Suelo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

suelo

Citation preview

INTRODUCCION:

En el presente captulo se analizarn las caractersticas geotcnicas de rocas y suelos, desde el punto de vista esttico, como terrenos de fundacin y la dinmica respectiva frente a procesos externos como gravitacionales, ssmicos, hidrodinmicos y otros. Los suelos del Cusco han sido ampliamente estudiados en cuanto se refiere a sus propiedades fsicas muy poco respecto a sus propiedades mecnicas, asimismo existen escasos estudios efectuados sobre la dinmica de los suelos, muy recientemente se vienen enfatizando estos estudios. Existe una gran diversidad de tipos de suelos, predominando el suelo lagunar, con horizontes buenos y regulares a suelos psimos, en lneas generales son una alternancia de pelitas con arenas poco consistentes y suelos orgnicos, diatomaceos de psima calidad en cuanto a capacidad portante se refiere. Cabe indicar adems gran parte de stos suelos se encuentran saturados permanentemente. Considerando los niveles freticos superficiales y la mala calidad de los suelos (en general) y la zona de riesgo ssmico alto, los materiales estn propensos a la amplificacin, densificacin y tal vez licuacin durante un terremoto.Se cuenta dentro de los datos con innumerables calicatas pero lamentablemente la mayor parte de stos no sobrepasan los 2 metros, por lo que brindan muy poca informacin, mayormente reportan suelo vegetal, arcillas muy recientes y algunos horizontes, pelticos de material lagunar, algunas veces las gravas recientes del ro Huatanay y afluentes.

SUELOEl inventario del componente SUELO tiene como objetivo aportar la informacin que permita en laETAPA II identificar suelos con: Funcin productiva relevante. Funcin reguladora significativa. Funcin de hbitat destacable. Impactos/riesgos relevantes por contaminacin, compactacin y erosin.Es de especial relevancia para una planificacin de alcance regional disponer de informacinedafolgica relacionada a las funciones productiva, reguladora y de hbitat de los suelos, los grados deintervencin y la presencia de sitios con condiciones especiales dentro del respectivo contexto regional.El inventario del SUELO debe buscar incorporar la siguiente informacin, la cual en lo posible tieneque ser representada de manera cartogrfica a travs de zonificaciones, isolneas, conos, grficos.

DESCRIPCION DEL SITIO:

Geolgicamente este rea presenta u n relieve que corresponde a una quebrada, caracterizada por su forma accidentada que esta limitada por el rio salka. En general la configuracin irregular de los cerros esta controlada por las caractersticas estructurales de los afloramientos rocosos.

CARACTERIZACION GEOTECNICA DE ROCAS:Se hace una descripcin cualitativa de algunos datos experimentales de los diferentes grupos de rocas, por la gran heterogeneidad y factores que influyen en el comportamiento mecnico, es que se debe tener cuidado al usar dichos datos:

GRUPO MITU:- Horizontes volcnicos (sin metamorfismo visible) muy resistentes- Volcnicos metamorfizados e intemperizados incoherentes (derrames lvicos masivos andesticos y riolticos), fcilmente deleznables. En cambio los aglomerados son bastantes resistentes.- Los paquetes sedimentarios son medianamente resistentes.- Existen deslizamientos antiguos y activos que comprometen este grupo (valle del Huatanay al este de Huasao).

FORMACION HUAMBUTIO HUANCANE:

- Horizontes de conglomerados medianamente a poco resistentes.- Secuencias arenosas y lutceas resistentes (dependiendo de su grado de fracturamiento).- Secuencias de areniscas cuarzosas masivas en gruesos paquetes bastante resistentes (areniscas cementadas).- Areniscas cuarzosas friables, de muy baja resistencia mecnica pero bastante resistentes al intemperismo qumico.- La formacin Huancan sino est muy fracturada, es bastante resistente por lo que destaca ntidamente en la topografa formando escarpas muy pronunciadas.

