Subordinación de Asientos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Subordinación de Asientos

    1/11

    029-11-SA-F1

    CÁMARA DE FAMILIA DE LA SECCIÓN DE OCCIDENTE: Santa Ana, a las diez horas

    del día diecisiete de marzo del año dos mil once.-

    IDENTIFICACIÓN DE LAS DILIGENCIAS 

    La presente providencia corresponde a las diligencias de jurisdicción voluntarias de

    nulidad de asiento de partida de nacimiento procedente del Juzgado Primero de Familia de Santa

    Ana con referencia SA-F1-153(196)2011, promovidas por el señor […], diseñador Gráfico y

    empresario, del domicilio de San Francisco, Estado de California, Estados Unidos de América.-

    El solicitante es representado judicialmente por el licenciado SALVADOR ANTONIOMORENO GONZÁLEZ, abogado, del domicilio de San Salvador, en su calidad de mandatario.-

    Ambos son mayores de edad.- El expediente del incidente tramitado por este Tribunal Superior

    ha sido registrado con la referencia 029-11-SA-F1.-

    Por sentencia interlocutoria pronunciada a las ocho horas del día dieciocho de febrero del

    año dos mil once (fs. 14), el tribunal declaró improponible la solicitud de nulidad de asientos de

     partidas de nacimiento del solicitante, por lo que su apoderado licenciado Moreno González

    interpuso recurso de apelación contra ella.-

    SUPLETORIEDAD DE LA NUEVA LEGISLACIÓN PROCESAL

    De conformidad con el Art. 20 del Código Procesal Civil y Mercantil, en lo sucesivo

    identificado sólo como “Pr.C.M.”, vigente desde el día uno de julio del año dos mil diez, “En

    defecto de disposición específica en las leyes que regulan procesos distintos del civil y mercantil,

    las normas de este código se aplicarán supletoriamente.”.-

    En el presente caso, la solicitud inicial fue presentada después de esa fecha, por lo que

    como legislación supletoria aplicaremos las disposiciones de dicho cuerpo legal.-

    ADMISIBILIDAD DE LA IMPUGNACIÓNEl recurso planteado por el licenciado Moreno González reúne los requisitos legales para

    ser admitido y son los siguientes (las disposiciones que aparecerán entre paréntesis corresponden

    a la Ley Procesal de Familia, identificada sólo como “Pr.F.”): [I] en cuanto a la procedencia del

    recurso se hace el siguiente análisis: aunque la providencia que rechazó la solicitud por existir

    error en la vía utilizada, interpretamos por ser improponible, no aparece entre las resoluciones

    enumeradas en los once literales del Art. 153 Pr.F., consideramos que es apelable por establecerlo

  • 8/19/2019 Subordinación de Asientos

    2/11

    en forma expresa en el Art. 277 inc. 2° Pr.C.M. en cuanto al proceso común, al disponer que “ El

    auto por medio del cual se declara improponible una demanda admite apelación.“, el cual se

    aplica en forma supletoria en la legislación adjetiva familiar; [II] quien interpuso el recurso tiene

    legitimidad procesal para hacerlo, es sujeto de la apelación, por ser apoderado del solicitante a

    quien le fue desfavorable la decisión impugnada (Art. 154); [III] lo planteó en forma, es decir por

    escrito (Arts. 148 inc. 1° y 156 inc. 1°); [IV] lo propuso en tiempo, o sea dentro de los tres días

    siguientes a la notificación de la expresada sentencia interlocutoria (Art. 148 inc. 1° y 156 inc.

