44
RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS Alvaro Otero (*) (*) Ing. Agr., M.Sc., Programa Nacional de Citricultura. INIA Salto Grande.

St 140. Raleo de frutos en mandarina Satsuma y otros … compartidos... · Editado por la Unidad de Agronegocios y Difusión del INIA. Andes 1365, Piso 12. Montevideo - Uruguay

Embed Size (px)

Citation preview

1

INIA SG RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

RALEO DE FRUTOSEN MANDARINA SATSUMA

Y OTROS CÍTRICOS

Alvaro Otero (*)

(*) Ing. Agr., M.Sc., Programa Nacional de Citricultura. INIA Salto Grande.

2

INIA SGRALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

Título: RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

Autor: Alvaro Otero

Serie Técnica Nº 140

© 2004, INIA

ISBN: 9974-38-186-X

Editado por la Unidad de Agronegocios y Difusión del INIA.Andes 1365, Piso 12. Montevideo - UruguayPágina Web: http://www.inia.org.uy

Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Este libro no se podrá reproducirtotal o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.

3

INIA SG RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5

LA PLANTA PRODUCTIVA COMO UN TODO...................................................................... 5

Competencia entre órganos vegetativos ........................................................................... 6

Competencia entre órganos vegetativos y reproductivos .................................................. 6

Competencia entre órganos reproductivos ........................................................................ 7

REGULACIÓN DE LA CARGA EN MANDARINAS SATSUMAS ......................................... 7

Raleo de Frutos ............................................................................................................... 10

MÉTODOS DE RALEO DE FRUTA EN CÍTRICOS ............................................................ 11

Raleo Manual ................................................................................................................... 11

Raleo Químico ................................................................................................................. 11

Poda de Cítricos .............................................................................................................. 11

INTENSIDAD DEL RALEO DE FRUTOS ............................................................................ 12

Época de Raleo ............................................................................................................... 19

Intensidad del Raleo y Maximización del Rendimiento Exportable ............................ 20

Consideraciones sobre el Raleo Manual ......................................................................... 21

RALEO QUÍMICO DE FRUTOS .......................................................................................... 22

Principios Activos ............................................................................................................ 23

Auxinas de Síntesis. ....................................................................................................... 23

Modo de Acción de las Auxinas de Síntesis ............................................................ 24

Factores que afectan la Eficiencia de la Aplicación................................................. 25

Temperatura ...................................................................................................... 25

Humedad Relativa y Lluvias ............................................................................. 26

Fotodescomposición ........................................................................................ 26

Absorción de los Principios Activos por los Tejidos Vegetales. .............................. 26

Efecto del Estado Fisiológico de la Planta ............................................................... 27

PRINCIPIOS ACTIVOS MÁS USADOS EN URUGUAY. ................................................. 29

Acido Naftalenacético (ANA) ..................................................................................... 29

Momento y Dosis ............................................................................................. 29

Satsuma Owari .......................................................................................... 30

Satsuma Okitsu ......................................................................................... 31

Valencia late .............................................................................................. 35

Acido 3,5,6 tricloro-2-piridil-oxiacético (3,5,6-TPA, Triclopir) ................................... 36

Satsuma Okitsu ......................................................................................... 39

Valencia late .............................................................................................. 39

Acido etil-5-cloro-indazol-8-acético (IZAA) ............................................................... 39

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 40

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... 40

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 41

4

INIA SGRALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

5

INIA SG RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

RALEO DE FRUTOS EN MANDARINASATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

Calibres de Fruta.Mandarinas Naranjas Pomelo LimonesSatsumas Navel

Ellendale Valencias

caja 10 Kg caja 15 Kg caja 17 Kg caja 15 Kg

Diámetros más vendidos 55 - 73 mm 73 - 84 mm 84 - 102 mm 59 - 73 mm

Diámetros de mejor precio 58 - 70 mm 70 - 79 mm 82 - 96 mm 62 - 68 mm

Cuadro 1. Valoración relativa de venta de tamaños de fruta cítrica en el mercado europeo.

INTRODUCCIÓNLa producción citrícola de Uruguay se ha

caracterizado históricamente, por los altosestándares de calidad en la fruta cítrica ex-portada. El aumento de la oferta mundial decítricos, en los mercados en los cuales Uru-guay está presente, determina que estosestándares de calidad sean cada vez másexigentes, para la colocación y permanen-cia de nuestras frutas cítricas; sin olvidar lainfluencia que tiene el consumidor en la evo-lución y dinamismo propios de estos crite-rios de calidad.

La madurez, el gusto, el aroma, y la apa-riencia externa son los principales factoresque inciden en la decisión de compra, se-guidos posteriormente por el valor nutritivo,el precio, y la ausencia de residuos entreotros. Dentro de la apariencia externa seincluye el tamaño del fruto característicopara cada variedad. La distribución de lostamaños de los frutos individuales en la co-secha - como muchas características bio-lógicas - suele ser simétrica, con ciertosesgo varietal. En esta distribución del ta-maño de los frutos, se presentan tamañosextremos, que por pequeños o grandes, nocoinciden con los estándares de preferen-cia del consumidor y en consecuencia sonrechazados por los mercados; obteniéndosede ellos muy bajos precios e incluso sinposibilidad de venderse (Cuadro 1).

Dentro de las variaciones anuales de laproducción citrícola, en las condicionesagroecológicas de Salto, Uruguay, con fre-cuencia estamos produciendo fruta en por-centajes importantes fuera de los rangos detamaños apropiados para la exportación ysi lo comparamos con los mínimos necesa-rios para lograr rentabilidades aceptables,apreciamos que muchos años estamos conalgunas variedades, por debajo de la renta-bilidad mínima aceptada (Cuadro 2).

Pretendemos con este trabajo introducir-nos en los conceptos técnicos necesariospara una correcta regulación de la carga delos frutos en la planta, a los efectos de lo-grar la maximizacíon de la producción de fru-ta en tamaños exportables, y reducir la al-ternancia productiva, reuniendo la informa-ción nacional y extranjera más relevante enel tema.

LA PLANTA PRODUCTIVA COMOUN TODO.

El crecimiento y desarrollo de la plantaes un delicado equilibrio de su componentegenético en un determinado medio ambien-te. Equilibrio manifestado en la sumatoriadel crecimiento y desarrollo de sus órganosindividuales: sistema radicular, tronco y ra-mas, brotaciones y hojas, flores y frutos.Los procesos metabólicos de la planta a tra-

6

INIA SGRALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

vés de la partición (redistribución entre ór-ganos) de agua, nutrientes y carbohidratosvan a ser la fuerza motora (conductora) detodo el proceso de crecimiento y desarrollo,donde toman importancia los factores regu-ladores de dicho metabolismo. Internos:reguladores del crecimiento propiamente di-chos, metabolitos intermedios y relacionesfuente-fosa y Externos: condicionesclimáticas, suelo, nutrición en sentido ge-nérico, medidas de manejo asociadas amodificar el equilibrio del crecimiento y de-sarrollo.

Desde este punto de vista es difícil queun solo factor de crecimiento actúe exclusi-vamente sobre este equilibrio, en donde lacompetencia entre órganos por nutrientes,agua y carbohidratos pasa a tener un papelindiscutido en el crecimiento de los órganos.Competencia, que se manifiesta a distintosniveles: a) entre órganos vegetativos (follajey raíces), b) entre órganos reproductivos y,c) entre órganos reproductivos y vegetativos.Si queremos mejorar el rendimiento en pesode los frutos individuales (mayormente acu-mulación de agua y carbohidratos) o cual-quier otro órgano de la planta es indispen-sable entender los factores que controlanla producción de carbohidratos por las ho-jas y la relación fuerza-fosa de los frutos poréstos carbohidratos, así como la interrelacióncon otros órganos en crecimiento (particiónde carbohidratos). La disponibilidad denutrientes, agua, y carbohidratos en el tiem-po, conjuntamente con un apropiado balan-ce entre la brotaciones y los frutos nos dará

la sustentabilidad productiva necesaria parauna producción exitosa.

Competencia entre órganos vegetativos.

Los ciclos de crecimiento de cada órga-no son diferentes a lo largo del año y ac-túan interrelacionándose entre sí. En el casode los cítricos existe una alternancia en elcrecimiento entre el sistema radicular y lasbrotaciones foliares, alternándose en ciclosconsecutivos mientras que la temperatura nobaje de los 13ºC, temperatura a la cual laplanta entra en un estado de reposo del cre-cimiento (Bevington, 1985). Este proceso decrecimiento está altamente influenciado porlas condiciones climáticas, especialmentepor la disponibilidad de agua y la temperatu-ra; y tendrá consecuencias importantes enla floración y en la producción del siguienteaño. La poda ha sido una de las medidas demanejo tradicionalmente más usada pararegular el equilibrio vegetativo de la planta(Zaragoza, 1997).

Competencia entre órganos vegetativosy reproductivos.

Existen interacciones tempranas entre laf loración y el crecimiento vegetat ivo(brotación de primavera) (Otero, 2003) y endefinitiva con el crecimiento inicial del fruto.Competencia altamente influenciada por lasrelaciones hormonales -promotores/inhibidores - (Gomez-Cádenas, 2000) y porcarbohidratos (Guardiola, 1992; Mehouachi,1995, 2000) que tiene profundas consecuen-

Porcentaje de Fruta Producida Porcentajes Mínimos

fuera de Rango de Estimados de fruta

Tamaño (1) para Rentabilidad (2)

Satsuma Owari 10 - 40% 70%

Satsuma Okitsu 20 - 50% 70%

Ellendale 20 - 45% 60%

Navel 10 - 30% 60%

Valencia Secano 20 - 50% 70%

(1) Sin raleo de frutos. (2) APCU 1998.

Cuadro 2. Características de la producción de algunos cultivares en el área de Salto.

7

INIA SG RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

cias en la producción citrícola de alta cali-dad. Especialmente en el cuajado y perma-nencia de los frutos y, en definitiva, en eltamaño final de los mismos. Por otro lado,se constata una correlación negativa impor-tante entre el número de frutos en la plantay las brotaciones de verano y otoño(Syvertsen, 2003), fenómeno que puede lle-var a una alternancia de producción signifi-cativa como suele suceder en el cultivo denaranjas Valencias o mandarinas Satsumasentre otras.

Los frutos también compiten en formaimportante con el desarrollo del sistemaradicular en tangerinas, reduciendo la tasade acumulación de materia seca y almidón(Smith, 1976; Jones, 1975). El balance decarbohidratos respecto a la relación de losfrutos con el resto de los órganos de la plan-ta está ampliamente discut ido porGoldschmidt (1985 y 1996).

Competencia entre órganos reproductivos.

La competencia entre brotes florales esquizás el primer fenómeno apreciado en elciclo estival, competencia que afecta el ta-maño individual de cada flor, especialmenteen zonas agroecológicas templadas. Se hadetectado una relación negativa entre el pesoindividual de los ovarios de las flores y ladensidad de floración, los ovarios desarro-llados en árboles con menor densidad de flo-res poseen un mayor número de filas decélulas, lo que estaría explicando un mayorpotencial de permanencia de las flores y enconsecuencia del crecimiento del fruto(Agustí, 1987).

El mecanismo regulador de la competen-cia entre frutos no está completamente en-tendido. Sin embargo, la prioridad de parti-ción de carbohidratos entre órganos-fosa esdeterminada por la fuerza-fosa relativa detodos los órganos que están compitiendo.La habilidad intrínseca dentro de cada órga-no se puede explicar por la división celular,la cual es genética y hormonalmente regu-lada. La disponibilidad de carbohidratospuede afectar no solo el grado de compe-

tencia sino la prioridad de la competencia(Mehouachi, 2000) especialmente en las eta-pas iniciales en el crecimiento del fruto.

La capacidad de producción decarbohidratos está potencialmente determi-nada por el área foliar fotosintéticamenteactiva en un determinado ambiente, se po-dría inferir entonces que existe una canti-dad óptima de área foliar la cual nos pro-porcione el máximo suministro decarbohidratos a los frutos manteniendo unadecuado suministro de los mismos al sis-tema radicular y a las brotaciones. Enmandarinas Satsumas se hace evidente estesuministro de carbohidratos cuando facto-res ambientales como excesos de agua,déficit de oxígeno en el suelo, entre otrosafectan el crecimiento de los brotes, delcuajado de frutos y del desarrollo de los mis-mos.

Distintas técnicas de manejo se han de-sarrollado en el cultivo de los cítricos a losefectos de modif icar la part ic ión decarbohidratos, nutrientes y agua durante elciclo productivo. Inhibición hormonal de lasbrotaciones, poda, restricción del crecimien-to y poda de raíces, anillados de troncos yramas, restricciones del agua en el suelo,inhibición y promoción de la floración y raleode frutos.

REGULACIÓN DE LA CARGA ENMANDARINAS SATSUMAS.

El número de frutos en la planta es qui-zás el componente del rendimiento, recono-cido universalmente, que más influye en eltamaño final del fruto y en la producción to-tal por planta, independiente del marco deplantación, no sólo en cultivares cítricos, sinotambién en otras especies cultivadas (Fig.1, 2 a, 2 b). A su vez el número de frutos enla cosecha depende de varios factores:

♦ La intensidad y tipo de floración.

♦ El cuajado del fruto.

