32
Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario. SEGUNDO SUPLEMENTO Año II - Nº 478 Quito, lunes 13 de abril de 2015 SUMARIO: Págs. FUNCIÓN EJECUTIVA ACUERDOS: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA: 00005244 Expídese el Reglamento de baja de productos biológicos e insumos utilizados por el Ministerio de Salud Pública en los programas de vacunación …………….. 2 5247 Refórmese el Acuerdo Ministerial No. 00005229 expedido el 9 de febrero de 2015 ………………... 5 5248 Apruébese y autorícese la publicación de la Guía de Práctica Clínica denominada “Caries”, adaptada por la Dirección Nacional de Norma-tización ………………………… 6 CIRCULAR: SERVICIO DE RENTAS INTERNAS: NAC-DGECCGC15-00000006 A los sujetos pasivos del impuesto al valor agregado ……………………… 25 RESOLUCIONES: INSTITUTO ECUATORIANO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 001-2015 CD-IEPI Nómbrese al magíster Hernán Núñez Rocha como Director Ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual -IEPI-, por el periodo 2015- 2021…………………… 26 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS: NAC-DGERCGC15-00000316 Refórmese la Resolución N° NAC- DGER2008-0621 ……………………... 27

SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

SEGUNDO SUPLEMENTO

Año II - Nº 478

Quito, lunes 13 de abril de 2015

SUMARIO:

Págs.

FUNCIÓN EJECUTIVA

ACUERDOS:

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA:

00005244 Expídese el Reglamento de baja de productos biológicos e insumos utilizados por el Ministerio de Salud Pública en los programas de vacunación …………….. 2

5247 Refórmese el Acuerdo Ministerial No. 00005229 expedido el 9 de febrero de 2015 ………………... 5

5248 Apruébese y autorícese la publicación de la Guía de Práctica Clínica denominada “Caries”, adaptada por la Dirección Nacional de Norma-tización ………………………… 6

CIRCULAR:

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS:

NAC-DGECCGC15-00000006 A los sujetos pasivos del impuesto al valor agregado ……………………… 25

RESOLUCIONES:

INSTITUTO ECUATORIANO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL:

001-2015 CD-IEPI Nómbrese al magíster Hernán Núñez Rocha como Director Ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual -IEPI-, por el periodo 2015-2021…………………… 26

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS:

NAC-DGERCGC15-00000316 Refórmese la Resolución N° NAC-DGER2008-0621 ……………………... 27

Page 2: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

2 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015

Págs.

GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS

ORDENANZAS MUNICIPALES:

- Cantón El Carmen: De aprobación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial ……… 27

011-GADMCE Cantón Esmeraldas: Que regula los solares vacios …………………………… 31

No. 00005244

LA MINISTRA DE SALUD PÚBLICA

Considerando:

Que; la Constitución de la República, en el artículo 32, prescribe que la salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. Preceptúa, además, que el Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva y que la prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional;

Que; la Norma Suprema, en el artículo 33, dictamina que ninguna servidora ni servidor público estará exento de responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, o por sus omisiones, y serán responsables administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos, bienes o recursos públicos;

Que; la Norma Ibídem, en el artículo 211, establece que la Contraloría General del Estado es un organismo técnico encargado del control de la utilización de los recursos estatales, y la consecución de los objetivos de las instituciones del Estado y de las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos;

Que; la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 227, dispone que la administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación;

Que; la Norma Primera, en el artículo 361, ordena al Estado ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Salud, a través de la Autoridad Sanitaria Nacional, siendo responsable de formular la política nacional de salud, y de

normar, regular y controlar todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector;

Que; la Ley Orgánica de Salud, en el artículo 4, manda que la Autoridad Sanitaria Nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a quien corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley; siendo obligatorias las normas que dicte para su plena vigencia;

Que; la referida Ley Orgánica de Salud, en el artículo 52, dispone que le corresponde a la Autoridad Sanitaria Nacional proveer a los establecimientos de salud los biológicos e insumos para las enfermedades inmuno prevenibles contempladas en el esquema básico nacional de vacunación, en forma oportuna y permanente, asegurando su calidad y conservación, sin costo al usuario final;

Que; mediante Decretos Ejecutivos No.1272 de 22 d e agosto de 2012 y No. 2 de 24 de mayo de 2013, el Presidente Constitucional de la República del Ecuador, ratificó a la magíster Carina Vance Mafla como Ministra de Salud Pública; y,

Que; mediante Acuerdo Interministerial No. 5186 de 29 de octubre de 2014, publicado en el Registro Oficial No. 379 de 20 de noviembre de 2014, se expide el Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios; entre cuyas disposiciones regula el manejo de desechos de vacunas y otros biológicos.

En ejercicio de las atribuciones concedidas por los artículos 151 y 154 de la Constitución de la República del Ecuador, y del artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva

Acuerda:

EXPEDIR EL REGLAMENTO DE BAJA DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS E INSUMOS

UTILIZADOS POR EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA EN LOS PROGRAMAS DE VACUNACIÓN

Art. 1.- OBJETO.- El presente Reglamento tiene por objeto emitir las directrices, y establecer los procedimientos para la baja de productos biológicos e insumos utilizados por el Ministerio de Salud Pública en los programas de vacunación.

Este Acuerdo Ministerial persigue los siguientes objetivos específicos:

a. Impedir gastos innecesarios de almacenamiento.

b. Evitar la acumulación de biológicos e insumos sin uso por tiempo indefinido.

c. Establecer competencias específicas técnicas y administrativas en el manejo, conservación y distribución de las vacunas e insumos.

Art. 2.- AMBITO DE APLICACIÓN.- Este Reglamento será aplicable, a nivel nacional, en todos los niveles y establecimientos de salud del Ministerio de Salud Pública, incluidos los vacunatorios y bancos de vacunas.

Page 3: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015 -- 3

Se encuentran comprendidos en el ámbito de aplicación de este Reglamento los biológicos e insumos utilizados por el Ministerio de Salud Pública en los programas de vacunación:

. Que se hayan adquirido de producción nacional o en el exterior; o

. Que se haya recibido en calidad de donación

Art. 3.- IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS BIOLÓGICOS E INSUMOS A SER DADOS DE BAJA.- Se darán de baja las vacunas o insumos que presenten las siguientes condiciones:

I. Vacunas en frasco cerrado:

. Vacunas o insumos que por cambios de los esquemas de vacunación ya no serán utilizados;

. Vacunas o insumos caducadas;

. Vacunas o insumos que durante el transporte, almacenamiento o conservación hayan sufrido alteraciones en su estructura química o física que impidan su utilización, según sus respectivos protocolos;

. Vacunas o insumos cuyas etiquetas no se encuentren legibles.

. Pérdida de vacuna en frascos abiertos, de conformidad con el Manual de Normas Técnico-Administrativas, Métodos y Procedimientos de Vacunación y Vigilancia Epidemiológica del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Ecuador/ Gerencia en Cadena de Frío de la Organización Panamericana de la Salud.

III. En caso de que algún biológico haya producido reacciones adversas diferentes a las contempladas en el protocolo del fabricante y que ponga en peligro la salud de los usuarios. En este caso, la Estrategia responsable de las vacunas a nivel nacional deberá comunicar sobre este particular a todas las unidades que dispongan de este tipo de biológicos, para que eviten su administración.

IV. Por destrucción, pérdida, hurto o robo, conforme lo previsto en el Reglamento General Sustitutivo para la Administración y Manejo de Bienes del Sector Público.

Art. 4- DEL RESPONSABLE DE INFORMAR SOBRE LA EXISTENCIA DE VACUNAS O INSUMOS QUE DEBEN DARSE DE BAJA.- El Responsable de Estrategias de Prevención y Control, del nivel que corresponda, conjuntamente con el delegado del área administrativa del nivel que corresponda, comunicará por escrito a la autoridad del nivel distrital, zonal o nacional conforme se prevé en el artículo 5 de este Reglamento, cuando se encuentren biológicos o insumos en las

condiciones previstas en el artículo 3. Para el efecto, la comunicación contendrá un informe detallado de los bienes a darse de baja, con lo siguiente:

. Tipo y cantidad de productos biológicos o insumos, proveedor, fecha de caducidad y lote.

. Valor de los bienes a darse de baja, registrado en los libros contables.

. Documentación de respaldo sobre lo señalado anteriormente.

El receptor del informe será responsable de poner el mismo en conocimiento del Coordinador Zonal y del Director Nacional de Estrategias de Prevención y Control, de ser el caso.

Art. 5.- RESPONSABLES DEL PROCESO DE BAJA DE VACUNAS E INSUMOS.- De producirse alguna de las circunstancias previstas en el artículo anterior en un establecimiento de salud, es competencia del Director del distrito correspondiente, solicitar el informe técnico-administrativo-financiero sobre el particular al personal del distrito.

Si el hecho ocurre en una Dirección Distrital, en un banco de vacunas del distrito o en un banco de acopio provincial, la competencia y responsabilidad de requerir el informe técnico-administrativo-financiero será el Coordinador Zonal.

Si el hecho ocurriese en un banco de vacunas zonal o nacional la competencia para requerir el informe técnico-administrativo-financiero será del titular de la Dirección Nacional de Estrategias de Control y Prevención del Ministerio de Salud Pública.

Art. 6.- DE LA COMISIÓN Y DEL INFORME TÉC-NICO-ADMINISTRATIVO-FINANCIERO.- Con el propósito de evaluar las causas que motiven la baja de los productos objeto de este Reglamento, y a fin de aplicar las medidas correctivas del caso, el responsable de requerir el informe técnico-administrativo-financiero del que trata el artículo anterior, conformará una comisión que se integrará con delegados de las áreas administrativa, financiera y de la Estrategia de Prevención y Control, competente.

Para la emisión del informe técnico-administrativo-financiero, la Comisión considerará los siguientes criterios:

CRITERIOS TÉCNICOS

. Grado de conocimiento y cumplimiento por parte del personal responsable del manejo, conservación y transporte de las vacunas e insumos.

. Grado de conocimiento y cumplimiento de estrategias de vacunación que permita optimizar el uso inmediato de vacunas que el personal tiene bajo su custodia.

. Alertas sobre eficacia y seguridad de las vacunas e insumos establecidas por la Autoridad Sanitaria Nacional en base a informes técnicos, clínicos o de laboratorio.

. Grado de tecnificación (capacitación y adiestramiento) del personal responsable en los distintos niveles del manejo y conservación de vacunas e insumos.

Page 4: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

4 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015

. Supervisión mensual y adopción de correctivos oportunos por el nivel inmediato superior, a efectos de detectar oportunamente la falta de utilización y mantener un control sobre las fechas de vencimiento de los productos.

. Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida el Ministerio de Salud Pública.

. Posibles incumplimientos de normativas sobre cadena de frío.

. Detección de daños o averías en los equipos de almacenamiento de biológicos.

. Análisis respecto a si por la cantidad de vacunas amerita la realización de estudios de potencia y calidad.

CRITERIOS ADMINISTRATIVO-FINANCIEROS

. Disponibilidad de documentación que sustente la existencia (saldos actuales) y procedencia de los productos, con los respectivos registros cronológicos de los productos.

. Presentación del informe de inspección de los bienes, por parte de un delegado del Responsable Financiero del nivel correspondiente, en el que conste que los bienes se hubieren vuelto obsoletos, conforme lo dispuesto en el presente Reglamento.

Art. 7.- AUTORIZACIÓN PARA LA BAJA DE LOS PRODUCTOS BIOLÓGICOS E INSUMOS.- Con base en el informe técnico-administrativo-financiero el Director Distrital, Coordinador Zonal o el Director Nacional de Estrategias de Prevención y Control, de conformidad con sus competencias, autorizará y dispondrá la baja de los biológicos e insumos objeto de este Reglamento.

Art. 8.- FUNCIONES DE LOS RESPONSABLES PARA LA BAJA DE LOS PRODUCTOS BIOLÓGICOS E INSUMOS.-

Autoridad máxima: Director Distrital, Responsable de Estrategias de Prevención y Control(PAI) según el nivel en el que se realice la baja, Coordinador Zonal

. Conformar una comisión para la baja de vacunas que estará integrada por servidores del área Administrativa-Financiera, Estrategias de Prevención y Control, según el nivel que corresponda.

. Adicionalmente, participará como observador un delegado de Auditoría Interna

. Conocer, aprobar o rechazar los informes de la comisión para la baja de los productos biológicos e insumos objeto de este Reglamento.

. Autorizar y disponer la baja de los biológicos e insumos.

. Informar sobre el proceso y remitir los informes que se emitan, al Coordinador Zonal y al Director Nacional de Estrategias de Prevención y Control, de ser el caso.

Responsable administrativo-financiero

. Identificar los biológicos e insumos a ser dados de baja, verificando la información en los registros que lleva cada unidad

. Determinar el valor en libros de los biológicos e insumos a ser dados de baja.

. Elaborar informe para conocimiento de la autoridad competente según el nivel que corresponda, conforme lo establecido en el presente Acuerdo.

. Con el acta de baja de bienes suscrita por los delegados técnicos, administrativos y financieros referidos en este Reglamento, realizar el registro contable respectivo.

