271

SUMARIO 1. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA · salud pÚblica y asistencia social de la repÚblica de el salvador para el ... 4.2 protocolo de colaboraciÓn entre el ministerio de

  • Upload
    vandan

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

1

SUMARIO

Página

SUMARIO ……………………………………………………………………………….. 1 I. DISTRIBUCION DE LOS MEMORANDOS POR MATERIAS

…………………………………………………………………………………..………… 6

II. MEMORANDOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS ....................................... 12

1. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

1.1 DECLARACIÓN DE INTENCIONES PARA LA COOPERACIÓN ENTRE A ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR …………………

12

1.2 DECLARACIÓN DE INTENCIONES PARA LA COOPERACIÓN ENTRE LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA ……………………………………………………

18

1.3 PROTOCOLO GENERAL DE COLABORACIÓN ENTRE EL Mº DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO, LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL MAEC, LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE JUNTA DE ANDALUCÍA Y LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (UICN) PARA EL MANTENIMIENTO Y ACTUACIONES DEL CENTRO DE COOPERACIÓN DEL MEDITERRÁNEO DE LA UICN EN MÁLAGA ……………………………………………………………………………..

24

1.4 MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE SALUD DE MARRUECOS Y LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (ESPAÑA) PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA LÍNEA DE COLABORACIÓN PARA LA MEJORA DE LA SALUD Y LA ASISTENCIA SANITARIA ………………………………………………………………………….

30

1.5 MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (ESPAÑA) Y EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN MARCO DE COLABORACIÓN EN TEMAS DE SALUD DE INTERÉS COMÚN …………..

35

1.6 MEMORANDO DE COLABORACIÓN PARA EL FOMENTO DE ACTIVIDADES E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN EN MATERIAS DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN ENTRE LA CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y LA EMBAJADA DEL REINO UNIDO EN ESPAÑA ………………………………….

40

1.7 MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA PORTUGUESA Y LA JUNTA DE ANDALUCÍA DEL REINO DE ESPAÑA SOBRE LA ADOPCIÓN DEL PORTUGUÈS COMO SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA DE OPCIÓN CURRICULAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA …………...

44

1.8 MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD DE LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (ESPAÑA) Y EL SERVICIO NACIONAL DE SANGRE DE CRUZ ROJA NICARAGÜENSE ……………………………………………………

49

1.9 PROTOCOLO GENERAL DE COLABORACIÓN ENTRE LA CONSEJERÍA DE CULTURA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (ESPAÑA) Y EL CONSEIL GÉNERAL DES LANDES (FRANCIA) PARA LA COOPERACIÓN EN LA DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN CULTURAL ………………………………………...

52

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

2

1.10 CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (REINO DE ESPAÑA) Y EL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA (REPÚBLICA DE PERÚ) …………………………………………………..

59

1.11 MOU RELATIVO A LA COORDINACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA INTERCONTINENTAL DEL MEDITERRÁNEO Y A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS EJES COMUNES DE SU PLAN DE ACCIÓN 2011-2015 ENTRE EL ALTO COMISARIADO DE AGUAS Y BOSQUES Y LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN (REINO DE MARRUECOS) EL M. MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO (REINO DE ESPAÑA) Y LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA ……..

64

1.12 PROYECTO DE ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y EL DEPARTAMENTO DE CULTURA, EDUCACIÓN Y DEPORTE DE LA REPÚBLICA Y CANTÓN DE GINEBRA RELATIVO AL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN EL USO DE ESTÁNDARES ABIERTOS Y SOFTWARE DE CÓDIGO ABIERTO ……………………………………………………………..

71

1.13 MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (ESPAÑA) Y EL GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE NITEROI (BRASIL) PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA LÍNEA DE COLABORACIÓN PARA LA MEJORA DE LA SALUD Y LA ASISTENCIA SANITARIA A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN …………………………………..

75

1.14 ACUERDO ADMINISTRATIVO ESPECÍFICO ENTRE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y EL SERVICIO DE COOPERACIÓN Y DE ACCIÓN CULTURAL DE LA EMBAJADA DE FRANCIA EN ESPAÑA, EN DESARROLLO DEL ACUERDO MARCO ENTRE EL GOBIERNO DEL REINO DE ESPAÑA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA FRANCESA, PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN ENTRE AMBAS INSTITUCIONES EN MATERIA DE PROGRAMAS EDUCATIVOS, LINGÜÍSTICOS Y DE FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL Y CONVENIO ESPECÍFICO, EN DESARROLLO DEL ACUERDO ADMINISTRATIVO …….

79

2. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

2.1 MEMORANDO MARCO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DEL PROYECTO DE REAPERTURA DE LA LÍNEA FERROVIARIA CANFRANC-PAU …………………………………………………

92

3. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ASTURIAS

3.1 PROTOCOLO DE INTENCIONES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Y EL AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL, REPÚBLICA DOMINICANA, PARA LLEVAR A CABO LA CONSTRUCCIÓN DE LA "PLAZA DE ASTURIAS" ……………………………..

101

4 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS

4.1 MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS ……………………………………..

105

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

3

4.2 PROTOCOLO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMISIÓN DEL EMPLEO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y LA CONSEJERÍA DE EMPLEO, INDUSTRIA Y COMERCIO DEL GOBIERNO DE CANARIAS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ………..

109

4.3 ACUERDO MARCO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA ENTRE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Y EL INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS

113

5. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA

5.1 PROTOCOLO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMISIÓN DEL EMPLEO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y LA CONSEJERÍA DE EMPLEO, INDUSTRIA Y COMERCIO DEL GOBIERNO DE CANARIAS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ……….

119

5.2 DECLARACIÓN DE INTENCIONES ENTRE EL MINISTERIO DE JUVENTUD Y DEPORTE DE LA REPÚBLICA DE SERBIA Y LA SECRETARÍA GENERAL DE JUVENTUD DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA …………………………………………………………………………..

127

5.3 DECLARACIÓN DE INTENCIONES ENTRE EL MINISTERIO DE JUVENTUD Y DEPORTE DE LA REPÚBLICA DE SERBIA Y LA SECRETARÍA GENERAL DE JUVENTUD DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA …………………………………………………………………………..

129

5.4 ACUERDO DE FINANCIACIÓN POR EL QUE LA AGENCIA CATALANA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA (GOBIERNO DE CATALUÑA-ESPAÑA) REALIZA UNA CONTRIBUCIÓN A LOS FONDOS TEMÁTICOS: "EDUCACIÓN DE CALIDAD EN MARRUECOS" Y "PROTECCIÓN DE LA INFANCIA" …………

139

5.5 ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LA UNIÓN LATINA Y LA GENERALITAT DE CATALUÑA …………………………………………………..

144

5.6 ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (UN-HABITAT) Y EL INSTITUTO DE SEGURIDAD PÚBLICA DE CATALUÑA …..

151

5.7 ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE LA ACADEMIA DE ORLEANS-TOURS Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA GENERALIDAD DE CATALUÑA, MEDIANTE EL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, PARA LA PUESTA EN MARCHA DE ACCIONES DE COOPERACIÓN EDUCATIVA …………………

165

5.8 ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE LA ACADEMIA DE LYON Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA MEDIANTE EL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, PARA LA PUESTA EN MARCHA DE ACCIONES DE COOPERACIÓN EDUCATIVA ………………………………….

170

6. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA

6.1 ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y DESARROLLO REGIONAL DE LA REPÚBLICA PORTUGUESA Y LA JUNTA DE EXTREMADURA DEL REINO DE ESPAÑA SOBRE LA COOPERACIÓN EN ACCIONES DE GESTIÓN EN EL PARQUE INTERNACIONAL TAJO-TEJO …………………..

175

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

4

6.2 PROTOCOLO EN EL ÁREA DE ENERGÍAS RENOVABLES ENTRE LA JUNTA DE EXTREMADURA Y EL GOBIERNO REGIONAL DE ARICA Y PARINACOTA ……………………………………………………………………….

184

6.3 MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA VICEPRESIDENCIA SEGUNDA Y CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, COMERCIO E INNOVACIÓN DE LA JUNTA DE EXTREMADURA Y LA AUTORIDAD NACIONAL PARA LA INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL DEL GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ PARA EL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA BASADA EN SOFTWARE LIBRE ……..

188

7. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE PAÍS VASCO

7.1 MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GOBIERNO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO (ESPAÑA) Y LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS, CON EL OBJETIVO DE PROMOVER LOS DERECHOS HUMANOS EN EUSKADI ………………………………………...

193

7.2 PROTOCOLO GENERAL ENTRE EL GOBIERNO VASCO Y LA ENTIDAD DE LA ONU PARA LA IGUALDAD DE GENERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER (ONU-MUJERES), PARA EL DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL EN FAVOR DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES, DE LA PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA Y DEL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE AMERICA DEL SUR …………………………….

198

8. COMUNIDAD AUTÓNOMA REGIÓN DE MURCIA

8.1 CARTA DE INTENCIONES ENTRE EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ABASTECIMIENTOS DE LA REPÚBLICA FEDERATIVA DE BRASIL Y EL GOBIERNO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA SOBRE COOPERACIÓN EN EL CAMPO DE LA AGRICULTURA

207

8.2 MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA AGENCIA REGIONAL DE RECAUDACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA (ESPAÑA), EL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO TÉCNICO DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS (INDETEC) MÉXICO, LA SECRETARÍA DE HACIENDA DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO Y EL BANCO MUNDIAL PARA INTERCAMBIO TECNOLÓGICO, DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EN RELACIÓN CON LA GESTIÓN, INSPECCIÓN Y RECAUDACIÓN ………………………………………………

212

8.3 CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA, A TRAVÉS DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y EMPLEO, Y LA ACADÉMIE DE NANCY-METZ, PARA EL DESARROLLO DE ACCIONES DE COOPERACIÓN EDUCATIVA ……………………………………………………………………….

216

9. COMUNIDAD AUTÓNOMA VALENCIANA

9.1 ACUERDO DE INTENCIONES ENTRE LA GENERALITAT VALENCIANA Y LA REPÚBLICA DE HAITÍ …………………………………………………….

223

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

5

9.2 ACUERDO MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE LA GENERALITAT VALENCIANA A TRAVÉS DE LA CONSELLERÍA DE SOLIDARIDAD Y CIUDADANÍA Y LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE AMBAS INSTITUCIONES ……………………………………………………….

229

9.3 MEMORÁNDUM ENTRE LA GENERALITAT, A TRAVÉS DE LA CONSELLERIA DE SOLIDARIDAD Y CIUDADANÍA, Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, A TRAVÉS DEL CONSULADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA EN VALENCIA, PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN MARCO DE COLABORACIÓN ………………

233

III.

MEMORANDOS DE ENTIDADES LOCALES: A.- AYUNTAMIENTOS

A.1 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y LA REPÚBLICA DE PORTUGAL ……………………………………………..

239

A.2 ACUERDO MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y EL MUNICIPIO DE PANAMÁ ………………………………….

244

A.3 MEMORANDO DE ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE PALMA DE MALLORCA Y LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO (OMT), ORGANISMO ESPECIALIZADO DE LAS NACIONES UNIDAS ………………………………………………………………

248

A.4 PROTOCOLO DE COLABORACIÓN ENTRE LAS CIUDADES DE BUKHARA (REPÚBLICA DE UZBEKISTÁN) Y DE CÓRDOBA (REINO DE ESPAÑA) …………………………………………………………………………...

254

III. MEMORANDOS POR ENTIDADES LOCALES: B.- DIPUTACIONES PROVINCIALES

B.1 ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (ONU-HABITAT) Y LA DIPUTACIÓN DE BARCELONA ……………………………..

257

B.2 CONVENIO PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA Y ACADÉMICA ENTRE EL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE LIMA (SAT) Y EL ORGANISMO AUTÓNOMO PROVINCIAL DE RECAUDACIÓN Y GESTIÓN TRIBUTARIA DE LA DIPUTACIÓN DE SALAMANCA (REGTSA)

266

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

6

II.- DISTRIBUCION DE LOS MEMORANDOS DE ENTENDIMIENT O POR MATERIAS

A.- MEDIO AMBIENTE

COMUNIDAD AUTONOMA DE ANDALUCÍA PROTOCOLO GENERAL DE COLABORACIÓN ENTRE EL Mº DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO, LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL MAEC, LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE JUNTA DE ANDALUCÍA Y LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (UICN) PARA EL MANTENIMIENTO Y ACTUACIONES DEL CENTRO DE COOPERACIÓN DEL MEDITERRÁNEO DE LA UICN EN MÁLAGA MOU RELATIVO A LA COORDINACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA INTERCONTINENTAL DEL MEDITERRÁNEO Y A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS EJES COMUNES DE SU PLAN DE ACCIÓN 2011-2015 ENTRE EL ALTO COMISARIADO DE AGUAS Y BOSQUES Y LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN (REINO DE MARRUECOS) EL M. MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO (REINO DE ESPAÑA) Y LA CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

COMUNIDAD AUTONOMA DE EXTREMADURA ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y DESARROLLO REGIONAL DE LA REPÚBLICA PORTUGUESA Y LA JUNTA DE EXTREMADURA DEL REINO DE ESPAÑA SOBRE LA COOPERACIÓN EN ACCIONES DE GESTIÓN EN EL PARQUE INTERNACIONAL TAJO-TEJO

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA CARTA DE INTENCIONES ENTRE EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ABASTECIMIENTOS DE LA REPÚBLICA FEDERATIVA DE BRASIL Y EL GOBIERNO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA SOBRE COOPERACIÓN EN EL CAMPO DE LA AGRICULTURA

B.- AGRICULTURA Y PESCA

COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS ACUERDO MARCO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA ENTRE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Y EL INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

7

C.- INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CULTURA

COMUNIDAD AUTONOMA DE ANDALUCÍA MEMORANDO DE COLABORACIÓN PARA EL FOMENTO DE ACTIVIDADES E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN EN MATERIAS DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN ENTRE LA CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y LA EMBAJADA DEL REINO UNIDO EN ESPAÑA MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA PORTUGUESA Y LA JUNTA DE ANDALUCÍA DEL REINO DE ESPAÑA SOBRE LA ADOPCIÓN DEL PORTUGUÉS COMO SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA DE OPCIÓN CURRICULAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA PROTOCOLO GENERAL DE COLABORACIÓN ENTRE LA CONSEJERÍA DE CULTURA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (ESPAÑA) Y EL CONSEIL GÉNERAL DES LANDES (FRANCIA) PARA LA COOPERACIÓN EN LA DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN CULTURAL CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (REINO DE ESPAÑA) Y EL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA (REPÚBLICA DE PERÚ) MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (ESPAÑA) Y EL GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE NITEROI (BRASIL) PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA LÍNEA DE COLABORACIÓN PARA LA MEJORA DE LA SALUD Y LA ASISTENCIA SANITARIA A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN ACUERDO ADMINISTRATIVO ESPECÍFICO ENTRE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y EL SERVICIO DE COOPERACIÓN Y DE ACCIÓN CULTURAL DE LA EMBAJADA DE FRANCIA EN ESPAÑA, EN DESARROLLO DEL ACUERDO MARCO ENTRE EL GOBIERNO DEL REINO DE ESPAÑA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA FRANCESA, PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN ENTRE AMBAS INSTITUCIONES EN MATERIA DE PROGRAMAS EDUCATIVOS, LINGÜÍSTICOS Y DE FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL Y CONVENIO ESPECÍFICO, EN DESARROLLO DEL ACUERDO ADMINISTRATIVO ESPECÍFICO, ENTRE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y EL SERVICIO DE COOPERACIÓN Y DE ACCIÓN CULTURAL DE LA EMBAJADA DE FRANCIA EN ESPAÑA, PARA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS CONDUCENTES A LA OBTENCIÓN DEL DIPLOMA DE ESTUDIOS EN LENGUA FRANCESA (DELF ESCOLAR) EXPEDIDO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DE FRANCIA

COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.

COMUNIDAD AUTONOMA DE CATALUÑA MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA GENERALITAT DE CATALUÑA (ESPAÑA) Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO)

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

8

DECLARACIÓN DE INTENCIONES ENTRE EL MINISTERIO DE JUVENTUD Y DEPORTE DE LA REPÚBLICA DE SERBIA Y LA SECRETARÍA GENERAL DE JUVENTUD DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA AGENCIA CATALANA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA (ESPAÑA) Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) ACUERDO DE FINANCIACIÓN POR EL QUE LA AGENCIA CATALANA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA (GOBIERNO DE CATALUÑA-ESPAÑA) REALIZA UNA CONTRIBUCIÓN A LOS FONDOS TEMÁTICOS: "EDUCACIÓN DE CALIDAD EN MARRUECOS" Y "PROTECCIÓN DE LA INFANCIA" ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LA UNIÓN LATINA Y LA GENERALITAT DE CATALUÑA ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE LA ACADEMIA DE ORLEANS-TOURS Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA GENERALIDAD DE CATALUÑA, MEDIANTE EL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, PARA LA PUESTA EN MARCHA DE ACCIONES DE COOPERACIÓN EDUCATIVA ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE LA ACADEMIA DE LYON Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA MEDIANTE EL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, PARA LA PUESTA EN MARCHA DE ACCIONES DE COOPERACIÓN EDUCATIVA

COMUNIDAD AUTONOMA DE EXTREMADURA MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA VICEPRESIDENCIA SEGUNDA Y CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, COMERCIO E INNOVACIÓN DE LA JUNTA DE EXTREMADURA Y LA AUTORIDAD NACIONAL PARA LA INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL DEL GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ PARA EL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA BASADA EN SOFTWARE LIBRE

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA, A TRAVÉS DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y EMPLEO, Y LA ACADÉMIE DE NANCY-METZ, PARA EL DESARROLLO DE ACCIONES DE COOPERACIÓN EDUCATIVA

AYUNTAMIENTO DE MADRID PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y LA REPÚBLICA DE PORTUGAL.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

9

D.- SANIDAD

COMUNIDAD AUTONOMA DE ANDALUCÍA MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (ESPAÑA) Y EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN MARCO DE COLABORACIÓN EN TEMAS DE SALUD DE INTERÉS COMÚN. MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD DE LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (ESPAÑA) Y EL SERVICIO NACIONAL DE SANGRE DE CRUZ ROJA NICARAGÜENSE

COMUNIDAD AUTONOMA VALENCIANA ACUERDO DE INTENCIONES ENTRE LA GENERALITAT VALENCIANA Y LA REPÚBLICA DE HAITÍ

E.- COOPERACION AL DESARROLLO

COMUNIDAD AUTONOMA DE ANDALUCÍA DECLARACIÓN DE INTENCIONES PARA LA COOPERACIÓN ENTRE LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR DECLARACIÓN DE INTENCIONES PARA LA COOPERACIÓN ENTRE LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE SALUD DE MARRUECOS Y LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (ESPAÑA) PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA LÍNEA DE COLABORACIÓN PARA LA MEJORA DE LA SALUD Y LA ASISTENCIA SANITARIA

DIPUTACIÓN DE BARCELONA ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (ONU-HABITAT) Y LA DIPUTACIÓN DE BARCELONA

COMUNIDAD AUTONOMA DE CATALUÑA ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (UN-HABITAT) Y EL INSTITUTO DE SEGURIDAD PÚBLICA DE CATALUÑA.

COMUNIDAD AUTONOMA DE EXTREMADURA PROTOCOLO EN EL ÁREA DE ENERGÍAS RENOVABLES ENTRE LA JUNTA DE EXTREMADURA Y EL GOBIERNO REGIONAL DE ARICA Y PARINACOTA

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

10

COMUNIDAD AUTONOMA VALENCIANA ACUERDO MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE LA GENERALITAT VALENCIANA A TRAVÉS DE LA CONSELLERÍA DE SOLIDARIDAD Y CIUDADANÍA Y LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE AMBAS INSTITUCIONES

F.- SEGURIDAD SOCIAL, INMIGRACIÓN E INTEGRACIÓN

COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS PROTOCOLO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMISIÓN DEL EMPLEO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y LA CONSEJERÍA DE EMPLEO, INDUSTRIA Y COMERCIO DEL GOBIERNO DE CANARIAS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.

COMUNIDAD AUTONOMA VALENCIANA MEMORÁNDUM ENTRE LA GENERALITAT, A TRAVÉS DE LA CONSELLERIA DE SOLIDARIDAD Y CIUDADANÍA, Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, A TRAVÉS DEL CONSULADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA EN VALENCIA, PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN MARCO DE COLABORACIÓN

G.- JUSTICIA, DEMOCRACIA Y PROGRESO SOCIAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GOBIERNO VASCO Y LA ENTIDAD DE LA ONU PARA LA IGUALDAD DE GENERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER (ONU-MUJERES), PARA EL DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL EN FAVOR, DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES, DE LA PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA Y DEL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

H.- COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA

COMUNIDAD AUTONOMA DE ARAGÓN MEMORANDO MARCO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DEL PROYECTO DE REAPERTURA DE LA LÍNEA FERROVIARIA CANFRANC-PAU

I.- COOPERACIÓN TÉCNICA

DIPUTACIÓN DE SALAMANCA .CONVENIO PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA Y ACADÉMICA ENTRE EL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE LIMA (SAT) Y EL ORGANISMO AUTÓNOMO PROVINCIAL DE RECAUDACIÓN Y GESTIÓN TRIBUTARIA DE LA DIPUTACIÓN DE SALAMANCA (REGTSA)

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

11

J.- HERMANAMIENTOS

COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROTOCOLO DE INTENCIONES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Y EL AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL, REPÚBLICA DOMINICANA, PARA LLEVAR A CABO LA CONSTRUCCIÓN DE LA "PLAZA DE ASTURIAS"

K.- TURISMO

AYUNTAMIENTO DE PALMA DE MALLORCA MEMORANDO DE ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE PALMA DE MALLORCA Y LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO (OMT), ORGANISMO ESPECIALIZADO DE LAS NACIONES UNIDAS.

L.- COLABORACIÓN MUTUA

AYUNTAMIENTO DE MADRID ACUERDO MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y EL MUNICIPIO DE PANAMÁ.

AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA PROTOCOLO DE COLABORACIÓN ENTRE LAS CIUDADES DE BUKHARA (REPÚBLICA DE UZBEKISTÁN) Y DE CÓRDOBA (REINO DE ESPAÑA)

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

12

II. MEMORANDOS POR COMUNIDADES AUTONOMAS

1. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

1.1 DECLARACIÓN DE INTENCIONES PARA LA COOPERACIÓN ENTRE LA

ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR

El Excmo. Sr. D. Antonio Ávila Cano, Consejero de la Presidencia y en representación de la Administración de la Junta de Andalucía, y El Excmo. Sr. D. xxxxxxxxxxxxx, la Administración de la República de El Salvador, Considerando el Convenio Básico de Cooperación' Científica y. Técnica entre el Reino; de España y la República de El Salvador y el Acuerdo Complementario General de- Cooperación del Convenio Básico de Cooperación Técnica, entre ambos países, firmado, en xxxxxx el xxx de septiembre de 1995, Considerando el Convenio Marco de Colaboración de 27 de octubre de 1997 suscrito entre la Junta de Andalucía y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Recordando que el Memorándum de Entendimiento para la cooperación entre la Administración de la Junta de Andalucía y la República de El Salvador, firmado el 27 de septiembre de 2001, en ejecución de la Declaración de Intenciones de 23 de noviembre de 1998 suscrita entre la Junta de Andalucía y la República de El Salvador, Teniendo en cuenta el desarrollo de la cooperación en los siguientes sectores: necesidades sociales básicas, fortalecimiento institucional, desarrollo local y género, considerando en todos los programas y proyectos las prioridades horizontales previstas en el plan Andaluz de Cooperación Internacional para el Desarrollo, (en adelante PACODE) Valorando con satisfacción que esta cooperación ha sido muy positiva y ha contribuido a fortalecer las relaciones entre las distintas administraciones y agentes responsables del desarrollo socioeconómico y cultural de ambas zonas, Considerando que el artículo 6 de la Ley 14/2003, de 22 de diciembre, de Cooperación Internacional para el Desarrollo establece que la política de la Junta de Andalucía en materia de cooperación internacional para el desarrollo se articula mediante el Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (en adelante PACODE) y los Programas Operativos por Países Prioritarios (en adelante, POPP). Considerando que mediante Decreto del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía 283/2007, de 4 de diciembre fue aprobado el Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo PACODE 2008-2011, en virtud del cual El Salvador es considerado país prioritario de la cooperación de la Junta de Andalucía para el periodo 2008-2011. El PACODE igualmente establece que para cada país prioritario de la cooperación andaluza se aprobará un Programa Operativo en cuya elaboración se tendrá en cuenta la Estrategia de Reducción de la Pobreza, el Plan de Desarrollo Nacional y/o los instrumentos de planificación sectoriales de cada país y se consultará a los agentes de la cooperación andaluza y que para su aprobación se firmará con la Administración competente de cada

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

13

uno de los países una Declaración de Intenciones para la cooperación de la Junta de Andalucía con dicho país. Considerando que conforme al PACODE, los POPP contemplarán las líneas prioritarias y medidas de desarrollo de la cooperación con cada país, incorporarán los principios operativos y las prioridades horizontales que orientarán a los actores de la cooperación andaluza durante su periodo de vigencia y concretarán la financiación orientativa que se destinará para su ejecución, especificando .la cofinanciación de la contraparte. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, es intención de la Administración de la Junta de Andalucía y la Administración de la República de El Salvador dar un nuevo impulso a esta cooperación e iniciar una nueva etapa de relaciones, centrada en el objetivo general de promover procesos de desarrollo integral humano apoyando el fortalecimiento de las instituciones y la cobertura de las necesidades sociales básicas para la mejora de la calidad de vida de las ciudadanas y ciudadanos salvadoreños. Por todo lo anteriormente referido, los firmantes de la presente Declaración de Intenciones acuerdan lo siguiente: 1. Objeto La presente Declaración de Intenciones tiene por objeto la aprobación del Programa Operativo de País Prioritario de la Cooperación entre Andalucía y El Salvador (en adelante POPP), que figura en anexo, como marco para la cooperación entre la Administración de la Junta de Andalucía y la Administración de la República de El Salvador para el período 2009-2011. El presente POPP, cuyo objetivo general es promover procesos de desarrollo integral humano apoyando el fortalecimiento de las instituciones y la cobertura de las necesidades sociales básicas para la mejora de la calidad de vida de las ciudadanas y ciudadanos salvadoreños, se aprueba en el marco del Convenio Básico de Cooperación Científica y Técnica entre, el Reino de España .y la República de El Salvador y el Acuerdo Complementario General de Cooperación del Convenio Básico de Cooperación Técnica entre, ambos países, firmado en xxxxxx el xxx de septiembre de 1995, así como el Convenio Marco de Colaboración de 27 de octubre de 1997 suscrito entre la Junta de Andalucía y la Agencia Española de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores. 2. Líneas prioritarias de intervención y medidas de desarrollo El presente POPP se articula en torno a líneas prioritarias de intervención y define las medidas acordadas conjuntamente por la Administración de la Junta de Andalucía y la Administración de la República de El Salvador para el período de referencia. Las líneas prioritarias de intervención son las siguientes:

• Servicios Sociales Básicos, concretamente educación básica, salud primaria y reproductiva, vivienda digna, saneamiento y acceso a agua potable y seguridad alimentaria.

• Fortalecimiento de las estructuras democráticas y de la sociedad civil y de sus

organizaciones. Apoyo a las instituciones, especialmente las más próximas al ciudadano.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

14

• El respeto de los derechos humanos, la promoción del a igualdad de oportunidades, con especial atención a la integración social de la mujer y de los grupos de población más vulnerables.

• Dotación, mejora y ampliación de infraestructuras así como el desarrollo de la base

productiva, el fortalecimiento del tejido asociativo empresarial básico, en particular, pequeñas y medianas empresas, las empresas artesanales, las empresas de economía social y todas aquellas actuaciones dirigidas a la creación de empleo de los sectores más desfavorecidos, especialmente en el ámbito del empleo, la productividad y el tejido empresarial básico.

• Protección y mejora de la calidad del medio ambiente y la conservación y el uso

sostenible de los recursos naturales. • Promoción de la cultura y del patrimonio histórico y de los valores, especialmente en

aquellos aspectos directamente relacionados con la identidad de los pueblos, que favorezcan el desarrollo endógeno.

• Fomento de la ordenación física, territorial y urbanística, incluyendo la política del

suelo y vivienda, la rehabilitación del patrimonio arquitectónico y urbanístico y el transporte público.

Además de las intervenciones de desarrollo que se ejecuten en desarrollo del presente POPP, en el marco del mismo se podrán poner en marcha intervenciones dirigidas a la prevención, reducción y gestión de riesgos y desastres naturales y a la prevención de conflictos. 3. Áreas geográficas prioritarias Los proyectos y programas que se desarrollen en el marco del presente POPP se localizarán preferentemente en los Departamentos de: • Sonsonate • San Miguel • San Salvador • Morazán • Usulután • La Unión 4. Ejecución del POPP La ejecución del presente POPP se realizará mediante proyectos y programas de cooperación que desarrollarán la Administración de la Junta de Andalucía, la Administración local, las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, las Universidades, las organizaciones empresariales y sindicales de Andalucía con sus respectivas entidades homólogas.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

15

Para la financiación, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de los referidos programas y proyectos por parte de la Junta de Andalucía se considerará su pertinencia en términos de eficacia, sostenibilidad e impacto, el cumplimiento de los principios operativos de apropiación, alineación gestión orientada a resultados y coordinación y complementariedad entre los distintos agentes de cooperación recogidos en el PACODE como bases para la acción y la consideración de las prioridades horizontales de equidad de género, la protección del Medio Ambiente y su gestión sostenible, el fomento de la diversidad cultural y el fortalecimiento institucional y de las organizaciones representativas de la sociedad civil. 5. Programación Anual Los proyectos y programas de desarrollo del presente POPP que se desarrollarán cada año serán aprobados por un Comité Director, compuesto por tres representantes de la Administración de la Junta de Andalucía y tres de la Administración de la República de El Salvador. Dicho Comité tendrá como responsabilidad además la incorporación de las modificaciones del POPP que pudieran surgir a lo largo de su ejecución. Igualmente tendrá la función de resolver las controversias que puedan derivarse de su aplicación. 6. Financiación indicativa del POPP Para la ejecución del presente POPP, la Junta de Andalucía ha previsto la cantidad de 18 millones de euros como recursos financieros indicativos, destinados a apoyar las intervenciones que los distintos agentes de la cooperación andaluza ejecuten en El Salvador durante el período 2009-2011. Por su parte la administración de la Republica de. El Salvador, se compromete, a aportar la cantidad de........ euros. 7. Seguimiento del POPP Para realizar un seguimiento de la ejecución de los proyectos y programas previstos en el presente POPP y evaluar sus resultados, se constituirá un Comité de Seguimiento. Dicho Comité estará compuesto por un representante de cada administración pública y demás entidades implicadas en la ejecución de las medidas del POPP. El Comité se reunirá obligatoriamente una vez al año. La fecha y lugar de las reuniones se determinarán de común acuerdo. Firmado en xxxxxxxx xx, el xxx de XXXXXxx de 2010, en duplicado ejemplar en español Por la Administración de la Junta de Andalucía Por la Administración de la República de El Salvador INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 13/01/2010 Texto: Recibido por correo electrónico de fecha 7 de enero de 2010 proyecto de “Declaración de intenciones para la cooperación entre la Administración de la Junta de Andalucía y la Administración de la República de El Salvador" en esta Secretaría General Técnica, para

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

16

su informe por este Departamento, y una vez analizado su contenido se informa lo siguiente: 1. El objeto de la Declaración de Intenciones es "la aprobación del Programa Operativo de País Prioritario de la Cooperación entre Andalucía y El Salvador, que figura en anexo, como marco para la cooperación entre la Administración de la Junta de Andalucía y la Administración de la Republica de El Salvador, para el periodo 2009-2011" (punto 1). En el instrumento se listan las líneas prioritarias de intervención y las áreas geográficas principales; además, se crea un Comité Director (punto 5) que será el responsable de incorporar las modificaciones al Programa Operativo en virtud del cual se propone esta Declaración. El Comité Director también tendrá "la función de resolver las controversias que puedan derivarse de su aplicación" (punto 5). Asimismo, se crea un Comité de Seguimiento de la ejecución de los programas y proyectos (punto 7). 2. El instrumento sometido a consulta no puede constituir un tratado internacional, dado quienes pretenden ser sus firmantes. En efecto, la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados afirma en su articulo 2.1.a) que "se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o mas instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular". En este caso, las entidades que se disponen a firmar el texto remitido son, de un lado, la Junta de Andalucía, y de otro lado, la Administración de la Republica de El Salvador. Sobre este particular, conviene hacer notar que en el borrador no se especifica el órgano firmante del lado de la Administración de El Salvador. El instrumento remitido solo puede tener, por tanto, la naturaleza de un acuerdo no normativo, generador de compromisos políticos y nunca de obligaciones de carácter jurídico. De conformidad con su naturaleza de acuerdo no normativo, no serán aplicables al texto remitido las disposiciones de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados ni la normativa interna española sobre su tramitación. No obstante, cuando lo requiera su importancia o alcance en política exterior, este tipo de acuerdos podrá ser elevado al Consejo de Ministros para toma de conocimiento. 3. Aunque nada impide, en principio, que las Comunidades Autónomas concierten acuerdos no normativos, no puede olvidarse que es preciso que tales instrumentos se atengan a unos límites claros. Tales limitaciones han sido detalladas por el Tribunal Constitucional en su jurisprudencia sobre la materia (en particular, su sentencia 165/1994, de 26 de mayo), y a la que se han hecho referencia en diversos informes emitidos por este Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a instancia de la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo por lo que nos remitimos a lo manifestado en los mismos (baste citar nuestro informe de fecha 26 de noviembre de 2009 sobre MOU a suscribir por la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo con la UNRWA). 4. En relación con el cumplimiento de las condiciones enumeradas en la STC 165/1994, relativas a la existencia de atribución competencia) estatutaria y, en particular, a la necesidad o conveniencia para el ejercicio de sus competencias, debe señalarse que el artículo 245 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía atribuye a la Comunidad Autónoma de Andalucía competencias en la materia, y que se desarrollan a través de la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo (creada por Ley 2/2006 de la citada Comunidad Autónoma y cuyos Estatutos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

17

fueron aprobados por Decreto 1/2008, de 8 de enero). Por lo que se estima existe título competencial adecuado y suficiente para el desarrollo de actividades en materia de cooperación al desarrollo por parte de la Junta de Andalucía a través de la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo. 5. Respecto a la calificación del texto objeto del mismo a fin de determinar si implica el ejercicio de un ius contrahendi, si origina obligaciones inmediatas y actuales frente a poderes públicos extranjeros y si genera responsabilidad del Estado frente a Estados extranjeros, como se ha indicado en el punto primero, la Junta de Andalucía no dispone del ius contrahendi propio de los sujetos internacionales; luego, tampoco origina con este acuerdo obligaciones jurídicas internacionales ni compromete al Estado en el plano internacional. 6. Por último debe ponerse de manifiesto que en el apartado 6 del borrador se prevé la "cantidad de 18 millones de euros como recursos financieros indicativos destinados a apoyar las intervenciones que los distintos agentes de la cooperación andaluza ejecuten en El Salvador durante el periodo 2009-2011 ", debería ser reformado ya que mediante un acuerdo no normativo no se puede acordar el compromiso de una financiación plurianual que implicaría una obligación financiera permanente para la Hacienda Publica; por ello, se sugiere la inclusión de un párrafo adicional que precise que "las obligaciones financieras que se pudieran derivar de la aplicación del presente instrumento serán atendidas con cargo a los presupuestos anuales de los firmantes, teniendo en cuenta las disponibilidades presupuestarias y con sometimiento a las respectivas legislaciones nacionales". Finalmente, mucho le agradecería se remitiera a esta Secretaría General Técnica una copia del documento que se suscriba por las entidades firmantes. El Secretario General Técnico.- Antonio Cosano Pérez

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

18

1.2 DECLARACIÓN DE INTENCIONES PARA LA COOPERACIÓN ENTRE LA

ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

El Excmo. Sr. D. Antonio Ávila Cano, Consejero de la Presidencia y en representación de la Administración de la Junta de Andalucía, y El Excmo. Sr. D. xxxxxxxxxxxxx, Ministro de Asuntos Exteriores y en representación de la República de Guatemala, Considerando el Convenio Básico de Cooperación Científica y Técnica entre el Reino de España y la República de Guatemala suscrito el 12 de septiembre de 1987 y el Acuerdo Complementario General de Cooperación del referido Convenio Básico de Cooperación entre ambos países, firmado el 10 de marzo de 1988, Considerando el Convenio Marco de Colaboración de 27 de octubre de 1997 suscrito entre la Junta de Andalucía y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Teniendo en cuenta la cooperación desarrollada entre la administración de la Junta de Andalucía y el Gobierno de la República de Guatemala en los siguientes sectores: necesidades sociales básicas, especialmente en las áreas de educación y salud, fortalecimiento institucional, infancia y juventud, promoción del desarrollo productivo, fortalecimiento institucional, considerando en todos los programas y proyectos las prioridades horizontales previstas en el plan Andaluz de Cooperación Internacional para el Desarrollo, (en adelante PACODE) Valorando con satisfacción que esta cooperación ha sido muy positiva y ha contribuido a fortalecer las relaciones entre las distintas administraciones y agentes responsables del desarrollo socioeconómico y cultural de ambas zonas, Considerando que el artículo 6 de la Ley 14/2003, de 22 de diciembre, de Cooperación Internacional para el Desarrollo establece que la política de la Junta de Andalucía en materia de cooperación internacional para el desarrollo se articula mediante el Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (en adelante PACODE) y los Programas Operativos por Países Prioritarios (en adelante, POPP). Considerando que mediante Decreto del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía 283/2007, de 4 de diciembre fue aprobado el PACODE 2008-2011 (PACODE) en virtud del cual Guatemala es considerado país prioritario de la cooperación de la Junta de Andalucía para el periodo 2008-2011. El PACODE igualmente establece que para cada país prioritario de la cooperación andaluza se aprobará un Programa Operativo en cuya elaboración se tendrá en cuenta la Estrategia de Reducción de la Pobreza, el Plan de Desarrollo Nacional y/o los instrumentos de planificación sectoriales de cada país y se consultará a los agentes de la cooperación andaluza y que para su aprobación se firmará con la Administración competente de cada uno de los países una Declaración de Intenciones para la cooperación de la Junta de Andalucía con dicho país. Considerando que conforme al PACODE, los POPP contemplarán las líneas prioritarias y medidas de desarrollo de la cooperación con cada país, incorporarán los principios operativos y las prioridades horizontales que orientarán a los actores de la cooperación

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

19

andaluza durante su periodo de vigencia y concretarán la financiación indicativa que se destinará para su ejecución, especificando la cofinanciación de la contraparte. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, es intención de la Administración de la Junta de Andalucía y la República de Guatemala dar un nuevo impulso a esta cooperación e iniciar una nueva etapa de relaciones, centrada en el objetivo general de promover el desarrollo humano sostenible entre la población de las zonas prioritarias de Guatemala, con énfasis en el desarrollo humano de los grupos sociales más vulnerables, especialmente las mujeres y los pueblos indígenas. Por todo lo anteriormente referido, los firmantes de la presente Declaración de Intenciones acuerdan lo siguiente: 1. Objeto La presente Declaración de Intenciones tiene por objeto la aprobación del POPP de la Cooperación entre Andalucía y Guatemala, que figura en anexo, como marco para la cooperación entre la Administración de la Junta de Andalucía y la República de Guatemala para el período 2009-2011. El presente POPP, cuyo objetivo general es promover el desarrollo humano sostenible entre la población de las zonas prioritarias de Guatemala, con énfasis en el desarrollo humano de los grupos sociales más vulnerables, especialmente las mujeres y los pueblos indígenas, se aprueba en el marco del Convenio Básico de Cooperación Científica y Técnica entre el Reino de España y la República de Guatemala suscrito el 12 de septiembre de 1987 y el Acuerdo Complementario General de Cooperación del referido Convenio Básico de Cooperación entre ambos países, firmado el 10 de marzo de 1988, así como el Convenio Marco de Colaboración de 27 de octubre de 1997 suscrito entre la Junta de Andalucía y la Agencia Española de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores. 2. Líneas prioritarias de intervención y medidas de desarrollo El POPP se articula en torno a líneas prioritarias de intervención y define las medidas acordadas conjuntamente por la Administración de la Junta de Andalucía y el Gobierno de la República de Guatemala para el período de referencia. Las líneas prioritarias de intervención son las siguientes:

� Servicios Sociales Básicos, concretamente educación, vivienda digna, saneamiento y acceso a agua potable y seguridad alimentaria.

� Fortalecimiento de las estructuras democráticas y de la sociedad civil y de sus

organizaciones. Apoyo a las instituciones, especialmente las más próximas al ciudadano.

� El respeto de los derechos humanos, la promoción de la igualdad de

oportunidades, con especial atención a la integración social de la mujer y de los grupos de población más vulnerables, especialmente población indígena y grupos étnicos, género e infancia y juventud.

� Dotación, mejora y ampliación de infraestructuras así como el desarrollo de la

base productiva, el fortalecimiento del tejido asociativo empresarial básico, en particular, pequeñas y medianas empresas, las empresas artesanales, las empresas de economía social y todas aquellas actuaciones dirigidas a la

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

20

creación de empleo de los sectores más desfavorecidos, especialmente en el ámbito del empleo, la productividad y el tejido empresarial básico.

� Protección y mejora de la calidad del medio ambiente y la conservación y el

uso sostenible de los recursos naturales.

� Fomento de la ordenación física, territorial y urbanística, incluyendo la política del suelo y vivienda, la rehabilitación del patrimonio arquitectónico y urbanístico y el transporte público.

Además de las intervenciones de desarrollo que se ejecuten en ejecución del presente POPP, en el marco del mismo se podrán poner en marcha intervenciones dirigidas a la prevención, reducción y gestión de riesgos y desastres naturales y a la prevención de conflictos. 3. Áreas geográficas prioritarias Los proyectos y programas que se desarrollen en el marco del presente POPP se localizarán preferentemente en los siguientes Departamentos considerando especialmente los municipios priorizados por el Gobierno de Guatemala:

� Huehuetenango � Totonicapán � Quiché � San Marcos � Quetzaltenango � Sololá � Alta Verapaz•Baja Verapaz � Izabal � Chiquimula

4. Ejecución del POPP La ejecución del presente POPP se realizará mediante proyectos y programas de cooperación que desarrollarán la Administración de la Junta de Andalucía, la Administración local, las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, las Universidades, las organizaciones empresariales y sindicales de Andalucía con sus respectivas entidades homólogas de Guatemala. Para la financiación, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de los referidos programas y proyectos por parte de la Junta de Andalucía se considerará su pertinencia en términos de eficacia, sostenibilidad e impacto, el cumplimiento de los principios operativos de apropiación, alineación gestión orientada a resultados y coordinación y complementariedad entre los distintos agentes de cooperación recogidos en el PACODE como bases para la acción y la consideración de las prioridades horizontales de equidad de género, la protección del medio ambiente y su gestión sostenible, el fomento de la diversidad cultural y el fortalecimiento institucional y de las organizaciones representativas de la sociedad civil. 5. Programación Anual Los proyectos y programas de desarrollo del presente POPP que se desarrollarán cada año serán aprobados por un Comité Director, compuesto por tres representantes de la

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

21

Administración de la Junta de Andalucía y tres del Gobierno de la República de Guatemala. Dicho Comité tendrá como responsabilidad además la incorporación de las modificaciones del POPP que pudieran surgir a lo largo de su ejecución. Igualmente tendrá la función de resolver las controversias que puedan derivarse de su aplicación. 6. Financiación indicativa del POPP Para la ejecución del presente POPP, la Junta de Andalucía ha previsto la cantidad de 18 millones de euros como recursos financieros indicativos, destinados a apoyar, mediante la concesión de subvenciones a fondo perdido, las intervenciones que los distintos agentes de la cooperación andaluza ejecuten en Guatemala durante el período 2009-2011. Por su parte el Gobierno de República de Guatemala se compromete a cofinanciar las intervenciones que los distintos agentes de la cooperación andaluza ejecuten en Guatemala en desarrollo del POPP, dependiendo el montante de su aportación de la disponibilidad presupuestaria y de las asignaciones que realice el Ministerio de Finanzas Públicas, así como de otras disposiciones de carácter presupuestario aplicables. 7. Seguimiento del POPP Para realizar un seguimiento de la ejecución de los proyectos y programas previstos en el presente POPP y evaluar sus resultados, se constituirá un Comité de Seguimiento. Dicho Comité estará compuesto por un representante de cada administración pública y demás entidades implicadas en la ejecución de las medidas del POPP. El Comité se reunirá obligatoriamente una vez al año. La fecha y lugar de las reuniones se determinarán de común acuerdo. 8. Vigencia del POPP La presente Declaración de Intenciones permanecerá en vigor hasta la finalización de los proyectos y programas subvencionados en el marco del mismo. Firmado en xxxxxxxxxx, el xxx de xxxxxxx de 2010, en duplicado ejemplar en español Por la Administración de la Junta de Andalucía Por La República de Guatemala INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 13/01/2010 Texto: Recibido por correo electrónico de fecha 7 de enero de 2010 proyecto de "Declaración de intenciones para la cooperación entre la Administración de la Junta de Andalucía y la Administración de la República de Guatemala" en esta Secretaría General Técnica, para su informe por este Departamento, y una vez analizado su contenido se informa lo siguiente: 1. El objeto de la Declaración de Intenciones es "la aprobación del Programa Operativo de País Prioritario de la Cooperación entre Andalucía y Guatemala", que figura en anexo, como marco para la cooperación entre la Administración de la Junta de Andalucía y la Administración de la Republica de Guatemala, para el periodo 2009-2011" (punto 1). En el

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

22

instrumento se listan las líneas prioritarias de intervención y las áreas geográficas principales; además, se crea un Comité Director (punto 5) que será el responsable de incorporar las modificaciones al Programa Operativo en virtud del cual se propone esta Declaración. El Comité Director también tendrá "la función de resolver las controversias que puedan derivarse de su aplicación" (punto 5). Asimismo, se crea un Comité de Seguimiento de la ejecución de los programas y proyectos (punto 7). 2. El instrumento sometido a consulta no puede constituir un tratado internacional, dado quienes pretenden ser sus firmantes. En efecto, la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados afirma en su articulo 2.1.a) que "se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o mas instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular". En este caso, las entidades que se disponen a firmar el texto remitido son, de un lado, la Junta de Andalucía, y de otro lado, la Administración de la Republica de Guatemala. Sobre este particular, conviene hacer notar que en el borrador no se especifica el órgano firmante del lado de la Administración de Guatemala. El instrumento remitido solo puede tener, por tanto, la naturaleza de un acuerdo no normativo, generador de compromisos políticos y nunca de obligaciones de carácter jurídico. De conformidad con su naturaleza de acuerdo no normativo, no serán aplicables al texto remitido las disposiciones de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados ni la normativa interna española sobre su tramitación. No obstante, cuando lo requiera su importancia o alcance en política exterior, este tipo de acuerdos podrá ser elevado al Consejo de Ministros para toma de conocimiento. 3. Aunque nada impide, en principio, que las Comunidades Autónomas concierten acuerdos no normativos, no puede olvidarse que es preciso que tales instrumentos se atengan a unos límites claros. Tales limitaciones han sido detalladas por el Tribunal Constitucional en su jurisprudencia sobre la materia (en particular, su sentencia 165/1994, de 26 de mayo), y a la que se han hecho referencia en diversos informes emitidos por este Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a instancia de la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo por lo que nos remitimos a lo manifestado en los mismos (baste citar nuestro informe de fecha 26 de noviembre de 2009 sobre MOU a suscribir por la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo con la UNRWA). 4. En relación con el cumplimiento de las condiciones enumeradas en la STC 165/1994, relativas a la existencia de atribución competencia) estatutaria y, en particular, a la necesidad o conveniencia para el ejercicio de sus competencias, debe señalarse que el artículo 245 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía atribuye a la Comunidad Autónoma de Andalucía competencias en la materia, y que se desarrollan a través de la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo (creada por Ley 2/2006 de la citada Comunidad Autónoma y cuyos Estatutos fueron aprobados por Decreto 1/2008, de 8 de enero). Por lo que se estima existe título competencial adecuado y suficiente para el desarrollo de actividades en materia de cooperación al desarrollo por parte de la Junta de Andalucía a través de la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo. 5. Respecto a la calificación del texto objeto del mismo a fin de determinar si implica el ejercicio de un ius contrahendi, si origina obligaciones inmediatas y actuales frente a

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

23

poderes públicos extranjeros y si genera responsabilidad del Estado frente a Estados extranjeros, como se ha indicado en el punto primero, la Junta de Andalucía no dispone del ius contrahendi propio de los sujetos internacionales; luego, tampoco origina con este acuerdo obligaciones jurídicas internacionales ni compromete al Estado en el plano internacional. 6. Por último debe ponerse de manifiesto que en el apartado 6 del borrador se prevé la "cantidad de 18 millones de euros como recursos financieros indicativos destinados a apoyar las intervenciones que los distintos agentes de la cooperación andaluza ejecuten en Guatemala durante el periodo 2009-2011 ", debería ser reformado ya que mediante un acuerdo no normativo no se puede acordar el compromiso de una financiación plurianual que implicaría una obligación financiera permanente para la Hacienda Publica; por ello, se sugiere la inclusión de un párrafo adicional que precise que "las obligaciones financieras que se pudieran derivar de la aplicación del presente instrumento serán atendidas con cargo a los presupuestos anuales de los firmantes, teniendo en cuenta las disponibilidades presupuestarias y con sometimiento a las respectivas legislaciones nacionales". Finalmente, mucho le agradecería se remitiera a esta Secretaría General Técnica una copia del documento que se suscriba por las entidades firmantes. El Secretario General Técnico.- Antonio Cosano Pérez

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

24

1.3 PROTOCOLO GENERAL DE COLABORACIÓN ENTRE EL Mº DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO, LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL MAEC, LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE JUNTA DE ANDALUCÍA Y LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (UICN) PARA EL MANTENIMIENTO Y ACTUACIONES DEL CENTRO DE COOPERACIÓN DEL MEDITERRÁNEO DE LA UICN EN MÁLAGA

En, a de de De una parte Dª Elena Espinosa, en representación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino del Estado Español, nombrada mediante el Real Decreto 436/2008, de 12 de abril de 2008, actuando en nombre y representación del citado Departamento de la Administración General del Estado y facultada para la suscripción del presente protocolo en virtud de los dispuesto en la disposición adicional decimotercera, en relación con el artículo 6 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. De otra parte, la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, la Sra. Soraya Rodríguez, en nombre y representación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (en adelante AECID), y como Presidenta de la misma, en cuya virtud ostenta su representación, y está facultada para este acto de acuerdo con el artículo 11 del Estatuto de la AECID, aprobado por el Real Decreto 1403/2007, de 26 de octubre De de otra, Dª Cinta Castillo Jiménez, en representación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en virtud al artículo 21.2 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Y otra parte, Dª Julia Marton-Lefévre, en representación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (en adelante, UICN), en virtud del acuerdo por parte del Consejo de UICN de fecha 12 de septiembre de 2006 e inscrito en el registro del Cantón de Vaud el 8/03/07 con n° de referencia L 989/00726

EXPONEN

PRIMERO.- Que existe una larga y productiva cooperación entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España, la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (en adelante UICN) en el ámbito global y mediterráneo. SEGUNDO.- Que en reconocimiento al papel desarrollado por el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN desde el año 2001, según el Memorándum de Entendimiento firmado el cinco de Diciembre del año 2000, como impulsor de iniciativas para la mejor conservación y preservación de la biodiversidad y los recursos naturales de los países de la Cuenca Mediterránea.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

25

TERCERO. Que en la disposición adicional sexta de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, se reconoce al Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN, la condición de asociación de utilidad pública. Por todo lo anterior, considerándose con capacidad legal suficiente para suscribir el presente protocolo, las partes suscriben el presente protocolo con arreglo a las siguientes,

CLÁUSULAS

PRIMERA. Objeto El presente Protocolo General, expresa la voluntad de las partes para mantener el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN y sus actividades de forma permanente en Málaga. SEGUNDA. Compromisos de las partes A efectos del debido cumplimiento del objeto del presente Protocolo de Colaboración, las Administración españoles firmantes, se comprometen a:

1. Dotar al Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN con una sede adecuada en la ciudad de Málaga, con reflejo en las partidas presupuestarias del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, de la AECID y de la Junta de Andalucía para contribuir al funcionamiento de la sede, con el objeto de mantener la infraestructura y los equipamientos del Centro de Cooperación del Mediterráneo en lo que se refiere a los servicios básicos, sus gastos de mantenimiento, personal y funcionamiento.

2. Financiar actividades o iniciativas específicas como apoyo a la implementación de

los planes anuales de trabajo aprobados. Estas aportaciones serán revisadas anualmente en función de las necesidades presupuestarias del centro de acuerdo a su plan de trabajo, los recursos disponibles y la satisfacción de la parte española con los resultados obtenidos por el Centro.

3. Promover acuerdos específicos con otros departamentos de la Administración

Española. 4. Las aportaciones anuales necesarias para tal fin se establecerán mediante los

instrumentos jurídicos pertinentes según la legislación vigente aplicable a cada una de la Partes firmantes, que en el caso del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, será mediante un convenio anual especifico con la UICN-MED y en todo caso, condicionadas a las disponibilidades presupuestarias.

A efectos del cumplimiento del objeto del presente Protocolo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza se compromete a:

1. Ocuparse del funcionamiento del Centro de Cooperación del Mediterráneo dentro del secretariado de UICN, con carácter de oficina descentralizada para la ecorregión mediterránea.

2. Establecer una estrategia para el Mediterráneo que se implementará a través de

planes de trabajo anuales en el que se especificará el programa de actividades que

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

26

deberá llevarse a cabo. Dicho plan detallado de trabajo del Centro de Cooperación del Mediterráneo formará parte integral del Plan de Actividades de la UICN.

3. Fortalecer las relaciones entre las diferentes Comisiones de trabajo y el Centro de

Cooperación del Mediterráneo, promoviendo una participación más activa de miembros y expertos de la región mediterránea.

4. En su caso, cubrir el puesto de director/a de la oficina siguiendo los procedimientos

habituales de la UICN, previa consulta a los firmantes del presente Protocolo. A efectos del cumplimiento del objeto del presente Protocolo, el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN, se compromete a

1. Proporcionar apoyo técnico, impulsar la armonización de políticas de conservación de la biodiversidad en la ecorregión mediterránea y dar un valor añadido a las acciones de conservación mediante la identificación y compromisos de las capacidades de los miembros de la UICN, sus Comisiones y la Secretaría de la UICN en Gland (Suiza).

2. En el marco de la Cuenca Mediterránea, establecer una red de miembros de la

UICN con el objetivo de reforzar y aumentar sus capacidades institucionales, técnicas y científicas.

3. Reforzar la colaboración entre los miembros mediterráneos de la UICN. 4. Ampliar la colaboración técnica horizontal con los países mediterráneos, así como

con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, el sector privado y las comunidades locales en los diferentes aspectos tendentes a lograr el desarrollo así como la conservación y el uso sostenible de los recursos.

5. Apoyar la aplicación del Convenio de Barcelona, el Plan de Acción para el

Mediterráneo y los otros Convenios y Acuerdos internacionales de medio ambiente relevantes a estos efectos.

6. Desarrollar una Estrategia para el Mediterráneo, que aborde principalmente las

siguientes áreas de trabajo: uso y conservación de la biodiversidad, lucha contra la pobreza, conservación del patrimonio natural y cultural, especies exóticas invasoras y especies en peligro, pesca y acuicultura sostenibles, agua, tierras áridas, zonas de transición y desertificación, gobernanza, tráfico marítimo, gestión de islas, cambio climático y energía. Esta Estrategia se desarrollará en Programas Anuales de Trabajo que se basarán en el grado de cumplimiento de los objetivos de la Estrategia.

7. Movilizar recursos, incluida la colaboración entre los sectores públicos y privados,

ONG y comunidades locales así como con otros países y organizaciones, que quieran vincularse a las labores que promueven el Programa y la Oficina de la UICN para el Mediterráneo.

8. Garantizar el acceso libre a la información técnica y científica generada en el marco

del desarrollo de las Estrategias, Planes y Programas.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

27

9. Fomentar, diseminar y compartir las actividades de la Oficina Regional de la UICN para el Mediterráneo en los Congresos Mundiales de la UICN y aquellas otras reuniones internacionales de interés.

TERCERA. Seguimiento Para la determinación de las actuaciones concretas, seguimiento, ejecución e interpretación del presente Protocolo, se crea una Comisión de Seguimiento que estará formada por un representante de cada uno de los firmantes y por un representante de la Delegación de Gobierno en la Comunidad Autónoma de Andalucía. La Comisión deberá informar previamente los Planes Anuales de Trabajo en desarrollo de la Estrategia del Mediterráneo que sean objeto de financiación por la Parte española y podrá proponer a las Partes las modificaciones que estimen necesarias para el mejor cumplimiento de los objetivos del presente Protocolo. Dicha Comisión se reunirá, al menos, una vez al año o a petición de cualquiera de los miembros. En el caso de que la UICN sea declarada en el futuro como organismo internacional por algún país Europeo o la Comisión Europea, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino hará los esfuerzos necesarios para lograr el mismo reconocimiento de UICN como organización internacional en España. En lo no previsto expresamente en esta cláusula, la Comisión se regirá por lo dispuesto para los órganos colegiados en el capítulo II del título II de la Ley 30/1992. CUARTA. Vigencia. El presente protocolo surtirá efectos desde el día de su firma durante cinco años, pudiendo ser prorrogado por otros dos. Cualquiera de los firmantes podrá manifestar expresamente a los otros su intención de dejarlo sin efecto con, al menos, tres meses de antelación. En todo caso, habrán de ser finalizadas, con arreglo al presente Protocolo, las actividades anuales que, en ese momento, se hallen en curso. QUINTA. Modificación y resolución El presente Protocolo General podrá ser modificado por acuerdo de las partes, mediante el correspondiente Acuerdo de modificación. Serán causas de resolución anticipada del presente protocolo las siguientes:

� El mutuo acuerdo de las partes que lo suscriben. � La entrada en vigor de disposiciones legales o reglamentarias que determinen su

extinción. � El incumplimiento de cualquiera de sus cláusulas. � La denuncia de una de las partes con un preaviso de tres meses.

SEXTA. Convenios específicos Los compromisos de las partes firmantes se concretarán a través de los instrumentos jurídicos pertinentes de acuerdo a la legislación vigente aplicable a cada una de las partes

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

28

firmantes y que podrán tomar forma de convenios anuales específicos de colaboración, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias SÉPTIMA. Memorándum de entendimiento. Queda sin efecto el Memorándum de entendimiento suscrito entre el entonces Ministerio de Medio Ambiente, la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, para la creación de una oficina y el programa para el mediterráneo de la Unión Europea, de cinco de diciembre de 2000 y adenda al mismo formalizada el 2 de febrero de 2005, sin perjuicio del cumplimiento, sin perjuicio a partir de la firma de este Protocolo. OCTAVA. Naturaleza y Jurisdicción El presente Protocolo tiene la naturaleza de los previstos en el artículo 6. 4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Este Protocolo queda excluido del ámbito de aplicación de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, conforme a lo dispuesto en el artículo 4.1.c) de la citada Ley, siéndole, no obstante, de aplicación los principios de esta para resolver las dudas y lagunas que pudieran presentarse. Las controversias a las que pueda dar lugar la aplicación, interpretación y efecto del presente Protocolo se resolverán de muto acuerdo. Si no fuera posible alcanzar un acuerdo dichas cuestiones serán sometidas a la jurisdicción contenciosa-administrativa. Y en prueba de conformidad y para la debida constancia, se firma el presente Protocolo general de colaboración en cuatro ejemplares y en todas sus hojas en el lugar y fecha al inicio indicados. Por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.- Fdo.: Dª Elena Espinosa Por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo.- Fdo: Dª Soraya Rodríguez Por la Junta de Andalucía.- Fdo.: Dª Cinta Castillo Jiménez Por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.- Fdo: Dª Julia Marton-Lefévre INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 25/02/2010 Texto: Por Nota Interior de 4 de febrero de 2010, Referencia 1578 Cv 334 FSM/fg, entrada en esta AJI ayer con número 1197, la Secretaria General de la AECID (Unidad de Organización, Calidad y Asuntos Jurídicos) solicita un informe sobre el nuevo borrador del Protocolo General de Colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para el

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

29

mantenimiento y actuaciones del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN en Málaga, cuya copia adjunta. Idéntica solicitud formula la SGT por NI de 23 de febrero. La AECID comunica por mensaje electrónico que la firma está prevista para el 9 de marzo. El primer borrador fue objeto del Informe 15.784 de 16 de julio de 2009.PARECER DE LA ASESORÍA JURÍDICA INTERNACIONAL El parecer de esta Asesoría respecto de la consulta planteada, a la vista de la documentación aportada, es el siguiente: I. La novedad principal del actual borrador respecto al anterior, desde el punto de vista de esta AJI como órgano asesor de todo el departamento en materia de Derecho Internacional (artículo 20 3. d) del RD 1124/2008 de 4 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (B.O.E. de 9 de julio de 2008 y correcciones de errores de 9 de agosto) es que incluye una cláusula Octava sobre Naturaleza y Jurisdicción, y que ésta incluye una sumisión expresa a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, se entiende que de España. II. Por tanto, es parecer de esta AJI que el nuevo borrador de Protocolo General de Colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para el mantenimiento y actuaciones del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN en Málaga es un acto de Derecho Interno, por lo que no debe seguir los trámites propios de los Tratados Internacionales. El nuevo borrador, por la cláusula Tercera, sigue recogiendo el compromiso del MARM de hacer los esfuerzos necesarios para que la UICN sea reconocida como Organismo Internacional en España, si en el futuro es declarada como tal por algún país europeo o la Comisión Europea. Esta AJI propone de nuevo valorar la sugerencia de suprimir este compromiso, porque para crear un Organismo Internacional debe concluirse un Tratado Internacional con estos efectos, y no basta una declaración de un Estado o de la Comisión de la UE. Por último, se advierte que continúa una errata en el título, la cual consiste en denominar erróneamente a la AECID. SECRETARIA GENERAL DE LA AECID (UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CALIDAD Y ASUNTOS JURÍDICOS) SECRETARIA GENERAL TÉCNICA (DIVISIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES)

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

30

1.4 MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE SALUD DE MARRUECOS Y LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (ESPAÑA) PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA LÍNEA DE COLABORACIÓN PARA LA MEJORA DE LA SALUD Y LA ASISTENCIA SANITARIA

Sevilla, XX de xxxxxx de 2010 Por un lado, el Ministerio de Salud de Marruecos representado por la Sra. Ministra Yasmina Baddou, nombrada por Dahir N°1-107 de 3 cha oual 1428 (15 de octubre de 2007), en el que se designan los miembros del Gobierno de Marruecos, y de acuerdo con las competencias contenidas en el Decreto N° 2-07-1 321 de 16 kaada 1428 (27 noviembre 2007), relativo a las atribuciones y la organización del Ministerio de 1 Salud de Marruecos, Y por otro, la Excma. Sra. Dª María Jesús Montero Cuadrado, Consejera de 5 alud de la Junta de Andalucía, nombrada por Decreto del Presidente 4/2009, de 23 de abril, (BOJA n° 78, de 24 de abril de 2009), en uso de las atribuciones que le confiere el artículo 26.1 y 2 i) de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta c e Andalucía.

(A partir de ahora designadas como Instituciones Firmantes)

I

El Sistema de Salud de Marruecos es cada vez más complejo y requiere de una gobernanza vigilante, que debe basarse en pruebas y en una información sólida, fiable y válida para orientar y ayudar a la decisión del gobierno para elegir las prioridades racionales. Se han producido varios intentos en Marruecos para el establecimiento de un sistema de información de salud. El más reciente (2004) y el más sólido es el que actualmente ha establecido un sistema de información en gestión "SIGHO" en los hospitales. Este sistema debe responder principalmente a demandas puramente de gestión en relación con un uso más eficiente de los recursos y la movilización de recursos financieros, unido al establecimiento de un proceso de facturación de los gastos de la atención/ cuidados de las cajas de la seguridad social. Dentro de los límites asignados y el contexto en el que se puso en marcha, este sistema de gestión de la información ha alcanzado la mayoría de las metas que se había marcado. Sin embargo, de inmediato mostró sus límites en términos de información clínica y en términos de continuidad de la atención al paciente. De hecho, esta información se introduce manualmente en el registro médico del paciente. Además, cada estructura tiene sus propios registros de salud y sus propias bases, sin existir una comunicación con otras unidades o estructuras. Además, Marruecos se ha embarcado en la creación de un nuevo sistema de cobertura médica básica que consiste en un seguro de enfermedad obligatorio de base (AMO), sustentado en los principios del seguro para las personas activas y los jubilados de los sectores público y privado, y un régimen de asistencia médica (RAMED) basado en el principio de asistencia social para las personas que no acceden al seguro de enfermedad obligatorio.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

31

También se ha embarcado en un amplio programa de "rehabilitación" de los servicios públicos de salud, que fue iniciado para mejorar el rendimiento del sistema nacional de salud en las áreas de equidad, calidad de las prestaciones y de la eficiencia en la gestión. Por lo tanto, se hizo inevitable revisar el sistema de información de salud para adaptarse a las nuevas demandas de este contexto. Mediante el establecimiento de un sistema de información integrado, el Ministerio ofrece la oportunidad de mejorar la fiabilidad, la coherencia y la calidad de la información entre los diferentes componentes del sistema, y superar así el defecto que hemos señalado particularmente en nuestro sistema actual. Este objetivo debería alcanzarse a través de métodos y herramientas que permitan organizar el flujo de información entre los diferentes proveedores de cuidado, respetando las recomendaciones ya citadas. Por lo tanto, una profunda reflexión, llevada a cabo en el marco de la cooperación marroquí-española, ha permitido revisar los fundamentos del sistema de información:

� Centrar el sistema en el usuario mediante la recopilación de todos los servicios que se les presta desde todas las estructuras públicas de salud;

� Asegurar la accesibilidad de todas las estructuras y todos los proveedores de servicios para la información al paciente, dentro de los reglamentos que rigen las profesiones de atención;

� Transmitir datos entre las unidades técnicas (laboratorio, radiología...) y las unidades de atención, con la velocidad, el aumento de la productividad y la fiabilidad que permiten las tecnologías de la comunicación;

� Gestionar y analizar las funciones administrativas y financieras, como resultado de los servicios prestados al usuario.

� El sistema de salud de Marruecos podrá disponer de una combinación de información clínica, administrativa y financiera para:

� Identificar la morbilidad atendida por las distintas categorías de establecimientos de salud;

� Calcular los costos de la atención a tener en cuenta; � Mejorar el desempeño de las organizaciones públicas, mediante el análisis de sus

indicadores; � Asegura una mejor continuidad de atención a los pacientes.

El presente documento pretende establecer una cooperación entre el Ministerio de Salud de Marruecos y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (España) en temas de tecnologías de la información, intercambio de experiencias y también de formación. Los resultados de esta cooperación se materializarán en varias iniciativas que fortalecerán la capacidad del Ministerio, particularmente en relación con su sistema de información sanitaria.

II

La Constitución Española de 1978, reconoce en su artículo 43 el derecho a la protección de la salud y establece la atribución de competencias a los poderes públicos para organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. El artículo 55 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, atribuye a la Comunidad Autónoma de Andalucía, entre otras, la competencia en materia de

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

32

organización de centros y servicios sanitarios y la competencia compartida en materia de sanidad interior, la promoción de la salud en todos sus niveles, así como la formación sanitaria especializada y la investigación científica en materia sanitaria, todo ello sin perjuicio de lo previsto en el artículo 149.1.16 de la Constitución Española. El Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) se ha desarrollado, desde la asunción de competencias en materia sanitaria por la Junta de Andalucía, bajo principios como el de atención integral de salud con continuidad de la asistencia que comprende actividades de promoción de salud, salud pública. prevención de las enfermedades, acciones curativas y rehabilitadoras, en los niveles de atención primaria y de asistencia especializada; el de igualdad efectiva en las condiciones de acceso a los servicios, y el de mejora en la calidad de los mismos, entre otros, Este desarrollo supone un esfuerzo permanente de modernización e innovación de los dispositivos asistenciales y administrativos para una mayor eficacia en su actuación, en conseguir una mayor eficiencia, mayor motivación de sus profesionales y una continua adaptación a las necesidades de los ciudadanos. El SSPA, aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías, ha desarrollado innovadores y potentes sistemas informáticos y telemáticos de gestión e información que está utilizando para mejorar la eficacia, equidad y eficiencia en sus servicios y prestaciones. El conocimiento y experiencia acumulados en este proceso es un importante activo de la organización y sus profesionales. El III Plan Andaluz de salud ha definido entre sus líneas prioritarias de actuación el impulso de acciones transformadoras derivadas del desarrollo en este campo. Por otro lado, la normativa de la Junta de Andalucía prevé la disponibilidad pública de programas y aplicaciones informáticas de su propiedad, como medida para el impulso de la Sociedad del Conocimiento en Andalucía. Al poner en valor y hacer público el conocimiento que, a través de los años de experiencia, la Junta de Andalucía ha generado y acumulado, se enriquece ese conocimiento, permite mejorar y depurar sus propios sistemas y se facilitan y refuerzan las posibilidades de cooperación con otras Administraciones. Además, el II Plan de Calidad establece entre sus objetivos líneas de acción dirigidas al desarrollo de un plan que integre los diferentes ámbitos de la formación, al desarrollo e implementación de acciones formativas con criterio de adecuación y pertinencia, y a la evaluación del impacto del aprendizaje a través del desarrollo de metodologías especificas. Asimismo, de acuerdo con el artículo 245 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, la Comunidad Autónoma de Andalucía desarrollará actividades para la realización del principio de solidaridad con otros países. Esto se articula en la Ley 14/2003, de 22 de diciembre, de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de esta Comunidad Autónoma, en la Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional al Desarrollo, estatal, así como en el Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (PACODE) 2008-2011, aprobado por Decreto 283/2007, de 4 de diciembre, que tiene como objetivo esencial el contribuir a la erradicación de la pobreza y la consolidación de los procesos encaminados a asegurar un desarrollo humano sostenible.

III

Interesadas las instituciones firmantes en colaborar en el desarrollo y mejora de sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones, de aplicación en el campo de la protección y promoción de la salud, así como en el desarrollo y mejora de la formación de

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

33

los profesionales de la salud tanto especializada como continuada, para mejorar la eficacia, equidad, eficiencia y calidad de los servicios sanitarios que prestan a sus ciudadanos, consideran conveniente suscribir el presente Memorándum de Entendimiento para tal fin. Por lo expuesto

TIENEN LA INTENCIÓN PRIMERO: Objeto del Memorándum de Entendimiento Este Memorándum de Entendimiento pretende establecer una línea de colaboración entre los firmantes para el desarrollo y mejora de sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones en el campo de la mejora de la salud de la población, la asistencia sanitaria y la organización y gestión de servicios y prestaciones sanitarios; así como para el desarrollo y mejora del ámbito de la formación de los profesionales de la salud tanto especializada como continuada, incluyendo la gestión y difusión del conocimiento en ciencias de la salud, administración y gestión sanitarias. Los principales puntos de colaboración serán:

- La definición de objetivos de interés común. - El intercambio de experiencias y, en su caso, del software desarrollado por los

firmantes y, notablemente, los que estén en relación con el sistema Andaluz de información hospitalaria y de la salud "Diraya".

- La coordinación del esfuerzo en investigación, desarrollo e innovación, incluyendo la movilidad de personal de ambas instituciones firmantes para el intercambio de experiencias.

- El intercambio de experiencias y el desarrollo de actuaciones coordinadas para la mejora en el ámbito de la formación de profesionales de la salud.

SEGUNDO: Intenciones de las instituciones firmantes Los firmantes se comprometen a facilitarse mutuamente la información estrictamente necesaria para mantenerse informados de los avances que se fueran produciendo en relación con el objeto del Memorándum de Entendimiento. Las instituciones firmantes se comprometen a mantener absoluta confidencialidad y reserva sobre cualquier dato que pudieran conocer en el desarrollo de este Memorándum de Entendimiento, especialmente los de carácter personal. Los compromisos derivados de las acciones de colaboración llevadas a cabo en el marco de este Memorándum de Entendimiento serán de exclusiva responsabilidad de la parte que los hubiera promovido. El presente Memorándum de Entendimiento, así como los acuerdos que se suscriban al amparo del mismo, no generarán en ningún caso obligaciones en el ámbito del Derecho Internacional, ni supondrán alteración de las competencias atribuidas a los firmantes ni de las responsabilidades que correspondan a los mismos, teniendo siempre un carácter político que no dará lugar al nacimiento de obligaciones jurídicas para los firmantes. TERCERO: Ámbito Temporal de Aplicación El presente Memorándum de Entendimiento comenzará a aplicarse a partir de la fecha en que se suscribe y tendrá una duración inicial de tres años. Se- podrá prorrogar por-expreso

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

34

y mutuo acuerdo por escrito entre las instituciones firmantes, suscrito antes de su expiración o de la terminación de cualquiera de sus prórrogas. En prueba de conformidad de cuanto antecede, firman el presente Memorándum de Entendimiento, por duplicado ejemplar, en dos versiones, español y francés, en el lugar y fecha indicados en el encabezamiento. LA CONSEJERA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (ESPAÑA).- MARÍA JESÚS MONTERO CUADRADO LA MINISTRA DE SALUD DE MARRUECOS.- YASMINA BADDOU INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 13/07/2010 Texto: Recibido por fax de fecha 1 de junio de 2010 proyecto de Memorándum de Entendimiento entre la Junta de Andalucía y Marruecos para la colaboración en la mejora de la salud y asistencia sanitaria, este Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a la vista de su contenido informa lo siguiente: 1.- Convendría reducir la exposición preambular y, a continuación, desarrollar los compromisos o intenciones de los firmantes. 2.- La inclusión, al final del texto, de la expresión "En prueba de conformidad de cuanto antecede..." debería suprimirse por no estimarla adecuada a la naturaleza de Acuerdo no normativo del citado Memorándum de Entendimiento. 3.- Por último, se ha detectado alguna errata en el documento, por lo que se recomienda la revisión del mismo antes de su firma. En concreto, se observa al final del texto una mención a "dos versiones, español y francés" que debería sustituirse por otra expresión más adecuada como pueda ser: "en dos versiones, española y francesa". Para finalizar, se aprovecha la ocasión para solicitar se remita a esta Secretaría General Técnica una copia del documento que suscriban los firmantes. El Secretario General Técnico.- Antonio Cosano Pérez

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

35

1.5 MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (ESPAÑA) Y EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN MARCO DE COLABORACIÓN EN TEMAS DE SALUD DE INTERÉS COMÚN.