♦ La intensidad de la caída de estructurasflorales y frutitos al final de noviembre

8

INIA SGRALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

Figura 1. Relación del número de frutos por planta con el peso promedio del fruto y el rendimien-to. Satsuma Okitsu. Plantas adultas.

principios de diciembre.

♦ La caída de frutos previo a la cosecha.

El comportamiento de la planta duranteestas etapas está altamente asociado alcultivar, al estado sanitario, a las prácticas

de manejo y a las condiciones ambientalesque predominen en el transcurso de ellas.

La regulación anual del número de frutosen la planta (carga) en función de lasbrotaciones y follaje, pasa a ser uno de lostemas prioritarios en la obtención de fruta

Figura 2 a. Relación entre el tamaño promedio de fruto por planta y el porcentaje de fruta contamaño mayor a 67 mm. Valencia late. Arboles adultos. (Goñi, 2000)

9

INIA SG RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

dentro de los calibres de mayor valor comer-cial, buscando un equilibrio permanente en-tre la minimización de los porcentajes de laproducción de fruta en tamaños pequeñosy la maximización la producción por hectá-rea. Objetivos que muchas veces se enmas-caran entre si y que dependen de las exi-gencias cambiantes del mercado y de laestrategia de cada empresa productora, don-de los altos rendimientos totales no signifi-can necesariamente altos rendimientos ex-portables.

Los dos principales cultivares de man-darina Satsuma (Citrus Unshiu (Mak.) Marc)plantados en el área de Salto, Uruguay, sonOkitsu y Owari. Ambos cultivares presentanun comportamiento reproductivo diferente apesar de ser cultivares partenocárpicos sinsemillas de origen común. Mientras que elcultivar Okitsu produce anualmente grancantidad de flores (de cantidad y tipo varia-ble), la producción anual de frutos es muyalta, con tendencia a producir en toda la plan-ta y concentrándose en los extremos de losbrotes vegetativos (especialmente los másvigorosos), dando un aspecto de «racimos»

Figura 2 b. Relación entre el número de frutos y el rendimiento (Kg/planta). Valencia late. Arbo-les adultos. (Goñi, 2000).

(Fig. 3) con frutos altamente competitivosentre si, y con un tamaño de fruto promediorelativo de mediano a chico en condicionesnaturales. Por otro lado, el cultivar Owariproduce también anualmente, gran cantidadde frutos, pero con una permanencia de fru-tos en el árbol menor que el cultivar Okitsudebido a diferencias en la caída de frutitosposteriores al cuajado. No tiene la tenden-cia clara a la concentración de frutos en ra-cimos y presenta la ventaja de tener frutosde mayor tamaño que Okitsu. En las condi-ciones de Salto, para plantas de la mismaedad y en similares condiciones de manejosin raleo de frutas, el cultivar Okitsu presen-ta hasta un 40% más de frutos que Owari.Estas características varietales nos van adisponer en forma diferente al encarar la re-gulación de la carga, mientras que en Okitsuse impone una reducción clara del númerode frutos por planta en las condiciones deSalto, en Owari va a depender más de lavariación anual y del paquete tecnológico quese utilice.

Tenemos varias herramientas tecnológicasdisponibles o potenciales para la regulación

10

INIA SGRALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

de la carga de fruta en la planta:

♦ Reducción (inhibición) de la intensidad defloración. Por ejemplo: empleando ácidogiberélico en aplicaciones invernales,para algunas variedades como Valenciasy Satsumas. Cultivares que por su com-portamiento productivo, a menor cantidadde flores menor número de frutos.

♦ Poda vegetativa, equilibrando la maderade la planta y el vigor de los brotes nue-vos, y por lo tanto, la floración y el tama-ño de los frutos.

♦ Fertilización y riego.

♦ Raleo o remoción de frutos en forma ma-nual.

♦ Reguladores del crecimiento, empleadosfundamentalmente como raleadores quí-micos de frutos, aunque tienen, en mu-chos casos, efectos directos en el agran-damiento del fruto.

Raleo de Frutos.

Ralear frutas es una práctica común en-tre productores de algunos países. El raleode frutos consiste en la técnica de quitarparte de la fruta del árbol, antes de que és-tos maduren a los efectos de aumentar lacalidad de los mismos, fundamentalmentetamaño y color, en algunos casos aumentar

Figura 3. Satsuma Okitsu. Frutos provenientes de inflorescencias múltiples, quedan en formade racimos de difícil raleo químico.

el contenido de azúcares, y reducir elañerismo o alternancia productiva de las plan-tas (Childers, 1978). El momento y la inten-sidad en la aplicación de esta técnica adap-tada a los diferentes cultivares dará resulta-dos distintos de acuerdo a la distribución deltamaño de los frutos y a la calidad de losmismos.

Bajo condiciones óptimas de cultivo, lamayoría de las especies frutales y en parti-cular algunos cultivares cítricos producenmás frutos de los necesarios para obteneruna cosecha de calidad, ello conduce a queun alto porcentaje de los frutos debe ser eli-minado de la planta. Cuando el raleo es eje-cutado, el número de frutos se reduce y lautilización de las reservas nutricionales dela planta llega a ser equilibrada. (Coelho,1992). Lo que permitirá lograr un balance decrecimiento entre el mejor tamaño de frutaesperado, las brotaciones (siguiente produc-ción) y las reservas necesarias a nivel deramas y sistema radicular, comocondicionante del ciclo reproductivo siguien-te.

Según Iwahori (1978) el raleo de frutos esel método más apropiado para reducir la al-ternancia productiva en los cultivares cítri-cos (satsumas) que lo presentan, frente aotras alternativas tecnológicas.

11

INIA SG RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

El interés por el tamaño de la fruta comoparámetro de calidad en los cítricos, se haincrementado en forma marcada reciente-mente, hasta el punto de que el ingreso eco-nómico obtenido a partir de pequeños fru-tos, a menudo, es menor que los costos deproducción. El tamaño de los frutos ha lle-gado a ser tan importante como el rendimien-to en la determinación del beneficio, y unbeneficio económico es usualmente obteni-do a través del aumento de frutos en cali-bres vendibles a expensas de la reduccióndel rendimiento del cultivo de cítricos(Guardiola y García-Luis, 1997). Existensituaciones productivas donde la quita defrutos debe ser tan importante que la pérdi-da en rendimientos conspira contra esta téc-nica (Zaragoza, 1990 ). Caso de la produc-ción citrícola de Valencia, España, donde laestructura varietal y la cercanía a los mer-cados, permite una tolerancia más ampliade los calibres mínimos a comercializar.Bajo estas condiciones productivas, la pér-dida de rendimientos dentro de los calibresentre 48 mm y 55 mm es tan grande que noles es viable económicamente esta técnica,desarrollando así técnicas de aumento deltamaño de los frutos por medio de regulado-res del crecimiento de síntesis.

En la generalidad de los casos y con es-pecial énfasis en situaciones de cultivo don-de el transporte de ultramar aún pesa mu-cho en los costos totales, caso de Uruguay,es imprescindible lograr un equilibrio lo másadecuado posible entre el porcentaje de fru-tos raleados y la producción potencial ex-portable en el árbol, especialmente concultivares de gran producción, con alto por-centaje de cuajado de frutas.

MÉTODOS DE RALEO DE FRUTAEN CÍTRICOS.

Desde un punto de vista general se po-dría considerar el raleo de flores como unaalternativa al raleo de frutos, pero desde elpunto de vista de las prácticas agrícolas uti-lizadas y experimentadas en Uruguay, nosvamos a enfocar fundamentalmente en elraleo de frutos. Teniendo en cuenta lo ante-rior podríamos generalizar en dos los méto-

dos de raleo de frutos: Raleo Manual yRaleo Químico, e incluir como una terceratécnica en uso, la Poda de los cítricos, quesi bien no apunta exclusivamente a removerselectivamente parte de la fruta de los árbo-les, se produce, como efecto directo, unareducción de número de los mismos en elárbol.

Raleo Manual.

Es quizás el método de raleo más anti-guo y difundido en nuestro país y limítrofes.Práctica llevada a cabo por empresascitrícolas de exportación y productores demercado nacional con gran éxito económi-co. Consiste en la remoción permanente defrutos, usualmente pequeños, en forma ma-nual, equilibrando -a experiencia del opera-rio- la proporción de frutos a quitar y la dis-tribución en el árbol de los remanentes. (Ote-ro, 2001).

Raleo Químico.

Es una técnica más moderna que la an-terior, en la cuál a través de sustancias quí-micas - naturales o de síntesis -, que ac-túan como reguladores del crecimiento, pro-moviendo en la mayor parte de los casos losprocesos conducentes a la abscisión del fru-to. El efecto de estas sustancias varía conel cultivar, pero es difícil decir si ello se debea la sustancia en sí, o a las condicionesclimáticas capaces de modificar la respues-ta a las aplicaciones raleantes en similarescondiciones (Agustí y Almela, 1991). La am-plitud química de los productos evaluados anivel mundial con capacidad raleadora esenorme: desde aceites minerales hasta re-guladores del crecimiento de amplio espec-tro fisiológico.

Poda de Cítricos.

En sentido estricto esta técnica de ma-nejo no es un método de raleo de frutas ex-clusivamente. Si bien el objetivo general dela poda es lograr el equilibrio entre el creci-miento vegetativo y el reproductivo, entreotros aspectos, para la reducción de la al-

12

INIA SGRALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

ternancia productiva, y permitir una mejoreficiencia de las aplicaciones sanitarias.Esta técnica tiene una gran influencia sobrela calidad de la fruta y especialmente sobreel tamaño de la misma, ya que al seleccio-nar y eliminar ramas, eliminamos frutos, conlo cual la competencia entre los restanteses menor, en condiciones de una poda equi-librada (Zaragoza, 1997).

INTENSIDAD DEL RALEO DEFRUTOS

La elección de una correcta intensidad deraleo es esencial para maximizar la produc-ción en los calibres de mayor valor comer-cial. La decisión respecto a esta intensidadno es una tarea fácil, ya que además deestar involucrados varios factores de la plan-ta, en un momento dado, sobre el desarrollopotencial del fruto, están aquellos otros fac-tores que en muchas regiones productivasdeben de ser supuestos o pronosticados,como es el caso de las condicionesclimáticas, y que suelen tener una influen-cia importante en el desarrollo del fruto conposterioridad a una intensidad de raleo se-leccionada. Los ejemplos más claros en lascondiciones agroecológicas de Uruguay sonla pluviometría y la evapotranspiración du-rante el verano, y la temperatura del aire enlos meses estivales.

Existen básicamente dos grandes formasde expresar y medir la intensidad del raleode frutas:

1) La reducción del número de frutascomo un porcentaje del número de frutaspresentes en el árbol en un momento dado,ej.: ralear el 20%, 35% o 50% de las frutastotales.

2) La reducción del número de frutas sehace en función de la relación entre los fru-tos y hojas presentes en el árbol en esemomento, llevando la relación Fruto:Hoja avalores buscados, ej.: 1:8, 1:15, 1:25 o 1:35.

Ambas formas de expresar la intensidadde raleo tienen sus ventajas y desventajas,mientras que la primera es de fácil aplica-ción y comprensión por los operarios, lacomparación anual entre experimentos o

cuadros de producción es poco precisa; porotro lado, la segunda expresión es más la-boriosa inicialmente, pero es más precisaen las comparaciones, ya que regula la can-t idad de frutos en función del áreafotosintéticamente activa, lo que es más ajus-tado en términos de economía decarbohidratos. Arboles con distinto númerode frutos podrían tener frutos de igual distri-bución de tamaño, en función del área foliarpresente.

La intensidad y calidad de la floración esuno de los factores a tener en cuenta en elmomento de decidir que intensidad de raleohabría de emplearse. En el caso de los cítri-cos, la intensidad de la floración, estáinfluenciada por varios factores. Desde lascondiciones propias de la planta: época decosecha, carga anterior, estatus nutricional,manejo, utilización de reguladores del cre-cimiento; hasta las condiciones climáticasde frío o falta de agua en otoño-invierno, tem-peraturas cálidas del aire al final del recesoinvernal o heladas tardías. Estos factoresactúan a nivel zonal o regional, y van a in-fluir promoviendo variaciones de la intensi-dad de floración entre cuadros y entre plan-tas dentro del mismo cuadro de producción.Esta variabilidad en la intensidad de la flora-ción dentro de un mismo cuadro nos puedellevar a tomar decisiones erróneas al momen-to de decidir la intensidad de raleo de frutasmás apropiada, en el caso de aplicarraleadores químicos, en los cuales trabaja-mos a pocos días luego de la floración y nor-malmente se aplican a cuadros de produc-ción enteros, y en dónde el momento y laconcentración del producto suele ser deter-minante.

Para cuantificar la intensidad de la flora-ción, y poder apreciar así, la variabilidad dela misma entre las plantas, entre los cua-dros de producción y entre los diferentescultivares, pueden utilizarse criterios poragrupaciones de la intensidad de la floración(Fig. 4), en los que se clasifica la floraciónen cinco categorías, antes o durante la máxi-ma apertura floral, teniendo en cuenta la pro-

13

INIA SG RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

Figura 4. Categorías de intensidad de floración.

porción de flores y la de brotes vegetativos.Lo que es especialmente útil al tener quedecidir qué intensidad de raleo habría queaplicar a determinado cuadro productivo, in-cluso si habría que ralear o no ralear deter-minado lote de producción.

