48
1 SUMARIO SUMARIO SUMARIO SUMARIO SUMARIO [email protected] / www.mdp.edu.ar Sumario Año 14 - Nexos 24 / jULIO de 2007 Editorial ¡ Buenas Nuevas ! Opinión El mito de los votos en blanco Celso M. Aldao Actualización Modelos computacionales para el estudio biomecánico de implantes en miembro superior Adrián Cisilino, Diego D´Amico, Mario Sanmartino, Carlos Capiel y Fernando Lozada Artículos La colaboración científica de la UNMdP: una aproximación desde el análisis de redes sociales Víctor Herrero-Solana, Silvia Sleimen Ritmos nacionales y compases locales: calles y monumentos en una ciudad "nueva". Mar del Plata (1880-1916) Ana Laura Lanteri Situación Helados eran los de antes Elio Colagioia, Luis Davidovich Cuestiones éticas en la relación profesional de la salud- usuario: del paternalismo a la autonomía Anahí Zanatta Divertimento matemático Claves secretas: Los primos contra el dios de la simetría Jorge Nicolás López Reseñas Centro Editor de América Latina. Capítulos para una historia Mónica Bueno y Miguel Taroncher (Coords.) Habitar al envejecer Una visión pluridisciplinar de la relación de los adultos mayores con el entorno construido Juan Manuel Escudero – Diana Scharovsky Negocios en familia Vitivinicultura y patrimonio en los Vásquez del Carril (1731-1815). San Juan, Argentina Ana María Rivera Medina 3 5 7 31 31 31 31 31 24 24 24 24 24 16 16 16 16 16 37 37 37 37 37 41 41 41 41 41 45 45 45 45 45 46 46 46 46 46 47 47 47 47 47

Sumario - mdp.edu.ar 24.pdf · El pasado 20 de Junio en Asunción de Paraguay se efectuó la ceremonia de entrega de Premios Mercosur de Ciencia y Tecnología – Año 2006

  • Upload
    doandat

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

SUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIO

[email protected] / www.mdp.edu.ar

SumarioAño 14 - Nexos 24 / jULIO de 2007

Editorial¡ Buenas Nuevas !

OpiniónEl mito de los votos en blancoCelso M. Aldao

ActualizaciónModelos computacionales para el estudiobiomecánico de implantes en miembro superiorAdrián Cisilino, Diego D´Amico, Mario Sanmartino, CarlosCapiel y Fernando Lozada

ArtículosLa colaboración científica de la UNMdP:una aproximación desde el análisis de redes socialesVíctor Herrero-Solana, Silvia Sleimen

Ritmos nacionales y compases locales: calles ymonumentos en una ciudad "nueva".Mar del Plata (1880-1916)Ana Laura Lanteri

SituaciónHelados eran los de antesElio Colagioia, Luis Davidovich

Cuestiones éticas en la relación profesional de la salud-usuario: del paternalismo a la autonomíaAnahí Zanatta

Divertimento matemáticoClaves secretas: Los primos contra el dios de la simetríaJorge Nicolás López

ReseñasCentro Editor de América Latina.Capítulos para una historiaMónica Bueno y Miguel Taroncher (Coords.)

Habitar al envejecerUna visión pluridisciplinar de la relación de losadultos mayores con el entorno construidoJuan Manuel Escudero – Diana Scharovsky

Negocios en familiaVitivinicultura y patrimonio en los Vásquez del Carril(1731-1815). San Juan, ArgentinaAna María Rivera Medina

33333

55555

77777

3131313131

2424242424

1616161616

3737373737

4141414141

4545454545

4646464646

4747474747

2NEXOS

STSTSTSTSTAFF / NORMAS EDITORIALESAFF / NORMAS EDITORIALESAFF / NORMAS EDITORIALESAFF / NORMAS EDITORIALESAFF / NORMAS EDITORIALES

Propietario:Universidad Nacional de Mar del Plata

Director:Norberto Álvarez

Editor:M. Andrea Di Pace

Comité editor:Celso Aldao, Mónica Bueno,

María Coira, Alberto de la Torre,Fernando Cacopardo,

Gustavo Fernández Acevedo,Cristina Murray, Graciela Zuppa,

Arte:Área de Diseño e ImagenInstitucional / UNMdP

Impreso en:Departamento Servicios Gráficos

UNMdP

La Secretaría de Ciencias eInnovación Tecnológica de la UNMdPtiene como objetivos la eleboración,ejecución y control de las políticasatinentes al desarrollo de lasinvestigaciones, la formación depost-grado y la vinculación con elmedio relativa a estos campos.NEXOS surge como respuesta a lanecesidad de potenciar y canalizartanto la comunicación interna comola difusión hacia afuera de laUniversidad de las tareas realizadasen el ámbito de esta Secretaría.NEXOS se distribuye gratuitamentea los docentes - investigadores dela UNMdP, a las universidades, ainstituciones afines al sistemacientífico-tecnológico, a embajadas,a fundaciones y a nivel local, acentros profesionales y bibliotecas,como así también a todo aquelinteresado que lo solicite. Se permitela reproducción del material siempreque se cite la fuente y el nombre delautor y que se envíen a NEXOS dosejemplares. Los artículos firmadosno expresan forzosamente la opiniónde la UNMdP ni de la Redacción.

Año 14/Nro.24 - Julio de 2007Año 14/Nro.24 - Julio de 2007Año 14/Nro.24 - Julio de 2007Año 14/Nro.24 - Julio de 2007Año 14/Nro.24 - Julio de 2007ISSN 0328-5030ISSN 0328-5030ISSN 0328-5030ISSN 0328-5030ISSN 0328-5030

Registro de PropiedadRegistro de PropiedadRegistro de PropiedadRegistro de PropiedadRegistro de PropiedadIntelectual 0328-5030Intelectual 0328-5030Intelectual 0328-5030Intelectual 0328-5030Intelectual 0328-5030

Tirada 2000 ejemplaresTirada 2000 ejemplaresTirada 2000 ejemplaresTirada 2000 ejemplaresTirada 2000 ejemplares

Normas Editoriales

Requisitos que deberán reunir los trabajos:

* Dado que Nexos es una revista dedivulgación de las actividades de cien-cia e innovación tecnológica que llevana cabo los investigadores de la Univer-sidad Nacional de Mar del Plata, se re-comienda que las contribuciones porpublicar estén relacionados con estasactividades.

* Las contribuciones podrán ser:

1) carta de lectores: comentarios sobretemas aparecidos en númerosanteriores o sobre temas relacionadoscon el quehacer científico;2) artículos: donde se tratan temasespecíficos de investigación de losautores;3) opinión y debate: respecto de temasrelacionados con las actividades pro-pias de las ciencias o del ámbito uni-versitario;4) actualización: sobre novedades oavances científicos y tecnológicos;5) situación: sobre temas propios denuestra universidad (reseñas bibliográ-ficas, premios en reconocimiento a lainvestigación, etc.).

* Las contribuciones con formato deartículo o actualización no deberánexceder las 5000 palabras, las deopinión y debate no deberán exceder las3000. En el caso de las cartas delectores y reseñas bibliográficas nodeberán exceder las 500 palabras.

* Los originales comenzarán con eltítulo, nombre de los autores y lugar detrabajo y un resumen de no más de 100palabras. Todas las páginas deberánestar numeradas. Se recomienda incluirdatos biográficos de los autores(aproximadamente cinco líneas).

* Redactar los artículos teniendo encuenta que sus destinatarios no sonespecialistas. Evitar el uso de palabrastécnicas, en caso de que sea inevitablesu uso definir siempre, con precisiónpero de manera sencilla, el significadode los términos. Recurrirabundantemente a ejemplos. Usar ellenguaje más llano posible. No emplearpalabras extranjeras si hubieserazonables equivalentes castellanos.Evitar neologismos, muletillas yexpresiones de moda.

* Ilustraciones: es importante el uso deilustraciones para clarificar losartículos. Se recomienda que lasilustraciones (figuras, fotos, gráficos,

etc.) sean originales y de alta calidad.Las leyendas de las ilustraciones seescribirán al final del texto con unaenumeración clara.

* Bibliografía: no será obligatoria su in-clusión. En los casos en que se incluyadeberá ser un listado exclusivamente delas obras citadas en el texto. Se sugiereno abusar de citas y referencias parahacer más ágil la lectura.

* Para publicar en Nexos será necesarioque el autor o al menos uno de losautores (en el caso de coautorías)pertenezca a la Universidad Nacionalde Mar del Plata.

* Las publicaciones serán sin cargo.

Aceptación y orden deAceptación y orden deAceptación y orden deAceptación y orden deAceptación y orden depublicación de trabajospublicación de trabajospublicación de trabajospublicación de trabajospublicación de trabajos

* El comité editor aceptará, rechazará osolicitará modificaciones a los trabajospresentados.

* El comité editor organizará el orden depublicación independientemente de lasfechas de recepción de los trabajos. Sepretende que Nexos represente laactividad de ciencia e innovacióntecnológica de la Universidad en suconjunto.

* Cuando el comité editor lo considerepodrá solicitar el arbitraje de lostrabajos. Si se consideran necesariasmodificaciones de contenido seconsultará a los autores. El comitéeditor podrá realizar correcciones deestilo que no afecten el contenido delartículo.

Recepción de trabajosRecepción de trabajosRecepción de trabajosRecepción de trabajosRecepción de trabajos

* Con la entrega de trabajos para supublicación el autor se compromete aaceptar las normas editoriales y garan-tiza la originalidad del trabajo. Los auto-res deberán ceder sus derechos de au-tor a la Universidad Nacional de Mardel Plata.

*La versión original del trabajo puedeser enviada como archivo adjunto de uncorreo electrónico a [email protected] personalmente en un formato digitalen la Secretaría de Ciencias eInnovación Tecnológica de la UNMdP –Diag. J.B. Alberdi 2695 4º piso (7600)Mar del Plata.

3Año 14 - Nexos 24 /Julio de 2007

EDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIAL

Casi al filo del cierre de esta edición(ligeramente demorada por la escritura de esteeditorial) recibimos una noticia que nos provocailusiones públicas, cosa ilusionante en símisma.

La futura presidenta de la Nación,DñaCristina Fernández ha anunciado eldesdoblamiento del Ministerio de Educación ycon ello la creación del Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva que estaráa cargo de un prestigioso genetista. El Dr. LinoBarañao, formado en el campo de las cienciasquímicas, está especializado en embriología ybiología de la reproducción y se ha dedicado alestudio de «la regulación hormonal y paracrinade la función reproductiva femenina y laaplicación a la producción In Vitro deembriones». Su importante trayectoria incluyetanto la investigación de punta en el área de labiología reproductiva, como la gestión deorganismos promotores de la creación desaberes destinados centralmente a lainnovación tecnológica aplicada a la producción.Actualmente es Investigador Principal delConicet y Presidente de la Agencia Nacionalde Promoción Científica y Tecnológica.

Sin duda se ha dado un sensible gestode decisión política, al entender que la cienciay la innovación tecnológica, son temas crucialespara contribuir al cambio social que nuestro paísnecesita. Esta medida coloca a la Argentina ala altura de los países más avanzados deAmérica Latina en política científica. Pareceque han quedado atrás los tristes tiempos enque un lamentable alto funcionario mandaba alos científicos a lavar los platos, mientrascondenaba a la población a los mandatos delFMI. Con esta medida se ha dado un paso muyimportante; es verdad que con eso no basta,pero por el principio se empieza. El

desdoblamiento en dos ministerios (ya veremoscon el tiempo que reales logros se concretan)es un replanteo con otra mirada, unaperspectiva de esperanza. Si bien ambas áreasde conocimiento están íntimamente ligadas einterrelacionadas, creemos que resultaconveniente sentar a la ciencia en las sillas delgabinete nacional y darle voz propia.

Otra buena noticia, la recibimos duranteel mes de agosto, en este caso específicamentepara la UNMdP. Con motivo de su décimoaniversario, la Agencia Nacional de PromociónCientífica y Tecnológica, organizó un acto endonde nuestra Universidad fue premiada por sutrayectoria en el campo de la investigacióncientífica. Este galardón a la UNMDP es unreconocimiento a los buenos resultados deltrabajo de sus investigadores y a la eficienciaen la administración de los fondos otorgados,en especial a la Unidad de Administradora deFondos para la Investigación (UAFI).

Más alentadoras noticias estánrelacionadas con la política de Centros eInstitutos que lleva adelante la UNMdP, através de esta Secretaría. Están muy avanzadaslas gestiones para que a comienzos del añopróximo tengamos tres o cuatro nuevosInstitutos, algunos de ellos con un vínculo dedoble dependencia con el Conicet.

Podríamos parafrasear a Fellini y decirque en el país y en nuestra Universidad, la navede la investigación va.

¡Buenas Nuevas!

Lic. Norberto ÁlvarezSecretario de Ciencias e

Innovación TecnológicaUNMdP

4NEXOS

EDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIAL

PREMIO MERCOSUR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2006

Investigadores de la UNMdP y CONICET obtienen la Mención de Honorde los Premios Mercosur

El pasado 20 de Junio en Asunción de Paraguay se efectuó la ceremonia de entregade Premios Mercosur de Ciencia y Tecnología – Año 2006. Este premio es promovido por laReunión Especializada de Ciencia y Tecnología del Mercosur (RECyT), la UNESCO, elMovimiento Brasil Competitivo (MBC) y Petrobras. El concurso recibió numerosos trabajosde los países miembros y asociados al Mercosur. El Premio fue creado por la RECYT en1998, a fin de reconocer y premiar los mejores trabajos de jóvenes investigadores querepresenten una potencial contribución para el desarrollo científico y tecnológico de lospaíses miembros. También busca incentivar el desarrollo de la investigación científica ytecnológica orientada hacia el Mercosur, así como contribuir al avance en el proceso deintegración regional los países del bloque, mediante el incremento de la difusión de laciencia y la tecnología en la región.

Bajo la consigna «Tecnologías para la inclusión social» investigadores de laUNMdP y del CONICET han recibido la Mención de Honor en la categoría «Integración»por el trabajo «Prevención y control de patologías apícolas mediante sustanciasnaturales, herramienta util para pequeños productores» El trabajo deinvestigación estuvo a cargo de S. R. Fuselli, S.B. García de la Rosa, M. J. Eguaras y R.Fritz quienes desarrollan sus actividades en el CONICET y la Universidad Nacional de Mardel Plata de Argentina y J. Principal y C. J. Barrios Suárez por la Universidad CentroccidentalLisandro Alvarado de Venezuela.Los organizadores del premio publicarán los trabajos premiados en el libro «Ciencia,Tecnología e Inclusión Social para el Mercosur» – Edición 2006 del Premio Mercosur deCiencia y Tecnología

5Año 14 - Nexos 24 / Julio de 2007

OPINIÓNOPINIÓNOPINIÓNOPINIÓNOPINIÓN

Art. 97.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiereobtenido más del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamenteemitidos, sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente dela Nación.

Art. 98.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiereobtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamenteemitidos y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentualesrespecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmulaque le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como presidentey vicepresidente de la Nación.

Esta nota alienta la esperanza de quealgún día se pueda revertir una idea queconsidero tan difundida como equivocada. Merefiero al efecto de los votos en blanco en elmarco de la elección de presidente yvicepresidente.

Con cada elección, el tema del efecto delos votos en blanco es regularmente discutidoen los medios. El tema parece simple pero hallevado a confusión a muchos, especialmenteporque el error ha sido difundido por mediosserios y autores prestigiosos. No es miintención promover el voto afirmativo o elnegativo. Mi único objetivo es aclarar cuál esel efecto de una posible acción.

Nuestra constitución establece que en laelección de presidente y vicepresidente sólo seconsideran los votos afirmativosválidamente emitidos. Es decir que losvotos anulados, en blanco oimpugnados no se toman en cuenta para losporcentajes que determinan el resultado.Cuando se vota a un candidato, se incrementael porcentaje de votos en su favor en desmedrodel de los demás. Esto se debe a que su votoincrementa el número de votos favorables paradicho candidato (pero no el de los demáscandidatos), al mismo tiempo que incrementael número total de votos afirmativos válidos.Un voto en blanco no suma para ningún

El mito de los votos en blanco

candidato ni tampoco altera el número total devotos afirmativos válidos. De modo que un votoen blanco no tiene efecto alguno.

He escuchado el siguiente argumento. Sivotan 100, el ganador necesitará 45 votos paratriunfar en la primera vuelta (sin importar elnúmero de votos de los demás candidatos). Si20 no votan, si los votos positivos se reducen a80, el ganador necesitará sólo 36 votos (36%del padrón). Los números son correctos perono implican que los votos en blanco tengan unefecto en la elección. De acuerdo con el métodoconstitucional, el candidato triunfa porqueobtuvo el porcentaje necesario de los votosafirmativos, sin importar cuál es el número devotos en blanco. Tal vez la clave se encuentraen la afirmación «los votos positivos se reducena 80». En realidad, los votos positivos no sereducen sino que los votos negativos no suman.Esto parece un juego de palabras pero creo queen esta idea está el origen de la interpretaciónincorrecta.

¿Por qué confunde este ejemplo que seutiliza regularmente? La falacia consiste encomparar los porcentajes que resultan delmétodo constitucional con uno en el que losvotos en blanco sí se tuvieran en cuenta pararealizar los cálculos. Obviamente losporcentajes de todos los candidatos resultanmayores en el método de nuestra constitución.

Celso M. Aldao

6NEXOS

OPINIÓNOPINIÓNOPINIÓNOPINIÓNOPINIÓN

Pero esto no quiere decir que el hecho de noconsiderar los votos en blanco «potencie» esosporcentajes. La interpretación correcta es quesi los votos en blanco se tuvieran en cuenta,los porcentajes de todos los candidatos sediluirían. Para ejemplificarlo en formapintoresca, si uno agrega agua al vino, éste sediluye; pero si uno no agrega agua, el vino nose concentra.

