26
1 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y ... · Red de Calidad del Aire de la Comunidad de Madrid Figura 4. Distribución geográfica de los captadores de la Comunidad

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

Vig

ila

nci

a d

e R

iesg

os

Am

bie

nta

les

en

Sa

lud

2 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

ÍNDICE

1.- Resumen ejecutivo ........................................................................................................ 5 2.- Normativa reguladora del ozono ambiental .................................................................... 7 3.- Vigilancia de ozono. Redes de calidad del aire ................................................................ 7 4.- Campaña de Ozono 2019.............................................................................................. 10 4.1.- Superaciones del Umbral de información .............................................................. 10 4.1.1.- Caracterización de las superaciones del Umbral de información ......................... 13 4.2.- Superaciones del Valor objetivo para la protección salud ...................................... 16 4.3.- Relación entre temperatura ambiente y concentración de ozono .......................... 19 5.- Actuaciones en la campaña 2019 .................................................................................. 20 5.1.- Boletín semanal de información de ozono troposférico .......................................... 20 5.2.- Protocolo de actuación ......................................................................................... 21 5.3.- Difusión de la información .................................................................................... 22 6.- Encuesta de satisfacción .............................................................................................. 24 7.- Conclusiones ............................................................................................................... 25

3 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Umbrales de información y alerta, Valor objetivo y Objetivo a largo plazo relativos al

ozono troposférico. Real Decreto 102/2011. ...................................................................................... 7

Figura 2. Zonificación de la Comunidad de Madrid a efectos de contaminación atmosférica ........... 8

Figura 3. Red de Calidad del aire de la Comunidad de Madrid ........................................................... 8

Figura 4. Distribución geográfica de los captadores de la Comunidad de Madrid ............................. 9

Figura 5. Red de Vigilancia de la Calidad del Aire del Ayuntamiento de Madrid y estaciones que

miden ozono ........................................................................................................................................ 9

Figura 6. Nº de superaciones del Umbral de información en 2018 y 2019 ....................................11

Figura 7. Número de superaciones del Umbral de información desde 2004 a 2019 .......................11

Figura 8. Caracterización de las superaciones de los Valores Umbral en ambas redes de vigilancia

entre 2009 y 2019. ............................................................................................................................12

Figura 9. Evolución de la concentración máxima de ozono (junio-septiembre 2019). ....................12

Figura 10. Datos desglosados de las superaciones de los Valores Umbral en ambas redes de

vigilancia. ...........................................................................................................................................13

Figura 11. Nº de días con superación y Nº de superaciones del Umbral de información en la Red

de Vigilancia de la Calidad del Aire del Ayuntamiento de Madrid. ...................................................13

Figura 12. Nº de días con superación y Nº de superaciones del Umbral de información en la Red

de Calidad del aire de la Comunidad de Madrid ...............................................................................14

Figura 13. Superaciones del Umbral de información en la Red de la Comunidad de Madrid durante

2019 ...................................................................................................................................................16

Figura 14. Superaciones del Umbral de información en la Red del Ayuntamiento de Madrid

durante 2019. ....................................................................................................................................16

Figura 15. Nº de días con superación del Valor objetivo para la protección de la salud en 2017,

2018 y 2019 y promedio de los tres años. Comunidad de Madrid ...................................................17

Figura 16. Nº días con superación del Valor objetivo (promedio 2017, 2018 y 2019) en la Red de la

Comunidad de Madrid ......................................................................................................................17

Figura 17. Nº de días con superación del Valor objetivo para la protección de la salud en 2017,

2018 y 2019 y promedio de los tres años. Ayuntamiento de Madrid ..............................................18

Figura 18. Nº días con superación del Valor objetivo (promedio 2017, 2018 y 2019) en la Red del

Ayuntamiento de Madrid. .................................................................................................................19

Figura 19. Relación temperatura-concentración de ozono ..............................................................19

Figura 20. Boletín semanal de información de ozono troposférico. ................................................20

Figura 21. Boletín resumen Campaña 2019 ......................................................................................21

4 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

Figura 22. Protocolo de actuación ante la superación de los umbrales establecidos ......................22

Figura 23. Avance de boletín semanal de ozono ..............................................................................23

Figura 24. Encuesta de satisfacción ..................................................................................................24

Figura 25. Resultados de la encuesta de satisfacción .......................................................................24

5 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

1. RESUMEN EJECUTIVO

La campaña 2019 (1 de junio-30 de septiembre) de información al sistema sanitario y socio sanitario

de los niveles de ozono troposférico presentó los siguientes aspectos destacados:

No hubo ninguna superación del nivel de alerta por ozono, establecido actualmente por

la legislación en 240 µg/m3. En la Comunidad de Madrid sólo en el año 2003 se superó

dicho valor, pero en aquel momento el umbral de alerta estaba fijado en 360 µg/m3 por la

normativa vigente.