Dependiendo mucho del cultivar y de laregión agroecológica, hay una relación bas-tante constante en la producción citrícolaentre la intensidad de la floración y el rendi-miento bruto. En el área citrícola de Salto,los cultivares de Satsuma Okitsu y Owari

producen mayor rendimiento bruto de frutas(Kg/ha) a medida que aumenta la cantidadde flores en el árbol (Fig. 5), en el caso denaranja Valencia late sucede la misma rela-ción productiva (Fig. 6). Esto es de utilidaden los momentos de necesitar estimar unapotencial producción para ese año y tomarlas medidas de manejo más apropiadas.

El tipo de brote floral del cual proviene elfruto también es importante en las conside-raciones del posible tamaño final del mis-mo. Los diámetros ecuatoriales de frutos

14

INIA SGRALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

provenientes de brotes florales con hojas sonsignificativamente mayores que los encon-trados en los frutos provenientes de brotesflorales sin hojas. Estas diferencias encon-tradas a los 75 días de plena flor en frutosde Satsuma Okitsu aumentaron en la mis-ma dirección hasta los 177 días luego deplena flor, momento cercano a la cosechacomercial del fruto (Cuadro 3, Fig. 7). Es detener en cuenta que, en el caso de

Figura 5. Relación entre la intensidad de floración y el rendimiento para las condiciones deSalto. Uruguay. Satsuma Owari. P. trifoliata. Cada color un año diferente.

Figura 6. Relación entre la intensidad de floración y el rendimiento para las condiciones deSalto. Uruguay. Valencia late. P. trifoliata. Cada color un año diferente.

Satsumas, el tipo de brote floral del cual pro-viene el fruto va a influir también en algunosde los parámetros de calidad de la fruta, yasea, el tamaño del fruto, los sólidos solu-bles, ratio, etc. En el mismo sentido losparámetros de calidad de la fruta soninfluenciados por el tamaño del fruto desatsuma. (Cuadro 4 a y 4 b).

15

INIA SG RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

Las ondas de caídas de estructuras flo-rales y frutitos es otro punto a tener en cuen-ta cuando se procura determinar la intensi-dad de raleo a efectuar. La relación numéri-ca entre los órganos en los distintos esta-

Cuadro 3. Diámetros ecuatoriales promedio de fruto para distintas intentas intensidades deraleo y brotes fructíferos de los cuales proviene el fruto. Satsuma Okitsu. (Gadea, 1998).

Diámetro Ecuatorial de Fruto (mm)

Relación Fruto:Hojas 2 75 días 1 177 días 1

Sin Raleo (1:8) 28.7 55.1 b

1:15 29.7 62.0 a

1:25 29.7 63.2 a

1:35 30.0 63.3 a

TipoBrotes con hojas 29.9 a 62.4 a

Brotes sin hojas 29.2 b 59.4 b

1 - Días desde Plena Flor.2 - Medias identificadas con igual letra no son significativas (P<0.05) para Test de Rangos Múltiples Duncan.

Cuadro 4 b. Parámetros de calidad de fruta en función del tamaño del fruto. Satsuma Okitsu.

(Recompuesto de Gadea, 1998).

Tamaño del Peso de Diámetro Altura Espesor Brix Acidez Ratio

Fruto (mm) Fruto(g) (cm) (cm) Cáscara(mm) (º) Titulable

< 50 048.3 e 47.1 e 39.1 e 1.2 e 7.1 d 0.70 a 10.1 d

50 - 54.9 063.3 d 52.3 d 43.2 d 1.4 d 7.3 c 0.68 ab 10.8 cd

55 - 60.9 084.9 c 57.4 c 47.8 c 1.6 c 7.6 b 0.66 ab 11.5 bc

61 - 66.9 105.4 b 63.1 b 51.4 b 1.9 b 7.9 ab 0.64 ab 12.2 ab

67 - 72 124.5 a 68.6 a 52.2 a 2.1 a 8.1 b 0.63 b 12.8 a

Medias con letras diferentes son significativamente distintas al test de Rangos Múltiples Duncan (P<0.05).

Cuadro 4 a. Parámetros de calidad de fruta en función de la presencia de hojas en la inflorescenciade la cual proviene el fruto. Satsuma Okitsu. (Gadea, 1998).

Brotes Peso de Diámetro Altura Espesor Brix Acidez Ratio

Florales Fruto (g) (cm) (cm) Cáscara(mm) (º) Titulable

Sin Hojas 97.3 c 61.0 c 52.2 b 2.4 8.2 c 0.75 b 10.9 bc

1-2 hojas 99.3 c 61.3 bc 52.0 b 2.4 8.3 bc 0.82 a 10.2 c

3-4 hojas 108.2 b 63.0 ab 53.0 ab 2.3 8.5 ab 0.76 ab 11.1 b

> 4 hojas 117.7 a 65.0 a 54.1 a 2.5 8.7 a 0.73 b 12.0 a

Medias con letras diferentes son significativamente distintas al test de Rangos Múltiples Duncan (P<0.05).

dos de desarrollo en este período van a ircambiando a medida que éstos caigan y nosacerquemos al fin del período, que en lascondiciones climáticas del norte del país seda a fines de noviembre - principios de di-

16

INIA SGRALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

ciembre, última caída fisiológica de frutitos.Estas ondas de caída van a depender anual-mente del cultivar cítrico, de su estadofenológico, y de las condiciones climáticasprevalentes durante este período (Fig. 8 y9). La importancia de conocer y poder esti-mar cual va a ser el número de frutitos quepermanecerán, radica en que si tenemos querealizar raleos químicos. La aplicación de és-tos suele ser a mitad de este proceso

Figura 7. Evolución del diámetro promedio del fruto de Satsuma Okitsu y su relación con el brotefloral en el cual se desarrolla.

fenológico y el éxito de la estimación de larelación fruto:hoja nos va a dar el éxito en laelección de la dosis y momento de la apli-cación química para esa situación del culti-vo.

Como dijimos anteriormente, la relaciónfruto:hoja asume que el fruto crece y se desa-rrolla en proporción a los carbohidratos prove-

Figura 8. Evolución de la caída de estructuras fructíferas en Satsuma Owari. 1995.

17

INIA SG RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

nientes de los órganos fotosintéticamente ac-tivos, mayormente las hojas y el agua prove-niente del sistema radicular. Siguiendo estalínea de pensamiento se podría proponer unarelación de fruto:hoja óptima para una de-terminada condición de cultivo y para unosdeterminados objetivos de distribución decalibres de fruta cítrica en cada variedad.

El mejor momento para fijar la relaciónfruto:hoja es al final de la caída fisiológicade noviembre, cuando los frutos, según elcultivar, tienen un promedio de 19-22 mm dediámetro ecuatorial. Este valor es altamen-te dependiente del cultivar, ya que cultivarescomo mandarina Avana (Citrus deliciosaTen), Montenegrina (Citrus reticulata Blan-co) o la mandarina Común (Citrus reticulataBlanco) tienen frutos muy pequeños y difíci-les de ralear a mano durante el período finalde la caída fisiológica, con lo cual la técnicamás corriente es esperar a que el fruto tomeun mayor tamaño.

La relación fruto:hoja es variable entreaños y dentro de cada cuadro de produc-ción, entre otras razones por diferentes in-tensidades de floración, como vimos ante-riormente. Carrau (1996) cita para las con-diciones de Florida (EUA) relaciones natu-rales fruto:hoja desde 1:45 para árboles

Figura 9. Evolución de la caída de estructuras fructíferas en Satsuma Owari. 1996.

con alta carga de frutas hasta 1:120 paraárboles con ligera carga en el cultivo deltangor Murcott.

Por otro lado, de acuerdo a nuestros re-gistros, para las condiciones de Salto, larelación más corriente en satsuma Okitsu,con una categoría 4 de intensidad de flora-ción, es de 1:7-8 en la relación fruto:hojas,mientras que para la satsuma Owari la rela-ción es de 1:13-15, también para una cate-goría 4 de floración, y en condiciones de buenmanejo del cultivo.

En la búsqueda de la mejor relaciónfruto:hoja, distintos autores han experimen-tado diferentes proporciones. Es así, que porejemplo, en Nueva Zelanda, Harty (1992) tra-bajando en mandarina satsuma Miyagawa,encontraron que entre árboles no raleados yaquellos que tenían una relación de 1:10 pro-dujeron una excesiva cantidad de frutos pe-queños, entrando los árboles en un ciclo dealternancia productiva; relaciones fruto:hojamenores 1:35 producían una excesiva reduc-ción del redimiendo del árbol. En consecuen-cia, ellos estimaron para las condiciones deNueva Zelanda la relación 1:20-25 como lamejor a los efectos de mantener cosechassostenible y con buenos porcentajes de ex-portación.

18

INIA SGRALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

En el caso del raleo manual en Japón, seacostumbra a llegar a relaciones 1:25(fruto:hoja) a los efectos de obtener frutosde buen tamaño y evitar la alternancia(Hirose, 1978).

Las diferencias productivas encontradasentre las satsumas Owari y Okitsu, desdeel punto de vista de la relación fruto:hoja lue-go de la caída fisiológica de noviembre, vana determinar dos escenarios distintos encuanto a la intensidad de raleo a aplicar.

En ambas, al aumentar la intensidad deraleo de frutos aumentamos los porcentajesde fruta en los calibres mayores a 55 mmde diámetro ecuatorial, criterio mínimo acep-tado para calibres de exportación, (Cuadro5 y 6). Pero la distribución porcentual deltamaño de los frutos es distinta (Fig. 10, 11y 12).

En Okitsu, realizando raleos con intensi-dades mayores a 1:15, encontramos cam-bios significativos en el rendimiento de laplanta; es de tener en cuenta que a relación

1:15 significó una reducción en el númerode frutos en aproximadamente un 50% (1:8a 1:15), mientras que para la relación 1:25fue de un 68% (1:8 a 1:25) y para 1:35 fuede un 75% (1:8 1:35). El cambio importantese produjo con la primera intensidad deraleo, luego los incrementos en la intensi-dad de la misma fueron mucho menores. Elriesgo del excesivo raleo es la producciónde fruta de calibres mayores 72 mm, de difí-cil colocación y regular calidad. Pareceríaque intensidades de raleo para satsumaOkitsu de relaciones 1:15 a 1:25 seríanaceptables para las condiciones productivasde Salto; pudiéndose aumentar si la inten-sidad de la floración es muy alta o se preveendificultades en la colocación en el mercadode fruta de medianos a bajos calibres.

En el caso de Owari, donde en condi-ciones normales de producción, presenta unabuena proporción de frutas con calibres ma-yores a 55 mm, se justificaría un raleo de

Cuadro 5. Distribución de los componentes del rendimiento de acuerdo a la intensidad delraleo de frutos. Satsuma Owari. P. trifoliata.

Kilos por planta Peso promedio Kg de fruta % de fruta

de fruto(g) > 55 mm > 55 mm

Sin Raleo 1:13 098.5 b 086 b 079.7 c 80.9 c

1:15 126.2 a 089 ab 110.7 a 87.7 bc

1:25 111.0 ab 091 a 099.6 a 89.7 ab

1:35 078.9 c 107 a 076.1 c 96.5 a

Medias seguidas por letras diferentes son significativamente distintas (P<0.05) Test de Rangos Múltiples deDuncan.

Cuadro 6. Distribución de los componentes del rendimiento de acuerdo a la intensidad delraleo de frutos. Satsuma Okitsu. P. trifoliata. (Gadea,1998)

Kilos por planta Peso promedio Kg de fruta % de fruta

de fruto (g) > 55 mm > 55 mm

Sin Raleo 1:8 116.2 a 70 c 60.4 c 52.0 b

1:15 93.9 b 95 b 84.8 b 90.3 a

1:25 102.5 b 101 a 96.8 a 94.4 a

1:35 94.5 b 100 a 90.0 a 95.2 a

Medias seguidas por letras diferentes son significativamente distintas (P<0.05) Test de Rangos Múltiples deDuncan.

19

INIA SG RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

frutas mediano a leve dependiendo de losaños y de la intensidad de la floración, ha-ciendo especial énfasis en los frutos daña-dos y muy pequeños. En Owari, la mejor re-lación se presentó de 1:15 - 1:25, que co-rresponde a un 15% y 48% de los frutosraleados.

Figura 10. Distribución porcentual del tamaño el fruto de acuerdo a distintas Intensidades deraleo. Relación Fruto:Hojas. Satsuma Owari.

Época de Raleo.

La mejor época de raleo de frutos va aestar dada desde un punto de vista fisiológi-co cuando con la remoción de los frutos selogre el mejor efecto en la partición decarbohidratos disminuyendo la competenciaentre los mismos, y desde un punto de vistapráctico, cuando además de considerar la

Figura 11. Distribución porcentual del tamaño el fruto de acuerdo a distintas Intensidades deraleo. Relación Fruto:Hojas. Satsuma Okitsu.

20

INIA SGRALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

reducción de la competencia, los frutos seanlo suficientemente grande como para que losoperarios lo logren individualizar y removersin deteriorar otras partes de la planta.

