraceae Viguiera dentata Tajonal Natural perturbada

Burseraceae Bursera simaruba Chaca Natural perturbada

Cecropiaceae Cecropia obtusifolia Guarumbo Natural perturbada

Convolvulaceae Croton reflexifolius Croton Natural perturbada

Fabaceae Piscidia piscipula Jabin Natural perturbada

Fabaceae Lysiloma latisiliqua Tzalam Natural perturbada

Fabaceae Enterolobium cyclocarpum Pich Natural perturbada

Fabaceae Mimosa bahamensis Katsim Natural perturbada

Leguminosae Bauhinia divaracata Pata de vaca Natural perturbada

Malpighiaceae Byrsonima bucidaefolia Saspa Natural perturbada

Malvaceae Hampea trilobata Majahua Natural perturbada

Myrtaceae Eugenia capuli Eugenia Natural perturbada

Polygonaceae Coccoloba spicata Boob Natural perturbada

Rubiaceae Guettarda combsii Taas tab Natural perturbada

Rubiaceae Amelia patens Xcanan Natural perturbada

Sapotaceae Chysophyllum mexicanum Caimito Natural perturbada

Sapotaceae Manilkara zapota Chicozapote Natural perturbada

Verbenaceae Lantana camara Orégano de monte Natural perturbada

Así mismo se observaron las siguientes especies vegetales introducidas e inducidas por el hombre:

Tabla 20.- Lista de especies vegetales introducidas e inducidas observadas en la vegetación de huamil.

Familia Nombre científico Nombre común Tipo de vegetación

Anacardiaceae Mangifera indica Mango Introducida

Anonaceae Anona muricata Guanábana Introducida

Anonaceae Anona reticulata Anona Introducida

Arecaceae Cocos nucifera Coco Introducida

Caricaceae Carica papaya Papaya Introducida

Lauraceae Persea americana Aguacate Introducida

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 104

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Musaceae Musa paradisiaca Plátano Introducida

Myrtaceae Psidium guajaba Guayaba Introducida

Poaceae Cynodon plectostachyum Zacate estrella Introducida

Poaceae Panicum maximum Zacatón Introducida

Rutaceae Citrus limon Limón Introducida

Rutaceae Citrus maxima Naranja Introducida

Rutaceae Citrus reticulata Mandarina. Introducida

Figura 21.- Vistas de vegetación de huamil presente en el sitio.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 105

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Figura 22.- Vistas de vegetación de huamil presente en el sitio. Estas imágenes fueron capturadas entes de iniciar los trabajos de preparación del sitio. Las imágenes muestran que el sitio en general se encontraba perturbado por las actividades humanas que desde hace muchos años se realizan en la zona.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 106

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

2) vegetación secundaria derivada de la selva mediana Subperennifolia La Selva mediana Subperennifolia se caracteriza por presentar árboles de 22 a 35 m de altura, con algunos estratos en el subdocel. Las especies dominantes son Manilkara sapota, Vitex gaumeri, Lysiloma latisiliquum y Brosimun alicastrum. Además se encuentran otras especies como Pimenta dioca, Alseis yucatanensis, Sabal morrisiana, Ceiba pentandra, Swetenia macrophylla, entre otras. Cabe señalar que en esta comunidad las epífitas son muy abundantes. La selva mediana subperennifolia es el tipo de vegetación más extendido en toda la Península de Yucatán. Se desarrolla en climas cálidos húmedos con precipitaciones promedio anuales de 1,300 mm de lluvia. Históricamente este tipo de vegetación ha perdido miles de hectáreas debido a desastres naturales como los huracanes, incendios forestales, pero también por efecto de las actividades humanas como la ganadería, agricultura, asentamientos humanos y el turismo. Para el caso particular de la vegetación secundaria derivada de la selva mediana subperennifolia observada en las inmediaciones del proyecto, cabe mencionar que esta se encuentra integrada por especies arbóreas cuya altura oscila entre los 6 y 10 m. Este tipo vegetal se encuentra sujeto a la presión del crecimiento urbano asociado a la localidad de Subteniente López, por lo que resulta inevitable que este recurso sea aprovechado clandestinamente para obtener madera para construir cercas y corrales para animales, leña y madera para construir casas y palapas. En otros casos este recurso es desmontado para establecer áreas de cultivo y de pastoreo para el ganado. Estos rasgos son evidentes en la vegetación estudiada lo cual es observable en las bajas alturas y en los reducidos diámetros a la altura del pecho los cuales demuestran tales afectaciones. El dosel de esta vegetación es semiabierto, presentando en los estratos inferiores la presencia de algunas especies arbustivas y herbáceas, así como arbóreas en estados juveniles. En este tipo de vegetación se registraron 32 especies arbóreas. Las familias determinadas fueron 19, destacando la Fabacea y Sapotaceae con 6 y 3 especies respectivamente por familia

Tabla 21.- Lista de especies vegetales observadas en la vegetación secundaria.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Chechen Metopium brownei Anacardiaceae

Elemuy Malmea depresa Annonaceae

Nance Byrsonima crassifolia Annonaceae

Akits Thevetia gaumeri Apocynaceae

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 107

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Flor de mayo Plumeria rubra Apocynaceae

Huevo de gato Thevetia ahouai Apocynaceae

Hulub Bravaisia tubiflora Acanthaceae

Xchu Aechmea bracteata Bromeliaceae

Chaca Bursera simaruba Burseraceae

Guarumbo Cecropia obtusifolia Cecropiaceae

Croton Croton reflexifolius Convolvulaceae

Jabín Piscidia piscipula Fabaceae

Balche Lonchocarpus yucatanensis Fabaceae

Tzalam Lysiloma latisiliqua Fabaceae

Eugenia Eugenia capuli Myrtaceae

Pich Enterolobium cyclocarpum Fabaceae

Katsim Mimosa bahamensis Fabaceae

Katal´oox Swartzia cubensis Fabaceae

Saspa Byrsonima bucidaefolia Malpighiaceae

Majahua Hampea trilobata Malvaceae

Guayabillo Psidium sartorianum Myrtaceae

Guano Sabal yapa Arecaceae

Chit Trhinax radiata Arecaceae

Boob Coccoloba spicata Polygonaceae

Taas tab Guettarda combsii Rubiaceae

Xcanan Amelia patens Rubiaceae

Caimito Chysophyllum mexicanum Sapotaceae

Chicozapote Manilkara zapota Sapotaceae

Zapotillo Pouteria campechiana Sapotaceae

Negrito Simarouba glauca Simaroubaceae

Pixoy Guazuma ulmifolia Sterculiaceae

Ya ´axnik Vitex gaumeri Vervenaceae

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 108

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Figura 23.- Vistas de vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia presente en las inmediaciones del Puerto Fronterizo. Las imágenes muestran que esta vegetación se encuentra afectada por los fenómenos naturales y principalmente por la actividad humana.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 109

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Figura 24.- Otra vista de la vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia presente en las inmediaciones del Puerto Fronterizo. En esta se observa que las especies arbóreas no son muy altas y que sus diámetros son reducidos.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 110

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Figura 25.- La vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia observada muestra grandes rasgos de perturbación. Estas imágenes muestran especies arbustivas y herbáceas entremezcladas.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 111

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

4.- Especies vegetales incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001

De los recorridos realizados por las inmediaciones del predio de interés, únicamente se observó la presencia de una especie vegetal incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001, esta corresponde a la palma chit categorizada como Amenazada. Es importante apuntar que durante el muestreo realizado, solamente se observaron algunos pocos ejemplares aislados de esta especie, lo cual nos permite deducir que en el sitio donde se iniciaron los trabajos de construcción del Puerto Fronterizo Chac-Temal, los posibles individuos derribados fueron mínimos.

b) Fauna 1.- Generalidades. Quintana Roo pertenece a la Provincia Fisiográfica de Yucatán y, por su posición geográfica y las características de su flora es considerada un área rica en vida silvestre. Dentro del variado mosaico ambiental del Estado, un número notable de especies faunísticas encuentra su hábitat apropiado. El estado de Quintana Roo ocupa el 19o lugar a nivel nacional en cuanto a diversidad de vertebrados endémicos, siendo los bosques tropicales perennifolios y subperennifolios los que poseen la mayor riqueza de vertebrados (Flores y Gerez, 1994). Las especies faunísticas generalmente son muy móviles y pueden escapar a toda esa clase de perturbaciones y pueden repoblar las áreas impactadas con igual velocidad, siempre que las condiciones les permitan habitar en las aéreas perturbadas; con excepción de las de muy lento desplazamiento, como es el caso de algunos reptiles, tortugas; víboras; aves en nidos y algunos mamíferos. Con el presente análisis se busca determinar la estructura poblacional y la riqueza de especies de la fauna silvestre existente en el predio y en sus inmediaciones, a fin de fundamentar el análisis de impactos y de medidas de prevención, mitigación y control de las afectaciones que el desarrollo del presente proyecto pueda ocasionar sobre la fauna. El sitio donde se iniciaron los trabajos para establecer el Puerto Fronterizo Chac-Temal abarca una superficie de 88,000 m2 y está localizado en un área cuyo uso de suelo en el pasado estuvo orientado a la realización de actividades agrícolas y ganaderas principalmente, por lo que actualmente presenta una vegetación muy perturbada en donde es posible observar que el estrato arbóreo se entremezcla con los estratos arbustivo y herbáceo.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 112

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Se realizaron recorridos extensivos en el predio, con la intención de recopilar una amplia información de la fauna existente. Para ello, se emplearon binoculares y guías de campo ilustradas de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Se entrevistó a algunas personas establecidas en las inmediaciones del predio para que informaran de la fauna residente en el área, con el fin de confirmar la presencia de especies que no se observaron en la visita, ya que es probable que puedan observarse en los periodos de fructificación de algunas de las especies vegetales presentes en la zona como es el caso de las especies de chicozapote (Manilkara zapota), y nance (Byrsonima crassifolia). Finalmente, se revisó la Norma Oficial Mexicana NOM-059 SEMARNAT-2001 para ubicar, tanto las especies de animales, que se encuentran en la misma y determinar su categoría de riesgo (P: En peligro de extinción, A: Amenazada, y Pr: Sujeta a protección especial). 2.- Metodologías utilizadas para la caracterización. A continuación se presentan los métodos que se aplicaron para la caracterización de la fauna silvestre que se distribuye en el predio, acorde a cada grupo faunístico: Avifauna. Las Aves se muestrearon siguiendo el método de conteos por contacto visual en distancia ilimitada (Ralph, J & M Scott, 1981). De esta manera, se realizaron dos sesiones diarias, teniendo como ayuda el uso de binoculares. La primera sección se realizó de las 5:00 a las 11:00 Hrs. y la segunda por la tarde de 16:00 a 20:00 Hrs. De antemano se reconoce que en las horas del medio día estos organismos bajan notoriamente su actividad y la reinician al atardecer una vez que las condiciones ambientales son menos extremas. Herpetofauna. Para el registro de Anfibios y Reptiles de la zona, se empleó el método de búsqueda generalizada que consiste en recorrer la zona de estudio en un tiempo determinado revisando acumulaciones de hojarasca, troncos, piedras, así como los arbustos de denso follaje del área. Los muestreos se efectuaron en tres diferentes horarios con el fin de registrar especies diurnas y nocturnas, los recorridos se efectuaron a partir de las 8:00 a.m. a 11:00 a.m.; 1.00 p.m. a 4:00 p.m. y 7:00 p.m. a 10:00 p.m. Los registros se efectuaron por medio de observaciones visuales, búsqueda directa con la mano o en los casos en los que fue necesario se requería emplear los ganchos herpetológicos.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 113

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Para el caso de anfibios y geckos se incluyó el registro auditivo, ya que estos emiten un sonido característico. La identificación de las especies se realizó por medio de los manuales de identificación existentes en la literatura. Mastofauna. Para el caso de los mamíferos se realizaron recorridos en los claros y la brecha existentes en las inmediaciones del predio, utilizándolos como transectos, los recorridos se realizaron en dos horarios, uno en la mañana de 5:00 a. m. a 10:00 a. m. para animales diurnos y otro por la tarde de 4:00 p. m. a 8:00 p. m. para observar animales de hábitos nocturnos. Se registraron las observaciones directas de éstos, las cuales incluyen: animales vistos, escuchados u oídos; así como indirectas como son: huellas, excretas, rascaderos, pelos, comederos, etc. (Gates, 1983). En el caso de las huellas, éstas deben ser medidas con Vernier y comparadas con un manual de identificación. De igual manera, se registraron con precaución las especies que han sido vistas por los vecinos y moradores de la zona. 3.- Resultados obtenidos.

