18
Comiu: editor St'rk' 11<HUZ< )NTES DE AL~ANI>AU lS N" 1 Raif (.;corgcs Khoury n Iniversidad de Heidelberg) Juan Pedro Moriferrcr-Sala n Jniversidad de Córdoba) M~J('su." Viglh:ra Molins t Unívcrsidad Complutense) (,'0111 iu: Cicntifico M.trilwl Calero S,cclll t l lnivcrsidad ,k M;ílaga) Haf~id Lopcz tiu zm.in (Univc-rxidad de Granada) Cdia dvl Moral n inivcrvidad de (,ranada) M igud Pcn'l Fl'rnandl'l ( l l(lÍ\crsídad de Granada) Conn.'ptú11l V.l/.quel de Benito (Univcrvidad de Salamanca) ••• lnrcctorcs de lo serie !\bn.l Jesus Viguef.l .!\1olins Juan Pedro Monferrer-Sala Comit« Cicntitico de lo scru: Luis F. Bernabc Pons Marihd Calero SCC.lU V.lssilios Chrisudes Ign.ltio Forrando M.¡ribel Fierro Mcr,,-e\.ks (~.U(la -Arcnal Rait (~eorgcs Khoury Jesus Pd~lCI del Rosal Antonio Valh.'jo Triano Concepción V~UqUCI de Benito

St'rk' 11

Embed Size (px)

Citation preview

Comiu: editor

St'rk'11<HUZ< )NTES DE AL~ANI>AU lS

N" 1

Raif (.;corgcs Khoury n Iniversidad de Heidelberg)Juan Pedro Moriferrcr-Sala nJniversidad de Córdoba)M~J('su." Viglh:ra Molins t Unívcrsidad Complutense)

(,'0111 iu: Cicntifico

M.trilwl Calero S,cclll t l lnivcrsidad ,k M;ílaga)Haf~id Lopcz tiu zm.in (Univc-rxidad de Granada)

Cdia dvl Moral n inivcrvidad de (,ranada)M igud Pcn'l Fl'rnandl'l ( l l(lÍ\crsídad de Granada)

Conn.'ptú11l V.l/.quel de Benito (Univcrvidad de Salamanca)

•••

l nrcctorcs de lo serie

!\bn.l Jesus Viguef.l .!\1olinsJuan Pedro Monferrer-Sala

Comit« Cicntitico de lo scru:

Luis F. Bernabc PonsMarihd Calero SCC.lU

V.lssilios Chrisudes

Ign.ltio ForrandoM.¡ribel Fierro

Mcr,,-e\.ks (~.U(la-Arcnal

Rait (~eorgcs Khoury

Jesus Pd~lCI del RosalAntonio Valh.'jo Triano

Concepción V~UqUCI de Benito

RAIF GEORGES KHOURY - JUAN PEDRO MONFERRER-SALA

MARÍA JESÚS VIGUERA MOLINS (EDS.)

Legendaria MedievaliaEn honor de Concepción Castillo Castillo

EDICIONES EL ALMENDRO

CÓRDOBA

JJu~tra(_'¡(,11 de cubiefta~ f Jetan(_; de la Capttla de San Bartolomé. Facultad de Filosofía y Letras.C6rdoba. Poto de Pedro Bergillo8.

Maqud.aci6n de Inrcríorcs. Juan Pedro Monferrcr-Sala.

Maqucrací6n de cubiertas: Antonio Luis Beltrán

o Copyright hy EDICIONES EL ALMENDHO DE C()HDOBA, S. L.El Alme-ndro, (i, !>;ljoAp;lrtíldo 'S,O(l)Tcl(;fonos: 9S7 OH27W) / 9')7 27/¡ (,92Fax: (JS7 27/¡ 692( .orrco-c: ce!iciulll's(OJc,l;¡lmcndro.org1){ígin;1 w( ,1): www.clalmcndro.org

ISllN: 97H-HIt,H()(),)-IHI-lI )('pósito I.egal: SI'>62')!¡-2011

(:lI;!lqllil'r lonnn dc fcprmlucdún, dlt·aribllci(JIl,('Olllllllil'ación púhllca () translonnactón de e:-;laobra sólo puede ser realiza-da ('Ull hl íllI!<lllz;lt'l(lI1 dl' SlII'¡ tllularl's, salvo cxccprlón prevista por la ley. Diríjasc a CEDHO (Centro Español de DerechosI{l'!Jl( ¡gl,<llIruli,www.l.cdru.urg)sIIWl.l·sllíl II llocupb r () l'sra nca r a Igúl1 lragmcnto de esta obra,

