42
1 PAG. edición nº 1 / año 1 / noviembre 2003 Pág. 46 Estadísticas Pág. 40 Manual de uso del Hormigón Elaborado Capítulo 1 Pág. 48 Recomendaciones de Pepe Hormigón pág. 5 Editorial pág. 36 Institucional sumario pág. 6 Rellenos Fluidos o de Densidad Controlada Una solución innovadora para inconvenientes en la construcción pág. 12 Recubrimientos ultradelgados de hormigón: Aplicación en pavimentación urbana Importante experiencia en la ciudad de Buenos Aires pág. 20 Servicio de bombeo El brazo fuerte del hormigón pág. 32 Reportaje Afirmó el intendente de Tigre, Ricardo Ubieto Somos grandes consumidores de Hormigón” Pág. 27 Tecnologías de última generación en pavimentos de hormigón Ruta Nacional N° 7 Provincia de San Luis

sumario - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado · peración de esta industria, madre de industrias y por lo tanto gran generadora de empleos, para lo cual las empresas proveedoras

Embed Size (px)

Citation preview

1

PAG.

edición nº 1 / año 1 / noviembre 2003

Pág. 46Estadísticas

Pág. 40Manual de uso del Hormigón ElaboradoCapítulo 1

Pág. 48Recomendaciones de Pepe Hormigón

pág. 5

Editorial

pág. 36

Institucional

sumario

pág. 6Rellenos Fluidos o de Densidad ControladaUna solución innovadora para inconvenientes en la construcción

pág. 12Recubrimientos ultradelgados de hormigón:

Aplicación en pavimentación urbanaImportante experiencia en la ciudad de Buenos Aires

pág. 20

Servicio de bombeoEl brazo fuerte del hormigón

pág. 32

ReportajeAfirmó el intendente de Tigre, Ricardo UbietoSomos grandes consumidores de Hormigón”

Pág. 27

Tecnologías de última generación en pavimentos de hormigón

Ruta Nacional N° 7 Provincia de San Luis

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

2

La REVISTA HORMIGONAR es una publicación

dirigida a empresas constructoras, productores

de hormigón elaborado, profesionales indepen-

dientes y diversas Entidades como Asociaciones,

Cámaras y Consejos que los agrupan. Como así

también a Universidades, Laboratorios, Muni-

cipios y Entes Gubernamentales que utilizan,

controlan o difunden el hormigón.

Nos pueden enviar sus notas,

artículos o publicaciones a la

secretaría de nuestra entidad

San Martín 1137 Piso 5,

telefax 4576-7194;

[email protected]

Los conceptos vertidos en

los artículos firmados, o per-

sonalidades entrevistadas y

el contenido de los avisos

publicitarios no reflejan

necesariamente la opinión

de la AAHE.

Editora: PQ Editores, Talcahuano 231, Piso 1° A, (1013) Ciudad de Buenos Aires.

Consejo Directivo Nacional

PresidenteArq. Omar Valiña / VALFOS S.A.VicepresidenteIng. José María Casas / ING. JOSE MARIACASAS SRLSecretarioIng. Marcelo Paredes / READYMIX ARGENTINA S.A.TesoreroCont. Alfredo Rodríguez / SIKA ARGENTINA S.A.Vocales TitularesIng. Guillermo Puisys / CEMENTOS AVELLANEDA S.A. Div. Horm.Sr. Pascual Santoro / ARENERA PUEYRREDON SAIng. Miroslavo Puges / Compañía de Servicios para la Construcción - LOMAXIng. Oscar Belzunce / HORMIGONERAPLATENSE S.A.Ing. Francisco Retondo / W.R. GRACE ARGENTINA S.A.Dr. Hugo Rosati / PROKRETE S.A.

Comisión Revisora de CuentasSr. Ricardo Di Maio / PAVISUR S.A.Ing. Pablo Giovambattista / MBT ARGENTINA S.A. Sr. Daniel Gerard / BETONMAC S.A.

Gerente: Ing. Aníbal Martínez Villa

Sede AAHE:San Martín 1137 Piso 5°C 1004 AAW - Buenos AiresArgentinatelefax: (011) 4576-7194e-mail: [email protected]: www.hormigonelaborado.com

La Asociación Argentina del Hormigón Elaborado es miembro de la FederaciónIberoamericana del Hormigón Premezclado(FIHP).

Comisión Revista

PresidenteIng. Guillermo MasciotraCoordinador General Ing. Aníbal Martínez VillaColaboradores: Arq. Omar Valiña, Ing. JuanBuchas e Ing. Fernando Maltagliati.

Distribución: DirigidaTirada: 3000 ejemplaresFrecuencia: Cuatrimestral

REVISTA HORMIGONARRevista Cuatrimestral de distribución dirigida

Editada por la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado

staff

5

PAG.

edición nº 1 / año 1 / noviembre 2003

La Asociación Argentina del Hormigón Elaborado cumple 24 años desde su fundación.

Durante este tiempo la tecnología aplicada a mejorar la calidad y diversificación de los dis-

tintos productos de la industria de la construcción, ha experimentado progresos notables. En

aquellos años, la década del 70, las resistencias usuales eran entre 13 y 25 MPa, las plan-

tas productoras tenían accionamiento manual, los camiones motohormigoneros eran esca-

sos, la mayoría de las estructuras se llenaban con material dosificado en volumen, sin con-

troles de calidad, etc, etc. Hoy la Industria del Hormigón en la Argentina está en condicio-

nes de producir hormigones de distintas características con alta durabilidad con resisten-

cias que superan los 60 MPa, han contribuido a este mejoramiento notable el avance tecno-

lógico de los aditivos, la calidad de los cementos y el moderno equipamiento de las empresas

productoras de Hormigón Elaborado.

En los tres últimos años la crisis económica golpeó muy fuerte a todos los argentinos, en

especial a la industria de la Construcción. A pesar de las tremendas dificultades, aún no su-

peradas, creemos en el potencial de nuestro País y vemos con optimismo la actual incipiente

reactivación. Los cambios producidos en la orientación política nos hacen pensar en la recu-

peración de esta industria, madre de industrias y por lo tanto gran generadora de empleos,

para lo cual las empresas proveedoras del hormigón estamos colaborando, con entusiasmo y

fervor, aportando lo mejor de nosotros para apuntalar esta actividad.

Desde su fundación, la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado tenía entre sus

principales objetivos el contar con un medio gráfico que le permitiera tener un caudal de co-

municación con todos los que comparten esta vocación constructora y así poder brindar in-

formación sobre las novedades que surjan en nuestro País, como asimismo mostrar los avan-

ces tecnológicos en todo el mundo. Hoy presentamos el primer ejemplar de la Revista “HOR-

MIGONAR”, sin duda el haber concretado este sueño largamente esperado nos complace y

nos da impulso para crecer junto a quienes han confiado en nosotros; a todos les damos las

gracias.

Esperamos vuestros comentarios sobre “HORMIGONAR”, nos volveremos a encontrar en

Marzo del 2004 cuando publiquemos la segunda edición de la Revista del Hormigón en la

Argentina.

editorial

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

6

nota técnica

INTRODUCCIÓN

Estos, se caracterizan por ser unmuy buen material cuyo destinoprincipal es el reemplazo desuelo compactado en el rellenode zanjas, bases de pavimentosy cavidades de difícil accesoque requieran ser rellenadas.

Los suelos, que son utilizados ha-bitualmente para el relleno dezanjas y excavaciones deben sercompactados en capas en formaadecuada, para evitar los conti-nuos asentamientos posteriores asu ejecución, a través de unaenergía mecánica de compacta-

ción y de una humedad óptima;en cambio los Rellenos Fluidospresentan una fluidez específica-mente diseñada para permitir elrelleno total de las cavidades deuna excavación, logrando por suscaracterísticas específicas, lasmejores condiciones de valor so-porte sin necesidad de compac-tación alguna, especialmente enlas áreas de difícil acceso dondelos suelos no pueden ser com-pactados debidamente. Como sepuede apreciar en la foto 1.

Las condiciones exigidas para lossuelos de relleno, en la prácticano se realizan, debido a las pro-

pias dificultades de conseguir elmaterial adecuado, lograr el nivelde compactación suficiente yuniforme en todas las capas pro-ducto del ineficiente control deejecución, dando como resultadoasentamientos importantes y de-formaciones que pueden ocasio-nar el hundimiento de los pavi-mentos superiores, con los consi-guientes problemas al tránsitocirculante y los altos costos dereparación necesarios. Un ejem-plo es el que se ve en la foto 2.

Aquí se evidencia claramenteuna de las aplicaciones más exi-tosas de los Rellenos Fluidos,

RELLENOS FLUIDOS O DE DENSIDAD CONTROLADAUna solución innovadora para inconvenientes en la construcción� Ing. Aníbal Martínez Villa

Las empresas proveedoras de hormigón elaborado en nuestro país, como enotros países adelantados del mundo, han desarrollado los denominadosRellenos Fluidos, Rellenos de Densidad Controlada o Morteros Fluidos.

7

PAG.

edición Nro 1 • noviembre 2003

fundamentada por las tres si-guientes ventajas:

1- Al ser un producto fluido, es-curre en todas direcciones, relle-nando la totalidad de los vacíos,sin necesidad de la aplicación deenergía mecánica que pueda de-teriorar las conducciones conte-nidas en la excavación.

2- Ser un relleno cementicio,producido con la tecnología delos hormigones elaborados, suscaracterísticas mecánicas (resis-tencia, módulo de deformación,etc.) son totalmente predeciblesa lo largo de toda su vida útil.

3- Se pueden diseñar para que,con la capacidad portante ade-cuada, puedan ser fácilmenteremovibles en el caso de opera-ciones de mantenimiento futuro.(característica imprescindiblepara el relleno de excavacionesque contengan conducciones).

DEFINICIÓN

Es un material de origen cemen-ticio, muy homogéneo que enestado fresco fluye como si fue-

ra un líquido, sin segregar niexudar, transformándose unavez endurecido en una estructu-ra estable que soporta cargascomo si fuera un sólido.

Al ser un producto producido,controlado y distribuido con latecnología y equipamientos dela industria del hormigón ela-borado permite que tanto lascaracterísticas en estado fres-co como endurecido sean to-talmente controlables y ade-cuadas al relleno necesarioexigido.

COMPOSICIÓN

Las empresas proveedoras dehormigón elaborado tienen di-seños específicos, con diferen-tes contenidos de cemento quepueden oscilar entre los 60 y250 kg/m3, según los requeri-mientos y tipo de utilización encada proyecto.

La calidad de los materiales de-be ser la misma que la requeri-da en la preparación de hormi-gones.

PROPIEDADES

Las propiedades mecánicas delos Rellenos Fluidos se corres-ponden con las propiedades delos suelos. Se elaboran a partirde los materiales y el equipa-miento utilizado en el hormigónelaborado. Sin embargo, una vezen servicio, presenta las carac-terísticas propias de los suelos.

Fluidez

Es la propiedad que distingue aeste material de los otros em-pleados para rellenos. Permiteque los materiales sean autoni-velantes, que fluyan y rellenenhuecos y sean autocompacta-bles sin necesidad de emplearequipos en la colocación y com-pactación.

Los Rellenos Fluidos diseñadosadecuadamente no deben pre-sentar segregaciones, exudacio-

� foto 1 áreas de dificil acceso

� foto 2 suelos de relleno

� foto 3 fluidez

nes ni retracciones de volumen.

En este último punto algunospresentan una leve expansiónluego de producido el fraguado.