Otra manera de presentar el argumentoque lleva a confusión consiste en suponer quesi quienes votaron en blanco lo hubieran hechoafirmativamente entonces los porcentajes delos candidatos, en especial el del primero, seríanmenores. Sin embargo, ya no se trataría devotos en blanco sino de votos afirmativos. Entodo caso, deberíamos computar a quécandidatos se redirigen esos votos. Comoconsecuencia, los porcentajes de todos loscandidatos podrían aumentar o disminuir.

La conclusión es que, de acuerdo connuestra constitución, los únicos votos que setienen en cuenta son los afirmativos, de modoque los votos en blanco no cuentan ni alteranlos porcentajes que obtienen los candidatos. Siusted vota en blanco no ayuda ni perjudica acandidato alguno.

Imagine que usted es miembro deun grupo de estudiantes que deseanhacer una excursión el fin de semanapero no se ponen de acuerdo entre ir alsitio A o al sitio B. Deciden utilizar elmétodo de la elección presidencial denuestra constitución a fin de determinarel lugar. Para ello disponen dosrecipientes, el A y el B. Cada estudiantetiene tres opciones: colocar un poroto enel recipiente A, colocar un poroto en elrecipiente B o no hacer nada. Al final dela elección, el recipiente con el mayornúmero de porotos determinará el sitiode la excursión. Si usted decide nocolocar su poroto en ninguno de losrecipientes, ¿favorece ir a A o a B?

7Año 14 - Nexos 24 / Julio de 2007

ACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓN

Modelos computacionales para elestudio biomecánico de implantes en

miembro superiorAdrián P. Cisilino, Diego S. D’Amico,

Mario Sammartino, Carlos Capiel y Fernando Lozada

Este trabajo consiste en la construcción de modelos computacionales para el estudio delcomportamiento mecánico del sistema hueso-implante que sirvan en la exploración ybúsqueda de soluciones a problemas específicos antes de la intervención quirúrgica. Elproceso se demuestra en la construcción de un modelo para el análisis de la articulacióngleno-humeral.

Los recientes avances en la tecnologíaaumentan día a día la esperanza de una vidamás larga y de mejor calidad como resultadode la aplicación de una medicina más eficientey menos invasiva del cuerpo del paciente.Equipamientos de diagnóstico como tomógrafosy resonadores magnéticos, y técnicasquirúrgicas basadas en tecnologías de láser,ultrasonido y artroscopía permiten diagnosticary curar con una mínima interacción con elcuerpo del paciente.

Estos avances son el resultado del trabajointerdisciplinario de investigadores queconjugan conocimientos de medicina eingeniería. De hecho, las técnicas médicasdesarrolladas no son muy diferentes de lasaplicadas a máquinas, estructuras, fluidos,adquisición de señales, procesos industrialesu otros sistemas ingenieriles creados por elhombre, y que en muchos casos no son másque copias de la naturaleza. La variedad de lostemas involucrados se manifiesta en laemergencia de distintas áreas como laingeniería genética, biofluídos, señalesbiomédicas, biomecánica y biomateriales, entreotras.

El trabajo que se describe en este artículose encuadra en el área de la biomecánica, quees «la ciencia dedicada a estudiar la mecánicade los seres vivos para entender sufuncionamiento, y predecir luego sucomportamiento» (Turner et al, 2001). Enparticular, dada la importancia de la vinculacióndel miembro superior con el medio que lo

circunda y la frecuencia de secuelas deaccidentes y procesos degenerativos, es quehemos centrado nuestra atención en estesegmento esquelético. En este sentido sedestaca la problemática local de la ciudad deMar del Plata relacionada con los accidenteslaborales en el miembro superior que seregistran en las industrias pesquera y textil.

El estudio de la biomecánica se puededividir en varias etapas como son la observacióny entendimiento del sistema músculoesquelético, el modelado, la teorización, laexperimentación y la validación. Todas estasetapas se han visto potenciadas en las últimasdécadas a partir de la contribución de lascomputadoras en la adquisición, el análisis yel manejo de datos, y su visualización. Lasimulación computacional permite crear losmedios virtuales para el diseño, creación yevaluación de dispositivos como fijadoresexternos, prótesis, y materiales deosteosíntesis como clavos, tornillos, placas,etc., sin necesidad de intervención yexperimentación en el cuerpo humano. Al mismotiempo es posible desarrollar y trabajar conmodelos individualizados, que consideren lascaracterísticas particulares de cada paciente.

En este caso la simulación computacionalpermite estudiar el comportamiento mecánicodel sistema hueso-implante ayudando en laexploración y búsqueda de soluciones aproblemas específicos antes de la intervenciónquirúrgica. Como consecuencia se mejora elresultado final de la operación.

8NEXOS

ACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓN

Materiales y métodos

En las últimas décadas, las herramientasde cálculo numérico computacional y enespecial el Método de los Elementos Finitos(FEM por sus siglas en ingles), se hanpopularizado en el campo de la biomecánica yla ortopedia. Estas herramientas, originalmentedesarrolladas en el campo de la ingeniería,permiten crear los medios virtuales para elestudio del aparato músculo-esquelético y deesta manera determinar el comportamientomecánico de sistemas hueso-implante. Laconstrucción de un modelo de Elementos Finitosnecesita definir la geometría del problema(morfología ósea), junto con la información desus propiedades mecánicas y fuerzas aplicadas(ver recuadro «El Método de los ElementosFinitos» o para más información textosespecializados como Zienkiewicz et al, 2000).

Las imágenes médicas procedentes delos estudios de tomografía computada sonherramientas usuales para el diagnósticomédico. El reformateo y procesamiento de lasimágenes axiales de tomografía computadapermite obtener reconstrucciones bidimen-sionales en los planos sagital, coronal y oblicuoo tridimensionales mediante la utilización detécnicas especiales (Volume Rendering,Surface Rendering, etc). Aunque muy potentesy eficaces, estas técnicas orientadas a lavisualización y construcción de imágenes noproporcionan en forma directa la informaciónnecesaria para la construcción de modelos deMétodo de los Elementos Finitos. Como sedetalla en el recuadro, la construcción de unmodelo computacional requiere que lainformación sobre el problema esté dada en unformato compatible para la construcción delmodelo de Método de los Elementos Finitos.

La metodología desarrollada para laconstrucción de los modelos de Método de losElementos Finitos a partir de las imágenes detomografía computada responde al esquemaque se ilustra en la Figura 1. Su descripción sedetalla en las próximas secciones, acompañadade una aplicación a la articulación gleno-humeral.

Estudio tomográfico

El proceso comienza con un estudiotomográfico. Para el caso que sirve de ejemplo

se utilizó el estudio de Tomografía Computadadel conjunto húmero-escápula en posiciónsupina utilizando un tomógrafo computadohelicoidal Philips Secura del InstitutoRadiológico. Fueron obtenidas un total de 311imágenes axiales de Tomografía Computadacon un paso de 1 mm en la región de las epífisis(extremos del hueso) del humero y 2,5 mm enla diáfisis (parte central del hueso).

Las imágenes tomográficas fueronprocesadas con el software eFilm (2004) paraobtener imágenes de las seccionestransversales de los huesos en blanco y negro,las que fueron exportadas en formato de mapade bits como se ilustra en las Figuras 2a y 2b.La información contenida en estas imágenesen escala de grises es utilizada para obtener lainformación sobre las propiedades mecánicasdel hueso (rama indicada con líneas de puntosen el esquema de la Figura 1), mientras quelas imágenes en blanco y negro sirven paraconstruir la geometría del modelo (ramaindicada con trazo continuo en el esquema dela Figura 1).

Construcción de la geometría delmodelo

Las imágenes con los cortestransversales son procesadas para obtener lospuntos (nodos) en el dominio y la superficiedel modelo. Con este propósito, se desarrollóla rutina BoneBuilder. Esta rutina coloca puntossobre el contorno y el interior de las siluetas,utilizando una grilla regular que se superponesobre cada una de las imágenes (ver Figura 2c).Los puntos en el volumen son aquelloscoincidentes con las intersecciones de laslíneas horizontales y verticales de las grillas,mientras que los puntos sobre la superficieestán dados por las intersecciones de las líneasde las grillas con el borde de la silueta. En elcaso del ejemplo resultaron 33.822 puntos parael húmero y 24.872 puntos para la escápula.La información sobre las coordenadas de estospuntos forman lo que llamamos la «nube depuntos» en la Figura 1.

La reconstrucción de la superficie externadel modelo a partir de la «nube de puntos» serealiza con el programa MeshSuite (Calvo etal, 2003). De esta forma la superficie exteriordel modelo queda definida por un conjunto detriángulos con los puntos sobre la superficie

9Año 14 - Nexos 24 / Julio de 2007

ACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓN

Fig.1: Esquema con el proceso de construcción del modelo de elementos finitos a partir de Tomografía computada

como vértices. En los casos que alguna regióndel modelo resulte con discontinuidadesgeométricas fuertes como consecuencia detransiciones abruptas de su geometría, seutiliza un algoritmo de relajación de lascoordenadas de los puntos para «suavizar» lasuperficie del modelo. Debido a que esteproceso tiende a eliminar detalles geométricos,el criterio de «suavizado» resulta delcompromiso entre la mejora de la calidad de lasuperficie, y la pérdida de precisión en la

representación de la geometría. En la Figura 3se ilustra el modelo obtenido para la escápula.Finalmente, los modelos de cada uno de loshuesos (la escápula y el húmero en nuestrocaso) son importados en el programa demodelado por elementos finitos Abaqus (2003),mediante el que se completa su discretizacióncon la generación de los elementos finitos enel volumen (tetraedros).

10NEXOS

ACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓN

Asignación de constantes elásticas

Para modelar el tejido óseo como unsólido continuo, es necesario utilizar un criteriode homogeneización para sus propiedadesmecánicas junto con un parámetro queproporcione información sobre lamicroestructura. Típicamente la densidad esutilizada con este propósito, para lo que sedispone de un importante número de trabajosen los que se proponen correlaciones entre ladensidad aparente del tejido óseo y susconstantes elásticas (Yang et al. 1999, Wirtzet al. 2000, y Lotz et al. 1990).

El siguiente paso consiste entonces enla asignación a cada uno de los elementos(tetraedros) del modelo su valor de densidadaparente. En este sentido, es importantemencionar que la densidad reportada por elestudio tomográfico considera no sólo la masadel tejido óseo, sino que incluye además la masade otros tejidos como el de la médula, grasa ysangre. Esto implica hacer una corrección de ladensidad tomada de las tomografías paraobtener la densidad aparente del hueso, la quese define como la masa de hueso mineralizadodividida por el volumen total incluyendo losporos. Con este propósito, se construye una

curva de calibración mediante la metodologíapropuesta por Taylor et al (2002).

La propuesta de Taylor et al (2002)consiste en asignar el valor de densidadaparente cero a la fase medular, mientras quela máxima densidad aparente (típicamente 2gr/cm3) se asigna al tejido cortical máscompacto. Para el caso que nos sirve deejemplo, se analizaron 45 tomografías de ladiáfisis (parte central) del húmero, por ser ésta

Fig.2: Silueta de una sección del húmero y la escápula: (a) imagen tomográfica en escala de grises; (b)imagen de alto contraste en blanco y negro; (c) grilla para la obtención de puntos en la superficie y elvolumen.

Fig.3: Imagen del modelo de la escápula

11Año 14 - Nexos 24 / Julio de 2007

ACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓN

Fig.4: Ilustración de la "caja" con la distribución espacial de densidad (dadas por la curvas de nivel de UH) juntocon la discretización de elementos finitos

la zona donde se espera encontrar los valoresmínimos (cavidad medular), y máximos (tejidocortical) de densidad. A partir de los resultadosde este análisis se asignó el valor de –137 UHpara la densidad aparente =0 gr/cm3 y 2030UH para =2 gr/cm3. El símbolo UH designa alas Unidades Hounsfield, unidad standardutilizada en los estudios de tomografíacomputada para reportar valores de densidad.La escala Hounsfield asigna UH=0 al aguadestilada y UH=-1000 al aire. Finalmente,asumiendo una relación lineal entre la densidadaparente y los valores de UH reportadas por latomografía computada, se establece la curvade calibración para el caso en estudio:

La rutina Dicom2mat es la encargada deprocesar las imágenes de las tomografías paraobtener la información sobre la densidadaparente. De este procesamiento, resulta una«caja» con la distribución espacial dedensidades, la que se ilustra en la Figura 4 juntocon las geometrías discretizadas de los modelosde elementos finitos del húmero y la escápula.La asignación de la densidad a cada elementodel modelo se realiza mediante el programaBoneMat (2004). Este programa asigna a cadaelemento un valor de densidad, que se calculacomo el promedio de las UH sobre la porciónde volumen que cada uno comprende. BoneMatse vale con este propósito de la información de

la distribución espacial de densidades, lainformación de la red de elementos finitos y lacurva de calibración (ver Figura 1). En la Figura5 se ilustra el resultado obtenido sobre un cortelongitudinal y un corte transversal del húmero.En esta figura cada elemento de la red deelementos finitos fue coloreado (en el caso deeste artículo se representa en escala de grises)según los colores de la escala que representael valor de densidad aparente que le fueraasignado. Se aprecia la variación de densidadentre el tejido cortical ubicado en la periferiade la diáfisis y el tejido esponjoso ubicado enel interior de la diáfisis y en las epífisis.

Finalmente, las constantes elásticas decada elemento son calculadas en función de sudensidad, utilizando las correlacionespropuestas por Dong y Guo (2004) para eltejido cortical y por Yang et al. (1999) para elesponjoso. Con este propósito se utiliza larutina toAbaqus. De esta forma, el modeloqueda completo y listo para su análisis con elsoftware de elementos finitos Abaqus.

Análisis de Elementos Finitos

En el software Abaqus se realiza elensamble final del modelo, se ajusta la posiciónrelativa de las partes y se aplican lascondiciones de contorno del problema: fuerzas

12NEXOS

ACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓN

musculares y restricciones a losdesplazamientos. Estas últimas se indican enla Figura 6 para el ejemplo de la articulacióngleno-humeral.

Por su parte, en la Figura 7 se ilustra unaprótesis de reemplazo de la articulacióndiseñada en el marco del proyecto. Se muestratambién el esquema de la colocación de laprótesis en el modelo de Método de losElementos Finitos, con el objeto de simular lacondición posterior a una operación.

Los resultados del análisis del modelo deMétodo de los Elementos Finitos proveen lassoluciones de los esfuerzos y deformacionesde los huesos e implantes. Estos resultadossirven tanto para verificar el diseño de losimplantes como para predecir la respuesta deltejido óseo. A modo de ejemplo se ilustran enla Figura 8 las distribuciones de esfuerzosobtenidas en la superficie de la glena y en laescápula en la zona vecina de inserción de laglena.

Fig.5: Contornos con la distribución espacial de ladensidad aparente en una sección longitudinal ytransversal del húmero

Fig.6: Modelo completo de la articulaciçon gleno-humeral

Los modelos de Método de los ElementosFinitos resultan una herramienta importantepara predecir el eventual aflojamiento delimplante debido al efecto de stress shielding.Este fenómeno surge como consecuencia de laadaptación del tejido óseo en las proximidadesdel implante. La redistribución de esfuerzos

13Año 14 - Nexos 24 / Julio de 2007

ACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓN

Fig.7: (a) Implante para la articulación glen-humeral;(b) Colocación del implate en el modelo de elementosfinitos.

Fig.8: Contornos con la distribución de esfuerzos sobre (a) la superficie de la glena y (b) sobre un corte de laescápula a la altura de uno de los puntos de fijación de la glena

ante la presencia del implante provoca que eltejido óseo resulte sometido a niveles deesfuerzo menores que los que tenía en sucondición natural original (sin el implante) ypor lo tanto, ante la falta del estímulo mecánico,se produce una pérdida localizada de masaósea.

CONCLUSIONES

Se presentó en este trabajo unametodología para la construcción de modelosde elementos finitos para el análisis deesfuerzos mecánicos en piezas óseas, basadaen imágenes de tomografía computada. Lametodología propuesta incluye lareconstrucción de la geometría del hueso y laasignación de sus constantes elásticas enfunción de la densidad aparente. El proceso fuedemostrado en la construcción de un modelopara el análisis de la articulación gleno-humeral.

La herramienta presentada es apta parala creación de modelos virtualesindividualizados que consideren lascaracterísticas particulares de cada paciente yque ayuden en la exploración y búsqueda desoluciones a problemas específicos, antes dela intervención quirúrgica.

El trabajo aquí presentado forma partedel plan de actividades del proyecto PICT 12-14114 (2003) «Biomecánica de Implantes paraMiembro Superior», del que participan laFacultad de Ingeniería de la UNMdP, la Clínicade Fractura y Ortopedia de la Ciudad de Mardel Plata, el Instituto Radiológico y SIDDHI S.A.

ba

ba

14NEXOS

ACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓN

El Método de los Elementos Finitos

En pocas palabras, el Método de los Elementos Finitos consiste en dividir la estructura enpequeñas partes (elementos), cuyo comportamiento se describe en forma simplificada (verfigura). Los elementos son entonces «reconectados» a través de puntos clave (nodos). Elproceso resulta en un sistema de ecuaciones algebraicas simultáneas de cuya solución seobtiene la respuesta del problema (desplazamientos, deformaciones y esfuerzos). Los nodosy elementos en un modelo pueden ser varios cientos o miles, por lo que es mandatario elempleo de computadoras para la solución del problema.

El modelo de FEM requiere que la información sobre la geometría del problema le seaproporcionada a través de la posición de los nodos (matriz de coordenadas) y cómo estosse encuentran conectados para definir los elementos (matriz de conectividad). Luego, sedebe proporcionar para cada elemento los parámetros que definen la ley de comportamientodel material (leyes constitutivas). El modelo se completa con la especificación de las fuerzasaplicadas y las restricciones de los desplazamientos (condiciones de contorno).