Es importante señalar nuevamente, que el predio donde se pretende iniciaron los trabajos para establecer el Puerto Fronterizo Chac-Temal anteriormente fue utilizado para realizar actividades agrícolas y ganaderas, de igual manera es importante citar que en sus alrededores se observan ranchos y viviendas y un deshuesadero de autos en donde se comercializan además algunos automóviles. Así mismo cerca de la zona es posible observar terrenos en proceso de limpia posiblemente para realizar actividades agrícolas o bien establecer un rancho o vivienda. El conjunto de estos factores propician que la fauna silvestre presente en el área reciba una enorme presión, intromisiones y gran cantidad de ruido; siendo estos factores fuertemente impactantes para la presencia de fauna. Durante los trabajos del inventario ambiental en el área de estudio, únicamente se observaron pequeños reptiles. De esta manera se observaron cruzar lagartijas como el toloc (Basiliscus vittatus) el chipojo (Anolis sagrei) y la Salamanqueza (Coleonyx elegans). Entre la fauna reportada por los vecinos del área tenemos a la Culebra ranera (Leptophis mexicanus), la bejuquilla parda (Oxybelis aeneus), entre otras. Respecto a la avifauna se observo la presencia del zopilote (Cathartes aura), el pájaro carpintero (Centurus aurifrons), la tortolita (Columbina talpacoti), el colibrí (Dorichia aliza), el cenzontle (Mimus gilvus), la chachalaca (Ortalis vetula), el azulejo (Passerina cyanea) y el zanate (Quiscalus mexicanus). Respecto a los mamíferos, se observaron únicamente tres individuos correspondientes a las siguientes especies, ardilla gris (Sciurus yucatanensis yucatanensis), tlacuache (Didelphis virginiana) y la zorra gris (Urocyon cineroargenteus). No se registraron huellas, excretas o algunas otras evidencias indirectas de la presencia de vertebrados de éste taxa. Lo anterior nuevamente es una evidencia de la evidente fragmentación de los

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 114

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

ecosistemas en el área y en general de toda la zona aledaña al predio donde se lleva a cabo el proyecto. 4.- Especies de fauna incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001

En el lugar existe un disturbio muy fuerte desde tiempo atrás, debido a las actividades agrícolas tan intensas y a los asentimientos humanos que se han establecido en las áreas cercanas, por lo que la zona no es un refugio para la fauna. Por tal razón se observan sólo pequeños mamíferos, reptiles y aves en mayor cantidad. En virtud de lo anterior no se observó o registró alguna especie de fauna silvestre incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001 IV.2.3 Paisaje.

Aun cuando cerca del predio donde se iniciaron los trabajos para establecer el Puerto Fronterizo Chac-Temal se encuentran algunas lagunas (a 200 m aproximadamente están la Laguna Negra u Orquídea y la Laguna Encantada) y el Río Hondo (a 1.5 Km.), no podemos decir que este se ubique dentro de un área de gran valor escénico. Lo anterior se basa en el hecho de que esta zona en general se encuentra fuertemente influenciada por las actividades humanas que realizan los habitantes de la localidad de Subteniente López, entre dichas actividades destacan la agricultura, ganadería y los asentamientos humanos irregulares que se localizan muy cerca de estos cuerpos lacustres ocasionando en muchos casos la contaminación de los mismos como resultados de la descarga de aguas residuales y basura doméstica. Aunado a lo anterior, las practicas agrícolas y ganaderas principalmente han ocasionado que la zona pierda la esencia de un sito conservado, situación que permite apreciar un paisaje fragmentado y altamente influenciado por el hombre. Luego de concluir con el proyecto el paisaje será el propio de un Puerto Fronterizo; el aspecto de la obra, sobretodo de las instalaciones en sí, es dependiente de su acabado y limpieza. En lo general, el paisaje se verá cortado por una obra artificial que disecta el paisaje que forman los terrenos agrícolas y ganaderos propios de la zona. Para el usuario de la obra, este es el paisaje característico que observa. Resulta esencial que las áreas verdes que se establezcan en torno a las instalaciones que integran el proyecto sean ornamentadas y enriquecidas con especies vegetales nativas correspondientes al área, esta medida no mitiga el impacto visual pero ayudará de manera importante a reducirlo.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 115

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

IV.2.4 Medio socioeconómico.

a) Demografía. Este análisis nos permitirá conocer aspectos demográficos y la disponibilidad de la mano de obra, la distribución el tipo de obra y capacidad de hospedaje del personal foráneo, la disponibilidad del agua potable, los servicios médicos y otros servicios en general. Se identificarán los elementos que podrían verse modificados por el proyecto de nuestro interés. Debido a que el proyecto que se pretende realizar esta ubicado geográficamente en el municipio de Othón P. Blanco, las características socioeconómicas que se describen a continuación, están basadas en datos generales de esta demarcación así como algunos aspectos particulares para la localidad de Subteniente López. Número de habitantes por núcleo de población identificado. El municipio Othón P. Blanco está constituido por seis alcaldías: Bacalar, Calderitas, Nicolás Bravo, Javier Rojo Gómez, Cerro de las Flores y Dos Aguadas; 32 delegaciones y 100 subdelegaciones. La sede del Ayuntamiento se ubica en la ciudad de Chetumal, capital del estado y cabecera del municipio, que consta de 36 fraccionamientos, 45 colonias y siete asentamientos irregulares. Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), basado en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2000, la población total en el Estado de Quintana Roo fue de 874 963 habitantes; de los cuales, 208 mil 164 corresponden al municipio Othón P. Blanco, lo que representa el 23.79% del total estatal. La proporción de mujeres respecto a los hombres es similar. En 1990 había 87 826 hombres y 84 737 mujeres, con una relación de 104 hombres por cada 100 mujeres. Para 1995 eran 102 518 hombres y 99 528 mujeres, lo que representaba un total de 103 hombres por cada 100 mujeres. En el 2000 fueron censados 104 314 hombres y 103 850 mujeres, siendo prácticamente 100 hombres por cada 100 mujeres. Distribución de Población por Comunidades. La distribución de la población presenta una alta concentración en la ciudad de Chetumal, en la que vive el 58.42% del total de los habitantes del municipio. Seis localidades: Bacalar, Calderitas, Nicolás Bravo, Álvaro Obregón, Javier Rojo Gómez y Sergio Butrón Casas, presentan una mediana concentración, con el 12.26% de la población de Othón P. Blanco. El resto de la población está dispersa en 752 comunidades rurales; de las cuales, 736 tienen menos de 1 000 habitantes.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 116

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Tabla 22.- Distribución de la población en el 2000 en el municipio de O. P. B.

Localidad Total Hombres Mujeres

Estado 874 963 448 308 426 655

Municipio 208,164 104 314 103 850

Chetumal 121 602 59 500 62 102

Bacalar 9239 4576 4660

Calderas 4493 2 282 2211

Nicolás Bravo 3668 1885 1783

Álvaro Obregón 2921 1528 1393

Javier Rojo Gómez 1934 1465 1469

Sergio butrón Casa 2276 1216 1080

Resto de localidades 61 031 31859 29 172

Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 30 años antes de la fecha de la realización del proyecto. La tasa de crecimiento anual estimada para el año 2000 era de 2.26 por ciento respecto a la población de 1995, que fue de 202 046 habitantes Comparada con la tasa de crecimiento del periodo de 1990 a 1995, que fue de 3.20 %, presenta una disminución considerable. Esto se debe a factores como la emigración de la población joven que, por el auge económico de la zona norte del estado y las pocas oportunidades de empleo en este municipio, optan por emigrar. En el 2006 Othón P. Blanco alcanzó una población de 220,977 habitantes, de los cuales 109,663 son hombres y 111,314 son mujeres, lo que en términos porcentuales representa el 18.4 % del total de la población estatal, con una tasa de crecimiento anual del 0.93 %. Según datos de la Dirección Estatal del Registro Civil, en el 2005 se registraron 5,128 nacimientos, 1,053 matrimonios, 165 divorcios y 858 defunciones; este municipio por su extensión territorial ocupa el 1º lugar a nivel estatal ya que cuenta con 18,760 km2 (36.92 % del total estatal), y una densidad de población de 11.8 hab./km2.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 117

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Figura 26.- Total de habitantes en el municipio de O. P. B., por edad y sexo. Procesos migratorios. Especificar si el proyecto provocará emigración o inmigración significativa; de ser así, estimar su magnitud y efectos. En la descripción de la migración se consideran dos procesos fundamentales: Primero, la migración temporal, mejor identificada como tránsito, que realizan los pobladores que se ubican en las comunidades cerca del área del proyecto, responde a necesidades de abasto, comercialización, emergencias de salud, empleo y en muy pocos casos, educación. Principalmente en las localidades urbanas Al respecto, los asentamientos urbanos (Chetumal y Bacalar, por su papel como fuente de servicios y productos) juegan un papel importante, siendo el núcleo de éste tránsito, que en algunos casos se realiza a diario. Razón por la cual se puede identificar la cantidad de servicios de transporte público disponibles para éstas comunidades desde Chetumal. Segundo, en el caso de la migración, el fenómeno ha sufrido modificaciones efecto del

desarrollo histórico de las localidades. Si bien la migración temporal de los habitantes de algunas comunidades hacia la Zona Caribe Norte del Estado es un fenómeno común en toda la entidad, es imperativo destacar la identificación de grupos que desde hace corto tiempo han estado abandonando temporal o definitivamente la zona para ir a trabajar,

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 118

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

debido a la falta de fuentes de empleo locales, a los Estados Unidos. Predominan en esta característica las localidades conformadas por gente originaria del centro de la República. Ahora bien, para describir mejor este indicador, se retoma la definición del INEGI, que describe a migración como el cambio de “residencia habitual” de la gente, así como los datos que emplea para describirlo: La población nacida en Q. R. y el número de gente que hace cinco años (1995) residía en otra entidad, y que por causas diversas se tuvo que desplazar. Del total de la población que habitaba la RB, para el año 2000 (157,659 habs.), el 56% de esta es nacida en Quintana Roo y el 42% no. Esta proporción para el municipio es similar, de los 208 mil 164 habitantes que se asentaron en Othón P. Blanco, el 55% (114,914) son oriundas de la Entidad y el 43% (90,040) no. b) Factores socioculturales.

• Región económica a la que pertenece el sitio para la realización del proyecto.

La región económica de Othón P. Blanco, a la que pertenece el sitio en el que se va realizar el proyecto tiene los siguientes rubros principalmente, en cuanto a las actividades económico-productivas:

Agricultura

Ganadería

Forestal

Pesca

Industria

Comercio

Servicios

Turismo

Agricultura

Los principales cultivos en el municipio son sorgo, maíz, arroz, chile jalapeño, sandía, jitomate, plátano, caña de azúcar, naranja, coco papaya, limón y aguacate, principalmente en siembra de temporal

En el recorrido en campo se pudo constatar que los cultivos que sobresalen son los de maíz y fríjol. Del lado de Belice, se tiene un cultivo muy extenso de palma africana, de la cual se extrae aceite, así como de maíz y de ajonjolí y terrenos dedicados a la ganadería.

Ganadería

El sector pecuario del municipio se compone de la producción de carne de ganado bovino, porcino, ovino, caprino y aves, principalmente pollo y gallina que ha cumplido su ciclo, así como de leche de bovino, huevo, miel y cera. En el año 2000, la ganadería en Othón P. Blanco se desarrollaba con una superficie de 155 058 hectáreas, lo que representaba el

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 119

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

65.1% de la superficie ganadera estatal. El valor de la población pecuaria para el año 2000 tuvo un descenso, con respecto al año 1998, de 45.63%. El municipio participa con un 54.3% del valor total de la población ganadera estatal, principalmente con ganado bovino, que representa el 79.3%. La superficie total destinada a la ganadería en el municipio es de 155 058 ha; de las cuales, 13 728 son inducidas y 141 330 son pastos y praderas naturales. En el año 2000, el municipio Othón P. Blanco contribuyó con el 22% del valor total de la producción estatal de carne en canal; del cual, el 77.5% correspondió a la carne de bovino, el 65.6% a caprino, el 54% a ovino, el 6.8% a la carne porcina y el 3% en carne de aves. Aunque la producción de leche de bovino presentó un decremento de 1998 a 2000, el municipio Othón P. Blanco sigue siendo el mayor productor del estado. En 1998 se contaba con una producción del 94.2% y en el 2000 el 79% del volumen de producción estatal.