Fraguado

Se define al tiempo de fraguadocomo el período entre el estadoplástico y el endurecido del Re-lleno fluido, en el que no tienetodavía suficiente resistenciacomo para soportar el peso deuna persona. Depende de lacantidad de agua y de la veloci-dad de exudación de la misma.Si el agua desaparece, las partí-culas sólidas se realinean y seponen en contacto íntimo, brin-dando rigidez a la mezcla.

Los factores que afectan eltiempo de fraguado son los co-rrespondientes a un productocementicio, y son:

• El contenido de humedad de la mezcla.

• Temperatura.• El tipo y la cantidad de los

materiales cementicios.• La permeabilidad y el grado

de saturación del suelo circundante.

Resistencia a la compresión

Las resistencias medias a la com-presión a 28 días, de los Morte-

ros Fluidos más comúnmente co-mercializados en nuestro merca-do, se encuentran entre 0,3 MPay 5,0 MPa que son semejantes alos que corresponden a un suelobien compactado, también sepueden lograr resistencias a lacompresión superiores de hasta 8MPa con el aumento del conteni-do de cemento.

Valor Soporte (CBR)

Valores soportes CBR a 56 díaspara los diseños empleados enel relleno de base están en valo-res entre 60% y 130%.

Densidad

Según los materiales que se em-plean en la mezcla, los valoresoscilan entre 1350 kg/m3 y1700 kg/m3.

Aislación y conductividad térmica

No se puede considerar a estetipo de material como buen ais-lante, pero el empleo de aire in-corporado ayuda a reducir ladensidad y aumenta el valor deaislación.

Permeabilidad

Es semejante a la que se logracon los rellenos granularescon valores entre 10-2 y 10-3cm/seg.

Contracción por secado

Los Rellenos Fluidos no sonafectados por este tipo de con-tracción.

Compatibilidad con los materialesplásticos

El material plástico se empleacomúnmente para la protecciónde cables subterráneos y losRellenos Fluidos son perfecta-mente compatibles con ellos.

PREPARACIÓN Y COLOCACIÓN EN OBRA

Los Rellenos Fluidos se prepa-ran utilizando los mismos ele-mentos empleados habitual-mente para los hormigones ymorteros. Esto hace que sean fá-cilmente suministrables desdelas plantas hormigoneras, tantodosificadoras como con amasa-dora. Al igual que los hormigo-nes, los materiales se dosificany mezclan en plantas automati-zadas y en los camiones moto-hormigoneros obteniéndose unproducto uniforme con caracte-rísticas reológicas perfectamen-te controladas.

La colocación de los RellenosFluidos se puede realizar con losmedios comunes empleados enobra; se vierte desde la canaleta

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

8

nota técnica

� foto 4 fluidéz foto 5 fraguado

9

PAG.

edición Nro 1 • noviembre 2003

del camión hormigonero, em-pleando baldes movidos porgrúas o incluso bombeado. Eneste último caso, se recomiendael empleo de bombas rotativas.La foto 6 muestra la facilidad enla descarga a través de una ca-naleta de un camión motohormi-gonero.

CONTROL DE CALIDAD

El control de los RellenosFluidos se puede realizar deacuerdo con los requisitos e im-portancia de cada obra. Las re-sistencias se determinan me-diante el ensayo a la compresiónde probetas cilíndricas, obser-vando un cuidado extremo en elmanejo de las mismas, debido ala baja resistencia inicial quepresentan. En obra, la consis-tencia se determina habitual-mente mediante el uso del conode Abrams.

APLICACIONES

Los Rellenos Fluidos se diseñanpara cubrir las necesidades másdiversas cuando se recurre a losmateriales de relleno. Se pue-den citar algunos casos:

La primera aplicación conocidade los Rellenos Fluidos; fue elrelleno de todo tipo de excava-ciones de servicio, siendo muyventajosos frente al relleno tra-dicional con materiales granula-res.

Actualmente tanto en EstadosUnidos como en Europa, lascompañías de servicios especifi-can los Rellenos Fluidos en lu-gar de los suelos compactados,para el rellenado de los espaciosalrededor de las conducciones ycañerías.

El material fluye por debajo y al-rededor de las conducciones,brindando un soporte uniforme,sin que ocurran vacíos. Comoson autonivelantes, los RellenosFluidos eliminan el peligro dedañar las conducciones duranteel proceso de compactado me-cánico.

Cuando se prevean operacionesfuturas de mantenimiento de lasredes de servicio, los rellenos sepueden ajustar a resistencias acomprensión menores de 1 MPacon lo que resultan excavablescon retroexcavadoras comunes.Debido a que los Rellenos

Fluidos fluyen y no es necesariasu compactación, son idealespara colocar en áreas de difícilacceso, donde compactar unsuelo o un relleno granular re-sulta ser casi imposible. Se pue-den mencionar como ejemplostípicos, el relleno de espaciosvacíos bajo pavimentos existen-tes, rellenos de estructuras sub-terráneas abandonadas como al-cantarillas, tuberías, túneles,tanques de almacenamiento decombustibles o disolventes, po-zos, cloacas, etc. La aplicaciónmás reciente y novedosa es elrelleno de microtúneles realiza-dos para las conducciones degas construidos en Italia. Estanueva aplicación ha permitidorealizar rellenos de una longitudde más de 600 m. con total éxi-to.

Por la baja densidad y precio delos mismos, se utilizan habitual-mente como contrapiso, ya seasobre terreno natural o sobre es-tructuras. Son ventajosos, tam-bién, en el relleno de las con-ducciones de servicio alojadasen los tableros de puentes.

Los Rellenos Fluidos se aplicana la renovación y saneamientode suelos contaminados enáreas urbanas e industriales, yen la construcción y manteni-miento de pavimentos.

Se pueden emplear como capasde regularización bajo cimenta-ciones en reemplazo de hormi-gones de limpieza, proporcio-nando capas de apoyo uniformesque ayudan a distribuir mejorlas cargas.

foto 6 colocación en obra

Bases y sub-bases. Pueden apli-carse a la construcción de víasde comunicaciones (rutas, auto-pistas, aeropuertos, etc)

Lechos para conducciones.Constituyen son una soluciónpara construir lechos donde seapoyen todo tipo de conduccio-nes y también para envolverlasy protegerlas. Su gran fluidezpermite penetrar entre las tube-rías, recubriéndolas y prote-giéndolas en el caso de futurasreexcavaciones. Si se los tratacon colorantes, sirven para po-ner en evidencia la presenciade una conducción de servicio,evitando la posible destrucciónde las mismas.

VENTAJAS

El uso de los Rellenos Fluidospresenta un sinnúmero de ven-tajas respecto a los materialesgranulares. Entre otros:

Disponibilidad. Cualquier centralhormigonera puede suministrarel Relleno fluido.

Suministro a las obras. LosRellenos Fluidos se entregansegún el volumen requerido yde la forma habitual con ca-miones hormigoneros.

Puesta en obra. La rapidez y laausencia de compactación en lapuesta en obra resultan muyventajosas, logrando ahorrosapreciables en el empleo de ma-no de obra y de maquinaria.

Versatilidad. Los RellenosFluidos se adaptan a las necesi-dades concretas de cada tipo de

obra. Así, se logran a pedido,materiales más o menos livia-nos, con una mayor o menorfluidez y resistencia, etc.

Seguridad. La puesta en obra delos Rellenos Fluidos hace inne-cesaria la permanencia del per-sonal dentro de las zanjas, loque evita los accidentes por po-sibles derrumbes de los latera-les.

Homogeneidad y calidad de laobra. Dado que los RellenosFluidos se fabrican con técnicasindustriales muy controladas, laestructura final es más homogé-nea y segura respecto al cumpli-miento de los requisitos exigidos.

Menor ocupación de las vías. Da-do que el cerramiento de laszanjas no requiere el acopio demateriales "in situ", las calzadasy las aceras permiten una mayorcirculación, tanto del tránsitovehicular como el peatonal.

Habilitación rápida al tránsito.Los Rellenos Fluidos son capa-

ces de endurecer y aceptar el re-cubrimiento luego de finalizadoel fraguado, necesitando sola-mente 36 a 72 h, para poder sertransitable.

El uso de los Rellenos Fluidosen Estados Unidos, Canadá,Suiza, Italia, Francia y ReinoUnido cuenta ya con más detreinta años de experiencia conresultados muy satisfactorios.Además estos productos apare-cen ya específicamente defini-dos como materiales diferen-ciados de los hormigones y delos morteros tradicionales. Ennuestro país, la utilización delos Rellenos Fluidos se encuen-tra en franca expansión y ha te-nido su mayor difusión en obrasen las que se aprecia un nivelde calidad y seguridad superio-res. No obstante, todo indicaque una valoración mucho másrigurosa de los costos asociadosal proceso tradicional en com-paración con los de la nuevatecnología, va a implicar unempleo creciente de losRellenos Fluidos.�

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

10

nota técnica

foto 7 habilitación rápida al tránsito. Calle rodaje en Aeropuerto.

RESUMEN

En ese marco, se efectuó el pro-yecto y construcción de un sec-tor para circulación de colecti-vos de una importante avenida,mediante la técnica de coloca-ción de una capa ultradelgadade hormigón sobre una carpetade concreto asfáltico existente(Ultra Thin Whitetopping). Adi-cionalmente y debido a los in-convenientes que genera en losusuarios el corte transitorio altránsito durante la ejecución, elproyecto incluyó la implementa-ción de la tecnología de RápidaHabilitación al Tránsito (común-mente denominada “FastTrack”) para su liberación al

tránsito vehicular a las 24 horasde finalizadas las tareas de hor-migonado.En el presente trabajo se co-mentan los aspectos relaciona-dos con el diseño estructural, di-seño del hormigón, procedi-miento constructivo, control deresistencias para su habilitacióny evaluación comparativa decostos con una alternativa enconcreto asfáltico.

INTRODUCCIÓN

Con el objeto de evaluar distin-tas técnicas de rehabilitación depavimentos en la ciudad deBuenos Aires, la empresa Auto-pistas Urbanas S. A. (AUSA), en

el marco del Plan de Bacheo yRepavimentación que el Gobier-no Autónomo de la Ciudad deBuenos Aires inició hacia finesdel año 2002, ejecutó un tramoexperimental con una capa del-gada de hormigón colocada so-bre una carpeta de concreto as-fáltico existente. A tal efecto, sesolicitó al Laboratorio de Pavi-mentos e Ingeniería Vial (LaPIV)de la Facultad de Ingeniería deLa Plata (UNLP), la elaboracióndel proyecto y el asesoramientotécnico para su construcción. Eltramo fue realizado en la Av.Pueyrredón entre Valentín Gó-mez y Sarmiento, en el sectorcorrespondiente a la circulaciónde colectivos.

RECUBRIMIENTOS ULTRADELGADOSDE HORMIGON: APLICACION EN PAVIMENTACION URBANA

Importante experiencia en la ciudad deBuenos Aires

� Ing. Carlos Fava; Ing. Gastón Fornasier; Fabián Schvartzer; Ing. Leonardo Zitzer

Dentro del Plan de Bacheo y Repavimentación que el Gobierno Autónomo de laCiudad de Buenos Aires inició hacia fines del año 2002, se planteó la posibilidadde ejecutar un tramo experimental para evaluar nuevas técnicas de rehabilita-ción de pavimentos.

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

12

nota técnica

13

La técnica del recubrimiento deuna capa de hormigón sobre unacarpeta de concreto asfálticoexistente se conoce en la litera-tura especializada, con el nom-bre de “whitetopping”. Existendos tipos de “whitetopping” quese diferencian por el espesor dela capa de recubrimiento:

• Convencional con espesores mayores de 15 cm.

• Capas ultradelgadas con espesores menores de 10 cm.