Art. 9.- BAJA DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS E INSUMOS.- La baja de productos biológicos e insumos se realizará de acuerdo a recomendaciones técnicas del Programa Ampliado de Inmunizaciones, o de Zoonosis, según corresponda, y en lo no previsto a lo dispuesto en el Reglamento General Sustitutivo para el Manejo y Administración de Bienes del Sector Público, y en el Reglamento Interministerial para la Gestión Interna de Desechos Sanitarios. En todo caso, se observará lo siguiente:

a BAJA POR DESTRUCCIÓN, PÉRDIDA, HURTO O ROBO: Se seguirá el procedimiento previsto en el Reglamento General Sustitutivo para el Manejo y Administración de Bienes del Sector Público.

b. BAJA POR CADUCIDAD: Cuando ha expirado la fecha de vencimiento indicada por el laboratorio fabricante. De ocurrir esta situación y mediante un informe en el cual se haga constar las fechas y cantidades de recepción, cantidades utilizadas, estrategias aplicadas por la unidad para incrementar su uso, y la fecha de vencimiento, se solicitará la baja del producto, conforme lo previsto en el artículo anterior.

c. BAJA POR PÉRDIDA DE LA CALIDAD O POTENCIA: Esto ocurre cuando el producto biológico ha sido expuesto a temperaturas fuera del rango aceptado para la conservación (+2º C a +8º C), puede ser ocasionada por:

. Negligencia del personal encargado de su manejo,

. Daños no previstos en equipos

. Suspensión de fuentes de energía

. Destrucción por causas ajenas al manejo institucional

En cualquier caso, será necesario conformarla comisión prevista en el artículo 6, designada por la autoridad correspondiente.

La baja de vacunas e insumos no es una modalidad de disposición, consiste en la exclusión en forma física de los registros contables de la unidad.

Page 5: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015 -- 5

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA.- Es importante considerar que la destrucción de vacunas e insumos en conformidad a las normas del Programa Ampliado de Inmunizaciones y de Control del Medio Ambiente, no podrá realizarse en lugares no autorizados para el efecto, quedando claramente establecido que se halla prohibida la eliminación de vacunas e insumos a través de la recolección ordinaria de la basura.

SEGUNDA.- En cuanto a la disposición final de los desechos que se generen por la baja de biológicos, se estará a lo previsto en el Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios, publicado en el Registro Oficial No. 379 de 20 de noviembre de 2014.

TERCERA.- Todo proceso de baja de biológicos e insumos objeto de este reglamento será puesto en conocimiento de la unidad de Auditoría Interna, por parte del funcionario responsable para autorizar la baja, conforme lo previsto en este Reglamento.

De la ejecución del presente Acuerdo Ministerial que entrará en vigencia a partir de su suscripción, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial, encárguese a la Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control.

Dado, en el Distrito Metropolitano de Quito, a 27 de marzo de 2015.

f.) Carina Vance Mafla, Ministra de Salud Pública.

Es fiel copia del documento que consta en el archivo de la Dirección Nacional de Secretaría General, al que me remito en caso necesario.- Lo certifico.- Quito a, 08 de abril de 2015.- f.) Dra. María del Cisne López, Secretaría General, Ministerio de Salud Pública.

No. 00005247

LA MINISTRA DE SALUD PÚBLICA

Considerando:

Que, la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 154 manda: “A las ministras y ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas en la ley, les corresponde: 1. Ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestión. (…) .”;

Que, el artículo 361 de la Norma Suprema dispone: “El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector.”;

Que, la Ley Orgánica de Salud prescribe: “Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias.”;

Que, el Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva determina: “Art. 99.-MODALIDADES.- Los actos normativos podrán ser derogados o reformados por el órgano competente para hacerlo cuando así se lo considere conveniente. Se entenderá reformado tácitamente un acto normativo en la medida en que uno expedido con posterioridad contenga disposiciones contradictorias o diferentes al anterior. (…)”;

Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 00004854 publicado en el Registro Oficial 250 de 21 de mayo de 2014, se derogó el Acuerdo Ministerial No. 1841 expedido el 16 de septiembre de 1982 y publicado en el Registro Oficial No. 383 de 7 de diciembre de 1982, a través del cual este Portafolio asumió la administración directa del Asilo de Ancianos de la ciudad de Ibarra, Provincia de Imbabura; actualmente denominado Asilo de Ancianos “Lucila Maya de Proaño”;

Que, a través de Acuerdo Ministerial No. 00005229 expedido el 9 de febrero de 2015, se reformó el antes citado Acuerdo Ministerial No. 00004854, cerrando las Entidades Operativas Desconcentradas 320 – 1251 ASISTENCIA SOCIAL, ORFELINATO Y ANCIANATO y 320-1252 HOGAR DE ANCIANOS LUCILA MAYA DE PROAÑO DE CARANQUI;

Que, con memorando No. MSP-SGF-10-2015-0272-M de 11 de febrero de 2015, la Directora Nacional Financiera manifiesta que es necesario establecer a qué entidades operativas desconcentradas se traspasarán los recursos de las dos EOD`s cerradas enunciadas en el considerando anterior, por lo que solicita se realice una reforma al Acuerdo Ministerial No. 00005229 de 9 de febrero de 2015; y,

Que, mediante memorando No. MSP-TH-RES-2015-0040 de 24 de febrero de 2015, el Gerente del Proyecto de Reforma determina las Entidades Operativas Desconcentradas a las que se traspasarán los recursos de la EOD`s que se cierran.

En ejercicio de las atribuciones legales conferidas por los artículos 151 y 154, numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador y por el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva

Acuerda:

Reformar el Acuerdo Ministerial No. 00005229 expedido el 9 de febrero de 2015, a través del cual se reformó el Acuerdo Ministerial No. 00004854, en los siguientes términos:

Art. 1.- Al final del artículo 2, agréguese el siguiente inciso:

Page 6: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

6 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015

“Los recursos de las Entidades Operativas Desconcentradas 320 – 1251 Asistencia Social, Orfelinato y Ancianato y 320-1252 Hogar de Ancianos Lucila Maya de Proaño de Caranqui serán transferidos de conformidad al siguiente detalle:

EOD DIRECCIÓN DISTRITAL

Asistencia Social Dirección Distrital 10D01 – Orfelinato y IBARRA – PIMAMPIRO – SAN Ancianato MIGUEL

DE URCUQUÍ – SALUD.

Hogar de Ancianos Lucila Maya de Proaño de Caranqui

Dirección Distrital 10D01 – IBARRA – PIMAMPIRO – SAN MIGUEL DE

URCUQUÍ – SALUD.

Art. 2.- De la ejecución del presente Acuerdo Ministerial que entrará en vigencia a partir de la publicación en el Registro Oficial, encárguese a las Coordinaciones Generales de Planificación y Administrativa Financiera y a la Coordinación Zonal 1 – Salud.

Dado en el Distrito Metropolitano de Quito a, 07 de abril de 2015.

f.) Carina Vance Mafla, Ministra de Salud Pública.

Es fiel copia del documento que consta en el archivo de la Dirección Nacional de Secretaría General, al que me remito en caso necesario.- Lo certifico.- Quito a, 08 de abril de 2015.- f.) Dra. María del Cisne López, Secretaría General, Ministerio de Salud Pública.

No. 00005248

LA MINISTRA DE SALUD PÚBLICA

Considerando:

Que; la Constitución de la República del Ecuador ordena: “Art. 32. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.”;

Que; el artículo 361 de la citada Constitución de la República del Ecuador prescribe: “El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria

nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector.”;

Que; la Ley Orgánica de Salud, en el artículo 3, preceptúa que la salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades;

Que; la citada Ley Orgánica de Salud dispone: “Art. 4. La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias.”;

Que; la Ley Ibídem en el artículo 6 establece entre las responsabilidades del Ministerio de Salud Pública: “(…) 3. Diseñar e implementar programas de atención integral y de calidad a las personas durante todas las etapas de la vida y de acuerdo con sus condiciones particulares; (…) 34. Cumplir y hacer cumplir esta Ley, los reglamentos y otras disposiciones legales y técnicas relacionadas con la salud”;

Que; el Estatuto Orgánico Sustitutivo de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Salud Pública, emitido mediante Acuerdo Ministerial No. 00004520 de 13 de noviembre de 2013, establece como misión de la Dirección Nacional de Normatización definir normas, manuales de protocolos clínicos, protocolos terapéuticos, protocolos odontológicos y guías de manejo clínico, por ciclos de vida y niveles de atención, así como de procesos de organización y gestión;

Que; es necesario contar con un documento que brinde información a los profesionales involucrados en la atención directa de la salud bucal, en los diferentes niveles de atención del Sistema Nacional de Salud; y,

Que; mediante memorando No. MSP-DNN-2015-0275-M de 6 de marzo de 2015, la Directora Nacional de Normatización, Encargada, solicitó la elaboración del presente Acuerdo Ministerial.

En ejercicio de las atribuciones legales conferidas por los artículos 151 y 154, numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador y por el artículo 17 del Estatuto de Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva

Acuerda:

Art. 1.- Aprobar y autorizar la publicación de la Guía de Práctica Clínica denominada “Caries”, adaptada por la Dirección Nacional de Normatización del Ministerio de Salud Pública.

Art. 2.- Disponer que la Guía de Práctica Clínica denominada “Caries”, sea aplicada a nivel nacional como una normativa del Ministerio de Salud Pública de carácter obligatorio para el Sistema Nacional de Salud (Red Pública Integral de Salud y Red Complementaria).

Page 7: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015 -- 7

Art. 3.- Publicar la citada Guía de Práctica Clínica en la página web del Ministerio de Salud Pública.

DISPOSICIÓN FINAL

De la ejecución del presente Acuerdo Ministerial, que entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial, encárguese a la Subsecretaria Nacional de Provisión de Servicios de Salud a través de las Direcciones Nacionales de Primer Nivel de Atención en Salud y de Hospitales; a la Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud a través de la Dirección Nacional de Articulación de la Red Pública y Complementaria de Salud; y, a la

Subsecretaría Nacional de Vigilancia de la Salud Pública a través de la Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control.

Dado en el Distrito Metropolitano de Quito a, 07 de abril de 2015.

f.) Carina Vance Mafla, Ministra de Salud Pública.

Es fiel copia del documento que consta en el archivo de la Dirección Nacional de Secretaría General, al que me remito en caso necesario.- Lo certifico.- Quito a, 08 de abril de 2015.- f.) Dra. María del Cisne López, Secretaría General, Ministerio de Salud Pública.

Ministerio de Salud Pública Subsecretaria Nacional de Gobernanza de la Salud Dirección Nacional de Normatización Av. República de El Salvador N36-64 y Suecia Quito - Ecuador Teléfono: (593-2) 381-4400 www.msp.gob,ec

Edición general: Dirección Nacional de Normatización – MSP

Esta Guía de Práctica Clínica (GPC) ha sido desarrollada por profesionales de las instituciones del Sistema Nacional de Salud y especialistas expertos en la materia, bajo la coordinación de la Dirección Nacional de Normatización del Ministerio de Salud Pública. En ella se reúnen evidencias y recomendaciones científicas para asistir a los odontólogos y pacientes en la toma de decisiones acerca de diagnóstico, tratamiento de la caries dental.

Estas son de carácter general y no definen un modo único de conducta relativa a procedimientos o terapéuticas, sino una orientación basada en evidencia científica. La aplicación de las recomendaciones en la práctica odontológica deberá basarse además, en el buen juicio clínico de quien las emplea como referencia, en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente, en los recursos disponibles al momento de la atención, así como en las normas existentes.

Los autores han declarado no tener conflicto de interés y han procurado ofrecer información completa y actualizada.

Publicado 2015 ISBN XXXXXXXXXXXX

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 3.0 Ecuador, y puede reproducirse libremente citando la fuente sin necesidad de autorización escrita, con fines de enseñanza y capacitación no lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud.

Caries

Guías de Práctica Clínica (GPC)

2015

Page 8: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

8 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015

[Cómo citar esta obra: Ministerio de Salud Pública. Caries: Guía práctica Clínica (GPC) Primera Edición Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2015. Disponible en: http://salud.gob.ec]

Impreso por Corrección de estilo: Hecho en Ecuador - Printed in Ecuador

Autoridades:

Mag. Carina Vance, Ministra de Salud Pública Dr. David Acurio, Viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud Dra. Verónica Espinosa, Subsecretaria Nacional de Gobernanza de la Salud. Dra. Martha Gordón, Directora Nacional de Normatización (E) Dra. Patricia Granja, Subsecretaria Nacional de Provisión de Servicios de Salud.

Equipo de redacción y autores:

Dra. Cristina Rockenbach. Odontóloga,.Especialista en Cirugía Buco Maxilo Facial, Quito Dra. Ximena Raza. Coordinadora de la Dirección Nacional de Normatizaciòn,MSP Dra. Ibelia Luque. Hospital de Yaruqui.MSP Dra. Ivonne Ramos. Distrito 17 D04. Provisión de los Servicios Bqf. Jessica Medina. Analista de la Dirección Nacional de Normatización-MSP

Equipo de revisión y validación:

Dra. Ana Armas. PhD en Operatoria Dental, docente Universidad Internacional del Ecuador Dra. Carina Maldonado. Hospital de Yaruqui.MSP Dra. Ibelia Luque. Hospital de Yaruqui.MSP Dra. Ana Viteri. Universidad San Francisco Dra. Ana Alvear. Especialista en Odontopediatria. Universidad de las Américas.UDLA Dra. Ivonne Ramos. Distrito 17D04. Provisión de los Servicios Dr. Gorki Espinosa. Presidente de la Federación Odontológica Ecuatoriana. FOE Dra. Olga Jouvin, Estrategias de Prevención y Control- Salud Oral, CZ8S Dra. Lolita Elizalde, Coordinadora de Odontología Hospital Universitario de Guayaquil, MSP Dra. Cristina Rockenbach, Odontóloga, Especialista en Cirugía Buco Maxilo Facial, Quito Dra. Ximena Raza. Coordinadora de la Dirección Nacional de Normatizaciòn,MSP Dra. Silvia Álvarez Freire. Coordinadora de la Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos Médicos. Lic. Ximena Pinto, analista de la Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos Médicos Q.F. Jacob Flores Enríquez, analista de la Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos Médicos

Contenidos

1. Descripción general de esta GPC

2. Clasificación CIE-10

3. Preguntas a responder con esta GPC

4. Introducción

5. Alcance

6. Objetivo

7. Aspectos Metodológicos

8. Evidencias y grados de recomendación

9. Definiciones

10. Historia natural de la enfermedad

11. Clasificación de caries

12. Indicador predictivo de riesgo de caries

13. Criterios de referencia y contrareferencia

14. Glosario de términos

Page 9: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015 -- 9

15. Abreviaturas

16. Referencias

17. Anexos

1. Descripción general de esta GPC

Título de la Guía Caries

Organización

desarrolladora

Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Dirección Nacional de Normatización Código – CIE 10 K02 Caries

Categoría de la GPC Diagnóstico, prevención y tratamiento para el primer nivel de atención y acciones especificas

para segundo y tercer nivel.