El crecimiento inicial de los frutos cítri-cos desde la antesis hasta la caída fisioló-gica de noviembre va a ser diferente deacuerdo a los distintos cultivares. De estaforma cultivares de naranjas como Valencialate o Washington Navel tienen un crecimien-to del fruto, que medido a través de su diá-metro ecuatorial, describen una curvasigmoide, similar a la descripta por Bain,(1958); en la cual se pueden apreciar las tresetapas de crecimiento con facilidad; el mis-mo comportamiento lo presenta el tangorEllendale de maduración comercial media atardía en las condiciones de Uruguay (Ote-ro, 2001).

Por otro lado, en cultivares precoces comola mandarina satsuma (Okitsu y Owari) esbastante difícil apreciar la primera etapa decrecimiento tal cual está descrita. En el casode Nova y Clementina de Nules la fase I decrecimiento se da en un período más cortode tiempo en las condiciones de Uruguay.

El comportamiento de cada cultivar nosva a determinar entonces distintos períodosfenológicos en los cuales podremos incidiren forma diferencial. Los procesos fisiológi-cos desarrollándose durante la etapa I delcrecimiento del fruto son de esencial impor-

Figura 12. Porcentaje de frutas por planta de calibres mayores de 55 mm. Satsuma Okitsu.(Gadea, 1998).

tancia para el aumento del número de célu-las del mismo (crecimiento potencial) y comovimos anteriormente la duración de esta eta-pa cambia de acuerdo a las variedades. Enalgunos es fácilmente determinable y enotros no lo es tanto. Entre los 55-65 díasdespués de antesis, para las condicionesde Uruguay, en variedades precoces y demediana maduración se producen fenóme-nos fisiológicos y competitivos que condu-cirán la última caída fisiológica de frutos, fi-nal de etapa I del crecimiento del fruto.

Cuanto antes se realice la remoción delos frutos es mejor desde el punto de vistadel crecimiento del mismo, siendo cercanoa la caída de noviembre el mejor momentopara realizarla (Zaragoza, 1990).

Intensidad del Raleo y Maximizacióndel Rendimiento Exportable.

En la determinación de la intensidad deraleo, existe un equilibrio permanente quedebe de ser considerado: la reducción delos porcentaje de fruta pequeña (nocomercializable) y la producción total de frutacomercializable. Tomando como ejemplo lasatsuma Okitsu, en años de alta productivi-dad, con intensidades de floración en cate-goría de 5, podemos lograr con raleos inten-sos (75% de la fruta) valores muy altos deporcentajes de frutas comercializable, pero

21

INIA SG RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

la reducción de los kilos por planta bajasignificativamente (Cuadro 7, 8; Fig. 13 y14), donde la cantidad de fruta entre los ca-libres de 50 mm y 55 mm suele ser muygrande. En las gráficas anteriores se apre-cia claramente como haciendo un raleo defrutos del 75%, logramos porcentajes altosde fruta comercializable, pero los máximosrendimientos comercializables (kilos/planta)se logran con un raleo del 50% de los fru-tos. De esta forma haciendo un raleo exce-sivo perdemos producción comercial.

Consideraciones sobre el Raleo Manual.

La práctica del raleo manual de frutas esquizás la más extendida en Uruguay, ya sea

Cuadro 7. Componentes del rendimiento en porcentaje en distintas intensidades de Raleo.Satsuma Okitsu. P. trifoliata.

Producción en Porcentaje

> 50 mm > 55 mm

Kg Nº Kg Nº

Raleo 25% 62% c 51% c 30% c 22% c

Raleo 50% 78% b 69% b 46% b 36% b

Raleo 75% 89% a 83% a 65% a 55% a

Sin Raleo 52% c 42% c 16% c 11% c

Medias con diferente letra son estadísticamente distintas p < 0.05. MDS.

en productores para mercado interno comopara exportación. Fundamentalmente esempleada en mandarina Común, enSatsuma, en Avana, en Montenegrina y enMurcott. Se recomienda hacerlo lo antesposible en el desarrollo del fruto, luego de lacaída fisiológica de fines de noviembre - prin-cipios de diciembre. En algunas variedadesde lento crecimiento inicial del fruto como lamandarina Montenegrina o la Avana convie-ne realizarlo cuando el tamaño del fruto seade fácil identificación y manejo.

Varias ventajas le han dado a esta técni-ca popularidad: la remoción del fruto es con-trolada por el operario, permitiendo hacerlocon mayor precisión (frutos dañados, peque-

Figura 13. Componentes del rendimiento en Satsuma Okitsu en función de la intensidad deraleo. Plantas adultas.

22

INIA SGRALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

ño, en mala posición, etc.), logrando mayoruniformidad en el raleo y mejor distribuciónde los frutos y, al mismo tiempo; es másindependiente de las condiciones climáticas.Por otro lado, tiene un alto costo de manode obra y en superficies grandes requiere

Figura 14. Distribución de los tamaños de fruta por categoría en función de la intensidad deraleo. Satsuma Okitsu. Plantas adultas.

Cuadro 8. Componentes del rendimiento de acuerdo a la intensidad de raleo. Satsuma Okitsu.

P. trifoliata.

Rendimiento Total Rendimiento Rendimiento PesoFruta > 50 mm Fruta > 55 mm Promedio

de Fruto

Kg Nº Kg Nº Kg Nº g

Raleo 25% 119.2 b 2003 b 74.3 b 1015 b 35.7 b 439 b 59.5 bc

Raleo 50% 119.1 b 1828 b 92.9 a 1245 a 54.5 a 637 a 65.1 b

Raleo 75% 88.2 c 1174 c 79.0 ab 979 b 57.6 a 642 a 75.2 a

Sin Raleo 128.5 a 2421 a 66.5 b 1011 b 20.4 b 259 b 53.1 c

Medias con diferente letra son estadísticamente distintas p < 0.05. MDS.

bastantes horas-hombre de labor (Cuadro 9).

RALEO QUÍMICO DE FRUTOS.

El raleo químico surge como consecuen-cia de querer subsanar la mayor limitante

Cuadro 9. Algunas consideraciones al realizar raleo manual

CONSIDERACIONES♦ Eliminar las frutas más pequeñas.

♦ Eliminar las frutas muy interiores y con daños de sarna o con otros problemas.

♦ Seleccionar y ralear las frutas de los racimos.

♦ Frutos en racimos de brotes vigorosos igual producen fruta > 55 mm.

♦ No importa la distribución visual de la fruta sino la relación, Fruto:Hoja

23

INIA SG RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

que tiene el raleo manual: el tiempo que con-sume realizarlo y en consecuencia el costode la mano de obra. Desde la década de los30 en Estados Unidos (Westwood, 1982) ydesde la década de los 50 en Japón (Hirose,1981) se comenzaron a probar diferentes sus-tancias químicas que pudieran tener efectoen el raleo de frutos para luego generalizar-se a otras áreas de producción citrícola. Enestos países, como en Uruguay, ha demos-trado ser una buena herramienta para pro-ducir frutos de alta calidad y reducir la alter-nancia de las cosechas, especialmente enalgunos cultivares; reduciendo los costos demano de obra en forma significativa.

Diversos trabajos experimentales se hanrealizado a lo largo de los años, procurandoobtener la mejor combinación de productos,dosis y épocas de aplicación, ya sea en elraleo de frutos como de flores, no solo encitricultura sino también en fruticultura yhorticultura. Esto ha llevado a propuestastecnológicas donde el efecto buscado en lacaída de frutos sea totalmente hormonal,hasta propuestas donde se combinan la apli-cación de agentes químicos conjuntamentecon el raleo de frutos manual, como es elcaso de Japón, con una larga tradición en laproducción de mandarinas de altísima cali-dad y excelente tamaño (Iwahori, 1978). Eneste último caso, por medio del raleo quími-co se realiza una primera reducción del nú-mero de frutos del árbol para luego por me-dio del raleo manual seleccionar con mayorprecisión los frutos enfermos, deformes yfuera de los estándares comerciales. De estaforma reducen la alternancia productiva au-mentando la calidad de los frutos produci-dos.

Principios Activos.

Distintos principios activos han probadotener efecto como agentes raleadores de fru-tos: desde liberadores de etileno, pasandopor una gran gama de auxinas de síntesishasta más recientemente compuestos comoel Etilclozate (Figaron). Sin lugar a dudaslas auxinas de síntesis han sido el grupo más

estudiado y experimentado en las áreas deproducción citrícola mundial.

Auxinas de Síntesis.

Este es el grupo de reguladores del cre-cimiento dónde se encuentran las sustan-cias más eficaces para aumentar el tamañofinal del fruto, ya sea a través de su accióndirecta en el aumento del tamaño del fruto,aumentando el número y tamaño de célulasen crecimiento o a través de su acción indi-recta induciendo la caída de frutos para re-gular las relaciones fuente-fosa con relacióna los nutrientes.

Todos estos principios activos, pertene-cen a las llamadas auxinas de síntesis,sustancias obtenidas sintéticamente y queaplicadas a las plantas tienen actividadauxínica, perteneciendo la mayor parte algrupo de los fenoxiácidos (Agustí y Almela,1991).

La respuesta a los reguladores del creci-miento se halla condicionada por el estadofisiológico de la planta u órgano al que seaplican. De esta forma y según el efecto quese busque: efecto directo, en el aumentodel tamaño del fruto a través del estímulodel crecimiento del mismo, o efecto indirec-to, en el raleo de los frutos cambiando elpadrón de distribución de nutrientes y enconsecuencia el tamaño final del mismo; sedeberían definir dos estrategias distintas, quevan a estar altamente relacionadas con lascaracterísticas de cada área de produccióncitrícola y con la variedad. Es así, que enpaíses como España, el raleo de frutos esconsiderado como algo secundario frente alefecto directo que se puede lograr en el au-mento del tamaño de frutos, a través delestímulo en el crecimiento, sea enSatsumas como en Clementinas, debido ala gran reducción en la producción total, queellos logran con el raleo de frutas. En zonasagroecológicas como las de Uruguay y En-tre Ríos (Argentina), donde la productividadde las plantas es muy alta, en especial lasSatsumas, el raleo de frutos es considera-do como una acción válida, y en donde, la

24

INIA SGRALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

mayor parte de los años la aplicación deagrandadores de frutos no alcanza para lo-grar los estándares buscados (fruta mayora 55 mm de diámetro). Esto lleva a extre-mar el cuidado en el uso de reguladores delcrecimiento donde la estrategia buscadaestá íntimamente relacionada con el balan-ce entre la dosis a aplicar y el momento enque se realiza.

Es así, que la última caída fisiológica defrutitos a fines de noviembre o principios dediciembre, marca un punto crítico en la res-puesta fisiológica de la planta a los regula-dores del crecimiento. Cuando esta finaliza,es el momento más adecuado para obteneruna respuesta óptima sobre el tamaño finaldel fruto con un riesgo mínimo de raleo defrutas, época que coincide con el inicio dela etapa lineal del crecimiento del fruto. Porotro lado, con la anticipación a este estadodel desarrollo del fruto es cuando obtene-mos los mejores resultados cuando se bus-ca un exitoso raleo químico de los frutos,reduciendo fundamentalmente el número defrutos en la planta.

Las principales auxinas de síntesis utili-zadas en los cítricos, tanto para estimularel crecimiento del fruto como para su usocomo raleadores son: Acido Naftalenacético(ANA), Acido 2,4,5-triclorofenoxiacético(2,4,5-T), Acido 2,4,5-triclorofenoxipropiónico(2,4,5-TP), Acido etil-5-cloro-1H-indazol-3-acético (IZAA), Acido 3,5,6-tricloro-2-piridioxiacético (3,5,6-TPA), Acido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), Acido 2,4-diclorofenoxipropiónico (2,4-DP), Acido 5-etil-(4-clorotoliloxi) acético (Fenotiol) y Acido 3-clorofenoxiacético (CPA), (Agustí y Almela,1991).

Modo de Acción de las Auxinas deSíntesis.

El modo de acción de las auxinas de sín-tesis toma importancia en la citriculturamoderna cuando queremos explicar los fac-tores involucrados en la eficiencia de lasaplicaciones, que a pesar de la generaliza-

ción y aceptable repetibilidad de los resul-tados obtenidos mundialmente, existen fac-tores generadores de una eficiencia variablede un sistema productivo a otro en términosde resultados.

Si bien se ha estudiado este tema, aúnquedan procesos no bien entendidos espe-cialmente en lo referente a la respuestavarietal . Como anteriormente hemosdescripto son dos los efectos llevados a caboa) acción directa en la estimulación del cre-cimiento del f ruto y 2) acción de laestimulación de la abscisión de frutos pe-queños, reduciendo la competencia entre losmismos, permitiendo una mejor distribuciónde los nutrientes entre los frutos remanen-tes y en consecuencia el incremento en elcrecimiento y desarrollo de los mismos.