El “Whitetopping convencional”se ha utilizado en Estados Uni-dos (USA) desde 1918, siendosu uso más frecuente a partir demediados de los años 70, espe-cialmente en el estado de Iowa(1)(2). El recubrimiento con ca-pas ultradelgadas (Ultra ThinWhitetopping -UTW-), es unatecnología de desarrollo más re-ciente. Las experiencias realiza-das en Louisville (Kentucky) en1991 comprobaron la viabilidadde esta tecnología (3)(4).Hacia fines del 2002 se lleva-ban construidos 312 proyectosen Estados Unidos, que involu-cra una superficie cercana a840.000 m2 distribuidos en 35

estados (5). En Argentina ya seha realizado con éxito una expe-riencia con espesor de recubri-miento de 10 cm (6). De los an-tecedentes citados se puedendestacar algunas recomendacio-nes y conclusiones generales(3)(4)(6)(7)(8):

• Los recubrimientos con capasdelgadas pueden soportar car-gas típicas correspondientes atránsito liviano, calles residen-ciales, sectores de paradas decolectivos y playas de estaciona-miento. En general tránsito livia-no y mediano.• Es habitual la utilización de la

técnica Fast Track para habilita-ción rápida al tránsito. Se hanelaborado mezclas con aditivossuperfluidificantes y fibras depolipropileno.• Es fundamental para un ade-cuado funcionamiento, lograruna buena adherencia entre lacapa de hormigón y la del asfal-to existente, de modo tal que elpavimento se comporte comouna estructura compuesta. Lodicho disminuye significativa-mente las tensiones de tracciónque se generan en la parte infe-rior de la losa, incrementando lacapacidad estructural del pavi-mento. La Figura 1 muestra unesquema del comportamientomencionado (9).• El deterioro más usual es fisu-ración en esquinas.• El espesor de la carpeta deconcreto asfáltico debe tener co-mo mínimo 7,5 cm, y debe serestructuralmente sano. • Para describir el comporta-miento de este tipo de pavimen-tos serán válidos sólo aquellosmodelos y teorías que tengan encuenta el efecto de adherencia.

PAG.

edición Nro 1 • noviembre 2003

Figura 1 / Esquema comportamiento estructural

Figura 2 / Influencia del espaciamiento de juntas

• La distancia entre juntas juegaun papel importante en el com-portamiento del pavimento. Serecomienda en general un espa-ciamiento entre juntas de 12 a18 veces el espesor de la losa(10)(11). La menor distanciaentre juntas disminuye la posibi-lidad de fisuración por causastérmicas y contracción por seca-do como así también facilita latransferencia de carga entre lo-sas debido a la trabazón de losagregados. Asimismo la menordistancia contribuye a que pre-dominen las tensiones de com-presión sobre las de flexión. LaFigura 2 muestra lo antedicho(9).

EXPERIENCIA EN PAVIMENTACIÓN URBANA

El tramo experimental fue reali-zado en la Av. Pueyrredón en elsector correspondiente a la cir-culación de colectivos, con unancho de 6 metros y una longi-tud aproximada de 85 metros. Acontinuación se describen lasprincipales características delmismo.

Características estructurales ygrado de deterioro del tramo

El tramo posee un cordón cune-ta de hormigón y previo a la re-habilitación poseía un paqueteestructural constituido por unasuperficie de rodamiento deconcreto asfáltico del orden de14 a 17 cm de espesor (en algu-nos sectores se notaba que sehabían ejecutado bacheos su-perficiales), apoyado sobre unasubbase de hormigón de regularcalidad (con defectos visibles decompactación) de unos 20 cmde espesor. En la Foto 1 semuestra un testigo extraído pre-vio a la reparación.El sector presentaba un cuadro

de deterioro caracterizado prin-cipalmente por amplias zonasde hundimientos, desprendi-mientos superficiales, ahuella-mientos severos (del orden delos 5 a 7 cm) y algunos despla-zamientos laterales de la mezclaasfáltica, en cercanías del cor-dón cuneta existente. Dichosdeterioros fueron producidos porla acción de las cargas actuan-tes como así también por elefecto del derrame de combusti-ble en la zona próxima a las pa-radas de colectivos.

Características del tránsito

El sector de avenida considera-do tiene un Tránsito Medio Dia-rio Anual (TMDA) de 9850 vehí-culos por día, con una composi-ción de 64,3 % de automóviles,35,0 % de ómnibus y 0,7 % decamiones con carga máxima de10,5 toneladas (Eje simple, rue-da dual de un camión).

Diseño y variables de estudio

La tecnología del recubrimientocon capas delgadas de hormigón(UTW), es esencialmente unaestrategia de mantenimiento li-mitada por factores del pavi-mento existente, y no necesaria-mente puede diseñarse para unperíodo de 20 o 30 años, comosucede para un pavimento dehormigón convencional.

La American Concrete PavementAssociation (ACPA) ha desarro-llado una guía que proporcionala capacidad de carga y la vidaútil, con tablas basadas en unanálisis mecanístico y su corre-lación con el desempeño en ser-vicio de los proyectos construi-dos en Estados Unidos (12).Por lo tanto, el diseño se realizóen función de las restriccionesimpuestas por el pavimentoexistente, es decir,

• Nivel del cordón cuneta• Espesor de la carpeta de

concreto asfáltico existente.

Teniendo en cuenta dichos fac-tores y la experiencia internacio-nal que recomienda la ejecuciónsobre capas de concreto asfálti-co superiores a 7,5 cm, se dise-ñó un espesor de losa de mane-ra tal que ningún sector sea in-ferior a los 8,0 cm. El objetivodel estudio involucró dos varia-bles importantes para evaluar elcomportamiento en servicio ta-les como:

a. Influencia de la distancia en-tre juntas en el comportamientoestructural del pavimento, espe-cialmente en lo que se refiere ala adherencia entre la capa dehormigón y la de concreto asfál-tico subyacente. En este caso setuvo en cuenta el antecedenteinternacional, ubicando las dis-

tancias selecciona-das próximas a losvalores extremosr e c o m e n d a d o s(1,0 y 1,5 metros)para el espesor delosa adoptado.b. Influencia de laadición de fibrasde polipropilenopara el control dela fisuración porcontracción plásti-

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

14

nota técnica

Foto 1 / Paquete estructural existente

15ca en estado fresco y para el po-sible aumento de la tenacidad ycontrol de fisuración en estadoendurecido.

Considerando una estimación dela vida útil con las tablas sugeri-das por (12), adoptando la con-figuración de datos que permi-ten dichas tablas y que resultandesfavorables en comparacióncon los datos reales del tramo,la vida útil esperada es de once(11) años aproximadamente. Di-cho cálculo está basado en lossiguientes valores característi-cos: módulo de reacción k com-binado subrasante / subbase:5,5 kg/cm3; distancia entre jun-tas: 1,5 metros; espesor de lacapa de concreto asfáltico:7,5cm; módulo de rotura a flexióndel hormigón: 5,5 MPa; númerode camiones diarios por carril:55; categoría de carga por eje ti-po A (carga máxima por eje sim-ple de 8.0 tn y carga máximapor eje doble de 16 tn) y factorde carril: 0,80.El monitoreo del sector, obser-vando el tipo y grado de deterio-ro en el tiempo, permitirá verifi-car la validez de los cálculosefectuados mediante las tablasconfeccionadas a partir de la ex-periencia acumulada hasta elmomento en Estados Unidos.Asimismo, dados los inconve-nientes que genera al usuario elcorte transitorio del tránsito du-rante la etapa de rehabilitacióndel pavimento, se utilizó la téc-nica de Rápida Habilitación alTránsito, también denominadapavimentos “Fast Track”, paraque la apertura se realice a laedad máxima de 24 horas, con-tada desde la finalización de lastareas de colocación del hormi-gón. Dicha técnica no solo invo-lucra un diseño adecuado de lamezcla de hormigón, sino tam-bién una ajustada secuencia de

las distintas etapas constructi-vas. La resistencia efectiva parala habilitación fue de 23 MPa,adoptada en función de los an-tecedentes disponibles (8). El esquema de estudio quedódefinido entonces en 4 seccio-nes de las siguientes caracterís-ticas:

• Sección 1: Hormigón sin fi-bras, con distancia entre juntasde 1.00 metro. • Sección 2: Hormigón con fi-bras, con distancia entre juntasde 1.00 metro. • Sección 3: Hormigón con fi-bras, con distancia entre juntasde 1.50 metros. • Sección 4: Hormigón sin fi-bras, con distancia entre juntasde 1.50 metros.

En la Sección 1 se efectuó unatransición de empalme con elpavimento asfáltico adyacente,que consistió en pasar en formaprogresiva de un espesor de losade 8 cm a un espesor de 14 cmen una longitud de dos metros.

Diseño de mezcla

El diseño de la mezcla fue reali-zado por el Centro Técnico de laempresa Loma Negra, teniendo

en cuenta las siguientes especi-ficaciones:

• Asentamiento de proyecto: 9 ± 2 cm.

• Resistencia a la compresión efectiva de 23 MPa a la edadde 24 horas.

El procedimiento adoptado enlaboratorio consistió en elaborarla mezcla con dos tipos de ce-mento portland: CPC40 yCPN40 (IRAM 50000). El obje-tivo consistió en evaluar el desa-rrollo temprano de resistenciacon diferentes condiciones detemperatura exposición. Estopermitió el trazado de un gráficode correlación entre la FunciónMadurez del hormigón (calcula-da de acuerdo a fórmula de Nur-se-Saul) y la resistencia a com-presión (13). Figura 5. Con estaherramienta, la decisión del mo-mento de habilitación al tránsitose basó en la determinación dela madurez del pavimento, mo-nitoreada mediante la inserciónde termocuplas en la losa. Lamadurez mínima adoptada parapoder habilitar la estructura fuede 550 ºC-Hs. La resistencia fue verificada conel ensayo de probetas de 15 cmx 30 cm estacionadas al pie de

PAG.

edición Nro 1 • noviembre 2003

Figura 3 / Curva Madurez vs. Resistencia

obra. En la Tabla 1 se muestranla composición y las principalescaracterísticas de la mezcla uti-lizada con los resultados prome-dio de resistencia a la compre-sión obtenidos en probetas quefueron moldeadas en obra y alas 24 horas trasladadas a cá-mara de curado normalizadahasta los 7 y 28 días de edad.

Procedimiento constructivo

A continuación se enumeranbrevemente las etapas del pro-cedimiento constructivo.

• Fresado, preparación y limpie-za de la superficie. La remociónde la capa superior de concretoasfáltico se realizó mediante laoperación de fresado en un es-pesor mínimo de 8 cm, de ma-nera tal de proveer una superfi-

cie rugosa para contribuir a laadherencia con la capa de hor-migón a colocar. Previo al hormigonado, se reali-zó un bacheo profundo en secto-res contiguos al cordón - cunetaque presentaban reparacionesdebido al paso de conductos deun servicio público. Dichos ba-cheos se efectuaron tanto conhormigón como con concreto as-

fáltico, de maneratal de poder obser-var el comporta-miento de la cal-zada frente a defi-ciencias y/o hete-rogeneidades ensu superficie deapoyo. Adicional-mente se realizó elsellado de fisurastransversales sig-nificativas conmaterial asfálticoy luego se efectuóuna cuidadosalimpieza de la su-perficie mediante

aire a presión.

• Colocación y compactación delhormigón. La colocación y com-pactación del hormigón se reali-zó en forma convencional, me-diante una regla vibradora y lautilización de vibradores de in-mersión para asegurar la com-pactación en los bordes.