En la ciudad de San Salvador, República de El Salvador /Sevilla, España, xx de xxxxxxx de 2010 Por un lado, la Excma. Sra. Da María Jesús Montero Cuadrado, Consejera de Salud de la Junta de Andalucía, nombrada por Decreto del Presidente 4/2009, de 23 de abril (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, BOJA n° 78, de 24 de abril de 2009), en uso de las atribuciones que le confiere el artículo 26,1 y 2 i) de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, en adelante "La Junta de Andalucía" Y por otro, Dra. Marta Isabel Rodríguez Vda. de Sutter, actuando en su carácter de Ministra de Salud Pública y Asistencia Social de la República de El Salvador, según acuerdo Ejecutivo número uno de fecha uno de junio de dos mil nueve, publicado en el diario oficial número noventa y nueve, tomo número trescientos ochenta y tres, de fecha uno de junio de dos mil nueve; en lo sucesivo, "El Ministerio"

CONSIDERANDO:

1) Que el artículo 43 de la Constitución Española reconoce el derecho a la protección de la salud y establece la atribución de competencias a los poderes públicos para organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios,

2) Que el articulo 55 del Estatuto de Autonomía para Andalucía atribuye a la Comunidad

Autónoma de Andalucía, entre otras, la competencia en materia de centros y servicios sanitarios y la competencia compartida en materia de sanidad interior, la promoción de la salud en todos sus niveles, así como la formación sanitaria especializada y la investigación científica en materia sanitaria.

3) El Sistema Sanitario Público de Andalucía, definido en la Ley 2/1998, de 15 de junio,

de Salud de Andalucía, se ha desarrollado desde la asunción de competencias en materia sanitaria por la Junta de Andalucía, bajo principios como el de atención integral de salud con continuidad de la asistencia, que comprende actividades de promoción de la salud, salud pública, prevención de la enfermedad, acciones curativas y rehabilitadotas, así como el desarrollo de la docencia e investigación sanitaria dentro de sus competencias (artículo 18 de la Ley de Salud de Andalucía).

4) Que de acuerdo con el artículo 245 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, la

Comunidad Autónoma de Andalucía desarrollará actividades para la realización del principio de solidaridad con otros países. Esto se concreta en la Ley 14/2003, de 22 de diciembre, de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en la Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional al Desarrollo, así como en el Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (PACODE) 2008-2011, aprobado por Decreto 283/2007, de 4 de diciembre, que tiene como objetivo esencial el contribuir a la

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

36

erradicación de la pobreza y la consolidación de los procesos encaminados a asegurar un desarrollo humano sostenible.

5) Además, el Decreto 391/2009, de 22 de diciembre, por el que se aprueban los

Programas Operativos de Países Prioritarios correspondientes a República Dominicana, Cuba, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Bolivia, Paraguay, Mozambique y Territorios Palestinos, se ha concretado en el caso de El Salvador mediante la firma de la Declaración de Intenciones entre la Administración de la Junta de Andalucía y la República de El Salvador, realizada el 18 de enero de 2010, con el objeto de acordar el Programa Operativo de País Prioritario de la Cooperación entre la Junta de Andalucía y la República de El Salvador (en adelante POPP), como marco para la cooperación entre ambas instituciones para el periodo 2009-2011. Entre las líneas prioritarias que establece se encuentran los Servicios Sociales Básicos, concretamente educación básica, salud primaria y reproductiva, vivienda digna, saneamiento y acceso a agua potable y seguridad alimentaria.

6) Que la Constitución de la República de El Salvador, en su artículo 65, establece que la

salud de los habitantes de la República constituye un bien público. 7) Que la salud de las personas es un elemento determinante y fundamental para

alcanzar el desarrollo económico y social de El Salvador, 8) Que el Ministerio de Salud de El Salvador tiene como tarea prioritaria el mejorar las

condiciones de salud existentes en las poblaciones más vulnerables económicamente y en donde hay mayor necesidad de atención a la salud.

9) Que dentro de los planes y estrategias que impulsa el Ministerio, se encuentra el

desarrollo de recursos humanos en el sistema nacional de salud, para dotarlos de los previstos en la mejora del sistema de salud.

10) Que el Reglamento interno del Órgano Ejecutivo, en su artículo 42, numeral 4,

establece que es atribución del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social "Realizar las acciones de salud en el campo de la medicina integral a través de las instituciones correspondientes, prestar asistencia médica curativa a la población. Ello sin perjuicio de las acciones similares que realicen otras instituciones del sector salud, conforme a las leyes respectivas y con la coordinación del caso".

POR TANTO, Tienen la voluntad de suscribir el presente MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO, conforme a las siguientes intenciones:

I OBJETO

Este Memorándum de entendimiento pretende establecer un marco de colaboración entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República de El Salvador, para la realización de actividades de cooperación técnica en los temas de Salud que sean de interés común y estén orientados a la protección y mejora de la salud pública. Este Memorándum de entendimiento, se encuadra en el marco de la Declaración de Intenciones para la Cooperación entre la Administración de la Junta de Andalucía y la República de El Salvador, ajustándose a la disponibilidad presupuestaria asignada en el

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

37

Plan Operativo por País Prioritario de El Salvador por parte de la Agencia Andaluza de Cooperación internacional al Desarrollo. 1.- Áreas de Cooperación La colaboración se desarrollará en particular a través de actuaciones relacionadas con:

� Refuerzo institucional del Ministerio de Salud y sus dependencias, � Política en la nueva Salud Pública, � Desarrollo de políticas y gestión del recurso humano en el sector salud, � Apoyo a instituciones de formación y acciones de capacitación de personal sanitario, � Diseño y desarrollo del sistema de provisión de servicios de salud, � Gestión de servicios y de áreas integradas, basadas en atención primaria, � Innovación en gestión de hospitales, � Política de Medicamentos y tecnologías de uso en el sector salud,

Así como todos aquellos ámbitos de interés relacionados con la Salud Pública y la Gestión de Servicios de Salud, en los que la experiencia y aportación del Sistema Sanitario Pública de Andalucía sea relevante. Las actividades a desarrollar se concretarán en:

a) Creación de espacios presenciales y virtuales (Talleres, Foros, Comunidades Virtuales y Seminarios) en los que poder compartir y sistematizar experiencias sobre temas de interés común.

b) Desarrollo coordinado de proyectos de investigación de interés común que favorezcan un trabajo articulado y científicamente sustentado.

c) Formación y capacitación de profesionales, mejorando el nivel de conocimientos, cualificaciones y habilidades técnicas en materias determinadas, que giren en tomo a las áreas de competencia priorizadas.

d) Asistencia técnica en todo tipo de actividades relacionadas con la política sanitaria, el sistema y los servicios de salud y la salud pública.

y cuantas se consideren metodológicamente necesarias para obtener los resultados previstos y acordados en cada supuesto. 2.- Colaboraciones específicas Las actividades derivadas en este Memorándum de entendimiento, se llevarán a cabo mediante colaboraciones específicas, en las que se reflejarán la dimensión y alcance de la cooperación, así como los compromisos de toda índole que asuman las instituciones firmantes. Las colaboraciones específicas deberán limitarse en su alcance temporal a una duración de un año natural, estando condicionada las contribuciones en años posteriores a la disponibilidad presupuestaria que se determinará en cada momento. El presente Memorándum de entendimiento, así como las colaboraciones especificas que se lleven a cabo al amparo del mismo, no generarán en ningún caso obligaciones en el ámbito del Derecho Internacional, ni supondrán alteración de las competencias atribuidas a los firmantes ni de las responsabilidades que correspondan a los mismos, puesto que no darán lugar al nacimiento de obligaciones jurídicas para los firmantes.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

38

3.- Financiación La formalización del presente Memorándum de entendimiento no generará obligaciones económicas para la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, las cuales se expresarán en su caso, en las colaboraciones específicas de desarrollo del mismo, y de acuerdo con las disponibilidades presupuestarías. 4.- Coordinación y Seguimiento Con el fin de garantizar el cumplimiento del Memorándum de entendimiento y de las colaboraciones específicas que a su amparo se puedan realizar, y para resolver cuantas cuestiones se deriven de la aplicación del mismo, se creará una comisión Mixta de Coordinación y Seguimiento, que estará integrada por dos representantes de ambas instituciones firmantes. Esta Comisión se reunirá al menos una vez al año y tendrá las siguientes funciones:

� Proponer las colaboraciones específicas, en coordinación con las autoridades respectivas, que deberán ser suscritas por las instituciones firmantes del presente Memorándum de entendimiento.

� Identificar nuevas áreas de colaboración y promover su desarrollo. � Conocer el informe anual de las actividades de colaboración realizadas bajo las

colaboraciones específicas, así como los informes de las Comisiones de Seguimiento que se establezcan en estas colaboraciones específicas.

� Conocer y resolver las discrepancias que puedan surgir en el cumplimiento de este Memorándum de entendimiento y de las colaboraciones específicas que se deriven del mismo.

II ÁMBITO TEMPORAL DE APLICACIÓN

El presente Memorándum de entendimiento tendrá una duración de dos años, contados a partir del momento de su firma, pudiendo ser prorrogado por periodos iguales de tiempo, mediante acuerdo mutuo y expreso por escrito de las instituciones firmantes, sin perjuicio de que cualquiera de ellas pueda manifestar su intención de no continuar con su aplicación, en cuyo caso, se pondrá fin al Memorándum por escrito, comunicándolo al otro firmante con una antelación mínima de tres meses a la fecha en que vaya a darse por finalizado. La finalización del presente Memorándum de entendimiento, no afectará al desarrollo y conclusión de las Colaboraciones específicas suscritas al amparo del mismo y que estuvieran en ejecución. De conformidad con todo lo expuesto, las instituciones firmantes suscriben el presente Memorándum de entendimiento por duplicado, en el lugar y fecha indicados en el encabezamiento. LA CONSEJERA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (ESPAÑA).- MARÍA JESÚS MONTERO CUADRADO LA MINISTRA DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR.- MARÍA ISABEL RODRÍGUEZ

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

39

INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 15/07/2010 Texto: Mediante fax de fecha 10 de junio de 2010 se ha recibido proyecto de Memorándum de Entendimiento entre la Junta de Andalucía y el M° d e Salud Publica y Asistencia Social de la Republica de El Salvador para el establecimiento de un marco de colaboración en temas de salud de interés. Una vez examinado su contenido se informa que por parte de este Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación no existen objeciones que formular al mismo. Una vez se suscriba el citado Memorándum de Entendimiento, se agradecería se remitiera copia del texto firmado a esta Secretaría General Técnica para su incorporación a los antecedentes sobre este asunto. El Secretario General Técnico.- Antonio Cosano Pérez

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

40

1.6. MEMORANDO DE COLABORACIÓN PARA EL FOMENTO DE ACTIVIDADES E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y COOPERACIÓN EN MATERIAS DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN ENTRE LA CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y LA EMBAJADA DEL REINO UNIDO EN ESPAÑA

REUNIDOS

De una parte, el Excma. Sra. D Maria del Mar Moreno Ruiz, Consejera de la Presidencia. De otra, el Excmo/a Sr./Sra. D./D" XX.IGIGXX.IGYXXX, (Datos de la Autoridad, firmante por el,Reino Unido, posiblemente Embajador Británico) Ambos se reconocen suficiente capacidad, representación y legitimación para suscribir este memorando y asumir para si o para sus representados los compromisos derivados del mismo y en su virtud,

EXPONEN

PRIMERO.- Que la Embajada de Reino Unido en España, en adelante Embajada Británica, ostenta la representación de la administración pública británica, siendo la mayor representación de dicha Administraci4n en España. Así mismo, la Embajada Británica tiene entre sus funciones, y a través de sus oficinas consulares repartidas por el territorio español, el trabajar para sus propios nacionales residentes o de paso en España, pudiendo llevar a cabo a tal efecto actividades de información. SEGUNDO. Que corresponde a la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, al amparo del Decreto 78/2010 de 30 de marzo por el que se establece su estructura orgánica, la coordinación de la acción exterior de la Junta de Andalucía; TERCERO.- Que la Embajada Británica y la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía consideran conveniente formalizar mediante el presente Memorando los principios que definen su colaboración y relación institucional, con la finalidad de promover el intercambio de experiencias y la cooperación en materias de formación e información, sobre las bases de la igualdad, mutuo beneficio y reciprocidad. Con este objetivo el/la XXXXXXXXXXX (Datos de la Autoridad firmante por el Reino Unida) y la Consejera de la Presidencia suscriben el siguiente Memorando de Colaboración a tenor de las Cláusulas que se enuncian a continuación.

CLÁUSULAS

PRIMERA: El presente Memorando tiene por objeto establecer las bases de colaboración entre la Administración de la Junta de Andalucía y la Embajada Británica para el desarrollo de cuantas acciones y actividades relacionadas con los fines que tienen encomendadós ambas instituciones puedan desarrollarse conjuntamente en el territorio andaluz.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

41

Las acciones de colaboración que se desarrollen en el marco del presente Memorando se centrarán especialmente en los ámbitos del intercambio de experiencias y la cooperación en materias de formación e información, sobre las bases de la igualdad, mutuo beneficio y reciprocidad. SEGUNDA: El presente Memorando de Colaboración comenzará a aplicarse después de su firma, y tendrá una vigencia de cuatro años, ampliándose su aplicación por un mismo periodo, en virtud de acuerdo expreso entre las partes, con una antelación mínima de tres meses. El cese de la vigencia no afectará a la duración de las actividades específicas que se hallen en curso en ese momento. Y en prueba de conformidad, se firma el presente Memorando de Colaboración en un solo acto y en doble ejemplar en el lugar y fecha indicados.

Sevilla, ..... de ............... de ...........

CARGO .... (Consejera)... CARGO....(XX)...

INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 24/05/2011 Texto: En contestación a su fax de fecha 27 de diciembre, por el que remitía un proyecto de "Memorando de colaboración para el fomento de actividades e intercambio de experiencias y cooperación en materia de formación e información entre la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía y la Embajada del Reino Unido en España", le informo que una vez recibidos los informes internos y, examinada toda la documentación, el parecer de este Departamento es el siguiente: 1.- Consideraciones generales.- La práctica internacional y española admite que determinados organismos firmen acuerdos con instituciones extranjeras o internacionales en el ámbito de sus competencias. Son los llamados acuerdos no normativos, que no constituyen tratados internacionales y no generan obligaciones jurídicas para el Estado en el plano internacional. El texto remitido no puede constituir, por tanto, un proyecto de Tratado Internacional, en el sentido de lo dispuesto en el artículo 2.1 a) de la Convención de Viena de 1969 sobre Derecho de Tratados, Un instrumento como el remitido solo puede tener, por tanto, la naturaleza de un acuerdo no normativo, generador de compromisos políticos y nunca de obligaciones de carácter jurídico. De conformidad con su naturaleza de acuerdo no normativo, no le serán aplicables las disposiciones de la Convención de Viena sobre el Derecho de Tratados ni la normativa interna española sobre su tramitación. En este sentido, los requisitos jurídicos que deben cumplir los Acuerdos no normativos o Memorandos de Entendimiento han sido detallados en numerosos informes, a fin de no invadir la competencia exclusiva del Estado sobre la materia «relaciones internacionales»

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

42

(que le atribuye el artículo 149.1.3 de la Constitución) y sobre cuyo contenido el Tribunal Constitucional se ha pronunciado en diversas ocasiones. En su Sentencia 44/1982, de 8 de julio, precisa que "en la Constitución las "relaciones internacionales" forman parte de las materias reservadas a la competencia exclusiva del Estado sin limitación alguna, por lo que las cláusulas estatutarias de ejecución de los tratados por la respectiva Comunidad Autónoma son lógica consecuencia de la organización territorial del Estado sin que puedan poner en peligro la unidad de interpretación que incumbe al Estado, único responsable internacionalmente de la ejecución de los tratados de que es parte". En su Sentencia 165/1994, de 26 de mayo, estableció la posibilidad de que las Comunidades Autónomas lleven a cabo actividades que tengan una proyección exterior, si bien la limita a aquellas que, siendo necesarias, o al menos convenientes, para el ejercicio de sus competencias, no impliquen el ejercicio de un "ius contrahendi" , no originen obligaciones inmediatas y actuales frente a poderes públicos extranjeros, no incidan en la política exterior del Estado, y no generen responsabilidad de éste frente a Estados extranjeros u organizaciones ínter o supranacionales. En la última legislatura las Cortes Generales han aprobado la modificación de los Estatutos de Autonomía de varias CCAA, a fin de dotarlas de un mayor nivel de competencias, particularmente en materia de "Acción exterior". Entre ellos se encuentra, concretamente, el de la Comunidad Autónoma de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de Reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía). De forma sintética, cabe destacar que los nuevos Estatutos habilitan una mayor participación de las Comunidades Autónomas en lo que podríamos denominar esfera internacional o relaciones exteriores, pero, sólo en la medida en que ello afecte a sus competencias e intereses y remitiéndose a la legislación estatal para la determinación de los supuestos concretos de tal participación y los términos en que haya de llevarse a cabo y sin prejuzgar, por tanto, el carácter del Estado como único sujeto de las relaciones internacionales ni alterar los límites que, según nuestra consolidada jurisprudencia constitucional, afectan a la actividad de las Comunidades Autónomas que goce de proyección en el exterior. 2.- Consideraciones de fondo.- La primera consideración, y única, se refiere al objeto de este proyecto de Memorando de Entendimiento, y que aparece recogido en la cláusula primera que -a continuación- se reproduce:

"El presente Memorando tiene por objeto establecerlas bases de colaboración entre la Administración de la Junta de Andalucía y la Embajada Británica para el desarrollo de cuantas acciones y actividades relacionadas con los fines que tienen encomendados ambas instituciones puedan desarrollarse conjuntamente en el territorio andaluz. Las acciones de colaboración que se desarrollen en el marco del presente Memorando se centrarán especialmente en los ámbitos del intercambio de experiencias y la cooperación en materias de formación e información, sobre las bases de igualdad, mutuo respeto y reciprocidad. "

Como puede apreciarse el objeto no figura de forma concreta y determinada, tal como exige nuestro ordenamiento jurídico (articulo 1273 del Código Civil; articulo 74.1 de la Ley 30/2007, de 30 de Octubre, de Contratos del Sector Público; artículo 6.2.e) de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común).

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

43

Esto dificulta llevar a cabo una interpretación teleológica o finalista de su contenido, y su admisibilidad teniendo presente que la otra entidad firmante es una Embajada, cuya actividad oficial, en cuanto órganos representativos del Estado acreditante, ordinariamente se desenvuelve a través del Ministerio de Asuntos Exteriores del Estado receptor, y, cuando así lo tolere éste para ciertos asuntos, con otros Ministerios tal como establece el artículo 41.2 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. En consecuencia, se considera necesario dotar de mayor precisión el contenido y alcance de las relaciones que desean mantener los firmantes (Junta de Andalucía y Embajada Británica) para despejar toda duda sobre su adecuación a las previsiones de la citada Convención. 3.- Consideraciones formales.- Se advierte la existencia de formalidades y expresiones propias de los tratados internacionales, por lo que debería adecuarse su estructura y algunas expresiones a las habitualmente empleadas en otros textos de similar naturaleza, a fin de despejar cualquier duda; por lo que se recomienda introducir las siguientes modificaciones:

■ Se recomienda sustituir el encabezamiento del texto, donde se califica el texto como "Memorando de Colaboración", por el habitual en textos similares ("Memorando de Entendimiento").

■ La estructura formal, muy similar a la de contratos o convenios, debería seguir la

habitualmente empleada en estos casos. En particular, debe evitarse el uso de las expresiones "reunidos"; "de una parte", "de otra", "exponen" y "cláusulas". Los Memorandos de Entendimiento, habitualmente, se estructuran de la forma siguiente: una presentación directa de los firmantes, a la que puede añadirse -si se desea, a continuación- un breve párrafo preambular, finalmente sigue su contenido propiamente dicho en apartados (numerados o no, sin denominarlas "cláusulas").

■ Deberla emplearse el término "firmantes" donde proceda en el texto, sustituyendo a

la expresión "las partes" allí donde ésta última figure (por ejemplo, en el párrafo primero de la cláusula segunda).

■ Debería evitarse el uso de las expresiones "vigencia" y "cese de la vigencia" (que

figuran en la cláusula segunda) y referirse a otras más adecuadas como son "aplicación" y "finalización".

■ Se estima muy conveniente incluir un nuevo apartado en el que se indique de forma

expresa que las obligaciones financieras que puedan derivarse se atenderán con cargo a los presupuestos anuales ordinarios de los firmantes de acuerdo con lo establecido en su respectiva legislación nacional.

■ Por ultimo, se recomienda incluir también un apartado final en el que de forma

expresa se indique lo siguiente: "Este documento no es jurídicamente vinculante y, en consecuencia, no se somete al Derecho Internacional".

La Secretaria General Técnica.- Rosa A. Martínez Frutos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

44

1.7. MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA PORTUGUESA Y LA JUNTA DE ANDALUCÍA DEL REINO DE ESPAÑA SOBRE LA ADOPCIÓN DEL PORTUGUÉS COMO SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA DE OPCIÓN CURRICULAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

REUNIDOS

De una parte, el Ministerio de Educación de la República Portuguesa, representado para el propósito de la firma del presente Memorando por Doña, Isabel Alfada, Ministra de Educación y el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Portuguesa, representado para el propósito de la firma del presente Memorando por D. Luis Amado, Ministro de Estado e dos Negócios Estrangeiros. De la otra parte, la Junta de Andalucía, representada para el propósito de la firma del presente Memorando por D. José Antonio Griñan Martínez, Presidente de la Junta de Andalucía, en uso de las facultades que le otorgan los artículos 117 del Estatuto de Autonomía para Andalucía y 7 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, de] Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

EXPONEN

Considerando la Importancia que la educación posee en el desarrollo de las relaciones bilaterales entre España y Portugal, así como en el fortalecimiento do la amistad fraternal que los une; Teniendo en cuenta las orientaciones aprobadas por el Consejo de Europa y por la Unión Europea para la promoción del multilingüismo; Recordando que el Convenio Cultural entre España y Portugal, firmado en Madrid el 22 de mayo de 1970, exhorta a ambos Estados a organizar la enseñanza de la lengua, de la literatura y de la civilización de la otra Parte en los establecimientos escolares de su país; Reafirmando los principios y objetivos establecidos en el Memorando de Entendimiento firmado en Braga, el 19 de enero de 2008 con ocasión de la 23 Cumbre Hispano-Portuguesa entre el Ministerio de Educación y Ciencia del Reino de Esparta y el Ministerio de Educación de la República Portuguesa; Decididos a contribuir a un creciente acercamiento y entendimiento entre los pueblos español y portugués, a desarrollar la comunicación mutua y el conocimiento de las respectivas culturas; Reconociendo la importancia creciente del portugués como lengua oficial y de trabajo en las organizaciones internacionales, así como su valor y peso económico; Atendiendo a que la introducción del portugués como segunda lengua extranjera de opción curricular en los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Andalucía contribuirá a la difusión de la lengua portuguesa y al enriquecimiento cultural de todos cuantos se beneficien de su aprendizaje;

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

45

Teniendo en cuenta que el Gobierno de Portugal viene desarrollando un programa de apoyo a la enseñanza del portugués como lengua y cultura de origen, a través de la colocación de profesores; Considerando que el Gobierno de Portugal, así como la Junta de Andalucía pretenden emprender una nueva fase de enseñanza del portugués como segunda lengua extranjera de opción curricular a todos los niveles de la enseñanza oficial en la Comunidad Autónoma de Andalucía, Y a tal efecto, los intervinientes han resuelto formalizar el presente Memorando, que otorgan de acuerdo con las siguientes

ESTIPULACIONES:

Primera.- Objeto

1. El presente Memorando tiene por objeto apoyar la introducción y promoción del portugués como segunda lengua extranjera de opción curricular en los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

2. Por el presente Memorando, la Junta de Andalucía se compromete a adoptar todas

las medidas necesarias para la Introducción y promoción del portugués como segundo lengua extranjera de opción curricular en los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Segunda.-Programa "José Saramago" para la adopción del portugués como segunda lengua extranjera

1. Los signatarios elaborarán un programa para la adopción del portugués como segunda lengua extranjera de opción curricular en el sistema de enseñanza de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

2. El programa establecerá el plan de acción para la introducción y promoción del

portugués como segunda lengua extranjera de opción curricular en los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, definiendo las condiciones técnicas y la financiación necesaria para la concreción y mantenimiento de los objetivos propuestos.

3. El Ministerio de Asuntos Exteriores, a través del Instituto Camines, LP., y el

Ministerio de Educación de la República Portuguesa se compromete a apoyar a la Junta de Andalucía en la implementación del Programa por medio de acciones de formación de docentes, intercambios de alumnos, seminarios y otros eventos de carácter pedagógico y científico considerados como necesarios para la cabal prosecución de los objetivos del presente Memorando.

4, El programa se denominará "José Saramago" en honor al escritor portugués. Hijo

Predilecto de Andalucía en 2007.

Tercera. Implementación del programa

1. La enseñanza del portugués, como segunda lengua extranjera de opción curricular, se ha iniciado de un modo experimental en el curso académico 2010/2011 en el primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria de seis Institutos de Educación

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

46

Secundaria de la Provincia de Huelva, designados por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

2, Este régimen experimental tendrá una duración de dos actos, automáticamente

renovables por un nuevo periodo de dos años en caso de que no exista manifestación en contra de la voluntad de los signatarios. Durante dicho periodo, el programa podrá extenderse, si así se considera, a otros Institutos de Educación Secundaria o ampliarse a Colegios Públicos de Educación Primaria y Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria a partir del 5° Curso de Educación Primaria, de otras Provincias andaluzas, de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente andaluza en relación con la incorporación de la segunda lengua extranjera de opción curricular.

3. Trascurrido el periodo de cuatro años correspondiente a la fase de régimen

experimental de la implementación del programa, la lengua portuguesa será introducida, progresivamente, como segunda lengua extranjera de opción curricular en la mayor parte de los centros de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Cuarta.- Comisión de acompañamiento

1. Se creará una comisión de acompañamiento que tendrá como misión observar y analizar la evolución de la implementación del programa.

2. La comisión de acompañamiento elaborará un informe anual de evaluación de la

implementación del programa que podrá incluir recomendaciones dirigidas a los signatarios.

3. La comisión de acompañamiento estará compuesta por una persona designada por

el Ministerio de Asuntos Exteriores, a través del Instituto Camoes, I.P., otra designada por el Ministerio de Educación de la República Portuguesa, el coordinador de enseñanza del portugués en España y tres personas designadas por la Junta de Andalucía.

4. Las personas Integrantes de la comisión de acompañamiento se designarán en el

plazo máximo de 30 días tras la firma del presente Memorando.

Quinta.- Producción de efectos

1. El presente Memorando producirá efectos a partir de la fecha de su firma. 2. El presente Memorando dejará de producir efectos cuando cualquiera de los

signatarios manifieste su voluntad en ese sentido, notificándolo al otro por escrito.

Y en prueba de conformidad con cuanto antecede, los intervinientes firman en de 2010 en las lenguas portuguesa y castellana.

Por la Junta de Andalucía del Reino de España.- Jose A. Griñán Martínez. Presidente de la Junta de Andalucía Por el Ministerio de Educación de la República Portuguesa.- Isabel Alçada. Ministra de Educación Por el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Portuguesa.- Luis Amado. Ministro de Estado y de los Asuntos Exteriores

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

47

INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 27/04/2011 Texto: En contestación a su fax de fecha 1 de marzo, por el que remitía un proyecto de Memorando de Entendimiento que se desea suscribir entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio de Educación de la República Portuguesa y la Junta de Andalucía del Reino de España para la adopción del portugués como segunda lengua extranjera de opción curricular en el sistema educativo de la Comunidad Autónoma de Andalucía, le informo que se han solicitado diversos informes sobre su contenido y, examinada toda la documentación, el parecer de este Departamento es el siguiente: I.- Antecedentes El presente proyecto de Memorando de Entendimiento tiene como precedente la suscripción de una mera declaración en el comunicado final de la Cumbre Hispano-Lusa celebrada en Zamora el 22 de enero de 2009. En la reunión sectorial entre los Ministerios de Educación de ambos países se acordó una declaración conjunta en que se señalaba la importancia e interés de todas las partes en la introducción del portugués como lengua de opción curricular en Extremadura. Posteriormente, con fecha 13 de julio de ese mismo año, los Ministros de Educación de ambos países firmaron un Memorándum de Entendimiento para la enseñanza de ambas lenguas. Asimismo, en la misma fecha, se suscribió un segundo Memorándum de Entendimiento entre la Junta de Extremadura y la Ministra de Educación portuguesa sobre la adopción del portugués como lengua extranjera de opción curricular en el sistema educativo de la Comunidad Autónoma de Extremadura. En Portugal las competencias en relación con la promoción de la enseñanza del portugués han sido traspasadas, en virtud de un reciente Decreto-Ley (165-C/2009, de 28 de julio), del Ministerio de Educación al Instituto Camoens (que depende del Ministerio de Negocios Extranjeros), habiendo por tanto sido transferidas del Ministerio de Educación portugués al Instituto Camoens (dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores portugués) las competencias en virtud de las cuales había firmado el citado Memorándum. Como consecuencia del cambio operado en la atribución de competencias sobre esta materia, el Instituto Camoens ha propuesto a diversas Comunidades Autónomas la suscripción de Memorandos semejantes al que se informa ahora y de corte muy similar al suscrito en Mérida en julio de 2009 por la Junta de Extremadura con el Ministerio de Educación portugués. Estos nuevos documentos tienen como particularidad que sus firmantes son el Ministro de Negocios Extranjeros y la Ministra de Educación de la República Portuguesa junto con el Presidente de la Comunidad Autónoma correspondiente y tomando como precedente el texto suscrito por la Comunidad Autónoma de Extremadura. A este respecto, los Ministerios de Educación de ambos países coinciden en estimar que este planteamiento no se atiene a lo estipulado en el Memorándum suscrito entre ellos en Mérida (Extremadura) en julio de 2009, sin que sirva de apoyatura jurídica la existencia de un Memorando de Entendimiento suscrito en esta materia por una Comunidad Autónoma (Junta de Extremadura) anterior al cambio legislativo operado en la República Portuguesa.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

48

En consecuencia, los Ministerios de Educación de ambos países estiman que habría que introducir modificaciones al citado instrumento, a fin de dar entrada al Ministerio de Negocios Extranjeros responsable del Instituto Camoens, estando el Ministerio de Educación español pendiente de recibir una nueva propuesta de las autoridades portuguesas para proceder a su tramitación y posterior suscripción, como paso previo y necesario a la firma de ulteriores Memorandos de Entendimiento de las CCAA y que serviría de engarce al texto que se ha recibido en este Ministerio de Asuntos de Exteriores y de Cooperación por parte de la Junta de Andalucía. II. Observaciones al contenido El proyecto de Memorándum de Entendimiento recibido no es un Tratado Internacional y carece de efectos jurídicos entre los firmantes, por lo que sería recomendable adecuar su estructura a la habitualmente empleada en dichos instrumentos, reemplazando la división actual que figura en el texto recibido ("Reunidos", "Exponen" y "Estipulaciones") por otra en apartados -numerados o no- con una breve parte preambular. Asimismo, debe evitarse el uso del lenguaje o expresiones habituales en los tratados Internacionales, como las menciones "En prueba de conformidad de cuanto antecede" en la última frase del documento; o la mención a "producir efectos" que figura en la Estipulación Quinta (expresión que podría sustituirse por otra similar, como "comenzará a aplicarse"). Por último, deberá establecerse una adecuada simetría institucional de las autoridades firmantes del Memorándum de Entendimiento que se proyecta suscribir, para lo que deberá estarse a lo que determinen los Ministerios competentes de Portugal y de España (Educación y Asuntos Exteriores) en las negociaciones que están en curso para la modificación del Memorándum de Entendimiento en materia educativa suscrito en Mérida en julio de 2009, como consecuencia de la transferencia de dicho cometido al Instituto Camoens. La Secretaria General Técnica.- Rosa A. Martínez Frutos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

49

1.8. MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD DE LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (ESPAÑA) Y EL SERVICIO NACIONAL DE SANGRE DE CRUZ ROJA NICARAGÜENSE

En Sevilla, a de de De una parte, el Ilmo. Sr. D. José Luis Gutiérrez Pérez, en su condición de Director Gerente del Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. De otra, el Ilmo. Sr. D. Clemente de Jesús Balmaceda Vivas, en su condición de Presidente de Cruz Roja Nicaragüense.

CONSIDERANDO: 1) Que el Servicio Andaluz de Salud (en adelante SAS), a través de la Dirección del Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Sevilla-Huelva, así como de profesionales de otros Centros de Transfusión Sanguínea y de los Servicios Centrales de este Organismo, ha tenido en años anteriores participación en actividades encaminadas al desarrollo de la Donación de Sangre y la Hemoterapia en distintos países de Centroamérica y América del Sur. Que la Dirección del Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Sevilla-Huelva ya ha participado en la evaluación del Programa Nacional de Sangre de Nicaragua. 2) Que ambas Instituciones reconocen la cercanía de las culturas y de los modelos de Transfusión Sanguínea vigentes en sus ámbitos respectivos en cuanto a sus principios organización. 3) Que ambas Instituciones comparten como un valor muy positivo establecer en el presente Memorando de Entendimiento su declaración de intenciones para la puesta en marcha de las actividades y programas de cooperación a desarrollar conjuntamente. Y en virtud de cuanto se expone, acuerdan suscribir el presente Memorando de Entendimiento con sujeción a las siguientes:

INTENCIONES:

PRIMERA Conjugar esfuerzos para el desarrollo de actividades formativas en el área de a hemodonación y hemoterapia dentro de un programa de cooperación conjunta conforme a los principios del presente Memorando de Entendimiento y a lo que Ias partes determinen para cada caso en particular. SEGUNDA Las áreas que serán objeto de cooperación técnica entre las Instituciones, bajo él marco del presente Memorando de Entendimiento, incluyen:

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

50

a) Docencia, capacitación y formación del personal en materia de Donación de Sangre y

Medicina Transfusional. b) Organización, calidad y evaluaciones. c) Transferencia de tecnología en materia de Transfusión Sanguínea.

TERCERA Las instituciones podrían plasmar las actividades concretas y programas específico objeto de su cooperación, en convenios singulares, dentro del presente Memorando de Entendimiento. CUARTA Con el objeto de alcanzar los objetivos y actividades que se determinen en los programas anuales específicos, ambas Instituciones se comprometen a gestionar los medios financieros que sean necesarios a través de sus propios recursos o de organizaciones nacionales e internacionales de cooperación o afines. En todo caso, la formalización del presente Memorando de Entendimiento no generará obligaciones económicas para el Servicio Andaluz de Salud QUINTA El presente Memorando de Entendimiento tendrá una duración de dos años desde la fecha de su firma, pudiendo ser revocado por cualquiera de las instituciones con un preaviso de tres meses, sin perjuicio de que las actividades que se encuentren en fase de ejecución se mantengan por la duración pactada en los Convenios Singulares. Ante todo cuanto se expresa, firman el presente Memorando de Entendimiento, por triplicado ejemplar, en el lugar y fecha que se señalan. POR EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD DE LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (ESPAÑA).- D. José Luis Gutiérrez Pérez. GERENTE DEL S.A.S. POR CRUZ ROJA NICARAGÜENSE.- D. Clemente de Jesus Balmaceda Vivas. Presidente Cruz Roja Nicaragüense INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 24/05/2011 Texto: Analizado el contenido del proyecto de Memorándum de Entendimiento a suscribir por la Junta de Andalucía y la Cruz Roja Nicaragüense, que se ha remitido por fax el pasado 4 de abril, este Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación considera que su contenido no incide sobre materias que requieran autorización de las Cortes Generales (ex. artículos 93 y 94.1 de la Constitución Española) ni produciría efectos vinculantes en Derecho Internacional, ámbito competencia) reservado en exclusiva al Estado.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

51

No obstante, se sugiere añadir al texto con una finalidad clarificadora un apartado al final del mismo que diga lo siguiente: "Este Memorando no produce efectos jurídicos vinculantes en el plano del Derecho Internacional." Se agradecería que, una vez se suscriba este Memorando de Entendimiento, se envíe una copia del mismo para su incorporación a la aplicación informática "Memoranda" de este Centro Directivo. La Secretaria General Técnica.- Rosa A. Martínez Frutos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

52

1.9. PROTOCOLO GENERAL DE COLABORACIÓN ENTRE LA CONSEJERÍA DE CULTURA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (ESPAÑA) Y EL CONSEIL GÉNERAL DES LANDES (FRANCIA) PARA LA COOPERACIÓN EN LA DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN CULTURAL

En Sevilla, a de de 2011

REUNIDOS

De una parte, el Excmo. Sr. Don Paulino Plata Cánovas, Consejero de Cultura de la Junta de Andalucía actuando en nombre y representación de dicho organismo, en virtud del nombramiento efectuado por Decreto 22/2010, de 23 de marzo, de conformidad con las facultades que le atribuyen el artículo 26.2.1) de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía y el artículo 1 del Decreto 138/2010, de 13 de abril, por el que se aprueba la estructura orgánica de la Consejería de Cultura, Y de otra parte, el Excmo. Sr. Don Henri Emmanuelli, Presidente del Conseil General des Landes, en nombre y representación de la misma y habilitado al efecto por Acuerdo de la Comisión Permanente para ese acto, el 31 de Marzo del 2011,

Las partes se reconocen mutua y recíprocamente capacidad legal necesaria y competencia suficiente para el otorgamiento del presente Protocolo General de Colaboración a cuyos efectos

EXPONEN

PRIMERO: La Constitución Española en su artículo 46 consagra jurídicamente la conservación y enriquecimiento del Patrimonio cultural, histórico y artístico como una de las funciones que obligatoriamente deben asumir los poderes públicos. De igual torna se expresa el Estatuto de Autonomía de Andalucía aprobado por la Ley orgánica 2/2007-de 19 de marzo, en su artículo 37 cuando recoge como principio rector de las políticas públicas, la conservación y puesta en valor del Patrimonio cultural, histórica y artístico de Andalucía. SEGUNDO: La, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (en adelante la Consejería de Cultura) tiene atribuidas, en virtud de los artículos 1 y 8 del Decreto 138/2010, de 13 de abril, por el que se aprueba la estructura orgánica de la Consejería de Cultura, las competencias de protección, conservación, restauración, investigación y difusión del patrimonio histórico andaluz, donde se integran las artes plásticas, del teatro, la música, la danza, el folklore, el flamenco, la cinematografía y las artes audiovisuales. TERCERO-El Conseil Général des Landes tiene atribuidas, por acuerdo de la Comisión Permanente del 3 de Febrero del 2009, por el que se aprueba las competencias de protección, conservación, restauración, investigación y difusión del patrimonio histórico, y donde se integran las artes plásticas, del teatro, la música, la danza, el flamenco, la cinematografía y las artes audiovisuales y la lectura pública. El Conseil General des Landes, por medio de su Dirección de Cultura y Patrimonio, desarrolla una política cultural dinámica y abierta a la mayoría de la población, en la que

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

53

destaca, entre otras manifestaciones culturales, el "Festival de Arte Flamenco" que se celebra anualmente, desde hace más de veinte años. CUARTO.- Que ambas entidades comparten un interés común en el fomento y difusión de las distintas manifestaciones culturales, entre las que se encuentra especialmente el flamenco, estando interesadas en el intercambio de experiencias y el desarrollo de iniciativas y proyectos que propicien el acceso de la población a los diferentes ámbitos culturales. QUINTO,• Que con fecha 10 de junio de 2008 se suscribió un Protocolo de Colaboración entre ambos firmantes con idéntico objetivo al que nos ocupa, cuya vigencia concluye en el presente año. Y a tal fin, de conformidad con las anteriores consideraciones, formalizan el presente Protocolo General de Colaboración con arreglo a las siguientes

CLÁUSULAS

PRIMERA.- Objeto Constituye el objeto del presente Protocolo General el establecimiento de un marco general de colaboración para promover la cooperación cultural entre la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Conseil Général des Landes, En este sentido, las partes firmantes manifiestan su intención de seguir elaborando en el "Festival de Arte Flamenco" que se celebra anualmente en la ciudad francesa de Mont-de-Marsan, y de ampliar el marco de cooperación, consolidando e intensificando otros vínculos artísticos y culturales como la difusión de sus patrimonios propios, y estrechando las relaciones en los campos de las artes plásticas y audiovisuales. SEGUNDA.- Convenios específicos La ejecución y el desarrollo de las futuras actuaciones que deriven del presente Protocolo General de Colaboración se instrumentarán a través de los convenios específicos de cooperación que a tal efecto se firmen. Estos deberán hacer mención y espetar lo establecido en el presente documento, debiendo contemplar, como mínimo los siguientes contenidos:

1) Definición del objeto o finalidad que se persigue. 2) Descripción del plan de trabajo que incluirá las fases del mismo y la cronología de

su desarrollo. 3) Normas para la dirección, coordinación, ejecución, seguimiento, control y evaluación

del proyecto/actividad. 4) Relación de las aportaciones de recursos humanos, materiales y económicos que

realizará cada parte. 5) Personal técnico o científico de cada una de las partes, que se responsabilizará de

la marcha del proyecto. 6) Vigencia del convenio específico,

TERCERA.- Financiación El presente Protocolo General de Colaboración no conlleva gasto alguno para las partes firmantes.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

54

Los programas y acciones derivados de la colaboración que se acuerda en el presente Protocolo General, se desarrollarán mediante convenios específicos referidos a cada una de las áreas prioritarias de actuación. Las aportaciones económicas por los costes que genere la colaboración, serán evaluadas y acordadas para cada uno de los convenios específicos en que ésta se concrete. La aportación de recursos económicos por parte de la Consejería de Cultura quedará supeditada a las disponibilidades presupuestarias de la misma para cada ejercicio. La administración, aplicación y adecuada justificación de los recursos financieros aportados por las partes a los proyectos y actividades que se acuerde realizar, estará sujeta a las normas y procedimientos administrativos de las partes firmantes. Por su parte, los proyectos y demás actividades que deban ser financiados con cargo a las contribuciones de las partes, requerirán la previa aprobación de éstas. CUARTA.- Ámbito de aplicación Además de las actuaciones propias de la Consejería de Cultura, podrán acogerse a este Protocolo General de Colaboración, mediante la firma de los correspondientes convenios específicos, actuaciones desarrolladas por el Instituto Andaluz de las Artes y las Letras, entidad instrumental de la Consejería de Cultura. QUINTA.- Comisión Mixta de Coordinación y Seguimien to Con el fin de coordinar las actividades necesarias para el desarrollo del presente Protocolo General de Colaboración, se creará una Comisión Mixta de Coordinación y Seguimiento, integrada por dos representantes de cada una de las partes intervinientes, y presidida por uno de los representantes de la, Consejería de Cultura, que tendrá a su cargo las funciones siguientes:

a) Planificar, fomentar, supervisar y evaluar los proyectos y acciones a emprender al amparo del presente Protocolo General de Colaboración.

b) Elevar a las partes firmantes las propuestas, informes, acuerdos o decisiones que

exijan la sanción o ratificación de los mismos.

c) Velar por el cumplimiento y seguimiento de cuanto quede establecido en este Protocolo General de Colaboración.

d) Informar sobre la interpretación, seguimiento y prórroga de este Protocolo General

des Colaboración, así como resolver cuantas circunstancias e incidencias se produzcan como consecuencia de la interpretación y ejecución del mismo.

Dicha Comisión Mixta de Coordinación y Seguimiento se reunirá, al menos, una vez al año, al objeto de examinar los resultados de la cooperación realizada, proponiendo a ambas partes su aprobación y, asimismo, los programas de cooperación para el siguiente período, sus modalidades de ejecución y los medios necesarios para su realización.

El funcionamiento de la Comisión Mixta de Coordinación y Seguimiento se regirá, además de por lo dispuesto en el presente Protocolo General de Colaboración, por el régimen establecido para el funcionamiento de órganos colegiados en la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

55

SEXTA.- Publicidad La Consejería de Cultura y el Conseil Général des Landes aportarán sus cauces habituales de comunicación para difundir las actividades organizadas en colaboración. En aquellos casos en que se considere necesario, la información que se facilite a los medios de comunicación podrá ser consensuada por las partes. En todo caso, en cualquier actividad organizada conjuntamente, deberá hacerse constar la participación de ambas partes. SÉPTIMA.- Interpretación, modificación y resolución Las cuestiones de interpretación, modificación y efectos derivados del presente Protocolo General de Colaboración, así como las controversias que puedan suscitarse con motivo de su aplicación, deberán solventarse de mutuo acuerdo en el seno de la Comisión Mixta de Coordinación y Seguimiento. Todo ello sin perjuicio de las facultades de cada administración pública en las materias atribuidas a su exclusiva competencia. Serán causas de resolución del presente Protocolo General de Colaboración las siguientes:

- El acuerdo expreso y escrito de las partes. - La denuncia del Protocolo General por una de las partes por incumplimiento de la otra

de alguna de las estipulaciones pactadas, o por la imposibilidad sobrevenida del objeto o de su completa realización, que deberá ser comunicada fehacientemente a la otra parte con al menos seis meses de antelación.

La resolución anticipada del presente Protocolo General de Colaboración no afectará a las actividades en curso, por lo que, en el caso de que existiera algún convenio específico vigente, celebrado al amparo del presente Protocolo, el mismo continuará en vigor hasta la finalización de la actividad concreta que contemple.

OCTAVA. Naturaleza y régimen jurídico El presente Protocolo General de Colaboración tiene naturaleza administrativa, y está sujeto a la libre voluntad de las partes y a la Ley 30/1992, de 2:3 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Con respecto a la aplicabilidad de la Legislación de contratos de las Administraciones Públicas, queda excluida, de conformidad con el artículo 4.2. c) de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, sin perjuicio de que sus principios se apliquen para resolver aquellas dudas y lagunas que pudieran plantearse.

NOVENA.- Vigencia y entrada en vigor El presente Protocolo General de Colaboración entrará en vigor el día de su firma, y tendrá una vigencia de tres años, pudiendo prorrogarse por iguales periodos mediante acuerdo expreso y por escrito de las partes, con una antelación mínima de un mes a la fecha de su expiración. No obstante, la posibilidad de prórroga requerirá previa propuesta motivada por parte de la Comisión Mixta de Coordinación y Seguimiento sobre la satisfacción del desarrollo del Protocolo y las circunstancias que hacen aconsejable la misma.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

56

Y en prueba de conformidad en cuanto antecede, las partes firman el presente Protocolo General de Colaboración, por duplicado ejemplar en el lugar y fecha indicados en el inicio, POR LA CONSEJERÍA DE CULTURA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.- PAULINO PLATA CÁNOVAS POR EL CONSEIL GÉNÉRAL DES LANDES.- ENRI EMMANUELLI INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 12/09/2011 Texto: En contestación a su fax de fecha 17 de mayo, por el que remitía un proyecto de "Convenio de Colaboración entre Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (España) y el Consejo General de las Landas (Francia), para la cooperación en la difusión y promoción cultural", le informo que se han solicitado diversos informes sobre su contenido y que, examinada toda la documentación, el parecer de este Departamento es el siguiente. 1.- El objeto del Convenio Marco de Colaboración sometido a la consideración es "el establecimiento de un marco general para promover la cooperación cultural entre la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Conseil General des Landes", "seguir colaborando en el «Festival de Arte Flamenco» que se celebra anualmente en la ciudad francesa de Mont-de Marsan", así como "la difusión de sus patrimonios propios". 2.- El proyecto de que se trata podría incidir en la materia de las relaciones internacionales, reservada en exclusiva al Estado según lo establecido en el artículo 149.1.3a de la Constitución. Ahora bien, la jurisprudencia constitucional ha venido matizando y precisando el alcance de la reserva competencia) del Estado en materia de relaciones internacionales. La sentencia del Tribunal Constitucional n° 165/199 4, de 26 de mayo, invocando anteriores sentencias (SSTC 153/1989, 54/1990, 76/1991, 100/1991), ha señalado de forma clara que "la dimensión externa de un asunto no puede servir para realizar una interpretación expansiva del artículo 149.1.3a de la Constitución, que venga a subsumir en la competencia estatal toda medida dotada de una cierta incidencia exterior, por remota que sea, ya que si así fuera se produciría una reordenación del propio orden constitucional de distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas". El propio Tribunal señala unos límites a dicha actividad: que no afecten, perturben ni condicionen la política exterior del Estado ni al contenido propio del artículo 149.1.3a de la Constitución, en el que se incluye la celebración de tratados (ius contrahendi), la representación exterior del Estado (ius legationis), la creación de obligaciones internacionales y la responsabilidad internacional del Estado. Así pues, las Comunidades Autónomas pueden llevar a cabo actividades que tengan una proyección exterior, en el marco de sus competencias, siempre que sean necesarias o, al menos, convenientes La Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de Estatuto de Autonomía de Andalucía, en su artículo 37.1.18 establece como principio rector de la actuación de la Comunidad

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

57

Autónoma: "la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía, especialmente el flamenco". Además, el artículo 68 de la citada Ley Orgánica señala que "corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía la competencia exclusiva en materia de cultura, que comprende las actividades artísticas y culturales que se lleven a cabo en Andalucía, así como el fomento de la cultura (...) la promoción y la difusión del patrimonio cultural, artístico y monumental (...) y la proyección internacional de la cultura andaluza". En consecuencia, se aprecia la existencia de una habilitación competencial adecuada para la realización de las actividades con proyección internacional que se mencionan en el texto. 3.- A la vista de los sujetos que intervienen (la Junta de Andalucía y el Consejo General de las Landas), el documento no puede tener naturaleza de Tratado Internacional ni efectos jurídicos, sino que debe ser un "Acuerdo no normativo" sin efectos jurídicos. A fin de adecuar la estructura del texto examinado a la habitualmente empleada en los Acuerdos no normativos se debería reemplazar la división actual del texto (recogida en un encabezamiento con la denominación del texto y del lugar y fecha de su firma, a la que siguen unos apartados denominados "Reunidos", "Exponen" y "Cláusulas") por otra compuesta de un breve preámbulo al que seguirán su contenido en apartados numerados o sin numerar. Asimismo, se debe evitar el uso de términos o expresiones habituales de los tratados Internacionales, para soslayar cualquier duda sobre la naturaleza del documento. En este sentido, deben introducirse algunas modificaciones o adiciones al mismo que se detallan a continuación:

a) El texto se debe denominar "Memorándum de Entendimiento" o "Declaración de intenciones", en lugar de "Protocolo General de Colaboración". Asimismo, esta denominación deberá reemplazar al término "Protocolo General" allí donde aparezca a lo largo del texto.

b) Sería conveniente evitar la utilización de expresiones habituales en los contratos,

eliminando las expresiones "Reunidos", "De una parte", "y de otra", "Exponen", "Cláusulas" y, por el contrario, presentar directamente a los firmantes y numerar en los distintos párrafos sin calificarlos como "Cláusulas".

c) El término "firmantes" debe utilizarse a lo largo de todo el texto y sustituir, allí donde

aparezca, al término "partes". d) Deben eliminarse los términos y expresiones tales como: "vigencia", "entrada en

vigor", "entrará en vigor", "pudiendo prorrogarse" y "prórroga" utilizados en el apartado noveno, y sustituirlos por "aplicación", "comienzo de la aplicación", "comenzará a aplicarse", "pudiendo extenderse en el tiempo" y "extensión en el tiempo" respectivamente.

e) La cláusula segunda hace referencia a la firma de Convenios Específicos de

cooperación. Tales Convenios serán Memorándum de Entendimiento, es decir, acuerdos políticos no generadores de obligaciones jurídicas y, como se recoge en el citado apartado, "deberán hacer mención y respetar lo establecido en el presente documento".

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

58

f) La cláusula tercera, referente a los gastos que se deriven de su firma, debe incluir

necesariamente la siguiente disposición: "las obligaciones financieras que se pudieran derivar de la aplicación del presente instrumento serán atendidas con cargo a los presupuestos anuales ordinarios de los firmantes y con sujeción a las respectivas legislaciones nacionales".

g) Dentro de la cláusula séptima debe eliminarse el término "interpretación", sustituirse

"controversias" por "diferencias" y "denuncia" por "poner fin", al tratarse todos ellos términos propios del lenguaje de los tratados internacionales que no tienen cabida en un Memorándum de Entendimiento, así como la expresión "causas de resolución", propia del lenguaje contractual, que deberá sustituirse por "causas para poner fin a la aplicación".

h) Debe añadirse un apartado que disponga que "Este documento no es jurídicamente

vinculante, y no está sometido al Derecho internacional". i) La cláusula octava establece la naturaleza administrativa del Protocolo General y su

sometimiento a la Ley 30/1992, sin que le sea aplicable la normativa en materia de contratos del sector público. Si lo que pretenden los firmantes es concluir un Acuerdo no normativo, de carácter político, y sin efectos jurídicos debería suprimirse la citada cláusula.

La Secretaria General Técnica.- Rosa A. Martínez Frutos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

59

1.10 CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE LA JUNTA DE

ANDALUCÍA (REINO DE ESPAÑA) Y EL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA (REPÚBLICA DE PERÚ)

REUNIDOS

De una parte, la Comunidad Autónoma de Andalucía, representada en este acto por el Presidente de la Junta de Andalucía, Sr. José Antonio Griñán Martínez, y de la otra, el Departamento de Piura, representado por el Presidente Regional del Gobierno Regional de Piura, Sr. César Trilles Lara; en adelante denominados como "los Firmantes". En el marco de las excelentes relaciones entre la República de Perú y el Reino de España, los firmantes

EXPONEN

1. La Junta de Andalucía y el Departamento de Piura presentan características comunes que favorecen la colaboración en el desarrollo de actividades de interés común encaminadas a profundizar y proyectar hacia el futuro los vínculos históricos, culturales y económicos que unen a la Junta de Andalucía y el Departamento de Piura.

2. Estas aspiraciones de colaboración entre ambos territorios han sido valoradas de forma

satisfactoria por las diferentes Instituciones y agentes implicados. 3. Teniendo en cuenta la oportunidad de fomentar proyectos comunes que favorezcan el

desarrollo económico y social y el aumento de intercambios, es intención de los firmantes iniciar un Convenio Marco de colaboración que permita estimular la realización de futuros proyectos entre agentes socioeconómicos de ambas entidades dentro del respeto de sus derechos internos con el objetivo de reforzar del desarrollo regional, la comprensión mutua y la amistad entre los pueblos de Andalucía y de Piura.

Por todo lo anteriormente referido, los firmantes proceden a formalizar este Convenio Marco de colaboración conforme a las siguientes

ESTIPULACIONES

PRIMERA: OBJETIVO El presente Convenio Marco de Colaboración tiene por objeto establecer las bases para la colaboración entre la Junta de Andalucía y el Departamento de Piura, en el marco de las excelentes relaciones entre la República de Perú y el Reino de España. SEGUNDA: ÁMBITOS DE ACTUACIÓN En el marco de sus respectivas competencias, las partes signatarias deciden establecer relaciones institucionales con el objetivo de realizar actuaciones concertadas de interés común, especialmente en los ámbitos de:

a) Desarrollo Económico b) Desarrollo Educativo c) Desarrollo en Ciencia y Tecnología

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

60

Asimismo, los firmantes se comprometen a fomentar la cooperación entre los agentes socioeconómicos de ambos territorios. TERCERA: INSTRUMENTOS DE COLABORACIÓN Los firmantes se comprometen a fomentar y favorecer el desarrollo de programas y proyectos específicos por medio de los siguientes instrumentos.

a) La transferencia e intercambio de experiencias. b) El planteamiento y la ejecución de forma conjunta de programas y proyectos

comunes o complementarios de investigación, sobre temas definidos por ambas partes,

c) El intercambio de misiones de expertos e investigadores. d) Reforzar los intercambios institucionales entre los firmantes, incluyendo las

autoridades gubernamentales, el sector privado y las delegaciones de trabajo e intercambio profesional, para promover y facilitar el entendimiento y la colaboración.

e) Explorar estrategias para promocionar la oportunidad de inversiones tanto en los sectores tradicionales industriales, como en los sectores emergentes de servicios intensivos en el uso de nuevas tecnologías.

f) Facilitar la presentación de muestras regionales, encuentros comerciales, seminarios, foros y otros eventos de interés común.

g) Impulsar la cooperación para la promoción de exportaciones y fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas.

CUARTA: ESTRUCTURAS DE COLABORACIÓN Los firmantes establecerán una Comisión Interinstitucional de Cooperación, encabezada por el Presidente del Gobierno Regional de Piura y el Presidente de la Junta de Andalucía. La Comisión contará con la participación de funcionarios de los diferentes organismos públicos relacionados con los diversos aspectos de la cooperación a realizar, así como las vinculaciones internacionales de los mismos; se podrá incluir a 'representantes del sector privado interesados en la promoción de los diversos campos de cooperación previstos en el presente Convenio. La Comisión elaborará programas o planes de acción que serán sometidos a la consideración de las respectivas autoridades de los firmantes, velando asimismo, por su ejecución y debido seguimiento, prestando asistencia cuando sea necesaria a los agentes que participen en la ejecución de dichos proyectos, La Comisión, total o parcialmente, se reunirá cuando los firmantes lo consideren adecuado, en las fechas acordadas, pudiendo efectuarse también reuniones mediante videoconferencias. La Comisión podrá, si lo considera necesario, establecer subcomités y designar a especialistas y asesores, así como requerir a las autoridades administrativas de los sectores concernidos, para que participen en las reuniones convocadas por la Comisión. Los Subcomités deberán informar a la Comisión sobre sus actividades.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

61

QUINTA: ARREGLO DE DIFERENCIAS Cualquier incidencia o divergencia que surja sobre la interpretación y/o implementación del presente Convenio, será resuelta por los firmantes de manera amistosa en el seno de la Comisión Interinstitucional de Cooperación mediante la vía de negociación. SEXTA: FINANCIACIÓN DE LAS ACCIONES La financiación de las acciones que se concierten en el futuro estarán supeditadas a las disponibilidades presupuestarias de cada una de los firmantes para cada ejercicio, las cuales se deberán tener en cuenta en el momento de la suscripción de cada Convenio Específico que se derive del presente Convenio Marco. Asimismo, podrán ser financiadas mediante recursos procedentes de otros orígenes tales como Estados, Colectividades Territoriales u otros. SÉPTIMA: DE LOS CONVENIOS ESPECÍFICOS Las condiciones particulares relativas al financiamiento, organización y ejecución de las actividades a desarrollar, así como las cuestiones de índole judicial respecto a los desacuerdos o diferencias que pudiesen originarse, serán establecidas, para cada caso particular, en los Conveníos Específicos que se adopten en el futuro. OCTAVA: ENTRADA EN VIGOR El presente convenio entrará en vigor en la fecha de su firma. NOVENA: DURACIÓN El presente Convenio Marco de Colaboración tendrá una vigencia de cuatro años, pudiéndose prorrogar por un mismo periodo mediante la firma de acuerdo expreso de prórroga por los firmantes del presente Convenio mediante adendas que deberán ser firmadas igualmente por las partes del convenio. DÉCIMA: MODIFICACIÓN La presente Declaración de Intenciones podrá ser modificada por mutuo acuerdo de los firmantes, formalizándose mediante comunicaciones escritas. UNDÉCIMA; RESOLUCIÓN ANTICIPADA La resolución anticipada de esta Declaración de Intenciones no afectará la conclusión de los programas o convenios de colaboración que hubieran sido formalizados durante su vigencia. Firmado, en la ciudad de el de del , en dos ejemplares originales, en idioma castellano, siendo todos los textos igualmente auténticos y válidos. POR EL DEPARTAMENTO DE PIURA.- César Trilles Lara. Presidente Regional del Gobierno Regional de Piura POR LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA.- José Antonio Griñán Martínez. Presidente de la Junta de Andalucía

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

62

INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 27/06/2011 Texto: En contestación a su fax de fecha 17 de mayo, por el que remitía un proyecto de Convenio Marco de Colaboración entre la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Gobierno Regional de Piura (Perú), le informo que se han solicitado diversos informes sobre su contenido y, examinada toda la documentación, el parecer de este Departamento es el siguiente: 1.- La práctica internacional y española admite que determinados organismos firmen acuerdos con instituciones extranjeras o internacionales en el ámbito de sus competencias. Son los llamados acuerdos no normativos. Ahora bien, tales acuerdos no constituyen tratados internacionales y no pueden por tanto generar obligaciones jurídicas para el Estado en el plano internacional. Un acuerdo no normativo, como el que es objeto de este informe, no genera obligaciones jurídicas, sino compromisos políticos o extrajurídicos, que solo vinculan a los firmantes en términos no jurídicos, sin comprometer al Estado en el plano internacional. El texto remitido no puede constituir, por tanto, un proyecto de Tratado Internacional, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 2.1 a) de la Convención de Viena de 1969 sobre Derecho de Tratados: "se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o mas instrumentos conexos, y cualquiera que sea si denominación particular". En este caso, las entidades que se disponen a firmar el borrador del texto remitido son, de un lado, el Gobierno Regional de Piura (República del Perú), y de otro, la Junta de Andalucía. Ninguno de ellos es sujeto de Derecho Internacional con capacidad para celebrar Tratados. En cuanto al contenido del borrador, tampoco incluye extremos que pudieran hacernos calificar el texto como un Tratado Internacional. Así, el objetivo del mismo es "establecer las bases para la colaboración entre la Junta de Andalucía y el Departamento de Piura" (estipulación primera). Tomando en consideración que la Junta de Andalucía no goza de subjetividad jurídica internacional, es necesario despejar cualquier duda sobre la naturaleza del texto y, por ello, deben evitarse algunas formalidades, expresiones o términos característicos de los tratados internacionales, con el fin de evitar cualquier duda sobre su naturaleza. En el borrador que ha sido remitido, existen términos y expresiones que son perfectamente compatibles con la naturaleza del Memorándum de Entendimiento que pretende suscribirse, como "firmantes", "partes signatarias"; "diferencias" o "modificación". Pero existen otros que deben modificarse necesariamente, o añadirse, al texto remitido:

a) el texto debe denominarse "Memorándum de Entendimiento" o incluso "Declaración de intenciones" como se hace al final del mismo (estipulación décima y undécima) en lugar de "Convenio Marco de Colaboración". Tal denominación deberá, asimismo, sustituir al termino "Convenio" allí donde aparezca a lo largo del texto.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

63

b) sería conveniente evitar la forma contractual a la que se asemeja este Memorándum. Por ello, deben eliminarse las expresiones "Reunidos", "De una parte", "de otra", "Exponen" y "Estipulaciones" y, por el contrario, presentar directamente a los firmantes, y solamente numerar los distintos apartados sin calificarlos como "Estipulaciones".

c) el termino "firmantes" debe utilizarse a lo largo de todo el texto y sustituir, allí donde

aparezca, al termino "partes".

d) Deben eliminarse términos y expresiones como "entrada en vigor", "entrará en vigor", "vigencia", "pudiéndose prorrogar", "prórroga" utilizados en los apartados octavo y noveno, y ser sustituidos por "comienzo de la aplicación", "comenzará a aplicarse", "aplicación", "pudiendo extenderse en el tiempo" y "extensión en e/ tiempo" respectivamente.

e) El apartado sexto, referente a los gastos que se deriven de la firma del presente

Memorándum de Entendimiento, debe necesariamente sustituirse por la siguiente cláusula: "las obligaciones financieras que se pudieran derivar de la aplicación del presente instrumento serán atendidas con cargo a los presupuestos anuales ordinarios de los firmantes y con sujeción a las respectivas legislaciones nacionales".

f) Dentro del mismo apartado sexto, que luego desarrolla el apartado séptimo, se hace referencia a la firma de Convenios Específicos. Tales Convenios serán Memorandos de Entendimiento, es decir acuerdos políticos no generadores de obligaciones jurídicas. Por tanto, no podrán incluir "cuestiones de índole judicial respecto a los desacuerdos o diferencias que pudiesen originarse" (estipulación séptima), puesto que el apartado quinto del Memorándum establece que "cualquier incidencia o divergencia que surja sobre la interpretación y/o implementación del presente Convenio, será resuelta por los firmantes de manera amistosa en el seno de la Comisión Interinstitucional de Cooperación mediante la vía de negociación". Los Memorandos de desarrollo deberán respetar el marco establecido por el Memorándum del que deriven.

g) Debe añadirse un apartado que disponga que "Este documento no es jurídicamente

vinculante y no esta sometido al Derecho Internacional".

h) En la firma deberá suprimirse la expresión "siendo todos los textos igualmente auténticos"; puesto que es propia del lenguaje de los tratados internacionales.

La Secretaria General Técnica.- Rosa A. Martínez Frutos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

64

1.11 MOU relativo a la coordinación de la Reserva de la Biosfera intercontinental del Mediterráneo y a la implementación de los ejes comunes de su plan de Acción 2011-2015 entre el Alto Comisariado de Aguas y Bosques y la lucha contra la Desertificación (Reino de Marruecos) el M. Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (Reino de España) y la ConsejerÍa de Medio Ambiente de la Junta de ANDALUCÍA

En.......................... a... de........................... de.......

Presentación de los firmantes: El................................................................................................................ actuando en nombre y representación del Alto Comisariado de Aguas y Bosques y la Lucha contra la Desertificación del Reino de Marruecos, de acuerdo con las facultades que le confiere............................................................. La Excma. Sra. Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Dña. Rosa Aguilar Rivero, en virtud del Real Decreto 1326/2010, de 20 de octubre, por el que se dispone su nombramiento, actuando en nombre y representación del citado Departamento de la Administración General del Estado, de acuerdo con las facultades que le confiere ............................................................. el Real Decreto 1130/2008, de 4 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y el Real Decreto 1313/2010, de 20 de octubre, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales. El Excmo. Sr. Consejero de Medio Ambiente, D. José Juan Díaz Trillo, actuando en nombre y representación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, de acuerdo con las facultades que le confiere el artículo 26 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía y el Decreto 105/2011, de 19 de abril, por el que se regula la Estructura Orgánica de la Consejería de Medio Ambiente.

Considerando:

- La estrategia del Alto Comisariado cíe Aguas y Bosques y la Lucha contra la Desertificación del Reino de Marruecos en materia de áreas protegidas, refiriéndose a la rehabilitación, la ordenación, el desarrollo y la valorización de dichos espacios naturales.

- Que el Real Decreto 1130/2008, de 4 de julio, por el que se desarrolla la

estructura orgánica básica del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (artículo 7 punto 7) atribuye al Organismo Autónomo Parques Nacionales las funciones de coordinación del Programa MaB (Hombre y Biosfera) de la UNESCO en España, desarrolladas mediante Real Decreto 342/2007, de 9 de marzo.

- Que el Decreto 105/2011, de 19 de abril, por el que se establece la estructura

orgánica de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, atribuye a ésta las competencias en materia de medio ambiente y agua, y en particular, la protección, gestión y dinamización socioeconómica de la Red de Espacios

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

65

Naturales Protegidos de la Comunidad Autónoma, a la cual pertenecen las 9 Reservas de la Biosfera de Andalucía.

- La declaración de intenciones de creación de la Reserva de la Biosfera

Intercontinental del Mediterráneo Andalucía (España) - Marruecos, firmada el 11 de julio de 2003, entre el Alto Comisariado de Aguas y Bosques y la Lucha contra la Desertificación del Reino de Marruecos y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

- La carta conjunta de apoyo a la RBIM, firmada el 15 de febrero de 2008, por el

Alto Comisariado de Aguas y Bosques y Lucha contra la Desertificación del Reino de Marruecos y la Ministra de Medio Ambiente de España y enviada a la UNESCO, expresando la voluntad y el compromiso de las partes firmantes para la consolidación de la RBIM.

- El Plan de Acción de la RBIM para el período 2011-2015, considerado documento

estratégico para la implementación de los objetivos de la RBIM que fue aprobado de forma conjunta en la reunión técnica celebrada en Rabat en abril de 2010.

- La importancia y el papel que juegan las Reservas de la Biosfera en el desarrollo

económico y social de sus territorios;

ACUERDAN lo siguiente: Primero : Objeto del Memorándum de Entendimiento El presente Memorándum de Entendimiento tiene por objeto definir el marco y las modalidades de coordinación y cooperación entre los firmantes para la implementación de los ejes comunes del Plan de Acción 2011-2015 de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía (España)-Marruecos, a partir de ahora RBIM. Segundo : Ejes de intervención Las acciones a implementar en el marco del presente Memorándum de Entendimiento se articulan sobre los siguientes ejes: Eje 1: Consolidación de la RBIM

1.1. Consolidación de los órganos de coordinación:

• Establecimiento y/o consolidación de los mecanismos y órganos de coordinación

transfronteriza.

• Establecimiento y/o consolidación de los mecanismos y órganos de coordinación a nivel de Andalucía (España) y Marruecos.

1.2. Elaboración de herramientas de gestión:

• Elaboración de un Plan Director de la RBIM 2011-2015. • Elaboración e implementación de los planes de gestión de los espacios protegidos

de la RBIM.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

66

• Elaboración de las bases de datos comunes e indicadores de seguimiento.

• Diagnóstico y puesta en valor del patrimonio cultural. • Elaboración e implementación de un programa de capacitación. • Evaluación quinquenal de la RBIM.

Eje 2: Desarrollo territorial sostenible. 2.1. Diagnóstico de las potencialidades del desarrollo territorial:

• Sector de producción primaria. • Sector de turismo sostenible. • Sector de transformación, promoción y comercialización.

2.2. Elaboración y puesta en marcha de programas de desarrollo sostenible:

• Sector de producción primaria. • Sector de turismo sostenible. • Sector de transformación, promoción y comercialización.

2.3. Capacitación de los actores/agentes de desarrollo:

• Sector de producción primaria. • Sector de turismo sostenible. • Sector de transformación, promoción y comercialización.

Eje 3: Comunicación, sensibilización y participació n social.

• Elaboración/implementación de un Plan de Comunicación sobre la RBIM.

• Elaboración/implementación de un Programa de Educación Ambiental y Sensibilización.

• Elaboración/implementación de un Plan de Participación Social.

Tercero : Modalidades de implementación El presente Memorándum de Entendimiento constituye el marco general de implementación de los ejes comunes del Plan de Acción. Pueden concluirse entre los firmantes, los acuerdos específicos para la realización de las acciones derivadas de dichos ejes. En el marco de dichos acuerdos, los firmantes definirán la financiación, conforme a sus disponibilidades presupuestarias.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

67

Cuarto : Coordinación de la RBIM y Seguimiento de la imple mentación del Plan de Acción Se crea un Comité Mixto permanente para la coordinación de la RBIM y para el seguimiento de la implementación de su Plan de Acción. Este Comité estará compuesto por 8 personas, cuatro en representación del Alto Comisariado de Aguas y Bosques y Lucha contra la Desertificación, del Reino de Marruecos, dos por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, en representación del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino del Reino de España, y dos por parte de la Dirección General competente en materia de espacios naturales de la Consejería de Medio Ambiente del Reino de España, en representación de esta última. Dicho Comité se constituirá en un plazo de 30 días contando a partir del día de la firma del presente Memorándum. Cada uno de los firmantes comunicará a las otras partes los nombres y cargos de las personas designadas para formar parte de dicho Comité. Dicho Comité se reunirá al menos una vez al año, así como tras la solicitud de una de las partes. Se levantará acta por duplicado de los debates y las decisiones adoptadas en el marco de dichas reuniones. El Comité tendrá las siguientes funciones:

En materia de Coordinación de la RBIM:

• Coordinación de la gestión de la RBIM.

• Representación de la RBIM en encuentros internacionales.

• Evaluación y validación del Plan de Acción de la RBIM.

• Supervisión de la implementación del Plan de Acción de la RBIM.

• Preparación de la evaluación decenal de la RBIM.

• Y cualquier otra función que se considere oportuna, por las partes, para la consolidación de la RBIM.

En materia de Seguimiento de la implementación del Plan de Acción

• Velar por la implementación de los ejes de intervención acordados en el presente Memorándum.

• Preparar acuerdos específicos de colaboración para la realización de las

actividades que derivan de los ejes de intervención. o Proponer cualquier medida complementaria que se estime necesaria para el mejor cumplimiento de los objetivos previstos.

• Efectuar el seguimiento y la evaluación de las acciones programadas. • Analizar y pronunciarse sobre cualquier litigio que pudiera surgir entre las partes,

en el marco de la ejecución de este Memorándum. • Transferir al órgano de gestión transfronterizo los acuerdos adoptados.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

68

Quinto : Material y documentos producidos. Cualquier material o documento producido en el marco de la implementación del presente Memorándum y de sus acuerdos específicos son propiedad común de los tres firmantes, que usarán, si lo estiman conveniente, en el desarrollo de sus actividades. Cualquier difusión o publicación, sea cual sea el medio de difusión o de publicación, del material o documento realizado en el marco del presente Memorándum y de sus acuerdos específicos, deberá llevar los logotipos específicos de los firmantes, completados por los logotipos del programa MaB de la UNESCO y de todas las instituciones participantes en las realización de la actividad objeto de la difusión o publicación. Sexto : Modificación de los términos del Memorándum de En tendimiento. Cualquier modificación o incorporación al presente Memorándum de Entendimiento deberá ser aprobada por mutuo acuerdo de los firmantes en el Comité Mixto de Coordinación de la RBIM y de Seguimiento de la implementación del Plan de Acción, creado según los términos del apartado Cuarto anterior, y será objeto de una Addenda firmada por cada uno de los firmantes. Séptimo : Naturaleza jurídica. El presente Memorándum de Entendimiento no produce efectos jurídicos vinculantes en el plano del derecho internacional. Octavo : Resolución de los desacuerdos. Cualquier desacuerdo que pudiera surgir de la interpretación o de la implementación de los términos del presente Memorándum de Entendimiento será resuelto amistosamente por el Comité Mixto de Coordinación de la RBIM y Seguimiento de la implementación de su Plan de Acción. Noveno : Aplicación del Memorándum de Entendimiento. El presente Memorándum de Entendimiento tendrá una duración de cinco años a contar desde el día de su firma, pudiendo ser prorrogado por acuerdo expreso entre los firmantes. La prórroga deberá formalizarse con anterioridad a la expiración del plazo de duración del mismo. La extinción del Memorándum de Entendimiento será por conclusión o cumplimiento del mismo. También serán causas de extinción, el incumplimiento de lo previsto y la suspensión definitiva acordada de conformidad entre los firmantes. En prueba de conformidad, en el lugar y fecha citados al principio, se firma el presente Memorándum de Entendimiento por triplicado ejemplar, lo rubrican en cada una de las páginas de las que consta, quedando un ejemplar del mismo en poder de cada uno de los firmantes. La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino del Reino de España.- Fdo.: Rosa Aguilar Rivero

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

69

El Consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía del Reino de España.- Fdo.: José Juan Díaz Trillo El Comisariado de aguas y bosques y la lucha contra la desertificación del Reino de Marruecos.- Fdo.: INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 09/06/2011 Texto: Mediante Nota Interior de 30 de mayo de 2011, con entrada en esta AJI el 1 de junio, la Secretaría General Técnica (División de Relaciones Institucionales y Colaboración con las Comunidades Autónomas) remite para informe de esta Unidad el texto citado en el asunto. El parecer de esta Asesoría Jurídica Internacional respecto de la consulta planteada, a la vista de la documentación aportada, es el siguiente: 1. Esta Unidad ya se pronunció en su informe n° 16.4 78 sobre el proyecto de Memorando de Entendimiento remitido, al que ahora se ha venido a añadir como firmante el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, que no aparecía como signatario en la versión anterior del Memorando remitido. 2. En dicho informe esta AJI señaló la conveniencia de que se introdujeran cambios en determinadas cláusulas del texto remitido, a fin de aclarar su naturaleza de texto no normativo. Del análisis del nuevo borrador se desprende que las recomendaciones incluidas en el informe citado supra han sido debidamente tenidas en cuenta. No obstante, de manera adicional debe destacarse que el carácter no normativo del texto que se pretende suscribir aconseja igualmente que se eviten formalidades, expresiones o términos característicos de acuerdos entre Estados, con el fin de despejar cualquier duda sobre su naturaleza. Por ello, esta Unidad sugiere que, de forma adicional, se realicen las modificaciones siguientes: - Sustitución de "partes" por "firmantes" (apartado cuarto, párrafo tercero). - Que se remplace "acuerdan" por "se comprometen" (introducción al apartado primero). - Sustitución de "prórroga" por "modificación de la aplicación" (apartado noveno, párrafo primero). - Sustitución de "extinción" por "fin de aplicación" (apartado noveno, párrafo segundo). 3. Así mismo, es el parecer de esta AJI que sería conveniente añadir una cláusula de limitación de obligaciones financieras al final del apartado tercero, en la cual se exprese que "el cumplimiento de este Memorando se hará con cargo a los presupuestos anuales ordinarios de los firmantes y con sujeción a lo dispuesto en sus respectivas legislaciones nacionales", a fin de cumplir con la reiterada doctrina del Consejo de Estado y de esta Unidad en relación al artículo 94 1 d) de las Constitución , según el cual la prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios requerirá la previa autorización de las Cortes Generales cuando impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

70

Tal y como se indicó en el informe citado supra, el carácter no normativo del texto remitido, hace que no sean aplicables al mismo las disposiciones de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, ni la normativa interna española sobre su celebración. Sin embargo, si se estimase que el texto remitido tiene la relevancia suficiente, podría ser elevado al Consejo de Ministros para su conocimiento.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

71

1.12 PROYECTO DE ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y EL DEPARTAMENTO DE CULTURA, EDUCACIÓN Y DEPORTE DE LA REPÚBLICA Y CANTÓN DE GINEBRA RELATIVO AL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN EL USO DE ESTÁNDARES ABIERTOS Y SOFTWARE DE CÓDIGO ABIERTO

En Sevilla, a de de 2011.