Según Goren (1981), es claro que en loscítricos el etileno es la primera hormona queinduce la abscisión, y está involucrada si-multáneamente en el control de diferentesprocesos, los cuales llevan a la caída delfruto. La interacción entre los reguladoresdel crecimiento, y los carbohidratos en lasrelaciones fuente-fosa que regulan la caídade las estructuras fructíferas durante el pe-ríodo inicial del crecimiento del fruto no es-tán del todo clarificadas, pero se han hechoavances importantes en este sentido(Gómez- Cadenas, 2000; Mehouachi, 2000;Agustí, 2002). La abscisión de los frutosocurre en dos diferentes lugares durante sudesarrollo. En los primeros dos meses delcrecimiento, la abscisión se da en la basedel pedúnculo sobre la última yema lateral(zona de abscisión A). Después, la abscisiónse da en la zona del cáliz, existiendo en tan-to un período de transición con duración dedos a tres semanas, en la cual ocurre enambas zonas (Goren, 1976, citado porBettio, G., (1986).

En aplicaciones tempranas de ANA, laabscisión del fruto ocurre principalmente enla base del pedúnculo; mientras que en apli-caciones más tardías con un fruto de 18 mm,la abscisión se produce en la zona del cáliz.

25

INIA SG RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

El etileno producido en un estado tem-prano del desarrollo, al tercer día despuésde aplicaciones con ANA, inhibe o retardala producción de auxinas naturales en el fru-to destinadas al transporte polar. Esto de-mora la diferenciación y la formación de loshaces vasculares, permitiendo la creaciónde una capa de separación, la cual evita laconexión de los haces vasculares desde ellado del fruto y del pedúnculo. El fruto pe-queño muestra generalmente un pobre cre-cimiento, y la formación de los hacesvasculares es retrasada cuando son trata-dos con ANA. La formación de hacesvasculares es enlentecida aún más por eletileno producido. Así de este modo los fru-tos chicos son más afectados por el trata-miento con ANA que los frutos grandes, locual aumenta su posibilidad de caída, la cuales precedida por la formación de una capade abscisión (Hirose, 1981). La supresiónde producción de auxinas, el enlentecimientode la formación de haces vasculares y la faltade nutrientes hace que se produzca una clarareducción de la tasa de crecimiento del fru-to, y de acuerdo a la magnitud de esta inhi-bición del crecimiento el fruto caerá conmayor o menor rapidez. Esta reducción dela tasa de crecimiento del fruto va a estarasociada al tipo de auxina empleada, a suformulación, a la concentración y al momen-to de aplicación; además de los factoresambientales ocurrentes.

Si el fruto vence la transitoria reducciónen el crecimiento a través de un incrementoen la potencialidad de la fuerza-fosa, no seproduce su abscisión, y el crecimiento delfruto tratado es más rápido que el fruto notratado, alcanzando mayores tamaños(Agustí, 1995).

Según Ortolá (1991) el aumento en elpeso del fruto con aplicaciones de ANA ha-cia finales de la caída fisiológica en satsuma,es principalmente debido a una estimulacióndirecta del crecimiento del fruto y no tieneconexión con el raleo de los mismos.

Este efecto en la estimulación del creci-miento del fruto es más notorio cuando seemplea el 3,5,6-TPA, el cual mejora los diá-metros del pedúnculo (Agustí, 1996).

Factores que afectan la Eficiencia de laAplicación.

Como norma general en la aplicación dereguladores del crecimiento a nivel produc-tivo, nos podemos encontrar con que distin-tos factores actúan en un momento dadointerrelacionándose entre sí. Algunos deestos factores los podríamos resumir en lossiguientes:

♦ Dosis: habitualmente el rango de acciónde una dosis de estos principios activos- recomendada para un efecto previsto-es pequeño, para lograr una buenarepetibilidad. El empleo de coadyuvantescambia el efecto del producto.

♦ Momento de la aplicación: el estadofenológico apropiado en que se encuen-tra la planta es esencial para lograr elefecto deseado. Esto es particularmenteimportante en cítricos, en dónde la varia-bilidad entre las plantas dentro de un loteo cuadro de producción suele ser grandey muchas veces dificulta tomar una deci-sión para el promedio de las mismas.

♦ Cobertura: la uniformidad en la aplica-ción es de importancia, debido a que sue-len tener efecto localizado.

♦ Variedad: en general existen diferenciasde grado en respuesta.

♦ Vigor de la planta: a igualdad de do-sis, las plantas vigorosas son más difíci-les de ralear.

♦ Condiciones ambientales: son esen-ciales para la absorción y acción del pro-ducto: temperatura, humedad relativa.

♦ Condiciones de aplicación: como soncompuestos que deben ser absorbidospor los órganos vegetales, todos aque-llos factores que mejoren la absorción porla cutícula, mejorarán la eficiencia de losmismos: pH de la solución, temperaturay humedad ambiente, etc.

Temperatura.

La temperatura del aire influye en las apli-caciones de ANA, aumentando la intensidad

26

INIA SGRALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

del raleo de los frutos a medida que éstaaumenta, para una misma dosis de trabajo.Para dosis de 300 ppm de ANA a los 30días de plena flor en mandarinas Satsumas,se obtienen raleos de hasta un 98.8% a tem-peraturas del aire de 30ºC, temperaturas queprevalecieron luego de la apl icación(Yamamoto, 1972). Shigeoka y Mishina(1974, citados por Iwahori, 1978) concluyenque temperaturas de 25ºC diurnas son lasmás apropiadas para tener un óptimo raleode frutos. En la zona citrícola norte de Uru-guay, muchas veces la temperatura pasa los30ºC durante estos períodos. Por otro lado,Wilson,(1977) muestran que las bajas tem-peraturas pueden retrasar o disminuir elefecto de los químicos en el proceso deabscisión. Si bien aún se carece de infor-mación certera sobre el rango exacto de tem-peratura óptimo para los diferentes produc-tos que se usan actualmente, observacio-nes de campo en Florida (USA) indican quepequeñas pérdidas en el efecto raleador delos principios activos, tienen lugar cuandolas temperaturas diurnas del aire son infe-riores a 16ºC.

Humedad Relativa y Lluvias.

Estos dos agentes climáticos influyen enforma inversa. Por un lado, las lluvias repen-tinas dentro de las dos horas de la aplica-ción suelen producir lavado intenso de losprincipios activos al no ser totalmente ab-sorbidos por las hojas y de esta formapuede eliminar o disminuir su efecto raleadorbuscado. A pesar de que en trabajos contrazadores radiactivos se ha determinado quecon 6 horas es suficiente para una correctaabsorción del compuesto (Wilson, 1981), lasexperiencias de campo indican que si unalluvia se presenta antes de las 12 horas dela aplicación con seguridad va a disminuirsu efecto raleador.

Por otro lado, la humedad relativa favore-ce la absorción de las moléculas de los prin-cipios activos a través de la cutícula, a ma-yor humedad relativa el proceso de absor-ción es más contínuo y lento favoreciendola penetración a través de la cutícula. Eneste sentido Wilson, (1981) citan como óp-

timo para la absorción en condiciones está-ticas de temperatura, una humedad relativadel 60%.

Fotodescomposición.

La descomposición de compuestosauxínicos como al ANA han sido reportadosdesde hace años (Noma, 1976). Según al-gunos autores (Donald, 1969) la rápida des-trucción del ANA por la luz solar puede ex-plicar las inconsistencias de resultados ob-servados a campo en muchas aplicaciones;el clima, la sombra y al igual que la hora deaplicación podría afectar el alcance de lafotólisis.

En nuestra experiencia en Uruguay, sibien no descartamos la influencia que pue-da tener la luz directa en la fotólisis del ANA,existen otros factores ambientales, comotemperaturas posteriores a la aplicación, (nofácilmente predecibles) y factores de la plan-ta, como la cantidad y distribución de losfrutitos (en el momento de la aplicación) queson algunos de los componentes más im-portantes en la variabilidad de resultadosencontrada entre cuadros de producción ydentro de los mismos.

Absorción de los Principios Activos porlos Tejidos Vegetales.

La mayor parte de los tejidos verdes dela planta, incluyendo las hojas, estárecubierta por una capa cerosa llamada cu-tícula. Esta es la primera barrera que debenvencer la mayor parte de los principios acti-vos para entrar en las células vivas. La cutí-cula que recubre la epidermis es de natura-leza hidrofóbica y está compuesta de cerase impregna la matriz de las células adya-centes. Esta capa protectora cambia con eldesarrollo de los órganos y con las condi-ciones climáticas. La densidad de estomasde las hojas influyen en la absorción de com-puestos a través de la misma.

Varias variables regulan la tasa de absor-ción a través de la cutícula, y no todas hansido estudiadas en detalle para el caso delos cítricos. En general, las membranas

27

INIA SG RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

cuticulares en la presencia de humedad sehacen más permeables y absorbentes. Altahumedad y rocío en la superficie, conjunta-mente con bajas tensiones de humedad den-tro de las hojas, favorecen una rápida ab-sorción tanto de pr incipios act ivosfitorreguladores como de fertilizantes foliares.(Clor, 1962; Luckwill, 1962; Green 1977).

Hirose, (1972) encontraron que el ANAmarcado con 14C, penetra lentamente a lahoja dentro de las 24 horas posterior a laaplicación. Luego de ello la absorción conti-núa a una mayor velocidad y una gran canti-dad fue absorbida hasta 14 días después dela aplicación. El ANA absorbido fue escasa-mente translocado hacia hojas y frutos ve-cinos.

El efecto del pH y de la temperatura en laabsorción de principios activos en cutículasaisladas de cítricos ha sido documentadoen [14C] AG

3 (Goldschmidt, 1989; Greenberg,

1989) y en Urea (Bondada, 2001 y Orbovic,2001). En ambos casos a medida que sereduce el pH de la solución, aumentasignificativamente la absorción del compues-to. En el caso particular de la urea a medi-da que aumenta la temperatura de 19 a 28ºCse incrementa la absorción, pero no luegode los 38ºC. Efectos similares se producenen cutículas aisladas de tomate con ANA(Shafer, 1988). Esto hace pensar que laspropiedades sobre la permeabilidad de lascutículas podrían ser modificadas, de acuer-do a las condiciones de aplicación y en con-secuencia hacer variar el efecto en la plan-ta.

Efecto del Estado Fisiológico de la Planta.

El estado general del árbol, determinadopor las prácticas culturales, y por factoresinternos (estado nutritivo, brotaciones, flo-ración y número de frutitos en el momentode la aplicación), es determinante en la res-puesta de la aplicación de los reguladoresdel crecimiento actuando como raleadoresde fruto. Asimismo, la variabilidad entre lasplantas de un mismo cuadro de producción,en donde los factores internos inciden encada planta en particular, hace que muchasveces la respuesta establecida para un gru-po de árboles del cuadro de producción nosea luego la respuesta esperada para el pro-medio del mismo; especialmente si hay dis-tintos portainjertos, variedades y suelos.

En este sentido existe una selectividadpara cada principio activo de acuerdo a ladistribución de frutitos en el momento derealizar la aplicación, selectividad por tama-ño. Para una dosis dada en un momentodado, el ANA y el IZZA ralean en mayor pro-porción los frutitos pequeños, ya sea enSatsumas Owari como en Okitsu (Cuadro10 y Fig. 15).

Por otro lado, se registran diferencias enel comportamiento del raleador en funcióndel tipo de brote floral del cual proviene elfruto. Los frutos provenientes de brotes flo-rales mixtos con hojas son más difíciles deralear que aquellos provenientes de brotesflorales sin hojas (Cuadro 11). Esta propor-ción de frutos provenientes de distintos bro-tes florales, va a estar determinada en parte

Cuadro 10. Porcentaje de frutas caídas en función del tamaño del fruto. Aplicación a los 30 díasde plena flor. Satsuma Owari. 50 frutos por categoría marcados antes de la aplicación.

Tamaño del Fruto ANA IZAA Sin Raleo200 ppm 200 ppm

Menor de 15 mm 84 82 1800

De 15 a 20 mm 64 66 400

Mayor de 20 mm 20 40 400

Efecto promedio 56.0 60.3 8.7

28

INIA SGRALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

por la intensidad y tipo de la floración. EnSatsumas, las floraciones de gran intensi-dad están caracterizadas por una gran pro-porción de brotes florales sin hojas mientrasque en floraciones de menor intensidad pre-dominan las inflorescencias mixtas de ho-jas y flores con un mayor porcentaje de cua-jado y seguramente con mayor tamaño delos frutitos en el momento de la aplicación.

Plantas vigorosas, con hojas es un esta-do nutricional óptimo, van a retener losfrutitos en mayor cantidad, en donde losprocesos de liberación de etileno en laabscisión van a ser retardados.

Figura 15. Efecto de los raleadores químicos en la tasa de caída de frutas según el diámetro delfruto en el momento de la aplicación. Satsuma Okitsu. (Caputto, 1998).

Cuadro 11. Efecto de la presencia de hojas en la inflorescencia de donde proviene el fruto en lacaída de los mismos. Satsuma Okitsu. (Recompuesto de Gadea, 1998).

Porcentaje de Caída de FrutosDías desde Presencia de Ausencia de Total RelaciónPlena Flor Hojas Hojas Hojas:Fruto

Sin Raleo 49.7 ab 84.6 a 82.8 a 10.0 cANA 100 ppm 20 39.1 bc 83.8 a 79.1 a 13.4 abANA 200 ppm 20 46.9 ab 85.0 a 82.1 a 12.4 abcANA 100 ppm 35 25.2 c 68.1 b 60.6 b 12.3 abcANA 200 ppm 35 50.7 ab 61.6 b 64.7 b 14.3 aIZAA 200 ppm 35 44.5 ab 60.9 b 57.6 b 11.3 abcIZAA 200 ppm 45 62.2 a 43.9 c 49.0 bc 13.5 abANA 300 ppm 45 37.2 bc 44.9 c 43.0 c 13.7 ab

Medias con letras diferentes son significativamente distintas al test de Rangos Múltiples Duncan (P<0.05).