• Aserrado de juntas. El aserra-do de juntas se inició a las 6 ho-

ras después de iniciadas lasoperaciones de colocación delhormigón. La profundidad deaserrado fue del orden de los 3cm (un tercio del espesor de lalosa) y el ancho de la ranura de3 mm. Para acortar los tiemposde ejecución, se utilizaron tresequipos en forma simultánea.

• Terminación y texturado super-ficial. El texturado superficial serealizó mediante una arpillerahúmeda aplicada en forma ma-nual y en sentido longitudinal,luego del paso del frataz. • Protección y curado. El curadose aplicó inmediatamente des-pués del texturado, para reducirla posibilidad de aparición de fi-suras de origen plástico, me-diante un compuesto de curadocon base solvente apto para sercolocado en forma inmediata so-bre la superficie del hormigón. • Sellado de juntas. Para preve-nir el deterioro prematuro de lacalzada como consecuencia delingreso de combustibles y lubri-cantes a través de las juntas, seefectuó el sellado de las mismassólo en aquellas zonas próximasa paradas de colectivos, en unancho de 3 metros (mitad delsector rehabilitado).• Juntas de aislación. La separa-ción entre las secciones con di-ferente espaciamiento de juntas(1,0 y 1,5 metros) y entre la cal-zada y el cordón cuneta se ma-terializó mediante la construc-ción de una junta de aislación

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

16

nota técnica

Foto 2 / Aspecto de los testigos

Tabla 1 / Mezcla utilizada y resultados de obra

Foto 3 / Vista general

MATERIAL CANTIDAD UNIDADAgua 150 kg/m3

CPN40 430 kg/m3

Arena Fina 310 kg/m3

Arena Gruesa 477 kg/m3

Piedra Partida 1095 kg/m3

Aditivo Superfluidificante 1,54 kg/m3

Relación A/C 0,35 ---Asentamiento xxxxx cm

Resistencia a compresión (Obra)18 horas 29,7 MPa24 horas 38,8 MPa7 días 61,7 MPa28 días 68,5 MPa

17transversal y otra longitudinal,respectivamente.

Evolución de resistencias y edadde habilitación

Teniendo en cuenta la madureznecesaria para alcanzar la resis-tencia de habilitación (550 ºC-Hs), la edad para la habilitaciónse alcanzó a las 18 horas. Debi-do a tareas complementarias desellado de juntas y terminaciónde bordes con concreto asfálti-co, dicha habilitación se efectuóa las 22 horas de finalizada lacolocación del hormigón.

Evaluación de espesores y controlde calidad

Con el objeto de evaluar los es-pesores conforme a obra, la re-sistencia efectiva del hormigón yadherencia por corte entre la ca-pa de hormigón y la de concretoasfáltico, se realizó la extracciónde testigos en distintos sectoresde la calzada donde se compro-baron espesores variables entre8,5 y 9,5 cm. La Foto 2 muestrael aspecto de dos de los testigosextraídos. La adherencia entre elconcreto asfáltico y el hormigónserá evaluada a la brevedad me-diante el Método Iowa 406-C,adoptado por el Departamentode Transporte del Estado de Io-wa, Estados Unidos. La Foto 3muestra el aspecto del pavimen-to terminado.

CONCLUSIONES

De la experiencia realizada sepueden extraer las siguientesconsideraciones:

• La resistencia de habilitaciónse alcanzó a las 18 horas de fi-nalizadas las tareas de coloca-ción del hormigón.

• Debido a las demoras ocasio-nadas por tareas complementa-rias de sellado y terminación, lahabilitación se hizo efectiva alas 22 horas.• El período constructivo desdeel inicio de las tareas de fresadohasta la habilitación al tránsito,fue de aproximadamente 48 ho-ras. • La metodología de rápida ha-bilitación (Fast Track) involucrano solo el diseño adecuado de lamezcla, sino también una cuida-dosa programación de las etapasconstructivas. Su aplicaciónpermitió acortar significativa-mente los tiempos de ejecucióny por consiguiente, las molestiasal usuario.• La técnica del recubrimientocon capas delgadas de hormigón(UTW) resulta una alternativa derehabilitación adecuada para so-lucionar problemas derivados dela acción combinada de cargasactuantes y derrame de combus-tibles, como por ejemplo secto-res de paradas de colectivos contránsito intenso.• El control periódico del com-portamiento del tramo permiti-rá verificar la evolución delgrado de deterioro y con ello lavalidez del cálculo de vida útilestimada en función de la ex-periencia aportada por los pro-yectos ejecutados en EstadosUnidos.

AGRADECIMIENTOS

A la empresa Ing. J.M. Casas, alArq. Charneca de AUSA , Ing.Larsen del LaPIV (UNLP), Ing.Marcelo Dalimier y Sr. EnriqueRomero del Instituto del Cemen-to Portland Argentino, por el apo-yo brindado durante la construc-ción del tramo, y a los técnicosHernández y Ríos por su aporteen el diseño de la mezcla.�

PAG.

edición Nro 1 • noviembre 2003

REFERENCIAS

(1) ACPA, TB - 009P (Technical Bulletin),

“Guidelines for Concrete Overlays of Exis-

ting Asphalt Pavements”, 1991.

(2) Gordon, Smith “ Whitetopping Spells

Relief in Iowa”, Cte.Construction,

Nov.1993, pp. 792-793.

(3) Risser, Lahue, Voigt, Mack, “Ultra

Thin Concrete Overlays on Existing Asp-

halt Pavement” , The Fifth International

Conference on Concrete Pavement, De-

sign and Rehabilitation, Purdue Univer-

sity, Indiana, 1993.

(4) Silfwerbrand, Petersson, “Capas Del-

gadas de Hormigón sobre Viejos Pavi-

mentos Flexibles”, 7° Simposio Sobre Pa-

vimentos de Hormigón, Viena, 1995.

(5) ACPA, “Concrete Pavement Research

Technology Update”, http://www.pave-

ment.com/, 2003.

(6) Dalimier, Saade, Fernández Luco,

“Primer experiencia en Argentina con re-

cubrimientos delgados de hormigón de

habilitación temprana”. XIII Congreso Ar-

gentino de Vialidad y Tránsito, 2001.

(7) Cole, Mohsen, “Ultrathin Concrete

Overlays on Asphalt”, TAC Annual Confe-

rence, Ottawa. 1993.

(8) Vandenbossche, “Performance Analy-

sis of Ultra Thin Whitetopping Intersec-

tions on US-169”, TRB Annual Meeting

CD-ROM, 2003.

(9) Fava C., “Innovaciones y Mejoras

Tecnológicas en el Area de los Pavimen-

tos de Hormigón”. Primer Seminario Pro-

vial Urbano, Rosario, Argentina, 1998,

pp. 73 – 87.

(10) Hurd, “Ultra Thin Whitetopping.

What it is? How is it Done?”, Concrete

Construction, Febrero, 1997, pp. 184-

191.

(11) Cole, Mack, “The U.S. Experience

with UTW”, ACPA, http: //www.pavement-

.com/, 2003.

(12) ACPA, “Load - Carrying Capacity

Calculator of UTW”, http://www.pave-

ment.com/,2003.

(13) ASTM C 1074-98 “Standard Practi-

ce for Estimating Concrete Strength by

the Maturity Method”

BOMBEAR HORMIGÓN

Bombear hormigón es simple-mente transportarlo por una ca-ñería desde la canaleta del mo-tohormigonero hasta el lugar desu descarga en la estructura yen lo posible en el mismo lugardel encofrado donde va a quedarmoldeado hasta tomar su formadefinitiva para aplicar sobre elsolo energía de compactaciónnecesaria para el correcto llena-do del molde.Se trata de impulsar el hormigónfresco hacia la cañería, y ejercersobre él una presión suficientepara el desplazamiento de la“vena” del material en estadoplástico, venciendo la resisten-cia de su propio peso mas laperdida de carga que se irá pro-duciendo por el rozamiento de lamezcla contra las paredes de lacañería y muy especialmente

cuando esta posee cambios dedirección con codos y curvas.

Como trabajan las bombas de hormigón:

Los sistemas actuales tienen ori-gen en la década del 70, dondehicieron su aparición las bom-bas de arrastre o estacionarias

con pistones sueltos accionadoshidráulicamente foto 1, tanto pa-ra el empuje del hormigón den-tro de la cañería como para susucción al cilindro de empuje.Este sistema superó holgada-mente a los anteriores pues lapresión que se ejercía sobre elhormigón era prácticamenteconstante aumentando conside-

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

20

nota técnica

SERVICIO DE BOMBEOEl brazo fuerte del hormigón

Con el servicio de bombeo el hormigón se puede colar en forma rápida y seguraen lugares que plantearían costosos problemas técnicos si no se contara con elequipo adecuado. Actualmente todas las empresas proveedoras de hormigón ela-borado poseen equipos de bombeo de última generación, HORMIGONAR le pro-pone conocer un poco mas de esta alternativa sumamente ventajosa.

Foto 1 / bomba de arrastre o estacionaria

� Ing. Guillermo Masciotra

21

rablemente el rendimiento y lo-grando la tan preciada “venacontinua de hormigón” al finalde una cañería fija, prolijamentearmada por los “cañistas”, consecciones de 3m unidas conabrazaderas de cierre rápido. Lacañería entonces era capaz desortear los obstáculos, metersepor recovecos y salvar alturasque eran prácticamente imposi-bles unos años atrás.En la década del 80 aparecenlas bombas con pluma incorpo-rada foto 2, es decir un vehículo

que tenía montada una plumacon una cañería adosada en pa-ralelo que estaba conectada a lasalida de la bomba. Esta plumase ha transformado actualmenteen un brazo de 3 o 4 seccionesque gira 360º sobre la verticalaccionado por un comando re-moto por el operador de la bom-ba que se despliega posicionan-do el manguerote de descarga ydistribución a la altura y distan-cia acordes al potencial de cadamaquina en particular Foto 3.Actualmente se encuentran adisposición de los constructoresequipos que bombean caudalesde 50 a 90 m3/hora de rendi-miento nominal y pueden posi-cionar sus plumas, según el mo-delo, a alturas entre 24 y 44mcon los correspondientes alcan-ces horizontales entre 20 y 40maproximadamente.

Características del hormigón bombeado

El hormigón para bomba debecumplir las siguientes condi-ciones: Tener una plasticidad tal que lepermita cambios de forma y di-rección de la vena de hormigón

durante su avance por la cañeríasin producir una contrapresiónexcesiva.Tener una cierta cohesión quepermita mantener la continui-dad de la vena de hormigón sinsegregación de los materialessólidos ni exudación del agua demezclado, de modo que se for-me una película de mortero lu-bricante entre la masa del hor-migón y las paredes de la bom-ba y cañerías.Para lograr estas propiedades eldiseño de la mezcla involucravarios parámetros básicos inelu-dibles a respetar como:• Cumplir las cantidades mínimasestablecidas en Kg/m3 de hormi-gón para el cemento y los finos enla mezcla (cemento + la parte fi-na de los agregados que pasa porun tamiz IRAM 250 µm).• Mantener la relación agua/ce-mento en un cierto rango com-patible con la técnica del bom-beo, pues para Relaciones a/cmuy bajas se producen efectosde contrapresión muy elevadospara el normal funcionamiento yvida útil del equipo y para rela-ciones a/c altas se pierde la con-tinuidad de la película lubrican-te a causa de la exudación del

PAG.

edición Nro 1 • noviembre 2003

foto 2/ autobomba con pluma incorporada

Foto 3 / bomba con pluma desplegada

agua de amasado produciendodemoras y el posterior tapona-miento.• Dosificar para consistenciasmedidas por el asentamiento delhormigón en el cono de abhramsentre 10 y 15 cm. • Trabajar con curvas granulo-métricas de los agregados condisposición continua sin infle-xiones bruscas, elagregado fino nodebe tener un mo-dulo de finura infe-rior a 2.4 mientrasque el tamaño má-ximo en teoría delagregado grueso nodebe ser mayorque el tercio deldiámetro de la ca-ñería, mientrasque en la practicapara no sobre exi-gir el equipo no sebombean general-mente hormigonescon agregadosgruesos de tamañomáximo superior a25 mm dado queel diámetro de ca-ñería mas utilizado

no supera 125mm.