Discretización del extremo proximal dehúmero para su análisis utilizando elMétodo de los Elementos Finitos. Eldetalle muestra un elementotetraédrico.

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean manifestar su agradecimiento al Ing. Néstor Calvo (Centro Internacional de MétodosComputacionales en Ingeniería, Universidad Nacional del Litoral – CONICET) por facilitar el programaMeshSuite utilizado en este trabajo.

Este trabajo ha sido financiado por el proyecto PICT 12-14114 (2003) «Biomecánica de implantes paramiembro superior» de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la República Argentinay el Proyecto 15/G168 de la UNMdP.

El proyecto ha resultado en un impactosignificativo al estimular y profundizar tareasconjuntas de investigación entre la Facultad deIngeniería de la UNMdP y tres institucionesprivadas de nuestra ciudad.

Se destaca además el impacto delproyecto en la formación de recursos humanos.Hasta el momento se han completado en elmarco del proyecto tres tesis de grado enIngeniería Mecánica y se encuentran enprogreso dos tesis doctorales en Ciencia yTecnología de Materiales. Se destaca que dosde los proyectos finales antes mencionados,

«Diseño de un Implante de Articulación Gleno-Humeral» del Ing. D’Amico y «ModeladoNumérico del Cúbito y Radio e Implementaciónde un Algoritmo de Remodelado Óseo Interno»de los Ing. Pablo Fiscaletti y Leandro Rodríguezrecibieron Menciones Especiales en el concursodel Premio Pre Ingeniería 2005/6 del CentroArgentino de Ingenieros. Por su parte el trabajo«Implante de articulación gleno humeral»preparado por D. D’Amico, A. Cisilino y MarioR. Sammartino obtuvo una mención especialen el 1er. Concurso Nacional de Diseño dePrótesico 2006 organizado por INORTRAU S.A.

15Año 14 - Nexos 24 / Julio de 2007

ACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓNACTUALIZACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Abaqus V6.4. (2003) Hibbitt, Karlsson & SorensenInc., Rhode Island, USA. http://www.abaqus.com

BoneMat V2.1. (2004) Istituti Ortopedici Rizzoli,Bologna, Italia. http://www.cineca.it/hosted/LTM-IOR/back2net/SW/

Calvo, N., Idelsohn, S.R., and Oñate, E. (2003)«The Extended Delaunay Tessellation»,Engineering Computations, 20/5-6

Dong X.N. y Guo E. (2004) «The dependence oftransversely isotropic elasticity of human femoralcortical bone on porosity», Journal ofBiomechanics, 37/8:1281-1287

eFilm Workstation (2004). Departament ofMedical Imaging at the University Health Networkand Mount Sinai Hospital in Toronto, Canada.-http://www.efilm.ca.

Lotz, J.C., Gerhart, T.N. y Hayes W.C. (1990)«Mechanical Properties of trabecular bone fromthe proximal femur: a quantitative CT study»,Journal of Computed Assisted Tomography,14(1):107-14

Taylor, W.R., Roland, E., Ploeg, H., Hertig, D.,Klabunde, R., Warner, M.D., Hobatho, M.C.,Rakotomanana, L., Clift, S.E. (2002).«Determination of orthotropic bone elasticconstants using FEA and modal analisis», Journalof Biomechanics, 35: 767-773

Turner C.H. y Burr D. (2001) «ExperimentalTechniques for Bone Mechanics», en BoneMechanics Handbook, Second Edition, CRCPress, Boca Ratón, USA.

Yang G, Kabel J., Van Rietbergen B., OdgaardA., Huiskes R. y Cowin S.C. (1999) «Theanisotropic Hooke’s Law for cancellous bone andwood», Journal of Elasticity 53: 125-146

Wirtz, D.C., Schiffers, N., Pandorf, T.,Radermacher, K., Weichert D. y Forst, R. (2000)«Critical evaluation of known bone materialproperties to realize anisotropic FE-simulation ofthe proximal femur», Journal of Biomechanics,33:1325-1330.

Zienkiewicz O.C. y Taylor R.L. (2000) «The finiteElement Meted: Volume 1, The Basis»,Butterworth-Heinemann, 5 edition

AUTORES

Adrián P. Cisilino es Ingeniero Mecánico yPhD. Se desempeña como profesor Adjunto delDepartamento de Ingeniería Mecánica de laFacultad de Ingeniería de la UNMdP einvestigador Adjunto del CONICET. Actualmentees director de la División Soldadura yFractomecánica del INTEMA donde desarrollasus investigaciones en el área de mecánicacomputacional aplicada a la mecánica [email protected]

Diego S. D’Amico es Ingeniero Mecánico.Actualmente es becario doctoral de la AgenciaNacional de Promoción Científica y Tecnológicade la República Argentina (FONCYT) en elproyecto PICT 12-14114 (2003) «Biomecánicade implantes para miembro superior».Desarrolla sus actividades en la DivisiónSoldadura y Fractomecánica del [email protected]

Mario Rodriguez Sammartino es MédicoEspecialista Consultor en Ortopedia yTraumatología y en Cirugía de la Mano yReconstructiva del Miembro Superior. Sedesempeña como Jefe de Servicio de Ortopediade la Clínica de Fracturas y Ortopedia de Mardel Plata, es Presidente electo de la FederaciónSudamericana de Cirugía de la Mano yReconstructiva del Miembro Superior y ProfesorTitular del magíster en Cirugía de la Mano de laUCCES (Buenos Aires)[email protected]

Fernando Esteban Lozada es IngenieroMecánico recibido en la Facultad de Ingenieríade la UNMDP. Actualmente es Socio y Gerentede Producción de la empresa SIDDHI S.A. dondetrabaja en el desarrollo de implantes quirúrgicose instrumental de uso mé[email protected]

Carlos Capiel es Médico EspecialistaJerarquizado en Diagnóstico por imágenes. Sedesempeña como Jefe de los Servicios deTomografía Computada y Resonancia Magnéticaen el Instituto Radiológico Mar del Plata y seencuentra a cargo como Jefe de Clínicas de laSub-sede de Cátedra de la materia Diagnósticoy Terapéutica por Imágenes de la Facultad deCiencias Médicas de la UNLP en el InstitutoRadiológico Mar del [email protected]

16NEXOS

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

El estudio de la producción científica dela Universidad de Nacional de Mar del Plata(UNMdP) es un tema que ha sido tratado enartículos anteriores de Nexos (Herrero-Solana1998 y 2001). La justificación para el uso delas bases de datos Citation Index comoelemento caracterizador de la labor científicase desarrolla en ambos, por lo que omitiremosdichos argumentos en el presente trabajo. Paraun estudio detallado de la cobertura de estasbases de datos, se recomienda el trabajo deBraun, Glänzel y Schubert (Braun 2000),reseñado a su vez en la propia Nexos (Herrero-Solana 2003).

La colaboración en la investigación serefleja en la publicación de resultados encoautoría y esta puede ser analizada con laayuda de diferentes métodos bibliométricos(Glänzel 2002). Melin y Persson (1996, 1998)reconocen que no todas las formas decolaboración se manifiestan a través de lacoautoría, sin embargo, en sus estudios hananalizado y explicado cómo estos datos puedenser refinados y usados para el análisis de variosaspectos de la colaboración. Está claro que lacoautoría es un indicador parcial del nivel de laactividad científica y los factores que la animan,sin embargo, es el más apropiado para realizar

En el presente artículo se examina la colaboración en la producción científica de la UniversidadNacional de Mar del Plata con otras instituciones nacionales e internacionales, desde 1975hasta 2002, teniendo como fuente de información las bases de datos Citation Index. Se tratade analizar las redes científicas establecidas por los investigadores de la UNMdP a través delas coautorías, con miras a conocer las relaciones establecidas y su importancia relativa.

La colaboración científica de laUniversidad Nacional de Mar del Plata:

Víctor Herrero-Solana - Silvia Sleimen

una aproximación desde el análisis de redes sociales

estudios en grandes grupos de investigadores.Esto es especialmente importante en el casode la colaboración científica internacional(Glänzel 2001).

América Latina es una región con ricasrelaciones de colaboración científica (Moya-Anegón Herrero-Solana 1999). Dentro de losestudios que analizan la colaboración de lospaíses de América Latina entre sí, así como conlos de la Unión Europea y con Estados Unidos,están los de Narváez-Berthelemot (1995),Narváez-Berthelemot, Frigoletto y Miquel(1992), y Sancho et.al. (2006). Estos estudiosestablecen los principales colaboradores paracada país y las tasas de colaboracióndiscriminadas por áreas temáticas y por país.Se puede apreciar el alto grado de colaboraciónen áreas como la medicina (alrededor del 40%),mientras que en otras como la matemáticaestas tasas rondan el 1.0%.

A nivel de nuestro país, encontramostrabajos como el de Molteni y Zulueta (2002),pero no existen demasiados estudiosbibliométricos sobre instituciones argentinas.Hay un análisis completo de la Facultad deCiencias Naturales y Museo de la UniversidadNacional de La Plata (Miguel, Herrero-Solana,

17Año 14 - Nexos 24 / Julio de 2007

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

Moya-Anegón 2006). Sin embargo, estos textosno analizan las redes de colaboración científica.En lo que se refiere a la UNMdP, además delos artículos de Nexos precitados, encontramosdos trabajos dedicados a la producción ycolaboración en la Facultad de Humanidades.El primero que aborda la actividad científica dedicha Facultad, entre 1998 y 2001, fue realizadopor el Grupo de Estudios Métricos de esaUnidad Académica dirigido por Sanz Casado yConforti. El segundo, estudia la producción delDepartamento de Historia, 2000-2002(Sleimen). Ambos abordan los hábitos decolaboración, con las características específicasque ésta presenta en el campo de lashumanidades.

El presente artículo abordaespecialmente lacuestión de la colaboracióncientífica de los investigadores de la UNMdPcon otras instituciones nacionales einternacionales. Si bien este tema fue tratadoen el artículo de 1998, en aquel nos limitamosa identificar las instituciones que máscolaboraban con la UNMdP, expresando losresultados en forma de rankings. En estaocasión, utilizaremos una técnica denominadaanálisis de redes sociales con el fin de crearuna representación visual de la red de relacionesexternas que han tejido los investigadores dela UNMdP.

Material y métodos

En este estudio se ha trabajado con labase de datos Science Citation Index (SCI),Social Science Citation Index (SSCI) y Arts &Humanities Citation Index (AHCI) para elperíodo que va desde la creación de la UNMdP,1975, hasta 2002. La ecuación de búsquedautilizada para recuperar los registros, fue lasiguiente:

(UNIV-NACL-MAR-PLATA ORUNIV-NACL-MAR-DEL-PLATA ORUNIV-NACL-MAR-DEL-PLA ORUNIV-NACL-MAR-DEL-PLATO ORUNIV-NACL-MAR-DE-PLATA ORUNIV-NACL-MAR-PLATA-FUNESOR UNIV-MAR-DEL-PLATA ORUNIV-MAR-PLATA OR UNIV-MAR-DELPLATA OR UNIV-MAROR NACL-UNIV-MAR-DEL-PLATA

OR NATL-UNIV-MAR-DEL-PLATAOR NATL-UNIV-MAR-PLATA ORUNMDP OR UNMDP-CC ORUNMP)

También se agregaron selectivamenteregistros de la Facultad de Ciencias Agrarias,mediante la siguiente ecuación:

(BALCARCE AND FCA OR BALCARCEAND FAC-AGR-SCI OR INTA ANDBALCARCE)

Sobre todos los registros se realizó uncontrol de autoridad a nivel del campoinstitucional (corporate source, cuya etiquetaes C1), haciendo principalmente hincapié enlas facultades de la UNMdP, con miras aidentificar inequívocamente las instituciones enlas que los autores firman sus trabajos. Paracada facultad se intentó diferenciardepartamentos e institutos (ver cuadro 1),aunque no siempre fue posible por lo quequedaron varios registros asociados a unafacultad pero a ningún departamento. Esto fueespecialmente significativo en la Facultad deCiencias Agrarias (FCA), por lo que se optópor no discriminar la producción de esta facultaden departamentos. En la Facultad de CienciasExactas y Naturales la producción del Institutode Investigaciones Biológicas fue asignadaconjuntamente con la del Departamento deBiología, ya que si bien no hay unadependencia funcional, al menos hay unaestrecha relación temática entre ambos. Esteno es el caso del Instituto de Tecnología deMateriales (INTEMA), cuya producción pareceestar asociada a diferentes departamentos dela Facultad de Ingeniería, aunque no siemprees posible establecer a cuáles de ellos. Por elloes considerado como un departamento más,sobre todo si tenemos en cuenta que losinvestigadores en su gran mayoría optan poridentificarse con el Instituto antes que con susdepartamentos respectivos. Esto conlleva unamerma en la producción que registra su origenen departamentos tales como el de IngenieríaQuímica y el de Ingeniería de Materiales. En elsiguiente cuadro encontramos todos losdepartamentos y demás reparticionesidentificadas.

Las instituciones externas a la UNMdP,tuvieron también que ser normalizadas, debido

18NEXOS

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

a la dispersión de formas que fueronencontradas. Esto es especialmente grave enel caso de las facultades y departamentos,aunque algo menos en el caso de lasinstituciones principales. Se reconocieron untotal de 417 centros distintos que aparecían almenos una vez colaborando con algunadependencia de la UNMdP. Con estainformación se generaron matrices de co-ocurrencia entre instituciones. Posteriormentese utilizó la metodología de análisis de redessociales, con el fin de visualizar las relaciones.Para ello se utilizó el programa Pajek, softwarede dominio público para el tratamiento y análisisde redes (Batagelj 2003).

Resultados

En la figura 1 se puede apreciar una vistade red completa, con todos sus enlaces y susvértices (instituciones). Por un problema declaridad, en esta figura no se han incluido losnombres de los nodos. El grosor de los enlaceses directamente proporcional al volumen decolaboración entre cada par de instituciones.De esta forma se puede apreciar un núcleo denodos fuertemente conectados (backbone), yuna periferia con gran cantidad de nodos peromucho más tímidamente conectados. En elbackbone aparecen los departamentos másproductivos: FI-INTEMA, FI-DF, FCEN-DF,

FCA Facultad de Ciencias Agrarias

FCEN-DM Departamento de Matemática

FCEN-DCM Departamento de Ciencias Marinas

FCEN-DQ Departamento de Química

FCEN-DF Departamento de Física

FCEN-DB Departamento de Biología

FCEN-IIB Instituto de Investigaciones Biológicas

FCEN-CGC Centro de Geología de Costas

FI-DF Departamento de Física

FI-DIM Departamento de Ingeniería Mecánica

FI-DIQ Departamento de Ingeniería Química

FI-DIE Departamento de Ingeniería Electrónica

FI-INTEMA Instituto de Tecnología de Materiales

FD Facultad de Derecho

FH-DL Departamento de Letras

FAUD Facultad de Arquitectura y Urbanismo

FPSI Facultad de Psicología

Cuadro 1: Departamentos y reparticiones de la UNMdP

19Año 14 - Nexos 24 / Julio de 2007

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

FCEN-DB-IIB, FCA, y, en menor medida,FCEN-CGC.

Para visualizar las relaciones con mayorgrado de detalle, se ha construido la red de lafigura 2. En ella se han eliminado todas lasinstituciones que tengan menos de trescolaboraciones, de forma tal que desaparezcanaquellas que han constituido una relaciónesporádica, por lo que quedan finalmente cercade 75. Al mismo tiempo, y con la mismafinalidad, se ha optado por eliminar el nodocorrespondiente al CONICET, institución queaparece frecuente e irregularmente asociada aautores de la UNMdP. Investigadores, grupos,centros e institutos dependientes o asociadosal CONICET optan por mencionarlo en lafiliación institucional, sin embargo, estafiliación frecuentemente no es clara y no nosaporta información sobre la naturaleza de larelación del autor con el Consejo.

Podemos apreciar claramente en estared, los dos grandes dominios temáticos yadefinidos en un trabajo anterior (Herrero-Solana 2001): el correspondiente a las Cienciasde la Vida (FCEN-DB-IIB, FCA, FCEN-DCM)y el de las Ciencias Físico-Químicas (FI-INTEMA, FI-DF, FI-DIQ, FCEN-DQ, FCEN-DF). Ambos dominios aparecen débilmente

unidos por la CIC, que si bien no genera el ruidode CONICET, realiza la misma función. Dehecho, si lo quitáramos, el esquema tendría dosgrandes componentes separados.

Es importante prestar atención a ciertasrelaciones intensas que se desprenden de lared. La más clara es la que tenemos entre elINTA Balcarce y la FCA. Más que una relaciónde colaboración permanente, se trata de unaverdadera dependencia funcional, ya quemuchos (aunque no todos) los autores tienenuna doble filiación institucional. Esto se sumaal hecho de que la Estación ExperimentalBalcarce se encuentra en el mismo espaciofísico que la Facultad. Esta particularidad generócontroversias en trabajos anteriores, por lo quesu tratamiento ha sido hecho con detenimiento,mediante una revisión de los registros encuestión, con miras a identificar lo másinequívocamente posible la pertenencia de losautores.

Muy cerca de esta formación, aparece elFCEN-DB-IIB, que tiene fuerte relación con dosinstituciones también marplatenses: laFundación para Investigaciones BiológicasAplicadas (FIBA) y el Instituto Nacional deInvestigaciones Pesqueras (INIDEP). En esteúltimo caso, forma un triángulo asimétrico con

Mapa 1

20NEXOS

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

el FCEN-DCM. Además de estos enlacesaparecen otros, un poco más débiles, coninstituciones extranjeras de Estados Unidos,Reino Unido y España, entre otros países. Sonlas colaboraciones interinstitucionales mássignificativas que denotan las publicaciones deinvestigadores de FCA y FCEN analizadas enestos campos del conocimiento.