Condiciones de posibles estreses en elperíodo posterior a la aplicación de losraleadores son importantes; estreseshídricos por falta de agua, acentuados consuelos más superficiales, llevaría a un reca-lentamiento excesivo de la planta, y en con-secuencia a una caída mayor de frutos de loprevisto.

Algunos de los factores que influencianel efecto de los raleadores químicos sonidentificados en el Cuadro 12.

29

INIA SG RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

PRINCIPIOS ACTIVOS MÁS USADOSEN URUGUAY.

Acido Naftalenacético (ANA).

Es el principio activo más ampliamenteestudiado como raleador químico encitricultura. Trabajos realizados en Arizonay California demostraron su alta eficacia(Hield, 1969). Es efect ivo en raleartangerinas Dancy en Florida (Wheaton,1981), y en Japón fue intensamente estu-diado y extensamente usado en mandarinasSatsumas (Iwahori, 1978; Noma, 1976).También ha sido evaluado en Australia(Gallasch, 1988), Israel (Galliani, 1975), yUruguay (Otero, 1997), entre otros países.Esto ha llevado a decir que el ANA es elmaterial más consistente y generalmente elmás efectivo cuando se aplicó como raleador(Wheaton, 1981). En Uruguay se comercia-liza como la sal sódica del ácido, bajo elnombre comercial de ANA-900 (Proquimur).

Momento y Dosis

El ANA ha sido satisfactoriamente usadoen el incremento del tamaño del fruto enmandarinas satsumas (Iwahori, 1978) y sucomportamiento se debe principalmente asu efecto raleador de fruta. Por otro lado, se

Cuadro 12. Algunos factores que influencian el comportamiento de los raleadores químicos.

FACTORES♦ Intensidad y tipo de la floración.♦ Tipo de brote floral que genera el fruto.♦ Selectividad por tamaño de fruto.♦ Distribución de tamaño de fruto en el momento de la aplicación.♦ Condiciones climáticas después de la aplicación.

ha reportado un efecto directo de este com-puesto sobre el crecimiento del fruto(Guardiola, 1988), aunque existen otros prin-cipios activos mejores para este fin (3,5,6-TPA; 2-4 DP).

El momento de la aplicación de losraleadores químicos tradicionalmente se haestablecido a través de experimentos; de-terminados a partir de dos criterios relacio-nados entre sí: a) fijar el momento de apli-cación contando los días a partir de la plenaflor o del 80% de flor abierta (flor abierta oestadio 61 de la escala BBCH) y b) fijar elmomento de acuerdo al diámetro promediode los frutos en un momento determinado.En el cuadro 13 se muestran los diámetrospromedios ecuatoriales para Satsuma y Va-lencia en función de los días de plena flor.En el caso de las satsumas a los 45 días deplena flor estamos prácticamente terminan-do el período de mayor purga de frutitos (co-mienzo de la etapa de crecimiento lineal),mientras que en Valencia aún no termina lapurga, y faltarían unos días para que finalicela etapa de división celular y comience la decrecimiento lineal.

En Japón se han reportado aplicacionesde ANA en Satsumas a razón de 200 y 300ppm, a los 20 y 30 días después de plenaflor (DPF) obteniendo un raleo de frutos mo-derado (Hirose, 1970).

Cuadro 13. Relación del diámetro ecuatorial en función de los días desde plena flor parasatsumas y Valencia en el área de Salto.

Tamaño Promedio de Fruto de acuerdo a los Días desde Plena Flor (mm). Salto. P.trifoliata

Variedad 20 días 35 días 45 díasSatsuma Owari 8.1 (1.7)1 14.8 (2.3) 24.2 (2.4)Satsuma Okitsu 9.1 (2.1) 18.2 (2.3) 22.9 (2.6)Valencia late 8.5 (0.9) 14.3 (1.6) 17.7 (2.4)

( )1 Desvío estándar

30

INIA SGRALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

Satsuma Owari

En condiciones normales para el área deSalto y Paysandú, la satsuma Owari produ-ce frutas en calibres mayores a 55 mm enporcentajes relativamente aceptables, don-de bajas intensidades de raleo pareceríanser apropiadas para un buen manejo. Dosisbajas de ANA a 100 ppm parecerían no te-ner mayor efecto raleador en esta variedad,pero con dosis de 200 ppm a los 35 días de

plena flor lograríamos porcentajes altos defruta en los calibres de exportación (Cuadro14), pero siempre es un raleo liviano. Paralograr tamaños grandes de fruta como losrequeridos para nuestro mercado nacional,habría que aumentar las dosis a 350 ppmaplicados a los 35 días de plena flor (datosno mostrados), este último caso no se apli-ca a los mercados de exportación por elexceso de fruta en calibres superiores a los72 mm.

Figura 16. Efecto de los raleadores químicos en distribución porcentual del número de Frutaspor categoría de tamaño del fruto. Satsuma Okitsu. P. trifoliata.

Cuadro 14. Efectos de raleadores químicos en el rendimiento. Satsuma Owari sobre P. trifoliata.Plantas de 9 años. 1996.

TRATAMIENTO Días desde Kg total por Kg fruta Nº frutos

Plena Flor planta > 55 mm por planta

Sin Raleo 100.5 ab 085.0 bc 1102.2 b

ANA 100 ppm 20 086.0 b 069.3 c 1003.6 b

ANA 200 ppm 20 130.0 a 106.3 a 1459.4 a

ANA 100 ppm 30 097.6 b 082.2 bc 1058.6 b

ANA 200 ppm 30 105.8 ab 097.1 ab 1042.8 b

IZAA 100 ppm 30 089.1 ab 075.3 bc 1022.0 b

IZAA 200 ppm 30 103.7 ab 093.2 a 1065.0 b

IZAA 100 ppm 45 081.2 b 072.4 bc 0864.2 c

IZAA 200 ppm 45 077.0 b 068.3 c 0805.6 c

Medias con letras diferentes son significativamente distintas al test de Rangos Múltiples Duncan (p<0.05).

Sin RaleoANA 100 ppm - 20 DPFANA 200 ppm - 20 DPFANA 100 ppm - 35 DPFANA 200 ppm - 35 DPFIZAA 200 ppm - 35 DPFIZAA 200 ppm - 45 DPFANA 300 ppm - 45 DPF

31

INIA SG RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

Satsuma Okitsu

Concentraciones de ANA de 200 y 300ppm han mostrado ser eficaces en la reduc-ción del número de frutos y en consecuen-cia en el aumento del tamaño de la fruta enlas categorías de mejor valor comercial (Fig.16).

Si comparamos las fechas de aplicación,se ve que a los 35 días de plena flor (DPF) ya los 45 DPF parecería ser la mejor época

Figura 17. Efecto de los raleadores químicos en los componentes del rendimiento de SatsumaOkitsu. P. trifoliata.

Figura 18. Efecto de los raleadores químicos en el porcentaje de fruta con tamaños mayores a55 mm. Satsuma Okitsu. P. trifoliata.

para la aplicación, la cual ha mostrado losmejores resultados (Fig. 17). Una observa-ción interesante, es la cantidad de fruta desatsuma Okitsu que se encuentra entre loscalibres de 50 a 55 mm, una categoría difícilde describir ya que para la mayoría de losaños, la fruta por debajo de 55 mm no secomercializa, pero en algunos años particu-lares se puede vender algo fruta en estoscalibres. Con el empleo de raleadores quí-micos como el ANA, a concentraciones de200 y 300 ppm, la reducción de frutos en la

32

INIA SGRALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

categoría de 50 - 55 mm es importante yaumentamos significativamente los kilos defruta con calibres mayores a 55 mm respec-to al testigo sin ralear (Fig. 17 y 18).

La relación fruto:hoja alcanzada con elANA, a las dosis estudiadas, apenas llegaa alcanzar la relación 1:15, que estaría pordebajo del óptimo establecido para la inten-sidad de raleo de Okitsu (1:15 - 1:25), aúnasí estamos reduciendo entre un 40% y 50%de la fruta (Fig. 19).

Figura 19. Relación Fruto:Hoja obtenida con distintos tratamiento de raleadores químicos.Satsuma Okitsu. Columnas de diferente letra son significativamente distintas (p<0.05) al Testde Rangos Múltiples Duncan.

Cuando comparamos dosis de ANA ymomento de aplicación, se obtienen mejo-res resultados a los 35 DPF que a los 45DPF, y en años de altísima producción condosis de 300 ppm a los 35 DPF logramosimportantes reducciones de frutas en lascategorías menores a 55 mm, maximizandolas otras categorías, cuando lo expresamosen kilos por planta por categoría de tamaño(Fig. 20,21,22 y 23).

Figura 20. Distribución de tamaños de fruta para distintos raleadores químicos. Satsuma Okitsu.35 días desde Plena Flor. (Caputto, 1998).

33

INIA SG RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

Una de las desventajas de trabajar concontroles sin raleo de fruta (testigo), es quemuchas veces esta medida de manejo esuna situación irreal, ya que la mayoría de laproducción comercial se ralea a mano, es-pecialmente en Okitsu. A tal fin, se evaluó

el efecto de las mejores dosis y momentosde ANA en relación con el raleo manual quenormalmente se realiza en las empresascitrícolas exportadoras de Salto. El raleomanual realizado por las empresas muchasveces no se ajusta a las relaciones fruto:hoja

Figura 21. Distribución de tamaños de fruta para distintos raleadores químicos. Satsuma Okitsu.45 días desde Plena Flor. (Caputto, 1998).

Figura 22. Efecto de los raleadores químicos en los componentes del rendimiento en SatsumaOkitsu. 35 Días desde Plena Flor. (Caputto, 1998).

34

INIA SGRALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

establecidas anteriormente a los efectos dedeterminar la mejor intensidad de raleo, sinoque se realiza por experiencia personal.

Con el raleo manual se logra una produc-ción de frutas en calibres más concentra-dos, incluso en los calibres de mayor valorcomercial, pero al compararlos con aplica-ciones de ANA a 200 ppm a los 20 DPF yANA 300 ppm a los 35 DPF, vemos que con

Figura 23. Efecto de los raleadores químicos en los componentes del rendimiento en SatsumaOkitsu. 45 Días desde Plena Flor. (Caputto, 1998).

esto logramos mayor cantidad de kilos porplanta en calibres comercializables, frenteal raleo manual (Fig. 24 y 25). Una de lascausas de la mayor uniformidad en el raleomanual es que el operario visualmente tratade dejar las frutas más uniformes, quitandolas pequeñas.

En otras experiencias con ANA a mayo-res dosis (400 ppm a los 35 DPF) obtene-

Figura 24. Distribución del rendimiento de acuerdo al tamaño del fruto, según los raleadoresquímicos empleados. Satsuma Okitsu.

35

INIA SG RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

mos un raleo excesivo de frutas en calibresmayores a 72 mm, calibres de difíci lcomercialización y de regular calidad (Fig.26). En comparación también con ANA 300ppm a los 35 DPF, este resultó en una me-jor distribución de los tamaños de fruta pro-ducidos (Cuadro 15).

Valencia late

Valencia late manifiesta en las condicio-nes agroecológicas de Salto, una cierta al-ternancia productiva, especialmente en elnúmero de frutos. Alternancia que muchasveces pasa desapercibida por el alto gradode compensación en el crecimiento del ta-

Figura 25. Efecto de los raledores químicos en los componentes del rendimiento.Satsuma Okitsu.

maño de los frutos, que manifestado luegoen kilos brutos por planta o por hectárea estadiferencia no es tan llamativa, pero con unagran variación del tamaño de los frutos. Esasí, que años de alta producción (150-160kg/planta) tengamos altos porcentajes defruta por debajo de 67 mm; mientras que enaños de normal (90-100 kg/planta) o baja pro-ducción no se presenten estos altos porcen-tajes de descarte de exportación.

En años de baja producción con aplica-ciones de ANA a 300 y 400 ppm a los 35DPF no mejoramos la distribución de cali-bres, incluso llegamos a disminuir la produc-ción exportable, con un alto porcentaje defrutas muy grandes (Cuadro 16, Fig. 27). Por

Cuadro 15. Efecto de raleadores químicos aplicados en Satsuma Okitsu. P. trifoliata. 2002-2003

Rendimiento Nº de Peso medio (Kg/planta)

(Kg/planta) frutos por de fruto Frutos Frutos Frutos 55-

planta (g) > 50 mm > 55 mm 72 mm

ANA 200 ppm 20 DPF 125.7 a 1224.2 a 103.0 b 123.3 ab 113.6 a 115.2 aANA 300 ppm 35 DPF 137.2 a 1364.7 a 100.5 b 133.8 a 121.9 a 126.6 a

MAXIM 20 ppm 35 DPF 128.6 a 1337.5 a 96.5 b 124.4 a 111.4 a 118.9 a

Raleo Manual 80 DPF 102.9 b 896.2 b 118.4 a 102.5 b 98.7 b 93.3 b

Media seguidas por letras diferentes son significativamente distintas (P<0.05) Test Rangos Múltiples Duncan.