Forestal

El sector forestal fue el primer motor de desarrollo del Estado de Quintan Roo. La explotación de los recursos forestales maderables y no maderables de la región promovió el establecimiento de los asentamientos humanos y la fundación de las primeras ciudades. A lo largo de su historia han evolucionado sus formas de manejo y aprovechamiento del recurso, siempre en la búsqueda de obtener los mejores rendimientos para el beneficio del medio rural y procurando respetar el medio ambiente dentro del marco de la normatividad forestal. Dicha evolución se ha complicado en los últimos años tanto dentro como fuera de los ejidos, obstaculizando su máximo desarrollo. Para la explotación de maderas en el municipio Othón P. Blanco, 33 ejidos tienen autorización en el 2005. El volumen total de explotación asciende a 65 707m³; de los cuales destaca la palizada, con 27,919 m³, maderas duras con 24 026 m³, maderas blandas con 10,879m³ y maderas preciosas con 2,366 m³. El municipio cuenta con un área forestal permanente de 197,560 ha y el promedio de corte anual se realiza en 8,768 ha.

Pesca

Se pudo observar alguna actividad de pesca en las orillas del Río Hondo; donde se captura bagre y mojarra, aunque sólo para el autoconsumo de los pobladores. A nivel municipal, las principales especies que recolectan son: caracol, langosta, tiburón y camarón, que representan el 11.06% de la producción estatal. Respecto a la producción en cuerpos de agua artificial el estado produce anualmente 14 toneladas de mojarra y el 50% se localiza en el municipio de Othón P. Blanco.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 120

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Industria

La actividad industrial en la zona del proyecto tiene un escaso dinamismo, la mayoría de las industrias son pequeñas y están clasificadas como de alimentos. Ambos lados presentan una industrialización incipiente. Los habitantes de las poblaciones fronterizas, dependen básicamente del turismo, comercio y de los servicios relacionados con el tránsito internacional.

Turismo

La zona del proyecto no se considera de interés turístico, aun cuando el municipio si presenta una actividad importante principalmente en la ciudad de Chetumal; a nivel municipal en el año 2002 había 71 hoteles con 1572 cuartos, y se hospedaron 204,371 turistas, de los cuales 172,452 fueron nacionales y 31,919 extranjeros, atraídos por su gran variedad de sistemas naturales, sus tradiciones, coloridos poblados y la exuberancia de su fauna y flora.

Tanto Subteniente López como en Santa Elena presentan únicamente turismo de paso. • Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificado

La población del municipio Othón P. Blanco no está uniformemente distribuida por todo el territorio, sino que tiende a concentrarse en las regiones más urbanizadas, o en aquellas que necesitan mucha fuerza de trabajo para mantener su economía, aunque sea de subsistencia. Incluso, dentro de cada región, la población no ocupa el territorio de manera uniforme, sino que tiende a concentrarse en puntos de máxima densidad, en las ciudades, por lo que el área rural se encuentra más despoblada. La densidad poblacional tiene un comportamiento proporcional al crecimiento de la población; es decir, a mayor población, mayor número de habitantes por km2. En el censo de 1990, la población en el municipio era de 172 563 que, distribuida en los 18 760 kilómetros cuadrados, representaba una densidad de 9.20 personas por km2. Para 1995, la población ascendía a 202 046 habitantes, lo que significó una densidad de 10.77 personas por km². En el 2000, el censo registró un total de 208 164 habitantes, con una densidad de 11.10 personas por km². Según cifras estimadas del Consejo Estatal de Población (COESPO), para el 2005 se tendría una población de 216 164 habitantes, con lo que se alcanzaría una densidad de 11.55.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 121

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Tabla 23.- Población estimada según COESPO en Othón P. Blanco 1990-2005 La población del municipio en el 2000 era en conjunto muy joven, con poco más de la mitad de sus habitantes menor de veinticinco años, y en la que los mayores de sesenta no llegaban a la décima parte del total.

Para el 2006 se tenía una densidad de población de 11.8 hab. /km².

Población de habla indígena

El municipio Othón P. Blanco ha sido asentamiento de importantes grupos étnicos, sobre todo aquellos de lengua maya. Sin embargo, la realidad actual refleja que cada vez es menor la población que habla alguna lengua indígena. En 1990 habían 28,070 habitantes que hablaban alguna lengua indígena, lo cual representaba el 19.10% del total de la población de 5 años y más en el municipio. Para el 2000 la población de habla indígena representó sólo el 13.47%. La población en hogares indígenas del municipio muestra una estructura por edades adulta, que ha iniciado el descenso de la fecundidad. El número de personas menores de cinco años es menor al número de habitantes de cinco a nueve años de edad, y así sucesivamente.

Índice de pobreza.

El índice de marginación, “es una medida de déficit y de intensidad de las privaciones y carencias de la población en dimensiones relativas a la educación, la vivienda, servicios públicos y los ingresos monetarios”. Refleja en muy buena medida el nivel de bienestar que existe en la población, siendo este indicador una fuente de carácter oficial. Ubicando como parámetro una relación inversa, a mayor marginación menor bienestar, así que mientras más bajo sea el grado de marginación más alto será el grado de bienestar en una localidad. De acuerdo con el Consejo Estatal de Población (COESPO) en el municipio de Othón P. Blanco la marginación se ha mantenido en el siguiente nivel:

Año Población Densidad poblacional

1990 172,583 9.20

1995 202,046 10.77

2000 208,164 11.10

2005 216,164 11.55

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 122

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Tabla 24.- Índice y grado de marginación en el municipio de O. P. B.

Marginación 1995 2001

Índice -0.91932 -0.97626

Grado Bajo Bajo

Servicios

Vivienda

En 2000, el Municipio Othón P. Blanco, mostró niveles de servicio cercanos al cien por ciento, de un total de 48,531 viviendas, en 44,807 (92.30%) se tenía servicio de agua. En 36,444 (75.10%) casas se disponía de servicio de drenaje y 45,712 (94.20%) contaban con servicio comercial de energía eléctrica. Durante el recorrido se pudo observar que el material predominante en las viviendas, es muro de tabique y techo de lámina o concreto.

Medios de comunicación

El aeropuerto comercial más próximo es el de Chetumal, donde existe servicio nacional e internacional. Además existen numerosas pistas de tierra de vida efímera. En el ámbito carretero, la conexión que canaliza casi todo el tránsito es la correspondiente a la vialidad Chetumal – Stte. López en el lado mexicano, y el tránsito fronterizo entre Subteniente López y Santa Elena, de esta última para proseguir hacia el interior de Belice. Dentro de las poblaciones, existe el transporte comercial en bicicletas especialmente adaptadas. Sobre las carreteras se tiene el servicio de transporte colectivo en coches de alquiler para itinerarios cortos y el de autobús para itinerarios largos.

Finalmente, hay oficinas de correo y telégrafo en ambas ciudades fronterizas.

Educación

En el municipio de Othón P. Blanco, se tiene 8,978 alumnos asistiendo a 168 centros de educación preescolar; 34,742 alumnos inscritos en 223 primarias; 13,984 alumnos inscritos en 97 secundarias; 968 alumnos en 2 escuelas de nivel profesional técnico; 9,563 alumnos asistiendo a 32 bachilleratos y finalmente, 5,210 alumnos en 8 escuelas de nivel superior.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 123

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

No existe instrucción en idioma indígena, ni etnias particulares dentro del municipio.

Sector salud

El municipio cuenta con una buena cobertura en materia de salud, con un total de 84 unidades médicas del sector público.

La mayoría de los recursos que atienden a la salud de la población en el municipio, están constituidos por los Servicios Estatales de Salud con 72 unidades, el IMSS con 2 unidades, ISSSTE con 2 unidades; además hay 2 del DIF, 1 de la SEDENA y 1 de la Secretaría de Marina, estas unidades médicas son tanto de consulta externa como de hospitalización.

Zonas de recreo

En el municipio, la mayoría de su superficie está destinada a las actividades agropecuarias, solo se tiene como zona de recreo popular la playa y barra del Río Hondo.

Otros atractivos, principalmente culturales, se tienen en Chetumal - museos, cines, teatros, etc. IV.2.5 Diagnóstico ambiental.

a) Integración e interpretación del inventario ambiental. El municipio de Othón P. Blanco se encuentra en la zona sur del estado de Quintana Roo, entre las coordenadas extremas 19 ° 19´ y 17° 50´ de latitud Norte y a los 87 ° 15´ y 89 ° 25´ de longitud Oeste. Tiene como colindancias, al Norte con los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, al Este con el Mar Caribe, al Sur con Belice y Guatemala y al Oeste con el estado de Campeche. De acuerdo a la clasificación de Koppen, modificada por Enriqueta García para la república mexicana, para la localidad de Subteniente López se considera el tipo de clima Aw 1 (i) y, siendo el intermedio en cuanto al grado de humedad de Aw, o sea clima cálido subhúmedo con lluvias en verano y lluvia invernal menor al 5%. La temperatura media anual es superior a 22º C. Geológicamente hablando, la zona no es susceptible a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, movimientos de rocas y tampoco de actividad volcánica. De acuerdo a las condiciones geológicas del suelo en el área del proyecto, no se presentan fallas o fracturas que pudieran representar un factor de riesgo.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 124

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Respecto a tipos de suelo tenemos que los principales en esta región y en las áreas adyacentes no presentan riesgos de erosión y tienen en general buen drenaje, con excepción de los terrenos llamados “bajos”, que en lengua maya se conocen como “akalche” que de acuerdo a la clasificación FAO-UNESCO pertenecen al tipo Vertisol Gleyco Eutrico que son suelos coluviales, ubicados en las partes más bajas del relieve, debido al drenaje deficiente se inundan en la época de lluvias. Se distinguen por la carencia de potasio. Tienen un ph de 7 a 8.5 con un porcentaje del 4 % al 6%, con porcentaje de arcilla del 60% al 80%, son oscuros y predominan la caoba, chechem, pucte y otras especies forestales. También se identificaron en algunas zonas del sitio de muestreo suelos llamados lomeríos, que en lengua maya se conocen como “tzequel”, que de acuerdo a la clasificación FAO-UNESCO pertenecen al tipo Litosol, son suelos de origen in situ. Se localizan en los lomeríos, laderas con mayor pendiente, es típica la superposición de una capa de rocas sueltas, con textura arcillosa, con elevada proporción de humus y nutrientes equilibrados. Alta tasa de infiltración. A falta de vegetación presentan alto riesgo de erosión. Son llamados “lajas”, pedregosos, con drenaje excesivo, suelos en proceso de formación, se desarrollan óptimamente los cedrales. Se identifico también el tipo de suelo conocido como rendzina, son suelos de origen in situ. Se localizan en la parte superficial del suelo y por lo general se localizan en sitios con escasa pendiente. Corresponde a suelos con horizonte A mólico que sobreyace directamente a un material calcáreo, con un contenido de carbonato de calcio mayor del 40%. Presenta menos de 50 cm de espesor. Desde el punto de vista hidrológico, el área que comprende el proyecto, está alojada en su totalidad dentro de la cuenca del Río Hondo. En lo correspondiente a corrientes superficiales, podemos señalar que la única cercana al sitio del proyecto corresponde al Río Hondo, este se localiza a unos 1.3 kilómetros en línea recta del proyecto, este río desemboca en la bahía de Chetumal. Nace en Guatemala donde toma el nombre de Arroyo Azul, para posteriormente, a partir de la incorporación del río Bravo (mismo que proviene del territorio de Belice), a aproximadamente 2.6 Km al este de la Unión adopta el nombre de río Hondo, el cual es navegable en toda su longitud. Estos Ríos (Azul y Hondo), que tienen un recorrido en dirección noreste, conforman el límite internacional entre México y Belice, con una longitud total que se estima cercana a los 160 Km (medición realizada en cartografía utilizada para este diagnóstico, escala 1:250000). Entra a México a la altura del Monumento Internacional No. 105. La subcuenca a la que pertenece la zona del proyecto, está formada por materiales consolidadas con permeabilidad de media a alta. Las condiciones son propicias para la formación de acuíferos libres, prueba de ello es el gran número de manantiales que se presenta en diferentes lugares. La zona aledaña al sitio ocupado por el proyecto, se encuentra en veda controlada.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 125

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

La vegetación del área esta integrada por dos tipos de vegetales, la primera corresponde a un huamil o vegetación perturbada y la segunda a vegetación secundaria derivada de la selva mediana selva mediana Subperennifolia. Ambos tipos se encuentran fuertemente influenciados por el hombre y su actual distribución y composición ha sido inducida por este.

