3
 Vamos a iniciar puntualizando una primera diferenciación entre constitución psíquica y producción de subjetividad: La CONSTITUCIÓN PSÍQUICA está dada por variab les cuya p ermanencia trascendería ciertos modelos sociales e históricos. La PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD incluye todos aquellos aspectos que hacen a la construcción social del sujeto, en términos de prod ucción y reproducción ideológica, y de articulación con las variables sociales que hacen a su inscripción en un tiempo y espacio particulares desde el punto de vista histórico. La subjetividad no es algo del orden natural e inmodificable a través del tiempo SUBJETIVIDAD SOCIALMENTE INSTITUIDA La subjetividad contemporánea puede pensarse a partir del consumo, o más bien, la subjetividad socialmente instituida es la subjetividad consumidora. ¿Qué significa subjetividad? ¿Qué significa que esta s ubjetividad sea consumid ora? La propuesta es poder pensar históricamente algunas transformaciones y operaciones contemporáneas.  Subjetividad instituida. Tipo de subjetividad propio de cada situación, que se define por las prácticas y los discursos que organizan la consistencia de esa situación.  Consumidor . El consumidor es una figura que surge con el proceso de globalización. Es el soporte subjetivo de la “desrealización de los estados nacionales”. No es un adjetivo del hombre contemporáneo sino su definición en términos de subjetividad. La subjetividad consumidora está producida por una serie de prácticas específicas. El consumidor es un sujeto que varía sistemáticamente de objeto de consumo sin alterar su posición subjetiva. Es el sujeto que realiza una permanente sustitución de objetos, sin que dicha práctica le ocasione ninguna alteración.

SUBJETIVIDAD SOCIALMENTE INSTITUIDA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SUBJETIVIDAD SOCIALMENTE INSTITUIDA

7/14/2019 SUBJETIVIDAD SOCIALMENTE INSTITUIDA

http://slidepdf.com/reader/full/subjetividad-socialmente-instituida 1/3

 

Vamos a iniciar puntualizando una primera diferenciación entre constitución psíquica y

producción de subjetividad:

La CONSTITUCIÓN PSÍQUICA está dada por variables cuya permanencia trascendería

ciertos modelos sociales e históricos.

La PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD incluye todos aquellos aspectos que hacen a la

construcción social del sujeto, en términos de producción y reproducción ideológica, y de

articulación con las variables sociales que hacen a su inscripción en un tiempo y espacio

particulares desde el punto de vista histórico.

La subjetividad no es algo del orden natural e inmodificable a través del tiempo

SUBJETIVIDAD SOCIALMENTE INSTITUIDA

La subjetividad contemporánea puede pensarse a partir del consumo, o más bien, la

subjetividad socialmente instituida es la subjetividad consumidora. ¿Qué significa

subjetividad? ¿Qué significa que esta subjetividad sea consumidora?

La propuesta es poder pensar históricamente algunas transformaciones y operacionescontemporáneas.

  Subjetividad instituida. Tipo de subjetividad propio de cada situación, que se

define por las prácticas y los discursos que organizan la consistencia de esa

situación.

  Consumidor .  El consumidor es una figura que surge con el proceso de

globalización. Es el soporte subjetivo de la “desrealización de los estados

nacionales”.

No es un adjetivo del hombre contemporáneo sino su definición en términos desubjetividad.

La subjetividad consumidora está producida por una serie de prácticas específicas. El

consumidor es un sujeto que varía sistemáticamente de objeto de consumo sin alterar su

posición subjetiva. Es el sujeto que realiza una permanente sustitución de objetos, sin que

dicha práctica le ocasione ninguna alteración.

Page 2: SUBJETIVIDAD SOCIALMENTE INSTITUIDA

7/14/2019 SUBJETIVIDAD SOCIALMENTE INSTITUIDA

http://slidepdf.com/reader/full/subjetividad-socialmente-instituida 2/3

En la lógica de la moda y de la vertiginosa sustitución de objetos, el término nuevo de la

serie es mejor porque es nuevo. El anterior no cae por haber hecho ya la experiencia

subjetiva de la relación con ese objeto particular, sino por la presión del nuevo que viene a

desalojar al anterior. El anterior cae sin tramarse en una historia, no hay continuación,

uno sustituye al otro. Es la misma lógica el zaping televisivo, de la innovación

tecnológica, etc.