PrinlcL! in Spain. Impreso en Espat);tPllBUDISAel S;In Flort'ndo, 2i 11o 1H ~ SH V J LLA

CONTENIDO

. , .PresentacIon IX

Profesora C. Castillo Castillo: Bib1iografia 1974-2011 xi

A) HISTORIOGRÁFICA

Historia vivida

CALEROSECALL,Maria IsabelNarrativa biográfica: el cadí de Granada Ibn Bakr 3

FIERROBELLO,Maria IsabelEl tratato sobre el profeta del Cadí' Iyád y el contexto almohade 19

KHOURY,Raif GeorgesLe role éminent, mais oublié du Yémen sur le plan historique,religieux et culturel dans les premiers siécles is1amiques 35

SERRANORUANO,DelfinaMutakallimes y sufíes del Occidente islámico. Variaciones narrativassobre la confluencia de dos formas emergentes del saber islámico(Ibn al-Abbár, Ibn 'Abd al-Malik al-Marrákusí e Ibn al-Zubayr) 81

VIDALCASTRO,FranciscoNarración, leyenda y política en los últimos siglos de al-Andalus: entomo al asesinato de tres emires nazaries 99

Historia descrifrada

BERNABÉPONS, Luis FernandoTáriq ibn Ziyád y el sello indeleble de la conquista 111

BOLOIX,BárbaraTradiciones y leyendas en la obra de Ibn Jaldün, La versiónedulcorada de la Historia 127

VI

MEOUAK,Mohamedlmra 'a sawdá' ... takallamat bi-kalám la yujhamu. En tomo a unahistoria o una leyenda transmitida por el geógrafo andalusí Abü'Ubayd al-Bakrí (m. 487/1 094) 143

SENKO,Elaine Cristina

Uma fábula de al-Mas'üdí (871-956) sobre Alexandre Magno e suacrítica por lbn Khaldün (s. XIV) 159

B) LITERARIA

Contada

AKIF, SaídOralidad en los cuentos de Al-hakawáti. Una literatura popular

, , d ti . , 173lnarroqul en Vl d S e ex lllClon .

GARULO,TeresaHistorias de terror, historias fantásticas, ¿historias morales? 183

TORNERO,EmilioUn simposio sobre el amor en la Bagdad de las 'Mil y una noches 199

Interpretada

ASHRAF,Anwar Ahmed

Between legend and reality: The exile of the noble MoorAbindarráez 215

BUENDÍA,Pedro

La imagen del diablo en la literatura árabe 225

CANO,María José

La mujer guerrera en la literatura sefardí 249

RAMÍREZDELRÍO, José

Elementos legendarios persas en la literatura árabe clásica: Rustamy 'Amr b. Ma' díkari b .................................................................................... 263

VIGUERA,María Jesús

Leyendas españolas y al-Andalus 273

ZUWIYA, David Z.

The Indian King Qaydar's Role in the Death of Dhulqarnayn in'Umara's Alexander Romance 285

Idealizada

HIEDRARODRÍGUEZ,EnriqueEl ideal de filósofo en la Risálat Hayy ibn Yaqzdn:Contextualización de tres tecnicismos 297

LLAVERORUIZ, EloísaSemblanza de una Amistad. Pinceladas del Collar de la Paloma deAbenházam de Córdoba 311

MEJDUBI,Hanaa Mohamed-Hammadi

Las Mu 'allaqát, entre el mito y la realidad 323

VÁZQUEZDEBENITO,Concepción

La miel conservadora de la salud, preventiva de la enfermedad 331

VELÁZQUEZBASANTA,Fernando Nicolás

Prodigios granadinos en la Iháta de Ben al-Jatib 341

C) RELIGIOSA

Escatológica

AGUADÉBOFILL, JorgeLa figura del Sufyání en el Kitáb al-Fitan de Nu'aym b. Hammád 351,ALVAREZDEMORALES,Camilo

El islam y lo sobrenatural. Algunas consideraciones 377

ARCASCAMPOY,María

La descripción del Paraíso en dos tratados de yihád: Qidwat al-gáziy Tuhfat al-anfus wa-si 'ár sukkán al-Andalus 389

MONFERRERSALA, Juan Pedro

'Texto', 'subtexto' e 'hipotexto' en el Apocalipsis del PseudoAtanasia copto-árabe 403

VII

Jardí Aguadé

figuras. Quizás nos hallemos ante un intento de encajar, a posteriori, hadicesacerca de un Mahdí perteneciente a la familia hásimí -que muy bien podríanhaber sido puestos en circulación por la propaganda 'abbásí- con otroshadices acerca del Mahdí en los que no se dice éste pertenezca a dichafamilia.