Finalmente y haciendo un análisis de lo descrito en los párrafos anteriores, debemos mencionar que la realización del presente proyecto representa un impacto directo para el medio natural, sin embargo este impacto no es severo si consideramos que la zona en general se encuentra afectada desde hace muchos años como resultado de los fenómenos naturales acontecidos en la zona y principalmente por las actividades humanas que se han realizado.

b) Síntesis del inventario ambiental. La zona en general representa un sitio propicio para establecer el Puerto Fronterizo Chac-Temal, ya que no presenta riesgos de hundimientos, inundaciones y deslizamientos. Además la vegetación natural que estaba presente antes de que iniciaran los trabajos propios de este recinto, se encontraba ampliamente afectada como resultados de las actividades humanas que se han desarrollado desde el pasado. Por lo anterior se espera que el impacto en el medio natural no sea severo, además, con la aplicación de las medidas de mitigación y compensación ambiental se espera aminorar positivamente dicho impacto. Entre las medidas claves para tal fin destaca el manejo y control integral de residuos sólidos y sanitarios, para mantenerlos completamente aislados del suelo y agua evitando su contaminación.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 126

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

De acuerdo con lo establecido en la LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, el Impacto Ambiental se define como la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Partiendo del concepto anterior, y basándonos en lo establecido en el Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental de la Ley antes invocada, podemos enlistar las siguientes definiciones: Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Luego de analizar las definiciones anteriores, resulta de gran importancia identificar en todas las etapas del proyecto de nuestro interés, aquellas actividades susceptibles de ocasionar impactos en el medio natural, y una vez identificadas establecer las medidas de mitigación ambiental que permitan subsanarlas de manera adecuada reduciendo al mínimo su efecto en el ambiente y la posibilidad de ocasionar un desequilibrio ecológico. Como parte primordial de este capitulo se deberá identificar en todos los procesos productivos y procesos en general, la relación de estos con el medio ambiente y su impacto. La identificación de los aspectos ambientales y la evaluación de los impactos ambientales asociados es un proceso que se puede tratar en las distintas etapas que integran el proyecto. Por otra parte la evaluación del impacto ambiental es uno de los instrumentos de la política ambiental con aplicación específica e incidencia directa en las actividades productivas, que permite plantear opciones de desarrollo que sean compatibles con la preservación del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 127

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

A lo largo de las dos últimas décadas ha logrado constituirse en una de las herramientas esenciales para prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente y a los recursos renovables del país y ha evolucionado con el propósito de garantizar un enfoque preventivo que ofrezca certeza pública acerca de la viabilidad ambiental de diversos proyectos. La evaluación de impacto ambiental tiene sus bases jurídicas en las disposiciones que al respecto establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y esta dirigida a efectuar análisis detallado de diversos proyectos de desarrollo y del sitio donde se pretenden realizar, con el propósito de identificar y cuantificar los impactos ambientales que puede ocasionar su ejecución. De esta manera, es posible establecer la factibilidad ambiental del proyecto (análisis costo-beneficio ambiental) y, en su caso, determinar las condiciones para su ejecución y las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales que será necesario tomar para evitar o reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Aunque este instrumento de la política ambiental es relativamente nuevo, con el tiempo ha sufrido modificaciones de índole técnica, administrativa, jurídica y conceptual. También ha ido cambiando en forma sustancial su importancia dentro del esquema general de protección de los recursos naturales de México, lo cual se refleja en la estructura de los organismos que han sido responsables de aplicarlo. Existen diversos métodos para la evaluación de los impactos ambientales (matriz de Leopold, sistema de Batelle, etc.), los que tienen fundamentalmente características cualitativas. En una evaluación de los impactos ambientales es necesario, primeramente, realizar una identificación de las actividades o acciones que se realizarán durante las distintas fases de ejecución del proyecto, susceptibles de provocar impactos, los cuales son resumidos, para la confección de la matriz de identificación y evaluación de impactos. De acuerdo con la consideración anterior y tomando como base la naturaleza del proyecto de nuestro interés, tenemos que las etapas y actividades a realizar en cada una de ellas son las que se presentan a continuación. a).- Etapa de Preparación del sitio:

Trazo y Desmonte.

Relleno y Nivelación.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 128

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

a).- Etapa de Construcción:

Urbanización

Cimentación

Construcción de edificios

Acabados c).- Etapa de Operación y Mantenimiento:

Puesta en operación del Puerto Fronterizo

Mantenimiento de las instalaciones Es importante mencionar que para el análisis y evaluación de los impactos ambientales que pueden generar las diversas acciones y proyectos que se desarrollan en el medio ambiente, existen diversos autores y metodologías. Tomando como punto de partida las características particulares del proyecto que nos ocupa el cual consiste en el establecimiento de las instalaciones del Puerto Fronterizo en la localidad de Subteniente López, mismo que tendrá la función de ordenar el intercambio comercial, con fluidez, seguridad y regulación de actividades entre México y Belice, la metodología que se utilizará corresponde a la metodología de identificación y evaluación de impactos ambientales propuesta por Leopold. Desde el punto de vista conceptual y metodológico, el proceso de análisis de impactos se inicia con la identificación o predicción de los impactos ambientales a partir de la información disponible sobre la planeación del proyecto y el sistema ambiental en donde éste se inserta, de manera que se determinen las posibles interacciones entre causa-efecto entre el proyecto y los componentes ambientales que conforman el sistema ambiental. V.1.1 Indicadores de impacto. Con motivo de la ejecución de las obras y actividades del proyecto, se considera que los elementos del medio que pueden ser potencialmente afectados por el mismo se agrupan dentro de alguno de los siguientes tres tipos: físicos, biológicos y socioeconómicos, mismos indicadores que se usarán como índices cualitativos por ser representativos y de fácil identificación. De esta manera cada uno de los elementos descritos del ecosistema permitirá identificar la intensidad del cambio provocado por los impactos derivados del proyecto. Cabe señalar que los indicadores pueden variar según la etapa del proyecto, pero considerando la magnitud y tipo de este, se considera que los indicadores escogidos son los adecuados para el presente proyecto.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 129

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto. Con respecto a los factores del medo natural que serán afectados por la realización de las distintas obras y actividades vinculadas con el presente proyecto, podemos mencionar los siguientes: Vegetación natural.- Este elemento del medio natural será afectado de manera directa una vez iniciados los trabajos de desmonte de la superficie requerida para realizar el cambio de uso del suelo. Suelo.- Resultará afectado como resultado de la pérdida de la vegetación natural, quedando desprotegido y expuesto a la erosión por efecto de los intemperismos. Así mismo, se debe tener en cuenta que las actividades asociadas al proyecto inevitablemente implican la generación de residuos sólidos domésticos, residuos líquidos, y residuos sanitarios, que representarán una fuente potencial de contaminación al suelo. Fauna silvestre.- Derivado de la pérdida de vegetación y en un efecto domino, las especies de fauna silvestre asociadas al área de interés, serán afectadas con la pérdida de su hábitat natural y su inminente desplazamiento hacia otros sitios del área. Agua.- Los escurrimientos naturales ocasionados por la lluvia, serán alterados debido a la pérdida de la cubierta vegetal que entre otras cosas actúa como un regulador de la infiltración natural del suelo y subsuelo. Aire.- Durante los trabajos de desmonte, limpieza y construcción, se producirá el levantamiento y dispersión de polvos en los alrededores del sitio. Microclima.- Al perder la cubierta natural de vegetación la temperatura del área desmontada será relativamente mayor a causa de la incidencia directa de los rayos solares sobre el suelo natural. V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación.

De acuerdo con Canter, 1977, La primera fase de todo proceso de evaluación de Impactos Ambientales, es la identificación de las actividades del proyecto que conllevan a un impacto, así como los elementos del ambiente que potencialmente puedan ser afectados, este proceso puede ser aplicado a diversas metodologías. Para el caso particular del proyecto de nuestro interés relativo al establecimiento de las instalaciones del Puerto Fronterizo en la localidad de Subteniente López, se aplicará la Matriz de Leopold, la cual se describe a continuación.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 130

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Matriz de Leopold.- A diferencia de las listas, las matrices son bidimensionales y no simétricas, en las que se enlistan las acciones propuestas del proyecto (columnas) y los componentes del sistema (filas). Los impactos son tipificados según su grado de severidad en categorías relativas. Un ejemplo claro de estas es la Matriz de Leopold (Leopold et al, 1971). Dicha matriz fue desarrollada originalmente para proyectos de construcción (Canter, 1977). Se consideran como máximo 100 posibles Acciones del Proyecto, las cuales se enlistan en un eje, y 88 Elementos del Ambiente (humano y naturales) en el otro. Se sugiere para la evaluación de los impactos, una escala del 1 al 5; identificando los impactos positivos y negativos, con un signo positivo (+) o negativo (-), respectivamente. Leopold sugiere la evaluación de los impactos en base a dos criterios; la magnitud y la importancia. El primero considera el grado de amplitud del impacto (extensión del área afectada o severidad del impacto). Mientras que en el segundo, la significancia del impacto para el hombre. Como cualquiera de las metodologías existentes, la matriz de Leopold tiene una serie de ventajas y desventajas, las cuales se describen a continuación: a).- Ventajas:

Permite presentar los impactos de manera sistemática y resumir de manera concisa los efectos provocados, dándoles una puntuación empírica según su importancia.

Permite la utilización de simbología diferente a la tradicional, elaborando una matriz modificada.

Se pueden seleccionar sólo las celdas más importantes, elaborando una matriz reducida.

b).- Desventajas:

Es una lista de mayor tamaño para diferentes acciones (máximo de 8,800 celdas).

Es un método que demanda mucho tiempo para su elaboración, siendo difícil de evaluar los resultados clave finales.

Este método potencialmente permite el cuantificar repetidamente ciertos parámetros.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 131

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Considerando las características del proyecto a evaluar y la posibilidad, tanto de utilizar simbología diferente a la tradicional como de seleccionar las celdas más importantes, se optó por emplear como herramienta de identificación la Matriz de Leopold Modificada y Reducida. Como se pudo observar, las metodologías seleccionadas presentan tanto ventajas para su aplicación como desventajas, lo cual fue previamente analizado, sin embargo, las características del proyecto y el tipo de medio natural y socioeconómico que predomina en el área de estudio, permiten la aplicación de estas herramientas con la plena seguridad de que la identificación de impactos ambientales que se realice será la correcta. El criterio usado para evaluar el proyecto, considera las características naturales del área, observando el cumplimiento de todas las normas oficiales mexicanas aplicables al proyecto, con la finalidad de que los impactos negativos o adversos se minimicen. La Metodología Matricial de Leopold, que ha sido usada ampliamente, es un sistema de identificación y evaluación comparativa de impactos ambientales de escenarios alternativos, se utiliza como evaluación de proyectos con impacto ambiental, en el que además de los aspectos ecológicos, intervienen fenómenos sociales, económicos y políticos derivados de la intervención de la sociedad. Esta técnica se refiere al análisis de interacciones que se presentan en las diversas actividades del proyecto y los factores o atributos del ambiente potencialmente afectados. Para ello se utilizan cribados o mallas, por lo que a esta matriz también se le denomina de Cribado Ambiental. Su utilidad en el presente proyecto, además de la identificación de efectos biológicos y socioeconómicos, es que permite seleccionar las opciones que aseguran el mínimo impacto y un efectivo proceso de desarrollo sostenible en el marco de la Ley, los Reglamentos y Normas. Por medio de esta matriz, se identifican todas las acciones antropogénicas que pueden alterar en el medio ambiente y que tienen lugar en el proyecto propuesto tales como desmonte, nivelación, limpieza y construcción para posteriormente sembrar las especies seleccionadas. En las filas que comprenden la matriz, se indican las características ambientales que pueden ser afectadas, tales como aire, agua, suelo, paisaje, entre otros. Para después pasar a la identificación, evaluación y discusión de los impactos generados por el proyecto. V.1.3.1 Criterios. Para la evaluación de los impactos en la matriz de interacción de Leopold modificada se consideraron los siguientes parámetros.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 132

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

a).- Carácter de Evaluación Se refiere a la consideración de las alteraciones, la cual proyecta la respuesta de los componentes del medio físico, natural y socioeconómico que se estiman que sean modificadas por alguna actividad de las etapas de desarrollo que comprende el proyecto. Estas pueden ser benéficas (positivas +) o adversas (negativas -).

b).- Importancia Con base a la metodología seleccionada, se presenta la matriz de evaluación, la cual ha sido calificada con valores positivos y negativos, dependiendo del impacto (benéfico o adverso). Además se agregan un rango de valores del 1 al 3, quedando de la siguiente manera: 1= se considera no significativo cuando el impacto puede dejar de ejercer acción en cuanto la actividad se detiene. 2= se considera significativo, cuando el impacto modifica las características del medio, pero en un lapso de tiempo puede recuperarse. 3= se considera muy significativo cuando el impacto afecta de manera permanente, las condiciones del medio. c).- Duración del Impacto. Se refieren al efecto que tiene el impacto potencial sobre los elementos afectados, se calificó como: Temporal: Cuando la duración del impacto y sus consecuencias tienen el mismo periodo de tiempo que la actividad que lo produce. Permanente: Cuando el impacto y sus efectos permanecen en el ambiente por un tiempo indefinido (mayor de 5 años). d).- Magnitud del Impacto Se refiere a la dimensión físico-espacial que se puede ver afectada, con relación al desarrollo del proyecto. Se consideraron dos niveles. Local: cuando se presenta una alteración a una distancia menor a 5 kilómetros alrededor de la obra que produce el impacto. Regional: Cuando se presenta a una distancia mayor de 5 kilómetros.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 133

