47
1 1 Revista Teórica-Dpto. de Marxismo e Historia-Facultad General Calixto García Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Directora : MsC. Marlene Portuondo Consejo de dirección Dr. Landelino Sierra, Lic. J.M. Fernández, Lic. Pedro Rodríguez, Lic Efraín Sánchez, Lic. Patricia González y Lic. Cristian Cabello Agosto 2010 Edición Bimestral. Año 1 Número 4 diciembre de 2010 [email protected] Sumario Página 2 La palabra en acción en el primer año de la Revolución por Lic. Luís Fernández Supervvielle Página 8 La democracia del pueblo armado por Lic. Jorge Lozano Página 14 Che, y el pensamiento ético del hombre nuevo por Dra. Teresa Sosa Página 32 Maceo y los médicos mambises por Dr. Gregorio Delgado Página 35 De plomero a doctor Por Msc. Carlos Solar Página 38 Democratización versus privatización en los avances tecnocientíficos por Lic. José Mayo

Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

1

1

Revista Teórica-Dpto. de Marxismo e Historia-Facult ad General Calixto García Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Directora : MsC. Marlene Portuondo Consejo de dirección Dr. Landelino Sierra, Lic. J.M. Fernández, Lic. Ped ro Rodríguez, Lic Efraín Sánchez, Lic. Patricia González y Lic. C ristian Cabello

Agosto 2010 Edición Bimestral. Año 1 Número 4 diciembre de 2010 [email protected]

Sumario

Página 2 La palabra en acción en el primer año de la Revoluc ión

por Lic. Luís Fernández Supervvielle

Página 8 La democracia del pueblo armado por Lic. Jorge Lozano Página 14 Che, y el pensamiento ético del hombre nuevo por Dra. Teresa Sosa Página 32 Maceo y los médicos mambises por Dr. Gregorio Delgado Página 35 De plomero a doctor Por Msc. Carlos Solar Página 38 Democratización versus privatización en los avances tecnocientíficos por Lic. José Mayo

Page 2: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

2

2

La palabra en acción en el primer año de la Revolución por Lic Luis Fernández-Supervielle

En la obra de la humanidad ha estado presente la palabra en el discurso de unos y otros para defender sus causas.

La palabra como envoltura material de las ideas siempre ha tenido un fin, para bien o para mal, y es

el de incidir sobre otros hombres e inculcar ideas de unos a los otros.

Marx y Engels afirmaban que “ ni los pensamientos ni el lenguaje forman por si mismos un reino aparte son, sencillamente, expresiones de la vida real, y la realidad inmediata del pensamiento es el lenguaje”.

En la antigua Grecia hombres como Demócrito, Anaxímenes, Pitágoras y otros fundaron escuelas, donde ,además de enseñar a pensar sobre la verdad del mundo, se aprendía el arte de la oratoria.

Desde entonces se hizo de la palabra un arte del convencimiento pero sobre la base del conocimiento pues la palabra como forma de expresar las ideas surgidas en la conciencia del hombre en un momento histórico concreto determinado, a partir del conocimiento adquirido, integra una ideología como expresión de identidad o comunidad de ideas de una sociedad o parte de ella.

Y ¿qué es ideología?

Page 3: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

3

3

Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está determinada ,en gran medida, por los hábitos, tradiciones y concepciones que se trasladan de generación en generación.

La clase obrera unida al campesinado y a otros sectores sociales como los intelectuales, y los estudiantes pone de manifiesto la necesidad de una ideología de su clase para pasar de clase en sí a clase para sí a fin de enfrentar la ideología hegemónica de la burguesía.

Al respecto Lenin planteó:“En la sociedad desgarrada por las contradicciones de clase nunca puede existir una ideología al margen de las clases o por encima de las clases.”

La ideología de las masas oprimidas bajo el capitalismo es la expresión del momento histórico-concreto que vive un país o nación y de la existencia, en un momento dado, del agravamiento de las condiciones objetivas y subjetivas, y de una situación revolucionaria, por la cual se desencadene la lucha frontal de las clases antagónicas para el establecimiento de una nueva sociedad que barra con los lastres del régimen precedente.

Las nuevas ideas no podrán nunca por sí solas destruir el viejo régimen y para contribuir al nacimiento de lo nuevo esas ideas deben convertirse en una fuerza material.

Ellas se hacen valederas cuando son tomadas de forma conciente por las masas, las hacen suyas y se disponen a la acción consecuente para materializarlas en la obra transformadora de la sociedad.

Para poner en marcha la obra transformadora de las masas, estas necesitan de una organización que les guíe, y ,además, de un líder.

Al respecto Marx dijo: “Las casualidades forman parte del curso general del desarrollo y son compensadas por otras casualidades, pero la aceleración o la lentitud del desarrollo dependen en grado considerable de estas casualidades entre las que figura el carácter de los hombres que encabezan el movimiento.”

Page 4: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

4

4

La palabra y la ideología en el Proceso Revolucionario Cubano.

La Revolución Cubana ha transitado por dos etapas: una primera denominada democrática-popular, agraria y antimperialista, y de breve duración (1959-1960), y la segunda denominada de construcción del socialismo (1961 en lo adelante).

Es en la primera de ellas , fundamentalmente, que la palabra se emplea como herramienta fundamental de la lucha ideológica con las masas por el Comandante en Jefe, Fidel Castro en su labor educadora .

Con anterioridad existieron personalidades cubanas que han puesto en práctica de manera conciente, con el fin de sustentar sus ideas, el uso de la palabra creadora y educadora como lo fue Félix Varela , quien utilizó la palabra como un arma ideológica para construir convicciones y valores, y las cuales fueron portadores de un mundo nuevo pero que no maduraron en el contexto de su época.

Él expresó:“Todas las ventajas económicas y políticas están a favor de la Revolución, hecha exclusivamente por los de casa, y la que debe preferirse a la que pueda practicarse desde el extranjero.”

Otro gran pensador político del siglo XIX en Cuba fue José Antonio Saco, quién con sus discursos y escritos previó el peligro de la corriente anexionista de su época para la mayor isla del Caribe , y en tal sentido resaltó :“ La anexión en último resultado no sería anexión, sino absorción de Cuba por los Estados Unidos.”

Cien años después una nueva hornada de patriotas vendría a hacer realidad lo esbozado por sus antecesores y formarán un conocimiento como base de una ideología, y expresión del nuevo contexto histórico que les hará luchar por la liberación nacional.

Para llegar a ella y continuar después la palabra tendrá su lugar de combate,y hará luz y poesía, y prosa viril y demoledora en el hacer de un hombre lleno de aurora como Fidel Castro Ruz , desde fines de las décadas del 40 y del 50 de la pasada centuria.

Su acción empieza por la del verbo aleccionador con el artículo periodístico “Yo acuso”, publicado el 28 de enero de 1952, y en el

Page 5: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

5

5

cual emplaza públicamente al expresidente auténtico Carlos Prío Socarras .

Dos meses después, y a pocas horas del artero golpe de estado de Batista y su camarilla los calificó como “ liberticidas, usurpadores retrógrados, aventureros sedientos de oro y de poder.”

También presentó una denuncia jurídica ante el Tribunal de Urgencia contra el general usurpador del poder ejecutivo, en la cual señaló que “Los hechos que motivan este escrito son harto conocidos, demandar la aplicación de las leyes vigentes”, y añadió que “ haciendo, por tanto, sí más difícil y abrumador el deber de los magistrados, más meritorio y digno de la patria el cumplirlo.”

Con palabra esclarecedora, aleccionadora, y sembradora de conciencia prepara al pueblo, y va aunando voluntades, y haciéndose líder para aglutinar una valerosa juventud que le acompañará en el asalto al cuartel Moncada ,y tras el revés militar, no desalentado, sino inspirado e inspirador se creció en La Historia me Absolverá ,y con él crecieron los otros, muchos de los cuales caerían para forjar con su sangre el camino de la victoria.

Él reconoce que sin una ideología definida en los actores y gestores del proceso revolucionario no se puede aspirar al triunfo y, por eso, desde el presidio al que fue condenado por la tiranía batistiana ha de escribir, el 17 de abril de 1954,un mensaje esclarecedor de la batalla que hay que librar en lo esencial, y que está dirigido a sus compañeros de lucha : “No se puede abandonar un minuto la propaganda porque es el alma de toda la lucha”.

Comprende que la lucha encerraba en sí misma un doble propósito pues mas que contra el tirano era contra el peligro mayor, y que la misma exigía un liderazgo inteligente, sagaz, creativo, visionario y práctico, sustentado en el conocimiento histórico, y con la capacidad necesaria para que a través de la palabra precisa lograra la razón y el convencimiento que dispusiera a la acción revolucionaria.

Esto fue precisado, el 5 de junio de 1958, por Fidel en un mensaje a Celia Sánchez:“Al ver los cohetes que tiraron en casa de Mario (Sariol), me he jurado que los americanos van a pagar bien caro lo que están haciendo. Cuando esta guerra se acabe, empezará para mí

Page 6: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

6

6

una guerra mucho más larga y grande: la guerra que voy a echar contra ellos. Me doy cuenta que éste va a ser mí destino verdadero.”

Un año de forja revolucionaria en 1959

La impresionante victoria del Primero de Enero de 1959 no era el fin de una historia, sino, el inicio de un nuevo capítulo, el más complejo, y el más crítico, pues era la hora de comenzar la Revolución verdadera.

Empezaba la hora de la transformación mayor, la que ha de lograrse en la conciencia de los hombres.

Acerca de ello precisó Fidel : “Las ideas nuevas no pueden por sí solas destruir el viejo régimen (y lo que este representó) y para ayudar al nacimiento de una nueva sociedad deben convertirse en una fuerza material.”

Esto último sólo ocurre cuando las masas se organizan para el cumplimiento de las tareas que el momento histórico-concreto requiere.

Es así que se convierte la ideología en una función político-práctica pero esto tiene que ser dirigido, y orientado, por su vanguardia más avanzada, que a su vez ,necesita de un líder tanto teórico como práctico.

Un hombre de ejemplo ético, sin ambiciones personales, identificado con las masas, con entrega total a la causa, y con inteligencia y objetivos definidos en la consumación de la obra que se emprende.

Ese hombre es Fidel, vencedor en la lucha armada ,y quién va consolidando su liderazgo político y como principal conductor del proceso revolucionario, en el que el uso del discurso será en él una constante, ya que es capaz de lograr un efecto transformador de la conciencia popular.

Su verbo constante va a estar presente ante las masas, por cualquier medio y en cualquier oportunidad ,porque la batalla más valiosa había que darla con la palabra.