    1°); [V] indicó el punto impugnado de la decisión, el que rechazó la solicitud por existir error

    en la vía utilizada o sea por ser improponible (Art. 148 inc. 2°); [VI] así como la petición en

    concreto, que se revocara la resolución impugnada (Art. 148 inc. 2°); y [VII] la resolución que pretende, que se admitiera la solicitud (Art. 148 inc. 2°).-

    En virtud de lo anterior y de lo que dispone el inciso segundo del Art. 160 Pr.F., se admite

    el recurso de apelación interpuesto por el licenciado Moreno González de la sentencia

    interlocutoria relacionada (fs. 14), por lo que se procede a su conocimiento y decisión.-

    HECHOS Y PRETENSIONES

    En la solicitud de fs. 1 al 5 se expresa: que el solicitante señor […] tiene tres asientos de

     partida nacimiento y cronológicamente son las siguientes: a) partida de nacimiento número

    cuatrocientos veintinueve, folio cuatrocientos treinta del Libro de partidas de Nacimiento que la

    Alcaldía Municipal de Santa Ana llevó en el año mil novecientos setenta, en la que consta que el

    señor […] nació a las once horas cuarenta y cinco minutos del día tres de abril de mil novecientos

    setenta, siendo hijo del señor […] y de la señora […], dicho asiendo se realizó en base a los

    datos proporcionados por el padre del inscrito.- b) Partida de nacimiento número sesenta y ocho,

    libro único “D” del Libro de Partidas de Nacimiento que la Alcaldía Municipal de Santa Ana,

    llevó en el año mil novecientos setenta y cinco, en la que consta que el solicitante nació en la

    ciudad de San Francisco, Estado de California, Estados Unidos de América, a las ocho horasveinte minutos del día tres de abril del año mil novecientos setenta, hijo de los señores […]; dicha

    inscripción se realizó por información proporcionada por el Ministerio de Relaciones Exteriores

    de este País; y c) partida número noventa y cinco, Libro veintiséis, del Libro de partidas de

    nacimiento que la Alcaldía Municipal de San Salvador llevó en el año dos mil diez, en la que

    aparece que el inscrito nació en la ciudad de San Francisco, California, Estados Unidos de

    América, a las ocho horas veinte minutos del día tres de abril de mil novecientos setenta, siendo

  • 8/19/2019 Subordinación de Asientos

    3/11

    hijo de los señores […]; los datos fueron proporcionados por el Ministerio de Relaciones

    Exteriores.-

    Que tal situación le ocasiona problemas al solicitante por lo que pidió que se declarara la

    nulidad de las dos primeras inscripciones ya que respecto a la primera de ellas se consignaron

    datos falsos, por no ser cierto que el inscrito haya nacido en este país, sino que en la expresada

    ciudad de San Francisco, motivo por el cual dicha partida era susceptible de ser rechazada en

     base a lo establecido en el Art. 196 del Código de Familia, identificada sólo como “F.”.-

    Respecto al segundo asiento de nacimiento del solicitante, fundamentó su pretensión de nulidad

    en el hecho de que no obstante los datos consignados eran correctos, se incumplió con el trámite

    de los Arts. 136 de la Ley Orgánica del Servicio Consular de la República de El Salvador(Identificada sólo como “Ley Orgánica del Servicio Consular”) y 196 F., en el sentido de que se

    debió enviar el oficio respectivo a la Alcaldía Municipal de San Salvador, para su correcto y

    correspondiente asiento; en base a lo anterior consideró que ambas inscripción eran nulas en base

    a lo establecido en el Art. 1552 inc. 1° del Código Civil (identificado sólo como “C.”) y 22 literal

    “c” de la Ley Transitoria del Registro del Estado Familiar y de los Regímenes Patrimoniales del

    Matrimonio (identificada sólo como “Ley Transitoria”).- Que consideraba que el asiento correcto

    fue el realizado en el año dos mil diez, es decir la tercera inscripción, por haberse realizado por la

    vía correcta, es decir que la madre del inscrito fue al Consulado de El Salvador en la ciudad de

    San Francisco, Estado de California, Estados Unidos de América, para realizar el asiento

    respectivo y con fecha posterior tal Consulado envió los datos al Ministerio de Relaciones