REUNIDOS

De una parte, el Exmo. Sr. D. Francisco José Álvarez de la Chica, Consejero de Educación de la Junta de Andalucía, en la representación que ostenta en virtud del Decreto del Presidente 18/2010 de 22 de marzo y de la; competencias atribuidas por el artículo 26.2 i) de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía. Y de otra parte, D. Charles Beer, Conseiller d'Etat de la República y Cantón de Ginebra.

MANIFIESTAN

Que la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía desde 2003 trabaja con estándares abiertos y OSS Soll) para la administración y en el ámbito educativo. La administración educativa también se ha gestionado con herramientas de software libre. El sistema funciona satisfactoriamente. La Junta de Andalucía ha visto el desarrollo de la sociedad civil en muchas iniciativas similares, colocando a esta región en la vanguardia, en el ámbito SOLL, de la europea. El desarrollo de una infraestructura totalmente gratuita basada en una política de licencias de software libre. Que desde el año 2000, los profesores, formadores y técnicos de Ginebra han contribuido al desarrollo del Departamento de Educación, Cultura y Deporte (DIP), y que esta experiencia promueve el uso de SOLL en un entorno educativo. Que la Subdivisión de Sistemas de las escuelas de la información y de servicios de medios (ISD-SEM) se ha estructurado y organizado desde esta experiencia, desde la promulgación, en marzo de 2006 por el gobierno de Ginebra, de una medida destinada a promover el software libre. Esto fue seguido por medidas concretas como: el abandono de Microsoft Office Standard para la enseñanza, en 2007, a favor de Open Office y el establecimiento de proyectos piloto en 2009 para la transición de un sistema operativo propietario (Windows XP) inicia un sistema, operativo libre (Ubuntu) para la mayoría de los equipos de educación. Que la situación es diferente en las dos Comunidades: Andalucía, desde el principio usando Software Libre, no tiene que hacer una migración desde un sistema propietario a un sistema de libre. En Ginebra, tenemos que apoyar un cambio que Interviene en la práctica diaria, aunque en un ámbito mucho más pequeño. Más allá de estas diferencias estructurales, hay una gran similitud entre las dos comunidades, tanto en términos de declaraciones de valores técnicos como educativos. Por lo tanto, seria beneficioso para ambas comunidades un intercambio de información, experiencias y mejores prácticas. Los primeros contactos entre la administración de Ginebra y la andaluza dio lugar a una reunión en Ginebra, en junio de 2009, como parte de las jornadas de Linux celebradas allí, entre el Sr. Rafael García Rivas (Jefe de Servicio de Innovación Educativa) y Manuel

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

72

Grandjean (director de la DSI-SEM), acompañado por el Sr. Pablo Oberson (Jefe de Capacitación de la DSI-SEM) y Cyril Roiron (líder del proyecto SOLL). Po todo lo expuesto, las partes deciden establecer el presente Acuerdo de colaboración conforme a las siguientes

CLÁUSULAS

PRIMERA: El objeto del presente Acuerdo es formalizar la colaboración entre la Consejería de Educación y el Departamento de Cultura, Educación y Deporte de la República y Cantón de Ginebra para promover la transparencia de conocimientos técnicos y SOLL (estándares abiertos y software libre), la experiencia adquirida en Sofwere Libre y el desarrollo de objetivos de colaboración comunes. El ámbito de aplicación se limita al mundo de la educación en sus aspectos educativos y administrativos. SEGUNDA: Los beneficios mutuos y los intereses comunes que se persiguen en el acuerdo son los siguientes:

� Compartir las mejores prácticas y soluciones que se encuentran, sobre todo en el campo de la enseñanza.

� Intercambio de experiencias, especialmente en torno al uso generalizado de SOLL, estándares abiertos y software libre.

� Compartir el coste de la evolución de futuro basado en las necesidades comunes. � Colaboración en torno a tareas específicas (traducciones, ergonomía, etc.). � La vinculación de los estudiantes de las dos regiones a través de proyectos

educativos, tales como el aprendizaje de idiomas. � Mejora de las prácticas docentes de ambas instituciones.

TERCERA.- Las Partes se comprometen a fomentar la colaboración en torno a los problemas descritos, tales como preparar un plan detallado para la colaboración a finales de 2011, para dar cuenta de sus objetivos a principios de 2012. Este plan de colaboración será administrado conjuntamente de forma alternativa. Los actores clave del proyecto se reunirán al menos una vez al año. Las autoridades políticas recibirán un Informe anual y un informe final después de cinco años. El acuerdo implica la participación del profesorado, para compartir contenidos informatizados, estrategias de enseñanza y-formación, y el personal técnico de asuntos comprendidos en el desarrollo, mantenimiento y estrategias de implementación. Este acuerdo podrá ampliarse a otros miembros relacionados con la educación si ambas partes lo consideran útil. CUARTA , El presente Acuerdo, entrará en vigor al día siguiente de su firma con un periodo de vigencia de cinco años prorrogables. Dicho período coincide respecto al Ministerio de Instrucción Pública (DIP) con el fin de la migración a un sistema operativo libre (Ubuntu). El acuerdo empezará en el año escolar 2011-2012 (septiembre 2011). Y, en prueba de conformidad, ambas partes suscriben el presente Acuerdo por duplicado en el lugar y fecha indicados. POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN.- Fdo.: Francisco José Álvarez de la Chica POR LA REPÚBLICA Y CANTÓN DE GINEBRA.- Fdo.: Charles Beer.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

73

INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 12/09/2011 Texto: En contestación a su fax de fecha 5 de junio, por el que remitía un proyecto de "Convenio de Colaboración entre Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (España) y el Departamento de Cultura, Educación y Deporte de la República y Cantón de Ginebra para el intercambio de experiencias en el uso de estándares y software de código abierto", y que analizado el texto recibido, el parecer de este Departamento es el siguiente. 1.- El objeto del proyecto Convenio es "promover la transferencia de conocimientos técnicos y SOLL (estándares abiertos y software libre), la experiencia adquirida en software libre y el desarrollo de colaboración" en el ámbito de la educación. 2.- El proyecto que se trata podría tener incidencia en la materia de las relaciones internacionales, reservada en exclusiva al Estado según lo establecido en el artículo 149.1.3a de la Constitución. Ahora bien, la jurisprudencia constitucional ha venido matizando y precisando el alcance de la reserva competencia) del Estado en materia de relaciones internacionales. La sentencia del Tribunal Constitucional n° 165/199 4, de 26 de mayo, invocando anteriores sentencias (SSTC 153/1989, 54/1990, 76/1991, 100/1991), ha señalado de forma clara que "la dimensión externa de un asunto no puede servir para realizar una interpretación expansiva del artículo 149.1.3a de la Constitución, que venga a subsumir en la competencia estatal toda medida dotada de una cierta incidencia exterior, por remota que sea, ya que si así fuera se produciría una reordenación del propio orden constitucional de distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas". El propio Tribunal señala unos límites a dicha actividad: que las mismas: que no afecten, perturben ni condicionen la política exterior del Estado ni al contenido propio del artículo 149.1.3a de la Constitución, en el que se incluye la celebración de tratados (ius contrahendi), la representación exterior del Estado (ius legationis), la creación de obligaciones internacionales y la responsabilidad internacional del Estado. Así pues, las Comunidades Autónomas pueden llevar a cabo actividades que tengan una proyección exterior, en el marco de sus competencias, siempre que sean necesarias o, al menos, convenientes. La Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de Estatuto de Autonomía de Andalucía, en su artículo 52 establece amplias competencias a la Junta de Andalucía en materia educativa, y entre otras se incluye "la innovación, investigación y experimentación educativa". En consecuencia, se aprecia la existencia de una habilitación competencial adecuada para la realización de las actividades con proyección internacional que se mencionan en el texto. 3.- A la vista de los sujetos que intervienen (la Junta de Andalucía y el Departamento de Cultura, Educación y Deporte de la República y Cantón de Ginebra), el documento no puede tener naturaleza de Tratado Internacional ni efectos jurídicos, sino que debe ser un "Acuerdo no normativo" sin efectos jurídicos.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

74

A fin de adecuar la estructura del texto examinado a la habitualmente empleada en los Acuerdos no normativos, se debería reemplazar la división actual del texto (recogida en un encabezamiento con la denominación del texto y del lugar y fecha de su firma, a la que siguen unos apartados denominados "Reunidos", "Exponen" y "Cláusulas") por otra compuesta de un breve preámbulo al que seguirán su contenido en apartados numerados o sin numerar. Asimismo, se debe evitar el uso de términos o expresiones habituales de los tratados internacionales, para soslayar cualquier duda sobre la naturaleza del documento. En este sentido, deben introducirse algunas modificaciones o adiciones al mismo que se detallan a continuación:

a)El texto se debe denominar "Memorándum de Entendimiento" o "Declaración de intenciones", en lugar de "Acuerdo de Colaboración". Asimismo, esta denominación deberá reemplazar al término "Acuerdo" allí donde aparezca a lo largo del texto.

b)Sería conveniente evitar la utilización de expresiones habituales en los contratos,

eliminando las expresiones "Reunidos", "De una parte", "y de otra", "Exponen", "Cláusulas" y, por el contrario, presentar directamente a los firmantes y numerar en los distintos párrafos sin calificarlos como "Cláusulas".

c)El término "firmantes" debe utilizarse a lo largo de todo el texto y sustituir, allí donde

aparezca, al término "partes". d)No es necesario incluir una mención a que el Consejero de Educación de la Junta de

Andalucía actúa en el marco "de las competencias atribuidas". e)Después del firmante español habrá de añadirse, entre paréntesis, el término

"España". f) El plan al que se hace referencia en el apartado tercero, y que pretende detallar la

colaboración que se formalizará con la firma de este Memorándum de Entendimiento, no será jurídicamente vinculante si se adopta en virtud del texto remitido a este Departamento.

g)Deben sustituirse en la cláusula cuarta (que pasaría a ser el apartado cuarto) la

expresión "entrará en vigor" por "será aplicable", y los términos "vigencia" y "prorrogable" por "aplicación" y "extensible en el tiempo" respectivamente.

h)Se considera conveniente que en el texto que se vaya a firmar se añada un apartado

que diga lo siguiente: "las obligaciones financieras que se pudieran derivar de la aplicación del presente instrumento serán atendidas con cargo a los presupuestos anuales ordinarios de los firmantes y con sujeción a las respectivas legislaciones nacionales".

i) Debe añadirse un apartado que disponga que "Este documento no es jurídicamente

vinculante, y no está sometido al Derecho internacional". La Secretaria General Técnica.- Rosa A. Martínez Frutos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

75

1.13 MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (ESPAÑA) Y EL GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE NITEROI (BRASIL) PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA LÍNEA DE COLABORACIÓN PARA LA MEJORA DE LA SALUD Y LA ASISTENCIA SANITARIA A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN

Sevilla, XX de de 2011 Por un lado, la Excma. Sra. Dª María Jesús Montero Cuadrado, Consejera de salud de la Junta de Andalucía, nombrada por Decreto del Presidente 4/2009, de 23 de abril, (BOJA n° 78, de 24 de abril de 2009), en uso de las atribuciones que le confiere el artículo 26.1 y 2 i) de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, Y por otro, el Excelentísimo Secretario de la Salud del Municipio de Niteroi, Euclides Bueno Neto en uso de las atribuciones que le confiere la Portarla Municipal 1043/2010, de 2 de noviembre de 2010. (A partir de ahora designadas como Instituciones Firmantes)

I

La Constitución Española de 1978, reconoce en su artículo 43 el derecho a la protección de la salud y establece la atribución de competencias a, los poderes públicos para organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. El artículo 55 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, atribuye a la Comunidad Autónoma de Andalucía, entre otras, la competencia en materia de organización de centros y servicios sanitarios y la competencia compartida en materia de sanidad interior, la promoción de la salud en todos sus niveles, así como la formación sanitaria especializada y la investigación científica en materia sanitaria, todo ello sin perjuicio de lo previsto en el artículo 149.1.16 de la Constitución Española. El Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) se ha desarrollado, desde la asunción de competencias en materia sanitaria por la Junta de Andalucía, bajo principios como el de atención integral de salud con continuidad de la asistencia que comprende actividades de promoción de salud, salud pública, prevención de las enfermedades, acciones curativas y rehabilitadoras, en los niveles de atención primaria y de asistencia especializada; el de igualdad efectiva en las condiciones de acceso a los servicios, y el de mejora en la calidad de los mismos, entre otros. Este desarrollo supone un esfuerzo permanente de modernización e innovación de los dispositivos asistenciales y administrativos para una mayor eficacia en su actuación, en conseguir una mayor eficiencia, mayor motivación de sus profesionales y una continua adaptación a las necesidades de los ciudadanos. El SSPA, aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías, ha desarrollado innovadores y potentes sistemas informáticos y telemáticos de gestión e información que está utilizando para mejorar la eficacia, equidad y eficiencia en sus servicios y prestaciones. El conocimiento y experiencia acumulados en este proceso es un importante activo de la organización y sus profesionales. El Plan Andaluz de Salud ha definido entre sus líneas prioritarias de actuación el impulso de acciones transformadoras derivadas del desarrollo en este campo.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

76

Por otro lado, la normativa de la Junta de Andalucía prevé la disponibilidad pública de programas y aplicaciones informáticas de su propiedad, como medida para el impulso de- la Sociedad del Conocimiento en Andalucía. Al poner en valor y hacer público el conocimiento que, a través de los años de experiencia, la Junta de Andalucía ha generado y acumulado, se enriquece ese conocimiento, permite mejorar y depurar sus propios sistemas y se facilitan y refuerzan las posibilidades de cooperación con otras administraciones.

II

La Ley Orgánica de la Salud 8.080/90 de la República Federativa del Brasil y sus artículos 17 y 18, regulan en todo el territorio nacional las acciones y servicios en salud. De acuerdo con esta Ley, compete a la municipalidad, incluyendo las atribuciones comunes: la planificación, organización, control y evaluación de las acciones y servicios de salud, además de regular complementariamente los servicios públicos en su ámbito de actuación. Por otra parte, a los estados federados compete: promover la descentralización a las municipalidades, prestarles apoyo técnico y financiero, coordinar con carácter complementario, ejecutar acciones y servicios de salud. Esta ley desarrolla los principios de descentralización político-administrativa previstos en la Constitución de la República Federativa del Brasil de 1988. El presente instrumento tiene como propósito establecer el marco para la cooperación técnica a ser prestada al Municipio de Niteroi por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (España). Los resultados, productos, actividades, cronogramas, presupuestos, indicadores mecanismos de seguimiento y demás condiciones técnicas de la referida cooperación serán materializados en programas y proyectos específicos y demás instrumentos relacionados, al amparo del Convenio Básico de Cooperación Técnica, Científica y Tecnológica entre la República Federativa del Brasil y el Reino de España, de 1989.

III

Interesadas las instituciones firmantes en colaborar en el desarrollo y mejora de sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones, de aplicación en el campo de la protección y promoción de la salud, así como en el desarrollo y mejora de los sistemas de mejora de la calidad asistencial, para mejorar la eficacia, equidad, eficiencia y calidad de los servicios sanitarios que prestan a sus ciudadanos, consideran conveniente suscribir el presente Memorándum de Entendimiento para tal fin. Por lo expuesto

TIENEN LA INTENCIÓN

PRIMERO: Objeto del Memorándum de Entendimiento Este Memorándum de Entendimiento pretende establecer una línea de colaboración entre los firmantes para el desarrollo y mejora de sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones en el campo de la mejora de la salud de la población, la calidad de la asistencia sanitaria y la organización y gestión de servicios y prestaciones sanitarias, incluyendo la gestión y difusión del conocimiento en ciencias de la salud, administración y gestión sanitarias. Los principales puntos de colaboración serán:

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

77

- La definición de objetivos de interés común.

- El intercambio de experiencias y, en su caso, del software desarrollado por

los firmantes y, notablemente, los que estén en relación con el sistema Andaluz de información hospitalaria y de la salud "Diraya".

- La coordinación del esfuerzo en investigación, desarrollo e, innovación,

incluyendo la movilidad de personal de ambas instituciones firmantes para el intercambio de experiencias.

- El intercambio de experiencias y el desarrollo de actuaciones coordinadas

para la mejora de la calidad en el ámbito de la asistencia sanitaria. SEGUNDO: Intenciones de las instituciones firmantes Los firmantes se comprometen a facilitarse mutuamente la información estrictamente necesaria para mantenerse informados de los avances que se fueran produciendo en relación con el objeto del Memorándum de Entendimiento. Las instituciones firmantes se comprometen a mantener absoluta confidencialidad y reserva sobre cualquier dato que pudieran conocer en el desarrollo de este Memorándum de Entendimiento, especialmente los de carácter personal. Los compromisos derivados de las acciones de colaboración llevadas a cabo en el marco de este Memorándum de Entendimiento serán de exclusiva responsabilidad de la parte que los hubiera promovido. El presente Memorándum de Entendimiento, así como las colaboraciones específicas que se suscriban al amparo del mismo, no generarán en ningún caso obligaciones en el ámbito del Derecho Internacional, ni supondrán alteración de las competencias atribuidas a los firmantes ni de las responsabilidades que correspondan a los mismos, puesto que no dará lugar a obligaciones jurídicas para éstos. TERCERO: Ámbito Temporal de Aplicación El presente Memorándum de Entendimiento comenzará a aplicarse a partir de la fecha en que se suscribe y tendrá una duración inicial de tres años. Se podrá prorrogar por expreso y mutuo acuerdo por escrito entre las instituciones firmantes, suscrito antes de su expiración o de la terminación de cualquiera de sus prórrogas. En consecuencia, firman el presente Memorándum de Entendimiento, por duplicado ejemplar y en dos versiones, español y portugués, en el lugar y fecha indicados en el encabezamiento. LA CONSEJERA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (ESPAÑA).- MARÍA JESÚS MONTERO CUADRADO SECRETARIO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE NITERÓI (BRASIL).- EUCLIDES BUENO NETO

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

78

INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 29/09/2011 Texto: En contestación a su fax de 12 de julio, por el que remitía un proyecto de Memorando de Entendimiento que se desea suscribir entre Junta de Andalucía y la localidad brasileña de Niteroi, le informo que el parecer de este Departamento es que del texto se infiere claramente que no persigue producir efectos vinculantes en Derecho Internacional, ni versa sobre materias que requieran la autorización de las Cortes Generales en el sentido a que se refieren los artículos 93 y 94.1 de la Constitución Española, por lo que no cabe calificarlo como Tratado Internacional y su contenido carece de efectos jurídicos entre los firmantes. No obstante, con objeto de disipar cualquier duda al respecto sería conveniente añadir un párrafo al mismo que exprese lo siguiente: "Ambas instituciones se comprometen a gestionar los medíos financieros que sean necesarios a través de sus propios recursos con cargo a los presupuestos anuales ordinarios de los firmantes con sometimiento a las respectivas legislaciones nacionales." Para finalizar, solo me resta solicitarle que me remita una copia del documento definitivo que se suscriba a fin de incorporarlo a la base de datos de los Memorandos de Entendimiento suscritos por las Administraciones Públicas españolas que gestiona esta Secretaría General Técnica. La Secretaria General Técnica.- Rosa A. Martínez Frutos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

79

1.14 ACUERDO ADMINISTRATIVO ESPECÍFICO ENTRE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y EL SERVICIO DE COOPERACIÓN Y DE ACCIÓN CULTURAL DE LA EMBAJADA DE FRANCIA EN ESPAÑA, EN DESARROLLO DEL ACUERDO MARCO ENTRE EL GOBIERNO DEL REINO DE ESPAÑA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA FRANCESA, PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN ENTRE AMBAS INSTITUCIONES EN MATERIA DE PROGRAMAS EDUCATIVOS, LINGÜÍSTICOS Y DE FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL Y CONVENIO ESPECÍFICO, EN DESARROLLO DEL ACUERDO ADMINISTRATIVO

En la ciudad de Sevilla a, 11 de julio de dos mil once.

De una parte, Don Francisco José Álvarez de la Chica, Consejero de Educación de la Junta de Andalucía, en la representación que ostenta en virtud del Decreto del Presidente 18/2010 de 22 de marzo y de las competencias atribuidas por el artículo 26.2 i) de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía. Y de otra Monsieur Alain Fohr, Consejero de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia en España.

EXPONEN

PRIMERO. - Que entre el Gobierno del Reino de España y el de la República Francesa existe un acuerdo marco vigente, relativo a la colaboración en materia de programas educativos, lingüísticos y culturales de los centros escolares de ambos estados, firmado en Madrid el 16 de mayo de 2005 (BOE n° 164 de 11 de j ulio de 2005, Disposición 24633-1- ). SEGUNDO.- Que el artículo 4 del Convenio Marco citado en el apartado primero establece: "Los Programas educativos, lingüísticos y culturales de aprendizaje y perfeccionamiento de la lengua y la cultura francesas en los centros escolares dependientes de las Comunidades Autónomas del Reino de España serán objeto de acuerdos administrativos específicos directamente firmados por las administraciones educativas de estas últimas con el Servicio Cultural de la Embajada de Francia en España y/o los «Rectorats des Académies». Se informará a la Comisión Bilateral de Seguimiento prevista en el presente Acuerdo, y se remitirá una comunicación previa por vía diplomática. Los Programas educativos, lingüísticos y culturales de aprendizaje y perfeccionamiento de la lengua y la cultura españolas en los centros escolares franceses que se pudieran establecer en el marco del presente Acuerdo, a solicitud de las autoridades educativas españolas o por iniciativa de las autoridades educativas francesas, serán objeto de acuerdos administrativos específicos entre el Ministerio de Educación y Ciencia de España y el Ministerio francés de la Educación Nacional, de la Enseñanza Superior y de la Investigación. Se informará previamente a la Comisión Bilateral de Seguimiento prevista en el presente Acuerdo, y se remitirá una comunicación previa por vía diplomática”. TERCERO.- Que la Consejería de Educación coopera de manera regular con distintos organismos públicos franceses y que esta cooperación es particularmente fructífera en los ámbitos de la Educación y de la Formación Profesional Inicial. CUARTO.- Que la Consejería de Educación, de acuerdo con las líneas estratégicas de la Ley de Educación de Andalucía para el apoyo al aprendizaje de lenguas extranjeras, está

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

80

realizando importantes esfuerzos en favor de la promoción de la enseñanza-aprendizaje de lenguas y, en particular, de la lengua francesa y en lengua francesa. QUINTO.- Que la Consejería de Educación, consciente de la importancia de la enseñanza-aprendizaje de la lengua francesa en los centros docentes públicos de Andalucía, estima necesario, como apoyo al currículo de la misma, establecer un Acuerdo Administrativo Específico con el Servicio de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia en España que permita la ulterior firma de acuerdos con los Rectorats des Académies francesas y organismos públicos franceses. Por todo lo expuesto, las partes intervinientes, en la representación y con las facultades que sus respectivos cargos les confieren, se reconocen recíprocamente capacidad y legitimación para firmar el presente Convenio, formalizándolo sobre la base de las siguientes

CLÁUSULAS

PRIMERA.- El presente Convenio tiene por objeto regular el marco de colaboración entre la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y el Servicio de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia en España, en adelante denominado SCAC, para favorecer la colaboración entre ambas instituciones en materia de programas educativos, lingüísticos y de formación profesional inicial. SEGUNDA.- El presente Convenio se configura como un marco estable de colaboración y coordinación entre la Consejería de Educación y el SCAC de la Embajada de Francia en España, para el desarrollo de las actuaciones objeto del mismo. TERCERA.- Con la finalidad de hacer efectiva la estipulación segunda del presente Convenio, la Consejería de Educación y el SCAC de la Embajada de Francia en España se comprometen a establecer acciones que concreten las siguientes líneas de actuación:

a) Desarrollar y reforzar las relaciones existentes entre el Servicio Cultural de la Embajada de Francia en España y la Consejería de Educación, con el fin de facilitar tanto los intercambios lingüísticos y educativos entre los centros escolares de la Consejería de Educación y los dependientes del Ministerio francés de la Educación Nacional, como la movilidad del profesorado de ambas entidades.

b) Valorar la importancia que tiene para los jóvenes el conocimiento de otros idiomas

y otras culturas del espacio europeo y reconocer el papel destacado que pueden desempeñar los intercambios educativos y de prácticas formativas en empresas para la promoción y el desarrollo del plurilingüismo.

c) Favorecer el aprendizaje de la lengua francesa y en lengua francesa en los

centros públicos dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que impartan enseñanzas de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.

CUARTA .- En el ámbito de la enseñanza general, la Consejería de Educación arbitrará las medidas oportunas para el refuerzo de la enseñanza y del aprendizaje de la lengua francesa y en lengua francesa en los centros escolares de la Comunidad Autónoma de Andalucía:

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

81

a) Apoyo a la implantación de centros escolares que ofrezcan la modalidad de enseñanza bilingüe en lengua francesa.

b) Fomento de la implantación del francés como segunda lengua extranjera en los

colegios e institutos públicos con modalidad de enseñanza bilingüe de inglés o alemán.

c) Conversión de centros bilingües de lengua inglesa o alemana en centros

plurilingües que incorporen la enseñanza en lengua francesa de áreas, materias o módulos profesionales del currículo de cada etapa educativa.

d) Respaldo a los centros escolares con modalidad de enseñanza bilingüe en

Francés que soliciten ser Centros Plurilingües para garantizar la continuidad de la enseñanza de la lengua francesa y en lengua francesa, de manera que el alumnado reciba enseñanza de materias no lingüísticas en la lengua de la Sección y, al mismo tiempo, en lengua inglesa o alemana.

e) Iniciación del alumnado a la lengua francesa en el Segundo Ciclo de Educación

Infantil, preferentemente desde los cinco años, en los centros con modalidad de enseñanza bilingüe de francés.

f) Acogida de docentes franceses en los centros educativos, en el marco de las

convocatorias de inmersión lingüística y metodológica del profesorado. g) Intercambio de profesores y participación común en proyectos europeos para el

plurilingüismo. h) Desarrollo del programa de auxiliares de conversación de lengua francesa en los

centros docentes públicos que impartan enseñanzas de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional Inicial, con el fin de promover y apoyar el aprendizaje de dicha lengua, en colaboración con las autoridades francesas para la búsqueda de profesorado nativo con ese perfil.

i) Puesta en marcha de itinerarios mixtos de formación en los Institutos de Educación

Secundaria que se determinen para permitir la doble expedición del baccalauréat y del Bachillerato a aquellos alumnos que hayan cursado estos currículos.

j) Intercambio y difusión de buenas prácticas: radio en el colegio, espacios de trabajo

digitales y plataformas educativas administradas por el Servicio de Planes de Formación como Colabor@.

QUINTA.- En el ámbito de la enseñanza profesional, los objetivos son los siguientes: a) Promover los intercambios de estudiantes de Formación Profesional Inicial entre los centros que imparten ciclos formativos, así como los intercambios educativos entre los centros docentes públicos que dispongan de secciones bilingües en lengua francesa y las secciones europeas en lengua española, en los distintos campos de cada especialidad. b) Promover la realización del Módulo de Formación en Centros de Trabajo para el alumnado que cursa Ciclos formativos de Grado medio y Superior en centros educativos o empresas del territorio de la otra parte, a través de las acciones establecidas por las administraciones educativas correspondientes y los programas europeos de movilidad.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

82

c) Promover las estancias o intercambios de profesores de formación profesional directamente relacionados con este tipo de enseñanzas para realizar actividades pedagógicas, de seguimiento y tutorización de la fase de prácticas del alumnado o para su propia formación (intercambios sobre prácticas relativas a métodos e instrumentos pedagógicos). d) Promover la cooperación entre los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación en los que se imparte Formación Profesional Inicial y los del Ministerio francés de la Educación Nacional. e) Facilitar los intercambios de información, de experiencias y de buenas prácticas en materia de dispositivos y contenidos de formación, de sistemas de capacitación profesional y de especialidades impartidas en estos centros. f) Desarrollar otras acciones consideradas de interés común en materia de Formación Profesional Inicial. g) Contribuir a difundir la importancia de las enseñanzas de Formación Profesional Inicial mediante la participación en programas comunes. h) Creación de un programa de acogida de "profesores invitados" en los centros en los que se imparten ciclos formativos de Formación Profesional que participan en acciones de movilidad a través del Programa de Aprendizaje Permanente o de aquellas acciones especificas para esta finalidad promovidas por la Consejería de Educación. i) Incorporación de los centros franceses en las redes de centros asociados para facilitar la realización del Módulo de Formación en Centros de Trabajo en otros países de la Unión Europea para el alumnado de Formación Profesional. j) Difusión de este acuerdo de colaboración entre las Cámaras de Comercio, Asociaciones de Empresarios, y agentes sociales a efectos de proporcionar empresas de prácticas para estudiantes de Formación Profesional. En todo caso, las actividades amparadas por los acuerdos de colaboración podrán realizarse en el marco de los Programas comunitarios correspondientes del Programa de Aprendizaje Permanente o en el marco de actividades organizadas conjuntamente. SEXTA.- El Servicio de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia en España, a los efectos de este refuerzo, participará estrechamente en la elaboración y la realización de este programa según las orientaciones definidas por la Comisión Técnica de Seguimiento, prevista en el artículo 8 del Acuerdo Marco firmado entre el Gobierno del Reino de España y el gobierno de la República Francesa. Éste colaborará en particular con la Consejería de Educación en los siguientes ámbitos: a) Formación continúa del profesorado mediante clases de formación, clases en las universidades de verano y seminarios específicos diseñados a tal fin, tanto en Francia como en la Comunidad Autónoma de Andalucía. b) Preparación de material didáctico y de documentos específicos en las distintas disciplinas. c) Colaboración para que los Liceos franceses que se determinen puedan organizar actividades formativas en francés destinadas al profesorado que imparte clases de francés

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

83

y en francés en las secciones bilingües de esta lengua autorizadas en los centros docentes públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía y en aquellos en los que se imparte Francés como segunda Lengua extranjera. Los Centros del Profesorado colaborarán en la organización de estas actividades que vayan dirigidas al profesorado que imparta esta materia y expedirán, en su caso, las certificaciones correspondientes de participación en acciones formativas. d) Preparación y desarrollo de proyectos de cooperación con los Rectorats des Académies -francesas. e) Fomento de los proyectos de intercambio entre el alumnado y el profesorado de los centros que cuenten con Secciones Bilingües de Francés de E.S.O., Bachillerato y Formación Profesional y aquellos en los que se imparte Francés como Segunda Lengua Extranjera dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y los del Ministerio francés de la Educación Nacional. f) Promoción de intercambios de los alumnos de Formación Profesional con conocimiento de Francés en el campo de prácticas en empresas. SÉPTIMA.- El Servicio de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia en España fomentará la obtención del Diploma de Estudios de Lengua Francesa (DELF Escolar) a través de las siguientes acciones: a) Ofertar al alumnado de las secciones bilingües español-francés de los Institutos de Educación Secundaria, así como de Formación Profesional de Grado Medio, en ambos casos de titularidad pública, la posibilidad de concurrir a las pruebas de certificación del DELF Escolar. b) Contemplar las posibilidades de extensión progresiva a los alumnos de Institutos de titularidad pública de Educación Secundaria y de Formación Profesional que estudien francés como primera lengua extranjera, según colaboración y planificación establecida con la Consejería de Educación a raíz de un convenio específico. OCTAVA .- A fin de alcanzar los objetivos de este Convenio específico de colaboración, se constituirá una comisión mixta, compuesta por un máximo de dos representantes de cada una de las partes, que velará por el buen desarrollo de este acuerdo y se reunirá para establecer el programa de las acciones necesarias para llevarlo a cabo. El SCAC estará representado por el Agregado o Agregada de Cooperación Educativa o la persona que designe y la Consejería de Educación por la persona que ejerza la titularidad de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa o la persona en la que delegue.

Los otros miembros de esta comisión mixta serán nombrados respectivamente por cada una de las partes firmantes de este acuerdo en virtud de la temática a tratar en las reuniones que se determinen.

La Comisión mixta se reunirá, al menos, una vez al año. NOVENA.- Al menos una vez al año y cuantas veces se acuerde entre ambas partes, la comisión mixta definirá un plan de acción que precisará los compromisos necesarios para la realización de los objetivos del presente acuerdo.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

84

El presente Convenio tendrá una vigencia de cinco años, contados a partir de la fecha de la firma del mismo, y podrá ser prorrogado para períodos sucesivos mediante acuerdo expreso de las partes firmantes. DÉCIMA.- El presente Convenio se podrá rescindir en los siguientes casos: a) De común acuerdo entre las partes. b) Unilateralmente, mediante notificación por escrito a la otra parte con una antelación mínima de tres meses. c) Por la imposibilidad de cumplir las cláusulas previstas. EL CONSEJERO DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.- Francisco José Álvarez de la Chica EL CONSEJERO DE COOPERACIÓN Y DE ACCIÓN CULTURAL DE LA EMBAJADA DE FRANCIA EN ESPAÑA.- Alain Fohr CONVENIO ESPECÍFICO, EN DESARROLLO DEL ACUERDO ADMI NISTRATIVO ESPECÍFICO

REUNIDOS

De una parte, el Excmo. Sr. Don Francisco José Álvarez de la Chica, Consejero de Educación de la Junta de Andalucía, en la representación que ostenta en virtud del Decreto del Presidente 18/2010 de 22 de marzo, (BOJA n° 57 de 23 de marzo de 2010). Y de otra Monsieur Alain Fohr, Consejero de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia en España. Ambas partes intervienen en función de sus respectivos cargos y se reconocen recíprocamente la legitimación y capacidad suficientes para suscribir y firmar la presente declaración de cooperación, dentro del marco de sus competencias.

MANIFIESTAN

Primero .- Que, con fecha 12 de julio de 2011, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha suscrito un Acuerdo Administrativo Específico con el Servicio de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia en España en desarrollo del Acuerdo Marco entre el Gobierno del Reino de España y el Gobierno de la República Francesa, para favorecer la colaboración entre ambas instituciones en materia de programas educativos, lingüísticos y de formación profesional inicial. Segundo .- Que en dicho Acuerdo Administrativo Específico se incluye la posibilidad de ofertar en los Institutos de Educación Secundaria dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía los exámenes oficiales para la obtención del Diploma de Estudios en Lengua Francesa (DELF Escolar) expedido por el Ministerio francés de la Educación Nacional. Tercero .- Que ambas instituciones tienen la intención de establecer un proceso de colaboración para facilitar al mayor número de alumnado posible el acceso a dichos exámenes.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

85

Por todo lo anteriormente expuesto, acuerdan las siguientes

ESTIPULACIONES

Primera . Objeto. Realización de las pruebas conducentes a la obtención del Diploma de Estudios en Lengua Francesa (DELF escolar) expedido por el Ministerio de Educación del Gobierno de Francia. 1.- En los Institutos públicos de Educación Secundaria autorizados para impartir enseñanzas bilingües, el alumnado que curse dichas enseñanzas en lengua francesa o francés como primera lengua extranjera, si lo desea, podrá realizar los exámenes oficiales del DELF escolar. 2.- Dicho alumnado podrá presentarse (asesorado por el profesorado del departamento de francés y por los padres o tutores), en el centro en el que esté matriculado, a las pruebas del DELF escolar correspondientes a los niveles A2, B l y B2 del Marco Común Europeo de Referencia, según planificación de la oferta establecida por el SCAC y la Consejería de Educación y desarrollada en los artículos 3 y 4 de esta estipulación primera. 3- Los exámenes tendrán lugar en el centro en el que el alumnado esté matriculado, siempre que previamente haya sido catalogado por el SCAC como centro examinador. 4.-Los nuevos centros interesados en presentar a sus alumnos pedirán a la Consejería de Educación, en el mes de diciembre anterior a la sesión de exámenes, su integración al programa de certificación precisando el número de candidatos. El SCAC y la Consejería de Educación examinarán las peticiones intentando satisfacer la demanda en la medida de lo posible y se comunicará a dichos centros el resultado de su petición así como el lugar de desarrollo de los exámenes. En caso de fuerte demanda que imposibilite acoger en el plan de certificación a todos, se integrará a los nuevos centros sin secciones bilingües de francés por orden de petición. 5.- El resto del alumnado de francés de cualquier otra modalidad podrá obtener esta certificación presentándose a las pruebas que, al efecto, organicen los centros oficiales de exámenes Delf de Andalucía para la obtención del DELF junior (Instituto Cultural Francés en Sevilla y las Alianzas Francesas de Málaga y Granada). 6.- Los exámenes se podrán realizar para cualquiera de los dos niveles más altos, no siendo necesario, en el caso del nivel superior, estar en posesión del certificado del nivel inferior. Tras la superación de los exámenes, y habiéndose comprobado que el alumnado tiene los conocimientos requeridos en la normativa del Centro Internacional de Estudios Pedagógicos (en adelante CIEP), el SCAC hará entrega de los correspondientes certificados al alumnado en un plazo no superior a seis meses. 7.- El SCAC propondrá a un número determinado de profesores, según necesidades, de entre los coordinadores de secciones bilingües o profesores de esta materia en los Institutos públicos de Educación Secundaria, una formación para convertirlos en "profesores examinadores habilitados por el CIEP". Esta catalogación del profesorado tendrá una validez de tres años renovable, en todo caso, la participación de este profesorado en las pruebas, tendría que realizarse fuera de su horario lectivo.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

86

8.- Los exámenes se realizarán conforme a la normativa de exámenes del CIEP y constarán de dos partes, una escrita y otra oral. Segunda . Compromisos de la Consejería de Educación:

La Consejería de Educación se compromete a lo siguiente:

1.- Autorizar a los alumnos y alumnas que lo deseen de los centros de Educación Secundaria a presentarse a los exámenes oficiales del DELF escolar. 2.- Autorizar al SCAC a formar al profesorado interesado. 3.- Instar a los centros implicados a que la inscripción del alumnado para la realización del DELF escolar se pueda realizar en los mismos y a que en dichos centros se lleven a cabo las pruebas orales y escritas. Las correcciones de las pruebas escritas se harán en los Centros oficiales de exámenes Delf y los resultados definitivos del DELF escolar se publicarán en los centros. 4.- Garantizar que los Institutos de Educación Secundaria donde se celebren los exámenes dispongan las aulas necesarias y que éstas tengan buena acústica, a fin de que el desarrollo de las pruebas orales sea el adecuado. 5.- Asegurar que los centros donde se realicen los exámenes respeten las reglas de confidencialidad, discreción e igualdad de trato entre los candidatos y candidatas, a partir de la fecha de recepción de las pruebas y hasta el momento de la evaluación. 6.- Facilitar que el alumnado realice dichas pruebas dentro de su horario escolar. 7.- Instar a los Institutos de Educación Secundaria a que las pruebas se realicen siguiendo las normas del SCAC de la Embajada de Francia en España. Tercera . Compromisos del SCAC de la Embajada de Francia en España. El SCAC de la Embajada de Francia en España se compromete a lo siguiente: 1.- Formar al profesorado que actuará como examinador en las pruebas oficiales del DELF en los centros educativos. 2.- Proponer y elaborar el modelo de exámenes que se vaya a desarrollar en los centros de la Comunidad Autónoma de Andalucía donde se vayan a celebrar los mismos. 3.- Proponer a la Consejería de Educación, en el primer trimestre del curso académico, el calendario de celebración de los exámenes para su comunicación a los centros. 4.- Asumir la responsabilidad del control y seguimiento de los mismos. 5.- Costear y encargarse de la reproducción y el envío de las pruebas a los Institutos de Educación Secundaria autorizados a realizarlas. 6.- Fijar el precio que, por derecho de matrícula, han de abonar los alumnos y alumnas que optan por presentarse a dichas pruebas, y establecer el lugar y la forma donde habrán de efectuar el pago.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

87

7.- Gratificar, en su caso, a los profesores que examinen en las pruebas orales y/o corrijan las pruebas escritas. Cuarta . Certificados y diplomas. Los alumnos y las alumnas que superen las diferentes pruebas obtendrán los diplomas correspondientes, que serán expedidos por el SCAC, en un plazo no superior a seis meses desde la finalización de las pruebas y enviados al Instituto de Educación Secundaria correspondiente para su posterior entrega al alumnado. Quinta. Aplicación. 1.-Se creará una Comisión mixta formada por la persona titular de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía o aquella otra en quien delegue y la persona titular del SCAC de la Embajada de Francia en España o aquella en quien delegue. 2.-Dicha comisión se reunirá al menos una vez al año para la revisión y valoración del Convenio. 3: El presente Convenio entrará en vigor a partir de la fecha de la firma y tendrá una duración de un año, pudiéndose prorrogar por otro por mutuo acuerdo de ambas partes a la luz del informe que emita la Comisión mixta. La prórroga será, en todo caso, expresa y deberá ser previamente informada por el gabinete jurídico de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Y, en prueba de conformidad, se firma el presente documento, por duplicado y a un solo efecto, en Sevilla, a 12 de julio de 2011. EL CONSEJERO DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.- Francisco José Álvarez de la Chica EL CONSEJERO DE COOPERACIÓN Y DE ACCIÓN CULTURAL DE LA EMBAJADA DE FRANCIA EN ESPAÑA.- Alain Fohr INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 12/08/2011 Texto: Por Nota Interior de 19 de julio de 2011, Referencia DRI/2011/001.016, salida el mismo 21 con número 2714, entrada en esta AJI el 22 del mismo mes con número 2358, la Secretaria General Técnica (División de Relaciones Institucionales y de Colaboración con las Comunidades Autónomas) solicita un informe sobre los borradores referenciados en el "Asunto", cuyos textos adjunta en anejo. PARECER DE LA ASESORÍA JURÍDICA INTERNACIONAL Aunque se han remitido dos documentos y no uno solo, esta AJI, excepcionalmente, elaborará un solo Informe, en razón del vínculo entre ambos y la dependencia de uno de ellos respecto al otro.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

88

I. A. El llamado "Acuerdo Administrativo" objeto de este Informe organiza la cooperación entre los signatarios para el desarrollo de una serie de actuaciones en las materias de Educación que se señalan. Tiene una vigencia de cinco años, prorrogables mediante acuerdo expreso. Los compromisos adquiridos por la Comunidad Autónoma de Andalucía, al menos algunos de ellos, implican o pueden implicar gasto. Según su considerando segundo, el documento se hace expresamente en virtud del artículo 4 del Acuerdo Marco entre el Gobierno del Reino de España y el Gobierno de la República Francesa sobre los programas educativos, lingüísticos y culturales en los Centros Escolares de los dos Estados, hecho en Madrid el 16 de mayo de 2005 (B.O.E. 164 de 11 de julio de 2005), cuyo texto se transcribe. La forma, con la división en Exponen y Cláusulas, así como el lenguaje, corresponden a la de actos normativos. Ninguno de los dos signatarios tiene personalidad jurídica internacional porque son órganos administrativos de sendos Estados. I. B. Los acuerdos administrativos internacionales son aquéllos que desarrollan algún precepto de un tratado internacional anterior, normalmente denominado tratado marco, como el citado Acuerdo Marco entre el Gobierno del Reino de España y el Gobierno de la República Francesa sobre los programas educativos, lingüísticos y culturales en los Centros Escolares de los dos Estados. Son concluidos por los órganos o autoridades directamente afectados por la materia de que se trata que normalmente es de naturaleza técnica o administrativa, como es, en este caso la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Su fin es desarrollar, precisar o modificar determinadas disposiciones del tratado principal o de sus anexos, como ocurre con el documento objeto de este Informe a lo largo del mismo. Para ello, es preciso que el tratado o convenio marco le proporcione una cobertura formal, en el sentido de que el convenio marco debe prever expresamente la posibilidad de que se celebren estos acuerdos, aunque no se designen con este nombre, lo que ocurre expresamente en este caso en el citado artículo 4 del mencionado Acuerdo Marco. También deben estar cubiertos en la materia, es decir, el acuerdo de ejecución o acuerdo administrativo no puede tratar de ampliar el contenido del texto que le da cobertura, condición que cumple el documento objeto de este Informe. En efecto tal y como ha señalado el Consejo de Estado en su dictamen 55.253, de 22 de noviembre de 1990: no todos los cielos de ejecución de un tratado realizados de común acuerdo por órganos de las Partes constituyen convenios internacionales. Existen numerosos tratados cuya ejecución no se realiza unilateralmente por cada uno de los Escudas contratantes sino que se confía a la constante colaboración de los órganos de las Administraciones públicas de dichos Estados competentes en la materia sobre la que recaiga el tratado. Puede decirse que en estos casos el convenio, celebrado tras una negociación y un acuerdo, da lugar a su vez durante su ejecución a un continuo proceso

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

89

de negociación y acuerdo, que ya tiene lugar en un nivel administrativo, es decir, entre órganos que carecen de representación para obligar al Estado por medio de tratados internacionales... Estos acuerdos entre los órganos administrativos de las Partes que sean competentes por razón de la materia pueden venir previstos en el tratado principal correspondiente, que normalmente designará por su nombre a los órganos que hayan de contratar y delimitará el contenido del futuro acuerdo. Los acuerdos administrativos internacionales dan unas garantías jurídicas que no proporcionan los actos no normativos, habitualmente llamados memorandos de entendimiento. I. C. Por tanto, es parecer de esta AJI que es voluntad de los signatarios que el Acuerdo administrativo específico entre la Consejería de Educación y el Servicio de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia en España en desarrollo del Acuerdo Marco entre el Gobierno del Reino de España y el Gobierno de la República Francesa, para favorecer la colaboración entre ambas instituciones en materia de programas educativos, lingüísticos y deformación profesional iniciales sea un acuerdo administrativo internacional del Acuerdo Marco entre el Gobierno del Reino de España y el Gobierno de la República Francesa sobre los programas educativos, lingüísticos y culturales en los Centros Escolares de los dos Estados, hecho en Madrid el 16 de mayo de 2005. Para ello, es parecer de esta AJI que debe incluirse una cláusula que diga el cumplimiento de este Acuerdo se hará con cargo a los presupuestos anuales ordinarios y respetando toda la legislación vigente en cada uno de los signatarios, porque al exigir gasto su cumplimiento y tener duración de cinco años, ello debe considerar como "obligaciones financieras para la Hacienda Pública" y exigiría, por tanto, la celebración de un tratado que debería, además, ser autorizado previamente por las Cortes Generales. En caso contrario, de mantenerse la redacción actual, esta AJI se vería obligada a calificar el instrumento como tratado internacional y no podría ser válidamente firmado por la Comunidad Autónoma de Andalucía. Debe sustituirse la palabra partes, empleada passim, por la de signatarios, firmantes, u otra similar que no sea propia de los tratados internacionales. Se debe añadir la palabra España, después de las menciones a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, al menos en el título y pie de firma del documento, a fin de subrayar la falta de personalidad jurídica internacional de la misma. I. D. El acuerdo administrativo resultante tras la modificación indicada no debe seguir los trámites de un tratado internacional, pero, para conformarse mejor con los principios, recogidos en la Constitución, de Seguridad Jurídica (artículo 9.3 CE) y de Coordinación en la actuación de la Administración Pública (artículo 103.1 CE) se deben seguir los siguientes trámites: 1. Se elevará al Consejo de Ministros, por parte de la Ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación. 2. Se publicará en el Boletín Oficial del Estado el texto íntegro, por aplicación analógica del artículo 29 Decreto 801/72 de 24 de marzo sobre ordenación de la actividad de la Administración del Estado en materia de Tratados (B.O.E. 85 de 8 de abril de 1972).

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

90

Se publicará, junto con el texto, una comunicación suscrita por la Secretaria General Técnica de este Ministerio, junto con el texto del Acuerdo, indicando la fecha de la entrada en vigor del mismo, que será la fecha de su firma, según lo dispuesto en su Cláusula Novena, cumpliendo lo dispuesto en el artículo 31 del citado Decreto 801/72. I.E. Se debe solicitar el parecer de la Abogacía del Estado sobre si el Acuerdo se ajusta o no a las competencias de la Junta de Andalucía en la materia objeto del mismo. II. A. El llamado "Convenio específico", objeto de este Informe desarrolla el documento anterior en un punto específico y no deja clara la voluntad de los signatarios sobre la naturaleza que quieren dar al documento. Los compromisos adquiridos por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía no tendrían por qué haber sido obligaciones, ni implican gasto necesariamente, como queda claro en la estipulación Segunda. Por tanto, el documento podría haber sido un acto no normativo, de los habitualmente llamados memorandos de entendimiento. Quizás por ello, el tercer párrafo del documento es considerado declaración de cooperación. Sin embargo, es clara la voluntad de los signatarios de que sea un acto jurídico. Su forma y lenguaje son las de un acto jurídico y en la cláusula 3 de la estipulación Quinta se establece que su prórroga debe ser informada por el gabinete jurídico de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Es frecuente, pero no es siempre el caso, y no es obligatorio, que cuando se quieren suscribir los así llamados Convenios de Colaboración, los signatarios se remitan a la normativa que los señala, el artículo 4.1. c) de la Ley 30/2007 de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. Por otro lado, no hay indicaciones expresas de que se haya suscrito un contrato administrativo, y no hay sumisión a Derecho o Jurisdicción alguna. Esto podría indicar que, aunque sea un acto jurídico, los signatarios no quieren conformarlo al Derecho Interno de ninguno de los signatarios. En fin, los signatarios carecen de personalidad jurídica internacional, por lo que no pueden suscribir tratados internacionales. A ello se añade que el propio documento dice desarrollar el documento internacional objeto del apartado 1 de este Informe, en su propio título. Asimismo, evita la denominación de Acuerdo administrativo del primero, para adoptar la de Convenio específico, desarrollo que se puede hacer tanto con un Memorando como con un Convenio de Colaboración, como con un contrato administrativo. II. B. Por tanto, es parecer de esta AJI que el Convenio específico entre la Consejería de Educación y el Servicio de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia en España en desarrollo del Acuerdo Marco entre el Gobierno del Reino de España y el Gobierno de la República Francesa, para realización de las pruebas conducentes a la obtención del diploma de estudios en lengua francesa (DELF escolar) expedido por el Ministerio de Educación del Gobierno de Francia no es un Tratado Internacional ni un Acuerdo Administrativo Internacional, por lo que no debe seguir los trámites propios de los mismos. Debe sustituirse la palabra partes, empleada passim, por la de signatarios., firmantes, u otra similar que no sea propia de los tratados internacionales.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

91

Se debe añadir la palabra España, después de las menciones a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, al menos en el título y pie de firma del documento, a fin de subrayar la falta de personalidad jurídica internacional de la misma. III. Se debe informar a la Comisión Bilateral de Seguimiento del Acuerdo Marco entre el Gobierno del Reino de España y el Gobierno de la República Francesa sobre los programas educativos, lingüísticos y culturales en los Centros Escolares de los dos Estados de 2005, de la celebración de los dos documentos objetos de este Informe, según lo prescrito por el artículo 4 del Acuerdo Marco. SECRETARIA GENERAL TÉCNICA (DIVISIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y DE COLABORACIÓN CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS)

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

92

2. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

2.1 MEMORANDO MARCO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS

COMPLEMENTARIOS DEL PROYECTO DE REAPERTURA DE LA LÍNEA FERROVIARIA CANFRANC-PAU

PROTOCOLO-MARCO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DEL PROYECTO DE REAPERTURA DE LA LÍNEA FERROVIARIA CANFRANC – PAU

En ------------------, a ---------- de ----------- de 2009

REUNIDOS

El Excmo. Sr. D. Alain ROUSSET, Presidente del Consejo Regional de Aquitania, El Excmo. Sr. D. Alfonso VICENTE BARRA, Consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón, actuando en representación de este órgano en virtud del acuerdo de... El Sr. D. Dominique SCHMTTT, Prefecto de la Región Aquitania, representando al Estado francés El Excmo. Sr. D. Víctor MORLÁN GRACIA, Secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras del Ministerio de Fomento, representando al Estado español en virtud de... Todas las partes se reconocen mutua y plena capacidad de obrar para suscribir este Protocolo -marco y

EXPONEN

La evaluación del proyecto de reapertura de la línea ferroviaria Zaragoza-Canfranc-Pau fue abordado en la XIX Cumbre hispano-francesa de Gerona, él 16 de noviembre de 2006, y se recoge en las Conclusiones Conjuntas de la misma en los siguientes términos: " De acuerdo con lo previsto en el Programa de Trabajo y a la vista del interés regional de esta conexión, los Ministros han propuesto a la Comunidad Autónoma de Aragón y a la Región de Aquitania, participar en /a evaluación del proyecto de reapertura de la línea, teniendo en cuenta el proyecto de la nueva travesía ferroviaria de los Pirineos y desde una perspectiva de cooperación interregional, en el seno de un grupo de trabajo en el que participarán los dos Ministerios, a la vista de sus políticas ferroviarias respectivas". De acuerdo con lo anterior y después de la Cumbre hispano-francesa del 10 de enero de 2008 en Paris, se ha creado este Grupo de Trabajo Cuatripartito, el cual se reunió por primera vez el 16 de enero del 2008 en Madrid. La segunda reunión tuvo lugar el 29 de mayo del 2008 en Burdeos, mientras que la tercera reunión tuvo lugar en Huesca el 28 de enero del 2009. Durante la segunda reunión del Grupo de Trabajo, se acordó la necesidad de acometer un programa de estudios complementarios enfocados en tres ejes principales de actuación:

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

93

1. La definición de las actuaciones que han de realizarse en la red ferroviaria francesa para permitir, en una primera fase, la explotación de la línea sobre la base de un tráfico máximo de 1.5 millones de toneladas.

Éste se basará en la reanudación de los estudios técnicos de infraestructuras, capacidad y explotación realizados entre 2003 y 2004 sobre la base de un tráfico de mercancías máximo de 1.5 millones de toneladas anuales. En primer lugar será necesario establecer un programa técnico previo para la definición de las características de explotación más restrictivas; (carga máxima de trenes de mercancías en relación a la capacidad de tracción diésel, gálibo admisible, señalización ferroviaria, reparto del tráfico durante la jornada, uso mixto de la línea para tráfico de mercancías y viajeros, playas de vías específicas; para cada categoría, etc.) así como las nuevas medidas relativas a los pasos a nivel.

2. Estudio de las actuaciones necesarias para garantizar la seguridad recíproca de los túneles internacionales viario y ferroviario y de sus condiciones de explotación.

Será éste un estudio franco-español sobre la base de los estudios existentes realizados por la empresa española AEPO por cuenta del Ministerio de Fomento y del examen pericial realizado por SETEC, por cuenta de Réseau Ferré de France (R.F.F.). El estudio tiene por objeto la definición y caracterización de las infraestructuras de seguridad, así como de las actuaciones necesarias para garantizar la seguridad de los túneles internacionales en base a la configuración planeada. Este estudio contará con el asesoramiento de expertos franceses y españoles, cuya lista será validada por el grupo de trabajo franco-español.

3. La realización de una nueva evaluación socioeconómica del proyecto teniendo en cuenta, por parte francesa, los nuevos métodos que se están elaborando resultando del « Grenelle de l'Environnement o, en ausencia de éstos, en los plazos requeridos, con las directrices de la instrucción-marco del 25 de marzo del 2004, revisada en mayo del 2005, así como de la metodología INFRAS/IWW preconizada por la Unión Europea.

Para poder llevar a cabo tal evaluación, en primer lugar será necesario realizar una actualización de las estimaciones de tráfico, así como de las inversiones necesarias de ambos lados de la frontera para la reapertura de la línea Canfranc - Pau.

Para la realización de los mencionados estudios es preciso establecer un marco general de colaboración, razón por la que es conveniente y necesario formalizar este Protocolo - marco conforme al siguiente articulado:

ARTÍCULO PRIMERO . RESPONSABILIDAD DE LOS ESTUDIOS Mediante el presente Protocolo-marco, se acuerda designar a un responsable directo ("maitre d'ouvrage") para cada uno de los estudios complementarios y que será quién formalice la contratación del mismo con la empresa correspondiente. Cada una de las partes firmantes se responsabiliza de la realización de los estudios complementarios según la relación que se detalla a continuación:

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

94

Réseau Ferré de France será el responsable directo del estudio técnico de infraestructuras, capacidad y explotación de la línea así como de la evaluación socio-económica, los cuales serán financiados, en el marco de un convenio de co-financiación integrando a RFF, al Estado Francés y al Consejo Regional de Aquitania, a título del Contrato de Proyectos Estado-Región Aquitania 2007-2013. El Ministerio de Fomento será el responsable directo del estudio, con la colaboración de la Diputación General de Aragón. El estudio será realizado, siempre que ello sea posible y de conformidad con la legislación aplicable, por un consorcio de empresas hispano-francés. Para la realización del mismo se contará con la colaboración de expertos de ambos países. ARTÍCULO SEGUNDO. EVALUACIÓN DEL COSTE DE LOS ESTUDIOS El coste total de los estudios que conforman el programa dé Estudios Complementarios para la evaluación de la reapertura de la línea ' ferroviaria internacional Canfranc - Pau se estima en 850.000 € (sin IVA). La estimación del coste individual de cada uno de los estudios descritos en el artículo primero se detalla en el ANEXO 1 del presente Protocolo-Marco. ARTÍCULO TERCERO. APORTACIONES PARA LA FINANCIACIÓN DE LOS ESTUDIOS La financiación del Programa de Estudios Complementarios prevé aportaciones de los cuatro miembros del Grupo de Trabajo para la evaluación de la reapertura de la línea ferroviaria internacional Canfranc - Pau, firmantes del presente Protocolo-Marco. El ANEXO II de este Protocolo-Marco recoge las aportaciones previstas por cada uno de los firmantes del documento.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

95

Asimismo, el ANEXO III recoge la estimación de aportaciones de cada una de las partes en caso de obtener ayudas de fondos comunitarios, en el marco del Programa Operativo de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra 2007-2013. La concreción de los compromisos que pudieran derivarse de este Protocolo marco y de las demás cuestiones que sean precisas para el cumplimiento de dichos compromisos se realizará mediante la firma del correspondiente convenio específico, previos los trámites legalmente exigibles. ARTÍCULO CUARTO. CONTROL DE LOS ESTUDIOS Al objeto de constatar el desarrollo del presente protocolo-marco, el Grupo de Trabajo para la evaluación de la reapertura de la línea ferroviaria Canfranc-Pau velará por el seguimiento de los estudios. Al respecto, se encargará particularmente de validar los pliegos de condiciones de los estudios, los informes preliminares y los informes finales de los estudios así como de validar la lista de los expertos designados en el marco del estudio de seguridad recíproca de los túneles internacionales, ferroviario y viario. ARTÍCULO QUINTO. DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS La duración de realización del conjunto del programa de estudios se estima en unos 24 meses, a partir de la firma del presente protocolo-marco. ARTÍCULO SEXTO. PROPIEDAD, COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS ESTUDIOS Los estudios realizados en el marco del presente convenio son propiedad de sus responsables directos (maitre d'ouvrage) que velarán por su difusión a los socios. Sin embargo, el conjunto de los informes de estudios, documentos y soportes de información mencionarán de manera explícita los logotipos de los co-financiadores. Los documentos técnicos relativos a los estudios no podrán ser divulgados fuera del ámbito del Grupo de Trabajo para la evaluación de la reapertura de la línea ferroviaria Canfranc-Pau sin el previo consentimiento de las partes firmantes del presente protocolo-marco. Se establece el presente Protocolo-marco en 4 ejemplares originales. El Consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón.- Alfonso Vicente Barra El Presidente del Consejo Regional de Aquitania.- Alain Rousset El Prefecto de la Región Aquitania.- Dominique Schmitt El Secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras del Ministerio de Fomento.- Víctor Morlán Gracia

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

96

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

97

INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 21/12/2009 Texto: En contestación a su oficio de fecha 26 de octubre, que tuvo entrada el día 28 del citado mes, en que se solicitaba informe de este Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación sobre el proyecto de "PROTOCOLO MARCO PARA REALIZACIÓN ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DEL PROYECTO DE REAPERTURA DE LA LÍNEA FERROVIARIA CANFRANC-PAU", recibido informe de la Asesoría Jurídica Internacional esta Secretaría General Técnica INFORMA lo siguiente:

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

98

I. La materia del documento objeto de este Informe versa sobre la organización de la cooperación entre los signatarios para la realización de unos estudios técnicos financiados por ellos de la forma en que se indica en el texto y en los tres anejos que le acompañan. Los anejos detallen y reparten entre los firmantes unas estimaciones de costes. La realización de los estudios se estima en veinticuatro meses, según dice el llamado artículo Quinto. No hay referencia a la ejecución de ningún acto normativo, ni de sumisión a Derecho o Jurisdicción alguna. Tan solo se invoca el cumplimiento de unos actos políticos, como son los de la ejecución de acuerdos de Cumbres hispano-francesas. A ello se une que, para la concreción y cumplimiento de los compromisos adoptados, se prevén, en el llamado articulo Tercero, convenio[s] específico[s], previos los tramites legalmente exigibles. Todo esto acredita la voluntad de los firmantes de no suscribir ahora un acto jurídico. A pesar de ello, la forma presenta rasgos de documento normativo, como el titulo del documento, su estructura y algunos de los términos empleados a lo largo del texto, como el de partes para referirse a los signatarios o el formalizar el documento. El que se prevean suscribir unos actos jurídicos en el futuro, no hubieran impedido a los firmantes suscribir uno ahora, bien sometido a un Derecho Interno, bien al Derecho Internacional. Esto hubiera llevado a la calificación jurídica del caso, de la misma forma que los futuros actos jurídicos también deberán ser objeto de la oportuna calificación. Los sujetos signatarios son dos Estados sujetos de Derecho Internacional, representada España por un Secretario de Estado, y dos entes territoriales de los mismos, representados por determinados órganos de ellos. II. Por tanto, es parecer de este MAEC que el Protocolo Marco para la realización de los estudios complementarios del proyecto de reapertura de la Línea ferroviaria Canfranc-Pau es un acto no normativo, sin efecto jurídico alguno, y que no debe someterse a los trámites de los Tratados Internacionales. Puede ser elevado a conocimiento del Consejo de Ministros, si se estima políticamente oportuno. Los actos no normativos forman parte de la practica nacional e internacional, y pueden ser concluidos por ministros del Gobierno, como órgano que dirige la Política Exterior, según el articulo 97 CE, así como en virtud de las atribuciones concedidas por el articulo 4 de la Ley 50/1997 del Gobierno (B.O.E. 285 de 28 de noviembre de 1997) y los artículos 12 y 13 de la Ley 6/1997 de 14 de abril de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado (B.O.E. 90 de 15 de abril 1997). También pueden ser suscritos por los Secretarios de Estado, como órganos superiores de la Administración del Estado, en el ejercicio de las competencias otorgadas por el articulo 14 de la Ley 6/1997 de 14 de abril de Administración General del Estado (B.O.E. 90 de 15 de abril de 1997). Pueden ser suscritos por Comunidades Autónomas, lo que lleva a recabar el parecer de la Abogacía del Estado sobre el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Tribunal Constitucional. El TC estableció en su sentencia 165/1994, de 26 de mayo que las "relaciones internacionales " objeto de la reserva contenida en el art. 149.1.3. CE son relaciones entre sujetos internacionales y regidas por el Derecho internacional. Y ello excluye necesariamente que los entes territoriales dotados de autonomía política, por no ser sujetos internacionales, puedan participar en las "relaciones internacionales" y, consiguientemente, concertar tratados con Estados soberanos ... la posibilidad de que

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

99

disponen las Comunidades Autónomas, como parte del ejercicio de sus competencias, para llevar a cabo una actividad con proyección externa, así como el alcance que esa actividad pueda tener, cuenta con un limite evidente: las reservas que la Constitución efectúa a favor del Estado, y señaladamente, la reserva prevista en el art. 149.1.3 de la Constitución, que confiere al Estado competencia exclusiva en materia de relaciones internacionales. La posibilidad de las Comunidades Autónomas de llevar a cabo actividades que tengan una proyección exterior debe entenderse limitada a:

[a] aquellas que, siendo necesarias, o al menos convenientes, para el ejercicio de sus competencias,

[b] no impliquen el ejercicio de un ius contrahendi, [c] no originen obligaciones inmediatas y actuales frente a poderes públicos

extranjeros, [d] no incidan en la política exterior del Estado, [e] y no generen responsabilidad de este frente a Estados extranjeros u organizaciones

inter o supranacionales. [f] no incidan en la reserva estatal arriba expuesta, y por otra, que no la perturben o

condicionen. En el caso de la Comunidad Autónoma de Aragón, es de notar que su Estatuto de Autonomía (B.O.E. 97 de 23 abril 2007) contempla expresamente acciones exteriores: Titulo VII sobre Cooperación Institucional y Acción Exterior, Capítulos III, sobre Relaciones con la Unión Europea, artículos 92-95, y IV sobre Acción exterior de la Comunidad Autónoma, artículos 96-98. Como el documento objeto de este Informe recoge compromisos de gastos futuros y estimados, conviene añadir un párrafo que diga que el cumplimiento de los compromisos adoptados se hará con cargo a los presupuestos anuales ordinarios y respetando toda la legislación vigente en cada una de los signatarios, a fin de no incurrir en el supuesto del articulo 94 1 d) CE, el cual dispone que la prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios requerirá la previa autorización de las Cortes Generales cuando impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Publica. Además, debe suprimirse el empleo de términos o expresiones propias de los actos normativos, por tanto: - El título de Protocolo-Marco, debe ser reemplazado por el de Memorando-Marco; - La estructura en "Reunidos" y "Exponen" debe ser reemplazada por una breve parte preambular y una relación de los compromisos. - La división en Artículos debe ser sustituida por otra en Apartados; - La formula "Todas las partes se reconocen mutua y plena capacidad de obrar" debe ser suprimida; - En vez de "partes", hay que emplear en su lugar la palabra "signatarios"; - La expresión "formalizar" debe ser sustituida por la de "suscribir". Para finalizar, deberán someterse al parecer de este Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación AJI los convenios específicos que desarrollen el Acuerdo-Marco (o

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

100

Memorando-Marco) que se suscriba. Asimismo, se agradecería remitieran copia del texto que sea suscrito a esta Secretaría General Técnica, al objeto de incorporarlo a este expediente. El Secretario General Técnico.- Antonio Cosano Pérez

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

101

3. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ASTURIAS

3.1 PROTOCOLO DE INTENCIONES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Y EL AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL, REPÚBLICA DOMINICANA, PARA LLEVAR A CABO LA CONSTRUCCIÓN DE LA "PLAZA DE ASTURIAS"

ENTRE

De una parte, LA EXCMA. PRESIDENCIA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, debidamente representada por el Ilmo. Sr. D. VICENTE ÁLVAREZ ARECES, en su condición de Presidente, actuando en virtud de las competencias que le atribuyen , domiciliado y residente en la Ciudad de Asturias, España; quien en lo adelante del presente convenio se denominará: LA PRIMERA PARTE, ó por su propio nombre indistintamente. De la otra parte, EL AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL, representado por el SR. D. ESMERITO ANTONIO SALCEDO GAVILÁN, en su condición de Alcalde del Ayuntamiento del Distrito Nacional entidad autónoma, regida por las disposiciones del la Ley 176-07, Sobre orga No. 1 Cent nización del Distrito Nacional y los Municipios, Ubicado en la calle Fray Cipriano de Utrera ro de los Héroes de Constanza Maimón y Estero Hondo (La Feria); de la Ciudad de Santo Domingo de Guzmán; Distrito Nacional, República Dominicana; quien en lo adelante de este convenio se denomina: LA SEGUNDA PARTE ó por su propio nombre indistintamente, ambas instituciones empeñadas por establecer vínculos de cooperación y asistencia mutua.

REUNIDOS

De una parte el Ilmo. Sr. D. Vicente Álvarez Areces, Presidente del Excma. Principado de Asturias, actuando competencias que le atribuyen el articulo _______________de la Ley ________________, Reguladora de las _________ De otra el Ilmo. Sr. D. Esmerito Antonio Salcedo Gavilán, Alcalde del Ayuntamiento del Distrito Nacional de Santo Domingo, actuando en virtud de las facultades representativas que le atribuyen las normas reguladoras del funcionamiento de la actividad municipal. Las partes se reconocen con capacidad para formalizar el presente convenio, en base a los principios de colaboración, cooperación, coordinación y eficacia que deben presidir los acuerdos, y

MANIFIESTAN

Uno de los objetivos prioritarios de la Presidencia del Principado de Asturias es establecer el fomento y la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones, puesto que una sociedad culta es sinónimo de un pueblo vivo e dinámico. Esta cooperación para la difusión de la cultura no solo debe abarcar el ámbito provincial, sino que debe extenderse a otras zonas del mundo, procurando que permanezca viva la presencia de nuestras tradiciones que los emigrantes de Asturias han mantenido durante mucho tiempo y de forma muy especial en los países del centro y sur América.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

102

Con esta finalidad el Principado de Asturias y los distintos centros asturianos en Santo Domingo han constituido una Comisión de Hermanamiento para dedicar, en el Distrito Nacional, una plaza que rinda homenaje permanente a la presencia de Asturias en dicho País. Para efectuar la adecuación de esta plaza, que será símbolo permanente de la presencia asturiana en Santo Domingo, se necesita llevar a cabo obras cuyo coste supera las posibilidades económicas de los centros implicados y de ahí la necesidad de entidades de rango superior como el Principado de Asturias y el Ayuntamiento del Distrito Nacional de Santo Domingo presten su colaboración. Por su parte el Ayuntamiento de Santo Domingo, consciente de la labor que realiza la comunidad de Asturias aquí existentes y de la influencia que la inmigración asturiana ha tenido en su tejido social, se ha caracterizado por colaborar de forma permanente con las iniciativas y actividades de esta comunidad.

CLÁUSULAS PRIMERA.- El objetivo de este convenio es llevar la adecuación de la Plaza ubicada extremo noroeste de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, en Santo Domingo, Distrito Nacional, como símbolo permanente de la hermandad con Asturias. La adecuación de este espacio tienes dos fases diferenciadas. La primera consiste en llevar a cabo los movimientos de tierra, establecimiento de las soleras de hormigón armado y demás elementos necesarios, para la preparación de la base correspondiente. La segunda, más artística, consiste en realizar sus adoquinados, instalación de un símbolo de la región o escudo de las provincias del Principado de Asturias SEGUNDA.- Obligaciones del Ayuntamiento del Distrito Nacional de Santo Domingo 1) El Ayuntamiento de Santo Domingo, Distrito Nacional, Como propietario titular de la plaza, llevara a cabo las obras de infraestructura necesarias relativas a los movimientos de tierra, para la preparación de la base correspondiente. 2) Hacer el diseño y todo el levantamiento topográfico de espacio y presentar la propuesta arquitectónica de la plaza. 3) Una Vez concluidos los trabajos de construcción de la plaza e inaugurada la misma, con la denominación de " Plaza de Asturias", se compromete al mantenimiento y conservación de la misma para uso y disfrute de todos los ciudadanos. TERCERA.- Obligaciones del Principado de Asturias 1) 2) 3) CUARTA. - Para el seguimiento y control del cumplimiento del convenio, así como para aclarar las dudas que suscite su interpretación, se constituirá una Comisión de Coordinación de la que formen parte un representante de cada de una de las partes firmantes del mismo.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

103

QUINTA.- El presente convenio tiene naturaleza administrativa, rigiéndose por las cláusulas en el y por la Ley 38/2003, del 17 de noviembre, General de Subvenciones, R.D. 887/2006 de 21 de julio, por el que se apruebe el Reglamento de la Ley General de Subvenciones, y por el MDL 2/2004, de 5 de marzo. SEXTA.- El presente convenio entrara en vigor en la forma de la firma del correspondiente convenio y tendrá vigencia hasta la realización de las obras objeto del mismo. SÉPTIMA.- Serán causas de resolución el incumplimiento de las obligaciones derivadas del mismo. Y en prueba de cuanto antecede, las partes que intervienen firman el presente convenio por duplicado y aun solo efecto en el lugar y fecha reseñada en su encabezamiento. HECHO Y FIRMADO de buena fe, en dos (2) originales de un mismo tenor y efecto, una para cada una de las partes. En la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana, a los ________ (_) día del mes de _________del año Dos Mil Diez (2010). POR LA PRIMERA PARTE POR LA SEGUNDA PARTE: VICENTE ALVAREZ ARECES ESMERITO SALCEDO GAVILAN Presidente Alcalde del Distrito Nacional YO,__________________ , Abogado Notario Público de los del Número del Distrito Nacional, CERTIFICO Y DOY FE, que las firmas que anteceden en el presente acto, fueron puestas libre y voluntariamente por los señores VICENTE ÁLVAREZ ARECES y ESMERITO SALCEDO GAVILÁN, quienes me manifestaron que esas son las misma que acostumbran a usar en todos los actos de sus vidas públicas y privadas. En la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana a los ________(_) día del mes de_________ del año dos mil diez (2010). INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 05/04/2011 Texto: Por Nota Interior de 29 de marzo de 2010, Referencia DRI/2010/001.007, salida el mismo día con número 1875, entrada en esta AJI el 30 de marzo con número 1890, el Secretario General Técnico (División de Relaciones Institucionales) solicita a esta unidad un informe sobre el borrador de Convenio de Colaboración entre la Excma. Presidencia del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Distrito Nacional de Santo Domingo, República Dominicana, para la construcción de la Plaza de Asturias, cuyo texto se adjunta en anejo. PARECER DE LA ASESORÍA JURÍDICA INTERNACIONAL La cláusula Quinta del documento establece que el mismo tiene naturaleza administrativa y que se rige por lo dispuesto en la Ley de Subvenciones y su Reglamento, así como por el Real Decreto que recoge el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

104

Locales. Además, su denominación es la de la figura administrativa de los Convenios de Colaboración. Un notario da fe de las firmas. Están en blanco los apartados de la cláusula Tercera sobre las obligaciones del Principado de Asturias. Por tanto, el Convenio de Colaboración entre la Exma. Presidencia del Principado de Asturias y el Ayuntamiento del Distrito Nacional de Santo Domingo, República Dominicana, para la construcción de la Plaza de Asturias queda fuera del ámbito de competencias de esta AJI porque se trata de un documento de naturaleza administrativa interno, sometido a Derecho español. SECRETARIO GENERAL TÉCNICO (DIVISIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES)

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

105

4. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS

4.1 MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.

Objetivo El Memorándum tendría por objetivo difundir la tarea de la UNESCO en Canarias y fortalecer la colaboración entre la UNESCO y la Comunidad Autónoma de Canarias en temas educativos, científicos, medioambientales, culturales y de comunicación, sin perjuicio de las competencias del Estado español y de sus relaciones con la UNESCO. Red UNESCO en Canarias Para desarrollar el objetivo detallado en la estipulación anterior, y en coordinación con la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO, se apoyaría a la Red Cívica de UNESCO en Canarias en los siguientes ámbitos:

1. Centro UNESCO de Canarias Apoyo técnico y logístico a las actividades del Centro UNESCO de Canarias.

2. Asociaciones y clubs UNESCO

Apoyo técnico y asesoramiento a las asociaciones y clubs de amigos de la UNESCO existentes en Canarias y a su federación.