Él sabe que sólo las ideas son las que prevalecen y pueden definir un rumbo, define claramente contra quién habla, aclara que el

Page 7: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

7

7

enemigo es el gobierno yanqui, no el pueblo norteamericano, y ratifica su convicción antiimperialista : “Aquí no puede intervenir nadie, porque la soberanía no es una gracia que nos concede nadie, sino un derecho que nos corresponde como pueblo… los derechos de nuestro pueblo habrá que respetarlos…porque los sabremos defender con la palabra, con la razón, con los argumentos.”

La situación económica del país, sus causas y las medidas a tomar, va a ser otro orden de prioridad para él , y por ello subrayó :“La primera cosa correcta que tiene que hacer un país es no depender, ni de un solo mercado, ni de un solo producto…Luego si no hubiera otra razón, la política correcta es la política que ya anunciaba Martí cuando decía que un país no podía depender de un solo producto ni de un solo mercado.”

Sólo quien haya estudiado profundamente las obras de los clásicos del marxismo como él puede hacer un análisis tan objetivo de la realidad del capitalismo cubano y las soluciones al problema creado por éste.

En una concentración popular frente al antiguo Palacio Presidencial, en enero de 1959, al referirse al carácter latinoamericanista de la Revolución Cubana, aseguró : “La Revolución Cubana se puede sintetizar como una aspiración de justicia social dentro de la más plena libertad y el más absoluto respeto de los derechos humanos, y nuestra Revolución hay que defenderla como se defiende no algo de Cuba, sino como algo de América.”

Conocedor de que no hay obra humana que se acerque a la perfección si no está presente la mujer, indicó : “ No es justo que se mire a las mujeres como un objeto de placer más que como un valor social que está y puede estar a la altura del hombre…”

Al igual que sobre los negros, herederos de la rebeldía africana esclavizada y a los cuales se les negó espacio social en la seudorepública, a pesar de que lucharon y derramaron su sangre en los campos de batalla en las filas del mambisado, él acotó :“El problema de la discriminación racial es, desgraciadamente, uno de los más complejos y más difíciles de los que la Revolución tiene que abordar .”

Page 8: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

8

8

Es innegable que el impulso arrollador generado por la Revolución Cubana con las medidas socioeconómicas que elevaron el nivel material y cultural del pueblo dieron lugar a las campañas difamatorias hacia ella por la contrarrevolución interna y el imperialismo yanqui , y en las cuales se incluía acusar a la mayor isla del Caribe de ser un satélite del comunismo internacional.

En cuanto a esto Fidel diría:“¿Defender nuestras industrias mediante aranceles adecuados, crear 10 mil nuevas aulas, convertir cuarteles en escuelas, establecer aquí la más absoluta pulcritud administrativa y la más completa honradez que haya existido jamás en nuestra patria…ponerle fin al abuso en nuestros campos, al pillaje, a la explotación y a la humillación en que vivían nuestros ciudadanos…que nunca habían justicia en esta tierra…es acaso defender intereses extranjeros?”

La dignidad y el decoro patrio, que fueron mancillados durante la república mediatizada por malos hijos, cuyos trastocados intereses los llevaron a postrarse ante el amo extranjero, se recobraron después de 1959 por el pueblo dirigido por una pléyade de patriotas antiimperialistas y antioligárquicos bajo el liderazgo de Fidel pues como sentenció él son los pueblos los que mueven el mundo porque aman y construyen.

La democracia del pueblo armado por Lic. Jorge Lozano Martí es el Apóstol de la libertad de Cuba, y es figura cimera de la Patria en las esferas de la creación política, la cultura artística y literaria y el pensamiento filosófico.

Su obra está constituida por un caudal de ideas de permanente vigencia.

El ritmo lógico de su ideología puede ser reconstruido en nexos que conforman categorías, conceptos y principios.

Tal es el caso de la democracia del pueblo en armas, concepto enunciado por el Maestro.

Page 9: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

9

9

Su contenido se expresa en el procedimiento de democracia directa al que acuden las grandes masas populares para determinar decisivamente en los destinos del país, con una activa participación en la guerra como procedimiento político, o en la paz con el mantenimiento de la preparación y la organización militar a escala nacional.

La riqueza teórica martiana es hija de la estrecha unión entre su actividad intelectual y la actividad práctica.

La niñez y la juventud : 1853-1880

Martí nació en una colonia cuya economía de plantación se basaba en la fuerza de trabajo esclava.

Inició su formación con el aval de la filosofía electiva cubana, fundada por Félix Varela y José de la Luz y Caballero.

La aprendió en el Colegio San Pablo, a través de Rafael María de Mendive, cuando se iniciaba la primera guerra de liberación en 1868, que unió la independencia nacional con la abolición de la esclavitud.

Condenado al presidio político y conmutada su pena por la de destierro, en España tuvo su encuentro con la metrópoli política y con la cultura europea.

En febrero de 1873 surge en Madrid la República, aplastada mediante un golpe de estado en enero del siguiente año, ocasión cuando el pueblo de Zaragoza resiste valientemente en las barricadas, como es recordado por él en sus Versos Sencillos.

El inquieto joven escribe “La República española ante la Revolución Cubana”, donde es capaz de responder al concepto federalista de nación esgrimido por el líder republicano Francisco Pi y Margall.

Page 10: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

10

10

Al sentirse ciudadano de la República de Cuba en Armas, cuyo presidente es Carlos Manuel de Céspedes, argumenta: “Cuba ha llegado antes que España a la República. —¿Cómo ha de aceptar de quien en son de dueño se la otorga, República que ha ido a buscar al campo de los libres y los mártires?” para postular seguidamente: “La República se levanta en hombros del sufragio universal, de la voluntad unánime del pueblo. Y Cuba se levanta así”.

Su plebiscito es su martirologio, y su sufragio es su revolución: “¿Cuándo expresa más firmemente un pueblo sus deseos que cuando se alza en armas para conseguirlos?”.

Graduado en Derecho y en Filosofía y Letras, continúa en América su etapa de formación al vivir la experiencia de jóvenes repúblicas democráticas y conocer la situación del indio como nuevo problema social.

En México, al que arriba en 1875, fue impactado por la obra política de Benito Juárez, recientemente fallecido.

El primer presidente indio había sido capaz, en medio de la invasión francesa, de entregar en 1863 la capital del país, pero no el gobierno, al ejército de emperador austriaco Maximiliano.

Por lo tanto, el territorio —elemento básico para asentar el Estado según la teoría europea—, pasó a un plano secundario, subordinado a la acción armada del pueblo a gran escala, como era el caso también de la República en Armas cubana.

En noviembre de 1876, el general Porfirio Díaz penetra en Ciudad México y derroca al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, seguidor del rumbo juarista.

Ante el golpe de estado militar, que trunca la senda constitucional de la nación, Martí reacciona contra el caudillismo y en el artículo “Alea jacta est” pregunta “¿Quién carga esos fusiles? [...] ¿quién pervierte a esos hombres todo amor?” para argumentar “Una revolución es necesaria todavía: [...] el levantamiento de todos los hombres pacíficos, una vez soldados, para que ni ellos ni nadie vuelvan a serlo jamás”.

Page 11: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

11

11

El concepto de democracia en armas respondía directamente a la realidad latinoamericana.

La creciente madurez: 1881-1890

La permanencia de nuestro héroe en la patria natal del Libertador Simón Bolívar, marcó el inicio de una nueva etapa.

Allí escribió Ismaelillo, colección de versos que inaugura la renovación modernista de la literatura de habla hispana, y presenta una nueva postura de pensamiento con la Revista Venezolana pero la experiencia crucial la tiene en su larga permanencia en los Estados Unidos, donde ya se gestaba el capitalismo de los monopolios.

Martí, como Carlos Marx, supo escoger muy bien el lugar donde permanecer en el destierro.

Ambos vivieron en el monstruo para conocer sus entrañas.

El revolucionario alemán optó por Londres, capital inglesa de las fuerzas productivas del capitalismo industrial, y el cubano seleccionó la ciudad norteamericana de Nueva York, la Babel de Hierro de la nueva época histórica.

Durante ese tiempo, la Revolución Cubana entraba en batalla de ideas para superar los errores cometidos durante la Guerra de los Diez Años ,y el Maestro sería el principal artífice de la nueva fundamentación ideológica.

En un discurso escrito en la década del ochenta, del siglo XIX, dirigido a los patriotas cubanos, sentenciaba: “La paz tiene sus deberes, como la guerra, y todo estado social, ya paz ya guerra es un combate. Es un soldado todo ciudadano, y el que no sepa combatir no es ciudadano”.

Enriquece su lógica en comparación con lo enunciado en México: la función militar en cada individuo es deber permanente de ciudadanía y base segura de la ordenación republicana de la nación.

El juicio de valor martiano emerge no solo de los libros, sino también de las lecciones de la realidad en las dos porciones de América.

Page 12: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

12

12

Estudiando el ordenamiento de los colegios y universidades de Estados Unidos, en agosto de 1889 ejerce éticamente su criterio: “El que pudo ser antorcha, y desciende a ser mandíbula, deserta”.

En esa cuerda, elogia del Colegio Cornell porque allí “por condición del Estado aprende a cargar el fusil todo el que carga un libro”.

Ese caso tan concreto le sirve para emplazar una generalización de envergadura teórica: “El único modo de vencer el imperialismo en los pueblos mayores, y el militarismo en los menores, es ser todos soldados”.

Peculiar la forma martiana de decir: por pueblos menores entenderíamos hoy a los países subdesarrollados; como pueblos mayores, los desarrollados pero a estos últimos, con toda claridad, los califica formalmente como lo que son esencialmente: imperialistas; y por ende, protagonistas permanentes de agresiones militares a naciones más débiles para sojuzgarlas económica y políticamente.

El imperialismo podía tener como aliado natural a la oligarquía nacional de pueblos dependientes, la cual organizaría al ejército como vehículo seguro de defensa de sus intereses; nuevos golpes de estado militares podían preverse en contra del progreso.

La democracia del pueblo armado sería la salvaguarda ante ambos peligros.

Apóstol de la libertad de Cuba: 1891-1895

Esta etapa se inaugura por Martí con el ensayo Nuestra América, texto orgánico de filosofía, donde fundamenta una nueva teoría del hombre latinoamericano.

Se caracteriza por su obra política cenital: El Partido Revolucionario Cubano, basado en una democracia cualitativamente nueva.

El derecho de elegir y ser elegido era con todos, es decir, con el propietario y con el desposeído; con el instruido y el analfabeto; con el blanco, el negro, el mulato y el indio con el hombre y la mujer.

Tal actuación política era regulada moralmente para el bien de todos, teniendo como ley primera la plena dignidad humana.

Page 13: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

13

13

El Delegado del PRC tenía la convicción de que un pueblo entra en guerra a partir de que la prepara.