Profesionales que

participan en la atención

Esta guía está dirigida al amplio grupo de profesionales involucrados en la atención odontológica

tales como: Odontólogos generales, especialistas, médicos generales, enfermeros y personal

técnico de salud, estudiantes de las carreras en ciencias de la salud y todo personal relacionado con la

atención odontológica.

Usuarios potenciales de la Guía Quienes ejercen un nivel de responsabilidad en el planeamiento, gerencia y dirección de servicios de

salud de todos los niveles de atención. Educadores sanitarios y profesionales de salud en

formación. Población en general.

Población blanco Población en general

Intervenciones y acciones

consideradas

Diagnóstico, prevención y tratamientos de caries.

Metodología Esta Guía fue elaborada mediante la metodología ADAPTE1 y AGREE II2, a partir de la

Guía de Práctica Clínica (GPC) internacional:

SIGN 138 • Dental interventions to prevent caries in children3

Los contenidos fueron actualizados a partir de la evidencia científica publicada desde el

periodo 2009-2014 con énfasis en el uso de revisiones sistemáticas y ensayos clínicos

controlados aleatorizados.

El proceso de adaptación incluyó la revisión por pares de la guía para su adaptación al

contexto nacional, reuniones de consenso y validación del manejo farmacológico. Validación Validación del protocolo de búsqueda y GPC a adaptarse

Método de validación GPC: Validación por pares.

Validación: Dirección de Normatización. Fuente de financiamiento Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Dirección Nacional de Normatización Conflicto de interés Todos los miembros involucrados en el desarrollo de esta GPC han declarado la ausencia de conflicto

de interés en relación a la información, objetivos y propósitos de la presente Guía.

Actualización A partir de la fecha de edición cada 2 años, o según avances científicos en el tema.

2. Clasificación CIE-10 K02 Caries K02.0 Caries limitada al esmalte K02.1 Caries de la dentina K02.2 Caries del cemento K02.3 Caries arrestada o detenida K02.4 Odontoclasia K02.8 Otras caries K02.9 Caries sin especificar

3. Preguntas que responde la guía

1. ¿Cuáles son los principales indicadores biológicos, sociales y ambientales de riesgo de caries?

2. ¿Cuál es la efectividad del uso de fluoruros en la prevención y tratamiento de caries?

3. ¿Cuál es la efectividad del uso de sellantes en la prevención de caries?

4. ¿Cuál es la efectividad del uso de barniz de flúor en el tratamiento y en la prevención de caries?

5. ¿Cuál es el método diagnóstico más efectivo para diagnosticar lesiones de caries en dentición decidua, mixta y permanente?

6. ¿Cuál es el manejo más efectivo de las lesiones incipientes y cavitadas de caries?

Page 10: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

10 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015

4. Introducción

Las enfermedades bucales, como la caries dental cuentan con alta prevalencia en el mundo entero (afectando del 95 al 99 % de la población), lo que la sitúa como la principal causa de pérdida de dientes, ya que de cada 10 personas, 9 presentan la enfermedad o las secuelas de esta, con manifestaciones visibles desde el principio de la vida y progresando con la edad.1

De acuerdo a la información publicada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) se estima que aproximadamente el 60 a 90% de los escolares tienen caries dental.2 Los índices de CPOD (promedio de piezas definitivas cariadas, perdidas u obturadas) en Ecuador a la edad de entre 6 y 7 años muestran un CPOD de 0.22, pasando a 2.95 a la edad de 12 años y de 4.64 (CPOD) a la edad de 15 años, colocándose a un nivel severo de acuerdo a lo establecido por la OPS/OMS.3

En América Latina se observa desde la década de los 70 la disminución de la enfermedad de caries, debido a dos principales factores, en relación directa con la masificación del uso de fluoruros y a la implementación de programas de prevención y promoción de salud bucal.4

Los resultados del "Estudio Epidemiológico Nacional de Salud Bucal en escolares menores de 15 años del Ecuador", en el año de 2009, muestran a los 6 años de edad un promedio de 79.4% en el ceod (ceod - promedio de piezas temporales cariadas, extraídas y obturadas ) y a los 12 años el 13.5%.3

De estos, un 14.8% presentan dolor o infección debido a caries, que obligan a pensar en una atención en salud bucal preventiva y curativa, generalizada en todos los establecimientos de salud, valorada con criterio de riesgo, de forma estandarizada en la población escolar del país.3

Su alta prevalencia dentro de las patologías bucales, íntimamente relacionada a su carácter multifactorial, convierte su tratamiento y control en un desafío para la odontología.

5. Alcance

Esta guía está dirigida al amplio grupo de profesionales involucrados en la atención directa de la salud bucal en los diferentes niveles de atención del Sistema Nacional de Salud.

6. Objetivo

Proporcionar a los profesionales de la salud, recomendaciones clínicas basadas en la mejor evidencia científica disponible sobre diagnóstico, prevención y tratamiento de la caries en la población en general.

7. Aspectos metodológicos

La presente guía está elaborada con las mejores prácticas clínicas y recomendaciones disponibles para el manejo de la caries. El MSP como rector del Sistema Nacional de Salud

(SNS) la ha diseñado como parte de una propuesta metodológica compuesta por un grupo de instrumentos:

- GPC

- Guía de bolsillo

- Guía para el ciudadano

- Manual de procedimientos

El Grupo de Desarrollo de la Guía (GDG) comprende un grupo multidisciplinario de profesionales colaboradores del equipo del Ministerio de Salud Pública y la Dirección Nacional de Normatización del MSP. Todos los miembros del GDG declararon sus potenciales conflictos de interés.

La metodología de esta guía se elaboró a través de la herramienta ADAPTE5 que permite promover el desarrollo y el uso de guías de práctica clínica a través de la adaptación de las directrices existentes. Se aplicaron 14 herramientas que facilitaron el proceso de adaptación de la GPC, se incluye la declaración de conflictos de interés, realizada por todos los integrantes del GDC.

El tema de la guía a desarrollarse se seleccionó mediante la calificación de los criterios del BAREMO 6 de acuerdo a su prioridad.

Las preguntas clínicas utilizaron el formato PICO7 (paciente, intervención, comparación y resultado). Estas preguntas clínicas se realizaron para guiar la información científica del proceso de búsqueda y facilitar el desarrollo de las recomendaciones por el GDG dirigidas a la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de caries. Las preguntas PICO fueron estructuradas y revaloradas por el GDG.

El GDG estableció una secuencia estandarizada para la búsqueda de guías de práctica clínica, a partir de las preguntas clínicas formuladas en las siguientes bases de datos seleccionadas: Fisterra, Guidelines International Networks, National Guideline Clearinghouse, National Institute for Health og Clinical Excellence, New Zealand Clinical Guidelines Group, Primary Care Clinical Practice Guidelines y Scottish Intercollegiate Guidelines Network. También realizó un proceso específico de búsqueda en Medline-Pubmed, Tripdatbase, Cochrane Library.

El GDG seleccionó como material de partida guías de práctica clínica con los siguientes criterios:

1) En idioma inglés, portugués y español.

2) Metodología de medicina basada en evidencias.(meta-análisis, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos controlados).

3) Consistencia y claridad en las recomendaciones.

4) Publicación y actualización reciente (2009-2014).

Se excluyeron las guías en las que no se comprobó la metodología basada en evidencias, y aquellas que no respondían al tema propuesto.

Page 11: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015 -- 11

Se encontraron 824 documentos obtenidos a través de búsquedas en bases de datos y 184 documentos identificados a través de otros recursos como sitios y documentos de soporte para el proceso de adaptación, en total 1008 registros, de los cuales fueron elegidos 6 guías de caries seleccionadas para ser calificadas con el instrumento AGREE II8 y que representan la base para la construcción de la presente guía. (Anexo 1 Prisma)

8. Evidencias y grados de recomendación

En este documento, el lector encontrará, al margen derecho de las páginas, la calidad de la evidencia y/o el grado de fuerza de las diferentes recomendaciones presentadas. Las recomendaciones se encuentran sustentadas por evidencia calificada, para la evidencia y recomendación se colocó la escala utilizada después del número o letra del nivel de evidencia y recomendación. (Ver Anexo 2).

El símbolo • representa una buena práctica clínica sobre el cual el grupo desarrollador de la guía acuerda. Por lo general, son aspectos prácticos sobre los que se quiere hacer énfasis y para los cuales probablemente no existe suficiente evidencia científica que los sustente. Estos aspectos de buena práctica clínica no son una alternativa a las recomendaciones basadas en la evidencia científica, sino que deben considerarse únicamente cuando no existe otra manera de destacar dicho aspecto.

Símbolos empleados en esta GPC

Evidencia E Recomendación R

Punto de buena práctica (✔/R)

9. Definiciones:

Caries: La caries dental, por definición de la OMS, es "un proceso localizado de origen multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y evoluciona hasta la formación de una cavidad", siendo el principal culpable de la caries la bacteria Streptococcus mutans.2

También se define como un proceso patológico caracterizado por la destrucción localizada de los tejidos duros susceptibles del diente provocada por ácidos producto de la fermentación de hidratos de carbono y que ocurre por la interacción de numerosos factores de riesgo y factores protectores, tanto a nivel de la cavidad bucal como a nivel individual y social. 9

Lesión de caries: es un cambio detectable en la estructura del diente como resultado de la interacción del diente con el biofilm. Corresponde al principal signo de la enfermedad caries.9

Lesión de caries cavitada: lesión de caries que aparece macroscópicamente en la evaluación visual con una ruptura de la integridad de la superficie dentaria. 9

Lesión de caries arrestada o detenida: lesión de caries que no está sufriendo una pérdida neta de mineral, es decir el proceso de caries no está progresando.9

Lesión de caries oculta o hipócrita: lesión de caries que aparece como una sombra de dentina oscurecida que se aprecia a través de un aparente esmalte intacto que puede o no puede presentar una cavidad en esmalte. No se aprecia dentina expuesta pero si necesita tratamiento restaurador. Corresponde al código 4 de la clasificación de caries del ICDAS II.10

Lesión incipiente o no cavitada: lesión de caries que ha alcanzado una etapa donde la red mineral bajo la superficie se ha perdido, produciendo cambios en las propiedades ópticas del esmalte, las que son visibles como una pérdida de la translucidez, resultando en una apariencia blanca de la superficie del esmalte.9 Corresponde al código 2 de la clasificación de caries del ICDAS II.10

Proceso de caries: es la secuencia dinámica de las interacciones entre el biofilm y el diente, que ocurre sobre o dentro de una superficie dentaria en el tiempo. Esta interacción entre el biofilm y la superficie dentaria puede dar como resultado alguna o todas las etapas del daño dentario, iniciando desde la desmineralización de la superficie externa, a nivel molecular, hacia la desmineralización producida en el esmalte, con la formación de una lesión de mancha blanca, a una lesión cavitada macroscópicamente, hacia un compromiso dentinario y pulpar, hasta la completa destrucción tisular. 9

10. Historia natural de la enfermedad

La caries es una enfermedad que afecta los dientes, específicamente actúa desmineralizando el esmalte y dentina. Este proceso de desmineralización es causado por diversos factores correlacionados. Los principales agentes causantes de la enfermedad son: la bacteria Streptococcus mutans, la ingesta descontrolada de carbohidratos refinados como el azúcar y el biofilm dental.10

Actualmente el diagnóstico de las lesiones es realizado de manera amplia, sin considerar si el paciente posee un riesgo establecido de presentar la enfermedad. Es de importancia la determinación de este índice de riesgo a la caries para establecer el tratamiento inmediato.10

Al ser la etiología de la caries de naturaleza multifactorial, su tratamiento se requiere la implementación de estrategias tanto de educación para la higiene como orientación nutricional en busca de su disminución como enfermedad.10

La aplicación de fluoruros tanto de forma tópica o de barniz, permite el control de la enfermedad y su detención en procesos agudos.3 Los sellantes son una maniobra de prevención de la enfermedad para el paciente que presenta fosas y fisuras pronunciadas en el elemento dental.10

Los tratamientos curativos son realizados removiendo el tejido cariado y posteriormente restaurado con elementos restauradores como resinas compuestas, ionomeros de vidrio o ligas de amalgama y mercurio.

