Stanley Greenspan

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Stanley Greenspan

    1/4

    Ejes

    StanleyGreenspan (1941-2010),

    pionero de la psicoterapia de nios con autismo

    Amaro S. Reyes Garza

    Stanley Greenspan, psiquiatra y psicoanalista

    norteamericano, falleci el 27 de abril de 2010,

    a los 68 aos de edad, a consecuencia de un

    accidente cerebrovascular.1 Greenspan fue

    prolfico autor y coautor de 40 libros, monografas e innume

    rables artculos. Profesor en la Escuela de Medicina de la

    Universidad George Washington y supervisor en el InstitutoPsicoanaltico de Washington, fue director de un programa

    de investigacin sobre el desarrollo en el Instituto Nacional

    de Salud Mental, en Bethesda, Maryland. Fund importan

    tes organizaciones nacionales en los Estados Unidos, dedi

    cadas al estudio y tratamiento de los trastornos emocionales

    y del desarrollo en nios pequeos. Recibi varios premios

    por su trabajo psiquitrico.2

    Su primer libro, First Feelings (1985),3escrito junto con

    su esposa, Nancy Thondike Greenspan, gua dirigida a pa

    dres de familia, describe de manera sencilla y clara, sin trminos tcnicos, las distintas etapas del desarrollo socioe

    mocional que observ en su trabajo clnico y de investigacin.

    Asimismo, ofrece consejos y recomendaciones prcticas para

    facilitar el funcionamiento y crecimiento psicolgico del beb.

    Uno de los pocos que trataron de integrar las ideas de

    Jean Piaget a la psiquiatra y a la psicoterapia,4su esquema

    de etapas del desarrollo emocional, en el que obtener cier

    tos logros es indispensable para avanzar a la siguiente eta

    pa, tiene mucho de piagetano.

    Su libro sobre la entrevista clnica* del nio,5 ya en la

    tercera edicin, es lectura fundamental para los estudiantes

    de pregrado y posgrado en psicoterapia y psiquiatra infantil.

    Organiz y dirigi la publicacin del Manual de diagnstico

    psicodinmico(PDM, Psychodynamic Diagnostic Manual),6

    esfuerzo conjunto de las principales organizaciones

    psicoanalticas en Estados Unidos para formular un sistema

    * Utilizo de manera indistinta el trmino nio para referirme a menores de edadde ambos sexos.

    295CIENCIA UANL / VOL. XIII, No. 3, JULIO - SEPTIEMBRE 2010

  • 8/11/2019 Stanley Greenspan

    2/4

  • 8/11/2019 Stanley Greenspan

    3/4

    AMAROS. REYESGARZA

    recibido, la cual ser matizada o particularizada de acuerdo

    a sus habilidades y deficiencias.

    Aparte de las diferencias individuales y constitucionales,

    es necesario considerar la forma o estilo de la relacin entre

    el nio y cada una de las personas adultas con las que

    interacta a diario. Esto puede facilitar o impedir el desarro

    llo. Es posible que los adultos se sobreinvolucren, o no lo

    hagan suficientemente, con el nio. Son sobreprotectores,

    agresivos o tienden a deprimirse, por ejemplo. Estos patro

    nes de relacin tienden a ser fijos y rgidos en familias con

    patologa significativa, o a slo presentarse en situaciones

    emocionales intensas. En caso de problemas, sta es un

    rea en la que el terapeuta trabaja con los padres, ayudn

    dolos a ser conscientes de la manera en que interactan

    con el nio, y a seguir pasos prcticos y concretos para

    modificarla.

    Para facilitar el desarrollo, o remediar las deficiencias y

    rezagos, es indispensable reconocer en qu etapa se en

    cuentra el nio, ya que esto va a guiar la intervencin tera

    putica y educativa. Muchas teoras del desarrollo se enfo

    can slo a un aspecto del mismo, pero el modelo DIR busca

    integrar todos esos aspectos con el funcionamiento socioe

    mocional del nio, como pieza central que organiza y dirigela interaccin y comunicacin entre el pequeo y los adultos

    importantes que lo rodean.