Por ello, el Partido Único de la Revolución Cubana desde su organización en 1892, propiciaba en el aspecto político militar un nuevo ordenamiento de la futura República en Armas.

Este hecho quedó probado con el ascenso militar más importante de la historia del país: la concesión del grado de Mayor General a José Martí, por el General en Jefe Máximo Gómez, al iniciarse la contienda.

Por vez primera un ejército revolucionario reconocía la conducción de un partido político de amplia democracia.

Con el inicio de la guerra la autoridad del Partido se transfería a un nuevo actor de poder político.

Quince días después del desembarco por Playita de Cajobabo, Martí y Gómez cursaban cartas a los principales jefes con una orden concreta: “Los poderes creados por el Partido Revolucionario Cubano, al entrar este en las condiciones más vastas y distintas en que le pone la guerra en el país, deben acudir al país y demandarle, como lo hace, que dé al gobierno que lo ha de regir, formas adecuadas a las nuevas condiciones. El Partido Revolucionario Cubano, acude, pues, a todo el pueblo cubano revolucionario visible, y con derecho a elección, que es el pueblo alzado en armas, y a cada comarca de él pide un representante, para que reunidos, sin pérdidas de tiempo, .... acuerden la forma hábil y solemne de gobierno que en sus actuales condiciones debe darse la revolución”.

El legado vigente de Martí

La democracia del pueblo en armas permite establecer al 10 de abril de 1869 como el día que marcó tal surgimiento.

Nuestro primer presidente es Carlos Manuel de Céspedes, y no Tomás Estrada Palma.

Nuestra primera Constitución es la que redactó Ignacio Agramonte, y no la gestada con la enmienda plattista.

Page 14: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

14

14

No en vano, Martí llamaba a la bandera cubana como “la bandera de Guáimaro” pues, en verdad, en ese lugar, hubo de tener carácter nacional el pabellón desembarcado en Cárdenas en 1850.

La consideración martiana de que en Guáimaro la Revolución entró en la República fue decisiva en la selección de la misma fecha para fundar, veintitrés años después, el Partido Revolucionario Cubano.

No cabe entonces la menor duda de que el 10 de abril debe figurar en nuestras efemérides más altas como Día de la República.

Otro momento histórico corresponde a la proclamación del rumbo socialista de la Revolución Cubana.

En 1961 todo el país protagonizaba la Campaña Nacional de Alfabetización con la cual se garantizaba la democracia del pueblo en cultura: la instrucción y la educación complementadas, se convertían en un derecho real desde el punto de vista individual de soberanía política.

Desde el triunfo revolucionario se tenía claramente establecido que el Ejército Rebelde era el pueblo uniformado, lo que fue robustecido con la creación de las Milicias Nacionales Revolucionarias.

El 16 de abril de ese año, en viril escenario de fusiles alzados en manos de obreros y campesinos, se proclamó la Revolución Socialista de los humildes, con los humildes y para los humildes, que tuvo en Playa Girón su bautismo de fuego y marcó la primera derrota del imperialismo yanqui en América.

La elección del Socialismo como sistema político y el nacimiento de nuestro Partido Comunista como vanguardia se plasmaron a través de la democracia del pueblo en armas.

Che, y el pensamiento ético del hombre nuevo por Dra. Teresa Sosa

El pensamiento ético revolucionario tiene una larga historia y una abundante producción teórica en Latinoamérica, y en ella se destaca

Page 15: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

15

15

la figura del Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara, por la claridad y sistematización de sus ideas, por el vínculo que establece entre la problemática ética, y la problemática de la salud humana, y porque conjuga los problemas de la ética individual y social en un proceso de cambios que concibe como revolucionarios para la transformación de las condiciones de vida social en el sentido más amplio.

En el Che la preocupación por el hombre comienza por su sensibilidad humana y su vocación médica , y esto le

permite enlazar desde una edad muy temprana y en estrecha relación con sus intereses personales y la maduración de su pensamiento político, la función social de la medicina y el cambio social.

Su pensamiento ético tiene como punto de partida y de llegada el interés humano, pues en el mismo se trata de la formación del sujeto que hará posible la edificación de un mundo de equidad y justicia social, y, además, es integral porque se relaciona con los problemas del cambio político desde una perspectiva ética,y rescata el lugar de la responsabilidad individual y colectiva.

En su libro “Pasajes de la Guerra Revolucionaria” recoge el comportamiento del médico de la guerrilla en general, y esta obra constituye un verdadero ejemplo de la práctica de la ética médica más estricta aplicada en tiempo de guerra irregular.

Terminada la contienda armada y reconocido como genial guerrillero y uno de los símbolos de rebeldía de los oprimidos de todo el mundo, no volverá a ejercer directamente la medicina, pero su pensamiento

Page 16: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

16

16

médico social estará presente en todas las etapas del desarrollo de su pensamiento ético revolucionario.

La transformación revolucionaria de la sociedad.

Che, deja en sus discursos, escritos y su ejemplo personal, la fundamentación de una nueva actitud moral, que surge y se desarrolla en medio del proceso revolucionario.

La participación de las personas en la actividad de transformación revolucionaria de la sociedad permite y necesita, simultáneamente, el surgimiento de una nueva conciencia.

Él es un pensador que enlaza su formación marxista-leninista autodidacta, con su actividad revolucionaria, lo que le conduce a expresar un pensamiento revolucionario creativo y lúcido.

Su alta sensibilidad y entrega a la causa de los oprimidos le hacen asumir y pensar en la importancia de los compromisos conscientes y responsables.

Esto hace que su pensamiento político esté estrechamente vinculado y articulado con su pensamiento ético, donde pone al descubierto los problemas morales que aparecen en el proceso de la lucha política y la transformación revolucionaria de la sociedad en una nueva, y, además, lo lleva a enlazar las problemáticas de la política, la ética, la responsabilidad personal y el ejemplo en el proceso de consolidación de un proceso social que tiene a los seres humanos en su centro, y lo conducirá ,finalmente, a una concepción propia de la formación de un tipo de ser humano correspondiente a la nueva sociedad: el problema de la formación del hombre nuevo.

La edificación de una nueva sociedad es un proceso que requiere esfuerzos y enfrentamiento a dificultades en el cual la conjugación dialéctica del desarrollo económico y la elevación de la conciencia es lo que constituye el fundamento necesario para escalar la cima social.

En su condición de médico se ocupó ,en sus estancias por diferentes países de América Latina, de la práctica de la medicina social,constató las precarias condiciones de salud de las mayorías de las naciones latinoamericanas, y consideró el aporte que la medicina

Page 17: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

17

17

ha hecho a la Revolución Cubana y lo que puede hacer en Latinoamérica y el mundo.

Reconoce que de todas las profesiones la medicina es la que más aporte de hombres ha dado a las causas revolucionarias y que es necesario seguir esa contribución para cambiar radicalmente los sistemas de salubridad en Cuba y el mundo.

Para él lo indispensable es tener Revolución para poder lograr las aspiraciones que cualquier médico revolucionario pueda realizar pues la satisfacción de los problemas de los pueblos es superior a cualquier aspiración individual.

La medicina capaz de prevenir enfermedades, tratar las situaciones inherentes a la alimentación de la población y fundamentalmente la desnutrición infantil, y que se extienda a la mayor cantidad de personas exige la formación de un profesional encaminado en las tareas de la medicina social.

El médico revolucionario para el Che debe de ir al centro de la colectividad, y valorar al hombre dentro de la masa, y en este sentido expresó : “…Siempre, pase lo que pase en el mundo, el médico por estar tan cerca del paciente, por conocer tanto de lo más profundo de su psiquis, por ser la representación de quien se acerca al dolor y lo mitiga, tiene una labor muy importante, de mucha responsabilidad en el trato social… y cada médico, en el círculo de su acción, puede y debe acumular ese preciado tesoro, que es la gratitud del pueblo…

Y agregó :“Si logramos nosotros, trabajadores de la medicina –y permítaseme que use de nuevo un título que hacía tiempo había olvidado-, si usamos todos esa nueva arma de la solidaridad, si conocemos las metas, conocemos el enemigo, y si conocemos el rumbo por donde tenemos que caminar, nos falta solamente conocer la parte diaria del camino a realizar, y esa parte no se la puede enseñar nadie, esa parte del camino propio de cada individuo, es lo que todos los día harán, lo que recogerán en su experiencia individual y lo que dará de sí en el ejercicio de su profesión, dedicado al bienestar del pueblo…”

Page 18: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

18

18

El Che argumentó que en la construcción de la nueva sociedad se crean condiciones que permiten elevar a los niveles más altos, desde el punto de vista práctico, la dignidad humana.

Solo en el socialismo, dijo él, se puede aplicar realmente el concepto de persona por igual al hombre y a la mujer, a los individuos de diferente nacionalidad, de diverso color, de distintas profesiones, porque es cuando la valoración del hombre adquiere su justa dimensión humana.

Al referirse a esta cuestión, en su discurso en la Universidad Nacional de Montevideo planteó :”Cuba puede avanzar ahora a ritmos desconocidos en América, preparase para ese nuevo futuro que todos queremos, un futuro donde la ciencia y la técnica sean puesta totalmente al servicio del hombre, donde todos los adelantos técnicos, todas las nuevas máquinas que se inventen sirvan para aumentar el bienestar del hombre y no para aumentar su sumisión, para aumentar su hambre, para provocar desempleo…”

Así mismo apuntó que la moral del hombre nuevo comporta como exigencia la lucha permanente contra la actitud insensible y despreciativa hacia el individuo.

Es necesario- recalcó- combatir denodadamente el criterio burgués que concibe al hombre como una pieza más, un tornillo, de la maquinaria técnica o estatal, que con relativa facilidad puede ser desechado y sustituido por otro, y cuya individualidad no resulta importante.

En su discurso en la inauguración de un curso de adiestramiento del Ministerio de Salud Pública puntualizó : “Para todas las tareas revolucionarias, se necesita, fundamentalmente, el individuo porque la Revolución no es, como pretenden algunos, una standarizadora de la voluntad colectiva, de la iniciativa colectiva, sino todo lo contrario, es una liberadora de la capacidad individual del hombre.”

Es importante para el Che que los hombres adquieran cada vez más conciencia de su incorporación a la sociedad, y esta sociedad nueva no se hace solo para tener fábrica brillantes, sino también para lograr un hombre integral, en esta labor educativa para la formación de una nueva moral, debe priorizarse a la juventud, ya que es la que menos compromiso tiene con el pasado y más posibilidades de acercase al

Page 19: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

19

19

perfil moral de lo que será el hombre nuevo, que se construye y perfecciona constantemente.

Como Marxista-Leninista considera que las relaciones económicas determinan y perfilan la moralidad de los hombres de una sociedad, y estas relaciones económicas forman un requisito indispensable en la formación del hombre nuevo.

