5
Seminario Teológico Centroamericano Maestría en línea, Nivelación, 3do trimestre 2011 Lic. Karina Casanova kcasanova@seteca.edu 1. Descripción del curso Es una exposición bíblica, teológica y contextual de Hebreos a Apocalipsis con el propósito de entender el mensaje principal de cada libro. Enfatiza el propósito del libro, sus implicaciones y aplicación de su mensaje para la actualidad. 2. Objetivo General Que el estudiante al comprender el mensaje principal de cada carta estudiada valore y aplique en su vida y ministerio los principios adquiridos a través del trimestre, reflejándolo en su participación en aula y en sus trabajos. 3. Objetivos específicos 3.1. Que el estudiante conozca panorámicamente el contenido y principales características de las cartas generales estudiadas en el curso. 3.2. Que el estudiante comprenda y valore el mensaje principal de cada libro y los principios bíblicos expuestos en aula. 3.3. Que el estudiante se familiarice con algunos pasajes difíciles de interpretar y mediante una investigación seria tome decisiones bíblico-teológicas con respecto al asunto. 3.4. Que el estudiante sea capaz de interactuar con sus colegas, demostrando seriedad académica y responsabilidad a la hora de defender sus puntos de vista. 3.5. Que el estudiante aplique los principios bíblicos vistos en aula en su contexto ministerial. Seminario Teológico Centroamericano 211 L Nuevo Testamento IV Programa en Línea. Tercer trimestre, 2011

Sumario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Materia en línea

Citation preview

Page 1: Sumario

Seminario Teológico Centroamericano

Maestría en línea, Nivelación, 3do trimestre 2011

Lic. Karina Casanova

[email protected]

1

1. Descripción del curso

Es una exposición bíblica, teológica y contextual de Hebreos a Apocalipsis con el

propósito de entender el mensaje principal de cada libro. Enfatiza el propósito del libro,

sus implicaciones y aplicación de su mensaje para la actualidad.

2. Objetivo General

Que el estudiante al comprender el mensaje principal de cada carta estudiada valore y

aplique en su vida y ministerio los principios adquiridos a través del trimestre,

reflejándolo en su participación en aula y en sus trabajos.

3. Objetivos específicos

3.1. Que el estudiante conozca panorámicamente el contenido y principales

características de las cartas generales estudiadas en el curso.

3.2. Que el estudiante comprenda y valore el mensaje principal de cada libro y los

principios bíblicos expuestos en aula.

3.3. Que el estudiante se familiarice con algunos pasajes difíciles de interpretar y

mediante una investigación seria tome decisiones bíblico-teológicas con respecto al

asunto.

3.4. Que el estudiante sea capaz de interactuar con sus colegas, demostrando seriedad

académica y responsabilidad a la hora de defender sus puntos de vista.

3.5. Que el estudiante aplique los principios bíblicos vistos en aula en su contexto

ministerial.

Seminario Teológico Centroamericano

211 L Nuevo Testamento IV

Programa en Línea. Tercer trimestre, 2011

Page 2: Sumario

Seminario Teológico Centroamericano

Maestría en línea, Nivelación, 3do trimestre 2011

Lic. Karina Casanova

[email protected]

2

4. Requisitos de clase

Cada unidad expresará las tareas necesarias. Se combinará la lectura del texto bíblico

intencionada, la reflexión bíblica y contextual, y la interacción con los compañeros, con la

investigación de temas relacionados con las epístolas generales. En general, los requisitos

comprenderán:

4.1. El estudiante deberá presentarse al profesor y a sus compañeros, por medio de una

descripción de su persona y vida en general entre el 25 al 30 de julio en la sección

indicada “Subir aquí Presentación personal”. Esta tarea tiene como objetivo

conocernos y comprender en parte el trasfondo de los que compartimos esta aula

virtual.

4.2. El estudiante leerá asuntos introductorios de NT IV y reportará si leyó o no en la

sección indicada “Subir aquí Reporte de lect. Introducción NT IV”.

4.3. El estudiante leerá asuntos introductorios de cada carta según calendario tomados de

Everett Harrison, Introducción al Nuevo Testamento ( Grand Rapids, Michigan:

Subcomisión de Literatura Cristiana, 1987) y Carson y Moo, Una introducción al

Nuevo Testamento (Barcelona: Clie, 2005). Además de varias versiones de la Biblia.

4.4. Además el estudiante reportará en cada unidad las lecturas asignadas según

calendario.

