8
La consagración de la primavera La consagración de la primavera (en francés: Le Sacre du printemps, en ruso: «Весна священная», Vesna svyashchennaya) es un ballet y obra de concierto orquestal del compositor ruso Ígor Stravinsky. Fue escrito para la temporada 1913 en París de la compañía Ballets Rusos de Sergei Diaghilev; la coreografía original fue creada por Vaslav Nijinsky, con escenografía y vestuario de Nicholas Roerich. Cuando estrenado, en el Teatro de los Campos Elíseos el 29 de mayo de 1913, el carácter vanguardista de la música y la coreografía causó sensación y un casi disturbio en la audiencia. Aunque se diseñó como una obra para el escenario, con pasajes específicos acompañando los personajes y la acción, la música alcanzó igual o incluso mayor reconocimiento como una pieza de concierto, y es ampliamente considerada como una de las obras musicales más influyentes del siglo XX. Stravinsky era un joven, prácticamente desconocido compositor cuando Diaghilev lo reclutó para crear trabajos para los Ballets Rusos. La consagración fue el tercer proyecto de este tipo, después del aclamado El pájaro de fuego (1910) y Petrushka (1911). El concepto detrás de La consagración de la primavera, desarrollado por Roerich desde la idea de esquema de Stravinsky, es sugerido por su subtítulo, "Imágenes de la Rusia pagana en dos partes"; en el escenario, después de varios rituales primitivos que celebran la llegada de la

Stravinsky-La Consagración de La Primavera

Embed Size (px)

