8
419 INVESTIGACIÓN EN PSICOONCOLOGÍA EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS E IBEROAMERICANAS SUFRIMIENTO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO AL FINAL DE LA VIDA Autor: Jorge Maté Méndez Trabajo: Tesis Doctoral (por compendio de publicaciones). Director: Joaquín T. Limonero Centro: Universitat Autònoma de Barcelona. Factultat de Psicologia. Departa- ment de Psicologia Bàsica, Evolutiva i de l’Educació Fecha de lectura: 2 de Junio de 2014. Calificación: Sobresaliente Cun Laude E-mail: [email protected] elementos esenciales del modelo de excelencia y de ética de máximos, con el objetivo fundamental de atender las Necesidades Esenciales del paciente oncológico, así como garantizar la ca- lidad de atención y la transmisión en acciones docentes. Resultados: De acuerdo con el pri- mer objetivo el resultado del mismo se materializa con la Publicación 1 que lleva por título: ¿A qué se atribuye que los enfermos oncológicos de una unidad de cuidados paliativos mueran en paz? De acuerdo con el segundo objetivo, las publicaciones resultantes corresponden a la Publicación Nº 2 ti- tulada: “Elaboración y propuesta de un instrumento para la detección de ma- lestar emocional en enfermos al final de la vida (DME)”, y a la Publicación Nº 3 titulada: “Evaluación de las propie- dades psicométricas del cuestionario de Detección de Malestar Emocional (DME) en pacientes oncológicos”. El tercer objetivo se concreta con la Pu- blicación Nº 4, titulada: “Suffering and distress at the end-of-life”. Finalmente, con el último objetivo (Objetivo 4) se presenta una novedosa propuesta de modelo de atención al final de la vida concretado en la Publicación Nº 5 titu- lada: “The Institut Català d’Oncologia Resumen: Objetivo general: El objetivo gene- ral de este trabajo es, profundizar en el conocimiento de la experiencia de sufrimiento en el ámbito del pacien- te con cáncer avanzado al final de su vida. Objetivos específicos: 1. Realizar un estudio de campo para la identifi- cación y descripción de qué factores se asocian a la percepción de que el paciente muera o no en paz en una Unidad de Cuidados Paliativos (UCP), desde la doble perspectiva de sus fami- liares y del personal de enfermería que le asistió durante el proceso de morir. 2. Propuesta, desarrollo y validación de un instrumento para la detección de malestar emocional en pacientes on- cológicos con enfermedad avanzada. 3. Realizar una revisión de la literatura sobre el sufrimiento y los factores re- lacionados para entender de una ma- nera más integrada la naturaleza del mismo en el contexto del paciente con cáncer avanzado al final de la vida. 4. Realizar una propuesta integradora de Modelo de Atención al final de la Vida centrado en la relación terapéu- tica directa profesional-paciente que describa de manera sistemática los

SUFRIMIENTO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO AL FINAL DE LA … · media de 8,18 (DT=5,62). Un 72% de la muestra había recibido además qui-mioterapia, En el grupo control la media fue

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SUFRIMIENTO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO AL FINAL DE LA … · media de 8,18 (DT=5,62). Un 72% de la muestra había recibido además qui-mioterapia, En el grupo control la media fue

419

INVESTIGACIÓN EN PSICOONCOLOGÍA EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS E IBEROAMERICANAS

SUFRIMIENTO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO AL FINAL DE LA VIDA

Autor: Jorge Maté MéndezTrabajo: Tesis Doctoral (por compendio de publicaciones).Director: Joaquín T. LimoneroCentro: Universitat Autònoma de Barcelona. Factultat de Psicologia. Departa-ment de Psicologia Bàsica, Evolutiva i de l’EducacióFecha de lectura: 2 de Junio de 2014.Calificación: Sobresaliente Cun LaudeE-mail: [email protected]

elementos esenciales del modelo de excelencia y de ética de máximos, con el objetivo fundamental de atender las Necesidades Esenciales del paciente oncológico, así como garantizar la ca-lidad de atención y la transmisión en acciones docentes.