Hubo un total de 62 superaciones del umbral de información (180 µg/m3), de las cuales

54 correspondieron a estaciones de la Red de la Comunidad de Madrid y 8 a estaciones

de la Red del Ayuntamiento de Madrid, como es lo habitual en la distribución geográfica

de este gas contaminante.

Hubo 8 días en los que se registraron superaciones: 2 días en el mes de junio, 5 en julio y

1 en agosto. El primer día con superaciones fue el 29 de junio afectando a las estaciones

de Collado Villalba, Puerto de Cotos, Guadalix de la Sierra y San Martín de Valdeiglesias

(Red de la Comunidad de Madrid); el último fue el 2 de agosto, viéndose afectada ese día

las estaciones de Algete y El Atazar (Red de la Comunidad).

El número de estaciones afectadas por superaciones ascendió a 16, 3 de las 14 que

registran ozono en la Red del Ayuntamiento de Madrid y 13 de las 24 que lo registran en

la Red de la Comunidad.

El valor máximo registrado fue 214 µg/m3 y correspondió a la estación de El Atazar (Red

de la Comunidad) el día 11 de julio. En la Red del Ayuntamiento de Madrid el valor máximo

se alcanzó en la estación de Barajas Pueblo (193 µg/m3) también el día 11 de julio.

El valor objetivo para la protección de la salud humana (máxima diaria de las medias

móviles octohorarias, 120 μg/m3) no debería superarse más de 25 días por cada año civil

de promedio en un período de 3 años, de acuerdo con la legislación. El promedio de días

con valores superiores a 120 μg/m3 de los años 2017-2018-2019 fue superior a 25 en todas

las estaciones de la Red de la Comunidad de Madrid excepto Leganés (20 días), San Martín

de Valdeiglesias (20 días) y Villa del Prado (25 días). Destacan por encima del resto las

estaciones de Orusco de Tajuña (67 días), El Atazar (66 días) y Guadalix de la Sierra (65

días). La estación de Puerto de Cotos se ha incorporado este año a la Red de la Comunidad

por lo que no cabe hacer el promedio de tres años. En este año dicha estación ha superado

el valor objetivo para la protección de la salud 58 días.

Las primeras superaciones de este valor octohorario se registraron mucho antes del

comienzo de la campaña, concretamente los días 22, 26 y 27 de marzo en la estación de

6 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

San Martín de Valdeiglesias, es decir, casi un mes antes que en 2018 (18 de abril, en las

estaciones de Collado Villalba y Guadalix de la Sierra). Las últimas superaciones se

registraron el día anterior a la finalización de la campaña, el 29 de septiembre, en las

estaciones de Guadalix de la Sierra y El Atazar.

En la Red municipal, de las 14 estaciones que registran este contaminante, hubo 6 que

superaron los 25 días de promedio que establece la legislación en el periodo 2017-2018-

2019: Casa de Campo, 55 días; El Pardo, 50 días; Tres Olivos, 51 días; Juan Carlos I, 42 días;

Farolillo, 30 días y Barajas Pueblo, 32 días. En el otro extremo, las estaciones de Plaza del

Carmen y Plaza Elíptica sólo superaron el valor objetivo para la protección de la salud 2 y

3 días, respectivamente.

La información elaborada se difundió, fundamentalmente mediante un “Boletín semanal

de información de ozono troposférico” al sistema sanitario y socio sanitario de la

Comunidad de Madrid.

Se elaboraron y enviaron dieciocho Boletines de información de ozono troposférico, con

periodicidad semanal, más un Boletín Resumen al finalizar la campaña. Además, se

enviaron cuatro “Avances de boletín” al día siguiente de producirse superaciones del

umbral de información, datos que se integraron siempre en el boletín resumen semanal

enviado cada lunes.

El primer boletín de información semanal de ozono troposférico se envió el lunes 3 de

junio, con los datos correspondientes a la semana del 27 de mayo al 2 de junio. El último

se envió el martes 1 de octubre con los datos correspondientes a la semana del 23 al 29

de septiembre más los datos del lunes 30 de septiembre, así como un Boletín Resumen de

la Campaña 2019.

Todos los boletines informativos se publicaron semanalmente en la página Web Calidad

del Aire y Salud y en la intranet de la Consjería de Sanidad Salud@.

7 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

2. NORMATIVA REGULADORA DEL OZONO AMBIENTAL

El ozono en el aire ambiente está regulado por el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo

a la mejora de la calidad del aire, (BOE nº 25 de 29/1/2011).