ASPECTOS REGLAMENTARIOS A TENER EN CUENTA

Por las características ediliciasde nuestras ciudades la granmayoría de las obras no cuentacon espacio disponible para ins-

talar un equipo de bombeo den-tro del predio, por lo tanto se de-ben realizar los servicios debombeo desde la vía publica. Como la batea de abastecimien-to de la bomba y la canaleta dedescarga del camión motohor-migonero se encuentran en susrespectivas partes traseras, obli-ga a que los vehículos que arras-tran o poseen equipos de bom-beo trabajen culata a culata conlos mezcladores que transportanel hormigón elaborado. Esto im-plica necesariamente que losequipos de bombeo deban ingre-sar marcha atrás en el sentidode la corriente vehicular y egre-sar hacia delante en contra dedicha corriente foto 4. Como dato relevante es impor-tante resaltar que la Subsecreta-ria de Transito y Transporte delGobierno de la Ciudad de Bue-nos Aires ha resuelto al respectoque los equipos de bombeo dehormigón pueden efectuar ma-niobras de ingreso a los frentesde las obras en marcha atrás, yegreso de los mismos en contra-mano gestionando una autoriza-ción que los profesionales a car-go de la obra deben solicitar an-te la Dirección de Transito yTransporte, acompañando copiade los planos aprobados y espe-cificando el plazo estimado delas obras de hormigonado. Per-miso que una vez iniciado el tra-mite en mesa de entradas de laDirección de Transito y Transpor-te se otorga en un plazo no ma-yor a los 5 días y podrá tener vi-gencia por un período de hasta6 meses con posibilidad de re-

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

22

nota técnica

Foto 5 / servicio de bombeo desde la vía pública

Foto 4 / descarga “culata a culata”

23

novación (siempre y cuando sesolicite con un plazo no menorde 10 días hábiles de su venci-miento). foto 5

VENTAJAS PARA EL CONSTRUCTOR

• Con solo una maquina y cañe-rías se transporta todo el hormi-gón necesario en la obra, desdela canaleta de descarga del mo-tohormigonero hasta el lugar in-dicado para la colada. fotos 6 Y7• Es un método ágil y versátil queal contrario de otros métodos mástradicionales de acarreo del hor-migón, está en la obra solo cuan-do constructor lo necesita. foto 8• Despacha el hormigón en for-ma continua, lo que aumentanotablemente la productividadde la cuadrilla de colocación delmaterial.

• Define la calidad del hormigónpues el paso a través de una ca-ñería encierra importantes exi-gencias que ya hemos enuncia-do. La aptitud del hormigón aser bombeado es un reflejo de lacalidad del hormigón entregado. • La velocidad de trabajo haceque se reduzca el tiempo de es-pera del hormigón ya mezcladohasta su colocación.

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS PARA ELUSUARIO

• Hay tantas bombas de remol-que o estacionarias como conpluma y las empresas hormigo-neras las usan indistintamentesalvo condiciones especiales. Sibien el aspecto del brazo des-plegado de la bomba con plumaes imponente, no siempre es elequipo mas indicado para deter-

minados trabajos. Consulte conlos inspectores de obra de suproveedor sobre la aptitud decada equipo en función de lascaracterísticas de su obra.• Antes de confirmar el pedidodel hormigón y del servicio debombeo, si tiene dudas respectodel espacio disponible para elposicionamiento del equipo debombeo, de la factibilidad debombeo en si por la gran longi-

PAG.

edición Nro 1 • noviembre 2003

Foto 6 / posicionamiento del manguerote donde se necesita

Foto 7 / bombeo en altura

tud o lo sinuoso de la cañería ode la posibilidad de desplegar latotalidad de las secciones de lapluma, solicite a su proveedor lavisita previa de un técnico o en-víe por fax un pequeño croquisacotado que facilitará la elec-ción del tipo de bomba y contarcon el numero de accesorios yde caños suficiente para llegar alos lugares mas distantes de lacolada.• Cuando el bombeo se realizadesde la vía publica, el frente deobra debe estar despejado nosolo a lo largo para alinear labomba y el motohormigonero,sino también a lo ancho paraabrir las patas de apoyo queequilibran el peso de la pluma.Lamentablemente es frecuentecomenzar con demoras por es-perar el retiro de vehículos quepernoctaron en el frente de obrao volquetes. Ayude a mantener omejorar la señalización con co-nos y cintas que coloca el perso-nal responsable de la bomba du-rante los trabajos. • Considere en su plan de traba-jo los tiempos necesarios para lainstalación de la bomba propia-mente dicha y el armado de lacañería antes de la llegada delhormigón. El tiempo que requie-re el personal especializado parael armado, que se hace manual-mente con uniones herméticasentre caños, no es perdido.Cualquier fuga de la lechada decemento aumenta el rozamien-to, genera segregación de loscomponentes y puede derivar enun taponamiento en esa unión,donde no solo se puede “perder

tiempo” sino también el mate-rial que todavía gira en el moto-hormigonero.• Contemple en su planta tipo laposibilidad de dejar pases de lo-sa o aberturas en los muros parapermitir un tendido “racional”de la cañería hasta el encofradoa llenar.• Programe con antelación la se-cuencia de llenado, no solo porla aptitud resistente de los enco-frados al recibir las cargas de lacolada, sino también por las de-moras que se producen por eldesarme de cañería llenas dehormigón cuyo peso por tramoalcanza los 115kg.• Antes de bombear la primeracarga de hormigón se bombea

una carga de mortero con unafuerte proporción de cemento yde consistencia muy fluida conel objeto de formar la primerapelícula lubricante en las pare-des de la cañería. Actualmentepor practicidad y costo casi seha reemplazado por un gel lubri-cante que se prepara en obra di-solviendo el contenido de una omás bolsitas del producto enpolvo en agua según una propor-ción y cantidad que esta en fun-ción de la longitud de la cañería. • Si bien existe gran variedad dehormigones bombeables, no to-dos los hormigones lo son. Lasempresas elaboradoras a travésde sus departamentos técnicospodrán aconsejarlo sobre resis-

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

24

nota técnica

Foto 8 / el servicio de bombeo es elegido también donde existe espacio suficiente paraotros medios de elevación estacionarios

25

tencias y asentamientos “míni-mos”, tipo y tamaño de agrega-dos gruesos y aditivos. No sebombean hormigones con agre-gados livianos del tipo arcilla ex-pandida ya que presentan undoble inconveniente, al tener

una gran absorción la presiónhace entrar el agua de mezcladoen los poros del agregado des-plazando el aire contenido enestos, entonces el hormigón seendurece y la mezcla se torna nobombeable. No se adiciona alhormigón aditivo incorporadorde aire (hace demasiado plásti-ca la vena del hormigón puestoque la microburbujas de aireque produce en el hormigón soncompresibles y absorbe la pre-sión de bombeo), ni acelerantesde fragüe (incompatibles con losmárgenes de seguridad por

eventuales taponamientos).Quedan excluidos también delservicio los hormigones pobres ylos de bajo asentamiento.• Es imprescindible un buenmezclado que asegure la distri-bución uniforme de las partículas

dentro de la masa del hormigón,el chofer motohormigonero siem-pre preparará el hormigón antesde la descarga en la bomba.• Durante el hormigonado co-munique al ayudante de bom-ba donde desea descargar ycuando arrancar o parar e elbombeo, él será el más “prác-tico” encargado de retransmi-tir a la distancia al operadorde la bomba ya sea por radio opor señales manuales preesta-blecidas sus indicaciones. Es-te ultimo método pintoresco yque puede parecer anticuado

ha sobrevivido a la radiocomu-nicación por su simplicidadpara ser utilizado también conlos equipos más grandes queel hombre posee como porejemplo para la aproximaciónde las aeronaves en tierra. • Solicite el corte antes de fina-lizar la descarga del último ca-mión completo. Tenga en cuentaque la bomba puede taparse alquedarse solo con el hormigónde la batea demasiado tiempo.

CONCLUSIONES

La bomba de hormigón no es unequipo más. Se trata de un equi-po de elevado costo inicial parael proveedor de hormigón, qui-zás el más sofisticado con elque cuenta, que requiere perso-nal especializado para su opera-ción y mantenimiento.El uso de las bombas de hormi-gón asegura el cumplimientode los requisitos tecnológicospara el hormigón como produc-to final y de sus componentesen particular, son de funciona-miento seguro, aumentan elrendimiento y facilitan el traba-jo de las cuadrillas de coloca-ción, pueden despachar eleva-dos volúmenes de hormigón entiempos reducidos, llevan ine-xorablemente a una disminu-ción de costos y personal tran-sitorio en las obras, y aseguranla limpieza en toda su zona deoperación. Las conclusiones son terminantesmayor calidad y economía. Maslejos, mas alto y a tiempo con elservicio de bombeo. foto 9 �

PAG.

edición Nro 1 • noviembre 2003

Foto 9 / la combinación del giro y el gran alcance horizontal del brazo permiteel hormigonado de grandes superficies

MBT

SILOS

27

PAG.

edición Nro 1 • noviembre 2003

obras

En la Provincia de San Luis, se inauguró reciente-mente la Autopista Ruta Nacional N° 7. Ello hapermitido la reinserción de los pavimentos rígidoscomo una alternativa económicamente viable parala ejecución de proyectos viales y aeropuertos. Laevolución y desarrollo constante en el uso de lasTecnologías de Altos Rendimientos (T.A.R.) para laconstrucción de pavimentos de hormigón, ha per-mitido a nuestro país alcanzar estándares de pro-ducción similares a los de países lideres en desa-rrollo tecnológico, con elevados niveles de calidad;y a costos muy competitivos con otras alternativasde pavimentación.

DETALLES DE LA OBRA

El tramo ejecutado corresponde a la duplicaciónde la calzada de un sector del corredor bíoceanicodel Mercosur, en toda la extensión perteneciente ala jurisdicción de la Provincia de San Luis (desdeel límite con Córdoba al límite con Mendoza), conuna longitud de 212 km.