FORMACION YUNCAYPATA:

- Lentes calcreos resistentes, destacan en la topografa (explanada de Sacsayhuamn).- Conjunto de lutitas y dems pelitas medianamente resistentes (buenos como terrenos de fundacin).- Secuencias de evaporitas, yesos, margas, arcillitas incoherentes todos psimos como terrenos de fundacin, especialmente en presencia de agua se reblandecen grandemente, producindose derrumbes, deslizamientos, hundimientos (Urb. El Bosque, Quilquemayo, Puqun, Saphy, Pumamocco, Torrechayoc, Quebrada Picchu y otros).- En conjunto son poco resistentes al intemperismo qumico, las aguas circulantes que atraviesan sta formacin son duras.- Afloran en gran proporcin en el valle del Cusco, ocupando generalmente depresiones (explanada de Sacsayhuamn, roca de basamento del valle del Cusco, Occopata, Puqun, Saphy y otros.

GRUPO SAN JERONIMO (CAPAS ROJAS):- Conformada por tres secuencias de buen comportamiento geotcnico.- La secuencia Kayra (areniscas, lutitas y dems finos) guardan una homogeneidad estructural, por lo que son buenos materiales de fundacin.- Sobre la formacin Kayra existen numerosos asentamientos humanos como por ejemplo: PP. JJ. Barrio de Dios (Margen Derecha del ro Huatanay), Viva el Per, Manco Cpac, General Ollanta.- La formacin es de mejor comportamiento an, por contener secuencias de areniscas compactas, pero stas afloran en las zonas de cumbres de las montaas de Vilcaconga.- En general poseen una buena resistencia mecnica por lo que conforman las elevaciones circundantes al valle del Cusco. Existen algunos deslizamientos antiguos en la quebrada de Huancaro, Tancarpata, en la zona de Picol y San Jernimo (stas ltimas con actividad reciente).- Las ltimas glaciaciones y la actividad tectnica reciente han erosionado gradualmente stos materiales y ahora conforman gran parte de los coluviales circundantes a la ciudad del Cusco (Saphy, complejo de conos al pie del callamiento Tambomachay).- La resistencia mecnica de stos materiales disminuye segn el contenido de finos que poseen en sus horizontes.

STOCK DE MICRODIORITA DE SACSAYHUAMAN:- Macizo microdiortico intensamente fracturado y meteorizado.- El comportamiento mecnico (geotcnico) es diferenciado, dependiendo del grado de fracturamiento y alteracin. Las pruebas experimentales efectuadas por O.I.S.T (1984) arrojan 2 valores totalmente diferentes por lo que es necesario realizar las pruebas en cada lugar en particular.- En los lugares que aflora, posee fuerte cobertura de suelo eluvial, por lo que constituye un aporte importante en la erosin y carga de lo ros.

FORMACION PUMANMARCA:- Resistencia mecnica diferenciada, grandes bloques de caliza de regular resistencia, el conjunto catico que viene a ser la matriz de los bloques es de comportamiento geotcnico malo (a veces regular).- Afloran ampliamente en las urbanizaciones Ucchullo Alto, Los Incas, Villa San Blas y edificaciones circundantes a la va de acceso a Sacsayhuamn.- Los horizontes arcillosos pueden presentar problemas de reptacin y deslizamiento, como el que ocurri en la va a Sacsayhuamn

VOLCANICO RUMICOLCA:- En general son resistentes al corte, por lo que son intensamente utilizadas como materiales de construccin, desde la poca Pre-Inca e Inca. Son los mejores materiales de construccin de la zona (como piedra de construccin).- Son livianas.- Son resistentes a la erosin.- No constituyen problema para la geodinmica.

FORMACION SAN SEBASTIAN:- Afloran a lo largo del fondo y borduras del valle del Cusco (hasta la zona de angostura al SE), ocupa gran parte de los terrenos de fundacin de la ciudad del Cusco.- Su comportamiento geotcnico es muy variado debido a la heterogeneidad en su litologa y disposicin espacial dentro de la cuenca. Por ejemplo existe una disposicin de conos aluviales (de esa poca) en las borduras con predominancia de partculas gruesas, as mismo depsitos arenosos y polticos hacia el centro de la cuenca, igualmente horizontes orgnicos y diatomceos en algunos lugares ms que en otros .- Los horizonte y zonas de granulometra gruesa y compacta son buenas como materiales de sustentacin, en cambio horizontes de arenas limos y arcillas son regulares a malos, pero aquellos con turbas y diatomitas son psimas (ver plano N 8).- La presencia de agua permanente en stos horizontes empeora an ms la calidad de los mismos.