Page 12: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

12 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015

11. Clasificación de caries

TABLA 1. Clasificación caries ICDAS II

Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries (ICDAS II)

Términos Sano Caries estadio inicial Caries establecida Caries severa

Umbral visual

Sano Mancha blanca / marrón en esmalte seco

Mancha blanca / marrón en esmalte húmedo

Micro cavidades en esmalte seco < 0.5mm sin dentina visible

Sombra oscura de dentina vista a través del esmalte húmedo con o sin microcavidades

Exposición de dentina en cavidad > 0,5mm hasta la mitad de la superficie dental en seco

Exposición de dentina en cavidad mayor a la mitad de la superficie dental

Código 0 1 2 3 4 5 6

Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries11

12. Indicador predictivo de riesgo de caries

Dentro de las actividades desarrolladas por los odontólogos, debe integrarse la determinación del riesgo a caries que el paciente presente, para determinar los tratamientos y la periodicidad de controles necesarios

Recomendaciones/Evidencias Nivel /Grado

Los factores de riesgo potencial para caries dental incluyen: - higiene bucal - dieta - exposición bacteriana - estatus socioeconómico - factores relativos a lactancia materna o de biberón - exposición al flúor - tabaquismo familiar.12,13

E 2b

La caries en niños pequeños está asociada a altos niveles de Streptococcus mutans en la cavidad bucal14 E 2b

NO se recomienda besos en la boca, ni soplar o probar la comida de los infantes por parte de las madres/padres y cuidadores para evitar el contagio por Streptococcus mutans, a una edad temprana.15

E 2b R B

Niños de familias con bajo ingreso económico presentan mayor prevalencia de caries.16 E 2b

El indicador de riesgo más importante para caries es la existencia de lesiones o secuelas de la enfermedad y el alto índice bucal de Streptococcus mutans.16, 17,18.

E 2b

La saliva tiene un papel de protección contra la caries. Por lo tanto su disminución, usualmente relacionada a efectos adversos de medicamentos, aumenta el riesgo de desarrollar caries.19,20

E 2b

Se recomienda utilizar la herramienta para determinar el riesgo de caries en los niños durante las citas odontológicas ya que es un parámetro de ayuda para establecer planes de tratamiento adecuados.21

E 3

La herramienta de determinación de riesgo a caries propuesto por la AAPD (American Academy of Pediatric Dentistry) sirve para establecer una estandarización en el diagnóstico de riesgo a la caries.22

Educación dental

Recomendaciones/Evidencias Nivel /Grado

Las actividades de promoción de salud bucal pueden aumentar el conocimiento en el tema pero existe una dificultad de demostrar el impacto directo de esta actividad en la caries dental. La dificultad se centra en que aumentar el conocimiento no provoca el cambio de hábito.23

E 1b

7Entregar información sobre cuidados de salud bucal para infantes a las madres primerizas disminuye significativamente los índices de caries temprana en niños menores de 3 años.24

E 2a

Programas basados en información continua y repetitiva de salud bucal incluyendo hábitos dietéticos, sumados a un cepillado diario con pasta dental con flúor es efectivo para prevenir caries en niños de 2 a 3 años de escasos recursos económicos. 25

E 1b

Intervenciones de promoción de salud bucal deben incluir cepillado diario con pasta dental con flúor.26 R B

Page 13: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015 -- 13

Se recomienda enfocar los programas de salud bucal en áreas con escasez de recursos, ya que son quienes presentan significativamente mayor prevalencia de caries14, 16, 24

E 2a

La utilización de información generalizada o consejos en salud bucal NO demuestran efectos positivos para mejorar la salud bucal a largo plazo.27

E 2a

Se recomienda charlas motivacionales, con duración de 45 minutos, ya que demuestran efectivas modificaciones en los hábitos de salud bucal.26, 28.

E 1a

Intervenciones de promoción en salud bucal deben basarse en el paciente como un ser individual, con sus características especificas de salud, condiciones sociales y culturales autóctonos y en modelos como el de charlas motivacionales.26

R B

Determinantes sociales para salud bucal

Recomendaciones/Evidencias Nivel

/Grado

Se sugiere considerar el entorno familiar, escolar y social al desarrollar acciones que busquen mejorar las conductas

relacionadas con salud bucal de los pacientes, considerando sus necesidades individuales.27

E3 R

C

Cepillado con pasta dental con flúor

Recomendaciones/Evidencias Nivel

/Grado

La utilización de la pasta dental con flúor reduce el desarrollo de nuevas lesiones de caries29,30 E 1a

Se recomienda orientar el uso de flúor de 1000 a 1500 ppmF en niños, jóvenes y adultos con riesgo moderado de desarrollo de

caries.31, 32

R A

Se recomienda orientar el uso de flúor de 2.800 ppmF en jovenes mayores de 10 años de edad con riesgo aumentado de

desarrollo de caries33

R A

Se recomienda la ejecución de cepillado con pasta dental al menos 2 veces al día.30 E 1a

R A

Se recomienda la supervisión de la cantidad de pasta dental en niños menores de 3 años para reducir el riesgo de fluorosis 34 •

Para niños mayores de 3 años de edad, la dosis de pasta dental debe ser del tamaño de una arveja (0,25 ml ).34 •

NO existen evidencia suficiente para determinar la duración del cepillado para prevenir caries. 34 •

Se recomienda que el tiempo de cepillado sea mínimo 2 minutos de duración.34 •

Los niños con destrezas aun no desarrolladas y/o menores de siete años requieren supervisión por los padres

y/o cuidadores en el cepillado dental.30

Se recomienda para la prevención de caries la supervisión del cepillado con flúor. 30

E 1a

R A

Los niños deben iniciar el cepillado dental y ser asistidos en el mismo en el momento que inicia la erupción

dentaria, es decir a los 6 meses de edad. 30

Se recomienda iniciar el cepillado dental en los niños al inicio de la erupción dentaria, es decir a los 6 meses de edad aproximadamente.30

E 3 •

El cepillado debe ser obligatorio en la noche antes de dormir y por lo menos en una ocasión más durante el día.35 E 4 •

El enjuagar la boca con agua posterior al cepillado dental, disminuye los niveles de flúor haciendo menos eficaz su acción. 36

Se debe orientar a los niños a escupir el exceso de crema dental y no enjaguar la boca con agua al término del cepillado dental. E 1b

R A

La frecuencia de cambio y el tipo de cepillo empleado para el cepillado no tiene correlación con la disminución de caries.37,38

Page 14: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

14 ~ Segundo Suplemento ~ Registro Oficial N° 478 ~ Lunes 13 de abril de 2015

Otros métodos de limpieza dental

Recomendaciones/Evidencias Nivel

/Grado

La aplicación profesional del hilo dental regularmente puede reducir caries interproximal en niños con poca

exposición a fluoruros y con pobre higiene bucal.39

E2b

El hilo dental utilizado por el paciente conjuntamente con el cepillado con pasta con flúor no disminuye los Índices

de caries dental si es comparado solamente con el cepillado dental con pasta fluorurada.39

E2b

No existe evidencia suficiente sobre la utilización del hilo dental para disminución de caries interproximal.10 E2b

La remineralización de lesiones incipientes de caries no ocurren por el uso del cepillo interdental o cepillo de diente

natural o masticable (miswaks) y si por el fluoruro empleado. 40

E2a

No existe evidencia sobre la utilización del cepillo interdental o cepillo natural o masticable como herramienta para

disminución de caries interproximal.10

E2a

Intervenciones tópicas anti caries

Recomendaciones/Evidencias Nivel

/Grado

NO se recomienda la utilización de barniz de clorhexidina41 Ela

El barniz de flúor debe ser aplicado dos veces al año en todos los niños.42 Ela

RA NO se recomienda utilizar dispositivos de liberación lenta de flúor (granulos de disolución lenta de flúor)43 Elb

El gel de flúor podría ser una alternativa para prevenir caries en ausencia de pasta dental fluoretada. Su aplicación

mensual en una concentración de 5.000ppmF puede proporcionar una acción anti caries en niños pre escolares con

alta actividad de caries.44

Elb

NO se recomienda utilizar tabletas de flúor.45 Ela

Existe una clara evidencia de que los enjuagues bucales con flúor previenen caries en dientes permanentes en la

ausencia del cepillado diario con pasta dental con flúor.46

Solo se recomienda los enjuagues con flúor cuando no existe el cepillado con pasta fluorurada. 47

Ela

NO existe una reducción adicional de la incidencia de caries al combinar tratamientos, con excepción de la aplicación

del barniz de flúor.48

Ela

Sellantes

Recomendaciones/Evidencias Nivel /Grado

Se recomienda la aplicación de sellantes resinosos en fosas y fisuras de los molares permanentes recién erupcionados siempre que estos se encuentren libres de encía, en los niños con alto riesgo de caries, lo antes posible.49

Ela RA

En niños con alta incidencia de caries se recomienda la aplicación de sellantes de ionómero de vidrio cuando no se dispone del sellante resinoso.10,49

Diagnóstico de caries

Recomendaciones/Evidencias Nivel /Grado

La detección de canes se realiza con el examen visual del diente limpio, seco, con una adecuada iluminación y sin sonda puntiaguda50,51

E3 RC

Para la detección de lesiones proximales o confirmación de lesiones oclusales de canes se recomienda complementar el examen visual con radiografías rnterproximales (bitewmg) 52

E3 RC

Page 15: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015 -- 15

Manejo de lesiones incipientes

Recomendaciones/Evidencias Nivel /Grado

Se recomienda el uso de sellantes resinosos en lesiones incipientes no cavitadas oclusales para detener la progresión de la caries.53

R A

La aplicación de sellantes en lesiones oclusales no cavitadas de dientes permanentes es efectiva para prevenir la progresión de la caries.54

E 1b

La aplicación de sellantes sobre lesiones incipientes de caries no aumenta el desarrollo de la enfermedad bajo los mismos.54,55

E 1b

Una alternativa al sellante es la aplicación periódica del barniz de flúor.53 R A

Pese a no existir estudios que comparen la efectividad del barniz de flúor y sellante para detener lesiones incipientes de caries, la efectividad del barniz para la prevención de caries es considerada como una alternativa de tratamiento.30,56

E 1b

En las lesiones donde la presencia de cavitación permanece incierta posterior al examen radiográfico se recomienda el uso de sellantes o barniz de flúor y control periódico de la lesión.57

R C

Manejo más efectivos de lesiones cavitadas

Recomendaciones/Evidencias Nivel /Grado

En dientes permanentes y temporales vitales y asintomáticos con lesiones de caries cavitadas profundas se recomienda la remoción parcial de caries en una o dos etapas. 58

R A

No existe el material restaurador ideal, por lo que se debe llevar en consideración, para la selección, las propiedades mecánicas, estéticas del material y la preferencia del paciente.59

La remoción del tejido cariado en dos etapas reduce significativamente el riesgo de exposición pulpar en los casos de lesiones cavitadas profundas. 58

E 1b

13. Criterios de referencia y contrareferencia

Recomendaciones/Evidencias Nivel/ Grado

Referir al paciente a centros de adecuada complejidad y capacidad resolutiva en casos de infecciones graves de facie, endodoncias complejas y extracciones complicadas.

14. Glosario de términos

Barniz de flúor: el barniz de flúor es un flúor tópico concentrado que contiene fluoruro de sodio (NaF) en diversas concentraciones en una resina o base sintética. El barniz es aplicado con pincel en el diente, proporcionando una dosis altamente concentrada de flúor y mantiene un contacto prolongado con la superficie dental para tratar o prevenir la caries dental.

Biofilm dental: se llama placa dental (biofilm oral o placa bacteriana) a una acumulación heterogénea de una comunidad microbiana variada, aerobia y anaerobia, rodeada por una matriz intercelular de polímeros de origen salival y microbiano. Estos microorganismos pueden adherirse o depositarse sobre las superficies de los dientes. Su presencia puede estar asociada a la salud, pero si los microorganismos consiguen los sustratos necesarios para sobrevivir y persisten mucho tiempo sobre la superficie dental, pueden organizarse y causar caries, gingivitis o enfermedad periodontal (enfermedades de las encías).

Desmineralización: la desmineralización en sí misma es la pérdida sucesiva de los minerales que conforman el esmalte,

en consecuencia este se debilita y es más propenso a padecer algún tipo de patología.

Flúor: elemento químico de número atómico 9, masa atómica 18,99 y símbolo F; es un gas del grupo de los halógenos, de color amarillo verdoso, olor penetrante y desagradable, venenoso y ligeramente más pesado que el aire; en la naturaleza se encuentra principalmente en forma de fluoruros y sus compuestos se utilizan como elementos preventivos de lesiones de caries.

Fluorosis: es una anomalía de las piezas dentales, producida por la ingestión crónica o excesiva de fluoruro durante el período de formación del diente, ocasionando manchas de color blanca y café, pudiendo provocar incluso defectos graves de formación en el esmalte y dentina.

Fluoruro de sodio: (NaF), es un compuesto químico inorgánico, sólido, que generalmente se presenta como un polvo cristalino, blancuzco descolorido y es la principal fuente del ion fluoruro. El uso más común es en aplicaciones dentales (como agente anti caries) y en fluoruración del agua.

Miswaks: el Miswak de raíz de ARAK, también conocida como salvadora pérsica, es un palillo ( ramita ) de color

Page 16: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

16 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015

canela, de un palmo de longitud y del grosor de un dedo, que se usa desde tiempo inmemorial para el cuidado de los dientes y la higiene bucal fundamentalmente en Oriente Medio y Asia.

Multifactorial: varios factores que en conjunto favorecen la aparición de una enfermedad.

Radiografías bitewing: examen radiográfico que permite diagnosticar lesiones de caries entre los dientes.

Sellantes: son películas delgadas plásticas que se pintan sobre las superficies de masticación de los dientes posteriores (molares y premolares) y son muy eficaces para prevenir la formación de caries. Los sellantes dentales son especialmente eficaces en los dientes posteriores ya que éstos contienen fosas y fisuras más difíciles de alcanzar que sirven de depósito para restos de alimentos permitiendo la acumulación de placa bacteriana.

Streptococcus mutans: es una bacteria Gram positiva, anaerobia facultativa que se encuentra normalmente en la cavidad bucal humana, formando parte de la placa bacteriana o biofilm dental. Se asocia al inicio y desarrollo de la caries dental. Es acidófilo porque vive en medio con pH bajo, acidogénico por metabolizar los azúcares a ácidos y acidúrico por sintetizar ácidos a pesar de encontrarse en un medio de tales condiciones. Metaboliza la sacarosa para producir polisacáridos extracelulares (sustancia laxa que facilita su adhesión a las caras libres de los dientes) e intracelulares (metabolismo energético). En estado de salud, un recuento de estas bacterias en boca será de menos de 100.000 UFC.