Umbrales de información y de alerta para el ozono

Umbral Parámetro Umbral

Umbral de información Promedio horario 180 µg/m3

Umbral de alerta Promedio horario 240 µg/m3

Valores objetivo y objetivo a largo plazo para el ozono

Objetivo Parámetro Valor Fecha de

cumplimiento

Valor objetivo para la protección de la salud

humana

Máxima diaria de las medias móviles octohorarias

120 µg/m3 que no deberá superarse más de 25 días por

cada año civil de promedio en un periodo de 3 años

1 de enero de 2010

Objetivo a largo plazo para la protección de la

salud humana

Máxima diaria de las medias móviles octohorarias en un

año civil 120 µg/m3 No definida

Figura 1. Umbrales de información y alerta, Valor objetivo y Objetivo a largo plazo relativos al ozono troposférico. Real Decreto 102/2011

3. VIGILANCIA DE OZONO. REDES DE CALIDAD DEL AIRE

La vigilancia de los niveles de ozono (O3) en la Comunidad de Madrid se realiza a través de dos redes

pertenecientes a la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid:

- La Red de Calidad del Aire de la Comunidad de Madrid consta de 24 estaciones captadoras desde

el 1 de enero de 2019, fecha en la que se añadió la estación de Puerto de Cotos a las 23 que había

hasta entonces. Todas estas estaciones se agrupan en seis zonas, (zonas 2 a 7) considerándose el

municipio de Madrid zona 1. Las 24 estaciones miden ozono troposférico.

8 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

Figura 2. Zonificación de la Comunidad de Madrid a efectos de contaminación atmosférica

Zona

Estación Tipo

de Estación

2. Corredor del Henares

Alcalá de Henares Urbana U

Alcobendas Urbana U

Algete Suburbana SU

Arganda del Rey Urbana U

Coslada Urbana U

Rivas-Vaciamadrid Suburbana SU

Torrejón de Ardoz Urbana U

3. Urbana Sur

Alcorcón Urbana U

Aranjuez Urbana U

Fuenlabrada Urbana U

Getafe Urbana U

Leganés Urbana U

Móstoles Urbana U

Valdemoro Suburbana SU

4. Urbana Noroeste

Collado-Villalba Urbana U

Colmenar Viejo Urbana U

Majadahonda Suburbana SU

5. Sierra Norte

El Atazar Fondo Rural RF

Guadalix de la Sierra Rural R

Puerto de Cotos Fondo Rural RF

6. Cuenca del Alberche Villa del Prado Fondo Rural RF

San Martín de Valdeiglesias Rural R

7. Cuenca del Tajuña Villarejo de Salvanés Rural R

Orusco de Tajuña Fondo Rural RF

9 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

Figura 3. Red de Calidad del Aire de la Comunidad de Madrid

Figura 4. Distribución geográfica de los captadores de la Comunidad de Madrid

- Por su parte, la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire del Ayuntamiento de Madrid consta

igualmente de 24 estaciones repartidas por el territorio municipal, de las cuales sólo 14 miden

ozono.

Figura 5. Red de Vigilancia de la Calidad del Aire del Ayuntamiento de Madrid y estaciones que miden ozono

10 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

Ambas redes incluyen sus datos en las siguientes páginas de Internet: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad: http://gestiona.madrid.org/azul_internet/html/web/2.htm?ESTADO_MENU=2_1 Ayuntamiento de Madrid: http://www.mambiente.munimadrid.es/opencms/opencms/calaire

4. CAMPAÑA DE OZONO 2019

El Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud llevó a cabo desde el 1 de junio al 30 de

septiembre de 2019 la decimosexta campaña de Información de Ozono Troposférico, coincidiendo

con el decimosexto Plan de Vigilancia y Control de los Efectos de las Olas de Calor en la Comunidad

de Madrid. En ella, como en todas las anteriores desde el año 2004, se realizó una seguimiento de

los niveles diarios de ozono y de las superaciones de los valores límite que establece la legislación

(umbral de información y alerta, valor objetivo para la protección de la salud).

Los datos de contaminación por ozono se obtuvieron a partir de las redes de Calidad del Aire de la

Comunidad y del Ayuntamiento de Madrid. La información elaborada se difundió, mediante un

Boletín resumen semanal y un “Avance de Boletín” (cada vez que se produjeron superaciones del

Umbral de Información el día anterior), a las Gerencias y Servicios de Urgencia de los hospitales y

las Direcciones Asistenciales de Atención Primaria y Atención Especializada, así como a los Servicios

de Epidemiología, Promoción de la Salud y Prevención y Alertas en Salud Pública, jefes de servicio

de Áreas, jefes de sección de Sanidad Ambiental, etc.). También se difundió la información a los

hospitales privados de la Comunidad de Madrid y al sistema socio-sanitario a través de la Agencia

Madrileña de Atención Social.

A continuación se procede al análisis pormenorizado de los datos más destacados que se exponen

en el Resumen Ejecutivo (páginas 5 y 6).

4.1. SUPERACIONES DEL UMBRAL DE INFORMACIÓN

Si en 2017 hubo una disminución notable del número de superaciones del Umbral de información

a la población (180µg/m3) respecto al año anterior (37 superaciones frente a 51 en 2016), y en 2018

había continuado esa tendencia descendente, con un total de 33 superaciones, en 2019 se ha roto

dicha tendencia repuntando con fuerza el número de superaciones que casi dobla las del año

anterior: 62, de las cuales la inmensa mayor parte -54- se registraron en la Red de Calidad del Aire

de la Comunidad de Madrid y tan solo 8 en la Red del Ayuntamiento de Madrid.