En el dominio de las Ciencias Físico-Químicas, tenemos al menos tres o cuatro focosde atención. El primero es FI-INTEMA, quepresenta un amplio abanico de colaboraciones,de entre las cuales sobresale el Laboratoire desMatériaux Macromoléculaires ubicado en elInstitut National des Sciences Appliquées deLyon y asociado al CNRS francés. Esta relaciónque es intensa y parece partir de la DivisiónPolímeros del FI-INTEMA, se constituye comola colaboración más fuerte de la UNMdP conuna institución extranjera. También es dedestacar la relación con el Instituto de Cerámicay Vidrio, perteneciente al Consejo Superior deInvestigaciones Científicas de España. Estarelación la lleva adelante la División Cerámicosdel FI-INTEMA.

En la parte baja de la red encontramosotro triángulo interesante, el formado por el FI-DF, el Instituto de Mecánica Aplicada del CRIBAy el Departamento de Ingeniería de la

Universidad Nacional del Sur. El FI-DFmantiene este vínculo consolidado casi enexclusiva, ya pocas son las instituciones conlas que colaboran, fuera de las mencionadas.La temática de esta formación parece estarrelacionada con la Ingeniería Mecánica engeneral y la Ingeniería Acústica en particular.Otro triángulo relevante es el formado por elFCEN-DF, el Instituto Balseiro y el CentroAtómico Bariloche de la Comisión Nacional deEnergía Atómica (CNEA) en el que las líneasde trabajo común tienen relación con estudiosde Cosmología y Sistemas complejos. Las dosúltimas son instituciones que se encuentran enel mismo ámbito físico, y constituyen sectoresinterdependientes de la Comisión Nacional deEnergía Atómica (CNEA). Además de larelaciones del triángulo, el FCEN-DF mantienerelaciones con varias instituciones nacionalesy extranjeras: con la Universidad de Zacatecas,México, centrada en Fenomenología de Físicade Partículas Elementales (Modelo Estándar);con la Universidad de Boston, se trabajaconjuntamente Sistemas Complejos y RedesComplejas; con la Universidad Michoacana deSan Nicolás de Hidalgo, Cosmología: Teoría deKaluza-Klein no compacta; con la UniversidadNacional de La Plata, Fenomenología de Físicade Partículas Elementales (Modelo Estándar);

Mapa 2

21Año 14 - Nexos 24 / Julio de 2007

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

y con el Instituto Arroyo Seco de la UniversidadNacional del Centro de la Provincia de BuenosAires, Física del Plasma.

Podríamos encontrar una cuartaformación centrada en FI-DIQ y FCEN-DQ, alque también se le puede sumar FI-DIM. Losdos primeros tienen una fuerte relación con losdepartamentos de Química de la Universidadde Buenos Aires y Nacional de La Plata. Detodas formas, como hemos ya señalado, hayque recordar que mucha de la producción delos departamentos de la FI, aparecen sólo bajoINTEMA.

Por último, hay un componente aisladode toda la red. Es el formado por el FCEN-DMy la Universidade de São Paulo.

Con el fin de visualizar más claramentelas colaboraciones internacionales de losdepartamentos de la UNMdP, presentamos lared de la figura 3. En ellas aparecen sumadastodas las instituciones de un mismo país(excluidas las argentinas), representados conel código ISO de dos letras.

En el centro de la representación tiendena aparecer los países con mayor relación decolaboración. Hay un primer grupo formado porBrasil, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá,España y Francia. Con estos dos últimos, talcomo señalamos unos párrafos más arriba,tiene especial relación el FI-INTEMA. De todasformas, el país que tiene mayor volumen derelación y mejor distribución de enlaces, es, sinlugar a dudas, Estados Unidos.

Hay un segundo grupo de paísesconstituidos por Chile, Alemania, México eItalia. Estos se ubican en una frontera entre losanteriores y el resto que tiene una posiciónmarginal. De todas formas, Italia parece tenerun enlace intenso con el FI-INTEMA, mientrasque Alemania lo tiene con el FCEN-DB-IIB.

Mapa 3

22NEXOS

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

CÓDIGOS ISO

# País Código

1 ARGENTINA AR 2 AUSTRIA AT 3 AUSTRALIA AU 4 BELGIUM BE 5 BRAZIL BR 6 CANADA CA 7 SWITZERLAND CH 8 CHILE CL 9 GERMANY DE 10 DENMARK DK 11 ESTONIA EE 12 SPAIN ES 13 FRANCE FR 14 GREECE GR 15 ISRAEL IL 16 ITALY IT 17 JAPAN JP 18 MEXICO MX 19 NETHERLANDS NL 20 NORWAY NO 21 NEW ZEALAND NZ 22 PERU PE 23 POLAND PL 24 PORTUGAL PT 25 RUSSIAN FEDERATION RU 26 SWEDEN SE 27 EL SALVADOR SV 28 TAIWAN, PROVINCE OF CHINA TW 29 UNITED KINGDOM UK 30 UNITED STATES US 31 URUGUAY UY 32 YUGOSLAVIA YU

Víctor Herrero Solana es Magister enBibliotecología y Doctor en Documentación. Selicenció en Bibliotecología en la UNMdP, en laque también fue becario y docente. Es ProfesorTitular del Departamento de Biblioteconomía yDocumentación de la Facultad deBiblioteconomía y DocumentaciónUniversidad de Granada, España.email: [email protected]

Silvia Sleimen es Licenciada enBibliotecología; Doctorando en DocumentaciónCientífica de la Universidad de Granada, España.Es Profesora Asociada del Departamento deDocumentación de la Facultad de Humanidades,Universidad Nacional de Mar del Plata ymiembro del grupo de investigación BICIS.email: [email protected]

Conclusiones

La metodología de las redes sociales esuna de las más versátiles a la hora de visualizarlas relaciones de colaboración científica de undeterminado colectivo. Cuando se aplican auna institución, es posible generar un mapa quela ubique no sólo en el contexto nacional sinotambién en el internacional.

Varios departamentos e institutos de laUNMdP muestran un comportamiento vigorosoen términos de colaboración científica. Enalgunos casos, esta colaboración no esesporádica, sino que, por el contrario, seencuentra consolidada. Este fenómeno esclaramente visible (y mensurable) a través deestos mapas.

Esta conducta muchas veces se debe alpaso por estas instituciones de investigadoresmarplatenses, formados o en formación, através de becas, estancias, etc. No obstante,no hemos estudiado aún este fenómeno, el cualabordaremos en trabajos de más envergadura.También, en trabajos venideros, abordaremosel problema de la filiación del CONICET parapoder determinar claramente cuál es lainfluencia y características de su relación conla UNMdP. Otra elemento a estudiar es larelación entre la naturaleza de la colaboración(internacional, nacional, interna, o sincolaboración) y el impacto de la publicación.

23Año 14 - Nexos 24 / Julio de 2007

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

REFERENCIAS

Batagelj, V. y A. Mrvar. Pajek - analysis andvisualization of large networks.En: Jünger, M., Mutzel, P., (eds.) Graph DrawingSoftware. Springer, Berlin 2003. pp. 77-103.

Braun, Tibor; Wolfang Glanzel y András Schubert.How balanced is the Science Citation Index´sjournal coverage? A preliminary overview ofmacrolevel statistical data. En: Cronin, Blaise yHelen Barsky Atkins. The web of knowledge: afestschrift of Eugene Garfield. Medford : ASIS,2000. (ASIS Monograph Series).

Glänzel, Wolfang. Coauthorship patterns andtrends in the sciences (1980-1998): a bibliometricstudy with implications for database indexing andsearch strategies. Library Trends, 50(3):461-73,2002.

Herrero-Solana, Víctor. Redes de colaboracióncientífica de la Universidad Nacional de Mar delPlata: una aproximación bibliométrica a través delScience Citation Index. Nexos, 5(9):18-23, 1998.

Herrero-Solana, Víctor. Producción científica dela Universidad Nacional de Mar del Plata: análisisde dominio. Nexos, 8(14):11-13, 2001.

Herrero-Solana, Víctor. El sesgo en las bases dedatos Citation Index y la ciencia periférica. Nexos,10(16):17-22, 2003.

Melin, G. y Olle Persson. Hotel cosmopolitan: abibliometric study of collaboration at someEuropean universities. Journal of the AmericanSociety for Information Science, 49(1):43-48,1998.

Melin, G. y Olle Persson. Studying researchcollaboration using coauthorships. Scientometrics,36(3):363:377, 1996.

Miguel, Sandra; Félix Moya-Anegón y VíctorHerrero-Solana. Aproximación metodológica parala identificación del perfil y patrones de

colaboración de dominios científicos universitarios.Revista Española de Documentación Científica,29(1):36-55, 2006.

Molteni, Valeria y Mª Angeles Zulueta, M.A.Análisis de la visibilidad internacional de laproducción científica argentina en las bases dedatos SSCI y A&HCI en la década de 1990-2000:estudio bibliométrico. Revista Española deDocumentación Científica, 25(4), 455-466, 2002.

Moya-Anegón, Félix y Víctor Herrero-Solana.Science in America Latina: a comparison ofbibliometric and scientific-technical indicators.Scientometrics, 46(2):299-320, 1999.

Sancho, Rosa; Fernanda Morillo; Daniela deFilippo; Isabel Gómez y Mª Teresa Fernández.Indicadores de colaboración científica inter-centrosen los países de América Latina. Interciencia,31(4):284-292, 2006.

Sanz-Casado, Elías; Noemí Conforti, ycolaboradores. Estudio de la colaboración científicade los departamentos de la Facultad deHumanidades de la Universidad de Mar Del Plata,durante el período 1998-2001. VI Taller deIndicadores de Ciencia y Tecnología. RICYT,Buenos Aires, 15 al 17 de septiembre de 2004.

Sanz-Casado, Elías, Noemí Conforti, ycolaboradores. Análisis de la actividad científicade la Facultad de Humanidades de la Universidadde Mar de Plata, durante el período 1998-2001.Revista Española de Documentación Científica,28(1):196-204, 2005.

Sleimen, Silvia. Análisis de la producción científicade los docentes - investigadores delDepartamento de Historia de la Facultad deHumanidades-Universidad Nacional de Mar delPlata (Argentina), 2000-2002. V Jornadas deinvestigadores del Departamento de HistoriaUNMDP, Mar del Plata, 2 y 3 de septiembre de2004.

24NEXOS

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

Las calles y los monumentos de nuestraciudad, al igual que los de cualquier otra, senos aparecen como partes constitutivas delentorno, como elementos que estamoshabituados a tomar como puntos de referenciapero pocas veces a pensar como indicadoresde una coyuntura histórica particular. Lo ciertoes que por detrás de ellos hay un discursopolítico, el de los grupos dirigentes, cuyavoluntad es la de resaltar lo que en un momentodeterminado es considerado como significativo.

Recontextualizarlos puede llevar entoncesa replantearnos algunos elementosconstructores de nuestra convivencia, como laidentidad y la memoria. En este caso, a travésde las discusiones suscitadas entre lasautoridades de Mar del Plata por el nombre delas calles y el emplazamiento de losmonumentos, se analizarán rasgos de lasdiversas necesidades, prioridades y accionespolítico-sociales de la ciudad en el período1880-1916.

Por aquel entonces, Mar del Plata era unaciudad nueva, que definía su esferasocioeconómica y su estructura política a la luzdel contexto provincial y nacional (verrecuadro). Considerando los grandes cambiosque estaba sufriendo el país -entre otros, laconclusión del proceso de formación del Estadoargentino, la instauración de un nuevo ordenpolítico, la llegada de una nueva oleadainmigratoria y su inserción en el mercadomundial como productor de bienes primarios-,

Este trabajo propone una recontextualización de la nomenclatura de calles y de la construcciónde los monumentos de Mar del Plata. Se tienen en cuenta rasgos de las diversas necesidades,prioridades y acciones político-sociales de las autoridades de la ciudad en el período 1880-1916 y se reflexiona acerca de la construcción de un marco identitario unificador.

Ritmos nacionales y compaseslocales: calles y monumentos

en una ciudad «nueva»Mar del Plata (1880-1916)

Ana Laura Lanteri

la elite dirigente nacional comenzó a impulsarla formación de una nacionalidadprincipalmente a través de un conjunto demecanismos de comunicación y control de lapoblación. Se pensaba en la «argentinidad»como un factor social aglutinante y como uninstrumento de afirmación de la Nación y susoberanía, pero también como una herramientade validación de la autoridad en un ordenpolítico restringido (Bertoni, 2001).

Como ha sido señalado, el territorio es unaconstrucción social e histórica, un procesoobjetivo y subjetivo que implica cambios en lapercepción, la apropiación y la dominación delespacio por parte de grupos que expresan através de él sus identidades (Mantobani, 2004).Ante relaciones sociales y políticas en procesode institucionalización, algunas acciones delgobierno marplatense, como la nomenclaturade las calles y la construcción de monumentos,actuaron como vehículos de promoción de la«argentinidad», al tiempo que fueronaprovechados para convalidar el poder políticoy apuntalar la historia e identidad de esta jovenciudad.

Esta tarea se vio facilitada en el períodoabordado porque tuvieron que reforzar unatradición que estaba siendo creada, lo que lesdio un margen de acción mayor, al no tener queimponerse frente a una historia local yadeterminada. La elite local repensó entoncesla identidad nacional a la luz de sus propiosintereses, relacionados principalmente con la

25Año 14 - Nexos 24 / Julio de 2007

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

necesidad de ordenar y cimentar la sociedad yla estructura política marplatense. Para elloglorificó a personas directamente relacionadascon la ciudad mediante estos elementos queactuaron, a veces, como cimiento y otras comoevocación.

Distingamos algunos ejemplos. En agostode 1886 un municipal (lo que actualmente esun concejal) sugirió que a fin de facilitar en losucesivo la ejecución de las ordenanzas ydisposiciones que pudieran adoptarse, creíallegado el momento de dar nombres a las callesy, para ello, había confeccionado un proyectode nomenclatura en el que había tenido encuenta «hechos y personajes históricos» (1). Elproyecto fue aceptado, como consecuencia deello, la plaza y el Boulevard América cambiaronsus nombres por los de "Patricio Peralta Ramos"y avenida "Pedro Luro" respectivamente, por serconsiderados los "fundadores" de la ciudad (verrecuadro).

Las demás calles llevaron los nombres delas catorce provincias que en ese momentoconstituían el país (2) y, las paralelas a laavenida Pedro Luro, fueron designadas con losnombres de los presidentes constitucionalesempezando por el General Mitre y concluyendo

con el del entonces futuro presidente JuárezCelman, porque se consideró que estosnombres ya pertenecían a la historia nacional.Otras fueron nombradas sobre la base defechas históricas, tales como 25 de Mayoporque recordaba la revolución contra ladominación española, y las calles 9 de Juliopor ser el día en que se juró la independencia y3 de Febrero y 17 de Septiembre por la batallasde Monte Caseros y de Pavón, que aseguraronla unión nacional.

Destaquemos nuevamente que lanomenclatura respondió a una necesidadorganizativa del Municipio, ya que seargumentó que el proyecto traería una mejoraen la administración pública. Además estuvoinmersa en un programa de renovación urbana,dado que si bien se aprobó el proyecto por serla principal forma de nombrar las calles, unMunicipal opinó que la mejor manera eradesignarlas por números. Así podemos apreciarel valor del nomenclátor urbano: por un ladocívico, en tanto se lo contempló como una víainteresante para recordar la historia nacional ylocal, y por otro urbanístico, en tanto era unrequerimiento necesario a la configuraciónurbana, dada su calidad de ciudad nueva. Con

Calle San Martín a principios del siglo pasado

26NEXOS

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

respecto a esto último, hacia 1910 se mandó arealizar una corrección general de la delineaciónde calles y paseos, se colocaron chapas en lasbocacalles con los respectivos nombres y seordenó la aplicación de un sistema denumeración de cien números por cuadra (Alió,1920).

La instalación de monumentos también dacuenta de este interés y necesidad local deconstrucción y ornamento de la ciudad. Porejemplo, en 1897 llegó al Concejo Deliberanteuna nota del Intendente pidiendo unacontribución para solventar los gastos deconstrucción de un pedestal en la estatua deCristóbal Colón para el progreso yembellecimiento de la ciudad (3). La estatuahabía sido donada cinco años antes por laComisión de los festejos del IV Centenario delDescubrimiento de América y emplazada frentea un colegio (4).

Pero volvamos sobre la nomenclatura decalles, ahora en torno al tema de la elaboraciónde una identidad local, porque los consideradosfundadores de Mar del Plata ocuparon un lugarcentral. Otro proyecto muestra de nuevo lo queindicamos. En 1913, un municipal presentó unpedido de cambio de nombres de algunas callesy avenidas. Su intención era dividir la plazaPrincipal en dos y nombrar BernardinoRivadavia a una y Juan Martín de Pueyrredona la otra. También sugirió reemplazar las PlazasNorte y Sur que en aquel entonces eran PeraltaRamos y París por Chacabuco y Maipúrespectivamente, y a la calle Pedro Luro porCarlos Pellegrini (5). Se designó entonces unaComisión para su estudio, la que luego seexpidió afirmando que:

«es una verdad inconclusa que en todo elterritorio de la República, para la designaciónde los sitios y las cosas, se continúa latendencia patriótica de glorificar á losservidores más eminentes de la nacionalidad,porque esa es la única forma de perpetuar surecuerdo, demostrando que no somos un pueblode mercaderes, que olvida a los que en realidaddebe esta patria grande y libre de la que nosenorgullecemos. No existirá pues razón seriapara sostener que por tratarse de un balneariodebemos adoptar designaciones sui génerispara nuestras calles porque así lo han hechoen otras localidades europeas» (6).