15. Abreviaturas

AAPD: American Academy of Pediatric Dentistry

AGREE: Appraisal of Guidelines Research and Evaluation

ADAPTE: Metodología descrita por la Guidelines International Network para adaptaciones de guías de practica clínica.

BAREMO: es una tabla de cálculos, que evita la tarea de realizar esos cálculos al público en general, o a un público específico. Se emplea también la palabra "baremo" para

dejar establecidos un conjunto de normas fijadas por una institución para evaluar los méritos personales, una escala de relevancia para establecer una posición ordenada por méritos, la solvencia de empresas, normas de admisión determinadas por un conjunto de puntuaciones parciales, resultados de análisis, lista de números índices, etc.

ceod: El índice individual resulta de la sumatoria de dientes temporales cariados, extraídos y obturados, siendo su índice grupal resultado del promedio de la sumatoria de dientes temporales cariados, extraídos y obturados de los niños del grupo examinado.

CIE 10: Clasificación Internacional de Enfermedades.

CPOD: El índice individual resulta de la sumatoria de dientes permanentes cariados, perdidos y obturados, siendo su índice grupal resulta del promedio de la sumatoria de dientes permanentes cariadas, perdidas y obturadas de los niños del grupo examinado.

GPC: Guía de Práctica Clínica.

GDG: Grupo Desarrollador de la Guía.

ICDAS: Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries.

ISBN: Sigla de la expresión inglesa international standard book number, “número estándar internacional de libro”, número de identificación internacional asignado a los libros.

MSP: Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

PICO: Paciente, intervención, comparación y resultado.

PRISMA: Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses.

ppmF: Parte por millón de flúor.

SIGN: Scottish Intercollegiate Guidelines Network .

SNS: Sistema Nacional de Salud.

WHO: World Health Organization.

16. Referencias

1. Kukleva M, Kondeva VA. Study on the prevalence of caries incipiens in 7-14 year oíd children from Plovdiv. Folia Med(PLOUDIV).

2. World Health Organization. http://www.paho.org/hq/

3. Raza, X y colaboradores. Estudio Epidemiológico Nacional de Salud Bucal en Escolares Menores de 15 años del Ecuador - Quito

MSP/ OPS.2010

4. Organización Panamericana de la Salud. Datos y estadísticas. http://www.paho.org/hq/?lang=es

Page 17: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015 -- 17

5. The ADAPTE Collaboration (2009). The ADAPTE Process: Resource Toolkit for Guideline Adaptation. Versión 2.0. Available &om: http://www.g-i-n.net

6. Baremo 7. PICO 8. The AGREE Collaboration. Evaluación de guías de práctica clínica. Instrumento AGREE. s/c:The AGREE

Collaboration;2001 Sep. Disponible en línea en http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-osteba/es/contenidosinformacion'osteba formacion/es ostebal/adiuntos/instrumentoAgree.pdf

9. Longbottom CL, Huysmans M-C, Pitts NB, Fontana M. Glossary of key terms. Monogr Oral Sci. 2009;21:209-16.

10. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Dental interventions to prevent caries in children. Edinburgh. SIGN;2014. (SIGN publicationn°138). [Acceso en 04 octubre del 2014] disponible en: http://www.sign.ac.uk

11. ICDAS - International Caries Detection and Assessment System. [Acceso en 04 octubre del 2014] disponible en: https://www.icdas.org

12. Harris R, Nicoll AD, Adair PM, Pine CM. Risk factors for dental caries in young children: a systematic review of the literatee. Community - Dent Health 2004;21(1 Suppl):71-85.

13. Gibson S, Williams S. Dental caries in pre-school children: associations with social class, toothbrushing habit and consumption of sugars and sugar-containing foods. Further analysis of data from the National Diet and Nutrition Survey of children aged 1.5-4.5 years. Caries Res 1999;33(2):101-13.

14. Radford JR Ballantyne HM, Nugent Z, Beighton D, Robertson M, Longbottom C, et al. Caries-associated micro-organisms in infants from different socio-economic backgrounds in Scotland. J Dent 2000;28(5):307-12.

15. Smith RE, Badner VM, Morse DE, Freeman K. Maternal risk indicators for childhood caries in an inner city population. Community Dent Oral Epidemiol 2002;30(3): 176-81.

16. Disney JA, Graves RC, Stamm JW, Bohannan HM, Abernathy JR, Zack DD. The University of North Carolina Caries Risk Assessment study: further developments in caries risk prediction. Community Dent Oral Epidemiol 1992;20(2):64-75.

17. Pienihakkinen K, Jokela J, Alanen P. Assessment of caries risk in preschool children. Caries Res 2004;38(2): 156-62. 18. Pienihakkinen K, Jokela J, Alanen P. Assessment of caries risk in preschool children. Caries Res 2004;38(2): 156-62. 19. Cunha-Cruz J, Scott J, Rothen M, Mancl L, Lawhorn T, Brossel K, et al. Salivary characteristics and dental caries:

evidence from general dental practices. J Am Dent Assoc. 2013;144(5):e31-40. 20. Sanchez-Perez L, Golubov J, Irigoyen-Camacho ME, Moctezuma PA, Acosta-Gio E. Clinical, salivary, and bacterial

markers for caries risk assessment in schoolchildren: a 4-year follow-up. Int J Paediatr Dent. 2009; 19(3): 186-92. 21. MacRitchie HMB, Longbottom C, Robertson M, Nugent Z, Chan K, Radford JR, et al. Development of the Dundee

Caries Risk Assessment Model (DCRAM)-risk model development using a novel application of CHA1D analysis. Community Dent Oral Epidemiol 2012;40(l):37-45.

22. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on caries-risk assessment and management for infants, children and adolescents [Internet]. Chicago, IL: American Academy of Pediatric Dentistry; 2013. [Acceso en 04 octubre del 2014] disponible en : http://www.aapd.org/media/Policies Guidelines/G CariesRiskAssessment.pdf

23. MacRitchie HMB, Longbottom C, Robertson M, Nugent Z, Chan K, Radford JR, et al. Development of the Dundee Caries Risk Assessment Model (DCRAM)-risk model development using a novel application of CHA1D analysis. Community Dent Oral Epidemiol 2012;40(l):37-45.

24. Rozier RG. Effectiveness of methods used by dental professionals for the primary prevention of dental caries. J Dent Educ 2001 ;65(10): 1063-72.

25. Plutzer K, Spencer AJ. Efficacy of an oral health promotion intervention in the prevention of early childhood caries. Community Dent Oral Epidemiol 2008;36(4):335-46.

26. Wennhall I, Mártensson EM, Sjunnesson I, Matsson L, Schróder U, Twetman S. Caries-preventive effect of an oral health program for preschool children in a low socio-economic, multicultural área m Sweden: results after one year. Acta Odontol Scand2005;63(3): 163-7.

27. Yevlahova D, Satur J. Models for individual oral health promotion and their effectiveness: a systematic review. Aust Dent J2009;54(3): 190-7.

28. Harrison R, Benton T, Everson-Stewart S, Weinstein P. Effect of motivational interviewing on rates of early childhood caries: arandomizedtrial. Pediatr Dent 2007;29(1): 16-22.

29. Marinho VC, Higgins JP, Logan S, Sheiham A. Topical fluoride (toothpastes, mouthrinses, gels or varnishes) for preventing dental caries in children and adolescents. Cochrane Datábase of Systematic Reviews 2003, Issue 4.

30. Marinho VC, Higgins JP, Sheiham A, Logan S. Fluoride toothpastes for preventing dental caries in children and adolescents. Cochrane Datábase of Systematic Reviews 2003, Issue 1.

31. Twetman S, Axelsson S, Dahlgren H, Holm AK, Kallestal C, Lagerlof F, et al. Caries-preventive effect of fluoride toothpaste: a systematic review. Acta Odontol Scand 2003;61(6):347-55.

Page 18: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

18 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015

32. Santos AP, Nadanovsky P, Oliveira BH. A systematic review and meta-analysis of the effects of fluoride toothpastes on the prevention of dental caries in the primary dentition of preschool children. Community Dent Oral Epidemiol 2013;41(1):1-12.

33. Walsh T, Worthington HV, Glenny AM, Appelbe P, Marinho VC, Shi X. Fluoride toothpastes of different concentrations for preventing dental caries in children and adolescents. Cochrane Datábase of Systematic Reviews 2010, Issue 1.

34. Scottish Dental Clinical Effectiveness Programme. Prevention and management of dental caries in children. Dundee; 2010. [Acceso en 08 octubre del 2014] disponible en: http://www.sdcep.org.uk/index.aspx?o=2332

35. Duckworth RM, Moore MS. Salivary fluoride concentrations after overnight use of toothpastes. Caries Res, 2001;35(4):285.

36. Chestnutt IG, Schafer F, Jacobson AP, Stephen KW. The influence of toothbrushing frequency and post-brushing rinsing on caries experience in a caries clinical trial. Community Dent Oral Epidemiol 1998;26(6):406-11.

37. Asadoorian J. CDHA position paper on tooth brushing. CJDH 2006;40(5):232-48.

38. Malekafzali B, Biria M, Tadayon N, Abbasi H. Comparison of plaque removal efficacy of new and 3-month-old toothbrushes in children. East Mediterr Health J 2011;17(2):115-20.

39. Hujoel PP, Cunha-Cruz J, Banting DW, Loesche WJ. Dental flossing and interproximal caries: a systematic review. J Dent Res 2006;85(4):298-305.

40. Baeshen HA, Lingstrom P, Birkhed D. Effect of fluoridated chewing sticks (Miswaks) on white spot lesions in postorthodontic patients. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2011;140(3):291-7

41. James P, Parnell C, Whelton H. The caries-preventive effect of chlorhexidine varnish in children and adolescents: a systematic review. Caries Res 2010;44(4):333-40.

42. Marinho VCC, Worthington HV, Walsh T, Clarkson JE. Fluoride varnishes for preventing dental caries in children and adolescents. Cochrane Datábase of Systematic Reviews 2013, Issue 7.

43. Bonner BC, Clarkson JE, Dobbyn L, Khanna S. Slow-release fluoride devices for the control of dental decay. Cochrane Datábase of Systematic Reviews 2006, Issue 4.

44. Ammari JB, Baqain ZH, Ashley PF. Effects of programs for prevention of early childhood caries. A systematic review. Med Princ Pract 2007;16(6):437-42.

45. Tubert-Jeannin S, Auclair C, Amsallem E, Tramini P, Gerbaud L, Ruffieux C, et al. Fluoride supplements (tablets, drops, lozenges or chewing gums) for preventing dental caries in children. Cochrane Datábase of Systematic Reviews 2011, Issue 12.

46. Benson PE, Parkin N, Millett DT, Dyer F, Vine S, Shah A. Fluorides for the prevention of white spots on teeth during fixed brace treatment. Cochrane Datábase of Systematic Reviews 2004, Issue 3.

47. Twetman S, Petersson L, Axelsson S, Dahlgren H, Holm AK, Kallestal C, et al. Caries-preventive effect of sodium fluoride mouthrinses: a systematic review of controlled clinical triáis. Acta Odontol Scand 2004;62(4):223-30.

48. Marinho VC, Higgins JP, Sheiham A, Logan S. Combinations of topical fluoride (toothpastes, mouthrinses, gels, varnishes) versus single topical fluoride for preventing dental caries in children and adolescents. Cochrane Datábase of Systematic Reviews 2004, Issue 1.

49. Ahovuo-Saloranta A, Forss H, Walsh T, Hiiri A, Nordblad A, Mákelá M, et al. Sealants for preventing dental decay in the permanent teeth. Cochrane Datábase of Systematic Reviews 2013, Issue 3.

50. Bader JD, Shugars DA, Bonito AJ. Systematic reviews of selected dental caries diagnostic and management methods. J Dent Educ. octubre de 2001;65(10):960-8.

51. Kuhnisch J, Dietz W, Stosser L, Hickel R, Heinrich-Weltzien R. Effects of dental probing on occlusal surfaces—a scanning electrón microscopy evaluation. Caries Res. 2007;41(l):43-8.

52. Hopcraft MS, Morgan MV. Comparison of radiographic and clinical diagnosis of approximal and occlusal dental caries in a young adult population. Community Dent Oral Epidemiol. junio de 2005;33(3):212-8.

53. Topping GVA, Pitts NB, International Caries Detection and Assessment System Committee. Clinical visual caries detection. MonogrOral Sci. 2009;21:15-41.

54. Griffin S, Oong E, Kohn W, Vidakovic B, Gooch BF, Bader J, et al. The effectiveness of sealants in managing caries lesions. J Dent Res. febrero de 2008;87(2): 169-74.

Page 19: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

Segundo Suplemento - Registro Oficial N° 478 - Lunes 13 de abril de 2015 - 19

55. Oong EM5 Grifñn S? Kohn WG, Gooch BF5 Caufíeld PW. The effect of dental sealants on bacteria levéis in caries Tesions: a revieW of tile evidenee. J Am Dent Assoc.marzo de 2008; 139(3): 271-278; quiz 357-358.

56. Azarpazhooh A, Main PA. Fluoride varnish in the prevention of dental caries in children and adolescents: a systematic review. J Can Dent Assoc. febrero de 2008;74(l):73-9.