    Grenspan describi seis etapas y tipos de experiencias

    socioemocionales que promueven el crecimiento intelectual:

    1. Regulacin y atencin (del nacimiento a los tres meses).

    En esta primera etapa es crucial la capacidad del beb

    para estar calmado, alerta y atento a los estmulos medio

    ambientales. La autorregulacin y el inters en el mundo

    son claves. Esta etapa es muy importante para que elnio consolide capacidades bsicas y pueda progresar

    ms adelante. Cuando hay problemas para estar tran

    quilo e interesado en su alrededor, hay dificultades pos

    teriores para lograr obtener otras habilidades.

    2. Enamorndose o en vinculacin (de 2 a 7 meses). Aqu

    es muy importante la relacin emocional entre el nio y

    sus padres, o los que lo cuidan. Una vez que ha sido

    capaz de estar tranquilo, alerta y atento, el beb puede

    establecer una relacin afectiva profunda y estable con los

    adultos en su entorno. Esto le permitir solidificar los vncu

    los sociales, para luego iniciar la comunicacin recproca.

    3. Comunicacin intencional (de 3 a 10 meses). Cuando el

    nio ha logrado establecer una relacin afectiva con los

    padres o adultos que lo cuidan, es capaz de comunicar

    se intencionalmente de manera sencilla, y manifiestar

    deseos o emociones bsicas. En esta etapa empieza a

    abrir y cerrar crculos de comunicacin. Cada uno de

    stos consiste en iniciar el contacto a travs de miradas

    o expresiones no verbales con la intencin de manifes

    tar afecto u otras intenciones, a los que el adulto respon

    de de alguna manera, para que luego el nio vuelva a

    reaccionar ante la comunicacin del adulto. Los nios

    con trastornos del desarrollo del espectro autista tienen

    dificultad al iniciar y cerrar estos crculos de

    comunicacin.

    4. Emergencia de un sentido organizado del s mismo (self).

    Comunicacin gestual compleja (de 9 a 18 meses). Des

    pus de iniciar y cerrar crculos de comunicacin, el nio

    organiza secuencias de interaccin ms complejas, yutiliza gestos y expresiones verbales simples. As comu

    nica deseos, emociones e intenciones ms elaboradas,

    y lee a su vez las expresiones de los adultos de manera

    cada vez ms refinada. Se abren y cierran mltiples cr

    culos de comunicacin en secuencia, lo que le permite

    organizar su conducta a niveles ms sofisticados. El nio

    resuelve problemas simples de la vida cotidiana y satis

    face sus propios deseos.

    5. Ideas emocionales (18 a 36 meses). La capacidad para

    representar eventos y actividades de la vida cotidiana, atravs del juego simblico aparece en esta etapa. El fun

    damento es la habilidad para secuenciar crculos de co

    municacin ms prolongados y elaborados, que se han

    adquirido en la etapa anterior. Inicia la capacidad de sim

    bolizar la experiencia concreta, rasgo particularmente

    humano.

    297CIENCIA UANL / VOL. XIII, No. 3, JULIO - SEPTIEMBRE 2010

  • 8/11/2019 Stanley Greenspan

    4/4

    STANLEYGREENSPAN (1941-2010), PIONERO DE LA PSICOTERAPIA DE NIOS CONAUTISMO

    6. Pensamiento emocional (30 a 48 meses). Aqu el nio

    realiza conexiones lgicas entre ideas y emociones, y

    permite el pensamiento emocional y la habilidad de dife

    renciar la realidad de la fantasa. Ahora el nio expresa

    sus deseos, necesidades e ideas, de manera organiza

    da, a travs del lenguaje y el juego.

    Se aprecia en este modelo del desarrollo que las etapas

    se traslapan, y para alcanzar una determinada etapa son

    necesarias, primero, las habilidades bsicas de la etapa an

    terior. Interesa ver al Dr. Greenspan interactuar con un nio

    de 22 meses, que prcticamente no habla, en un video, que

    se observa en su propio sitio electrnico,8en ste demues

    tra claramente el uso de la tcnica del Floortimeo juego circular.