11 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

Figura 6. Número de superaciones del Umbral de información en 2018 y 2019

En la figura 7, la comparación se extiende hasta 2003, si bien las campañas de Vigilancia e

Información de niveles de ozono troposférico comenzaron en 2004, siendo 2015 el año con mayor

número de superaciones, 324. El récord, no obstante, sigue ostentándolo el año 2003 con 544

superaciones, coincidiendo con la histórica ola de calor que condujo a la implantación de los Planes

de Vigilancia de Extremos Térmicos en buena parte de los países europeos.

Figura 7. Número de superaciones del Umbral de información desde 2004 a 2019

En la figura 8 puede observarse la evolución de distintos parámetros relacionados con las

superaciones del Umbral de información en los últimos 10 años. No se ha registrado en todo este

tiempo ninguna superación del Umbral de alerta.

15

3

14

1

33

0 0

39

12

2 0

62

0

50

100

27 m

ay-2

jun

3-9

ju

n

10-1

6 ju

n

17-2

3 ju

n

24-3

0 ju

n

1-7

ju

l

8-1

4 ju

l

15-2

1 ju

l

22-2

8 ju

l

29 ju

l-4 a

gost

5-1

1 a

gost

12-1

8 a

gost

19-2

5 a

gost

26 a

gost-

1 s

ept

2-8

sept

9-1

5 s

ep

t

16-2

2 s

ept

23-3

0 s

ept

To

tal

su

pe

racio

ne

sNúmero de superaciones del umbral 180 microgramos/m3

2018 2019

544

127

279

14 6

67

037 27 19

106

57

324

51 37 3362

0

100

200

300

400

500

600

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

SUPERACIONES DE OZONO COMUNIDAD + AYUNTAMIENTO DE MADRID

12 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

Superaciones Umbral 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010

Fecha primera superación

29/06 25/06 13/06 27/06 12/05 18/06 03/07 23/06 27/06 06/07

Fecha última superación

02/08 27/08 17/08 08/09 15/07 07/08 19/07 03/08 04/08 11/08

Superaciones del Umbral información

62 33 37 51 324 57 106 19 27 37

Superaciones del Umbral de alerta

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Valor máximo (µg/m3)

214 213 206 196 236 215 226 203 204 219

Días con superaciones 8 8 12 15 9 12 10 5 7 10

Estaciones con superaciones

16 13 11 13 32 16 23 6 9 9

Figura 8. Caracterización de las superaciones de los Valores Umbral en ambas redes de vigilancia en los últimos 10 años (2010-2019)

El gráfico de la figura 9 refleja la evolución de las concentraciones máximas de ozono desde el 1 de

abril al 30 de septiembre de 2019 en las dos redes de vigilancia de calidad del aire, la de la

Comunidad y la del Ayuntamiento de Madrid. El día 11 de julio se alcanzó la máxima concentración

de la temporada en la Red de la Comunidad (214 µg/m3 en El Atazar). También ese día se registró

la máxima concentración en la Red del Ayuntamiento de Madrid (193 µg/m3 en Barajas Pueblo).

Figura 9. Evolución de la concentración máxima de ozono (junio-septiembre 2019)

13 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

Figura 10. Datos desglosados de las superaciones de Valores Umbral en las dos redes de vigilancia.

4.1.1. Caracterización de las superaciones del Umbral de información

En las figuras 11 y 12 quedan recogidas el total de superaciones del Umbral de información a la

población que se registraron en el verano de 2019 en las dos redes de vigilancia de la calidad del

aire, distribuidas por zonas y por estación.

Figura 11. Nº de días con superación y Nº de superaciones del Umbral de información en la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire del Ayuntamiento de Madrid. *El total de superaciones es la suma de todas las superaciones. El total de días no es la suma de días de cada estación pues hubo estaciones que registraron superaciones el mismo día.

SUPERACIONES UMBRAL Total 2019

Red Comunidad de Madrid

Total 2019 Red Ayuntamiento

de Madrid

Fecha primera superación 29/06 11/07

Fecha última superación 02/08 18/07

Nº superaciones horarias Umbral información 54 8

Nº superaciones horarias Umbral alerta 0 0

Valor máximo superaciones µg/m³ 214 193

Nº días con superaciones 8 2

Nº estaciones con superaciones 13 3

ESTACIÓN Umbral información

>180 µg/m³

Nº días Nº superaciones

Escuelas Aguirre 0 0

Arturo Soria 0 0

Villaverde 0 0

Farolillo 0 0

Casa de Campo 0 0

Barajas Pueblo 1 2

Pza del Carmen 0 0

Barrio del Pilar 0 0

Retiro 0 0

Ensanche Vallecas 0 0

Plaza Fdez Ladreda 0 0

El Pardo 0 0

Juan Carlos I 2 2

Tres Olivos 2 4

Totales* 2 8

14 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

Figura 12. Nº de días con superación y Nº de superaciones del Umbral de información en la Red de Calidad del Aire de la Comunidad de Madrid. *El total de superaciones es la suma de todas las superaciones. El total de días no es la suma de días de cada estación pues hubo estaciones que registraron superaciones el mismo día.