MATERIALES COLUVIO-ALUVIONALES:- Los coluviales antiguos, especialmente de las zonas de Saphy y San Jernimo, se encuentran cementados por lo que soportan taludes verticales, pero se encuentran en constante retrabajo (como se observa en el plano geolgico). Estos materiales poseen una resistencia mecnica temporal por lo que los pobladores confiados construyen sus edificaciones al borde de los precipicios y despus ven el avance progresivo de la erosin, para despus tener que abandonar.- Estos materiales constituyen el aporte fundamental a las actuales cargas de los ros (Saphy, Angostura y otros)- Como terreno es bueno, solo que se ubican en cono-terrazas alta (sectores de San Cristbal, Santa Ana, Ayahuayco y otros), con permanente erosin, por lo que es necesario dejar un buen margen en los bordes de las escarpas (20 m. mnimo).- Los materiales coluviales son de por s inestables, debido a su disposicin espacial en los flancos de las elevaciones y al pie de stos. Sin embargo existen muchas urbanizaciones y asentamientos humanos sobre stos materiales: Saphy, Ayahuayco, El Bosque, Puqun, Independencia, Santiago, Ucchullo, Accin Popular, San Sebastin norte, Margen Derecha y otros.- Los materiales coluvio-aluviales poseen un buen comportamiento geotcnico como terreno de fundacin (restando otro tipo de peligro) son buenos materiales de sustentacin. (Larapa, San Jernimo y otros).

MATERIALES COLUVIO-ELUVIALES:- Material vegetal, malo como terreno de fundacin, por las caractersticas de material inconsolidado y su ubicacin en pendientes y zonas elevadas.- En stas zonas, ser necesario eliminar sta cobertura para cimentar en suelo ms firme o roca.

MATERIALES FLUVIALES:- Dependiendo de su grado de compactacin y clasificacin son buenos materiales de sustentacin.- Tienen el inconveniente de estar casi siempre saturados.

MECANICA DE SUELOS:

PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS:Dentro de los suelos ms caractersticos en la cuenca del valle del Cusco se tienen los siguientes:1.- Cuaternario Lacustre:Q-La1: Gravas arenosasQ-La2: LodolitasQ-La3: Arenas y limos

2.- Cuaternario Palustre:Q-Pa1: Suelos orgnicosQ-Pa2: Suelos diatomceos3.- Coluviones:Q-Cl: Gravas conglomerdicasareno arcillosas

4.- Coluvio-Aluvionales:Q-Ca: Gravas areno limosas arcillosas y cascajales

5.- Coluvio-Eluviales:Q-Ce: Cascajales y terrenos de cultivo6.- Fluviales: Q-Fl: Gravas clasificadas

Se eligieron aleatoriamente de lugares ms representativos . Del anlisis respectivo podemos ver que los suelos as caracterizados son por lo general arcillosos, limosos y orgnicos (MH, SH, OH, ML y otros), adems poseen un alta plasticidad, especialmente aquellos suelos lagunares distales que se ubican en las partes centrales de la cuenca en donde se encuentran importantes edificaciones con valores de IP que superan fcilmente valores de 70-80% . Los suelos que poseen mejores propiedades fsicas son aquellos clasificados como coluviones, coluvio, aluvionales, fluviales, gran parte de stos se ubican en la periferia de la ciudad, pero lamentablemente en una menor proporcin que los suelos lagunares, excepto en algunas zonas como las de San Jernimo-Larapa, aunque con el inconveniente de los niveles freticos muy superficiales.