57. Irish Oral Health Services Guideline Initiative. Pit and fissure sealants: evidence-based guidance on the use of sealants for the prevention and management of pit and fissure caries. Cork, Ireland: Oral Health Services Research Centre; 2010. [Acceso en 08 octubre del 2014] disponible en: http://www.guideline.gov/

58. Ricketts D, Larnont T, Innes N, Kidd E, Clarkson J. Operative caries management in adults and children. The Cochrane Collaboration; 2012. -[Acceso en 12 octubre del 2014] disponible en: http://cochrane.bvsalud.org/doc.php?db-reviews&id-CD003808&lib=COC

59. Manhart J. Caracterización de materiales de obturación directa para el sector posterior. ¿Alternativas para la amalgama? Quintessence: Publicación internacional de odontología. 2007;20(8):465-82.

60. Ministerio de Salud Guía Clínica Salud Oral en Adolescentes de 10 a 19 años. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Caries. Santiago: Minsal, 2013.

17. Anexos

Anexo 1. Declaración de la evidencia científica de GPC- PRISMA

Page 20: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

20 - Segundo Suplemento - Registro Oficial N° 478 - Lunes 13 de abril de 2015

PRISMA.- Directrices para la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis de estudios que evalúan intervenciones sanitarias. Incorpora varios aspectos conceptuales y metodológicos novedosos relacionados con la metodología de las revisiones sistemáticas que han emergido en los últimos años.

Anexo 2. | Nivel de evidencia y grad© de

ijecomendaeíén

1 El concepto de Medicina Basada en la Evidencia

(MBE) fue desarrollado por un grupo de Internistas y epidemiólogos clínicos, liderados por David Sackett y Gordon Quyatt, de la

Escuela de Medicina de la Universidad McMaster de Canadi En palabras de Sackett, "la MBE es la utilización consciente,

explícita y juiciosa de la mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes

individuales".

Existen diferentes formas de gradar la evidencia en función dei rigor científico del diseño de los estudios-. Pueden construirse

escalas de clasificación jerárquica de la evidencia a partir de ias cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopción

de un determinado procedimiento médico o intervención sanitaria. Aunque hay diferentes escalas de gradación de la calidad tíe la

evidencia científica, todas ellas son muy similares entre sí. ,

La Escaia Modificada de Shekelíey colaboradores clasifica a la evidencia en niveles (categorías) e indica el origen de ias

recomendaciones emitidas por medio del grado de fuerza. Para establecer la categoría de la evidencia utiliza número de 1 a 4 y las

tetras a y b (minúsculas). En la fuerza de recomendación, letras mayúsculas de la A alaD.

Categoría Calidad de la Evidencia

1a Evidencia para metaanálisis de los estudios clínicos aleatorizados

1b Evidencia de por lo menos un estudio clínico controlado aleatorio

2a Evidencia de por lo menos un estudio controlado sin aleatoriedad

2b Al menos otro tipo de estudio cuasi experimental o estudios de cohorte

3 Evidencia de un estudio descriptivo no experimental, tal como estudio comparativos, estudios de correlación, 4asos y

controles y revisiones clínicas 4 Videncia de comité de expertos, reportes, opiniones o experiencia clónica de autoridades en la materia o ambas

Categoría Fuerza de la recomendación

A Directamente basada en evidencia categoría 1

B Directamente basada en evidencia categoría 2 o recomendaciones extrapoladas de evidencia 1

. c Directamente basada en evidencia categoría 3 o recomendaciones extrapoladas de evidencias categorias 1; o 2

D Directamente basada en evidencia categoría 3 o recomendaciones extraopoladas de evidencias

categorías 2'v 3

Modificado de; Sheckelle P, Wolf S, Ecctes M, Grimshaw J. Clintoai GuMelirtes. Devéfoplng guideimes. BMJ, 1988

February 27318(7183): 593-96.

Page 21: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

Segundo Suplemento - Registro Oficial N° 478 - Lunes 13 de abril de 2015 - 21

Fuente: Ministerio de Salud Guía Clínica Salud Oral en Adolescentes de 10 a 19 años. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Caries. Santiago: Minsal, 2013. (Anexo 3 y 4)

Page 22: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

22 -- Segundo Suplemento - Registro Oficial N° 478 - Lunes 13 de abril de 2015

Page 23: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015 -- 23

Anexo 5: Formulario de evaluación de riesgo de caries para niños mayores de 6 años (Academia americana de odontología pediátrica)12

Alto riesgo Riesgo moderado Protector

Factores biológicos

Paciente de bajo nivel socioeconómico Sí

Paciente consume más de 3 alimentos o bebidas

azucaradas entre comidas al día

Paciente tiene necesidades especiales de

cuidado de salud

Paciente es inmigrante reciente Sí

Factores Protectores

Paciente recibe agua fluoretada Sí

Paciente se cepilla los dientes

diariamente con pasta fluoretada

Paciente recibe flúor tópico del

profesional de salud

Medidas adicionales en el hogar ( ej. Xilitol,

antimicrobianos)

Paciente recibe regularmente cuidados de

salud (dental home)

Si

Hallazgos clínicos

Paciente tiene 1 o más lesiones

interproximales

Paciente tiene manchas blancas activas o

defectos del esmalte

Paciente tiene bajo flujo salival Sí

Paciente tiene restauraciones

defectuosas

Paciente usa aparatos intraorales Sí

Marcar las condiciones que corresponden a un paciente ayuda al clínico, paciente y padres a entender los factores que contribuyen al desarrollo de caries o lo protegen. La categorización de la evaluación del riesgo en bajo, moderado o alto se basa en el balance de todos los factores en el individuo. Sin embargo, el juicio clínico puede justificar el uso de un único factor para determinar el riesgo del paciente.

Traducido de: American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on caries-risk assessment and management for infants, children and adolescents. Chicago, IL: American Academy of Pediatric Dentistry; 2013

Anexo 6: Formulario de evaluación de riesgo de caries para niños de 0 a 5 años (Academia americana de odontología pediátrica)12

Alto riesgo Riesgo moderado

Bajo riesgo

Factores biológicos

Madre o cuidador primario presenta caries activa Familia de bajo nivel socioeconómico Paciente consume más de 3 alimentos o bebidas azucaradas entre comidas al día Paciente llevada a la cama con biberón conteniendo azúcar o azúcar natural

Sí Sí Sí Sí

Page 24: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

24 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015

Paciente tiene necesidades especiales de cuidado de salud Sí

Paciente es inmigrante reciente Sí

Factores Protectores

Paciente recibe agua fluorada Paciente se cepilla los dientes diariamente con pasta fluorada

Paciente recibe flúor tópico del profesional de salud Sí

Paciente recibe regularmente cuidados de salud (dental home) Sí

Hallazgos clínicos

Paciente que tiene más de una superficie de diente cariado, perdido u obturado.

Paciente tiene manchas blancas activas o defectos del esmalte Sí

Paciente tiene elevados niveles de Streptococus Mutans Sí

Paciente tiene placa visible en los dientes Sí

Marcar las condiciones que corresponden a un paciente ayuda al clínico, paciente y padres a entender los factores que contribuyen al desarrollo de caries o lo protegen. La categorización de la evaluación del riesgo en bajo, moderado o alto se basa en el balance de todos los factores en el individuo. Sin embargo, el juicio clínico puede justificar el uso de un único factor para determinar el riesgo del paciente.

Traducido de: American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on caries-risk assessment and management for infants, children and adolescents. Chicago, IL: American Academy of Pediatric Dentistry; 2013

Anexo 7: Medicamentos avalados por esta GPC

Fluoruro de Sodio

ATC A01AA01

Indicación avalada en esta guía Prevención de caries

Forma farmacéutica y concentración Gel de sabor 2%

Precauciones No deglutir el gel

Contraindicaciones En zonas con alto concentrado de fluoruro en agua de consumo humano

Efectos adversos En caso de ingesta:

1. Reacciones alérgicas (erupción cutánea, urticaria, hinchazón de la cara, labios

o lengua)

2. Sensación de ardor en la boca, dolor de lengua

3. Decoloración de dientes

4. Esmalte de dientes debilitados

5. Dolor en huesos o articulaciones

6. Heces de color oscuro o con aspecto alquitranado

7. Diarrea

8. Náusea

9. Vómito

10. Dolor de cabeza Aquellas reacciones denotadas en letra cursiva son reacciones adversas comunes

Page 25: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015 -- 25

Interacciones Ninguna

Uso en el embarazo Seguro

Uso en la lactancia Seguro

Barniz de Flúor

ATC A01AA01

Indicación avalada en esta guía Prevención de caries Forma farmacéutica y concentración Semisólido 22000/22600 ppm Dosis Aplicación en fosas y fisuras Precauciones Aplicar en los dientes limpios y secos Contraindicaciones Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula Efectos adversos En caso de ingesta:

1. Reacciones alérgicas (dermatitis alérgica de contacto, erupción cutánea, urticaria, hinchazón de la cara, labios o lengua) 2. Sensación de ardor en la boca, dolor de lengua 3. Decoloración de dientes 4. Esmalte de dientes debilitados

Interacciones Ninguna Uso en el embarazo Seguro

Uso en la lactancia Seguro

Anexo 8 Dispositivos médicos avalados para esta GPC

LISTA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS ESENCIALES PARA EL TRATAMIENTO DE CARIES

CÓDIGO

UMDNS

NOMBRE DEL DISPOSITIVO MÉDICO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

11-158-1 Hilo dental Con/sin cera microcristalina, superficie redondeada, fibra

monofilamento 16-704-5 Ionómero de vidrio de restauración de

autocurado

Polvo granulado y liquido

16-704-3 Ionómero de vidrio de restauración de

fotocurado

Polvo granulado y liquido

14-482-1 Película radiográfica dental, intraorales, adulto Varias medidas, material suave

14-482-2 Película radiográfica dental, intraorales,

pediátrica

Varias medidas, material suave

27-769-1 Sellante de fosas y fisuras Material resinoso fotopolimerizable

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

No. NAC-DGECCGC15-00000006

A LOS SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

El artículo 300 de la Constitución de la República del Ecuador establece que el régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 7 del Código Tributario, en concordancia con el artículo 8 de la Ley de Creación del Servicio de Rentas Internas, es facultad de la Directora o Director General del Servicio de Rentas Inter-

nas expedir las resoluciones, circulares o disposiciones de carácter general y obligatorio necesarias para la aplicación de las normas legales y reglamentarias.

El numeral 17 del artículo 55 de la Ley de Régimen Tributario Interno contempla que tendrán tarifa cero las transferencias e importaciones de, entre otros bienes, cocinas de uso doméstico eléctricas y de inducción.

El artículo 66 ibídem, en su parte pertinente, señala que los sujetos pasivos del IVA que se dediquen a la producción, comercialización de bienes o a la prestación de servicios que en parte estén gravados con tarifa cero por ciento (0%) y en parte con tarifa doce por ciento (12%) tendrán derecho a un crédito tributario, el cual se someterá a las disposiciones allí señaladas.

Page 26: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

26 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015

El mencionado artículo establece, de igual forma, que no tienen derecho a crédito tributario por el IVA pagado, en las adquisiciones locales e importaciones de bienes o utilización de servicios realizados por los sujetos pasivos que produzcan o vendan bienes o presten servicios gravados en su totalidad con tarifa cero.

Para efecto de la aplicación de lo previsto en la Ley de Régimen Tributario Interno respecto de las cocinas de uso doméstico eléctricas y de inducción, el artículo innumerado a continuación del artículo 141 del Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno dispone que se comprenderán como tales incluso a las que ingresen al país sin armar o ensamblar, así como aquellos componentes esenciales y exclusivos para su fabricación y funcionamiento, sean importados o adquiridos localmente.

Con fundamento en las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias antes referidas, la Administración Tributaria recuerda a los sujetos pasivos del Impuesto al Valor Agregado lo siguiente:

1. La producción, importación y comercialización de cocinas eléctricas y cocinas de inducción se encuentran gravadas con tarifa 0% de IVA, en tal sentido, el impuesto pagado en la adquisición de bienes o servicios relacionados a dicha actividad no puede considerarse como crédito tributario para efectos de la liquidación del IVA.

2. Los componentes esenciales y exclusivos para la fabricación y funcionamiento de cocinas eléctricas y de inducción, importados o adquiridos localmente, se encuentran gravados de igual forma con tarifa 0% de IVA.

3. En el caso de transferencias de aquellos componentes que pueden ser utilizados tanto para la fabricación y funcionamiento de cocinas eléctricas y de inducción como para otro tipo de bienes, se deberá aplicar la correspondiente tarifa del 12% de IVA, sin que ello restringa el derecho del adquirente a presentar el correspondiente reclamo de pago indebido o en exceso, exclusivamente sobre la proporción de los componentes utilizados en la fabricación de las cocinas eléctricas y de inducción.

Comuníquese y publíquese.

Dado en Quito, D. M., a 07 de abril de 2015.

Dictó y firmó la circular que antecede, Ximena Amoroso Iñiguez, Directora General del Servicio de Rentas Internas, en Quito D. M., a 07 de abril de 2015.

Lo certifico.

f.) Dra. Alba Molina P., Secretaria General, Servicio de Rentas Internas.

No. 001-2015 CD-IEPI

EL CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO

ECUATORIANO DE LA PROPIEDAD

INTELECTUAL -IEPI-Considerando:

Que el artículo 349 de la Ley de Propiedad Intelectual, reformado por el Decreto mencionado en el párrafo anterior, determina que el Director Ejecutivo del IEPI es el representante legal y por tanto responsable directo de la gestión técnica, financiera y administrativa de esta entidad; y durará seis años en sus funciones.