Resultados: De acuerdo con el pri-mer objetivo el resultado del mismo se materializa con la Publicación 1 que lleva por título: ¿A qué se atribuye que los enfermos oncológicos de una unidad de cuidados paliativos mueran en paz? De acuerdo con el segundo objetivo, las publicaciones resultantes corresponden a la Publicación Nº 2 ti-tulada: “Elaboración y propuesta de un instrumento para la detección de ma-lestar emocional en enfermos al final de la vida (DME)”, y a la Publicación Nº 3 titulada: “Evaluación de las propie-dades psicométricas del cuestionario de Detección de Malestar Emocional (DME) en pacientes oncológicos”. El tercer objetivo se concreta con la Pu-blicación Nº 4, titulada: “Suffering and distress at the end-of-life”. Finalmente, con el último objetivo (Objetivo 4) se presenta una novedosa propuesta de modelo de atención al final de la vida concretado en la Publicación Nº 5 titu-lada: “The Institut Català d’Oncologia

Resumen:

Objetivo general: El objetivo gene-ral de este trabajo es, profundizar en el conocimiento de la experiencia de sufrimiento en el ámbito del pacien-te con cáncer avanzado al final de su vida.

Objetivos específicos: 1. Realizar un estudio de campo para la identifi-cación y descripción de qué factores se asocian a la percepción de que el paciente muera o no en paz en una Unidad de Cuidados Paliativos (UCP), desde la doble perspectiva de sus fami-liares y del personal de enfermería que le asistió durante el proceso de morir. 2. Propuesta, desarrollo y validación de un instrumento para la detección de malestar emocional en pacientes on-cológicos con enfermedad avanzada. 3. Realizar una revisión de la literatura sobre el sufrimiento y los factores re-lacionados para entender de una ma-nera más integrada la naturaleza del mismo en el contexto del paciente con cáncer avanzado al final de la vida. 4. Realizar una propuesta integradora de Modelo de Atención al final de la Vida centrado en la relación terapéu-tica directa profesional-paciente que describa de manera sistemática los

Page 2: SUFRIMIENTO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO AL FINAL DE LA … · media de 8,18 (DT=5,62). Un 72% de la muestra había recibido además qui-mioterapia, En el grupo control la media fue

420

INVESTIGACIÓN EN PSICOONCOLOGÍA EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS E IBEROAMERICANAS

(ICO) Model of Palliative Care: An inte-grated and comprehensive framework to address essential needs of patients with advanced cáncer”.

Conclusiones. La mayoría de los familiares y de los sanitarios considera que el paciente “murió en paz”. Sin embargo, difieren en las razones de di-cha percepción. Mientras los sanitarios valoran más los aspectos somáticos re-lacionados con el buen control sinto-mático, los familiares destacan otros aspectos de carácter psicosocial (como la ausencia de conciencia y el estar rodeado de su familia).

La escala DME presenta unas bue-nas propiedades psicométricas y ha demostrado su utilidad clínica. Es sen-cilla, comprensible y de fácil mane-jo para la identificación del malestar emocional en enfermos oncológicos

avanzados ingresados en Unidades de Cuidados Paliativos. Se sugiere que esta escala también se podría aplicar a otros enfermos y ámbitos de la aten-ción sanitaria, como, por ejemplo la atención domiciliaria o atención pri-maria en enfermos crónicos.

Muchos factores son los que inte-ractúan en la persona que hace frente a una enfermedad que amenaza su vida, ya sean internos o externos, variables o estables. Estos factores están intrín-secamente relacionados y se suman a un conjunto que parece ser más que la simple suma de sus partes, escapan-do de la fragmentación. Teniendo en cuenta esta naturaleza del sufrimiento, su abordaje ha de ser necesariamente multidisciplinar, y ha de abarcar tanto al enfermo como a su familia o seres queridos.

Page 3: SUFRIMIENTO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO AL FINAL DE LA … · media de 8,18 (DT=5,62). Un 72% de la muestra había recibido además qui-mioterapia, En el grupo control la media fue

421

INVESTIGACIÓN EN PSICOONCOLOGÍA EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS E IBEROAMERICANAS

LOS SÍNTOMAS SOMÁTICOS-MOTIVACIONALES DE LA DEPRESIÓN, EL PSICOTI-CISMO Y LA ANSIEDAD EN SITUACIONES COTIDIANAS: NUEVAS VÍAS PARA EN-TENDER PROBLEMAS CLÁSICOS EN LAS SUPERVIVIENTES AL CÁNCER DE MAMA

Autor: Francisco García-Torres.Tipo de trabajo: Tesis DoctoralDirector: Dr. Francisco J. Alós Cívico.Centro: Departamento de Psicología, Universidad de Cordoba.Calificación: Sobresaliente Cum LaudeFecha de lectura: 12 de Septiembre de 2014.E-mail: [email protected]

(cognitivo-afectivo) y F2 (motivacional-somático) usando el Inventario de De-presión de Beck-II, El psicoticismo fue evaluado utilizando el Cuestionario de Personalidad de Eysenck, versión revi-sada en castellano, Se identificaron tres sistemas (cognitivo; fisiológico y motor) y cuatro rasgos de ansiedad situacio-nales (ansiedad ante la evaluación, an-siedad interpersonal; ansiedad fóbica y ansiedad en situaciones habituales de la vida cotidiana) utilizando el Inven-tario de Respuestas y Sistemas de An-siedad, Se recogió además información sobre la edad, estado civil, educación y estado laboral, En las supervivientes además, se recogió información acer-ca del tratamiento recibido y el tiempo desde la finalización del mismo.