    El tratamiento de los pequeos con problemas emocio

    nales y del desarrollo, incluyendo autismo y trastornos del

    espectro autista, requiere de un grupo o team interdiscipli

    nario. Requiere no slo maestros de educacin especial,

    pediatras y enfermeras, sino especialistas en patologa del

    lenguaje, terapia ocupacional, rehabilitacin, psicologa y

    otras disciplinas. Los padres juegan un papel muy importan

    te en el esfuerzo, ya que entre ms tiempo pase el nio en

    Floortime, mejores los resultados, y son los padres los quems tiempo le dedican al nio. Es posible entrenar no slo a

    otros profesionales, sino a miembros de la familia, estudian

    tes, vecinos y voluntarios, para que interacten con los pe

    queos pacientes o alumnos.

    Aunque el Floortimeno est considerado como tratamiento

    estndar del autismo, se a utiliza en clnicas y escuelas de edu

    cacin especial en muchos pases del mundo y ha generado

    proyectos de investigacin activos hasta la fecha. Los mtodos

    conductistas en los que se trabaja con un rango de conductas

    muy limitado, as como algunas medicaciones, gozan de mspopularidad y aplicacin, y se sustentan en un cuerpo ms grande

    de informacin clnica y de investigacin.

    Stanley Greenspan no fue el primero en utilizar tcnicas

    psicoteraputicas en el tratamiento del autismo; sin embar

    go, nos proporcion una alternativa a los enfoques puramente

    conductistas y farmacolgicos, los ms aceptados y utiliza

    dos. En ese sentido lo considero un pionero de la psicotera

    pia de nios con autismo.

    Tuve la oportunidad y el privilegio de conocer personal

    mente al Dr. Greenspan. Convers brevemente con l, en

    una de las reuniones anuales de la Asociacin Psiquitrica

    Americana, en la ciudad de Washington, a principios de 1990.

    Posteriormente, tom uno de sus cursos en Bethesda. Fue

    uno de esos maestros con el don de inspirar a los dems

    con su actitud sencilla y clara, y posea la virtud de conectar

    se emocionalmente, de manera fcil y rpida, con nios muy

    pequeos, y de involucrarlos en interacciones ldicas. Esas

    dotes son las que ms vamos a extraar de l.

    Referencias

    1. David Corcoran. Stanley I. Greenspan, Developer of Floor

    Time. Teaching, Dies at 68. The New York Times. Obituaries.

    May 5, 2010.

    2. en.wikipedia.org/wiki/Stanley-Greenspan.

    3. Stanley Greenspan and Nancy Thorndike Greenspan. First

    Feelings. Penguin Books. 1985. New York, NY.

    4. Greenspan Stanley, Curry John F. Extending Jean

    Piagetapproach to intellectual functioning. En: Sadock

    Benjamin J., Sadock Virginia. Kaplan and Sadocks Compre

    hensive Textobook of Psychiatry. Eighth Edition. Pages 528

    540. Volume One. 2005. Lippincot Williams & Wilkins. Phila

    delphia. PA.

    5. Stanley Greenspan, Nancy Thorndike Greenspan. The Clinical

    Interview of the Child. Third Edition. 2003. American

    Psychiatric Publishing, Inc. Washington. DC.

    6. Alliance of Psychoanalytic Organizations. Psychodynamic

    Diagnostic Manual. (PDM) 2006. Published by the Alliance of

    Psychoanalytic Organizations. Silver Spring, MD.

    7. Cecilia Breinbauer. Fortaleciendo el desarrollo de nios con

    necesidades especiales: introduccin al modelo DIR y la te

    rapia Floortime o juego circular. Revista de la AsociacinPeruana de Psicoterapia Psicoanaltica de Nios y Adoles

    centes. No11, 2006. Tomado del sitio electronico:

    www.icdl.com

    8. www.stanleygreenspan.com

    CIENCIA UANL / VOL. XIII, No. 3, JULIO - SEPTIEMBRE 2010298

    http:///reader/full/www.icdl.comhttp:///reader/full/www.stanleygreenspan.comhttp:///reader/full/www.icdl.comhttp:///reader/full/www.stanleygreenspan.com