Finalmente, se resolvió designar unaavenida 25 de mayo por haber sido el punto

inicial de la Independencia nacional y a la porentonces calle 25 de Mayo, Vicente López yPlanes como acto de justicia reparadora haciael autor de la canción patria. Asimismo senombró a una calle gobernador De la Sernaporque le había devuelto la autonomía alMunicipio, venciendo «numerosas resistencias».También se decidió no suprimir las llamadas"Pedro Luro" y "Patricio Peralta Ramos" porquese le debía al primero la cooperación decididaen bien del progreso inicial de Mar del Plata yal segundo su fundación.

¿Qué conclusiones podemos extraer deeste caso puntual? En primer lugar aparece lacuestión municipal. Las autoridades locales, porun lado, siguieron los lineamientos nacionalesal continuar la tendencia patriótica de designarlas calles con los nombres de los servidores dela nacionalidad. Empero, reafirmaron la historialocal al decidir que, no por ser una ciudadbalnearia, se debía adoptar denominaciones yahechas sino, por el contrario, homenajear a losque habían colaborado en la constitución delMunicipio.

El conjunto de nombres que seestablecieron denota nuevamente la voluntadde las autoridades marplatenses de trascenderlas figuras y hechos nacionales y destacar loslocales para cimentar una identidad distintiva.Hallaron en las calles y monumentos canalesde comunicación directa con la población a laque pretendían cohesionar y dominar, altransformar personas «históricas» en héroesnacionales y locales. El refuerzo de la identidadnacional y la construcción de una identidad localno entraron en contradicción ni fueronexcluyentes sino que ambas, no sólo ayudarona la consolidación de la unión nacional, sinotambién a la de la ciudad.

Observémoslo en el siguiente argumento.refiriéndose a una placa en homenaje alGeneral Juan Martín de Pueyrredon asignadaen el año 1895 por Adolfo Carranza, porentonces Director del Museo Nacional, elPresidente de la Corporación dijo que ellaperpetuaría su memoria, transmitiéndose suhistoria de generación en generación (7).Luego, en su discurso mencionó que la acciónde Adolfo Carranza predisponía a losciudadanos a imitarlo (8). La placa fue colocadaa la derecha de la entrada del peristilo de lacasa Municipal. Dos años antes, tambiénCarranza obsequió, con la intención de que

27Año 14 - Nexos 24 / Julio de 2007

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

fuese colocado en el recinto municipal, unretrato hecho en Italia del General Juan Martínde Pueyrredon. Solicitó a la Corporación quehiciera imprimir un folleto con la biografía deaquel «guerrero de la Independencia» que fuerepartido en el acto de entrega (9). Animadaspor el mismo espíritu, en abril de 1899 lasautoridades municipales elevaron una nota alas familias de Patricio Peralta Ramos y PedroLuro pidiéndoles sus retratos para ser colocadosen el salón municipal de sesiones (10).

Al colocar dichos recordatorios en elespacio político municipal las autoridadesintentaron generar muestras formativas de supoder. Esta cuestión también tuvo lugar en elcaso de las calles, como observamos a partirde los desplazamientos y del nombramiento dealgunas avenidas. Así se descubre una múltiplefuncionalidad en torno a estas acciones posiblepor una actitud vigilante y disciplinadora porparte de estos mandatarios y por la creencia

de que harían contagioso el sentimientonacional y local al conjunto social. Se pensóen estos elementos como un nexo entre elpasado, el presente y el futuro de la Argentinay de Mar del Plata.

En efecto, por ejemplo, en el festejo delcentenario del natalicio de Patricio PeraltaRamos, desarrollado en 1914, encontramos enlas palabras del concejal Columba unafundamentación más que sugerente sobre elemplazamiento de un monumento y ladesignación de una calle en su honor:

«La historia de la ciudad señala lo quepodríamos llamar dos períodos,característicamente definidos. El primerocorresponde al esfuerzo magno de un hombreque, con la visión perfecta del futuro, movidopor el influjo de una concepción genial, se lanzaa buscar en la pampa abierta e inhospitalariaun lugar que llegara en el porvenir a ser elasiento del núcleo urbano más opulento, entre

"Luchadores" , estatua situada en la diagonal Pueyrredón

28NEXOS

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

las ciudades nuevas de la república, y elsegundo al período constructivo de loscontinuadores del fundador y que encauzaronvigorosamente el progreso efectivo de estacomuna»

Y completó: «¿Es justo que nuestras calles ostenten el

nombre de otros hombres, muy dignos y muymeritorios, y se olvide al fundador, al ciudadanoaltruista a quien le debe el ser? A reparar esairritante injusticia viene este proyecto, y meanticipo a creer, conociendo la ecuanimidad quedistingue a mis honorables colegas, que ha demerecer ser sancionado por aclamación» (Barili1964).

Este concejal esgrimió una periodización dela naciente ciudad que la colocaba en un lugarprivilegiado dentro del concierto argentino. Alincorporar a Mar del Plata en un escenariomayor se pretendía ratificar la unidad nacionalal tiempo que, al ser destacado su caso comola materialización del progreso y la opulencia,sus autoridades encontraron un canal delegitimación de su poder. Por otro lado,volvieron sobre la autonomía municipal al darsela tarea de suministrarle un lugar al «fundador».

Finalmente debemos destacar que, a pesardel esplendor con que fue desarrollado estefestejo, urgencias del contexto marplatense lomatizaron. En el recinto municipal, dosautoridades se opusieron tenazmente aldespacho de la comisión argumentando quegraves asuntos esperaban la «dedicación atentay laboriosa del Concejo», como la deudacontraída con la usina de electricidad. Pese alas resistencias se resolvió emplazarlo perocompletando el importe con una suscripciónpopular a cargo de una comisión designada porel Poder Ejecutivo. (11) La búsqueda departicipación de los vecinos pretendía tantosaldar el trance económico como involucrarlosemotivamente en la empresa.

Y con esto volvemos sobre nuestro planteoinicial. La práctica patriótica de estosmandatarios nació de la combinación de lateoría emanada de un Estado Nacional enafianzamiento y de la realidad de una ciudaden plena conformación. Así existió una«retroalimentación» entre la esferaadministrativa y la identitaria. La creación yconsolidación de una identidad local y nacionalintervino como un elemento constructor delpoder municipal.

Este ejercicio de recontextualización quepropusimos, nos permitió alumbrar aspectossobre la dimensión identitaria local y nacionalen los momentos iniciales de su construcción,enmarcada en el proceso de consolidación delEstado argentino y de edificación de laestructura política marplatense. Así, las callesy los monumentos se estructuraron entre 1880y 1916 en Mar del Plata con diferentestemáticas y personajes del pasadomarplatense, bonaerense y argentino con laintención principal de elaborar una memoriahistórica. Las autoridades locales se sirvieronde estos instrumentos materiales y simbólicoscomo instancias de integración social y dedominación política, así como tambiénadvertimos que respondieron, en gran medida,a la exigencia de edificación de la ciudad y susespacios y a las urgencias del panorama local.

En definitiva, el desarrollo de losmonumentos y de la nomenclatura de las callesse corresponde con distintas coyunturashistóricas que los determinan y a las queacompañan en sus mutaciones (12). Esevidente que en la actualidad procesos comola globalización y la desinstitucionalización,producen cambios en las configuracionesidentitarias y en el rol de los estadosnacionales, que plantean nuevos desafíos a losmandatarios (13). Sería interesante descubrirentonces, persistencias y cambios, eclipses yomisiones conceptuales y figurativas en estascalles y monumentos de nuestra ciudad. Y asídiscutir la reelaboración de un marcounificatorio, a partir de estos elementos, queentendemos que nos son habituales, pero nopor casualidad.

Ana Laura Lanteri es Profesora y Licenciadaen Historia (UNMDP), Becaria delCONICET (Categoría: Interna de PostgradoTipo I), Alumna del Doctorado en HistoriaIEHS -UNICEN- Tandil y Miembro de losGrupos de Investigación “Problemas y Debatesdel Siglo XIX” y “Actores y Poder en laArgentina. Siglos XIX y XX” ; ambosradicados en Facultad de Humanidades-UNMDP. Tema de investigación actual: Políticay poder en tiempos de la Confederación(1852-1862). [email protected]

29Año 14 - Nexos 24 / Julio de 2007

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

Patricio Peralta Ramos compró campos a José Coelho de Meyrelles en 1860 en los que

intentó revitalizar el saladero y en los que introdujo mejoras técnicas. En 1873 inició la

gestión para fundar el Pueblo de Mar del Plata ante el gobernador de Buenos Aires, hecho

que tuvo lugar en 1874. La llegada de Pedro Luro en 1877 dio un renovado impulso dado

que este saladerista participó con capitales y una tecnología más moderna en las actividades

productivas, trayendo consigo además el aporte de mano de obra de inmigrantes vascos.

En 1879 se creó el Partido de General Pueyrredon (del cual fue cabecera el Pueblo de Mar

del Plata), en 1880 se instauró la primera autoridad marplatense y en 1906 se la declaró

ciudad. Entre 1880 y 1916, al igual que en la provincia de Buenos Aires y que en el país, el

conservadurismo se hizo con los resortes del poder en la ciudad. De origen

predominantemente nativo, aunque tuvieron más de una fuente de ingresos la mayoría

fueron propietarios rurales y estuvieron sólidamente articulados entre sí y con los grupos

dirigentes provinciales y nacionales. Mar del Plata veía su autonomía política condicionada

frente a la injerencia del gobierno bonaerense en este período de constitución del ámbito

municipal en la provincia. Entre 1881 y 1886 la presidencia de la Corporación Municipal

(que representaba al Poder Legislativo) estuvo a cargo del Juez de Paz, quien reunió

entonces las atribuciones judiciales, ejecutivas y legislativas. En 1886 Buenos Aires

sancionó la Ley Orgánica Municipal que marcó un cambio en dicha situación, permitiendo

que el Municipio consumara en 1890 la autonomía electoral al elegir su intendente. En

1893, después de una revolución encabezada por los radicales, el gobierno fue intervenido

mientras que, de 1895 a 1902, se mantuvo la continuidad electoral en el distrito. Este

sistema presentó irregularidades por lo que el gobierno provincial implantó desde 1903

hasta 1916 a los «Comisionados Municipales», interventores que reemplazaron a los

intendentes. El crecimiento económico y la ampliación social contrastaron con estos

vaivenes políticos. Mar del Plata mantuvo una acelerada transformación ligada

principalmente al ocaso de la actividad saladeril, a la incorporación de infraestructura en

transportes y comunicaciones, al arribo de inmigrantes y al desarrollo del turismo para las

familias «pudientes» como actividad vertebradora de la economía (que trajo aparejado el

impulso de la construcción y la hotelería).En base a los datos de los censos provinciales y

nacionales, en 1881 en la ciudad había 1014 habitantes siendo el 42 % inmigrantes mientras

que para 1914 el 47% de los 28240 habitantes eran inmigrantes. Tuvo lugar entonces un

proceso de diversificación de sus actividades productivas y relaciones sociales que la

convirtió en pocos años en la «villa balnearia» de la elite dirigente provincial y nacional.

(AA.VV, 1991)

30NEXOS

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

NOTAS:

(1) Biblioteca de Referencia Legislativa de laMunicipalidad de General Pueyrredon, Acta Liminarde la Sesión del 3/8/1886. En adelante, BRL, AL.La Capilla Santa Cecilia fue la base de fundación delpueblo y el punto de arranque para su delineación enel año 1874 mientras que la primera calle fuedenominada San Martín. Los artículos 33 y 34 LeyOrgánica Municipal sancionada por la provincia deBuenos Aires en 1886 señalaban entre lasatribuciones del Concejo Deliberante elmantenimiento y construcción de las calles.(2) En el orden siguiente: Buenos Aires, Entre Ríos,Corrientes, Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba,San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca,Tucumán, Salta y Jujuy.(3) BRL, AL 5/6/1897.(4) BRL, AL 11 /12/ 1892. Se lo declaró propiedadmunicipal y se ordenó recibirla con las formalidadesde estilo. En el acto de emplazamiento el presidentede dicha Comisión, Antonio Martínez, puso la primerapiedra del monumento para lo que solicitópreviamente autorización a la Municipalidad.(5) Expediente del Departamento Deliberativo, 12/6/1913 (sin numerar).(6) Expediente del Departamento Deliberativo, 28/8/1913 (sin numerar).(7) Adolfo Carranza nació en 1857. Fue el creadordel Museo Histórico Nacional y su director por másde 25 años. Historiador y Doctor en Jurisprudenciay Abogacía, trabajó en la administración pública,llegando a ser Secretario de Legislación y Encargadode Negocios en el Paraguay, y posteriormente, Jefede Sección en el Ministerio del Interior. Falleció en1914 en Buenos Aires. La placa realizada en mármolcontenía la siguiente inscripción: «Juan Martín dePueyrredon. Estadista y Militar. Director Supremode las Provincias unidas del Río de la Plata de 1816a 1819. Homenaje a su memoria en el XLV aniversariode su fallecimiento. 13 de Mayo de 1895».(8) BRL, AL 13 /3/1895.(9) BRL, AL 5/5/1893 y 9/7/1893.(10) BRL, AL 26 /4/1899.(11) BRL, AL 24/5/1914. Otros monumentostambién fueron erigidos gracias al aporte popularcomo el conmemorativo de los cien años de la«Revolución de Mayo» de 1810.(12) Para una recopilación de datos para Mar delPlata ver especialmente (Guerra, 1967). Existenmuchos trabajos interesantes sobre la evolución delos nomenclátores urbanos o de los monumentosconmemorativos para otros espacios como los deRibas E., Garavano C. e Ivars M. J. sobre BahíaBlanca, los de García A, y Mignacco G. sobre VenadoTuerto y los de Ansaldi W. sobre Córdoba.(13) Siguiendo a Guillermina Tiramonti (2004),entendemos por desinstitucionalización estatal alproceso de pérdida de la potencialidad simbólicadel Estado para definir sentidos abarcativos para elconjunto de la población y las organizaciones queestán dentro de la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

AA.VV, Mar del Plata. Una Historia Urbana,Fundación Banco de Boston, Buenos Aires,1991.

Alió, Enrique, Historia completa de estahermosa ciudad veraniega, Mar del Plata, 1920.

Ansaldi, Waldo, «Las prácticas sociales de laconmemoración en la Córdoba de lamodernización, 1880-1914», en Sociedad Nº 8,Facultad de Ciencias Sociales (UBA), BuenosAires, 1996, pp. 95-127.

Barili, T., Mar del Plata, ciudad de América parala humanidad, Ed. Municipalidad de GeneralPueyrredon, Mar del Plata,1964.

Bertoni, Lilia Ana, Patriotas, cosmopolitas ynacionalistas. La construcción de la nacionalidadargentina a fines del siglo XIX, FCE, BuenosAires, 2001, pp. 12.

García, Alejandra y Mignacco, Gladis, «In theName of Power: Culture and Place Names inVenado Tuerto», Irish Migration Studies inLatin America, Vol. 2, No. 3: July-August2004

Guerra, Juan Néstor, Mar del Plata, sus calles,plazas y monumentos, APOLO, Mar del Plata,1967.

Mantobani, José María, El papel de lasociabilidad en la construcción del territorio dela costa de la provincia de Buenos Aires, unenfoque geográfico. Mar del Plata, fines del sigloXIX, Ediciones Suárez/UNMdP, Mar del Plata,2004, pp. 94.

Ribas,Diana I., Garavano Enrique C. e IvarsM. Jorgelina, «La construcción de la memoria yla identidad bahiense desde los monumentos ylas esculturas públicas», I CongresoInternacional de Teoría e Historia de lasArtes,IX Jornadas del CAIA, 2001.

Tiramonti, Guillermina, La trama educativa.Mutaciones recientes en la escuela media,Manantial, Buenos Aires, 2004.

31Año 14 - Nexos 24 / Julio de 2007

SITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓN

Elio Colagioia y Luis Davidovich

Contrariamente a la opinión común, el helado es un producto antiquísimo que no necesitó de losmétodos mecánicos de congelación del siglo XIX ni de la moderna heladera para surgir; y lo que resultamás llamativo, se cuenta entre los pocos alimentos en cuya manufactura artesanal intervinieron ilustrísimos(y a veces no tan ilustres) personajes hacedores de historia y de civilización. Tuvo un origen aristocráticoy protagonizó eventos de primera magnitud tanto en la guerra como en la paz. Su evolución es hartocuriosa y haremos un sucinto relato desde sus albores más remotos.

Helados eran los de antes

Precursores del helado moderno

Del Egipto faraónico a la receta del César

Ya en el antiguo Egipto, el hielo erautilizado como refrescante -y también comoconservante- de diversos alimentos durante lasestaciones tórridas. Es probable que lossúbditos del faraón fueran los primeros endescubrir el secreto de refrigerar frutas ybebidas por evaporación al sereno. La técnicaconsistía primeramente en llenar con agua unaserie de bandejas manufacturadas en materialporoso (preferentemente bloques de arcilla),que se colocaban sobre esteras de heno. Elproceso de congelación se inducía porexposición al aire nocturno, es decir, al relente.Es cosa sabida que, al contrario de los días, lasnoches del norte africano pueden sersumamente frías. Parte del líquido se filtrabapor capilaridad a través de los poros y eraabsorbido en el seno del material, y parte seevaporaba. En ambos casos se liberaba calor yel agua remanente en la bandeja pasaba delestado líquido al sólido: se había inventado asíla primitiva hielera. Transcurrida la noche, sehacía necesario conservar el hielo en bodegassubterráneas, al abrigo de la luz y del calordiurnos, donde se recreaba el antedichomicroclima al relente. Con esta provisión dehielo entraban en contacto los alimentos ybebidas que los egipcios deseaban conservaro refrescar. También era consciente este pueblo

industrioso de la capacidad del frío para mejorarel gusto de ciertos productos. Tanto la cervezacomo el vino de uva o de palmera eranrefrigerados de este modo.