Citation preview

La consagracin de la primavera

La consagracin de la primavera (en francs: Le Sacre du printemps, en ruso: , Vesna svyashchennaya) es un ballet y obra de concierto orquestal del compositor ruso gor Stravinsky. Fue escrito para la temporada 1913 en Pars de la compaa Ballets Rusos de Sergei Diaghilev; la coreografa original fue creada por Vaslav Nijinsky, con escenografa y vestuario de Nicholas Roerich. Cuando estrenado, en el Teatro de los Campos Elseos el 29 de mayo de 1913, el carcter vanguardista de la msica y la coreografa caus sensacin y un casi disturbio en la audiencia. Aunque se dise como una obra para el escenario, con pasajes especficos acompaando los personajes y la accin, la msica alcanz igual o incluso mayor reconocimiento como una pieza de concierto, y es ampliamente considerada como una de las obras musicales ms influyentes del siglo XX.Stravinsky era un joven, prcticamente desconocido compositor cuando Diaghilev lo reclut para crear trabajos para los Ballets Rusos. La consagracin fue el tercer proyecto de este tipo, despus del aclamado El pjaro de fuego (1910) y Petrushka (1911). El concepto detrs de La consagracin de la primavera, desarrollado por Roerich desde la idea de esquema de Stravinsky, es sugerido por su subttulo, "Imgenes de la Rusia pagana en dos partes"; en el escenario, despus de varios rituales primitivos que celebran la llegada de la primavera, una joven es elegida como vctima sacrificial y baila hasta morir. Despus de una recepcin crtica mixta para su funcionamiento original y una breve gira en Londres, el ballet no se realiz de nuevo hasta la dcada de 1920, cuando una versin con coreografa de Lonide Massine reemplaz la original de Nijinsky. El trabajo de Massine fue el precursor de muchas producciones innovadoras dirigidas por los principales maestros de ballet del mundo, que le dieron al trabajo aceptacin mundial. En la dcada de 1980, la coreografa original de Nijinsky, creda durante mucho tiempo perdida, fue reconstruida por el Joffrey Ballet en Los ngeles.La partitura de Stravinsky contiene muchas caractersticas novedosas para la poca, incluyendo experimentos en la tonalidad, mtrica, ritmo, acentuacin y disonancia. Los analistas han notado en la partitura una base significativa en la msica folclrica rusa, una relacin que Stravinsky tenda a negar. La msica ha influenciado a muchos de los principales compositores del siglo XX, y es una de las obras ms grabadas en el repertorio clsico.HistoriaLa consagracin de la primavera es una obra musical para orquesta compuesta en 1913 por el compositor ruso gor Fiodrovich Stravinski. El autor la compuso como parte integrante de la serie de ballets creados para la compaa de Sergui Diguilev, Les Ballets Russes, presentados en Pars en la dcada de 1910, entre los que tambin se encuentran El pjaro de fuego y Petrushka.EstructuraLa obra se divide en dos actos:Primera parte: Adoracin de la tierraIntroduction - Introduccin (Lento. Pi mosso. Tempo I)Pag 1(de la Partitura Musical). Les augures printaniers (Danses des adolescentes) - Augurios primaverales (Danza de las adolescentes) (Tempo giusto)Pag 12 Jeu du rapt - Juego del rapto (Presto)Pag 32' Rondes printanires - Rondas primaverales (Tranquillo. Sostenuto e pesante. Vivo. Tranquillo)Pag 45 Jeux des cits rivales - Juego de las tribus rivales (Molto allegro)Pag 54 Cortge du Sage - Cortejo del sabio Pag 69 Adoration de la terre (Le Sage) - Adoracin de la tierra (El sabio) (Lento) pag 74 Danse de la terre - Danza de la tierra (Prestissimo)Pag 74mismaSegunda parte: El sacrificioIntroduction - Introduccin (Lento) Pag 86 Cercles mystrieux des adolescentes - Crculos misteriosos de las adolescentes (Andante con moto - Pi mosso - Tempo I)Pag 96 Glorification de l'Elue - Glorificacin de la elegida (Vivo)Pag 102 Evocation des anctres - Evocacin de los antepasados Pag 115 Action rituelle des anctres - Accin ritual de los antepasados (Lento)Pag 119 Danse sacrale (L'Elue) - Danza sagrada (La elegida) ( = 126)Pag 129-160ArgumentoDescribe la historia, sucedida en la Rusia antigua, del rapto y sacrificio pagano de una doncella al inicio de la primavera que deba bailar hasta su muerte a fin de obtener la benevolencia de los dioses al comienzo de la nueva estacin. Para ello, se sirve de imgenes musicales de gran plasticidad, evocando escenas primitivas en cuanto a diversos mbitos de la vida.EstiloA diferencia de en los ballets anteriores, obras ms rusas y menos rupturistas, Stravinski se atrevi, en esta obra, a innovar ms de cuanto la corriente modernista francesa (una de las vanguardias en aquel momento) se haba atrevido a hacer. Su estreno, como poda esperarse, supuso un estrepitoso fracaso: el pblico comenz a abuchear la obra cuando sta an no haba finalizado. La crtica por su parte estaba dividida entre los maravillados modernistas franceses, y los reaccionarios autores romnticos y post-romnticos, que la consideraron como una sucesin estruendosa e incomprensible de sonidos y ruidos.