La actividad humana es lo que engrana todo en la transición socialista, la conciencia es el modo fundamental de expresarse la interrelación humana con el medio, se trata de la conciencia en el poder que no es lo opuesto de la economía, sino la palanca Fundamental.

El trabajo para el Che

Para el Che el trabajo es apreciado como un factor decisivo para la construcción de la nueva moral, la significación del factor laboral como formador de conciencia, la elevación del nivel técnico del trabajo, la disciplina laboral, la intransigencia ante la holgazanería y las deficiencias, la gran importancia a la combinación de la enseñanza y el trabajo productivo para la formación de la fisonomía moral de este hombre nuevo .

Su ideario moral se afinca en el criterio de que el trabajo honesto, en bien de la sociedad, y la preocupación por conservar los bienes sociales constituyen rasgos esenciales de la vida de los hombres, principios básicos de la moralidad y que en la nueva actitud hacia el trabajo es donde de manera cotidiana se expresa claramente la fidelidad de los revolucionarios al socialismo y al colectivismo, y su preocupación permanente por los intereses de la patria y de la humanidad.

En un acto en conmemoración del aniversario de la caída del líder antiimperialista cubano Antonio Guiteras, el Che destacó en su discurso : “Nos falta la creación de esta gran cosa que vemos sin formas todavía no exactamente definidas ante nosotros, la creación del socialismo, día a día, paso a paso, con el trabajo cotidiano, que es el más duro, que es el constante, que no exige sacrificios violentos de un minuto, que no pide en un minuto la vida a los compañeros que deben defender la Revolución, sino que pide durante largas horas

Page 20: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

20

20

diarias a cada uno de nosotros, que se esfuerce más para aumentar la producción, para aumentar nuestra conciencia revolucionaria, para poder divulgar las ideas revolucionarias entre nuestros compañeros más atrasados, para poder sacar aún fuerzas de flaquezas y poner otro poco más de empeño para que aumente la producción, y para que la divulgación de nuestras ideas sea mejor, y, en fin, para perfeccionar nuestra creación todos los días, y defenderla en un momento especial con nuestro pecho y nuestra sangre, y en todos los momentos de nuestra vida con nuestra acción, nuestra fe y nuestro trabajo”4

Esta nueva actitud hacia el trabajo, como expresión de una moral que se desarrolla, el Che la vio expresada en el trabajo voluntario, es decir, un trabajo que no se realiza como una imposición , y sin pensar en la remuneración sino por el bien común y por la conciencia de la necesidad de trabajar para el pueblo.

El trabajo voluntario es un mecanismo fundamental para lograr el fin buscado, ya que sirve a toda la sociedad por sus resultados, pero sobre todo sirve al desarrollo de la conciencia de cada uno.

El reconoce que aún en el trabajo voluntario está presente la compulsión moral, pero es tajante en la exigencia de que no se compela a nadie a hacerlo porque se le desnaturalizaría.

También reclama que no se convierta al trabajo voluntario en solución de todo problema de desorganización o tolerancia con lo mal hecho , y exige que se estimule y destaque efectivamente a las personas que se colocan a la vanguardia de ese esfuerzo.

Junto a ello es preciso pensar en la emulación fraterna,y el Che la consideró palanca insustituible de la transformación de la conciencia y a la productividad del trabajo ya que para él es simplemente una competencia, la más noble, que está dirigida a tener cada centro de trabajo a la vanguardia en la construcción del socialismo, pero para que rinda frutos debe prender en las masas y que sea un verdadero esfuerzo colectivo.

Emocionado al recibir el diploma de trabajador de Vanguardia, que le entregan sorpresivamente en una asamblea del Ministerio de Industria, en marzo de 1964, dijo : “ En nuestra corta vida de revolucionarios, como la de todos nosotros, siguiendo el ejemplo del

Page 21: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

21

21

compañero Fidel, independientemente de todos los errores que hayamos podido cometer, nuestra tarea única ha sido destinada al beneficio de nuestra clase obrera, y, también siguiendo al compañero Fidel, siempre hemos mirado más lejos y hemos tratado de que nuestro ejemplo se convierta en algo avasallador que permitiera la liberación de todos los pueblos oprimidos de América y también del mundo…”

Tuvo la convicción de que el aumento de la productividad del trabajo es proporcional a la elevación de vida de las masas, y que la actitud consciente hacia el trabajo irá creciendo hasta convertirse en una necesidad humana, válido para un nuevo sistema social, donde el trabajo no constituye un factor de explotación del hombre, y está basado en la eliminación de toda forma de parasitismo,y por lo tanto se puede elevar la dignidad del trabajo, y que éste se convierta en escuela forjadora de una actitud laboral que a su vez será la constructora de una nueva moral para el bien de la nueva sociedad, cuyos principios básicos han de ser la preocupación por el colectivo, y por los intereses patrios y de la humanidad.

El Partido en la construcción de una sociedad nueva

En la formación del hombre nuevo él dio un importante papel al Partido, el que debe agrupar a lo más selecto de la sociedad para que sirva de educador de las masas , y de las cuales el Partido es su alumno.

El Partido es la vanguardia de la clase obrera, ya que sabe guiar a las masas dando paso a nuevas situaciones sociales, y por ello no es posible hablar de movimientos de liberación guiados por la clase explotadora, es decir, la burguesía nacional, que elige al imperialismo como su protector y traiciona a su país como ocurre en América Latina.

En relación a esto apuntó :”Esa conducción no será la de la orden mecánica y burocrática, la del control estrecho y sectario, la del mandar hacer, la del consejo que debe seguirse en cuanto a expresión verbal y no por constituir un ejemplo vivo, la del privilegio de las ideas o de la historia pasada.”

Page 22: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

22

22

Indicó que en los miembros del Partido no debe de haber distanciamiento entre lo que se dice y lo que se hace así como en ellos debe predominar el sacrificio de sus intereses personales por los grandes objetivos sociales.

Asimismo apreció que en el desarrollo de la nueva sociedad las masas juegan el papel decisivo pero es necesario hacer notar el importante rol de los dirigentes en la sociedad pues el Partido guía a las masas pero se necesita de dirigentes con autoridad moral , inteligencia, influencia, desarrollo político y preparación política.

En tal sentido señaló :”Debemos decir que, un cuadro es un individuo que ha alcanzado el suficiente desarrollo político como para poder interpretar las grandes directivas emanadas del poder central, hacerlas suyas y transmitirlas como orientación a la masa, percibiendo además las manifestaciones que ésta haga de sus deseos y sus motivaciones más íntima, y es un individuo de disciplina ideológica y administrativa, que conoce y practica el centralismo democrático y sabe valorar las contradicciones existentes en el método para aprovechar al máximo sus múltiples facetas; que sabe practicar en la producción el principio de la discusión colectiva y decisión y responsabilidad únicas, cuya fidelidad está probada y cuyo valor físico y moral se ha desarrollado al compás de su desarrollo ideológico, de tal manera que está dispuesto siempre a afrontar cualquier debate y a responder hasta con su vida de la buena marcha de la Revolución. Es, además, un individuo con capacidad de análisis propio, lo que le permite tomar las decisiones necesarias y practicar la iniciativa creadora de modo que no choque con la disciplina”

Al caracterizar la moral marxista recalcó :“El marxista debe ser el mejor, el más cabal, el más completo de los seres humanos pero, siempre, por sobre todas las cosas, un ser humano; un militante de un Partido que vive y vibra en contacto con las masas; un orientador que plasma en directivas concretas los deseos a veces oscuros de la masa; un trabajador incansable que entrega todo a su pueblo; un trabajador sufrido que entrega sus horas de descanso, su tranquilidad personal, su familia o su vida a la Revolución, pero nunca es ajeno al calor del contacto humano.”

El desarrollo científico tecnológico

Page 23: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

23

23

El Che concibió la construcción socialista sobre las bases de la dignificación del trabajo, la guía del partido y el papel de los dirigentes en el colectivo como ejemplos de moralidad socialista para las masas pero el tránsito hacia la nueva sociedad debe contemplar también el progreso científico y tecnológico.

Para él era muy significativo desarrollar la Revolución Técnica, lo que supone que las masas trabajadoras se capaciten constantemente para una eficaz utilización de los resultados de esa revolución científica y tecnológica, pero debe contemplar la preparación cultural y técnica .

Sobre esto manifestó :” Los conocimientos científicos son y serán cada vez con mayor fuerza los que determinen nuestro ritmo de desarrollo y nuestra capacidad de quemar etapas en la construcción del socialismo…”

Precisó que sin el amor al saber, y sin deseos de dominar la ciencia y la técnica no se puede construir una sociedad nueva, y, añadió que si se quiere ser un hombre avanzado en la producción, digno miembro de la colectividad socialista, es necesario estudiar intensamente, asimilar los avances culturales y técnicos, y utilizarlos en bien de la sociedad.

Igualmente subrayó que la elevada conciencia del deber social, unida al indispensable saber, desata una energía encaminada a búsquedas creadoras, y hacen necesaria la audacia, el espíritu de sacrificio, la disciplina, el aliento de la comunidad, el reconocimiento social y los logros obtenidos que dan nuevos impulsos al trabajador e inspiran nuevas hazañas, y crean fuerzas morales que arrastran al colectivo en ese mismo camino.

La preocupación por el hombre se manifestó también en su pensamiento como la necesidad de superación individual en el orden científico, técnico y político, y de ello indicó :”Para nosotros no hay eso de que la vista me duele, que no me entra la lectura, que me cansa, que no hay espejuelos, que tengo mucha guardia, que los niños no me dejan dormir, todas esas cosas que andan por ahí sueltas. Hay que estudiar de todas, todas, sin ninguna apelación. Recuérdenlo bien. Y acuérdense que es sin ninguna apelación moral, porque nadie le va a poner una bayoneta en la barriga a uno para que

Page 24: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

24

24

estudie, sino simplemente que es una obligación revolucionaria estudiar…”

Para él el acendrado amor al ser humano, y la confianza en su capacidad y posibilidades, no significa cerrar los ojos ante sus debilidades, defectos y errores sino presupone una elevada exigencia sobre la base de la crítica de estos

Por tal razón, en un acto de de graduación de la Escuela “Patricio Lumumba” ,expresó a los presentes : “ Si no somos capaces de cumplir con el deber, con las responsabilidades que se nos asignan, simplemente debemos ser cambiados de lugar, puestos en otro sitio donde podamos trabajar mejor; pero la modestia revolucionaria debe presidir los actos de todos ustedes…”

Él estimaba que la verdadera modestia consiste en no valorar de manera exagerada la propia individualidad, en no hacer ostentación ni experimentar jactancia ante los éxitos logrados pues concebía al hombre modesto como una persona exigente consigo misma y profundamente autocrítica, y que nunca piensa que los éxitos alcanzados solo se deben a sí mismo y, por supuesto, no considera a los demás como puntos de apoyo para sus propios éxitos.