Otra variante del sistema presentabavasijas del mismo material descrito y llenas deagua. Se las enterraba en cavidades labradasdirectamente en el suelo, dejándoles la aberturaexpuesta al frío aire nocturno. Se lograba deesta forma que se perdiera calor, al evaporarseuna porción de agua a la atmósfera. Esta formarudimentaria de la primitiva hielera era conocidono sólo en Egipto sino también en la India delperíodo védico (entre los años 1000 y 600 a.C.)

Por su parte, los griegos solían mejorarel sabor de frutas, postres y bebidas por mediodel enfriamiento. Alejandro el Grande (356-323a. C.) ordenaba a sus huestes que cavasenfosas para almacenar nieve y así refrigerarpequeñas cráteras y barriles de vino. Duranteel período helenístico que siguió a la epopeyaalejandrina, esta práctica se universalizó entrelos estratos altos de la sociedad. Narra Atenaeode Naucratis (s. III d. C.) en susDeipnosophistae, obra escrita ya bajo ladominación romana, cómo sus coterráneosgriegos conservaban nieve durante el veranoalmacenándola en sótanos o simplemente encuevas ubicadas en el subsuelo de sus propiascasas.

32NEXOS

SITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓN

Entre los romanos, la nieve invernal o delas altas cumbres, apisonada y comprimida, sealmacenaba en gran cantidad en celdassubterráneas aisladas con una cobertura depasto, tierra y estiércol. Aislamiento térmicoque hizo posible la conservación del hielo aundurante la primavera y el verano, constituyendoen esencia una primitiva cámara frigorífica. Losalimentos eran literalmente sepultados en elhielo de la celda o simplemente expuestos alaire frío en empajados de mimbre o junco. Enlo que respecta a las bebidas, se las alojaba encráteras enterradas en el hielo. Así procedía laestirpe de Rómulo en el Lacio con el afamadovino Nomentano, una bebida alcohólica depostre a menudo endulzada con miel. A vecesse le añadía nieve directamente y así eraescanciado en opulentos banquetes. Con estoen mente, fue Julio César quien preparódurante sus campañas militares lo que habríade ser el alimento precursor del heladomoderno. A su fama de político finísimo yestratega consumado, se le añadiría la degourmet. Confeccionó una bebida sobre la basede leche, miel y jugos de frutas refrigeradoscon nieve o hielo molido. Cabe destacar que elmundo romano desconocía en parte lasespecies frutales que poseemos en losmercados actuales, a excepción de manzanas,peras, uvas, higos, ciruelas, endrinos,arándanos, moras, frambuesas, bayassilvestres y melocotones hervidos sonantecesores del dulce de membrillo. Estasespecies procedían de la milenaria Creta(melocotón deriva de malum kydonia es decirmanzana de Kydonia, localidad de la legendariaisla del Egeo). De aquí debió surgir lacombinación de sabores elucubrada por elprimer César. Otro miembro de su dinastíarefinó el producto. El notorio Nerón Claudio(37-68), emperador incendiario quien teníafama de sibarita, hacía que sus esclavosacarrearan con celeridad la nieve de montañapara almacenarla y confeccionar tanto heladosde agua como de leche, no muy diferentes alos del César pero con la añadidura de esenciasaromáticas (de algún modo el lejano ancestrode los modernos saborizantes). Su consumoestaba exclusivamente restringido a las familiasimperiales que se habían sucedido en el tronoa partir de la muerte de Nerón. Con la caídadel imperio, la vieja receta neroniana se perdió.

Del sorbete de Saladino a lasnovedades de Marco Polo

La temprana Edad Media ignoró el artede complacer un paladar exigente. Fueentonces cuando los reposteros árabes de Siria,Egipto, Sicilia y la España musulmana tomaronla iniciativa al idear el sorbete (del árabe sharabes decir jarabe, de donde se deriva también elinglés syrup con igual significado). Consistíaéste en una solución almibarada de agua yazúcar con jugos de fruta y otros aderezos talescomo pistachos, alfónsigos, almizcle y piñones.Nótese que el mundo árabe conoció la caña deazúcar mucho antes que la Europa cristiana. Dehecho, el célebre sultán Saladino (1137-1193),quien sostuviera memorables combates contralos caballeros cruzados, preparaba un sorbetehelado-según referencia de Sir Walter Scott-famoso en todo el mundo islámico.

Corrían los años que precedieron a latercera cruzada cuando Guy de Lusignan,perdería el reino a manos de Saladino. En lassoledades de Hattin bajo un sol abrasador quehacía la contienda tan insoportable como la sedque consumía a los cruzados, se adueñó elilustre sultán de las fuentes de agua a las que

33Año 14 - Nexos 24 / Julio de 2007

SITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓN

en vano trataron de alcanzar los extenuadoscaballeros. En aquel intento desesperado, unalluvia de flechas tronchó la vida de centenaresy la rendición fue inevitable. A los cristianosles quedaban nada más que las ciudadescosteras de Palestina. Al término de la batalla,Saladino, tras haber agradecido a Alá por lavictoria—llorando según algunos y de rodillassobre la tierra ardiente—se dirigió a susprisioneros y con magnanimidad característicaperdonó la vida de Guy y la de un puñado desubalternos. Sabedor de la sed que losatormentaba, les ofreció el célebre refrigerioque, al punto, casi les hizo olvidar a los vencidosla amargura de su derrota. Parecía haberseconfeccionado con una solución almibarada dejalea de rosas, zumo de frutas y nieve del monteHermón. El ánfora que lo contenía venía alojadaa su vez en una cratera con hielo que manteníala temperatura baja e impedía que se derritierala nieve.Todos los prisioneros degustaronaquella bebida incomparable menos Reinaldode Chatillón: sus correrías y depredacionescontra las caravanas musulmanas, su secuestrode la hermana de Saladino, sus actos depiratería que ejerciera en el mar Rojo con ladescabellada idea de raptar el cuerpo deMahoma, encerrarlo en un santuario y cobrarvisita a los peregrinos del Islam, habrían sidodemasiado para Saladino. No solo se le negóel sorbete: acto seguido se lo mandó decapitaren presencia de todos. Era el año fatídico de1187.

Llegaron después los reyes europeos dela tercera cruzada. Halló Saladino en Ricardo IPlantagenet o Coeur de Lion, rey de Inglaterra,bisnieto de Fulk de Anjou y sobrino en tercergrado de Balduino IV, a un archirrival invencibley respetable. Más aún, en una de sus tantasembajadas, le habría enviado el codiciadosorbete como obsequio protocolar. En más deuna ocasión habría servido para que los bandosirreconciliables en la fe lograran confraternizaren la diplomacia.

Con todo, la Europa medieval no habríaconocido el helado de crema si no hubiese sidopor Marco Polo (1254-1324). Al retornar de losfabulosos reinos de Cathay y Zipango (la Chinade Kubla Khan y el archipiélago Nipónrespectivamente) también trajo, entre otrasnovedades, recetas de helados de agua y deleche, reviviendo la línea extinta de productosde la Roma Cesárea. De esa manera fue como

la Europa medieval redescubrió la delicia deNerón.

Del oriente a la aristocracia feudal

Le correspondería a China el haberinspirado la invención del moderno heladooccidental. Los súbditos de la dinastía de losShang, la cual floreció en la comarcaseptentrional de Honan durante laspostrimerías del segundo milenio antes denuestra era, emplearon la celda de hielo pararefrigerar bebidas alcohólicas. Principalmenteel buen vino de uva que provenía en su origende Occidente y que los chinos aprendieron amanufacturar.

A los Shang sucedieron los Chou (1027-221 a. C.), quienes destronaron a suspredecesores para proclamarse en su lugar conel invariable título de hijos del cielo. Un poetadel período, Shih Ching, también menciona lasceldas de hielo que hemos dado en llamar laprimera cámara frigorífica. La técnica debía serla misma que emplearían griegos y romanosunos siglos después: bastaba acumular yapisonar la nieve invernal en sótanos hastaproducir hielo por compresión. Es probable quese haya experimentado con la mezcla deingredientes a base de leche. Por medio de unbatido intenso dentro de un recipiente con hielo,se produjo lo más parecido a una crema heladaque se habría conservado en el hielo de la celda.Cuando Marco Polo llegó hasta la corte deCambaluc para convertirse en ilustre huéspeddel emperador Kubla Khan—nieto de GenghisKhan—para los chinos la manufactura delhelado era un arte milenario que se perdía enla noche de los tiempos. A su vez, al regreso delos Polo, los reposteros italianos, enterados dela novedad, comenzaron a hacer uso delrecetario de Marco, que incluía, además, lasinstrucciones para manufacturar fideos.

En el siglo siguiente un nuevo avancesingular se haría posible a pesar de las miseriashistóricas imperantes. Al cautiverio de lospontífices en el castillo de Avignon y a la guerradinástica de los cien años, se le sumaría unnuevo flagelo apocalíptico: en 1346 hizo suaparición la peste negra. El horror cundió enciudades y campiñas. El Papa Clemente VI seencerró en su castillo de Avignon y ordenó quese encendieran fogatas en torno de las murallasmientras rogaba a la providencia por su salud y

34NEXOS

SITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓN

la de todos los fieles cristianos. Morían conheroísmo y humanidad los monjes y médicos,por estar en contacto directo con la plaga;morían por millones soldados, campesinos yburgueses; nobles y plebeyos, obispos ysacerdotes. Fue en medio de esa confusión quealgunos nobles italianos optaron, como lospapas de Avignon, por encerrarse en suscastillos y reducir al máximo el comercio con elmundo exterior. Los guardias debían prohibirtoda entrada o salida: el aislamiento debía sertotal. Dentro de los muros, en los ampliosaposentos de estilo gótico, se entregaron losaristócratas a festines y amores corteses congrandes comilonas y bailes galantes demascaradas

En esta atmósfera de horror y maravilla,anónimos reposteros de un señor anónimotambién, crearon en su encierro, cualalquimistas, la crema helada de los aristócratas;la más cercana en apariencia y sabor a la queconocemos hoy, una delicia culinaria destinadaa halagar el paladar y olvidar la peste negra.

Terminó aquel siglo en el escándalo delcisma de Occidente con tres papas rivales. Pocoa poco, los contratiempos de la vida diariavolvían a ser normales y por el momento nocobrarían magnitud apocalíptica. De allí a losalbores del Renacimiento, se produjo la

expansión del producto. Se habla de un talBuontalenti, un experto en dulces queperfeccionó la crema de alcurnia surgida dealgún ignoto castillo, e hizo de ésta unprivilegio de la mesa aristocrática. Así fue comoel producto iba cobrando forma de la mano delos grandes cocineros y reposteros reales.Cuando Catalina de Médicis se casó conEnrique II de Francia (1519-1559) llevó juntocon su dote una legión de gastrónomos quecomenzó a experimentar con este lujo de lacivilización. Mientras atronaba la persecuciónreligiosa contra los hugonotes, el producto pasóde Francia al reino casi gemelo de Inglaterra:Carlos I Estuardo (1600-1649) tenía un gourmetgalo llamado De Mirco, creador de un postredulce y cremoso que simulaba la nieverecientemente caída. So pena de muerte, elservidor de la mesa regia, no debía divulgar elsecreto de aquel milagro. Se dijo que elsoberano lo silenciaba con quinientas librasesterlinas al año—más que una simple fortunapara la época. Otras versiones de la historiamuestran a un Carlos implacable mandando asu desdichado lacayo al patíbulo. Lo cierto esque para aquel entonces, la crema helada yano era secreto para nadie, especialmente si setrataba de miembros de la gran familia realeuropea con todas sus casas y linajesemparentados.

Del banquete ducal a nuestra mesa cotidiana

El próximo paso en la evolución seencuentra nuevamente en el continente; nopodía faltar en la Francia de Luis XIV, Le RoiSoleil (1638-1715). Era éste, sobrino deldesventurado Carlos por vía de la hermana desu padre, quién no pudo ser ajeno a latrayectoria de aquel manjar elíseo. Pero fue elfamoso Vatel, cocinero y animador demascaradas del Gran Condé -primo y ministrode Luis- quien ofreció un banquete donde lacrema helada aparecía con forma exacta dehuevo hasta el punto de engañar a loscomensales quienes efectivamente la tomaronpor tal. Aparentemente Vatel habría ideado lacrema de leche batida que tomó el nombre dela Villa de Chantilly y era ahora sometida a unproceso de refrigeración desconocido. Nohabría modo de saber con exactitud qué métodoartesanal siguió: Vatel se suicidó cuando cayóen la cuenta de que un pedido de pescado, que

35Año 14 - Nexos 24 / Julio de 2007

SITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓN

debía ser la base de un banquete para su rey,no habría llegado a tiempo como se loesperaba. En el año 1660, el siciliano FranciscoProcope abre en París un establecimientodonde alcanzó gran fama con sus helados. Sepuede considerar a este establecimiento comola primera heladería. Mientras el expendio decafé y chocolate inundaba las posadas deaquella Europa del siglo XVII, el helado cruzabael océano y llegaba a las costas del NuevoMundo. En este punto de nuestra reseña, elproducto, otrora de origen noble, comienza ahacerse accesible a las masas. Habíapromediado su etapa heroica y lecorrespondería a la gentry de los puritanos deAmérica la misión de difundirlo. A principio delsiglo XVIII, se manufacturaban cremas heladasen la Norteamérica colonial y se sabe que elpropio presidenteW a s h i n g t o nmandó instalardos congeladoresartesanales en suhogar de MountVernon. Estos nodebían diferir ensus lineamientosbásicos de lastípicas hielerasaislantes que aúnse usaban amediados delsiglo pasado. Unrecipiente demetal conteníalos ingredientes y se alojaba a su vez en unacuba llena de hielo. El helado se preparaba asípor agitación manual del recipiente hasta quela mezcla solidificara. De allí pasaba a loscongeladores domésticos, precursores denuestras cámaras frigoríficas. A mediadosdel siglo XIX, tuvo lugar una importanteinnovación: la aplicación del descensocrioscópico, operado por la sal común en la cubade la crema helada, revolucionaría la calidadde la producción. La observación hizo a laexperiencia: cuando la sal se añadía al hielo,éste se derretía puesto que debía absorber calorde los objetos circundantes. Aplicado alcongelador artesanal, se acortabaapreciablemente el tiempo requerido decongelación. Otro adelanto significativo seprodujo en 1846, cuando la americana Nancy

Johnson añadió un agitador de paletas alrecipiente cilíndrico sumergido en la cuba conhielo. Un mecanismo solidario de engranajesimpartía el movimiento rotatorio quemantendría los ingredientes cremosos duranteel proceso de congelación. Se estaba así a unpaso de la producción a escala industrial.

Hasta 1851, las cremas heladas seproducían a nivel doméstico. Pero en aquel año,el emprendedor Jacob Fussell abrió enWashington la primera fábrica del producto enel mundo. Fue con la leche excedente de sustambos que obtenía la materia prima de suincipiente empresa y el negocio resultóexcelente: cinco años después se abriría unasucursal en Baltimore y ya en la décadasiguiente el helado industrial se vendía desdeBoston hasta Saint Louis. Con todo, el mayor

desarrollo estabaaún por venir. Fue elingeniero francésCharles Tellier(1828-1913) quienaplicó los principiosde la refrigeraciónelectromecánica a lanueva industria, locual hizo posible,con una reducciónsustancial deesfuerzo, recrear unmicroclima de bajast e m p e r a t u r a sindependientementede los cambios

estacionales. De este modo, aparecieron losgrandes refrigeradores en el horizonte de laprimera sociedad de consumo. En 1904 seintrodujo el helado de cono (el así llamadocucurucho) en la Louisiana Purchase Expositionde Saint Louis. Al año siguiente se hizo otrotanto con el proceso de homogeneización,inicialmente aplicado a la emulsificación de laleche evaporada. Con este adelanto se evitótambién que la crema se separara de la lecheentera, asegurándose una mezcla uniforme deingredientes. Finalmente en 1925 se completóel circuito productivo con el establecimiento deun producto de manufacturado ininterrumpido:en un extremo de la corriente de alimentaciónpartían los ingredientes sobre una cintamecánica y en el opuesto salía el productoelaborado y almacenado en la cámara

36NEXOS

SITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓN

frigorífica. En síntesis, las cremas heladasatravesaron por cuatro etapas evolutivas biendefinidas: a) la del sorbete de leche o aguaalmibarada refrigeradas hasta el siglo XIV; b)la de la crema helada batida por algún métodoartesanal hasta el siglo XIX; c) la de la cremahelada batida y refrigerada por métodosindustriales hasta 1905; d) la del modernohelado homogeneizado y refrigerado a granescala de 1905 en adelante. Hoy día losrecursos de esta siempre floreciente industriason incontables. Solamente en los EstadosUnidos de Norteamérica—el mayor consumidormundial—se venden más de mil millones degalones de producto por año (sin contarsorbetes o helados de agua). Si se juntaran lascifras de todos los continentes, este productode prosapia aristocrática figuraría entre loscinco alimentos manufacturados másrequeridos del mercado alimentario mundialpresente.

«Muchas veces creemos que el pasado es laprima boba del futuro, pero su conocimientohace que nos demos cuenta que la belleza esatemporal»

NOTA:

Este trabajo es un extracto de la revisión histórica dela monografía «Química y Bioquímica de la cremahelada»realizada por los alumnos E. Colagioia y M.Lancia para la materia Química y Bioquímica deAlimentos (3º año de Ing. en Alimentos. FI. UNMdP)bajo la tutoría del Dr. Davidovich. Se incluye en suintroducción como un disparador humanístico, es uninteresante ejemplo de alimentos, que tomamoscomo algo cotidiano, pero tienen detrás siglos deevolución.