Que de conformidad con el artículo 4 del Decreto Ejecutivo No. 1322 emitido por el economista Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República, publicado en el Registro Oficial No. 813 del 19 de octubre del 2012, el Director Ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual será designado por el Consejo Directivo del Instituto;

Que mediante Oficio No. IEPI-PR-2015-0056-OF de 25 de marzo de 2015, se realizó la convocatoria a sesión del Consejo Directivo del IEPI, para tratar varios puntos del orden del día;

Que en sesión celebrada el 27 de marzo de 2015, fue presentada la renuncia del doctor Andrés Ycaza Mantilla quien desempeñaba las funciones de Director Ejecutivo del IEPI, la cual fue aprobada por unanimidad de los asistentes;

Que en sesión celebrada el 27 de marzo de 2015, los Miembros del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual, por unanimidad decidieron nombrar al Magister Hernán Núñez Rocha como Director Ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual, lo cual consta en Acta No. 001-2015;

En ejercicio de las atribuciones conferidas mediante Decreto Ejecutivo No. 1322, publicado en el Registro Oficial No. 813 del 19 de octubre del 2012,

Resuelve:

Artículo 1.- Nombrar al magíster Hernán Núñez Rocha como Director Ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual -IEPI-, por el periodo 2015-2021.

Artículo 2.- Del registro y cumplimiento de esta designación, hágase cargo la Unidad Administrativa de Talento Humano del Instituto.

Artículo 3.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir de su emisión, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

Dada en Quito D.M., a los 27 días del mes de Marzo de 2015.

f.) Dra. Rina Pazos, Delegada Permanente de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Presidenta Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual.

Page 27: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015 -- 27

f.) Dr. Andrés Ycaza Mantilla, Secretario del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual.

No. NAC-DGERCGC15-00000316

LA DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

Considerando:

Que el artículo 83 de la Constitución de la República del Ecuador, prevé que son deberes y responsabilidades de sus habitantes, acatar y cumplir con las normas constitucionales y legales y con las decisiones legítimas de autoridad competente, así como, cooperar con el Estado y la comunidad en la seguridad social y pagar los tributos establecidos por la ley;

Que conforme al artículo 226 de la Constitución de la República del Ecuador, las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal, ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas constitucional y legalmente;

Que el artículo 300 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que el régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria;

Que el artículo 1 de la Ley de Creación del Servicio de Rentas Internas, lo establece como una entidad técnica y autónoma, con personería jurídica, de derecho público, patrimonio y fondos propios, jurisdicción nacional y sede principal en la ciudad de Quito. Su gestión está sujeta a las disposiciones de la citada ley, del Código Tributario, de la Ley de Régimen Tributario Interno y de las demás leyes y reglamentos aplicables, y su autonomía concierne a los órdenes administrativo, financiero y operativo;

Que de acuerdo a lo manifestado por el artículo 7 del Código Tributario, en concordancia con el artículo 8 de la Ley de Creación del Servicio de Rentas Internas, es facultad de la Dirección General expedir mediante resoluciones, circulares o disposiciones de carácter general y obligatorio, necesarias para la aplicación de las normas legales y reglamentarias;

Que el artículo 4 de la Ley de Régimen Tributario Interno, expresa que son sujetos pasivos del Impuesto a la Renta, las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades, nacionales o extranjeras, domiciliadas o no en el país, que obtienen ingresos gravados de conformidad con las disposiciones legales;

Que el artículo 40 de la Ley de Régimen Tributario Interno, indica que las declaraciones del Impuesto a la Renta se presentarán anualmente por los sujetos pasivos, en los lugares y fechas determinadas por el reglamento; y,

Que es deber de la Administración Tributaria, a través de la Dirección General del Servicio de Rentas Internas, expedir las normas necesarias para facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y deberes formales, de conformidad con la ley.

En ejercicio de las facultades que le confiere la ley,

Resuelve:

Reformar la Resolución No. NAC-DGER2008-0621

Artículo Único.- En el artículo 3 de la Resolución No. NAC-DGER2008-0621, publicada en el Registro Oficial No. 344 de fecha 23 de mayo de 2008, efectúese las siguientes reformas:

1.- Sustitúyase el cuarto inciso por el siguiente:

“Cuando en el transcurso del ejercicio fiscal se produjeran cambios en las remuneraciones o en la proyección de gastos personales del trabajador, el empleador efectuará la correspondiente reliquidación para efectos de las futuras retenciones mensuales. En el caso de que el empleado considere que su proyección de gastos personales será diferente a la originalmente presentada, podrá entregar a su empleador, en los meses de julio o agosto, un nuevo documento para la reliquidación de las futuras retenciones que correspondan.”

2.- Elimínese el último inciso.

Disposición Final.- Esta resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Registro Oficial.

Comuníquese y publíquese.

Dado en Quito D. M. a, 06 de abril de 2015.

Dictó y firmó la resolución que antecede, Ximena Amoroso Íñiguez, Directora General del Servicio de Rentas Internas. En Quito D. M., a 06 de abril de 2015.

Lo certifico.

f.) Dra. Alba Molina, Secretaria General del Servicio de Rentas Internas.

EL LEGISLATIVO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DECENTRALIZADO

MUNICIPAL DE EL CARMEN

Considerando:

Que, es necesario contar con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, para poder establecer y articular las políticas, objetivos, estrategias y acciones como parte del diseño, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos, en el ámbito de sus competencias y su circunscripción territorial en el marco del Sistema Nacional de Planificación;

Page 28: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

28 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015

Que, los gobiernos autónomos descentralizados municipales tienen capacidad para ejecutar, proveer, prestar, administrar y financiar las competencias exclusivas y concurrentes entre varios niveles de gobierno, según el modelo de gestión de cada sector, proceso que es participativo;

Que, la Constitución de la República del Ecuador, en el numeral 6 del artículo 3 establece que es deber primordial del Estado: “…proveer el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización.”;

Que, de conformidad con el artículo 241 de la Carta Magna, la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados;

Que, el artículo 264 numeral 1 de la Constitución de la República y 55 literal a) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autónoma y Descentralización (COOTAD), señalan que los gobiernos municipales tienen competencias exclusivas de planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, con el fin de regular su uso y la ocupación del suelo urbano y rural;

Que, el artículo 467 de Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización dispone: “Los planes de desarrollo y de ordenamiento se expedirán mediante ordenanzas y entraran en vigencia una vez publicados; podrán ser actualizados periódicamente, siendo obligatoria su actualización al inicio de cada gestión”;

Que, el Libro I, Titulo II, Capítulo III, Sección Tercera del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, se refiere a los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados, su contenido, objetivo; y, modo de aprobación;

Que, los artículos 238 de la Constitución de la República del Ecuador numerales 1 y 2 literal a); 5 y 6 del COOTAD, reconoce y garantiza a los gobiernos autónomos descentralizados autonomía política, administrativa y financiera;

Que, el artículo 56 de COOTAD determina que el Concejo Municipal es el órgano de legislación y fiscalización;

En ejercicio de las facultades establecidas en los artículos 240 y 264 de la Constitución de la República del Ecuador; artículos; 7, 55 literal a); y, 57 literales a) y e) del COOTAD.

Expide:

LA ORDENANZA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DEL CANTÓN EL CARMEN

Artículo 1.- Naturaleza del Plan.- El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón El Carmen es una política pública y un instrumento de planificación de desarrollo que busca ordenar, conciliar y armonizar las decisiones estratégicas del desarrollo respecto a los asentamientos humanos; las actividades económicas-productivas; y, el manejo de los recursos naturales, en función de las cualidades territoriales, a través de la

definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, expedido de conformidad a las normas constitucionales vigentes y a las del Código Orgánico de Organización Territorial, Autónoma y Descentralización (COOTAD), del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, ordenanzas municipales, reglamentos y otras normas legales.

Artículo 2.- Objetivos del Plan.- El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón El Carmen, busca el desarrollo socioeconómico de la localidad y una mejora en la calidad de vida, así como la gestión responsable de los recursos naturales, la protección del ambiente, y la utilización racional del territorio. Los objetivos proponen la aplicación de políticas integrales, capaces de abordar la complejidad del territorio, su población y promover nuevas normas de cohesión y redistribución, en el marco del reconocimiento de la diversidad. Los grandes objetivos del Plan son: mejorar el nivel de ingresos o renta de la población, mejorar la calidad de vida y de trabajo, y; mejorar la calidad ambiental.

El objetivo principal del Plan es, convertirse en el instrumento de gestión y promoción del desarrollo del cantón El Carmen, el cual establece las pautas, lineamientos y estrategias para alcanzar un desarrollo sostenible del territorio.

Para alcanzar estos objetivos que favorecen la articulación armónica del sistema territorial, entendido como una construcción social que representa el estilo de desarrollo de la sociedad, el Plan de organización propone un modelo de gestión a futuro a partir de los subsistemas: medio físico o sistema natural; población y actividades de producción, consumo y relación social; asentamientos humanos e infraestructuras; y, el marco legal e institucional.

Artículo 3.- Finalidad del Plan.- El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón El Carmen, responde a una política y estrategia nacional de desarrollo y ordenamiento territorial, que tiene como finalidad lograr una relación armónica entre la población y el territorio, equilibrada y sostenible, segura, favoreciendo la calidad de vida de la población, potenciando las aptitudes y actitudes de la misma, aprovechando adecuadamente los recursos del territorio, planteando alianzas estratégicas y territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo; fomentando la participación activa de la ciudadanía, diseñando y adoptando instrumentos y procedimientos de gestión que permitan ejecutar acciones integrales y que articulen un desarrollo integral entre la población y su territorio en el contexto local, regional, nacional y mundial.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón El Carmen, tiene además la finalidad de lograr el equilibrio entre los objetivos supremos que son: mejorar las condiciones de vida y de trabajo; la preservación y cuidado del medio ambiente y recursos naturales; y, el aumento en el nivel de ingresos económicos de la población.

En este contexto, la ejecución de la competencia exclusiva del uso y control del suelo que por ley corresponde al GAD Municipal de El Carmen, tiene como objetivos el ordenamiento territorial, complementar la planificación económica, social y ambiental con dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio; y, orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible.

Page 29: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015 -- 29

Artículo.- 4.- Ámbito del Plan.- El plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón El Carmen, rige para la circunscripción territorial del cantón.

Artículo 5.- Vigencia y publicidad del Plan.- El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón El Carmen, tiene vigencia temporal hasta el año 2019, pudiendo ser reformado cuando así lo considere el GAD Municipal de El Carmen, debiendo actualizarlo de manera obligatoria al inicio de cada gestión.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón El Carmen, será público y cualquier persona podrá consultarlo y acceder al mismo de forma magnética a través de los medios de difusión del GAD Municipal de El Carmen, así como de forma física en las dependencias municipales encargadas de su ejecución y difusión.

Artículo 6.- Ajuste y actualización del Plan.- Se entiende por ajustes del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, los ajustes futuros en su categoría o en los estudios informativos y anteproyectos de infraestructuras o en los planes y programas. Todos los planes de ordenación municipal deberán aplicar las normas y se ajustarán a los límites de las zonificaciones previstas en la FASE II del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, de acuerdo a sus escalas cartográficas. La regulación de límites será posible, siempre que el resultado no suponga una disminución sustancial de la superficie de la zona afectada.

Se entiende por actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, la inclusión en el mismo de las modificaciones que surjan en el futuro, cuando se considere necesario realizarlas para la mejor comprensión de su contenido, basada en los informes pertinentes.

Los ajustes y la actualización serán efectuados por la entidad a cargo de la gestión y ejecución del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, debiendo informar y someterse a aprobación dichos ajustes y actualizaciones, por parte del Consejo Cantonal de Planificación y el Concejo del GAD Municipal de El Carmen.

Artículo 7.- Entidad para la gestión y ejecución del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.- Corresponde al GAD Municipal de El Carmen, sus Direcciones, en el ámbito de sus funciones y atribuciones; gestionar, impulsar, apoyar, realizar los estudios y ejecutar los programas y proyectos contemplados en el PDyOT Cantonal.

Los programas y proyectos de desarrollo, de ordenamiento territorial y de gestión, de competencia cantonal se constituyen en prioritarios para el GAD Municipal de El Carmen.

Los programas y proyectos correspondientes a otros niveles de gobierno se gestionarán de acuerdo a los mecanismos establecidos en el artículo 260 de la Constitución, y las modalidades de gestión previstas en el COOTAD.

La autonomía financiera de los gobiernos autónomos descentralizados se expresa en el derecho de recibir de manera directa, predecible, oportuna, automática y sin condiciones, los recursos que les corresponden de su participación en el Presupuesto General del Estado, así como en la capacidad de generar y administrar sus propios recursos, de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución y el COOTAD.

Artículo 8.- Seguimiento y evaluación.- El GAD Municipal del cantón El Carmen, a través del grupo o unidad responsable del PDyOT, realizará un monitoreo periódico de las metas propuestas en el PDyOT Cantonal y evaluará su contenido para establecer los correctivos o modificaciones que se requieran, además reportará anualmente a la SENPLADES el cumplimiento de las metas propuestas en el PDyOT Cantonal, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 50 y 51 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

El grupo o unidad responsable del PDyOT, estará a cargo de la coordinación, seguimiento técnico interno de la ejecución y evaluación del PDyOT, la aplicación de las estrategias de articulación con el Ejecutivo y con otros niveles de gobierno.

Artículo 9.- Del control de ejecución.- El control de ejecución del PDyOT del cantón El Carmen corresponde al Ejecutivo Cantonal, al Consejo de Planificación Cantonal de El Carmen, a las instancias de Participación Ciudadana establecidas en la Ordenanza expedida por el GAD Municipal de El Carmen.

Artículo 10.- Aprobación presupuestaria.- De conformidad con lo previsto en la ley, el GAD Municipal de El Carmen, tiene la obligación de verificar que el presupuesto operativo anual (POA) guarde coherencia con los objetivos y metas del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón El Carmen.