4.5. Se trabajará un proyecto menor sobre un pasaje de interpretación dudosa en algunos

de los libros estudiados. Para ello, deberá investigar en fuentes bibliográficas al

menos dos (2) interpretaciones. Hará una evaluación de los puntos fuertes y débiles

de cada una y emitirá una opinión propia argumentando su decisión. Se dará más

explicación en las guías de trabajo de cada unidad.

4.6. El estudiante elaborará una guía de reflexión pastoral para algunos de los libros

estudiados, desde Hebreos a Apocalipsis. Deberá contener temas de aplicación

pastoral y consejería que se encuentran en cada libro. Tendrán un mínimo de cuatro

y un máximo de seis páginas a renglón abierto. Se entregarán según calendario. Se

darán más instrucciones en la guía de trabajo correspondiente.

4.7. Cada estudiante reflexionará con dos compañeros sobre el trabajo realizado,

interactuando académicamente sobre los puntos tratados.

5. Calificación

Dividiremos la materia en cinco unidades. En cada una se definirá la calificación de los

detalles que la componen. Todas tendrán el mismo valor, 20 %. Cada tarea se calificará en

base a 100, lo mismo en el caso de las unidades

Page 3: Sumario

Seminario Teológico Centroamericano

Maestría en línea, Nivelación, 3do trimestre 2011

Lic. Karina Casanova

[email protected]

3

6. Cronograma

Fechas

Tema de la unidad

Actividad

25.07/30.07

Sumario, conociéndonos y despejando dudas.

Leer notas

introductorias

de NT IV

31.07/13.08

Unidad 1: Exposición de Hebreos

Actividad 1

14.08/27.08

Unidad 2: Exposición de Santiago

Actividad 2

28.08/10.09

Unidad 3: Exposición de 1-2 Pedro, Judas

Actividad 3

11.09/24.09

Unidad 4: Exposición de 1-3 Juan

Actividad 4

25.09/08.10

Unidad 5: Exposición de Apocalipsis

Actividad 5

7. Bibliografía mínima

Adamson, James B. The Epistle of James. New International Commentary on the New

Testament, ed. F. F. Bruce. Grand Rapids: Eerdmans, 1976.

Alonso, José. “Carta de Santiago”. La Sagrada Escritura. 2a ed. Editado por Juan Leal.

Nuevo Testamento, tomo 3, 194-227. Madrid: 1967.

Barbieri, Louis A. Primera y segunda de Pedro. Comentario bíblico portavoz 60-61.

Grand Rapids: Editorial Portavoz, 1981.

Barclay, William. Santiago, 1 y 2 Pedro. Traducido por Ernesto Suárez Vilela. Buenos

Aires: La Aurora, 1974.

Carballosa, Evis L. Santiago: Una fe en acción. Grand Rapids: Kregel, 1986.

Carroll, B. H. Santiago, 1 y 2 a Tesalonicenses, 1 y 2 a Corintios. Traducido por Sara A.

Hale. Una Interpretación de la Biblia, ed. J. B. Cranfill. El Paso: Casa Bautista, 1941.

Carson y Moo. Una introducción al Nuevo Testamento. Barcelona: Clie, 2005.

Coder, S. Maxwell. Judas : los hechos de los apóstatas. Comentario bíblico portavoz 65.

Grand Rapids:Editorial Portavoz, 1981.

Page 4: Sumario

Seminario Teológico Centroamericano

Maestría en línea, Nivelación, 3do trimestre 2011

Lic. Karina Casanova

[email protected]

4

Davids, Peter H. The Epistle of James. New International Greek Testament Commentary,

ed. I. Howard Marshall y W. Ward Gasque. Grand Rapids: Eerdmans, 1982.

Deiros, Pablo A. Santiago y Judas. Comentario Bíblico Hispanoamericano, ed. Justo L.

González. Miami: Caribe, 1992.

Dibelius, Martin, y Heinrich Greeven. James. Traducido por Michael A. Williams.

Hermeneia, ed. Helmut Koester. Philadelphia: Fortress, 1976.

Eerdman, Carlos. Las Epístolas Generales (Santiago, I y II Pedro, I, II y III Juan, Judas),

Tomo 16, Comentarios sobre los libros del Nuevo Testamento. Grand Rapids,

Michigan: Subcomisión de Literatura Cristiana de la Iglesia Reformada, 1976.

Fickett, Harold L., Jr. Santiago. Traducido por Gerson Amat. Terrasa, Barcelona: CLIE,

1977.

Green, Eugenio. 1 Pedro y 2 Pedro. Comentario bíblico Hispanoamericano 60, 61. Miami:

Editorial Caribe, 1993.