    Exteriores, quien a su vez informó a la Alcaldía Municipal de San Salvador para que se realizara

    el asiento respectivo.- Ofreció prueba documental.-

    LA IMPROPONIBILIDAD

    Por resolución pronunciada a las ocho horas del día dieciocho de febrero de dos mil once

    (fs. 14 ), el tribunal de primera instancia consideró que de los hechos narrados y de los tresdocumentos presentados se advertía que efectivamente dos de ellos adolecían de vicio que

     producían la nulidad en los mismos, la primera respecto a la falsedad en cuanto al lugar de

    nacimiento del inscrito y la segunda por haber existido incumplimiento de las formalidades

    esenciales de la inscripción al contravenir lo regulados en el Art. 136 de la Ley Orgánica del

    Servicio Consular, sin embargo en ambos casos existió una persona responsable de las

    infracciones cometidas en las inscripciones.- En el primer caso la persona que proporcionó los

  • 8/19/2019 Subordinación de Asientos

    4/11

    datos supuestamente falsos y en el segundo, la autoridad que giró el oficio correspondiente

    contraviniendo la disposición legal antes citada, situación que era objeto de prueba y por lo tanto

    los infractores debían ser oídos y vencidos en juicio según las reglas del debido proceso, por lo

    que la pretensión de nulidad no podía ser ventilada por la vía de la jurisdicción voluntaria; en

    virtud de lo cual rechazó la solicitud de nulidad de asiento de partida de nacimiento por existir

    error en la vía utilizada.-

    LA IMPUGNACIÓN

    Inconforme con tal providencia, el licenciado Salvador Antonio Moreno González,

    interpuso recurso de apelación de ella, argumentando en lo medular que en el caso de autos no se

    estaba demandando a nadie para que fuera considerada una pretensión contenciosa, sino que se pedía la nulidad de los asientos por quien tenía interés en ello, habilitado por ministerio de ley en

    el Art. 1553 C.; que en base a dicha norma, por tratarse de nulidades absolutas, ésta debía ser

    tramitada aún de oficio, en concordancia con el Art. 41 Pr.F., debiendo el juzgador calificar de

    urgente un asunto de familia en el que a una persona le aparecen tres asientos de nacimiento; que

    consideraba que no era pertinente que se citara al señor José Roberto Álvarez Valdés para que

    expresara la razón por la cual dijo que el solicitante había nacido en la ciudad de Santa Ana, pues

    las diligencias no eran contenciosas, ya que en el caso de que fuera declarada la nulidad, se vería

    si dicho señor se convertía en denunciado, pero en un proceso de distinta naturaleza a la de

    familia, siendo ahí en que en base a las reglas del debido proceso sería oído y vencido en juicio.-

    La misma opinión externó respecto al funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores; que en

    esencia lo que pedía era que se declarara nulos los documentos, lo cual era de pleno derecho ya

    que de la misma prueba documental se daba la respuesta para proceder, no teniendo nada que ver

    quién mintió o quién omitió el uso de un artículo de la ley Salvadoreña, pues bajo cualquier

     perspectiva la nulidad absoluta de un acto requiere la intervención oficiosa del Juez; que tal

    resolución le causaba agravio a su representado pues el problema de sus tres inscripciones no le permitía obtener su Documento Único de Identidad, lo cual le estaba causando problemas de

    identificación a su mandante.-

    CONSIDERACIONES DE ESTA CÁMARA

    De lo anterior resulta que el punto a decidir por esta Cámara consiste en que se confirme o

    se revoque la sentencia interlocutoria del señor Juez Primero de Familia de Santa Ana, mediante

    la cual rechazó la solicitud de nulidad de los asientos de partidas de nacimiento del solicitante,

  • 8/19/2019 Subordinación de Asientos

    5/11

     por ser inepta (improponible).- Para ello es necesario analizar la Institución de la “Nulidad y

    Rescisión” regulada en el Título XX del Libro Cuarto del Código Civil, (Arts. 1551 C. y sgts.