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

La evaluación global de las posibles repercusiones o beneficios que el proyecto tendrá sobre los factores del medio, se muestran en la matriz de evaluación de impactos. V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Tal como se mencionó en el apartado anterior, la metodología seleccionada para la evaluación de los impactos ambientales derivados del proyecto corresponde a la Metodología Matricial de Leopold que es un sistema de identificación y evaluación comparativa de impactos ambientales de escenarios alternativos, se utiliza en la evaluación de proyectos con impacto ambiental, en el que además de los aspectos ecológicos, intervienen fenómenos sociales, económicos y políticos derivados de la intervención de la sociedad. Es importante señalar que la metodología seleccionada presentan tanto ventajas para su aplicación como desventajas, lo cual fue previamente analizado, sin embargo, las características del proyecto y el tipo de medio natural y socioeconómico que predomina en el área de estudio, permiten la aplicación de estas herramientas con la plena seguridad de que la identificación de impactos ambientales que se realice será la correcta. El criterio usado para evaluar el proyecto, considera las características naturales del área, observando el cumplimiento de todas las normas oficiales mexicanas aplicables al proyecto, con la finalidad de que los impactos negativos o adversos se minimicen. Una vez seleccionada y justificada plenamente la metodología a utilizar para la identificación y evaluación de los impactos ambientales y tomando como base la naturaleza y características particulares del proyecto mismo, solo resta identificar y evaluar de manera puntual todos y cada uno de dichos impactos, lo cual se hace a continuación: 1.- ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO:

Es importante recalcar que actualmente el proyecto se encuentra en su etapa de construcción, por lo que resulta evidente que la primera etapa del proyecto correspondiente a la preparación del sitio ya ha sido ejecutada en su totalidad. Bajo dicha premisa, a continuación se describen los impactos que han sido ocasionados en el medio natural como resultado de dichas actividades.

Trazo y Desmonte. A la fauna silvestre. Durante los trabajos de trazo de las áreas de des monte, se perturbó parcialmente a la fauna silvestre presente en el sitio debido a la presencia de la brigada de trabajo encargada de los mismos. Sin embargo, es importante mencionar que tal afectación no fue

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 134

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

del todo negativa, ya que algunas especies fueron ahuyentadas hacia sitios colindantes al predio de interés, situación que las protegió de los trabajos de desmonte del área. La pérdida de la vegetación natural en el área del proyecto representa una reducción directa en los sitios de alimentación y refugio para las especies de fauna silvestre asociadas al sitio, esta situación ocasionó el desplazamiento de las mismas hacia los sitios colindantes. Este impacto se considera como adverso (-), significativo (2), temporal y local. A la vegetación natural. Esta actividad se considera como la de mayor impacto en virtud que se perdió toda la vegetación existente en el sitio. Sin embargo y tomando en cuenta las condiciones naturales que el predio mantenía antes de iniciar estos trabajos, se deduce que la afectación no fue tan significativa, ya que la vegetación estaba integrada por pastizales, especies introducidas e inducidas por el hombre, así como por vegetación perturbada. Por lo anterior el impacto ambiental por concepto del desmonte se considera como adverso (-), significativo (2), permanente y local. Al suelo. La pérdida de la vegetación natural presente en el sitio del proyecto, representa una afectación directa para el suelo, ya que este quedo descubierto y expuesto a los factores del medio ambiente tales como la lluvia y el viento favoreciendo su erosión. Este impacto en el elemento suelo se considera como adverso (-), significativo (2) temporal y local. Así mismo, durante esta primera etapa del proyecto, se generaron cantidades diversas de residuos sólidos domésticos como resultado de la estancia de los trabajadores contratados para ejecutar las diferentes actividades vinculadas a la misma. Entre estos residuos se consideran las botellas y bolsas de plástico, latas de metal y aluminio, restos de cartón y unicel, restos de comida, etc. Estos residuos representan una fuente de contaminación para el suelo y subsuelo. El impacto al ambiente por este concepto se considera como adverso (-), significativo (2) temporal y local. También se generaron residuos sanitarios como resultado de la estancia de los trabajadores en jornadas de 8 horas al día. Estos residuos representan una fuente de contaminación para el suelo y subsuelo.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 135

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Este impacto se considera como adverso (-), significativo (2), temporal y local.

Relleno y Nivelación. A la vegetación natural. El relleno del sitio con material de origen pétreo conocido localmente como sascab, el cual carece de los nutrientes requeridos por la vegetación para su buen crecimiento, limita significativamente que estos sitio puedan ser colonizados nuevamente por la flora natural característica de la zona. Este impacto se considera como adverso (-), significativo (2), permanente y local. Al Suelo. El relleno y la nivelación del sitio de interés, ocasionaron que el suelo fértil natural, quedase sepultado bajo material inerte, ocasionando su pérdida y modificación de características fisicoquímicas. Este impacto en el suelo se califica como adverso (-), significativo (2), temporal y local. Así mismo, durante estos trabajos se generaron cantidades diversas de residuos sólidos domésticos y residuos sanitarios como resultado de la estancia de los trabajadores en turnos de 8 horas al día. Estos residuos representan una fuente de contaminación para el suelo y subsuelo. El impacto al ambiente por este concepto se considera como adverso (-), significativo (2) temporal y local. A los Escurrimiento naturales. Derivado de estas actividades, los escurrimientos naturales del sitio fueron modificados, ya que la zona del proyecto quedo con una elevación superior con respecto a los terrenos aledaños. Este impacto se califica como adverso (-), significativo (2), temporal y local. Sin embargo el impacto no es severo ya que las aguas serán escurridas hacia los terrenos más bajos para ser absorbidos de manera natura por el suelo.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 136

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

2.- ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:

Urbanización Al Suelo. Durante la realización de estos trabajos, se generarán cantidades diversas de residuos sólidos domésticos como resultado de la estancia de los trabajadores contratados para ejecutar las diferentes actividades vinculadas a la misma. Entre estos residuos se consideran las botellas y bolsas de plástico, latas de metal y aluminio, restos de cartón y unicel, restos de comida, etc. Estos residuos representan una fuente de contaminación para el suelo y subsuelo. El impacto al ambiente por este concepto se considera como adverso (-), significativo (2) temporal y local. También se generarán residuos sanitarios como resultado de la estancia de los trabajadores en jornadas de 8 horas al día. Estos residuos representan una fuente de contaminación para el suelo y subsuelo. Este impacto se considera como adverso (-), significativo (2), temporal y local. A la atmósfera. La realización de estos trabajos generará el desprendimiento de polvos provenientes de los mismos trabajos, así como de la preparación de los materiales requeridos. Entre estos destacan partículas de polvo de piedra, cal y cemento. Estas partículas pueden ocasionar afectaciones directas principalmente para los trabajadores, ya que en la zona existen muy pocas casas por lo que no existe riesgo de afectación a población alguna, además que estos polvos se asentaran en el suelo después de algún tiempo. Este impacto se considera como adverso (-), no significativo (1), temporal y local. También se generaran ruidos como resultado de la ejecución de dichos trabajos, nuevamente reiteramos que estas afectaciones serán principalmente para el personal encargado de estos trabajos y en menor grado para la fauna silvestre cercana al sitio. Además es importante mencionar que durante estos trabajos se empleará herramienta menor, por lo que el ruido ocasionado será de bajos decibeles. El impacto ocasionado por el ruido se considera como adverso (-), no significativo (1), temporal y local.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 137

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

A la población. Desde el punto de vista socioeconómico la realización de estos trabajos representa una fuente de empleos temporales para algunos habitantes de la Ciudad de Chetumal y de la localidad de Subteniente López. Así tenemos que durante esta etapa se requerirá temporalmente de personal encargado de ejecutar estos trabajos. Este impacto social se califica como benéfico (+), significativo (2), permanente y local, toda vez que permitirá a los habitantes de esta poblaciones contar con una fuente de empleo así como con un ingreso que les permita subsidiar sus necesidades básicas.

Cimentación Al Suelo. Las excavaciones para establecer las cimentaciones de los edificios requeridos, tendrán una afectación en el suelo ya que se realizarán movimientos de tierra que pueden contaminar los suelos naturales situados en las inmediaciones, propiciando la modificación de sus propiedades fisicoquímicas. Por otra parte, los residuos sólidos que pudieran quedar de la construcción y de las actividades humanas, también afectan la calidad superficial y subterránea del suelo por infiltración de lixiviados y productos químicos. El impacto ocasionado por el estos trabajos se considera como adverso (-), no significativo (1), temporal y local. A la atmósfera. Las emisiones de polvo producidas durante la remoción y transporte de materiales compuestos de partículas propias de la construcción, como son: suelos secos, gravas y arenas, etc., también pueden deteriorar la calidad del aire en la zona. Otro impacto negativo en el medio ambiente, es la generación de ruido producido por las actividades propias de la construcción, principalmente el ruido de los camiones encargados de transportar los materiales de construcción. También se deben tener en cuenta los ruidos propios de estos trabajos aunados al manejo de las herramientas. El impacto ocasionado por dispersión de partículas sólidas y el ruido se considera como adverso (-), no significativo (1), temporal y local.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 138

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

A la población. Desde el punto de vista socioeconómico la realización de estos trabajos representa una fuente de empleos temporales para algunos habitantes de la Ciudad de Chetumal y de la localidad de Subteniente López. Así tenemos que durante esta etapa se requerirá temporalmente de personal encargado de ejecutar estos trabajos. Este impacto social se califica como benéfico (+), significativo (2), permanente y local, toda vez que permitirá a los habitantes de esta poblaciones contar con una fuente de empleo así como con un ingreso que les permita subsidiar sus necesidades básicas.

Construcción de edificios Al Suelo. Los residuos sólidos domésticos producidos por los trabajadores contratados para ejecutar estas actividades, pueden ocasionar el deterioro del paisaje, así como la contaminación del suelo por infiltración de lixiviados en caso de disponerlos al aire libre. De igual manera, los residuos sanitarios generados por los trabajadores encargados de dichas actividades, pueden convertirse en una fuente potencial de contaminación para el suelo y subsuelo principalmente, si no se tiene un adecuado manejo y control de los mismos. También debemos tener en cuenta los restos de los materiales (polvo de piedra, mezcla, escombros, etc.) utilizados en estos trabajos, los cuales pueden contaminar las propiedades de los suelos naturales aledaños en caso de disponerlos sobre estos y sin la precaución debida. Estos impactos en su conjunto se califican como adverso (-), significativo (2), temporal y local. A la atmósfera. Las emisiones de polvo producidas durante la remoción y transporte de materiales compuestos de partículas propias de la construcción, como son: suelos secos, gravas y arenas, etc., también pueden deteriorar la calidad del aire en la zona. Otro impacto negativo en el medio ambiente, es la generación de ruido producido por las actividades propias de la construcción, principalmente el ruido de los camiones encargados de transportar los materiales de construcción. También se deben tener en cuenta los ruidos propios de estos trabajos aunados al manejo de las herramientas.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 139

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

El impacto ocasionado por dispersión de partículas sólidas y el ruido se considera como adverso (-), no significativo (1), temporal y local. A la población. Desde el punto de vista socioeconómico la realización de estos trabajos representa una fuente de empleos temporales para algunos habitantes de la Ciudad de Chetumal y de la localidad de Subteniente López. Así tenemos que durante esta etapa se requerirá temporalmente de personal encargado de ejecutar estos trabajos. Este impacto social se califica como benéfico (+), significativo (2), permanente y local, toda vez que permitirá a los habitantes de esta poblaciones contar con una fuente de empleo así como con un ingreso que les permita subsidiar sus necesidades básicas.