Resultados: No se obtuvieron di-ferencias entre las mujeres mastecto-mizadas y el control en las variables sociodemográficas, En el grupo de su-pervivientes la mayoría estaban jubila-das y en el grupo control desemplea-das, Los dos grupos de supervivientes mostraron valores más elevados en los dos factores de síntomas depresivos F1 y F2, con diferencias significativas con el grupo control, los valores más ele-vados los obtuvo el Factor 2, El rasgo

Resumen

Objetivo: Determinar si la preva-lencia de síntomas depresivos, niveles de psicoticismo y rasgos situacionales de ansiedad es más elevada en super-vivientes al cáncer de mama que en un grupo control.

Sujetos: 22 mujeres mastectomizadas y 25 mujeres supervivientes al cáncer de mama cuyos tratamientos ya habían finalizado fueron comparadas con dos grupos control de 22 y 25 participantes. La media de edad en el grupo de mas-tectomizadas fue de 59,13 (DT=7,83), el tiempo desde la finalización del trata-miento osciló entre 1 -21 años, con una media de 8,18 (DT=5,62). Un 72% de la muestra había recibido además qui-mioterapia, En el grupo control la media fue de 55,86 (DT=11,56), En el grupo de supervivientes la media de edad fue de 58,64 (DT=8,01). El tiempo desde la fina-lización del tratamiento osciló entre 1-20 años, con una media de 7.44 (DT=5,99). Un 84% habían sido sometidas a mastec-tomía, un 68% quimioterapia y un 44% radioterapia. La media de edad en el grupo control fue de 54,40 (DT=12,36).

Metodología: Se identificaron dos categorías de síntomas depresivos: F1

Page 4: SUFRIMIENTO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO AL FINAL DE LA … · media de 8,18 (DT=5,62). Un 72% de la muestra había recibido además qui-mioterapia, En el grupo control la media fue

422

INVESTIGACIÓN EN PSICOONCOLOGÍA EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS E IBEROAMERICANAS

de ansiedad y el psicoticismo se rela-cionaron y predecían la depresión y los síntomas incluidos en el Factor 2, pero no los del Factor 1, Se obtuvieron niveles elevados en psicoticismo con diferencias significativas con el grupo control, En el grupo de supervivien-tes la ansiedad en situaciones habi-tuales o de la vida cotidiana obtuvo valores significativamente más altos y

la ansiedad de tipo fisiológico prede-cía adecuadamente estos resultados.

Conclusiones: Los síntomas de tipo motivacional-somático de la depresión son los síntomas depresivos más rele-vantes en las supervivientes al cáncer de mama, Se observan además altera-ciones el psicoticismo y en la ansiedad en entornos habituales en este grupo de pacientes.

Page 5: SUFRIMIENTO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO AL FINAL DE LA … · media de 8,18 (DT=5,62). Un 72% de la muestra había recibido además qui-mioterapia, En el grupo control la media fue

423

INVESTIGACIÓN EN PSICOONCOLOGÍA EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS E IBEROAMERICANAS

EL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES DE CUIDADOS PALIATIVOS: ANÁLISIS DE LA REALIDAD ESPAÑOLA

Autor: Javier BarberoTipo de trabajo: Tesis Doctoral. Director: Dr. Joaquim T. Limonero GarcíaCentro: Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Psicología. Fecha de lectura: 22 de septiembre de 2014.Entidad colaboradora de la investigación: Fundación Bancaria la Caixa y Socie-dad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Calificación: Sobresaliente Cum Laude.Agradecimientos: a las entidades colaboradoras, especialmente al Grupo de Trabajo “Trabajo en Equipo” de la SECPAL y a los dos investigadores de apoyo, Javier Fernández Cuba y Celia Mayer.E-mail: [email protected]

más, aunque se conozca la diferencia en nomenclatura entre multidiscipli-nar, interdisciplinar o transdisciplinar, por citar un ejemplo, no se matiza a fondo sobre aspectos diferenciales en-tre los mismos.