    relacionado con los Arts.1318 y 1322 C. y sgts.) y su relación con la Ley Transitoria.-

    Las nulidades de las que trata el Art. 22 literales “b” y “c” de ésta, son de carácter

    sustantivo, es decir que un acto puede ser nulo por faltarle requisitos prescritos por la ley para el

    valor del mismo según su especie y la calidad o estado de las personas; o pueden ser producidas

     por un objeto o causa ilícitos; por ser otorgados por incapaces; o por vicios del consentimiento

    (error, fuerza, dolo); pues ello daría lugar a una acción de nulidad (acción rescisoria), tal como se

    dispone en el referido Título.-

    Así, el Art. 1551 C. establece que todo acto contrato es nulo por faltarle alguno de losrequisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie, calidad o

    estado de las partes y que la nulidad puede ser absoluta o relativa.- El Art. 1552 C. dispone que

    “ La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de

    algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos,

    en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los

    ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.- Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y

    contratos de personas absolutamente incapaces.- Cualquiera otra especie de vicio produce

    nulidad relativa y da derecho a la rescisión del acto o contrato” .-

    Ahora que ya se tiene un marco general de la pretensión invocada por la parte solicitante,

    es necesario analizar individualmente la situación jurídica de cada una de las inscripciones de

    nacimiento del solicitante:

    PRIMERO.-  Partida número cuatrocientos veintinueve, folio cuatrocientos treinta del

    Libro de nacimientos que la Alcaldía Municipal de la Ciudad de Santa Ana llevó en el año mil

    novecientos setenta, agregada a fs. 9, en la que consta el solicitante fue inscrito únicamente con el

    nombre de “[…]” que nació a las once horas cuarenta y cinco minutos del día tres de abril de milnovecientos setenta en el Barrio Santa Lucia de la ciudad de Santa Ana, hijo del señor […]tales

    datos fueron proporcionados por el señor […], quien expresó ser padre del peticionario.-

    La parte solicitante expresa que existe falsedad en las declaraciones que contiene dicha

     partida de nacimiento respecto al lugar de nacimiento del inscrito, por lo que en base a los Arts.

    1552 inc. 1° C., 196 F. y 22 literal “c” de la Ley Transitoria, solicitó la nulidad de dicha

    inscripción.- Los Magistrados de esta Cámara consideraros que para lograr el objetivo que se

  • 8/19/2019 Subordinación de Asientos

    6/11

     persigue, es decir cancelar la partida de nacimiento del solicitante, no es por medio de diligencias

    de jurisdicción voluntaria de NULIDAD del asiento de partida de nacimiento, sino que debe

     promoverse un proceso basado en el Art. 22 lit. “b)” de la Ley Transitoria, que en lo pertinente

    dice: “Podrá pedirse y ordenarse, en su caso, la cancelación total de un asiento cuando:” “b) SE

     DECLARE JUDICIALMENTE   la nulidad o  LA FALSEDAD DEL ACTO  o título  EN CUYA

    VIRTUD SE HAYA PRACTICADO EL ASIENTO”, (mayúsculas y subrayado fuera del texto

    legal).- Al analizar la norma transcrita, observamos que en dicho literal se contemplan cuatro

    situaciones diferentes para pedir y ordenar la cancelación de un asiento que son: 1°) por la

    declaratoria de nulidad del acto, en cuya virtud se practicó un asiento; 2°) por la declaratoria de

    nulidad del título en cuya virtud se practicó un asiento; 3°) por la declaratoria de falsedad de talacto; y 4°) por la declaratoria de falsedad del referido título.- Cada una de las situaciones

    apuntadas son diferentes y, consecuentemente, los presupuestos procesales y medios de prueba lo

    son también, por ello es importante tener claro y delimitar en forma concreta cuál de todos los

    supuestos establecidos en la norma es el basamento jurídico de la pretensión y que constituya el

    que legalmente corresponda o adecúe a los hechos específicos del caso en concreto.-