PROPIEDADES MECANICAS DE LOS SUELOS:Segn se aprecia en el cuadro N 20 en primer lugar las muestras analizadas demuestran una gran variacin en su comportamiento mecnico, en cuanto se refiere a su ubicacin y contenido de humedad. Una muestra de similares caractersticas tiene diferente comportamiento en los diferentes lugares. Los resultados que se obtienen son promedios de 2 o ms muestras, recogidas de diferentes lugares, sin embargo stas se usaran para tener una idea global del comportamiento de stos materiales, ms no as para su uso directo en obra, por que en cada lugar especfico es necesario efectuar las pruebas. En la mayora de los suelos la muestra roca seca es escasa y superficial, debido a la gran abundancia de agua, gran parte de los suelos del Cusco estn saturados por lo que sern vlidos aquellos valores con un considerable contenido de agua (> 50%), para efectos de las cimentaciones.

UNIDADES GEOTECNICAS:Se agrupan las siguientes unidades geotcnicas de acuerdo a su afinidad litolgica y comportamiento geotcnico, asimismo su agrupacin gentica y su respectiva ubicacin respecto a al cuenca de sedimentacin. Cabe indicar que stos grupos geotcnicos de rocas y de suelos reflejan lo observado en superficies, que podra ser entre 2 y 5 metros de profundidad (mximo) ya que en muchos lugares existir la estratificacin de varias unidades, por ejemplo en las zonas de Ttio y alrededores, en la base existen gravas arenosas, para luego pasar a lodositas y stas a su vez estn cortadas por terrazas recientes de materiales fluvio-aluvionales. Se ha agrupado en 7 unidades principales, pudiendo tener cada unidad sus respectivas subunidades.

G1-R: ROCA FRESCA.-Slo es posible encontrar en superficies recientemente erosionadas, en la que los horizontes meteorizados son retirados. Es importante considerar ya que el crecimiento urbano es en gran medida hacia zonas rocasas (especialmente en las zonas de Puqun, Santiago, Chocco, Viva el Per, General Ollanta y otros, substrato rgido de propiedades fsicomecnicas de rocas duras con respecto a las dems unidades.

G2-r: ROCA ALTERADA.-De amplia distribucin, en los lugares antes mencionados, adems de las zonas de Saphy (Intrusivo y Yuncaypata alterados) y gran parte de la margen derecha del ro Huatanay (Grupo San Jernimo). Se define como un substrato rgido estable, poco permeable de propiedades fisicomecnicas superiores a los suelos, dependiendo de su gran alteracin. Las profundidades a las que se encuentran son variables desde la superficie en los flancos del valle hasta aproximadamente 100 metros en el fondo del valle, formando el paleorelieve pre-cuaternario.

G3-Lo: SUELO LODOLITICO.-Conformado por una alternancia de arena, limo, arcilla, con una predominancia de los ltimos y tambin gravillas, de potencias considerables que en algunos lugares deben sobrepasar los 100 metros (secciones levantadas por E. Crdova, R. Escobedo 1980). Las proporciones de limo le dan caractersticas propias a cada suelo de ste tipo ya que una mayor proporcin implicar suelos inestables por la gran susceptibilidad del limo al agua, algunos deslizamientos en stos tipos de suelos es debido fundamentalmente a ste tipo de materiales (1 de Mayo, Los Andenes, Los Incas, San Sebastin y otros) igualmente existen asentamientos diferenciales y hundimientos en los lugares antes indicados y otras como la zona de Saphy (Conquistadores, Calle Saphy). Existen horizontes con predominancia de arcillas, con una alta plasticidad propensas a la reptacin (Saphy, San Sebastin, Progreso y otros). Los horizontes arenosos son deleznables, conjunto de arenas sueltas mayormente finas, propensas a licuacin. Esta unidad geotcnica es predominante en la ciudad del Cusco y frecuentemente se interestratifican con horizontes palustres, las que empeoran an ms su calidad.

G4-Pa: SUELO PALUSTRE.-Se extiende prcticamente a lo largo de toda la cuenca, se ha formado en una poca determinada de la cuenca en la que escasea o fuga el agua. Se puede dividir en dos subunidades:

- G4-Pa1: PALUSTRE ORGANICO.-con horizontes turbosos interestratificados con lodositas (zonas de Huancaro, Huanchac, Progreso, San Francisco) con propiedades fsicas fuera de los normales, gran contenido de agua, un bajo peso unitario .