¿Qué posición subjetiva es la que inducen estas prácticas? Todo ha de esperarse del

objeto, nada del sujeto. La promesa es la del objeto próximo. No se produce nada

semejante a la modificación del sujeto por el objeto ni del objeto por el sujeto. El sujeto es

soberano de tomar y desechar, pero no es libre de alterar ni de alterarse.

El consumidor es un tipo subjetivo que espera todo del objeto. El consumidor cree la

promesa del mercado según la cual en el mercado hay de todo. Esto implica dos

suposiciones implícitas: la primera sostiene que todo lo que hay en el mercado esnecesario; la segunda, que todo lo que es necesario está en el mercado.

La idea es que se puede obtener cualquier producto. La premisa de base es la existencia

indubitable del objeto satisfactorio. Es decir, que existe un producto o un conjunto de

ellos, que garantizan la satisfacción. La publicidad recoge este anhelo: “Satisfacción

garantizada o le devolvemos el dinero”.

Si la satisfacción no se produce es porque hay defecto en el objeto. El consumidor no

puede, en tanto que consumidor, realizar ninguna experiencia subjetiva. Entonces, la

lógica es sustituir ese objeto por otro. Si el consumidor lo espera todo del objeto, no sepuede esperar nada del sujeto. El objeto es satisfactorio; no es posible hacer una

experiencia subjetiva de la insatisfacción del objeto.

El consumidor parte de las promesas del mercado. La promesa del mercado es la de un

objeto capaz de proporcionar satisfacción integral. El consumidor lo que espera no es la

realización de un proyecto sino un estado de plenitud. El objeto tiene que encajar

perfectamente en el sujeto porque el sujeto no puede modificarse en nada. La

multiplicación indiscriminada de objetos y de diferencias es solidaria con este principio. En

el mercado hay de todo.

Así como ser hombre, en las épocas de vigencia de los estados naciones fue poseer una

conciencia, ser hombre hoy es ser reconocido como imagen por otro.

El acto de consumir es un signo para el reconocimiento del otro. El problema es que quien

poseía una conciencia difícilmente la perdiera, al menos la locura no constituía una

amenaza cotidiana. En cambio, hoy la imagen está continuamente amenazada porque no

Page 3: SUBJETIVIDAD SOCIALMENTE INSTITUIDA

7/14/2019 SUBJETIVIDAD SOCIALMENTE INSTITUIDA

http://slidepdf.com/reader/full/subjetividad-socialmente-instituida 3/3

es una propiedad que se puede adquirir definitivamente sino que hay que adquirirla todo

el tiempo. La lógica de la moda hace caer los signos validos rápidamente. Lo que ayer era

un signo, hoy puede dejar de serlo sin aviso previo.

Es el discurso massmediático el que da consistencia al lazo social. La subjetividad

dominante hoy está constituida, básicamente, por la práctica del consumo y representadapor (y en) el discurso massmediático.

Desde el discurso massmediático se apela a la homogeneidad de sentido.

Todo discurso organiza la coherencia de las prácticas en tanto las hace comprensibles por

la significación que otorga. Funciona como un acuerdo previo entre quienes habitan las

situaciones. Y es eficaz en tanto brinda reconocimiento, si no lo hay, aparece la

indiferencia.

El discurso de la imagen da lugar a reemplazos sin recuperación: por ejemplo, en la

lectura, el término que pasó no permanece localizable -"en el renglón de arriba"- sino que

cae en una especie de no ser. Una imagen sucede a otra y ésta a otra, como se evidencia

en Internet al hacer click en un link, lo anterior no es localizable. De una publicidad a otra,

se pierde la anterior ante la aparición de la nueva.

Tomando el texto Pedagogía del aburrido:

1.  Ubique las diferencias entre la subjetividad universitaria y la subjetividadproducida por la experiencia mediática

2.  Señale cómo interfieren los efectos del discurso mediático en la práctica educativaen la universidad.

.