DISPOSICION TRANSITORIA

El desarrollo de la regulación del uso del suelo, como parte del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón El Carmen, deberá ser aprobado por el Legislativo del GAD Municipal, mediante ordenanza en un plazo de ciento ochenta días contados a partir de la promulgación de la presente Ordenanza.

DISPOSICIÓN FINAL

La presente Ordenanza entrará en vigencia a partir de su aprobación, sin perjuicio de su publicación, de conformidad a lo que dispone el Art. 322 del COOTAD.

Dado y firmado en la Sala de Sesiones del Concejo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Carmen, a los catorce días del mes de marzo del año dos mil quince.

f.) Ing. Hugo B. Cruz Andrade, Alcalde del cantón El Carmen.

f.) Ab. José R. Cevallos Sabando, Secretario.

CERTIFICADO DE SOCIALIZACIÓN Y DISCUSIÓN.- Certifico que la ORDENANZA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN EL CARMEN, fue discutida y aprobada por el Órgano Legislativo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Carmen, en sesión ordinaria del día viernes trece y sesión extraordinaria del día sábado catorce de marzo del año dos mil quince, en primer y segundo debate respecti-vamente.

f.) Ab. José R. Cevallos Sabando, Secretario General del GADMEC.

Page 30: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

30 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015

SECRETARIA GENERAL DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE EL CARMEN.- A los dieciséis días del mes de marzo del año dos mil quince. De conformidad con lo establecido en el Art. 322 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, se remite original y tres copias de la ordenanza que antecede, ante el señor Alcalde, para su sanción y promulgación.

f.) Ab. José R. Cevallos Sabando, Secretario General del GADMEC.

ALCALDÍA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE EL CARMEN.- El Carmen, 16 de marzo del 2015, las 15H00. VISTOS.- De conformidad con las disposiciones contenidas en los artículos 322 y 324 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, habiéndose observado el trámite legal, sanciono la presente ORDENANZA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRI-TORIAL DEL CANTÓN EL CARMEN. Ejecútese y publíquese en el dominio web de la institución y Gaceta Municipal, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial. Cúmplase.

f.) Ing. Hugo B. Cruz Andrade, Alcalde.

Proveyó y firmó el decreto que antecede el Ing. Hugo B. Cruz Andrade, Alcalde del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Carmen, a los dieciséis días del mes de marzo del año dos mil quince.- Lo certifico.

f.) Ab. José R. Cevallos Sabando, Secretario General del GADMEC.

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL

DE EL CARMEN

Considerando:

Que, la Constitución de la República del Ecuador, en el numeral 5 del artículo 3 establece que es deber primordial del Estado: .."Planificar el desarrollo nacional erradicar la pobreza, para acceder al buen vivir";

Que, de conformidad con el artículo 241 de la Carta Magna "La planificación garantizara el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados.";

Que, el articulo 264 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador manifiesta las competencias de los gobiernos municipales: “planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial, y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural...”

Que, la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 280 señala: “El Plan Nacional de Desarrollo es el Instrumento al que se sujetaran las políticas, programas y

proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.”

Que, el literal e) del artículo 3 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización COOTAD manifiesta: “Los gobiernos autónomos descentralizados tienen la obligación compartida de articular sus planes de desarrollo territorial al Plan de Desarrollo y gestionar sus competencias de manera complementaria para hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el régimen del buen vivir y contribuir así el mejoramiento de los Impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado Ecuatoriano;

Que, el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización COOTAD en su artículo 54 literal e), señala las funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal es: “...Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial en las políticas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial...”,

Que, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas los que el artículo 29, numerales 1 y 2 establece las funciones de los Concejos de Planificación de los Gobiernos Autónomo Descentralizado:"-1.Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente; 2. Velar por la coherencia del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con Plan Nacional de desarrollo..”,

Que, el artículo 41 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publica señala: “Los planes de desarrollo son las directrices es principales de los gobiernos autónomos descentralizados respectos de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio.

Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través de los ejercicios como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización.”;

Que, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana en el articulo 66 manifiesta:" Los Consejo Locales de Planificación.- Son espacios encargados de la formulación de los planes de desarrollo, así como de las políticas locales y sectoriales que se elaboraran a partir de las prioridades, objetivos estratégicos del territorio, ejes y línea de acción, definidos en instancia de participación; están articulados al Sistema Nacional de Planificación. Estos consejos estarán integrados por, al menos un treinta por ciento (30%) de representantes de la ciudadanía".

En ejercicio de las atribuciones legales.

Resuelve:

Art. 1.- Aprobar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón El Carmen, correspondiente al periodo de gobierno 2014-2019, presentado por el señor

Page 31: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015 -- 31

Presidente del Consejo de Planificación Cantonal de El Carmen, en su integralidad y contenidos, incorporando las observaciones realizadas por los miembros del consejo.

Art. 2.- La Dirección de Planificación del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón El Carmen continúe con los trámites pertinentes para la aprobación del PD y OT mediante ordenanza su aplicación y vigencia

Art. 3.- La Presente resolución entrara en vigencia el día de su publicación en la página web de la institución.

Dado y firmado en el Salón de Actos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón El Carmen a los doce días del mes de marzo del año dos mil quince.

f.) Ing. Hugo Benjamín Cruz Andrade, Presidente del Consejo de Planificación del Cantón El Carmen.

f.) Ing. José Gabriel Rivera Ganchoso, Secretario.

CERTIFICACIÓN

El suscrito Ab. José Rumaldo Cevallos Sabando, Secretario del Concejo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Carmen, en legal y debida forma CERTIFICA: Que la ORDENANZA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMINETO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE EL CARMEN PARA PERIODO 2014 - 2019, fue analizada, discutida y aprobada por el Legislativo Cantonal en dos debates, en sesión ordinaria realizada el día viernes trece y sesión extraordinaria del día sábado catorce de marzo del año dos mil quince.

Certificación de la resolución de Concejo que se otorga fundamentado en el libro de actas a mi cargo.

El Carmen, marzo 16 del 2015.

Atentamente,

f.) Ab. José R. Cevallos Sabando, Secretario General GADMEC.

Nº 011-GADMCE

EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN ESMERALDAS

Considerando:

Que, el artículo 14 de la Constitución de la República del Ecuador expresa que se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano ecológicamente, equilibrado que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak Kawsay.

Que, el artículo 226 de la Constitución de la República del Ecuador expresa que las instituciones del Estado, sus organismos y dependencia, los servidores y servidoras públicas y las personas que actúen en virtud de una

potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que se lean atribuidas en la constitución de la ley.

Que, el artículo 54, inciso a, del Código Orgánico de Organización Territorial y Descentralización manifiesta que son funciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal el promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

Que, el artículo 55, inciso b, del Código Orgánico de Organización Territorial y Descentralización expresa que son competencias del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;

Con base a sus facultades legales,

Expide:

ORDENANZA QUE REGULA LOS SOLARES VACÍOS DEL CANTÓN ESMERALDAS

TÍTULO 1

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1. Objeto: Todo propietario, posesionario, arrendante o administrador de un lote o solar tiene la responsabilidad y obligación de mantener limpio su frente; construir un cerramiento en buen estado; y que su interior se encuentre libre de residuos, agentes contaminantes o vectoriales que atenten a la salud y a la seguridad física de la población; dentro del área urbana de la Ciudad de Esmeraldas, de las cabeceras parroquiales, recintos y comunidades del Cantón Esmeraldas.

Art. 2. Ámbito. Para el cumplimiento de esta ordenanza, se consideran solares vacíos o lotes baldíos a las propiedades de tierras que teniendo frente a una avenida, calle, callejón, o escalinata, no posean edificación o se encuentren abandonados, sin cerramientos o con los mismos en mal estado, y que en su interior o frente se permitan materiales de construcción sin los respectivos permisos, desechos sólidos y todo tipo de agentes que afecten significativamente la salud y seguridad de la población. Serán regulados también los solares vacíos bajo las condiciones expresadas, de responsabilidad y administración de industrias, fábricas, empresas, instituciones públicas o privadas, urbanizaciones, talleres, estacionamientos de vehículos, locales con actividades económicas dentro del Cantón Esmeraldas, u otros, que determine la autoridad municipal, aprobado por el Concejo Cantonal.

Art. 3. De la Aplicación y Control: Para la aplicación, control y monitoreo de esta ordenanza las áreas administrativas del GADMCE tendrán las siguientes responsabilidades:

a) La Comisaría de Construcción del GADME será la encargada de dar cumplimiento cabal al articulado, así como aplicar las sanciones, conforme lo estipule el reglamento de la presente ordenanza.

b) La Dirección de Avalúos y Catastros debe generar un registro de los solares, con las características del

Page 32: SUMARIO: Año II - Nº 478...control sobre las fechas de vencimiento de los productos. . Nivel de cumplimiento de normativa institucional de acuerdo a las normas vigentes que expida

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

32 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 478 -- Lunes 13 de abril de 2015

artículo 2 e informar a la Comisaría de Construcción, Dirección Financiera y Dirección de Planificación.

c) La Dirección Financiera será la responsable del cobro de las sanciones, conforme la normativa legal vigente.

TÍTULO 2

DEL PROCESO

Art. 4. Para iniciar el proceso se deberá realizar denuncia por escrito a la Comisaría de Construcción del GADME, en el caso de que una persona se encuentre afectada por el incumplimiento del artículo 1 de esta ordenanza.

Art. 5. En caso de que la Comisaría de Construcción del GADME detectare que un solar cumple las características del artículo 2 de esta ordenanza, sin requisito de denuncia escrita, puede proceder a iniciar un expediente que identifique la sanción y para que el propietario subsane las faltas cometidas.

Art. 6. La Comisaría de Construcción implementará un proceso de inspección y elaboración de informe técnico en el que se determinen los parámetros incumplidos, para notificar al propietario, posesionario, arrendante o administrador que incumple el artículo 1. En caso de no lograr notificarlo, el Comisario Municipal usará un sello que indique la sanción impuesta.

TÍTULO 3

DE LAS SANCIONES

Art 7. El propietario, posesionario, arrendante o administrador infractor tendrá una sanción de hasta el 100% de una remuneración básica mensual del trabajador en general, y máximo 30 días para subsanar la falta, dependiendo la infracción. Para este efecto el GADME regulará mediante el reglamento respectivo.

Art. 8. Terminado el tiempo estipulado, el infractor deberá solicitar una inspección al solar, y luego que la Comisaría Municipal verifique el cumplimiento del objeto de esta ordenanza, y en el caso de requerirse, informará a la Dirección de Avalúos y Catastros para los trámites internos de modificación de los componentes respectivos de la ficha predial.

Art. 9. Si al término del tiempo estipulado, el Comisario de Construcción detecta que se mantiene la falta, informará por escrito en el plazo máximo de 7 días a la Dirección de Obras Públicas y la Dirección de Higiene Municipal para que se realicen las adecuaciones respectivas en el solar vacío, y el valor invertido será cobrado por la Dirección Financiera, como lo determine el Reglamento a esta ordenanza.

Art. 10. En caso de inobservancia de la normativa y de la reincidencia de la falta se procederá al doble cobro de lo estipulado en el artículo 7, por cada 30 días de incumplimiento.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.

La Dirección de Avalúos y Catastros debe generar un registro de los solares, con las características del artículo 2

de esta ordenanza e informar a la Comisión de Terrenos, Hábitat y Vivienda y a la Comisaría de Construcción en un plazo no mayor a 30 días, a partir de su aprobación.

SEGUNDA.

La Dirección de Planificación debe elaborar el reglamento que regule la presente ordenanza, en concordancia con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial vigente, en un plazo no mayor a 30 días, que será discutido y revisado por las Comisiones de Medio Ambiente y Terrenos, Hábitat y Vivienda.

TERCERA.

Quedan sin efecto todas las ordenanzas, Reglamentos o Resoluciones aprobadas con anterioridad a esta norma, así como aquellas que se opongan o contravinieren a la presente.

DADO y firmado en la Sala de Sesiones del Concejo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Esmeraldas, a los tres días del mes de Marzo del dos mil quince.

f.) Dr. Lenin Lara Rivadeneira, Alcalde del Cantón.

f.) Ab. Mercedes León Velasco, Secretaria del Concejo.

SECRETARÍA DEL CONCEJO.- CERTIFICO QUE LA ORDENANZA QUE REGULA LOS SOLARES VACÍOS DEL CANTÓN ESMERALDAS, fue discutida y aprobada por el Concejo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Esmeraldas en sesiones Ordinarias del 16 de Septiembre del 2014 y 3 de Marzo del 2015, en primero y segundo debate respectivamente.

Esmeraldas, 3 de marzo del 2015.

f.) Ab. Mercedes León Velasco, Secretaria del Concejo.

ALCALDÍA MUNICIPAL DEL CANTÓN.- De conformidad con lo estipulado en el inciso tercero del Art. 322 y Art. 324 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), SANCIONO Y ORDENO la promulgación a través de su publicación de la presente ORDENANZA QUE REGULA LOS SOLARES VACÍOS DEL CANTÓN ESMERALDAS, a los tres días del mes de Marzo del 2015.

Esmeraldas, Marzo 3 del 2015.

f.) Dr. Lenin Lara Rivadeneira, Alcalde del Cantón.

SECRETARIA GENERAL.- SANCIONÓ Y ORDENÓ la promulgación a través de su publicación, el señor Lenin Lara Rivadeneira, Alcalde del cantón de LA ORDENANZA QUE REGULA LOS SOLARES VACÍOS DEL CANTÓN ESMERALDAS, a los tres días del mes de Marzo del 2015.

Esmeraldas, 3 de marzo del 2015.

f.) Mercedes León Velasco, Secretaria del Concejo.