Acabados Al Suelo. Los residuos sólidos domésticos producidos por los trabajadores contratados para ejecutar estas actividades, pueden ocasionar el deterioro del paisaje, así como la contaminación del suelo por infiltración de lixiviados en caso de disponerlos al aire libre. De igual manera, los residuos sanitarios generados por los trabajadores encargados de dichas actividades, pueden convertirse en una fuente potencial de contaminación para el suelo y subsuelo principalmente, si no se tiene un adecuado manejo y control de los mismos. También debemos tener en cuenta los restos de los materiales (polvo de piedra, mezcla, escombros, etc.) utilizados en estos trabajos, los cuales pueden contaminar las propiedades de los suelos naturales aledaños en caso de disponerlos sobre estos y sin la precaución debida. Estos impactos en su conjunto se califican como adverso (-), significativo (2), temporal y local. A la atmósfera. Las emisiones de polvo producidas durante la remoción y transporte de materiales compuestos de partículas propias de la construcción, como son: suelos secos, gravas y arenas, etc., también pueden deteriorar la calidad del aire en la zona. Otro impacto negativo en el medio ambiente, es la generación de ruido producido por las actividades propias de la construcción, principalmente el ruido de los camiones

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

encargados de transportar los materiales de construcción. También se deben tener en cuenta los ruidos propios de estos trabajos aunados al manejo de las herramientas. El impacto ocasionado por dispersión de partículas sólidas y el ruido se considera como adverso (-), no significativo (1), temporal y local. A la población. Desde el punto de vista socioeconómico la realización de estos trabajos representa una fuente de empleos temporales para algunos habitantes de la Ciudad de Chetumal y de la localidad de Subteniente López. Así tenemos que durante esta etapa se requerirá temporalmente de personal encargado de ejecutar estos trabajos. Este impacto social se califica como benéfico (+), significativo (2), permanente y local, toda vez que permitirá a los habitantes de esta poblaciones contar con una fuente de empleo así como con un ingreso que les permita subsidiar sus necesidades básicas. 3.- ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:

Puesta en operación del Puerto Fronterizo A las Corrientes de agua y drenaje La disposición inadecuada de los residuos sólidos, generados por las actividades propias de la operación y mantenimiento de la infraestructura del Puerto Fronterizo, puede llegar a afectar la calidad del agua superficial por infiltración de lixiviados, en caso de disponer dichos residuos al aire libre. Es importante recordar que en las inmediaciones del predio se ubican las lagunas Orquídea y Encantada y que las superficies colindantes al proyecto, drenan directamente sobre el terreno natural y de ahí podrían llegar hasta estas. Los derrames de aceite y gasolina, el hule de llantas y el asfalto pulverizado por la abrasión de los neumáticos, las partículas de asbesto provenientes de las balatas de los frenos y el polvo, son algunos de los contaminantes que se depositan a los lados de la carretera y sobre la superficie de rodamiento de las vialidades al interior del recinto. Los escurrimientos que se producen por la precipitación pluvial, arrastran todos estos contaminantes hacia las cunetas y drenes, pudiendo afectar la calidad del agua. El impacto ocasionado por estos elementos se considera como adverso (-), significativo (2), temporal y local. Se deberán aplicar medidas de prevención y mitigación ambiental.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 141

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Al Suelo y subsuelo El acarreo de diferentes substancias descritas en el párrafo anterior, suspendidas dentro de los escurrimientos pluviales, puede propiciar la contaminación del suelo y subsuelo, debido a la infiltración de partículas, repercutiendo posteriormente en otros elementos de la naturaleza. Este impacto se considera como adverso (-), no significativo (1), temporal y local. A la Atmósfera La operación de los vehículos y maquinaria que hagan uso del Puerto Fronterizo, los patios y vialidades dentro de sus instalaciones tendrán emisiones contaminantes que afectan la calidad del aire. De igual manera, el azufre emitido contribuye al envejecimiento prematuro de materiales, afectando a construcciones aledañas a las instalaciones del Puerto Fronterizo. Este impacto se considera como adverso (-), no significativo (1), temporal y local. A la flora vegetación natural La flora existente durante la operación, será la flora cultivada propia de la región y aquella con que se haya reforestado el área afectada por la construcción de este Puerto Fronterizo; esta vegetación y la colindante quedarán influenciadas negativamente por la emisión de los vehículos que hagan uso de la obra, principalmente los bencenos y los óxidos. Este impacto se considera como adverso (-), no significativo (1), temporal y local. A la Fauna silvestre La fauna silvestre presente en las inmediaciones del proyecto será afectada permanentemente por la presencia del personal encargado de la operación y manejo de las instalaciones del Puerto Fronterizo, restringiendo su libre tránsito por esta zona, además en caso de transitar por ella corren el riesgo de ser atropelladas por los vehículos que constantemente transitarán esta zona. Aunado a lo anterior se fomentará el establecimiento de fauna de tipo urbano como es el caso de ratas, ratones, perros y gatos, además de aves e insectos que hagan uso de la vegetación con que se reforeste.

Este impacto se considera como adverso (-), significativo (1), permanente y local.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 142

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Economía y sociedad Con la operación de las nuevas instalaciones del puerto fronterizo, se crearán algunos empleos para su mantenimiento, estimándose un promedio de 130 hombres - mes. Dichos empleos de carácter permanente, serán benéficos para la economía de la población. La operación y el mantenimiento de las instalaciones, también generarán un incremento en la demanda de materiales y servicios. Para los casos en que dicha demanda pueda ser cubierta de manera satisfactoria por establecimientos locales, el mantenimiento de estas instalaciones resultará benéfico para su economía. Este impacto en el medio socioeconómico se considera como benéfico (+), significativo (1), temporal y local. Paisaje El paisaje será el propio de un Puerto Fronterizo; el aspecto de la obra, sobretodo de las instalaciones en sí, es dependiente de su acabado y limpieza. En lo general, el paisaje se ve cortado por una obra artificial que rompe el paisaje que forman los terrenos agrícolas y ganaderos propios de la zona. Para el usuario de la obra, este es el paisaje característico que observa. El impacto en el paisaje se considera como adverso (-), no significativo (1), permanente y local.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 143

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Tabla 25.- Evaluación de impactos generados por la realización del proyecto.

ETAPAS DEL

PROYECTO

CARACTERÍSTICAS

DEL MEDIO

PREPARACIÓN DEL SITIO ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ETAPA DE OPERACIÓN

Y MANTENIMIENTO

CUANTIFICACIÓN DE IMPACTOS

GENERADOS

TR

AZ

O D

E Á

RE

AS

DE

T

RA

BA

JO

DE

SM

ON

TE

DE

LA

VE

GE

TA

CIÓ

N

RE

LL

EN

O Y

NIV

EL

AC

IÓN

GE

NE

RA

CIÓ

N D

E R

ES

IDU

OS

S

ÓL

IDO

S D

OM

ÉS

TIC

OS

Y

SA

NIT

AR

IOS

GE

NE

RA

CIÓ

N D

E R

ES

IDU

OS

LID

OS

Y L

IQU

IDO

S

PE

LIG

RO

SO

S

UR

BA

NIZ

AC

IÓN

Y

CIM

EN

TA

CIÓ

N

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N D

E

ED

IFIC

IOS

Y A

CA

BA

DO

S

GE

NE

RA

CIÓ

N D

E R

ES

IDU

OS

LID

OS

DO

ST

ICO

S Y

S

AN

ITA

RIO

S

GE

NE

RA

CIÓ

N D

E R

ES

IDU

OS

A L

A A

TM

ÓS

FE

RA

GE

NE

RA

CIÓ

N D

E R

ES

IDU

OS

S

ÓL

IDO

S D

OM

ÉS

TIC

OS

GE

NE

RA

CIÓ

N D

E R

ES

IDU

OS

S

AN

ITA

RIO

S

GE

NE

RA

CIÓ

N D

E R

ES

IDU

OS

A L

A A

TM

ÓS

FE

RA

EVALUACIÓN

TEMPORAL PERMANENTE

(+) (-) (+) (-)

AIRE Calidad del Aire N. A. TL-1 TL-2 TL-1 TL-2 N. A. TL-2 TL-2 N. A. TL-2 TL-2 N. A. 0 7 0 0

Nivel de Ruido N. A. TL-1 TL-1 TL-1 N. A. N. A. N. A. TL-1 N. A. N. A. TL-1 N. A. 0 4 0 0

SUELO

Capa Vegetal (Calidad del

suelo) N. A. N. A. TL-1 TL+2 TL-2 TL-3 TL-2 N. A. TL-3 TL-2 N. A. TL-3 1 7 0 0

Características

Topográficas N. A. N. A. PL-3 N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. 0 0 0 0

Subsuelo N. A. TL-1 TL-1 TL-2 TL-2 TL-3 TL-2 N. A. TL-3 TL-2 N. A. TL-3 0 6 0 0

Microclima N. A. TL-1 TL-1 N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. 0 0 1 0

AGUA

Agua Subterránea N. A. N. A. TL-1 N. A. TL-1 TL-3 TL-1 N. A. TL-3 TL-1 N. A. TL-3 0 7 0 0

Drenaje y Filtración N. A. N. A. TL-1 N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. 0 1 0 0

Calidad del Agua N. A. N. A. TL-1 N. A. TL-1 TL-3 TL-1 N. A. TL-3 TL-1 N. A. TL-3 0 7 0 0

FLORA

Selva Mediana

Subperennifolia N. A. PL+3 PL-3 TL+2 N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. 1 0 1 1

Composición y Diversidad

de Especies N. A. PL+3 PL+3 TL+2 N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. 1 0 2 0

Especies en Estatus de

Protección N. A. PL+3 PL+3 TL+2 N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. 1 0 2 0

FAUNA Composición y Diversidad

de Especies TL-1 TL-1 PL-3 N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. 0 2 0 1

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 144

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

ETAPAS DEL

PROYECTO

CARACTERÍSTICAS

DEL MEDIO

PREPARACIÓN DEL SITIO ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ETAPA DE OPERACIÓN

Y MANTENIMIENTO

CUANTIFICACIÓN DE IMPACTOS

GENERADOS

TR

AZ

O D

E Á

RE

AS

DE

T

RA

BA

JO

DE

SM

ON

TE

DE

LA

VE

GE

TA

CIÓ

N

RE

LL

EN

O Y

NIV

EL

AC

IÓN

GE

NE

RA

CIÓ

N D

E R

ES

IDU

OS

S

ÓL

IDO

S D

OM

ÉS

TIC

OS

Y

SA

NIT

AR

IOS

GE

NE

RA

CIÓ

N D

E R

ES

IDU

OS

LID

OS

Y L

IQU

IDO

S

PE

LIG

RO

SO

S

UR

BA

NIZ

AC

IÓN

Y

CIM

EN

TA

CIÓ

N

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N D

E

ED

IFIC

IOS

Y A

CA

BA

DO

S

GE

NE

RA

CIÓ

N D

E R

ES

IDU

OS

LID

OS

DO

ST

ICO

S Y

S

AN

ITA

RIO

S

GE

NE

RA

CIÓ

N D

E R

ES

IDU

OS

A L

A A

TM

ÓS

FE

RA

GE

NE

RA

CIÓ

N D

E R

ES

IDU

OS

S

ÓL

IDO

S D

OM

ÉS

TIC

OS

GE

NE

RA

CIÓ

N D

E R

ES

IDU

OS

S

AN

ITA

RIO

S

GE

NE

RA

CIÓ

N D

E R

ES

IDU

OS

A L

A A

TM

ÓS

FE

RA

EVALUACIÓN

TEMPORAL PERMANENTE

(+) (-) (+) (-)

Especies en Estatus de

Protección TL-1 TL-1 PL-3 N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. 2 0 0 1

Poblaciones de Especies

Silvestres TL-1 TL-1 PL-3 N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. 2 0 0 1

SOCIOCULT

URAL

Paisaje del sitio N. A. TL-1 PL-3 N. A. TL-1 TL-1 TL-1 TL-1 TL-1 TL-1 TL-1 TL-1 0 9 0 1

Calidad de Vida N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. TL-1 N. A. N. A. N. A. N. A. 0 0 0 0

Patrones Culturales N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. 0 0 0 0

Migración Poblacional N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. 0 0 0 0

ECONÓMICO

Infraestructura, Servicios y

Materiales N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. 0 0 0 0

Generación de Empleos TL+1 TL+1 TL+1 TL+1 N. A. N. A. TL+1. TL+1 TL+1 TL+1. TL+1 TL+1 10 0 0 0

Comercio Organizado N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. TL+1 TL+1 TL+1 3 0 0 0

Economía Estatal N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. TL+1 TL+1 TL+1 TL+1 TL+1 TL+1 6 0 0 0

BALANCE 27 50 6 5

SIMBOLOGÍA APLICADA: (P) = Permanente. (T) = Temporal. (+) = Benéfico. (-) = Adverso. (1) = No Significativo. (2) = Significativo. (3) = Muy Significativo. (N. A.) = No aplica.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 145

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. Luego de haber identificado, evaluado y analizado de manera minuciosa todos y cada uno de los impactos ambientales que se desprenderán del proyecto de nuestro interés, resulta necesario establecer las medidas de prevención, mitigación y compensación ambiental que serán aplicadas con la intención de reducir al mínimo el efecto adverso de dichos impactos y por ende la posibilidad de desequilibrio ecológico. En este mismo contexto, a continuación se presentan y describen las medidas de mitigación propuestas para subsanar adecuadamente los impactos hacia el medio ambiente de la zona donde se establecieron las instalaciones del Puerto Fronterizo denominado Chac-Temal, en la localidad de Subteniente López, municipio Othón P. Blanco, Quintana Roo. Cabe mencionar que debido a que la etapa de Preparación del Sitio ya ha sido ejecutada

en su totalidad, para dicha etapa se presentan solamente las medidas de compensación ambiental que deben ser aplicadas para atenuar los impactos que se ocasionaron en el medio natural durante su ejecución. 1.- ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO:

Desmonte del terreno. Con finalidad de compensar el impacto ambiental sobre el recurso vegetal del sitio de interés, se deberán establecer áreas verdes en los sitios del proyecto que así lo permitan, sin interferir con las operaciones que el puerto fronterizo tendrá al inicio de su operación. Dichas áreas verdes serán enriquecidas con especies vegetales nativas representativas de la zona de interés. Las especies plantadas serán mantenidas permanentemente con el objetivo de que su presencia en el sitio ayude a mitigar el impacto sobre el paisaje. Las áreas de conservación del proyecto, es decir las zonas del predio que no serán utilizadas para establecer obras e instalaciones del Puerto fronterizo, deberán ser protegidas por la Promovente con la intención de garantizar su conservación. Se deberá prohibir el paso a toda persona ajena al recinto, así como establecer vigilancia permanente que garantice que no existirá el saqueo furtivo de recursos naturales, particularmente del recurso vegetal.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 146

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Figura 27.- Superficies destinadas como áreas verdes en las instalaciones del Puerto Fronterizo.