Volviendo a la figura del Sufyání, es interesante comprobar que muchosde los hadices aquí citados se ponen en boca de (AlI Ydestacados miembrosde su familia (cf. n° 4,12,13,14,15,16,17 Y 19), esto indica que son deorigen sr í. Otros, en cambio, se atribuyen a conocidos tradicionistas sunníesde orígenes diversos (Siria, Iraq, Egipto, etc.). Por lo tanto, es evidente queNu 'aym es muy ecléctico en lo que concierne a la figura del Sufyáni y reúnetradiciones de muy diversa tendencia y procedencia. Y en los hadices de sulibro se reutiliza material más antiguo (obviamente las predicciones nosurgieron de la nada): lo importante aquí era analizar cómo se podíaninterpretar en vida del autor.

1

376

1

El islam y 10 sobrenatural. Algunasconsideraciones

Camilo Álvarez de MoralesEscuela de Estudios Árabes - CSIC (Granada)

10 largo de la vida del musulmán van a estar muy presentes losseres sobrenaturales, con Alláh como referencia continua y elProfeta, no sobrenatural pero sí muy cerca de la divinidad. Por eso

la religión será el elemento fundamental en esta relación.Acompañando a la Divinidad, multitud de criaturas pueblan el mundo del

islam, todos con una actuación muy directa y muy definida, unos actuandode modo favorable y los otros como posibles autores de daños. Estascriaturas se podrían distribuir en tres grupos principales: ángeles (mala 'ika),demonios (saya{in) y genios (junnün). Ocupan todo el espacio físico quecabe imaginar, tanto el celeste, donde se sitúan los ángeles, como elsubterráneo, albergue de los infiernos en donde viven los demonios, y elterrenal, compartido por los hombres y los genios. No obstante, tanto losdemonios como los genios pueden ocupar otros espacios, de modo que losprimeros establecen también sus moradas en lugares de la tierra y lossegundos lo hacen en mundos subterráneos, además de los que le sonhabituales. Los tres mundos están comunicados.

Aparte de las propias acciones, unas buenas y otras malas, todo distinguea unos de otros, tanto el lugar que habitan como su aspecto físico y en todoslos casos las diferencias se hacen notar de manera muy marcada. En elámbito celestial en que se mueven los ángeles la luz impera, una luzdeslumbrante que ilumina piedras preciosas, oro, plata, flores, en cada casoen cantidades ingentes y con un tamaño desmesurado. El infierno contrastacon su casi total oscuridad, apenas rota por el fuego, también negruzco, Y elhumo. Los seres angélicos son muy bellos y de proporciones colosales; losseres maléficos presentan aspectos monstruosos y repelentes y viven ensitios repugnantes, solitarios o alejados. En general, todos tienen unascaracterísticas físicas y morales muy marcadas: son enormes o diminutos, deextrema belleza o de horrible fealdad, sumamente bondadosos o decidida-mente malvados.

Camilo Alvarez de Morales

El eje de la creación es el hombre y al él sirven o atacan todos los seresextranaturales. Genios y demonios también estuvieron bajo el poder de unhombre, Salomón, por especial concesión de Dios.

Dios los ha creado a todos a partir del fuego, aunque con distintoselementos dentro de él. Los ángeles 10 fueron a partir de la luz de ese fuego,los genios de la llama y los demonios del humo.

La escatología musulmana cuenta que los cuatro arcángeles: Isriifil,encargado de tocar la trompeta el Día del Juicio, Mika 'il, a cuyo cuidadoestá la lluvia y los medios de subsistencia, Yibril, transmisor del mensajedivino, e 'Izrá 'il, que es quien se ocupa de las almas en el momento de lamuerte, fueron los primeros en ser creados, por el mencionado orden, y decada uno de ellos Dios creó grupos de ángeles de rango menor, que ayudana cada arcángel en sus tareas específicas. Su número es infinito. Siendotodos de gran belleza y proporciones inmensas, ninguno es igual a otro. Losángeles tienen como misión principal la alabanza continua a Dios.

La muerte y cuanto se refiere a ella tiene asignados unos ángeles connombre propio que intervienen desde que el hombre comienza su agoníahasta que dejan su alma en el Paraíso o en el Infierno.

El Paraíso, sede de la Divinidad, de los seres angélicos y de losbienaventurados que alcancen la salvación, se divide en diversos paraísos,cada uno de los cuales ofrece sus propios atractivos. En aquella inmensidadreina el orden y la proporción. Cada cosa o cada ser se comparan con unaunidad de referencia mediante números, siendo el setenta uno de losprincipales. Un ángel puede ser setenta mil veces más grande que otro ypuede tener setenta mil rostros diferentes; un árbol tendrá setenta mil frutosdistintos; un espacio estará separado de otro por una distancia setenta milveces mayor.