- G4-Pa2: PALUSTRE DIATOMACEO.-ampliamente extendido prcticamente en toda la cuenca (Huancaro, Viva el Per, Tancarpata, San Sebastin, San Jernimo, Kayra), en espesores variados (ver grfico N 18). Igualmente su contenido de agua es altsimo (mayor al 300% en algunos casos), con ndices de porosidad de 5.8, con ndices de consistencia altos, lmite lquido entre 200-250 y un lmite de plstico superior a 120. Dando ndices de plasticidad hasta de 118%

G5-Fb1: FLUJO DE BARRO GRAVO-ARENOSO.-Flujo de barro grueso, proveniente de aluviones y coluviones, se ubican en las borduras de la cuenca, estn conformadas por gravas angulosas o cantizales de cantos angulosos a subredondeados, en una matriz areno arcilloso , los tamaos mayores a la arcilla son los predominantes, se encuentran fuertemente ligadas por sedimentos finos, existen fuertes paquetes de ste suelo que llegan a medir ms de 100 metros (zona de Saphy, San Jernimo), estos flujos de barro son a veces denominados como materiales fluvioglaciricos, pero en realidad son coluviones, gran parte de stos es fruto de la actividad tectnica de la falla Tambomachay, conjuntamente que las crisis climticas.

G6-FB2: FLUJOS DE BARRO GRAVO-ARENO-ARCILLOSO.-Un poco ms distales que las anteriores, con respecto a las borduras de cuenca, estn caracterizadas por gravas arenosas, limosas bastante arcillosas. Son fluvioaluvionales, en algunos sectores son puramente arcillosas y arenoarcillosas con escasos horizontes de gravas. Se ubican por ejemplo en las zonas distales de San Sebastin y San Jernimo, asimismo en las zonas de la Urb. Tpac Amaru, Larapa parte baja, San Jernimo parte baja y otros. Son suelos coluvioaluviales y fluvioaluviales, cubren buena proporcin de suelo en el valle del Cusco.

LOS SUELOS Y LAS CONSTRUCCIONES SISMORESISTENTES.-Los problemas de la construccin en el pas, en especial en las regiones de la sierra son verdaderamente preocupantes, las ciudades medianas como la del Cusco, sufren el crecimiento acelerado y la consiguiente improvisacin en la ocupacin de los territorios, ligados a los escasos recursos de sus pobladores para ajustarse a una racionalidad y sistematizacin, con la mirada indiferente de las diferentes autoridades. Las zonas de mayor preocupacin son las periferias en las que ms del 80% de las construcciones son de adobe, disminuyendo este porcentaje en las partes bajas de la ciudad, especialmente hacia las pocas zonas residenciales modernas (Mariscal Gamarra, Santa Rosa, Magisterio, Ttio, La Florida, Huancaro, Larapa y otros) inclusive el centro de la ciudad que constituye el casco monumental est construida mayoritariamente en adobe. El espacio horizontal disponible en la ciudad del Cusco es muy reducido por lo que la expansin urbana se efecta hacia las montaas que rodean a la ciudad. Un muestreo efectuado en el ao de 1983 por la Facultad de Ingeniera Civil de la UNSAAC en uno de los pueblos jvenes que rodean a la ciudad (Picchu) di como resultado lo siguiente:

- Las construcciones son de adobe (slo el 1% de ladrillo y concreto).- El 56% de las construcciones son de un piso, mientras que el 35.5% son de 2 pisos y el 2% de 3 pisos.- La cimentacin de las viviendas es de piedra y barro.- El 85% de las construcciones son efectuadas por los mismos propietarios.- Ausencia de sobrecimiento.- Ausencia de refuerzos estructurales que mejoren la sismoresistencia.- Las caractersticas geomorfolgicas y geotcnicas son desfavorables (en algunos casos muy crticos).

ZONAS ECOLGICAS ECONMICAS DE LA SUB CUENCA

A continuacin se describen las principales zonas ecolgicas econmicas de lasubcuenca y se muestran su ubicacin en un mapa.

Zona 01

Zona 02

Zona 03

Zona 04

Zona 05

Zona 06

Zona 07

Zona 08