En un equipo intervienen perma-nentemente el poder y los afectos. Son claves la gestión y distribución de los mismos. Desde ahí, la tesis reco-ge el parecer de los profesionales de cómo las instituciones han de planifi-car mejor recursos, tiempos y herra-mientas para dinamizar los equipos, su necesidad de formación específica frente a ello, la necesidad de mejo-rar las estrategias de participación, de clarificar los modelos de intervención desde lo que se funciona, de apro-vechar el talento de los profesionales en la trama relacional, de propiciar su participación en la planificación y establecimiento de objetivos, de promover una dinámica auténtica de autocuidado, de prevención y gestión adecuada de los conflictos, de revisar la relevancia de la feminización y las

Resumen: El objetivo es estudiar la realidad de los equipos y del trabajo en equipo de los profesionales de Cui-dados Paliativos (CP) en España. Se ha utilizado metodología cuantitativa (en-cuesta diseñada ad hoc, on-line a 452 profesionales) y cualitativa (3 grupos de discusión y 15 entrevistas en pro-fundidad) más la consiguiente revisión bibliográfica.

Se plantearon 4 hipótesis: las tres primeras decían que existen diferen-cias en la valoración de los profesiona-les de CP en cuanto al trabajo en equi-po a) entre Comunidades Autónomas (confirmada); b) entre profesionales de distintas disciplinas (rechazada); c) y en el tipo de dispositivo asistencial (recha-zada); y, en cuarto lugar, que en torno a los modelos teóricos de funciona-miento y relación interprofesional, los profesionales desconocen básicamente sus características, sus potencialidades y sus diferencias, lo que dificulta cono-cer el estado de la cuestión en los di-ferentes equipos y describir criterios y estándares apropiados (confirmada). Es

Page 6: SUFRIMIENTO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO AL FINAL DE LA … · media de 8,18 (DT=5,62). Un 72% de la muestra había recibido además qui-mioterapia, En el grupo control la media fue

424

INVESTIGACIÓN EN PSICOONCOLOGÍA EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS E IBEROAMERICANAS

diferencias generacionales, de revisar procedimientos como las reuniones, los procesos de transmisión de infor-mación, etc.

La tesis destaca la necesidad de ir profundizando en el modelo de fun-cionamiento interno entre profesio-nales de distintas disciplinas, porque las diferencias son muy marcadas si se trata de uno multidisciplinar, inter-

disciplinar o transdisciplinar. No es lo mismo informar, que colaborar, que coordinar, que tomar decisiones con-juntas, etc.

El trabajo en equipo, como la co-municación difícil o los opiáceos, es una herramienta, una mediación. Te-nemos la responsabilidad de optimi-zarla para conseguir los objetivos pa-liativos.

Page 7: SUFRIMIENTO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO AL FINAL DE LA … · media de 8,18 (DT=5,62). Un 72% de la muestra había recibido además qui-mioterapia, En el grupo control la media fue

425

INVESTIGACIÓN EN PSICOONCOLOGÍA EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS E IBEROAMERICANAS

VALORACIÓN DE LA INFLUENCIA DE VARIABLES PSICOLÓGICAS Y ESTADOS EMOCIONALES EN LA IMPLANTACIÓN DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTI-COS EN TRASPLANTE DE MÉDULA. EFECTOS DE UN PROGRAMA DE INTER-VENCIÓN PSICOLÓGICA

Autor: Soledad De Linares Fernández.Directores: Dra. Nieves Pérez Marfil y Dr. Antonio Romero Aguilar.Centro: Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada.Fecha de lectura: 25 Septiembre 2014.Calificación: Sobresaliente Cum Laude.Agradecimientos: Agradecemos la colaboración de todo el personal de la UGC de Hematología y Hemoterapia del HU Virgen de las Nieves de Granada y a los pacientes de la misma, gracias a la cual se ha llevado a cabo el presente trabajo.E-mail: [email protected]

tiempo, nivel de actividad, estado de ánimo y sintomatología física.

Metodología: Participan dos grupos de pacientes candidatos a TPH, uno que recibe un programa de interven-ción psicooncológica de preparación al trasplante y otro grupo de pacientes sin dicha intervención. El programa de preparación consta de cuatro módulos con contenidos diferentes: análisis y manejo de la información del proceso de trasplante, fomento de habilidades de afrontamiento según las necesida-des del paciente, manejo del estrés y preparación para el trasplante a nivel familiar.