El perfil estructural de la nueva calzada está com-puesto por una subbase de suelo cemento de 0,13m de espesor y 8,00 m de ancho, sobre terrapléncompactado.El pavimento de hormigón de 0,21 m de espesory 7,30 m de ancho, tiene juntas transversales dis-puestas cada 4,50 m, provistas de pasadores pa-ra transferencia de cargas; y una junta longitudi-nal central vinculada con barras de unión. Ambasjuntas se ejecutaron mediante el aserrado del Hºendurecido.El uso de “Tecnologías de Alto Rendimiento”(T.A.R.), se basa en la utilización de equipos deultima generación, acompañado de una adecuadalogística, y sumado a un control de calidad riguro-so. Ello ha permitido producir los 345.000 m3 deH° necesarios para los 228 km de pavimento dehormigón (incluida la doble calzada de la VarianteSan Luis Capital), en tan solo 11 (once) meses ca-lendario.La utilización de equipos de alto rendimiento pa-ra la ejecución de pavimentos de hormigón pre-

TECNOLOGIAS DE ULTIMAGENERACION EN PAVIMENTOSDE HORMIGON

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO / DIVISION PAVIMENTOS� Ing. EDUARDO A. MARCOLINI; Arq. EDGARDO SOUZA

Ruta Nacional N° 7 Provincia de San Luis

Los altísimos rendimientos alcanzados y el nivel de calidad obtenido fueposible gracias a la incorporación en nuestro país de pavimentadoras deencofrados deslizantes y plantas mezcladoras de última generación.

senta numerosas ventajas, entre las que merecedestacarse la adecuada lisura y economía asocia-da al alto rendimiento en la ejecución La experiencia en Argentina sobre el empleo deestos equipos es variada, contándose con obras enprácticamente todos los climas y con distintos ti-pos de agregados. Entre ellas el Aeropuerto de ElCalafate, en Santa Cruz, la ampliación del Aero-puerto de Ezeiza, en Buenos Aires, el Aeropuertode Merlo, en San Luis, la Ruta Provincial Nº 39 enSanta Fe y la Ruta Nacional Nº 127 en Entre Ríosy Corrientes. Obras en las que el Instituto del Ce-mento Portland Argentino, a través de su DivisiónPavimentos, tuvo una importante participación,contribuyendo en la capacitación y transferenciade tecnología. La vasta experiencia nacional e in-ternacional en el uso de las TAR adquirida por elICPA, ha sido aplicada también en la asistenciaprestada en esta Autopista. Actualmente colaboraen la Autopista RP N° 20 (San Luis) y en la Auto-vía RPNº 6 (Buenos Aires).

DISEÑO DE LAS MEZCLAS DE HORMIGÓN

Las mezclas fueron diseñadas en Laboratorio paraun asentamiento objetivo de 4 ± 1 cm, con un re-quisito de Módulo de Rotura a Flexión medio de45 Kg/cm2 y resistencia a compresión mínima entestigos calados de 300 Kg/cm2, determinados ala edad de 28 días. Estas exigencias, en general,fueron superadas en producción. Se utilizó ce-mento Portland Fillerizado CPF 40, un aditivo re-ductor de agua, y un aditivo incorporador de airepor razones de trabajabilidad. Se utilizaron dosfracciones de árido grueso y una de árido fino. Da-do los grandes consumos que imponía la tecnolo-gía empleada, se utilizaron agregados de distintasfuentes, entre ellos, piedra partida granítica, pie-dra partida basáltica, canto rodado, canto rodadotriturado, y arenas de río. Todos los áridos emplea-dos fueron evaluados con la debida anticipación,verificando su aptitud según IRAM 1531 y 1512,antes de la conformación de los acopios.

Fórmula de mezcla (ejemplo de dosificación típica)

� Cemento (CPF 40) 350 kg� Agua 165 litros � Piedra 20-38 685 kg� Piedra 6-20 525 kg� Arena de río 630 kg� Aditivo reductor de agua 1.32 kg� Aditivo incorporador de aire 0.13 kg

PRODUCCIÓN DEL HORMIGÓN

Las mezclas de hormigón para el pavimento seefectuaron en Planta mezcladora compacta móvilJohnson Ross Unirover 1248, especialmente aptapara este tipo de hormigones de muy bajo asenta-miento, con rendimiento nominal de 300 m3/ho-ra. Esta Planta posee un tambor mezclador de al-ta energía de 9 m3 de capacidad; todo el procesode elaboración y control de mezclas está automa-tizado.

Foto 1: Planta Elaboradora de H° y silos horizontales

Los equipamientos utilizados en la elaboración dehormigón son móviles, a fin de cumplimentar conrapidez y eficiencia las diversas localizaciones dela Planta a lo largo de la traza, atendiendo a las li-

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

28

obras

29

PAG.

edición Nro 1 • noviembre 2003

mitaciones recomendadas en las distancias detransporte de mezcla.La obra se dividió operativamente en siete tramos,con idéntica cantidad de posiciones de Planta ela-boradora. Con ésta misma premisa, el acopio decemento se realizaba en cuatro (4) silos horizonta-les móviles de 130 ton. de capacidad individual,fácilmente transportables y reubicables, ya que norequieren fundaciones. Los mismos se utilizaronpor primera vez en nuestro país, y permitieron re-solver adecuadamente las reubicaciones previstas.El gráfico siguiente ilustra las producciones de laobra, así como el consumo de cemento.

Otros datos significativos se indican a continuación:

� Producción media mensual = 32.500 m3 (~ 21 Km)� Máxima producción mensual = 42.740 m3 (~ 28 Km)� Máxima producción diaria = 2.889 m3 <>1.801

ML de calzada� Días con producciones > a 1 Km de calzada =

125 días (54 % del total)

CONTROLES DE CALIDAD

Los datos de producción almacenado por el soft-ware de la Planta elaboradora de hormigón, permi-tieron obtener las siguientes conclusiones:

� El coeficiente de variación (C.V.) para las pesa-das de los agregados varía, en general entre el 2 yel 4%

� Para el cemento se obtiene un C.V. menor a 0.8 %.� Para determinar la precisión con que el sistemadosifica la cantidad de agua, se compararon losdatos “objetivo” con los “reales” efectivamenteadicionados a los distintos pastones. La diferenciaentre ambos valores es menor al 1 %.A continuación se grafica la distribución del con-tenido de cemento por metro cúbico, en el mismose verifica la aptitud del sistema de “enclavamien-to” de las pesadas, dado que el sistema de laPlanta permite liberar pastones con exceso de ce-mento pero no con defecto. gráfico nº2

El control de calidad implementado para el segui-miento de la producción, básicamente contem-plaba: moldeo de un juego de seis probetas cilín-dricas para el ensayo a compresión a 3, 7 y 28días, y de probetas prismáticas para ensayo a laflexión a 28 días, control del PUV y del conteni-do de aire; en dos oportunidades por jornada deproducción.En forma periódica se determinaba: temperaturadel Hº fresco y asentamiento en el frente de pavi-mentación, así como control visual del aspecto delHº fresco, en la descarga y a la salida de la Pavi-mentadora.El control de aceptación se realizó mediante la de-terminación de los espesores y la constatación dela resistencia a la compresión a 28 días de testi-gos calados, a razón de cuatro individuos por Kmde pavimento ejecutado.

0 0

200 5

400 10

600 15

800 20

1.000 25

1.200 30

1.400 35

1.600 40

345,0 347,5 350,0 352,5 355,0 357,5 360,0 362,5 365,0

de

Pas

ton

es

Contenido de Cemento [Kg]

Fre

cuen

cia

[%]

� gráfico nº2� gráfico nº1

0 0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

m3 hormigonTon. cemento

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

PRODUC. MENSUALES HORMIGON Y CONSUMOS CEMENTO

M3

HO

RM

IGO

N TON

CE

ME

NTO

Ene

ro-0

2

Feb

rero

-02

Mar

zo-0

2

Abr

il-02

May

o-02

Juni

o-02

Julio

-02

Ago

sto-

02

Dic

iem

bre-

02

Ene

ro-0

3

Feb

rero

-03

Mar

zo-0

3

Prod. Media mensual = 31.500 m3 Hº

TREN DE PAVIMENTACIÓN

La colocación del hormigón en calzada se ejecutócon una pavimentadora de encofrados deslizantesGOMACO GHP 2800, dotada con las más moder-nas herramientas disponibles para este tipo demáquinas. La pavimentadora, única en Sudaméri-ca por su tamaño y nivel de equipamiento, entre-gaba producciones medias del orden de 1,1 km decalzada terminada por día (aprox. 1700 m3 de H°/ día).Por primera vez fuera de los Estados Unidos deAmérica, según admiten los fabricantes del equi-po, se superó la “milla” de pavimento de hormi-gón construido en una jornada. Con casi 50 ton. de porte, está provista de siste-ma de Inserción Automática de Pasadores (DBI) yde Barras de Unión, completando las operacionesde extendido un Fratás automático (autofloat); quepermitió entregar la sección terminada de la cal-zada en 7,30 m de ancho en una sola pasada, sinintervenciones manuales y con una calidad de ter-minación y lisura excelentes.ver fotos 3, 4 y 5

El tren de pavimentación se completaba con unequipo de texturado y curado GOMACO T/C 600,operando inmediatamente detrás de la pavimenta-dora. La textura final de la calzada se obtuvo con arpi-llera húmeda, metodología aplicada con éxito enobras anteriores, con coeficientes de fricción demuy buena perfomance. El curado del pavimento

se realizó con compuestos de resina en base sol-vente, de probada eficacia en la prevención de lafisuración plástica por perdida de humedad delhormigón. En la fase final se realizaba el aserrado de control,y posteriormente se efectuó el cajeado y sellado delas juntas.Las producciones medias mensuales estuvieron enel orden de 32.000 m3 de hormigón colocado, al-canzándose una marca de más de 51.000 m3 co-locado en 30 días corridos, equivalentes a 33,5km de pavimento en un mes. Estas altísimas pro-ducciones solo son factibles de alcanzar con eluso de pavimentadoras de encofrados deslizantesequipadas con las más avanzadas herramientas(DBI y autofloat), como las utilizadas en esta Au-topista. Se entenderá este concepto si pensamosque esta pavimentadora colocaba el hormigón yefectuaba las operaciones de acabado a una velo-cidad media de 2,5 metros por minuto, con unelevado nivel de calidad de terminaciones.�

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

30

obras

foto 3 / descarga de Hº delante Pavimentadora foto 4 / Fratás automático (autofloat)

foto 5 / Pavimentadora y equipo de texturado y curado

El contador Ubieto, quien en septiembre últimorecibió un nuevo respaldo popular para iniciar endiciembre su sexto mandato consecutivo al frentede la municipalidad, admitió ser partidario deconstruir con hormigón las calles de su municipioy no haría una cuadra de asfalto si los costos se lopermitieran.

El ingeniero Martínez Villa dijo que “ese no es unobstáculo” porque -resaltó- los precios que pro-mueve su Asociación “son muy competitivos” si seevalúa integralmente la construcción y el manteni-miento de las obras.

LOS PROBLEMAS CON EL ASFALTO

Dijo que “prácticamente el hormigón” que pro-mueve no requiere mantenimiento y sostuvo que a

diferencia del asfalto “nuestro sistema reemplazael pavimento dañado con una capa de hormigónde última generación que puede habilitarse rápi-damente”. “El asfalto es muy lindo los dos o tres primerosaños, pero después empiezan los problemas”,confesó el intendente en sintonía con su interlo-cutor.A modo de ejemplo, el jefe municipal comentó tra-bajos realizados con asfaltos en algunos barriosprivados y precisó que al poco tiempo los camio-nes que debían pasar por la zona tenían que ele-gir las calles de asfalto donde no se iban a hundir.“Sin saberlo, por supuesto, la gente termina com-prando una hipoteca para el futuro”, añadió. “Sin contar estos cuatro últimos años que no fue-ron los mejores para el país, yo llegué a hacer en-tre 1996 y el 2000, unas 1.700 cuadras de hor-

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

32

entrevista

ENTREVISTA CON EL INTENDENTE DEL PARTIDODE TIGRE CDOR. RICARDOJOSÉ UBIETOEjemplo de una fuerte presencia del hormigón en un municipio de vanguardia.

El intendente de Tigre Ricardo Ubieto, el presidente de laAsociación Argentina de Hormigón Elaborado Arq. OmarValiña y el Ing. Aníbal Martínez Villa dialogaron acerca dela conveniencia de la utilización de este resistenteaglomerado para reparar principalmente calles y accesosde gran flujo vehicular. Finalmente el intendente afirmó,“somos grandes consumidores de Hormigón”.