El conjunto, no sólo es un lugar lleno de las mayores bellezas y bondadessino que su pureza contagia a quienes allí habitan. De este modo, lasnecesidades diarias de cada persona, sin desaparecer, se potencian o sesubliman: se comerá, se beberá y se eliminará su excedente, pero estaeliminación se hará por medio de sudor y de eructos, en ambos casos conperfume de almizcle. Los animales que, sean comidos volverán a vivirinmediatamente después de haber satisfecho al hombre e igual ocurrirá conlas frutas que, además, cambiarán de sabor al instante si así le apetece albienaventurado.

Cuanto se refiere al Paraíso es algo que el islam describe con imágenesclaras, fácilmente comprensibles para quienes se acerquen a ellas, siguiendo

378 heft

I

El islam y 10 sobrenatural. Algunas consideraciones

la pauta del mensaje del Corán, en el que todo se asemeja al mundo realpara ser más fácilmente comprendido. La imaginación da paso a paisajes,escenas y situaciones claramente entendibles en las que el creyente puedeactuar con gran seguridad, dejando pocos puntos oscuros. Es uno de losgrandes logros de la inteligencia del Profeta. El creyente que cumple con 10que Dios ha ordenado tiene, no sólo la seguridad de la salvación, sino latranquilidad suprema de saber cuál será su existencia eterna con todo tipo dedetalle.

Seguramente el viaje de Mahoma al Más Allá sea la pieza maestra paraque el musulmán tenga la certeza de lo que verá a su muerte, sin dudas deningún tipo. El Profeta en persona ha visto cuanto describe, de modo que laveracidad de lo dicho es indiscutible. Todo cuanto allí encuentre le seráfamiliar y no habrá más sorpresa que la de la suma magnificencia de 10 quepodrá disfrutar para la eternidad: junto al bien máximo de la compañía deDios, habrá comida, bebida, flores, frescor, agua, relaciones sexuales,música, y unos sentidos exacerbados para gozar sin límite.

Si los ángeles representan a los seres extranaturales que ayudan alhombre, demonios y genios buscan su daño.

El saytán, demonio, seguramente tiene procedencia hebrea. En el mundoárabe, es un espíritu rebelde, maligno que habita en el Infierno. No puedeser visto, pero se le imagina como a un ser de una gran fealdad. En la Arabiapreislámica un saytán era un yinn rebelde. También en el Corán se estableceun cierto grado de identificación entre yinn y saytán. En las tradicionesárabes más antiguas, en el Corán y en la tradición profética el saytiin esvisto como un genio, generalmente maligno, que acompaña al hombre entodas sus actividades, en clara similitud con el yinn.

Una de sus acciones es la de inspirar a los adivinos y a los profetas, por10 que existía la creencia en la Arabia preislámica de que la inspiración

"poética tenía un origen demoníaco. Al-Yáhíz indica que los árabesafirmaban que todo gran poeta tenía un saytán de quien él era solamente elcuerpo por el que hablaba.

lblis , el Demonio, máxima figura entre estos seres, representa laidentidad indefinida entre ángel y genio. Su propia naturaleza y su acto dedesobediencia a Dios, al negarse a reconocer a Adán como superior,generaron diversas teorías e interpretaciones por parte de los teólogosmusulmanes. Curiosamente, este acto de rebeldía ha sido interpretado porlos gnósticos orientales como una muestra de la adoración de Iblis hacia,Dios, al negarse a obedecer a otro que no fuera El.

379

Camilo Álvarez de Morales

En cuanto a los genios, como seres maléficos, presentan muchasafinidades y podrían englobarse dentro del concepto de yinn, con diversaspeculiaridades. Según algunas opiniones, el nombre yinn engloba a todosaquellos que son invisibles alojo humano.

Pueden transformarse en seres humanos de diverso sexo o edad, enanimales, en seres monstruosos mitad humanos mitad animal, en fenómenosatmosféricos (vientos, tormentas, nubes), o en otros tipos de cosasincorpóreas (humo, fuego, polvo ... ). Son mortales, con vida generalmentelarga, tienen los dos sexos y pueden reproducirse entre ellos o con loshumanos.