[1]La innovacin de esta obra se produjo fundamentalmente en varios mbitos musicales: Ritmo. El autor prescinde de las tpicas secuencias que caracterizaban hasta el momento toda obra (por ejemplo: Introduccin, Tema principal, Variacin 1, Variacin 2, ...), adquiriendo una estructura lineal, prcticamente carente de repeticiones. Adems, no hay sincrona y acompasamiento ni entre las distintas voces de los instrumentos, ni entre s mismas a lo largo del tiempo, lo que produce en el oyente esa sensacin de imprevisin, impulso, brutalidad y desorden. Por otra parte, los ritmos utilizados se vuelven irregulares por el constante cambio de comps, por el uso de compases complejos o por la utilizacin de la sncopa para alterar la posicin de las partes acentuadas de los compases. Hay pulsacin en el ritmo, naturalmente, pero la duracin no es siempre la misma y unas son ms largas que otras. Esta tipo de figura de pulsacin desigual tiene un nombre propio: se llama ritmo Aksak (del turco, "cojo"), y es propia de la tradicin de muchos pueblos del este de Europa, ya que los turcos lo llevaron a los pueblos eslavos. De nuevo algo antiguo suena realmente nuevo. Meloda. Sin llegar a la destruccin del sistema de octavas, y la adopcin de la msica dodecafnica, es frecuente en esta obra el uso de disonancias, as como de lneas musicales (bien de fondo o como figura principal) que no respetan estrictamente las lneas marcadas por las modalidades y las escalas, sino a veces meramente onomatopyicas, todo con una funcin figurativa al servicio de una mejor representacin plstica. Es importante sealar que para la creacin de estas melodas Stravinsky utiliza escalas y modos antiguos que se asemejan a los actuales pero en realidad no son del todo ni mayor ni menor. Con ello consigue un cierto efecto de antigedad. Tambin emplea pocas notas en la escala para crear melodas de poco recorrido (antao dependan por completo de la voz para ser ejecutadas y no se permitan registros amplios para comodidad del intrprete vocal) y pocos saltos. Adems son muy repetitivas. Otras se basan incluso en escalas pentatnicas de 5 notas. Armona. Como resultado de la superposicin de lneas meldicas, la armona que se obtiene se aparta de la tonalidad clsica. Esta armona no tiene funcin estructural, como sucede en Schnberg, sino que muchas veces se compone de una simple acumulacin de notas. El uso de estratificacin de terceras, o cluster. La obra est cerca del atonalismo pero con un sentido muy estricto, aunque se usen acordes disonantes, con intervalos aumentados o disminuidos, todo tiene un sentido adems de la capacidad del autor, para dar brillo a la obra y sacar la sonoridad que se pretende. Orquestacin. Stravinsky desarrolla aqu una sonoridad completamente nueva. Abundan los efectos percusivos, agresivos y violentos, desaparece sonido expresivo y meldico de los instrumentos de cuerda y se favorece el predominio de la percusin y los instrumentos de viento, evocadores de una naturaleza salvaje y primitiva. En algunos momentos el uso de los instrumentos de viento madera (corno ingls, flauta contralto) tiene un efecto extico y evocador. El solo de fagot en el registro agudo con el que comienza la obra ya indica que nos encontramos en un mundo totalmente nuevo en lo que a la sonoridad orquestal se refiere. Otro tipo de recurso instrumental utilizado a menudo en la obra de Stravinsky es la mixtura de sonidos. Esta en concreto entre flauta contralto y violn solo tocando en armnicos una escala pentatnica como las de antes es realmente inusual. Merece la pena destacar igualmente el curioso papel reservado a las cuerdas en esta composicin. Los violines, que por lo general son los encargados de llevar el peso de la obra, se limitan prcticamente a funciones de acompaamiento rtmico tocando notas breves y repetitivas, sin participar del protagonismo habitual. De hecho trata la cuerda de un modo rudo y spero, como un instrumento de percusin.Debido a su condicin de primera obra claramente rupturista, y a la dificultad de su audicin (especialmente para los odos acostumbrados a los compases barrocos, neoclsicos y romnticos), esta obra puede considerarse para el oyente como una obra inicial de la msica clsica del siglo XX. A partir de Stravinski, el estilo rupturista domina todo el panorama musical europeo en todas sus dimensiones, como la meloda, la forma y el timbre. De hecho, en ninguna otra obra de Stravinski encontramos la misma voluntad de romper deliberadamente contra todo lo anterior, por lo que el escndalo de esta obra no se repetir.Stravinsky orquest esta obra usando todos los registros de los instrumentos desde el grave hasta el sobreagudo, explorando los timbres poco usados. El ejemplo ms claro de esto es al comienzo de la obra con el solo de fagot en el registro sobreagudo. Tambin us instrumentos que rara vez integraban una orquesta sinfnica, como el giro o la trompeta piccolo.