33

PAG.

edición nº 1 / año 1 / noviembre 2003

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

34

entrevista

migón, lo que demuestra que somos grandesconsumidores”, ilustró.

El titular de la Municipalidad de Tigre dijo que“si se pudiera hacer todo con hormigón, no lodudaría un minuto” y, para manifestar su con-vencimiento con el producto, indicó que ade-más sería un gran ahorro por todos lados por-que evitaríamos comprar, por ejemplo, las mo-to niveladoras para el asfalto que cuestan cadauna 180 mil dólares.”

En tanto, el ingeniero Martínez Villa señaló queel hormigón es muy necesario en especial enpavimentos con mucho tránsito de micros quederraman gas oil y deterioran rápidamente elasfalto.“Por desconocimiento se fresa un espesor y serepone el asfalto, pero eso hay que hacerlo enforma periódica. En cambio, con nuestro siste-ma se reemplaza ese espesor de asfalto, esos 6o 7 centímetros, por una capa de hormigón de

última generación que puede habilitarse ense-guida”, explicó.

El director de la Asociación Argentina de Hor-migón Elaborado insistió en que no hay quepensar en una solución provisoria y lo planteóen el sentido de que al vecino “hay que darleuna respuesta seria y a largo plazo, que en de-finitiva - reafírmó - esas son las verdaderas so-luciones”.

EXPERIENCIA PILOTO

Seguidamente, Martínez Villa le comentó al je-fe municipal que en la avenida Pueyrredón enla ciudad de Buenos Aires, a dos cuadras de laestación de trenes de Once, “ hicimos una ex-periencia piloto integrada con el gobierno” por-teño.“Reparamos una cuadra y en 24 horas estuvoterminada y habilitada, porque hay que teneren cuenta que se trata de una zona donde no

MÁS DE 1.000 CASAS ENCONSTRUCCIÓN

Más de mil casas se encuentran enplena construcción en el partido de Ti-gre que cuenta con unos 370.000 ha-bitantes y una superficie total de368,43 kilómetros cuadrados reparti-dos 148,43 kilómetros cuadrados enel continente y 220 en las islas delDelta.

El intendente Ricardo Ubieto dijo queen lo que va del año la municipalidadrecaudó un millón setecientos mil pe-sos en derecho de construcción contrasólo 300.000 pesos del 2002.

Con todo, el jefe municipal aclaró queno es muy válida la comparación conel 2002 porque consideró que enton-ces fue un año muy malo para el paísy se produjo como “un quiebre” de laArgentina.

De todos, manifestó su optimismo conlo recaudado este año porque refleja,en su opinión, que mucha gente, es-pecialmente de la Capital Federal ySan Isidro, encuentra su nuevo hogaren Tigre. “En estos momentos se estánmudando a Tigre 8 familias por sema-na”, graficó.

Lo atribuyó, en parte, a que el derechode construcción en su distrito “es ba-ratísimo” y rescató este fenómeno por-que “la construcción da trabajo” y ésa“es una de las principales necesida-des de Tigre y del país”, indicó.

Asimismo, el intendente rescató laconstrucción de barrios privados “por-que generan trabajo para la gente dela zona” aún después de terminada laobra.

35

PAG.

edición nº 1 / año 1 / noviembre 2003se puede tener mucho tiempo la avenida cor-

tada porque sería un desastre para el tránsi-to”, comentó.“El waki toki (¿así se escribe?) resuelve elproblema en lugares puntuales donde el pavi-mento asfáltico no da resultados,” comparó.Al explicar el sistema que promueve, el inge-niero sostuvo que en lugar de hacer un man-tenimiento es conveniente extender una ca-pa de rodamiento sobre el asfalto para otor-garle una durabilidad de un pavimento dehormigón que es de 20 años”.“Es lugares críticos, hay que buscar solucio-nes a largo plazo”, precisó.

Por su parte, Ubieto admitió que “el ene-migo nuestro es el gas oil” y comentó queTigre -que por fin de semana recibe unas80.000 personas- se encuentra atravesadapor grandes cruces con un excesivo tránsi-to de vehículos. Dijo que los dos viaductos con que cuenta eldistrito fueron construidos por la municipali-dad y planteó que si en la actualidad no con-taran con esas obras no se podría circular porla Ruta 197 y que para su gusto tendría queser de hormigón.“En diciembre del 2000 terminamos la Ru-ta 9 de hormigón de cuatro manos que re-presentan unos 6 kilómetros”, reveló.�

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

36

institucional

Asociación Argentina del Hormigón Elaborado

La Asociación Argentina del Hormigón

Elaborado es una organización sin

fines de lucro, creada el 26 de junio

de 1978, con el objeto de difundir,

promover, actualizar y divulgar el cor-

recto uso del hormigón. Nuclea a las

mas importantes empresas produc-

toras de nuestro país, sus miembros

participan activamente integrando

comisiones de trabajo (Tecnología,

Transportes, Cargas, Revista, etc);

colaborando con el Consejo Directivo

Nacional en el cumplimiento del pro-

grama anual de actividades. El con-

tenido del programa anual abarca

toda la problemática del sector, anal-

iza los avances tecnológicos, las

novedades a nivel mundial, la

actualización de legislaciones,

etc; difundiendo las conclusiones

por medio de la revista Hormigonar y

dando conferencias sobre temas

específicos.

Participa con distintas organiza-

ciones nacionales e internacionales

como el Instituto de Cemento

Portland Argentino, la Comisión

Redactora de las Normas IRAM y

CIRSOC, con diversas Universidades

del país, con la Cámara Argentina de

la Construcción. Asimismo es miem-

bro activo de la F.I.H.P. "Federación

Iberoamericana del Hormigón

Premezclado", aportando trabajos de

investigación en los Congresos

Anuales de la especialidad.

37

PAG.

edición nº 1 / año 1 / noviembre 2003

conferenciasjornadastécnicas

asistenciatécnicas

seminariospresencia en importantes exposiciones

PROKETE

PLATENSE CALIDAD

HORMICEN MELMIX

ARENERAPUEYRREDON

ARENERAPUEYRREDON

HORMIWAY

Características del hormigón elaborado

capítulo 1

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

manual

cap. 1 pág. 1

Manualde uso del H.E.

SE LE RECONOCEN DOS ESTADOSFÍSICOS

• El de Hormigón Fresco, que es mientras semantiene en estado plástico cuando aún noha iniciado el proceso de fraguado. Este pro-ceso se puede graficar con el ensayo IRAM1662 (se mide la resistencia del hormigón ala penetración). Si esta resistencia no superalos 3,4 MPa (35 kg/cm2) se dice que no seinició el fraguado, y es lo que se llama el pe-ríodo o momento reológico del hormigón, ca-racterizado porque en él se produce un verda-dero acomodamiento de las partículas que loconstituyen, en ese medio semi-líquido enque se están gestando las reacciones quími-cas producidas por la hidratación del cemen-to Pórtland. Un hormigón con los mismos ma-teriales constituyentes, con un período reoló-gico más prolongado, tendrá mayor resisten-cia y en general mejores atributos de calidad. • El Hormigón Endurecido se caracteriza por sudureza y rigidez, que se produce cuando ter-mina el fraguado, momento que se puede me-dir con el ensayo ya mencionado, y que estáfijado por la misma Norma en 27.4 MPa (280kg/cm2) de resistencia a la penetración, apartir de la cual el conjunto de materialesgranulares, pulverulentos y aguas se ha con-vertido en una verdadera piedra artificial. En estos dos estados, el hormigón elaboradodebe cumplir, aparte de las característicasbásicas indicadas al principio, las siguientes:

TRABAJABILIDAD DEL HORMIGÓNFRESCO

El hormigón fresco debe ser adecuado a lascaracterísticas particulares de cada obra, sutrabajabilidad debe permitir recibirlo, trans-portarlo, colocarlo en los encofrados, com-pactarlo y terminarlo correctamente con losmedios disponibles sin segregación de losmateriales componentes. De ese modo el hor-migón elaborado llenará totalmente los enco-frados, sin dejar oquedades o nidos de abejay recubrirá totalmente las armaduras de re-fuerzo, tanto en pro de la resistencia estruc-tural como para la pasivación del hierro logra-da con la lechada de cemento, y quedará conla terminación prevista para la obra. Es importante señalar que la trabajabilidad esuna propiedad de definición algo compleja,pues abarca propiedades de la mezcla frescaque califican la "facilidad de colocación" y "la re-sistencia a la segregación" como la consistenciay la cohesión respectivamente, medidas con téc-nicas de laboratorio, y además es una propiedadrelativa al tipo y condiciones de obra, dado queuna determinada mezcla puede ser trabajablepara ciertas condiciones y otras no.

Consistencia del hormigón

La determinación de la de consistencia de lamezcla no mide directamente la trabajabili-dad pero es de gran ayuda en obra.

40

PAG

. El hormigón elaborado de buena calidad esaquél que une a la resistencia mecánicasolicitada, la durabilidad que lo mantengaen buenas condiciones durante el tiempode la obra en servicio, y es obtenido a unprecio razonable de modo que no puedaser reemplazado por otro material.

Trabajabilidad Rango de Asentamiento Discrepancia Compactación VibraciónConsistencia A (cm) (cm)

Muy Baja Seca A ≤ 2 Compactado a rodillo para uso (semi-seco) vial (H.C.R.V.)

Baja Semi-seca 2 < A ≤ 5 ± 1,5 Apisonado Intenso(duro) Enérgico de Superficie

o Inmersión

Media Plástica 5 < A ≤ 10 ± 2,5 Varillado o Normal de(plástico) Apisonado l Inmersión

Norma

Alta Fluida 10 < A ≤ 15 ± 3,0 Varillado Leve de (blando) Inmersión

Muy Fluida 15 ≤ A ± 3,5 Varillado No deben(fluido) vibrarse

manual

cap. 1pág. 2

41

PAG.

edición Nro 1 • noviembre 2003

Mediante los ensayos correspondientes per-mite calificar la facilidad con que el hormigónfresco puede fluir y clasificarlo entre rangosde consistencia muy definidos.La medida de la consistencia del hormigón sehace normalmente con el ensayo IRAM 1536que utiliza el Cono de Abrams, se denominaasentamiento, y es la diferencia entre la altu-ra del cono que sirvió de molde y la del conode hormigón que se forma al retirar el molde. Para hormigones fluidos se realiza el "Ensayode Extendido en la Mesa de Graf " que nos in-dica la consistencia y su tendencia a la segre-gación, midiendo el extendido de una masade hormigón, desmoldado de un cono similaral de Abrams pero más pequeño, sobre unamesa especial, y sometido a sacudidas nor-malizadas. Este ensayo IRAM 1690 es ade-cuado para hormigones con asentamientomayor de 15 que no pueden ser estimadoscon precisión con el método de asentamientodel cono.

CohesiOn de la mezcla

Es otra condición indispensable para un buencomportamiento del hormigón elaborado fres-co, que resulta difícil de medir, pero el ojoavezado permite advertir, durante el desarro-

llo de los ensayos arriba mencionados, que enlas mezclas sin cohesión hay una cierta faci-lidad para la segregación de los materiales alquedar en libertad el cono de hormigón, enespecial en la forma como se separan losagregados gruesos y el agua, que son los com-ponentes más afectados por este fenómeno.Como ya hemos expresado los medios tecno-lógicos actuales, permiten entregar en obracon consistencias muy variadas que van des-de el semi-seco hasta el fluido, pero estos úl-timos para mantener la cohesión requieren elempleo de un aditivo químico superfluidifi-cante (especificados en norma IRAM 1663).Hay modernos superfluidificantes que permi-ten llegar a hormigones autonivelantes sin se-gregación de los materiales constituyentes.