36

INIA SGRALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

otro lado, en años de alta producción, el efec-to del ANA a 300 y 400 ppm es importanteen el cambio de la distribución del tamañodel fruto, y en consecuencia en los kilos defruta exportable (Cuadro 17, Fig. 28 y 29).Ambas concentraciones tienen un efectoimportante en la reducción del número defrutos por planta que nos permitirá aumen-tar la distribución de frutos en la categoríasmás rentables. El efecto de Maxim lo discu-tiremos a continuación.

Figura 26. Distribución del rendimiento de acuerdo al tamaño del fruto, según los raleadoresquímicos empleados. Satsuma Okitsu.

Acido 3,5,6 tricloro-2-piridil-oxiacético(3,5,6-TPA, Triclopir)

El ácido 3,5,6-tricloro-2-piridiloxiacético(3,5,6-TPA, nombre comercial Maxim) es unaauxina de síntesis recientemente incorpora-da al conjunto de reguladores del crecimientoempleados en la citricultura, en comparacióncon el ANA y otros reguladores del creci-miento. Fue ampliamente estudiada en Es-paña desde el año 1990 en numerosas ex-

Figura 27. Distribución de los tamaños de fruta en Valencia late. Aplicaciones a los 35 días de plena flor.

37

INIA SG RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

Cuadro 16. Efecto de raleadores químicos aplicados a los 35 días de plena flor en los compo-nentes del rendimiento de Valencia late sobre P. trifoliata. Arboles de 16 años de edad. Año debaja producción. 1999-2000.

Número Kilos Frutos Peso medio Kilos Frutos Porcentaje

Frutos por por planta Fruto (g) > 67 mm Kilos Fruto

planta > 67 mm

Sin Raleo 664 a 100 a 151 ab 74 a 73 b

ANA 300 ppm 721 a 98 a 137 b 60 b 61 b

ANA 400 ppm 713 a 103 a 144 b 72 a 70 b

MAXIM 30 ppm 391 b 79 b 203 a 78 a 98 a

Media seguidas por letras diferentes son significativamente distintas (P<0.05) Test Rangos Múltiples Duncan.

Figura 28. Efecto de los raleadores químicos en la distribución del tamaño de fruto en Valencialate a los 35 días de plena flor.

Cuadro 17. Efecto de raleadores químicos aplicados a los 35 días de plena flor en los compo-nentes del rendimiento de Valencia late sobre P. trifoliata. Arboles de 17 años de edad. Año dealta producción. 2000 - 2001.

Número Kilos Frutos Peso medio Kilos Frutos Porcentaje

Frutos por por planta Fruto (g) > 67 mm Kilos Fruto

planta > 67 mm

Sin Raleo 1121 a 160.2 a 143 c 112.2 b 70 b

ANA 300 ppm 851 b 138.2 b 163 b 120.0 b 87 a

ANA 400 ppm 834 b 143.0 b 174 a 129.9 ab 91 a

MAXIM 20 ppm 1112 a 177.0 a 160 b 149.0 a 84 a

Media seguidas por letras diferentes son significativamente distintas (P<0.05) Test Rangos Múltiples Duncan.

38

INIA SGRALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

periencias de campo en cítricos y otras es-pecies.

En su formulación de ácido libre se harevelado como un potente promotor del de-sarrollo de los cítricos, con raleos modera-dos o intensos dependientes de la época deaplicación y concentración; la formulaciónéster iso-propílico es mucho más agresiva ypuede provocar raleos de fruta muy eleva-dos (Agustí, 1993, 1995).

Según Agustí (2002) el 3,5,6-TPA au-menta la capacidad del fruto por nutrientes.El aumento que el fruto adquiere puedelograrse en ausencia de raleo y dependemarcadamente de la época de aplicación.Independiza parcialmente el efecto de laauxina de los fenómenos de competenciaentre órganos de la planta y condiciona sueficacia respecto de un estado bien definidodel desarrollo del fruto, cuando la fase deproliferación celular ha cesado y se inicia elcrecimiento lineal del fruto.

Desde un punto de vista aplicado, estemodo de acción, permite a este principioactivo ser utilizado como un agente raleadorcuando se lo aplica a concentraciones másaltas o durante de la etapa I del crecimientodel fruto, o ser utilizado como un agenteagrandador de los frutos con muy poco raleo

Figura 29. Efecto de los raleadores químicos en los componentes del rendimiento en Valencialate, P. trifoliata.

de frutos cuando se lo aplica inmediatamen-te luego de la última caída fisiológica, co-mienzo del crecimiento lineal del fruto, amenores dosis priorizando su efecto directoen el crecimiento del mismo, decisiones quedeben ser tomadas en función del tamañohabitual de la variedad y de la carga de fru-tas esperada para esa temporada.

En este sentido, son claros los trabajosen mandarina Clementina Fina realizados amediados de los 90 por Agustí (1995). Seevaluaron cinco dosis de 3,5,6-TPA(5,10,15,20 y 25 ppm), en dos momentosde aplicación: durante y después de la caí-da fisiológica. El porcentaje de frutosraleados se incrementó con la dosis aplica-da, alcanzando el máximo incremento a 20ppm independientemente de la fecha de apli-cación. Cuando se comparan las fechas, elmáximo tamaño se logró durante la caídafisiológica pero con una abscisión de frutosde al menos un 60%, con un marcado efec-to de raleo, provocando - para las condicio-nes productivas de España - una perdida muysignificativa del rendimiento. Por otro lado,en las aplicaciones luego de la caída fisioló-gica, con las concentraciones de 5 a 15 ppmse lograron incrementos importantes en eltamaño de los frutos, sin que se manifies-

39

INIA SG RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

ten efectos de raleo de frutos. La dosis de20 ppm en este momento de aplicación pro-dujo un leve raleo de frutos además del efectodirecto en la estimulación del crecimientodel mismo, mientras que a 25 ppm el raleofue de un 40%, sin embargo este último nose reflejó en un incremento en el diámetrode los frutos.

Este trabajo marcó el camino para que el3,5,6-TPA sea utilizado mayormente comoagrandador del tamaño de los frutos en apli-caciones luego de la caída fisiológica, origi-nando una serie de trabajos posteriores enotros cultivares de cítricos.

Satsuma Okitsu

La estrategia seguida para el 3,5,6-TPA(Maxim) en Uruguay fue de evaluarlo con-juntamente con el ANA, a dosis un pocomayores de las recomendadas en la litera-tura y en un momento anterior a la últimacaída fisiológica, buscando enfatizar su efec-to raleador, antes que su efecto directo comoagrandador del tamaño del fruto. Estrategiabasada en este caso, en la reducción delnúmero de frutos por árbol.

El Maxím se comportó igual que el ANAa dosis de 20 ppm a los 35 DPF (Fig. 24 y25). Cuando lo comparamos con el raleomanual, fue el agente raleador que más seacercó al comportamiento del raleo manual,no produciendo frutos en categorías de ex-cesivo tamaño de fruto (Fig. 26).

Valencia late

En el caso de Valencia late el comporta-miento del Maxim fue diferente, mostrandotodo su potencial como raleador, en añosde baja producción (30 ppm a los 35 DPF)hubo un exceso de raleo en cuanto al núme-ro de frutos, con un incremento muy impor-tante en cuanto al peso del fruto y no alte-rando significativamente el redimiento porplana (Cuadro 16). En años de alta produc-ción y a dosis menores (20 ppm a los 35DPF), superó los rendimientos de fruta pro-ducidos por encima de 67 mm, sin tener unefecto muy importante en la reducción del

número de frutos, pero se puede apreciarfácilmente el incremento directo en el pesopromedio del fruto en comparación al con-trol (igual cantidad de frutos, pero mayorpeso promedio de fruto). Su comportamien-to fue superior incluso al ANA (Cuadro 18).Obteniéndose mayor cantidad de kilos defruta comercial izable, sin disminuirmarcadamente el número de frutos.

Acido etil-5-cloro-indazol-8-acético(IZAA).

Desarrollado y utilizado ampliamente enla citricultura de Japón, en especial desdeel retiro del registro del ANA en ese país,como éster etílico del ácido 5-cloroindazol-8-acético (IZAA, Etilclozate, Figaron). Esteprincipio activo actúa principalmente dismi-nuyendo la competencia entre frutos provo-cado por el raleo de los mismos pero sintener un efecto directo en el estímulo delcrecimiento del fruto, como sucede con otrosprincipios activos mayormente empleados enla citricultura. Actúa de forma selectivaraleando fundamentalmente los frutos demenor calibre.

Las evaluaciones realizadas en mandari-na Satsuma en Japón emplean concentra-ciones de 100 y 200 ppm entre los 40 y 50días desde plena flor con resultados muysatisfactorios en cuanto al raleo de frutas(Hirose, 1981), con el uso posterior de raleomanual liviano a los efectos de mejorar lacalidad de las frutas remanentes producidas.

Si bien el principio activo no está regis-trado en Uruguay, se ha probado fundamen-talmente en satsumas. En el caso desatsuma Owari, evaluado en dosis de 100 y200 ppm a los 30 y 45 DPF, se comportómejor en la reducción del número de frutasa los 45 DPF que a los 30 DPF (Cuadro 14),si bien los porcentajes de fruta mayores a 55mm aumentaron, no fueron significativamentemayores que en las aplicaciones del ANA.

En satsuma Okitsu, el comportamientofue un poco más errático, acercándose a losresultados obtenidos con el ANA pero nun-ca mejorándolo (Fig. 18). A los 45 días de

40

INIA SGRALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

plena flor fue el mejor resultado aplicado a200 ppm.

CONCLUSIONES

La maximización del rendimiento expor-table y la reducción de la alternancia pro-ductiva (sostenibilidad de rendimientos) sondos componentes de alta importancia en lossistemas productivos de la citricultura uru-guaya. La regulación del número de frutospor árbol (carga) y el aumento del tamañode los mismos son dos objetivos técnicosque deben de ser alcanzados. A tales efec-tos, regular de la carga de las plantas a tra-vés del raleo de los frutos es una herramien-ta válida - pero no la única - para loscultivares en producción, en nuestras con-diciones agroecológicas.

El éxito en la regulación de la carga va aestar entonces determinado por la intensi-dad de raleo de frutos que se seleccione.En Salto, para Satsuma Owari, una intensi-dad de raleo apropiada parecería ser de 1:15a 1:25, frutos por hojas, que corresponde encondiciones habituales de un mínimo de un15% y a un máximo de 45% de los frutosraleados de acuerdo a la intensidad de lafloración. En Satsuma Okitsu, sería la con-veniente una intensidad similar de raleo de1:15 - 1:25, relación fruto:hoja; que en con-diciones normales corresponde a un raleode frutos entre el 50% y 68% de la fruta,también altamente dependiente de la inten-sidad de la floración. En Valencia, se justifi-caría el empleo del raleo solo en aquelloscasos que se prevea un excesivo número defrutos en la planta, (años de alta producción,160 Kg/planta en plantas de 17 años), esta-do que se podría anticipar a través de la eva-luación de la intensidad de la floración y delas condiciones imperantes durante el pe-ríodo de purga de frutos por la planta, ó quepor razones de colocación de la fruta se pro-cure producir calibres de gran tamaño.

En las condiciones de Salto, aún quedanpor realizarse varios ajustes en las dosis deraleadores químicos, respecto a la carga de

frutitos en la planta (Intensidad de floración),a los efectos de llegar a las intensidades deraleo descritas anteriormente. Sin embargo,de acuerdo a las dosis, momentos y princi-pios activos evaluados, se podría decir que;en Satsuma Okitsu, para mercado internoel ANA aplicado a los 35 DPF a 350-400 ppmha dado un buen resultado, mientras quepara mercado de exportación dosis leves de200 ppm a los 35 DPF dieron buenos resul-tados en términos de rendimiento exporta-ble. En Satsuma Okitsu, el ANA a 200 y300 ppm, de acuerdo a la carga de frutos,aplicado a los 35 DPF presentaron los me-jores resultados, mejorando al raleo manual.El Maxim en el cultivar Okitsu no se com-portó de acuerdo a lo esperado. En Valen-cia, para años de baja a media producciónno realizar raleo. En años de alta produc-ción, el ANA aplicado a 300 y 400 ppm a los35 DPF manifestó un muy buen resultadoen la distribución de calibres. En este casoel Maxim se comportó mejor aún que el ANA,al no reducir mayormente el número de fru-tas pero sí aumentando el tamaño de los fru-tos.

El empleo de reguladores del crecimien-to, que tengan un efecto en el agrandamien-to directo de los frutos, parece ser una al-ternativa muy válida, en especial en casosde cultivares como la Valencia late, con es-pecial énfasis en años de alta producción,pero su efecto en la regulación de la alter-nancia productiva aún está por ser estudia-da, ya que en el año de alta producción leexigimos mucho al árbol, el cual muy posi-blemente podría entrar en una fase de alter-nancia debido a reducciones en lasbrotaciones de verano y otoño.

AGRADECIMIENTOS

A los Ing. Agr. Keiichi Ishikawa y TakeshiKihara (Expertos JICA) por su invaluable con-sejo en el diseño de la estrategia de trabajo,al comienzo de los experimentos.