3. Cátedras UNESCO

Apoyo a la creación, seguimiento y coordinación de la Red de Cátedras UNESCO en las universidades de Canarias y a los institutos de estudios canarios en su esfuerzo por asegurar la excelencia académica y la cooperación.

4. Escuelas asociadas a la UNESCO

Apoyo técnico y asesoramiento a las escuelas asociadas a la UNESCO existentes en Canarias.

5. Bibliotecas asociadas a la UNESCO

Apoyo técnico y asesoramiento a las bibliotecas asociadas a la UNESCO existentes en Canarias.

6. Publicaciones y divulgación

Colaboración con la edición, de libros, revistas, informes y documentación de la UNESCO.

7. Becas

Becas para estancias profesionales en la sede de la UNESCO, en sus oficinas fuera de la sede y en otros organismos del sistema de las Naciones Unidas.

8. Eventos internacionales

Organización de campañas de sensibilización con motivo de los diversos años, décadas y días internacionales promovidos por la UNESCO y las Naciones Unidas.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

106

Organización de conferencia, seminarios y presentaciones sobre iniciativas y temáticas que guardan relación con los programa de la UNESCO.

Líneas de actuación Para el desarrollo de la colaboración se potenciarían, de forma específica y en colaboración con la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO, las siguientes actividades:

1. INICIATIVA STARTLIGHT. Colaboración en las acciones a desarrollar por la Iniciativa Startlight relativas a la defensa de la calidad del cielo nocturno como derecho científico, cultural y medioambiental de la humanidad.

2. REDBIOS. Red del Atlántico Este de Reservas de Biosfera. Canarias, Cabo Verde,

Marruecos, Mauritania y Senegal. Colaboración en las actividades de cooperación a desarrollar en el ámbito de REDBIOS y en la difusión de las mismas.

3. FORO MIGRACIÓN: Cooperación para la Capacitación y la Formación para el

desarrollo en origen. El Foro MIGRACIÓN pretende sentar las bases para reorientar este diálogo en el área trasversal aún no suficientemente especificada de la cooperación en materia de capacitación y formación. Un diálogo que ha de desarrollarse estructuradamente a partir del reconocimiento de las especificidades de cada territorio, sus rasgos culturales y sus recursos potenciales, ordenando adecuadamente las asistencias emisoras. Así, se pretende identificar las actividades de información, asesoramiento y capacitación en las áreas clave que permitan la consolidación de nuevas de nuevas oportunidades en los países destinatarios, sobre los principios del codesarrollo y el desarrollo sostenible.

4. TURISMO SOSTENIBLE. Desarrollo de actuaciones en cooperación con la

UNESCO relativas al turismo sostenible y su integración medioambiental y cultural, así como actuaciones de cooperación con otros destinos en el ámbito de influencia de Canarias, siguiendo las líneas y recomendaciones de la Carta Mundial del Turismo Sostenible, aprobada en Lanzarote con el apoyo de la UNESCO en 1995, así como las directrices del Instituto de Turismo Responsable.

5. INICIATIVA WATCH. Profundización y apoyo de la iniciativa Macaronesia en el

marco del WATCH (CMS-Centro UNESCO de Canarias) orientada a la identificación y concreción de un área marina protegida para los cetáceos de la Macaronesia.

6. Objetivos del Milenio. Colaboración en las acciones de investigación e innovación

promovidas por la UNESCO con el fin de facilitar la consolidación de los Objetivos del Milenio, y en las acciones destinadas a consolidar la educación primaria universal.

7. Temáticas prioritarias de la UNESCO. Colaboración con las iniciativas de protección

del patrimonio tangible e intangible; la educación, la investigación y la colaboración internacional en materia de recursos ambientales; las actividades de promoción de los Derechos Humanos a través del sistema educativo y de la comunicación; la reflexión internacional sobre las culturas en el contexto de la globalización y en la defensa del pluralismo cultural; las políticas de juventud y las políticas culturales urbanas y regionales.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

107

8. Actividades en el Atlántico Este. Colaboración con las iniciativas promovidas en el Atlántico Este, en el ámbito del diálogo entre culturas.

Compromisos

a. La UNESCO, de acuerdo con sus reglamentos y procedimientos, proporcionaría la información y asesoramiento necesarios para la realización de las líneas de actuación incluidas en el Memorándum, de acuerdo con sus programas y prioridades.

b. El Gobierno de Canarias, teniendo en cuenta los procedimientos pertinentes en

cada caso, aportaría los medios administrativos y económicos adecuados para la realización de las líneas de actuación incluidas en el Memorándum.

Otros: Desarrollo y seguimiento, vigencia, resoluci ón de controversias... Para el desarrollo de las líneas de actuación del Memorándum, ambas partes formalizarían convenios específicos cuando se consideren necesarios. Para una adecuada ejecución y seguimiento del Memorándum, la UNESCO y el Gobierno de Canarias designarían representantes que se reunirían periódicamente. En todas las actividades y las informaciones publicadas que se realicen en relación con las líneas de actuación que se exponen en el Memorándum, se haría constar expresamente el apoyo de la UNESCO y del Gobierno de Canarias. El Memorándum se aplicaría a partir del día siguiente de su firma y tendría una vigencia de dos años, pudiéndose prorrogar o modificar de mutuo acuerdo entre los intervinientes antes de su finalización. INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 21/05/2010 Texto: Recibida carta del Presidente del Gobierno de Canarias, de fecha 25 de enero, en que se comunica el deseo del Gobierno de Canarias de suscribir un Memorándum de Entendimiento con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), me complace informarle que una vez se han emitido los informes internos de este Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación se estima favorablemente la propuesta recibida. No obstante, para evitar dudas sobre la naturaleza del texto a suscribir, y en particular no generar confusiones con los Tratados Internacionales (cuya firma se reserva en exclusiva al Estado en la Constitución Española), se estima conveniente sustituir algunas expresiones que figuran en el proyecto de Memorándum. En este sentido, deben cambiarse las expresiones "partes", "vigencia", "prorrogar" e "intervinientes" que figuran en el documento por otras similares más acordes a la naturaleza no normativa del documento como son, respectivamente, las de "signatarios", "duración", "extender la duración" y "firmantes".

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

108

Asimismo, con la misma finalidad, debe incluirse una referencia al titular del órgano del Gobierno de Canarias firmante del Memorándum así como un encabezamiento del Memorándum y, a continuación de las menciones a la Comunidad Autónoma de Canarias, en las que se indique entre paréntesis la pertenencia a España y de esta forma no exista confusión alguna sobre la subjetividad internacional de la Comunidad Autónoma firmante del Memorándum. Finalmente, debe añadirse un apartado en que se recoja lo siguiente: "El desarrollo de las actuaciones previstas en este Memorándum se llevará a cabo con cargo a las disponibilidades presupuestarias anuales ordinarias y con sujeción a lo dispuesto en la legislación aplicable a cada uno de los signatarios." Una vez sean incorporadas las modificaciones sugeridas, se agradecería enviaran a esta Secretaría General técnica el texto definitivo para que por medio de nuestra Embajadora-Representante Permanente ante la UNESCO se haga llegar al citado organismo y se pueda concertar una fecha para la firma del mismo. El Secretario General Técnico.- Antonio Cosano Pérez

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

109

4.2 PROTOCOLO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMISIÓN DEL EMPLEO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y LA CONSEJERÍA DE EMPLEO, INDUSTRIA Y COMERCIO DEL GOBIERNO DE CANARIAS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.

En Lima, a 9 de septiembre de 2010

REUNIDOS

De una parte, D. Manuela García Cochagne, Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, en nombre y representación del citado ministerio y del gobierno de la República del Perú Y de otra, D. Jorge Marín Rodríguez Díaz, Consejero de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, en nombre y representación del gobierno de Canarias, en virtud de Decreto 208/2007, de 13 de julio, del Presidente (BOC n° 141) por el que se dispone su nombramiento. Los intervinientes, que actúan en razón de sus respectivos cargos, se reconocen mutua y recíprocamente la capacidad legal necesaria para la formalización del presente documento y, en su mérito

EXPONEN

1.- Que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo es el órgano encargado de proponer, dirigir, controlar y evaluar sistemáticamente la política del Estado y el Gobierno en materia socio-laboral así como en protección en el trabajo y de prevención de riesgos laborales. Por ello persuadido del interés que revisten los intercambios de experiencias para ampliar su campo de reflexión y para mejorar el nivel de gestión del Sistema de Seguridad y Salud, considera útil la instauración de una cooperación estable con otras entidades e instituciones. 2.- Que la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias es el órgano competente en materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito competencia) de la Administración Canaria, correspondiéndole el ejercicio de las funciones de promoción de la prevención y el asesoramiento técnico tal y como se recoge, entre otros, en el artículo 7.1.a) de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (BOE n° 269, de 10 de noviembre), incluidas la información, divulgación, formación e investigación en materia preventiva. 3.- Las instituciones firmantes, conscientes de los lazos sociales, culturales y económicos que unen a los pueblos canario y peruano, mantenidos en el tiempo y asentados en la solidaridad y fraternidad de sus pueblos, y de la importancia de los intercambios de experiencias y la realización de actividades conjuntas en el ámbito de las materias competenciales descritas, proceden a formalizar el presente Protocolo a tenor de las siguientes:

CLÁUSULAS

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

110

PRIMERA.- OBJETO DEL CONVENIO El presente Convenio tiene por objeto establecer los términos generales de cooperación entre las partes a fin de formular, planificar, ejecutar y divulgar actividades y proyectos en el campo laboral de la seguridad y salud en el trabajo, que decidan poner en marcha mediante mutuo acuerdo. SEGUNDA.- DE LAS ÁREAS DE ACTUACIÓN Para llevar a cabo el presente convenio, ambas partes acuerdan:

1. Ejecutar acciones conjuntas de formación, información, investigación, estudio y divulgación en materia de prevención de riesgos laborales

2. Colaboración en el desarrollo de programas de Seguridad y Salud Laboral 3. Realización conjunta de eventos en materia laboral, tales como talleres, seminarios,

conferencias y congresos 4. Propiciar el intercambio de experiencias profesionales y académicas mediante

colaboración y cooperación en la concepción e impartición de cursos, conferencias y maestrías en materia de prevención de riesgos laborales

5. Desarrollar las relaciones de apoyo mutuo en la realización de actividades de promoción de la seguridad y salud

6. Intercambio en lo referente a legislación y fondo bibliográfico y documental, así como asesoramiento técnico en la elaboración de normativa preventiva.

7. La cooperación en la divulgación efectiva de la cultura preventiva en la sociedad en general.

8. Apoyo y asesoramiento mutuo en la concepción de proyectos y campañas de sensibilización en materia de prevención de riesgos laborales.

9. El intercambio de experiencias en el desarrollo de competencias de ejecución inspección de trabajo y fiscalización de la normativa socio-laboral.

TERCERA.- FINANCIACIÓN La financiación de los programas y actividades que se lleven a cabo en ejecución del presente Protocolo de Colaboración se realizará en la forma que para cada caso acuerden las Partes, previa comunicación de los compromisos que en cada caso corresponda de mutuo acuerdo. El control de fondos destinados por cada parte para el desarrollo de las actividades previstas en el presente Protocolo de Colaboración, corresponderá a cada una de ellas- Las aportaciones financieras de las Partes habrán de invertirse en las actividades convenidas obligándose ambas Partes a la realización de las actuaciones precisas para la ejecución de lo acordado, en sus respectivos ámbitos de actuación. CUARTO.- VIGENCIA El presente Convenio entrará en vigor a partir de la fecha de su firma y tendrá una duración indefinida. No obstante, se podrá considerar resuelto el Protocolo por voluntad de una de las partes, si bien deberá comunicarse tal intención con tres meses de antelación a la fecha prevista- En todo caso, habrán de ser finalizadas las actividades que estén en curso

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

111

QUINTO.- DE LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO Para la coordinación de las actividades previstas en el presente Protocolo de Colaboración, las partes acuerdan crear una Comisión Mixta compuesta por dos miembros del Gobierno de Canarias y dos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de la República del Perú, al objeto de examinar los resultados de la cooperación realizada, así como para establecer los planes de actuación previstos, de sus modalidades de ejecución y los medios necesarios para su realización SEXTO.- VISIBILIDAD INSTITUCIONAL En todas las actividades que se desarrollen en ejecución de ese Protocolo, así como en la documentación generada, pancartas publicitarias, comunicados, notas de prensa, etc., figurará siempre, el nombre y logotipo de las partes firmantes SÉPTIMO.- DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN Las partes podrán publicar y divulgar, en modo que estimen más convenientes los resultados de las actividades desarrolladas en el marco del presente Convenio, haciendo constar en todo caso su origen y finalidad OCTAVA.- PARTICIPACIÓN DE OTRAS ENTIDADES U ORGANIS MOS En el desarrollo, ejecución y puesta en práctica de las actuaciones y proyectos derivados del presente convenio pueden intervenir terceras instituciones, entidades, organismos y colectivos que tengan interés directo en los fines y propósitos del proyecto y que compartan los objetivos generales de la mejora continua de las condiciones laborales y la implantación efectiva de la cultura de la prevención, siempre que las partes no muestren su disconformidad específica y en las condiciones de colaboración que los presentes firmantes establezcan de mutuo acuerdo. NOVENA.- DE LA COLABORACIÓN ENTRE LOS FIRMANTES . Las partes suscribientes del presente documento colaborarán en todo momento, de acuerdo con los principios de buena fe y eficacia, para asegurar la correcta ejecución de lo pactado y para fomentar e impulsar el desarrollo cultural y científico de la sociedad peruana y canaria en general en el campo específico de la prevención de riesgos laborales. Y para que así conste a los efectos oportunos, en prueba de conformidad, las partes firman el presente documento, por triplicado ejemplar y a un solo efecto y tenor, en el lugar y fecha indicados en el encabezamiento. Jorge Marín Rodríguez Díaz. Consejero de Empleo, Industria y Comercio. Gobierno de Canarias Dra. Manuela García Cochagne. Ministra de Trabajo y Promoción. República de Perú

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

112

INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 25/11/2010 Texto: En respuesta a su fax de 25/08/2010 por el que pone en conocimiento de este Ministerio el "Proyecto del Protocolo de Colaboración entre el Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo de la República del Perú y la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias en materia de seguridad y salud laboral", este SGT estima lo siguiente: 1.- El Protocolo objeto de este fax no puede ser calificado como un Tratado Internacional, sino un Acuerdo no normativo, que de acuerdo a la legislación actual, puede ser firmado por las Comunidades Autónomas, si versa en materias de su competencia y no supone asunción de obligaciones exigibles jurídicamente, requisitos que se respetan en el protocolo objeto de este informe. 2.- No obstante, y para adecuarse al carácter no normativo del documento se deberían llevar a cabo las siguientes recomendaciones:

- Sustituir el término "Protocolo de Colaboración" por "Memorando de Colaboración". - Sustituir el término "partes", empleado en el último párrafo introductorio, por el

término "firmantes". - Sustituir el término "entrada en vigor" del Memorando por el de "aplicación". - Con respecto a la financiación contemplada en la cláusula tercera, debe tenerse en

cuenta que los gastos que ocasione la aplicación del instrumento deben efectuarse de acuerdo con lo previsto en los presupuestos ordinarios de los firmantes y de conformidad con las legislaciones aplicables. De lo contrario, si no se hiciera constar expresamente tal doble limitación, las actuaciones contempladas en el instrumento podrían implicar una obligación financiera permanente para la Hacienda Pública, posibilidad vedada para los Memorandos de Entendimiento ya que esta prestación requeriría un Tratado. Por tanto, para garantizar tal efecto, bastará con añadir una apostilla en el texto del presente instrumento en la que se prevea expresamente que los gastos derivados de la aplicación del Memorando deberán hacerse con cargo a los presupuestos ordinarios de las entidades que efectúan las aportaciones, a la vez que dejase constancia explícitamente del necesario respeto de las legislaciones aplicables.

- Sería recomendable incluir un apartado relativo a la naturaleza no normativa del

instrumento. - Si bien los Memorandos de Entendimiento, en este caso denominado Protocolo de

Colaboración, no requieren la autorización o aprobación del Consejo de Ministros para su firma, se puede optar por informar al Consejo de Ministros de su celebración dependiendo de la importancia política del acuerdo.

Se aprovecha la ocasión para solicitar que se remita a esta Secretaría General Técnica una copia del documento que suscriban los firmantes. La Secretaria General Técnica.- Rosa A. Martínez Frutos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

113

4.3 ACUERDO MARCO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA ENTRE LA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Y EL INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS

ACUERDO MARCO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA ENTRE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Y EL INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS

REUNIDOS

De una parte, D. Manuel Caballero Ruano, con DNI 42.711.305Y, Director Científico del INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS, por sustitución Presidente del referido organismo, conforme establece el articulo 3.2 del Decreto 7712002, de 17 de junio (BOC n° 131, de 4 de octubre) por el que se aprueba el R eglamento de dicho Instituto, con CIF Q8850003H y sede el Carretera de 8 Boquerón s/n, Valle de Guerra, término municipal de La Laguna, actuando en nombre y representación del citado Instituto y conforme a las atribuciones que le confiere el art 7c) de la ley 411996, de 27 de marzo, de Creación del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias y del Consejo Asesor de investigaciones Agrarias, y los arts. 31 y 32 del Decreto 7712002. De otra parte, D. Margalida Font Roig, Prorrectora de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Sede Santo Domingo, Av. Chane Km. 2 y San Cristóbal, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, con CIF cedula Jurídica?, actuando en nombre y representación de la citada Universidad, conforme a los poderes otorgados por el Rector de la citada Universidad, con fecha XXX, conforme al artículo 43 de su Estatuto (aprobado por el Consejo Superior el 29 de febrero del año 2000 y por el CONUEP el 10 de mayo del 2000, y posteriormente reformado en fecha 15 de abril de 2008).

MANIFIESTAN Primero .- La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (en adelante PUCE-SD), es una de las sedes de La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, persona jurídica de derecho privado, autónoma, sin fines de lucro, constituida en un Sistema Nacional Universitario (SINAPUCE), creada por Decreto del 2 de julio de 1946, publicado en el R.O. n.° 629, de 8 de julio de 1946 , y erigida por la Santa Sede el 16 de julo de 1954. Segundo .- El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (en adelante ICIA) es un Organismo Autónomo de carácter administrativo, ostentando personalidad jurídica y patrimonio propios y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, entre los que se encuentran de conformidad con el artículo 3 de la Ley de Creación, la programación, ejecución y seguimiento de las actividades de investigación y el desarrollo y transferencia de tecnología agraria en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como aquellos otros que en materia de investigación y desarrollo tecnológico agrarios le atribuyen los órganos competentes de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. Asimismo, la citada ley establece en el apartado e) de su articulo

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

114

4, que el ICIA tiene la función de: “Exponer, divulgar y conservar especies vegetales de interés científico y agronómico, a través de instalaciones apropiadas”. Tercero : Ambas Instituciones cuentan con Jardines Botánicos especializados en flora de zonas tropicales y subtropicales mesoamericanas: - El Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”, de la PUCE-SD, centrado en la flora de Ecuador, uno de los países con mayor diversidad biológica sobre el planeta, aunque la excesiva explotación de los recursos naturales, la perdida de hábitats naturales y el desconocimiento de los ecosistemas haya ocasionado que muchas especies se encuentren en alto riesgo de extinción. - El “Jardín de Aclimatación de la Orotava”, del ICIA, creado por Real Orden de Carlos III de 17 de agosto de 1788 con el propósito de aclimatar especies procedentes de los trópicos en un lugar del territorio español con la climatología apropiada, que posee importantes colecciones de plantas tropicales y subtropicales de valor económico y ornamental. Cuarto .-El presente Acuerdo Marco entre la PUCE-SD y el ICIA, está centrado establecer un cauce que permita profundizar las relaciones entre ambos Jardines Botánicos y les proporcione un marco para regular futuras actividades conjuntas. Las dos Instituciones tienen un interés común en establecer este Acuerdo, ya que la colaboración resultará beneficiosa para ambas y les permitirá un mejor cumplimiento de sus objetivos y fines. Por un lado contribuirá a mejorar el conocimiento de los importantes recursos florísticos de Ecuador y a facilitar su conservación, y por otra un cauce adecuado para el enriquecimiento de las colecciones del Jardín de Aclimatación de la Orotava, cuyas obras de ampliación se encuentran próximas a finalizar. Además el Acuerdo posibilitará futuros intercambios de investigadores, docentes, técnicos y estudiantes de armas instituciones, contribuyendo a su enriquecimiento mutuo. Complementariamente el Acuerdo podría dar lugar a ampliar las relaciones entre ambas Instituciones a otros campos académicos y de extensión. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores es por lo que, la PUCE-SD y el ICIA están de acuerdo en establecer un Convenio de Colaboración, con arreglo a las siguientes

CLÁUSULAS Primera: Objeto El objeto del presente Acuerdo es establecer las bases generales necesarias para el cumplimiento de los siguientes objetivos: a) Profundizar las relaciones de cooperación entre los Jardines Botánicos regidos por

ambas Instituciones, “Padre Julio Marrero” de Santo Domingo, Ecuador y “Jardín de Aclimatación de La Orotava” de las Islas Canarias, España.

b) Contribuir de forma más eficaz al conocimiento de la biodiversidad y mantenimiento de

los ecosistemas. c) Posibilitar el desarrollo de futuros Convenios Específicos de Colaboración entre ambas

Instituciones, en que se concretarán planes concretos de actuación, consecuencia de intereses comunes o de propuestas presentadas por malquiera de las partes.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

115

Segunda: Principales Áreas de Cooperación Las áreas de cooperación del presente Acuerdo serán todas aquellas que contribuyan a la consecución de los objetivos expuestos en la Cláusula Primera. En virtud de la experiencia de ambas Instituciones, las áreas específicas en que podrán materializarse de forma inmediata los esfuerzos conjuntos de cooperación serían las simientes: • Estudio del ecosistema y biodiversidad de la región. • Recolección de semillas y plantas para estudio científico y conservación, con la finalidad

de rescatar especies amenazadas. • Estudios sobre reproducción y protección de las especies estudiadas. • Información de las colecciones de ambos Jardines Botánicos. • Intercambio de semillas y otro material vivo. Tercera: Objeto de Convenios Específicos Las materias que podrán da objeto a la ejecución de Convenios Específicos serán aquellas que las partes estimen de mayor conveniencia y beneficio mutuo para ambas, con particular consideración de las siguientes: a) Identificación, elaboración y ejecución de estudios y proyectos de investigación sobre

aspectos relacionados con las áreas de cooperación previstas en el presente Acuerdo. b) Intercambio de investigadores, docentes, especialistas, técnicos y estudiantes

interesados en las áreas botánicas, medio ambiental, ecología, etc. c) Capacitación de personal investigador o docente, de técnicos o especialistas y de

estudiantes mediante cursos, seminarios, adiestramiento en servicio, o estancias formativas en ambas Instituciones.

d) La organización y realización de actividades académicas; incluyendo la realización de

cursos, seminarios, talleres y conferencias en los países donde tienen su domicilio las dos instituciones.

e) Desarrollo de programas de formación y trabajos de investigación de estudiantes de

postgrado conducentes a alcanzar el grado de Maestría o Doctorado. f) Difusión de información, mediante la publicación de libros y artículos científicos en

revistas, boletines y otros documentos emitidos por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Santo Domingo, el Jardín Botánico Padre Julio Marrero, el Ministerio del Ambiente del Ecuador, el Instituto Canario de investigaciones Agrarias, el Jardín de Aclimatación de la Orotava u otras instituciones

g) Actividades diversas de servicio (voluntariado). Cuarta: Procedimientos de Ejecución

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

116

Para la ejecución de las actuaciones del presente Acuerdo las partes observarán las siguientes directrices: a) Las autoridades signatarias de cada una de las partes del presente Acuerdo, o quienes

ellas designen en su representación, mantendrán contados oficiales de manera permanente.

b) Las partes mantendrán una reunión anual para el seguimiento del presente Acuerdo. c) De conformidad con el apartado c) de la Cláusula Primera, la ejecución de acciones

concretas se regirá por medio de Convenios Específicos, que regularán los términos y las condiciones que regulen la actividad, y deberán ser aceptados por ambas instituciones. Dichos Convenios se suscribirán en la medida de las posibilidades presupuestarias y capacidad de actuación de ambas instituciones, sin que la negativa a suscribirlos por una de las partes implique posibilidad de reclamación alguna.

En general, los Convenios Específicos deberán detallar. - Objetivos, metodología, plan de trabajo y cronograma de ejecución. - Responsabilidad investigadora, académica y de transferencia de cada parte. - Contribuciones de las partes en medios humanos y materiales. - Presupuesto, incluyendo en este los costes administrativos y técnicos indirectos que

correspondan - Aportaciones financieras de las partes y, en su caso, fuentes de financiación externa. - Propiedad de los resultados y modalidades de protección, en caso de que sea previsible

su explotación comercial. - Cualquier otro elemento o aportación que se estime oportuno para asegurar el normal y

adecuado cumplimiento de lo pactado. d) Cuando se juzgue necesario las partes podrán constituir grupos o comisiones técnicas

para estudiar los proyectos y actividades ejecutados o en proyecto al amparo del presente Acuerdo Marco, proponer las recomendaciones o nuevas actuaciones que se estimen de interés y puedan ser objeto de futuros Convenios Específicos.

e) Podrán celebrarse Convenios Específicos al amparo del presente Acuerdo Marco con

participación de otras entidades públicas o privadas de cooperación técnica y de ayuda financiera, cuyos objetivos sean compatibles con los de las partes, si ello se juzga conveniente por quienes suscriben el presente acuerdo.

f) Las partes podrán extenderse mutuamente invitaciones para la designación de

observadores en reuniones que se celebren para estudiar asuntos de interés común. Quinta: Recursos Genéticos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

117

Las partes se comprometen a respetar estrictamente las legislaciones internacional, europea y nacionales respectivas, en lo que respecta a las colectas e intercambios de material vegetal o genético. Sexta: vigencia del Acuerdo La vigencia del presente Acuerdo Marco será de cinco años a partir de la fecha de su firma, pudiéndose prorrogar por períodos de igual duración si así lo acuerdan las partes de forma expresa antes de su vencimiento. Séptima: Modificación del Acuerdo A conveniencia de ambas partes se podrá revisar, modificar o ampliar el clausulado del presente Acuerdo Marco. Cualquier modificación deberá efectuarse mediante un Anexo firmado por ambas partes, quedando dicho Anexo como integrante del Convenio. Octava: Otras Causas de Resolución. Además de la extinción del Convenio por expiración de su plazo de vigencia, expuesta en la Cláusula anterior, serán causas de resolución las siguientes: a) El mutuo acuerdo de las partes signatarias del convenio b) El desistimiento o denuncia del convenio por cualquiera de las partes que suscriben el mismo, mediante comunicación por escribo dirigida a la otra parte. Dicha comunicación deberá ser remitida con una antelación mínima de dos meses respecto a la fecha de finalización del mismo. c) El incumplimiento de cualquiera de las cláusulas del presente convenio por alguna de las partes, previa comunicación a la otra parte, realizada como mínimo con al menos dos meses de antelación. Las partes intervinientes, en señal de aceptación de todas las cláusulas que anteceden, firman este convenio en cinco ejemplares de igual tenor, en la Laguna, Provincia de Santa Cruz de Tenerife, España. La Laguna, Tenerife, España, a 8 de septiembre del 2011

INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

118

Fecha: 15/12/2011 Texto: En relación con el Proyecto de Acuerdo de Cooperación Científica entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, le informo que una vez examinado su contenido no existen objeciones de fondo sobre el mismo, al estar en presencia de un convenio sometido al Derecho Administrativo que no contiene elementos de Derecho Internacional Público. La Secretaria General Técnica.- Rosa A. Martínez Frutos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

119

5. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA

5.1 PROTOCOLO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMISIÓN DEL EMPLEO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y LA CONSEJERÍA DE EMPLEO, INDUSTRIA Y COMERCIO DEL GOBIERNO DE CANARIAS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.

REUNIDOS De una parte, el Excmo. Sr. KoTchiro Matsuura, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. De otra parte, el Muy Honorable Sr. José Montilla, Presidente de la Generalitat de Catalunya.

CONSIDERANDO PRIMERO. Que UNESCO, nacida el 16 de noviembre de 1946, es la Organización del sistema de las Naciones Unidas con competencia en los ámbitos de la educación, las ciencias naturales y sociales, la cultura y la comunicación. SEGUNDO. Que el artículo 198 del Estatuto de Autonomía de Cataluña establece que "la Generalitat debe participar en los organismos internacionales competentes en materias de interés relevante para Cataluña, especialmente la UNESCO y otros organismos de carácter cultural, en la forma que establezca la normativa correspondiente". TERCERO. Que, según establece este mismo Estatuto de Autonomía, y sin prejuicio de las competencias exclusivas del Estado Español, la Generalitat de Catalunya tiene competencias en los ámbitos de actividad de UNESCO. CUARTO. A parte de lo que establece el artículo 198 del EAC, el artículo 200, ha de promover la proyección internacional de las organizaciones sociales, culturales i deportivas de Cataluña, i, si se da el caso, su afiliación a las entidades afines de ámbito internacional, en el marco del cumplimiento de sus objetivos. Así, pues, el Gobierno de la Generalitat de Catalunya tiene como objetivo prioritario de su proyección exterior incrementar la participación de las instituciones catalanas en organismos internacionales cuyos objetivos coincidan con las competencias estatutarias, como especialmente UNESCO. QUINTO. Que la ubicación en Barcelona de la sede del Secretariado de la Unión por el Mediterráneo, resultado de un esfuerzo conjunto del Gobierno de España, la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona, ofrecerá un marco estable de relaciones multilaterales en el que la Unión por el Mediterráneo y UNESCO comparten el objetivo de fomentar el diálogo y la cooperación en vistas a un futuro de paz, convivencia y bienestar en el espacio euromediterráneo. SEXTO. Que Linguamón-Casa de las Lenguas, creada en 2005 es una aportación permanente del Gobierno de la Generalitat de Catalunya a los valores universales proclamados por las Naciones Unidas con el Año Internacional de las Lenguas, para la promoción del patrimonio lingüístico de la humanidad.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

120

SÉPTIMO. Que la Generalitat de Catalunya reconoce la Red Civil UNESCO catalana, formada por las Cátedras UNESCO Catalanas, el Centro UNESCO de Cataluña, la Federación Catalana de Asociaciones y Clubes UNESCO, el Grupo de Bibliotecas Catalanas Asociadas a UNESCO y la Red de Escuelas Asociadas a UNESCO. Y en particular, reconoce el papel fundamental del Centro UNESCO de Cataluña creado en 1984 y reconocido internacionalmente, con relaciones oficiales con UNESCO desde el año 1993 por su contribución a la difusión y promoción de los ideales y valores de UNESCO en Cataluña. OCTAVO. Que el Memorando firmado el 11 de octubre de 2006 ha tenido resultados positivos y ha servido también para estimular la colaboración entre UNESCO y las instituciones y sociedad civil de Cataluña, en el marco de las relaciones entre España y UNESCO. Ambos firmantes acuerdan suscribir el presente Memorando de Entendimiento de acuerdo con las siguientes

CLÁUSULAS PRIMERA. Objeto El presente Memorando de Entendimiento tiene por objeto promover un marco de cooperación y facilitar la colaboración entre las partes signatarias, en áreas de interés común. Con la finalidad de profundizar y mejorar la cooperación anterior, este Memorando dará prioridad en ámbitos temáticos y líneas de trabajo futuro y presentará un mecanismo para la identificación y seguimiento conjunto de actividades, proyectos y programas con el objeto de fortalecer todavía más la colaboración entre UNESCO y la Generalitat de Catalunya, sin perjuicio de las competencias del Estado español y de sus relaciones con UNESCO. SEGUNDA. Ámbitos temáticos de cooperación Para el desarrollo de la colaboración mencionada en la cláusula primera, se potenciarán, los siguientes ámbitos: 1. Educación Colaboración en la mejora de la calidad de la educación y la difusión de valores compartidos universalmente, con especial énfasis en las actividades de promoción de los derechos humanos y desarrollo sostenible. Cooperación con el Programa Educación para Todos, con el fin de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los sectores de la población con menos oportunidades, potenciando la educación intercultural multilingüe. 2. Cultura Reflexión internacional sobre las culturas en el contexto de la globalización y en la defensa del pluralismo cultural, con especial atención a la Convención sobre Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

121

Colaboración en la elaboración y aplicación de instrumentos normativos en el ámbito cultural como las relativas a la protección del patrimonio cultural material, inmaterial y subacuático. Fortalecimiento de los vínculos entre cultura y desarrollo así como el vínculo entre cultura y paz, mediante el fomento de las capacidades y el aprovechamiento compartido del conocimiento. Desarrollo de una línea de trabajo sobre industrias creativas. 3. Ciencias sociales, humanas y naturales Desarrollo de una línea de estudios e investigación en ámbitos relativos a las ciencias humanas y sociales y a la gobernanza global, con especial énfasis a derechos humanos, interculturalidad, inmigración, racismo y xenofobia e igualdad de género. Colaboración en el desarrollo tecnológico, la transformación social y la mejora de las capacidades científicas, técnicas y humanas para participar en las nuevas sociedades del conocimiento. 4. Desarrollo sostenible y medio ambiente Colaboración en el Programa Educación para el Desarrollo Sostenible tanto en relación a la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) que lidera UNESCO en vistas a integrar los principios, valores y prácticas relativas en el desarrollo sostenible en el ámbito educativo como en relación a la Década Internacional para la acción bajo el lema "El agua, fuente de vida". 5. Juventud Colaboración e intercambio de buenas prácticas en el ámbito de las políticas integrales de juventud; capacitación y apoyo a las autoridades nacionales en el desarrollo y la aplicación de una política de juventud integral y transversal, subrayando los requisitos y desafíos que implica la prevalencia de los derechos y necesidades de la juventud. 6. Unión por el Mediterráneo Facilitar la cooperación entre UNESCO y la Unión por el Mediterráneo en Cataluña y refuerzo del papel de Cataluña en la estrategia UNESCO para el Mediterráneo. 7. Linguamón - Casa de las Lenguas Colaboración en la difusión mundial de sus actividades en favor del patrimonio lingüístico y la educación multilingüe así como en la organización de congresos internacionales sobre diversidad lingüística y multilingüismo. Establecer un marco estable de colaboración para el uso de la nueva sede de la Linguamón - Casa de las Lenguas.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

122

8. Diálogo entre civilizaciones Colaboración, en la perspectiva del diálogo intercultural y la alianza de civilizaciones, con las iniciativas de investigación y el fomento de la comprensión entre civilizaciones, tradiciones religiosas y concepciones filosóficas. 9. Objetivos de Desarrollo del Milenio Colaboración en las acciones de investigación promovidas desde UNESCO con el fin de facilitar la consecución de los Objetivos del Milenio y participación en la difusión y progreso de los Objetivos del Milenio en particular en materia de salud, desigualdades sociales, de género y sostenibilidad del medio ambiente. 10. Acontecimientos internacionales Organización de campañas de sensibilización con motivo de los diferentes acontecimientos, décadas, años y días internacionales promovidos por UNESCO. 11. Fuentes estadísticas Elaboración de prospecciones metodológicas y análisis estadísticos en Cataluña en colaboración directa con el Instituto de Estadística de UNESCO. TERCERA. Mecanismos de cooperación Los mecanismos de cooperación, en el marco de las competencias de la Generalitat de Catalunya, son los que se enumeran a continuación: Representación institucional Establecimiento de un marco de relaciones institucionales estables y representación de las instituciones catalanas en los encuentros, proyectos y programas internacionales de interés mutuo liderados por UNESCO. Fondo fiduciario Cataluña - UNESCO Creación de un fondo fiduciario para consolidar la cooperación y dar apoyo al desarrollo de actividades de UNESCO de interés mutuo. Programa de Becas Lanzamiento de un Programa de Becas para estancias profesionales en la sede y en las delegaciones en el territorio de UNESCO. Capacitación y asistencia técnica Promoción de la participación de expertos catalanes en los ámbitos de trabajo propios de UNESCO. Publicaciones Colaboración en la traducción en lengua catalana, edición y distribución de libros, revistas, informes y documentación de UNESCO.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

123

Cuando se inicie alguno de estos instrumentos de cooperación, la Generalitat de Catalunya lo comunicará a la Representación Permanente de España ante UNESCO y a la Comisión Nacional Española de Cooperación con UNESCO. CUARTA. Red Civil UNESCO en Cataluña La Generalitat de Catalunya da apoyo y colabora con la Red Civil UNESCO catalana formada por las Cátedras UNESCO Catalanas, el Centro UNESCO de Cataluña, la Federación Catalana de Asociaciones y Clubes UNESCO, el Grupo de Bibliotecas Catalanas Asociadas a UNESCO y la Red de Escuelas Asociadas a UNESCO, en los siguientes términos:

� Coordinación autónoma de cada una de las redes y del Centro UNESCO de Cataluña

� Apoyo y acompañamiento a los programas de actuación � Promoción de las actividades y difusión de los materiales generados

QUINTA. Compromisos de los signatarios Para la puesta en práctica de los objetivos anteriores y de las líneas de trabajo mencionadas, los signatarios que suscriben este Memorando de Entendimiento acuerdan el siguiente régimen de compromisos: I. Consulta e intercambio de información Los signatarios deben mantenerse informados periódicamente y deben consultarse en las cuestiones de interés común que puedan resultar en una colaboración mutua. De acuerdo con la normativa interna, UNESCO y Generalitat de Catalunya proporcionarán la información y el asesoramiento necesarios para la realización de las líneas de trabajo incluidas en este Memorando de Entendimiento. II. Implantación del Memorando UNESCO y la Generalitat de Catalunya aportarán los medios adecuados para el desarrollo de las líneas de trabajo incluidas en este Memorando de Entendimiento. Estas líneas de trabajo se realizarán por iniciativa de los signatarios o, eventualmente, mediante los servicios técnicos de los consorcios y organizaciones no gubernamentales participados o con apoyo del Gobierno de Cataluña y que tienen un ámbito de actuación afín a UNESCO. Igualmente, con el fin de dar cumplimiento a las actuaciones objeto del presente Memorando de Entendimiento, ambos signatarios podrán formalizar convenios específicos cuando se considere necesario, de acuerdo con las normas y procedimientos internos aplicables. SEXTA. Comisión de seguimiento Para facilitar el cumplimiento del presente acuerdo, analizar el progreso de las actividades en curso en el marco de este Memorando y planificar actividades futuras, se constituirá una Comisión de seguimiento.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

124

Esta Comisión de seguimiento paritaria estará constituida por representantes de cada institución signataria y se reunirá con la frecuencia que las partes consideren oportuna. SÉPTIMA. En todas y cada una de las actividades y las informaciones públicas que se difundan en relación con las líneas de actuación que se mencionan en el presente Memorando de Entendimiento, se hará constar el apoyo de UNESCO y de la Generalitat de Catalunya. OCTAVA. Validez El presente Memorando de Entendimiento sustituye todo acuerdo anterior, especialmente el Memorando de Entendimiento firmado el 11 de octubre de 2006. El presente Memorando de Entendimiento se aplicará a partir del día siguiente de ser firmado y tendrá una duración de cinco años. Este Memorando de Entendimiento se podrá prorrogar y/o modificar por mutuo acuerdo de los firmantes antes de finalizar. En caso de que surja cualquier controversia en relación en el presente Memorando de Entendimiento, ambos firmantes tendrán que hacer un esfuerzo de buena fe para resolver esta controversia de modo amistoso. En caso de no llegar a un arreglo amistoso, la controversia será sometida al procedimiento arbitral por un árbitro único, designado de común acuerdo. En prueba de conformidad, firman el presente Memorando de Entendimiento, en cuatro ejemplares, dos en lengua castellana y dos en lengua catalana. Para su aplicación se atenderá a lo que se establezca en la versión castellana firmada. En Paris, el día DD de MM de 2010 Por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.- Koichiro Matsura. Director General Por la Generalitat de Catalunya.- José Montilla. Presidente de la Generalitat INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 03/05/2010 Texto: Por Nota Interior de 30 de abril de 2010, Referencia DRI/2010/001.008, sin registro de salida, entrada en esta AJI el mismo día con número 2347, el Secretario General Técnico solicita con mucha urgencia un Informe sobre un nuevo borrador de Proyecto Memorando de Entendimiento entre la Generalitat de Catalunya (España) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cuya copia adjunta. Se adjunta también copia de una Nota Interior sobre el mismo borrador realizado por el Director de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Este órgano solicitó a esta AJI un Informe sobre una versión anterior del mismo documento. El Informe fue el 15.731 de 17 de junio de 2009.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

125

No se adjunta ningún Informe de la Abogacía del Estado, a pesar de que el citado Director manifestaba, en su solicitud de Informe a esta AJI, que se le había solicitado otro Informe. PARECER DE LA ASESORÍA JURÍDICA INTERNACIONAL El parecer de esta Asesoría respecto de la consulta planteada, a la vista de la documentación remitida, es el siguiente: El nuevo borrador no ha seguido ninguna de las propuestas formuladas por esta unidad en su citado Informe 15.731 de 3 de mayo de 2010 -salvo unas referentes al empleo de los términos "entrada en vigor" y "dar fe", o la frase "clara dimensión internacional y el componente multilateral"- como viene a decir la arriba citada Nota Interior del Director de Relaciones Culturales y Científicas, por lo que esta AJI se remite nuevamente a ellas y adjunta copia del Informe 15.731. Además, el nuevo borrador ha introducido nuevas disposiciones sobre Ámbitos temáticos y Mecanismos de cooperación, que argumentan más a favor de seguir las dichas propuestas y de la necesidad de recabar el parecer de la Abogacía del Estado, por segunda vez, si ya se hizo con el anterior borrador. Tal es el caso de lo que se dice sobre la aplicación del Tratado Internacional la Convención sobre Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (B.O.E. 37 de 12 de febrero de 2007); la Unión por el Mediterráneo, que es una entidad con cierta capacidad jurídica internacional; Acontecimientos Internacionales; Representación institucional en la UNESCO; Fondo Fiduciario Cataluña-UNESCO; o comunicaciones directas entre la Generalidad de Cataluña y la representación de España en la UNESCO, además a efectos solamente informativos, por lo que se presume del texto. La cooperación prevista no deberá incidir en Tratados Internacionales firmados entre España y la UNESCO, tales como la citada Convención sobre Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, el Acuerdo Marco de cooperación entre el Reino de España y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura relativo al Fondo Fiduciario UNESCO/España de cooperación para el desarrollo, hecho en París el 11 de septiembre de 2002 (B.O.E. 111 de 9 mayo 2003), o el Acuerdo sobre expertos asociados de 30 de octubre de 1990 (B.O.E. 297 de 12 diciembre 1990). Asimismo, se recuerda, como esta AJI dijo en el anterior Informe: "La participación de una Comunidad Autónoma en Organismos Internacionales formados por Estados, como es la UNESCO, se debe hacer por medio de España, que es el Estado miembro de los mismos. La colaboración entre la UNESCO y una Comunidad Autónoma no se debe hacer sólo en coordinación con el Estado, sino en el marco de las relaciones del mismo con la UNESCO, como ya se dijo en el punto 5 del Informe 13.295 de esta AJI." "Por eso, el Tribunal Constitucional en su citada sentencia 165/1994 de 26 de mayo considera incluida en la competencia exclusiva estatal en materia de relaciones internacionales la posibilidad de establecer medidas que regulen y coordinen las actividades con proyección externa de las Comunidades Autónomas, para evitar o remediar eventuales perjuicios sobre... la política exterior que, en exclusiva corresponde a las autoridades estatales. "

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

126

"En cualquier caso, se sugiere que se remita el Proyecto de Memorando a la Dirección General de Política Exterior y a la DG de Naciones Unidas, Asuntos Globales y Derechos Humanos para que, en el marco de sus competencias, evalúen la incidencia... en la política exterior española." SECRETARIO GENERAL TÉCNICO (DIVISIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y DE COLABORACIÓN CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS) (*) NUEVO PROYECTO SOBRE VERSIÓN INFORMADA EN AÑO 2009. VER “INFORMES DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y COOPERACIÓN A LOS MEMORANDOS DE ENTENDIMIENTO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS CON INSTITUCIONES EXTRANJERAS DEL 2009”

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

127

5.2 DECLARACIÓN DE INTENCIONES ENTRE EL MINISTERIO DE JUVENTUD Y DEPORTE DE LA REPÚBLICA DE SERBIA Y LA SECRETARÍA GENERAL DE JUVENTUD DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA

The Ministry of Youth and Sport of the Republic of Serbia and the Catalan Secretariat of Youth recognize the importance of strengthening cooperation the field of youth policy, aimed at improvement of the position and quality of life of youth. We are strongly convinced that young people need to feel responsible for the society they grow up in, since it will be their responsibility to lead their countries in the future. Furthermore, we express the satisfaction with the achieved level of cooperation, especially with regard to common visions in the youth policy field. We agree on developing co-operation in the following areas:

� Co-operation and exchanges of experts in the most important areas of work with young people;

� The exchange of experience in the framework of the strategic documents for youth; � An encouragement of co-operation and exchanges of youth non-governmental

organizations; � Co-operation on youth matters through participation in events and activities

organized by the sides; � Exchange of information about youth policies and youth activities.

We expect the successful continuation of the cooperation on future projects in the field of youth policy and we are ready to put all available resources to their creation and implementation. Details of co-operation will be specified in direct communication of two institutions in charge for youth. Belgrade, Minister of Youth and Sport. Republic of Serbia.- Snezana Samardzic Markovic Catalan State Secretary for Youth.- Eugeni Villalbi INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 30.04.2010 Texto: En contestación a su fax de fecha 26 de abril, en que solicitaba el parecer de esta Secretaría General Técnica sobre el proyecto de Declaración conjunta de cooperación en el campo de la política de la juventud entre la República de Serbia y la Generalitat de Cataluña, se informa que desde el punto de vista competencial no existen inconveniente alguno a su suscripción si bien se observa lo siguiente:

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

128

1. Este Centro Directivo considera que debe firmarse en lengua castellana, como lengua oficial del Estado español en el ámbito internacional, además de que se firme en inglés.

2. Adicionalmente, se debe señalar que la denominación más apropiada sería la de

"Declaración de Intenciones" o "Memorando de Entendimiento" en lugar de "Declaración Conjunta".

3. Por otra parte, debería dejarse claro que la Generalitat de Cataluña forma parte del

Estado español y, en tal sentido, debe incorporarse a continuación de la Generalitat de Cataluña y entre paréntesis lo siguiente "(España)".

4. En coherencia con lo expuesto en el apartado precedente y la naturaleza de acto

no normativo de la citada Declaración, deberían introducirse las siguientes modificaciones:

a) El segundo párrafo de la Declaración debería sustituir la palabra "países"

(Countries) por otra más adecuada como puedan ser "territorios" o "Administraciones públicas" ("territories", o "Public Administrations").

b) El cuarto párrafo, en que acuerdan desarrollar la cooperación en diversas áreas,

debe sustituirse en el cuarto guión o área de actividad la referencia a "activities organizad by the sides" por otra expresión más adecuada como pueda ser "activities organizad by the signatories" (de manera que se evite hablar de "partes" y se emplee la palabra, más apropiada, de "firmantes").

El Secretario General Técnico.- Antonio Cosano Pérez

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

129

5.3 MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA AGENCIA CATALANA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA (ESPAÑA) Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA

Nueva York, 6 de mayo de 2010

SIGNATARIOS

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en adelante UNICEF, representado por Aflisan Khan, jefa de la Oficina de Alianzas con el Sector Público y Movilización de Recursos (PARMO), UNICEF New York, en el ejercicio de las facultades derivadas de su cargo. La Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, en adelante ACCD, de la Generalitat de Catalunya (Gobierno Autónomo de Cataluña - España), representada por el Hble. Sr. Josep-Lluís Carod-Rovira, Vicepresidente de la Generalitat de Catalunya, que actúa en nombre y representación de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo en su calidad de Presidente del Consejo de Administración de la ACCD y de acuerdo con el ejercicio de las facultades derivadas de los Estatutos de la ACCD.

DECLARAN

PRIMERO.- De conformidad con Ley 26/2001, de 31 de diciembre, de Cooperación para el Desarrollo y con el objeto de conseguir un mayor aprovechamiento y mejorar la eficacia de los recursos destinados a la cooperación internacional para el desarrollo, la Generalitat de Catalunya impulsará la relación y la cooperación con las organizaciones internacionales a fin de fomentar los objetivos y resultados indicados en los planes y facilitar la contribución de los agentes de cooperación y las administraciones locales a los programas y los proyectos de cooperación al desarrollo de los organismos y agentes internacionales. SEGUNDO.- La ACCD tiene entre sus funciones, ejecutar y gestionar la política de cooperación al desarrollo de la Generalitat de Catalunya. TERCERO.- El Plan director de cooperación al desarrollo y los planes anuales subsiguientes del Gobierno de Catalunya dan apoyo a la cooperación multilateral como uno de los instrumentos de la cooperación catalana y centran la cooperación multilateral principalmente en los fondos, programas y agencias de las Naciones Unidas. Asimismo estos instrumentos de planificación obligan a la cooperación catalana a coordinar su actuación con el resto de agentes, entre ellos los organismos multilaterales, y a diseñar espacios de colaboración y creación de sinergias. CUARTO.- UNICEF es un organismo subsidiario de las Naciones Unidas según lo establecido en la Resolución de la Asamblea General No. 57(1), de 11 de diciembre de 1946, al que se le ha confiado el mandato de promover la protección de los derechos del niño, de ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar las oportunidades que se les ofrecen para que alcancen plenamente sus potencialidades. QUINTO.- La contribución de la Generalitat de Catalunya a través de la ACCD tiene como finalidad la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y del Plan Estratégico de Medio Plazo de UNICEF. La contribución catalana también se enmarca dentro de los

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

130

compromisos asumidos por la Comunidad Internacional en la Declaración de Paris del año 2005, la cual promueve la simplificación de los procedimientos de justificación, fomentando el uso de mecanismos de transacción de bajo coste, a través de contribuciones de recursos regulares y fondos temáticos, y los principios de la Declaración de Accra, por los cuales se amplía el diálogo sobre políticas para el desarrollo a todos los niveles gubernamentales de los actores involucrados en el desarrollo. SEXTO.- El presente Memorándum de Entendimiento se enmarca dentro del Acuerdo suscrito entre el Reino de España y UNICEF, hecho "ad referéndum" en Madrid el 25 de febrero de 2004 y tiene en cuenta el espíritu del Marco de Asociación Estratégica 2010-2012 suscrito en su día por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, AECID y UNICEF. SÉPTIMO.- Según establece el acuerdo Marco entre el Reino de España y UNICEF, éste sería el marco de referencia general bajo el que se subscribirían los compromisos a los programas, proyectos y actividades que UNICEF realice con financiación, distinta de las cuotas voluntarias para recursos regulares comprometidas anualmente pero España al UNICEF, y que provenga, en este caso, de la administración del Gobierno de la Generalitat de Catalunya. OCTAVO.- La ACCD y UNICEF manifiestan su interés por reforzar la cooperación internacional para asegurar la promoción y protección de los derechos de la infancia, la satisfacción de sus necesidades básicas, la creación de las condiciones que faciliten un desarrollo completo de su potencial y la asistencia, especialmente en los países en desarrollo y las ventajas recíprocas que resultarían de cooperar conjuntamente en este sentido. En virtud de lo expuesto, las entidades firmantes, proceden a formalizar el presente Memorándum de Entendimiento, de acuerdo con los siguientes

COMPROMISOS

PRIMERO.- OBJETO . El presente Memorándum de Entendimiento tiene por objeto definir las condiciones en las que la ACCD realizará contribuciones a favor de UNICEF a los fondos temáticos, proyectos y programas u otros instrumentos de financiación o participación que puedan acordarse. SEGUNDO.- COMPROMISOS DE LA ACCD . 1. La ACCD realizará sus contribuciones a los fondos temáticos de UNICEF u otros instrumentos de financiación o participación que puedan acordarse, mediante la firma de un Acuerdo de Financiación. En dicho Acuerdo de Financiación se especificará el fondo temático, o los otros instrumentos de financiación o participación que puedan acordarse y el ámbito geográfico al que se destinará dicha cantidad. 2. Cada contribución de la ACCD se efectuará mediante una única transferencia bancaria la cuenta corriente que UNICEF determine en el Acuerdo de Financiación. 3. De acuerdo con la decisión de la Junta Ejecutiva de UNICEF de 2006 (E/ICEF/2003/AB/L.4), de cada contribución temática se destinará un porcentaje fijo a gastos de gestión de dicha organización que ascenderá al 5% de la contribución. En

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

131

contribuciones marcadas para proyectos o programas se aplicará el 7% aprobado por la misma Junta Ejecutiva. TERCERO.- COMPROMISOS DE UNICEF. 1. UNICEF gestionará los fondos aportados por la ACCD, de conformidad con lo acordado en el presente Memorándum de Entendimiento y con las propias normas, procedimientos y prácticas financieras de UNICEF. 2. UNICEF emitirá un recibo oficial en dólares y euros a la ACCD a la recepción de cada contribución, siendo el tipo de cambio aplicable el fijado por Naciones Unidas para el período de referencia de la fecha de materialización del pago. 3. UNICEF justificará la subvención recibida de acuerdo a su propio Reglamento Financiero y Reglas de Gestión Financiera y otras normas, procedimientos y disposiciones aplicables. En todo caso, UNICEF entregará en el mes de junio de cada año un informe consolidado narrativo y financiero certificado por el Controlador del Organismo de utilización de los fondos, que contendrá un sumario del gasto económico consolidado para el fondo temático concreto al que se haya destinado la contribución de la ACCD, pero en ningún caso un seguimiento exclusivo de la contribución concreta de ésta a dicho fondo. En el informe constarán los fondos desembolsados por la ACCD así como los gastos sufragados del respectivo fondo. 4. UNICEF, tanto en el país como en las oficinas centrales, asegurará que la contribución de la ACCD es destacada en las publicaciones y documentos de consulta más importantes de UNICEF. 5. UNICEF comenzará a aplicar la contribución de la ACCD a partir de la recepción de los fondos y durante el plazo de los 12 meses siguientes. En caso de retraso en la ejecución, UNICEF informará a la ACCD a la mayor brevedad posible y se concederá una prórroga automática de 3 meses. 6. Todas las obligaciones contraídas por UNICEF, en virtud del presente Memorándum, serán supeditada a las decisiones de sus órganos de gobierno y a sus disposiciones reglamentarias, financieras y presupuestarias y al recibo de la aportación de la ACCD. 7. UNICEF facilitará la participación de la ACCD en los foros de debate y seguimiento de los fondos temáticos en el propio país, o en aquellos eventos internacionales o reuniones de donantes organizados por UNICEF, vinculados al objeto del memorando y los posibles acuerdos de financiación. 8. Las actividades financiadas en el marco del presente Memorándum de Entendimiento estarán sujetas a la política de evaluación de UNICEF. CUARTO.- FACULTADES DE LA ACCD La aportación de contribuciones a los fondos temáticos de UNICEF por parte de la ACCD la faculta para que pueda:

- Recibir los informes de seguimiento y ejecución del fondo temático al que se destine la contribución de la ACCD.

- Visitar en el terreno las intervenciones que se ejecuten por el fondo temático al que se destine la contribución de la ACCD.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

132

QUINTO.- COORDINACIÓN La Oficina de Alianzas con el Sector Público y Movilización de Recursos será responsable de coordinar todas las actividades previstas en el presente Memorándum de Entendimiento por parte de UNICEF. Todas las notificaciones y comunicaciones deberán dirigirse a la persona titular de la asesoría senior de Relaciones Gubernamentales. La ACCD será responsable de coordinar todas las actividades previstas en el presente Memorándum de Entendimiento por parte de la ACCD. Todas las notificaciones y comunicaciones deberán dirigirse a la persona titular de la Dirección de la ACCD. Cualquiera de los signatarios podrá cambiar la dependencia responsable de la coordinación, notificándolo oportunamente al otro signatario por escrito. La ACCD podrá participar en los mecanismos de seguimiento y coordinación previstos en el marco de Asociación Estratégica 2010 - 2012 suscrito entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España y la AECID el 9 de diciembre de 2009, para profundizar sobre su contribución y favorecer la coordinación y la coherencia entre los distintos actores participantes. SEXTO.- GESTIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES 6.1. UNICEF recibirá y gestionará las contribuciones recibidas de la ACCD como Otros Recursos de conformidad con las normas, los reglamentos, políticas y procedimientos de UNICEF. En el caso de contribuciones a programas o proyectos, según sea necesario, la gestión se hará conforme a las normas, los reglamentos, políticas y procedimientos de UNICEF. 6.2. Depósito de la contribución: La ACCD depositarán la contribución en la cuenta bancaria de UNICEF de conformidad con el calendario de pagos de los respectivos Acuerdos de Financiación. SÉPTIMO.- TIPO DE CAMBIO Si el pago de la contribución se efectúa en una moneda distinta del dólar de los Estados Unidos, su valor se determinará aplicando el tipo de cambio operacional de las Naciones Unidas vigente en la fecha de hacerse efectivo dicho pago. Si antes de la total utilización por UNICEF del importe abonado hubiera una variación en el tipo de cambio operacional de las Naciones Unidas, se ajustará en consonancia el valor del saldo de, fondos no utilizados. Si, en ese caso, se registrara una pérdida en el valor de dicho saldo, UNICEF informará a la ACCD, con miras a determinar si la ACCD ha de aportar más financiación. Si no se dispusiera de dicha financiación adicional, UNICEF podrá reducir, suspender o rescindir la asistencia al programa/proyecto. OCTAVO.- ESTADOS FINANCIEROS Todas las cuentas y todos los estados financieros de los fondos, programas y proyectos, de UNICEF se expresarán en dólares de los Estados Unidos.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

133

NOVENO.- UTILIZACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN 9.1. UNICEF iniciará la ejecución/aplicación de sus obligaciones en virtud de la firma del Acuerdo de Financiación. La implementación de los años subsiguientes dependerá de la recepción por parte de UNICEF de los pagos acordados.

9.2. Si se prevén o si ocurren aumentos inesperados en los gastos o en los compromisos (debido a factores inflacionarios, fluctuaciones en los tipos de cambio o a eventos imprevistos), UNICEF proporcionará oportunamente a la ACCD una estimación complementaria, donde se indicarán las sumas adicionales necesarias. La ACCD hará todo lo que esté a su alcance para obtener los fondos adicionales necesarios. 9.3. Si los pagos mencionados en el Acuerdo de Financiación no se recibieran de conformidad con el calendario de pagos, o si la ACCD no aportara la financiación adicional requerida de conformidad con el párrafo 9.2. ut Supra , UNICEF podrá reducir, suspender o rescindir la asistencia a proporcionar al programa o proyecto en virtud de la Acuerdo de Financiación. 9.4. Los intereses devengados de las contribuciones serán utilizados de conformidad con el reglamento financiero de UNICEF. DÉCIMO.- SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO De conformidad con las decisiones, políticas y procedimientos de la Junta Ejecutiva de UNICEF que se reflejan en su política de recuperación de gastos con cargo a otros recursos, todas las contribuciones estarán sujetas a la recuperación de los gastos indirectos en que hayan incurrido las oficinas del UNICEF en la sede y en el país, al prestar servicios de apoyo general a la gestión. Para sufragar esos gastos, se imputará a la contribución un cargo del 7% para contribuciones marcadas y un 5% para el caso de las contribuciones a Fondos Temáticos, como establece la actual política de recuperación de gastos aprobada por la Junta Ejecutiva. Asimismo, en la medida en que correspondan inequívocamente a un determinado programa o proyecto, todos los gastos directos de implementación, se incorporarán en el presupuesto del programa o proyecto en correspondencia con la partida presupuestaria pertinente y se imputarán en consecuencia al programa o proyecto. ONCEAVO.- EVALUACIÓN Todos los fondos del UNICEF y programas temáticos son evaluados y evaluados de acuerdo con la política de evaluación del UNICEF. DUODÉCIMO.- COMPRAS DE BIENES Y EQUIPAMIENTOS Y SU PROPIEDAD DUODÉCIMO.- COMPRAS DE BIENES Y EQUIPAMIENTOS Y SU PROPIEDAD Las contribuciones financieras serán utilizadas por UNICEF para financiar la compra de bienes, servicios y equipamientos, conforme a las necesidades de los programas o proyectos y de conformidad con las normas, reglamentos, políticas y procedimientos de UNICEF. UNICEF será titular de la propiedad de los equipamientos, suministros y otras propiedades financiadas con cargo a la contribución. Las cuestiones relativas a la eventual transferencia de la propiedad por UNICEF se determinarán de conformidad con las pertinentes políticas y procedimientos de UNICEF.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

134

Las cuestiones relativas a la transferencia de la propiedad de UNICEF se determinarán de conformidad con las políticas y procedimientos pertinentes de la UNICEF. DECIMOTERCERO.- AUDITORÍA Las contribuciones estarán sujetas exclusivamente a los procedimientos de auditoría interna y externa previstos en el Reglamento Financiero, la Reglamentación Financiera Detallada y las políticas y procedimientos de UNICEF. Si el Informe de Auditoría bienal preparado por la Junta de Auditores de UNICEF para su presentación al órgano rector de UNICEF incluyera observaciones pertinentes a ' una contribución, dicha información será puesta en conocimiento de la ACCD. DECIMOCUARTO.- INFORMES 14.1 Las oficinas de UNICEF en la sede y en el, país proporcionarán a la ACCD, los informes que se indican a continuación, preparados de conformidad con los procedimientos de UNICEF en materia de contabilidad y presentación de informes. 14.2. Informes relativos a programas y proyectos: 1. Para Acuerdos de Financiación relativos a proyectos y programas de un año de

duración, o menos:

a) La oficina del UNICEF en el país (o, en caso de proyectos regionales y mundiales, la dependencia pertinente de la sede) proporcionará, dentro de los seis meses posteriores a la fecha de finalización o rescisión del Acuerdo de Financiación, un informe anual en que se resumirán las actividades del programa/proyecto y los efectos de dichas actividades, así como los datos financieros provisionales;

b) La División de Finanzas y Administración de UNICEF proporcionará un estado

financiero anual certificado al 31 de diciembre, que se presentará a más tardar el 30 de junio del año siguiente;

c) La División de Finanzas y Administración de UNICEF proporcionará al finalizar el

programa/proyecto, un estado financiero certificado que se presentará, a más tardar, el 30 de junio del año siguiente al cierre financiero del programa/proyecto.

2. Para Acuerdos de Financiación relativos a fondos temáticos:

a) Desde la unidad correspondiente en la sede se enviará un informe temático anual para la esfera prioritaria específica, que deberá proporcionarse con un mes de antelación antes de la Junta Ejecutiva.

b) La División de Finanzas y Administrativa de UNICEF enviará un informe anual

certificado de los estados financieros de cuentas para la esfera prioritaria específica, de 31 de diciembre de cada año para ser presentado a más tardar el 30 de junio del año siguiente.

3. Para Acuerdos de Financiación relativos a proyectos y programas de más de un año de

duración:

a) La oficina de UNICEF en el país (o, en caso de programas/proyectos regionales y mundiales, la dependencia pertinente de la sede), proporcionará todos los años,

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

135

mientras esté vigente el Acuerdo de Contribución, así como el último presupuesto aprobado disponible,

b) La División de Finanzas y Administración de UNICEF proporcionará un estado

financiero anual certificado al 31 de diciembre de cada año, que será presentado, a más tardar, el 30 de junio del año siguiente.

c) La oficina de UNICEF en el país (o, en caso de programas/proyectos regionales y

mundiales, la dependencia pertinente de la sede) proporcionará, dentro de los seis meses posteriores a la fecha de finalización o rescisión del Acuerdo de Financiación, un informe final en que se han de resumir las actividades del programa/proyecto, y los efectos de dichas actividades, así como los datos financieros provisionales.

d) La División de Finanzas y Administración de UNICEF proporcionará al finalizar el

programa/proyecto, un estado financiero certificado que se presentará, a más tardar el 30 de junio del año siguiente al cierre financiero del programa/proyecto.

4. Cuando circunstancias especiales así lo justifiquen, UNICEF proporcionará, a petición

de la ACCD, informes más frecuentes siempre que la preparación sea sufragada por la ACCD. El contenido y la frecuencia de estos informes deberán especificarse en un anexo al Acuerdo de Financiación.

DECIMOQUINTA.-FINALIZACIÓN Y RESCISIÓN DEL ACUERDO DE FINANCIACIÓN: 15.1. Finalización y Rescisión de Acuerdos de Financiación a programas y proyectos: 1. Finalización: Cuando se hayanllevadoa términotodas las actividadesrelativas al programa/proyecto,UNICEF pondrá enconocimiento de la ACCD dicha conclusión. 2. Rescisión:

a) UNICEF y la ACCD podrán rescindir el Acuerdo de Financiación tras la celebración de consultas entre el ellas y el Gobierno del país donde se realiza el programa/proyecto. El Acuerdo de Financiación expirará treinta (30) días después de que cualquiera de los firmantes haya notificado por escrito a la otra parte de su decisión de rescindir el Acuerdo de Financiación

b) Aún cuando haya concluido el programa/proyecto o se haya rescindido el Acuerdo

de Financiación en todo o en parte, UNICEF seguirá reteniendo las sumas no utilizadas hasta que se hayan satisfecho todos los compromisos y obligaciones en que se haya incurrido durante la ejecución/implementación del programa/proyecto y se hayan concluido ordenadamente todas las actividades del programa/proyecto.

c) Si el saldo de importes no utilizados no fuera suficiente para satisfacer tales

compromisos y obligaciones, UNICEF notificará de ese hecho a la ACCD y celebrará con la ACCD consultas sobre la manera en que pueden saldarse tales compromisos y obligaciones.

d) UNICEF y la ACCD decidirán conjuntamente el destino de cualesquiera sumas que

permanezcan sin utilizar o que no hubiesen sido aplicadas al proyecto o programa

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

136

después de que tales compromisos y obligaciones hayan sido saldados en su totalidad.

15.2. Rescisión del Acuerdo de Financiación a fondos temáticos gestionados por UNICEF

1. UNICEF y la ACCD podrán rescindir el Acuerdo de Financiación tras celebrar consultas entre ambos, a condición de que los pagos ya recibidos, junto con otros fondos disponibles para el programa/proyecto, sean suficientes para satisfacer todos los compromisos y obligaciones en que se incurrió a raíz de la ejecución/implementación del fondo/programa/proyecto. El Acuerdo de Financiación se extinguirá treinta (30) días después de que cualquiera de los firmantes haya notificado por escrito a la otra parte su decisión de proceder a su rescisión.

2. Pese a la terminación, en todo o en parte del Acuerdo de Financiación, UNICEF

seguirá reteniendo las sumas no utilizadas hasta que se hayan satisfecho todos los compromisos y obligaciones en que se haya incurrido durante la ejecución/implementación total o parcial del proyecto objeto del Acuerdo de Financiación y hayan concluido ordenadamente las actividades del proyecto.

3. UNICEF y la ACCD decidirán conjuntamente el destino de cualesquiera sumas no

utilizadas después de que tales compromisos y obligaciones hayan sido satisfechos. DECIMOSEXTO.- SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS . Toda controversia en la interpretación o aplicación del presente Memorándum se resolverá amistosamente mediante la consulta y la negociación directa entre los signatarios. DECIMOSÉPTIMO.- APLICACIÓN EN EL TIEMPO DEL MEMORÁN DUM El presente Memorándum de Entendimiento comenzará a aplicarse desde el momento de su firma y tendrá una duración de cuatro años. El presente Memorándum, que no comporta obligaciones jurídicas internacionales ni está sometido al Derecho Internacional, es suscrito por las entidades signatarias, por duplicado ejemplar en español, catalán e inglés en el lugar y la fecha indicados en el encabezamiento. En caso de conflicto de interpretación de las diferentes versiones, las versiones inglesa y española serán consideradas igualmente auténticas. Por la Agencia Catalana de Cooperación para al Desarrollo.- Fdo. Hble. Josep Lluís Carod-Rovira Por el Fondo de las Naciones Unidas la Infancia.- Fdo. Afhsan Khan Ahrens INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 06/05/2010 Texto: Como continuación al fax enviado esta mañana, se indican brevemente las cuestiones que deben ser objeto de una mayor precisión en el texto de Memorándum de Entendimiento y

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

137

del "Acuerdo de Financiación" que se desea suscribir hoy por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) con UNICEF. 1.- Debe llamarse la atención sobre el hecho de que los textos no tienen una denominación ajustada a su naturaleza de Acuerdo no normativo. En consecuencia deberá modificarse algunas expresiones que pudieran generar dudas o confusión con los Tratados Internacionales, cuya suscripción se reserva en exclusiva al Estado. En concreto se deberán introducir cambios en: a) La denominación del "Acuerdo de Financiación", que debe sustituirse por la expresión correcta de "Compromiso de Financiación" o "Memorándum de Entendimiento sobre Financiación". b) Debe sustituirse el término "signatarios", por el de "firmantes", a lo largo de los dos textos. c) En el párrafo decimosexto la expresión "controversias" debe ser reemplazada por la más adecuada de "discrepancias". 2.- En el Memorándum de Entendimiento, en el apartado "Compromisos", su punto quinto ("Coordinación") parece haber una errata en la referencia al Marco de Asociación Estratégica, ya que el mismo fue firmado por el MAEC, AECID y UNICEF y debería subsanarse este error. Asimismo se indica que "la ACCD podrá participar en los mecanismos de seguimiento y coordinación previstos en el Marco de Asociación Estratégica 2010-2012 suscrito entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, la AECID y UNICEF el 9 de diciembre de 2009, para profundizar sobre su contribución y favorecer la coordinación y la coherencia entre los distintos actores participantes", lo que excedería el ámbito propio de la contribución de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo. Por ello, se sugiere que la participación siga la línea establecida en el Memorándum de Entendimiento suscrito por la Junta de Andalucía con UNICEF y, en consecuencia, se redacte de la siguiente forma: "la ACCD podrá participar en la reunión de seguimiento anual prevista en el Marco de Asociación Estratégico 2010-2012 suscrito entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, la AECID y UNICEF el 9 de diciembre de 2009, para profundizar sobre el Fondo o Fondos temáticos al que se destine su contribución financiera." (Nótese que la redacción actual prevé una participación más amplia, que incluiría la presencia de la ACCD en ámbitos que la citada institución no financia). - El Compromiso Decimoséptimo ("aplicación en el tiempo del Memorándum"), debería establecerse con una duración similar al del Marco de de Asociación Estratégico 2010-2012 suscrito entre el España y UNICEF el 9 de diciembre de 2009. En consecuencia, la duración del Memorándum de Entendimiento debería ser el periodo correspondiente a los años 2010-2012. - Por su parte, el "Acuerdo de Financiación" ("Compromiso de Financiación") anejo al MOU, hace también referencia en su punto primero al "Acuerdo suscrito entre el Estado Español y UNICEF el 25 de febrero de 2004", sin que incluya una referencia (a diferencia del MOU) al Marco de Asociación Estratégica. - Igualmente, en el párrafo tercero del Acuerdo de Financiación es necesario incluir una referencia que señale que la contribución se realiza "siempre que exista disponibilidad

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

138

presupuestaria adecuada y suficiente en el ejercicio ordinario anual y conforme a lo establecido en la legislación nacional aplicable." - Finalmente, en las antefirmas de ambos documentos en la frase "en caso de conflicto de interpretación de las diferentes versiones, las versiones inglesa y española serán consideradas igualmente auténticas" debería sustituirse la palabra "auténticas" por "válidas". Una vez sean incorporadas estas observaciones se podrían suscribir ambos documentos. El Secretario General Técnico.- Antonio Cosano Pérez

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

139

5.4 ACUERDO DE FINANCIACIÓN POR EL QUE LA AGENCIA CATALANA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA (GOBIERNO DE CATALUÑA-ESPAÑA) REALIZA UNA CONTRIBUCIÓN A LOS FONDOS TEMÁTICOS: "EDUCACIÓN DE CALIDAD EN MARRUECOS" Y "PROTECCIÓN DE LA INFANCIA"

Nueva York, 6 de mayo de 2010

SIGNATARIOS

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en adelante UNICEF, representado por Afhsan Khan, jefa de la Oficina de Alianzas con el Sector Público y Movilización de Recursos (PARMO), UNICEF New York, en el ejercicio de las facultades derivadas de su cargo. La Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, en adelante ACCD, de la Generalitat de Catalunya (Gobierno Autónomo de Cataluña - España), representada por el, Hble. Sr. Josep-Lluis Carod-Rovira, Vicepresidente de la Generalitat de Catalunya, que actúa en nombre y representación de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo en su calidad de Presidente del Consejo de Administración de la ACCD y de acuerdo con el ejercicio de las facultades derivadas de los Estatutos de la ACCD.

DECLARAN

PRIMERO.- En fecha 6 de mayo de 2010, la ACCD y UNICEF han suscrito un Memorándum de Entendimiento por el que se establecen las condiciones en las que la ACCD realizará sus contribuciones a los fondos temáticos de UNICEF, en el marco del Acuerdo suscrito entre el Estado Español y UNICEF el 25 de febrero de 2004. SEGUNDO.- El referido Memorándum de Entendimiento prevé que la ACCD para poder realizar sus contribuciones a los fondos temáticos de UNICEF firmará un Acuerdo de Financiación que derive del memorándum anteriormente mencionado, en la que especificará su adhesión al mismo, la contribución que realiza, el fondo temático y el ámbito geográfico al que se destinarán dichos fondos. TERCERO.- La ACCD tiene el derecho a la educación como objetivo estratégico de desarrollo, según el Plan Director de cooperación al Desarrollo 2007-2010 (ahora en adelante Plan Director). En concreto, el mencionado Plan Director establece como objetivo específico fortalecer los sistemas públicos de educación que garanticen un acceso equitativo a una enseñanza primaria y secundaria d calidad, con una atención especial a la escolarización de las niñas y las adolescentes. Dentro de este objetivo, prevé contribuir a garantizar una escolarización primaria universal e inclusiva, flexible y adaptable a las dinámicas y especificidades locales. CUARTO.-Asimismo, el Plan Director también establece como objetivo estratégico el enfoque de derechos humanos, gobernanza democrática y fortalecimiento del tejido social y, en este sentido, destaca entre sus objetivos específicos la promoción, defensa y difusión del reconocimiento, la exigibilidad y el ejercicio efectivo de los derechos humanos, con especial atención a los derechos colectivos y a los derechos económicos, sociales y

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

140

culturales, acompañando los procesos de descentralización y articulación política del territorio y asimismo fortaleciendo institucionalmente los diversos niveles de gobiernos locales y subestatales, de cara a la provisión y gestión de los servicios públicos. Por otra parte, Marruecos es uno de los países prioritarios según establece el mencionado Plan Director. CUARTO.- UNICEF dispone, en la Convención sobre los Derechos de la Infancia, de un mecanismo de programación, incidencia y seguimiento completo que permite reunir a todos los actores responsables del bienestar de los niños y niñas vulnerables. En el caso de Marruecos, las tareas de UNICEF se circunscriben en el marco de la Iniciativa Nacional de Desarrollo Humano, el Plan de Acción Nacional para la Infancia (PANE), el Plan de Urgencia para la Educación del Ministerio de Educación Nacional 2009-2012, así como los Planes Estratégicos del Ministerio de Desarrollo Social, que ofrecen la base para el trabajo y la protección de las iniciativas de los diversos actores para contribuir a reducir las desigualdades constatadas en este país y evitar la exclusión de los niños y niñas en situación de vulnerabilidad. QUINTO.- UNICEF, con el objetivo de contribuir a crear un entorno digno para la infancia, a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y a la implementación del PANE y específicamente del Programa de Urgencia del Ministerio de Educación Nacional 2009-2012, y asimismo de ofrecer el apoyo necesario a las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, ha desarrollado con este fin los fondos temáticos "Educación de Calidad" y "Protección a la Infancia". En virtud de lo expuesto, y de acuerdo con el Memorándum de Entendimiento firmado el 6 de mayo de 2010 entre la ACCD y UNICEF, los signatarios proceden a formalizar el presente Acuerdo de Financiación, de acuerdo con los siguientes

COMPROMISOS

PRIMERO.- OBJETO El objeto del presente Acuerdo de Financiación pretende concretar, la definición del fondo temático y el ámbito geográfico al que se van a destinar la contribución que la ACCD va a realizar a los fondos temáticos de UNICEF con cargo al ejercicio presupuestario 2010, así como su cuantificación, en desarrollo del Memorándum de Entendimiento suscrito entre ambas entidades el 6 de mayo de 2010. SEGUNDO.- FONDO TEMÁTICO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA APORTACIÓN. 1. Los fondos temáticos a los que la ACCD realizará su contribución son los destinados a "Educación de Calidad" y "Protección de la Infancia" 2. El ámbito geográfico al que se destinará la contribución de la ACCD se circunscribirá en Marruecos. TERCERO.- CONTRIBUCIÓN. 1. La contribución de la ACCD al fondo temático de "Educación de Calidad" se materializará mediante la concesión de una subvención de carácter excepcional, por un importe global de DOS CIENTOS CINCUENTA MIL EUROS (250.000 €), con cargo a la partida presupuestaria 6880D/482.00012 de la ACCD.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

141

2. La contribución de la ACCD al fondo temático de "Protección de la Infancia" se materializará mediante la concesión de una subvención de carácter excepcional, por un importe global de DOS CIENTOS CINCUENTA MIL EUROS (250.000 e), con cargo a la partida presupuestaria 6880D/482.00012 de la ACCD. 3. El pago de la subvención a UNICEF, se efectuará en su totalidad, con justificación diferida, a la firma del presente Acuerdo de Financiación, sin necesidad de avales ni garantías. 3. La ACCD realizará una única transferencia a la siguiente cuenta: UNICEF NY Cashiers ALEMANIA CUARTO.- COMPROMISOS DE UNICEF. UNICEF se compromete a lo siguiente:

1. UNICEF destinará la contribución de la ACCD a los fondos de "Educación de Calidad" y "Protección de la Infancia".

2. UNICEF gestionará la contribución de la ACCD de acuerdo con este Acuerdo de

Financiación con las propias normas, procedimientos y prácticas financieras de UNICEF.

3. UNICEF emitirá un recibo oficial en dólares y euros a la ACCD a la recepción de la

referida contribución, siendo el tipo de cambio aplicable el fijado por Naciones Unidas para el período de referencia de la fecha de materialización del pago.

4. UNICEF justificará la subvención recibida de acuerdo a su propio Reglamento

Financiero y Reglas de Gestión Financiera y otras normas, procedimientos y disposiciones aplicables. En todo caso, UNICEF entregará en el mes de junio del año 2011 un informe consolidado narrativo y financiero certificado por el Controlador del Organismo de utilización de los fondos que contendrá un sumario del gasto económico consolidado para los fondos temáticos "Educación de Calidad" y "Protección de la Infancia", pero en ningún caso un seguimiento exclusivo de la contribución concreta de la ACCD. En el informe constarán los fondos desembolsados por España así como los gastos sufragados del respectivo fondo.

5. UNICEF, tanto en el país como en las oficinas centrales, asegurará que la

contribución de la ACCD es destacada en las publicaciones y documentos de consulta más importantes de UNICEF.

6. UNICEF comenzará a aplicar la contribución de la ACCD a partir de la recepción de

la subvención y durante el plazo de los 12 meses siguientes. 7. En caso de retraso en la ejecución, UNICEF informará a la ACCD a la mayor

brevedad posible y se concederá una prórroga automática de 3 meses.

QUINTO.- DIVULGACIÓN . UNICEF se compromete a realizar las acciones financiadas por la contribución de la ACCD, incluyendo el uso de la imagen corporativa de la ACCD en gráficos asociados y en

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

142

material de publicidad, de conformidad con las normas internas de UNICEF en relación a la visibilidad de los logos. UNICEF garantizará la participación de ACCD en los foros de debate y seguimiento de los fondos temáticos en el propio país. SEXTO.- APLICACIÓN EN EL TIEMPO DEL ACUERDO DE FINA NCIACIÓN El presente Acuerdo de Financiación, comenzará a aplicarse desde el momento de su firma y tendrá una duración de doce meses que se contarán a partir de la fecha de la recepción de la subvención por parte de UNICEF. El presente Acuerdo, que no comporta obligaciones jurídicas internacionales ni está sometido al Derecho Internacional, es suscrito por las entidades signatarias, en dos ejemplares en español, inglés y catalán en la fecha y lugar indicados en el encabezamiento. En caso de conflicto de interpretación de las diferentes versiones, las versiones inglesa y española serán consideradas igualmente auténticas. Por la Agencia Catalana de Cooperación para al Desarrollo.- Fdo. Hble. Josep Lluís Carod-Rovira Por el Fondo de las Naciones Unidas la Infancia.- Fdo. Afhsan Khan Ahrens INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 06/05/2010 Texto: Como continuación al fax enviado esta mañana, se indican brevemente las cuestiones que deben ser objeto de una mayor precisión en el texto de Memorándum de Entendimiento y del "Acuerdo de Financiación" que se desea suscribir hoy por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) con UNICEF. 1.- Debe llamarse la atención sobre el hecho de que los textos no tienen una denominación ajustada a su naturaleza de Acuerdo no normativo. En consecuencia deberá modificarse algunas expresiones que pudieran generar dudas o confusión con los Tratados Internacionales, cuya suscripción se reserva en exclusiva al Estado. En concreto se deberán introducir cambios en: a) La denominación del "Acuerdo de Financiación", que debe sustituirse por la expresión correcta de "Compromiso de Financiación" o "Memorándum de Entendimiento sobre Financiación". b) Debe sustituirse el término "signatarios", por el de "firmantes", a lo largo de los dos textos. c) En el párrafo decimosexto la expresión "controversias" debe ser reemplazada por la más adecuada de "discrepancias". 2.- En el Memorándum de Entendimiento, en el apartado "Compromisos", su punto quinto ("Coordinación") parece haber una errata en la referencia al Marco de Asociación Estratégica, ya que el mismo fue firmado por el MAEC, AECID y UNICEF y debería subsanarse este error.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

143

Asimismo se indica que "la ACCD podrá participar en los mecanismos de seguimiento y coordinación previstos en el Marco de Asociación Estratégica 2010-2012 suscrito entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, la AECID y UNICEF el 9 de diciembre de 2009, para profundizar sobre su contribución y favorecer la coordinación y la coherencia entre los distintos actores participantes", lo que excedería el ámbito propio de la contribución de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo. Por ello, se sugiere que la participación siga la línea establecida en el Memorándum de Entendimiento suscrito por la Junta de Andalucía con UNICEF y, en consecuencia, se redacte de la siguiente forma: "la ACCD podrá participar en la reunión de seguimiento anual prevista en el Marco de Asociación Estratégico 2010-2012 suscrito entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, la AECID y UNICEF el 9 de diciembre de 2009, para profundizar sobre el Fondo o Fondos temáticos al que se destine su contribución financiera." (Nótese que la redacción actual prevé una participación más amplia, que incluiría la presencia de la ACCD en ámbitos que la citada institución no financia). - El Compromiso Decimoséptimo ("aplicación en el tiempo del Memorándum"), debería establecerse con una duración similar al del Marco de de Asociación Estratégico 2010-2012 suscrito entre el España y UNICEF el 9 de diciembre de 2009. En consecuencia, la duración del Memorándum de Entendimiento debería ser el periodo correspondiente a los años 2010-2012. - Por su parte, el "Acuerdo de Financiación" ("Compromiso de Financiación") anejo al MOU, hace también referencia en su punto primero al "Acuerdo suscrito entre el Estado Español y UNICEF el 25 de febrero de 2004", sin que incluya una referencia (a diferencia del MOU) al Marco de Asociación Estratégica. - Igualmente, en el párrafo tercero del Acuerdo de Financiación es necesario incluir una referencia que señale que la contribución se realiza "siempre que exista disponibilidad presupuestaria adecuada y suficiente en el ejercicio ordinario anual y conforme a lo establecido en la legislación nacional aplicable." - Finalmente, en las antefirmas de ambos documentos en la frase "en caso de conflicto de interpretación de las diferentes versiones, las versiones inglesa y española serán consideradas igualmente auténticas" debería sustituirse la palabra "auténticas" por "válidas". Una vez sean incorporadas estas observaciones se podrían suscribir ambos documentos. El Secretario General Técnico.- Antonio Cosano Pérez

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

144

5.5 ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LA UNIÓN LATINA Y LA GENERALITAT DE CATALUÑA

La Unión Latina, con domicilio en París (131, rue du Bac - 75007), representada en este acto por su Secretario General, Excmo. Señor Don José Luis Dicenta, por una parte, y Por la otra, la Generalitat de Catalunya, con domicilio en Barcelona (Palau de la Generalitat -Plaga de Sant Jaume, 4) representada en este acto por su Presidente, Excmo. Señor Don José Montilla i Aguilera, • Considerando que la Unión Latina es una organización internacional creada por el Convenio constitutivo de Madrid firmado el 15 de mayo de 1954, del cual son partes 37 Estados de lengua y cultura latinas ; • Considerando que la Generalitat es la institución en la que se organiza políticamente el autogobierno de Catalunya, • Considerando que la Unión Latina tiene por objetivo promover la idea de una comunidad lingüística y cultural de origen común y favorecer el intercambio, la investigación, la difusión y la promoción de las lenguas y de las culturas de los países latinos ;• Considerando que Generalitat de Catalunya tiene especial interés en la promoción de la lengua y la cultura catalana en los Estados miembros de la Unión Latina; • Considerando el deseo de las partes de establecer relaciones eficaces con el fin de alcanzar el logro de sus objetivos comunes, en conformidad con los principios enunciados en sus respectivas normas legales, Actuando ambas partes en el ejercicio de las competencias que respectivamente tienen atribuidas y reconociéndose facultades suficientes y capacidad para obligarse, acuerdan formalizar el presente Acuerdo conforme a las siguientes cláusulas:

Artículo primero Ámbitos de cooperación

La Unión Latina y la Generalitat de Catalunya convienen en cooperar recíprocamente a través de sus órganos competentes. Esta cooperación abarca todas las cuestiones relativas a la promoción de la diversidad lingüística y cultural.

Artículo II Consulta recíproca

La Unión Latina y la Generalitat de Catalunya condenen en consultarse regularmente acerca de las cuestiones mencionadas en el artículo primero con el fin de determinar los medios que estimen más apropiados para lograr la plena eficacia de sus actividades respectivas en asuntos de interés común.

Artículo III Representación mutua

La Unión Latina podrá invitar a la Generalitat de Catalunya a asistir al Congreso con carácter de observador y esta última podrá invitar a la primera a enviar representantes a

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

145

diversas manifestaciones institucionales cuando los temas que se debatan sean de interés para el programa de actividades de esta Organización.

Artículo IV Actividades y proyectos comunes

1. La Unión Latina y la Generalitat de Catalunya podrán decidir, de común acuerdo,

emprender actividades conjuntas en los ámbitos de sus competencias respectivas. En este caso, acordarán, a través de la conclusión de contratos apropiados, la naturaleza y la forma de tales actividades así como los compromisos que cada parte deberá asumir.

2. Coordinarán las modalidades de aplicación de los proyectos conjuntos de manera de

lograr la mayor sinergia posible.

Artículo V Intercambio de información y documentación

Con reserva de las disposiciones que sean necesarias para salvaguardar el carácter confidencial de ciertos documentos, la Unión Latina y la Generalitat de Catalunya acuerdan adoptar las medidas que permitan el mayor intercambio posible de información y documentación sobre temas de interés común.

Artículo VI Reuniones periódicas

La Unión Latina y la Generalitat, acuerdan reunirse periódicamente con el fin de preparar, examinar y evaluar las actividades y los proyectos emprendidos conjuntamente en el marco del presente Acuerdo. Las partes podrán realizar las consultas suplementarias que juzguen oportunas para reforzar su cooperación.

Articulo VII Disposiciones administrativas

El Secretario General de la Unión Latina y el Presidente de la Generalitat de Catalunya adoptarán las disposiciones administrativas pertinentes para garantizar una cooperación eficaz entre las dos partes.

Artículo VIII Solución de controversias

Cualquier controversia que surja con respecto a la interpretación o a la ejecución de este Acuerdo deberá resolverse mediante negociación directa entre las partes. En el caso de no llegar a una solución satisfactoria para ambas, se someterán al arbitraje en aplicación de las disposiciones que convengan de común acuerdo.

Artículo IX Enmiendas

El presente Acuerdo podrá ser modificado por consentimiento mutuo de las partes.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

146

Artículo X Duración y denuncia

El presente Acuerdo será concluido por una duración de seis años. Puede ser denunciado por cualquiera de las partes, mediando notificación oficial por escrito con un preaviso de por lo menos seis meses.

Artículo XI Entrada en vigor

El presente Acuerdo entrará en vigor cuando cada parte notifique a la otra el cumplimiento del procedimiento establecido en sus respectivos textos constitutivos. EN FE DE LO CUAL los representantes debidamente autorizados de las dos partes firman dos ejemplares del presente Acuerdo en lengua española que son igualmente válidos, el día ...................... de 2009 Por la Unión Latina.- Excmo. Sr. D. José Luis Dicenta. Secretario General Por la Generalitat de Catalunya.- Excmo. Sr. D. José Montilla í Aguilera. Presidente INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 28/01/2010 Texto: En contestación a su escrito de fecha 11 de enero, por el que traslada a esta Secretaría General Técnica el interés de la Generalitat de Cataluña en suscribir un Acuerdo de Cooperación con la Unión Latina, una vez analizado el proyecto de Acuerdo se informa lo siguiente: 1.- El artículo 149.1.3 de la Constitución, confiere al Estado la competencia exclusiva en materia de relaciones internacionales, cuyo contenido ha sido precisado por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. En la Sentencia n° 165/1994, de 26 de mayo, del Alto Tribunal se reconoce la posibilidad de que las Comunidades Autónomas realicen actividades con proyección exterior en el ámbito de sus competencias propias, si bien deberá respetar la unidad de acción exterior cuya dirección corresponde en exclusiva al Estado y marca unos límites precisos a la actividad de las CCAA en el exterior. Así, de conformidad con lo establecido en el fundamento jurídico sexto de la mencionada Sentencia del Tribunal Constitucional n° 165/1994 s e establece que "a la vista del alcance de la competencia exclusiva estatal, pues, la posibilidad de las Comunidades Autónomas de llevar a cabo actividades que tengan una proyección exterior deben entenderse a aquellas que, siendo necesarias o al menos convenientes, para el ejercicio de sus competencias, no impliquen el ejercicio de un ius contrahendi, no originen obligaciones inmediatas y actuales frente a poderes públicos extranjeros, no incidan en la política exterior del Estado y no generen responsabilidad de este frente a Estados extranjeros u organizaciones ínter o supranacionales". 2.- En relación con esta necesidad de no perturbación o incidencia en la política exterior del Estado, existirían otros requisitos adicionales para la legitimidad de la actuación autonómica en este ámbito. Se trata de la comunicación previa al Ministerio de Asuntos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

147

Exteriores y de Cooperación (a través de la Secretaría General Técnica) de las actuaciones a desarrollar, a fin de poder verificar si dichas actuaciones inciden o condicionan las relaciones y compromisos internacionales que mantiene el Estado con otros sujetos de derecho internacional.

En definitiva, y al hilo de la mencionada sentencia del Tribunal Constitucional, lo procedente en estos casos es que, partiendo de la necesaria unidad de acción exterior, el Estado ejerza una valoración política y de oportunidad de la concreta actuación autonómica. Valoración que ha de ser entendida, no con ánimo restrictivo de la capacidad de actuación de las Comunidades Autónomas en materias de su competencia, sino para salvaguardar la unidad y coherencia de la política exterior del Estado en su conjunto.

Por otra parte, como ha señalado la jurisprudencia constitucional en la sentencia n° 80/1985, existe un deber de información al Estado de las actuaciones autonómicas en el exterior. Deber que se inscribe dentro del deber recíproco y general de colaboración entre las Administraciones estatal y autonómica, que no es preciso justificar en preceptos concretos (como ya establecía la sentencia n° 18/19 82, de 4 de mayo) por formar parte de la esencia misma del modelo de de organización territorial del Estado implantado por la Constitución. Este deber general de información enerva la obligación para las autoridades estatales y autonómicas de suministrarse recíprocamente información y proporcionarse recíprocamente auxilio.

3.- Por lo que se refiere a la naturaleza del proyecto de Acuerdo remitido, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional -en particular su sentencia n° 165/1994, de 26 de mayo- la competencia exclusiva estatal en materia de relaciones internacionales (art. 149.1.3 CE) excluye el ejercicio de un ius contrahendi por las Comunidades Autónomas. En este sentido, las Comunidades Autónomas por carecer de subjetividad jurídica internacional no tienen capacidad para concertar Tratados Internacionales con Estados soberanos u organizaciones internacionales. Por tanto, la ausencia de capacidad y subjetividad jurídica internacional de las Comunidades Autónomas excluye la posibilidad de que el texto a suscribir pueda constituirse bajo la forma de un Tratado Internacional.

Por ello, el texto que se informa no puede generar obligaciones jurídicas internacionales, ni comprometer al Estado en el plano internacional, ni cabe aplicarle las disposiciones contenidas en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados y la normativa interna española sobre tramitación de tratados internacionales.

Por todo lo expuesto, se debe concluir que la naturaleza del texto sometido a consideración, solo puede ser la de un "acuerdo no normativo" o "memorando de entendimiento", generador de compromisos políticos pero no de obligaciones de carácter jurídico, y en tal sentido su redacción debe adaptarse a las formalidades y contenido previstos para dichos acuerdos no normativos o memorandos y evitarse cualquier género de duda o confusión con los tratados internacionales cuya suscripción se reserva en exclusiva al Estado español por la Constitución Española de 1978.

4.- A la vista de cuanto antecede, y a fin de adecuar el texto a la naturaleza de "acuerdo no normativo" o "memorando de entendimiento" del texto sometido a consulta, se formulan las siguientes observaciones:

a) En cuanto a la estructura formal del documento que se ha sometido a consulta, se

observa que el mismo no se ajusta a la estructura habitual que se emplea en los Memorandos de Entendimiento y que consiste en un párrafo inicial que identifica a

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

148

los firmantes, seguido a continuación de unos breves párrafos preambulares, y a continuación se desenvuelve en párrafos numerados su contenido.

Por tanto, el documento debe suprimir los encabezamientos del documento (titulados "Reunidos" y "Considerando"), sustituir los "Artículos" por "Apartados"; y suprimir expresiones habituales de documentos de carácter jurídico (como las expresiones "De una parte" y "De otra parte", en la parte "Reunidos"; la expresión "Actuando ambas partes en el ejercicio de las competencias que respectivamente tienen atribuidas y reconociéndose facultades y capacidad para obligarse" que figura tras el Considerando Quinto),

b) En el aspecto terminológico, debe añadirse la conveniencia de introducirse

algunas modificaciones para adaptar el contenido a la naturaleza de Acuerdo no normativo del texto que se desea suscribir. En particular, las siguientes menciones:

- La inclusión de la palabra "España", entre paréntesis, junto a la mención al

"Gobierno de Cataluña" en la denominación del acuerdo para despejar toda duda sobre la naturaleza de Acuerdo no normativo y en particular la carencia de subjetividad internacional y capacidad de actuación en el ámbito del Derecho Internacional de la Generalitat de Cataluña;

- La redacción de las disposiciones debe evitar la utilización del lenguaje

habitual y propio de los tratados internacionales. En particular, deberían sustituirse las palabras siguientes: en el artículo VIII, "controversias" por "discrepancias"; en el artículo IX, "enmiendas" por "modificaciones"; en el artículo X, "denuncia" por "finalización"; y en el artículo XI, "entrada en vigor" por "aplicación".

- No es adecuada la redacción del artículo XI, sobre la "entrada en vigor",

pues la notificación a la otra parte del cumplimiento del procedimiento establecido en sus respectivos textos constitutivos pudiera recordar las formas de manifestación del consentimiento propias de los tratados internacionales. Se sugiere, por ello, se sustituya por la siguiente redacción: "El presente Acuerdo se aplicará desde su firma".

c) Igualmente, para adecuar el contenido del Acuerdo a su naturaleza de "Acuerdo

no normativo" o "Memorando de Entendimiento" debe procederse a suprimir las siguientes menciones:

- Al no estar en presencia de un tratado internacional debería suprimirse en

el artículo VIII, las menciones a "la solución de controversias" y el "arbitraje" como medio de solución de las diferencias entre los firmantes. Al no contener obligaciones jurídicas, sino una mera declaración política, las posibles "diferencias" (que no "controversias") deben resolverse mediante "consultas" (en lugar de recurrir al "arbitraje").

- Resulta igualmente inapropiada la fórmula de la antefirma, ya que su

formalismo no es adecuada a la naturaleza jurídica (acuerdo no normativo) del documento que se desea suscribir. En consecuencia, debería simplificarse y evitarse emplear expresiones como "En prueba de conformidad", dejando subsistente el resto del texto.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

149

d) También para reconducir el contenido del texto a su naturaleza jurídica, se deben introducir unos nuevos párrafos que dispongan lo siguiente:

- "Los compromisos financieros que puedan derivarse de la aplicación de

este Acuerdo correrán a cargo de los presupuestos anuales ordinarios y con sujeción a la legislación interna vigente aplicable a cada firmante".

- "Los compromisos derivados de este Acuerdo no están sometidos al

Derecho Internacional ni les serán aplicable las previsiones contenidas en el Derecho de los Tratados Internacionales";

5.- En cuanto al contenido del citado Acuerdo, debe advertirse -como ya se ha indicado por este Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación en su informe de fecha 28 de julio de 2009 sobre el proyecto de Memorando de Entendimiento entre la Generalitat de Cataluña y la UNESCO- que la participación y colaboración de las Comunidades Autónomas con Organismos Internacionales se hace en el marco de la legislación estatal aplicable. En este sentido debe recordarse que la interlocución ante los Organismos Internacionales corresponde en exclusiva al Estado, como sujeto de Derecho Internacional investido de la capacidad y legitimación necesaria para intervenir ante los órganos correspondientes de las organizaciones internacionales. A mayor abundamiento, el propio Estatuto de Autonomía de Cataluña (Ley Orgánica 6/2006, de 19 de julio), reconoce este hecho en su artículo 193, al establecer que la Generalitat debe impulsar la proyección de Cataluña en el exterior "respetando la competencia del Estado en materia de relaciones exteriores". Es más, el artículo 198 del citado Estatuto de Autonomía establece el deber genérico de participar en organismos internacionales competentes, pero la vincula a "materias de interés relevante para Cataluña" y añade que dicha participación se llevará a cabo "en la forma que establezca la normativa correspondiente". De la redacción de este artículo se infieren dos consecuencias: la primera, la necesaria vinculación de las actuaciones a que sean "relevantes para Cataluña", quedando fuera cuantas actuaciones de Unión Latina -o de la Generalitat- no sean cumulativamente ni de la materia ni de interés relevante "para Cataluña"; en segundo lugar, que la normativa aplicable en cuanto a la forma de llevar a cabo la participación de la Comunidad Autónoma viene dada por dos marcos normativos conexos aunque independientes entre sí, como son la normativa estatal en materia de relaciones internacionales (tanto legal como reglamentaria) como las disposiciones y Estatutos de la Unión Latina (ex artículos 93 a 96 y 149.1.3 de la Constitución Española), y que establecen que el cauce procedimental para la negociación y participación de entidades subestatales en la Organización es a través del propio Estado español, siendo la Representación Permanente de España ante la Unión Latina en que se concreta dicha relación e interlocución con la mencionada Organización. En consecuencia, las menciones que figuran en el "Articulo" (o "párrafo" en la terminología habitual de los Memorandos de Entendimiento) 1, II, III, V, VI, VII y XII que establecen una relación directa y sin mediación del Estado, deben ser revisadas y redactados nuevamente para articular las relaciones entre la Generalitat de Cataluña y la Unión Latina a través, y con la participación, de la Representación Permanente de España ante la Unión Latina para desarrollar cuantas actuaciones se deseen promover en materias de interés relevante para Cataluña.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

150

6.- También desde una perspectiva sustantiva del texto objeto de informe, se observa que en el Considerando Cuarto es incorrecto en cuanto a la referencia del artículo del Estatuto de Autonomía que invoca, ya que menciona el artículo 6.2 cuando el contenido que transcribe se refiere a lo que se dispone en el artículo 6.4 del mismo cuerpo legal. Pero, incluso refiriéndonos a este último, se observa con una simple lectura de ambos textos que no son coincidentes en su letra y espíritu, pues el texto que se desea firmar dice lo siguiente: "Que el artículo 6.2 del Estatuto de Autonomía de Cataluña señala que la Generalitat de Catalunya debe promover la comunicación y la cooperación con las demás comunidades y otros territorios que compartan patrimonio lingüístico con Catalunya y por ello podrá suscribir convenios, tratados y otros mecanismos de colaboración para la promoción y difusión exterior del catalán. Que la Generalitat de Catalunya tiene especial interés en la promoción de la lengua y la cultura catalana en los Estados miembros de la Unión Latina."

Mientras el artículo 6.4 del Estatuto de Autonomía de Cataluña dice literalmente lo siguiente:

"4. La Generalitat debe promover la comunicación y la cooperación con las demás comunidades y los demás territorios que comparten patrimonio lingüístico con Cataluña. A tales efectos, la Generalitat y el Estado, según proceda, pueden suscribir convenios, tratados y otros mecanismos de colaboración para la promoción y la difusión exterior del catalán."

A este respecto, y sin ánimo de exhaustividad, debe advertirse que no aparecen dos aspectos básicos de este concreto artículo de la norma institucional básica de la Comunidad Autónoma: a) la referencia a la competencia -exclusiva- del Estado en materia de tratados internacionales ni la necesaria participación del Estado; b) que las relaciones en el ámbito cultural y lingüístico se circunscriben a "territorios", no a "organizaciones internacionales".

7.- Asimismo, se advierte que el Artículo VII, que recoge el compromiso mutuo de adoptar las disposiciones administrativas pertinentes por órganos concretos distintos de los firmantes, suscita serias dudas y se sugiere dejar innominados dichos órganos, proponiéndose la siguiente redacción: "Los órganos competentes de la Unión Latina y la Generalitat de Cataluña ....". Para finalizar, solo resta indicar que -una vez se incorporen las modificaciones indicadas y a fin de poder suscribir el Acuerdo objeto de este informe a la mayor brevedad posible- deberá remitirse el texto definitivo de Proyecto de "Memorando de Entendimiento" (o "Acuerdo no normativo") a esta Secretaría General Técnica del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación para que por los cauces diplomáticos habituales se haga llegar a los órganos competentes de la Unión Latina para su estudio y consideración. Una vea se reciba la conformidad de dicho organismo, por los cauces diplomáticos, a la propuesta de la Generalitat de Cataluña se pondrá en su conocimiento al objeto de concertarse una fecha para su suscripción por la Representación Permanente de España ante la citada Organización. El Secretario General Técnico.- Antonio Cosano Pérez

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

151

5.6 ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE EL PROGRAMA DE LAS

NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (UN-HABITAT) Y EL INSTITUTO DE SEGURIDAD PÚBLICA DE CATALUÑA

INTERVIENEN Por una parte el Señor Antoine King, Director de la División de Apoyo a los Programas de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, con su sede social en P.O Box 30030. Nairobi 00100, Kenia y facultado para firmar el presente convenio. Por otra parte el señor Carlos González Zorrilla, Director del Instituto de Seguridad Pública de Cataluña, entidad autónoma de carácter administrativo adscrita al Departamento del Interior, Relaciones Institucionales y Participación de la Generalitat de Cataluña, con su sede social en Ripoll, Km. 13,5, 08100 de Mollet del Vallés, y con CIF Q-0801494-F.

CONSIDERANDO 1.- Que el programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ("ONU- HABITAT") es la agencia coordinadora dentro de las Naciones Unidas para las actividades referidas a los asentamientos humanos y punto focal para la supervisión, evaluación e implementación de la Agenda Hábitat, así como de administrar las tareas sobre asentamientos humanos de la Agenda 21 y responsable de promover y consolidar la colaboración entre todos los socios, incluyendo autoridades locales, sector privado y ONGs para la implementación de la Agenda Hábitat y los Objetivos de Desarrollo del Milenio para la mejora significativa de la calidad de vida de al menos 100 millones de habitantes en asentamientos irregulares para el año 2020; y 2.- Que el Instituto de Seguridad Pública de Cataluña ("desde ahora como ISPC") es el responsable de la formación de los miembros de los servicios de seguridad pública o privada, servicio de prevención, servicios de bomberos, servicio de protección civil, servicios de rescate, servicios de control y protección del medio ambiente así como de promover la investigación en estos campos. El Instituto de Seguridad Pública de Cataluña tiene una larga experiencia en formación a nivel internacional, no solo en Europa donde ha cooperado con el Consejo de Europa, si no también en América y Asia y otras partes del mundo. Una de las misiones internacionales del DIRIP a través del ISPC es el de la promoción y apoyo al desarrollo democrático de la policía urbana en países en desarrollo, focalizándose en la producción de herramientas, formación y difusión de experiencias. 3.- Que las Partes conocen y confirman su compromiso para continuar trabajando conjuntamente y su colaboración en las áreas relevantes, incluyendo, pero no de forma excluyente lo siguiente: el desarrollo e implementación del plan estratégico de la Plataforma Policía para el Desarrollo Urbano ("PPUD"); la promoción del diálogo entre los administradores públicos de la ciudad y la policía; el análisis del papel y las responsabilidades de los actores públicos y comunitarios relacionados con la seguridad para construir y monitorear asociaciones para mejorar la prevención del crimen urbano y más ampliamente la gobernanza urbana; el apoyo a mecanismos de mantenimiento del orden inclusivos y descentralizados; proporcionar asistencia técnica y servicios de asesoramiento a las ciudades o a las organizaciones de la sociedad civil que supervisan

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

152

las prácticas policiales y finalmente proporcionar formación y creación de capacidades sobre el papel de la policía y otros actores relevantes para el desarrollo urbano; 4.- Que la PPUD es un programa normativo y operativo, cuya primera fase se orientará a África. La PPUD fue iniciada por ONU-HABITAT basada en el hecho de que el desarrollo urbano sostenible y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos más pobres que habitan en las ciudades no pueden lograrse sin la protección y la mejora de la seguridad urbana. La PPDU tiene la tarea de elaborar, promover y fomentar la capacidad de los socios hacia el avance en la mejora de la seguridad en los asentamientos urbanos, en particular en África. El objetivo principal de la PPDU es apoyar y facilitar el diálogo entre la policía y otros actores del desarrollo urbano, en particular los administradores y grupos clave, especialmente los jóvenes y las mujeres, para mejorar la coproducción de la seguridad a través de la reducción de los factores sociales y situacionales de crimen, violencia y sensación de inseguridad. 5.- Que la PPUD se puso en marcha en Barcelona los días 5 y 6 de Noviembre del 2009, en asociación con el Instituto de Seguridad Pública de Cataluña, CIFAL Barcelona, ONU-HABITAT, la Junta de la Policía Nacional de Suecia, el Servicio de Policía de la Ciudad de Montreal, la Policía de Nigeria, UNITAR y UNODC. La declaración sobre el establecimiento de la PPUD fue aprobada por las 20 ciudades participantes y otros actores clave. La plataforma resume la voluntad de todos los socios fundadores de comprometerse a elaborar un plan de trabajo conjunto y acciones concretas en el ámbito de la gestión de la seguridad en los espacios públicos. POR CONSIGUIENTE, ONU-HABITAT y el ISPC (en adelante "las Partes", o bien individualmente, como "la Parte") acuerdan suscribir el presente Acuerdo de Colaboración (a partir de ahora referido como "Acuerdo") con base a los siguientes términos y condiciones:

Artículo I

Objetivo y Alcance

El presente Acuerdo establece un marco para una mutua colaboración entre las partes, para promover y establecer un dialogo entre la policía y otros actores del desarrollo urbano, particularmente aquellos que toman las decisiones y los grupos clave interesados, incluidos los jóvenes y las mujeres, para hacer entornos urbanos seguros a través de la reducción sostenible de los factores sociales y situacionales del crimen y la violencia. La experiencia de ambas organizaciones que será aplicada en esta colaboración, permitirá una utilización más efectiva y eficiente de los recursos puestos a disposición por ambos ONU-HABITAT y el Instituto de Seguridad Pública de Cataluña. Los siguientes puntos serán los objetivos específicos de esta colaboración:

a. Aumentar el conocimiento global, la conciencia y las herramientas que apoyen la inclusión social, las políticas de sensibilización de género, la planificación y la gestión.

b. Promover la discusión, el intercambio de información y la acción a través de los

socios de la PPUD para el Desarrollo Urbano; que permita mejorar la participación de la policía en cuestiones de desarrollo urbano, con especial atención a África.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

153

c. Mejorar los mecanismos de compromiso, diálogo e intercambio de conocimientos sobre desarrollo urbano entre la policía y otros actores clave.

d. Fortalecer la labor policial para mejorar la participación o interacción entre la policía,

gobierno local y las comunidades, a fin de profundizar en los conflictos y en las operaciones de prevención del crimen para una influencia positiva en la urbanización sostenible.

e. Promover las participación de la comunidad en cuestiones policiales en barrios de

bajos ingresos (desarrollando estrategias y herramientas policiales para los más pobres) y

f. Apoyar a los socios de la Plataforma en su trabajo dentro de sus países para la

promoción y puesta en práctica de los principios urbanos de mantenimiento del orden.

El principal foco temático y las cuestiones que se abordarán en la colaboración en torno a la PPUD y desde la perspectiva urbana policial urbana serán:

a. La sensibilización a través del intercambio de información con el público sobre las

leyes, reglamentos, normas de uso, la gestión del espacio público y otras cuestiones clave para promover el orden público y la responsabilidad cívica,

b. Medidas de prevención del crimen y reforma del sector de la seguridad basadas

en la comunidad, incluyendo la relación policía - publico/comunidad, y relaciones de la policía con el sector privado.

c. Delitos medioambientales y prevención de conflictos comunitarios. d. Prevención de conflictos relacionados con el uso del suelo (monitoreo del

mercado del suelo, prevención de conflictos en la división parcelaria, etc.), e. Desalojos respetuosos (barrios, calles, propiedades inmobiliarias, mercados,

etc.), f. Acción policial en espacios públicos y eventos especiales en espacios urbanos. g. Apoyo a las victimas de la delincuencia, particularmente a mujeres, jóvenes,

comunidades etnoculturales y población autóctona. h. Seguridad Vial

Artículo II Responsabilidades Generales de las Partes

Las Partes se comprometen a colaborar en el seguimiento de los objetivos de esta colaboración de buena fe y en el espíritu de cooperación amistosa, según lo establecido en el presente Acuerdo. Las Partes se comprometen también a cumplir con sus responsabilidades con respecto al diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de la PPUD.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

154

Las Partes formaran el Comité de Dirección de la PPUD para coordinar las actividades de la PPUD y garantizar la participación de las Partes interesadas. Cada Parte, en base a su criterio, decidirá quien lo representara en la reunión del Comité de Dirección. Las Partes colaboraran en las acciones de sensibilización y en mantener informada a la otra parte de las políticas que puedan afectar a la PPUD Las Partes acuerdan que los términos específicos y condiciones para la implementación de las actividades de la PPUD se establecerán en Acuerdos separados de cooperación entre ONU-HABITAT y el Instituto de Seguridad Pública de Cataluña.

Artículo III

Responsabilidades de ONU-HABITAT

Bajo este Acuerdo a través de Programa de Ciudades Seguras, ONU-HABITAT se compromete a:

a. Agregar a las agencias de las Naciones Unidas, organismos gubernamentales, organizaciones internacionales no gubernamentales, federaciones y redes que están trabajando para construir o promover un marco de actuación policial en el entorno urbano con el objetivo de potenciar el capital social y la calidad de vida de los pueblos y las ciudades;

b. Albergar el Secretariado de la PPDU para facilitar la planificación, ejecución y

seguimiento de las actividades programadas; c. Actuar como coordinador de la PPUD y garantizar que los grupos de trabajo ad

hoc y los grupos de expertos se constituyan cuando sea necesario; d. Trabajar para complementar y promover las actividades de sus socios,

basándose en su experiencia específica y recursos en el sector. Se desarrollarán supuestos técnicos, campañas, investigación-acción y desarrollo de capacidades,

e. El reclutamiento y la supervisión de un consultor individual con base en el

Instituto de Seguridad Pública de Cataluña, en Barcelona (España), para ayudar a implementar los principales puntos del plan de trabajo de la PPDU.

Artículo IV

Responsabilidades del Instituto de Seguridad Public a de Cataluña

Bajo este Acuerdo el Instituto de Seguridad Pública de Cataluña ("ISPC") se compromete a:

a. Apoyar a ONU-HABITAT y su Programa Ciudades Seguras a desarrollar y

organizar viajes y seminarios de formación en temas de policía urbana. b. Contribuir económicamente a las actividades para ayudar al fortalecimiento el

Secretariado de la PPUD. c. Proveer con experiencia técnica y servicios de asesoramiento para potenciar el

conocimiento y la conciencia global. Definir instrumentos innovadores de apoyo

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

155

a los más pobres, sensibles a las cuestiones de género en el mantenimiento del orden en el contexto urbano.

d. Desarrollar y difundir materiales de información y comunicación en España,

Europa, África, América Latina y Asia. e. La identificación y búsqueda de socios institucionales para implementar las

actividades relacionadas con la capacitación en el área del mantenimiento participativo del orden y la mejora de la relación (o interacción) entre la policía, los gobiernos locales y la comunidad, con especial atención a los barrios de bajos ingresos

f. Proporcionar asesoramiento adecuado para el desarrollo e implementación de

una estrategia de asesoramiento así como para la búsqueda de fondos.

Articulo V Acuerdos Financieros

El Instituto de Seguridad Pública de Cataluña acuerda transferir a ONU-HABITAT la cantidad de 69,900.00 euros (sesenta y nueve mil novecientos euros). Esta cantidad será destinada a la ejecución de las actividades mencionadas en el previo Artículo II durante los doce meses sucesivos a la entrada en vigor de este Acuerdo. La mencionada cantidad incluye los costes estándares de administración de los organismos de las Naciones Unidas (13%). El Instituto de Seguridad Pública de Cataluña transferirá en un solo pago la cantidad mencionada tras la recepción, por parte del Instituto de Seguridad Pública de Cataluña, del presente Acuerdo firmado por las partes; entendiéndose que, mediante la firma del Acuerdo, ONU-HABITAT acepta la cantidad otorgada por el Instituto de Seguridad Pública de Cataluña. En el supuesto de que el Acuerdo sea objeto de una prórroga, las subsiguientes transferencias también serán establecidas con base anual. . Una vez el Acuerdo sea debidamente firmado por ambas partes, la totalidad de los fondos puestos a disposición de la Oficina Temática del Programa de ONU- HABITAT sobre Ciudades Seguras serán transferidos por el Instituto de Seguridad Pública de Cataluña en un solo pago a la siguiente cuenta bancaria de ONU-HABITAT:

Account Name: UN-Habitat xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx

Artículo VI Administración Financiera

Los aportes financieros del Instituto de Seguridad Pública de Cataluña mencionados en el Artículo V del presente Acuerdo serán administrados por ONU-HABITAT siguiendo las normas financieras, contables y de auditoria interna y externa de ONU-HABITAT y de las Naciones Unidas en el marco de las normas aplicables al sistema de las Naciones Unidas. Dichas normas financieras establecen la necesidad de que toda factura original

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

156

permanezca en la sede de la organización a disposición de la Junta de Auditores de las Naciones Unidas, que realizan la auditoria externa de la organización cada dos años.

Artículo VII

Informes y Justificación

ONU-HABITAT presentará al Instituto de Seguridad Pública de Cataluña la documentación justificativa siguiente, recapitulativa de las actividades realizadas por la Oficina Temática para la cooperación entre gobiernos locales durante el periodo de vigencia del Acuerdo:

a. Memoria de las actividades implementadas con las aportaciones del ISPC; b. Cuenta justificativa detallada del proyecto; c. Relación de facturas, acompañada de facturas o documentos equivalentes a la

realización del gasto; d. Declaración responsable de ONU-HABITAT asegurando que el proyecto

subvencionado ha sido ejecutado íntegramente en los términos establecidos por el presente acuerdo;

e. Declaración de que el firmante en nombre de ONU-HABITAT tiene la autoridad para representar legalmente a la organización;

f. Memoria global del conjunto de actividades implementadas por la Oficina Temática ONU-HABITAT para la cooperación entre los gobiernos locales;

g. Declaración de cumplimiento del reglamento financiero y normas de ONU-HABITAT;

h. Declaración sobre la asignación de los fondos aportados por el Instituto de Seguridad Pública de Cataluña al cumplimiento de los objetivos de este Acuerdo;

i. Copia del último informe bianual de auditoria externa de ONU-HABITAT

Antes del 31 de marzo de 2011, ONU-HABITAT presentará la documentación señalada en el apartado anterior junto con una certificación del órgano responsable donde se acredite la liquidación de los fondos que le han sido asignados. La liquidación del fondo la compondrá dicha certificación de la ejecución de los fondos, así como el reintegro de la cantidad no ejecutada a 31 de diciembre de 2010. En su caso, este ingreso se hará efectivo en la cuenta corriente del ISPC núm. 2013.0130.78.0200740610.

Artículo VIII Gestión, Implementación y Coordinación.

La gestión y coordinación de la PPUD se basara en un plan de trabajo anual propuesto por el Secretariado encargado de seguir las reglas y procedimientos adoptados por el Comité de Dirección. El Secretariado será el principal punto de contacto y de asistencia para la PPDU; facilitara una buena comunicación entre los socios y beneficiarios, se encargará de las operaciones generales y de logística, facilitará la movilización mundial en el desarrollo de herramientas, formación, actividades de promoción y de campaña. El Secretariado estará compuesta por profesionales dedicados totalmente al trabajo en la PPDU. El equipo del Secretariado tendrá base en Nairobi (Kenia), en la sede de ONU-HABITAT, y contará con el apoyo de profesionales o consultores para apoyar sus actividades diarias. Dichos profesionales tendrán su base en las ciudades de Barcelona (España), Estocolmo, (Suecia) y en Montreal (Canadá). Se establecerá un grupo de trabajo para la obtención de fondos a fin de desarrollar propuestas y estrategias para aumentar los recursos necesarios y fortalecer la oficina del Secretariado en Nairobi, Kenia, tan pronto como sea posible, mientras tanto

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

157

un grupo de trabajo en estructura y organización está trabajando en los detalles operativos de la propuesta. Para supervisar la labor del Secretariado, la PPUD tendrá un Comité de Dirección. Además el Comité de Dirección también podrá: actuar como guardián de las principales políticas (normas y procedimientos); supervisar el desarrollo y término de la sesión para la estrategia anual de la PPDU, y ser llamados para asesorar sobre temas importantes. Las Partes entienden que la adhesión como miembros del Comité de Dirección requiere que las Partes desempeñen un papel activo y comprometido; promover y lograr una policía urbana democrática efectiva; que incluirá reuniones presenciales por lo menos una vez al año; participar activamente en los debates por correo electrónico, teleconferencias y otras actividades que se relacionen con la toma de decisiones. Hasta que el Comité de Dirección esté establecido, las instituciones que apoyan el desarrollo de la PPDU seguirán siendo responsables de las decisiones generales. Junto al Secretariado, es posible establecer Grupos de Trabajo, tanto temáticos como regionales. Los números y temas de los Grupos de Trabajo serán establecidos y modificados de acuerdo con las necesidades identificadas por las Partes en el tiempo. Los Grupos de Trabajo desarrollarán las estrategias y los planes en sus respectivas áreas a través de teleconferencias y correo electrónico. Las Partes se reunirán al menos una vez al año en la Reunión de Revisión Anual, para evaluar el nivel de ejecución de las actividades y la calidad de los resultados. Las Partes también revisaran y aprobaran planes trimestrales de trabajo

Artículo IX Aplicabilidad de los reglamentos y normas

El reglamento de las Naciones Unidas, las normas, políticas y prácticas serán aplicables a las actividades de la PPDU, incluidos la contratación de personal, consultores, adquisiciones y de auditoria.

Artículo X Monitoreo y Evaluación

Las Partes, junto con representantes de los socios de la Agenda Hábitat, incluidos gobiernos locales, asociaciones profesionales, asociaciones académicas y de investigación y otros miembros de la sociedad civil, mantendrán consultas regulares para monitorear y revisar el progreso de la PPUD. Las Partes compartirán entre si toda la información y documentos relevantes, incluyendo investigaciones, informes y cualquier otra información relacionada con las actividades, resultados e impacto de la PPUD. Las Partes podrán, siempre que sea posible y adecuado, llevar a cabo misiones conjuntas relacionadas con la PPUD. Las Partes darán la bienvenida a una evaluación conjunta de los resultados e impacto de la PPUD. Las Partes mantendrán a los Representantes Residentes/Coordinadores de las Naciones Unidas de los países destinatarios plenamente informados sobre todas las acciones emprendidas en el cumplimiento de este Acuerdo. ONU-HABITAT utilizara la capacidad de

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

158

los Oficiales del Programa Hábitat como necesario y apropiado para la efectiva implementación de la PPUD.

Artículo XI Avisos

Todos los avisos y comunicaciones de cada Parte requeridas en virtud o en relación con este Acuerdo se enviarán a las direcciones representativas de cada Parte según se indica a continuación:

Artículo XII

Uso del Nombre, Emblema y Sello Oficial de UN-HABIT AT

A no ser que sea expresamente autorizado por ONU-HABITAT por escrito, incluyendo la manera en como será usado, el Instituto de Seguridad Pública de Cataluña no podrá de ninguna forma utilizar el nombre, emblema o sello oficial de ONU-HABITAT o de las Naciones Unidas así como ninguna abreviación o mención en relación a sus propias actividades de negocios u otras.

Artículo XIII Terminación

Cualquiera de las Partes puede terminar este Acuerdo por causa, total o parcial, con una notificación por escrito a la otra Parte con un mínimo de tres meses de antelación. El inicio del procedimiento arbitral en acuerdo con el articulo XIV "Solución de Controversias" (a continuación) no se considerará como terminación del presente Acuerdo

Artículo XIV Resolución de Controversias

Cualquier controversia entre ONU-HABITAT y el Instituto de Seguridad Pública de Cataluña relacionado con la interpretación de este Acuerdo que no sea solucionado mediante negociación u otro medio convenido de arreglo será referido por cualquiera de las partes para una decisión final a un tribunal de tres árbitros, uno nombrado por el Secretario General de las Naciones Unidas, uno nombrado por el Gobierno de Cataluña, y un tercero que ejercerá de presidente, a ser elegido por los dos primeros. Si cualquiera de las Partes no nombra un árbitro en el plazo de 60 días de su nombramiento por la otra Parte, o si estos dos árbitros no logran ponerse de acuerdo sobre el tercer árbitro dentro de los 60 días siguientes a su nombramiento, el Presidente de la Corte Internacional de Justicia podrá nombrar a un Presidente del Tribunal Arbitral, a petición de cualquiera de las Partes.

Artículo XV Entrada en vigor, duración y modificación

Este Acuerdo entrara en vigor en la fecha de la firma y permanecerá en vigor hasta el 31 de marzo del 2011. Los arreglos establecidos en este Acuerdo pueden ser modificados, previo consentimiento mutuo de las Partes a través de un arreglo. Las modificaciones se remitirán por escrito por los representantes de las partes debidamente autorizados.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

159

EN PRUEBA DE CONFORMIDAD, los abajo firmantes, designados como representantes debidamente autorizados de ONU-HABITAT y del Instituto de Seguridad Pública de Cataluña, firman el presente Acuerdo por seis copias, dos ejemplares en castellano, dos ejemplares inglés y dos ejemplares en Catalán, idiomas igualmente válidos; (si existieran dudas sobre el significado o contenido de algún punto en concreto de este documento será la versión en Ingles la que se utilice como referencia para la interpretación y resolución de las dudas) y a un solo efecto, en los lugares y fechas señalados a continuación. ONU-HABITAT.- Antoine Ling. Director, División de Programas de Apoyo. Carlos González Zorrilla. Director, Instituto de Seguridad Pública de Cataluña INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 22/06/2010 Texto: Mediante nota interior de la Dirección General de Naciones Unidas, Asuntos Globales y Derechos Humanos, de 8 de junio de 2010 (registro de entrada de 16 de junio; N/REF: JJHE/em) se remiten para informe de esta Asesoría Jurídica Internacional los borradores del Acuerdo de colaboración ONU HABITAT y el instituto de Seguridad Pública de Cataluña, así como del Acuerdo de colaboración ONU HABITAT y la Diputación de Barcelona. El parecer de esta Asesoría Jurídica Internacional al respecto es el siguiente: 1. ONU HABITAT (en adelante OH) es la agencia de la Organización de Naciones Unidas que coordina las actividades para los asentamientos humanos y constituye el centro de supervisión, evaluación y ejecución del Programa HABITAT, así como el órgano directivo del proyecto del capitulo de asentamientos humanos de la Agenda 21. España ha llevado a cabo proyectos y actividades con OH desde 1986, derivados de la ejecución del Programa HABITAT. El Reino de España y OH firmaron un tratado internacional bajo el nombre de Acuerdo de Cooperación, el 23 de marzo de 2010, que en la fecha del presente informe está siendo objeto de tramitación en las Cortes. Cuando entre en vigor el citado Acuerdo de 2010 será posible aplicar alguna de sus disposiciones relevantes a los efectos de este informe, a saber:

- El artículo 1.4 dice: "Si lo consideran necesario, los órganos competentes de las Partes podrán celebrar acuerdos administrativos para la ejecución de proyectos concretos sobre asuntos relacionados con asentamientos humanos".

- También es pertinente el artículo 1.5, según el cual: "El presente Acuerdo es de

aplicación a todos los programas, proyectos y actividades que ONU-HABITAT emprenda con financiación del Reino de España, incluida la procedente del Gobierno de España, ya sea de órganos de la administración central, regional o local, de conformidad con los principios de coordinación, formación de consenso y colaboración. El presente Acuerdo se aplicará a todos los futuros proyectos y actividades financiadas por el Reino de España que se inicien después de su entrada en vigor".

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

160

- El articulo IV se refiere a la aplicación a este Acuerdo de la Convención de 13 de febrero de 1946 sobre prerrogativas e inmunidades de las Naciones Unidas y, además, estipula que "cuando la presencia de ONU HABITAT en España llegue a una etapa que así lo requiera, podrá negociarse y celebrarse un Acuerdo de Sede entre ONU HABITAT y el Reino de España".

2. Evidentemente, el Acuerdo de 2010 faculta para la celebración de acuerdos administrativos por los órganos competentes y en ejecución del tratado internacional mediante proyectos concretos de asentamientos humanos. Atendiendo a su texto, los instrumentos de referencia no se han concebido como acuerdos administrativos cubiertos formalmente por el Acuerdo de 2010 porque son borradores anteriores a la entrada en vigor de éste. Sin embargo, esta AJI debe recordar que el Acuerdo de 2010 fue firmado por un representante del Reino de España y está en tramitación en Cortes, lo que conduce al artículo 18 del Convenio de Viena sobre el derecho de los tratados, según el cual: "Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el objeto y fin de un tratado: a) si ha firmado el tratado o ha canjeado instrumentos que constituyen el tratado a reserva de ratificación, aceptación o aprobación, mientras que no haya manifestado su intención de no llegar a ser parte en el tratado". En consecuencia, dado que en los antecedentes se menciona que no está cerrada la negociación de tales instrumentos, los negociadores ya tendrían fundamento jurídico suficiente para adecuar sus textos "sí lo consideran necesario" al Acuerdo de 2010 y concebirlos como acuerdos administrativos salvo si lo que se pretende es la celebración de un memorando de entendimiento o acuerdo político, exento de cualquier elemento normativo y que sólo vincularía a los firmantes con base en la buena fe. El inciso "si lo consideran necesario" del artículo 1.4 del Acuerdo de 2010 puede interpretarse como que permite su interpretación o aplicación mediante acuerdos no normativos, También debe quedar claro que el mismo Acuerdo de 2010 explicita que, éste, se aplicará exclusivamente "a todos los futuros proyectos y actividades financiadas por el Reino de España que se inicien después de su entrada en vigor”. Corresponde, por tanto, a esta AJI, determinar si estos instrumentos podrían responder a la calificación de acuerdos administrativos, por su contenido normativo y siempre que los negociadores contemplen en los textos finales la cobertura formal y material del Acuerdo de 2010: o, por el contrario, si se podrían calificar los mismos instrumentos como memorandos de entendimiento o acuerdos políticos. Acuerdo de colaboración entre ONU-HABITAT y el Inst ituto de Seguridad Pública de Cataluña 3. El objeto principal del Acuerdo es el establecimiento de "un marco para una mutua colaboración entre las partes, para promover y establecer un diálogo entre la policía y otros actores del desarrollo urbano, particularmente aquellos que toman las decisiones y los grupos clave interesados, especialmente los jóvenes y las mujeres, para hacer entornos urbanos seguros a través de la reducción sostenible de los factores sociales y situacionales del crimen y la violencia" (artículo 1). Además, en el contexto de la plataforma denominada 'Plataforma Policía para el Desarrollo Urbano' (PPDU), se pretende la colaboración en aspectos como las "medidas de prevención del crimen y reforma del sector de la seguridad basadas en la comunidad, incluyendo la relación policía-publico/comunidad y las relaciones de la policía con el sector privado, delitos medioambientales", entre otros ámbitos (artículo 1 3). En el artículo V se establece el acuerdo financiero por el que el Instituto de Seguridad Pública de Cataluña transferirá a OH 69.900 euros, en un solo pago y se precisa que "en el

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

161

supuesto de que el Acuerdo sea objeto de una prórroga las subsiguientes transferencias también serán establecidas con base anual". En el artículo VI se precisa que esta contribución financiera será "administrada por OH siguiendo las normas financieras, contables y de auditoría interna y externa de OH y de las Naciones Unidas en el marco de las normas aplicables al sistema de las Naciones Unidas". 4. El Instituto de Seguridad Pública de Cataluña (ISPC) dependiente de la Generalidad de Cataluña no es un sujeto de derecho internacional con capacidad de celebración de tratados internacionales, por lo que tan sólo podría suscribir un acuerdo administrativo si tuviese la cobertura formal y material en el Acuerdo de 2010. Además, hay que tener en cuenta la naturaleza de los compromisos que pretenden asumirse que, como se desprende del punto anterior, no poseen necesariamente un contenido normativo. En consecuencia, este Acuerdo podría calificarse como acuerdo no normativo, generador de obligaciones políticas basadas en la buena fe de los futuros firmantes. Este tipo de instrumentos pueden tener importancia o alcance en política exterior, en cuyo caso es doctrina de esta AJI informar de que éstos podrán ser elevados al Consejo de Ministros para toma de conocimiento. 5. Las Comunidades Autónomas pueden concertar acuerdos no normativos ateniéndose a unos límites claros, que han sido detallados por el Tribunal Constitucional. En su jurisprudencia sobre la materia (sentencia 165/1994, de 26 de mayo) el Tribunal Constitucional somete la posibilidad de que las Comunidades Autónomas lleven a cabo actividades con proyección exterior a las siguientes condiciones: a) la existencia de atribución competencia estatutaria; b) que la actividad sea necesaria, o al menos conveniente, para el ejercicio de sus competencias; c) que no incidan en la reserva estatal, contenida en el artículo 149.1.3 de la Constitución, ni la perturben o condicionen y, a estos efectos

i) que no impliquen el ejercicio de un ius contrahendi; ii) que no originen obligaciones inmediatas y actuales frente a poderes públicos

extranjeros; iii) que no incidan en la política exterior del Estado;

iv) que no generen responsabilidad del Estado frente a Estados extranjeros u

Organizaciones inter o supranacionales. 6. No corresponde a esta AJI el análisis del borrador sometido a consulta en relación con el cumplimiento de las condiciones enumeradas en la STC 165/1994, relativas a la existencia de atribución competencia) estatutaria; en particular, la necesidad o conveniencia para el ejercicio de sus competencias. A estos efectos, resulta conveniente solicitar el parecer de la Abogacía del Estado En tanto que órgano asesor del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación en materia de derecho internacional (art. 20,3.d del Real Decreto 1124/2008, de 4 de julio, que desarrolla la estructura básica del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación), esta Asesoría debe centrar su informe en la calificación del texto objeto del mismo, para determinar si implica el ejercicio de un ius contrahendi, si origina obligaciones inmediatas y

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

162

actuales frente a poderes públicos extranjeros y si genera responsabilidad del Estado frente a Estados extranjeros. Como se ha indicado en el punto primero, el ISPC de la Generalidad de Cataluña no dispone del ius contrahendi propio de los sujetos internacionales, luego, tampoco origina con este acuerdo obligaciones jurídicas internacionales ni compromete al Estado en el plano internacional. 7. Con el fin de que el texto se adapte adecuadamente a la naturaleza de acuerdo no normativo, esta Asesoría propone estas otras modificaciones previas a una posible firma:

a) La inserción de una cláusula que explicite que los compromisos de este Acuerdo quedan fuera del alcance del derecho internacional y, si esa fuera la voluntad de los firmantes, que se aplica el Acuerdo de 2010 aunque no consideran necesario celebrar un acuerdo administrativo de los previstos en el artículo 1.4 del Acuerdo de 2010.

b) La inclusión de '.España' junto al ISPC de Cataluña' en la denominación del acuerdo que, asimismo, sería más conveniente que se encabezara como Memorando de Entendimiento.

c) A lo largo del texto, se debería sustituir el término "partes" por el de "firmantes". La estructura del texto en artículos debería cambiarse por otra diseñada en párrafos numerados,

d) La redacción de las disposiciones finales debería modificarse de manera que no se utilice el lenguaje propio de los tratados internacionales, Así, en el artículo XIII podría sustituirse 'terminación' por 'finalización' y en la misma disposición debe eliminarse la referencia al 'procedimiento arbitral'. En efecto, el artículo XIV dedicado a la 'resolución de controversias' debería titularse 'solución de discrepancias' y no puede contener un procedimiento arbitral, propio de los tratados internacionales. Por consiguiente, esta AJI recomienda una cláusula que diga:

"Las discrepancias entre los firmantes se solventarán mediante consultas".

Tampoco cabe la redacción del artículo XV que hace referencia a la 'entrada en vigor', términos que deben sustituirse por 'aplicación'. La última cláusula de estilo o antefirma debería simplificarse con un texto como el siguiente: "Se firma el presente instrumento en los lugares y fechas señalados a continuación..."

Acuerdo de colaboración entre ONU HABITAT y la Dipu tación de Barcelona 8. La Diputación de Barcelona tampoco es un sujeto de derecho internacional con capacidad de celebración de un tratado internacional y, por ello, tan sólo podría suscribir con ONU HABITAT bien un acuerdo administrativo previsto en el artículo 1.4 del Acuerdo de 2010, siempre que éste le ofreciera cobertura formal y material a dicho acuerdo administrativo, bien un acuerdo no normativo. El objetivo primordial- del Acuerdo de referencia es el de "apoyar el funcionamiento en Barcelona de una Oficina del programa ONU HABITAT sobre Mejores Prácticas y Liderazgo Local cuya meta es la de contribuir a ciudades y comunidades más igualitarias, sostenibles, seguras y saludables, a través de la implementación de soluciones prácticas llevadas a cabo por los gobiernos locales destinadas a alcanzar un desarrollo urbano sostenible". La finalidad de esta Oficina es "el fortalecimiento de la gobernanza local a través de la recopilación, diseminación y análisis de la información sobre mejores prácticas, políticas públicas y legislación facilitadora implementada por gobiernos locales y

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

163

centrales, así como la promoción de la transferencia de experiencias y 'saber hacer' a través de la formación y el diálogo entre responsables políticos y técnicos". En los antecedentes consta una Nota Interior de esa DG, de 12 de marzo de 2010, en la que se precisa que el Acuerdo de referencia vendría a sustituir al Acuerdo de Contribución entre ONU HABITAT y la Diputación de Barcelona, de 8 de diciembre de 2008. Efectivamente, aunque el Acuerdo posterior guarde silencio sobre el anterior, la citada DG se basa en la información dada por la representante de ONU HABITAT en la Oficina de Barcelona. Esa DG dice en su Nota Interior que "la Oficina carece de estatus legal desde el punto de vista jurídico-diplomático, pese a lo cual, tanto el Acuerdo de contribución en vigor como el Acuerdo de Colaboración que se quiere firmar contienen disposiciones relativas, entre otros temas, a privilegios e inmunidades (artículo X del Acuerdo de Contribución y artículo VIII del Acuerdo de Colaboración)". La misma DG recuerda las disposiciones del Acuerdo de 2010, cuyo artículo IV prevé la posible negociación y celebración de un acuerdo de sede "cuando la presencia de ONU HABITAT en España llegue a una etapa que así lo requiera" y afirma que ello abre "la posibilidad de regularizar esta anómala situación". 9. Esta AJI debe exponer claramente que el artículo IV del Acuerdo de 2010 establece la posibilidad de celebrar un acuerdo de sede, es decir, un tratado internacional, que no debe confundirse en ningún caso con los acuerdos administrativos previstos en el artículo 1.4 del mismo Acuerdo de 2010. Efectivamente, los acuerdos de sede contienen disposiciones relativas a privilegios e inmunidades que sólo pueden instrumentarse en un tratado internacional que, además, requeriría de la previa autorización de las Cortes conforme a una doctrina consolidada del Consejo de Estado. Aunque dispongan de un contenido normativo, los acuerdos administrativos no sirven para regular ninguna cuestión propia de los acuerdos de sede porque la cobertura formal y material que obtienen del tratado internacional debe utilizarse para desarrollar un aspecto técnico y concreto de éste que, por su naturaleza, no requiere de una regulación mediante tratado internacional, 10. Con el Acuerdo de referencia la Diputación de Barcelona se "compromete a apoyar a la Oficina del Programa de Mejores Prácticas y Liderazgo Local de ONU HABITAT proporcionando la siguiente contribución en especie: a) Espacio de trabajo; b) Línea internacional de teléfono y móvil....." (artículo 111, 5). El conjunto de responsabilidades de los firmantes no poseen necesariamente un contenido normativo, por lo que podría calificarse como un acuerdo no normativo o generador de obligaciones políticas. No obstante, el artículo VIII titulado 'privilegios e inmunidades', con este contenido "nada de lo mencionado o relativo a este Acuerdo debe ser considerado como renuncia, expresa o implícita, de los privilegios e inmunidades de las Naciones Unidas, incluido ONU HABITAT", o el artículo IX titulado 'miscelánea' y que dice "la Diputación de Barcelona garantiza que ningún funcionario de las Naciones Unidas ni de ONU HABITAT ha recibido o recibirá ningún beneficio directo o indirecto como fruto de este Acuerdo", pueden confundir sobre la naturaleza del instrumento. En efecto, mediante un acuerdo no normativo no es posible la renuncia a privilegios e inmunidades que comporta una situación jurídica. Igualmente, la referencia a la 'garantía de no haber recibido beneficios puede incidir en situaciones jurídicamente relevantes. En consecuencia, esta AJI recomienda que se supriman sendos párrafos en el texto del instrumento. 11. Por lo atinente a los límites de los entes territoriales para suscribir este tipo de acuerdos esta AJI reitera la doctrina del Tribunal Constitucional antes expuesta y sugiere solicitar el parecer de la Abogacía del Estado en el Departamento para adverar la competencia de la Diputación de Barcelona para suscribir este instrumento.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

164

12. Finalmente, esta AJI propone los siguientes cambios para adecuar el instrumento a su naturaleza de acuerdo no normativo:

a) La inserción de una cláusula que explicite que los compromisos de este Acuerdo quedan fuera del alcance del derecho internacional y, si esa fuera la voluntad de los firmantes, que se aplica el Acuerdo de 2010 aunque no consideran necesario celebrar un acuerdo administrativo de los previstos en el artículo 1.4 del Acuerdo de 2010.

b) La inclusión de 'España' junto a 'Diputación de Barcelona' en la denominación del

acuerdo que, asimismo, sería más conveniente que se encabezara como Memorando de Entendimiento,

c) A lo largo del texto, se debería sustituir el término "partes" por el de "firmantes". La

estructura del texto en artículos debería cambiarse por otra diseñada en párrafos numerados.

d) La redacción de las disposiciones finales debería modificarse de manera que no se

utilice el lenguaje propio de los tratados internacionales, concretamente, en el artículo VII debería sustituirse 'controversias' por 'discrepancias' y en el artículo II debería cambiarse 'entrada en vigor' por 'aplicación'. Finalmente, la última cláusula de estilo o antefirma debería simplificarse con un texto como el siguiente: "Se firma el presente instrumento en los lugares y fechas señalados a continuación..."

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

165

5.7 ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE LA ACADEMIA DE ORLEANS-TOURS Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA GENERALIDAD DE CATALUÑA, MEDIANTE EL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, PARA LA PUESTA EN MARCHA DE ACCIONES DE COOPERACIÓN EDUCATIVA

Orléans / / de 201…

REUNIDOS: De una parte, el Ministerio de la Educación nacional, Academia de Orléans-Tours, representado por el Señor Paul CANIONI, actuante en calidad de Rector de l'Académia de Orléans-Tours y canciller de las universidades, Rectorado de Orléans-tours 21 calle Saint-Etienne - 45043 ORLEANS cedex 1 – FRANCIA Por otra parte, el Departamento de Enseñanza de la Generalidad de Cataluña, representado con la Señora Irene RIGAU y OLIVER, Consejera de Enseñanza de la Generalidad de Cataluña, en virtud del Decreto 202/2010, de 27 de diciembre (DOGC n°. 5785, de 29.12.10), que actúa en representación del Departamento de Enseñanza, de ahora adelante designado como Departamento de Enseñanza. Vía Augusta, 202-226, Barcelona- Cataluña En nombre de las administraciones educativas mencionadas y en el ejercicio de los poderes que les son conferidos,

MANIFIESTAN: En aplicación del acuerdo-marco entre el gobierno del Reino de España y el de la República francesa en relación con los programas educativos, lingüísticos y culturales de los centros escolares de los dos Estados, firmado en Madrid el 16 de mayo de 2005 (BOE num. 164, del 11 de julio de 2005, Disposición 24633-Y-), en su artículo 4, En aplicación del acuerdo de colaboración en materia de programas educativos, lingüísticos y de formación profesional inicial firmado en Barcelona el 10 de abril de 2008 entre el Servicio de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia en España y el Departamento de Educación de la Generalidad de Cataluña, Que el Departamento de Enseñanza y la Academia de Orléans-Tours, suscriben el presente acuerdo de colaboración conforme a las cláusulas siguientes: ARTÍCULO 1. Principios de la cooperación Los objetivos del Acuerdo de colaboración entre la Academia de Orléans-Tours y el Departamento de Enseñanza en materia de educación y de formación profesional inicial son los siguientes:

a) Desarrollar relaciones de cooperación educativa para favorecer las relaciones en los ámbitos de la educación y de la cultura entre la Generalidad de Cataluña y la Academia de Orléans-Tours

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

166

b) Revalorizar la importancia que reviste para los jóvenes el conocimiento de otras lenguas y de otras culturas del espacio europeo y reconocer el gran papel que pueden jugar los intercambios educativos para la promoción y el desarrollo del plurilingüismo

c) Promover y desarrollar la enseñanza de sus lenguas respectivas favoreciendo

programas de intercambios y de visitas de alumnos y de profesores así como de responsables de la administración educativa

d) Promover la movilidad entre la Academia de Orléans-Tours y la Generalidad de

Cataluña en beneficio de los alumnos, de los profesores y de los responsables educativos.

e) Compartir los recursos, crear y desarrollar herramientas pedagógicas para la

enseñanza de las lenguas respectivas y la enseñanza de las disciplinas no lingüísticas (DNL) en francés y en español

f) Promover la utilización de las TICE (Tecnologías de la Información y de la

Comunicación para la Educación) En el ámbito de la enseñanza general:

- Promover y desarrollar la enseñanza de la lengua del socio, favoreciendo programas de intercambios y de visitas de alumnos y de estudiantes, de profesores y de responsables de la administración educativa.

- Desarrollar las colaboraciones entre establecimientos del segundo grado del

sistema francés equivalentes a las enseñanzas de formación profesional en Cataluña con el fin de conducir proyectos pedagógicos conjuntos (virtuales o incluyendo una movilidad).

- Poner en mancha acciones de colaboración en el ámbito de la formación

continúa de los profesores de francés y de español y de disciplinas no lingüísticas de Cataluña y de Orléans-Tours.

En el ámbito de la enseñanza profesional:

- Promover los intercambios entre alumnos de formación profesional y entre centros de formación.

- Promover la enseñanza y los cursillos profesionales, ayudar en busca de empresas

de acogida para el país socio y desarrollar progresivamente una red de profesionales.

- Estos cursillos, tanto como posible, serán integrados dentro de los estudios

conducentes en un diploma o una certificación.

- Promover las estancias o intercambios de profesores de formación profesional inicial y de profesores de lengua francesa y de lengua española, para realizar actividades pedagógicas o bien para su propia formación (intercambios sobre las prácticas en cuanto a los métodos y herramientas pedagógicas).

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

167

- Facilitar los intercambios de información y de experiencias sobre los dispositivos y contenidos de formación y sobre los sistemas de cualificación profesional.

ARTÍCULO 2. Desarrollo Este documento constituye un acuerdo que, para su aplicación, exige actos adicionales específicos donde serán precisados los compromisos de las dos Partes, limitados en todos los casos por los presupuestos fijados en los ejercicios correspondientes. Estos actos adicionales serán firmadas en el transcurso del primer trimestre de cada año y contendrán: el programa de las acciones previstas en el marco de cada año escolar, las condiciones de las formaciones, las formas de financiación y, en su caso, los responsables de cada acción. ARTÍCULO 3. Comisión de control y sus funciones Se crea una comisión técnica de control, compuesta, al menos, de dos personas representantes de cada una de las dos partes signatarias, designadas por el organismo competente en cada una de las administraciones. Esta comisión, que se reunirá al menos una vez anualmente, alternativamente en cada región, se encargará de poner en práctica y de ejecutar el control y la evaluación de las acciones inscritas en el marco de este convenio. Una relación anual conjunta será establecida y será sometida al Rector de la Académie d'Orléans-Tours y la Consejera de Enseñanza de la Generalidad de Cataluña. Las convocatorias de los miembros de la comisión serán establecidas y difundidas por los responsables del Departamento de Enseñanza cuando las reuniones tengan lugar en España, y por los responsables del Académie d'Orléans-Tours, cuando las reuniones tengan lugar en Francia. El desplazamiento de las personas se efectúa según las reglas en vigor en cada administración. ARTÍCULO 4. Exigencias de los acuerdos-marcos En aplicación del acuerdo de colaboración en materia de programas educativos, lingüísticos y de formación profesional inicial firmado en Barcelona el 10 de abril de 2008 entre el Servicio de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia en España y el Departamento de Educación de la Generalidad de Cataluña, de conformidad con su artículo 2, la Comisión bilateral vigilará a la correcta aplicación de este acuerdo administrativo específico. ARTÍCULO 5. Naturaleza y resolución de los litigios . Los litigios que se desprenden de la interpretación o de la aplicación del presente acuerdo serán resueltos por una consulta y negociación de las partes en el seno de la Comisión prevista en la tercera cláusula. ARTÍCULO 6. Duración El presente acuerdo de colaboración entrará en vigor a partir de la fecha de su firma y tendrá una duración de tres años renovable por renovación expresa.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

168

Sin embargo, el presente acuerdo de colaboración se puede resolver por las causas siguientes:

- Acuerdo mutuo de las partes, - Denuncia del acuerdo, por escrito, por una de las partes con un preaviso de seis

meses. A fin de que así conste, se extiende este documento, en duplicado ejemplar, en lengua catalana y en lengua francesa, siendo auténticas las dos versiones, y en prueba de conformidad las dos partes lo firman, en el lugar y fecha indicados en el encabezamiento. Por la Académie d'Orléans-Tours, el Rector de la Academia de Orléans-Tours y Canciller de las Universidades.- Paul CANIONI Por el Departamento de Enseñanza, la Consejera de Enseñanza de la Generalidad de Cataluña.- Irene RIGAU I OLIVER INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 27/06/2011 Texto: En contestación a sus escritos de 28 y 13 de abril, sobre el asunto citado en la referencia, le informo que se han solicitado informes de la Asesoría Jurídica Internacional y otras Unidades competentes de este Departamento, así como del Ministerio de Educación antes de proceder a su remisión por vía diplomática a las autoridades francesas. Los informes emitidos estiman que el mencionado Acuerdo Marco no ofrece cobertura material para que el proyecto de Acuerdo de Colaboración remitido pueda ser concluido y, por tanto, no puede ser firmado en su redacción actual. Asimismo, resaltan que el rasgo característico de los acuerdos internacionales administrativos reside en el hecho de ser celebrados al amparo de un tratado internacional que delega, en determinadas autoridades, el desarrollo, precisión o modificación de determinadas disposiciones del tratado principal o de sus anexos, sin que en ningún caso puedan exceder el contenido del texto que les otorga cobertura. En el Convenio recibido, la delegación se ampara en lo establecido en el artículo 4 del Acuerdo Marco suscrito el 16 de mayo de 2005 por los gobiernos del Reino de España y la República Francesa sobre los programas educativos, lingüísticos y culturales en los Centros Escolares de los dos Estados que menciona en sus escritos, que dice lo siguiente:

"Los programas educativos, lingüísticos y culturales de aprendizaje y perfeccionamiento de la lengua y cultura francesas en los centros escolares dependientes de las comunidades Autónomas del Reino de España serán objeto de acuerdos administrativos específicos directamente firmados por las administraciones educativas de estas ultimas con el Servicio Cultural de la Embajada de Francia en España y/o los "Rectorats de Academíes". Se informara a la Comisión Bilateral

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

169

de Seguimiento prevista en el presente Acuerdo, y se remitirá una comunicación previa por vía diplomática. Los Programas educativos, lingüísticos y culturales de aprendizaje y perfeccionamiento de la lengua y la cultura españolas en los centros escolares franceses que se pudieran establecer en el marco del presente Acuerdo, a solicitud de las autoridades españolas o por iniciativa de las autoridades educativas francesas, serán objeto de acuerdos administrativos específicos entre el Ministerio de Educación y Ciencia de España y e/ Ministerio de Educación y Ciencia de España y el Ministerio francés de la Educación Nacional, de la Enseñanza Superior y de la Investigación. Se informara a la Comisión Bilateral de Seguimiento prevista en el presente Acuerdo, y se remitirá una comunicación previa por vía diplomática”.