Gregory, Joel C. Santiago: ¡Una fe que obra! Traducido por Raimundo J. Ericson. El Paso:

Casa Bautista, 1986.

Harrison, Everett F. Introducción al Nuevo Testamento. Grand Rapids: Subcomisión de

Literatura Cristiana de La Iglesia Reformada, 1980, 1987.

Harrop, Clayton. La Epístola de Santiago. Traducido por Sara P. de Molina. El Paso: Casa

Bautista, 1969.

______________, Santiago: bases para una ética cristiana. El Paso, Texas: Casa Bautista

de Publicaciones, 1987.

Kistemaker, Simon J. Exposición de las epístolas de Pedro y de la epístola de Judas,

Comentario del Nuevo Testamento. Grand Rapids: Ediciones Desafío, 1994.

______________, Comentario del Nuevo Testamento, exposición de la epístola a los

Hebreos. Grand Rapids, Michigan: Subcomisión de Literatura Cristiana de La Iglesia

Reformada, 1991.

______________, Comentario del Nuevo Testamento, exposición de Santiago y de las

Epístolas de Juan. Grand Rapids, Michigan: Subcomisión de Literatura Cristiana de

La Iglesia Reformada, 1992.

Knoch, Otto. Carta de Santiago. El Nuevo Testamento y su mensaje, ed. Wolfgang

Trilling, tomo 19. Barcelona: Herder, 1968.

Lea, Thomas D. El Nuevo Testamento, su trasfondo y su mensaje. El Paso, Texas: Editorial

Mundo Hispano, 2000.

Leal, Juan. Carta a los Hebreos, Epístolas Católicas, Apocalipsis, Índices, Vol 3, Nuevo

Testamento de La Sagrada Escritura, Texto y comentarios por profesores de la

Compañía de Jesús. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1967.

Martin, Ralph P. James. Word Biblical Commentary, ed. David A. Hubbard y Glenn W.

Barker, tomo 48. Waco: Word, 1988.

Page 5: Sumario

Seminario Teológico Centroamericano

Maestría en línea, Nivelación, 3do trimestre 2011

Lic. Karina Casanova

[email protected]

5

McClanahan, John H. 1 Pedro: mensaje de estímulo. El Paso: Casa Bautista de

Publicaciones, 1982.

Meyer, Frederick. Exposición de la primera epístola de Pedro. El Paso, Texas: Casa

Bautista de Publicaciones, s.f.

Porter, Rafael. Cuando aumenta la presión. Puebla, México: Las Américas, 1986.

Rudd, A. B., Las epístolas generales : Santiago, I y II de Pedro, I, II y III de Juan y Judas.

El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1952.

Ryrie, Charles C. Teología Bíblica del Nuevo Testamento. Grand Rapids, Michigan:

Outreach Pub., 1983.

Salguero, José. “Epístola de Santiago”. Biblia comentada. Editado por Maximiliano García

Cordero. Tomo 7, 7-87. Madrid: Biblioteca de autores cristianos, 1965.

Schelkle, Karl Hermann. Cartas de Pedro, carta de Judas: texto y comentario. Actualidad

Bíblica 39. Madrid: Fax, 1961, 1974.

Sidebottom, E. M., James, Jude, 2 Peter. New Century Bible Commentary, ed. Matthew

Black. Londres: Marshall, Morgan y Scott, 1967.

Stott, John. Men with a Message, An Introduction to the New Testament and Its Writers.

Inglaterra: Evangelical Literature Trust, 1996.

Tamez, Elsa. Santiago: Lectura latinoamericana de la Epístola. Colección Aportes. San

José, Costa Rica: Editorial Dei, 1985.

Tasker, R. V. G. The General Epistle of James. Tyndale New Testament Commentaries, ed.

R. V. G. Tasker, tomo 16. Grand Rapids: Eerdmans, 1982.

Teeney, Merrill C. Nuestro Nuevo Testamento, estudio panorámico del Nuevo Testamento,

Edición revisada y aumentada. Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz, 1989.

Vega, Ramón, y Pedro Gelabert. Nada Nuevo. Madrid: Literatura bíblica, 1970.

Walvoord, John F., Zuck, Roy B., Hebreos a Apocalipsis, Vol 4 de El Conocimiento

Bíblico, un comentario expositivo, Nuevo Testamento. Puebla: Ediciones Las

Américas, 1998.

Fuentes electrónicas:

www.soniclight.com/constable/notes.htm

http://www.monografias.com

http://recursosteologicos.org