Resultados y Discusión: Los resulta-dos generales indican que el programa psicológico de preparación al trasplan-te ayuda a los pacientes a afrontar este proceso de una manera más adaptati-va durante la situación de aislamiento, y durante el período de recuperación posterior al trasplante. Se mejoran los niveles de información, el estado físico y emocional, las relaciones familiares y sanitarias. Los pacientes que parti-cipan en el programa presentan, ade-

Resumen: La presente Tesis Doctoral tiene como objetivo ayudar a los pacien-tes que deben someterse a un Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH) a adaptarse al mismo de la manera más eficaz y eficiente posible.

ESTUDIO 1: DESARROLLO, APLICA-CIÓN Y VALORACIÓN DE UN PRO-GRAMA DE INTERVENCIÓN PSI-COONCOLÓGICA DE PREPARACIÓN AL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

Objetivo: El objetivo general es determinar el impacto emocional del paciente candidato a TPH y la reper-cusión de un programa psicológico en el nivel de información, percepción del estado físico y del estado emocio-nal, en las relaciones con el perso-nal sanitario y la familia. Además de analizar su influencia en los niveles de ansiedad y depresión y en la ca-lidad de vida. Por último se valora el malestar emocional durante la fase de aislamiento, a través de la mejora en la percepción subjetiva del paso del

Page 8: SUFRIMIENTO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO AL FINAL DE LA … · media de 8,18 (DT=5,62). Un 72% de la muestra había recibido además qui-mioterapia, En el grupo control la media fue

426

INVESTIGACIÓN EN PSICOONCOLOGÍA EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS E IBEROAMERICANAS

más, una menor sintomatología ansio-sa y depresiva durante el aislamiento y en el período de recuperación. Por último, se observa una disminución en la percepción de sintomatología física, y se mitigan los niveles de malestar emocional durante la fase de aisla-miento, influyendo positivamente en la percepción subjetiva del paso del tiempo, nivel de actividad, estado de ánimo y sintomatología física.

ESTUDIO 2: AMPLIACIÓN DEL PRO-GRAMA DE INTERVENCIÓN PSI-COONCOLÓGICA Y VALORACIÓN DE LA INFLUENCIA DE VARIABLES DE PERSONALIDAD EN LA IMPLAN-TACIÓN DE PROGENITORES HEMA-TOPOYÉTICOS

Objetivo: En el segundo estudio se identifican diferencias individuales re-lacionadas con el afrontamiento a la enfermedad que permitan mejorar el protocolo de actuación psicooncológi-ca de preparación al TPH, favorecien-do la atención integral de los pacientes onco-hematológicos. Se amplía el pro-grama agregando un módulo de en-trenamiento en habilidades de comu-nicación, comprobando el efecto en percepción del paso del tiempo, nivel de actividad, estado de ánimo y estado físico durante la estancia en aislamien-to, además de en el estilo de afronta-miento, niveles ansiedad y depresión, calidad de vida, locus de control, afec-tividad y supresión emocional. Tam-bién se plantea el análisis de la posible influencia del procedimiento del TPH en diferentes variables emocionales de los pacientes, comparándolos con un

grupo de participantes sanos. Además, se trata de identificar diferencias indi-viduales que pueden estar relaciona-das con el proceso de implantación de progenitores hematopoyéticos.

Metodología: Se establecen dos grupos, uno que recibe el programa de intervención psicooncologica es-tándar, y otro que recibe un módulo adicional de entrenamiento en habili-dades de comunicación.

Resultados y Discusión: Los resul-tados demuestran que el módulo de entrenamiento en habilidades de co-municación aumenta los beneficios del programa psicológico de preparación al trasplante reduciendo el malestar asociado a la inhibición emocional. Por otra parte, el TPH conlleva cam-bios emocionales en los pacientes, en concreto, disminuye la Intolerancia, aumenta el Locus de Control Interno, aumenta el Afecto Negativo y, mejo-ra la expresión emocional del enfado, preocupación y tristeza. Por último, se comprueba que existen relaciones en-tre las diferencias individuales y pro-ceso de implantación de progenitores hematopoyéticos. El pensamiento su-persticioso y el esotérico se relacionan negativamente con las variables del he-mograma y el tiempo de implantación y, por el contrario, la ilusión y la efica-cia se relacionan de manera positiva.

CONCLUSIÓN GENERAL: Los pro-gramas psicooncológicos de prepara-ción al Trasplante de Progenitores He-matopoyéticos (TPH) atendiendo las necesidades de los pacientes, reducen el malestar asociado a este proceso y, en definitiva, contribuyen a su calidad de vida.