El valor más alto registrado este verano, al igual que en 2018 y 2017, correspondió a una estación

de la Red de la Comunidad de Madrid (El Atazar). Los tres años anteriores (2016, 2015 y 2014) el

mayor pico de ozono estival lo habían registrado estaciones de la Red del Ayuntamiento de Madrid,

lo cual contradecía el supuesto de que las mayores concentraciones de ozono troposférico se dan

en la periferia de las grandes ciudades.

En las siguientes figuras se muestra el listado pormenorizado de las superaciones del Umbral de

información a la población por ozono que se han producido en el año 2019 en las estaciones del

Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid, por día, hora, concentración horaria medida y

estación.

ZONA RED

COMUNIDAD DE MADRID

ESTACIÓN

Umbral información

>180 µg/m³

Nº días Nº superaciones

2. Corredor del Henares

Alcalá de Henares 2 6

Alcobendas 2 6

Algete 3 7

Arganda del Rey 0 0

Coslada 2 3

Rivas-Vaciamadrid 1 3

Torrejón de Ardoz 2 4

3. Urbana Sur

Alcorcón 0 0

Aranjuez 0 0

Fuenlabrada 0 0

Getafe 1 1

Leganés 0 0

Móstoles 0 0

Valdemoro 0 0

4. Urbana Noroeste

Colmenar Viejo 0 0

Collado Villalba 1 2

Majadahonda 0 0

5.Sierra Norte

El Atazar 3 7

Guadalix de la Sierra 5 9

Puerto de Cotos 2 2

6.Cuenca Alberche S Martín Valdeiglesias 1 2

Villa del Prado 0 0

7.Cuenca Tajuña Orusco de Tajuña 1 2

Villarejo de Salvanés 0 0

Totales* 8 54

15 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

Día Hora local Concentración Horaria (µg/m3) Estación

29/06/2019 16:00 185 S. Martín de Valdeigl.

29/06/2019 17:00 181 S. Martín de Valdeigl.

29/06/2019 18:00 181 Collado Villalba

29/06/2019 19:00 192 Collado Villalba

29/06/2019 20:00 188 Guadalix de la Sierra

29/06/2019 20:00 184 Puerto de Cotos

30/06/2019 16:00 196 Guadalix de la Sierra

02/07/2019 17:00 187 Guadalix de la Sierra

02/07/2018 18:00 182 Guadalix de la Sierra

11/07/2019 16:00 181 Getafe

11/07/2019 16:00 181 Alcalá de Henares

11/07/2019 16:00 185 Alcobendas

11/07/2019 17:00 197 Alcalá de Henares

11/07/2019 17:00 199 Alcobendas

11/07/2019 17:00 190 Torrejón de Ardoz

11/07/2019 17:00 193 Coslada

11/07/2019 17:00 189 Rivas Vaciamadrid

11/07/2019 17:00 188 Algete

11/07/2019 17:00 188 Guadalix de la Sierra

11/07/2019 18:00 210 Alcalá de Henares

11/07/2019 18:00 189 Alcobendas

11/07/2019 18:00 191 Torrejón de Ardoz

11/07/2019 18:00 194 Coslada

11/07/2019 18:00 190 Rivas Vaciamadrid

11/07/2019 18:00 203 Algete

11/07/2019 18:00 205 Guadalix de la Sierra

11/07/2019 19:00 204 Alcalá de Henares

11/07/2019 19:00 184 Torrejón de Ardoz

11/07/2019 19:00 181 Rivas Vaciamadrid

11/07/2019 19:00 195 Algete

11/07/2019 19:00 202 Guadalix de la Sierra

11/07/2019 19:00 186 El Atazar

11/07/2019 19:00 185 Orusco de Tajuña

11/07/2019 20:00 187 Alcalá de Henares

11/07/2019 20:00 184 Orusco de Tajuña

11/07/2019 20:00 208 El Atazar

11/07/2019 21:00 214 El Atazar

11/07/2019 22:00 188 El Atazar

12/07/2019 17:00 196 Guadalix de la Sierra

12/07/2019 17:00 199 Guadalix de la Sierra

12/07/2019 18:00 195 El Atazar

12/07/2019 19:00 192 Puerto de Cotos

12/07/2019 18:00 207 El Atazar

16 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

Figura 13. Superaciones del Umbral de información en la Red de la Comunidad de Madrid durante 2019

Figura 14. Superaciones del Umbral de información en la Red del Ayuntamiento de Madrid durante 2019

4.2. SUPERACIONES DEL VALOR OBJETIVO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

Por lo que se refiere al Valor objetivo para la protección de la salud humana (120 μg/m3, promedio

octohorario, que no deberá superarse más de 25 días por cada año civil de promedio en un período

de 3 años), en la tabla adjunta se recogen el número de días en que se ha superado este objetivo

de calidad del aire en las estaciones de la Red de la Comunidad de Madrid este año y los dos

anteriores, así como el promedio de los tres años.