Al hablar a estudiantes y profesores de la Escuela Técnica Industrial dijo : ” No somos dueños de la verdad ni de toda la sapiencia del mundo ni mucho menos, y tenemos que aprender todos los días, y el día que dejemos de aprender, que creamos haberlo sabido todo o hayamos perdido nuestra capacidad de contacto o de intercambio con el pueblo y con las juventudes, es el día en que habremos dejado de ser revolucionarios”

La mentira la calificó como un obligado complemento del individualismo y la explotación que caracterizan la vieja sociedad al afirmar : “ La verdad nunca es mala, y, además, nuestra verdad de hoy no es una verdad derrotista, es una verdad que explica el porqué va haber algunas faltas en nuestro abastecimiento, pero que indica siempre que la victoria será nuestra y que de nosotros depende que sea victoria sea más amplia, más contundente y más rápida, o sea más lenta.”

El amor a la patria latinoamericana

Page 25: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

25

25

El Che valoró el amor a la patria como uno de los pilares fundamentales de la conciencia moral del revolucionario, y manifestó no se puede, amar verdaderamente el idioma, la cultura y las tradiciones de un pueblo, sin amar al pueblo mismo, que creador de todo.

En un discurso pronunciado en ocasión del aniversario 107 del natalicio de José Martí apuntó : “Todos podemos tomar el ejemplo de Martí y tratar de seguir su camino en la medida de nuestros esfuerzos. Tratar de comprenderlo y de revivirlo por nuestra acción y nuestra conducta de hoy, porque aquella Guerra de Independencia, aquella larga guerra de liberación, ha tenido su réplica hoy y ha tenido cantidad de héroes modestos, escondidos, fuera de las páginas de la historia, y que sin embargo, han cumplido con absoluta cabalidad los preceptos y los mandatos del Apóstol.”

Es importante en su concepción de patriota y de internacionalista, la lucha codo a codo, junto a los países socialistas y a las naciones tercermundistas, y siempre se opuso al egoísmo nacional o regional porque no es más que la prolongación en el plano internacional del individualismo característico de la moral burguesa.

Hay que indicar que la unidad del sistema socialista y el movimiento nacional-liberador en la lucha antiimperialista constituyó un aspecto esencial de la concepción internacionalista del Che, quién veía al imperialismo como el enemigo principal de los pueblos , y por eso sentenció : ”Considero que no hay que maravillarse de ninguna manera que un extranjero venga a luchar por Cuba, porque precisamente en Cuba vivió Martí, cuya aspiración máxima era hacer de toda América una sola. Yo les confieso que nunca me sentí extranjero, ni en Cuba ni en cualquiera de todos los países que he recorrido… Me he sentido guatemalteco en Guatemala, mexicano en México, peruano en Perú, como me siento hoy cubano en Cuba y naturalmente como me siento argentino aquí y en todos lados, ese es el estrato de mi personalidad, no puedo olvidar el mate y el asado…”

Planteó que era necesario educar a las masas revolucionarias en el espíritu internacionalista del respeto y ayuda militante con relación a otros pueblos, y realizar los mayores sacrificios nacionales en aras de de la revolución mundial así como luchar a favor de los intereses de todos los pueblos, contribuir al incremento de la influencia de las

Page 26: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

26

26

ideas revolucionarias, y fortalecer el movimiento revolucionario mundial .

El latinoamericanismo fue otra de las constantes en el pensamiento y la acción del Che, y en un discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas aclaró :”He nacido en la Argentina; no es un secreto para nadie. Soy cubano y también soy argentino y, si no se ofenden las ilustrísimas señorías de Latinoamérica, me siento tan patriota de Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica, como el que más y, en el momento en que fuera necesario, estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie. Y así en esa disposición de ánimo, no está solamente este representante transitorio ante esta Asamblea. El pueblo de Cuba entero está con esa disposición. El pueblo de Cuba entero vibra cada vez que se comete una injusticia, no solamente en América, sino en el mundo entero. Nosotros podemos decir lo que tantas veces hemos dicho del apotegma maravilloso de Martí, de que todo hombre verdadero debe sentir en la mejilla el golpe dado a cualquier mejilla de hombre…”

Y añadió , en entrevista concedida al programa Face the Nation de la televisión norteamericana :” Las revoluciones no se exportan porque las revoluciones son creadas por las condiciones de opresión que los gobiernos latinoamericanos ejercen contra los pueblos y de allí viene la rebelión y después emergen las nuevas Cubas...no somos nosotros los que creamos las revoluciones es el sistema imperialista y sus aliados, aliados internos, los que crean las revoluciones...”

El humanismo del Che

El pensamiento guevariano está matizado de una gran dosis de humanismo, y como principio de la moral comunista, significa, ante todo, el rechazo a toda forma de explotación , y el cual sólo se puede lograr mediante el concurso activo de las masas, y se expresa en el Socialismo precisamente, donde todo el desarrollo que se alcanza en la económico, lo político o lo ideológico tiene como finalidad esencial el bienestar del hombre.

Page 27: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

27

27

La construcción de la nueva sociedad, precisó él, debe generar un tipo de hombre que desea la liberación nacional y social de los pueblos y está dispuesto a luchar sin reservas por ella.

En su obra “El socialismo y el hombre en Cuba” se refiere al hombre nuevo, cuya educación moral debe de estar vinculada a la vida, y destaca : “El cambio no se produce automáticamente en la conciencia, como no se produce tampoco en la economía. Las variaciones son lentas y no son rítmicas; hay períodos de aceleración, otros pausados e incluso de retroceso “

A modo de conclusión

Los rasgos fundamentales del pensamiento ético del Che, que tienen una importancia especial por su aporte esencial para la transformación de las sociedades latinoamericanas, son los siguientes :

Considera que es una tarea dual en el Socialismo la formación integral del sistema socioeconómico y su tipo humano.

Analiza la unidad dialéctica entre individuo y masa, y de esta con los dirigentes, el papel de Fidel en ella, los escollos que confronta esa unidad y la necesidad de una conexión más estructurada así como profundiza en las características del individuo y llega a un punto central en su argumentación.

Profundiza en el individuo, la actitud y funciones de los dirigentes, la educación, y la conciencia en relación del individuo con la sociedad y sus instancias, la distinción entre vanguardia y masa, las motivaciones y los estímulos al trabajo, los deberes del revolucionario, la institucionalización, el carácter mundial de la Revolución y el internacionalismo.

Plantea el internacionalismo militante como deber pero también como necesidad revolucionaria porque la construcción del socialismo tendrá que lograrse finalmente a escala mundial.

Ubica al hombre en el centro de todo pues mediante su acción consciente se irá cambiando a sí mismo hasta tornase un hombre nuevo, a escala de millones, y define una sociedad donde vayan

Page 28: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

28

28

predominando valores nuevos, basadas en vínculos solidarios, que cierre el paso al retorno del predominio de la ley del valor.

Anuncia nuevas relaciones entre el realismo político y la moral revolucionaria, entre las realidades que han existido y las realidades que hay que crear, entre los principios y la práctica, entre la teoría del marxismo leninismo y las exigencias de la revolución contemporánea

Conoce los graves problemas de la Revolución Soviética, y del movimiento comunista internacional en las duras condiciones de su historia, lo que ha dado lugar a un estancamiento y dogmatización del pensamiento marxista-leninista durante varias décadas.

Plantea que la Revolución Cubana tendrá que sumar a sus dificultades, enfrentamientos y carencias, la falta de desarrollo de la filosofía y la economía marxistas para el tratamiento sistemático del período de transición .

Asegura que es esencial la paz entre todos los países del mundo, para poder lograr el desarrollo de las sociedades y el progreso humano.

Sin lugar a dudas el pensamiento revolucionario del Che contribuye con sus aportes invaluables a la consolidación de la liberación nacional y al socialismo en el mundo.

Maceo y los médicos mambises por Dr. Gregorio Delgado

Es encomiable el protagonismo de los médicos mambises en las guerras por nuestra independencia contra el gobierno colonial español no sólo en su práctica profesional sino también como combatientes y dirigentes políticos.

Page 29: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

29

29

El Apóstol José Martí resaltó en proféticas palabras expresadas al coronel y doctor Martín Marrero ,y las cuales aparecen recogidas por Gonzalo de Quesada Miranda en el libro Anecdotario Martiano de Gonzalo de Quesada : "Los médicos son los mas apropiados y por lo tanto, serán los mejores delegados. Sus pasos en ninguna parte llaman la atención; siempre son bien recibidos . Todos le deben algo: unos la vida, otros dinero. El médico es quien mejor conoce los secretos de todos: por eso, esta será la Revolución de los médicos."

Catorce de ellos encontraron la muerte en las filas del Ejército Libertador en la guerra del 95; once alcanzaron los grados de general; ocho fueron constituyentes en Jimaguayú y La Yaya; cinco integraron el Consejo de Gobierno de la República en Armas, y catorce ocuparon cargos de miembros de la Asamblea de Representantes del Ejército Libertador, por solo citar los mas sobresalientes.

Por eso no resulta extraño que en su vida de combatiente revolucionario, en que recibió más de 25 heridas de bala y una de sable, sostuviera el Lugarteniente General Antonio Maceo Grajales estrechos vínculos con numerosos profesionales de la medicina cubana.

Historiadores y biógrafos de Maceo han señalado el cuidado facultativo del Titán de Bronce por varios doctores, entre ellos, el bayamés Félix Figueredo , quien estudió la carrera de medicina en las universidades españolas de Barcelona, Madrid y Cádiz.

Desde el inicio de la Guerra Grande se unió a las tropas del general Donato Mármol, y su actuación como médico y soldado fue intensa durante toda la epopeya redentora hasta alcanzar el grado de general de brigada y participar de manera destacada en los más sobresalientes momentos políticos de la misma.

Fue médico, consejero y amigo entrañable de Maceo,y en la Protesta de Baraguá participó activamente en las conversaciones con el mariscal español Arsenio Martínez Campos, y después acompaña al Titán de Bronce, con la autorización del Gobierno de la República en Armas, en el viaje a Jamaica en busca de refuerzos de guerra para continuar combatiendo contra España por la independencia de Cuba.

En esa isla caribeña , Maceo recibe una carta del doctor Juan

Page 30: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

30

30

Guiteras Gener, patólogo, y clínico cubano de prestigio internacional, en la cual a nombre de los emigrados de la ciudad norteamericana de Filadelfia le ofrece los fondos monetarios que han recaudado para la causa independentista, y lo invita a visitar esa urbe de Estados Unidos.