Luis Davidovich es Doctor en CienciasQuímicas de la Universidad Nacional de LaPlata y Profesor con dedicación exclusivaen la Facultad de Ingeniería de laUniversidad Nacional de Mar del Plata, acargo de Química y Bioquímica deAlimentos y dicta también QuímicaOrgánica. Es integrante del Grupo deInvestigación en Ingeniería en [email protected]

Elio Colagioia es Licenciado en Letraspor la UNMdP y Doctor en Lenguas yHumanidades Clásicas por la Universidadde Yale. Se desempeña como docente ycursa la carrera de Ing. Química en laUNMdP.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Marshall, R. T., H. D. Goff and R. W. Hartel.2003. Ice Cream, 6th Ed. New York: KluwerAcademic.The Encyclopaedia Americana. N.Y. 1955The History of Ice Cream. InternationalAssociation of Ice Cream Manufacturers(IAICM), Washington DC, 1978.Di Bártolo E. 2005. Guía para la elaboración dehelados. SAGPyA. SPAA. Dirección Nacional deAlimentos.http://www.ideafinder.com/history/inventions/story025.htm;Ice Cream Cones — Who Cooked that Up?;http://inventors.about.com/library/inventors/blicecream.htmhttp://foodsci .uoguelph.ca/dairyedu/icecream.html

37Año 14 - Nexos 24 / Julio de 2007

SITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓN

Cuestiones éticas en la relaciónprofesional de la salud - usuario:del paternalismo a la autonomía

Anahí Zanatta

Dra. Anahi Zanatta

Es un honor hacer la presentación de la última elaboración de Anahí, así como lo ha sidohaberla contado entre mis colaboradores.Enfrentó su instancia final de vida con una entereza que nos dejó como enseñanza aquienes la acompañamos en ese proceso.Su muerte prematura en la plenitud de su vida y su producción académica nos deja, sinembargo, brillantes testimonios como el que hoy se publica.Esperamos poder incluir parte de su material inédito en alguna futura entrega, sabiendoque siempre estará con nosotros en nuestro afectuoso recuerdo.

Ana María Hermosilla

Diversos factores han confluido en elestablecimiento de nuevos parámetros en larelación profesional de la salud - usuario. Elacceso más o menos generalizado alconocimiento de la medicina y elreconocimiento legal de los derechos delpaciente, son algunos de los elementos quehacen que la libertad de terapia pase de ser underecho del médico a un derecho del paciente(Corcoy, 1998). A partir de esto, se planteannuevas necesidades en la relación profesionalde la salud - usuario en los últimos años. Estoscambios en la práctica sanitaria estándeterminados por diferentes circunstancias, porun lado, el progreso tecnológico - científico queposibilita niveles de intervención cada vez máscomplejos; por el otro, la socialización del

acceso a la atención sanitaria, entendido comoun derecho; y por último, los cambios en lasrelaciones interpersonales, particularmente sudemocratización y el pasaje del paternalismoa una relación basada en la autonomía de lospacientes (Pañella y Padros, 1999).

Siguiendo con la tradición que comienzacon los griegos, la relación médico-pacientepartía de la indisponibilidad de la vida, unida ala indisponibilidad del propio cuerpo, con lo quese trataba de fundamentar la irrelevancia de lavoluntad del paciente en relación con su salud(Corcoy, 1998). Gracia (1989) sostiene que laactitud del médico hipocrático era claramente«paternalista» en el sentido de considerar a losenfermos como incapacitados morales, y, portanto, como personas que no pueden ni deben

Hasta hace muy poco tiempo la relación profesional de la salud - usuario eraclaramente asimétrica, el profesional era el experto y por tanto quien tomaba las decisiones.Este modelo, denominado paternalista, ha sido el que ha caracterizado a la medicinatradicional. En las últimas décadas han ido cobrando cada vez más importancia los derechosde los pacientes. Hoy, la autonomía de los pacientes es un valor indiscutible y el instrumentopor el cual es puesta en práctica es el consentimiento informado, que constituye al mismotiempo un derecho de los usuarios y un deber legal para los profesionales.

38NEXOS

SITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓN

decidir sobre su propia enfermedad. El médicode entonces tenía autoridad no sólo física sinotambién moral, y el paciente sólo tenía la tareade obedecer la voluntad del médico. Estatendencia continuará también en la EdadMedia.

Al iniciarse el mundo moderno comenzóa cambiar el modo de ejercer la autoridadmédica. A partir del siglo XVI la autoridad moralse sustituye por la autoridad legal en la formadel Estado moderno, así surge lo que se conocecomo «paternalismo burocrático». El Estado esla institución encargada de ejercer ladominación burocrática y esto lo hace a travésde dos formas: dictando leyes y encargándosede su cumplimiento.

A partir de la Ilustración se puedecomenzar a pensar en la autonomía delindividuo y de su libertad. La autonomía, ladignidad y la igualdad empiezan a considerarsecomo indisociables del ser humano en tanto que«persona».

Alrededor de 1940 y hasta la década del‘70, la Bioética trajo a la medicina el respeto ala autonomía de los pacientes, especialmentela capacidad de los pacientes de tomardecisiones médicas. Desde la década del ‘80

hasta el presente, los resultados de losmovimientos de los pacientes han traído a lamedicina el respeto a la propia valoración delos pacientes sobre su salud. (Sullivan, 2002)

Actualmente hay diferencias entrequienes fundamentan la ética sobre la base dela autonomía y otros que dan prioridad a labeneficencia. Sin embargo, es necesario teneren cuenta que en la relación médico-pacientecada parte tiene su propia responsabilidadmoral. El enfermo actuará de acuerdo con suautonomía, y la sociedad y el Estado de acuerdocon el principio de Justicia. El médico se rigepor el principio de beneficencia, pero adiferencia de la ética médica clásica, el médicoya no puede ni debe ejercer la beneficencia deun modo paternalista y absoluto. El médicodebe entender que su criterio de beneficenciaes «un» principio moral que debe articularse conlos principios de las otras partes de la relaciónmédico-paciente (Gracia, 1989).

El consentimiento informado esconsiderado el paradigma básico del principiode autonomía. Este implica que la personaconsiente el tratamiento propuesto y ellosupone que ha sido informada sobre suscaracterísticas y consultada en la decisión. Esun derecho humano primario y, a la vez, unaexigencia ética y legal para el profesional.

Dos hechos constituyen losantecedentes más importantes en el nacimientode este principio. El primero de ellos provienedel ámbito judicial. La tradición paternalista,en la cual el médico tomaba decisiones sobreel tratamiento sin consultar a los pacientes diolugar en EEUU a numerosos juicios. A principiosde siglo XX hubo célebres demandas en dichopaís, a raíz de las cuales se formó un importantecuerpo jurisprudencial que marcó las diversasetapas del desarrollo del consentimientoinformado. De esta forma la autonomía es unprincipio ajeno a la tradición médica, que llegaa la medicina desde la ética jurídica (Gracia,1989). Así, la evolución del principio deautonomía fue pasando, primero por la figurajurídica de la negligencia profesional, luego porla de agresión, como intervención realizada sinconsentimiento, y por último se definió la figuradel consentimiento informado.

Otro hecho histórico relevante que dioorigen al consentimiento, y al mismo tiempo elmás conocido, fueron los Juicios de Nürembergposteriores a la Segunda Guerra Mundial, en

"Volviendo a la luz"/ Daniel Filieri

39Año 14 - Nexos 24 / Julio de 2007

SITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓN

los cuales un tribunal judicial se encargó dejuzgar a los responsables de los crímenes deguerra nazis. Los acusados se declararoninocentes argumentando que simplemente«cumplían órdenes», no habían realizadoninguna acción independiente y por tanto nopodían ser juzgados como culpables. Sinembargo, la acusación sostuvo que habíaderechos humanos básicos, evidentes einviolables a los que todas las personas debíanobediencia (Kieffer, 1983). Posteriormente alos juicios, el tribunal redactó un código deconducta conocido como el Código deNüremberg, documento que marca un hito sobrela experimentación con seres humanos y en elcual aparece la obligatoriedad de obtener elconsentimiento voluntario del sujeto. Para ello,la persona involucrada debe estar encondiciones que le permitan el libre ejerciciodel poder de elección, sin la intervención deningún elemento de presión, fraude, engaño,coacción o compulsión; debe tener elconocimiento y la comprensión suficientes delos elementos en juego en la investigación, quele permitan una decisión lúcida y conconocimiento de causa. La noción deconsentimiento fue luego ampliándose con laexigencia de ser además de voluntario,informado, dado que no es suficiente obtenerel consentimiento de la persona si no estábasado en una información adecuada que hagaválida la decisión. Más tarde se incorporó lanoción de consentimiento válido, sobre la basede que el consentimiento otorgado puede noser válido si interfieren en la decisión diversosmecanismos psíquicos de defensa. Actualmentela versión más extendida es la deconsentimiento auténtico, entendiendo queimplica estar plenamente de acuerdo con elsistema de valores del individuo.

Este imperativo ético que obliga aobtener el consentimiento debe ser ineludible,no sólo para la investigación científica, sinopara toda relación persona - profesional de lasalud. Es importante remarcar que la referenciaa profesionales de la salud señala que laproblemática ética que plantea el respeto porla autonomía y la obtención del consentimientono involucra exclusivamente a la medicina, sinoque abarca a todos aquellos profesionales queintervienen en el ámbito de la salud.

Si bien el consentimiento deberíaconstituir un verdadero «proceso» dentro de la

interacción entre profesional de la salud yusuario, lamentablemente en la prácticaconcreta se puede observar que elconsentimiento se ha convertido en uninstrumento de resguardo jurídico legal para elprofesional, particularmente en el caso de lamedicina. Se torna de esta manera en unapráctica defensiva, en el sentido que brindaprotección legal a los profesionales.

Gran cantidad de investigación empíricada cuenta de que por razones, ya seanpsicológicas, educacionales o sociales, lospacientes frecuentemente no comprendentotalmente lo que se les informa para dar suconsentimiento. Esto lleva a que la obtencióndel consentimiento se reduzca a la firma de unformulario con escasas posibilidades de sercomprendido por el paciente. Es indudable quecorresponde a los profesionales adaptar lainformación a la capacidad de comprensión delpaciente. Propiciar un espacio de diálogo, lograrun clima que estimule a preguntar puede sermás favorable para la comprensión que el merohecho de revelar información. Desde estaperspectiva, preferimos hablar de«comunicación» en lugar de «información» yconsideramos la propuesta de obtener unconsentimiento dialogado como la alternativamás viable.

"Obra 5" / Angeles Ezpinoza

40NEXOS

SITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓN

Además, insistir en la idea de una«cabal comprensión» por parte del paciente delos procedimientos implicados es prácticamenteimposible y, además, innecesario. Si bienquienes defienden la ética de la autonomíaestán decididos a combatir las tendenciaspaternalistas, hay algo de insistentepaternalismo en quienes proponen un modelode consentimiento informado excesivamenteburocrático. De esta manera, la informaciónexcesiva puede ser un elemento que interfieraen la capacidad de comprensión del paciente.

En este sentido, Quill y Brody (1996)distinguen dos modelos de toma de decisionesmédicas: el «modelo de la elecciónindependiente» (independent choice), y el«modelo de la autonomía aumentada»(enhanced autonomy). El primero está centradoen el paciente. Esta línea defiende la autonomíaa ultranza. El rol del médico es informar alpaciente acerca de sus opciones y el pacientees libre de elegir sin influencia de la experienciadel médico. El segundo modelo refleja unaconceptualización limitada de la autonomía.Requiere que el médico se comprometa en undiálogo abierto e informe al paciente acerca desus posibilidades terapéuticas, explore losvalores del paciente y entonces hagarecomendaciones que consideren amboselementos, valores y experiencias. Este modeloestá centrado en la relación médico - paciente.Desde nuestra perspectiva, entendemos queeste modelo aporta elementos para la resoluciónde situaciones de dilemas, dando prioridad a lainteracción y a la comunicación.

Anahí Zanatta era Licenciada enPsicología y Doctora por la Universidadde Sevilla. Docente e investigadoraFacultad de Psicología de la UniversidadNacional de Mar del Plata. Investigaba enDilemas éticos en Psicología. Cualquierconsulta sobre este artículo realizarla conla directora del grupo de investigación alcuál perteneció la autora, Lic. Ana MaríaHermosilla [email protected].

BIBLIOGRAFÍA

Corcoy Bidasolo, M. (1998) «Libertad deterapia vs. consentimiento» en Bioética,derecho y sociedad. Casado, M (ed).Madrid: Trotta.

Gracia, D. (1989). Fundamentos de Bioética.Madrid: Eudema Universidad.

Kieffer, G.H. (1983). Bioética. Madrid:Alhambra.

Pañella, D y Padros, J. (1999). «Elconsentimiento informado en la medicinahospitalaria: del consenso conceptual a lasdificultades de su práctica. Opiniones de losfacultativos». Revista de CalidadAsistencial, 14:110-113.

Quill, T. y Brody, H. (1996). «Physicianrecommendations and patient autonomy:finding a balance between physician powerand patient choice». Annals of InternalMedicine, 125 (9): 763-769.

Sullivan, M. (2002). «The new subjetivemedicine: taking the patient’s point of viewon health care and health.» Social Science& Medicine. (Art. en impresión).

Tomar como base este modelo, implicaconsiderar la autonomía del sujeto, sin caer enun paternalismo «encubierto», debenecesariamente descansar en una visión delpaciente como persona total, considerandotanto los aspectos orgánicos de la enfermedad,como la experiencia del paciente, sussentimientos, valores y comportamiento. Almismo tiempo se deben priorizar los aspectosinvolucrados en la interacción y el diálogonecesarios para una adecuada compresión dela información que se brinda. Laimplementación defensiva del consentimientoinformado deja de lado su fundamentoprincipal; este es el respeto por la autonomíade las personas.

41Año 14 - Nexos 24 / Julio de 2007

DIVERTIMENTO MADIVERTIMENTO MADIVERTIMENTO MADIVERTIMENTO MADIVERTIMENTO MATEMATEMATEMATEMATEMATICOTICOTICOTICOTICO

Los códigos más populares

Dicen que cuando Julio César queríacomunicarles a sus generales el mensaje«ATACAREMOS EL MARTES» les enviaba unmensajero con el siguiente recado:«BUBDBSFNPT FM NBSUFT». Los generalessabían que Julio César había alterado sumensaje de la siguiente manera: donde habíauna A la sustituyó por una B, donde había unaB (que en este mensaje no hay) la sustituyópor una C, y así cada letra la sustituía por lasiguiente hasta que a la Z la sustituía una A.Entonces para entender lo que decía, tenían queutilizar el proceso inverso, es decir, sustituir laB por la A, la U por la T, etc. Seguramente estonunca ocurrió, - no solo porque los Romanoshablaban latín y no español - sino porque enaquella época la criptografía estaba muyavanzada y este código secreto hubiese sidofácilmente descubierto. Supongamos que ungeneral romano traicionaba al César y sepasaba para el lado de los Galos. EntoncesJulio César hubiera tenido que cambiar la llavede encriptación, así que, en vez de sustituir cadaletra por la primera letra que la seguía en elalfabeto, la hubiera sustituido por la vigésima,así el mensaje «MEJOR EL DOMINGO QUE

ES DIA DE GALA» habría queda encriptado así:«FXCHK XE WHFBGH JNX XL WBT WXZTET». Si desea verificarlo puede usar el discode la figura 1 que es un dispositivo primitivo desustitución.

Figura 1.

Claves secretas:Los primos contra el dios de la simetría

«Gaw dj ammp w mm ja gtdppa» no es un error de tipeo, es un mensaje secreto. En este caso,es una frase escrita en español que fue alterada hasta que llegó a ser ininteligible pero,cuando usted conozca la llave secreta, podrá entender lo que dice. Mientras tanto pretendocontar un aspecto de la criptografía tan desconocido como fascinante.

Jorge Nicolás López

42NEXOS

DIVERTIMENTO MADIVERTIMENTO MADIVERTIMENTO MADIVERTIMENTO MADIVERTIMENTO MATEMATEMATEMATEMATEMATICOTICOTICOTICOTICO

El ejemplo anterior está basado en lasustitución, pero existen otros principioscomo la redundancia, que se basa en agregarletras con o sin significado al mensaje, comoen el jerigonza: «YOPO NOPO PUEPEDOPOELPE MARPATESPE» o el método del CardenalRichelieu: cuando él recibía una carta de algúncontacto, superponía una tarjeta perforada quesolo permitía ver algunas letras, estas eran lasque formaban el verdadero mensaje.

Otro principio es la transposición;«¿DEDÓN ES LA LLATABA?» proviene de unmensaje que fue encriptado invirtiendo el ordende las silabas de cada palabra como en ellenguaje arrabalero rioplatense conocido comovesrre, o sus versiones análogas: caroleno,(México) reversina (Panamá) back slang(Inglaterra), verlan (Francia).La criptografía es el arte o la ciencia que estudialos códigos secretos. Un sistema criptográficoes una forma general de encriptar. En el primerejemplo, Julio César usaba el sistemacriptográfico de sustitución monoalfabética.Una llave de un sistema criptográfico es unaforma específica de encriptar o desencriptar.Julio César primero usa la llave: una letra haciala derecha y luego usó la llave: 20 letras haciala derecha. Sus generales usaban paradesencriptar las llaves: una letra hacia laizquierda y 20 letras hacia la izquierdarespectivamente.