Como puede comprobarse, si bien en el caso de la promoción de la lengua y la cultura francesa en centros escolares dependientes de las CCAA, el Acuerdo Marco otorga a los Departamentos de Educación de las mismas y al Servicio Cultural de la Embajada de Francia en España y/o los "Rectorats de Academies" la competencia para firmar los acuerdos administrativos de desarrollo, no ocurre lo mismo en el supuesto de la promoción en centros franceses de la lengua y la cultura españolas, en cuyo caso la competencia es de los Ministerios de Educación de los dos países. En consecuencia, los textos remitidos desbordan la competencia que el Acuerdo Marco hispano-francés atribuye a las Comunidades Autónomas y a las Academias francesas para celebrar acuerdos de estas características. De su tenor literal (p. ejemplo: apartado i del articulo 1, en el que se contempla la promoción y desarrollo de "la enseñanza de las lenguas respectivas") resulta evidente que su objeto no es solo la promoción de la lengua y la cultura francesas en los centros escolares dependientes de la Generalitat sino también la promoción y desarrollo de las lenguas respectivas en centros escolares dependientes de la Academia de Orleans Tours. La competencia para la suscripción de dicho compromiso, de acuerdo con lo establecido en el Acuerdo Marco reiteradamente citado, correspondería a los Ministerios de Educación del Reino de España y del Ministerio francés de la Educación Nacional, de la Enseñanza Superior y de la Investigación. La Secretaria General Técnica.- Rosa A. Martínez Frutos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

170

5.8 ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE LA ACADEMIA DE LYON Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA MEDIANTE EL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, PARA LA PUESTA EN MARCHA DE ACCIONES DE COOPERACIÓN EDUCATIVA

Lyon, de de 201

REUNIDOS De una parte, la Academia de Lyon, representado con el Señor Roland DEBBASCH, Rector de la Academia de Lyon 92, rue de Marsella - BP 7227, 69354 Lyon cedex 07 – Francia. Por otra parte, el Departamento de Enseñanza de la Generalidad de Cataluña, representado con la Señora Irene RIGAU y OLIVER, Consejera de Enseñanza de la Generalidad de Cataluña, en virtud del Decreto 202/2010, de 27 de diciembre (DOGC n°. 5785, de 29.12.10), que actúa en representación del Departamento de Enseñanza, de ahora adelante designado como Departamento de Enseñanza, Vía Augusta, 202-226, 08021 Barcelona – España En nombre de las administraciones educativas antes mencionadas y en el ejercicio de los poderes que les son conferidos,

DECLARAN: En aplicación del Acuerdo-Marco entre el Gobierno del Reino de España y el de la República francesa en relación con los programas educativos, lingüísticos y culturales de los centros escolares de los dos Estados, firmado en Madrid el 16 de mayo de 2005, en su articulo 8. En aplicación del acuerdo de colaboración en materia de programas educativos, lingüísticos y de formación profesional inicial firmado en Barcelona el 10 de abril de 2008 entre el Servicio de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia en España y el Departamento de Educación de la Generalidad de Cataluña, Que el Departamento de Enseñanza y la Academia de Lyon suscriben este acuerdo de colaboración conforme a los artículos siguientes: ARTICULO 1. Objetivos y actividades Los objetivos del acuerdo de colaboración entre el Académie de Lyon y el Departamento de Enseñanza en materia de educación y de formación profesional inicial son los siguientes:

a) Profundizar, desarrollar y reforzar las relaciones existentes para iniciativas para establecer relaciones estrechas entre los centros escolares y de formación profesional de la Generalidad de Cataluña y de la Académie de Lyon.

b) Revalorizar la importancia que resulta para los jóvenes del conocimiento de otras

lenguas y de otras culturas del espacio europeo y reconocer el gran papel que

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

171

pueden jugar los intercambios educativos para la promoción y el desarrollo del plurilingüismo.

En el ámbito de la enseñanza profesional, los objetivos del acuerdo de colaboración entre la Academia de Lyon y el Departamento de Enseñanza son los siguientes:

a) Promover los intercambios de alumnos de formación profesional inicial.

b) Promover la realización, de parte de alumnos de formación profesional inicial, de periodos de cursillos en otros establecimientos de formación o de las empresas del territorio de la otra parte. Estos cursillos serán integrados dentro de los estudios que conducen a un diploma o una certificación.

c) Promover las estancias o intercambios de profesores de formación profesional

inicial, y de los profesores de lengua francesa y de lengua catalana, para realizar actividades pedagógicas o bien para su propia formación (intercambios sobre las prácticas en cuanto a los métodos y herramientas pedagógicas).

d) Promover la cooperación entre los establecimientos de formación profesional inicial.

e) Facilitar los intercambios de informaciones, de experiencias y de prácticas en los

ámbitos de formación previstos,

f) Desarrollar otras acciones consideradas de común interés en materia de formación profesional inicial.

g) Contribuir a revalorizar la formación profesional inicial.

En el ámbito de la enseñanza general, los objetivos del acuerdo de colaboración entre la Academia de Lyon y el Departamento de Enseñanza son los siguientes:

a) Promocionar y desarrollar la enseñanza de sus lenguas respectivas favoreciendo programas de intercambios y de visitas de alumnos y de profesores así como de responsables de la administración educativa.

b) Favorecer el desarrollo de la cooperación entre las secciones europeas de l

Academia de Lyon y de las secciones de francés de Cataluña.

c) Desarrollar las colaboraciones entre centros del primero y del segundo grado para llevar a cabo proyectos pedagógicos conjuntos.

ARTICULO 2. Desarrollo La colaboración de las dos partes se fundamentará en la reciprocidad y el reparto presupuestario equilibrado para lo cual ambas partes se comprometen a cofinanciar las acciones, programas o, proyectos de cooperación cultural o educativa, en el límite de los presupuestos anuales correspondientes. Los compromisos económicos de las dos partes se concretarán en adendas a este acuerdo de colaboración. Estas adendas adicionales serán firmadas en el transcurso del primer trimestre de cada año y en la cual constará: el programa de las acciones previstas en el marco de cada año

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

172

escolar, las condiciones de las formaciones, las formas de financiación y, en su caso, los responsables de cada acción. ARTICULO 3. Comisión de control y sus funciones Se crea una comisión técnica de control, compuesta, al menos, de dos personas representantes cada una de las dos partes signatarias, designadas por el organismo competente en cada una de las administraciones. Esta comisión, que se reunirá al menos una vez anualmente, alternativamente en cada región, se encargará de poner en práctica y de ejecutar el control y la evaluación de las acciones inscritas en el marco de este acuerdo. Las convocatorias de los miembros de la comisión serán establecidas y serán difundidas por los responsables del Departamento de Enseñanza cuando las reuniones tengan lugar en España, y por los responsables de la Academia de Lyon, cuando las reuniones tengan lugar en Francia, El desplazamiento de las personas se efectúa según las reglas en vigor en cada administración. ARTICULO 4. Resolución de las dificultades Las dificultades que resulten de la interpretación o de la aplicación de este acuerdo de colaboración serán resueltas en el seno de la comisión técnica de control prevista al artículo 3. ARTICULO 5. Duración Este acuerdo de colaboración entrará en vigor a la fecha de su firma y tendrá una duración de tres años y podrá ser prorrogable anualmente mediante acuerdo expreso de las partes. Sin embargo, podrá extinguirse este acuerdo de colaboración por las causas siguientes:

- acuerdo mutuo de las dos partes. - denuncia, por escrito, por una de las partes con un preaviso de seis meses.

Ambas partes conciertan este acuerdo, el cual es firmado en duplicado ejemplar, en lengua catalana y en lengua francesa, las dos versiones son igualmente auténticas. Por la Academia de Lyon, el Rector de la Academia de Lyon.- Roland DEBBASCH Por el Departamento de Enseñanza, la Consejera de Enseñanza de la Generalitat de Catalunya.- Irene RIGAU y OLIVER INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 27/06/2011 Texto: En contestación a su escrito de 31 de marzo, sobre el asunto citado en la referencia, le informo que se han solicitado informes de la Asesoría Jurídica Internacional y otras

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

173

Unidades competentes de este Departamento, así como del Ministerio de Educación antes de proceder a su remisión por vía diplomática a las autoridades francesas. Los informes emitidos estiman que el mencionado Acuerdo Marco no ofrece cobertura material para que el proyecto de Acuerdo de Colaboración remitido pueda ser concluido y, por tanto, no puede ser firmado en su redacción actual. Asimismo, resaltan que el rasgo característico de los acuerdos internacionales administrativos reside en el hecho de ser celebrados al amparo de un tratado internacional que delega, en determinadas autoridades, el desarrollo, precisión o modificación de determinadas disposiciones del tratado principal o de sus anexos, sin que en ningún caso puedan exceder el contenido del texto que les otorga cobertura. En el Convenio recibido, la delegación se ampara en lo establecido en el artículo 4 del Acuerdo Marco suscrito el 16 de mayo de 2005 por los gobiernos del Reino de España y la República Francesa sobre los programas educativos, lingüísticos y culturales en los Centros Escolares de los dos Estados que menciona en sus escritos, que dice lo siguiente:

"Los programas educativos, lingüísticos y culturales de aprendizaje y perfeccionamiento de la lengua y cultura francesas en los centros escolares dependientes de las comunidades Autónomas del Reino de España serán objeto de acuerdos administrativos específicos directamente firmados por las administraciones educativas de estas ultimas con el Servicio Cultural de la Embajada de Francia en España y/o los "Rectorats de Academies". Se informara a la Comisión Bilateral de Seguimiento prevista en el presente Acuerdo, y se remitirá una comunicación previa por vía diplomática. Los Programas educativos, lingüísticos y culturales de aprendizaje y perfeccionamiento de la lengua y la cultura españolas en los centros escolares franceses que se pudieran establecer en el marco del presente Acuerdo, a solicitud de las autoridades españolas o por iniciativa de las autoridades educativas francesas, serán objeto de acuerdos administrativos específicos entre el Ministerio de Educación y Ciencia de España y e/ Ministerio de Educación y Ciencia de España y el Ministerio francés de la Educación Nacional, de la Enseñanza Superior y de la Investigación. Se informara a la Comisión Bilateral de Seguimiento prevista en el presente Acuerdo, y se remitirá una comunicación previa por vía diplomática".

Como puede comprobarse, si bien en el caso de la promoción de la lengua y la cultura francesa en centros escolares dependientes de las CCAA, el Acuerdo Marco otorga a los Departamentos de Educación de las mismas y al Servicio Cultural de la Embajada de Francia en España y/o los "Rectorats de Academies" la competencia para firmar los acuerdos administrativos de desarrollo, no ocurre lo mismo en el supuesto de la promoción en centros franceses de la lengua y la cultura españolas, en cuyo caso la competencia es de los Ministerios de Educación de los dos países. En consecuencia, los textos remitidos desbordan la competencia que el Acuerdo Marco hispano-francés atribuye a las Comunidades Autónomas y a las Academias francesas para celebrar acuerdos de estas características. De su tenor literal (p. ejemplo: apartado i del

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

174

articulo 1, en el que se contempla la promoción y desarrollo de "la enseñanza de las lenguas respectivas") resulta evidente que su objeto no es solo la promoción de la lengua y la cultura francesas en los centros escolares dependientes de la Generalitat sino también la promoción y desarrollo de las lenguas respectivas en centros escolares dependientes de la Academia de Orleans Tours. La competencia para la suscripción de dicho compromiso, de acuerdo con lo establecido en el Acuerdo Marco reiteradamente citado, correspondería a los Ministerios de Educación del Reino de España y del Ministerio francés de la Educación Nacional, de la Enseñanza Superior y de la Investigación. La Secretaria General Técnica.- Rosa A. Martínez Frutos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

175

6. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA

6.1 ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y DESARROLLO REGIONAL DE LA REPÚBLICA PORTUGUESA Y LA JUNTA DE EXTREMADURA DEL REINO DE ESPAÑA SOBRE LA COOPERACIÓN EN ACCIONES DE GESTIÓN EN EL PARQUE INTERNACIONAL TAJO-TEJO

El Ministerio de Medio Ambiente. Ordenación del Territorio y Desarrollo Regional de la República Portuguesa y la Junta de Extremadura., en adelante designados como “signatarios" Considerando el Acuerdo de Cooperación entre la República Portuguesa y Cl Reino De España relativo a la constitución del Parque Internacional Tajo-Tejo, firmado en Elvas el de de 2010: Recordando que el citado Acuerdo exhorta a la República Portuguesa y a la Junta de Extremadura a establecer los instrumentos de cooperación y colaboración necesarios para el desarrollo de medidas de cooperación y coordinación en las áreas recogidas en el mismo; Considerando que en los últimos años tanto el Gobierno de Portugal como la Junta de Extremadura han mantenido relaciones de colaboración y coordinación en la gestión del Parque Natural Tajo Internacional y del Parque Natural do Tejo Internacional con la finalidad de contribuir a la conservación de sus ecosistemas y valores naturales y favorecer el mantenimiento de los usos y aprovechamientos tradicionales, así como los usos educativos, científicos, culturales, recreativos y socioeconómicos que sean compatibles con la protección del espacio. Deciden lo siguiente

Artículo 1° Objeto

El presente Acuerdo tiene por objeto establecer el ámbito de cooperación entre el Gobierno de Portugal y la Junta de Extremadura en acciones de gestión en el Parque Internacional Tajo-Tejo.

Artículo 2" Objetivos generales

Son objetivos generales en la gestión conjunta del Parque Internacional Tajo-Tejo los siguientes: 1. Conservar, proteger y fomentar los recursos naturales, su vegetación, flora, fauna, gea y paisaje, preservando su biodiversidad y manteniendo la dinámica y estructura de sus ecosistemas, en especial los ligados a los valles encajados del río Tajo y sus afluentes (Erjas, Sever, Salor. Auruela, Ponsul y Aravil), albergue de una rica fauna, así como de interesantes muestras de vegetación mediterránea.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

176

2. Restaurar, en lo posible, los ecosistemas y valores del Espacio Natural que hayan sido deteriorados. 3. Garantizar la conservación (le las especies de flora y fauna singularmente amenazadas, con especial atención al Enebro (Juniperus oxicedrus subsp. Badia.). Llirio lusitano (Iris lusitanica), Arce de Montpellier (Acer monspessulanus), Quejigo (Quercus faginea), Cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes lusitanicus). Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), Cigüeña negra (Ciconia nigra), así como a la rica representación de aves rapaces, tales como Águila perdicera (Hieraetus fasciatus). Águila real (Aquila chrysaetos), Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti), Buitre negro (Aegypius monachus). Buitre leonado (Gyps fulvus). Alimoche (Neophron perenopterus), mamíferos como el Topillo de Cabrera (Microtus cabrerae), Nutria común (Lutra lutra), Murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi), Murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale), Murciélago ratonero grande (Myotis myotis), Murciélago ratonero mediano (Myotis blythi), Murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), Murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y a su singular ictiofauna. 4. Garantizar el mantenimiento de las formaciones de manchas o matorral termomediterráneo de los riberos que se cuentan entre las más destacadas de Extremadura por su diversidad florística y grado de conservación. 5. Promover el desarrollo socioeconómico de las poblaciones del Espacio Natural, basado en el uso sostenible de los recursos naturales, y mejorar su calidad de vida, de forma compatible con la conservación de sus valores, así como regular el desarrollo de ciertas actividades fuertemente impactantes, previendo y controlando sus posibles efectos negativos. 6. Promover el conocimiento y disfrute de sus valores naturales y culturales, desde los puntos de vista educativo, científico y turístico, fomentando un uso público ordenado, dentro del más escrupuloso respeto de los valares que se trata de proteger. 7. Formar parte de una red representativa de los principales ecosistemas y regiones naturales existentes en España y Portugal. 8. Colaborar en programas internacionales de conservación de espacios naturales y de vida silvestre.

Artículo 3° Objetivos específicos de cooperación

Son objetivos específicos de la cooperación en la gestión conjunta del Parque Internacional Tajo-Tejo los siguientes:

1. Intercambiar información y documentación útiles entre ambas partes. 2. Potenciar el bilingüismo en el ámbito de gestión y divulgación del Espacio Natural. 3. Organizar periódicamente encuentros técnicos para la formación de personal en

materia de fauna, flora, hábitats, conocimiento del idioma y de la cultura, etc. 4. Coordinar las acciones de vigilancia para la aplicación correcta de las

reglamentaciones existentes.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

177

5. Armonizar en la medida de lo posible las distintas reglamentaciones que afecten

en materia de conservación al Espacio Natural. 6. Emprender las acciones previstas en este Acuerdo, solicitando conjuntamente

instrumentos financieros. 7. Promocionar la creación y gestión de una página web conjunta. 8. Promocionar una Estrategia de Uso Público común, desde la que se promuevan,

entre otras actuaciones:

a. La creación de rutas temáticas b. La oferta de información y documentación común en los centros de visitantes c. La armonización en la señalización del territorio d. El establecimiento (le dispositivos comunes para la regulación y seguimiento

(le la actividad turística e. los intercambios escolares transfronterizos

9. Elaborar instrumentos de planificación y gestión únicos. destinados a dar

coherencia a los objetivos del Espacio Natural. 10. Elaborar un programa conjunto de Investigación, en el que se coordinen los

equipos de investigación y la participación universitaria de ambos países. 11. Establecer protocolos e inventarios coordinados para el seguimiento de la fauna,

flora y hábitats a fin de generar bases de datos cartográficas comunes. 12. Coordinar los diferentes inventarios relativos a patrimonio, cultural y etnográfico. 13. Promocionar actuaciones conjuntas de prevención, control y erradicación de

especies exóticas y/o invasoras. 14. Promover proyectos y actuaciones conjuntas en materia de cooperación e

intercambio de personal. 15. Promover la implantación de estrategias de divulgación y educación ambiental 16. Elaborar conjuntamente publicaciones relativas al Espacio Protegido. 17. Articular los diferentes planes de acción anuales y plurianuales. 18. Coordinar acciones para la conservación de las especies patrimoniales sensibles,

en particular Enebro (Juniperus oxicedrus subsp. Badia.), Llirio lusitano (Iris lusitanica), Arce de Montpellier (Acer monspessulanus), Quejigo (Quercus faginea), Cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes lusitanicus), Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), Cigüeña negra (Ciconia nigra), así como a la rica representación de aves rapaces, tales como Águila perdicera (Hieraetus fasciatus). Águila real (Aquila chrysaetos), Águila Imperial Ibérica (Aquila

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

178

adalberti), Buitre nevero (Aegypius monachus), Buitre leonado (Gyps fulvus), Alimoche (Neophron perenopterus), mamíferos como el Topillo de Cabrera (Microtus cabrerae), Nutria común (Lutra lutra), Murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi), Murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale), Murciélago ratonero grande (Myotis myotis), Murciélago ratonero mediano (Myotis blythi), Murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), Murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros)., Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y a su singular Ictiofauna.

19. Cualesquiera otros que sean necesarios para la gestión y su régimen de

representación técnica.

Artículo 4 Efectos

1. El presente Acuerdo producirá electos a partir de la fecha de su firma.

2. El presente Acuerdo dejará (le producir efectos cuando cualquiera de los signatarios

manifieste su voluntad en este sentido, notificándolo por escrito a la otra parte. Hecho en ------a ---- de ..... de 2010. en lengua portuguesa y castellana, siendo ambos textos igualmente idénticos. Por la Junta de Extremadura del Reino de España.- Guillermo Fernández Vara. Presidente de la Junta de Extremadura Por el Ministerio de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Desarrollo Regional de la República Portuguesa.- Francisco Nunes Correia. Ministro de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Desarrollo Regional INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 12/07/2010 Texto: Por Nota Interior de 9 de marzo de 2010, Referencia DRI/2010/001.005, salida el 11 con número 1356, entrada en esta AJI el 18 de marzo con número 1751, el Secretario General Técnico (División de Tratados Internacionales y Acuerdos No Normativos) solicita un nuevo informe sobre los borradores de: Acuerdo de Cooperación entre la República Portuguesa y el Reino de España relativo a la Constitución del Parque Internacional Tajo-Tejo; Acuerdo de Colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Desarrollo Regional de la República Portuguesa y la Junta de Extremadura del Reino de España sobre la Cooperación en acciones de gestión en el Parque Internacional Tajo-Tejo; y el Protocolo de Colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Junta de Extremadura para la financiación de actuaciones en el Parque Internacional Tajo-Tejo, cuyos textos adjunta en lengua española. PARECER DE LA ASESORÍA JURÍDICA INTERNACIONAL

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

179

Resumen Ejecutivo Una comunicación de la Secretaria General Técnica del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y un mensaje del Jefe de Área de Proyección y Desarrollo de la Red dicen, entre otras cosas que luego se verán, que se ha modificado el cuarto párrafo y el artículo 3° del Acuerdo de Cooperación entre la Rep ública Portuguesa y el Reino de España relativo a la Constitución del Parque Internacional Tejo-Tajo para permitir dos documentos posteriores: el Acuerdo de Colaboración y el Protocolo de Colaboración arriba citados. La comunicación y mensaje plantean cuestiones conexas que afectan a los tres documentos, con lo que esta AJI emite este único Informe sobre ellos, a pesar de que la práctica administrativa es hacer un Informe y expediente para cada documento, a efectos de facilitar la labor administrativa. El parecer de esta AJI, a la vista de la documentación aportada, se puede resumir así: - El Acuerdo de Cooperación y el Acuerdo de Colaboración serán, respectivamente, un Tratado que debe ser autorizado por las Cortes Generales y un Acuerdo Administrativo del mismo. - La Junta de Extremadura puede suscribir Memorandos con órganos públicos extranjeros, dentro de los límites marcados por el Tribunal Constitucional. - No era indispensable modificar el Acuerdo de Cooperación como se ha hecho en el cuarto párrafo y en el artículo 30 para que la Junta de Extremadura suscribiera el Acuerdo de Colaboración, y el cambio pudiera llevar a la necesidad de modificar, en un futuro, el texto del Tratado o del Derecho Interno español. Desarrollo I. A. El nuevo texto del Acuerdo de Cooperación entre la República Portuguesa y el Reino de España relativo a la Constitución del Parque Internacional Tajo-Tejo no introduce modificaciones que alteren la clasificación del Informe 16.003 de 9 de diciembre de 2009, como Tratado Internacional que necesita de la aprobación de las Cortes Generales para que el Estado manifieste su consentimiento al mismo. I. B. La figura de los Acuerdos Administrativos ha sido introducida con las nuevas frases del cuarto párrafo del Acuerdo de Cooperación y con el párrafo añadido al artículo 3°, de forma tal que el desarrollo del Acuerdo de Cooperación debe necesariamente tener lugar mediante estos Acuerdos Administrativos, que son actos normativos, y no mediante Memorandos, que son actos no normativos. Según las modificaciones introducidas ahora al Acuerdo de Cooperación, por parte de España, la gestión... corresponde a la Junta de Extremadura (cuarto párrafo del Acuerdo) y ella y la República Portuguesa establecerán los instrumentos de cooperación y colaboración necesarios para el desarrollo de las medidas de cooperación en los ámbitos de cooperación del Acuerdo de Cooperación (artículo 3°), que son los que se señalan en ese mismo artículo. Los Acuerdos Administrativos son aquéllos que desarrollan algún precepto de un tratado internacional anterior, normalmente denominado tratado marco, como sería el Acuerdo de

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

180

Cooperación entre la República Portuguesa y el Reino de España relativo a la Constitución del Parque Internacional Tejo-Tajo. Son concluidos por los órganos o autoridades directamente afectados por la materia de que se trata, que normalmente es de naturaleza técnica o administrativa, como sería en este caso la Junta de Extremadura. Su fin es desarrollar, precisar o modificar determinadas disposiciones del tratado principal o de sus anexos, como ocurre con el Acuerdo de Cooperación objeto de este Informe en el citado artículo 3°. Para ello, es preciso que el tratado o convenio marco le proporcione una cobertura formal, en el sentido de que el convenio marco debe prever expresamente la posibilidad de que se celebren estos acuerdos, aunque no se designen con este nombre, lo que ocurre en este caso también con el artículo 3° del Acuerdo de Coop eración. También deben estar cubiertos materialmente, es decir, el acuerdo de ejecución o acuerdo administrativo no puede tratar de ampliar el contenido del texto que le da cobertura, lo que habría que ver caso por caso. En efecto, tal y como ha señalado el Consejo de Estado en su dictamen 55.253, de 22 de noviembre de 1990: no todos los actos de ejecución de un tratado realizados de común acuerdo por órganos de las Partes constituyen convenios internacionales. Existen numerosos tratados cuya ejecución no se realiza unilateralmente por cada uno de los Estados contratantes, sino que se confía a la constante colaboración de los órganos de las Administraciones públicas de dichos Estados competentes en la materia sobre la que recaiga el tratado. Puede decirse que en estos casos el convenio, celebrado tras una negociación y un acuerdo, da lugar a su vez durante su ejecución a un continuo proceso de negociación y acuerdo, que ya tiene lugar en un nivel administrativo, es decir, entre órganos que carecen de representación para obligar al Estado por medio de tratados internacionales ... Estos acuerdos entre los órganos administrativos de las Partes que sean competentes por razón de la materia pueden venir previstos en el tratado principal correspondiente, que normalmente designará por su nombre a los órganos que hayan de contratar y delimitará el contenido del futuro acuerdo. Los Acuerdos Administrativos tienen naturaleza normativa. En consecuencia, dan unas garantías jurídicas que no proporcionan los actos no normativos, habitualmente llamados Memorandos de Entendimiento. II. A. Esta AJI opina que no era indispensable la mención de la Junta de Extremadura en el Acuerdo de Cooperación, para que ella fuera el órgano que desarrolle su contenido, en cuanto que ese Acuerdo se remite al Derecho Interno de las Partes, si bien ello es más claro y más seguro, conforme a la normativa actual y conforme a lo dicho en el apartado I. B, pero ello puede, en el futuro llevar a una modificación del Tratado o del Derecho Interno español. En efecto, el Acuerdo de Cooperación contempla medidas de cooperación y coordinación, según el artículo 3, a plasmar un Plan de Actuación, según el artículo 7. Ello implica necesariamente un reenvío al Derecho Interno de cada una de las Partes para saber quienes son los órganos competentes en las funciones a coordinar y para saber cuáles son los órganos que tienen que cooperar entre sí; ocurriendo que, según el Derecho Interno español, el órgano competente es la Junta de Extremadura.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

181

A ello se añade que la Junta de Extremadura ya forma parte de la Comisión de Planificación prevista en el artículo 7 para planificar y seguir el Plan de Actuación, y que también forma parte del Consejo Consultivo del Parque establecido en el artículo 50 Otra cosa distinta es que, según nuestro Derecho Interno, se precise un Protocolo de Colaboración entre esa Comunidad Autónoma y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, pero ello no es competencia de esta AJI, ya que es asesora en materia de Derecho Internacional. El Acuerdo, como Tratado Internacional, debe prevalecer sobre el Derecho Interno. Según un principio general del Derecho Internacional, recogido en los artículos 27 de las Convenciones de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 23 de mayo de 1969 y sobre los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales de 21 de marzo de 1986, el Derecho Interno no puede invocarse para no cumplir una obligación internacional, so pena de incurrir en responsabilidad internacional. Por tanto, con la nueva redacción del párrafo cuarto del Acuerdo y con el nuevo párrafo del artículo 3, si el Derecho Interno español se modificara perdiendo la Junta de Extremadura sus competencias en materia de parques naturales, España, para no incurrir en responsabilidad internacional, tendría que, o bien proponer una modificación del Tratado para que éste pudiera ser cumplido por las nuevas autoridades competentes, o bien tendría que otorgar a la Junta de Extremadura las competencias que fuesen necesarias para cumplir el Tratado. II. B. El Acuerdo de Colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Desarrollo Regional de la República Portuguesa y la Junta de Extremadura del Reino de España sobre la Cooperación en acciones de gestión en el Parque Internacional Tajo-Tejo, está completamente redactado en el lenguaje de los actos normativos. Al ser el Acuerdo de Cooperación un Tratado Internacional que contempla Acuerdos Administrativos para su desarrollo, entonces este Acuerdo de Colaboración debe calificarse como Acuerdo Administrativo. Consecuentemente no deberá seguir los trámites de un convenio internacional, pero, para conformarse mejor con los principios, recogidos en la Constitución, de Seguridad Jurídica (artículo 9.3 CE) y de Coordinación en la actuación de la Administración Pública (artículo 103.1 CE), deberá seguir los siguientes trámites: 1. Se elevará a conocimiento del Consejo de Ministros, por parte del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación. 2. Se publicará en el Boletín Oficial del Estado el texto íntegro en lengua española por aplicación analógica del artículo 29 Decreto 801/72 de 24 de marzo sobre ordenación de la actividad de la Administración del Estado en materia de Tratados (B.O.E. 85 de 8 de abril de 1972). Se publicará, junto con el texto, una comunicación suscrita por el Secretario General Técnico de este Ministerio, junto con el texto del Acuerdo, indicando la fecha de la entrada en vigor del mismo, cumpliendo lo dispuesto en el artículo 31 del citado Decreto 801/72. II. C. Se debe contestar que sí a la pregunta de si las Comunidades Autónomas pueden suscribir actos no normativos o Memorandos de Entendimiento con órganos públicos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

182

extranjeros. La pregunta fue planteada en el escrito del Jefe de Área de Proyección y Desarrollo de la Red. Los actos no normativos forman parte de la práctica nacional e internacional, y pueden ser concluidos por ministros del Gobierno, como órgano que dirige la Política Exterior, según el artículo 97 CE, así como en virtud de las atribuciones concedidas por el artículo 4 de la Ley 50/1997 del Gobierno (B.O.E. 285 de 28 de noviembre de 1997) y los artículos 12 y 13 de la Ley 6/1997 de 14 de abril de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado (B.O.E. 90 de 15 de abril 1997). Pero también pueden ser suscritos por las Comunidades Autónomas. Sin embargo, las CCAA deben suscribir los Memorandos dentro de los límites señalados por el Tribunal Constitucional en su sentencia 165/1994, de 26 de mayo, la cual dice: las "relaciones internacionales" objeto de la reserva contenida en el art. 149.1.3. CE son relaciones entre sujetos internacionales y regidas por el Derecho internacional. Y ello excluye necesariamente que los entes territoriales dotados de autonomía política, por no ser sujetos internacionales, puedan participar en las "relaciones internacionales" y, consiguientemente, concertar tratados con Estados soberanos... la posibilidad de que disponen las Comunidades Autónomas, como parte del ejercicio de sus competencias, para llevar a cabo una actividad con proyección externa, así como el alcance que esa actividad pueda tener, cuenta con un límite evidente: las reservas que la Constitución efectúa a favor del Estado, y señaladamente, la reserva prevista en el art. 149.1.3 de la Constitución, que confiere al Estado competencia exclusiva en materia de relaciones internacionales... la posibilidad de las Comunidades Autónomas de llevar a cabo actividades que tengan una proyección exterior debe entenderse limitada a

[a] aquéllas que, siendo necesarias, o al menos convenientes, para el ejercicio de sus competencias,

[b] no impliquen el ejercicio de un ius contrahendi, [c] no originen obligaciones inmediatas y actuales frente a poderes públicos

extranjeros, [d] no incidan en la política exterior del Estado, [e] y no generen responsabilidad de éste frente a Estados extranjeros u

organizaciones inter- o supranacionales... [f] no incidan en la reserva estatal arriba expuesta, y por otra, que no la perturben o

condicionen...

Como se trata de actos no normativos es indiferente jurídicamente que se hayan concluido o no con anterioridad documentos sobre la misma materia o, incluso, con el mismo contenido. Ello será una cuestión de oportunidad a decidir por los signatarios. III. El Protocolo de Colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Junta de Extremadura para la financiación de actuaciones en el Parque Internacional Tajo-Tejo es un acto de Derecho Interno español.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

183

Por tanto, queda fuera de las competencias de esta AJI como órgano asesor en materia de Derecho Internacional (artículo 20 3. d) del RD 1124/2008 de 4 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (B.O.E. de 9 de julio de 2008 y correcciones de errores de 9 de agosto). SECRETARIO GENERAL TÉCNICO

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

184

6.2 PROTOCOLO EN EL ÁREA DE ENERGÍAS RENOVABLES ENTRE LA

JUNTA DE EXTREMADURA Y EL GOBIERNO REGIONAL DE ARICA Y PARINACOTA

En Mérida, a de de 2010.

REUNIDOS

De una parte, el Excmo. Sr. Guillermo Fernández Vara, Presidente de la Junta de Extremadura, en representación de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en virtud de las atribuciones que le confiere el artículo 11 de la Ley 1/2002, de 28 de febrero, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura, debidamente autorizado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura en su sesión del día de de 2010. De otra, el Excmo. Sr. Rodolfo Barbosa Barrios, en su calidad de órgano Ejecutivo e Intendente Regional, en representación del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, según consta en el Decreto Supremo n° 258, firmado el 11 de Marzo de 2010. Ambas partes, reconociéndose mutuamente capacidad y representación convienen lo siguiente,

ANTECEDENTES

La producción de energías renovables es una oportunidad de desarrollo para las regiones rurales, a través de las cuales tienen la posibilidad de utilizar sus recursos energéticos para crear empleo en las industrias emergentes, impulsar la inversión, y mejorar su capital humano y social. La Junta de Extremadura está desarrollando, en el ámbito de sus competencias, actuaciones encaminadas a fomentar el desarrollo de las energías renovables en Extremadura para lo cual viene ejecutando programas e iniciativas dirigidas al desarrollo de las energías renovables en Extremadura. La Junta de Extremadura ha fundamentado principalmente su estrategia energética en la implantación de energías renovables, y en un periodo corto de tiempo ha conseguido una posición de liderazgo a nivel nacional. Esta estrategia requiere el conocimiento activo de los incesantes cambios del mercado y de las innovaciones tecnológicas, para lo cual es necesario la búsqueda de otras perspectivas que reúnan las condiciones favorables para el desarrollo de I+D+i, con el fin de lograr una mayor eficiencia de las tecnologías de generación energética mediante energías renovables, y un menor impacto medioambiental por el empleo de tales tecnologías. La Asamblea de Extremadura aprobó el pasado 15 de julio de 2010 la "Estrategia de internacionalización de la Región" que pretende aumentar la presencia exterior de las empresas extremeñas. Esta estrategia está inscrita en el "Pacto Social y Político de Reformas para Extremadura", que es una instancia de concertación y movilización de los agentes socio-económicos e institucionales de Extremadura. Por tanto, el presente protocolo se encuadra perfectamente dentro de la citada Estrategia, particularizada en el campo de las energías renovables.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

185

Por su parte, la Región de Arica y Parinacota tiene especial preocupación por generar energía y sustentar su desarrollo en la implementación de energías renovables, de forma que pueda alcanzar un desarrollo económico eficiente, socialmente equitativo y en armonía con el medio ambiente. Como consecuencia, el Gobierno Regional, las Universidades, Agencias de Desarrollo Productivo y sociedad civil vienen organizando durante los últimos años acciones que buscan incrementar y consolidar el uso de este tipo de energías. Dado el interés mostrado por ambas partes, y teniendo en cuenta el gran potencial de desarrollo en energías renovables que presentan, se considera necesario reafirmar la voluntad de promover y fomentar el progreso e intercambio de experiencias entre ambas regiones en el área de las energías renovables. Al existir plena coincidencia en los objetivos perseguidos, esto es, el fomento de las energías renovables, la sostenibilidad del medio ambiente, y la optimización en el uso de los recursos económicos, técnicos y humanos en las zonas rurales, es voluntad de las partes suscribir un protocolo con el fin de promover y fomentar el progreso e intercambio de experiencias en materia de energías renovables, desarrollando acciones de cooperación técnica en dicho ámbito. Más concretamente, el presente protocolo surge fruto de un proyecto de cooperación entre el Fondo Extremeño Local de Cooperación al Desarrollo y la Región de Arica-Parinacota. Como consecuencia de este proyecto, ambas partes apreciaron la posibilidad de intercambiar experiencias en el ámbito de las energías renovables, partiendo de un diagnostico del potencial y de la situación en ambas regiones, así como la prestación recíproco de asesoramiento energético. Considerando la voluntad de las partes ya expresada, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota y la Junta de Extremadura acuerdan suscribir el presente protocolo con las siguientes

CLÁUSULAS

PRIMERA: Las partes firmantes desarrollarán actuaciones, a través de sus contrapartes técnicas como lo son la División de Planificación del Gobierno Regional y la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de Arica y Parinacota por parte del Gobierno Regional de Arica y Parinacota y la Agencia Extremeña de la Energía por parte de la Junta de Extremadura, en los siguientes ámbitos:

- Priorización de planes de formación dirigidos a mejorar las competencias profesionales y valorar los recursos naturales de las regiones. Estas competencias se consideran indispensables para la realización de procesos de desarrollo local, y para facilitar el progreso de profesionales y el desarrollo de pequeñas y medianas empresas en el área de las energías renovables.

- Asistencia recíproca en la formulación de políticas regionales en materia de

energías renovables.

- Intercambio de experiencias técnicas, especialmente en proyectos de innovación y tecnología en energías renovables.

- Organización de actividades de investigación conjuntas en el ámbito de las

energías renovables.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

186

SEGUNDA: Ambos Gobiernos Regionales se comprometen a gestionar el fiel cumplimiento de las actividades programadas a través de sus unidades técnicas, a otorgar la cooperación técnica y profesional que sea oportuna para el desarrollo de las actividades planeadas, así como aportar todo el conocimiento técnico necesario para el desarrollo de los proyectos conjuntos. TERCERA: En el cumplimiento de los compromisos que se asumen en este protocolo, las contrapartes técnicas actuarán en estrecha coordinación, estableciendo las debidas articulaciones y alianzas que se estimen necesarias con los demás servicios públicos e instituciones que tengan intervención en materia de energías renovables. CUARTA : La duración del presente protocolo será de dos años desde la firma del mismo, pudiendo ser prorrogado antes de la expiración del mismo por mutuo acuerdo de las partes. QUINTA: En cualquier caso de término de este protocolo, los programas y proyectos en ejecución no se verán afectados y continuarán hasta su conclusión, salvo que las partes convinieran de algún modo diferente. SEXTA: Cualquier controversia que pueda surgir durante el desarrollo de este protocolo se dirimirá mediante negociación directa entre las partes. SÉPTIMA: El presente protocolo se firma en 4 ejemplares de idéntico tenor y valor legal, quedando dos en poder de cada una de las partes. El Presidente de la Junta de Extremadura.- Fdo.: Guillermo Fernández Vara El órgano Ejecutivo e Intendente Regional.- Fdo.: Rodolfo Barbosa Barrios INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 25/11/2010 Texto: En respuesta a su fax de 12/11/2010 por el que pone en conocimiento de este Ministerio el Convenio no normativo con la región chilena de Arica y Parinacota en el área de las energías renovables, esta SGT estima lo siguiente: 1.- El Protocolo en el área de energías renovables entre la Junta de Extremadura y el Gobierno Regional de Arica y Parinacota es un acto no normativo y no sometido al Derecho Internacional, que es compatible con las actividades de proyección exterior de las Comunidades Autónomas. 2.- Para adecuarse al carácter no normativo del documento se debería:

- Sustituir el término "Protocolo" por otro como "Memorando". - Sustituir la división en: "reunidos", "antecedentes" y "cláusulas" por otra en apartados,

numerados o no, que pueden estar precedidos de una breve parte preambular. - Suprimir la expresión "versión legal".

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

187

- Sustituir los términos "partes" y "negociación" por los de "signatarios" y

"conversaciones". - Se debe añadir entre paréntesis la palabra: "España" después de cada mención a la

Junta de Extremadura, para despejar cualquier duda sobre su subjetividad internacional.

Se aprovecha la ocasión para solicitar que se remita a esta Secretaría General Técnica una copia del documento que suscriban los firmantes. La Secretaria General Técnica.- Rosa A. Martínez Frutos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

188

6.3 MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA VICEPRESIDENCIA SEGUNDA Y CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, COMERCIO E INNOVACIÓN DE LA JUNTA DE EXTREMADURA Y LA AUTORIDAD NACIONAL PARA LA INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL DEL GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ PARA EL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA BASADA EN SOFTWARE LIBRE

En Mérida, a de septiembre de 2010

REUNIDOS

De una parte, la Excma. Sra. Doña María Dolores Aguilar Seco, Vicepresidenta Segunda y Consejera de Economía, Comercio e Innovación de la Junta de Extremadura, cargo para el que fue nombrada por Decreto 19/2007, de 30 de junio de 2007, del Presidente (D.O.E. Extraordinario n° 6, de 2 de julio), en el ejercici o de las competencias que le atribuye el artículo 36 de la Ley 1/2002, de 28 de Febrero, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y el Decreto 17/2007, de 30 de junio, del Presidente (D.O.E. Extraordinario n" 6, de 2 de julio), por el que se modifica la denominación, el número y competencias de las Consejerías que conforman la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura. De otra, el Excmo. Sr. Don Eduardo E. Jaén, Administrador General de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental del Gobierno Nacional de la República de Panamá, (en adelante, AIG), cargo para el que fue nombrada actuando en nombre de la misma, En el ejercicio de las funciones que les están atribuidas, reconociéndose la capacidad legal necesaria para la firma del presente documento,

EXPONEN I.- De acuerdo con lo previsto en el art,6.2 de la Ley Orgánica 1/1913, de 25 de febrero, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía de Extremadura, las Instituciones de la Comunidad Autónoma de Extremadura, dentro del marco de su competencia, ejercerán sus poderes con el objetivo de impulsar el estrechamiento de los vínculos humanos, culturales y económicos con los pueblos de Hispanoamérica, sin perjuicio de las atribuciones que corresponden al Estado y del interés general de los españoles. Corresponde a la Vicepresidencia Segunda y Consejería de Economía, Comercio e Innovación, a través de la Dirección General de Ciencia y Tecnología, en virtud de las competencias atribuidas por el art.7 del Decreto 59/2010, de 12 de marzo, por el que se establece la estructura orgánica de la Vicepresidencia Segunda y Consejería de Economía, Comercio e Innovación de la Junta de Extremadura, el ejercicio entre otras, de las siguientes competencias: - El ejercicio de todas las competencias de impulso, coordinación, seguimiento y

evaluación de la Junta de Extremadura en materia de Sociedad de la Información, tanto de proyectos propios como aquellos que se realicen en colaboración con otras instituciones y entidades.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

189

- La dirección, impulso y ejecución de los proyectos estratégicos de desarrollo de la Sociedad de la Información en Extremadura.

- El establecimiento del marco tecnológico para las actuaciones conducentes al desarrollo

de aplicaciones en software libre. II.- La Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AlC) fue creada mediante Ley 65 de 30 de octubre de 2009, siendo la entidad competente del Estado Panameño para planificar, coordinar, emitir directrices, supervisar, colaborar, apoyar y promover el uso óptimo de las tecnologías de la información y comunicaciones en el sector gubernamental para la modernización de la gestión pública, así como recomendar la adopción de políticas, planes y acciones estratégicas nacionales relativas a esta materia. La AIG tiene personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía en su régimen interno, capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones, administrar sus bienes y gestionar sus recursos. III.- La Vicepresidencia Segunda y Consejería de Economía, Comercio e Innovación de la Junta de Extremadura ha concluido el desarrollo del sistema JEXGUIA (Junta de Extremadura-Gestión Unificada de la Información para Ayuntamientos) a través del Centro de Excelencia de Software Libre "José de Espronceda", que, basado en LinEx, se encuentra destinado a proporcionar a ayuntamientos y diputaciones provinciales de la región el paquete de herramientas tecnológicas libres, especialmente diseñadas para atender los requerimientos que demanda el día a día en la Administración Local, con el objetivo general de lograr una distribución caracterizada tanto por la facilidad de manejo como por la máxima seguridad. La aplicación incorpora un paquete de utilidades basado en aplicaciones Gnome, a las que se ha simplificado la interfaz gráfica para facilitar su accesibilidad. IV,- Que, los firmantes son plenamente conscientes de que la adopción del presente Memorando de Entendimiento redundará en el, aprovechamiento de las ventajas del Software Libre en el Gobierno de Panamá y sus municipios, así como la expansión de la tecnología extremeña, contribuyendo a su mejor desarrollo e implantación. En consecuencia, entendiéndose útil para los firmantes el establecimiento de un marco de colaboración, los mismos consideran procedente suscribir este Memorando de Entendimiento con arreglo a las siguientes

ESTIPULACIONES PRIMERA.- El presente Memorando tiene por objeto establecer un marco de colaboración entre la Vicepresidencia Segunda y Consejería de Economía, Comercio e Innovación de la Junta de Extremadura y la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), para contribuir a la implantación de las diferentes soluciones de Administración Electrónica que en Extremadura se han utilizado, basadas en Software Libre, en el Gobierno de Panamá y sus municipios. Los detalles específicos de las actividades necesarias para la realización del objeto contemplado en el presente Memorando serán descritos y acordados por las partes del mismo en el correspondiente Convenio de Colaboración, definiendo, entre otros elementos, las metodologías de investigación, derechos y deberes de cada parte, duración de las actividades y planes de trabajo.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

190

SEGUNDA.- La formalización del presente Memorando no implica la generación de gasto para ninguna de las partes firmantes, si bien el desarrollo de las actuaciones previstas se formalizarán en ulteriores documentos con cada una de las partes. La Vicepresidencia Segunda y Consejería de Economía, Comercio e Innovación se comprometerá por su parte, en sede del presente acuerdo, a articular la colaboración precisa entre los responsables del proyecto en la administración panameña y las empresas del sector público extremeño que han participado en el desarrollo del mismo en la Comunidad Autónoma, en aras al aprovechamiento de la sinergia que tal conocimiento y actuaciones previas aportará al objetivo descrito. TERCERA.- El Centro de Excelencia de Software Libre "José de Espronceda" (CESJE), proyecto estratégico en materia de Sociedad de la Información de la Vicepresidencia Segunda y Consejería de Economía, Comercio e Innovación, se adscribirá como centro de respaldo en el desarrollo e implantación de aplicaciones basadas en software libre, en su doble vertiente de Centro de Excelencia y de Calidad de Software, aportando el conocimiento de la aplicación para su adaptación a los requisitos planteados en la administración panameña, así como a través de las pruebas de validación de los desarrollos específicos precisos para su implementación. CUARTA .- Este Memorando producirá efectos a partir de la fecha de su firma y tendrá una vigencia anual, entendiéndose tácitamente prorrogado por períodos, iguales de tiempo salvo denuncia expresa de una de las partes, en cuyo caso dejará de estar en vigor seis meses después de la fecha en que sea comunicada tal determinación a la otra parte. La denuncia por una de las partes deberá formalizarse dirigiendo una notificación en tal sentido a la otra, sin que afecte a las acciones en curso, Este Memorando podrá ser modificado de común acuerdo cuando lo requieran las partes, mediante la formalización de la correspondiente addenda. QUINTA.- Las Partes se comprometen a que los datos y derechos de propiedad intelectual derivados de las actividades de colaboración en este proyecto deberán considerarse con carácter confidencial y no podrán ser revelados a terceros sin el previo consentimiento por escrito de la Parte que lo generó, sujetas en todo caso a las prevenciones que sobre confidencialidad y protección de derechos de propiedad intelectual se establece en la normativa correspondiente, así como en las convenciones internacionales en la materia vinculantes para ambos países. Y en prueba de conformidad con lo todo lo que antecede, firman el presente Memorando de Entendimiento, por duplicado ejemplar, y en todas sus páginas, en el lugar y fecha señalados en el encabezamiento. La Vicepresidenta Segunda y Consejera de Economía, Comercio e Innovación.- Fdo.: Dolores Aguilar Seco El Administrador General de la Autoridad Nacional para la Innovación.- Fdo.: Eduardo E. Jaén

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

191

INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 20/01/2011 Texto: Con relación al fax de fecha 26 de noviembre de 2010, por el que se solicita se informe un proyecto de Memorando de Entendimiento que desea suscribir la Junta de Extremadura con la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental de la República de Panamá, este Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación realiza las siguientes consideraciones sobre su contenido: 1.- La práctica internacional y española admite que determinados organismos firmen acuerdos con instituciones extranjeras o internacionales en el ámbito de sus competencias. Son los denominados "Acuerdos no normativos". Tales acuerdos no constituyen tratados internacionales y, por tanto, no pueden generar obligaciones jurídicas para el Estado en el plano internacional. Un acuerdo no normativo, como el presente, no genera obligaciones jurídicas, sino compromisos políticos o extrajurídicos, que solo vinculan a los firmantes en términos no jurídicos, sin comprometer al Estado en el plano internacional. 2.- De conformidad con su naturaleza de acuerdo no normativo, no serán aplicables al texto remitido las disposiciones de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados ni la normativa interna sobre su tramitación. No obstante, si desde un punto de vista político se considerase que tiene la relevancia suficiente, el Memorándum de Entendimiento podría ser elevado al Consejo de Ministros para su conocimiento. Además, habrá de tenerse en cuenta lo establecido en la estipulación primera del proyectado Memorándum de Entendimiento ("los detalles específicos de las actividades necesarias para la realización del objeto contemplado en el presente Memorando serán descritos y acordados por las partes del mismo en el correspondiente Convenio de Colaboración"), ya que los convenios de colaboración que en desarrollo de este Memorándum se pudieran firmar tendrán asimismo naturaleza no normativa puesto que su condición derivará del proyecto que se informa. 3.- Teniendo en consideración lo que antecede, así como la ausencia de subjetividad jurídica internacional de la Junta de Extremadura, es necesario despejar cualquier duda sobre la naturaleza del texto y, por ello, deben evitarse algunas formalidades, expresiones o términos característicos de los tratados internacionales y suprimirse los que figuren en el texto que se informa. En tal sentido, sería conveniente evitar la forma contractual a la que se asemeja este Memorándum (eliminando las expresiones "reunidos", "de una parte" y "de otra", "exponen", y "estipulaciones") para presentar directamente a los firmantes y numerar los párrafos pero sin calificarlos. Asimismo, el término "firmantes" debería utilizarse a lo largo de todo el texto, sustituyendo allí donde aparezca al término "partes". Igualmente, debería evitarse el uso de las expresiones "vigencia", "prorrogado", "denuncia" y "dejarán de estar en vigor" (utilizados en la estipulación cuarta) y sustituirlas por: "aplicación", "extendido en el tiempo", "ponerle fin" y "dejará de aplicarse". Además, convendría introducir un apartado en la segunda parte del proyecto que dispusiese que "este documento no es jurídicamente vinculante, y no está sometido al

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

192

Derecho Internacional" para subrayar la naturaleza no normativa de este Memorándum de Entendimiento. Finalmente, aunque el apartado segundo en su párrafo primero establece que "la formalización del presente Memorándum no implica la generación de gasto para ninguna de las partes firmantes", resultaría conveniente la inclusión de un apartado independiente en que se indique que las obligaciones financieras que pudieran derivarse de la aplicación del presente instrumento serán atendidas con cargo a los presupuestos anuales ordinarios de los firmantes y con sujeción a las respectivas legislaciones nacionales. La Secretaria General Técnica.- Rosa A. Martínez Frutos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

193

7. COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

7.1 MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GOBIERNO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO (ESPAÑA) Y LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS, CON EL OBJETIVO DE PROMOVER LOS DERECHOS HUMANOS EN EUSKADI

En Ginebra, a de de 20 En nombre de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, la Alta Comisionada, Sra. Dª Navanethem Pillay; En nombre del Gobierno de la Comunidad Autónoma del País Vasco (España), la Sra. Dª Idoia Mendia Cueva, Consejera de Justicia y Administración Pública.

DECLARAN

Que la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (en adelante "la OACNUDH"), es la entidad responsable de las Naciones Unidas de promover y proteger la total realización, por parte de todas las personas, de los derechos establecidos en la Carta de las Naciones Unidas, así como los establecidos en leyes y tratados internacionales de derechos humanos. Que la OACNUDH, en el cumplimiento de sus cometidos, estimula el diálogo y fomenta la cooperación con los gobiernos y administraciones públicas así como con una amplia gama de actores, incluidas las organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y el sector privado, para conseguir el mayor compromiso posible en relación con los derechos humanos. De igual manera promueve la educación en materia de derechos humanos e intenta estimular la prevención y la asunción de nuevos retos asociados a los derechos. Que la OACNUDH y el Gobierno de la Comunidad Autónoma del País Vasco (en adelante "Gobierno Vasco") han expresado su voluntad de fortalecer su cooperación, coordinación y complementariedad en la construcción de una actuación compartida en materia de derechos humanos mediante la suscripción, el 30 de junio de 2008, de un Memorándum de Entendimiento. Que, dado el buen desarrollo del citado Memorándum de Entendimiento y con pleno respeto a las competencias del Estado español en materia de relaciones internacionales, desean reactivar las acciones conjuntas desarrolladas, y por ello acuerdan respetar las siguientes

CLÁUSULAS

PRIMERO.- Se suscribe el presente Memorándum de Entendimiento con el objeto de reactivar el compromiso mutuo de desarrollar acciones conjuntas entre los firmantes para fortalecer la promoción y defensa de los derechos humanos. SEGUNDO.- Para el logro de dicho objetivo se establecen como objetivos específicos los siguientes:

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

194

- La remisión a la OACNUDH por parte del Gobierno Vasco del segundo Plan de

Derechos Humanos, Plan de Convivencia Democrática y Deslegitimación de la Violencia (2010-2011) para su análisis y revisión.

- La traducción y publicación al euskera y castellano, a cargo del Gobierno Vasco,

de cuatro publicaciones de interés en materia de derechos humanos sugeridas por la OACNUDH.

- La organización de un seminario de formación en temas de derechos humanos,

convivencia democrática y deslegitimación de la violencia, dirigido a ONGs y otras organizaciones, incluyendo aquellas de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

- La aportación de un fondo no asignado para apoyar las actividades en materia de

derechos humanos de la OACNUDH.

Acciones concretas del Gobierno Vasco:

- Remitir información de manera periódica, ante la solicitud previa de la OACNUDH, sobre el Plan de Convivencia Democrática y Deslegitimación de la Violencia.

- Organizar anualmente un seminario/taller de formación en derechos humanos

dirigido a ONGs y otras organizaciones, incluyendo aquellas de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

- Liberar con cargos a sus presupuestos ordinarios, y siempre que exista

disponibilidad presupuestaria, la suma de 50.000 € (cincuenta mil euros) que se abonarán a la OACNUDH con el sólo propósito de desarrollar los objetivos de este Memorándum de Entendimiento y para los fines propios del mandato de la OACNUDH.

- Abonar dicha contribución en una única cuota, al Trust Fund for Support Activities

of OHCHR (HCA): Cuenta Bancaria Nro. xxxxxxx. La cuota de 50.000 € deberá ser abonada luego de la firma por ambas partes del presente Memorándum de Entendimiento.

Acciones concretas de la OACNUDH:

- Aportar opiniones y/o recomendaciones sobre el Plan de Convivencia Democrática

y Deslegitimación de la Violencia (2010/2011). - Proponer posibles ponentes de la OACNUDH y/o expertos internacionales que

participen en un seminario/taller de formación en derechos humanos, convivencia democrática y deslegitimación de la violencia, organizado por el Gobierno Vasco. Dicho evento estará dirigido a ONG y otras organizaciones, incluyendo aquellas de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

TERCERO.- La revisión de la documentación financiera acreditativa del uso de los fondos que se empleen en las actividades que se realicen en aplicación de este Memorándum se llevará a cabo según se establezca en las reglamentaciones, reglas, políticas y procedimientos establecidos por la Organización de las Naciones Unidas. En caso de mediar una solicitud del Gobierno Vasco, la OACNUDH se compromete a facilitar una copia de las declaraciones auditadas de la ONU enviadas a la Asamblea General.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

195

CUARTO.- Los firmantes designarán a cuatro personas, dos por parte de la OACNUDH y dos por parte del Gobierno Vasco, para llevar a cabo las siguientes actuaciones:

a) Adoptar las medidas que estimen más adecuadas para planificar futuras actuaciones conjuntas, identificar proyectos, coordinar actividades, establecer pautas de organización y funcionamiento de los eventos que se desarrollen.

b) Resolver dudas, examinar resultados, atender problemas que se susciten en el

desarrollo de este Memorándum. QUINTO.- Cuantos documentos, mecanismos de colaboración y actuaciones se lleven a cabo al amparo del presente Memorándum deberán recoger una mención expresa de que son efectuados al amparo del mismo. SEXTO.- El presente Memorándum comenzará a aplicarse desde la fecha de su firma y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2010, pudiendo ser renovado mediante declaración escrita de los firmantes que refleje esa intención. No obstante, podrá extinguirse de manera prematura por acuerdo de los firmantes o por una denuncia de cualquiera de los signatarios; en este último supuesto deberá comunicarse por escrito con dos meses de antelación a la fecha de su terminación. Ambos firmantes podrán decidir, de común acuerdo, la modificación del presente Memorándum de Entendimiento. SÉPTIMO.- Los firmantes harán todos los esfuerzos posibles para solucionar de modo amistoso cualquier discrepancia que pudiese surgir en torno a la interpretación o la aplicación del presente Memorándum de Entendimiento. El presente documento, en duplicado ejemplar, se firma en inglés, castellano y euskera a un solo efecto. En el caso de que existan dudas en su interpretación, la versión en inglés prevalecerá por sobre las otras. Por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos. Navanethem Pillay Por la Comunidad Autónoma Vasca, la Consejera de Justicia y Administración Pública. Idoia Mendia Cuevas

ANEXO 1: Plan de Convivencia Democrática y Deslegitimación de la Violencia (2010/2011)

ANEXO 2: Presupuesto 2010

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

196

INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 30/09/2010 Texto: ASUNTO: Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de la Comunidad Autónoma del País Vasco (España) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con el objetivo de promover los Derechos Humanos en Euskadi. SOLICITUD: Por Nota Interior de 27 de Septiembre de 2010, Ref. DRI/2010/001.025, salida el 27 de septiembre de 2010 con número 5307, y entrada a esta AJI el 30 de Septiembre de 2010 con número 3715, la Secretaría General Técnica (División de Tratados Internacionales y Acuerdos No Normativos) solicita un informe sobre el borrador de Memorando de Entendimiento entre el Gobierno de la Comunidad Autónoma del País Vasco (España) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con el objetivo de promover los Derechos Humanos en Euskadi PARECER DE LA ASESORÍA JURÍDICA INTERNACIONAL . El parecer de esta Asesoría respecto de la Consulta planteada, a la vista de la documentación aportada, es el siguiente: El objeto del Memorando de Entendimiento es la mutua colaboración y cooperación para la promoción y defensa de los Derechos Humanos especialmente, en Euskadi, a tenor del desarrollo del Plan de Derechos Humanos, Plan de Convivencia Democrática y Deslegitimación de la Violencia (2010-2011) aprobado por el Gobierno de dicha Comunidad Autónoma Examinado el texto propuesto, si bien no se trataría de un Tratado Internacional típico, tanto por las partes intervinientes como por su contenido, dado que incorpora un contenido obligacional con objeto y causa concreto, constituiría un acto jurídico bilateral sui generis por cuanto ambas partes aceptan una serie de obligaciones y sirve de causa para una transferencia patrimonial o pago a favor del Trust Fund del OACNUDH (CLÁUSULA SEGUNDA) Ha de resaltarse que el acuerdo de financiación por un montante de 50.000 € previsto en dicha CLÁUSULA SEGUNDA se establece ser con cargo a los presupuestos anuales ordinarios y respetando toda la legislación vigente a la que los signatarios están sometidos, por lo que no engendraría obligaciones para la Hacienda Pública que requirieran la negociación de un Tratado Internacional. De todos modos, dado su contenido obligacional material, ya que existe una CLÁUSULA SÉPTIMA de compromiso de desarrollo de los mejores esfuerzos para solucionar de modo amistoso cualquier discrepancia que pudiese surgir en tomo a la interpretación o a la aplicación del presente Memorando de Entendimiento y que en su parte declarativa se hace referencia al pleno respeto a las competencias del Estado español en materia de relaciones internacionales, lo que lato senso podría interpretarse como que el memorando pudiera conllevar efectos jurídicos de Derecho Internacional Público, parece necesario que se introduzca una nueva cláusula OCTAVA del siguiente tenor:

"El presente Memorando de Entendimiento no genera obligaciones en el ámbito del Derecho Internacional Público"

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

197

En el ámbito terminológico se considera que en la referencia en esa parte declarativa la mención Estado español ha de ser sustituida por Estado (España), lo que es más ajustado a derecho y a su vez coherente con el título del Memorando. Por lo que respecta a la cláusula final , habría de eliminarse la frase en virtud de la cual en el caso de que existan dudas sobre su interpretación la versión en ingles prevalecerá sobre las otras ya que de una parte en virtud de la Orden Circular núm. 2882 de 28 de noviembre de 1977, se exige que la versión en español ha de tener idéntico tratamiento que la que figure en otras lenguas (lo que mutatis mutandis podría ser predicable también de la versión en euskera, habida cuente del régimen lingüístico estatutario) y de otra a mayor abundamiento, que el español es una de las lenguas oficiales del sistema de Naciones Unidas SECRETARIA GENERAL TÉCNICA

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

198

7.2 PROTOCOLO GENERAL ENTRE EL GOBIERNO VASCO Y LA ENTIDAD DE LA ONU PARA LA IGUALDAD DE GENERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER (ONU-MUJERES), PARA EL DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL EN FAVOR DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES, DE LA PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA Y DEL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE AMERICA DEL SUR

En oo xxx, a xx de xxxxxxx de 2011

SE REÚNEN El Excmo. Sr. D. Francisco Javier López Alvárez, Lehendakari del Gobierno Vasco. La Ilma. Sra. Doña Michelle Bachelet, Directora Ejecutiva de la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU-Mujeres).

INTERVIENEN

El Excmo. Sr. D. Francisco Javier López Alvárez, en calidad de Lehendakari del Gobierno Vasco y en representación legal del mismo. La Ilma. Sra. Doña, Michelle Bachelet, en su calidad de Directora Ejecutiva de la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU-Mujeres), en representación de la misma, en virtud del nombramiento para el cargo por el Secretario General de la ONU de fecha 14 de septiembre de 2010.

EXPONEN

Primero .- Que el artículo 1 del Estatuto de Autonomía para el País Vasco establece que «el Pueblo Vasco o Euskal-Herria, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco, de acuerdo con la Constitución y el presente Estatuto, que es su norma institucional básica». Segundo .- Que la cooperación al desarrollo se proyecta sobre cada sector material en el que la Comunidad Autónoma tiene atribuidas sus competencias, resultando que la Comunidad Autónoma del País Vasco tiene competencia exclusiva en materia de desarrollo comunitario (desarrollo local) y condición femenina, de conformidad con el artículo 10.39 del Estatuto de Autonomía para el País Vasco. Tercero .- Que la igualdad teórica y práctica de mujeres y hombres es uno de los derechos humanos fundamentales, reconocido y confirmado en normas internacionales como la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Plataforma de Acción de Beijing, y en virtud de lo establecido en el artículo 9.2.d) del Estatuto de Autonomía para el País Vasco es una obligación para los poderes públicos promover las condiciones y remover los obstáculos para que la igualdad de las personas y los grupos en que se integran sea real y efectiva.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

199

La participación sociopolítica de las mujeres ha sido tema prioritario en la 55 edición de la Comisión de la ONU sobre la situación de las mujeres, organizada entre el 22 de febrero y el 4 de marzo de 2011. En efecto, el empoderamiento de las mujeres y su participación en condiciones de igualdad en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder son cuestiones fundamentales para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz, entendiendo dicho empoderamiento como un proceso de acceso a los recursos y desarrollo de las capacidades personales necesarias para poder participar en la vida propia y en la de la comunidad en términos sociales, económicos y políticos. La desigual división del trabajo y de las responsabilidades domésticas, fruto de unas relaciones de poder también desiguales, limita las posibilidades que tienen las mujeres de encontrar oportunidades para participar en la toma de decisiones en foros públicos, y esta situación es aún más grave en países más empobrecidos. Las mujeres suelen estar insuficientemente representadas, en los ámbitos donde se toman las decisiones, tanto de carácter político como económico, por lo que es esencial que las políticas públicas a favor de la igualdad fomenten la participación de las mujeres a todos los niveles, a través de un instrumento esencial de la vida económica, social y cultura, esto es, las asociaciones. El concepto de democracia paritaria se basa en la premisa de que la sociedad está compuesta por igual de mujeres y de hombres y de que el -pleno ejercicio de los derechos de ciudadanos y ciudadanas depende de una representación equitativa de ambos en la toma de decisiones políticas. Por ello, la participación plena e igualitaria de la mujer en la toma de decisiones políticas constituye una cuestión de justicia e igualdad en una democracia paritaria y en una sociedad plenamente democrática. Cuarto .- Que en las últimas décadas, la mayoría de países latinoamericanos han asumido un creciente compromiso con la igualdad de género, firmando tratados internacionales e introduciendo cambios en sus legislaciones nacionales donde han aprobado sistemas de cuotas de representación política a nivel local y nacional, y han institucionalizado y fortalecido mecanismos de defensa de los derechos de las mujeres. Sin embargo, y a pesar de todo ello, las mujeres latinoamericanas siguen sobre-representadas en los estratos más pobres de la población y a los servicios públicos y están sobrepresentadas en las esferas de decisión política, tienen acceso limitado a las políticas sociales mujeres. Quinto .- Que el Parlamento Vasco, aprobó el 18 de febrero de 2005, la Ley 4/2005, para la Igualdad de Mujeres y Hombres, que plantea un avance en el desarrollo de las políticas de igualdad, como instrumento necesario para dar respuesta adecuada a las, exigencias de la integración de la perspectiva de género 'y del objetivo de la igualdad de sexos en todas las políticas y actuaciones administrativas. Para ello, la Ley establece los principios generales que han de presidir la actuación de los poderes públicos en materia de igualdad de mujeres y hombres, y regula un conjunto de medidas dirigidas a promover y garantizar la igualdad de oportunidades y trato en todos los ámbitos de la vida, y en particular a promover la autonomía y a fortalecer la posición social, económica y política de aquéllas, en tanto que colectivo discriminado. El título preliminar de la citada Ley define también los dos principios o estrategias, de carácter complementario, que en la actualidad están consideradas internacionalmente las más idóneas para el logro de la igualdad de mujeres y hombres: la integración de la perspectiva de género y la acción positiva. A su vez, el establecimiento de relaciones y cauces de participación con instituciones y organismos de la comunidad internacional por parte de los órganos competentes es una herramienta S eficaz para el cumplimiento de los objetivos asignados por la citada Ley.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

200

Sexto .- Que de conformidad con la Ley 1/2007, de 22 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo debe considerarse una concepción integral del desarrollo humano y de la cooperación al desarrollo, inspirada en las aportaciones para el desarrollo en los países en desarrollo, y particularmente los más desfavorecidos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). A su vez, la cooperación para el desarrollo que se pretende poner en marcha mediante el desarrollo del presente Memorándose enmarca en la llamada cooperación descentra/izada, que es aquella que implica a instituciones subestatales y corporaciones locales, donde hay una mayor proximidad e implicación más directa de la sociedad civil, y en la que el referente de las actividades son, prioritaria mente, comunidades regionales y locales. Séptimo .- Que la Ley 1/2007, de 22 de febrero establece los siguientes elementos de conexión entre la igualdad entre mujeres y hombres y la cooperación al desarrollo:

- la expresa inclusión del enfoque de género en todas las iniciativas de cooperación.

- la consecución de la igualdad de mujeres y hombres es un derecho humano indiscutible y una necesidad estratégica para la profundización de la democracia y para la construcción de un mundo más justo, cohesionado y desarrollado social y económicamente.

- las acciones relativas a la igualdad entre mujeres y hombres y el impulso del empoderamiento de las mujeres se consideran prioritarias

- las mujeres son grupo estructura/mente desfavorecido en las iniciativas para el desarrollo.

- se consideran prioridad geográfica los pueblos y países empobrecidos con los que se hayan mantenido una previa experiencia de cooperación, la perspectiva de género es un valor transversal en las actuaciones de cooperación al desarrollo.

Octavo .- Que la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi se ha dotado de órganos cuya atribución competencia) les hace idóneos para llevar a cabo el desarrollo del presente memorando, entre los que destaca la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. En este sentido, el Parlamento Vasco, mediante la aprobación de la Ley 2/1988, de 5 de febrero, de creación de Emakunde- Instituto Vasco de la Mujer, y tal y como prevé su exposición de motivos, declaró prioritaria la eliminación efectiva de todas las formas de discriminación de las mujeres y la adopción de las medidas necesarias para fomentar su participación en todos los ámbitos de nuestra Comunidad, y, asimismo, asumió la tarea de impulsar una acción coordinada en la materia. De conformidad con el artículo 2 de la citada Ley, el fin esencial del Instituto es la consecución de la igualdad real y efectiva del hombre y la mujer en todos los ámbitos de la vida política, económica, cultural y social del País Vasco, fijándose como objetivos la promoción de las condiciones que faciliten la igualdad entre los sexos y la remoción de los obstáculos que impidan su plenitud de hecho y de derecho, y la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer en Euskadi. A su vez, la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo creada por la Ley 5/2008, de 19 de junio, tras el mandato de la Ley 1/2007, de 22 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo, es el organismo público encargado de elaborar la planificación de la política de

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

201

cooperación para el desarrollo, así como de la coordinación, gestión y ejecución de la misma, en orden a luchar contra la pobreza y promover el desarrollo humano sostenible en los países empobrecidos. El citado organismo tiene por objeto elaborar la planificación y coordinar, gestionar y ejecutar la política de cooperación para el desarrollo del Gobierno Vasco, y las funciones que tiene atribuidas deben ser desarrolladas teniendo en cuenta de manera activa el objetivo de igualdad de mujeres y hombres. Noveno .- Que la Entidad de la ONU para la igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU-Mujeres) es una entidad de la organización de las Naciones Unidas establecida en virtud de la Resolución 64/289 de la Asamblea General de la ONU de fecha 2 de julio de 2010 y destinada a la consecución del objetivo de igualdad entre mujeres y hombres, el empoderamiento de las mujeres y la realización de sus derechos. El mandato ONU-Mujeres reagrupa y fusiona diferentes estructuras ya existentes con anterioridad como la División para el Adelanto de la Mujer (DAW), el Instituto Internacional de Investigación y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y la Oficina de la Asesora Especial en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer (OSAGI). El mandato se rige por la Plataforma de Acción de Beijing, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Declaración del Milenio aprobada por Resolución 55/2 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, las resoluciones pertinentes del Consejo Económico y Social, de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la mujer y demás instrumentos y normas aplicables de las Naciones Unidas. La misión de ONU-Mujeres gira en torno a su función de entidad rectora y coordinadora de los esfuerzos del sistema de las Naciones Unidas por asegurar que los compromisos contraídos en relación con la igualdad entre los géneros y la incorporación de la perspectiva de género se traduzcan en medidas concretas a nivel de los países. Décimo .- Que el Plan Estratégico de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de las Mujeres, formulado con arreglo a lo dispuesto en el párrafo 77 de la Resolución 64/289, establece el enfoque, la misión y las prioridades de la organización en su función de apoyo a los estados miembros y al sistema de las Naciones Unidas en materia de igualdad y empoderamiento de las mujeres. El Plan abarca el período comprendido entre 2011-2013, si bien está concebido hasta el año 2017, para lo que será evaluado y revisado en 2013 a fin de armonizarlo con los ciclos de programación de otros organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas. El citado Plan abarca el siguiente marco unificado de resultados: un marco de resultados en materia de desarrollo, un marco de resultados en materia de gestión y un marco de resultados integrados. El marco de resultados a nivel de desarrollo comprende seis objetivos principales y cada uno de ello contiene a su vez resultados, metas e indicadores definidos. Los citados objetivos son los siguientes:

- aumentar el liderazgo y la participación cívica y sociopolítica de las mujeres - aumentar el acceso de las mujeres al empoderamiento y las oportunidades de

índole económica. - prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas y ampliar el acceso a los

servicios. - aumentar el liderazgo de las mujeres en las actividades relacionadas con la paz,

la seguridad y la asistencia humanitaria. - lograr planes y presupuestos con perspectiva de género. - aplicar normas, políticas y parámetros mundiales' sobre la igualdad entre los

géneros y el empoderamiento de forma dinámica, que responda a las

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

202

cuestiones, los desafíos y las oportunidades incipientes y siente las bases para la adopción de medidas a todos los niveles.

El marco de resultados en materia de gestión presenta cuatro grupos a nivel de todo el sistema y son esenciales para la obtención de resultados en materia de desarrollo. Son los siguientes.

- ejercer la función de coordinación en el sistema de las Naciones Unidas. - institucionalizar una cultura de gestión basada en la obtención de resultados,

presentación de informes, gestión de conocimientos y evaluación. - aumentar la eficacia institucional - obtener recursos para el cumplimiento de los objetivos de la entidad

El marco de resultados integrados refiere los ingresos previstos para el Plan estratégico. El Plan también incluye las modalidades dé ejecución del Plan a nivel nacional, regional y mundial; las divisiones regionales supervisarán el establecimiento de estrategias regionales como los mecanismos de gestión interna para apoyar la aplicación del Plan estratégico mundial. Y aboga por adoptar un-modelo estratégico de programa por país afectado en el que se establecerán unos objetivos concretos a medio plazo y sus correspondientes resultados. En tanto no se adopten los modelos de programas por países, se seguirán aplicando los procedimientos de programación existentes en la actualidad en ONU- Mujeres. Finalmente, dedica el apartado correspondiente a la supervisión, presentación de informes y evaluación de la aplicación del Plan.

Undécimo .- Que en marzo de 2011 finalizó la vigencia del Convenio de colaboración suscrito entre el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno. Vasco, Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer y el Fondo de Naciones Unidas de' la Mujer-UNIFEM-, para fortalecer la gobernabilidad democrática a través de procesos presupuestarios y participativos sensibles al género. En efecto, los presupuestos sensibles al género constituyen una herramienta potente e innovadora pues, al ser el presupuesto un instrumento de control del logro de objetivos e instrumento de planificación, permiten medir el compromiso real de los gobiernos con la igualdad de género ya que relacionan las políticas públicas con sus respectivas asignaciones presupuestarias. Por otra parte, fortalecen la transparencia, la rendición de cuentas y la democratización de la gestión pública, a la vez que promueven el empoderamiento y una mayor participación de las mujeres en los procesos de tomas de decisiones. En consideración a la normativa vigente y a los contenidos del Plan Estratégico de las Naciones Unidas para la igualdad de los Géneros y el Empoderamiento de las Mujeres, se expresa por las partes firmantes la necesidad de reactivar y renovar el Convenio hasta ahora en vigor mediante el presente Memorando y desarrollar éste en un futuro mediante diversas estrategias que favorezcan la igualdad entre mujeres y hombres, participación sociopolítica y el empoderamiento de mujeres. Por todo lo manifestado, las partes firmantes:

ACUERDAN

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

203

Primero .- Suscribir el presente Memorándum de entendimiento por el cual las partes manifiestan el propósito de desarrollar un marco de colaboración entre el Gobierno Vasco y la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU-Mujeres), para el desarrollo de una estrategia integral en favor de la igualdad entre mujeres y hombres, de la participación sociopolítica y del empoderamiento de las mujeres en el ámbito territorial de América del Sur. Segundo .- Este marco de colaboración se desarrollará respecto de los proyectos que en el ámbito territorial de América del Sur, lleve a cabo la Entidad de la 'ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU-Mujeres) de conformidad con el Plan Estratégico de la Entidad 2011-2013. Como se ha señalado más arriba, los objetivos del marco de resultados a nivel de desarrollo del Plan estratégico son los siguientes:

- aumentar el liderazgo y la participación cívica y sociopolítica de las mujeres - aumentar el acceso de las mujeres al empoderamiento y las oportunidades de

índole económica. - prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas y ampliar él acceso a los

servicios. - aumentar el liderazgo de las mujeres en las actividades relacionadas con la paz,

la seguridad y la asistencia humanitaria. - lograr planes y presupuestos con perspectiva de género. - aplicar normas, políticas y parámetros mundiales' sobre la igualdad entre los

géneros y el empoderamiento de forma dinámica, que responda a las cuestiones, los desafíos y las oportunidades incipientes y siente las bases para la adopción de medidas a todos los niveles.

Tercero .- Dentro de los objetivos y marcos señalados, las áreas principales en que se desarrollará la colaboración serán las siguientes:

- fortalecimiento y promoción del tejido asociativo de mujeres y otras redes organizativas, a través del fomento de la constitución de nuevas asociaciones y de la dinamización y apoyo de las actividades de las ya existentes, así como, en general, el fomento de la representación, liderazgo e influencia de las mujeres en todos los ámbitos de la participación cívica.

- fomento de la representación, liderazgo e influencia de las mujeres y sus

organizaciones en todos los ámbitos de poder y de toma de decisiones.

- impulso del acceso de las mujeres a los medios de producción, a un trabajo digno y a la creación de la riqueza, a los recursos económicos y al control sobre los mismos.

- adoptar medidas de prevención y asistencia en materia dé violencia contra las

mujeres y niñas

- apoyo y asistencia técnica a autoridades públicas fomentando la integración de la perspectiva de género en todas las políticas y programas, .en particular, en el campo de los presupuestos elaborados por los gobiernos correspondientes introduciendo en los mismos la perspectiva de género como elemento innovador.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

204

- divulgación, sensibilización, asesoramiento, formación y capacitación en general en materia de economía, y de género, y en particular en materia de presupuestos sensibles al género, así como en materia de liderazgo y de técnica organizativa de las mujeres tanto del ámbito de los gobiernos correspondientes como del de la sociedad civil, mediante el usó, en su caso, de nuevas tecnologías a través de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

- y, en general, cualesquiera otras que, en base a los objetivos -y los marcos

señalados, establezcan las partes de común acuerdo. Cuarto .- Se creará una Comisión Mixta integrada por 3 miembros de cada una de las partes firmantes Dicha Comisión Mixta tendrá las siguientes funciones

- definir nuevas áreas de colaboración. - establecer medidas de planificación de las actividades concretas objeto de

colaboración y la coordinación de las mismas. - realizar el seguimiento y la evaluación de la ejecución y del funcionamiento de la

colaboración. - resolver dudas que se planteen y examinar los resultados de la colaboración. - establecer pautas sobre su propia organización y funcionamiento.

Quinto .- Para el desarrollo del presente Memorando, y de conformidad con las propuestas de la Comisión Mixta, se formalizará/n el/los convenio/s específico/s necesario/s y que contendrá/n las actividades, iniciativas, acciones o proyectos específicos, así como las estrategias e instrumentos para su consecución, la financiación precisa y la correspondiente evaluación y seguimiento de todas las actuaciones, siendo preferente la solución amistosa de cualquier discrepancia o duda sobre la interpretación o aplicación del/de los citado/s convenio/s. Así mismo, se podrá establecer el intercambio de conocimiento en la forma que se determine como más conveniente en cada caso, pudiendo tratarse de aportaciones de información, asesoramiento y asistencia técnica, intercambio de expertos, formación de recursos humanos, realización de seminarios u otros eventos análogos. El presente documento, en duplicado ejemplar, se firma a un solo efecto en el lugar y fecha indicados en el encabezamiento. El Excmo Sr Lehendakari del Gobierno Vasco.- D. Francisco Javier López Álvarez La Ilma Sra Directora Ejecutiva de la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU-Mujeres).- Doña Michelle Bachelet INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 13/10/2011 Texto: Con relación al proyecto de Memorándum de Entendimiento Gobierno Vasco ONU- MUJERES enviado, el pasado 4 de octubre, el parecer de este Departamento es el siguiente:

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

205

1. Nada impide que las Comunidades Autónomas concierten Memoranda de

Entendimiento, pero es preciso que tales instrumentos se atengan a los límites normativos establecidos. Tales límites han sido detallados por el Tribunal Constitucional, en su Sentencia 165/1994, de 26 de mayo. En síntesis, el Tribunal Constitucional somete la posibilidad de que las Comunidades Autónomas lleven a cabo actividades con proyección exterior a varias condiciones:

a) la existencia de atribución competencia) estatutaria; b) que la actividad sea necesaria o, al menos, conveniente, para el ejercicio de sus

competencias; c) que no incidan en la reserva estatal, contenida en el artículo 149.1.3 de la

Constitución, ni la perturben o condicionen y, a estos efectos: - que no impliquen el ejercicio de "ius contrahendi"; - que no originen obligaciones inmediatas y actuales frente a poderes públicos

extranjeros; - que no incidan en la política exterior del Estado; y - que no generen responsabilidad del Estado frente a Estados extranjeros u

Organizaciones inter o supranacionales.

Tomando en consideración que en el último guión del punto Tercero del apartado "Acuerdan" del texto se recoge una cláusula abierta a futuras actividades al indicar lo siguiente: "y, en general, cualesquiera otras que, en base a los objetivos y los marcos señalados, establezcan las partes de común acuerdo", éstas también deberán respetar los límites establecidos en dicha Sentencia. Por otra parte, dado que el Gobierno Vasco no goza de subjetividad jurídica internacional, es necesario despejar cualquier duda sobre la naturaleza del texto como acto no normativo. En este sentido, aunque se respeten los límites establecidos, deben evitarse algunas formalidades, expresiones o términos característicos de los tratados internacionales para despejar cualquier duda sobre la naturaleza del texto y, en particular:

a) En una primera versión, entregada a la Representación Permanente de España ante la ONU, el texto se calificaba como "Memorando de Entendimiento", mientras que la versión recibida en esta Secretaría General Técnica se califica como "Protocolo General". Es necesario restaurar la denominación inicial y calificar al texto como "Memorándum o Memorando de Entendimiento" o simplemente "Memorando".

b) Es necesario, asimismo, evitar la forma contractual a la que se asemeja este texto,

eliminando las expresiones siguientes: "SE REÚNEN", "INTERVIENEN", "EXPONEN" Y "ACUERDAN". Los Memorándum de Entendimiento, habitualmente, se estructuran de la siguiente forma: una presentación directa de los firmantes, a la que se puede añadir un breve párrafo preambular y, a continuación, se desarrolla su contenido propiamente dicho en apartados (numerados o no, sin denominarlos "Cláusulas").

c) Convendría aligerar la parte introductoria (que figura en el Apartado "EXPONEN"

del texto), ya excesivamente extensa en la primera versión y que se ha visto ampliada en la segunda.

d) El término "firmantes" debe utilizarse a lo largo de todo el texto y sustituir, allí

donde aparezca, al término "partes".

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

206

e) De la lectura del texto se desprende que las actividades que se lleven a cabo por

los firmantes previsiblemente conlleven gastos que, en ocasiones, podrían extenderse a una pluralidad de años dada la duración indefinida del Memorándum. Por tanto, es necesario que en un párrafo se establezca de manera expresa que "las obligaciones financieras que se pudieran derivar de la aplicación del presente instrumento serán atendidas con cargo a los presupuestos anuales ordinarios de los firmantes y con sujeción a sus respectivas normativas".

f) Sería conveniente introducir un párrafo, al final del texto, que dispusiese que "Este

documento no es jurídicamente vinculante, y no está sometido al Derecho Internacional", para subrayar la naturaleza no normativa que tiene todo Memorándum de Entendimiento.

2. Por otra parte, se considera procedente introducir determinadas precisiones o

correcciones en el texto. En particular, en los puntos Tercero y Cuarto del apartado "EXPONEN".

• En el punto Tercero:

- En el segundo párrafo, se sugiere incorporar una matización, de manera que

quede redactado en los siguientes términos: "La participación sociopolítica de las mujeres ha sido tema prioritario en la 55 edición de la Comisión de la ONU sobre la situación jurídica y social de las mujeres, organizada entre el 22 de febrero y el 4 de marzo de 2011."

• En el punto Cuarto:

- Debe clarificarse el sentido en castellano de la última frase, en particular la doble

utilización de la palabra "sobrerepresentadas", que no figura en el Diccionario de la Real Academia Española.

Debe señalarse, también, la existencia de diversos errores tipográficos en el texto. Así, en el segundo párrafo, línea segunda del punto Sexto del apartado "Exponen", falta un espacio entre las palabras "Memorando" y "se';- y en el punto Primero del apartado "Acuerdan" la palabra "Memorándum" debe ser sustituida por "Memorándum" o "Memorando". En consecuencia, sería recomendable efectuar una revisión completa del texto antes de proceder al envío de la versión definitiva a ONU-MUJERES. 3. Finalmente, debe significarse la necesidad de que el texto sea firmado en castellano,

como lengua oficial tanto del Estado español (artículo 3 CE) como de la Organización de las Naciones Unidas.

La Secretaria General Técnica.- Rosa A. Martínez Frutos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

207

8. COMUNIDAD AUTÓNOMA REGIÓN DE MURCIA

8.1 CARTA DE INTENCIONES ENTRE EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ABASTECIMIENTOS DE LA REPÚBLICA FEDERATIVA DE BRASIL Y EL GOBIERNO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA SOBRE COOPERACIÓN EN EL CAMPO DE LA AGRICULTURA

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

208

INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 15/07/2010 Texto: ASUNTO: Declaración de Intenciones entre el Ministerio de Agricultura Pecuaria y Abastecimiento de la República Federativa del Brasil y el Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia sobre Cooperación en el campo de la Agricultura. SOLICITUD: Por Nota Interior de 13 de julio de 2010, Ref. DRI/2010/001/019, salida el 14 con número 4397, entrada en esta AJI ayer con número 3227, el Secretario General Técnico (División de Relaciones Institucionales) solicita con carácter muy urgente el parecer de esta unidad sobre el borrador referenciado en el "Asunto", cuyo texto adjunta en lengua portuguesa. PARECER DE LA ASESORÍA JURÍDICA INTERNACIONAL I. La materia del documento objeto de este Informe organiza un marco de cooperación entre los signatarios en todos los campos de la agricultura (artículo l), incluyendo

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

209

condiciones favorables para la importación y exportación de productos importantes, sin perjuicio de sus respectivos compromisos, asumidos en acuerdos internacionales bilaterales o multilaterales existentes (artículo II). El artículo IV contiene una cláusula de sumisión a la legislación nacional e internacional en materia de derechos de Propiedad Intelectual. Cada signatario es responsable de los gastos en que incurra para aplicar el documento (artículo IV). Salvo lo arriba dicho, no hay sumisión a Derecho o Jurisdicción alguna, ni a Conciliación o Arbitraje. No hay disposiciones sobre la duración del documento, por lo que se presume es indefinida. Se hace en las lenguas española y portuguesa. Se han preterido el Tratado General de Cooperación y Amistad entre el Reino de España y la República Federativa del Brasil y Acuerdo Económico integrante del mismo, hecho en Madrid el 23 de julio de 1992 (B.O.E. 162 de 8 de julio de 1994) y el Convenio de Cooperación Técnica, Científica y Tecnológica de 13 de abril de 1989 y Protocolo de 13 de abril de 1989, entre los mismos signatarios (B.O.E. 47 de 24 de febrero de 1992). II. Ninguno de os sujetos signatarios tiene personalidad jurídica internacional. Uno es un departamento administrativo de un Estado, el otro, uno de los entes en que se organiza territorialmente el Estado español. Firma el Presidente de la Comunidad Autónoma signataria. La forma corresponde, en parte, a la de un acto jurídico y, a veces, se emplea un lenguaje propio actos normativos y de Tratados Internacionales. III. Es parecer de esta AJI que es voluntad de los signatarios que la Declaración de Intenciones entre el Ministerio de Agricultura Pecuaria y Abastecimiento de la República Federativa del Brasil y el Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia sobre Cooperación en el campo de la Agricultura, sea un acto no normativo, sin efecto jurídico alguno y no sometido al Derecho Internacional, de los denominados, como este documento, Declaraciones de Intenciones, o, también Memorandos de Entendimiento. Ello se puede deducir porque el documento no se somete expresamente a Derecho o Jurisdicción alguna. También se puede deducir de la práctica habitual de concluir Memorandos en las actividades con proyección exterior de las Comunidades Autónomas, como entes sin personalidad jurídica internacional, Por otro lado, el Tribunal Constitucional, en su sentencia 165/1994, de 26 de mayo, estableció que las "relaciones internacionales " objeto de la reserva contenida en el art. 149.1.3. CE son relaciones entre sujetos internacionales y regidas por el Derecho internacional. Y ello excluye necesariamente que los entes territoriales dotados de autonomía política, por no ser sujetos internacionales, puedan participar en las "relaciones internacionales" y, consiguientemente, concertar tratados con Estados soberanos... la posibilidad de que disponen las Comunidades Autónomas, como parte del ejercicio de sus competencias, para llevar a cabo una actividad con proyección externa, así como el

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

210

alcance que esa actividad pueda tener, cuenta con un límite evidente: las reservas que la Constitución efectúa a favor del Estado, y señaladamente, la reserva prevista en el art. 149.1.3 de la Constitución, que confiere al Estado competencia exclusiva en materia de relaciones internacionales... La posibilidad de las Comunidades Autónomas de llevar a cabo actividades que tengan una proyección exterior debe entenderse limitada a [a] aquéllas que, siendo necesarias, o al menos convenientes, para el ejercicio de sus competencias, [b] no impliquen el ejercicio de un ius contrahendi, [c] no originen obligaciones inmediatas y actuales frente a poderes públicos extranjeros, [d] no incidan en la política exterior del Estado, [e] y no generen responsabilidad de éste frente a Estados extranjeros u organizaciones inter o supranacionales... En concreto, versan sobre proyección exterior en el Estatuto de la Región de Murcia, dentro del Título 1, de las competencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, el artículo 12 sobre ejecución de la legislación del Estado, apartado 2 sobre ferias internacionales y apartado Tres sobre ejecución de Tratados internacionales y actos normativos de Organizaciones Internacionales en materia competencia de la Comunidad Autónoma, e información por el Gobierno del Estado sobre los mismos. Ahora bien, nada se dispone expresamente en ese Estatuto sobre la colaboración exterior que es materia del documento objeto de este Informe. Conforme a lo arriba expuesto : -Debe modificarse la redacción de la última frase del ahora artículo II 2., para dejar claro que los signatarios de la Declaración de Intenciones no pueden ser signatarios de los Tratados Internacionales que se mencionan. La frase podría decir: sometiéndose a las obligaciones contenidas en los acuerdos bilaterales y multilaterales suscritos por la República Federativa del Brasil y el Reino de España. Sobre lo que dice el mismo artículo en materia de exportaciones e importaciones, hay que remitirse a los pareceres que se mencionan a continuación. -Debe solicitarse el parecer de la Abogacía del Estado sobre si el contenido de este Memorando se ajusta o no a las competencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y sobre si es o no conveniente para el ejercicio de las mismas. -Se debe solicitar el parecer de la Secretaría de Estado de la UE, como órgano ejecutor y formulador de la política exterior en el ámbito de la UE, según dispone el artículo 11.1 del Real Decreto 1124/2008, de 4 de julio por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, ya que la UE tiene una Política Agrícola Común y una Política Comercial Común.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

211

-Debe añadirse entre paréntesis: España, después de todas las menciones a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, para evitar confusiones sobre la citada subjetividad internacional. -Se debe introducir un apartado que diga que el cumplimiento del documento se hará con cargo a los presupuestos anuales y cumpliendo toda la legislación vigente para cada uno de los signatarios, a fin de asegurar que no se incurre en el supuesto del artículo 94 1 d) CE, el cual dispone que la prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios requerirá la previa autorización de las Cortes Generales cuando impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública, a causa de los compromisos de gasto del ahora artículo III y de la duración indefinida del documento. -Se puede valorar la sugerencia de introducir un apartado que diga: Este documento no es jurídicamente vinculante, y no está sometido al Derecho Internacional, a fin de despejar cualquier duda sobre la naturaleza del mismo. -Para que el documento objeto de este Informe se corresponda a un acto no normativo, deben efectuarse necesariamente las siguientes modificaciones: -Suprimir la división en artículos y sustituirla por otra en párrafos o apartados de la forma en que se estime oportuno; -Suprimir las expresiones: parte y igualmente auténticos, y sustituirlas por las de signatario e iguales. SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA (DIVISIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES)

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

212

8.2 MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA AGENCIA REGIONAL DE RECAUDACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA (ESPAÑA), EL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO TÉCNICO DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS (INDETEC) MÉXICO, LA SECRETARÍA DE HACIENDA DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO Y EL BANCO MUNDIAL PARA INTERCAMBIO TECNOLÓGICO, DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EN RELACIÓN CON LA GESTIÓN, INSPECCIÓN Y RECAUDACIÓN

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO

Antecedentes EL BANCO MUNDIAL a través de su programa "LAC MIC ++" pretende fomentar la capacidad de desarrollar herramientas técnicas en el sector público, tanto en los países de Latino América con salarios medios, como en las regiones del Caribe, mediante programas de asistencia técnica "just in time peer-to-peer" (TA),

EL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO TÉCNICO DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS, en adelante INDETEC, es un Organismo Público del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal de MÉXICO, que tiene, entre otros, los siguientes fines:

• Promover el desarrollo técnico de las haciendas públicas estatales y municipales. • Actuar como consultor técnico de las haciendas públicas.

LA SECRETARIA DE HACIENDA DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO, es el Organismo Público encargado de cobrar y administrar los impuestos, derechos, contribuciones de mejoras, productos, aprovechamientos y demás ingresos que el Estado de Yucatán tenga la atribución de percibir en los términos de las leyes fiscales aplicables y de los convenios.

LA AGENCIA REGIONAL DE RECAUDACIÓN, en adelante LA AGENCIA, es un organismo autónomo de carácter administrativo adscrito a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (ESPAÑA) que tiene atribuidas las siguientes funciones:

a) Gestión recaudatoria en período ejecutivo de todos los derechos económicos

reconocidos y contraídos a favor de la Comunidad Autónoma. b) Gestión recaudatoria en período voluntario de los derechos económicos de la

Comunidad Autónoma que reglamentariamente se determinen. c) Gestión, liquidación, inspección y recaudación de tributos y demás ingresos de

derecho público y privado que se encomienden o deleguen a la Comunidad Autónoma por otras administraciones públicas en virtud de norma, convenio u otro título jurídico, y que reglamentariamente le sean atribuidos a la Agencia.

d) Celebración de convenios con otras administraciones públicas en las materias

indicadas en el apartado anterior, previa autorización por el Consejo de Gobierno. En concreto, gestión de ingresos de derecho público municipales y gestión tributaria de tributos locales.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

213

e) Gestión catastral. f) Control y seguimiento de los expedientes gestionados por otras administraciones

públicas en virtud de convenio.

El presente Memorando de Entendimiento, se suscribe dentro del Programa LAC MIC++, entre la Secretaría de Hacienda del Estado de Yucatán, (México) INDETEC y la Agencia Regional de Recaudación de la Comunidad Autónoma de Murcia, España (en adelante LAS PARTES).

Objetivo En este Memorando se concretará en un Plan de Trabajo la colaboración entre LA AGENCIA e INDETEC para posibilitar el desarrollo y ejecución del Proyecto denominado "Instrumentación de Organismos Desconcentrados y/o Descentralizados para la Administración de Ingresos en la Entidades Federativas en México" incluyendo acciones concertadas en materia de intercambio tecnológico, intercambio de información y asesoramiento en relación con la gestión, inspección y recaudación de tributos locales. El Plan de Trabajo para el desarrollo de esta colaboración entre LA AGENCIA e INDETEC se concretará tras la firma de este Acuerdo, y será elaborado y aprobado por los firmantes. El mismo recogerá con detalle, entre otros, los objetivos, las actividades, las obligaciones de cada uno de ellos y el calendario. Entre otras actuaciones, se prevé la realización de una serie de visitas en misiones de estudio, formación e intercambio tecnológico, tanto de INDETEC como de la Agencia.

El presente Memorando y el Plan de Trabajo, podrán ser modificados, parcial o totalmente, mediante acuerdo de los firmantes. Cualquier modificación será previamente puesta de manifiesto al Programa LAC MIC++ y precisará de un acuerdo por escrito del Programa LAC MIC++ para que sea válido.

Este Memorando no genera obligaciones jurídicas entre las partes firmantes.

Financiación En el marco del Programa LAC MIC++, el Banco Mundial abonará, en su caso, a INDETEC, a la Secretaría de Hacienda del Estado de Yucatán (México) y a la Agencia Regional de Recaudación, todos los gastos derivados de la ejecución del presente Memorando, relativos a los viajes que se realicen para participar en las actividades que se describirán en el Plan de Trabajo, incluyendo los desplazamientos, manutención y otros que sean inherentes al desarrollo del Plan.

Seguimiento Cada vez que finalice una actividad de las descritas en el Plan de Trabajo, INDETEC y la Secretaría de Hacienda del Estado de Yucatán (México), elaborarán un informe interno dirigido al Programa LAC MIC++ en el que mostrarán los resultados obtenidos y donde explicarán las siguientes actuaciones a realizar. Tras completar el Plan de Trabajo, INDETEC y la Secretaría de Hacienda del Estado de Yucatán (México), elaborarán un informe final para el Programa LAC MIC++ que contendrá la descripción detallada de todas las actividades implementadas, los resultados y los conocimientos adquiridos a través del Programa LAC MIC++. El Programa LAC MIC++ podrá difundir el informe como parte de su estrategia de comunicación.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

214

Finalizadas todas las actuaciones del Plan de Trabajo, el Banco Mundial a través del Programa LAC MIC++ emitirá una certificación acreditativa de las actuaciones realizadas para cada uno de los empleados públicos participantes en la ejecución del Plan de Trabajo. Acceso a la información y confidencialidad Los firmantes facilitarán el acceso a toda la información que sea necesaria para cumplir con este Memorando. Salvo excepciones, los firmantes podrán usar, reproducir, o distribuir la información y documentación elaborada durante la tramitación de este Memorando.

Fecha de aplicación y duración El presente Memorando se aplicará una vez que haya sido firmado por todos los signatarios partes.

Cualquiera de los firmantes podrá dar por finalizada la aplicación del Memorando, previo aviso por escrito, en un plazo de 30 días, a los demás firmantes. Tras recibir el aviso, los firmantes deberán realizar las actuaciones necesarias para finalizar de manera ordenada las actividades que se estén desarrollando bajo la cooperación técnica y resolver inmediatamente los asuntos pendientes. Este Memorando de Entendimiento finalizará el 31 de diciembre de 2011, salvo que se establezca un plazo más breve, con el acuerdo de todos los signatarios.

Responsabilidades El Programa LAC MIC++, no será responsable de ninguna pérdida, coste, daño o responsabilidad en la que puedan incurrir INDETEC, la Secretaría de Estado de Hacienda de Yucatán (México) y LA AGENCIA, como consecuencia de la asistencia técnica. No serán aplicables a INDETEC, a la Secretaría de Estado de Hacienda de Yucatán (México) ni a LA AGENCIA, las inmunidades y los privilegios otorgados al Programa LAC MIC++.

Solución de controversias Cualquier controversia que surja como consecuencia de la ejecución del presente Memorando, será solucionada por acuerdo entre los firmantes en los términos recogidos en el mismo.

En prueba de conformidad, los firmantes aquí presentes, actuando en representación de las distintas organizaciones debidamente autorizadas, suscriben este Memorando de Entendimiento

En Murcia, a xx de diciembre de 2010 INDETEC (MÉXICO).- Javier Pérez Torres SECRETARÍA DE HACIENDA ESTADO DE YUCATÁN (MÉXICO).- Juan Gabriel Ricalde Ramírez AGENCIA REGIONAL DE RECAUDACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MURCIA (ESPAÑA).- Inmaculada García Martínez

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

215

INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 09/12/2010 Texto: En respuesta a la petición de informe por parte de la Consejería de Economía y Hacienda de la Región de Murcia referente al Memorando de Entendimiento entre la Agencia Regional de Recaudación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (España), el Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC) de México, la Secretaría de Hacienda del Estado del Yucatán, México y el Banco Mundial para el intercambio tecnológico, intercambio de información y asesoramiento en relación con la gestión, inspección y recaudación de tributos locales, esta SGT estima lo siguiente: 1.- El Memorando de Entendimiento estimado tanto por no ser un instrumento de Derechos Internacional Público, como en sus signatarios, objeto y contenido, tiene en efecto naturaleza de acuerdo no normativo, por lo que no existen impedimentos para que sea suscrito. No obstante, si desde un punto de vista político se considerase que tiene la relevancia suficiente, el texto podría ser elevado al Consejo de Ministros para su conocimiento. 2.- No obstante, y para adecuarse al carácter no normativo del documento se deberían llevar a cabo las siguientes recomendaciones:

- Evitar la utilización de los términos "parte" y "acuerdo", presentes en determinados apartados (a.e., en el apartado objetivo se habla del "presente acuerdo" y de "partes firmantes").

- Sustituir la expresión "solución de controversias" por "solución de divergencias". - Eliminar de la antefirma la expresión "en representación de las organizaciones

debidamente autorizadas".

Se aprovecha la ocasión para solicitar que se remita a esta Secretaría General Técnica una copia del documento que suscriban los firmantes. LA SECRETARIA GENERAL TÉCNICA

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

216

8.3 CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA, A TRAVÉS DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y EMPLEO, Y LA ACADÉMIE DE NANCY-METZ, PARA EL DESARROLLO DE ACCIONES DE COOPERACIÓN EDUCATIVA

REUNIDOS El Excmo. Sr. D. Constantino Sotoca Carrascosa, en su calidad de Consejero de Educación, Formación y Empleo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, nombrado por Decreto de la Presidencia n° 1712010, de 3 de septiembre y en virtud de los artículos 7.2 y 16.2 ñ) de la Ley 712004, de 28 de diciembre, de Organización y régimen Jurídico de la Administración Pública de la Región de Murcia, autorizado para la firma del presente Convenio en virtud del Acuerdo Marco entre el Gobierno de la República Francesa y el Gobierno del Reino de España sobre los Programas Educativos, Lingüísticos y Culturales en Centros de Enseñanza No Universitaria de ambas Estados (Capítulo II, Artículo 4), firmado el 16 de mayo de 2005 (BOE de 11 de julio) y del Acuerdo del Consejo de Gobierno, de fecha de y en el uso de las facultades que le confiere la legislación vigente,

Y

De otra parte el Sr. D. Jean-Jacques Pollet en su condición de Rector de la Académie de Nancy-Metz, Canciller de las Universidades de Lorena, nombrado por Decreto de 9 de abril de 2009 (Diario Oficial de la República Francesa del 10 de abril) del Ministerio de Educación Nacional de Francia, autorizado para la firma del presente convenio en virtud del Acuerdo Marco entre el Gobierno de la República Francesa y el Gobierno del Reino de España sobre los Programas Educativos, Lingüísticos y Culturales en Centros de Enseñanza No Universitaria de ambas Estados (Capítulo 11, Artículo 4), firmado el 16 de mayo de 2005 (Diario Oficial de la República Francesa de 18 de septiembre de 2010). Ambos con capacidad legal suficiente para otorgar el presente Convenio de Colaboración

EXPONEN

PRIMERO. Entre los objetivos de la Unión Europea, la educación y la formación ocupan un papel central en su desarrollo y consolidación. SEGUNDO. Tal y como señala el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, presentado en 2001 por el Consejo de Europa, el desarrollo y el conocimiento de los idiomas y de las culturas europeas en su diversidad constituyen un elemento fundamental de la educación de los jóvenes europeos y de su inserción social y profesional en un contexto de movilidad. TERCERO. La Ley Orgánica 212006, de 3 de mayo, de Educación, en su Preámbulo afirma que mejorar los sistemas de educación y formación "exige reforzar los lazos con la vida laboral, con la investigación y con la sociedad en general, desarrollar el espíritu emprendedor, mejorar el aprendizaje de idiomas extranjeros, aumentar la movilidad y los intercambios y reforzar la cooperación europea".

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

217

CUARTO. El 16 de mayo de 2005 se firma el Acuerdo Marco entre el Gobierno del Reino de España y el Gobierno de la República Francesa sobre los programas educativos, lingüísticos y culturales en los Centros Escolares de los dos Estados. Conforme a su Artículo cuarto, los programas lingüísticos y culturales de aprendizaje y perfeccionamiento de la lengua y la cultura francesas en los centros escolares de las Comunidades Autónomas serán objeto de acuerdos directamente firmados por éstas con el Servicio Cultural de la Embajada de Francia y/o los "Rectorats des Acedémies" francesas. QUINTO. El Título competencia( le viene dado al Consejero de Educación, Formación y Empleo por el Real Decreto 938/1999 de 4 de junio, por el que se traspasaron las competencias, funciones y servicios de la Administración del Estado, en materia de enseñanza no universitaria a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y, correlativamente, el Decreto Regional 52/1999, de de 2 de julio, por el que fueron aceptadas dichas competencias, funciones y servicios, los cuales fueron atribuidos a la extinta Consejería de Educación y Cultura. En la actualidad esas competencias vienen gestionadas y concretadas por la Consejería de Educación, Formación y Empleo, al amparo del decreto 17/2010 de 3 septiembre. SEXTO. La Académie de Nancy-Metz es una entidad educativa de especial relevancia en la República Francesa, dependiente del Ministerio de Educación Nacional e Investigación. Las funciones de la Académie de Nancy-Metz consisten en la aplicación de la política educativa decidida a nivel nacional, a través de acciones y proyectos que tienen en cuenta las particularidades regionales reflejadas en su Proyecto Académico. SÉPTIMO. Entre la Académie de Nancy-Metz y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, existe el interés de formalizar y estimular el desarrollo de vínculos institucionales que contribuyan a la mejora de la educación y la formación, teniendo en cuenta, que tanto Francia como España son miembros de la Unión Europea, y que la plena realización de la misma, requiere, sin duda, de la relación y colaboración activa entre las distintas regiones. OCTAVO. La suscripción del presente Convenio de Colaboración es, entre otros, resultado de la colaboración que viene realizándose entre la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y el Servicio Cultural de la Embajada de la República Francesa en España. NOVENO. Siendo necesaria y conveniente la colaboración entre las diferentes administraciones educativas regionales, nacionales y europeas, para asuntos de interés común. DÉCIMO. Haciendo ambas partes una valoración muy positiva del desarrollo de las relaciones anteriores, en especial las derivadas de la firma el 23 de abril de 2004 del Convenio de Colaboración entre la Comunidad Autónoma de Murcia, Consejería de Educación y Cultura y la Académie de Nancy-Metz, para el desarrollo de intercambios Escolares y otras acciones de cooperación educativa, estima conveniente suscribir el presente Convenio de Colaboración con arreglo a las siguientes

CLÁUSULAS

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

218

PRIMERA. OBJETO Establecer un nuevo marco de colaboración entre la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de la Consejería de Educación, Formación y Empleo y la Académie de Nancy-Metz, que permita el desarrollo de las acciones que a continuación se detallan. SEGUNDA. OBLIGACIONES DE AMBAS PARTES

1. Facilitar los programas educativos lingüísticos en centros escolares españoles. 2. Desarrollo de proyectos escolares entre centros con el objetivo de establecer

hermanamientos que permitan el trabajo conjunto en temas educativos, profesionales y culturales de interés común, con el apoyo eventual, de programas de cooperación europea.

3. Desarrollo de la cooperación en la formación profesional. 4. Organización de programas de perfeccionamiento lingüístico y pedagógico para el

profesorado de enseñanza bilingüe mediante actividades de formación inicial y continua del profesorado.

5. Promoción de los intercambios de ideas, experiencias innovadoras y materiales

pedagógicos, especialmente de aquellos que se refieren a la enseñanza bilingüe, recurriendo a las tecnologías de la información y de la comunicación.

6. Favorecer el trabajo en común entre centros educativos de ambas regiones,

difundiendo e intercambiando materiales de aprendizaje específicos y ejemplos de buenas prácticas.

7. Promoción de programas de visitas profesionales, así como la promoción de la

acogida de auxiliares de conversación franceses. 8. Favorecer la formación lingüística del alumnado, estimulando el aprendizaje de la

lengua francesa y en lengua francesa en los centros escolares dependientes de la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia.

9. Promoción de la cooperación institucional entre los responsables de las

autoridades educativas de ambas regiones mediante visitas técnicas. 10. Promoción de la cooperación multilateral en Europa favoreciendo la implicación de

autoridades educativas de otras regiones de los estados miembros de la Unión Europea sobre temas de dimensión europea.

TERCERA: FINANCIACIÓN El presente Convenio no genera obligaciones económicas para ninguna de las partes firmantes del mismo CUARTA. COMISIÓN DE EVALUACIÓN .

1. Para la aplicación y cumplimiento del presente Convenio de Colaboración se constituirá una Comisión de Evaluación que estará formada por los siguientes miembros:

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

219

- El Director General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa o

persona en quien delegue. - Un funcionario nombrado a tal efecto por el Director General de Promoción,

Ordenación e Innovación Educativa, que actuará como secretario. - El Rector de la Académie Nancy-Metz o persona en quien delegue. - Un miembro de la Académie Nancy-Metz, nombrado a tal efecto por el Rector

de la misma. 2. Dicha Comisión se reunirá cada dos años y tendrá las siguientes funciones:

- Velar por el cumplimiento de todos los aspectos recogidos en el presente

Convenio. - Interpretar los términos establecidos en el ámbito del Convenio y aportar

propuestas de solución a las dificultades que surjan en la ejecución del mismo.

QUINTA. VIGENCIA . El presente Convenio, surte efectos a partir de su firma y tendrá un período de vigencia de cuatro años, prorrogable por igual período, oída la Comisión de Evaluación, por acuerdo expreso de las partes. SEXTA. CAUSAS DE EXTINCIÓN. Serán causas de extinción de este Convenio:

- El mutuo acuerdo. - La denuncia del mismo por alguna de las partes, por incumplimiento grave de

las obligaciones respectivas. - Cualquier otra prevista en la legislación vigente.

En su caso, la Comisión de Evaluación adoptará las medidas necesarias para facilitar la liquidación de las obligaciones en curso, de acuerdo con la normativa vigente.

SÉPTIMA. JURISDICCIÓN COMPETENTE. El presente Convenio tiene naturaleza administrativa y el conocimiento de las cuestiones litigiosas que puedan surgir en torno a la interpretación, modificación, extinción y efectos del mismo corresponderá a la Jurisdicción contencioso-administrativa. Como prueba de conformidad y para que quede constancia, las partes firman el presente Convenio de Colaboración, que se extiende por cuadriplicado, dos en francés y dos en español, el POR LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA, EL CONSEJERO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y EMPLEO.- Fdo.: Constantino Sotoca Carrascosa POR LA ACADÉMIE NANCY-METZ, EL RECTOR.- Fdo.: Jean-Jacques Pollet

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

220

INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 27/06/2011 Texto: Con fecha 18 de abril de este año el Ministerio de Política Territorial y Administración Pública (Dirección General de Cooperación Autonómica) remitió un proyecto de Convenio de Colaboración entre la Región de Murcia y la Academia de Nancy-Metz por entender que no era de su competencia. A la vista de su contenido y los informes emitidos a instancia de este Centro Directivo, el parecer de este Departamento es el siguiente: 1.- El texto sometido a consulta ha sido elaborado en aplicación del articulo 4 del Acuerdo Marco entre el Gobierno del Reino de España y el Gobierno de la Republica Francesa sobre los programas educativos, lingüísticos y culturales en los Centros Escolares de los dos Estados, hecho en Madrid el 16 de mayo de 2005, que establece lo siguiente:

"Los Programas educativos, lingüísticos y culturales de aprendizaje y perfeccionamiento de la lengua y la cultura francesas en los centros escolares dependientes de las Comunidades Autonomas del Reino de España serán objeto de acuerdos administrativos específicos directamente firmados por las administraciones educativas de estas ultimas con el Servicio Cultural de la Embajada de Francia en España y/o los "Rectorats des Academies". Se informara a la Comisión Bilateral de Seguimiento prevista en e/ presente Acuerdo, y se remitirá una comunicación previa por vía diplomática. Los Programas educativos, lingüísticos y culturales de aprendizaje y perfeccionamiento de la lengua y la cultura españolas en los centros escolares franceses que se pudieran establecer en el marco del presente Acuerdo, a solicitud de las autoridades educativas españolas o por iniciativa de las autoridades educativas francesas, serán objeto de acuerdos administrativos específicos entre el Ministerio de Educación y Ciencia de España y el Ministerio francés de la Educación Nacional, de la Enseñanza Superior y de la Investigación. Se informara previamente a la Comisión Bilateral de Seguimiento prevista en el presente Acuerdo, y se remitirá una comunicación previa por vía diplomática."

2.- En este contexto, conviene recordar que el dictamen 55.253, de fecha 22 de noviembre de 1990, del Consejo de Estado afirma que:

"(...) no todos los actos de ejecución de un tratado realizados de común acuerdo por órganos de las Partes constituyen convenios internacionales. Existen numerosos tratados cuya ejecución no se realiza unilateralmente por cada uno de los Estados contratantes, sino que se confía a la constante colaboración de los órganos de las Administraciones públicas de dichos Estados competentes en la materia sobre la que recaiga el tratado. Puede decirse que en estos casos el convenio, celebrado tras una negociación y un acuerdo, da lugar a su vez durante su ejecución a un continuo proceso de negociación y acuerdo, que ya tiene lugar en un nivel administrativo, es decir, entre órganos que carecen de representación para obligar al Estado por medio de tratados internacionales. Estos acuerdos entre los órganos administrativos de las Partes que sean competentes por razón de la materia pueden venir previstos en el tratado principal

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

221

correspondiente, que normalmente designara por su nombre a los órganos que hayan de contratar y delimitará el contenido del futuro acuerdo (...). (...) Un acuerdo tal no tendría el carácter de tratado internacional (...)."

3.- El texto sometido a consideración pertenece a la categoría de los acuerdos descritos por el Consejo de Estado en los párrafos del dictamen reproducido, denominados "acuerdos administrativos", que desarrollan un tratado internacional anterior o algunas de sus disposiciones, que concretan su aplicación practica y se caracterizan por el hecho de ser concluidos por los órganos o autoridades directamente afectados por la materia de que se trata. Acuerdo administrativo es un termino con el que se designan instrumentos que si tienen contenido normativo, a diferencia de los acuerdos políticos, y cuyo rasgo característico consiste en el hecho de ser celebrados al amparo de un tratado internacional, tratado marco, que delega en determinadas autoridades su conclusión para desarrollar, precisar o modificar determinadas disposiciones del tratado principal o de sus anexos. Para poder hablar de acuerdo administrativo es preciso que el tratado o convenio marco le proporcione una cobertura material, es decir, el acuerdo administrativo no puede tratar de ampliar el contenido del texto que le da cobertura, y también formal, en el sentido de que el convenio marco debe prever la posibilidad de que se celebren acuerdos administrativos, aunque no se designen con este nombre. El Acuerdo Marco de 2005 prevé efectivamente la posibilidad de que se concluyan acuerdos administrativos y, tal y como señala el dictamen del Consejo de Estado, designa a los órganos que habrán de celebrarlos y delimita su contenido. Así, su artículo 4 contempla la posibilidad de que las administraciones educativas de las Comunidades Autonomas, como la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, firmen acuerdos administrativos con el Servicio Cultural de la Embajada de Francia en España y/o los "Rectorats des Academies". En el caso que nos ocupa, el firmante por parte francesa es el Rectorado de la Academia de Nancy-Metz. Ahora bien, el objeto de dichos acuerdos esta limitado por el propio Acuerdo Marco de 2005 a los "Programas educativos, lingüísticos y culturales de aprendizaje y perfeccionamiento de la lengua y la cultura francesas en los centros escolares dependientes de las Comunidades Autonomas del Reino de España". Aunque la cláusula segunda establece en sus puntos 1 y 8 que las obligaciones de los firmantes será "Facilitar los programas educativos lingüísticos en centros escolares españoles" y "Favorecer la formación lingüística del alumnado, estimulando el aprendizaje de la lengua francesa y en lengua francesa en los centros escolares dependientes de la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia", seria conveniente señalarlo al comienzo del texto puesto que, de acuerdo con lo establecido en el párrafo primero del articulo 4 del Acuerdo Marco de 2005, solo en el caso de firmar Programas educativos, lingüísticos y culturales de aprendizaje de la lengua y la cultura francesas en los centros escolares dependientes de las Comunidades Autonomas del Reino de España, serán competentes las administraciones educativas de estas ultimas (es decir, las Consejerías de Educación de las Comunidades Autonomas) para firmar tales acuerdos administrativos. En caso de que los Programas educativos, lingüísticos y culturales de aprendizaje y perfeccionamiento de la lengua y la cultura españolas sean en los centros escolares

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

222

franceses, únicamente será competente para firmar los citados acuerdos administrativos el Ministerio de Educación por parte de España. En principio, parece que el Acuerdo administrativo que se pretende firmar respetaría los límites establecidos en el párrafo primero del artículo 4 del Acuerdo Marco de 2005. De todos modos, seria conveniente incluir en la cláusula referente al "Objeto", que el mismo será ensenar "la lengua y la cultura francesas en los centros escolares dependientes de la Región de Murcia", para dejar claro que el acuerdo administrativo que pretende firmarse tiene un contenido cuya firma corresponde a las administraciones educativas autonómicas. 4.- Con objeto de adaptar plenamente el contenido y la forma del Acuerdo sometido a consulta a su naturaleza de acuerdo administrativo, se recomienda incorporar al mismo las siguientes modificaciones:

a) sustituir la denominación "Convenio de colaboración", por "Acuerdo Administrativo" en el titulo y a lo largo de todo el texto;

b) modificar el titulo con objeto de reflejar con mayor fidelidad el contenido del Acuerdo

que, de conformidad con el párrafo primero del articulo 4 del Acuerdo Marco de 2005, se refiere a los programas educativos, lingüísticos y culturales de aprendizaje y perfeccionamiento de la lengua y cultura francesas en los centros escolares dependientes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia;

c) en el titulo y en la presentación de los firmantes, reemplazar las referencias a la

"Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de la Consejería de Educación, Formación y Empleo" por " Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia", ya que el Acuerdo Marco de 2005 dispone que los acuerdos administrativos serán firmados directamente por las administraciones educativas de las Comunidades Autonomas;

d) suprimir "Reunidos" y "Exponen", términos propios de los contratos. e) sustituir las referencias a las "partes", que, recuerda la designación clásica de los

Estados en los tratados internacionales, por "firmantes", "participantes", "instituciones firmantes" u otra similar.

5.- En cuanto a la cláusula séptima, en la misma se establece que "El presente Convenio tiene naturaleza administrativa y el conocimiento de las cuestiones litigiosas que puedan surgir en torno a la interpretación, modificación, extinción y efectos del mismo corresponderán a la Jurisdicción contencioso-administrativa". Tal cláusula debería suprimirse porque rebasaría la cobertura del Acuerdo Marco de 2005. En el articulo 9 del citado Acuerdo Marco se establece que "Las controversias derivadas de la interpretación o la aplicación del presente Acuerdo se resolverán mediante consulta y negociación entre las Partes". Por ello, y a fin de no sobrepasar el marco jurídico de dicho acuerdo, sería necesario que las cuestiones litigiosas que se deriven del Acuerdo administrativo que pretende firmarse se resuelvan mediante consulta y negociación de los firmantes. Le agradecería que, una vez se tengan en cuenta las observaciones precedentes y se suscriba este Memorando de Entendimiento, envíe una copia del mismo para su incorporación a la aplicación informática "Memoranda" de este Centro Directivo. La Secretaria General Técnica.- Rosa A. Martínez Frutos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

223

9. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE VALENCIA

9.1 ACUERDO DE INTENCIONES ENTRE LA GENERALITAT VALENCIANA Y

LA REPÚBLICA DE HAITÍ

En Puerto Príncipe, a… de …… de 2010 De una parte, el Hble. Sr. D. Rafael Blasco Castany, conseller de Solidaridad y Ciudadanía, de la Generalitat, especialmente facultado para este acto por Acuerdo de [data] del Consell. De otra parte el Excmo. Sr. D. Alex Larsen, Ministro de Salud Pública y de la Población de la República de Haití. Ambos intervinientes, en la representación que ostentan, intervienen en función de sus respectivos cargos y al efecto de promover y fortalecer las relaciones de amistad entre las partes

DICEN I. La Ley orgánica 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la Ley orgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana señala expresamente que los poderes públicos valencianos velarán para fomentar la paz, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a los derechos humanos y la cooperación al desarrollo con el fin último de erradicar la pobreza. II. Que la imprevisibilidad de las situaciones de catástrofe, tanto las ocasionadas por fenómenos naturales como las derivadas de la propia acción humana, y las consecuencias que genera en la población de las áreas afectadas, hace necesaria la puesta en marcha de fórmulas de colaboración que permitan garantizar una inmediata y efectiva respuesta de solidaridad hacia los damnificados. III. Que la República de Haití sufrió el día 12 de enero de 2010 un terremoto con intensidad 7.0 en la escala de Richter, provocando una situación de caos. El terremoto constituye un tremendo golpe que requiere la ayuda y colaboración de la comunidad internacional. IV. Que la solidaridad con los países más desfavorecidos es uno de los principios básicos asumidos por el Consell de la Generalitat a través del sistema valenciano de cooperación internacional para el desarrollo, uno de cuyos objetivos es contribuir, mediante acciones institucionales, al desarrollo de estos países apoyando sus acciones de autopromoción socioeconómica, científico-técnica, cultural y de reorganización administrativa. V. Que el Gobierno de la República de Haití, como responsable de las políticas y programas de cooperación internacional, así como del desarrollo de los principales ejes de acción social y de formación y capacitación profesional, coadyuva al desarrollo del país y da seguimiento a su ejecución. VI. Que el Plan Director de la Cooperación Valenciana 2008-2011, aprobado mediante Acuerdo del Consell de la Generalitat Valenciana de 28 de diciembre de 2007, establece que la Generalitat, para llevar acabo acciones de cooperación bilateral, potenciará todos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

224

aquellos programas de carácter integral en los que participe el mayor número de actores que promuevan el desarrollo de las comunidades de manera multidimensional. VII. Que en desarrollo de dicho Plan y desde la misma óptica, el Plan Anual de la Cooperación al Desarrollo 2010, aprobado mediante Acuerdo del Consell de la Generalitat de 22 de enero de 2010, prevé, entre sus prioridades sectoriales, la atención a las necesidades sociales básicas, la protección a las personas más vulnerables y la mejora de las condiciones económicas y generación de ingresos de los colectivos más desfavorecidos, así como la promoción de la sociedad civil. VIII. Que el Plan Anual de la Cooperación al Desarrollo 2010 contempla como una prioridad geográfica la intervención en Haití. IX. Que tanto el Gobierno haitiano como el valenciano apoyarán, ayudarán, y protegerán las iniciativas y actividades de los nacionales de cada país residente en el otro en los diferentes ámbitos en que éstas se desarrollen. X. Que existen razones de interés público, social y humanitario que conducen a la formalización de este acuerdo de intenciones. XI. Que la Fundación Solidaria Entre Pueblos de la Comunidad Valenciana se encargará de la ejecución del proyecto. Ambas partes se comprometen a dar todo tipo de facilidades para su correcto, rápido y eficiente desarrollo así como continuidad. XII. Que siendo de interés para los intervinientes el promover y fortalecer las relaciones de amistad entre ambos intervinientes, reconociendo las ventajas de la colaboración entre ambas Administraciones sobre la base del beneficio mutuo y en aplicación de lo dispuesto por el artículo 62.5 del Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana.

ACUERDAN PRIMERO Establecer un marco de colaboración en actividades de mutuo interés y que redunden en beneficio de ambas partes, especialmente dentro del ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo. En concreto, el presente acuerdo de intenciones tiene por objeto establecer el marco de colaboración para la construcción de un Hospital (y su posterior equipamiento) en el municipio de Belle Anse, provincia de Jacmel. Todas las actividades se despliegan en el estricto marco de las competencias establecidas en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana y las posibilidades de ambas partes. SEGUNDO Promover, a instancia de cualquiera de las partes, la colaboración entre ellas y desarrollar el plan de actuación en sus aspectos concretos y específicos mediante anexos o convenios singularizados. TERCERO.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

225

Tomar en consideración la participación de organismos y entidades de los sectores público y privado y, cuando sea necesario, de las universidades u otros centros de educación superior, organismos de investigación y organizaciones no gubernamentales. Asimismo, tomar en consideración la importancia de la ejecución de los proyectos haitianos de desarrollo así como los proyectos de desarrollo regional integrado. CUARTO. Realizar la colaboración de acuerdo con la legislación interna de cada país. QUINTO. Primero. Con el objeto de contribuir al desarrollo de las relaciones de colaboración, así como para organizar, coordinar y dirigir la ejecución de la misma, se podrá constituir una Comisión Mixta de Seguimiento entre el Gobierno de la República de Haití y el Gobierno de la Comunitat Valenciana. La Comisión Mixta de Seguimiento estará presidida por los representantes de los dos Gobiernos designados por los intervinientes que encabezan sus respectivas delegaciones. En todo caso formarán parte de la Comisión personal de alto nivel de ambos Gobiernos así como personal técnico implicado en la ejecución del proyecto. Segundo. Los fines de la Comisión Mixta de Seguimiento son: (i) Evaluar y demarcar áreas prioritarias en que sería factible la realización de proyectos específicos de colaboración. (ii) Evaluar el cumplimiento y dar seguimiento a los compromisos que se asuman a través de los convenios singularizados. (iii) Brindar soluciones a cualquier punto que se suscite en la aplicación o interpretación del presente acuerdo o de los convenios singularizados que se suscriban. (iv) Reportar y dar a conocer a los intervinientes los avances que se obtengan en el cumplimiento del objeto de este acuerdo y de los convenios singularizados que se deriven. (v) Elaborar un informe de las actividades desarrolladas en el marco del presente acuerdo. (vi) Para los fines de la ejecución de las disposiciones del presente Acuerdo, la Comisión de seguimiento puede disponer que uno de los intervinientes contrate los servicios de instituciones, organizaciones e individuos para recopilar información, realizar estudios e investigaciones y hacer recomendaciones. SEXTO. En el caso de que uno de los intervinientes considere conveniente modificar cualquiera de las disposiciones del presente Acuerdo, este notificará por escrito a la otra parte la modificación que propone. Cualquier modificación del presente Acuerdo será aprobada por los intervinientes, de conformidad con sus procedimientos legales y entrará en vigor una vez que sea recibida por escrito la notificación de aceptación por la otra parte.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

226

Cualquier diferencia con relación a la aplicación e interpretación del presente Acuerdo, será resuelta amistosamente por los intervinientes. SÉPTIMO. El presente Acuerdo producirá efectos desde el día siguiente a su suscripción. El Acuerdo será de duración indefinida salvo que sea expresamente denunciado por cualquiera de los firmantes con un mes de antelación reservándose los intervinientes la facultad de modificar alguna de las cláusulas de mutuo acuerdo si se estimase conveniente. Y en prueba de conformidad, ambas partes suscriben el presente acuerdo de intenciones en el lugar y fecha indicado ut Supra. EL CONSELLER DE SOLIDARIDAD Y CIUDADANÍA.GENERALITAT VALENCIANA EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y DE LA POBLACIÓN. REPÚBLICA DE HAITÍ INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 26/08/2010 Texto: Examinado el borrador del Acuerdo de Intenciones entre la Generalitat Valenciana y la República de Haití y a falta de comentarios por parte de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, que se enviarán a la brevedad posible, se informa lo siguiente: I. CONSIDERACIONES GENERALES 1. La primera cuestión de especial relevancia en el texto sometido a consulta hace referencia al régimen jurídico aplicable. Un Memorando de Entendimiento no genera obligaciones jurídicas, ni en el plano internacional ni en el plano interno. 2. En el caso de que efectivamente la voluntad sea la de firmar un Memorando, de Entendimiento, habría que tener en cuenta una serie de consideraciones. En primer lugar habría que subrayar que a pesar del título propuesto, "Acuerdo", el texto remitido no puede constituir un proyecto de Tratado Internacional, teniendo en cuenta quiénes son sus firmantes, carentes de subjetividad internacional. Un instrumento como el que es objeto del presente informe debe tener la naturaleza de un acuerdo no normativo, generador de compromisos políticos y nunca de obligaciones de carácter jurídico. Por consiguiente, no serán aplicables las disposiciones de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, ni la normativa interna española sobre su celebración. 3. En efecto, las entidades que se disponen a firmar el texto remitido son, de un lado, la Generalitat Valenciana, una Comunidad Autónoma de España, y de otro lado, el Ministro de Salud Pública y de la Población de la República de Haití. La competencia exclusiva estatal en materia de relaciones internacionales excluye el ejercicio del ius contrahendi por parte de las Comunidades Autónomas, incapaces de concertar tratados. La práctica internacional y española admite no obstante que los departamentos ministeriales y otros

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

227

organismos, así como las Comunidades Autónomas, firmen acuerdos con instituciones extranjeras en el ámbito de sus competencias. 4. En este sentido, la sentencia 165/1994, de 26 de mayo, del Tribunal Constitucional, somete la posibilidad de que las Comunidades Autónomas lleven a cabo actividades con proyección exterior a varias condiciones:

a. la existencia de atribución competencia) estatutaria; b. que la actividad sea necesaria, o al menos conveniente, para el ejercicio de sus

competencias; c. que no incidan en la reserva estatal, contenida en el artículo 149.1.3 de la

Constitución, ni la perturben o condicionen, y a estos efectos:

i) que no impliquen el ejercicio del ius contrahendi; ii) que no originen obligaciones inmediatas y actuales frente a poderes públicos

extranjeros; iii) que no incidan en la política exterior del Estado; iv) que no generen responsabilidad del Estado frente a Estados extranjeros u

Organizaciones Inter o supranacionales.

5. Por tanto, los acuerdos firmados por las CCAA con instituciones extranjeras no pueden constituir Tratados Internacionales, y no pueden por tanto generar obligaciones jurídicas para el Estado en el plano internacional. Reiteramos que un acuerdo no normativo como el que es objeto de este informe, no genera obligaciones jurídicas, sino compromisos políticos o extrajurídicos que sólo vinculan a los firmantes, sin comprometer al Estado en el plano internacional. En cualquier caso, si se considera que su relevancia lo aconseja, el Memorando podrá ser elevado al Consejo de Ministros para su conocimiento. 6. A pesar de lo dicho, se advierte que el documento remitido adopta, en algunos aspectos, el lenguaje de un Tratado Internacional. En particular, su terminología incluye algunos términos propios de los Tratados Internacionales, entre otros, el propio título del documento, "Acuerdo", término que se repite en numerosas ocasiones a lo largo del texto; los términos "entrada en vigor" y "denuncia", característicos de los Tratados internacionales; y la denominación de los firmantes como "Partes". Por todo ello, sería aconsejable suprimir del texto sometido a consulta cualquier término característico de un acuerdo entre Estados, con el fin de evitar cualquier duda sobre su naturaleza, así como para adecuar su forma a la naturaleza no normativa que debe tener el texto. Por todo lo anteriormente señalado, si la voluntad de los firmantes es la de vincularse a través de un Memorando de Entendimiento, esta Asesoría se permite sugerir las modificaciones enumeradas en el siguiente apartado. II. MODIFICACIONES PROPUESTAS 1. Sustituir el término "Acuerdo" por "Memorando" o "Declaración", o "Acuerdo de Intenciones" por "Memorando de Entendimiento", tanto en el título como a lo largo del texto. En consecuencia, habrá igualmente que sustituir el término Acuerdan (pág. 4), por ejemplo, por "han llegado al siguiente entendimiento" o "se proponen" 2. No es necesario incluir las referencias a que se actúa de conformidad con las facultades atribuidas por determinado Acuerdo del Consell (pág. 1). Dado que los Memorandos de

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

228

Entendimiento no son instrumentos de naturaleza jurídica, no son necesarias las referencias al mutuo reconocimiento de capacidad y competencia. 3. Suprimir en el apartado segundo los términos "anexos o convenios singularizados" por nuevos "Memorandos", "Declaraciones" o "Memorandos de Entendimiento". 4. Incluir una referencia expresa a la naturaleza no normativa del instrumento. 5. Eliminar el término "entrada en vigor" por "inicio de la aplicación". Al no generar obligaciones jurídicas, tampoco es necesario incluir la obligación de "denuncia". 6. Sustituir las referencias a las "Partes" por los "Firmantes". Ruego VE remita esta Secretaría General Técnica el texto modificado siguiendo las pautas aquí descritas. El Secretario General Técnico.- P.A. La Vicesecretaria General Técnica.- Carmen Burguillo Burgos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

229

9.2 ACUERDO MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE LA GENERALITAT VALENCIANA A TRAVÉS DE LA CONSELLERÍA DE SOLIDARIDAD Y CIUDADANÍA Y LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE AMBAS INSTITUCIONES

En Valencia, a de 2010.

REUNIDOS

De una parte, el Hble. Sr. D. Rafael Blasco Castany, conseller de Solidaridad y Ciudadanía de la Generalitat, especialmente facultada para este acto por acuerda de XXX del Consell. Y de otra, el Excmo. Sr. Embajador de la República del Ecuador en España, en uso de las atribuciones que le confieren el ostentar el cargo de Embajador de Ecuador acreditado en España. Ambas partes, en la representación que ostentan, intervienen en función de sus respectivos cargos y en el ejercicio de sus facultades, y a tal efecto

EXPONEN

1.- Que este acuerdo de colaboración ha sido promovido sobre la base de que:

a) Ambas partes están interesadas en estimular y promover una colaboración internacional basada en la igualdad y la asistencia mutua.

b) El interés por la Integración y el bienestar de las comunidades de nacionales en

cada país justifica este acuerdo. La comunidad de ecuatorianos residentes en la Comunitat Valenciana asciende a 51 727 personas, lo que representa el 12.27% sobre el total de nacionales ecuatorianos residentes en España (421 426) Igualmente, la comunidad de españoles residentes en Ecuador es de 5.502 personas, de las cuales 303 son personas valencianas, lo que representa el 5,5% sobre el total de españoles residentes en Ecuador.

c) Las relaciones entre ambas partes son fluidas y fructíferas en el campo de la

cooperación internacional para el desarrollo desde el año 1996. Desde entonces se han financiado un total de 90 proyectos por importe de 18,6 millones de euros.

d) La ciudadanía ecuatoriana residente en la Comunitat Valenciana, al amparo del

artículo 4-de la Ley 11/2008 de 3 de julio, de la Generalitat, de Participación Ciudadana de la Comunitat Valenciana, adquiere la condición de valenciana desde el momento en que fija su residencia en el territorio de la Comunitat.

e) Ambas partes consideran conveniente la cooperación y colaboración en el ámbito

exclusivo de sus respectivas competencias, a cuyo fin resulta aconsejable establecer el presente acuerdo, con sujeción a las siguientes

CLÁUSULAS

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

230

PRIMERA Es objeto del presente acuerdo establecer un marco de colaboración en actividades de mutuo interés y que redunden en beneficio de ambas partes, especialmente dentro del ámbito de la inmigración e integración, la participación ciudadana, la cohesión territorial y la cooperación internacional para el desarrollo. En concreto, constituirán ámbitos de acción de este convenio los siguientes:

• El seguimiento de los proyectos que están en ejecución con la Comunitat Valenciana así como el trámite y puesta en marcha de nuevos proyectos en materia económica, social, cultural y académica.

• El seguimiento de la ejecución de proyectos en el ámbito del ecodesarrollo y la

previsión de la posibilidad de presentar nuevos proyectos y programas en este campo.

• El fomento de todo tipo de iniciativas que coadyuven al desarrollo de los

colectivos de ecuatorianos que residen en la Comunitat Valenciana.

• La atención a las necesidades sociales básicas, a los casos de vulnerabilidad y a la mejora de las condiciones generales para el desarrollo del colectivo ecuatoriano residente en la Comunitat Valenciana

• El fomento de proyectos de asociaciones de inmigrantes ecuatorianos residentes

en la Comunitat Valenciana y cuyos fines se encuentren en el ámbito establecido en esta cláusula.

Todas las actividades se despliegan en el estricto marco de las competencias establecidas en el Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana y las posibilidades de ambas partes. SEGUNDA La colaboración entre las partes, que se promoverá a instancia de cualquiera de ellas, se desarrollará en sus aspectos concretos y específicos mediante anexos o convenios singularizados que contemplen actuaciones a llevar a cabo en los siguientes aspectos:

(i) Desarrollo del Programa Voluntario de Comprensión de la Sociedad Valenciana de las Escuelas de Acogida, contemplado en la Ley 1512008, de 5 de diciembre, de la Generalitat, de integración de las Personas Inmigrantes en la Comunitat Valenciana.

a) (II) Impulsar el desarrollo de jornadas encuentros y/o seminarios realizados por

instituciones públicas o privadas ecuatorianas y valencianas para el conocimiento y difusión de las culturas ecuatoriana y valenciana.

(ii) Impulsar información jurídica y la orientación formativa y laboral a la comunidad

ecuatoriana a través de las Agencias de Mediación para la integración y la Convivencia Social (AMICS), coordinadas por la Conselleria de Solidaridad y Ciudadanía.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

231

(iii) Afianzar la participación de la comunidad ecuatoriana en la vida política, social, cultural y sindical de la Comunitat Valenciana al amparo de la Ley 11/2008, de 3 de julio, de Participación Ciudadana de la Comunitat Valenciana individualmente o a través de sus asociaciones cívicas y culturales.

(iv) Ratificar la consideración de Ecuador como país prioritario en el campo de la

cooperación internacional para el desarrollo. (v) Promover la responsabilidad mutua para la ejecución exitosa de los proyectos

financiados por la Generalitat Valenciana y la orientación hacia resultados. (vi) Cualquier otra actividad propuesta por alguna de las partes, dentro del ámbito de

actuación del convenio

TERCERA

Para concretar las acciones a que se refiere el apartado anterior, se constituirá, una comisión de seguimiento, que propondrá el programa de actuaciones a realizar cada año y llevará a cabo la valoración de las realizadas en el año anterior, si las hubiere.

En el programa anual se recogerán las actividades, el calendario de desarrollo, los recursos económicos para su realización y la forma de financiación de acuerdo con las previsiones presupuestarias de cada parte. Ambas partes fijarán las personas que formarán parte de la comisión mixta. Ambas partes podrán ser asistidas por el personal que considere oportuno. CUARTA El acuerdo entrara en vigor a partir de la firma del mismo y tendrá una vigencia anual, pudiendo prorrogarse tácitamente por periodos de igual duración, siempre que ninguna de las partes lo denuncie con un mes de antelación a la fecha de finalización o renovación tácita. Y en prueba de conformidad, ambas partes suscriben el presente acuerdo de intenciones en el lugar y fecha indicado ut supra. EL CONSELLER DE SOLIDARIDAD Y CIUDADANÍA.- Rafael Blasco Castany EL EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN ESPAÑA.- Galo Chiriboga Zambrano INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 25/11/2010 Texto: En respuesta a la comunicación enviada por el Ministerio de Política Territorial y Administración Publica por el que se rogaba a este Departamento que evaluara el Proyecto de Acuerdo Marco de la Generalitat Valenciana con la Embajada de la República

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

232

del Ecuador en España para el establecimiento de un marco de colaboración entre ambas instituciones, esta SGT estima lo siguiente: 1.- El Acuerdo marco objeto de este fax no puede ser calificado como un Tratado Internacional, sino un Acuerdo no normativo, que de acuerdo a la legislación actual, puede ser firmado por las Comunidades Autónomas, si versa en materias de su competencia y no supone asunción de obligaciones exigibles jurídicamente, requisitos que se respetan en el proyecto objeto de este informe. 2.- No obstante, y para adecuarse al carácter no normativo del documento se deberían llevar a cabo las siguientes recomendaciones:

- Sería conveniente denominar el texto "Memorándum de Entendimiento" y utilizar dicha expresión a lo largo del texto en lugar de "Acuerdo Marco de Colaboración", "Acuerdo", o "Convenio".

- Se utilizan bastantes términos contractuales que deberían evitarse como es el caso

de "reunidos", "exponen" y "cláusulas". En su lugar podría utilizarse "los firmantes... adoptan lo siguiente" y, en vez de utilizar el término "cláusulas", pasar directamente a enumerar cada punto que pretende incluirse en el proyecto.

- El término "partes" debería sustituirse por "firmantes". - En la cuarta cláusula se debería sustituir la expresión "El Acuerdo entrará en vigor"

por "El memorándum se aplicará", "tendrá una vigencia anual" por "tendrá un ámbito de aplicación anual", "prorrogarse" por "extenderse en el tiempo", y en lugar de utilizar el verbo "denunciar" sería preferible la expresión "poner término o poner fin".

- Resultaría conveniente introducir una cláusula que contemple que las obligaciones

financieras que se pudieran derivar de la aplicación del presente instrumento serán atendidas con cargo a los presupuestos anuales de la Generalitat Valenciana.

Se aprovecha la ocasión para solicitar que se remita a esta Secretaría General Técnica una copia del documento que suscriban los firmantes. La Secretaria General Técnica.- Rosa A. Martínez Frutos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

233

9.3 MEMORÁNDUM ENTRE LA GENERALITAT, A TRAVÉS DE LA CONSELLERIA DE SOLIDARIDAD Y CIUDADANÍA, Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, A TRAVÉS DEL CONSULADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA EN VALENCIA, PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN MARCO DE COLABORACIÓN

Valencia, de 2011

REUNIDOS

El Hble. Sr. D. Rafael Blasco Castany, conseller de Solidaridad y Ciudadanía de la Generalitat, especialmente facultado para este acto. El Excmo. Sr. D. Adon Frank Felix Bencosme García, en uso de las atribuciones que le confieren el ostentar el cargo de Cónsul de la República Dominicana en Valencia. Ambos firmantes, en la representación que ostentan, intervienen en función de sus respectivos cargos y en el ejercicio de sus facultades, y a tal efecto

EXPONEN

I.- Que este memorándum de colaboración ha sido promovido sobre la base de que:

a) Ambos firmantes están interesadas en estimular y promover una colaboración internacional basada en la igualdad y la asistencia mutua.

b) El interés por la integración y el bienestar de las comunidades de nacionales en

cada país justifica este memorándum. La comunidad de dominicanos residentes en la Comunitat Valenciana asciende a 2.685 personas, lo que representa el 3% sobre el total de nacionales dominicanos residentes en España (91.212). Igualmente, la comunidad de españoles residentes en la República Dominicana es de 14.808 personas, de las cuales 566 son personas valencianas, lo que representa el 3,8% sobre el total de españoles residentes en la República Dominicana.

c) Las relaciones entre ambas partes son fluidas y fructíferas en el campo de la

cooperación internacional para el desarrollo desde el año 1996. Desde entonces se han financiado un total de 56 proyectos por un importe de 9.628.669,73 euros.

d) La ciudadanía dominicana residente en la Comunitat Valenciana, al amparo del

artículo 4 de la Ley 11/2008, de 3 de julio, de la Generalitat, de Participación Ciudadana de la Comunitat Valenciana, adquiere la condición de valenciana desde el momento en que fija su residencia en el territorio de la Comunitat.

e) Ambas partes consideran conveniente la cooperación y colaboración en el ámbito

exclusivo de sus respectivas competencias, a cuyo fin resulta aconsejable establecer el presente memorándum, adoptando lo siguiente:

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

234

PRIMERO Es objeto del presente memorándum es establecer un marco de colaboración en actividades de mutuo interés y que redunden en beneficio de ambas partes, especialmente dentro del ámbito de la inmigración e integración, la participación ciudadana, la cohesión territorial y la cooperación internacional para el desarrollo. En concreto, constituirán ámbitos de acción de este convenio los siguientes:

• El seguimiento de los proyectos que están en ejecución con la Comunitat Valenciana así como el trámite y puesta en marcha de nuevos proyectos en materia económica, social, cultural y académica.

• El seguimiento de la ejecución de proyectos en el ámbito del codesarrollo y la

previsión de la posibilidad de presentar nuevos proyectos y programas en este campo.

• El fomento de todo tipo de iniciativas que coadyuven al desarrollo de los colectivos

de dominicanos que residen en la Comunitat Valenciana. • La atención a las necesidades sociales básicas, a los casos de vulnerabilidad y a

la mejora de las condiciones generales para el desarrollo del colectivo dominicano residente en la Comunitat Valenciana

• El fomento de proyectos de asociaciones de inmigrantes dominicanos residentes

en la Comunitat Valenciana y cuyos fines se encuentren en el ámbito establecido en esta cláusula.

Todas las actividades se despliegan en el estricto marco de las competencias establecidas en el Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana y las posibilidades de ambas partes. SEGUNDO La colaboración entre las partes, que se promoverá a instancia de cualquiera de ellas, se desarrollará en sus aspectos concretos y específicos mediante anexos o convenios singularizados que contemplen actuaciones a llevar a cabo en los siguientes aspectos:

(i) Desarrollo del Programa Voluntario de Comprensión de la Sociedad Valenciana de las Escuelas de Acogida, contemplado en la Ley 15/2008, de 5 de diciembre, de la Generalitat, de Integración de las Personas Inmigrantes en la Comunitat Valenciana.

(ii) Impulsar el desarrollo de jornadas, encuentros y/o seminarios realizados por

instituciones públicas o privadas dominicanas y valencianas para el conocimiento y difusión de las culturas dominicana y valenciana.

(iii) Impulsar información jurídica y la orientación formativa y laboral a la comunidad

dominicana a través de las Agencias de Mediación para la Integración y la Convivencia Social (AMICS), coordinadas por la Conselleria de Solidaridad y Ciudadanía.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

235

(iv) Afianzar la participación de la comunidad dominicana en la vida política, social, cultural y sindical de la Comunitat Valenciana al amparo de la Ley 11/2008, de 3 de julio, de Participación Ciudadana de la Comunitat Valenciana, individualmente o a través de sus asociaciones cívicas y culturales.

(v) Ratificar la consideración de la República Dominicana como país de prioritario en

el campo de la cooperación internacional para el desarrollo. (vi) Promover la responsabilidad mutua para la ejecución exitosa de los proyectos

financiados por la Generalitat Valenciana y la orientación hacia resultados. (vii)Promover actuaciones en el campo de la formación, sensibilización de los jóvenes

y promoción de la juventud en la República Dominicana. (viii)Cualquier otra actividad propuesta por alguna de las partes, dentro del ámbito de

actuación del convenio

TERCERO Para concretar las acciones a que se refiere el apartado anterior, se constituirá una comisión de seguimiento, que propondrá el programa de actuaciones a realizar cada año y llevará a cabo la valoración de las realizadas en el año anterior, si las hubiere. En el programa anual se recogerán las actividades, el calendario de desarrollo, los recursos económicos para su realización y la forma de financiación de memorándum con las previsiones presupuestarias de cada parte. Ambas partes fijarán las personas que formarán parte de la comisión de seguimiento. Ambas partes podrán ser asistidas por el personal que considere oportuno. CUARTO El memorándum será de aplicación a partir de la firma del mismo durante un año, pudiendo prorrogarse tácitamente por períodos de igual duración, siempre que ninguna de las partes comunique con un mes de antelación a la fecha de finalización o renovación tácita su voluntad de poner término a la colaboración. Y en prueba de conformidad, ambos firmantes suscriben el presente memorándum de intenciones en el lugar y fecha indicado ut supra. EL CONSELLER DE SOLIDARIDAD Y CIUDADANÍA.- Rafael Blasco Castany EL CÓNSUL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA EN VALENCIA.- D. Adón Frank Bencosme García INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 16/06/2011 Texto: Mediante Nota Interior de la Secretaría General Técnica, de 9 de junio de 2011 (N/REF DRI/2011/001 012), con salida el 10 de junio de 2011 y con entrada en esta Asesoría

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

236

Jurídica Internacional el 16 de junio de 2011 (núm. de registro 1986), se remite para informe de esta Asesoría el borrador del Memorándum entre la Generalitat valenciana, a través de la Consellería de Solidaridad y Ciudadanía, y el Gobierno de la República Dominicana, a través del Consulado de la República Dominicana en Valencia, para el establecimiento de un marco de colaboración. El parecer de esta Asesoría Jurídica Internacional al respecto es el siguiente: 1.- La práctica internacional y española admite que determinados organismos firmen acuerdos con instituciones extranjeras o internacionales en el ámbito de sus competencias. Son los llamados acuerdos no normativos. Ahora bien, tales acuerdos no constituyen tratados internacionales y no pueden por tanto generar obligaciones jurídicas para el Estado en el plano internacional. Un acuerdo no normativo, como el que es objeto de este informe, no genera obligaciones jurídicas, sino compromisos políticos o extrajurídicos, que sólo vinculan a los firmantes en términos no jurídicos, sin comprometer al Estado en el plano internacional. El texto remitido no puede constituir, por tanto, un proyecto de Tratado Internacional, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 2.1 a) de la Convención de Viena de 1969 sobre Derecho de Tratados: "se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos, y cualquiera que sea sí denominación particular". En este caso, las entidades que se disponen a firmar el borrador del texto remitido son, de un lado, la Generalitat valenciana, a través de la Consellería de Solidaridad y Ciudadanía (España), y de otro, el Gobierno de la República Dominicana, a través del Consulado de la República Dominicana en Valencia. Dado que estamos ante un Memorándum o acuerdo político, sería conveniente eliminar la expresión "el Gobierno de la República Dominicana a través del Consulado de la República Dominicana en Valencia", y únicamente, citar como firmante dominicano al "Consulado de la República Dominicana en Valencia". En cuanto al contenido del borrador, no incluye extremos que pudieran hacernos calificar el texto como un Tratado Internacional. Así, el objetivo del mismo es "establecer un marco de colaboración en las actividades de mutuo interés y que redunden en beneficio de ambas partes, especialmente dentro del ámbito de la inmigración e integración, la participación ciudadana, la cohesión territorial y la cooperación internacional para el desarrollo" (apartado primero).

2.- Un instrumento como el remitido sólo puede tener, por tanto, la naturaleza de un acuerdo no normativo, generador de compromisos políticos y nunca de obligaciones de carácter jurídico. De conformidad con su naturaleza de acuerdo no normativo, no serán aplicables al texto remitido las disposiciones de la Convención de Viena sobre el Derecho de Tratados ni la normativa interna española sobre su tramitación. No obstante, si desde un punto de vista político se considerase que tiene la relevancia suficiente, el Memorándum de Entendimiento podría ser elevado al Consejo de Ministros para su conocimiento. 3.- Tomando en consideración que la Consejería de Solidaridad y Ciudadanía de la Generalitat de Valencia no goza de subjetividad jurídica internacional, es necesario despejar cualquier duda sobre la naturaleza del texto y, por ello, deben evitarse algunas formalidades, expresiones o términos característicos de los tratados internacionales que es necesario suprimir con el fin de evitar cualquier duda sobre su naturaleza. En el caso del borrador que ha sido remitido a esta Asesoría Jurídica Internacional existen términos y expresiones que son perfectamente compatibles con la naturaleza del Memorándum de entendimiento que pretende suscribirse, como "Memorándum" o "aplicación".

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

237

Pero existen otros términos y expresiones que deben modificarse necesariamente o añadirse al texto remitido. Así,

a) La denominación "Memorándum de Entendimiento" que se utiliza para calificar al texto o incluso "Declaración de intenciones" deberá sustituir a los términos "convenio" o "memorándum de intenciones" allí donde aparezcan a lo largo del texto.

b) Sería conveniente evitar la forma contractual a la que se asemeja este

Memorándum. Por ello, deben eliminarse las expresiones "Reunidos" y "Exponen". c) El término "firmantes" debe utilizarse a lo largo de todo el texto y sustituir, allí

donde aparezca, al término "partes". d) No es necesario incluir que el consejero de Solidaridad y Ciudadanía de la

Generalitat está "especialmente facultado para este acto", ni que los firmantes "intervienen en función de sus respectivos cargos y en el ejercicio de sus facultades".

e) Después del firmante español habrá de añadirse, entre paréntesis, el término

"España". f) Debe eliminarse la expresión "pudiendo prorrogarse" utilizada en el apartado

cuarto, y ser sustituida por "pudiendo extenderse en el tiempo". g) El apartado segundo hace referencia a la firma de "anexos o convenios

singularizados" para desarrollar `la colaboración entre las partes (...) en sus aspectos concretos y específicos". Tales anexos o convenios serán Memoranda de Entendimiento, es decir, acuerdos políticos no generadores de obligaciones jurídicas, y deberán hacer mención y respetar lo establecido en el presente documento.

h) En cuanto al contenido de esos anexos o convenios singularizados, sería

conveniente sustituir el verbo "ratificar" utilizado en el punto (v) del apartado segundo por "reiterar" o "recordar". Además, debe tenerse en cuenta que la identificación de los Estados prioritarios a efectos de la cooperación internacional no es una competencia de las Comunidades Autónomas.

i) El apartado tercero prevé la constitución de una comisión de seguimiento, "que

propondrá el programa de actuaciones a realizar cada año (...). En el programa anual se recogerán las actividades, el calendario de desarrollo, los recursos económicos para su realización y la forma de financiación de/l] memorándum con las previsiones presupuestarias de cada parte". Es preferible que en el texto del Memorándum que pretende firmarse se añada la siguiente cláusula: "las obligaciones financieras que se pudieran derivar de la aplicación del presente instrumento serán atendidas con cargo a los presupuestos anuales ordinarios de los firmantes y con sujeción a las respectivas legislaciones nacionales" y se elimine la parte subrayada. Además, es conveniente desligar este apartado de la creación de la comisión de seguimiento así como del contenido del programa de actuaciones porque, en ambos supuestos, deberá respetarse la cláusula propuesta por esta Asesoría Jurídica Internacional.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

238

j) Debe añadirse un apartado que disponga que "Este documento no es jurídicamente vinculante, y no está sometido al Derecho Internacional".

4.- Por último, debe señalarse que a lo largo de todo el texto se hace una referencia profusa a la cooperación al desarrollo, siendo necesario en este ámbito tener debidamente en cuenta el marco normativo y la coordinación existente a nivel nacional. SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA (DIVISIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y COLABORACIÓN CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS)

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

239

III. MEMORANDOS POR ENTIDADES LOCALES A.- AYUNTAMIENTOS

AYUNTAMIENTO DE MADRID

1 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y

LA REPÚBLICA DE PORTUGAL

REUNIDOS:

De una parte, ALBERTO RUIZ GALLARDÓN, en nombre y representación del Ayuntamiento de Madrid. De otra parte, D. (Embajador, domicilio oficial) Actúan en el ejercicio de sus respectivos cargos, en la representación que ostentan y con capacidad legal suficiente, reconociéndose recíprocamente competencia para la firma del presente, y

EXPONEN:

PRIMERO.- Uno de los aspectos de las relaciones exteriores lo constituye el emplazamiento de espacios de relación cultural y comercial en espacios abiertos a los ciudadanos, que por su ubicación sean accesibles para la facilitación del ejercicio de sus funciones, en inmuebles que ostenten una representatividad acorde con las actividades que desempeñan. En la consecución de este objetivo, el Ayuntamiento de Madrid constituye un actor esencial, por cuanto es propietario de edificios que reúnen las condiciones exigidas, entre los que cabe destacar el inmueble situado en la calle Alberto Aguilera número 20, en pleno centro de la ciudad y con unas comunicaciones idóneas para el desempeño de las funciones a que va a ser destinado, poseyendo, asimismo, unas características arquitectónicas que lo hacen especialmente apto para la implementación del uso que más adelante se expone. SEGUNDO.- El inmueble presenta la siguiente descripción, situación registral y urbanística: SUPERFICIE SEGÚN REGISTRO: El edificio consta de sótano y tres plantas: baja, primera y segunda. El sótano tiene una superficie plana horizontal de setecientos catorce metros cincuenta y cinco decímetros cuadrados. La planta baja tiene una superficie plana horizontal de seiscientos ochenta y cuatro metros cuarenta y ocho decímetros cuadrados con dos patios interiores. La planta primera tiene una superficie plana horizontal de seiscientos cuarenta y nueve metros treinta y cinco decímetros cuadrados con tres patios interiores. La planta segunda tiene una superficie plana horizontal de seiscientos cuarenta y nueve metros treinta y cinco decímetros cuadrados con tres patios interiores. La superficie total construida es de dos mil seiscientos noventa y siete metros, con setenta y tres decímetros cuadrados. INSCRIPCIÓN REGISTRAL: el inmueble se encuentre inscrito en pleno dominio a favor del Ayuntamiento de Madrid, por certificación de Director de la Oficina del Secretario de la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid de fecha veintidós de septiembre de dos mil

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

240

ocho, en el Registro de la Propiedad número cinco de los de Madrid, al tomo 2.399, folio 101, finca número 6.415-N, inscripción 21. CARGAS Y GRAVÁMENES: libre de ellas. REFERENCIA CATASTRAL: 995931 1 VK3795H0001 TH SITUACIÓN URBANÍSTICA : 1. Usos. Uso calificado: dotacional de Administración pública. Dicho uso incluye las representaciones diplomáticas y organismos públicos de carácter internacional (art. 7.12.1 NNUU PGOU de Madrid). Usos compatibles, como alternativos: usos de servicio público (excepto gasolineras), Equipamiento, Deportivo, Zona Verde. Condiciones de uso: serán las establecidas para el uso terciario de oficinas. 2. Norma zonal de aplicación. Son de aplicación para la edificación las condiciones de la norma zonal 1 grado 5°. 3. Condiciones de catalogación. El edificio está catalogado con el Nivel 1 Grado Integral (N° de Catálogo 08083) según el plano del Catálogo de Edificios Protegidos. Todo el edificio es "Áreas y Elementos Arquitectónicos de Restauración Obligatoria", según el Plano de Análisis de la Edificación. El edificio está incluido en el Ámbito del Centro Histórico, APE 00.01. 4. Régimen de obras permitidas en el Edificio Catalogado.

• En las fachadas, patios, núcleos de comunicación el portal o el zaguán, que son elementos comunes del edificio y considerados elementos arquitectónicos de restauración obligatoria, sólo se pueden realizar en ellos obras de Conservación y Restauración (Art° 4.3.11).

• En las restantes áreas del edificio que también son de restauración obligatoria se permiten las siguientes obras (Art° 4.3.11 y 4.3.12 ):

o Conservación, Consolidación, Restauración. o Acondicionamiento, Restauración Puntual y Reconfiguración. Estos tres tipos de

obras estarán condicionados a realizar las obras de restauración que el edificio precise en la zona sobre la que actúe. Además estas obras no podrán alterar las características arquitectónicas y ninguno de los valores a proteger, fundamentales del edificio.

TERCERO.- Que el Estado Portugués pretende destinar dicho edificio, fundamentalmente, al fomento de las relaciones diplomáticas, culturales y comerciales, con una particular atención lo relacionado con la ciudad de Madrid y con un espacio abierto a los ciudadanos. CUARTO.- Que el Ministerio de Asuntos Exteriores de España es el Departamento competente en la coordinación de las actuaciones que, en el marco de sus competencias, realicen las Administraciones Públicas en la Unión Europea. A este efecto, ha sido remitido por la Secretaría de Estado para la Unión Europea, con fecha.........., informe favorable a la suscripción del presente Protocolo.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

241

QUINTO.- Que es un principio en la actuación patrimonial de las Administraciones públicas la ordenación entre ellas de sus relaciones de carácter patrimonial y urbanístico en un determinado ámbito en relación con los bienes y derechos de sus respectivos patrimonios. Por lo expuesto, las partes han decidido suscribir el presente documento en el que se recogen las siguientes

ESTIPULACIONES:

PRIMERA.- OBJETO . Es objeto del presente Protocolo la fijación del marco de actuación de los intervinientes respecto del inmueble descrito en el expositivo Segundo, para el otorgamiento de una concesión de su uso al Estado portugués, con el destino recogido en el expositivo Tercero del presente documento. SEGUNDA.- ACTUACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID. El Ayuntamiento de Madrid asume el compromiso del otorgamiento, previa tramitación del procedimiento administrativo correspondiente, de una concesión de dominio público del inmueble descrito en el expositivo segundo del presente, a favor del Estado portugués, por un plazo de cincuenta años. TERCERA.- ACTUACIONES DEL ESTADO PORTUGUÉS . El Estado portugués, por su parte, se compromete a lo siguiente:

1. A la aceptación de la cesión de uso constituida a su favor, en las condiciones que se determinen en la correspondiente concesión demanial a otorgar por el Ayuntamiento de Madrid.

2. A realizar en el edificio, a su costa, cuantas actuaciones y obras sean necesarias para su puesta en funcionamiento de acuerdo con la normativa que le sea de aplicación, a cuyos efectos deberán solicitar cuantas licencias sean precisas en su realización, incluyendo las urbanísticas.

3. A la utilización del inmueble de acuerdo con su destino urbanístico y las condiciones de la concesión otorgada durante todo el tiempo de duración de la misma.

4. Dada la naturaleza del uso y su condición de servicio público, a no transmitir ni ceder a terceros el uso del inmueble sin la previa conformidad del Delegado del Área de Hacienda y Administración Pública del Ayuntamiento de Madrid.

CUARTA.- RÉGIMEN JURÍDICO . El presente protocolo tiene naturaleza administrativa, de conformidad con el artículo 6 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, quedando por tanto excluido de la Ley 30/2007, de 30 de octubre de Contratos del Sector Público. QUINTA.- RESOLUCIÓN . El presente protocolo podrá ser resuelto a iniciativa de cualquiera de las partes, cuya denuncia deberán comunicarla fehacientemente a las demás con una antelación mínima de tres meses, para su aceptación.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

242

En el supuesto de resolución del protocolo por culpa de cualquiera de las partes intervinientes en el mismo, las indemnizaciones que pudieran surgir se satisfarán en función de las obligaciones adquiridas y realmente satisfechas por cada una y de los daños que a la parte o partes no culpables se les hubiera podido ocasionar. En ambos supuestos quedarán sin efecto los compromisos adquiridos en el presente protocolo. SEXTA.- JURISDICCIÓN COMPETENTE . Las partes firmantes del presente convenio acuerdan someter cualesquiera discrepancias y controversias que puedan surgir en la ejecución del presente convenio a los órganos de la Jurisdicción contencioso-administrativa de la ciudad de Madrid, con renuncia expresa al fuero que pudiera corresponderles. INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 09/06/2010 Texto: En contestación a sus comunicaciones de fecha 1 de junio (que tuvo entra el día siguiente, 2 de junio) y de fecha 7 de junio (por la que se introducen algunas modificaciones a la documentación enviada con fecha 1 de junio) en las que se solicitaba se informara por parte de este Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación sobre el contenido del proyecto de "Protocolo de actuación entre el Ayuntamiento de Madrid y la República de Portugal", esta Secretaría General Técnica se complace en informar lo siguiente: 1.- El objeto del proyecto de Protocolo es la concesión, a favor de la Embajada de la República Portuguesa, de un inmueble de dominio público del Ayuntamiento de Madrid para el desarrollo de actividades culturales y comerciales de la citada Embajada. 2.- El instrumento sometido a consulta no constituye un Tratado Internacional y no se regirá por las normas de derecho internacional, siéndole aplicables las disposiciones vigentes en la material de régimen local, y en concreto la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y demás normativa de desarrollo. Por consiguiente, desde la perspectiva del derecho interno, a juicio de este Departamento Ministerial, no existen objeciones de legalidad a su suscripción por las entidades firmantes. 3.- Sobre el contenido del citado Protocolo, se sugiere modificar la redacción del apartado expositivo ("Exponen") Cuarto, que figura en la página tercera del texto a fin de que en el mismo se refleje de forma adecuada el órgano emisor del presente informe (la Secretaría General Técnica del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación). En consecuencia, el citado apartado se sugiere quede redactado en la siguiente forma:

"CUARTO.- Que el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación es el órgano encargado de coordinar las actuaciones que, en el marco de sus competencias, lleven a cabo las Administraciones Públicas españolas. A estos efectos, ha sido remitido por la Secretaría General Técnica del citado Departamento Ministerial, con fecha 9 de junio, informe favorable a la suscripción del presente Protocolo."

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

243

Para finalizar, solo resta indicar que se agradecería se facilitara a esta Secretaría General Técnica una copia del documento que sea suscrito por las entidades firmantes al objeto de incorporarlo al expediente abierto y pueda darse por concluido. El Secretario General Técnico.- Antonio Cosano Pérez

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

244

A.2. ACUERDO MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE

MADRID Y EL MUNICIPIO DE PANAMÁ

De una parte, D. Alberto Ruiz-Gallardón Jiménez, Alcalde de la Ciudad de Madrid, en virtud de la competencia que le atribuye el artículo 14.2 y 14.3 K de la Ley 2006, de 4 de julio, de Capitalidad y Régimen Especial de Madrid. De otra parte, D. Bosco Ricardo Vallarino Castrellón, Alcalde de la Ciudad de Panamá, en virtud de la competencia que le atribuye la Ley n106 del 8 de octubre de 1973. Resuelven celebrar el presente ACUERDO MARCO DE COLABORACIÓN

CONSIDERANDO - Los lazos de amistad que han unido y unen a los pueblos de España y de Panamá y a sus dos ciudades capitales, Madrid y Panamá; - La excelente relación bilateral entre ambas ciudades, que se expresa a través de las múltiples acciones conjuntas realizadas entre sus gobiernos, promoviendo el intercambio de experiencias. - El mutuo propósito de impulsar y dar creciente contenido al hermanamiento múltiple y solidario, suscrito en 1982, como ciudades fundadoras de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas. - Que la colaboración entre las dos ciudades contribuirá a fortalecer su presencia internacional y su participación en ámbitos de negociaciones multilaterales. Por todo lo expuesto, ambas partes asumen los compromisos del presente ACUERDO,

ARTÍCULO I

Ámbito de Aplicación

1.El presente ACUERDO tiene por objetivo fortalecer la relación bilateral mediante el establecimiento de una línea de colaboración entre las Partes, basada en la reciprocidad, el interés común, la complementariedad y la profundización de sus relaciones en todos los ámbitos de su aplicación. 2.De conformidad con el párrafo anterior, mediante el presente ACUERDO se promoverá la colaboración, tanto a nivel bilateral, como en el seno de organizaciones y redes internacionales de ciudades.

ARTÍCULO II Objetivos Generales de Colaboración

Para el desarrollo del presente ACUERDO las Partes deciden establecer, inicialmente, las siguientes áreas de colaboración:

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

245

• Desarrollo Económico; • Desarrollo Urbano e Infraestructuras; • Turismo; • Medio Ambiente; • Seguridad Urbana; • Sistemas de Emergencia.

ARTÍCULO III Modalidades de Colaboración

Las actividades de colaboración a las que se refiere el presente ACUERDO podrán asumir las siguientes modalidades: • Intercambio de expertos y funcionarios; • Consultas técnicas; • Formación de especialistas; • Realización de cursos, seminarios y conferencias; • Otras modalidades de colaboración acordadas por las Partes.

ARTÍCULO IV Convenios Específicos

Las Partes podrán suscribir convenios específicos, relativos a las áreas de cooperación contempladas en el presente ACUERDO. Dichos convenios deberán indicar como mínimo las modalidades de colaboración y la responsabilidad de las Partes, así como su vigencia.

ARTÍCULO V Invitación a otras ciudades

Ambas partes podrán, de común acuerdo, invitar a otras ciudades a participar en las iniciativas bilaterales que se desarrollen como parte del presente ACUERDO MARCO DE COLABORACIÓN.

ARTÍCULO VI

Seguimiento y Desarrollo Será competencia de las Oficinas de Relaciones Internacionales de las Partes, coordinar el desarrollo del presente ACUERDO, propiciando el cumplimiento y la coordinación de las acciones acordadas.

ARTÍCULO VII Solución de Controversias

Las Partes se comprometen a solucionar amistosamente, mediante negociaciones directas, toda cuestión que pueda surgir de la interpretación y ejecución del presente ACUERDO.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

246

ARTÍCULO VIII Entrada en vigor

El presente ACUERDO entrará en vigor de conformidad con la normativa específica nacional de cada una de las partes y tendrá vigencia por un plazo indeterminado.

ARTÍCULO IX Modificaciones

El presente ACUERDO podrá ser modificado por mutuo consentimiento de las Partes.

ARTÍCULO X Terminación

1.El presente ACUERDO podrá ser denunciado, por escrito, con una antelación mínima de noventa (90) días naturales, sin que ello genere derecho a resarcimiento alguno. 2.La denuncia del ACUERDO no afectará al desarrollo y la conclusión de las acciones de colaboración que se hayan iniciado durante su vigencia. El presente documento se firma en dos (2) ejemplares de igual tenor, en español, en la Ciudad de San Salvador, República de El Salvador, el día 15 de enero de 2011. Alberto Ruiz-Gallardón.- Alcalde de Madrid Bosco Ricardo Vallarino.- Alcalde de Panamá INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 11/01/2011 Texto: En relación con el proyecto de Acuerdo Marco que se desea suscribir por el Ayuntamiento de Madrid con la entidad homóloga de Panamá el próximo 15 de enero, que se ha recibido en esta Secretaría General Técnica con fecha 27 de diciembre de 2010, le informo que una vez examinado su contenido no existen objeciones de fondo sobre el mismo. No obstante, se estima necesario introducir algunas modificaciones en la forma y lenguaje empleados al figurar expresiones propias de los actos jurídicos y de los Tratados Internacionales. Por lo cual se proponen las siguientes modificaciones al mismo: 1.- Suprimir la división del texto ("considerando" y el texto articulado), y sustituirla por otra compuesta de apartados (numerados o no) precedida de una breve parte preambular. 2.- Sustituir los términos o expresiones "acuerdo marco de colaboración", "resuelven", "partes", "negociaciones", "entrará en vigor de conformidad con la normativa específica nacional de cada una de las partes", "tendrá vigencia", "denunciando" y "denuncia", empleados en diversos momentos, por los de "Memorando Marco de Colaboración", "deciden", "signatarios", "conversaciones", "comenzará a aplicarse desde su firma", "durará", "llevado a su fin", "finalización" u otros similares.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

247

Le agradecería nos remita una copia del texto que sea firmado, al objeto de incorporarlo a la base de datos de "Memoranda" existente en esta Secretaría General Técnica. La Secretaria General Técnica.- Rosa A. Martínez Frutos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

248

AYUNTAMIENTO DE PALMA

3 MEMORANDO DE ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE PALMA DE MALLORCA Y LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO (OMT), ORGANISMO ESPECIALIZADO DE LAS NACIONES UNIDAS."

Preámbulo Considerando que la Organización Mundial del Turismo, en adelante OMT, es el organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa del turismo y que está integrada por 161 países y territorios y más de 400 Miembros Afiliados que representan al sector privado, las instituciones de enseñanza, las asociaciones turísticas y las autoridades locales de turismo; Considerando que el AYUNTAMIENTO DE PALMA administra un destino costero muy desarrollado, con una larga tradición de defensa de la sostenibilidad, a la que contribuye mediante actividades de participación, trabajo en red y promoción en cuestiones de interés mundial común y de cooperación en torno a proyectos; Considerando que la OMT, organización dedicada al turismo, los viajes y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, procura desempeñar un papel central y decisivo en la promoción de un turismo responsable, sostenible y universalmente accesible a fin de contribuir al desarrollo económico, el entendimiento internacional, la paz, la prosperidad y el respeto y la observancia universales de los derechos humanos y las libertades fundamentales; Considerando que el AYUNTAMIENTO DE PALMA administra una localidad con ventajosas condiciones climáticas y un buen nivel de desarrollo turístico comprometida con la sostenibilidad; Considerando que la OMT es consciente del importante paso que puede darse gracias a la aplicación de sus objetivos estratégicos y la promoción activa de las relaciones con diversos agentes del sector; Considerando que el AYUNTAMIENTO DE PALMA ha manifestado su intención de participar en actividades realizadas en asociación con la OMT y el proyecto Soluciones energéticas para los hoteles; Considerando que la cooperación entre la OMT y el AYUNTAMIENTO DE PALMA permitirá aprovechar al máximo los recursos disponibles para la consecución de objetivos comunes, ambas entidades deciden suscribir el presente acuerdo, por el que colaborarán en una asociación productiva. Artículo 1: Objetivos y ámbitos de cooperación En el marco del presente acuerdo, ambas partes reconocen que estudiar las posibilidades de adherirse a iniciativas y programas mundiales, regionales y locales puede enriquecer sus respectivas labores de capacitación, impulsar el desarrollo y permitir que las personas fortalezcan su capacidad de exportación de servicios turísticos.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

249

En virtud de este acuerdo, la OMT y el AYUNTAMIENTO DE PALMA se comprometen a obrar por la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y a emprender actividades de cooperación encaminadas a:

i) apoyar la iniciativa Soluciones energéticas para los hoteles (SEH) probando el conjunto preliminar de herramientas electrónicas correspondiente en este destino piloto con miras a aportar y promover nuevas soluciones prácticas en materia de eficiencia energética y uso de energías renovables en el sector hotelero de la ciudad;

ii) determinar y documentar los factores que inciden en la eficiencia energética y el uso

de energías renovables en los hoteles de este destino mediante el uso del conjunto preliminar de herramientas electrónicas del proyecto SEH, y defender firmemente las ventajas de integrar medidas de eficiencia energética y uso de energías renovables;

iii) elaborar un «plan de actividades para el destino» encaminado a potenciar la

aplicación de medidas de eficiencia energética y uso de energías renovables en todo el sector turístico local; y

iv) promover la colaboración en torno al proyecto Soluciones energéticas para los

hoteles y dar a conocer sus resultados mediante eventos y publicaciones. Artículo II: Actividades conjuntas Durante el periodo de siete meses que se inicia el ... de mayo de 2010 y concluye el ... de diciembre de 2010:

• La OMT y el AYUNTAMIENTO DE PALMA participarán en actividades de promoción, aplicación y utilización del conjunto preliminar de herramientas electrónicas del proyecto SEH en establecimientos hoteleros y de alojamiento locales a fin de capacitar a los miembros de este sector para que aumenten su eficiencia energética y su uso de energías renovables.

• La OMT aportará los recursos necesarios y el conjunto preliminar de herramientas

electrónicas para iniciar la fase experimental, y el AYUNTAMIENTO DE PALMA se comprometerá a utilizar dicho conjunto en su calidad de destino piloto del proyecto con miras a contribuir a mejorar la gestión de la eficiencia energética del destino.

Artículo III: Responsabilidades de la OMT y el AYUN TAMIENTO DE PALMA Durante la fase experimental, los signatarios del presente acuerdo tendrán las responsabilidades siguientes: 1) La OMT aportará al AYUNTAMIENTO DE PALMA lo sigu iente:

A. El conjunto preliminar de herramientas electrónicas y el programa de aplicación experimental del proyecto SEH que tienen por objeto fomentar la sostenibilidad y la sostenibilidad del destino y comprenden:

• Materiales de formación para pequeños y medianos hoteles del destino sobre

eficiencia energética y energías renovables elaborados por expertos del proyecto (financiados con cargo a este proyecto de la OMT).

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

250

• Análisis del grado de eficiencia energética de los pequeños y medianos hoteles del destino.

• Actividades específicas de experimentación de Soluciones energéticas para los hoteles en 25 pequeños y medianos hoteles del destino.

• Recomendaciones facultativas sobre tecnologías e incentivos para la mejora de la eficiencia energética del sector hotelero del destino.

B. La presentación del destino como paladín de la conservación ambiental y el

turismo neutro en carbono. • Posicionamiento internacional del destino como sede de una serie de talleres

internacionales sobre eficiencia energética mediante actividades de comercialización, promoción y cobertura en los medios de comunicación en torno a proyectos.

• Espacios en las comunicaciones promocionales del proyecto Soluciones energéticas para los hoteles: sitio oficial y páginas web asociadas, comunicados de prensa, publicaciones, etc.

• Posibilidades de cooperación con Estados Miembros y Miembros Afiliados de la OMT y autoridades de turismo.

2) El AYUNTAMIENTO DE PALMA se compromete a lo sigu iente:

A. Poner gran empeño en mejorar la eficiencia energética del destino: • poniendo en práctica el programa experimental del proyecto SEH en el destino para

potenciar la sostenibilidad y la competitividad del sector hotelero mediante actividades de formación, análisis y experimentación específica de las herramientas del proyecto. El AYUNTAMIENTO DE PALMA se compromete a recabar la participación de 25 pequeños y medianos hoteles en el proyecto;

• creando un grupo directivo local y promoviendo la realización de actividades de comunicación y promoción en torno al programa experimental del proyecto SEH en el destino mediante la participación en redes de agentes, reuniones y talleres y la utilización de un instrumento de evaluación comparativa para participantes del destino piloto;

• realizando actividades de acopio de información sobre eficiencia energética y uso de energías renovables en hoteles del destino y promoviendo la integración de políticas en los programas de las empresas locales y la elaboración de políticas energéticas y de planificación en el plano local;• elaborando un «plan de actividades» o estrategia de fomento de la eficiencia energética y el uso de energías renovables en el sector turístico local; y

• promoviendo la colaboración en torno al proyecto SEH y difundiendo sus resultados a través de eventos y publicaciones.

B. Coordinación y aplicación • Designación de un coordinador y un equipo de apoyo para el destino (asistidos y

financiados por el Ayuntamiento de Palma), que se encargarán de dirigir las actividades del proyecto en la localidad.

• Suministro de instalaciones para la celebración y el patrocinio de dos grandes talleres locales en Palma (aproximadamente 50-60 asistentes).

• Apoyo concreto de asociaciones hoteleras nacionales o locales (o equivalentes).

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

251

• Actividades destinadas a recabar el concurso de 25 pequeños y medianos hoteles dispuestos a participar en la puesta a prueba de las herramientas y a asistir a los talleres de formación y las reuniones.

• Suministro de acceso a tecnologías de eficiencia energética y uso de energías renovables por conducto de proveedores y fabricantes.

• Acceso suficiente a actividades de asistencia técnica y formación sobre tecnologías y prácticas de eficiencia energética y uso de energías renovables por conducto de organismos o centros de energía o de instituciones técnicas (por ejemplo, departamentos universitarios).

Artículo IV: Aplicación del Acuerdo 1) Ambas partes deberán aprobar la realización de toda actividad conjunta examinando

individualmente cada proyecto y determinar el calendario y los recursos humanos y financieros que habrán de asignárseles. Cada proyecto definido y concertado por las partes se añadirá al presente Acuerdo en forma de anexo y se integrará plenamente en él.

2) Las disposiciones que figuran en el presente Acuerdo y los Anexos correspondientes

habrán de guardar coherencia y aclararse mutuamente. No obstante, en caso de conflicto entre las disposiciones del Acuerdo y las de algún Anexo, prevalecerá lo dispuesto en el Acuerdo.

3) Cualquiera de las partes podrá en todo momento poner término al Acuerdo mediante

notificación escrita a la otra parte. La rescisión del Acuerdo tomará efecto sesenta (60) días después de la recepción de la notificación emitida en virtud del presente párrafo, sin perjuicio de que, cuando la parte denunciante señalare en la notificación un acontecimiento que en su opinión revista un carácter de fuerza mayor que le impida cumplir las obligaciones contraídas en virtud del presente memorando de entendimiento, la rescisión será efectiva treinta (30) días después de haberse recibido dicha notificación.

4) Las partes signatarias se consultarán mutuamente sobre las posibles dificultades de

interpretación o aplicación del presente Acuerdo. En caso de que las partes no lleguen a una solución de común acuerdo, se comprometen a designar a una autoridad neutral para encontrarla.

5) Cada institución nombrará a un representante para mantener relaciones permanentes

con la otra y supervisar la aplicación del Acuerdo. 6) Los elementos asociados al Acuerdo, como la documentación, los materiales de

formación, etc., se elaborarán inicialmente en inglés, siendo facultativa su traducción al español.

7) Ninguna de las disposiciones que figuran en el presente Acuerdo o se relacionan con él

se considerará una limitación de los privilegios e inmunidades de que goza la OMT. Este Acuerdo de cooperación estará vigente por un periodo de siete meses que se inicia en mayo de 2010. En testimonio de lo cual los abajo firmantes, dotados de plenos poderes para representar a ambas partes en las actividades de investigación y las publicaciones resultantes que se

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

252

mencionan en el Acuerdo, aceptan las condiciones del presente Acuerdo en la fecha abajo indicada. Firmado en nombre de la Organización Mundial del Turismo (OMT).- Dr. Taleb Rifai. Secretario General Firmado en nombre de EL AYUNTAMIENTO DE PALMA.- INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 14/06/2010 Texto: El parecer de esta Asesoría Jurídica Internacional al respecto es el siguiente: 1. España es parte de la Organización Mundial del Turismo (OMT) desde 1975. Los Estatutos de dicha organización están en vigor desde el 2 de enero de 1975, tras la convocatoria de la Asamblea General extraordinaria que se celebró en Méjico entre los días 17 a 28 de septiembre de 1970, y que supuso, además de la adopción de los citados Estatutos, la transformación de la antigua UIOOT en la actual OMT. Los fines específicos se enumeran en el artículo 3 de sus Estatutos, siendo su objetivo fundamental, "la promoción y el desarrollo del turismo con vistas a contribuir al desarrollo económico (... ), la prosperidad (...)". El texto que se remite tiene por objeto el cumplimiento de los Objetivos del Milenio (“commitment to achieving the Millennium Development Goals"), objetivos que se cumplirán a través de actividades de cooperación recogidas en el artículo 1 del Memorando. 2. El "Cooperación Agreement" o "Memorando de entendimiento" ha sido remitido únicamente en inglés puesto que, hasta el momento, sólo se ha redactado en dicho idioma "para definir esta iniciativa entre la OMT y el Ayuntamiento de Palma", como se señala en la Nota Verbal Sin embargo, mediante dicha Nota Verbal de la Secretaría de la Organización Mundial del Turismo, se ha informado a la Secretaría General Técnica el 19 de mayo de 2010 (núm. de reg. 1651) que se está preparando la traducción al castellano del "texto del Memorando de Acuerdo", y que "será presentado en breve al Ministerio" (de Asuntos Exteriores y de Cooperación). 3.- La práctica internacional y española admite que determinados organismos firmen acuerdos con instituciones extranjeras o internacionales en el ámbito de sus competencias. Son los llamados acuerdos no normativos. Ahora bien, tales acuerdos no constituyen tratados internacionales y no pueden por tanto generar obligaciones jurídicas para el Estado en el plano internacional. Un acuerdo no normativo, como el que es objeto de este informe, no genera obligaciones jurídicas, sino compromisos políticos o extrajurídicos, que sólo vinculan a los firmantes, sin comprometer al Estado en el plano internacional. El problema radica en la terminología utilizada en ciertos artículos del Acuerdo que se remite a esta Asesoría Jurídica Internacional. Así, sería aconsejable que el Acuerdo entre el Ayuntamiento de Palma de Mallorca y la OMT apareciese bajo el título de "Memorándum

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

253

of understanding" o Memorándum de entendimiento, expresión generalmente utilizada para calificar este tipo de acuerdos, y que aparece recogida en el artículo IV, apartado 3, en lugar de "Cooperation Agreement" o Acuerdo de Cooperación, como aparece en el texto enviado a esta Asesoría Jurídica Internacional. En segundo lugar, sería conveniente que los términos "Parties" o "Signatory Parties", Partes en la posible versión española, fuesen sustituidos por "Signatories" o firmantes. Al no ser un Tratado Internacional el borrador del texto que nos ha sido remitido, no le son aplicables las normas sobre instrumentos de tales características. Sin embargo, dependiendo de su importancia política, el Memorando de Entendimiento podrá elevarse a Consejo de Ministros. 4. El contenido y los firmantes del texto objeto de este informe lo configuran como un acuerdo no normativo, y no como un tratado internacional. En efecto, tal instrumento no contiene derechos y obligaciones jurídicas sino que se limita a enunciar propósitos o intenciones o, todo lo más, a describir la futura colaboración de los participantes. Aunque el artículo IV, en su apartado 3 alude al supuesto de incumplimiento de obligaciones ("...which makes it impossible for it to carry out its obligations..."), se entiende que éstas carecen de efectos jurídicos para el Estado español. Además, los firmantes son incapaces de concluir un Tratado internacional en el sentido del artículo 2.1.a) de la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados, puesto que ninguno de ellos es un Estado ni ostenta la representación del mismo. 5. También sería conveniente que se especificase nuevamente el inicio de la aplicación del Memorándum de entendimiento puesto que la posibilidad de que éste comience a aplicarse en mayo de 2010 parece bastante inviable teniendo en cuenta que su periodo de aplicación se prevé que será de siete meses comenzando en el mes de mayo ("The term for this Cooperation Agreement is for 7 months, commencing in May 2010"). 6. En otro orden de cosas, conviene recordar que la Orden Circular núm. 2.882 dispone que los tratados bilaterales que celebre España deberán ser siempre redactados en lengua española, con independencia de que lo sean también en el idioma de la otra Parte contratante, o en otro idioma, si esto último fuera conveniente. Es cierto que, tal y como se ha indicado de forma reiterada, el Memorándum objeto de este informe no es un tratado internacional sino un acuerdo no normativo. Ahora bien, esta Asesoría Jurídica Internacional estima que las razones invocadas en la Orden Circular mencionada para establecer la obligatoriedad de la redacción en castellano de los tratados bilaterales (la proyección y alcance internacional del idioma español, su consideración como idioma oficial y de trabajo de la Organización de Naciones Unidas, la misión que España debe asumir en la defensa de nuestro idioma y la necesidad de una más fiel y exacta interpretación de los textos) resultan plenamente aplicables a un texto del tipo del que es objeto este informe. En consecuencia, se recomienda que el Memorándum proyectado, como parece que ya está realizando el Ayuntamiento de Palma de Mallorca, sea redactado, además de en inglés, en español. Se espera que la versión en español sea, además, presentada a la mayor brevedad posible en este Ministerio. SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

254

AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA

4 PROTOCOLO DE COLABORACIÓN ENTRE LAS CIUDADES DE

BUKHARA (REPÚBLICA DE UZBEKISTÁN) Y DE CÓRDOBA (REINO DE ESPAÑA)

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

255

INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 26/07/2011 Texto: Mediante Nota Interior de la Secretaría General Técnica de fecha 15 de julio de 2011 (referencia DRI/2011/001.014) con salida el día 19, número de registro 2.670, y entrada en esta AJI el día 20 - con número 2321 -, se solicita a esta Unidad informe sobre el proyecto citado en el en el asunto, remitido a este MAEC por Nota Verbal n° 41 de la Embajada de la República de Uzbekistán en España, que se adjunta. El parecer de esta AJI a la vista de la documentación remitida es el siguiente: I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES El proyecto remitido no constituye en ningún caso un texto sometido al Derecho Internacional Público. Así se desprende tanto de los firmantes como de la voluntad de estos, manifestada en su objeto y contenido: 1.- En efecto, en relación a los signatarios, según se desprende del texto remitido, estos serían las ciudades de Bukhara (Uzbekistán) y Córdoba. La capacidad de estas entidades para firmar instrumentos como el remitido en el ámbito de sus competencias es reconocida por la práctica internacional y española. No obstante, tal capacidad no debe ocultar que ninguna de estas entidades es sujeto de Derecho Internacional con capacidad para celebrar Tratados. En consecuencia el texto remitido no puede constituir, un proyecto de Tratado Internacional. Así se desprende del 2.1 a) de la Convención de Viena de 1969 sobre Derecho de Tratados según el cual "se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos, y cualquiera que sea si denominación particular". 2.- En cuanto al objeto y contenido del instrumento, este no es sino el del establecimiento de una "asociación" ("partnership ") mediante "el fortalecimiento de la cooperación en los ámbitos de la educación, la cultura y la economía", con previsión de que esta cooperación se traduzca en acciones concretas que van desde los intercambios culturales a la cooperación en los campos de educación, salud y turismo. 3.- Teniendo en cuenta lo dicho supra, esta Asesoría Jurídica Internacional debe concluir que un instrumento como el objeto del presente informe tiene necesariamente naturaleza de acuerdo no normativo, generador de compromisos políticos y nunca de obligaciones de carácter jurídico exigibles al Estado en el plano internacional. Por consiguiente, no serán

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

256

aplicables al texto remitido las disposiciones de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, ni la normativa interna española sobre su celebración. No obstante, si desde un punto de vista político se considerase que tiene la relevancia suficiente, el texto podría ser elevado al Consejo de Ministros para toma de conocimiento. II. MODIFICACIONES PROPUESTAS El carácter no normativo del texto que se pretende suscribir aconseja que se realicen en el mismo las siguientes modificaciones a fin de despejar cualquier duda sobre su naturaleza. 1.- En primer lugar, sería conveniente que se eviten formalidades, expresiones o términos característicos de acuerdos entre Estados. Por esta razón se sugiere modificar la denominación del texto, sustituyendo la denominación "protocolo" ("protocol') por la de "Memorando" o "Protocolo de intenciones ("Memorandum of Understanding" o "Protocol of Intent"). Asimismo debería remplazarse el término "parties " por el de "signatories”. 3.- En segundo lugar, debería añadirse una cláusula conforme a la cual los compromisos financieros de los firmantes se ejecutarán en el marco de sus respectivos presupuestos ordinarios y con sujeción a sus respectivas legislaciones nacionales ("The financial costs of these activities will be charged to the respective ordinary annual budgets of the Signatories in accordance with thir respective national laws"). 4.- Por último, de acuerdo con la reiterada doctrina de esta Unidad, habría de incluirse una cláusula conforme a la cual "The provisions of the present Memorandum of Understanding do not create any obligations in the field of International public law and are not legally binding ". III. OBSERVACIONES ADICIONALES El presente informe se emite sin perjuicio de la obligación que, de acuerdo con la OC 3.286 de 19 de julio de 2010, tiene la Dirección General competente de este instrumento por razón de la materia, de solicitar informe de trámites a esta unidad, remitiendo para ello una copia del texto íntegro definitivo en lengua española, una vez el mismo haya sido negociado y con anterioridad a su firma. SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA (DIVISIÓN DE RR INSTITUCIONALES Y COLABORACIÓN CON LAS CCAA)

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

257

III. MEMORANDOS POR ENTIDADES LOCALES B DIPUTACIONES

DIPUTACIÓN DE BARCELONA

01 ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE EL PROGRAMA DE LAS

NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (ONU-HABITAT) Y LA DIPUTACIÓN DE BARCELONA

(i) CONSIDERANDO que el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (en adelante "ONU-HABITAT") es el Programa dentro del Sistema de las Naciones Unidas que tiene como objetivo la asistencia a países y comunidades en la resolución de las principales causas de los problemas que afectan a los asentamientos humanos, a través de políticas y acciones concertadas. En este sentido, los gobiernos locales y sus asociaciones son uno de los socios prioritarios de ONU-HABITAT para el cumplimiento de sus objetivos, en concreto dada la especial relevancia que tienen los gobiernos locales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

(ii) Como parte de este esfuerzo, ONU-HABITAT ha lanzado el Programa de las

Mejores Practicas y Liderazgo Local (en adelante "BLP" - Best Practices and Leadership Programme). Este Programa promueve y facilita el intercambio y transferencia de experiencias y conocimientos técnicos para la mejora de los asentamientos humanos como una de las claves del seguimiento de las actividades establecidas por la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Habitat II), y ha sido asimismo designado para facilitar la implementación de la Agenda Habitat y la Agenda 21 a nivel local.

(iii) CONSIDERANDO que la Diputación de Barcelona es un gobierno provincial que

agrupa a 311 municipios, cuya misión es la de ofrecer apoyo técnico, económico y tecnológico a los ayuntamientos de la provincia de Barcelona, para que estos puedan prestar servicios locales de calidad de forma más homogénea en todo el territorio. Coordina servicios municipales y organiza servicios públicos de carácter supramunicipal. Dentro de la esfera de la cooperación local, la Diputación de Barcelona fomenta la cooperación y la solidaridad internacional como marco idóneo para el intercambio mutuo de experiencias, especialmente en el ámbito del gobierno municipal.

(iv) CONSIDERANDO que la Dirección de Relaciones Internacionales de la Diputación

de Barcelona tiene una larga experiencia en el campo de cooperación internacional al desarrollo, con especial énfasis en la creación de capacidades a nivel local, la transferencia de experiencias entre gobiernos locales, la promoción de la descentralización como instrumento fundamental para el fortalecimiento de los gobiernos locales en el mundo y la importancia de las redes de colaboración entre instituciones para promover la construcción de dichas capacidades.. En este sentido, la Diputación de Barcelona participa en redes y asociaciones transnacionales representando los intereses de las administraciones locales de la provincia con la finalidad de promover la innovación y el intercambio de experiencias a nivel internacional.

(v) CONSIDERANDO, que la Diputación de Barcelona y ONU-HABITAT vienen

colaborando en la implementación de actividades comunes destinadas al

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

258

fortalecimiento institucional de los gobiernos locales desde el año 2007 y que establecieron un acuerdo de contribución durante el ano 2009.

(vi) POR CONSIGUIENTE, ONU-HABITAT y la Diputación de Barcelona (en adelante

"las partes", o bien individualmente, "la parte") acuerdan suscribir el presente Acuerdo de Colaboración (a partir de ahora referido como "Acuerdo") con arreglo a los siguientes términos y condiciones:

Artículo I

Objetivos del Acuerdo

1. Este Acuerdo tiene como objetivo primordial colaborar con la Oficina del Programa de ONU - HABITAT sobre Mejores Prácticas y Liderazgo Local (BLP) en Barcelona cuya meta es la de "contribuir a ciudades y comunidades más igualitarias, sostenibles, seguras y saludables, a través de la implementación de soluciones prácticas llevadas a cabo por los gobiernos locales destinadas a alcanzar un desarrollo urbano sostenible".

2. La finalidad de esta Oficina es el fortalecimiento de la gobernanza local a través de la

recopilación, diseminación y análisis de la información sobre mejores prácticas, políticas públicas y legislación facilitadora implementada por gobiernos locales y centrales, así como la promoción de la transferencia de experiencias y "saber hacer" a través de la formación y el diálogo entre responsables políticos y técnicos.

Artículo II

Entrada en vigor v duración del Acuerdo

1. El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su firma por parte de los representantes de las partes debidamente autorizados y seguirá en vigor durante los siguientes veinticuatro meses.

2. El Acuerdo podrá ser prorrogado anualmente, previo acuerdo expreso de las partes,

formalizándose la prórroga, enmienda o modificación del Acuerdo y sus condiciones en las respectivas adendas al presente Acuerdo.

Artículo III

Obligaciones de las partes

1. El núcleo de coordinación del BLP en ONU-HABITAT actuará como facilitador y coordinador general, proporcionando el apoyo general necesario a la persona responsable de la Oficina en Barcelona para que cumpla con sus funciones, incluyendo:

a) Desarrollo de Software; b) Conexiones institucionales; c) Desarrollo de directrices para la documentación de buenas prácticas; d) Apoyo y cooperación en la búsqueda de fondos; e) Gestión administrativa de la Oficina Temática (contratación de personal,

gestión de pagos, etc.)

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

259

2. Firmando este Acuerdo, la Diputación de Barcelona se compromete a apoyar a la Oficina del Programa de Mejores Prácticas y Liderazgo Local (BLP) de ONU-HABITAT en Barcelona proporcionando la siguiente contribución "en especie":

a) Ámbito para desarrollar la colaboración. b) Infraestructura de ofimática.

c) Infraestructura de telecomunicaciones.

Queda entendido que todo el equipamiento proporcionado es propiedad de la Diputación de Barcelona y que será devuelto a la misma tras el final del presente Acuerdo.

Artículo IV Copyright

1. Queda entendido que todos los Estados miembros de las Naciones Unidas,

incluyendo el Reino de España, así como el público en general dispondrán de libre acceso a la propiedad intelectual conjuntamente producida de acuerdo con la política y práctica del sistema de Naciones Unidas.

Artículo V

Uso del nombre y loso de Naciones Unidas, ONU-HABIT AT y la Diputación de Barcelona

1. La Diputación de Barcelona no podrá de ninguna manera usar el nombre, emblema

o sello oficial de las Naciones Unidas o de ONU-HABITAT, así como ninguna abreviación o mención en relación a sus propias actividades de negocios u otras.

2. La Diputación de Barcelona garantizará que ONU-HABITAT goce de visibilidad y

crédito en cualquier evento o actividad relacionado o en conexión con este Acuerdo que pueda realizar. El modo en que se realice este crédito deberá obtener aprobación previa por escrito por parte de ONU-HABITAT.

3. Durante el periodo de vigencia del presente Acuerdo, la Oficina del Programa de

Mejores Prácticas y Liderazgo Local (BLP) mantendrá en lugar privilegiado en sus documentos, comunicaciones, página Internet, Intranet, etc., la colaboración con la Diputación de Barcelona.

Artículo VI

Informes y Justificación

1. ONU-HABITAT presentará a la Diputación de Barcelona un informe detallado de las actividades anuales de la Oficina del BLP en Enero de cada año durante el periodo de vigencia del presente acuerdo.

Artículo VII

Resolución de Controversias

1. Toda controversia surgida del presente Acuerdo se resolverá amistosamente mediante la consulta y la negociación entre las Partes.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

260

Artículo VIII Miscelánea

1. La Diputación de Barcelona garantiza que ningún funcionario de las Naciones

Unidas ni de ONU-HABITAT ha recibido o recibirá ningún beneficio directo o indirecto como fruto de este Acuerdo.

2. Cualquiera de las partes puede terminar este Acuerdo con justa causa, en todo o en

parte, con un preaviso de 30 días a través de comunicación escrita a la otra parte. 3. Las partes deben cumplir con todas las leyes, normas, ordenanzas y regulaciones

referidas al cumplimiento de las obligaciones resultantes del presente Acuerdo. 4. Este Acuerdo puede ser modificado por escrito con el acuerdo de ambas partes.

EN PRUEBA DE CONFORMIDAD, los abajo firmantes, designados como representantes debidamente autorizados de las partes, firman el presente Acuerdo por cuadruplicado ejemplar, en los idiomas castellanos e inglés, ambos igualmente válidos, y a un solo efecto, en los lugares y fechas señalados a continuación. En Nairobi, Por ONU-HABITAT. Firma: Antoine King. Director de la División de Apoyo a Programas. Fecha: En Barcelona, Por la Diputación de Barcelona. Firma: Antoni Fogué Moya. Presidente. Fecha: INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 22/06/2010 Texto: Mediante Nota Interior de la Dirección General de Naciones Unidas, Asuntos Globales y Derechos Humanos, de 8 de junio de 2010 (registro de entrada de 16 de junio; N/REF: JJHE/em) se remiten para informe de esta Asesoría Jurídica Internacional los borradores del Acuerdo de colaboración ONU HABITAT y el instituto de Seguridad Pública de Cataluña, así como del Acuerdo de colaboración ONU HABITAT y la Diputación de Barcelona. El parecer de esta Asesoría Jurídica Internacional al respecto es el siguiente: 1. ONU HABITAT (en adelante OH) es la agencia de la Organización de Naciones Unidas que coordina las actividades para los asentamientos humanos y constituye el centro de supervisión, evaluación y ejecución del Programa HABITAT, así como el órgano directivo del proyecto del capitulo de asentamientos humanos de la Agenda 21. España ha llevado a cabo proyectos y actividades con OH desde 1986, derivados de la ejecución del Programa HABITAT. El Reino de España y OH firmaron un tratado internacional bajo el nombre de Acuerdo de Cooperación, el 23 de marzo de 2010, que en la fecha del presente informe está siendo objeto de tramitación en las Cortes.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

261

Cuando entre en vigor el citado Acuerdo de 2010 será posible aplicar alguna de sus disposiciones relevantes a los efectos de este informe, a saber:

- El artículo 1.4 dice: "Si lo consideran necesario, los órganos competentes de las Partes podrán celebrar acuerdos administrativos para la ejecución de proyectos concretos sobre asuntos relacionados con asentamientos humanos".

- También es pertinente el artículo 1.5, según el cual: "El presente Acuerdo es de

aplicación a todos los programas, proyectos y actividades que ONU-HABITAT emprenda con financiación del Reino de España, incluida la procedente del Gobierno de España, ya sea de órganos de la administración central, regional o local, de conformidad con los principios de coordinación, formación de consenso y colaboración. El presente Acuerdo se aplicará a todos los futuros proyectos y actividades financiadas por el Reino de España que se inicien después de su entrada en vigor".

- El articulo IV se refiere a la aplicación a este Acuerdo de la Convención de 13 de

febrero de 1946 sobre prerrogativas e inmunidades de las Naciones Unidas y, además, estipula que "cuando la presencia de ONU HABITAT en España llegue a una etapa que así lo requiera, podrá negociarse y celebrarse un Acuerdo de Sede entre ONU HABITAT y el Reino de España".

2. Evidentemente, el Acuerdo de 2010 faculta para la celebración de acuerdos administrativos por los órganos competentes y en ejecución del tratado internacional mediante proyectos concretos de asentamientos humanos. Atendiendo a su texto, los instrumentos de referencia no se han concebido como acuerdos administrativos cubiertos formalmente por el Acuerdo de 2010 porque son borradores anteriores a la entrada en vigor de éste. Sin embargo, esta AJI debe recordar que el Acuerdo de 2010 fue firmado por un representante del Reino de España y está en tramitación en Cortes, lo que conduce al artículo 18 del Convenio de Viena sobre el derecho de los tratados, según el cual: "Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el objeto y fin de un tratado: a) si ha firmado el tratado o ha canjeado instrumentos que constituyen el tratado a reserva de ratificación, aceptación o aprobación, mientras que no haya manifestado su intención de no llegar a ser parte en el tratado". En consecuencia, dado que en los antecedentes se menciona que no está cerrada la negociación de tales instrumentos, los negociadores ya tendrían fundamento jurídico suficiente para adecuar sus textos "sí lo consideran necesario" al Acuerdo de 2010 y concebirlos como acuerdos administrativos salvo si lo que se pretende es la celebración de un memorando de entendimiento o acuerdo político, exento de cualquier elemento normativo y que sólo vincularía a los firmantes con base en la buena fe. El inciso "si lo consideran necesario" del artículo 1.4 del Acuerdo de 2010 puede interpretarse como que permite su interpretación o aplicación mediante acuerdos no normativos, También debe quedar claro que el mismo Acuerdo de 2010 explicita que, éste, se aplicará exclusivamente "a todos los futuros proyectos y actividades financiadas por el Reino de España que se inicien después de su entrada en vigor”. Corresponde, por tanto, a esta AJI, determinar si estos instrumentos podrían responder a la calificación de acuerdos administrativos, por su contenido normativo y siempre que los negociadores contemplen en los textos finales la cobertura formal y material del Acuerdo de 2010: o, por el contrario, si se podrían calificar los mismos instrumentos como memorandos de entendimiento o acuerdos políticos.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

262

Acuerdo de colaboración entre ONU-HABITAT y el Inst ituto de Seguridad Pública de Cataluña 3. El objeto principal del Acuerdo es el establecimiento de "un marco para una mutua colaboración entre las partes, para promover y establecer un diálogo entre la policía y otros actores del desarrollo urbano, particularmente aquellos que toman las decisiones y los grupos clave interesados, especialmente los jóvenes y las mujeres, para hacer entornos urbanos seguros a través de la reducción sostenible de los factores sociales y situacionales del crimen y la violencia" (artículo 1). Además, en el contexto de la plataforma denominada 'Plataforma Policía para el Desarrollo Urbano' (PPDU), se pretende la colaboración en aspectos como las "medidas de prevención del crimen y reforma del sector de la seguridad basadas en la comunidad, incluyendo la relación policía-publico/comunidad y las relaciones de la policía con el sector privado, delitos medioambientales", entre otros ámbitos (artículo 1 3). En el artículo V se establece el acuerdo financiero por el que el Instituto de Seguridad Pública de Cataluña transferirá a OH 69.900 euros, en un solo pago y se precisa que "en el supuesto de que el Acuerdo sea objeto de una prórroga las subsiguientes transferencias también serán establecidas con base anual". En el artículo VI se precisa que esta contribución financiera será "administrada por OH siguiendo las normas financieras, contables y de auditoría interna y externa de OH y de las Naciones Unidas en el marco de las normas aplicables al sistema de las Naciones Unidas". 4. El Instituto de Seguridad Pública de Cataluña (ISPC) dependiente de la Generalidad de Cataluña no es un sujeto de derecho internacional con capacidad de celebración de tratados internacionales, por lo que tan sólo podría suscribir un acuerdo administrativo si tuviese la cobertura formal y material en el Acuerdo de 2010. Además, hay que tener en cuenta la naturaleza de los compromisos que pretenden asumirse que, como se desprende del punto anterior, no poseen necesariamente un contenido normativo. En consecuencia, este Acuerdo podría calificarse como acuerdo no normativo, generador de obligaciones políticas basadas en la buena fe de los futuros firmantes. Este tipo de instrumentos pueden tener importancia o alcance en política exterior, en cuyo caso es doctrina de esta AJI informar de que éstos podrán ser elevados al Consejo de Ministros para toma de conocimiento. 5. Las Comunidades Autónomas pueden concertar acuerdos no normativos ateniéndose a unos límites claros, que han sido detallados por el Tribunal Constitucional. En su jurisprudencia sobre la materia (sentencia 165/1994, de 26 de mayo) el Tribunal Constitucional somete la posibilidad de que las Comunidades Autónomas lleven a cabo actividades con proyección exterior a las siguientes condiciones:

a) la existencia de atribución competencia estatutaria; b) que la actividad sea necesaria, o al menos conveniente, para el ejercicio de sus

competencias; c) que no incidan en la reserva estatal, contenida en el artículo 149.1.3 de la

Constitución, ni la perturben o condicionen y, a estos efectos

i) que no impliquen el ejercicio de un ius contrahendi; ii) que no originen obligaciones inmediatas y actuales frente a poderes públicos

extranjeros; iii) que no incidan en la política exterior del Estado; iv) que no generen responsabilidad del Estado frente a Estados extranjeros u

Organizaciones inter o supranacionales.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

263

6. No corresponde a esta AJI el análisis del borrador sometido a consulta en relación con el cumplimiento de las condiciones enumeradas en la STC 165/1994, relativas a la existencia de atribución competencia) estatutaria; en particular, la necesidad o conveniencia para el ejercicio de sus competencias. A estos efectos, resulta conveniente solicitar el parecer de la Abogacía del Estado En tanto que órgano asesor del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación en materia de derecho internacional (art. 20,3.d del Real Decreto 1124/2008, de 4 de julio, que desarrolla la estructura básica del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación), esta Asesoría debe centrar su informe en la calificación del texto objeto del mismo, para determinar si implica el ejercicio de un ius contrahendi, si origina obligaciones inmediatas y actuales frente a poderes públicos extranjeros y si genera responsabilidad del Estado frente a Estados extranjeros. Como se ha indicado en el punto primero, el ISPC de la Generalidad de Cataluña no dispone del ius contrahendi propio de los sujetos internacionales, luego, tampoco origina con este acuerdo obligaciones jurídicas internacionales ni compromete al Estado en el plano internacional. 7. Con el fin de que el texto se adapte adecuadamente a la naturaleza de acuerdo no normativo, esta Asesoría propone estas otras modificaciones previas a una posible firma:

a) La inserción de una cláusula que explicite que los compromisos de este Acuerdo quedan fuera del alcance del derecho internacional y, si esa fuera la voluntad de los firmantes, que se aplica el Acuerdo de 2010 aunque no consideran necesario celebrar un acuerdo administrativo de los previstos en el artículo 1.4 del Acuerdo de 2010.

b) La inclusión de '.España' junto al ISPC de Cataluña' en la denominación del acuerdo que, asimismo, sería más conveniente que se encabezara como Memorando de Entendimiento.

c) A lo largo del texto, se debería sustituir el término "partes" por el de "firmantes". La estructura del texto en artículos debería cambiarse por otra diseñada en párrafos numerados,

d) La redacción de las disposiciones finales debería modificarse de manera que no se utilice el lenguaje propio de los tratados internacionales, Así, en el artículo XIII podría sustituirse 'terminación' por 'finalización' y en la misma disposición debe eliminarse la referencia al 'procedimiento arbitral'. En efecto, el artículo XIV dedicado a la 'resolución de controversias' debería titularse 'solución de discrepancias' y no puede contener un procedimiento arbitral, propio de los tratados internacionales. Por consiguiente, esta AJI recomienda una cláusula que diga:

"Las discrepancias entre los firmantes se solventarán mediante consultas".

Tampoco cabe la redacción del artículo XV que hace referencia a la 'entrada en vigor', términos que deben sustituirse por 'aplicación'. La última cláusula de estilo o antefirma debería simplificarse con un texto como el siguiente: "Se firma el presente instrumento en los lugares y fechas señalados a continuación..." Acuerdo de colaboración entre ONU HABITAT y la Dipu tación de Barcelona 8. La Diputación de Barcelona tampoco es un sujeto de derecho internacional con capacidad de celebración de un tratado internacional y, por ello, tan sólo podría suscribir con ONU HABITAT bien un acuerdo administrativo previsto en el artículo 1.4 del Acuerdo

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

264

de 2010, siempre que éste le ofreciera cobertura formal y material a dicho acuerdo administrativo, bien un acuerdo no normativo. El objetivo primordial- del Acuerdo de referencia es el de "apoyar el funcionamiento en Barcelona de una Oficina del programa ONU HABITAT sobre Mejores Prácticas y Liderazgo Local cuya meta es la de contribuir a ciudades y comunidades más igualitarias, sostenibles, seguras y saludables, a través de la implementación de soluciones prácticas llevadas a cabo por los gobiernos locales destinadas a alcanzar un desarrollo urbano sostenible". La finalidad de esta Oficina es "el fortalecimiento de la gobernanza local a través de la recopilación, diseminación y análisis de la información sobre mejores prácticas, políticas públicas y legislación facilitadora implementada por gobiernos locales y centrales, así como la promoción de la transferencia de experiencias y 'saber hacer' a través de la formación y el diálogo entre responsables políticos y técnicos". En los antecedentes consta una Nota Interior de esa DG, de 12 de marzo de 2010, en la que se precisa que el Acuerdo de referencia vendría a sustituir al Acuerdo de Contribución entre ONU HABITAT y la Diputación de Barcelona, de 8 de diciembre de 2008. Efectivamente, aunque el Acuerdo posterior guarde silencio sobre el anterior, la citada DG se basa en la información dada por la representante de ONU HABITAT en la Oficina de Barcelona. Esa DG dice en su Nota Interior que "la Oficina carece de estatus legal desde el punto de vista jurídico-diplomático, pese a lo cual, tanto el Acuerdo de contribución en vigor como el Acuerdo de Colaboración que se quiere firmar contienen disposiciones relativas, entre otros temas, a privilegios e inmunidades (artículo X del Acuerdo de Contribución y artículo VIII del Acuerdo de Colaboración)". La misma DG recuerda las disposiciones del Acuerdo de 2010, cuyo artículo IV prevé la posible negociación y celebración de un acuerdo de sede "cuando la presencia de ONU HABITAT en España llegue a una etapa que así lo requiera" y afirma que ello abre "la posibilidad de regularizar esta anómala situación". 9. Esta AJI debe exponer claramente que el artículo IV del Acuerdo de 2010 establece la posibilidad de celebrar un acuerdo de sede, es decir, un tratado internacional, que no debe confundirse en ningún caso con los acuerdos administrativos previstos en el artículo 1.4 del mismo Acuerdo de 2010. Efectivamente, los acuerdos de sede contienen disposiciones relativas a privilegios e inmunidades que sólo pueden instrumentarse en un tratado internacional que, además, requeriría de la previa autorización de las Cortes conforme a una doctrina consolidada del Consejo de Estado. Aunque dispongan de un contenido normativo, los acuerdos administrativos no sirven para regular ninguna cuestión propia de los acuerdos de sede porque la cobertura formal y material que obtienen del tratado internacional debe utilizarse para desarrollar un aspecto técnico y concreto de éste que, por su naturaleza, no requiere de una regulación mediante tratado internacional, 10. Con el Acuerdo de referencia la Diputación de Barcelona se "compromete a apoyar a la Oficina del Programa de Mejores Prácticas y Liderazgo Local de ONU HABITAT proporcionando la siguiente contribución en especie: a) Espacio de trabajo; b) Línea internacional de teléfono y móvil....." (artículo 111, 5). El conjunto de responsabilidades de los firmantes no poseen necesariamente un contenido normativo, por lo que podría calificarse como un acuerdo no normativo o generador de obligaciones políticas. No obstante, el artículo VIII titulado 'privilegios e inmunidades', con este contenido "nada de lo mencionado o relativo a este Acuerdo debe ser considerado como renuncia, expresa o implícita, de los privilegios e inmunidades de las Naciones Unidas, incluido ONU HABITAT", o el artículo IX titulado 'miscelánea' y que dice "la Diputación de Barcelona garantiza que ningún funcionario de las Naciones Unidas ni de ONU HABITAT ha recibido

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

265

o recibirá ningún beneficio directo o indirecto como fruto de este Acuerdo", pueden confundir sobre la naturaleza del instrumento. En efecto, mediante un acuerdo no normativo no es posible la renuncia a privilegios e inmunidades que comporta una situación jurídica. Igualmente, la referencia a la 'garantía de no haber recibido beneficios puede incidir en situaciones jurídicamente relevantes. En consecuencia, esta AJI recomienda que se supriman sendos párrafos en el texto del instrumento. 11. Por lo atinente a los límites de los entes territoriales para suscribir este tipo de acuerdos esta AJI reitera la doctrina del Tribunal Constitucional antes expuesta y sugiere solicitar el parecer de la Abogacía del Estado en el Departamento para adverar la competencia de la Diputación de Barcelona para suscribir este instrumento. 12. Finalmente, esta AJI propone los siguientes cambios para adecuar el instrumento a su naturaleza de acuerdo no normativo:

a) La inserción de una cláusula que explicite que los compromisos de este Acuerdo quedan fuera del alcance del derecho internacional y, si esa fuera la voluntad de los firmantes, que se aplica el Acuerdo de 2010 aunque no consideran necesario celebrar un acuerdo administrativo de los previstos en el artículo 1.4 del Acuerdo de 2010.

b) La inclusión de 'España' junto a 'Diputación de Barcelona' en la denominación del

acuerdo que, asimismo, sería más conveniente que se encabezara como Memorando de Entendimiento,

c) A lo largo del texto, se debería sustituir el término "partes" por el de "firmantes". La

estructura del texto en artículos debería cambiarse por otra diseñada en párrafos numerados.

d) La redacción de las disposiciones finales debería modificarse de manera que no se

utilice el lenguaje propio de los tratados internacionales, concretamente, en el artículo VII debería sustituirse 'controversias' por 'discrepancias' y en el artículo II debería cambiarse 'entrada en vigor' por 'aplicación'. Finalmente, la última cláusula de estilo o antefirma debería simplificarse con un texto como el siguiente: "Se firma el presente instrumento en los lugares y fechas señalados a continuación..."

Dirección General de Naciones Unidas, Asuntos Globales y Derechos Humanos.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

266

DIPUTACIÓN DE SALAMANCA

02 CONVENIO PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA Y ACADÉMICA ENTRE EL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE LIMA (SAT) Y EL ORGANISMO AUTÓNOMO PROVINCIAL DE RECAUDACIÓN Y GESTIÓN TRIBUTARIA DE LA DIPUTACIÓN DE SALAMANCA (REGTSA)

En la Ciudad de Lima, Perú, a los ...... días del mes de septiembre de 2010, Entre EL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE LIMA, representado en este acto por el señor Jefe y Presidente del Consejo Directivo, D. Saúl Fernando Barrera Ayala, por una parte, en adelante denominado "EL SAT", y Por la otra EL ORGANISMO AUTÓNOMO PROVINCIAL DE RECAUDACIÓN Y GESTIÓN TRIBUTARIA DE LA DIPUTACIÓN DE SALAMANCA representado en este acto por el señor Presidente de REGTSA, D. Avelino Pérez Sánchez, en adelante denominado "REGTSA ", Convienen en suscribir el presente Convenio, con el objeto de declarar su intención de iniciar un proceso de cooperación recíproca entre las respectivas instituciones;

CONSIDERANDO

Que, el Servicio de Administración Tributaria de Lima (en adelante SAT) es un organismo público descentralizado de la Municipalidad de Lima, cuya finalidad es organizar y ejecutar la administración, fiscalización y recaudación de todos sus ingresos tributarios, así como organizar y ejecutar la recaudación de multas administrativas. Busca hacer realidad el principio de la autonomía local, promover la gobernabilidad y la mejora continua de la gestión pública municipal, y favorecer el intercambio de experiencias entre gobiernos locales en todo el mundo. Que, el Organismo Autónomo Provincial de Recaudación y Gestión Tributaria de la Diputación de Salamanca (en adelante REGTSA) aspira a lograr mantener en el tiempo resultados excelentes tanto en el servicio que provee a los Ayuntamientos, como en la atención a los contribuyentes, a la par que consolida la senda de autofinanciación que ha iniciado; a tal efecto, desarrolla, entre otros, alianzas estratégicas que redunden en beneficio de todos los grupos de interés. Que, tanto el SAT como REGTSA ocupan una posición de liderazgo en la prestación de servicios de gestión tributaria y recaudación en sus respectivas comunidades. Además, ambas instituciones comparten una cultura basada en la calidad del servicio, la mejora continua, la eficiencia y la orientación al ciudadano. La existencia de puntos comunes en la cultura de ambos organismos es lo que justifica la apertura de líneas de colaboración que permitan generar sinergias a través del apoyo mutuo.

Que, El SAT y REMA han decidido iniciar un camino de colaboración recíproca que redunde en beneficios para ambas partes, en relación con las políticas tributarias, la comunicación y la participación social, los instrumentos tecnológicos e informáticos, capacitación y, en general, todo lo concerniente a la reforma y modernización de la gestión pública de competencia de ambas partes.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

267

Que, a tal fin, reunidos con fecha 13 de mayo de 2010 en la ciudad de Lima (Perú) los responsables técnicos de ambas instituciones acordaron iniciar un proceso de intercambio y cooperación que facilite la implementación de acciones que incidan en una mejora de los servicios que ambas instituciones prestan a los ciudadanos.

Que, en mérito a que la colaboración entre el SAT y REGTSA persigue fundamentalmente compartir el conocimiento acumulado por ambas Instituciones a lo largo de su historia, facilitando el aprendizaje de cada organización en aquellos campos en los que la otra haya alcanzado un desempeño calificado como excelente, ambas entidades consideran que este conocimiento se puede concretar facilitándose en principio diversos tipos de aprendizaje, que variarán dependiendo del tipo de contenidos que deban transmitirse.

POR TODO ELLO, declaran su intención de suscribir un Convenio Marco de colaboración técnica y académica, que se regirá por las siguientes cláusulas:

CLÁUSULAS

PRIMERA: La cooperación técnica y académica entre las partes, desarrollará los siguientes contenidos:

(1) Contenidos conceptuales: Cursos (2) Contenidos procedimentales: Pasantías. (3) Proyectos conjuntos para ofrecer a otras entidades.

SEGUNDA: Los contenidos conceptuales se desarrollarán a través de la metodología tradicional de impartición de un curso basado en presentaciones, ejercicios prácticos, debates y ejercicios de autoevaluación, que tengan como fin alcanzar la comprensión de conocimientos de interés mutuo, que luego se van a llevar a la práctica a través otras metodologías como la pasantía, a la que nos referimos en la siguiente cláusula. En este caso el profesor o profesores que impartan el Curso se desplazarían a la Institución receptora, que correría con todos los gastos tanto de desplazamientos y estancia y alimentación de los capacitadores, dentro del marco legal aplicable. TERCERA: Los contenidos procedimentales sustentarán el aprendizaje relacionado a la observación de cómo se realizan las acciones y procedimientos que componen el modelo o técnica que se quiere aprender. En este supuesto el aprendizaje se habrá producido cuando se alcance el dominio de tres ámbitos: conocimiento del modelo o técnica, comprensión del sentido (para qué sirve) y la realización de prácticas o ejercicios necesarios para alcanzar autonomía en su utilización. En ese sentido, las partes acuerdan que la metodología adecuada para la adquisición de habilidades procedimentales serán las pasantías o prácticas en la otra Institución. La implantación de esta metodología exigiría el nombramiento de un tutor (experto de la Institución receptora) encargado de elaborar el proyecto de formación, de realizar el acompañamiento de los funcionarios visitantes, y de idear sistemas de prácticas o

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

268

simulaciones que permitan apreciar el grado de interiorización de las técnicas o procedimientos objeto de aprendizaje. CUARTA : El SAT y REGTSA acuerdan difundir conjuntamente a otras Administraciones Iberoamericanas las buenas prácticas en gestión pública y en tributación local que hayan dado resultados positivos en beneficio de la ciudadanía, que resulten del presente Convenio. Las partes acuerdan como otra fórmula de colaboración el diseño e impartición conjunta de Cursos de Formación dirigidos a otras Administraciones Públicas utilizando plataformas de e-learning, a las que podría añadirse un seminario presencial en Lima o en Salamanca, según se acuerde en cada caso específico. Entre los temas para diseñar los cursos en materia de gestión pública estarían liderazgo, estrategias de gestión, sistemas de gestión de la calidad, administración electrónica, modelos de organización de los Servicios de Administración Tributaria, sistemas de gestión de la información, fomento del pago voluntario, recaudación ejecutiva o coactiva, fiscalización (inspección tributaria), entre otros. A medida que se vayan diseñando Cursos podrían elaborarse itinerarios deformación que permitieran una especialización. QUINTA: Toda otra cooperación técnica y académica que se lleve adelante en el marco del presente convenio se concretará a través de acciones de coordinación o mediante protocolos específicos, aprobados conforme a las normas que rigen a cada una de las partes. En ellos se establecerán, cuando sea pertinente, las condiciones de participación de las instituciones signatarias, los responsables de ejecución, objetivos, tareas, cronogramas, recursos y costos correspondientes a las acciones planificadas. SEXTA: El presente convenio tiene una duración de cinco años. Dicho plazo podrá ser prorrogado por las partes a través de la suscripción de la adenda correspondiente. SÉPTIMA: Para efectos de la coordinación, supervisión, evaluación y ejecución del presente protocolo, se designa como responsables por cada una de las partes:

■ Por parte de El SAT: el Jefe de Escuela SAT

■ Por parte de REGTSA: el Coordinador General

OCTAVA: El SAT y REGTSA, a través de adendas al presente documento establecerán las precisiones sobre los alcances del presente Protocolo. Yen señal de conformidad firman el presente en la fecha arriba establecida. D. Saúl Fernando Barrera Ayala. Jefe del Servicio de Administración Tributaria de Lima D. Avelino Pérez Sánchez. Presidente del Organismo Autónomo Provincial de Recaudación y Gestión Tributaria de Salamanca

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

269

INFORME DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Fecha: 16/09/2010 Texto: En respuesta a su fax del 28/07/2010 por el que pone en conocimiento de este Ministerio del Convenio para la Cooperación técnica y académica entre el servicio de Administración Tributaria de Lima (Perú), SAT, y el Organismo Autónomo Provincial de Recaudación Y Gestión Tributaria de la Diputación de Salamanca, esta SGT estima lo siguiente: 1.-A la vista de los firmantes y el contenido, el texto sometido a consulta no puede ser un tratado internacional. No obstante, en este coexisten elementos propios de los instrumentos normativos, ya sean tratados internacionales, contratos o convenios de derechos interno, con otros que perfectamente pueden ser objeto de un acuerdo no normativo o memorando de entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés). 2.- La calificación que mejor refleja la voluntad de las partes firmantes es la de acuerdo no normativo, generador de compromisos políticos pero no de obligaciones de carácter jurídico. Por ello, el texto objeto de este informe contiene ciertos elementos formales propios de los tratados internacionales cuya modificación sería necesaria para evitar confusiones:

a) La denominación del proyecto como "Convenio" debe ser sustituida por la de "Memorando de Entendimiento". En la cláusula quinta, debería sustituirse el término "protocolos específicos" por "memorandos específicos". En la cláusula octava, debería sustituirse el término "Protocolo" por "Memorando de Entendimiento" o "Memorando".

b) Tras la denominación de firmante español, en el título de documento, debería

añadirse "España", entre paréntesis, al igual que hace el firmante peruano, y ello para evitar confusiones respecto a la naturaleza jurídica de los firmantes y por razones de simetría en los mismos.

c) En todo caso deben sustituirse las referencias a “las partes" y sustituirlas por "las

entidades firmantes" o “los firmantes". d) La redacción de los párrafos introductorios debería ser simplificada y eliminar el

término "Considerandos" que lo encabeza, ya que es un término propio de los tratados. Debe ser eliminada la solemnidad que aporta la redacción de dichos párrafos en forma de "Considerandos", ello puede lograrse eliminando la conjunción "que" con la que se inicia cada párrafo.

e) La utilización de cláusulas debe ser eliminada y sustituida simplemente por una

sucesión de párrafos numerados. f) Allí donde se establezca que cualquiera de las entidades firmantes correrá con los

gastos derivados de la aplicación de este Memorando deberá precisarse que ello se realizará dentro de la disponibilidad presupuestaria ordinaria y de conformidad con la legislación interna aplicable.

g) Para que no existan dudas sobre la naturaleza del documento que se firma, es

conveniente introducir un párrafo que indique que el presente Memorando no

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Informes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a Memorandos de Entendimiento de las Comunidades Autónomas (2010-2011)

270

genera obligaciones jurídicas internacionales y no está regido por el derecho internacional.

3.- Se ha de informar según el articulo 3.d) del Real Decreto 63/2001, de 21 de enero, por el que se aprueba el Estatuto del Instituto de Estudios Fiscales, atribuye a dicho organismo autónomo "el desarrollo de relaciones de coordinación y cooperación con otros centros, institutos, escuelas de Administración pública, Universidades, instituciones, organismos y otras administraciones financieras, nacionales e internacionales, en materia de estudios e investigación sobre sistemas tributarios y gasto público o de formación y perfeccionamiento de personal con funciones administrativas en esta materias". Estas atribuciones, que concurren en el ámbito de la asistencia técnica y formación en materia de gestión tributaria local, principal objetivo del convenio, hace que la colaboración con el citado Instituto pueda redundar en mayores oportunidades respecto de la aplicación del Memorando aquí descrito. Ruego VE remita esta vía el texto final una vez modificado. El Secretario General Técnico.- Antonio Cosano Pérez