Entre los patriotas que apoyan a Maceo en su propósito de reanudar la gesta libertaria en Cuba están los doctores José Ramón Álvarez , y Eusebio Hernández, éste último la más alta personalidad de la obstetricia cubana de todos los tiempos, y quién fue no sólo su consejero en decisiones estratégicas del movimiento revolucionario independentista entre los 1880 y 1887, sino también la persona más allegada a quien confió asuntos familiares .

En la guerra del 95, Hernández alcanzó el grado de general de brigada, y fue miembro de la Asamblea Constituyente de La Yaya, del Consejo de Gobierno de la República en Armas, y de la Asamblea de Representantes del Ejército Libertador.

Después , en la seudorepública , fue candidato a la vicepresidencia de la nación junto al mayor general Bartolomé Masó , y también sobresalió como eminente profesor de la Universidad de La Habana, Académico de Número de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y fundador de la Academia de la Historia de Cuba.

Además se unió a los estudiantes en el proceso de reforma universitaria de 1923, por cuyo gesto el líder estudiantil de la FEU,Julio Antonio Mella lo llamó Maestro, y estuvo presente en el acto celebrado en el local de la Liga Antiimperialista con motivo del traslado a La Habana desde la capital mexicana de los restos del fundador del partido comunista de Cuba.

Se debe destacar que en las primeras etapas de la gloriosa invasión a Occidente , en 1895,uno de los oficiales más relevantes en las acciones de guerra , junto a los generales Gómez y Maceo ,fue el estudiante de tercer año de medicina , José Luis Robau, quien ocupó el cargo de jefe de la Brigada de Sagua La Grande con el grado de general de brigada.

Otra figura descollante en la manigua redentora fue el doctor Nicolás Alberdi, coronel de Sanidad Militar, quien era un hábil cirujano de

Page 31: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

31

31

campaña y un connotado soldado en las tropas del general de brigada Juan Bruno Zayas .

Este último médico habanero fue uno de los jefes más estimados por Maceo en la campaña invasora, y se convirtió en uno de los dos galenos firmantes de la histórica acta de culminación de la epopeya mambisa en el Ayuntamiento de Mantua, el 23 de enero de 1896.

Apenas seis meses después moría el general Zayas en combate cuerpo a cuerpo contra el enemigo en la finca La Jaima, en el municipio de Quivicán.

A la columna invasora dirigida por Maceo en el territorio pinareño se unieron facultativos de gran prestigio profesional como el doctor Francisco Díaz , quien se cubrió de gloria en el combate de Ceja del Negro con la curación en difíciles condiciones de mambises heridos , ayudado por la insigne patriota, capitana Adela Azcuy y por Modesto Gómez, hijo de la capitana Isabel Rubio, mártir de la enfermería mambisa, y cuyo heroico comportamiento en el combate de Río de Auras hizo gritar a Maceo, " ¡Viva la Reina de Cuba ¡”

El médico personal de Maceo durante casi toda la campaña invasora fue el doctor Hugo Roberts Fernández, ilustre sanitarista cubano,y general de brigada del Ejército Libertador.

Herido gravemente en el combate del ingenio San Gabriel de Lombillo, el 13 de junio de 1896 tuvo que separarse de Maceo, cuando éste cruzó la trocha de Mariel a Majana.

En sustitución de Roberts se nombró al doctor Máximo de Zertucha, quien confirmó la muerte de Maceo en San Pedro, el 7 de diciembre de 1896, en un histórico documento , en el cual escribió : "Certifico: como ha fallecido el día siete del corriente el Lugarteniente General Antonio Maceo Grajales a consecuencia de hemorragia interna provocada por una herida de arma de fuego en la región del cuello. Así mismo certifico que el cadáver de dicho superior jefe presentaba otra herida de la misma clase, situada en la región del hipocondrio derecho. Y a petición del Sr. Jefe de Estado Mayor D. José Miró Argenter expido la presente en S. Pedro (Prov. Habana) a siete de Dbre. de 1896."

Terminada la Guerra Necesaria los restos de Maceo fueron

Page 32: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

32

32

exhumados el 17 de septiembre de 1899 , y se nombró una comisión encargada del estudio antropológico de su esqueleto, compuesta por los doctores Luis Montané, la más importante personalidad de la antropología cubana, Carlos de la Torre Huerta, naturalista de prestigio mundial , y José Montalvo , notable pediatra y clínico.

En el informe de dicha la comisión se indica que el cráneo de Maceo, de líneas muy armoniosas, presentaba en la región occipital un hueso interparietal supernumerario conocido como hueso incae o del inca, por ser muy frecuente entre los primitivos habitantes de Suramérica , y también se resalta que “ puede con perfecto derecho puede ser considerado como Hombre Realmente Superior .”

De plomero a doctor por MSc Carlos Solar

El plomero Feliciano Berdeal García se convirtió en Doctor en Medicina gracias a la Revolución Cubana .

Este especialista de primer grado en radiología laboraba como radiólogo el Hospital Clínico Quirúrgico 10 de Octubre, donde también ejercía como profesor en la Facultad de ese lugar.

En los duros años del machadato nació en una humilde casa de la barriada de Lawton, y sus padres eran un emigrante español de oficio panadero y una cubana .

A los cinco años matricula en una escuela pública del barrio capitalino de Lawton,y al culminar el sexto grado inicia los estudios de segunda enseñanza en otro centro docente de la misma zona habanera

Page 33: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

33

33

para luego ingresar en la Escuela de Artes y Oficios a fin de formarse como mecánico-tornero. En ésa época ,los gobiernos auténticos, que rigieron el país hasta 1952, incrementaron la crisis económica del país y acentuaron su dependencia de los monopolios yanquis, y, además, incrementaron el vicio, la corrupción y el robo a los fondos públicos .

La situación económica de la familia de Berdeal era crítica , y por esa razón él debe abandonar los estudios para buscar algún trabajo ayudar a la manutención de sus progenitores.

A través de un hermano de su abuela logra que una familia del Vedado lo emplee en la limpieza de la vivienda, y como ayudante en la recepción de la consulta médica del jefe de ése núcleo pero allí permaneció poco tiempo ya que pasa a ser aprendiz de plomería en el Taller Armada, donde gana un peso por cada jornada diaria de trabajo.

Al fallecer el dueño de ese centro laboral se desintegra el negocio, y Berdeal se asocia a otro plomero ,con quien se convierte en operario, y asi aumentan sus ingresos monetarios al prestar servicios a numerosos clientes. Tras el triunfo de la Revolución se emplea como plomero en el Ministerio de Viviendas Campesinas, y allí se integró a las Milicias Nacionales Revolucionarias .

Al crearse el Ministerio de la Construcción lo ubican en la unidad constructora C-22, en el reparto Santos Suárez, donde decide matricularse en escuelas nocturnas para convertirse en ingeniero mecánico.

Ante su connotado interés por los estudios se acoge a la Resolución 258 que establecía el pago salarial a los trabajadores para formarse como profesionales universitarios

A los treinta y siete años de edad Berdeal determina formarse como médico debido a la necesidad del país de este tipo de especialista , y matricula junto con un grupo de obreros en el Instituto de Ciencias Básicas y Pre-Clínicas Victoria de Girón.

En los dos primeros años de la carrera fue el jefe de la “Brigada de los Adultos” como le llamaban sus condiscípulos más jóvenes.

Page 34: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

34

34

En cuarto año fue alumno ayudante y en quinto fue preceptor para impartir clases a alumnos de reciente ingreso.

En 1974, con cuarenta y seis años de edad, se gradúa de médico con notas de sobresaliente y siendo el mejor expediente de su curso.

Con posterioridad en los tres años de servicio social se desempeña como director del Policlínico Milanés, en la ciudad de Matanzas y como médico del Policlínico de Unión de Reyes en la provincia yumurina.

Ya había cumplido el medio siglo de vida cuando recibe el título de especialista de primer grado de Radiología en 1979, y dos años después forma parte del grupo de colaboradores cubanos que viaja a Iraq para ofrecer su ayuda internacionalista en la ciudad de Basora.

Allí enseñó la realización de radiografías a iraquíes, y fue felicitado por su abnegada y consagrada labor profesional

Al retornar a Cuba obtiene ,primero, la categoría docente de Instructor ,y después de Asistente para ejercer como profesor en la Facultad de Medicina 10 de Octubre desde hace más de dos décadas, y en mayor cantidad de tiempo como trabajador del hospital de igual nombre.

A los 77 años de edad se jubiló pero no deja de asistir a esa unidad asistencial dos veces por semana no sólo para transmitir a las jóvenes generaciones no sólo su experiencia médica sino también sus conocimientos como plomero.

Democratización versus privatización en los avances tecnocientíficos por Lic. José Mayo

La tecnociencia en la época contemporánea es parte de la dinámica de la concentración de poder y riquezas, y, más del 90 % de su capacidad en el planeta está en manos de un grupo de países industrializados, y de centenares de corporaciones transnacionales.

Page 35: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

35

35

El sistema capitalista ha aplicado varios mecanismos de apropiación o privatización del conocimiento tecnocientífico a través del reforzamiento de los derechos de propiedad intelectual, el desplazamiento de la ejecución de las

investigaciones hacia las empresas privadas, y el flujo selectivo de personal calificado más conocido como robo de cerebros , o nomadismo científico.

Hace pocos años la Organización Mundial de Comercio ( OMC) se pronunció, a instancias de las grandes potencias capitalistas, por la protección de la propiedad intelectual en el terreno comercial mediante los derechos de patentes y de marcas, y se estableció los Trade Related Intellectual Property (TRIPS) para monopolizar el conocimiento tecnocientífico a favor de la ganancia personal o empresarial capitalista.

Los TRIPS constituyen uno de los pilares principales del comercio mundial porque ahora hasta la más mínima acción del hombre en los frutos de la naturaleza es patentable ya que se eliminó, incluso, las diferencias entre descubrimiento e innovación.

Las ramas tecnocientíficas de mayor desarrollo en los últimos años son la genética y la biotecnología , y más del 90 % de las investigaciones en las mismas se llevan a cabo en Estados Unidos, Europa y Japón, y las dos terceras partes están bajo el control de capitales privados

El director de informática de la UNESCO, Philippe Quéau aseguró que el derecho de propiedad intelectual es un problema político aunque las potencias capitalistas, que son sus principales

Page 36: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

36

36

beneficiarias, no lo vean de igual manera pues para ellas lo preocupante como problema estratégico es la resistencia de naciones tercermundistas a las regulaciones o barreras técnicas , y a los TRIPS puesto que éstos representan a los intereses transnacionales.