ZONA ESTACIÓN

2017

2018

2019

Promedio 3 años

2. Corredor del Henares

Alcalá de Henares 57 56 55 56

Alcobendas 54 57 57 56

Algete 53 41 54 49

Arganda del Rey 21 34 38 31

Coslada 34 17 39 30

Rivas-Vaciamadrid 45 34 46 42

Torrejón de Ardoz 36 19 46 34

15/07/2019 17:00 181 Torrejón de Ardoz

18/07/2019 17:00 182 Alcobendas

18/07/2019 18:00 190 Alcobendas

18/07/2019 18:00 182 Algete

18/07/2019 19:00 185 Alcobendas

18/07/2019 19:00 188 Coslada

18/07/2019 19:00 190 Algete

18/07/2019 20:00 183 Alcalá de Henares

18/07/2019 20:00 183 Algete

02/08/2019 20:00 184 Algete

02/08/2019 20:00 188 El Atazar

Día Hora local Concentración Horaria (µg/m3) Estación

11/07/2019 16:00 183 Tres Olivos

11/07/2019 17:00 193 Barajas Pueblo

11/07/2019 17:00 191 Juan Carlos I

11/07/2019 18:00 187 Tres Olivos

11/07/2019 18:00 181 Barajas Pueblo

18/07/2019 18:00 186 Tres Olivos

18/08/2019 19:00 186 Tres Olivos

18/08/2019 19:00 184 Juan Carlos I

17 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

3. Urbana Sur

Alcorcón 37 62 39 46

Aranjuez 43 65 15 41

Fuenlabrada 20 64 28 37

Getafe 40 36 43 40

Leganés 17 23 19 20

Móstoles 23 28 27 26

Valdemoro 42 59 23 41

4. Urbana Noroeste

Collado-Villalba 26 40 38 35

Colmenar Viejo 13 62 24 33

Majadahonda 30 31 22 28

5.Sierra Norte El Atazar 71 56 70 66

Guadalix de la Sierra 66 62 67 65

6.Cuenca Alberche S Martín Valdeiglesias 6 12 43 20

Villa del Prado 30 6 38 25

7.Cuenca Tajuña Orusco de Tajuña 76 61 63 67

Villarejo de Salvanés 26 31 29 29

Figura 15. Nº de días con superación del Valor objetivo para la protección de la salud en 2017, 2018, 2019 y promedio de los tres años. Comunidad de Madrid.

Figura 16. Nº de días con superación del Valor objetivo (promedio 2017-2018-2019) en la Red de la C. de Madrid

Como puede apreciarse en la figura 16, sólo hay 3 estaciones de la Red de la Comunidad (Leganés,

San Martín de Valdeiglesias y Villa del Prado) que cumplan con la legislación en cuanto al número

18 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

de días con superación del Valor objetivo para la protección de la salud en el promedio de los tres

últimos años. Las estaciones que más se alejan de este cumplimiento son Orusco de Tajuña, con 67

días, seguida de El Atazar con 66 y Guadalix de la Sierra con 65. San Martín de Valdeiglesias y

Leganés fueron las estaciones con menor número de días de superación (20 días, promedio de los

tres años). La estación de Puerto de Cotos se ha incorporado este año a la Red de la Comunidad

por lo que no cabe hacer el promedio de tres años. En este año dicha estación ha superado el valor

objetivo para la protección de la salud 58 días.

Las primeras superaciones de este valor octohorario se registraron mucho antes del comienzo de

la campaña, concretamente los días 22, 26 y 27 de marzo en la estación de San Martín de

Valdeiglesias, casi un mes antes que en 2018. Las últimas se registraron el día anterior a finalizar la

campaña, el 29 de septiembre, en las estaciones de Guadalix de la Sierra y El Atazar.

En cuanto al Ayuntamiento de Madrid, como puede apreciarse en la siguiente figura, de las 14

estaciones que registran este contaminante en la Red municipal hubo 6 que superaron los 25 días

de promedio que marca la legislación en el periodo 2017-2018-2019: Casa de Campo, 55 días; Tres

Olivos, 51 días; El Pardo, 50 días; Juan Carlos I, 42 días; Barajas Pueblo, 32 días y Farolillo 30 días.

Figura 17. Nº de días con superación del Valor objetivo para la protección de la salud en 2017, 2018, 2019 y promedio de los tres años. Ayuntamiento de Madrid.

ESTACIÓN

2017

2018

2019

Promedio 3 años

Escuelas Aguirre 2 13 10 8

Arturo Soria 41 21 0 21

Villaverde 10 25 12 16

Farolillo 25 25 41 30

Casa de Campo 64 63 38 55

Barajas Pueblo 29 31 35 32

Plaza del Carmen 3 3 0 2

Barrio del Pilar 12 29 24 22

Retiro 3 11 18 11

Ensanche Vallecas 22 20 25 22

Plaza Elíptica 5 4 0 3

El Pardo 40 63 48 50

Juan Carlos I 42 50 35 42

Tres Olivos 41 60 52 51

19 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

Figura 18. Nº días con superación del Valor objetivo (promedio 2017-2018-2019) en la Red del Ayto de Madrid

4.3. RELACIÓN ENTRE TEMPERATURA AMBIENTE Y CONCENTRACIÓN DE OZONO

Los niveles de ozono troposférico son muy bajos en invierno, empiezan a aumentar en primavera y

son máximos en verano. La razón de este comportamiento radica en el hecho de que la formación

de este gas se intensifica en presencia de altas temperaturas y alta radiación solar. En la siguiente

figura puede apreciarse la relación entre la temperatura máxima registrada y concentración

máxima de ozono troposférico en la región de Madrid desde el inicio hasta el final de la campaña

de ozono. La relación entre ambas variables es positiva fuerte, con una correlación Pearson de 0,73.

Figura 19. Relación temperatura-concentración de ozono

20 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

5. ACTUACIONES EN LA CAMPAÑA 2019

5.1. BOLETÍN SEMANAL DE INFORMACIÓN DE OZONO TROPOSFÉRICO.

Se elaboró el Boletín Resumen Semanal de Información del Ozono Troposférico, a partir de los datos

publicados por la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad y por

el Departamento de Calidad del Aire del Ayuntamiento de Madrid. Este Boletín tiene por finalidad:

Resumir semanalmente los datos de las superaciones horarias del umbral de información a

la población (y en su caso del umbral de alerta).

Informar sobre las estaciones que han superado el objetivo a largo plazo para la protección

de la salud humana establecido en 120 µg/m³ como máxima diaria de las medias móviles

octohorarias en un año civil.

Identificar a los grupos de población más vulnerables

Recoger los posibles síntomas asociados a la exposición al ozono

Recoger las recomendaciones sanitarias ante superaciones de valores umbral

Además, el boletín de esta temporada ha incluido tres banners, uno con enlace a la página web de

Calidad del Aire y Salud, http://www.comunidad.madrid/servicios/salud/calidad-aire-salud#ozono-

o3; y otros dos que enlazan con las dos redes de Calidad del Aire (Comunidad y Ayuntamiento de

Madrid) de donde proceden los datos necesarios para la elaboración del boletín:

http://gestiona.madrid.org/azul_internet/run/j/AvisosAccion.icm

http://www.mambiente.munimadrid.es/sica/scripts/index.php

En las figuras 20 y 21 puede pueden verse un modelo de boletín semanal y el boletín resumen de

toda la campaña.

21 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

Figura 20. Boletín semanal de información de ozono troposférico

Figura 21. Boletín resumen Campaña 2019

Durante la campaña 2019, el primer boletín de información semanal de ozono troposférico se envió

el lunes 3 de junio, con los datos correspondientes a la semana del 27 de mayo al 2 de junio. El

último se envió el martes 1 de octubre con los datos correspondientes a la semana del 23 al 29 de

septiembre más los datos del lunes 30 de septiembre. También se elaboró y difundió un boletín

resumen de campaña.

5.2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Como en años anteriores, en colaboración con el Área de Calidad Atmosférica de la Consejería de

Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, se llevó a cabo la Campaña de

Información de niveles de Ozono 2019 con arreglo al protocolo establecido que figura a

continuación (Figura 22):

22 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

Figura 22. Protocolo de actuación ante la superación de los umbrales establecidos

5.3. DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN El Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud difundió por correo electrónico a las

Gerencias y Servicios de Urgencias de la Red Hospitalaria Pública y Privada, a las Direcciones

Asistenciales de Atención primaria y Atención especializada, así como a otros departamentos

dependientes de la DGSP (Servicios de Epidemiología, Promoción de la Salud y Prevención, Alertas

en Salud Pública, jefes de Servicio de Áreas, jefes de Sección de Sanidad Ambiental, etc.) y a los

servicios socio-sanitarios de la Comunidad los siguientes documentos:

Protocolo de actuación de Salud Pública ante las alertas por Ozono, en coordinación con el

Sistema de Alerta Rápida en Salud Pública.

Ficha de información toxicológica de Ozono.

Boletín semanal de información de Ozono Troposférico en la Comunidad de Madrid. En la

Campaña 2019 se emitieron un total de 18 boletines semanales.

23 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

Boletín Resumen de la Campaña 2019 (entre el 1 de junio y 30 de septiembre) en la

Comunidad de Madrid.

Se enviaron 4 “Avances de boletín” al día siguiente de producirse superaciones del umbral

de información. La información referente a esas superaciones fue incluida en el boletín

semanal que se envió cada lunes.