Los modernos sistemas de criptografíasimétrica como el A.E.S. (Advanced EncryptionStandard) utilizan una mezcla de sustitución ytransposición pero no redundancia puesaumenta la longitud del mensaje y por lo tantoel tiempo que se requiere para enviarlo. Peroen todos estos métodos siempre hay unproblema: emisor y receptor del mensaje tienenque ponerse de acuerdo de antemano sobre lasllaves que van a usar.

El malvado dios de la simetría.

Ana (simbolizado por A) quiere enviarleun mensaje secreto a Braulio (B), y sabe queEmilio (E) es capaz de leer los correoselectrónicos que A le escribe a B y viceversa.Entonces A y B tendrán que ponerse de acuerdoen qué clave secreta usarán, pero… ¿podránhacerlo vía correo electrónico?

Supongamos que B le escribe un mail aA diciendo: «Encriptá los mensajes agregando

La idea ingenua de Braulio falló porqueal explicitar su llave de encriptación estáexplicitando también su llave dedesencriptación, pues ellas son simétricas entresí. Por eso este sistema es simétrico. ¿Seráposible encontrar un sistema criptográfico enel cual, conociendo la llave de encriptación nosea posible conocer la llave de desencriptación,es decir, un sistema asimétrico? Durantemuchos años se creyó que esto no era posible,que el dios de la Simetría eternamentegobernaría el universo de las claves secretas.

La criptografía asimétrica.

Los sistemas criptográficos asimétricosusan dos tipos de llaves, una pública y otraprivada que funcionan de la siguiente manera:B genera una llave pública y otra privada.Luego publica en su bitácora (blog) su llavepública, es decir, la da a conocer a todo el mundopero mantiene su clave privada en absolutosecreto. Si su amiga A (o cualquiera) quiereenviarle un mensaje, utiliza la llave pública paraencriptarlo y lo envía por cualquier medio. Ahorael único capaz de desencriptarlo será B usandosu clave privada. Es más, una vez que A encriptóel mensaje, ella misma no podrá desencriptarlo.Ustedes se preguntarán: «¿cómo esto último esposible? Si A siguió un procedimiento para

una «u» después de cada letra y luegoinvirtiendo el orden de todas, yo sabré cómodesencriptarlo pero Emilio no». Braulio le estádiciendo a A la llave de encriptación que elladebe usar y cree, inocentemente, que Emiliono sabrá cómo desencriptar. Por ejemplo: A leenvía el mensaje «SOL».

Pero cuando E lea el correo electrónicosabrá exactamente cómo desencriptar:haciendo el proceso inverso o simétrico, esdecir, invertir las letras y borrar las letras pares:

43Año 14 - Nexos 24 / Julio de 2007

DIVERTIMENTO MADIVERTIMENTO MADIVERTIMENTO MADIVERTIMENTO MADIVERTIMENTO MATEMATEMATEMATEMATEMATICOTICOTICOTICOTICO

y Adleman – M.I.T.). La llave pública será elproducto de los primos y la privada serán losdos primos sin multiplicar. Los detalles de cómousar estas llaves para encriptar y desencriptarson demasiado extensos para ser presentadosen esta nota.

Existen otros métodos asimétricos queestán basados en otros problemas matemáticosde irreversibilidad similares. La mayoríainvolucran números muy grandes, por lo menosde 500 dígitos para comenzar a charlar. Cabedestacar que la seguridad de estos métodos sebasa en que hasta ahora nadie haencontrado un método para factorizarun número en un tiemporazonablemente corto. Algunas compañíasde seguridad informática ofrecen saladospremios para quien factorice ciertos númerosjactándose de la seguridad de su sistema.

¿El imperio contraataca?

¿Y quién dice que factorizar sea tandifícil? Los matemáticos. Más específicamentelos que estudian Teoría de Números. El lectortal vez recordará alguna regla de divisibilidadcomo: «un número es divisible por tres si lasuma de sus dígitos es divisible por tres». Puesbien, la misma ciencia que inventa esas reglases la que se dedica a la criptografía. ¿Podríahaber matemáticos que ya saben factorizar másrápido y no lo dicen? Es muy difícil, pero, hayun episodio de la historia que es bueno recordar.Se dice que los aliados ganaron la SegundaGuerra relativamente pronto, pues habíanconseguido quebrar por completo el códigosimétrico que usaban los alemanes que sebasaba en máquinas encriptadoras llamadasEnigma, similares a una máquina de escribir(¿recuerdan esos aparatos del siglo pasado?).

El Reino Unido luego de la guerra habíacapturado miles de máquinas Enigma y lasdistribuyó entre sus antiguas colonias, quecreían que la cifra era tan segura como les habíaparecido a los alemanes. Actualmente la

encriptar deberá seguir el procedimiento inversoy obtendrá el mensaje desencriptado, ¡contrael dios de la simetría no se puede!». Pero sí sepuede, como veremos a continuación.

Primos grandes

Tome dos números primos como 2750159y 1243709. Multiplicarlos es fácil y le llevarámenos de cinco minutos, el resultado es

3420397499731.

Ahora propóngale a un amigo que no hayaleído este ejemplar de Nexos lo siguiente: «Elnúmero 3420397499731 es el producto de dosprimos, te doy mil pesos si me decís antes desiete días cuáles son, sin usar unacomputadora». Si él acepta, perderá el desafío,casi con total seguridad. ¿Por qué? Para poderfactorizar el número, hay que dividir por todoslos primos hasta encontrar que la división seaexacta (sin decimales). Si su amigo tiene amano una tabla de primos y comienza a dividiren orden deberá hacer 96000 divisiones hastaencontrarse con el 1243709 y esto le llevarámil días a un ritmo de una división cada 5minutos y trabajando 8 horas diarias.Resumiendo: multiplicar dos primos es fácil,pero factorizar el producto de dos primos esdifícil, ¡muy difícil! En realidad lo difícil no tieneque ver con el procedimiento (en tercer gradonos enseñan a factorizar), sino, con el tiempoque se requiere.El ejemplo de los primos no es una analogía,es el corazón del método criptográficoasimétrico de clave R.S.A. (1977 Rivest, Shamir

44NEXOS

DIVERTIMENTO MADIVERTIMENTO MADIVERTIMENTO MADIVERTIMENTO MADIVERTIMENTO MATEMATEMATEMATEMATEMATICOTICOTICOTICOTICO

Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU.(N.S.A.) dice que ciertos sistemas siguensiendo seguros. ¿Ustedes le creerían? Unarazón más para destacar la relevancia de unaciencia y tecnología libre de todo controlhegemónico.

¿Y en qué nos afecta la criptografía?

Digamos que usted es simpatizante deAl Qaeda y quiere formar una célula terroristaindependiente pero no tiene idea de cómohacerlo. Digamos que entra a la página de BinLaden y encuentra un correo al cual escribir.Usted no puede escribirle un mail con ningúndetalle suyo porque seguro será leído por laC.I.A. Si Bin tiene publicada su clave pública,usted podrá usarla para contarle todas susintenciones en forma segura. Esa es unaaplicación básica de la criptografía asimétrica;veamos otra. Ahora digamos que recibe comorespuesta un mensaje no encriptado diciendo«El terrorismo no es un arma efectiva contra eldemonio Bush, tomate una Coca y olvidate».Usted se preguntará si este mensaje esauténtico. El sistema de clave pública y privadatambién resuelve ese problema como veremosa continuación.

Funciones hash y autentificación

Supongamos que usted compró unsoftware legítimo (seamos correctos una vezal menos), pero sospecha que puede contenerun virus. Para que la empresa pueda garantizarque el programa no ha sido alterado, usteddebería enviarle todo el programa por Internet,lo que llevaría mucho tiempo. Alternativamente,usted puede usar una función hash («picadillo»en inglés) y generar una especie de resumendel programa y enviar este resumen. Si elprograma estuviese alterado de cualquierforma, el resumen será diferente al resumendel programa original y la empresa podráadvertirle.

Ahora bien, digamos que B le quieremandar un mensaje M a A pero de tal formaque no quede lugar a dudas que fue B el emisor.Usando una mezcla de sistemas de claveasimétrica y funciones Hash es posible.Si B es un vendedor, A es el comprador y M esuna factura, habremos generado una facturaelectrónica que B no podrá negar como propia,

y así la A.F.I.P. podrá cobrarle el impuestocorrespondiente. Este sistema tributario, aligual que el dinero electrónico, el voto porcorreo electrónico, la firma digital, la gestiónde restricciones digitales, etc. son algunas delas posibilidades que se generan a partir de estatecnología matemática e informática. Si ustedrealiza compras por Internet o usa la barra deseguridad de Windows XP ya está disfrutando,o padeciendo, parte de esta tecnología.

Para concluir: El mensaje del inicio estáescrito con las teclas del celular sin el modointeligente, así «FUTURO» queda encriptadocomo «DTTTPM». Use el propio celular paradesencriptar o lápiz, papel y un poco depaciencia, en todo caso, hágale caso al mensaje.

Para saber más ingrese en http://es.wikipedia.org/wiki/RSA, o escriba [email protected] (amigos de Osama,abstenerse)

45Año 14 - Nexos 24 / Julio de 2007

RESEÑASRESEÑASRESEÑASRESEÑASRESEÑAS

Los ensayos de investigadores de laUNMdP y la UBA reunidos en este volumenconstituyen una valiosísima contribución paraponderar los alcances del Proyecto CentroEditor de América Latina (CEAL), ideado ypuesto en marcha por Boris Spivacow en 1967.

Signado por el lema «Libros para todos»,ese proyecto que hizo de la entrega enfascículos, la organización en colecciones, losprecios accesibles y la distribución centrada enlos kioscos, sus estrategias más poderosas deacción en tiempos signados por el control y lacensura ejercida por las dictaduras militares,es examinado desde una perspectiva múltipley ambiciosa. En el horizonte de esos tiemposdominados por versiones monolíticas de lahistoria y sobre un modo excluyente de concebirlos discursos sociales, el lector, el arte engeneral -aspectos que los trabajos indaganincisivamente-, el CEAL arremete con fuerzadesafiante e innovadora. A contrapelo de laspolíticas culturales digitadas desde el Estadoy de la estrechez presupuestaria, esgrime supolítica alterna. Los ensayos exploran las líneasaxiales de esa política, enfatizando laaspiración crítica, inclusiva y descompresora defronteras que las impulsa.

Varios capítulos recorren las distintascolecciones. Susana Santos y Mónica Bueno(Capítulo), Miguel Taroncher (Polémica) yGuillermo Cicalese (Mi país, tu país) destacanel renovador enfoque, la originalidad de lapresentación, la incorporación de las nuevascorrientes de las Ciencias Sociales de la épocay su perspectiva interdisciplinaria. AmparoRocha Alonso y Alejandra Cornide,respectivamente, leen las series infantiles,aquella que tradujo y adaptó clásicosuniversales (Los cuentos del Chiribitil) y la quedespojada de solemnidad e impulsomoralizante, apeló al humor y a escenas de lavida representativa argentina (Los cuentos dePolidoro).

Del ingreso y jerarquización de génerosy especies considerados menores como eldiscurso humorístico se ocupa Bárbara Gasallay del folletín, Virginia Bamonte. Fabián Iriarterevisa la inclusión de la poesía norteamericanay Virginia Katzen, la de un escritor fundacional,Macedonio.

El papel desempeñado por EUDEBA,antecedente del CEAL, como empresa culturalde los años sesenta, es estudiado por OscarFernández, y Claudia Bazán responde técnicay políticamente con éxito a la razón de laausencia de una bibliografía nacional en nuestropaís, vinculándola con el rol que cumplió elEstado en distintos momentos de la historiaargentina.

Desde la exégesis de sus marcas másexternas -el novedoso archivo visual quedesbroza Rocha Alonso- hasta sus pliegues máshondos desandados en el último capítulo(Patricia Somoza y Elena Vinelli) a través delas voces de los actores protagónicos, el librocoordinado por Bueno y Taroncher pone enescena polifónicamente el fenómeno del CEAL,más que un proyecto editorial una intervencióncultural. Sin embargo, al reponer el imaginarioestético e ideológico que orientó su accionaren épocas de intolerancia y silenciamiento nosólo permite mensurar sus efectos inmediatos,sino que en alianza con la mirada abarcadora eintensa que despliega, el volumen estimula apensar otros modos de intelegir los vínculosentre el campo intelectual y el campo del poder,entre estética y política, otros modos deintervenir en ese territorio de fuerzas en pugna.

Gabriela Tineo y Rodolfo Rodríguez

Centro Editor de América Latina.Capítulos para una historia

Mónica Bueno y Miguel Taroncher (Coords.).Siglo XXI (2006). 328 pp.

46NEXOS

RESEÑASRESEÑASRESEÑASRESEÑASRESEÑAS

El creciente envejecimiento de lapoblación (debido, entre otras causas a ladisminución de nacimientos y al incremento enla expectativa de vida), plantea otro de losserios problemas que está afrontando laespecie humana, que ha venido construyendosu hábitat como si las personas fueran siemprejóvenes.

Las adaptaciones que deberíamosencarar, en nuestros comportamientos y en elambiente construido, para mantener unarelación adecuada con el entorno, son los temasde este libro.

En este libro se exponen algunas de lasindagaciones sobre los requerimientosderivados del envejecimiento y una serie deproposiciones para facilitar aquellasadaptaciones. Estas se llevaron a cabo en elmarco del proyecto de investigaciónpluridisciplinar «HÁBITAT Y COMUNIDADPARA LA TERCERA EDAD», radicado en laFacultad de Arquitectura Urbanismo y Diseñode la Universidad Nacional de Mar del Plata,en estrecha colaboración con el S.A.T.E.(Servicio de Atención a la Tercera Edad, delHospital Privado de Comunidad) y con GAMA(Grupo Autoayuda Mal de Alzheimer yalteraciones semejantes).

Habitar al envejecerUna visión pluridisciplinar de la relación de los

adultos mayores con el entorno construido

Juan Manuel EscuderoDiana Scharovsky

EUDEM

47Año 14 - Nexos 24 / Julio de 2007

RESEÑASRESEÑASRESEÑASRESEÑASRESEÑAS

De Camariñas a San Juan, de España aAmérica, el tesón y la habilidad para losnegocios de un hombre, Don Salvador Vásquezdel Carril, le condujeron a moverse con facilidaden los ámbitos de poder político local yterritorial, en el mundo del comercio y delpréstamo y en la órbita eclesiástica, a travésde las capellanías.

En poco tiempo se convirtió en el jefe deun amplio clan cuyas raíces se hunden en lapropia fundación de San Juan y se prolonganhasta la actualidad.

Las alianzas matrimoniales significaronel acceso a la tierra, de allí que, las mujeres dela familia Vásquez del Carril desempeñaron unrol especial (que es el rol de las mujeres de laAmérica Colonial) en la organización ysostenimiento en el tiempo de esta empresa decarácter tradicional, paradójicamente en unmundo y una época donde su género eraconsiderado la imagen material del pecado y laignorancia.

Este trabajo es un aporte a la historia dela familia colonial, pero fundamentalmente, unanálisis sobre la creación, organización yestructura de una empresa familiar con criteriostradicionales. Además devela cómo enespacios tan periféricos del mundo ultramarino,fue posible la existencia de comportamientos ymodos de gestión capitalista, y cómo el capitalfacilita la relación con el poder político, con losdiversos estratos sociales del lugar y con laIglesia.

Negocios en familiaVitivinicultura y patrimonio en los Vásquez del Carril

(1731-1815). San Juan, Argentina

Ana María Rivera MedinaEUDEM / EFU

Hacer la América, para los Vásquez delCarril, significó desarrollar una organizacióncircular que comienza y concluye con la tierra:la vid, el vino y el aguardiente como acicate enla carrera por conseguir un patrimonioconsolidado, un status superior y la paz eterna.

AUTORIDADESAUTORIDADESAUTORIDADESAUTORIDADESAUTORIDADES

48NEXOS

Arq. Daniel R. MEDINARector

Dr. Guillermo E. ELIÇABEVicerrector

Lic. Norberto J. ÁLVAREZSecretario de Ciencias e Innovación Tecnológica

Arq. Alejandro R. ARASecretario de Coordinación de Servicios

CPN Alfredo LAZERETTISecretario de Administración Financiera

Dr. Rubén BUCETASecretario Académico

Lic. Griselda POSSETTOSecretaria de Extensión

Lic. Daniel REYNOSOSecretario de Relaciones Laborales Universitarias

Ab. Alberto F. RODRÍGUEZSecretario Consejo Superior

Unidades Académicas

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño IndustrialDecano: Arq. Roberto GUADAGNA

Facultad de Ciencias AgrariasDecano: Msc. José A. CAPURRO

Facultad de Ciencias Económicas y SocialesDecano: Lic. Francisco MOREA

Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesDecano: Dr. Gustavo DALEO

Facultad de DerechoDecano: Dr. Miguel ACOSTA

Facultad de HumanidadesDecana: Dra. María Luz GONZÁLEZ MEZQUITA

Facultad de IngenieríaDecano: Ing. Jorge PETRILLO

Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio SocialDecana: Lic. Mónica TELLECHEA

Facultad de PsicologíaDecana: Lic. Alicia ZANGHELLINI

Comisión Asesora deCiencia y Técnica

(Integrada por los Secretarios deCiencia y Técnica de las Unidades

Académicas)

Facultad de Arquitectura,Urbanismo y Diseño

Arq. Teresita FALABELLA

Facultad de Ciencias AgrariasDra. Elsa CAMADRO

Facultad de CienciasEconómicas y SocialesLic. Raúl DE VEGA

Facultad de Ciencias Exactas yNaturales

a designar

Facultad de DerechoAbog. María del Carmen

ORTEGA

Facultad de HumanidadesMg. Patricia LUCERO

Facultad de IngenieríaDra. Teresita CUADRADO

Facultad de Ciencias de laSalud y Servicio Social

Lic. Delicia MADOERI

Facultad de PsicologíaMg. Cristina BELLOC

Universidad Nacional de Mar del Plata