Este organismo de la ONU indicó que entre las principales tendencias del siglo XXI no sólo se destaca la Tercera Revolución Industrial sino también la creciente exclusión económica y tecnocientífica de los países subdesarrollados, donde a pesar de residir la mayoría de la población mundial no supera su capacidad científica y tecnológica el 10 % del volumen universal,

Sin lugar a dudas que los TRIPS limitan las oportunidades del llamado Tercer Mundo para abrirse paso en el accionar tecnocientífico ya que el mercado mundial está manejado por la llamada teología neoliberal que estimula la compra y venta del conocimiento.

A su vez las regulaciones o barreras técnicas del comercio son documentos que estimulan el proteccionismo comercial mediante la imposición de las características de un producto o de sus procesos o métodos de producción del conocimiento, y cuyo cumplimiento es obligatorio a través de agencias de consultoría, centros de entrenamiento, unidades docentes y organismos de investigación.

Este procedimiento es una especie de Know-How que añade valor al producto y crea ventajas competitivas pero en realidad forma parte del valor especulativo en forma similar a las acciones.

Se calcula que cada año se depositan más de un millón de patentes, que se protegen por la OMC, y que son derechos monopólicos de comercio que otorga un Estado durante un tiempo dado a quienes hacen invenciones de utilidad práctica.

En los llamados problemas globales se debe valorar que la polarización de la actividad tecnocientífica y la concentración geográfica de la misma amenazan con marginar del conocimiento al 80 por ciento de la humanidad debido a la exclusivista transferencia de tecnologías

La causa fundamental es que las naciones con menos del 20 % de población mundial controlan el 80 por ciento de las inversiones

Page 37: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

37

37

mundiales en las investigaciones de la tecnociencia, publican el 85 % de los materiales literarios sobre la misma, y son titulares del 90 % de las patentes.

Para nadie ya es un secreto que la capitalización del conocimiento aceleró la privatización del mismo a través de legislaciones que establecen ahora que el mercado, las ganancias y la competencia , y no las necesidades humanas de las grandes mayorías, son las que trazan el rumbo de la actividad tecnocientífica.

El predominio de las empresas privadas en el financiamiento de las inversiones tecnocientíficas ha dado lugar a que en Estados Unidos más del 70 por ciento de los científicos e ingenieros laboren en las mismas, y que se destine más del 60 % del presupuesto gubernamental a fabricar armas de guerra.

Se ha de añadir que la privatización del conocimiento no sólo afecta su circulación sino también en gran medida su producción ya que es obstaculizada la posibilidad de replicar los experimentos, y confirmar los resultados o apoyarse en ellos para potenciar líneas de investigación a causa del sistema de patentes que ha borrado las diferencias entre descubrimiento e innovación.

Otra cuestión inocultable de la apropiación del conocimiento es el denominado nomadismo científico o robo de cerebros que al provocar el fenómeno de la polarización y la enajenación del mismo determina la disminución de la capacidad tecnocientífica de la mayoría de los Estado

La emigración selectiva ha traído por consecuencia que la tercera parte de los científicos y tecnólogos del Tercer Mundo no presten servicios en sus lugares de nacimiento sino en el norte desarrollado, lo que representa la expropiación al sur subdesarrollado de sus inversiones en generar conocimientos

Casi dos millones de profesionales de América Latina y el Caribe han emigrado en los últimos años hacia Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá , y si se estima en 30 mil dólares el costo promedio de formación de un universitario entonces esta cantidad de hombres de ciencia y técnica significa una transferencia de 36 mil millones de dólares a esas naciones industrializadas

Page 38: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

38

38

Por lo antes indicado se puede señalar que en la actualidad existen tres tendencias en el desarrollo tecnocientífico:

a)el alto grado de concentración de la ciencia y la tecnología en un grupo reducido de países.

b)la determinación de las inversiones en ambos campos por personas y naciones de alto poder adquisitivo

c)la privatización y comercialización creciente del saber

d)la involución de las investigaciones tecnocientíficas hacia objetivos militares.

Tan evidente y estremecedora realidad hay que denunciarla a la opinión publica mundial para despertar una conciencia ética sobre la ilegitimidad de la privatización del conocimiento en todas sus manifestaciones, y, además, encaminar los esfuerzos y voluntades para entronizar una alternativa que tenga en cuenta la experiencia cubana para formar a quienes forjen el conocimiento, organizar el aparato productivo y la realización económica del mismo , y ampliar los horizontes de la colaboración internacional.

Hacia la democratización del quehacer científico y tecnológico

Tanto en la Conferencia de la ONU sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo, celebrada en la capital austriaca , en 1979 como en la que tuvo lugar veinte años después en la capital de Hungría se reclamó que los países desarrollados compartieran los conocimientos científicos y tecnológicos con el Tercer Mundo como parte de una efectiva cooperación internacional en ambas esferas.

En los dos cónclaves se abogó, igualmente, por el consenso democrático sobre producción y aplicación del conocimiento tecnocientífico, y se señaló que lo que diferencia a los Estados ricos y pobres no es sólo la posesión y disfrute de riquezas sino la exclusión de los últimos de los beneficios del saber de la ciencia y la tecnología, y su difusión masiva pues su monopolización es una flagrante violación de los derechos humanos

Page 39: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

39

39

En la Declaración de Santo Domingo, que evidenció el consenso latinoamericano y caribeño en el proceso preparatorio de la Primera Conferencia Mundial sobre Ciencias en el Siglo XXI con sede en Budapest, y con la presencia de más de 1,800 delegados de 155 países, se precisan como metas de democratización de la tecnociencia la ampliación de la cantidad de personas que puedan recibir las ventajas de las investigaciones en ese campo, la expansión del acceso a la ciencia y la tecnología ya que son elementos componentes de la cultura, la orientación de ellas hacia opciones morales y políticas que respondan a los intereses colectivos, y la popularización de ambas, y su introducción en los sistemas educacionales.

La asimetría en la producción, distribución y consumo de las capacidades tecnocientíficas debe ser eliminada a través de la democratización del conocimiento que incluya una educación de calidad de las masas en dichas esferas, y su participación en la gestión y toma de decisiones

Las naciones industrializadas al controlar y dominar la mayor parte de la industria tecnocientífica aseguran un nivel más alto de vida a sus poblaciones que al poseer altos ingresos demandan la satisfacción de sus demandas básicas,y hasta las más sofisticadas.

En tal sentido se debe apuntar que la ONU precisó que solamente el 10 por ciento de los gastos globales de investigación en la salud se dirigen al 90 % de los problemas planetarios de enfermedades.

Cerca de 1,500 medicamentos se han descubierto en las últimas décadas pero sólo una decena de ellos se utilizan en sanar enfermedades tropicales mientras el resto se encamina a solucionar diversos padecimientos generados por la obesidad y la impotencia, entre otros.

La cultura pragmática y mercantilista de la utilidad y el lucro prevalece en la estrategia de la globalización neoliberal , y se refleja hasta en las investigaciones tecnocientíficas que se orientan a estimular el consumismo del 20 % de la población mundial , y por ello en estos momentos se destinan más capitales a fabricar cosméticos que a crear una vacuna contra la malaria.

Page 40: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

40

40

La renta media por habitante de los siete países más ricos del mundo es 20 veces mayor que la de las siete naciones más pobres,y los ingresos monetarios del 20 por ciento de la población más pobre del planeta se redujo aún más en los últimos años en tanto aumentó en más de un 10 por ciento los del 20 por ciento de los más ricos.

La democratización de la ciencia y de la tecnología exige cambios profundos para consolidar modelos alternativos en el plano político y económico más justos y equitativos en los dos ámbitos a fin de resolver las necesidades de las masas. Como actividad social e institucionalizada la tecnociencia es permeable a los valores e intereses sociales, y no puede asumir una posición de neutralidad sino promover el hábito moral y la honestidad intelectual entre sus integrantes a fin de que ellos siempre digan la verdad de lo que descubran o innoven para entender el mundo tal cuál es, y profundizar el volumen de conocimientos así como preocuparse de su adecuado uso

La ciencia y la tecnología no actúan en un vacío social ni garantizan por sí solas los programas sociales pues necesitan de la política , la economía y la ética , y las dos son inseparables en las Revoluciones Científico-Técnicas que han impregnado un ritmo acelerado de desarrollo a las ramas de la física, la cibernética y la biotecnología en el siglo XX aunque bajo al impulso de la geopolítica hegemónica de las grandes potencias.

Sin embargo la ciencia y la tecnología se han cuestionado por varios sectores sociales debido al uso de ambas con fines políticos, ideológicos y militares que son contrarios a las concepciones humanistas dando lugar a juicios extremistas y nihilistas de carácter anticientificista y antitecnologista.

No obstante las desmedidas ambiciones de poder y de riquezas del llamado Primer Mundo los científicos y tecnólogos de varios continentes no han relegado a un segundo plano la exigencia y el rigor para lograr el perfeccionamiento del empleo de los descubrimientos e innovaciones en lo que se ha denominado el desarrollo sostenible sin atarse a esquemas y formulas rígidas o dogmáticas.

Page 41: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

41

41

Los beneficios y ventajas que ofrece la tecnociencia al hombre moderno se ha exaltado en todo momento pero a la vez se le censura por los trágicos cataclismos sufridos por el planeta.

Es justo reconocer que en esta época en que el egoísmo individual, la competencia desleal y la ambición de lucro se enseñorean en el escenario mundial la mayoría de los científicos y los tecnólogos simbolizan una ética alternativa que se opone a tendencias disolventes

De la sociedad de conocimientos a la sociedad de riesgo en el capitalismo

En su magna obra El Capital el creador de la doctrina científica del proletariado, Carlos Marx afirmó que “ es trabajo general todo trabajo científico, todo conocimiento, y todo invento” , y resaltó que el capitalismo todo lo convierte en mercancía.

Esto reafirma que el conocimiento incorporado a los bienes y servicios es fuente de valor porque es expresión de trabajo.

Asimismo se evidencia con absoluta claridad en la llamada Sociedad de Conocimientos, que nació en los últimos años debido a :

a) La aceleración del ritmo de creación, acumulación y depreciación del conocimiento

b) La constitución de una autentica comunidad de conocimientos, redes de individuos e instituciones para la producción , circulación y recombinación de saberes.

c) El aumento de empleos dedicados a la producción y transferencia de conocimiento

d) El auge y desarrollo del capital intangible en el dinamismo económico de los sectores del conocimiento como el software, la microelectrónica, la biotecnología , la farmacéutica y la química fina, entre otros.

Hoy en día se confunde la Sociedad del Conocimiento con la Sociedad de la Información, lo que resulta fatal ya que la última nutre

Page 42: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

42

42

el conocimiento pero éste como capacidad cognitiva es capaz de generar acciones intelectuales o manuales por las investigaciones.