Figura 23. Avance de boletín semanal de ozono

Además, los boletines semanales, los avances de Boletín y el Boletín Resumen de Campaña se

publicaron semanalmente en la página Web Calidad del Aire y Salud y en la intranet de la Consjería

de Sanidad Salud@.

24 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

6. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

Al finalizar la campaña se solicitó un año más a los destinatarios de la información su valoración de

la misma mediante la siguiente encuesta de satisfacción.

“Por favor, puntúe del 1 a 5 (1 puntuación más baja y 5 puntuación más alta) las siguientes

cuestiones relacionadas con el Boletín de Información de Ozono Troposférico de la Comunidad de

Madrid”:

Figura 24. Encuesta de satisfacción

Sólo contestaron la encuesta 25 de los 261 destinatarios de información. Esta baja tasa de respuesta

(9,58%) es similar a la de años anteriores. La valoración entre los que han contestado es muy

positiva, pero con una tasa de respuesta tan reducida los resultados obtenidos son meramente

ilustrativos, sin que se puedan extraer conclusiones válidas. No obstante, se exponen dichos

resultados comparándolos con los de los dos años anteriores.

Aspectos a valorar

2017 2018 2019

Media Moda Rango Media Moda Rango Media Moda Rango

Diseño de boletín 4,09 4 3-5 4,13 4 3-5 4,20 4 3-5

Contenidos 4,27 4 3-5 4,50 5 3-5 4,32 4 3-5

Utilidad del Boletín 4,14 4 3-5 4,25 5 2-5 4,00 4 1-5

Utilidad de los Avances 4,32 5 2-5 4,19 4 2-5 4,08 4 2-5

Figura 25. Resultados de la encuesta de satisfacción

Algunos de los comentarios recogidos a partir de las dos últimas preguntas fueron:

- A la mayoría les gustaría recibir un aviso en la página principal de la Intranet cuando se

produzcan episodios de alta contaminación.

- En cuanto a la pregunta abierta, al igual que en años anteriores, se muestra interés por los

factores ambientales con impacto en salud en nuestra Comunidad y en concreto por vectores,

polen, olas de calor y olas de frío. Algunos de los que contestan este apartado indican que ya

reciben información sobre estos temas.

1 2 3 4 5

A. Diseño del Boletín de Ozono

B. Contenidos del Boletín de Ozono

C. Utilidad del Boletín de Ozono

D. Utilidad de los Avances diarios de superaciones

E. Si es Usted usuario de la Intranet Salud@ de la Consejería de Sanidad, ¿le gustaría recibir un aviso en la página principal cuando se produzcan episodios de alta contaminación?

F. ¿De qué otros temas de salud ambiental le gustaría recibir información? (Polen, Ola de Calor, otros...)

25 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud

7. CONCLUSIONES

Por decimosexto año consecutivo desde sus inicios en el año 2004, la Campaña de Información

de Ozono Troposférico cumplió en 2019 con su cometido de trasladar al sistema asistencial

sanitario y socio sanitario, (así como al público en general a través de la página web de Calidad

del Aire y Salud) los datos de vigilancia del ozono troposférico aportados por las redes

ambientales de Calidad del Aire del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid.

La contaminación por Ozono Troposférico durante la época estival continúa siendo un problema

relevante que puede afectar a la salud de la población en el conjunto de la Comunidad de

Madrid, en especial a la de aquellas personas con enfermedades respiratorias y cardíacas. Han

sido muy numerosas en 2019 las estaciones que han superado más de 25 días en el promedio

de los tres últimos años el valor objetivo para la protección de la salud establecido por la

legislación vigente en 120 microgramos/m3 de media octohoraria. (100 microgramos/m3 valor

recomendado por la OMS).

En cuanto al número de superaciones del Umbral de Información este año se ha roto la

tendencia descendente de las últimas tres temporadas. Si fueron 51 en 2016, 37 en 2017 y 33

en 2018, este año ha habido un rebrote alcanzándose las 62 superaciones.

Aunque no podemos valorar el impacto directo en salud de la actividad desarrollada durante los

meses de campaña en términos de morbi-mortalidad evitada, la información aportada en el

boletín semanal a los profesionales sanitarios (superaciones, grupos vulnerables, sintomatología

por exposición al ozono, recomendaciones sanitarias) podría:

• Contribuir a sensibilizar a estos profesionales ante el riesgo para la salud que supone

el ozono troposférico, permitiendo trasladar, tanto a pacientes como al público en

general, las recomendaciones pertinentes.

• Facilitar el abordaje de las patologías relacionadas con la exposición a este gas

contaminante.

• Ofrecer una posible explicación al eventual incremento de morbilidad,

especialmente respiratoria (crisis asmáticas, empeoramiento de bronquitis crónica

etc.), en relación con el posible aumento de la demanda de cuidados médicos

durante los episodios de alta contaminación por ozono.

26 Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud