Subjetivemas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación sobre subjetivemas para clase de Análisis del discurso

Citation preview

  • SUBJETIVEMAS

  • Teora de la enunciacinAntecedentes: carcter dialgico y heteroglsico del lenguaje (Bajtn, 1979)

    Benveniste (1966, 1974): la enunciacin consiste en la apropiacin que el hablante realiza del aparato formal de la lengua.

    Ducrot (1972): el enunciado constituye un suceso histrico y, por lo tanto, la enunciacin sera esa manifestacin transitoria.

    Kerbrat Orecchioni (1980): nfasis en las huellas o marcas que permiten establecer cmo el sujeto se inscribe en el enunciado.

  • Conceptos clave de la teora de la enunciacinEnunciado: producto concreto del hecho enunciativo.

    Enunciador: No es el emisor, es una construccin discursiva, una figura que se inscribe y puede reconocerse en el enunciado.

    Enunciatario: No es el receptor, es tambin una representacin, una imagen prefigurada por el enunciador. Tambin se reconoce en el enunciado.

  • Marcas de enunciacinDecticos: palabras que sealan los elementos de la situacin de enunciacin. Ejemplos: yo, aqu, ahora

    Subjetivemas: unidades lxicas que expresan la valoracin que el sujeto realiza sobre los hechos y las cosas a los que se refiere en el enunciado. Ejemplo: Es un hecho desagradable.

    Modalizadores: formas de relacin que el sujeto de la enunciacin establece con los lectores, con sus enunciados y con los mensajes que transmite. Ejemplo: Seguramente vendrn por m.

  • Los subjetivemas afectivos y evaluativos:axiologizacin y modalizacin(Catherine Kerbrat Orecchioni )Toda unidad lxica es subjetiva en cierto sentido. La lengua no es simplemente poner etiquetas significantes a cosas preexistentes; las producciones discursivas no son anlogas a la realidad, puesto que recortan a su manera el universo referencial.Las palabras de la lengua funcionan como praxemas, es decir, connotan en diverso grado las diferentes praxis caractersticas de la sociedad que las desarrolla y conllevan toda suerte de juicios interpretativos subjetivos inscritos en el inconsciente lingstico de la comunidad.

  • El usuario de la lengua al momento de verbalizar un objeto referencial (real o imaginario) emplea un:

    Discurso objetivo: se esfuerza en borrar toda huella de la existencia de un enunciador individual.

    Discurso subjetivo: el enunciador se confiesa explcitamente o se reconoce implcitamente como la fuente evaluativa de la afirmacin.

    Subjetivemas

  • Los trminos subjetivos son un conjunto fluido, a diferencia de los trminos objetivos.

    El porcentaje de subjetividad vara de un enunciado a otro en la medida en que las unidades pertinentes desde este punto de vista pueden estar presentes en mayor nmero o con mayor densidad; el fin ltimo de las unidades enunciativas es la elaboracin de un mtodo de clculo del porcentaje de subjetividad presente en un enunciado dado.

    Subjetivemas

  • Las unidades lxicas estn ellas mismas (en la lengua) cargadas con un peso ms o menos grande de subjetividad.

    Por ejemplo:

    Objetivo (+/-)Subjetivo

    soltero amarillo pequeo bueno

    Subjetivemas

  • SubjetivemasSustantivos: afectivos (Mi pequea), evaluativos (Es un hroe)Adjetivos: afectivos (Mi dulce nia), evaluativos no axiolgicos (Est en la habitacin pequea), evaluativos axiolgicos (Hizo un planteo incorrecto)Adverbios y marcadores discursivos: modalizadores de la enunciacin o del enunciado (Probablemente llegar hoy), modalizadores de juicio (En efecto), apreciativos y restrictivos (gan apenas)Verbos: de decir (Declar que no lo conoca), que implican juicio (Acus a quienes fueron cmplices) y del campo de la opinin (Creo que hay que sancionar la ley)

  • La mayor parte de los sustantivos afectivos y evaluativos son derivados de verbos o de adjetivos.

    - Tipos de informacin de los sustantivos:

    Descripcin del denotado (es un profesor).

    Juicio evaluativo de apreciacin o depreciacin del sujeto de la enunciacin (es un imbcil).

    - La descripcin de los sustantivos axiolgicos supone adems, prestar atencin a la dimensin morfolgica, pues esta se constituye en soporte de los rasgos evaluativos:

    Por ejemplo: ucho (pueblucho), ete (vejete), etc.Los sustantivos

  • El valor axiolgico de un trmino puede ser ms o menos estable o inestable. Algunos estn claramente marcados con una connotacin positiva o negativa; otros slo reciben una connotacin en un dialecto, un sociolecto o un idiolecto en particular.

    Los valores inscritos en el diasistema permiten diagnosticar la actitud (de desprecio o reverencia) que adopta en su conjunto la sociedad respecto de tales o cuales objetos referenciales y el lugar que ocupan en el interior del sistema, muy jerarquizado, de sus representaciones colectivas.

    Eufemismos: reemplazar la expresin normal por otra mejor connotada: reajustes en economa, pliegues de expresin por arrugas, etc.Los sustantivos

  • Los trminos axiolgicos tienden a ser utilizados irnicamente.La relacin entre el valor semntico de los trminos axiolgicos y su funcin pragmtica se manifiesta en el hecho de que la frecuencia de los axiolgicos y de las categoras (+/) variar segn la perspectiva ilocutiva global del discurso:Los axiolgicos sern ms numerosos en enunciados de intencin evaluativa, contra los de pretensiones descriptivas.Discursos de funcin apologtica (como el publicitario) explotarn el uso de trminos encomisticos.Los discursos polmicos, al buscar descalificar un objetivo emplean numerosos axiolgicos negativos y desacreditantes (injurias).Los sustantivos

  • Los adjetivos

  • Adjetivos afectivos: enuncian, al mismo tiempo, una propiedad del objeto al que determinan y una reaccin emocional del sujeto hablante frente a ese objeto. Estn severamente proscritos de ciertos tipos de discurso que pretenden objetividad (p. ej.: cientfico, procesal).

    Adjetivos evaluativos no axiolgicos: sin enunciar un juicio de valor ni un compromiso afectivo del locutor, implican una evaluacin cualitativa o cuantitativa del objeto denotado por el sustantivo al que determinan.El uso de un adjetivo evaluativo es relativo a la idea que el hablante se hace de la norma de evaluacin para una categora dada de objetos.Presentan carcter gradual (camino demasiado, bastante, muy largo).Brindan la posibilidad de emplearse en estructuras exclamativas.La norma de evaluacin que presupone el empleo de estos trminos es doblemente relativa:Al sujeto de la enunciacin.Al objeto.Los adjetivos

  • Adjetivos evaluativos axiolgicos:

    Implican juicios de valor.Igual que los precedentes, su empleo implica una doble norma:Referida a la clase del objeto al que se atribuye la propiedad: las modalidades de lo bello varan con la naturaleza del objeto en relacin con el cual se predica esta propiedad.Referida al sujeto de la enunciacin y relativa a sus sistemas de evaluacin: el funcionamiento de los axiolgicos es anlogo al de otros evaluativos, si bien bastante ms fluido.Suelen eliminanarse de los enunciados con pretensiones cientficas, que en cambio permiten evaluativos como grande o fro, de subjetividad menor.Los adjetivos

  • El hecho de usar uno u otro verbo del campo del decir est relacionado con la pragmtica y con los efectos argumentativos que se quiere transmitir.Sin embargo, en muchas ocasiones, la presencia de diferentes verbos introductorios obedece solamente a la necesidad de no reiterar excesivamente un verbo empleado en el texto.El verbo decir es el verbo tpico y generalista para utilizar en los textos en los que la referencia de voces es frecuente.El sentido de decir se despliega en un campo semntico que, en espaol, incluye ms de 1700 formas.Los verbos

  • Cada una de ellas implica el sentido de decir y agrega algn rasgo de sentido que suele relacionarse con las condiciones de produccin del discurso original.Estas formas aportan informacin sobre la manera en que algo fue dicho, la certidumbre de lo que se dice, lo verificable y lo controvertible, la situacin de poder de quien lo dice. Los verbos

  • X dijo algo.X anunci algo Presupone que X sabe algo que est seguro que oficialmente puede dar a conocer.X anticip algo Presupone que X sabe algo que extraoficialmente est dispuesto a hacer conocer por anticipado.X explic algo Presupone que X sabe y puede razonar sobre un hecho y que est dispuesto a desarrollarlo para que los dems lo entiendan.X confirm algo Presupone que X tiene poder para oficializar o revalidar algo.X destac algo Presupone que algo es lo ms relevante que X quiso sealar.Los verbos

  • X afirm algo Presupone que X est seguro de lo que dice.X asegur algo Presupone que X est garantizando lo que dice y que X intenta infundir confianza.X coment algo Presupone que X va a dar su punto de vista individual sobre cmo algo o alguien es.X describi algo Presupone que X est interesado en dar detalles sobre cmo algo o alguien es.X aleg algo Presupone que X est interesado en aportar pruebas en su favor.X contradijo a alguien Presupone que X hace frente a las palabras de otro.Los verbos

  • X argument algo Presupone que X est dispuesto a presentar argumentos o pruebas a favor o en contra de algo o alguien.X sostuvo algo Presupone que X mantiene o defiende con seguridad o firmeza una opinin propia.X consider algo Presupone que X analiz exhaustivamente un hecho antes de decirlo.X objet algo Presupone que X tiene algo que decir contra el parecer de otro.X opin algo Presupone que X no va a comunicar un hecho sino un juicio personal.X pidi algo Presupone que X va a lograr que otro haga algo y lo pide corts y formalmente.Los verbos

  • X demand algo Presupone que X est en condiciones de exigir que alguien haga algo.X pregunt algo Presupone que X quiere saber algo pero su interlocutor no est obligado a responder.X interrog a alguien Presupone que X tiene poder sobre alguien para averiguar algo y que el interrogado tiene la obligacin de responder.X expres algo Presupone que no es lo ms importante que X est diciendo sino que es slo un fragmento de su discurso.X inform algo Presupone que lo que X tiene para decir es importante y que atae a todos los miembros de la audiencia.X respondi a alguien Presupone que X est brindando la inforrmacin requerida.Los verbos

  • X contest a alguien Presupone que X responde a alguien de un modo contundente con reparos a una pregunta.X replic algo Presupone que X contesta a una respuesta de alguien y no a una pregunta.X aconsej algo Presupone que X sabe algo que puede ser conveniente que otro sepa. En algunas ocasiones puede ser la atenuante de una amenaza.X manifest algo Presupone que lo que X tiene para dar a conocer o declarar es polmico.X seal algo Presupone que X tiene algo que indicar especialmente en su discurso y que quien lo recibe debe prestar atencin.Los verbos

  • X subray algo Presupone que X desea hacer hincapi en algo y que est dispuesto a llamar la atencin sobre eso.X neg algo Presupone que X est dispuesto a decir que algo no es cierto.X reiter algo Presupone que X est resuelto a insistir sobre un tema ya tratado.X ratific algo Presupone que X est obligado a confirmar lo dicho o hecho por otro o por l mismo.

    Los verbos

  • APELATIVOS

  • ApelativosSon trminos del lxico empleados en el discurso para mencionar a una persona.

    Por ejemplo:Pronombres personales: Yo, vos.Nombres propios: Pedro, Zulma.Sustantivos comunes: arbolito.Ttulos y cargos: gendarmes, diputada, delegado.

  • ApelativosTrminos de relacin: compaeros.Trminos de parentesco: mami, ta.Trminos que designan a un ser humano: muchacho, hombres, nios.Trminos metafricos: corazoncito, vida, fiera.

  • ApelativosSe usan como la 1, 2 y 3 persona del verbo para designar al:

    Locutor: la persona que habla.Alocutario: aquella a quien se habla.Delocutor: aquella de la cual se habla.

    Se los llama respectivamente locutivos, alocutivos y delocutivos.

  • ApelativosTodo apelativo, locutivo o alocutivo, (no siempre delocutivo):

    tiene un carcter dectico: permite la identificacin de un referente, con la ayuda de todas las indicaciones que aporte la situacin.tiene un carcter predicativo: permite efectuar una predicacin explcita (decir algo acerca de alguien).manifiesta relaciones sociales: por eso permite efectuar una segunda predicacin, sobreentendida, que remite a la relacin social del locutor con la persona designada.

  • ApelativosLos siguientes delocutivos, desde el punto de vista dectico, remiten al mismo referente:

    PernEl PochoEl ViejoEl generalEl tirano prfugo

  • ApelativosVeamos otro ejemplo:

    Diego Armando MaradonaPelusaEl Diego El DiezDiosMaradroga

    ***