No es posible negar que hay una fuerte relación entre el conocimiento y las relaciones capitalistas de producción a fin de concentrar la ganancia, la competitividad y el poder en manos de los dueños de capitales ya que la producción y la apropiación del conocimiento depende de intereses económicos de individuos, grupos y naciones.

Por ejemplo en los inicios de la Biotecnología y la Ingeniería Genética en los años 70 del pasado siglo se desarrolló la clonación en Estados Unidos, lo que fue aprovechado para crear miles de empresas privadas de ambas ramas en el territorio norteamericano.

Desde las postrimerías del siglo XX se registró una explosión sin precedentes en la información debido a que cientos de millones de personas poseen computadoras, se publican 2 millones de artículos tecnocientíficos, y 400 millones de usurarios acuden al sistema digital INTERNET.

Otros cambios singulares motivados por las Revoluciones Científico-Técnicas han sido la apertura de institutos estatales de investigación tecnocientífica y las crecientes inversiones de empresas privadas para financiar investigaciones.

Por tal motivo las economías capitalistas más avanzadas invierten la quinta parte de su Producto Interno Bruto (PIB) en producir y diseminar conocimientos , y el costo del mismo se transfiere al precio de los productos tecnocientíficos en tanto las transnacionales convierten los derechos de propiedad intelectual en instrumentos para dominar los recursos naturales en el Tercer Mundo.

Hoy en día ha florecido el concepto de economía de conocimiento , que es un conjunto de fenómenos que reflejan el saber en el funcionamiento y el desarrollo de sistemas productivos de bienes y servicios, y que se asocia al indicador ganancia así como se proyecta con la especulación financiera

La economía de conocimiento ha de defender una alternativa de desarrollo socioeconómico diferente a la de la globalización neoliberal, y viabilizar la propiedad social del conocimiento mediante

Page 43: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

43

43

la menor estandarización y la descentralización de las decisiones operativas de los productos de alta tecnología

Igualmente ha de promover la inclusión del pensamiento tecnocientífico en el acervo cultural de las naciones , y encauzar la cooperación internacional a través del intercambio y la integración de conocimientos para asegurar la formación de recursos humanos en los campos de la ciencia y la tecnología como parte de proyectos conjuntos que apliquen políticas educacionales dirigidas al desarrollo equitativo de las sociedades

Las necesidades humanas de la mayoría de la población del planeta, en el presente, tiene menos valor en la agenda tecnocientífica de los dueños de los medios fundamentales de producción en el mundo de la Sociedad del Conocimiento que las prioridades consumistas de las élites debido a la concentración de las capacidades científicas y tecnológicas en un grupo de naciones, y en un centenar de trasnacionales.

Hasta en la enseñanza universitaria se refleja tal problemática ya que se gradúan menor cantidad de profesionales de la ciencia y la tecnología en el Tercer Mundo que en las potencias industrializadas.

No se puede olvidar que en la Sociedad del Conocimiento las tecnologías de la información y las comunicaciones permiten una mejor interacción entre las personas de diversas partes del mundo a través del teléfono móvil , el correo electrónico o INTERNET.

El 91 % de los usurarios de INTERNET reside en las naciones desarrolladas , que agrupan al 20 por ciento de la población mundial , pero en los mismos para disfrutar de este moderno adelanto hay que contar con electricidad, teléfono, computadora y dominio del idioma inglés ya que el 80 por ciento de los materiales están escritos en la lengua de origen anglosajón

Los avances tecnocientíficos , en especial los relacionados con la biotecnología, la genómica, la bioinformática y la nanotecnología pueden recorren rápidamente el mundo pero no llegan a todas partes del planeta porque la electricidad no está disponible para la tercera parte de la población mundial, y a los servicios de telefonía sólo tienen acceso una de cada 200 personas en el tercer Mundo .

Page 44: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

44

44

En un reciente análisis de la UNESCO se señala que las nuevas tecnologías de información y comunicación han contribuido mediante redes interconectadas a renovar los medios de producción, las formas de distribución y el modo de funcionamiento de la sociedad actual junto a la desregulación de las normas oficiales, la declinación de la autoridad del Estado-Nación, la privatización de los bienes y recursos públicos, y el reforzamiento del capitalismo globalizado y neoliberal

En el documento se expresa que países subdesarrollados se han marginado o excluido de las autopistas electrónicas por el elevado costo de la transmisión digital , lo cual engendra el peligro de la homogenización cultural y lingüística de las metrópolis a lo que se añade que más de la mitad de la distribución de programas televisivos por cable y por satélite está controlado por una decena de trasnacionales capitalistas.

Mas lo más grave y peligroso de la Sociedad del Conocimiento es que los descubrimientos e innovaciones de la tecnociencia están provocando daños irreversibles a la humanidad porque se destinan a la fabricación de armamentos con destino a las guerras de conquista y dominación imperialistas.

Estados Unidos ,el país más poderoso en los terrenos económico, tecnocientífico y militar de La Tierra, se ha erigido en el principal gendarme del imperialismo mundial que desata guerras por doquier en aras de mantener su hegemonía universal .

En la consecución de tan dezlenable propósito la plutocracia yanqui invierte grandes sumas de dinero en investigaciones científicas y tecnológicas que motivan la destrucción del medio ambiente ,y causarán más temprano que tarde la desaparición de la especie humana así como están transformando la Sociedad del Conocimiento en Sociedad de Riesgos.

No obstante los gobernantes norteamericanos y sus aliados de otras potencias imperialistas no prestan la debida atención a la colaboración norte-sur en la esfera de la tecnociencia a los países tercermundistas a los cuales ofrecen becas individuales en vez de proyectos conjuntos, y se concentran en la preparación de inteligencias individuales para aplicar el “ robo de cerebros”.

Page 45: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

45

45

Hacia un futuro de hombres y mujeres de la ciencia y la tecnología en cuba

Una Política Social del Conocimiento se realiza en la mayor isla de Las Antillas desde la Campaña de Alfabetización de 1961, en la que aprendieron cientos de miles de personas a leer y escribir, y que continuó con la Reforma Universitaria de 1962.

Esta estimuló la vinculación del profesorado y el alumnado a la esfera de la tecnociencia con la creación de centros de instigaciones de diversos campos, y se definieron estrategias para la producción, apropiación, difusión y aplicaciones del conocimiento en aras de fortalecer las bases institucionales y definir los objetivos y prioridades de impacto social.

La apropiación social del conocimiento en Cuba comprende desde la participación del pueblo en la producción, transferencia, y aplicación de conocimientos hasta el acceso de todos los sectores sociales a los beneficios del mismo porque éste es un recurso esencial al igual que la educación para consolidar la auténtica democracia y promover la participación comunitaria.

Ahora funciona el Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica para contribuir al desarrollo socioeconómico del país, y en el que son cruciales e insoslayables los principios éticos, y existen grandes cantidades de científicos y tecnológicos en la pequeña ínsula situada a la entrada del Golfo de México , quienes laboran en instituciones y colectivos, y están conscientes que los resultados de sus investigaciones han de contribuir a solucionar los problemas del país en consonancia con el espíritu y la letra del Código de la Ética Profesional de los Trabajadores de la Ciencia y la Técnica .

En su texto se destaca que ambas especialidades “carecerán de sentido si no se fundamentan en el principio del humanismo puesto que toda actividad tecnocientífica deberá orientarse por el reconocimiento del hombre como valor supremo .”

Con este vital principio cobra relieve la responsabilidad social de los científicos y tecnólogos cubanos frente a la nefasta tendencia de la apropiación privada del conocimiento para los intereses elitistas a los que se han subordinado la ciencia y la tecnología en el capitalismo, y

Page 46: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

46

46

donde ha alcanzado el conocimiento la categoría de medio de producción bajo el control de mecanismos de privatización.

Entre los hombres y mujeres del quehacer tecnocientífico en las naciones primermundistas se plantea que es necesario establecer una especie de nuevo contrato social entre ciencia y tecnología y sociedad para quebrar el monopolio de élites políticas y económicas en las mismas, y se aboga por instrumentar un llamado Juramento Hipocrático del Investigador para evitar que los resultados de las investigaciones sean utilizados para amenazar la paz mundial.

Algunos de ellos consideran que los cambios tecnocientíficos en la producción puede ser la clave para la eliminación de la división social del trabajo, y el establecimiento de un sólo tipo de labor para todos los que toman parte en el proceso productivo sin que se entienda esto como el apretar botones al estilo embrutecedor de la producción en serie del capitalismo sino como la acción inteligente y creadora del ser humano en aras del bienestar y espiritual de la nueva sociedad.

Entretanto en Cuba, y a pesar del criminal bloqueo norteamericano de más de cuatro décadas, se continua avanzando en el camino de la tecnociencia bajo los principios enunciados por el máximo líder de la Revolución Cubana, comandante en jefe Fidel Castro en su mensaje a la conferencia de la ONU sobre medio ambiente y desarrollo, que se celebró en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, en 1992.

En tal documento se denuncia que las potencias capitalistas son las principales responsables de que el mal uso de la ciencia y la tecnología causen terribles daños a la naturaleza, lo cual ya se manifiesta en el cambio climático, y se precisa que “ no cabe duda que el reconocimiento de los principales desafíos ambientales como problemas de carácter global tiende a unir a los Estados en la búsqueda de soluciones comunes.”

Mas en la cumbre climática, que se efectuó en diciembre de 2009 en la capital de Dinamarca, un grupo de países primermundistas encabezados por Estados Unidos se negaron a aplicar medidas de protección del medio ambiente.

El gobierno de Bolivia convocó a la Primera Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático, que tuvo lugar en la ciudad de Cochabamba con la participación de 35 mil personas de 142

Page 47: Sumario - Infomed · 3 3 Es un reflejo en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales existentes y, principalmente, de las relaciones de producción imperantes, y está

47

47

naciones, y en cuya Declaración Final se resalta que el futuro de la humanidad está en peligro, y se advierte que si aumenta la temperatura planetaria en más de dos grados centígrados los perjuicios provocados por el incremento del calor serán irreversibles, entre ellos, la penetración del mar en las ciudades y poblados costeros en todos los continentes.

A ambos eventos asistieron los delegados de Cuba, que alertaron sobre los peligros y amenazas que representan los avances tecnocientíficos para la humanidad debido a su errónea aplicación en aras de beneficios financieros para individuos, gobiernos y transnacionales, y reafirmaron la decisión del pueblo cubano por contribuir con sus descubrimientos e innovaciones científicas y tecnológicas a salvar al mundo de la destrucción irreversible a que lo conduce el sistema capitalista.

A ello se une el espíritu internacionalista de los cubanos que se ha manifestado a lo largo de las luchas revolucionarias desde el siglo XIX , y guía

a los científicos y tecnólogos a compartir sus conocimientos y realizaciones con otros pueblos hermanos como parte de la cooperación sur-sur .