    En el caso que nos ocupa consideramos que la vía adecua podría ser una demanda en

     proceso de declaratoria judicial de falsedad del acto en cuya virtud se practicó la inscripción de

    nacimiento del señor […], solicitando la cancelación de tal asiento por existir falsedad en la

    información proporcionada, respecto a la hora y lugar de nacimiento del inscrito; y la acción

    debe dirigirse contra un legitimo contradictor es decir la persona que realizó el acto falso o

     proporcionó datos que no eran verdaderos para asentar la partida de nacimiento en el Registro

    del Estado Familiar o sea que se debería de demandar judicialmente al señor […], quien aparece

     proporcionando la información falsa sobre el LUGAR y la HORA del nacimiento del solicitante

    y que sirvió de base para asentar su partida de nacimiento.- Según el mérito de las pruebas, el

    Juez de Familia podría declarar la falsedad del acto o de sus declaraciones y ordenar lacancelación de tal asiento de partida de nacimiento.-

     No concordamos con el apelante respecto a que la pretensión no es contenciosa y que

    consecuentemente incumbe únicamente al interesado, pues en el caso de autos la problemática

    surgió a raíz de un acto realizado por persona determinada y precisamente ésta es la que dio

    origen a una falsedad y lo que constituye el objeto de prueba en el proceso, de ahí pues la

    necesidad de entablarla contra el legitimo contradictor es decir la persona generadora del hecho y

  • 8/19/2019 Subordinación de Asientos

    7/11

    causante de la problemática del solicitante, haya sido realizado con o sin mala intención por

    dicho señor, pues ello no es objeto de juzgamiento, ya que estamos conocedores, de que por

    ignorancia, comodidad u otros motivos, en nuestro país existe una innumerable cantidad de

    situaciones que contravienen la normativa establecida respecto a las inscripciones y asientos de

    toda índole, pero que precisamente para solucionarlo y por seguridad jurídica se debe realizar

    mediante el debido proceso.-

    En conclusión, consideramos que la resolución impugnada respecto a dicha pretensión se

    encuentra conforme a derecho pues el trámite adecuado era el de promover un PROCESO de

    declaratoria judicial de falsedad del acto que dió origen a la inscripción del nacimiento del

    solicitante, a fin de obtener su cancelación, planteando la demanda contra la persona que proporcionó los datos falsos.-

    SEGUNDO.- Partida número sesenta y ocho, libro único “D”, que la Alcaldía Municipal

    de Santa Ana llevó en el año mil novecientos setenta y cinco, agregada a fs. 10 y en la que consta

    que el inscrito “[…]” nació en la ciudad de San Francisco, Estado de California, Estados Unidos

    de América, a las ocho horas veinte minutos del día tres de abril de mil novecientos setenta, hijo

    de los señores […] y de la señora […], tal inscripción se realizó en base a los datos remitidos por

    el Ministerio de Relaciones Exteriores con oficio número A-ciento treinta y uno N° once mil

    cuatrocientos cuarenta y dos, de fecha veinte de agosto de mil novecientos setenta y cinco.-

    En la solicitud de fs.1 al 5, se argumenta que la nulidad de tal inscripción se solicita en

    virtud que la misma se realizó contraviniendo el trámite establecido el Art. 136 de la Ley

    Orgánica del Servicio Consular y se infringió lo prescrito en el Art. 196 inc. 1° F., en el sentido

    que el Ministerio de Relaciones Exteriores debió librar oficio a la Alcaldía Municipal de San

    Salvador para la correcta inscripción de nacimiento del solicitante.- Ante ello es necesario

    analizar lo establecido en la primera disposición legal en que se fundamenta la nulidad pedida, al

    respecto este literalmente expresa: “ De toda partida de Registro Civil que asiente el funcionario

    consular, mandará una certificación por el correo más inmediato, en original y duplicado, al

     Ministerio de Relaciones Exteriores, quien a su vez remitirá un ejemplar a la Alcaldía Municipal

    del último domicilio que tuvo en la República la persona a que se refiere la partida, para su

    asiento en el libro respectivo y la otra se conservará en el archivo de dicha Secretaría. Si no se

     supiere cuál fue el último domicilio de la persona a quien se refiere la partida, se mandará la

    certificación antes mencionada a la Alcaldía de la capital para los mismos fines.”.-

  • 8/19/2019 Subordinación de Asientos

    8/11

    Como se puede advertir, el primer inciso de tal norma es claro al establecer que el trámite

    legalmente establecido para el asentamiento de hechos acontecidos en el exterior por norma

    general deberían ser inscritos en “la Alcaldía Municipal del último domicilio que tuvo en la

     República la persona a que se refiere la partida”, sólo en defecto de tal circunstancia procede lo

    establecido en el inciso segundo es decir remitirlo “a la Alcaldía de la capital para los mismo

     fines”.- En el caso que nos ocupa por ser inscripción de nacimiento, la regla del último

    domicilio establecido debe ser concerniente a los padres del inscrito al ser ellos las personas

    sobre las que trata dicha inscripción, ya que son los interesados de asentar al inscrito,

    advirtiéndose de tal asiento que el padre del solicitante, señor José Roberto Álvarez, era

    originario de esta ciudad, no así la madre, quien era originaria de San Salvador, pero tal comoconsta a fs. 9, es posible demostrar que ambos progenitores tuvieron su domicilio en el Barrio

    Santa Lucia de la ciudad de Santa Ana, motivo por el cual al ser ambos padres los interesados en

    la inscripción y asiento de nacimiento de su hijo, en su momento el funcionario correspondiente

    actuó conforme a derecho remitiendo el oficio para inscribir tal hecho en la alcaldía que

    conforme a ley correspondía es decir la Alcaldía Municipal de Santa Ana, pues sólo en defecto de

    ignorarse el último domicilio de ellos hubiera procedido su asentamiento en la Alcaldía

    Municipal de San Salvador.-

    Es de aclarar que no obstante el Art. 69 de la Ley Transitoria establece que en los hechos

    y actos jurídicos que conforme al Art. 189 F. se registraren en los Consulados de El Salvador, el

    funcionario consular debe remitir original y duplicado al Ministerio de Relaciones Exteriores,

     para que éste a su vez lo remita a la Alcaldía Municipal de San Salvador para su inscripción, tal

    normativa entró en vigencia a partir del día ocho de diciembre de mil novecientos noventa y

    cinco, fecha en que fue publicado el decreto legislativo cuatrocientos noventa y seis de fecha

    nueve de noviembre de mil novecientos noventa y cinco y que contiene la Ley Transitoria, por lo

    que en virtud de que dicha norma no tiene carácter retroactivo, todos lo actos y hechos jurídicosque se asentaron antes de que entrara en vigencia tal normativa se efectuaron en base a lo

    establecido en la Ley Orgánica del Servicio Consular; lo cual ya ha sido analizado y se advierte

    que el trámite para el asentamiento de dicha partida se realizó conforme a derecho, motivo por el

    cual consideramos que tal inscripción no adolece de vicio alguno sancionado con nulidad y es la

     primero en tiempo.-

  • 8/19/2019 Subordinación de Asientos

    9/11

    TERCERO.-  Partida número noventa y cinco, libro veintiséis, folio noventa y siete que

     para tales efectos llevó el Registro del Estado Familiar de la Alcaldía Municipal de San Salvador

    en el año dos mil diez, agregada a fs. 11 y en la cual consta que el inscrito “[…]” nació en

    Estados Unido de América, en San Francisco, California, a las ocho horas veinte minutos del día

    tres de abril de mil novecientos setenta, hijo de la señora […] y del señor […], inscripción que se

    efectuó en base a los datos proporcionados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, según

    oficio número dos siete seis cuatro de fecha nueve de agosto de dos mil diez.-

    La parte solicitante afirma que tal inscripción es “el asiento correcto”, pues además de

    contener los datos verdaderos de su nacimiento fue asentada siguiendo los trámites que

    legalmente correspondían.- Al respecto consideramos que tal asiento no era procedente pues yaexistía un asiento de nacimiento anterior en el que constaban los datos correctos del solicitante

    y que fue inscrito en legal forma, en base a la normativa vigente de la época en que se efectuó,

    en virtud de ello el segundo asiento únicamente constituye una duplicidad de inscripción de

    nacimiento del referido señor, en consecuencia es éste el que debe ser cancelado, observando

    únicamente que es el único asiento en el que el nombre de la madre difiere, por constar con dos

    apellidos.- Al respecto los Magistrados de esta Cámara consientes de que no existe en nuestra

    legislación un articulado extenso para encontrar disposiciones apegadas a cada caso en concreto y

    solucionar todas las situaciones de hecho que se presentan en la realidad cotidiana dentro del

    ámbito social y jurídico, consideramos que es un compromiso de los Juzgadores dar solución a la

     problemática que se presenta, en base al principio de unidad del derecho y a la facultad de

    encontrar la norma aplicable al caso en concreto, valiéndose de la legislación primaria y

    secundaria, por lo que es posible la integración del derecho al aplicar la analogía de conformidad

    con el Art. 9 F. y en anteriores sentencias hemos sostenido que el Art. 138 F. regula lo relativo a

    la “Filiación Ineficaz”, el cual dispone que “ Establecida una filiación, no será eficaz otra

     posterior que contraríe a la primera, a no ser que ésta fuere declarada sin efecto por sentencia

     judicial ”; tal vez el epígrafe que aparece en dicha disposición no es el más feliz e idóneo para

    dicha figura, sin embargo esta Cámara ha interpretado que esa norma también regula un

    “Establecimiento Ineficaz de Filiación” o sea que lo INEFICAZ es el ESTABLECIMIENTO de

    una segunda filiación si ya se encuentra ESTABLECIDA una anterior.-

    Aplicado lo anterior al caso que nos ocupa, si se ESTABLECIÓ el nacimiento del señor

    […] con el primer asiento ( fs. 10), NO PUEDE SER EFICAZ EL ESTABLECIMIENTO de su

  • 8/19/2019 Subordinación de Asientos

    10/11

    filiación con un asiento posterior (fs. 11).- Es decir que si se demuestra que existen dos modos o

    formas o medios por los cuales se estableció el nacimiento de una misma persona, comprobados

    los presupuestos legales mediante prueba documental y testimonial, podría declararse INEFICAZ

    el segundo de los asientos (la partida del año dos mil diez) y ordenar su cancelación de

    conformidad a lo prescrito en el Art. 22 lit. “d” de la Ley Transitoria.-

    En consecuencia el camino a seguir en ese caso en concreto sería el de iniciar

    “Diligencias de Jurisdicción Voluntaria de Establecimiento Ineficaz de Filiación”, a fin de que,

    según el mérito de las pruebas, tanto documental como testimonial (utilizándose la última para

    demostrar la identidad del solicitante, es decir que las dos partidas de nacimiento a que se refieren

    las certificaciones agregadas a fs. 10 y 11 corresponden e identifican a una misma persona, alseñor […]), en la sentencia definitiva el juzgador de primera instancia podría declarar la

    ineficacia del segundo asiento de la partida de nacimiento del solicitante.-

    En conclusión, los Magistrados de esta Cámara consideramos que, en base a la motivación

    expuesta, la sentencia interlocutoria que rechazó la solicitud por ser inepta o improponible deberá

    ser confirmada, pues la vía planteada no es la adecuada para solucionar la problemática jurídica

    que enfrenta el solicitante, sino que como se ha expuesto podrían ser las figuras señaladas en la