El yinn, que en árabe tienen el sentido de "oculto", "misterioso", es el sersobrenatural más presente en el mundo islámico. Se considera como algointermedio entre el hombre y el ángel, participando de las cualidades deambos: con el hombre la necesidad de alimentarse y reproducirse; con losángeles, el poder de desaparecer y aparecer con distintas formas. El hechode que sea citado en el Corán hace que se le acepte dentro de la ortodoxaislámica. Según algunas teorías, se trata de la figura de antiguos diosespaganos cuya idea pervivió en el islam, al que fueron incorporados con lacategoría de genios. Suele vivir en el desierto, en zonas con muchos árboles,en las ruinas, y en lugares degradados, como las letrinas. Es frecuente quehabite en zonas ricas en agua, como fuentes y pozos.

Se considera que su mundo es como la inversión del mundo de loshombres, incluso en su hábitat, y que existe un espacio subterráneo en el quevive habitualmente. Este mundo subterráneo se comunica con el terrestrepor medio de los pozos, las fuentes o los árboles, es decir elementos quesalen de dentro de la tierra y afloran a la superficie. De ahí que se lesrelacione, de modo primordial, con lugares en los que figuran estos.Interfiere en la vida de los humanos y de los animales, asustándoles y,causando enfermedades de todo tipo. Unicamente en ramadán no puedenintervenir, excepto la noche del 27, la llamada "noche del destino" ilaylata/-qadr). .

Pueden apoderarse de la mente humana y utilizar su palabra. De estemodo se manifiestan a veces en algunos poetas y, sobre todo, en ciertasclases de epilepsia o locura, por lo que al loco en el islam se le llamarámaynün, aludiendo a su posesión por un yinn.

Junto a este ser, el 'ifrit es un tipo de genio muy influido por lademonología mesopotámica. Tiene el poder de volar y de transformar suaspecto, de ser invisible y de vivir bajo el agua. En ocasiones, se le

u

380

El islam y 10 sobrenatural. Algunas consideraciones

identifica con el yinn y con los demonios, sirviendo el término 'ifrit comodesignación peyorativa de un genio perverso, o rebelde.

En general, es un personaje bastante indefinido, sujeto a todo tipo devariaciones descriptivas, aunque como rasgo común se le atribuyen siempreel desaliño, la suciedad y unas proporciones físicas desmesuradas.

Cerrando este grupo de genios, aparece el gúl, u ogro, de aspecto bestial,siempre muy grande, a veces hombre o mujer completos o bien con unamitad animal, con pezuñas en lugar de pies y haciendo alarde de ferocidad ygran voracidad. Tiene poderes mágicos y una gran fortaleza física, peropoca inteligencia.

Es frecuente que se le cite en la tradición oral y en la literatura narrativa,en donde figura con frecuencia atacando a los viajeros. En algunastradiciones, se considera que en su origen fue un animal salvaje, quehabitaba en cuevas Y en cubiles y, en un momento determinado, se habríahumanizado.

Junto a estos seres, generalmente intangibles e invisibles, salvo cuandorealizan apariciones muy puntuales, el musulmán se relacionará con 10sobrenatural a través de los elementos sólidos y visibles que constituyen lapléyade de estrellas y planetas que pueblan el cielo.

La relación del musulmán con los entes extranatura1es y con los cuerposcelestes tiene en la religión, la astrología y la magia sus pilares fundamen-tales, tal vez con mayor incidencia de esta última que emplea los otros ele-mentos como parte destacada, aunque no única, de su actuación.

El macrocosmos Yel microcosmos forman parte del hombre y se fundenhasta formar un todo inmenso y armónico. Los cuatro elementos principales,que forman el soporte de la vida: el agua, el aire, el fuego y la tierra y suscualidades de calor, sequedad, humedad y frialdad, están presentes en cadauno de los seres naturales o sobrenaturales, así como en los cuerpos celestes,es decir, en todo cuanto Dios ha creado. De tal modo se engarzan unos conotros que quien penetre en el mundo de 10 sobrenatural, bien por laastrología bien por la magia, encontrará estos elementos comunes enmundos, cosas y seres, y cuanto mejor sea su conocimiento de ellos mejorentenderá el mundo del Más Allá y podrá controlar muchas de las accionesque en este mundo se realicen.

El conocimiento de los cuerpos celestes, la astronomía, dará paso a laastrología, que no es más que astronomía aplicada para utilizar sus poderesy, fundamentalmente, crear talismanes que ayuden a combatir males, aprevenirse de ellos o a lograr beneficios.

381

Camilo Alvarez de Morales

Cada planeta se vincula a un dios latino (Marte, Venus, Mercurio) yfavorece una actitud humana determinada (amor, caza, comercio). Enalgunos textos se señala que los planetas suelen tener un ángel ° arcángelligado a ellos.

Manteniendo la idea de unidad que preside toda la creación, los planetasestán estrechamente relacionados entre sí, de modo que la esfera de Saturnose prolonga en la esfera de Júpiter, ésta en la de Marte, la de Marte en laesfera del Sol, que se prolonga en la de Venus y ésta, a su vez, se prolongaen la de Mercurio que, por su parte, se prolonga en la de la Luna.

A su vez, se asocian con determinados elementos naturales (metales,plantas, piedras preciosas) y con determinados colores (negro, verde,amarillo). Cada uno de ellos rige unas fechas, unas horas del día o unaépoca del año. Por otra parte, los siete cielos que corresponden a los sieteplanetas visibles, están asociados también a una letra, un significado, unprofeta y un día de la semana.

Los planetas tienen asignadas letras y números cuyas sumas le dan unaconfiguración particular y lo sitúan en un lugar específico en el universo,además de otorgarle unas acciones concretas. De manera general, podemosdecir que las veintiocho letras del alifato se corresponden con las veintiochomansiones lunares.

La magia

El Gáyat al-hakim, traducido en la corte de Alfonso X como Picátrix, ladefine como "aquello que hechiza la razón y sujeta el alma, sean palabras uobras, en el sentido de pasmo, sujeción, embeleso y dominio". "Aquellocuya causa está oculta a la razón"

El hombre utilizará la magia como una manera de ponerse en contactocon lo sobrenatural, intentando obligarlo a efectuar 10 que el mago desea y aprevenir 10 que teme. Este objetivo de la magia se relaciona con el poder,porque "obligar a 10 sobrenatural" se realiza teniendo como base el poder.

En el islam se distingue entre magia blanca, es decir la que empleamedios naturales para conseguir resultados sobrenaturales, que se consideralícita, y magia negra, que busca la ayuda del demonio para lograr susresultados, que es ilícita. La magia lícita se hace retroceder a Salomón,mientras que la magia ilícita, la negra, tiene sus orígenes en Iblis.

Es una concepción de magia bastante similar a la occidental en la que seconcibe una magia blanca, o Teurgia, vinculada a lo divino y al Bien, y una

382

El islam y 10 sobrenatural. Algunas consideraciones

magia negra, o Goecia, vinculada al diablo y al Mal. La primera es lícita y lasegunda no.

Además de hablar de magia blanca y magia negra, se podría hablar demagia superior y magia inferior. La superior sería la que serían capaz dellevar a cabo personas con un alto conocimiento de religión, astronomía,ciencia de los números ('ilm al-hurufi sustancias vegetales, elementosminerales, medicina, todas en conjunto o un buena parte de ellas. Estosconocimientos les permitirían fabricar talismanes, convocar espíritus orealizar acciones de gran envergadura. La magia inferior sería la realizadapor marabüt, alfaquíes o magos de menos entidad, en muchos casos sin másbagaje que el ser considerados portadores de la baraka.

La magia se aplicará siguiendo varias vías: de modo oral, a. través defluidos vitales, por escrito o por medio de objetos.

El remedio más eficaz para contrarrestar el daño que los seres maléficosu otros hombres (caso del mal de ojo o la envidia) causen a un musulmánserán los elementos religiosos, en forma de fragmentos coránicos oinvocaciones a Dios. Todo ello con invocaciones orales o poniéndolas porescrito en, lo que constituirá, en esencia, un amuleto o alherze.

Un amuleto es cualquier objeto natural al que se le atribuyen poderessobrenaturales y protege contra todo tipo de mal. En el mundo andalusí alamuleto se le llama hirz (refugio, asilo), nombre que ha dado lugar a herce,herze o alherce. Normalmente, se fabrica con un trozo de papel o de perga-mino virgen, procedente de cualquier animal, aunque en ocasiones se indi-caba explícitamente que fuese de gacela, y en él se escribe. Se dobla y sesuele introducir en una bolsa de tela de colores que se cose a la ropa, o biense guarda en un tubo de metal, de cuero o de caña, y la persona que quierepreservarse de algún mal lo lleva consigo. Para escribirlo, se solían utilizartintas de colores, sangre de animales, o agua de rosas o de azafrán.

Estos amuletos se utilizaban preferentemente para preservar la salud ypara curar enfermedades, o para cualquier cosa que se necesitase pedir,como que se celebrara un matrimonio, se encontrara un tesoro, etc. A losrecién nacidos se les ponían para liberarlos del mal de ojo.

El texto del alherze podía ser alguna azora concreta o algún fragmentocoránico, invocaciones a Dios o palabras mágicas. Las fórmulas mágicaspodían incorporar palabras o frases en hebreo, en latín o en otras lenguas,tales como el griego o el persa. En algunos casos se traducían al árabe y, alno comprenderse siempre, era frecuente que se distorsionaran y no fueranfácilmente reconocibles. En otros casos, no se traducían y, simplemente, se

383

Camilo Álvarez de Morales

transcribían con caracteres árabes, de modo que no se entendía 10 quequerían decir.

Estas palabras ilegibles pueden presentar similitudes con las llamadas"voces mágicas" que aparecen en los manuscritos de magia egipcios,griegos, hebreos o sirios. Se trata de unas palabras cuyo origen se desco-noce, al igual que su significado e incluyen tanto epítetos divinos comonombres de ángeles, de personajes bíblicos, y fórmulas litúrgicas.

En los alherzes se encuentran también los haykal y los yadwal: los haykalson unos anagramas mágicos ilegibles, que parecen formados por letrasárabes cortadas por un trazo horizontal. Los yadwal son unas figurasgeométricas poligonales o curvas, en los que se inscriben nombres o carac-teres mágicos. Es el caso de las siete estrellas de cinco puntas en las que hayescritas unas letras.

Figuran, además, las llamadas "letras de anteojos", líneas que finalizancon unos pequeños círculos, a las que se relaciona con la escritura cunei-forme, sobre cuyo origen se han formulado varias hipótesis. Otra posibilidadpodría ser la de que correspondieran a representaciones de las imágenes queofrecen determinadas estrellas y planetas en un momento determinado.

En cuanto al talismán, se trata de un objeto artificial, normalmente demetal, que presenta una inscripción en la que figuran signos astrológicos yotros signos mágicos, y que puede tener dibujados los signos del zodíaco, delas constelaciones, y de animales. Se utiliza como protección y para su pre-paración se necesitan unas condiciones astrológicas específicas.

Un talismán se especializa en utilidades concretas condicionadas por elplaneta bajo cuya advocación se ha puesto. Asimismo, es importante el mo-mento en que se prepara, siendo aconsejable que se confeccione estando elcielo limpio, sin nubes, considerándose como momento ideal las primerashoras de una mañana primaveral. Dentro de los talismanes existía un tipomás desarrollado, que era el llamado pantáculo, cuya confección exigíabuenos conocimientos de astrología

A la hora de fabricar un talismán, los puntos principales a tener en cuentapara realizar este estudio eran:

l. La posición central de la tierra, alrededor de la cual giran los cuerposcelestes.

2. La agrupación de las estrellas en doce constelaciones denominadas conlos doce signos del Zodíaco.

384

I

El islam y 10 sobrenatural. Algunas consideraciones

3. La naturaleza de cada planeta según la doctrina de los elementos (frío,caliente, húmedo, seco),

4. El ángulo. formado por los rayos que emiten dos planetas al unirsedesde el lugar de observación de la tierra.

5. El planeta dominante en un día u hora determinados. Conociendo elnombre de la persona y el día que ha nacido, se realizan unasoperaciones aritméticas y se averigua el signo. del Zodíaco dominanteen su existencia, con lo. que se determinan su apariencia física, susenfermedades principales, la época en que podrá padecerlas y si curarámejor O.peor de ellas, además de otros acO.ntecimientO.simportantes desu vida, como son casamiento, número. de hijos y otros.

En conjunto, el talismanista acude en su trabajo. al auxilio. de los espíritusde los planetas, a los secretos de los número.s, a las características de lascriaturas y a las posiciones de la esfera celeste.

SalomónSalomón es considerado el emblema de la sabiduría y del conocimiento, con.poder sobre los animales, cuya lengua conocía, sobre los genios y sobre losdemonios. A lo. largo. del tiempo, el personaje histórico, constructor deltemplo, es sustituido. por la figura del rey sabio. y, a la vez que se produce laidealización sapiencial, se realiza una asimilación por parte de estepersonaje de un contenido esotérico. De este modo, Salomón pasa a serexorcista, astrólogo y mago, adquiriendo. una sabiduría sobrenatural.

En la figura de Salomón hay una progresión clara en cuanto' a laatribución de prácticas mágicas. Cuando. es visto. como exorcista tiene podersobre los demonios únicamente con la finalidad de expulsarlos; no. cambia larealidad que le rodea, tan sólo. la restaura. En su papel como astrólogo, susabiduría le confiere un poder especial sobre la realidad sobrenatural ymediante la simpatía cósmica transforma el mundo. real, algo. que se debe aque todo el cosmos está conectado y existe una relación entre todos y cadauno. de sus elementos. En su papel corno mago, su especial cO.nO.cimientO.lepermite controlar las fuerzas sobrenaturales que están sometidas a su poder.

En el mundo. islámico, hay dos objetos que le están vinculados y cuyaposesión era lo. más preciado. Uno. es la famosa 'mesa' en la que, aunqueo.culto., estaba escrito el verdadero. nombre de Dios, el número. 100 de 1O.snombres divinos, en el que se encierran todos los secretos.

385

Camilo Álvarez de Morales

El segundo era el 'sello'. Se trataba de un talismán, de posible origenmesopotámico, usado como anillo y como sello, que contenía todo el poderque Salomón tenía sobre otros seres. Era una estrella de seis puntas, Uformada por dos triángulos equiláteros entrecruzados.

Se le atribuyen diversas obras, entre ellas el Testamento, que luego seríadivulgado en traducciones del hebreo bajo el nombre de Clavículals (clave ollave) dedicada a la magia, y la Hygromanteia, dedicada a la astrología.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

Albarracín Navarro, Joaquina y Juan Martínez Ruiz, Medicina, farmacopeay magia en el "Misceláneo de Salomón" (texto árabe, traducción, glosasaljamiadas, estudio y glosario), Granada: Universidad, 1987.

Albarracín Navarro, Joaquina, 'N ormas para escribir un alherze', Al-Andalus-Magreb 3 (1995), pp. 55-71.

- 'La magia en la medicina de los musulmanes andalusíes, los mudéjares y,los moriscos', en C. Alvarez de Morales y E. Molina (coords.), Lamedicina en al-Andalus, Granada: El legado andalusí, 1999, pp. 225-235.

,Alvarez de Morales, Camilo, 'Elementos mágicos y religiosos en la

medicina andalusí', Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones XVI(2006), pp. 23-46

Al-Asari, Abü l-Hasani, Kitáb sajarat al-yaqin. Tratado de escatologíamusulmana. Estudio, edición, traducción notas e índices por C. CastilloCastillo, Madrid: IRAC, 1987.

Castillo Castillo, Concepción, 'Algunos aspectos de la angeología islámicav ,

según Siháb al-Din al-As'ari', Miscelánea de Estudios Arabes yHebraicos 26-28:2 (1977-79), pp. 423-431.

Dols, Michael W., 'The theory of magic in healing ', Magic and Divinationin Early Islam. The formation of the Classical Islamic World 42 (2004),pp. 85-99.

,Fahd, Toufic, La divination arabe. Etudes religieuses, sociologiques et

folkloriques sur le milieu natif de 1'Islam, París: Sindbad, 1987.Fierro, Maribel, 'La magia en al-Andalus', en A. Pérez Jiménez y G. Cruz

Andreotti (eds.), Daímon Páredros: magos y prácticas mágicas en el

386

El islam y 10 sobrenatural. Algunas consideraciones

mundo mediterráneo, Madrid-Málaga: Ediciones Clásicas & ChartaAntiqua, 2002, pp. 245-273.

Gil Grimau, Rodolfo, 'Una cierta sistematización de la demonología árabe ysus orígenes. (1 y 11)', Boletín de la Asociación Española de OrientalistasXL (2004), pp. 85-99 YXLII (2006), pp. 99-111.

'Abd al-Ma1ik b. Habíb, Kitáb wasf al-firdaws (La descripción del Paraíso).Introducción, traducción y estudio J.P. Monferrer Sala, prólogo de C.Castillo, Granada: Universidad, 1997.

Labarta Gómez, Ana, Libro de dichos maravillosos (misceláneo morisco demagia y adivinación). Introducción, interpretación, glosarios e índices,Madrid: CSIC-ICMA, 1993.

Anguita, Gracia López, 'La figura del genio o yinn en la cosmovisión deMuhyddín Ibn 'Arabí', en González Costa - G. López Anguita (eds.),Historia del Sufismo en al-A ndalus , Córdoba: Almuzara, 2009, pp. 83-100

Libro de la Escala de Mahoma, según la versión latina de Buenaventura deSiena, trad. J.L. Oliver Domingo, Madrid: Siruela, 1996.

Marín, Manuela y Jorge Aguadé, 'Espiritus beneficos y maleficos en elIslam: los yinn", en F. Del Pino Diaz (coord ..), Demonio, religion ysociedad entre España y América, Madrid: CSIC, 2002, pp. 33-42

Pseudo-Mayriti o Maslama, Gáyat al-Hakim o Picátrix, traducción españolade M. Villegas, Madrid, 1982.

Testamentum Salomonis arabicum. Edición, traducción y estudio J.P.Monferrer Sala, Córdoba: Universidad, 2006.

Samsó, Julio, Astrometereologla Y astrología medievales, Barcelona:Universitat, 2008.

Torijano, Pablo, 'La Hygromanteia de Salomón', llu. Revista de Ciencias delas Religiones IV (1999), pp. 327-345.

387