Factores que afectan la trabajabilidad

Luego del análisis de los conceptos anteriorespodemos concluir que para cada tipo o tareade obra existe una trabajabilidad adecuada yque esta dependerá de la correcta valoracióndel tamaño-forma de los encofrados, disposi-ción-cantidad de armadura, método de colo-cación-compactación y de las relativas a lamezcla consistencia-cohesión.

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

manual

cap. 1pág. 3

Manualde uso del H.E.

PAG

.

42

En el cuadro siguiente buscamos relacionar latrabajabilidad, los rangos consistencia y dis-crepancia durante la entrega, denominacio-nes para los asentamientos típicos del hormi-gón fresco con métodos de compactación y vi-brado.

Puede destacarse como factores que afectanla trabajabilidad del hormigón, en una enun-ciación no taxativa, los siguientes: n Insuficiente cantidad de cemento, lo quequita plasticidad a la mezcla. n Agregados con granulometrías discontinuasexigen más agua para una misma trabajabili-dad.� Agregados gruesos con formas alargadas(elongadas) y angulosas (lajosas), que puedenmedirse con los ensayos de Norma IRAM1687 partes I y II, también son contraprodu-centes, dado que se incrementa la cantidadde pasta requerida y la fricción entre partícu-las cuando es moldeado. Se deduce entoncesque los agregados angulosos y lajosos tam-bién requieren mayor cantidad de agua parala misma trabajabilidad que los lisos y redon-deados.� Las mezclas con canto rodado son siempremás trabajables que mezclas similares conpiedra partida.� El agregado fino con partículas de formasangulosas, afecta proporcionalmente más latrabajabilidad del hormigón que piedras lajo-sas en el agregado grueso. � Si en la obra sólo se dispone de agregadoslajosos, se recomienda usar mezclas con ma-yor proporción de arena y cemento, es espe-cial de este último. � El uso de aditivos fluidificantes o incorpo-radores de aire puede mejorar la trabajabili-dad de las mezclas, pero hay que cuidar la in-corporación de aire en exceso, pues disminu-ye la resistencia mecánica. � Un exceso de tiempo de transporte en losmotohormigoneros, o un mezclado prolonga-do, aún con el tambor mezclador en velocidadde agitación (alrededor de 2 rpm) pueden in-

fluir negativamente en la trabajabilidad, yaque el hormigón pierde "fluidez" por el au-mento de la proporción de finos en la mezclay de la superficie específica, demandando en-tonces una mayor cantidad de agua que la do-sificada. � No debe agregarse agua en exceso para ha-cer más trabajable la mezcla, llevándola aasentamientos en el Cono de Abrams superio-res a 15 cm. Esto no sólo facilita la segrega-ción de la mezcla, sino que, una vez coloca-do el hormigón, el agua en demasía busca es-capar siembre hacia arriba, formando unagran cantidad de canales capilares que dejanlas estructuras débiles, porosas y no durables,en especial la parte superior de vigas y co-lumnas.� Hormigón con aire incorporado: al hormi-gón elaborado en estado fresco se le puedeincorporar aire deliberadamente, a pedido delusuario, y en cantidades medibles, agregandoa la mezcla determinadas dosis de aditivosquímicos incorporadores de aire. El contenidode aire intencionalmente incorporado puedemedirse, al descargar en obra, como un por-centaje sobre la masa.

PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓNFRESCO

Una vez terminada la colocación en los enco-frados, el hormigón debe ser homogéneo,compacto y uniforme.

Hormigón homogéneoSe designa así al hormigón que una vez des-cargado y endurecido no presenta "juntasfrías"; es decir capas adyacentes o superpues-tas del material que han sido colocadas conuna separación tal de tiempo, que al hormi-gón que se colocó antes le faltó plasticidadsuficiente como para que se "soldase" con elcolocado a continuación, y por esa falta deadherencia no se ha obtenido el monolitismo,indispensable en una estructura donde el hor-migón debe actuar como una sola pieza.

manual

cap. 1pág. 4

43

PAG.

edición Nro 1 • noviembre 2003

Para evitar estas situaciones, que puedencomprometer seriamente el comportamientode la estructura, deben tomarse algunas pre-cauciones básicas, tales como las siguientes: � Evitar las caídas libres del hormigón desdemás de un metro de altura, lo que provoca lasegregación del material y corrimientos late-rales de la masa, que forman rampas y desa-comodan a la mezcla que se coloca a conti-nuación. � La hormigonada debe hacerse por tongadashorizontales que completen la superficie allenar entre encofrados, y cuyo espesor de-penderá de los medios de compactación dis-ponibles, pero nunca deberá superar los 50 ó60 cm. � Cada tongada deberá ir compactándose deinmediato, y debe calcularse el tiempo demodo que al colocarse la siguiente, la anteriordeberá conservar un estado plástico suficien-te como para permitir la perfecta adherenciaentre ambas. El constructor debe estar segu-ro que, al colocarse la capa superior, en la ca-pa inferior no se ha iniciado el proceso de fra-guado.

Hormigón compactadoEs el que al consolidarse ha llenado totalmen-te los encofrados y recubierto íntegramentelas armaduras, dando a éstas buena protec-ción y adherencia. No deberá tener agua en exceso con lo cual laexudación será mínima. La compactación delos hormigones duros deberá hacerse con vi-bradores de mesa, de superficie o que actúendirectamente sobre los encofrados. Los hor-migones plásticos deben ser compactadoscon vibradores de inmersión, y los hormigo-nes blandos o fluidos se compactarán ma-nualmente con varillas de madera o de hierro. Hay que recordar que los vibradores de inmer-sión deben introducirse en el hormigón con elvástago vibrador colocado verticalmente, yaque existe una mala práctica de colocarloacostado, inclusive para hacer correr la masade hormigón. Con esta forma de trabajo, las

fuerzas que origina la acción vibratoria produ-cen una fuerte segregación de la mezcla en lamasa del hormigón. Debe recordarse también que un exceso de vi-bración hace subir los finos, es decir la lecha-da de cemento, hacia la superficie y envía losagregados gruesos hacia abajo, lo que con-vierte al hormigón en heterogéneo y con dis-tintas características, inclusive de resisten-cia, en diferentes alturas de la estructura.

Hormigón de resistencia uniforme Pueden cumplirse perfectamente las cualida-des mencionadas en los dos parágrafos ante-riores, pero ellas sólo quedan completas conun buen curado, es decir evitando que sepierda la humedad que es indispensable parala hidratación del cemento, que lleva a su fra-guado y endurecimiento. Sin humedad no hayfraguado ni endurecimiento en el tiempo. Se inicia el curado con un buen humedeci-miento de las bases si se trata de pavimentosde estructuras en contacto con el terreno, yde los encofrados para estructuras en eleva-ción. Con estas últimas hay que tener espe-cial cuidado cuando son absorbentes, en es-pecial fenólicos o maderas nuevas, que sequedan con parte del agua de mezclado quecorresponde al hormigón. Porque es muy im-portante que el agua de mezclado sea reteni-da en la mayor cantidad posible dentro de lamasa del hormigón, para el desarrollo de laresistencia inicial. Para evitar su pérdida, de-be cuidarse inicialmente la estanqueidad delos encofrados para impedir la salida de le-chada por sus uniones y zonas defectuosas.Una vez colocado y ejecutado la terminaciónsuperficial del hormigón, debe evitarse la eva-poración del agua de mezclado, impidiendo elescape de la humedad por medio de membra-nas de curado, tapando las estructuras conpolietileno o reponiendo el agua, una vez ter-minado el fraguado del cemento, por mediode llovizna fina que no lastime la superficie.Después de varias horas de hormigonado (loque dependerá de las condiciones particula-

Características del hormigón elaborado

capítulo 1

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

manual

cap. 1pág. 5

Manualde uso del H.E.

PAG

.

44

res de cada obra) puede ser usado inclusive elsistema de inundación recubriendo totalmen-te la estructura con agua. El período mínimo aconsejado para el curadode estructuras a temperatura normal (no másde 28° centígrados) y movimiento de aire mo-derado es de 7 días, el que debe prolongarsecon más calor en especial si sople viento o esun período de baja humedad atmosférica. La falta total de curado, en el mejor de los ca-sos hará perder a 28 días un 35% de la resis-tencia que el mismo hormigón daría con cu-rado húmedo, y en condiciones extremas desequedad, calor y viento la pérdida puede sersuperior al 50%.

HORMIGÓN ENDURECIDO

Es el estado final del hormigón una vez termi-nado su fraguado. Las características del hor-migón al llegar a este estado, y que resultande interés desde el punto de vista estructural,son las siguientes: La resistencia mecánica deberá estar acordecon las necesidades de la estructura. El hor-migón elaborado, de acuerdo a la NormaIRAM 1666, se controla por su resistencia acompresión simple en probetas cilíndricasnormalizadas (curado húmedo) ensayadas a28 días. Los resultados de estos ensayos son la base pa-ra determinar la calidad del hormigón, ya quea medida que su valor tiende a aumentar tam-bién aumentan otras cualidades muy importan-tes propias de este material, tales como la Du-rabilidad, la Impermeabilidad y la Terminaciónsuperficial, como las más destacadas. Por acuerdo previo entre el usuario y el produc-tor, puede cambiarse la edad de los ensayos, ysi necesidades de obra así lo indican puedenemplearse otras técnicas de ensayo para deter-minar resistencia a tracción por flexión (cargaen los tercios de la luz) o resistencia a tracciónsimple por compresión diametral.

Durabilidad del hormigón Expresa el comportamiento del material paraoponerse a la acción agresiva del medio am-biente u otros factores como el desgaste, ase-gurando su integridad y la de las armadurasde refuerzo durante el período de construc-ción y después, a lo largo de toda la vida enservicio de la estructura.

ImpermeabilidadEs una característica estrechamente ligada ala durabilidad y la que más colabora con ésta. La impermeabilidad es el resultado de dispo-ner de un hormigón compacto y uniforme,con la suficiente cantidad de cemento, agre-gados de buena calidad y granulometría con-tinua, dosificación racional, relación agua/ce-mento lo más baja posible dentro de las con-diciones de obra para permitir un excelentellenado de encofrados y recubrimiento de ar-madura, eliminando toda posibilidad de quequeden en la masa bolsones de aire o nidosde abeja a fin de impedir que ingresen a lamasa del hormigón los elementos agresivos. Si la impermeabilidad es condición muy im-portante para el correcto funcionamiento ydurabilidad de la estructura, el productor dehormigón elaborado puede agregar a pedidodel usuario un aditivo químico para incorpo-rar intencionalmente la cantidad de aire, semide en porcentaje sobre la masa total, quesea necesaria.

Constancia de largoAntes llamada Constancia de Volumen, lasexigencias de la normalización internacionalhan hecho cambiar Volumen por Largo. Se considera así toda retracción o hincha-miento anormales que puedan producirse enel hormigón endurecido. Estas se eliminan usando materiales que cum-plan con las normas de calidad correspondien-te, dosificadas racionalmente, con relaciónagua/cemento controlada, cuidando las opera-ciones desde la recepción hasta la terminacióndel hormigón colocado en las estructuras, enespecial, el curado final correcto.

GRACE

ALEIN

SIKA

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

46

estadísticas

4000000

3500000

3000000

2500000

2000000

1500000

1000000

500000

0

Interiordel País

Cap. Fed yGran Bs. As.

Producción de Hormigón Elaborado en la Argentina m3/año

47

PAG.

edición Nro 1 • noviembre 2003

Consumo de cemento en la ArgentinaTons/año

Kilos 153 168 186 159 149 199 208 206 174 151 105