A las empresas DeSouza e Hijos y CoralerS.A. por el enorme apoyo en la instalación y

41

INIA SG RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

ejecución de muchos de los experimentos aquímostrados.

Al Ing. Agr. Edgardo Disegna, Jefe Nacio-nal del Programa de Fruticultura, por la edi-ción del texto y por sus valiosas sugerencias.

Al personal de la sección cítricos de INIASalto Grande, sin los cuales hubiese sido muydifícil llegar a la precisión obtenida.

BIBLIOGRAFÍA

AGUSTÍ, M. 1987. El cuajado del frutoen los agrios. Algunos aspectos de interés.Agrícola Vergel. 47: 173-179.

AGUSTI, M. 1993. El tamaño del fruto enlos Agrios. In: I Congreso de citricultura dela Plana. Nules, España. Ediciones y Pro-mociones L.A.V. p.77-88.

AGUSTI, M. y V. ALMELA. 1991. Aplica-ción de fitorreguladores en citricultura. Bar-celona. España. Aedos. 260 p.

AGUSTI, M., V. ALMELA, M. AZNAR, M.JUAN y V. ERES. 1995. Desarrollo y tama-ño final de los frutos en los agrios. Valencia,Generalitat Valenciana. 80 p.

AGUSTI, M., M. EL OTMANI, M. AZNAR, M.JUAN y V. ALMELA. 1995. Effect of 3,5,6 TPAon Clementine early fruitlet development andon fruit size at maturity. Jr. Hort. Sci. 70: 955-962.

AGUSTI, M., V. ALMELA, S. ZARAGOZA, E.PRIMO-MILLO y M. EL OTMANI. 1996.Recent findings on the mechanism of action ofthe synthetic auxins used to improve fruit sizeof citrus. Proc. Int. Soc. Citriculture. 2: 922-927.

AGUSTÍ, M., S. ZARAGOZA, D.J. IGLESIAS,V. ALMELA, E. PRIMO-MILLO y M. TALÓN.2002. The synthetic auxin 3,5,6-TPA stimulatescarbohydrate accumulation and growth in citrusfruit. Plant Growth Regulation. 36: 141-147.

BAIN, J.M. 1958. Morphological, anatomicaland physiological changes in the developingfruit of Valencia orange, (Citrus sinensis, (L)Osbeck). Aust. J. Bot., 6: 1-24.

BETTIO, G. 1986. Raleio químico e manual defrutinhos em tangerineira (Citrus deliciosa.Tenore) cv. Montenegrina. Tesis Mestre emFitotecnia. Porto Alegre, Brazil. Facultade deAgronomía de Universidade Federal do RioGrande do Sul.

BEVINGTON, K.B. y W.S. CASTLE. 1985.Annual root growth pattern of young citrus treesin relation to shoot growth, soil temperature andsoil water content. Jr. Amer. Soc. Hort. Sci.110(6): 840-845.

BONDALA, B.R., J.P. SYVERTSEN y L.G.ALBRIGO. 2001. Urea nitrogen uptake bycitrus leaf. HortScience 36(6): 1061-1065.

CAPUTTO GALLO, G. y A. CERIZOLAVEGH. 1999. Estudio del efecto de diferentesmomentos y dosis de aplicación de raleadoresquímicos en mandarina Satsuma cv. Okitsu.Tesis Graduación. Facultad de Agronomía.Universidad de la República. Montevideo. Uru-guay.

CARRAU CORRAL, F. 1996. Fruit thinning‘Murcott’ tangor to improve fruit size andmaximize economic yield. M.Sc. Thesisdissertation. University of Florida. Florida.EEUU. 101 p.

CLOR, M.A., A.S. CRAFTS y S. YAMAGUCHI.1962. Effect of high humidity on translocationof foliar applied labeled compounds in plants.Part I. Plant Physiol. 37: 609-617.

COELHO, Y. y V. MEDINA. 1992. Fruitthinning in citrus. In: International Seminar onCitrus Physiology (2nd, SP, Brasil).Proceedings. pp.199-203.

CHILDERS, N. 1978. Fruticultura moder-na. Montevideo. Ed. Hemisferio Sur. 974 p.

DONALD, G. y CHUNG-SHIH TANG.1969. Photodescomposit ion of 1-Naphthaleneacetic acid. Jr. Agr. Food Chem.17: 1291-1293.

GALLASCH, P. 1988. Chemical thinningof heavy crops of mandarins to increase fruitsize. Proc. of the Sixth Intl. Citrus Cong. 1:395-405.

GALLIANI, S., S.P. MONSELISE y R.GOREN 1975. Improving fruit size andbreaking alternate bearing in ‘Wilking’

42

INIA SGRALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

mandarins by Ethephon and other agents.HortScience 10: 68-69

GOLDSCHMIDT, E.E., N. ASCHKENAZI,Y. HERZANO, A. SCHAFFER y S.MONSELISE. 1985. A role for carbohydratelevels in the control of flowering in citrus.Scientia Horticulturae. 26: 159-166.

GOLDSCHMIDT, E.E. y J. GREENBERG.1989. GA

3 on citrus fruit surface, uptake and

persistence. Acta Horticulturae. ISHS. 239:55-62

GOLDSCHMIDT, E.E. y K.E. KOCH.1996. Citrus. In: Photoassimilate distributionin plants and crops. Source-Sinkrelationships. Editado por Zamski, Eli yArthur Schaffer. Marcel Dekker, Inc. NewYork.

GÓMEZ-CADENAS, A., J. MEHOUACHI,F.R. TADEO, E. PRIMO-MILLO y M. TALÓN.2000. Hormonal regulat ion of fruit letabscission induced by carbohydrate shortagein citrus. Planta. 210: 636-643.

GOÑI, C. y A. OTERO. 2002. Irrigation,tree planting density and Valencia orangeproductivity. Proc. Intl. Soc. Citriculture. IXCongr. 1: 549-551.

GOREN, R. 1981. Regulat ing theabscission process in citrus by growthsubstances. Acta Horticulturae. 120: 59-69.

GREENBERG, J. y E.E. GOLDSCHMIDT.1989. Acidi fy ing agents, uptake andphysiological activity of gibberellin A

3 in

Citrus. HortScience 24(5): 791-793.

GREENE, D.W. y M.J. BUKOVAC. 1977.Foliar penetration of naphthalene acetic acid:enhancement by light and role of stomata.Amer. Jr. Bot. 64(1): 96-101.

GUARDIOLA, J., V. ALMELA, y M.BARRÉS. 1988. Dual effect of auxins on fruitgrowth in satsuma mandarin. ScientiaHorticulturae, 34: 229-239.

GUARDIOLA, J. 1992. Fruit set andgrowth. Second International Seminar onCitrus. San Pablo. Brasil.

GUARDIOLA, J. y A. GARCÍA-LUIS.1997. Thinning effects on citrus yield and fruitsize. Proc. Symposium Plant Bioregulators(8th. Valencia). pp.463-473.

HARTY, A. y P. SUTTON. 1992. Cropregulation of satsuma mandarin in NewZeland. Proc. Int. Soc. Citriculture. 2: 729-734.

HIELD, H.Z. y R.H. HILGEMAN. 1969.Alternate bearing and chemical fruit thinningof certain Citrus varieties. Proc. First Intl.Citrus Symp., 3: 1145-1153.

HIROSE, K. 1970. Chemical thinning ofsatsuma mandarin by NAA (a Naphtaleneacetic acid). Japan Agricultural ResearchQuarterly. 5(4): 31-33.

HIROSE, K., M. KOREMURA, M.YAMAMOTO, H. DAITO y A. TAKENO. 1972.Studies on thinning of citrus fruits byappl icat ion of chemicals. Bul let inHorticultural Research Station. Japan B. 12:63-76.

HIROSE, K. 1981. Development ofchemical thinners for commercial use forsatsuma mandarin in Japan, Proc. Int. Soc.Citriculture. 1: 257-259.

IWAHORI, S. 1978. Use of growthregulators in the control of cropping ofmandarin variet ies. Proc. Int . Soc.Citriculture. 2: 263-370.

JONES, W.K., T.W. EMBLETON y C.W.COGGINS. 1975. Starch content of roots of‘Kinnow’ mandarins trees bearing fruit inalternate years. HortScience 10(5): 514.

LUCKWILL, L.C. y C.P. LDOYD-JONES.1962. The absorption, translocation andmetabolism of 1-naphthaleneacetic acidapplied to apple leaves. Jr. Hort. Sci. 37:190-206.

MEHOUACHI, J., D. SERNA, S. ZARA-GOZA, M. AGUSTI, M. TALÓN y E. PRI-MO-MILLO. 1995. Defoliation increases fruitabscission and reduce carbohydrate levelsin developing fruit and woody tissues ofCitrus unshi. Plant Sci. 107: 189-197.

43

INIA SG RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y OTROS CÍTRICOS

MEHOUACHI, J., D.J. IGLESIAS, F.R.TADEO, M. AGUSTI, E. PRIMO-MILLO yM. TALÓN. 2000. The role of leaves in citrusfruitlet abscission. Effects on endogenousgibberellin levels and carbohydrate content.Jr. Hortic. Sci & Biotechnol. 75: 79-85.

NOMA, Y. 1976. Studies on fruit thinningwith 1-naphthylacetic acid application in earlySatsuma (Citrus unshiu). Technical Bulletinof the Faculty of Hort iculture, ChibaUniversity. (24): 71. Abstract.

ORBOVIC, V., D. ACHOR, P.D.PETRACEK y J.P. SYVERTSEN. 2001. Airtemperature, humidity and leaf age affectpenetration of urea through Citrus leafcuticule. Jr. Amer. Soc. Hort. Sci. 120: 505-509.

ORTOLÁ, A.G., C. MONERRI y J.L.GUARDIOLA. 1991. The use of naphthaleneacetic acid as a fruit growth enhancer inSatsuma mandarin: a comparison with thefruit thinning effect. Scientia Horticulturae.47: 15-25.

ORTOLÁ, A.G., C. MONERRI y J.L.GUARDIOLA. 1997. Fruit let age andinflorescence characteristics affect thethinning and the increase in fruitlet growthrate induced by auxin applications in citrus.Scientia Horticulturae. 463: 501-508.

OTERO, A. 1997. Raleo de SatsumaOwari. INIA. Serie Actividades de DifusiónNº 155. p.56-65.

OTERO, A. 2001. Modelación del creci-miento de la fruta cítrica para la prediccióndel tamaño del fruto. INIA. Serie Activida-des de Difusión Nº 255.

OTERO, A., M. SPINA, L. BISIO, G.GADEA, L. MONTANARI, G. VARGAS, G.CAPUTTO y A. CERIZOLA. 2001. Raleo deFrutos en Mandarinas Satsuma Owari yOkitsu. INIA. Serie Actividades de DifusiónNº 255.

OTERO, A. 2003. Categorías de floración enlos cítricos ‘Satsuma’. INIA. Hoja de Divulga-ción Nº 81.

SHAFER, W.E., R.D. MORSE y M.J.BUKOVAK. 1988. Effect pf pH and temperatureon sorption al auxins by isolated tomato fruitcuticles. HortScience 23 (1): 204-206.

SMITH, P.F. 1976. Collapse of ‘Murcott’tangerine trees. Jr. Amer. Soc. Hort. Sci. 101,23-5.

SYVERTSEN, J.P., C. GOÑI y A. OTERO.2003. Fruit load and shading affect leafphotosynthesis and carbohydrate. PlantPhysiology. 23(13) Setiembre. In press.

WESTWOOD, N. 1982. Fruticultura de climastemplados. Madrid. Ediciones Mundi-Prensa.457 p.

WHEATON, T. 1981. Fruit thinning of Floridamandarins using plant growth regulators. Proc.Int. Soc,. Citriculture. 1: 263-268.

WILSON, W.C., R.E. HOLM y R.K. CLARK.1977. Abscission chemicals aid to citrus fruitremoval. Proc. Int. Soc. Citriculture 2: 404-406.

WILSON, W.C., G.E. COPPOCK y J.A.ATTAWAY. 1981. Growth regulators facilitateharvesting of oranges. Proc. Int. Soc.Citriculture. 1: 278-281.

YAMAMOTO, M., K. HIROSE y H. DAITO.1972. Studies on thinning of citrus fruits byapplication of chemicals. Bull. Hort. Res. Sta.Japan. B (12): 63-76.

ZARAGOZA, S., I. TRENOR y E. ALONSO.1990. Influencia del aclareo sobre el calibrede los frutos de la Satsuma Clauselina. Levan-te Agrícola. 301/302: 156-160.

ZARAGOZA, S., I. TRENOR, E. ALONSO, E.PRIMO-MILLO y M. AGUSTI. 1992 Treatmentsto increase the final fruit size on SatsumaClauselina. Proc. Int. Soc. Citriculture. 2: 275-728.

ZARAGOZA, S., I. TRENOR y E. ALONSO.1997. La poda de los agrios. Influencia en laproducción y en la calidad. Levante Agrícola.36(340): 208-215.

Impreso en Abril de 2004 enPRONTOGRÁFICA S.A.

Cerro Largo 850 - Tel.: 902 31 72E-mail: [email protected]

Dep. Leg. 331.697/04