Figura 28.- Otras superficies del proyecto destinadas como áreas verdes. 2.- ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:

Generación de residuos sólidos domésticos. Para tener un adecuado manejo y control de los residuos sólidos domésticos que se generen durante esta etapa del proyecto, se llevará a cabo la aplicación de un “Programa Integral para el Manejo y Control de Residuos Sólidos Domésticos”. Dicho programa consistirá en establecer de manera sencilla el procedimiento que se llevará en el sitio para

DETALLE DE ÁREA VERDE

DETALLE DE ÁREA VERDE

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 147

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

el almacenamiento temporal de los residuos sólidos y su posterior disposición en un sitio autorizado por la autoridad ambiental. De esta manera, los residuos serán almacenados temporalmente en botes de metal o plástico con tapa hermética para evita malos olores y la proliferación de fauna nociva como moscas, cucarachas y ratas. De igual manera evitará que fauna feral (gatos y perros) se cerquen al sitio. Las tapas herméticas evitarán que estos recipientes se derramen en caso de lluvias y se filtren los lixiviados en el suelo y subsuelo.

Figura 29.- Ejemplo de botes para el confinamiento temporal en el sitio de los residuos sólidos orgánicos Se estima que aproximadamente el 70% de los residuos sólidos inorgánicos tienen potencial para ser reciclados. Cabe señalar que se le ha sugerido al promovente que adquiera tres tipos de contenedores para el manejo de sus residuos uno verde para el material orgánico (frutas, semilla de frutas, envolturas de papel y cartón producto del alimento de los trabajadores; esto con la finalidad de generar composta y utilizarla para las áreas verdes del proyecto); otro amarillo para el material inorgánico como son envases, cucharas y bolsas de plástico, platos y vasos de unicel y por ultimo, uno azul para latas de aluminio y hierro, restos de papel aluminio que posteriormente podrán ser comercializados en los centros de acopio más cercanos al sitio de interés, para su destino final o reciclaje.

O R G Á N I C O

S

P L A S T I C O

S

M E T A L E

S

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 148

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Adicionalmente y como parte del “Programa Integral para el Manejo y Control de Residuos Sólidos Domésticos” se deberán señalizar las áreas de trabajo con la finalidad de persuadir a los trabajadores de hacer uso de los botes establecidos en el sitio. Esto ayudará positivamente al buen control de los residuos. También se deberá contratar a una persona encargada de revisar diariamente al término de las jornadas de trabajo, los sitios de obra con el objetivo de recolectar los residuos sólidos que pudieran quedar sueltos en el sitio y almacenarlos en los botes establecidos.

Figura 30.- Ejemplo de señal para persuadir a los trabajadores de hacer uso de los botes. Quedará estrictamente prohibido quemar basura en el sitio y sus alrededores. Esta práctica demás de representar un riesgo de incendio especialmente para la vegetación aledaña, es una fuente de generación de humos a la atmósfera.

Figura 31.- Ejemplo de señal para prohibir la quema de basura.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 149

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Generación de restos de materiales procedentes de la construcción. Los materiales sobrantes de los trabajos de construcción tales como restos de mezcla, concreto, polvo de piedra, escombro, etc., deberán ser colocados temporalmente en un sitio específico del predio en tanto son retirados del lugar para disponerlos en un sitio autorizado por la autoridad ambiental. Como medida alternativa se recomienda que dichos materiales puedan ser reutilizados como material de relleno de las obras en construcción, esto permitirá la eliminación de los mismos sin riesgo de afectar sitios alternos. Así mismo, se evitará que estos materiales sean tirados en los predios colindantes pudiendo modificar las propiedades de los suelos naturales así como de las aguas superficiales provenientes de la lluvia.

Generación de residuos sanitarios. Para tener un adecuado manejo y control de los residuos de tipo sanitario que se generen durante esta etapa del proyecto, se llevará a cabo la aplicación de un “Programa para el Manejo y Control de Residuos Sanitarios”. Dicho programa consistirá en establecer las medidas que se llevarán en el sitio del proyecto para el confinamiento temporal de este tipo de residuos y su posterior disposición en un sitio autorizado por la autoridad ambiental. De acuerdo con la metodología establecida en el “Programa para el Manejo y Control de Residuos Sanitarios” propuesto por la parte promovente, los residuos de este tipo serán almacenados temporalmente en sanitarios portátiles tipo “Sanirent” con fosa integrada. Dichos sanitarios portátiles serán colocados en los frentes de trabajo con la intención de garantizar su uso por parte del personal contratado. La cantidad de sanitarios a instalar será de 1 sanitario por cada 5 trabajadores. Así mismo y como parte del programa, se deberá persuadir a todos los trabajadores para hacer uso obligatorio de estos sanitarios. Con esta medida se pretende evitar que estos realicen sus necesidades al aire libre. La limpieza y mantenimiento de esta infraestructura será cada segundo día e incluye el lavado interior del sanitario y el retiro de los desechos sanitarios acumulados en la fosa integrada. Estos trabajos de limpieza y mantenimiento estarán a cargo de una empresa especializada en este tipo de actividad la cual tendrá la responsabilidad de trasladar los residuos recolectados a una planta de tratamiento para su disposición final.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 150

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Figura 32.- Ejemplo de sanitarios portátiles para el manejo de residuos sanitarios

Generación de residuos a la atmósfera. Para tener un adecuado control de las emisiones de polvo a la atmósfera durante esta etapa del proyecto, se vigilará estrictamente que los camiones encargados de transportar los materiales de construcción (polvo de piedra, grava, cal, cemento, etc.) tengan lona de protección en sus cajones. Así mismo, se vigilará que el tránsito de vehículos por los sitios de trabajo sea a una velocidad controlada de 10-20 Km/h como máximo. En la medida de lo posible se tratará de irrigar los sitios de trabajo para reducir y atenuar el levantamiento de polvos por efectos del viento y por el propio transito de los vehículos. Los materiales almacenados (polvo de piedra y grava) serán cubiertos con lonas para evitar su dispersión por efecto del viento, en la medida de lo posible se tratará de irrigarlos con agua.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 151

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Figura 33.- Ejemplo de señal para el control de la velocidad.

Protección de Fauna Silvestre. Siempre existirá la posibilidad de que algún ejemplar de fauna silvestre extraviado pueda deambular por los sitios de trabajo, en especial reptiles y mamíferos. En caso de observar algún ejemplar de fauna, se deberá avisar de manera inmediata al encargado o responsable de obra para que en compañía de personal capacitado (biólogo) se hagan cargo de la captura y posterior liberación del ejemplar en un sitio seguro y con las condiciones requeridas para su bienestar. Nunca deberán los trabajadores intentar capturar a la fauna, ya que la falta de experiencia puede derivar en accidentes y el posible daño del ejemplar. Quedará estrictamente prohibido a todo el personal dañar, cazar y/o matar a la fauna silvestre que se acerque al sitio del proyecto, así como a la existente en los predios colindantes al proyecto. Se deberán impartir a todo el personal cursos de capacitación orientados a la educación ambiental, con la finalidad de crear en ellos una conciencia de conservación y protección de los recursos naturales principalmente la flora y fauna silvestre. Como medida complementaria se colocarán letreros alusivos a la conservación y protección de la fauna silvestre.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 152

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Figura 34.- Ejemplo de letreros de protección a la fauna silvestre. 3.- ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:

Vegetación nativa. La vegetación nativa reforestada en las áreas verdes deberá ser conservada permanentemente, con el objetivo de contar con especies vegetales características de la zona que ornamenten las instalaciones del puerto fronterizo reduciendo el impacto negativo en el paisaje. No se deben introducir especies vegetales exóticas. No se deben utilizar agroquímicos nocivos para el suelo y subsuelo, se utilizarán únicamente abonos orgánicos procedentes de composta y aquellos incluidos en la lista de CICLOPLAFEST.

Generación de residuos sólidos domésticos. Para el manejo y control de los residuos sólidos, se continuará utilizando botes de plástico o metal, rotulados y con tapa. Esta medida evitará malos olores y la proliferación de fauna nociva como cucarachas, ratas y moscas. Los residuos almacenados serán trasladados a un sitio autorizado como por ejemplo, el el tiradero ejidal de la localidad o el relleno sanitario situado en la ciudad de Chetumal, en donde se dispondrán de manera definitiva.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 153

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Se contará con personal dedicado a la limpieza de las instalaciones el cual será responsable de recolectar y depositar en los botes, los residuos sólidos que los trabajadores del puerto fronterizo y los usuarios que diariamente transiten por este, dejen regados por al área. Con esta medida se garantiza que existirá un adecuado manejo y control de estos residuos. Se colocarán letreros en las instalaciones con la finalidad de persuadir a los trabajadores y usuarios de hacer uso de los botes establecidos en el sitio. Esto ayudará positivamente al buen control de los residuos. Los residuos almacenados en estos botes no permanecerán en el sitio por más de una semana. Se prohibirá la quema de estos residuos.

Generación de residuos sanitarios.

Para el manejo y control de los residuos sanitarios las instalaciones contarán con sanitarios para hombres y mujeres. Estos sanitarios contarán con las instalaciones sanitarias necesarias para el adecuado control de las aguas residuales. Dichas instalaciones consistirán en fosas sépticas ecológicas para eliminar las aguas servidas cuyos elementos básicos son: Trampa de grasas (se instala solo cuando hay grasas en gran cantidad) Tanque Séptico (Separa las partes sólidas del agua servida por un proceso de sedimentación), Caja de distribución (Disminuye el agua de la anterior unidad), Campo de oxidación o infiltración (oxida el agua servida y elimina por infiltración). Es importante mencionar que estas fosas ecológicas consisten en una cámara herméticamente sellada que evita filtraciones de las aguas negras hacia el suelo y subsuelo, garantizando que no exista contaminación por infiltración. Esta fosa será limpiada cada seis meses con el objetivo de retirar los residuos acumulados y trasladarlos a una planta de tratamiento para su disposición final. Esta actividad estará a cargo de una empresa especializada en la materia. Con esta medida se garantiza en todo momento que existirá un adecuado manejo y control de los residuos sanitarios evitando la contaminación del suelo y corrientes superficiales derivados de un mal manejo de los mismos.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 154

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Figura 35.- Ejemplo de fosa ecológica que se utilizará en los sanitarios.

Figura36.- Ejemplo de funcionamiento de la fosa ecológica.

Protección de Fauna Silvestre.

Debido a que el puerto fronterizo tiene el papel de regular el paso de personas provenientes del vecino país de Belice, existirá de manera permanente, restricción en la velocidad de los vehículos, esto permitirá que la fauna silvestre que pudiera transitar por el sitio tenga el tiempo suficiente de desplazarse hacia sitios seguros evitando ser dañada. En caso de observar algún ejemplar de fauna atrapado en las instalaciones, se deberá avisar de manera inmediata al encargado o responsable del sitio para que en compañía de personal capacitado (biólogo) se hagan cargo de la captura y posterior liberación del ejemplar en un sitio seguro y con las condiciones requeridas para su bienestar.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 155

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Nunca deberán los trabajadores intentar capturar a la fauna, ya que la falta de experiencia puede derivar en accidentes y el posible daño del ejemplar. Se colocarán letreros alusivos a la conservación y protección de la fauna silvestre, con la finalidad de crear en los trabajadores y usuarios del puerto fronterizo una conciencia de conservación y protección hacia la fauna silvestre.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 156

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1 Pronóstico del escenario.

El escenario ambiental que se pronostica en caso de establecer el proyecto sin la implementación de medidas de prevención, compensación y mitigación, es de impactos de mediana y alta magnitud; pudiendo llegar a ocasionar daños irreversibles que podrían poner en riesgo el equilibrio ecológico del ecosistema en estudio. Esta consideración apunta a un pronóstico del escenario poco favorable para los recursos naturales. Sin embargo resulta esencial señalar que la promovente del presente estudio se compromete por completo a realizar todas las medidas de prevención, mitigación y compensación necesarias para que las diferentes obras y actividades relacionadas con el presente proyecto tengan el menor impacto posible sobre el medio ambiente de la zona, reduciendo la posibilidad de que ocurra un desequilibrio ecológico. Aunado a ello también se compromete a llevar a cabo todas aquellas medidas adicionales que la SEMARNAT considere necesarias aplicar en beneficio del medio natural, durante la culminación de las etapas pendientes del proyecto. De esta manera tenemos que se aplicarán los programas ambientales que fueron señalados en el Capítulo VI anterior, con la intención que el escenario resultante de la implementación del proyecto sea positivo permitiendo la mitigación adecuada de los posibles impactos ambientales. VII.2 Programa de vigilancia ambiental. Conforme a lo mencionado en el apartado anterior, se llevará a cabo de manera estricta y bajo la supervisión de personal capacitado y con experiencia en la materia, la aplicación de los diferentes programas ambientales y medidas de mitigación ambiental expresados en el capítulo VI de este estudio. De este modo tenemos que el promovente ha generado una ruta crítica que permita en el transcurso del desarrollo del proyecto, la estricta verificación del cumplimiento de los siguientes aspectos:

Lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento vigente.

Lo Establecido en las Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto.

Las medidas de prevención, mitigación y compensación ambiental propuestas en la presente Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad particular referente al establecimiento del Puerto Fronterizo denominado Chac-Temal.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 157

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Los términos y condicionantes ambientales, así como las medidas de mitigación adicionales que la Secretaría considere necesarias aplicar con la intención de reducir el impacto ambiental.

Para lograr resultados óptimos de lo señalado anteriormente, se aplicará como estrategia medular:

La presencia de un equipo de verificación especializado que sea el responsable de la supervisión ambiental durante las diferentes etapas que conforman el presente proyecto.

Este equipo de verificación tendrá la responsabilidad de establecer los procedimientos y métodos más efectivos para reducir al mínimo el efecto negativo sobre el ambiente de los distintos impactos detectados. Así mismo estará al pendiente de la manera en como se aplican las distintas medidas de prevención, mitigación y compensación ambiental, teniendo como principales aspectos de supervisión, los siguientes puntos:

La capacitación y concientización ambiental a toda persona que sea contratada para realizar cualquier trabajo o función relacionada con el proyecto. Dicha capacitación estará orientada a la importancia de proteger, conservar y preservar los recursos naturales como un elemento vivo que interactúa con el ser humano para que exista el equilibrio ecológico.

La adecuada aplicación de los siguientes programas ambientales:

a).- Programa Integral para el Manejo y Control de Residuos Sólidos Domésticos.

b).- Programa Integral para el Manejo y Control de Residuos Sanitarios. La supervisión de estos programas incluirá, que se cuente con personal suficiente y capacitado, así como con la infraestructura básica que permita el correcto manejo y control de los residuos. VII.3 Conclusiones

Resulta esencial una supervisión ambiental integral durante las diferentes etapas del proyecto, que permita la correcta aplicación de las medidas de mitigación ambiental ya que esto repercutirá de manera crucial en la magnitud que los impactos ocasionados por el proyecto tengan sobre los recursos naturales. Por tal razón es prioritario que para supervisar dichos aspectos se cuente con el personal capacitado y experimentado en la materia, lo que permitirá garantizar que las medidas mitigatorias serán aplicadas adecuadamente.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 158

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1 Formatos de presentación. Vlll.1.1 Planos definitivos Los planos definitivos que se presentan en este estudio corresponden a:

1. Plano de Ubicación de la Fracción de terreno en donde se pretenden establecer las obras e instalaciones del Puerto Fronterizo en la Carta Topográfica del INEGI Chetumal E16-4, Escala 1:250,000.

2. Plano Topográfico de la Parcela 434 del Ejido Santa Elena, Subteniente López,

municipio Othón P. Blanco, Quintana Roo, en donde se esquematiza la subdivisión de la misma en dos fracciones, así como detalle de la fracción donada a favor del Gobierno Federal.

3. Plano Topográfico de la Parcela 435 del Ejido Santa Elena, Subteniente López,

municipio Othón P. Blanco, Quintana Roo, en donde se esquematiza la subdivisión de la misma en dos fracciones, así como detalle de la fracción donada a favor del Gobierno Federal.

4. Plano Topográfico de la Parcela 436 del Ejido Santa Elena, Subteniente López,

municipio Othón P. Blanco, Quintana Roo, en donde se esquematiza la subdivisión de la misma en dos fracciones, así como detalle de la fracción donada a favor del Gobierno Federal.

5. Plano Topográfico General de las Parcelas 434, 435 y 436 del Ejido Santa Elena,

Subteniente López, municipio Othón P. Blanco, Quintana Roo, en donde se esquematiza la subdivisión de las mismas en dos fracciones cada una, así como detalle de la fracciones donadas a favor del Gobierno Federal.

6. Plano Topográfico de la superficie de terreno en donde se iniciaron las obras e

instalaciones del Puerto Fronterizo.

7. Plano denominado Proyecto Arquitectónico-Planta Baja de Conjunto, Clave: ARQ-01 en donde se representan las obras e instalaciones que integran el Puerto Fronterizo Chac-Temal.

8. Plano de obras iniciadas o construidas.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 159

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

9. Plano de las áreas de ampliación o crecimiento futuro.

10. Plano de Áreas de Conservación

11. Plano de Ubicación de la Fracción de terreno en donde se pretenden establecer las obras e instalaciones del Puerto Fronterizo sobrepuesto al Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Laguna de Bacalar.

12. Plano de Ubicación de la Fracción de terreno en donde se pretenden establecer las

obras e instalaciones del Puerto Fronterizo sobrepuesto al Programa de Desarrollo Urbano del Área metropolitana de Chetumal-Calderitas-Xul-Ha.

Vlll.1.2 Fotografías En el cuerpo del documento se presentan fotografías con las condiciones actuales del predio y la vegetación presente en las inmediaciones del mismo, se presentan imágenes aéreas del predio antes de que los trabajos fueran iniciados. Vlll.1.3 Videos No se presenta ningún video en este estudio. VIII.1.4 Listas de flora y fauna Todo lo referente a vegetación natural y fauna silvestre presentes en la zona donde se esta llevando a cabo los trabajos relacionados al proyecto del Puerto Fronterizo Chac-Temal, se describe a detalle en el Capítulo IV, se presentan las listas de las especies vegetales identificadas así como de las especies de fauna asociadas. VIII.2 Otros anexos. Además de la información antes citada, se presentan como parte fundamental del presente estudio, los siguientes anexos documentales legales:

Para fines de acreditación de la tenencia legal de los predios donde se realiza el proyecto referente al Puerto Fronterizo, la parte promovente exhibe en copia certificada el Contrato CD-A 007/2008 que consigna la donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del Estado de Quintana Roo, a través del Instituto del Patrimonio Inmobiliario (IPAE), representado por su Directora General Arq. Gina Patricia Ortiz Blanco (“El Donante”) y por el Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de la Función Pública, a través su Órgano Descentralizado Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), representado por el Ing. Alejandro Zuñiga Camacho, en su Carácter de Director General de Administración y Obras en Inmuebles Federales del propio Instituto (“El Donatario”).

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 160

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Para acreditar fehacientemente la Representación Legal por parte del C. Ing. Alejandro Zúñiga Camacho, como Director General de Administración y Obras en Inmuebles Federales del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), se presenta en copia certificada el Oficio de Nombramiento de fecha 10 de Mayo del año 2010 (Anexo 2).

Así mismo se anexan los siguientes programas:

1.- Programa Integral para el Manejo y Control de los residuos sólidos domésticos para la etapa de construcción del proyecto. 2.- Programa Integral para el Manejo y Control de los residuos sanitarios para la etapa de construcción del proyecto. 1.- Programa Integral para el Manejo y Control de los residuos sólidos domésticos para la etapa de Operación y Mantenimiento del proyecto. 2.- Programa Integral para el Manejo y Control de los residuos sanitarios para la etapa de Operación y Mantenimiento del proyecto.

VIII.3 Glosario de términos. INDAABIN: Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales. SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. DGIRA: Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental. SFP: Secretaría de la Función Pública. OIRSA: Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria.

INAMI: Instituto Nacional de Migración. SAGARPA: Secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación.

IFA: Inspección Fiscal Aduanera.

PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

P. G. J. E: Procuraduría General de Justicia del Estado.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 161

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

IX. ANEXO. MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Los métodos aplicados para la correcta identificación, predicción y evaluación de los impactos ambientales arrojados por el proyecto de interés, fueron descritos a detalle en el Capítulo V del presente estudio.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 162

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

X. BIBLIOGRAFÍA.

1.- Referencias Bibliográficas básicas:

Las siguientes referencias se enlistan en orden de importancia: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en

Materia de evaluación del Impacto Ambiental. Ley General de Vida Silvestre. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Decreto por el que se expide el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región

Laguna de Bacalar (Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo con fecha del de 15 de Marzo del 2005).

Plan de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Chetumal-Calderitas-Xul-Ha, Municipio

de Othón P. Blanco, Estado de Quintana Roo (Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, del 28 de Febrero de 1995).

Decretos y Programas de Conservación y Manejo de las Áreas Naturales Protegidas. 8.- Normas Oficiales Mexicanas.

Las normas oficiales aplicables al proyecto son las siguientes:

NOM-059-SEMARNAT-2001.- Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.

NOM 085-SEMARNAT-1994.- Contaminación atmosférica para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones.

NOM 086-SEMARNAT-1994.- Contaminación atmosférica-especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

NOM-043-SEMARNAT-1993.- Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 163

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

NOM-052-SEMARNAT-1993.- Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-057-SEMARNAT-1993.- Que establece los requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos.

NOM-058-SEMARNAT-1993.- Que establece los requisitos para la operación de un confinamiento controlado de residuos peligrosos.

NOM-079-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición.

NOM-081-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

2.- Otras referencias:

Aguilera, H. N. 1958. Los Suelos. En. Los recursos naturales del sureste y su

aprovechamiento. II parte. tomo 2. Ed. IMERNAR, México. Cabrera, E.F., M. Sousa y O. Telléz. 1982. Imágenes de la Flora Quintanarroense. CIQRO-

SEDUE. 224 p. CNA, 1996. Parámetros climáticos de Temperatura y Precipitación de Bacalar . Archivo de uso

interno. Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal en Quintana Roo s/n/p. García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de

Geografía. UNAM. INEGI, 1985. Carta Topográfica, Escala 1:250,000 Chetumal E16-4. INEGI, 1983. Carta Geológica, Escala 1:250,000 E16-4-7 Chetumal. INEGI, 1984. Carta Edafológica, Escala 1:250,000 E16-4-7 Chetumal. INEGI, 1984. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, Escala 1:250,000 E16-4-7 Chetumal. INEGI, 1985. Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas, Escala 1:250,000 E16-4-7 Chetumal. INEGI. 1984. Geología de la República Mexicana. Facultad de Ingeniería-Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. 88 p. Jauregui E., J. Vidal y F. Cruz. 1980. Los ciclones y tormentas tropicales en Quintana Roo

durante el período 1871-1978. En: Memorias del Simposio Quintana Roo Problemática y Perspectiva, CIQRO-UNAM. pp. 47-61.

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 164

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Miranda, F. 1959. La vegetación de la Península Yucateca. En. Los Recursos Naturales del

Sureste y su Aprovechamiento. Tomo II. IMERNAR, México, D.F. 215-271. Robles-Ramós, R. 1958. Geología y geohidrología. En. Los Recursos naturales del sureste y

su aprovechamiento. Parte ll, Tomo 2. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables A.C. pp. 55-92.

Sánchez, A. 1980. Características generales del medio físico de Quintana Roo. En: Quintana

Roo y Perspectiva, memorias del simposio CIQRO-UNAM. pp. 30-32. Sousa, M. y E.F. Cabrera. 1983. Listados Florísticos de México. II. Flora de Quintana Roo.

Instituto de Biología. UNAM. México, D.F. 100 p.