2
¿Qué significa ser pentecostal? En las últimas décadas, durante más de un siglo, Dios ha bendecido a su iglesia con un poderoso mover del Espíritu. Pero igual que en los tiempos de Pablo, parte de la iglesia se ha polarizado entre "anti- pentecostales" como los tesalonicense (1 Tes 5:19-21) y algunos ultra- pentecostales como los corintios (1 Cor 12-14). A los tesalonicenses Pablo les exhortó a no apagar al Espíritu, y a los corintios a hacer todo decentemente y en orden, para edificación. Pero en ambos casos, Pablo está llamando a la iglesia a ser verdaderamente pentecostal. Eso levanta una pregunta importante para hoy: ¿Qué significa, bíblicamente, ser pentecostal? Para responder a esa pregunta, tenemos que volver al día de Pentecostés, en que Cristo fundó la iglesia en el Espíritu y marcó su carácter para siempre. Es obvio, entonces, que ser pentecostal es vivir de acuerdo con el modelo que nos da el capítulo dos de los Hechos. El Pentecostés, según este capítulo, ocurrió en tres momentos, tres fases, y todos los tres son indispensables para una auténtica pentecostalidad. En primer lugar, experimentaron los poderosos dones del Espíritu Santo (Hch 2:1-13). En segundo lugar, Pedro proclamó el evangelio con un mensaje profundamente bíblico (2:14-41). En tercer lugar, una comunidad transformada practicó el evangelio en todas sus consecuencias (2:42-47). ¡Eso es ser pentecostal, todo eso y nada menos! Los discípulos tenían por delante una gran tarea de comunicación, y el Espíritu los calificó para ella con el extraordinario don de idiomas extranjeros. El texto hasta identifica la larga lista de pueblos en cuyas lenguas los apóstoles hablaron "las maravillas de Dios" (2:11), y todos oyeron "en su propio dialecto" (2:6, griego), "en nuestra lengua en que hemos nacido" (2:8). Lo interesante es que en seguida Pedro les predicó en una lengua común, probablemente un griego medio machucado porque no era su lengua materna. Pero entendieron muy bien su mal griego, tanto que tres mil personas entregaron sus vidas a Cristo. Entonces, ¿Para qué hacían falta las lenguas? ¿Cuál fue la intención del Espíritu en impartir ese don, si de todas maneras entendían el sermón de Pedro?

Stam13 pentecost+¬s

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo

Citation preview

Qu significa ser pentecostal

Qu significa ser pentecostal?

En las ltimas dcadas, durante ms de un siglo, Dios ha bendecido a su iglesia con un poderoso mover del Espritu. Pero igual que en los tiempos de Pablo, parte de la iglesia se ha polarizado entre "anti-pentecostales" como los tesalonicense (1 Tes 5:19-21) y algunos ultra-pentecostales como los corintios (1 Cor 12-14). A los tesalonicenses Pablo les exhort a no apagar al Espritu, y a los corintios a hacer todo decentemente y en orden, para edificacin. Pero en ambos casos, Pablo est llamando a la iglesia a ser verdaderamente pentecostal.

Eso levanta una pregunta importante para hoy: Qu significa, bblicamente, ser pentecostal? Para responder a esa pregunta, tenemos que volver al da de Pentecosts, en que Cristo fund la iglesia en el Espritu y marc su carcter para siempre. Es obvio, entonces, que ser pentecostal es vivir de acuerdo con el modelo que nos da el captulo dos de los Hechos.

El Pentecosts, segn este captulo, ocurri en tres momentos, tres fases, y todos los tres son indispensables para una autntica pentecostalidad. En primer lugar, experimentaron los poderosos dones del Espritu Santo (Hch 2:1-13). En segundo lugar, Pedro proclam el evangelio con un mensaje profundamente bblico (2:14-41). En tercer lugar, una comunidad transformada practic el evangelio en todas sus consecuencias (2:42-47). Eso es ser pentecostal, todo eso y nada menos!

Los discpulos tenan por delante una gran tarea de comunicacin, y el Espritu los calific para ella con el extraordinario don de idiomas extranjeros. El texto hasta identifica la larga lista de pueblos en cuyas lenguas los apstoles hablaron "las maravillas de Dios" (2:11), y todos oyeron "en su propio dialecto" (2:6, griego), "en nuestra lengua en que hemos nacido" (2:8). Lo interesante es que en seguida Pedro les predic en una lengua comn, probablemente un griego medio machucado porque no era su lengua materna. Pero entendieron muy bien su mal griego, tanto que tres mil personas entregaron sus vidas a Cristo. Entonces, Para qu hacan falta las lenguas? Cul fue la intencin del Espritu en impartir ese don, si de todas maneras entendan el sermn de Pedro?

Creo que el propsito y el sentido del don de lenguas en el Pentecosts era doble. Primero, el Seor quera decirnos que todos los pueblos tienen el derecho de escuchar el evangelio en su propio "dialecto" en que han nacido, en los tonos autnticos de su propia cultura. En el da de Pentecostes el Espritu demostr que el evangelio no tiene ningn idioma oficial, ni el latn ni el ingls ni el hebreo ni el griego. Para nuestros hermanos y hermanas bribr, el lenguaje del evangelio es el bribr. Tampoco tiene el evangelio una cultura oficial. El evangelio est llamado a encarnarse en los "acentos" autnticos de cada cultura, como Jess mismo se encarn plenamente en la cultura suya.

Creo que San Pedro da otra razn del don de lenguas cuando explica en su sermn lo que haba pasado (2:17-18). En esta cita de Joel 2:28-32, debemos observar dos detalles: aqu ni Joel ni Pedro mencionan el don de lenguas como tal, pero todos los dones mencionados son de tipo proftico (profetizar, ver visiones, soar). Adems, segn Joel y Pedro, los dones se reparten entre todos los creyentes, sin discriminacin alguna, ni de edad (hijos, ancianos), ni de sexo (hijos, hijas), ni de clase social (siervos, siervas). En otras palabras, el don de lenguas aquel da significaba que de ah en adelante, la iglesia entera estara llamada a ser una comunidad proftica en medio de las naciones (2:9-11). En el Antiguo Testamento, slo unos pocos recibieron el Espritu y el llamado proftico. Ahora, el Espritu proftico, que vino sobre Elas e Isaas y todos aquellos antiguos portadores de su presencia y su poder, ha venido sobre toda la comunidad.

Pero no basta slo la experiencia de los dones del Espritu para ser pentecostal. El segundo momento, la predicacin fiel de la Palabra con exposicin bblica clara y cuidadosa (2:14-41), es esencial a la pentecostalidad, igual que el tercer momento, una nueva comunidad que llega aun hasta compartir todos sus bienes (Hch 2:42-47; 4:31-35).