     presente providencia; es de aclarar que en dichos casos por ser el procedimiento señalado para la

    cancelación de primera partida de nacimiento un proceso y en el caso de la tercera inscripción,

    diligencias de jurisdicción voluntaria, dichas pretensiones podrían promoverse al mismo tiempo,

     pero no de forma acumulada, pues la naturaleza del trámite para cada uno de ellos es diferente,

    además se debe tener en cuenta que la primera sería en cualquiera de los Juzgados de Familia de

    la ciudad de Santa Ana, pues el domicilio de quién sería demandado, según consta en la

    documentación agregada es el de esta ciudad; y en la pretensión de “Establecimiento Ineficaz de

    Filiación” tendría que promoverse en uno de los Juzgados de Familia de San Salvador, en

    virtud de que la inscripción que se pretende cancelar corresponde al Registro del Estado Familiarde la Alcaldía Municipal de tal Municipio.-

    OTRAS APRECIACIONES

    Se advierte de la lectura de la certificación notarial de certificación de inscripción de

    nacimiento del señor […], expedida por el Registro de Asentamiento de Nacimientos del

    Consulado General de El Salvador en San Francisco, Estado de California, Estados Unidos de

    América (fs. 12), que dicho documento se encuentra incompleto ya que no consta el trámite de la

  • 8/19/2019 Subordinación de Asientos

    11/11

    autentica del mismo (Art. 334 Pr.C.M.), por lo que en tales condiciones tal documento no hace fe

    como medio probatorio.-

    Es de aclarar asimismo que para promover las diligencias mencionadas en el numeral

    tercero de las consideraciones de ésta Cámara, sería necesario presentar como medio probatorio

    la inscripción de nacimiento realizada en el año de mil novecientos setenta y cinco en el Registro

    antes mencionado y que dio origen a la remisión del oficio número A- ciento treinta y uno N°

    once mil cuatrocientos cuarenta y dos de fecha veinte de agosto de mil novecientos setenta y

    cinco, a fin de de comprobar la inscripción original y asimismo ordenar la cancelación de la

    inscripción posterior en el Registro de dicho Consulado.-

    ACTOS DE COMUNICACIÓNEsta providencia se deberá notificar de la siguiente manera: A) al licenciado Salvador

    Antonio Moreno González, apoderado del solicitante señor […], mediante el telefacsímil

     N°2283- 9372, ofrecido a fs. 17 vto.; y B) al licenciado José Benjamín Flores, Procurador de

    Familia del Juzgado Primero de Familia de Santa Ana, en el local de ubicación de éste.- Si por

    cualquier causa no fuere posible la transmisión por el expresado telefacsímil, la notificación al

    licenciado Moreno González se hará por edicto a fijar en el tablero judicial de esta Cámara de

    Familia por no haber señalado un lugar para citaciones y notificaciones en la ciudad de Santa

    Ana, sede de la misma y por ignorar este Tribunal Superior si tiene una dirección dentro de la

    circunscripción territorial de Santa Ana o un medio electrónico y que éstos no constan en

    registro público alguno (Arts. 33 incs. 2º y 5º Pr.F., 170 inc. 1° y 171 inc. 2° Pr.C.M.).-

    LA DECISIÓN

    En virtud de la motivación expuesta, de las disposiciones legales citadas y de lo que

    establecen los Arts. 149 y 161 Pr.F.: CONFIRMASE  la sentencia interlocutoria pronunciada a

    las ocho horas del día dieciocho de febrero del año dos mil once, por el señor Juez Primero de

    Familia de Santa Ana en las diligencias relacionadas al principio, mediante la cual rechazó lasolicitud relacionada al principio por ser inepta o improponible.-

    Devuélvanse en su oportunidad las actuaciones al tribunal de origen con certificación de

    la presente providencia.

    SENTENCIA INTERLOCUTORIA PRONUNCIADA POR LOS SEÑORES

    MAGISTRADOS: