24
S U M A R I O Resumen y comentarios en el ecuador del Proyecto AFA El proyecto «Atlas de Flora amenazada y protegida de España peninsular, Baleares y Canarias» (Proyecto AFA) se encuentra en la mitad de su desarrollo, habiendo trans- currido dos años desde su puesta en mar- cha a principios del año 2000. Sus fines, su estructura y sus diferentes fases han sido presentadas ya en diversas ocasiones en revistas divulgativas, jornadas especia- lizadas, etc. Puesto que existe ya informa- ción dedicada a explicarlo, se puede apro- vechar este breve espacio para intentar ofrecer un pequeño resumen de lo que, desde nuestro punto de vista, está produ- ciendo esta iniciativa y de sus formas de trabajo. Además, se intentará ofrecer nuestra visión particular de sus logros hasta el momento, pero también de lo que a nuestro entender son sus lagunas más aparentes, con la humana intención de que estos comentarios pudieran aportar algo a su buena marcha. A finales de febrero se dará por con- cluida la revisión bibliográfica sobre el estado de conservación de los taxones seleccionados, que constituía la primera de las tres fases en que se encuentra divi- dido el trabajo. No es tiempo ni lugar para precisar el esfuerzo y la cantidad de datos reunidos en esta prospección bibliográfica, pero baste decir que para las primeras 670 plantas reunidas, del total de 701, el número de localidades referenciadas ha sido de algo más de 3.200 cuadrículas UTM's (1x1, 5x5 y 10x10 km). Además, ha finalizado la pri- mera campaña de campo que ha incluido la visita a todas las poblaciones conoci- das de 196 taxones. Resta una siguiente campaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo quedará recoger los datos de las 40 plan- tas que constituyen el ensayo de segui- miento demográfico. Paralelamente a este esfuerzo en la reu- nión de información y trabajo de campo se ha establecido también un proceso de coordinación. Hasta el momento la comi- sión científica que dirige el proyecto y el equipo de coordinación técnica se han reunido nueve veces, a un ritmo de un encuentro cada mes y medio aproximada- mente. Además, se han producido en parte de las zonas del proyecto varias reu- niones regionales con el ánimo de estable- cer un fluido intercambio de información y la puesta en común de las formas de tra- bajo. Luces y sombras Por las sencillas cifras ofrecidas es obvio que se está generando una enorme canti- dad de datos sobre las plantas amenazadas del país, de indudable interés para el orga- nismo que lo promueve, la Dirección Gene- ral de Conservación de la Naturaleza. Pero es preciso hacer notar que no se está pro- duciendo solo cantidad sino también cali- dad. Uno de los puntos más positivos, según nuestro parecer, es la elevada cualifi- cación de los equipos territoriales encarga- dos de la recopilación. El Atlas se apoya en una red de botánicos, distribuidos por la mayor parte de los centros de investigación de la geografía española, con una amplia experiencia y conocimiento. Así pues, una buena parte de la comunidad botánica ha quedado incluida en este proyecto, gracias según nos parece a tres importantes facto- res: buena voluntad, sentido común y comunicación. Precisamente, son los mis- mos factores que produjeron en su día la lista base del proyecto (Lista Roja 2000), sobre la cual se intentó asentar una selec- ción razonada de especies a tratar en el AFA, y que ofreció suficientes garantías de que no se estaba dejando olvidada ninguna especie clave. Otro hecho significativo es la especial atención que se está procurando ofrecer J.C. MORENO Marcaje de individuos de Androsace cantabrica (Losa & P. Monts.) Kress para su censado en el campo. BOLETÍN DE LA COMISIÓ N DE FLORA DEL COMITÉ ESPAÑOL DE LA UNIÓ N MUNDIAL PARA LA NATURALEZA Mayo de 2002 Número 7 Datos preliminares para una Lista Roja de las especies europeas del género Orthotrichum Hedw. (Musci) Euro+Med Plantbase Consideraciones sobre el estado de conservación de Asplenium seelosii subsp. catalaunicum Plan de recuperación para un endemismo balear Flora protegida regional existente en las turberas de Ciudad Real PANORAMA AUTONÓ MICO SIN FRONTERAS MÁXIMO RIESGO NOTICIAS • LIBROS Y PUBLICACIONES • EN INTERNET El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias La Protección de la Flora Vascular Amenazada en Castilla y León Estrategia de Conservación de Flora Silvestre en la Comunidad Valenciana Conservación de la flora de las cavidades subterráneas valencianas Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Situación actual de la Conservación Vegetal en Castilla-La Mancha El Proyecto LIFE de Flora Amenazada en Aragón Información sobre naturaleza y biodiversidad en Europa Estado de conservación de tres plantas amenazadas del Sureste Ibérico

SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

  • Upload
    buimien

  • View
    220

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

S U M A R I O Resumen y comentariosen el ecuador del Proyecto AFA

El proyecto «Atlas de Flora amenazada yprotegida de España peninsular, Balearesy Canarias» (Proyecto AFA) se encuentra enla mitad de su desarrollo, habiendo trans-currido dos años desde su puesta en mar-cha a principios del año 2000. Sus fines,su estructura y sus diferentes fases hansido presentadas ya en diversas ocasionesen revistas divulgativas, jornadas especia-lizadas, etc. Puesto que existe ya informa-ción dedicada a explicarlo, se puede apro-vechar este breve espacio para intentarofrecer un pequeño resumen de lo que,desde nuestro punto de vista, está produ-ciendo esta iniciativa y de sus formas detrabajo. Además, se intentará ofrecernuestra visión particular de sus logroshasta el momento, pero también de lo quea nuestro entender son sus lagunas másaparentes, con la humana intención deque estos comentarios pudieran aportaralgo a su buena marcha.

A finales de febrero se dará por con-cluida la revisión bibliográfica sobre elestado de conservación de los taxonesseleccionados, que constituía la primerade las tres fases en que se encuentra divi-dido el trabajo. No es tiempo ni lugarpara precisar el esfuerzo y la cantidad dedatos reunidos en esta prospecciónbibliográfica, pero baste decir que paralas primeras 670 plantas reunidas, deltotal de 701, el número de localidadesreferenciadas ha sido de algo más de3.200 cuadrículas UTM's (1x1, 5x5 y10x10 km). Además, ha finalizado la pri-mera campaña de campo que ha incluidola visita a todas las poblaciones conoci-das de 196 taxones. Resta una siguientecampaña de prospección y censo paraesta próxima primavera, que incluirá a285 especies, y para el siguiente año soloquedará recoger los datos de las 40 plan-tas que constituyen el ensayo de segui-miento demográfico.

Paralelamente a este esfuerzo en la reu-nión de información y trabajo de campo seha establecido también un proceso decoordinación. Hasta el momento la comi-sión científica que dirige el proyecto y elequipo de coordinación técnica se hanreunido nueve veces, a un ritmo de unencuentro cada mes y medio aproximada-mente. Además, se han producido enparte de las zonas del proyecto varias reu-niones regionales con el ánimo de estable-cer un fluido intercambio de información yla puesta en común de las formas de tra-bajo.

Luces y sombrasPor las sencillas cifras ofrecidas es obvioque se está generando una enorme canti-dad de datos sobre las plantas amenazadasdel país, de indudable interés para el orga-nismo que lo promueve, la Dirección Gene-ral de Conservación de la Naturaleza. Peroes preciso hacer notar que no se está pro-duciendo solo cantidad sino también cali-dad. Uno de los puntos más positivos,según nuestro parecer, es la elevada cualifi-cación de los equipos territoriales encarga-dos de la recopilación. El Atlas se apoya enuna red de botánicos, distribuidos por lamayor parte de los centros de investigaciónde la geografía española, con una ampliaexperiencia y conocimiento. Así pues, unabuena parte de la comunidad botánica haquedado incluida en este proyecto, graciassegún nos parece a tres importantes facto-res: buena voluntad, sentido común ycomunicación. Precisamente, son los mis-mos factores que produjeron en su día lalista base del proyecto (Lista Roja 2000),sobre la cual se intentó asentar una selec-ción razonada de especies a tratar en elAFA, y que ofreció suficientes garantías deque no se estaba dejando olvidada ningunaespecie clave.

Otro hecho significativo es la especialatención que se está procurando ofrecer

J.C. MORENO

Marcaje de individuos de Androsace cantabr ica(Losa & P. Monts.) Kress para su censado en elcampo.

BOLETÍN DE LA COMISIÓ N DE FLORA DEL COMITÉ ESPAÑOL DE LA UNIÓ N MUNDIAL PARA LA NATURALEZA

Mayo de 2002 Número 7

Datos preliminarespara una Lista Roja de lasespecies europeas del géneroOrthotrichum Hedw. (Musci)Euro+Med PlantbaseConsideraciones sobreel estado de conservaciónde Asplenium seelosii subsp.catalaunicumPlan de recuperaciónpara un endemismo balearFlora protegida regionalexistente en las turberasde Ciudad Real

PANORAMA AUTONÓ MICO

SIN FRONTERAS

MÁXIMO RIESGO

NOTICIAS • LIBROS YPUBLICACIONES • EN INTERNET

El Catálogo de EspeciesAmenazadas de CanariasLa Protección de la FloraVascular Amenazadaen Castilla y LeónEstrategia de Conservaciónde Flora Silvestre en laComunidad ValencianaConservación de la florade las cavidadessubterráneas valencianasCatálogo Regionalde Especies Amenazadas deExtremaduraSituación actualde la Conservación Vegetalen Castilla-La ManchaEl Proyecto LIFE de FloraAmenazada en Aragón

Información sobrenaturaleza y biodiversidaden Europa

Estado de conservación detres plantas amenazadasdel Sureste Ibérico

Page 2: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

2 Conservación Vegetal, 7

para asegurar una recolección sistemática yhomogénea de la información: grupos detrabajo, reuniones informativas, seguimien-tos en el campo… En ese sentido, la exis-tencia de un manual metodológico desdemuy temprano ha sido una herramientaesencial. El primer borrador se producía ennoviembre de 2000, y hasta el momento sehan elaborado otras tres versiones más.Una vez acabadas las campañas de campose pretende publicar éste, enriquecido conla experiencia de los muestreos, y probable-mente será un documento excepcionalmen-te útil para cualquier persona involucradaen la gestión de poblaciones de plantasamenazadas.

Otro aspecto positivo y digno de advertires, a nuestro juicio, la originalidad delplanteamiento de trabajo. Aunque existenAtlas de flora amenazada en otros paísesdesde tiempo atrás, en estos momentos noconocemos ningún proyecto activo desemejantes características. En Sudáfricaexiste un programa de cartografía a largoplazo, pero apoyado fundamentalmente enel voluntariado, y dedicado por ahora auna sola familia, las Proteáceas. En Sueciase pretende cartografiar toda la biota, perosu riqueza botánica y sus problemas deconservación no son muy parecidos a losde un país mediterráneo con dos archipié-lagos. En California existen al menos dosproyectos en activo sobre cartografía deplantas silvestres pero, igual que en el casosudafricano, no hay un programa oficial deseguimiento. El proyecto AFA es original porel nivel de detalle empleado en la carto-grafía (1 km2), y por el establecimiento deun seguimiento demográfico durante tresaños de una serie de especies tomadascomo modelo o indicadores.

Sin embargo, en el transcurso de estosdos años han ido surgiendo algunos pro-blemas y el proyecto AFA no está, como eslógico, libre de críticas. La problemáticaconservacionista de las plantas del Atlas esvariada y prácticamente podría decirse quecada población refleja una situación pro-pia. Por ese motivo se han producido, y seproducirán, desviaciones sobre la metodo-logía propuesta, especialmente cierto en elcaso de la cartografía de las plantas rupíco-las o higrófitas. Quizás esto deba tenerseen cuenta en las futuras recomendacionessobre muestreos. Otro problema similarpuede ser el derivado del censo de especiescon biologías muy heterogéneas, con unrango que puede variar desde una especieanual de elevada densidad o una plantamás longeva y con una distribución muchomás dispersa. Ante esta diversidad de situa-ciones, imposibles de recoger en un manualmetodológico de carácter general, es fácilque surjan interpretaciones más personalesy menos sistemáticas. En nuestra opinión,una medida que puede intentar corregiresta desviación sería favorecer una partici-pación más activa en las siguientes cam-pañas de campo de equipos itinerantes quemantengan la cohesión de la toma de datosentre los distintos grupos territoriales.

Otro problema al que se ha enfrentadoel Atlas es la interacción con otros proyectossobre conservación recientemente realiza-dos o en curso. Es evidente que para espe-cies muy amenazadas, como el oso pardo oel lince ibérico, la existencia de un atlas esde menor transcendencia. En el proyectoAFA una parte de las especies caen en esteapartado (por ejemplo, Borderea chouardi io Ar temis ia granatens i s ) . No obstante, lainclusión de estas especies en el Atlasgarantiza la recogida de nuevos datossobre la evolución de sus poblaciones ypermitirá comparar su estado respecto alresto de las plantas tratadas de acuerdo auna misma metodología.

El poco tiempo disponible para la elabo-ración de un proyecto de estas característi-cas puede considerarse otro factor perturba-dor. En otros trabajos cartográficossemejantes ya existía a priori una infraestruc-tura para la recolección de los datos, porejemplo la Sociedad Española de Fitosocio-logía en el caso de la cartografía de Hábi-tats, o la Sociedad Española de Ornitologíapara el Atlas de Aves. En el caso del proyec-to AFA fue necesario crear todo la red decolaboradores desde casi la nada, si excep-tuamos los contactos que dieron lugar a laLista Roja 2000. En otro orden de cosas, laescasa duración del trabajo, y debido a laspropiedades del clima mediterráneo, puedehacer que para especies muy sensibles a losciclos de sequía, tres años de campañas decampo no sean suficientes para aclarar suestado de conservación.

Pero quizás el reto mayor al que seenfrentará este proyecto sea hacer el esfuer-zo repetible, es decir, que la metodologíaempleada, los datos y valoraciones recogi-dos puedan ser empleados en un futuro pró-ximo por otros equipos en otros trabajos.Son estas tendencias a largo plazo, sobretodo en un ambiente tan variable como elde la Península y Baleares (menos quizás enel archipiélago Canario), las que puedenrevalorizar de forma impagable el esfuerzode los actuales grupos territoriales. Si lametodología fuese comparable, dentro deun periodo de tiempo razonable, por ejem-plo diez años, podríamos contrastar nume-rosos aspectos muy relevantes para la con-servación activa de las plantas silvestres,podríamos saber cuántas poblaciones sehan escindido, cuántas desaparecido –yprobablemente por qué causa–, cuántashan mejorado su situación, etc.

Por último, no podemos dejar de señalarque existe una fracción importante de laflora amenazada, según la Lista Roja 2000,que no ha podido ser contemplada en esteproyecto: las especies vulnerables. Seríamuy recomendable cubrir este déficit enfuturas ampliaciones del Atlas.

FuturoSerán muchas las preguntas que verán res-puesta tras la finalización del Atlas. Sabre-mos cuántas nuevas poblaciones se handescubierto gracias a este esfuerzo de pros-pección, cuántas de las que ya se conocían

han desaparecido, podremos determinarcuáles son las amenazas más importantes ycuáles son las medidas a implementar. Alfinal del proyecto AFA, habrá un Libro Rojode la flora amenazada española elaboradocon una información recogida ex profeso ycon una metodología homogénea. Enton-ces, después de este esfuerzo, deberíamosasegurarnos que sus recomendaciones sellevarán a la práctica, un compromiso quedescansa en nuestros gestores de la natura-leza.

Además, se estará en una posición inme-jorable para que, utilizando una metodo-logía similar, se pudiera establecer unaestructura coordinada en todo el Estado,que ayudaría a mantener un programa deseguimiento de las plantas amenazadas,con una recogida de datos eficaz permitien-do su contraste y la evaluación de las ten-dencias.

También probablemente se deba ponerespecial cuidado, según nuestra opinión,en la necesidad de engranar las ideas delproyecto con todas las demás importantesiniciativas que se están realizando en el paíse incluso fuera de él. Así, por ejemplo,podrá dar sustento a las herramientas legis-lativas –por la incorporación de nuevasespecies en los Catálogos legales de pro-tección– o de planificación territorial –porla integración de poblaciones de las espe-cies amenazadas en el sistema de áreasprotegidas del Estado–. Por ello, el proyectotiene un apartado dedicado a facilitar elacceso y distribución de los datos a travésde publicaciones, formatos digitales e Inter-net. Y podría añadirse un apunte más: seríanecesario también facilitar la relación conotras bases de datos.

Los resultados del proyecto AFA, unidosal resto de los atlas que se han elaborado ose desarrollan en la actualidad, serán unaherramienta imprescindible en la planifica-ción de la conservación del Estado Español.Muy probablemente, se ofrecerán solucio-nes para algunos problemas, pero tambiénservirá para descubrir otros nuevos, cuestio-nes que hasta ahora por falta de esfuerzo (ode recursos) no se habían puesto de mani-fiesto, ofreciendo nuevas posibilidades deinvestigación en conservación de la natura-leza. El proyecto destacará, a buen seguro,la importancia de ciertas zonas y hábitatsespecialmente significativos en la conserva-ción de las plantas. Descartará definitiva-mente algunas especies que se creían dig-nas de protección y pondrá el acento sobreotras que hasta ahora gozaban de menorconsideración. Todo para poco a poco pro-gresar en la conservación de las plantas sil-vestres, sus poblaciones, sus interacciones ysus posibilidades de cambio.

Felipe DOMÍNGUEZ LOZANOHa formado parte del equipo de coordinación téc-nica del proyecto AFA durante esta primera parte,dentro de la sección de medio ambiente de laempresa TRAGSA. En la actualidad se encuentra enla Universidad de California (Davis) bajo el progra-ma MECD/Fulbright 2001.

Page 3: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

Conservación Vegetal, 7 3

Datos preliminares para una Lista Roja de las especies europeasdel género Orthotrichum Hedw. (Musci)

Es poco todavía lo que se sabe del estadogeneral de conservación de los briófitoseuropeos. Algunos aspectos metodológicosde compleja solución son en parte responsa-bles de esta situación. Entre ellos, los másinmediatos son: la definición de qué es unindividuo y qué una población en estos orga-nismos con un intenso crecimiento vegetativoy la dificultad inherente al seguimiento nodestructivo de poblaciones de unos taxonescuyo tamaño dificulta o imposibilita enmuchos casos una identificación de campoplenamente segura. Existe, además, otro tipode problemas, los taxonómicos y los deriva-dos de una insuficiente exploración del terri-torio, que es preciso resolver previamentepara evaluar la situación de estas especies ypoder plantear el establecimiento rigurosode categorías de amenaza en el sentido de laUICN. Los que tienen que ver con falta deinformación de campo son más o menosgenerales, mientras que los taxonómicos sonmás frecuentes, evidentemente, en el caso degéneros grandes.

El caso de los briófitos epífitos es un exce-lente ejemplo de esto: los troncos y ramasde árboles y arbustos son un biotopo que hasido poco estudiado briológicamente, espe-cialmente en ambientes mediterráneos. Porotra parte, en este hábitat son abundanteslas especies de O rthotrichum Hedw., uno delos géneros de musgos más grandes a nivelmundial y europeo. O rthotr ichum está,pues, ampliamente extendido en comunida-des corticícolas, las cuales domina ennumerosos ambientes europeos, especial-mente los mediterráneos y submediterráne-os. Los problemas comentados arriba seponen especialmente de manifiesto en estegénero:1. La exploración del territorio europeo es

todavía escasa. Esto se manifiesta en elelevado número de nuevas citas nacio-nales aparecidas en los últimos años,en la reaparición de taxones que seconsideraban extintos en Europa y que,en cambio, tienen una distribución rela-tivamente amplia y en la descripción devarias nuevas especies en la últimadécada.

2. Se trata de un género complejo en elque las malas identificaciones han dadolugar a confusiones acerca de la distri-bución y abundancia de numerosostaxones. Los problemas taxonómicos sehan traducido también en cambiosnomenclaturales que afectan a la consi-deración de algunas especies.

El presente trabajo es solamente unaaproximación a la clasificación según gra-dos de amenaza de los taxones del géneroen el terr i torio europeo. No se pretende enningún caso asignar categorías concretasde amenaza, sino llamar la atención sobrelas especies que la experiencia acumulada

Ricardo GARILLETI

Orthot r i chum shawi i Wilson resulta relativamenteabundante sólo en algunos hayedos meridionalesde Francia, Italia y Grecia.

y los datos bibliográficos nos señalan comolas más necesitadas de estudio. Se trata,pues, de una fase preliminar de lo quedebería ser un estudio más completo de lasespecies destacadas.

En la división heterodoxa –según las ten-dencias actuales en conservación– que rea-lizamos incluimos las especies de Orthotr i -c hum europeos dentro de cinco clases(tabla 1). Para cada clase se hace una des-cripción general de su significado y se men-cionan los taxones más destacados, excep-to en el caso de los que se consideranamenazados, que se comentan todos ellos.

Taxones amenazadosAlgunos O rthotr ichum parecen claramenteamenazados en Europa debido a diferen-tes problemas, principalmente la reduc-ción de sus hábitats o el pequeño tamañode sus poblaciones, generalmente unido alaislamiento de éstas. Sin embargo, variosde ellos son de reciente descripción y, aun-que han sido buscados intensamente, esposible que aparezcan nuevas poblacio-nes.

O. crenulatum. Identificado inicialmentecomo O. f lowersi i Vitt, estudios posteriores(aún inéditos) han mostrado que se trata delas únicas poblaciones europeas del asiáti-co O. crenu la tum, quizás merecedoras derango varietal propio. Se requieren, pues,estudios más detallados que permitan esta-blecer con exactitud el nivel taxonómico deestas poblaciones. Búsquedas intensas hanpermitido encontrar solamente escasaspoblaciones limitadas a una pequeña áreade los Alpes franceses, por lo que parecetratarse de un taxón amenazado.

O. ca l l i s tomum. Taxón preferentementeasiático que no ha sido colectado en Euro-pa en el último siglo. Probablemente sehaya extinguido en el continente.

O. casas i anum. Especie recientementedescrita que se conoce únicamente de unvalle en el País Vasco Español, a pesar dehaber sido intensamente buscada. Seencontró en bosques riparios húmedos queestán siendo alterados desde las recoleccio-nes originales y, consiguientemente, laspoblaciones están reduciendo su tamaño.

O. elegans. Taxón ampliamente extendi-do en las regiones boreales de Norte Amé-rica; ha sido solo raramente encontrado enel Norte de Europa, donde podría conside-rarse como potencialmente amenazado. Sinembargo, esta especie puede confundirsefácilmente con el no amenazado O. specio-sum, por lo que puede existir un problemade identificaciones.

O. hand iense . Taxón canario conocidode una sola población que ocupa pocashectáreas en las cumbres de la penínsulade Jandía (extremo sur de Fuerteventura,Islas Canarias).

O. iber icum. Aparece principalmente enbosques de Quercus pyrenaica con carácteroceánico, en algunas áreas disyuntas de lapenínsula Ibérica y del extremo norte deMarruecos. Adicionalmente, ha sido halla-da recientemente una pequeña poblaciónen Bélgica. El futuro de la especie, como entantos otros casos de criptógamas, estáligado al de los bosques donde habita.

O. microcarpum. Una de las especies delgénero menos colectada en Europa, conescasísimas apariciones recientes.

O. spec iosum var. brevisetum. Variedadtodavía inédita, que resulta exclusiva delSur de España y Norte de Marruecos. Enprincipio puede tratarse de un taxón ame-nazado debido a su limitada área de distri-bución y su dependencia de bosques medi-terráneos húmedos bien formados.

O. tor t idont ium y O. vitti i. Taxones liga-dos en general a bosques abiertos de Juni-perus thur i fe ra (sabinares) continentales ysecos. Hasta ahora han aparecido casiexclusivamente en el oriente de la PenínsulaIbérica (sus únicas poblaciones europeas) yMarruecos, aunque O. tort idontium ha sidocolectado también en Anatolia.

O. urnaceum. Taxón muy infrecuente, delque existe poca información acerca de su dis-tribución, al parecer estrictamente caucásica.

O. v lad i kavk ianum. Especie muy pocofrecuente que ha sido recolectada raramen-te en el Cáucaso. Recientemente ha sidohallada también en los Montes Altai.

Taxones rarosBajo esta categoría incluimos once espe-cies que aparecen distribuidas por lamayor parte del territorio europeo, si biennunca suelen hacerlo formando poblacio-

Page 4: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

4 Conservación Vegetal, 7

Como en las categorías siguientes, única-mente se comentan las especies más desta-cadas.

O. s can i cum . El único representanteeuropeo del género incluido hasta la fechaen la 2000 IUCN Wor ld Red L i s t o fB ryophy tes . En los últimos tiempos estánencontrándose nuevas poblaciones enterritorios donde no se conocía o apenashabía sido colectado (península Ibérica,Marruecos, península Itálica, Sicilia y Gre-cia) e incluso está reapareciendo en locali-dades donde no se había encontrado enlos últimos 50 años. Parece tratarse de untaxón preferentemente submediterráneo,más que centroeuropeo, como indica elnotable desarrollo de sus poblaciones enestos ambientes.

O. roger i . Taxón citado en numerosospaíses de Europa e incluido en la Lista Rojadel European Comittee for the Conservationof Bryophytes, la Convención de Berna y laDirectiva Hábitats, es un claro ejemplo dereiteradas confusiones en la identificación.Es necesario reevaluar su distribución yabundancia actual, basándose en los nue-vos caracteres discriminatorios encontra-dos. Su distribución real parece principal-mente alpino-pirenaica.

O. shawi i . Recientemente reivindicado,este taxón tiene también preferencias sub-mediterráneas, siendo especialmente abun-dante en Sicilia y Grecia continental. Local-mente puede estar amenazado, debido a loexiguo de sus poblaciones, como es el casoen España, Portugal o Marruecos, con unasola recolección en cada caso, o en Esco-cia, donde no se ha vuelto a encontrar enmás de un siglo.

Taxones mediterráneos enáreas extramediterráneasSe trata de cuatro musgos más o menosextendidos en ambientes mediterráneos,

que raramente aparecen en países delCentro y Norte de Europa. Aunque en elárea Mediterránea pueden encontrarsepoblaciones numerosas, fuera de ella sonraros o presentan diversos grados deamenaza local, por lo que merecen aten-ción.

O. acuminatum y O. philibertii. Aparecendistribuidos en áreas mediterráneas, conraras citas en el Centro y Norte de Europa.Ambos taxones están viendo aumentar suextensión conocida en los últimos años yparece que en área mediterránea no sedeben considerar amenazados.

O. h i span i cum. Taxón de reciente des-cripción que hasta el momento aparece demanera disyunta en el E de España y enGrecia, donde ha sido recientementeencontrado.

O. mac rocepha lum. Aparentemente setrataba de un taxón de distribución medi-terráneo occidental, restringido a la penín-sula Ibérica y Marruecos. Sin embargo,recientemente ha sido encontrado en Sici-lia, Grecia y, lo más sorprendente, en Cali-fornia (Estados Unidos).

Taxones septentrionales enáreas mediterráneasTaxones de distribución preferentementeboreal en Europa. En esta categoría inclui-mos solamente cuatro taxones. Su apari-ción en territorios meridionales es excepcio-nal y conlleva diferentes grados deamenaza.

O. laev igatum. Especie circumboreal,ampliamente extendida en Norte América ycon una distribución ártico-alpina en Europaque incluye Islandia y Noruega en el extre-mo norte de la disyunción, y los Alpes fran-ceses y Cerdeña en el Sur. En la Europameridional puede ser un taxón gravementeamenazado.

Ricardo GARILLETI

Orthotr ichum hispanicum F. Lara et al. vive preferentemente sobre ramillas de boj y está ligado a ambientessubmediterráneos.

Amenazados• O. crenulatum Mitt.• O. call istomum Fisch.-Oost. ex Bruch & Schimp.• O. casasianum F. Lara, Garilleti & Mazimpaka• O. elegans Schwägr.• O. handiense F. Lara, Garilleti & Mazimpaka• O. ibericum F. Lara & Mazimpaka• O. microcarpum De Not.• O. speciosum Nees var. brevisetum F. Lara, Gari-

lleti & Mazimpaka (ined.)• O. tortidontium F. Lara, Garilleti & Mazimpaka• O. urnaceum Müll. Hal.• O. vittii F. Lara, Garilleti & Mazimpaka• O. vladikavkianum Venturi in Husnot

Raros• O. consimile Mitt.• O. gymnostomum Bruch ex Brid.• O. patens Bruch ex Brid.• O. pulchel lum Brunt.• O. rivulare Turner• O. rogeri Brid.• O. scanicum Grönv.• O. sprucei Mont.• O. stellatum Brid.• O. shawii Wilson• O. urnigerum Myrin

Mediterráneos• O. acuminatum Philib.• O. hispanicum F. Lara, Garilleti & Mazimpaka•O. macrocephalum F. Lara, Garilleti & Mazimpaka• O. philibertii Venturi

Septentrionales• O. laevigatum J.E. Zetterst. var. laevigatum• O. pellucidum Lindb.• O. pylaisii Brid.• O. sordidum Sull. & Lesq.

No amenazados• O. affine Brid.• O. alpestre Hornsch. ex Bruch & Schimp.• O. anomalum Hedw.• O. cupulatum Hoffm. ex Brid.• O. diaphanum Schrad. ex Brid.• O. lyellii Hook. & Tayl.• O. obtusifol ium Brid.• O. pallens Bruch ex Brid.• O. pumilum Sw.• O. rupestre Schwägr.• O. schimperi Hammar• O. speciosum Nees• O. stramineum Hornsch.• O. striatum Hedw.• O. tenellum Bruch ex Brid.

Tabla 1. Clasificación de las especies europeas delgénero Orthotr ichum según el nivel de amenazaestimado en el continente europeo en el presentetrabajo. Para la definición de las categorías «Medi-terráneos» y «Septentrionales», véase el texto.

nes numerosas. La consideración del esta-do de amenaza de algunos de ellos ha idocambiando en los últimos años, debido anuevos hallazgos. Probablemente, lamayoría de estas especies tengan algúngrado de amenaza en territorios concretos,siendo precisos estudios de todos ellos.

Page 5: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

Conservación Vegetal, 7 5

Taxones no amenazadosSe considera que los 15 taxones aquí inclui-dos no presentan amenazas aparentes,pues están muy extendidos en buena partedel territorio europeo, formando general-mente poblaciones nutridas.

O. cupu la tum. El complejo de taxonesincluidos en esta especie es todavía mal

conocido. Aunque la variedad tipo carecede problemas de conservación, otras repre-sentan taxones raros: se trata de las varie-dades bistratosum Schiffner, baldacci i (Bott.& Venturi) Podp., f u scum (Venturi) Boulay yr iparium Huebener.

Ricardo GARILLETI, Francisco LARA, BelénALBERTOS & Vicente MAZIMPAKA

Departamento de Biología, Facultad de Cien-cias, Universidad Autónoma de Madrid, Canto-blanco, E-28049 Madrid.

Euro+Med Plantbase

Desde que en 1980 se publicó el 5.º volu-men de Flora Europaea (Tutin et al. –eds.–,5 vols. Cambridge. 1964-1980; Tutin et al.–eds.–, Flora Europaea I, 2.ª ed. Cambrid-ge. 1993) se ha producido un importanteincremento de la investigación en florística ytaxonomía en Europa. Se ha descrito unconsiderable número de nuevos taxones, sehan establecido numerosas nuevas combi-naciones, se ha publicado un gran númerode revisiones de géneros y grupos de espe-cies, y han aparecido numerosas florasnacionales, regionales y locales, de las queson buen ejemplo Flora iberica (Castroviejoet al. –eds.–, 8 vols. Madrid. 1986-2000) yFlora Hellenica (Strid & Tan, vol. 1. Königs-tein. 1997). En los países circunmediterrá-neos extraeuropeos ha habido también unincremento de la actividad botánica, lo queha conducido a la realización de varias flo-ras modernas, de las que pueden servir deejemplo la F lo ra o f Tu rkey and the Eas tAegean Is lands (Davis –ed.–, 10 vols. Edim-burg. 1965-88) y la reciente Flore Prat iquedu Maroc (Fennane et al. , vol. 1. Rabat.1999). Se han publicado además tres volú-menes de la Med-Check l i s t (Greuter et al.,vols. 1, 3-4. Genève. 1984-89), catálogoque cubre todos los países circunmediterrá-neos. Además de datos florísticos y taxonó-micos, se dispone de una gran cantidad deinformación sobre biología, cartografía,fitoquímica, cariología, usos y conservaciónde las especies europeas y, en menor exten-sión, de las de los países mediterráneosextraeuropeos y de Macaronesia.

Se está en condiciones, por tanto, deabordar una síntesis de los conocimientosflorísticos sobre las especies europeas. Perola variabilidad de los taxones europeos nose entiende bien si no se conoce tambiéncuál es la situación en las regiones limítro-fes, fundamentalmente el norte de África yOriente Medio, por lo que sólo se puedeabordar un estudio florístico de largo alcan-ce de la flora de Europa si se incluyenademás las regiones circundantes. En basea esta idea, y con el respaldo de la LinneanSociety de Londres, se celebraron en estaciudad una serie de reuniones a partir de1991 para poner en marcha una «iniciativaflorística y de base de datos pan-europeos».A las reuniones asistieron representantes delas principales instituciones botánicas euro-peas, así como los responsables de los pro-yectos florísticos europeos de investigaciónmás relevantes. Se intentó abordar enton-ces la elaboración de una base de datos

florísticos europeos, que no llegó a realizar-se al no tener garantizada su financiación.

Sin embargo, en 1996 se celebró una reu-nión en la Universidad de Reading pararelanzar la idea, cambiando además lacobertura del proyecto original, incorporan-do toda la Región Mediterránea y las islas delAtlántico dependientes políticamente deEuropa (Azores, Madeira, Salvajes y Cana-rias). Esta reunión fue seguida por otra enPalermo en 1997 y otra en Sevilla, en 1998,en las que se fueron definiendo los distintosaspectos a cubrir por el nuevo proyecto, demanera que además de constituir un sistemade revisión taxonómica de la flora de laRegión Euro-Mediterránea en sentido amplio,la temática a cubrir incluyera además cone-xión con proyectos o bases de datos en áreastales como biosistemática, conservación,recursos genéticos, fitoquímica, etc.

Nace así el Proyecto Euro+Med PlantBasecomo la elaboración de una base de datostaxonómica de la Región Euro-Mediterránea,que ha de ser permanentemente actualizada,a la que se agregan unidades de informacióno «Beads» obtenidas a partir de otras basesde datos biológicos periféricos.

Objetivos del proyectoEl objetivo fundamental del ProyectoEuro+Med PlantBase es organizar, coordi-nar y hacer disponible de una maneraelectrónica, información sobre las plantasde la región Euro-Mediterránea medianteun núcleo taxonómico evaluado consensua-damente que será revisado de forma perió-dica, proporcionando así una fuente únicapara obtener, a través de bases de datosrelacionadas con el núcleo central, informa-ción para ser utilizada por una amplia varie-dad de usuarios tales como planificadoresterritoriales, ecólogos, conservacionistas,legisladores del medio ambiente, gerentesde áreas protegidas, agrónomos, horticulto-res, industriales y economistas.

El componente fundamental de este Pro-yecto consiste en un mecanismo regional decooperación en la revisión del estatus de lasfamilias, géneros, especies y subespeciesexistentes en la región, para formar unnúcleo taxonómico consensuado, que seráuno de los elementos principales del Pro-yecto. Dicho núcleo taxonómico incluirápara cada taxón reconocido en el área deestudio los elementos siguientes: nombrecientífico aceptado, autor y lugar de publi-cación, basiónimo, una selección de sinóni-mos, descripción estandarizada, forma

biológica de acuerdo con el sistema deRaunkiaer revisado, ecología referida altipo básico de hábitat, fenología, distribu-ción a nivel mundial, dentro del áreacubierta por el Proyecto y territorio a territo-rio, cariología, referida al número cro-mosómico y nivel de ploidía de materialesnativos, endemicidad y estatus de existen-cias, ya sea nativo, introducido, naturaliza-do o cultivado.

A este núcleo central se incorporaránunidades de información (Beads) sobre car-tografía, fitosociología (a nivel de Alianza yOrden), ilustraciones (dibujos, láminas encolor y fotografías), biosistemática (sistemasde reproducción, hibridación), fitoquímica,estado de conservación (nacional y global),protección legal, importancia económica ycientífica, recursos genéticos (situación ydisponibilidad de plasma germinal) y tipode desarrollo. Estas unidades de informa-ción estarán unidas a bases de datos «saté-lites» en las que se dispondrá de informa-ción más detallada.

OrganizaciónLa organización del Proyecto se ha plantea-do como una estructura federal descentrali-zada que incluye una red de CentrosNacionales, Territoriales y Asociados, unared de Centros Taxonómicos de coordina-ción, con la intervención de grupos edito-riales para cada familia o grupo de familiasrelacionadas. Estos grupos editorialestendrán la responsabilidad de asegurar quelos tratamientos taxonómicos de los distin-tos grupos se realicen de acuerdo con unasnormas editoriales establecidas, y de que seha llegado a un tratamiento de un altoestándar taxonómico.

Todos los aspectos científicos, adminis-trativos, organizativos y financieros del Pro-yecto serán regulados por un «SteeringCommittee», que se ha ido organizando alo largo de las distintas reuniones de plani-ficación. Dicho Comité tiene la composi-ción siguiente: Prof. B. Valdés (Presidente,Sevilla), Dr. S.L. Jury (Secretario, Reading,Reino Unido), Prof. F.A. Bisby (Reading,Reino Unido), Dr. V. Boullet (Bailleul, Fran-cia), Dr. S. Castroviejo (Madrid), Prof. L.Boulos (El Cairo, Egipto), Prof. F. Ehrendor-fer (Viena, Austria), Dr. D. Geltman (St.Petersburgo, Rusia), Prof. W. Greuter (Berlín,Alemania), Prof. V.H. Heywood (Reading,Reino Unido), Prof. G. Kamari (Patras, Gre-cia), Dr. K. Marhold (Bratislava, Rep. Eslo-vaca), Prof. M. Rejdali (Rabat, Marruecos),

Page 6: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

6 Conservación Vegetal, 7

Mme. D. Richard (París, Francia) y Prof. D.Uotila (Helsinki, Finlandia). La secretaría delProyecto reside en la Universidad de Rea-ding, Reino Unido.

Por el área geográfica cubierta, y por laamplitud de aspectos a cubrir, se trata deun Proyecto muy amplio que habrá de serabordado en varias fases, hasta llegar a laelaboración del núcleo central y la incorpo-ración de las distintas unidades de informa-ción a partir de las bases de datos satélites.Además, una vez elaborada la base dedatos florística, habrá de ser actualizadaperiódicamente, para ir incorporando nosólo la nueva información taxonómica quese seguirá generando en el área cubiertapor el Proyecto, sobre todo en las regionesextra-europeas, sino también los numero-sos datos sobre aspectos biológicos y deconservación que se espera se vayan pro-duciendo en los próximos años. Se trata portanto de un Proyecto en continua elabora-ción, que ha de abordarse en varias fases.

Primera fasePara la primera fase del ProyectoEuro+Med PlantBase se solicitó financia-ción a la Comisión Europea en 1999, quela aprobó parcialmente en 2000. Esta pri-mera fase se ha iniciado el 1 de Septiembredel 2000, y tiene una duración de tresaños. Será desarrollada en los 11 centrossiguientes, pertenecientes a nueve países:• Dep. Botany, the University of Reading.

Secretaría y Coordinación general. Res-ponsable Dr. S.L. Jury.

• Dep. Biología Vegetal y Ecología, Uni-versidad de Sevilla. Responsable B.Valdés.

• Dip. Scienze botaniche dell'Universita diPalermo. Responsable, Prof. F. Raimon-do.

• Botanischer Garten und BotanischesMuseum Berlin. Responsable Dr. W.Berendsohn.

• Real Jardín Botánico, C.S.I.C., Madrid.Responsable Dr. S. Castroviejo.

• Botanical Garden, University of Bern.Responsable Dr. K. Amman.

• Royal Botanic Garden, Edinburgh. Res-ponsable Dr. R. Pankhurst.

• The Slovak Academy of Sciences, Bratis-lava. Responsable Dr. K. Marhold.

• Institute of Botany of the Bulgarian Aca-demy of Sciences, Sofia. ResponsableProf. M. Anchev.

• The Botanical Museum of the FinnishMuseum of Natural History, University ofHelsinki. Responsable Dr. P. Uotila.

• Botanical Institute, University of Patras.Responsable Prof. G. Kamani.

Esta primera fase tiene como objetivos laproducción de una base de datos florísticadel área del proyecto, la revisión taxonómicade varios grupos [Brass ica, Cardamine,Fagaceae, Geran iaceae, Asphode laceae,Ap iaceae (parte), Genis teae, As teraceae(parte), Galanthus y Leucojum], la incorpora-ción de unidades de información relativas acariología, cartografía, conservación y recur-sos genéticos, el establecimiento de la red

internacional de Centros Nacionales y Terri-toriales que participarán tanto en la revisiónde la base de datos florística como de lasrevisiones taxonómicas y el diseño –no eldesarrollo– de sof tware específico para eluso de toda esa información en internet.

La organización de esta primera fase seestablece con un coordinador del Proyecto(S.L. Jury), un Grupo Ejecutivo (S.L. Jury, F.Bisby, P. Outila, S. Castroviejo, V. Heywood,B. Valdés) y tres grupos de trabajo: Grupode taxonomía (Reading, Madrid, Sevilla,Palermo, Bratislava, Sofía), Grupo deInformática (Reading, Berlín, Edimburgo) yGrupo de Unidades de Información (Rea-ding, Berna, Helsinki, Patras).

Se está gestionando en la actualidadcon la Comisión Europea la incorporacióna está primera fase de otros 11 Centros dela Europa del Este, lo que permitirá abor-dar la revision taxonómica de nuevos gru-pos.

Es de esperar que esta primera fase vayaseguida de otras posteriores que permitiránla revisión taxonómica de todos los grupos,y la incorporación de las restantes unidadesde información (Beads) ligadas a las corres-pondientes bases de datos satélites, asícomo la actualización de la base de datoscentral. (Para más información: http://www.euromed.org.uk/ )

Benito VALDÉS CASTRILLÓ NCatedrático de Botánica, Universidad de Sevilla.Presidente del Steering Commitee del Euro+MedPlantBase Project.

J.C. MORENO

El proyecto Euro+Med se ocupará de la taxonomía del género Galanthus L.

Page 7: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

Conservación Vegetal, 7 7

Asp len ium see los i i Leyb. subsp. cata launi -cum (O. Bolòs & Vigo) P. Monts. es uno delos escasos helechos endémicos de laPenínsula Ibérica, con un área global limita-da a unos cuantos enclaves de los Pirineosmeridionales, entre las cuencas de los ríosNoguera Pallaresa y Tet. Vive en rocascalcáreas o dolomíticas extraplomadas,desde el piso submontano hasta el subalpi-no, formando poblaciones dispersas y poconumerosas. Por su rareza ha sido cataloga-do como Vulnerable según las categoríasde 1994 de la UICN, tanto en las evalua-ciones realizadas sobre las plantas endémi-cas del nordeste ibérico como en la recien-te Lista Roja 2000 de la flora española. Elcriterio básico utilizado para asignarle esacategoría ha sido el de restricción geográfi-ca (D2), si bien en la Lista Roja también sele aplicó el de tamaño poblacionalpequeño y en declinación (C2a).

En el verano de 2001, por encargo delParque natural del Cadí-Moixeró, realiza-mos un censo de las poblaciones presentesen este espacio protegido del Pirineo orien-tal, las cuales probablemente representanentre un cuarto y un tercio de las globales.Se obtuvieron así datos sobre el tamañopoblacional, mucho más útiles para evaluarel estatus que los geográficos utilizados pre-viamente. El trabajo permitió localizar en elparque ocho núcleos en las sierras de Cadí,Cloterons, Pedraforca y Gisclareny. Estaspoblaciones fueron muy dispares, desdeuna planta solitaria hasta 393 pies censa-

dos a lo largo de unos 800 m de cantil, sibien un grupo típico cuenta con 50-150individuos. El censo total fue de 901 plan-tas, cantidad que ha de considerarse lapoblación mínima existente. Seguramentehabrá otros núcleos no detectados, y lapoblación real del espacio protegido esprobable que esté entre 1.000 y 2.000 indi-viduos. Extrapolando estas cifras, la pobla-ción global creemos que podría estimarseen 5.000-8.000 plantas.

Con estos datos, aunque sean parciales,creemos conveniente reevaluar el estado deconservación global del taxón, ya que pare-ce ciertamente raro pero no se ajusta a lacalificación de Vulnerable que le había sidootorgada. Tanto si nos basamos en los crite-rios de la UICN de 1994 como en los revisa-dos de 2001, el único requisito que cum-pliría parcialmente es la restricción del áreade distribución (D2: menos de 100 o de 20km2, según la versión), pero la rarezageográfica es un factor muy poco fiable paradeterminar si una planta está amenazada.No cumple, en cambio, ninguno de los otroscriterios que habían sido utilizados paracatalogarlo como Vulnerable: no está restrin-gido a menos de 5 localidades (D2, parcial)ni mucho menos cuenta con una poblaciónen declinación con menos de 1000 indivi-duos maduros. En nuestra opinión, la cate-goría de la UICN que le corresponde –apli-cando los nuevos criterios de 2001– es la deCasi Amenazado (NT), que compartiríaseguramente con la mayoría de los taxones

de área restringida y poblaciones poconumerosas si se es estricto en la evaluación.

Una cuestión que ha surgido al realizarel censo, y que nos parece importantecomentar por su incidencia conservacionis-ta, es la conflictiva relación entre A. ca ta -laun i cum y el taxón afín A . ce l t iber icumRivas Mart. En un primer momento ambosfueron considerados alopátricos, pero másadelante se detectó la existencia de pobla-ciones referibles a A . celt ibericum dentro delárea de A. catalaunicum. Durante el censovisitamos todas las localidades del parquecon A. seelosi i s.l. y, para nuestra sorpresa,una parte importante parecen correspondera A. cel t ibericum, con un censo total de 907individuos. Este resultado también obliga auna recalificación de la categoría de estehelecho para Cataluña, que ha sido consi-derado Vulnerable en una evaluaciónreciente, pero que se ajustaría mejor a lacategoría NT. La separación entre los dostaxones todavía presenta puntos oscurosque habría que resolver satisfactoriamente,pero si se confirma que se trata de dosespecies próximas pero claramente diferen-tes –como parecen sugerir su simpatría y laconstancia de los caracteres morfológicosdentro de cada población– quizá habríaque añadir un nuevo factor de riesgo paraA . catalaunicum, la posible introgresión deA. celt ibericum.

Pere AYMERICHC/ Comte Oliba, 23. 08600 Berga (Barcelona)

Consideraciones sobre el estado de conservación de Aspleniumseelosii subsp. catalaunicum

Plan de recuperación para un endemismo balear

L igus t i cum hu te r i Porta (Umbel l i fe rae) esuna especie endémica de la montaña máselevada de Mallorca, el Puig Major, a1.400 m. Fue descrito y citado en la mismalocalidad en 1885 por Porta y Rigo. Estaespecie se encuentra catalogada en elAnexo I del Decreto 24/1992 del BoletínOficial de la Comunidad Autónoma de lasIslas Baleares (BOCAIB) por el que se esta-blece el Catálogo Balear de Especies Vege-tales Amenazadas. En la Lista Roja 2000Ligust icum huteri está considerado «en peli-gro crítico».

L igus t i cum hu te r i es una especie vivazdotada de un gran rizoma. Sus tallos sonerectos, gruesos, surcados, angulosos ymuy ramificados. Las hojas son brillantes,de contorno triangular, largamente pecio-ladas las inferiores, 2-3 pinnatisectas, lassuperiores son sésiles. Las flores son blan-cas y se disponen en umbelas densas de20-40 radios desiguales, erectos cuandoestán maduros. Los frutos son en aqueniode 5 costillas iguales, carenados y casi ala-dos. Florece durante los meses de junio ajulio.

La población de L igus t i cum hu te r i seencuentra en un terreno rocoso, en cavida-des umbrosas y frescas (dolinas), con sus-trato de terra rosa de carácter limoso y depoca profundidad, que aparecen entre lasformaciones cársticas del Puig Major.

Desde 1997, se han llevado a cabo cen-sos continuados de los individuos de L.huteri cuya baja presencia ha dado lugar alestablecimiento de varias hipótesis sobre lasque se han centrado los estudios al estable-cer el Plan de Recuperación (Vicens, Qua -derns de Natura 6: 1-16. 1998).

El objetivo general del Plan es conseguirque los efectivos silvestres de L igus t i cumhuter i sean superiores a los 50 individuosmaduros –con ciclo biológico completo–en un mínimo de cinco estaciones sin apli-car, a medio plazo, medidas de manteni-miento artificial. Se mejorará la informa-ción sobre la biología de conservación dela especie además de identificar y corregirlos factores que provocan su recesión.Como acciones prioritarias ex s i tu , estáprevisto asegurar la pervivencia de Ligust i -cum huter i con su cultivo en un mínimo de

Ricardo GARILLETI

Panorámica del Puig Major, techo de la Serra deTramuntana mallorquina.

Page 8: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

8 Conservación Vegetal, 7

En las comarcas silíceas del occidente deCiudad Real, particularmente en MontesNorte, Cabañeros y sierra Madrona, apare-cen pequeñas zonas pantanosas con vege-tación turfófila. Estos enclaves húmedos,siempre asociados a pendientes serranas,rañas y valles angostos, se denominanlocalmente trampales y bonales.

La captación de aguas subterráneas, losdrenajes, la excavación de charcas, los cul-tivos arbóreos, las roturaciones agrícolas yel pastoreo, son las intervenciones huma-nas que causan mayores daños en estoshumedales. Algunos trampales han desa-parecido ya, como el de la Boca delCamellar, el del Perro y los de la umbría dePortorrubio, todos en Montes Norte; otrosestán en situación terminal, como los queestudió Salvador Rivas Goday en los añoscincuenta, concretamente el de la fincaAulagas, en sierra Madrona, y el del vallede la Viuda, en el término de Piedrabuena.Si sigue aumentando el número de vacas,cabras y ovejas en los terrenos ganaderos yel de ciervos y jabalíes en los cotos,muchos de los trampales que aún se con-servan en Ciudad Real se perderán a cortoplazo.

Es destacable que algunas turberas dePuebla de Don Rodrigo (Raña Maleta y LasBeceas) y Piedrabuena (Las Arripas) tenganabombamientos turbosos, mamelones, quelas gentes del lugar denominan vejigas.Estas turberas abombadas se nutren tantode aguas de escorrentía como subterráneasy se encuentran en zonas de raña cercanasa sierras. La forma y el tamaño de losabombamientos es variable; también laaltura, que puede superar los dos metros.Comparados con otros abombamientoscitados en la bibliografía botánica ibérica,son excepcionalmente grandes, lo que

Cis tus ps i losepa lus , Dac ty lo rh i za e la tasubsp. sesquipedal i s , Drosera ro tundi fo l ia ,Eleocharis mult icaulis, Erica lusitanica, Ericatetral ix, Fuirena pubescens, Genista anglica,Genista t inctoria, Hypericum elodes, Isoeteshistr ix, Lobel ia urens, Myrica gale, Narcissush i span i cus , Oph iog los sum azo r i cum, Pa r -nassia palustr is, Pinguicula lusi tanica, Rhyn -chospora a lba, Sc i rpus f lu i tans , Sphagnumspp. (S. palustre, S. dent iculatum, S. subni -tens, S. nemoreum y S. papi l losum), Spiran -thes aest ival is y U tricular ia austral is. Todasellas se consideran «de interés especial»,salvo Be tu la pendu la subsp. fon tquer i yRhynchospora a lba , que se incluyen en lacategoría «vulnerable».

La gestión conservadora de las cada vezmás escasas y deterioradas áreas turbosasde Ciudad Real debe enfocarse hacia larecuperación del régimen hídrico naturalde los terrenos en los que se encuentran, laadecuación de la carga ganadera y/ocinegética que padecen y el restableci-miento de las orlas leñosas que las prote-gen. También debe evitarse la recogida deturba, la corta de escobillas (Erica tetralix)para hacer barrederos, el vertido de resi-duos y la quema periódica de los pajonalesde Mol in ia coeru lea que se encuentran enellas.

Ramiro GARCÍA RÍOSPuerto 20, 4.º B. 13500 Puertollano (Ciudad Real)

tres jardines botánicos y la conservación desemillas en un mínimo de tres bancos degermoplasma.

La causa principal de su estado críticoparece ser provocada por la presenciamasiva de herbívoros, especialmente lapoblación caprina que últimamente invadebuena parte de las montañas mallorquinasejerciendo una fuerte presión sobre la vege-tación durante todo el año. La poblacióncaprina se ha disparado por dos razones:no existe, para ella, ningún depredadornatural ni existe ningún control sobre supastoreo.

En el caso de L igus t icum huter i , pensa-mos que el problema se acentúa debido ala falta de floración constatada durantemás de tres veranos seguidos que, no sólono permite una buena dinámica de creci-miento de la población, sino que provocaun envejecimiento de la misma.

Actualmente el efecto de los herbívorosestá siendo estudiado mediante un segui-miento de parcelas experimentales que res-

tringen el paso de los animales (ovejas,cabras y conejos). Las plantas han crecido yse han desarrollado muy bien en compara-ción con las que se encuentran fuera de loscercados, aunque ningún individuo ha flo-recido, posiblemente por ser individuosjóvenes.

Por otra parte tampoco se ha podidoconstatar, hasta el momento, dentro de lasparcelas experimentales, la existencia deun banco de semillas natural que vayaregenerando la población. En ninguna deellas se han observado nuevos plantones.No obstante la germinación de L igus t icumhuteri en el Jardín Botánico no ha conlleva-do ningún problema de dormición, tantoen semillas que habían permanecido des-hidratadas y congeladas en el Banco deSemillas, como en semillas del mismo añoproducidas por las plantas cultivadas en elJardín. En los cultivos del Jardín se haconstatado que un individuo no llega aedad reproductora hasta por lo menostranscurridos cuatro años, hecho que aún

no ha sido posible verificar en la poblaciónnatural.

En estos momentos, nuestros objetivos secentran en el estudio de la biología repro-ductiva de Ligust icum huteri para conseguirque sus efectivos silvestres lleguen a superarla madurez y puedan florecer y fructificarcomo mínimo dentro de las parcelas experi-mentales. Por otra parte continúan las ges-tiones con las administraciones competen-tes para el control de las poblacionescaprinas en todas las islas.

Desde que nuestra institución consideróla necesidad y propuso elaborar un Plan deRecuperación para Ligust icum huteri hemoscontado anualmente con la financiación denuestros trabajos por parte de la Consejeríade Medio Ambiente del Gobierno de lasIslas Baleares.

Magdalena VICENSJardí Botànic de Sóller. Apartado 44, E-07100Sóller (Mallorca)

J.C. MORENO

Pinguicula lusi tanica L. vive en zonas encharcadasde Europa occidental y norte de África.

Flora protegida regional existente en las turberas de Ciudad Real

podría estar en relación con el largo perio-do de actividad que tienen los esfagnos enestas áreas mediterráneas. Algunas vejigashan sido levantadas para hacer que aflorenaguas libres y otras están fosilizadas comoconsecuencia de la desecación del terrenoy el pisoteo de los animales. Apenas quedauna docena de vejigas activas y por ellodeben ser un objetivo prioritario de conser-vación.

En el conjunto de enclaves higroturbososde Ciudad Real pueden encontrarse lassiguientes especies de flora protegida caste-llano-manchega: Alnus g lu t inosa , Be tu lapendu la subsp. fon tquer i , Carex ech ina ta ,

Page 9: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

Conservación Vegetal, 7 9

De todos es conocido que las Islas Cana-rias destacan por la elevada biodiversidadque albergan y el elevado grado de exclusi-vidad de su flora y fauna, y así su flora vas-cular endémica (522 especies) suponecerca de un tercio de los endemismos exis-tentes en España (1.500 especies). Granparte de estas especies presentan en laactualidad un estado crítico de conserva-ción debido a los factores de amenaza queinciden sobre las mismas.

Por ello, una de las prioridades que deberegir la actuación de las administracionespúblicas es la conservación de la diversidadbiológica, enmarcada por la normativaactual delimitada fundamentalmente por elConvenio de Diversidad Biológica (suscritopor España en 1992 en la Cumbre de Ríode Janeiro), la Directiva 92/43/CEE, de 21de mayo, relativa a la conservación de loshábitats naturales y de la fauna y flora sil-vestres y la Ley 4/1989, de 27 de marzo, deConservación de los Espacios Naturales yde la Flora y Fauna Silvestres.

Es en la Ley 4/1989 y en su capítulo IIdel Título IV donde se trata de la cataloga-ción de especies amenazadas, siendo elartículo 29 el que determina las categoríasexistentes, el artículo 30 el que lo crea y el31 el que establece las prohibiciones gené-ricas que conlleva la catalogación de unaespecie, así como la obligatoriedad quesupone redactar Planes de Gestión paratodas la especies catalogadas (plan derecuperación, de conservación del hábitat,de conservación y de manejo). En este sen-tido, la escasa representación de la flora yla fauna canaria en el Catálogo Nacionalde Especies Amenazadas, aprobado por elDecreto 439/1990 de 30 de marzo, supusoun vacío legal que ha dificultado la actua-ción de la Comunidad Autónoma en lo quea conservación de especies amenazadas serefiere. Dicha carencia, en parte, fueenmendada con las Ó rdenes del Ministeriode Medio Ambiente de 9 de julio de 1998,de 9 de junio de 1999 y de 10 de marzo de2000, por las que se incluyen determinadasespecies y se cambian de categorías otrasincluidas en el citado Catálogo Nacional,resultando 69 especies en la categoría de«en peligro de extinción».

No obstante, y desde hace algunosaños, la Viceconsejería de Medio Ambientedel Gobierno de Canarias ha venido traba-jando en la elaboración de una propuestade Catálogo Regional mediante las consul-tas a todos los expertos en los diferentesgrupos de especies, instituciones y adminis-traciones competentes, revisando la biblio-grafía existente, encargando estudios paraaumentar el conocimiento sobre la situa-ción actual de conservación de nuestraflora y fauna, y teniendo en cuenta los Ane-

El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias

PANORAMA AUTONÓ MICO

J.C. MORENO

La ley canaria protege como vulnerables las poblaciones de Lanzarote y Fuerteventura de Lavatera acerifolia Cav.

xos de los Convenios Internacionales y delas Directivas Europeas, así como de lacatalogación que se propone para las dis-tintas especies en los Libros Rojos que sehan publicado.

Como fruto de ese esfuerzo y de acuerdocon la facultad atribuida a las Comunida-des Autónomas en el artículo 30.2 de la Ley4/1989, el Gobierno de Canarias creamediante el Decreto 151/2001, de 23 dejulio, el Catálogo de Especies Amenazadasde Canarias. En él se recogen 450 taxones:119 En peligro de extinción, 174 Sensiblesa la alteración de su hábitat, 73 Vulnerablesy 84 De interés especial.

Finalmente, frente a tantas especiescatalogadas, comienza un importante reto

para las administraciones públicas canariascompetentes en materia de conservación,en cuanto que no sólo deberán redactarse yaprobarse los correspondientes planes degestión de las especies catalogadas, sinoque además se requerirán las partidas pre-supuestarias necesarias para su ejecución.Por ello, se requiere que la lentitud burocrá-tica deje paso a la agilización administrati-va consensuada entre todas las partes, conel propósito de conseguir una rápida y efi-caz actuación en la conservación de lasespecies amenazadas de Canarias.

Eduardo CARQUÉ Á LAMOEmpresa de Transformación Agraria (TRAGSA).Asistencia Técnica Parque Nacional del Teide.

Catálogo de especies amenazadas de CanariasFLORA FAUNA VERTEBRADA FAUNA INVERTEBRADA TOTAL

En peligro de extinción 74 (69) 20 (7) 25 (9) 119 (85)Sensibles a la alteración de su hábitat 134 18 (6) 22 174 (6)Vulnerables 19 28 (14) 26 73 (14)De interés especial 35 45 (59) 4 84 (59)TOTAL 262 (69) 111 (86) 77 (9) 450(164)

Situación actual de la flora y fauna tal como es recogida en el reciente Catálogo de Especies Amenazadas deCanarias. Los datos entre paréntesis se refieren al número de taxones correspondientes al Catálogo Nacional.

Page 10: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

La Protección de la Flora Vascular Amenazada en Castilla y León

10 Conservación Vegetal, 7

En números precedentes de este boletín hanaparecido diversas informaciones sobre lasmedidas o los estudios relacionados con laprotección y conservación de la flora que seestán desarrollando en la mayoría de lasComunidades Autónomas. Entre las pocasde las que aún no se habían dado noticiasse encuentra la de Castilla y León, hastaahora una de las más rezagadas del estadoespañol en lo referente a la protección desu flora.

En la comunidad castellano-leonesa,actualmente sólo una planta tiene una nor-mativa específica para su protección direc-ta, el acebo ( I lex aqu i fo l ium, Decreto341/1991, B.O.C.yL. de 13 de diciembrede 1991), si bien algunos Planes de Orde-nación de los Recursos Naturales han esta-blecido pequeños catálogos de flora ame-nazada en sus respectivos ámbitos deaplicación (acogidas a esta situación seencuentran Ranuncu lus parnass i i fo l i u ssubsp. cabre rens i s , Ech ium can tabr i cum,Artemisia cantabrica, Spergula viscosa y Pri-mula pedemontana en el Parque Natural deFuentes Carrionas y Fuente Cobre-MontañaPalentina –Decreto 140/1.998, B.O.C.yL.de 11 de julio– y Scrophularia valdesi i , An-th i r rh inum lopes ianum, De lph in ium f i s sumsubsp. sord idum, I sa t i s p la ty loba y Al l iumschmitzi i en los Arribes del Duero –Decreto164/2001, B.O.C.yL. de 13 de junio–).

La situación está cambiando favorable-mente como consecuencia, en parte, de lasreuniones para la elaboración de la ListaRoja de la Flora Vascular Española (la preli-minar de Valencia en julio de 1999 y la deMiraflores de la Sierra a comienzos defebrero de 2000). A partir de esas reunio-nes, se establecen contactos más fluidosentre profesores de la Universidad de Sala-manca, e indirectamente de la de León, ypersonal de la Consejería de Medio

Ambiente de la Junta de Castilla y León,con el fin de paliar las carencias en elcampo de la protección de la flora de nues-tra comunidad. Después de las reuniones,discusiones y demoras típicas en estoscasos, se firma el 1 de agosto de 2000(B.O.C.yL. de 20 de octubre) un convenioespecífico de colaboración entre la Univer-sidad de Salamanca y la Consejería deMedio Ambiente de Castilla y León. Sabe-doras ambas partes de la necesidad deconseguir previamente una informaciónsegura y fiable, el convenio no busca deforma inmediata y única una lista de floraamenazada, sino que se dirige a la realiza-ción de las «Bases para la protección de laflora vascular amenazada en Castilla yLeón». Así, se indica expresamente que enellas «se recogerá la documentación nece-saria para más adelante, de forma adecua-da, abordar y desarrollar diversos aspectosde interés sobre la conservación de la floray la vegetación, además de disponer deinformación al respecto para su uso en latoma de decisiones sobre otras problemáti-cas medioambientales o incluso para satis-facer la demanda social de informaciónsobre estos temas».

Dada la enorme dispersión de la infor-mación florística sobre Castilla y León, separtirá de la elaboración del Catálogo dela Flora Vascular Silvestre de la comunidad,del que se extractará un listado con lasespecies de Especial Interés, y concluyendocomo objetivo principal del proyecto con laelaboración de la Lista de Flora VascularAmenazada y del Catálogo preliminar deEnclaves de Elevado Interés Florístico parasu protección.

La posición biogeográfica de nuestraregión, con parte de su territorio en laRegión Eurosiberiana y parte en la Medi-terránea, unido a su variedad geomorfoló-

J.C. MORENO

El acebo es la única especie vegetal protegida legalmente en todo Castilla y León.

gica, bioclimática o de substratos, determi-nan en conjunto una notable riqueza florís-tica que, si bien aún no disponemos decifras precisas, se puede estimar casi conseguridad en más de 3.000 especies, loque da una idea aproximada del trabajoque hay que realizar. Además, y quizá másimportante a la hora de este tipo de traba-jos, la ingente información botánica queexiste sobre esas especies en nuestracomunidad se encuentra extraordinaria-mente dispersa. Esto es en gran parte con-secuencia de la propia heterogeneidadbiogeográfica, que ha favorecido que losgrupos de investigadores botánicos hayanmostrado en general interés por unidadesnaturales que se corresponden sólo conzonas parciales de Castilla y León compar-tidas, además, con comunidades autóno-mas vecinas. Así, por ejemplo, algunosgrupos se han centrado en la CordilleraCantábrica, otros en los Sistemas Central oIbérico, o en el Valle del Duero, etc.; y susestudios, en general, han sido indepen-dientes.

Por todo lo anterior, la tarea inicial erallevar a cabo una labor de recopilación yensamblaje de toda esa vasta información,y esto sólo era posible recabando la ayudade diversos grupos o personas aisladas quehan trabajado o trabajan en la flora deCastilla y León; es decir, con un equipoamplio, tanto en el número de personascomo en lo geográfico, de investigadores.Los responsables e impulsores desde den-tro de la Junta de Castilla y León son el Jefedel Servicio de Espacios Naturales y Espe-cies Protegidas, José Angel Arranz Sanz, yAlberto Saldaña Moral, técnico del mismoservicio y uno de los firmantes de esta nota,y los investigadores responsables del con-venio son los otros dos firmantes, FranciscoAmich García y Enrique Rico Hernández,profesores de la Universidad de Salaman-ca. También de forma directa participan enel proyecto otros profesores o becarios dela universidad salmantina y de la de León,con Félix Llamas García como coordinadordel grupo leonés que llevará a cabo todolo relativo a las provincias de León y Palen-cia. Además, ha sido preciso acudir aGonzalo Mateo Sanz y José Luis BenitoAlonso (con información completa yreciente de Soria) y de manera más aisladaa otros botánicos, demasiados para enu-merarlos a todos, de diferentes centros:Real Jardín Botánico de Madrid, universi-dades Autónoma, Complutense y Politécni-ca de Madrid, Universidad de Sevilla, botá-nicos del País Vasco, profesores deEnseñanza Secundaria que poseen datosde zonas determinadas, y otros técnicos dela propia Consejería de Medio Ambiente(como Carmen Allué Camacho y JavierM.ª García López en Burgos), etc.

Como paso imprescindible para el pri-mer objetivo del convenio, el Catálogo de

Page 11: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

Conservación Vegetal, 7 11

la Flora Vascular, se ha realizado una basede datos bibliográfica a partir de la revi-sión de lo publicado sobre la flora denuestra comunidad sólo desde el P rodo -mus f l o rae h i span i cae de M. Willkomm &J. Lange (1861-1889), salvo alguna obraanterior de especial interés. A partir de lainformación así obtenida, más la disponi-ble en los herbarios de las universidadescastellano-leonesas y también aquelladirecta y adicional que sea posible recabardurante el desarrollo del proyecto, se ela-borará una base de datos general detodas las citas conocidas de la flora vascu-lar de Castilla y León, de cuyo análisis crí-tico surgirá el mencionado Catálogo. Estabase de datos incluirá los campos habitua-les para cada taxón: nomenclaturales,corológicos, presencia regional (el másdetallado y en el que se tomarán las pro-vincias como unidades de trabajo), degrado de amenaza, etc.; aunque el catálo-go no pretende ser muy crítico, eso seríalabor de varios años. Sí se incluirá uncampo para comentarios taxonómicos osobre citas dudosas y, en lo posible, almenos una cita por provincia deberá iravalada por un pliego de herbario.

A partir de esta catalogación previa, ysobre la base de una serie de criterios detipo biológico o ambiental –aislamientosistemático del taxón, distribución restrin-gida, factores de amenaza sobre suspoblaciones, dinámica y biodiversidad delos ecosistemas, etc.– se procederá aseleccionar aquellas especies que confor-marán la Flora de Castilla y León de Espe-cial Interés. Queremos destacar con estelistado el elenco más sobresaliente denuestro patrimonio florístico, que será labase más importante sobre la que asentarla gestión del medio natural en nuestracomunidad.

Además de la información general quepara cada uno de los taxones del Catálogode la Flora Vascular se recogerá en formade base de datos –y a la que líneas atráshacíamos referencia–, para aquéllos quecumplan alguno de los criterios anterior-mente expuestos y, en consecuencia, esténincluidos en esta relación de EspecialInterés, se ampliará la información con

campos adicionales, tales como: hábitat,referencias gráficas –fotografías originaleso iconos publicados–, distribución regional,resumen de datos que determinan su espe-cial interés, etc. A título de ejemplo, cabríaincluir en este listado taxones endémicos osubendémicos, como Ant i r rh inum gros i i oCentaurea av i lae , o de distribución másamplia, pero de escasa presencia en nues-tra región, caso de Prunus lusi tanica o Swer -t ia perenn is , o de marcado interés bio-geográfico (Lycopodiel la inundata).

Como núcleo central del Proyecto, y unavez realizados todos los apartados anterio-res, nos marcamos el objetivo de elaborarla Lista de la Flora Vascular Amenazada deCastilla y León. Serán incluidos en lamisma todos aquéllos taxones del catálogoprecedente que se encuentren en unasituación de amenaza, presunta o consta-tada. Como es obvio, para su selección setendrán en cuenta los criterios de valora-ción propuestos por la UICN para la ela-boración de las Listas Rojas, así como susdiferentes categorías. Igualmente de mane-ra indicativa, estimamos que en este Catá-logo figurarán especies como Ant i r rh inumlopes ianum, considerado «en peligro» en laLista Roja de la Flora Vascular Española, oVeron ica chamaepi thyo ides y Scrophular iavaldesi i , ambas señaladas como «en peli-gro crítico» y cuyas poblaciones conocidasactualmente se encuentran en nuestracomunidad.

Pondremos especial cuidado en la com-probación de la solidez taxonómica de estegrupo de plantas, así como en la situaciónactual de amenaza de sus poblaciones; porello, y dentro de las posibilidades tempora-les de desarrollo del Convenio, haremos unseguimiento de las diferentes poblacionespara determinar sus fluctuaciones y gradoreal de amenaza.

No obstante, creemos necesario desta-car que, dadas las limitaciones de todo tipoque en el futuro podrían afectar a su con-servación, en la lista definitiva de la FloraVascular Amenazada sólo se incluiránaquéllos taxones cuya situación haga acon-sejable la toma inmediata de medidas acti-vas de conservación, o la adopción demedidas de protección legal.

Las fichas informativas exhaustivas deestos taxones contendrán, entre otros, datoscomo: mapas de distribución, tamañopoblacional, estado de conservación, cate-gorías de amenaza propuesta, etc.

Por último, y para la puesta en marchaen el futuro de una línea de actuaciónadministrativa para la conservación de laflora amenazada, será precisa la propuestade: 1) medidas de actuación y 2) enclavesde interés. En cuanto al primer aspecto,elaboraremos información orientativaacerca de las medidas de conservaciónespecíficas que pudieran resultar más efi-caces, atendiendo preferentemente a lasenglobadas en el concepto de conserva-ción in situ.

En lo referente al segundo punto, preten-demos elaborar un Catálogo Preliminar,indicativo y provisional, de Enclaves de Ele-vado Interés Florístico (cuyo planteamientoes similar al de las Important Plant Areas(IPAs) recientemente propuestas en el tercercongreso de Planta Europa), que pensamospuede constituir posteriormente el instru-mento más eficaz para la conservación dela flora.

El criterio básico –aunque, como es lógi-co, no el único– para la elaboración deeste catálogo de Enclaves será el de con-templar todas aquéllas zonas imprescindi-bles para la conservación de las especiesincluidas en la Lista de la Flora VascularAmenazada de Castilla y León.

Para terminar y dado que estamos segu-ros de que nos quedarán lagunas en variasfacetas, ofrecemos desde aquí la posibili-dad de participar a todos aquellos que pue-dan aportar datos, especialmente para lasposibles IPAs, y que nos pueden hacer lle-gar a cualquiera de nuestras direcciones.

Enrique RICO*, Francisco AMICH*y Alberto SALDAÑA*** Departamento de Botánica, Universidad de

Salamanca, 37007 Salamanca (España).E-mail: [email protected], [email protected].

** Servicio de Espacios Naturales y Especies Prote-gidas, Consejería de Medio Ambiente, Junta deCastilla y León. C/ Rigoberto Cortejoso, 14.47071 Valladolid (España).E-mail: [email protected].

Page 12: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

12 Conservación Vegetal, 7

Estrategia de Conservación de FloraIntroducciónEn 2002, a los 10 años de la celebraciónde la Cumbre de la Tierra en Río de Janei-ro, en la que se estableció el Conveniosobre la Diversidad Biológica, la Generali-tat Valenciana ha declarado oficialmente el«Año de la Biodiversidad en la ComunidadValenciana». Esta declaración pretende darun especial apoyo político e institucional alos programas de mantenimiento y mejorade la biodiversidad que desarrolla la Con-selleria de Medio Ambiente de la Generali-tat Valenciana, una parte de cuyos esfuer-zos se ha dedicado especialmente a laconservación de flora silvestre, en activodesarrollo desde hace ya más de una déca-da. Las actuaciones, desde el punto de vistatécnico, se desarrollan desde el Servicio deConservación y Gestión de la Biodiversidad–anteriormente denominado Servicio deProtección de Especies–. En su conjunto, lalínea de actividades que se viene mante-niendo permite hablar de la existencia deuna estrategia de conservación, si biendicho concepto no se ha formalizado hastaahora en un documento programático, quese espera elaborar en 2002 y 2003.

Actuaciones generalesy particulares

El lugar destacado que en la actualidadocupa la Comunidad Valenciana en el ámbi-to de la conservación vegetal, se ha vistoespecialmente impulsado por el desarrollode la figura de «microrreserva vegetal», esta-blecida por el Decreto 218/1994 de 17 deoctubre de 1994, del Gobierno Valenciano,y favorecida por la aprobación de un proyec-to LIFE cofinanciado por la Comisión Euro-pea en el período 1994-99. No obstante,este es sólo uno de los pilares que han per-mitido consolidar una estrategia peculiar deconservación, que concibe la actuaciónsimultánea y coordinada en 4 frentes de acti-vidad: científico, educativo-divulgativo, jurí-dico y técnico –ex si tu, in s i tu y programascoordinados de ambos tipos de medidas–.

Lejos de la ya clásica disyunción entremedidas in situ y ex situ, la estrategia valen-ciana se basa en conceptuar cada actividad(por ejemplo, cada reintroducción, cadaseñalización, etc.) como una mezcla de loscuatro citados frentes, aun cuando algunode ellos resulte siempre más representativoen cada caso. A diferencia de otras estrate-gias, la valenciana presta una atenciónmenor a las actuaciones «particulares» (quese orientan a conservar una sola especie,como ocurre con los planes de recupera-ción y manejo), vertiendo la mayoría de suinterés en las «generales» (que beneficiansimultáneamente al máximo posible deespecies, como ocurre con una microrreser-va, un banco de germoplasma, etc.). Lasestrategias particulares se reservan para loscasos más extremos, de especies que desa-parecerían a corto plazo si no se desarrolla

una urgente actividad para salvarlas, lo queafecta a un número muy reducido de espe-cies (C i s tus he te rophy l lus subsp. car thagi -nensis, Si lene hi facensis, etc.).

Los fundamentos o reglas dela estrategia de conservaciónEl eje central o «filosofía» de las actuacionesen conservación de flora desarrolladasdesde el Servicio de Conservación y Ges-tión de la Biodiversidad pasa por considerarque todas las actividades (científicas, técni-cas in s i tu y ex si tu, educativo-formativas yjurídicas) están estrechamente interconecta-das y son interdependientes. Así, una micro-rreserva no se proyecta simplemente «paraconservar o estudiar una especie», sinopara poder desarrollar en ella trabajoscientíficos concretos, para servir de fuente ydestino de la producción ex situ de las espe-cies que allí crecen, etc. Antes que aceptarque «nadie es imprescindible», la actividadde conservación se basa en considerar quetodos y cada uno de los agentes y activida-des que intervienen en la conservación,incluso los tradicionalmente «aparcados»(p.ej. mantenimiento de herbarios, fomentode los estudios taxonómicos, etc.), sonnecesarios, y a menudo imprescindibles.Esta filosofía obliga a que la administraciónvalenciana considere la conservación comoun trabajo conjunto, en equipo, en el que sibien ha de representar por imperativo legallas funciones de dirección –y ostentarsimultáneamente la responsabilidad globalde las actuaciones–, no debe situarse en unplano de superioridad respecto al resto deagentes copartícipes del programa; lasactuaciones técnicas deben ser observadasal mismo nivel que las actividades de inves-

tigación, educación, formación, divulga-ción, etc. Los centros de investigación o losequipos educativos no son «colaborado-res», como a menudo se les conceptúadesde las administraciones públicas, sinoverdaderos actores de una obra colectiva.

Los pilares de la estrategiaLa estrategia posee dos pilares o estructurasfundamentales: 1) la red de microrreservasde flora y 2) el entramado de centros o insta-laciones de salvaguarda genética de la floraamenazada: a) Banco de germoplasma deflora valenciana del Jardín Botánico de laUniversitat de València; b) Banco de germo-plasma in vitro del Instituto Valenciano deInvestigaciones Agrarias y c) Banco de semi-llas forestales de la Conselleria de MedioAmbiente y d) Áreas de producción de floraamenazada acuática y terrestre de la Conse-lleria de Medio Ambiente –situadas en elCentro de Protección y Estudio del MedioNatural en El Saler, y en el Centro de Experi-mentación Ictícola en El Palmar–. Estos pila-res facilitan el desarrollo de tres proyectosfundamentales: 1) red de microrreservas, 2)conservación de especies en extinción, y 3)conservación de hábitats prioritarios.

Simultáneamente se desarrollan proyec-tos denominados «de alta conectividadsocial», orientados al rescate y puesta envalor de especies con particular uso culturalo histórico, que actualmente aborda tresfrentes de actividad o proyectos específicos,iniciados en 2001-2002: 1) «Árboles delMilenio», destinado a plantar árboles deambientes forestales susceptibles de vivir1.000 ó más años (Taxus baccata y Junipe-rus thurifera), recuperando los hábitats prio-ritarios en los que habitan; 2) domestica-ción de especies endémicas aromáticas,medicinales o condimentarias; y 3) rescatede antiguas especies agrarias naturalizadasen extinción (acerolero, nispolero, etc.).

Los proyectos estructurales(microrreservas, floraamenazada, y hábitatsprioritarios)La red de microrreservas es un conjunto deterrenos, oficialmente protegidos medianteórdenes de la Conselleria de MedioAmbiente publicadas en el DOGV (DiarioOficial de la Generalitat Valenciana), cuyaprincipal finalidad no es exactamente la deproteger las especies amenazadas, sino lade asegurar que toda la flora singular(endémicas y raras, estén o no amenaza-das) es objeto de un seguimiento o monito-reo científico regular, así como para priori-zar el desarrollo de proyectos específicos deconservación activa; paralelamente, comoconsecuencia de ello, pero no como moti-vación, el alto nivel de protección quegeneran favorece la protección efectiva delas poblaciones de plantas más amenaza-das allí contenidas. Son reservas que se

E. LAGUNA

Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa (Sm.) Ballde los arenales costeros.

Page 13: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

Conservación Vegetal, 7 13

aportan de modo voluntario pero irreversi-ble, en su mayoría por la propia GeneralitatValenciana en terrenos propios, del Estadoo de Utilidad Pública, pero también porayuntamientos y particulares, que reciben acambio tanto una compensación por la res-tricción permanente de uso, como subven-ciones para que se conviertan en protago-nistas principales de la conservación de susterrenos naturales, desarrollando proyectosde manejo o recuperación de flora silvestrebajo supervisión científica. En la actualidadestán declaradas 155 microrreservas, queocupan 830 ha y dan cobijo a poblacionesdel 60% de los 350 endemismos ibéricos oíbero-baleáricos de flora vascular valencia-na. De ellas, 130 son gestionadas por laGeneralitat, y las otras 25 por ayuntamien-tos, particulares y ONGs conservacionistas.Un logro sustancial de este proyecto es laconsolidación de la primera asociación depropietarios privados y municipales demicrorreservas («Espacios para la Vida»), yla obtención por dicha entidad de fondoseconómicos de proyectos Leader y Proderde la UE, para adecuar sus terrenos a efec-tos didácticos, de control de visitas, etc.

Las actuaciones de conservación de floraamenazada se centran en la prestación deatención adicional para aquellas especiesque, estando en claro peligro de extinción–preferentemente CR ó casos graves de ENde la UICN–, no ven suficientemente redu-cido este riesgo por la mera ejecución delas medidas generales –declaración demicrorreservas, inclusión de accesiones enel banco de germoplasma, propagación ymantenimiento in vi tro–, siendo necesariasen consecuencia actuaciones particularesde conservación activa, tanto en manejodel hábitat como en el de la propia especie(producción y cultivo, reforzamiento o rein-troducción, etc.). Las principales especiesen que se desarrolla esta actuación son lamayoría de las plantas valencianas protegi-das por el Catálogo Nacional de EspeciesAmenazadas (C i s tus he te rophy l lus subsp.car thag inens i s , Med icago c i t r i na , S i l enehi facens is , Carduncel lus d ian ius , L imoniumperplexum) y los anexos II y IV de la Directi-va de Hábitats (Marsi lea str igosa, M. batar -dae, M. quadri fol ia, Sideri t is glauca, Apiumrepens , Teuc r ium lep icepha lum, Kos te le t z -

Silvestre en la Comunidad Valencianakya pentacarpos, Hel ianthemum caput- fe l is ,D ip lo tax i s ib icens i s ) así como algunos delos endemismos valencianos más sobresa-lientes no protegidos por tales normas( L imon ium du fou r i i , Chaeno rh i num tene -l lum, Petrocopt is pardoi, Cheirolophus lagu -nae, Echium saetabense, Ant i r rh inum perte -gas i i , A . va len t inum, etc.) y varios taxonesextremadamente raros (Thelypteris palustris,Pteris vittata, etc.).

El proyecto de conservación de hábitats,que abarca parcialmente al anterior, corres-ponde al desarrollo experimental de medi-das de manejo y restauración de muestrasselectas de los 17 hábitats prioritarios –lista-dos como tales en el anexo II de la Directiva92/43/CEE– presentes en ambientes terres-tres o dulceacuícolas de la ComunidadValenciana, conllevando actuaciones sobremás de 900 hectáreas distribuidas en 38Lugares de Interés Comunitario (LICs). Estaactividad está implicando la recolección desemillas y puesta en cultivo de más de 200especies vegetales, en su mayoría califica-das de «estructurales» –que caracterizangenuinamente el ecosistema, tales comodominantes, marcadores ecológicos, etc.

El futuro y la transferencia delogros de la conservaciónEn los próximos años se prevé una intensifi-cación de las acciones en los tres proyectosestructurales, en algunos casos conpequeños cambios de orientación; así, en elde microrreservas de flora, que vienecubriendo hasta ahora los hábitats terrestresy dulceacuícolas para la flora vascular, seprocederá a extender la declaración de nue-vas zonas a terrenos singulares para la florano vascular, así como al hábitat marino. Elproyecto de microrreservas se encuentraademás en un momento muy activo deexternalización o transferencia de resulta-dos, a través de la «exportación» de estafigura a otros territorios; así, desde haceaños se desarrolla ya la creación de una redde microrreservas de flora en el ParqueNacional Pribaikalsky (Rusia); la administra-ción nacional de conservación de la natura-leza de Bielorrusia ha iniciado un proyectosimilar, en estrecho contacto con el ejemplovalenciano; o, en el ámbito de la coopera-ción en proyectos LIFE, el equipo valencianocolabora con el del Consell Insular deMenorca dentro del programa de conserva-ción de flora que se desarrolla en aquellaisla. Además, la administración valencianaactúa de socio en un proyecto LIFE solicita-do por diversas entidades y administracionespúblicas de Eslovenia para generar una redde microrreservas en la zona de clima medi-terráneo de aquel país.

Las principales asignaturas pendientesson la actualización legislativa y la penetra-ción de los proyectos de conservación deflora en el ámbito educativo, en especial enlas etapas escolares. En el primer caso, la

Conselleria de Medio Ambiente se ha com-prometido a elaborar en 2002 el nuevodecreto de protección de la flora silvestrevalenciana, que además de aprobar unanueva lista actualizada de especies protegi-das, promoverá el reconocimiento oficial delas instalaciones públicas y privadas dedica-das a la conservación como herbarios, ban-cos de germoplasma, etc. En el caso educa-tivo, se elaboran diversas unidadesdidácticas sobre especies y hábitats, al tiem-po que se cuenta con dos tipos de estructu-ras físicas de complemento: 1) las sendas dehábitats prioritarios, con sus correspondien-tes documentos didácticos de apoyo, queven su inicio en 2002 con el recorrido delJavalambre valenciano, desde Puebla deSan Miguel hasta el Cerro Calderón –alturamáxima de la Comunidad Valenciana, con1832 m–; 2) la red de rocallas didácticas deflora endémica, que consta hasta ahora condos instalaciones (IVIA y Jardín Botánico deValencia), ampliadas en 2002 con la cons-trucción de una rocalla de accesibilidadintegral para personas con minusvalías, ubi-cada en Titaguas (Valencia), localidad en laque simultáneamente se contribuye a cele-brar el 175 aniversario del fallecimiento, y225 del nacimiento, del botánico Simón deRojas Clemente y Rubio. En 2002 se iniciaademás la construcción de una rocalla máscompleta, codiseñada con la FundaciónONCE, en el entorno del Centro de Educa-ción Ambiental de la Generalitat Valencia-na, en Sagunt (Valencia).

Para finalizar, recordamos al lector queel año 2004, el mismo en el que celebrare-mos el bicentenario del más celebradobotánico español, el valenciano A.J. Cava-nilles, Valencia albergará el IV congresoeuropeo de conservación de la flora silves-tre europea «Planta Europa»; los numerososequipos españoles que trabajan por la con-servación de la flora tendrán en este forointernacional un lugar privilegiado paraexponer sus proyectos y resultados, y paraobservar in si tu los progresos de la estrate-gia valenciana aquí descrita.

Emilio LAGUNA LUMBRERASJefe del Servicio de Conservación y Gestión de laBiodiversidad, Generalitat Valenciana.

E. LAGUNA

Salix tarraconensis Pau vive en los límites de Cas-tellón y Tarragona.

E. LAGUNA

Androsace vital iana subsp. assoana (M. Laínz) Kresscolorea las cimas del Rincón de Ademuz.

Page 14: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

14 Conservación Vegetal, 7

Conservación de la flora de las cavidades subterráneas valencianas

La Ley 11/1994 de Espacios Naturales Pro-tegidos de la Comunidad Valenciana decla-ra protegidas con carácter general todas lascavidades subterráneas valencianas, juntocon los valores naturales que contienen. Deesta forma, se reconoce el interés biológicodel medio cavernícola, puesto que las cavi-dades subterráneas no explotadas por elturismo ya figuraban entre los tipos de hábi-tats naturales de interés comunitario quecontempla la Directiva de Hábitats y susmodificaciones posteriores. Como conse-cuencia de esta ley, se ha elaborado elcatálogo valenciano de cuevas, simas ydemás cavidades subterráneas, que recogela existencia de más de cinco mil fenóme-nos espeleológicos de diferente entidad enlas tres provincias valencianas. Asimismo, alamparo de esta ley se han desarrolladodiferentes trabajos que estudian, directa oindirectamente, la flora y la fauna que pue-bla estos ambientes, como es el caso delprograma de conservación de flora de cue-vas de la Comunidad Valenciana.

La estabilidad del microclima caverníco-la ha favorecido la supervivencia hastanuestros días de numerosas especies vege-tales en los climas cálidos y secos, como losmediterráneos, albergando en ocasiones ensu interior algunas especies actualmenteausentes o raras en la zona exterior. Desta-can así los relictos de épocas pasadas, losrestos de comunidades vegetales desapare-cidas como consecuencia de la alteracióndrástica del hábitat (transformaciones agrí-colas, incendios forestales reiterados… ), oen su caso buenas representaciones deespecies esciófilas, higrófilas o simplementerupícolas. Además, en muchas ocasionesestas especies se encuentran catalogadascomo raras o amenazadas en aquellaszonas en las que su presencia se limita,exclusiva o casi exclusivamente, a las cavi-dades subterráneas.

J.C. MORENO

El helecho Asplenium marinum L. está especializado en poblar acantilados y cuevas.

En el transcurso de este estudio se hanvisitado alrededor de 200 cuevas y simas,habiéndose encontrado flora macroscópi-ca en 123 de ellas. Se han identificado166 taxones vegetales, de los cuales 78son espermatófitos, 18 pteridófitos, 67briófitos (16 hepáticas y 51 musgos) y treslíquenes. Si se compara cuantitativamentela diversidad específica de cuevas y simasse observa que es similar, puesto que lassimas albergan 120 taxones frente a los114 que se han encontrado en las cuevas.Si la comparación es de carácter cualitati-vo, son las simas las que albergan mayornúmero y mejores poblaciones de especiesraras o amenazadas, lo cual probablemen-te se deba a la mayor estabilidad de sumicroclima.

De los grupos vegetales estudiados, sonlos briófitos y los pteridófitos los que pre-sentan un mayor interés biogeográfico yconservacionista. Además, la presencia dealgunos de ellos en la Comunidad Valen-ciana se limita únicamente a una o variasde las cavidades estudiadas; éste es el casode Anomodon a t t enua t u s , O r t ho t hec i umin t r i ca tum, A sp len ium mar i num y Tax iphy -l lum wissgr i l l i i . También es significativo elcaso de aquellas especies que, sin restrin-gir su presencia exclusivamente a las cavi-dades, presentan en cambio la mayor partede sus efectivos o sus mejores poblacionesen ellas, como Phyl l i t is sagit tata, Ph. scolo -pendr ium y Homal ia lus i tan ica. Asimismo,hay otras especies de las que se conocenmuy pocas localidades en territorio valen-ciano, correspondiendo una o varias deellas a cuevas o simas (p. ej., Colo le jeuneaca lcarea, Pseudoleskee l la ca tenu la ta , P la -g iomnium af f ine , P lag iomnium ros t ra tum oColo le jeunea ros se t t i ana ) . Todas estasespecies pueden ser consideradas actual-mente como relictas en la ComunidadValenciana.

De caso especial se puede considerar lapresencia en balmas, abrigos, bocas decuevas y oquedades rocosas de algunosendemismos de apetencias rupícolas.Quizás el mejor ejemplo de ello sea Chae-norh inum tenel lum, endemismo valencianodescrito por A. J. Cavanilles de la CuevaHoradada de Áyora (Valencia), que muestraun marcado comportamiento espeluncíco-la, presentando la mayor parte de suspoblaciones en estos ambientes. En menormedida, otros endemismos de carácterrupícola también aparecen ligados conrelativa frecuencia a estos hábitats comoocurre con L inar ia cavani l les i i , Pet rocopt ispardoi o Salix tarraconensis.

Finalmente, de las especies identifica-das se ha considerado que pueden sercalificadas como raras o amenazadas 16de ellas (tres helechos, dos hepáticas y 11musgos) en función de su grado de rarezao amenaza en la Comunidad Valenciana,por lo que merecen medidas que asegurensu permanencia. Las especies que precisanacciones a este respecto son Phyl l i t is sagi -t ta ta , Ph . sco lopendr ium, Asp len ium mar i -num, Anomodon a t tenua tus , Or tho thec iumint r icatum, Colo le jeunea calcarea, Pseudo -l e skee l l a ca tenu la ta , P lag iomn ium a f f i ne ,Taxiphyl lum wissgr i l l i i y Homal ia lus i tan ica.Además, como resultado del estudio reali-zado se han llegado a identificar las cavi-dades subterráneas valencianas que pre-sentan mayor valor botánico y que, enfunción de su contenido florístico y de lasamenazas que pesan sobre ellas, requie-ren la aplicación de medidas de conserva-ción. Al tiempo, se ha establecido unapriorización de las mismas basada en suinterés.

Juan J. HERRERO-BORGOÑÓ NF. M. Escuela de Jardinería y Paisaje. Paseo de laPechina 15, 46008 Valencia

Page 15: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

Conservación Vegetal, 7 15

Situación actual de la Conservación Vegetal en Castilla-La Mancha

como sensibles a la alteración de su hábi-tat, 24 como vulnerables y 70 de interésespecial, no recogiéndose ninguno bajo lacategoría de extinguidos. La publicación delCatálogo, de extraordinaria importanciapara la conservación de los elementosflorísticos más significados en razón a suinterés o situación actual, constituye unaexcelente herramienta de trabajo que, sinduda, irá mejorándose en el futuro, sobre labase de los nuevos conocimientos que seadquieran para cada una de las especiescontenidas en él, permitiendo la descatalo-gación de algunas y la inclusión de otrasnuevas.

El Catálogo de plantas vasculares dadoa conocer en el Decreto 37/2001 es sus-ceptible de algunos comentarios que, sinminusvalorar la extraordinaria importanciadel conjunto, ya advierten sobre la necesi-dad de algunas reformas en el futuro inme-diato. A modo de ejemplo, en lo concer-niente a los elementos considerados «enpeligro de extinción», se impone profundi-zar en la bondad taxonómica de algunosde ellos (v. g. Adenoca rpu s de se r t o r um ,

En este artículo se exponen algunos avan-ces realizados en los últimos años en Casti-lla-La Mancha en materia de conservaciónvegetal, particularmente en lo que se refierea la ampliación del Catálogo Regional deEspecies Amenazadas, los Planes de Recu-peración y al Catálogo de Hábitats de Pro-tección Especial.

Ampliación del catálogoregional de especiesamenazadasEl Catálogo fue creado por el Decreto33/1998, de 5 de mayo, con 253 taxonesde flora silvestre, de los que siete se catalo-garon «en peligro de extinción», 43 como«vulnerables» y 203 «de interés especial»;

en el caso de la primera categoría, se hizoun uso limitado por las desproporcionadasconsecuencias sancionadoras que le atribu-ye la legislación básica estatal, que la con-vierten en inaplicable o incluso en contra-producente en la práctica. Por idénticomotivo no se pudo emplear la categoría«sensible a la alteración de su hábitat».

J.C. MORENO

El tamujo, Flueggea tinctoria (L.) G.L. Webster,taxón «de interés especial» para Extremadura.

Serapias perez-ch iscanoi y Centaurea to le -tana subsp. t en tuda ica) , consideradoscomo endémicos del territorio o, por ejem-plo, actualizar la verdadera identidad delas poblaciones extremeñas de un astrága-lo inicialmente identificado como Astraga -lus n i t id i f lo rus Jiménez ex Pau, pero queestudios posteriores han llevado a su consi-deración como una especie con entidadpropia: A. g ines- lopez i i Talavera, Podlech,Devesa & Vázquez (Ana les Ja rd . Bo t .Madr id 57: 219. 1999), endémico de laprovincia de Badajoz (Talavera & Salguei-ro, Lagascal ia 21: 155-222. 1999). Algosimilar sucede con las poblaciones extre-meñas identificadas como Galega or ienta -l i s (Fabaceae) , recientemente adscritas auna nueva especie: G. c i ru jano i García-Mur. & Talavera (Anales Jard. Bot . Madr id57: 218. 1999). De igual forma, cabesubrayar la incorporación superflua entrelos elementos «de interés especial» deScrophu lar ia schousboe i , binomen que ensu día se aplicó a las formas juveniles deuna especie hispano-lusa previamente des-crita, S. sub ly ra ta Brot. (particularidaddemostrada en investigaciones previas a lapublicación del Catálogo; Ortega & Deve-sa, Acta Bot . Malaci tana 15: 69-77. 1990;y Ortega & Devesa, Ruizia 11. 1993), ycuya supervivencia no parece correr en laactualidad riesgo alguno.

Con todo, la publicación del Catálogosupone un avance muy importante en lapolítica conservacionista de la Comunidadde Extremadura, la superación en definitivade una «asignatura pendiente» –que ha sidosatisfactoriamente resuelta– y que sin dudaabre un abanico de actuaciones que posi-blemente favorecerán el desarrollo deinvestigaciones sobre nuestra flora y garan-tizará la preservación de sus elementos mássignificados.

[El texto del Decreto, en formato «pdf», puede des-cargarse entrando en el Diario Oficial de Extrema-dura (http://www.juntaex.es/diario_oficial) e intro-duciendo la fecha 13-03-2001]

Josefa LÓ PEZ MARTÍNEZ, Ana ORTEGAOLIVENCIA & Juan Antonio DEVESA ALCARAZDepartamento de Biología y Producción de losVegetales: Unidad de Botánica. Universidad deExtremadura. 06071 Badajoz

Con posterioridad al Decreto 45/1991(DOE de 25 de abril), en el que se contem-plan las medidas previas a adoptar ante laejecución de grandes construcciones e ins-talaciones públicas, se publica la Ley8/1998 (DOE de 28 de julio) o Ley de laconservación de la naturaleza y de espaciosna tu ra les de Ex t remadura , cuyo objetivoprioritario es la protección de los hábitats yde la biodiversidad en el territorio.

En lo concerniente a los vegetales, lasdisposiciones contenidas en los decretos4/1999 (DOE de 19 de enero) y 36/2001(DOE de 13 de marzo) regulan la conserva-ción de árboles singulares en la Comuni-dad (ocho ejemplares arbóreos protegidosen la actualidad, todos ellos ubicados en laprovincia de Cáceres), bien por su rarezaen número o distribución, bien por las parti-cularidades de su desarrollo o por su ubica-ción, sus medidas excepcionales, edad,particularidades científicas, o su interéshistórico o cultural. Sin embargo, la protec-ción de la flora silvestre no quedó totalmen-te regulada sino con la publicación delDecreto 37/2001 (DOE de 13 de marzo),en el que se da a conocer el Catá logoRegional de Especies Amenazadas de Ext re -madura.

En dicho Decreto se establecen cincocategorías bajo las cuales pueden ser agru-pados los taxones explícitamente recogidosen el catálogo: en pel igro de ex t inc ión (sucatalogación exigirá la redacción de unPlan de Recuperación), sensibles a la altera -c ión de su háb i ta t (Plan de Conservacióndel hábitat), vulnerables (Plan de Conserva-ción y, en su caso, la protección del hábi-tat), de interés especial (Plan de Manejo) yextinguidas (especies, subespecies o pobla-ciones que, habiendo sido autóctonas, sehan extinguido en Extremadura, pero queexisten en otros territorios y pueden ser sus-ceptibles de reintroducción; su cataloga-ción exigirá la redacción de un estudiosobre la viabilidad de tal reintroducción yun Plan de Protección y Mejora cautelar delos hábitats naturales afines y, si ello fueraposible, la elaboración de un Plan de Rein-troducción de la especie).

Con estos supuestos, el Catálogo incluye112 taxones de plantas vasculares deinterés para la Comunidad, de los que 7 seconsideran en peligro de extinción, 11

Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura

Page 16: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

16 Conservación Vegetal, 7

Las especies que se incluyeron entoncesen el Catálogo se encontraban en algunade estas cuatro circunstancias: especiesendémicas o casi endémicas regionales,especies presentes en la región con carácterrelicto, especies fieles características decomunidades vegetales raras e importantespara la biodiversidad regional necesitadasde protección, y especies de árboles que noson objeto normalmente de aprovecha-miento y que tienen un papel ecológicoimportante en la región. En el número 4 deesta revista se comentaron los caracteresmás relevantes de dicho catálogo.

En el tiempo transcurrido desde 1998 losestudios llevados a cabo por diversos gru-pos de botánicos han permitido mejorarsustancialmente el conocimiento de la florasilvestre regional. Por otra parte, actual-mente se dispone de una Lista Roja de FloraVascular puesta al día que puede ser usadacomo lista de referencia para el ámbitoestatal. Todo ello ha hecho aconsejable lainclusión en el Catálogo de nuevas especieso el cambio de categoría de alguna de lascatalogadas en 1998. En consecuencia,por el Decreto 200/2001, de 6 de noviem-bre, el Consejo de Gobierno ha procedidoa la modificación del Catálogo Regional deEspecies Amenazadas en los siguientes tér-minos:1. En la categoría «en peligro de extinción»

se añaden Limonium erectum, L. sobol i fe -rum, Marsi lea batardae, Vella pseudocyti -sus, Delphin ium f i ssum subsp. sordidum,An t i rh inum subbae t i cum, Spargan iumnatans y Anthyllis rupestris.

2. La categoría «vulnerable» se ha vistoincrementada por el paso a la misma de41 taxones catalogados en 1998 como«de interés especial» y por la incorpora-ción de 65 taxones hasta ahora no cata-logados. Asimismo, tres taxones (Armeriavil losa subsp. alcaracensis Nieto Feliner,Gypsophi la bermejoi G. López y Narcis-sus perez-chiscanoi Fdez. Casas) se hanexcluido de esta categoría y pasado a la«de interés especial». En consecuenciaesta categoría ha salido muy reforzadacon la modificación del Catálogo pasan-do de 43 a 139 taxones.

3. La categoría «de interés especial»,además de por las modificaciones yacitadas, se ha incrementado sensible-mente con la incorporación de 116 taxo-nes hasta ahora no catalogados. Contodo ello pasa a estar integrada por untotal de 283 taxones.

Por lo tanto, con la modificación apro-bada por el Decreto 200/2001, el Catálo-go pasa a tener 434 taxones, algunos delos cuales se ha incluido a nivel de género(p.e. Coryda l i s , Dac ty lo rh i za , D ic tamnus ,A lchemi l la , Co lu tea , etc.), contando convarias especies en Castilla-La Mancha.

Planes de recuperaciónSobre la base de las propuestas elaboradaspor la Unidad de Botánica y Ecología de laEscuela de Ingenieros Agrónomos de Alba-

J.C. MORENO

El plan de recuperación de Antirrhinum microphyllum Rothm. se encuentra en elaboración.

cete, la Administración regional ha aproba-do los planes de recuperación de cuatroespecies de flora catalogadas en peligro deextinción: Sider i t i s serrata Cav. ex Lag.,Atropa baet ica Willk., Hel ian themum po ly -gonoides Alcaraz et al. y Coincya rupest r i sPorta & Rigo subsp. rupestris (Decretos 234a 237/1999, de 14 de diciembre de 1999,respectivamente). Para las tres primeras sehan adscrito a la figura de protección susprincipales áreas de distribución: sierra deAbenuj en Tobarra para la primera, Hundi-do de Armallones y monte Cerro Gordopara la segunda y saladar de Cordovillapara la tercera. En el caso de Coincyarupestris, se ha iniciado el procedimiento dedeclaración de las Microrreservas del Estre-cho del Hocino en Salobre y de La Molataen Alcaraz (Albacete), únicas dos localida-des conocidas de poblaciones puras delúltimo taxón citado.

En fechas próximas está prevista la apro-bación del plan de recuperación de Delphi-n i um f i s sum subsp. so rd idum (Cuatrec.)Amich et al., cuya única población conoci-da se encuentra ya en un área de reservadel Parque Natural del Alto Tajo, así comodel plan de conservación de Erodium paula -rense Fern. González & Izco y la declara-ción como Microrreserva de los interesantesafloramientos volcánicos de Cañamares/LaMiñosa donde existen sus únicas poblacio-nes conocidas en la región. Este último seha elaborado a partir de la propuesta delgrupo de José María Iriondo en la Escuelade Ingenieros Agrónomos de Madrid.Ambos planes han superado la fase de par-ticipación pública reglada y han obtenidodictamen favorable del Consejo Asesor deMedio Ambiente, por lo que su aprobaciónes inminente.

Asimismo, basados en los estudios de losequipos científicos ya señalados, se va aabordar en breve la tramitación de los pla-nes de recuperación o conservación de unaserie de taxones como Anthy l l i s rupes t r i sCoss.; Sisymbrium cavani l les ianum Castrov.

& Valdés-Berm., Vel la pseudocy t i sus L.,Vio la cazor lens i s Gand. y Ant i r rh inumm icrophyl lum Rothm.

En todos los casos, la elaboración depropuestas de planes de conservación havenido precedida de estudios previos sobrelos diferentes taxones en los que se hananalizado los aspectos más importantes atener en cuenta para el conocimiento deplantas raras, endémicas o amenazadas:corología y distribución geográfica, tamañopoblacional, ecología, biología poblacio-nal, biología reproductiva, etc.

El objetivo principal de los planes deconservación aprobados hasta la fecha esel control de los factores de amenaza quepudieran ser determinantes de la desapari-ción de la especie de que se trate, asícomo la puesta en marcha de una serie deactividades encaminadas a garantizar laprotección y conservación de las poblacio-nes existentes de las diferentes especies.Aparte de las garantías de conservaciónque los propios planes aprobados llevanimplícitas, el artículo 54 de la Ley 9/1999de Conservación de la Naturaleza asignaa las áreas que para cada especie se cali-fiquen como críticas la figura de protec-ción de «Zona Sensible», que adicional-mente ofrece garantías de controlambiental sobre las actuaciones que sepretendan desarrollar en su interior. Lospropios planes ya incluyen una normativapara la regulación de los usos en estasáreas críticas.

Hasta la fecha, la aprobación y puestaen práctica de los cuatro planes de recupe-ración ha sido muy útil para paralizar rotu-raciones agrícolas que venían afectandonegativamente a los hábitats de Hel ianthe-mum polygonoides y Siderit is serrata, activi-dades de escalada y desbroce de herbaza-les muy perjudiciales para Coincyarupestris, y un parque eólico, un cerramien-to cinegético y varias nuevas forestacionessobre el área crítica de Siderit is serrata. Porotra parte, han inducido un cambio de acti-

Page 17: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

Conservación Vegetal, 7 17

El Proyecto LIFE de Flora Amenazada en Aragón

D. GALICIA

Ly thrum f lexuosum Lag., típica de pastizales salo -bres que se encharcan en invierno.

Con el año 2000 ha terminado un proyectoLIFE, cofinanciado a partes iguales por laComisión Europea y la Diputación Generalde Aragón, que había empezado en 1997 yque se dirigía a la conservación de las plan-tas incluidas en el Anexo II de la Directivade Hábitats presentes en Aragón. La iniciati-va del proyecto surgió del entonces Jefe delServicio de Vida Silvestre, Julio Guiral, y losobjetivos que se planteaban con respecto aestas especies de flora amenazada eran lossiguientes:• el primero y fundamental, conocer el área

de distribución de cada planta en Aragóny su número de individuos, lo cual esimprescindible para proponer, de acuer-do con lo que dispone la Directiva, Luga-res de Importancia Comunitaria (LICs)donde se encuentren la mayor parte delas poblaciones de estas especies, y tam-bién para evaluar y prevenir el impactoque puedan suponer determinados pro-yectos en dichas poblaciones. A menudo,sólo se conocían citas de una especie enlocalidades puntuales donde había sidorecolectada, pero nadie había prospecta-do los alrededores para ver hasta dóndellegaba y cuántos efectivos había

• hacer seguimientos demográficos para versi las poblaciones se mantienen, aumentano disminuyen. Además, con un seguimien-

• conservar semillas de todas las esper-matófitas del proyecto, en las mejorescondiciones para que conserven sucapacidad germinativa, y poner a puntotécnicas de germinación y cultivo por sialgún día fuera necesario reforzar laspoblaciones naturales o reintroduciralguna especie

• determinar las medidas de gestión nece-sarias para cada especie, en función delos estudios mencionados

• emprender algunas acciones para lasespecies que necesitaban medidas urgen-tes, como la siembra de semillas de Bor-derea chouardi i que se iban a perder, lavigilancia de una población de Cypr ipe-dium calceolus donde las visitas excesivaseran perjudiciales para esta orquídea o laretirada de escombros en un pastizal dePuccinel l ia pungens

• informar y sensibilizar a la poblaciónsobre la necesidad de conservar estepatrimonio natural de todos.

Se han descubierto nuevas poblacionesde Androsace pyrenaica, Pet rocopt i s mont -sicciana, Siderit is javalambrensis, Riella heli -cophyl la o Buxbaumia v i r id is , mientras quetambién se ha constatado la desapariciónreciente de poblaciones de Cypripedium cal -ceolus y de Riella helicophylla. Se ha encon-

tud muy favorable del personal técnico conresponsabilidades de gestión del medionatural y del colectivo de agentes medio-ambientales y forestales, y han permitidocontinuar los estudios bioecológicos seña-lados por los planes mediante la aproba-ción de un nuevo proyecto de investigaciónque se desarrolla mediante convenio entrela Universidad y la Junta de Comunidadesde Castilla-La Mancha.

Catálogo de hábitatsy elementos geomorfológicosde protección especialCreado y regulado por el Título V (art. 91 a95) y Anejo I de la Ley 9/1999, de 26 demayo, de Conservación de la Naturaleza,ha sido recientemente ampliado por elDecreto 199/2001, de 6 de noviembre(D.O.C.M. de 13 de noviembre). Incluye,entre otros, diferentes tipos de hábitatsnaturales ya porque sean escasos, limita-dos por sus especiales condicionantesecológicos, vulnerables o importantes porsu especial aportación a la biodiversidadregional, a los que se dota de un régimende protección general, aplicable en cual-quier lugar de la región donde existan. Eneste sentido, permiten una protección másamplia que la otorgada por la DirectivaHábitats, que sólo es efectiva para loshábitats dentro de las Zonas Especiales deConservación que se designen por los Esta-dos de la Unión Europea, pero no al exte-rior de estas zonas.

La Ley 9/1999 prohíbe realizar accionesque supongan la destrucción o una altera-ción negativa de los hábitats de protecciónespecial. Asimismo, prevé que el aprove-chamiento de estos hábitats sólo puedarealizarse de forma sostenible y garantizan-do el mantenimiento a largo plazo de sucomposición, estructura y funciones carac-terísticas. La Ley sanciona el incumplimientode ambos preceptos, y faculta para la apro-bación de planes de conservación de hábi-tats, con similar contenido y efectos que losplanes convencionales de recuperación delas especies amenazadas. Algunos hábitatsdel Catálogo contienen varias especiesamenazadas que le son característicasexclusivas, por lo que con un único planpara la conservación de su hábitat se puededar respuesta a las necesidades de protec-ción de todas ellas.

La Ley señala además la obligatoriedadde que los estudios de impacto ambiental,los planes de urbanismo y los proyectos deordenación de montes señalen la localiza-ción de estos hábitats y dispongan las medi-das en cada caso necesarias para su pre-servación frente a la actividad de que setrate. En el caso de planes de urbanismo, elsuelo ocupado por estos hábitats debe sercalificado como suelo rústico de protecciónnatural, con las garantías adicionales deprotección derivadas de la legislación delsuelo. Dado que los Servicios de MedioNatural informan la mayor parte de losestudios de impacto ambiental y de las nor-

mas urbanísticas, se está consiguiendo ungrado de protección antes inimaginablehaciendo uso de esta figura.

De entre el conjunto de hábitats acogi-dos a este régimen general de protección,pueden destacarse los bosques y arbuste-das de especies eurosiberianas, los sabi-nares albares y rastreros, los matorralessabulícolas, los matorrales pulvinularesespinosos y las comunidades dolomitícolasoromediterráneas prebéticas, las estepasyesosas, todos los tipos de vegetaciónhalófila, los pastizales psicroxerófilos crio-oromediterráneos, las comunidades deparedones rezumantes, las comunidadesmegafórbicas de montaña, los prados desiega, las turberas ácidas y básicas, y unamplio número de tipos de bosques yarbustedas propias de las galerías fluvia-les.

[El texto del Decreto del Catálogo puede consultar-se en: http://www.jccm.es/cgi-bin/docm.php3(DOCM 119 , de 13-XI-2001)]

José M.ª HERRANZ SANZ* y Javier MARTÍNHERRERO*** Unidad de Botánica y Ecología. E.T.S. Ingenie-

ros Agrónomos de Albacete. Universidad deCastilla-La Mancha.

** Servicio de Vida Silvestre y Espacios Protegidos.Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

to demográfico fino y modelos matemáti-cos de proyección al futuro de las tenden-cias demográficas, se ha estudiado tam-bién cómo evolucionarían en el futuro laspoblaciones de tres especies (Bordereachouardi i , Cypr ipedium calceolus y Petro-coptis pseudoviscosa) si todo siguiera igualque ahora, si se produjeran impactos o sise aplicaran diferentes medidas de gestión

• estudiar otros factores que influyen en laviabilidad de las poblaciones de cadaespecie, como la depredación por herbí-voros, la competencia con otras plantas,la polinización, la fructificación, la pro-ducción y dispersión de semillas, etc., ymuy especialmente las actividadeshumanas que la afectan negativamente

Page 18: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

CONSERVACIÓ N VEGETAL SIN FRONTERAS

18 Conservación Vegetal, 7

trado un nuevo núcleo en la única pobla-ción mundial de Borderea chouardi i (Sopei-ra, Huesca) y, tras una búsqueda intensivaen hábitats exactamente iguales al suyo y ensu misma comarca, se ha comprobado que,curiosamente, parece no haber más pobla-ciones. En el caso de Cypr ipedium ca lceo -lus, que tiene un hábitat potencial muyextenso y es fácil de identificar en flor, se handado cursos a los guardas forestales del Piri-neo para que colaboren en su búsqueda enla época de antesis. Se ha elaborado unacartografía muy precisa de todas las espe-cies, que permite informar de las afeccionesa estas plantas y que se ha utilizado, juntocon otros datos, para proponer 156 LICs,que cubren el 22% de Aragón.

Se ha comprobado que una amenazacada vez más importante para las plantasrupícolas es la apertura de vías de escaladaen lugares cada vez más insospechados, porlo que se han iniciado contactos con losescaladores para concienciarles de la nece-sidad de conservar esta flora tan singular yrica en endemismos. En la población deCypripedium calceolus en el valle de Tena, elseguimiento demográfico ha constatado undeclive y la principal amenaza era el excesode visitas, sobre todo de turistas franceses,por lo que se ha establecido la vigilanciadurante la época de floración para que lagente vea la planta y la fotografíe sin dañarlas plantas ni su hábitat. Además, se haceeducación ambiental con los visitantes y serealizan encuestas para facilitar la gestión dela población. Sideritis javalambrensis y S. fer-nandez-casasii se ven dañadas por las infra-estructuras turísticas en las sierras de Java-lambre y Gúdar, respectivamente, yexperimentos de vallado demostraron que el

sobrepastoreo también es perjudicial, asícomo un par de insectos parásitos que hacendisminuir la tasa de fertilidad. Puccinel l iapungens y Lythrum f lexuosum están amena-zadas por las roturaciones, drenajes y el des-censo del freático en la Laguna de Gallocan-ta. Un pastizal de P. pungens en Royuela(Teruel) tenía acumulaciones de escombros ycadáveres de cerdos de las granjas cercanas,que se han limpiado en el marco de esteproyecto LIFE. Para el musgo Buxbaumia viri -dis, que vive en madera en descomposiciónde abeto y pino albar, la principal amenazaes la retirada de la madera en bosquesmaduros, mientras que la hepática Riel lahelicophylla se ve perjudicada por el vertidode escombros o de agua sobrante de riegoen las saladas temporales en las que vive, asícomo por roturaciones y drenajes.

Se ha demostrado que Centaurea pinna -ta y Bo leum a spe rum, además de tenerefectivos más numerosos que los que sesuponía previamente, son especies coloni-zadoras de suelos algo alterados, por loque no tienen amenazas importantes, apesar de ser endémicos de área relativa-mente reducida.

Borderea chouardi i pierde alrededor del90% de sus semillas porque no las coloca elpedúnculo del fruto en una grieta de la rocacaliza donde vive. Las semillas sembradasmanualmente tienen una tasa de germina-ción de entre el 4% y el 18%, similar alreclutamiento natural. Sin embargo, losmodelos demográficos matriciales han mos-trado que este aumento de reclutamiento esmuy poco importante, ya que es una especieestratega de la K, que depende de la super-vivencia de los individuos ya maduros, conuna longevidad de más de 500 años.

Se conservan semillas en bancos de ger-moplasma en las condiciones que se hacomprobado que son óptimas en cadacaso, tras probar varios métodos. La germi-nación de semillas y el cultivo en invernade-ro ha funcionado bien para muchas espe-cies, como Pe t rocop t i s pseudov i scosa ,Boleum asperum, Centaurea pinnata o Puc-c ine l l ia pungens, pero no siempre ha sidoasí. Las semillas de Lythrum f lexuosum ger-minan mal en las condiciones que se hanprobado. Las de Borderea chouardi i germi-nan bien, pero las plantas mueren enmaceta. Se ha probado el cultivo in vitro, yse han determinado las condiciones quepermiten obtener grandes cantidades deplantas en cualquier momento del año,pero las plantas aclimatadas acabanmuriendo tras cierto tiempo, igual que lasplántulas, por lo que se sigue trabajando eneste aspecto después de acabar el LIFE.

Javier PUENTE CABEZAServicio provincial de Medio Ambiente de Huesca.Diputación General de Aragón.

Desde marzo de 2001, el Centro TemáticoEuropeo para la Conservación de la Natura-leza se llama el CTE para la Protección de laNaturaleza y de la Biodiversidad. En efecto,el año pasado la Agencia Europea de MedioAmbiente (AEMEA) decidió reorganizar todoslos Centros Temáticos que colaboran en laelaboración de la información medioam-biental en Europa. Ahora, el CTE Aguassituado en el Reino Unido trabaja sobre lasaguas continentales y marinas. El CTE Aire yCambio C l imát i co está situado en los PaísBajos y el que trabaja sobre los Residuos &Ma teriales está en Dinamarca. El CTE Terri-tor io y Medio Ambiente ha sido asignado ala Universidad Autónoma de Barcelona parareforzar el trabajo de la Agencia en materiade usos y degradación del suelo.

El nuevo título del CTE/PNB tiene porobjetivo indicar que sus tareas son definidasprincipalmente en el marco del Conveniosobre la Diversidad Biológica, de la EstrategiaEuropea para la Biodiversidad y de las Direc-

tivas europeas Aves y Hábitats. Cada año, elprograma de trabajo está definido por laAgencia en relación con la Dirección Generaldel Medio Ambiente de la Comisión Europea.

Las actividades pueden dividirse en trespartes:• Elaboración de informes: en colabora-

ción con la AEMEA, el CTE debe elaborarlos capítulos sobre la biodiversidad y lanaturaleza para su inclusión en los infor-mes publicados para la Conferencia pan-europea de los Ministros de MedioAmbiente (próxima reunión, Kiev 2002) opara la Unión Europea (Environment inthe European Union at the turn of the cen-tury, 1999).

• Elaboración de indicadores para losinformes anuales como «Señales medio-ambientales» o «TERM2001» sobre eltransporte y el medio ambiente.

• Apoyo a la red Natura 2000: a petición dela D.G. Medio Ambiente, el CTE analizalos datos enviados por los Estados miem-

bros para describir los Lugares de Impor-tancia Comunitaria según la DirectivaHábitat y prepara los informes de las pro-puestas para cada región biogeográfica.

De la colecta de datosa los instrumentos europeosde información

Todo ese trabajo se elabora paralela-mente a la construcción de EUNIS (Europe-an Nature Information System). EUNIS estáorganizada en 3 bases de datos:• Especies (Invertebrados y Plantas inclui-

dos en la Directiva Hábitats y en el Con-venio de Berna, y todos los Vertebrados):sinónimos, distribución por países, estadonacional de conservación.

• Hábitats: desarrollo de la clasificaciónEUNIS-Hábitats, que es un lenguajecomún de descripción de hábitats a niveleuropeo.

• Zonas protegidas: se está desarrollandotambién una base de datos común con el

Información sobre naturaleza y biodiversidad en Europa

D. GALICIA

Androsace pyrenaica Lam., de la que se han descu-bierto nuevas poblaciones en Aragón.

Page 19: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

Conservación Vegetal, 7 19

En el presente trabajo se da a conocer elestado de conservación de tres plantas fuer-temente amenazadas, que son objeto deestudio en el marco del proyecto AFA.

Antirrhinum subbaeticum Güemes, Mateu& Sánchez-Gómez (Scrophular iaceae) ,endemismo subbético descrito en 1994.Especie incluida en el Catálogo Regional deEspecies Amenazadas de Castilla-La Man-cha, con la categoría «en peligro de extin-ción (Decreto 200/2001 de 06-11-01).Asimismo, se ha propuesto su inclusión enel Catálogo Regional de Flora SilvestreAmenazada de la Región de Murcia, deinminente aprobación en el Anexo I (enpeligro de extinción). La Lista Roja 2000 laconsidera como «en peligro» según los cri-terios B1+2e.

En 1983 se descubrió una población enBenizar identificada como A. va len t i numFont Quer, que fue dada a conocer unosaños después (Sánchez-Gómez et al., Ana -les Jard. Bot. Madrid 44: 518-525. 1987).Con posterioridad se descubrió otra pobla-ción en Bogarra y tras un minucioso estudiose describió como A . subbaet icum (Güemeset a l . , Ana les Jard . Bo t . Madr id 51: 237-247. 1994). En aquel momento seconocían tan solo estas dos poblaciones yse hizo referencia a un número de aproxi-madamente 20-30 individuos por pobla-ción. Estudios posteriores permitieron cono-cer otras poblaciones cercanas a lasmencionadas, estimándose un número totalde 1.000 individuos representados en cua-tro poblaciones, incluidas en las provinciasadministrativas de Albacete (El Batanero yPotiche-Los Vizcaínos, pertenecientes al tér-mino municipal de Bogarra) y Murcia(Rincón de las Cuevas-Benizar y arroyo de

Estado de conservación de tres plantas amenazadas del Sureste Ibérico

Hondares, pertenecientes ambas al términomunicipal de Moratalla) (Sánchez-Gómezet al. , Plantas vasculares endémicas, raras oamenazadas de la p rov inc ia de A lbace te ,Inst. Est. Albacetenses, Murcia. 1997).

En abril de 1997, en una visita al Rincónde las Cuevas pudimos comprobar unareducción drástica del número de ejempla-res conocidos en el lugar. Algo similar haocurrido en la localidad clásica (El Batane-ro, Bogarra) y Arroyo de Hondares, dondeclaramente se ha observado una elimina-ción casi total en las zonas accesiblesdonde se asentaba la especie, lo cual coin-

MÁ XIMO RIESGO

AUTORES

Antirrhinum subbaeticum Güemes et al. cuenta conescasa diversidad genética intrapoblacional.

cide con recolecciones botánicas reflejadasen una exiccata. Estos hechos han determi-nado que en el último censo realizado elnúmero total de individuos conocidos sehaya reducido a apenas 400. Además,otros factores desfavorables que amenazanla continuidad de la especie son los que seenumeran a continuación: 1) las sequíasprolongadas, 2) el turismo interior, ya quelas subpoblaciones están asentadas enzonas de alto valor paisajístico y fácil acce-so, y son visitadas en mayor o menor medi-da por turistas, y 3) ramoneo de cabras,tanto domésticas como salvajes.

Por otra parte, Ant i r rh inum subbaet icumha sido objeto de diferentes estudios preli-minares encaminados a la realización deun plan de gestión adecuado a sus carac-terísticas ecológicas y biológicas. Estudiosde la biología reproductiva, que han deter-minado que esta especie es autocompati-ble, además de estudios de la estructuragenética mediante marcadores molecula-res, que han determinado que las poblacio-nes están aisladas genéticamente entre sí yque los individuos presentan muy bajavariabilidad genética intrapoblacional.

Cistus heterophyl lus subsp. car thaginen-sis (Pau) M.B. Crespo & Mateo (Cistaceae),es un endemismo iberolevantino, descritoen 1904 como C. carthaginensis Pau. Espe-cie incluida en el Catálogo Nacional deEspecies Amenazadas, Anexo I (en peligrode extinción) (Real Decreto 439/1990 endesarrollo de la ley 4/1989). Está ademáscatalogada como especie en peligro deextinción, dentro del ámbito de la Comuni-dad Valenciana. Se ha propuesto su inclu-sión en el Catálogo Regional de Flora Sil-vestre Amenazada de la Región de Murcia,

Consejo de Europa y el WCMC sobre laszonas protegidas.

La colecta de datos se hace apoyándosesobre la red EIONET (Red Europea deObservación e Información Medioambien-tal), una red en la que participan institucio-nes nacionales de 24 países miembros dela AEMEA (15 de la UE más Islandia,Noruega y Liechtenstein y, desde Agosto de2001, Bulgaria, Chipre, Letonia, Malta,Eslovaquia y Eslovenia). La organizaciónlíder del CTE/PNB es el Museo Nacional deHistoria Natural (París), que es asistido porun consorcio formado por: Centre for Eco-logy & Hydrology (Reino Unido), EuropeanForest Institute (Finlandia), European Centrefor Nature Conservation (Países Bajos), Ins-tituto Superior de Estatística e Gestão deInformação (Portugal), Museo Nacional deCiencias Naturales (España), Institute ofLandscape Ecology (Eslovaquia), Estonian

Environmental Information Centre (Estonia),Wetlands International (Países Bajos).

Algunas iniciativassobre la flora europea

El CTE/PNB no tiene acción concreta deconservación pero tiene el mandato desuministrar una información relevante, fia-ble, puntual a los agentes responsables dela formulación de políticas y al público engeneral. En el campo de la flora, el CentroTemático sostiene el proyecto Euro+MedPlantbase, que quiere proponer una listataxonómica de la flora europea (incluyendoFlora iberica y Med CheckList). Participaigualmente en los trabajos de la iniciativaPlanta Europa y del grupo de expertos de laflora del Convenio de Berna.

Sophie CONDÉCentro Temático Europeo para la Protección de laNaturaleza y de la Biodiversidad, París.

Para más información:

• Agencia Europea Medio Ambientehttp://eea.eu.int/

• CTE/Protección de la Naturaleza y de laBiodiversidadhttp://nature.eionet.eu.int/

• EUNIS-Specieshttp://eunis.eea.eu.int/

• Clasificación EUNIS-Habitatshttp://mrw.wallonie.be/dgrne/sibw/EUNIS/home.html

• Señales medioambientales 2001ht tp://repor ts .eea.eu. in t/s ignals-2001/es

• El Medio Ambiente en Europa: Segundaevaluaciónhttp://reports.eea.eu.int/92-828-3351-8/es

• Planta Europahttp://www.plantaeuropa.org/

Page 20: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

20 Conservación Vegetal, 7

de inminente aprobación, en el Anexo I (Enpeligro de extinción). La Lista Roja 2000 loconsidera como «en peligro crítico» deacuerdo a los criterios A2e, B1+2e,C2a, D.

Se conocen dos poblaciones de estasubespecie, una en Llano del Beal (Cartage-na, Murcia) y otra en Pobla de Vallbona(Valencia). La población murciana está com-puesta por 23 ejemplares. Jiménez Munuera(Bo l . Real Soc. Esp. His t . Nat . 2: 63-118.1903) la citó (C. po lymorphus ) como fre-cuente en la Peña del Águila y Sancti Spiritu;su material sirvió de base a Pau para la des-cripción de Cistus carthaginensis , que des-pués Vicioso (Anales Jard. Bot. Madrid 6: 5-92. 1946) asimiló al C. he terophy l lusnorteafricano. Crespo & Mateo (AnalesJard. Bot. Madrid 45: 165-171.1988) consi-deran a los ejemplares hispanos comosubespecie distinta de la norteafricana. Este-ve (Vegetación y f lora de las regiones centraly meridional de la provincia de Murcia. Cen-tro Edafol. Biol. Aplicada del Segura, Mur-cia.1973), tras comentar los intentos frustra-dos de diversos botánicos por encontrarla,considera la especie como extinta en Carta-gena aunque, posteriormente, sería redes-cubierta en 1993, una pequeña poblaciónformada por 9 individuos. En 1998 estazona sufrió un incendio que calcinó dichosejemplares. En 1999 germinaron numero-sos individuos de los que se han mantenido23 hasta la actualidad.

A partir de semillas recolectadas de lapoblación rehallada en 1993, se desarro-llaron un número indeterminado de plantasque posteriormente por parte de una aso-ciación ecologista (ANSE) fueron repobla-das en al menos dos localidades de las sie-rras de Cartagena, sin el asesoramiento ysupervisión por parte de la Administraciónpertinente.

La población valenciana está compuestapor un solo individuo. En Valencia, el Servi-cio de Protección de Especies de la Conse-jería de Medio Ambiente del GobiernoAutónomo y el IVIA (Instituto Valenciano deInvestigaciones Agrarias) realizan un plan

de recuperación de esta especie a partir delúnico ejemplar valenciano, reproducido ini-cialmente por cultivo in vitro y que no pro-duce semillas en condiciones naturales. Losproblemas de formación de semilla deriva-dos de una posible autoincompatibilidad,pudieran solventarse mediante el cruza-miento con germoplasma murciano.

Dada la situación actual, la superviven-cia de esta especie exige la colaboración ycoordinación entre diversos organismos degestión e investigación de las comunidadesautónomas de Valencia y Murcia.

Narc i s sus nevadens i s subsp. enemer i to iSánchez-Gómez, Carrillo, Hernández,Carrión-Vilches & Guëmes (Amaryll idaceae),endemismo bético oriental, descrito en1998. Se encuentra incluida en el CatálogoNacional de Especies Amenazadas, Anexo I(en peligro de extinción, Real Decreto439/1990), en el convenio de Berna (cate-goría E) y, como prioritaria, en el Anexo IIbde la Directiva de Hábitats; se ha propuestosu inclusión en el Catálogo Regional deFlora Silvestre Amenazada de la Región deMurcia, de inminente aprobación, en elAnexo I (En peligro de extinción). La ListaRoja 2000 la considera como «en peligrocrítico» de acuerdo a los criterios B1+2abcde, C2b.

Se encuentra en la sierra de Villafuerte(Moratalla, Murcia). En 1998 se localizarondos poblaciones muy próximas, entre lascuales se estimaron 300 individuos (Sán-chez Gómez e t a l . , F lo ra murc iana dein te rés nac iona l y eu ropeo. Protección ylegislación. Univ. Murcia/Fundación Séne-ca/D.G.M.N. 1998). En 1999 se destruyóuna de las poblaciones (50 individuos) trasunas obras en el cauce del arroyo donde seencontraba. En otoño de 1999 se produje-ron unas intensas lluvias torrenciales, quemodificaron el cauce y afectaron notable-mente a la otra población, en la primaverade 2000 tan sólo florecieron 25 ejempla-res, de los que no se detectó ningún frutomaduro. En la primavera de 2001 se estimó

AUTORES

Valencia y Murcia multiplican sus esfuerzos parasalvar de la extinción inminente a la «jara cartage-nera».

el tamaño poblacional en un máximo de120 individuos, de los que fructificaron conéxito 20 ejemplares. Así desde que se tieneconocimiento de esta subespecie el tamañopoblacional ha descendido en un 60%, cir-cunstancia preocupante, debido a la escasacapacidad reproductiva.

La producción de frutos y semillas es muylimitada, se produce una media de 41semillas por cápsula, además esta subespe-cie se caracteriza, entre otras, porque losindividuos son habitualmente unifloros, deahí que en el último año se hayan produci-do menos de 1000 semillas. Esta circuns-tancia se puede explicar tanto por el escasotamaño poblacional, como por la efectivi-dad de la polinización. Ensayos prelimina-res muestran un patrón de polinizaciónalogámico autoincompatible. También sedetectaron numerosas cápsulas abortadas,lo cual se debe a diferentes circunstancias,por una parte a un posible déficit de recur-sos en el proceso de fructificación, por otraal herbivorismo, tanto de mamíferos comode insectos.

Es destacable que el enclave está siendovisitado cada vez más por excursionistas,por lo que el impacto negativo es evidentedebido al pisoteo, siendo además ocasio-nalmente recolectados (flores y bulbos).Otra de las amenazas que afectan a estasubespecie es el interés de ciertos botánicosque recolectan ejemplares para su «estu-dio».

Pedro SÁNCHEZ GÓ MEZ*, Miguel ÁngelCARRIÓ N VILCHES*, Juan Francisco JIMÉNEZMARTÍNEZ* & Jaime GÜEMES HERAS**.* Departamento de Biología Vegetal (Botánica).

Universidad de Murcia. Campus de Espinardos/n. 30100 Murcia.

** Jardí Botànic de València. Universitat de Valèn-cia. C\ Quart, 80. 46008 Valencia.

AUTORES

La población de Narcissus nevadensis subsp. enemeritoi Sánchez-Gómez et al. se limita a poco más de cienindividuos.

Page 21: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

Conservación Vegetal, 7 21

Desde mayo de 1999, la Universidad deAlicante cuenta con el Centro Iberoameri-cano de la Biodiversidad (CIBIO). Comoobjetivo prioritario, el CIBIO pretendecubrir las necesidades de desarrollo socioe-conómico de los pueblos que sufren la rea-lidad cotidiana de la sobreexplotación delos recursos, buscando la planificación deactividades dentro de un desarrollo sosteni-ble. Las actuaciones del nuevo centro seenfocan, fundamentalmente, a los paísestropicales de Iberoamérica.

Dada la coincidencia de objetivos con elInstituto de Ecología A. C. de Xalapa, Vera-cruz (México), la Universidad de Alicantesuscribió en diciembre de 1998 un conve-nio previo de cooperación científica condicha institución y la invitó a participar acti-vamente en el proyecto del nuevo centro.

Por tanto, el CIBIO nace, de hecho, comoun centro mixto entre la Universidad de Ali-cante y el Instituto de Ecología de Xalapa.

Las primeras actividades del CIBIO sehan concretado en la puesta en marcha decursos monográficos sobre biodiversidad,la implantación de un programa de docto-rado específico sobre gestión y conserva-ción de especies y sus hábitats, y la ediciónde la publicación periódica Cuadernos deBiodiversidad.

Cuadernos de B iod i ve r s idad es unarevista cuatrimestral cuyo objetivo es con-vertirse en un reflejo de todas aquellas acti-vidades encaminadas al estudio de la diver-sidad biológica en su más amplia acepción;aunque, obviamente, con especial proyec-ción hacia los países iberoamericanos.

Esta iniciativa presenta una doble ver-

Centro Iberoamericano de la Biodiversidad

La décima reunión de OPTIMA (Organiza-tion for the Phyto-Taxonomic Investigation ofthe Mediterranean Area) tuvo lugar enPalermo del 13 al 19 de septiembre de2001. El congreso contó con la participa-ción de más de 350 botánicos, de muydiversos países, interesados en la floramediterránea. A lo largo del congreso sedesarrollaron algunos simposios relaciona-dos con diferentes aspectos de la biologíade la conservación. El simposio 4A, titulado«Breeding systems and habitat fragmenta-tion on population dynamics», contó con laparticipación de G. Oostermeijer (Amster-dam), M. Bosch (Barcelona), A. Escudero(Madrid), X. Picó (Nijmegen) y C. Case(Brighton). Las diferentes intervenciones tra-taron el efecto de los sistemas de cruza-miento y de la fragmentación de hábitatssobre la diversidad genética presente en laspoblaciones y sobre los parámetros vitalesque condicionan su viabilidad (respuestareproductiva, crecimiento y supervivencia).Quedó manifiesta la importancia de traba-

NOTICIAS

jar con datos y modelos espacialmenteexplícitos y el interés por integrar aproxima-ciones genéticas y ecológicas, siendo elestudio de los fenómenos de depresiónendogámica uno de los principales puntosde encuentro de estas dos aproximaciones.El simposio 8, organizado por M. Fennane(Rabat) y J. Mathez (Montpellier), estuvodedicado al cambio global y el manteni-miento de la biodiversidad en el Mediterrá-neo. Las intervenciones pusieron de mani-fiesto que el cambio climático y la presiónantrópica van a generar a corto plazoimportantes alteraciones en la biodiversi-dad vegetal de la región Mediterránea. Laspoblaciones finícolas con respecto al áreade distribución de cada especie se muestranespecialmente vulnerables a estos cambios.

Las principales alteraciones pueden tenerlugar en las áreas de transición de los bor-des septentrional y meridional de la regiónmediterránea, así como en la alta montaña.Se generó una interesante discusión sobrela trascendencia de estos cambios según semiren desde una perspectiva humana oevolutiva. Finalmente el simposio 9, organi-zado por J. Moret (París) y F. Pedrotti (Came-rino), con el título de «Conservation Bio-logy» aportó diversos ejemplos deconservación in s i tu y ex s i tu en distintoslugares del Mediterráneo. En definitiva, labiología de la conservación fue un temarecurrente en el congreso de OPTIMA, que-dando patente la tendencia hacia aproxi-maciones multidisciplinares y la necesidadde utilizar herramientas metodológicas quepermitan abordar problemas complejos enlos que se integren los múltiples factoresque inciden sobre la viabilidad de especiesy poblaciones.

José María IRIONDO* y Adrián ESCUDERO*** Dpto. Biología Vegetal. EUIT Agrícola. Universi-

dad Politécnica, 28040 Madrid.** Área de Biodiversidad y Conservación. ESCET,

Universidad Rey Juan Carlos, 28903 Móstoles.

Congreso de OPTIMA«Condicionantes ecológicos,genéticos y espaciales en labiología de la conservación»

Tercer certamen de Planta EuropaEn julio de 2001 se celebró en Pruhonice(República Checa) el tercer congreso dePlanta Europa, denominación que respon-de a la sección internacional de la organi-zación británica Plantlife. El punto centralde estas jornadas correspondió a la elabo-ración de una Estrategia para la Conserva-ción de Plantas en Europa, en colaboracióncon el Consejo de Europa, para los próxi-mos años. Las sesiones paralelas de trabajo

versaron sobre el futuro de una Lista Rojaeuropea, la problemática de las criptóga-mas o la posible extensión del modelo delas microrreservas de flora, a partir de laexperiencia de que goza la ComunidadValenciana, a otras regiones continentales.La próxima edición de Planta Europa tendrálugar en Valencia durante el año 2004.Más información en: http://www.plantlife.org.uk/html/partnership_ planta_euro.htm

tiente: investigadora y divulgativa. Por unlado, pretende ser el punto de encuentroabierto a todos aquéllos que desarrollan suactividad en el campo de la biodiversidad,en cualquiera de sus múltiples facetas. Porotro, también pretende extender la preocu-pación por la conservación de la biodiversi-dad al más amplio espectro social. Hastaahora han aparecido 6 números de Cua -dernos de Biodivers idad, en los que se reco-gen algunos artículos de opinión, informa-ciones y noticias de interés, todosrelacionados con temas de biodiversidad enel ámbito iberoamericano.

Más información en:http://www.ua.es/es/ informacion/biodiversidad/index.html

I Congreso de Biologíade la Conservación dePlantas

El Jardín Botánico de la Universidad deValencia, con motivo de su bicentenario,tiene previsto organizar del 2 al 5 de octubrede 2002 un congreso sobre la protección dela flora española donde tengan cabida losdiversos trabajos relacionados con el tema.Contacto: [email protected]

Page 22: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

22 Conservación Vegetal, 7

Congreso de la Society ofConservation Biology enCanterbury

La SCB se ha propuesto la creación de unasección europea que integre a los profesio-nales del continente que carecen de unaasociación específica sobre biología de laconservación. Para fomentarlo, va a cele-brar en la ciudad británica de Canterburysu decimosexto encuentro anual, y primerode la sección, durante el próximo mes dejulio. Los interesados pueden recibir másinformación en la página: http: //www.ukc.ac.uk/anthropology/dice/scb2002

Asamblea delComité Españolde UICN

Durante los días 26 y 27 de enero de 2002se reunió en Málaga el Comité Español deUICN, tras el Foro sobre Biodiversidad quese ocupó de la red Natura 2000. El informede la Comisión de Flora dio cuenta de laprincipal actividad en la que están implica-dos sus miembros, que no es otra que elproyecto del Atlas de Flora Amenazada. Asímismo, se produjo el relevo en la presiden-cia de esta comisión, de la que pasa a ocu-parse Juan Carlos Moreno tras la marchade Felipe Domínguez.

Tras dejar madurar unos años las cate-gorías de 1994, recogiendo entretanto crí-ticas y sugerencias surgidas durante suaplicación, la Comisión de Supervivenciade Especies de UICN propone ahora nue-vos criterios y algún cambio menor en lascategorías en su nueva versión 3.1 de lasmismas. De uso obligatorio a partir del año2001, el esquema ya familiar se altera,entre otros, con dos cambios importantes areseñar: la supresión de la categoría«Menor Riesgo» (LR) –que es sustituida, en

parte, por las de «Casi Amenazado» (NT) y«Preocupación Menor» (LC)– y un uso másrestrictivo del criterio «D2» para calificar auna especie de «Vulnerable», ya que el áreade ocupación máxima se reduce desde100 km2 hasta los 20 km2. Se solventa conesta última enmienda un problema profu-samente destacado respecto a las especiesVulnerables, ya que el criterio anterior per-mitía la inclusión de taxones poco o nadaamenazados por motivos que tenían soloque ver con la corología de la especie y la

escala a la que se hubiera trazado su car-tografía.

El nuevo folleto, ya traducido al españoldesde principios de 2002, puede consultar-se en la dirección electrónica http://www.iucn.org/themes/ssc/redlists/RLcatego-ries2000.html

Esperanza BELTRÁN, Wolfredo WILDPRET, M.ªCATALINA LEÓ N, Antonio GARCÍA & JavierREYES. 1999. Libro Rojo de la flora canariacontenida en la Directiva-Hábitats europea.694 págs. Ministerio de Medio Ambiente,Madrid.

El tiempo transcurrido desde el últimonúmero ordinario de C ONSERVACI Ó N VEGETALhace que se reseñe con retraso la apariciónde este importante volumen sobre la floracanaria amenazada. Los autores, a los quehay que sumar una larga lista de colabora-dores, trazan una ejemplar puesta al día dela información sobre las plantas del archipié-lago incluidas en la Directiva Hábitats (dosbriófitos, cuatro pteridófitos y 59 angiosper-mas). Cada ficha resume, de forma apreta-da, la situación del taxón y presta particularatención al estado de sus distintas poblacio-nes, visitadas a cuenta de la selección deenclaves para la red Natura 2000. Este tra-bajo de campo dio lugar a numerosas nove-dades corológicas, muestra del concienzudoempeño del equipo en el desarrollo de sulabor. Al diagnóstico final le acompañandiversos apéndices sobre áreas protegidascanarias, localidades priorizadas para suconservación, así como un álbum fotográficode las especies de interés europeo.

• • •

Gabriel BLANCA, Baltasar CABEZUDO, J. Este-ban HERNÁNDEZ BERMEJO, Carlos M. HERRERA,

Joaquín MOLERO MESA, Jesús MUÑOZ & BENI-TO VALDÉS. 1999. Libro Rojo de la flora sil-vestre amenazada de Andalucía. Tomo I:especies en peligro de extinción. 302 págs.Junta de Andalucía, Sevilla.Gabriel BLANCA, Baltasar CABEZUDO, J. Este-ban HERNÁNDEZ BERMEJO, Carlos M. HERRERA,Juan MUÑOZ & Benito VALDÉS. 2000. LibroRojo de la f lora si lvestre amenazada deAndalucía. Tomo II: especies vulnerables.374 págs. Junta de Andalucía, Sevilla.Otra reseña que se nos ha retrasado másde lo debido, aunque no tanto como pare-cen indicar las fechas de edición, que no secorresponden exactamente con las de distri-bución, al haberse demorado ésta porasuntos administrativos.

Los autores, al frente de un amplísimoequipo de colaboradores, lidian con lavasta flora andaluza y nos ofrecen dos volú-menes sobre sus especies sometidas a ries-go: el primero con 70 fichas rojas de taxo-nes en peligro y el segundo con 121plantas vulnerables, de acuerdo a las cate-gorías con que salieron publicadas en elCatálogo Andaluz de Flora Silvestre Ame-nazada. La obra, en su conjunto, es fruto delos convenios de que disfrutaron diversasentidades investigadoras con la Junta deAndalucía, beneficiándose de financiaciónautonómica y europea.

El repaso a la situación de estas especiesha llevado a variar muchas veces su nivelde riesgo, tanto porque se han aplicado las

LIBROS Y PUBLICACIONES

Han salido publicados cuatro planes demanejo de especies asturianas catalogadas«de interés especial». Son los correspon-dientes al tejo, acebo y alcornoque, másotro que engloba ambas encinas: Quercusilex y Q . rotundifol ia según el decreto.

Dichos planes pueden consultarse en lapágina web del Principado de Asturias, enel B.O.P.A. n.º 14 del 18 de enero de2002.

categorías UICN de 1994 (aunque no serecogen los criterios que las justifican),como porque ha cambiado la situación delas poblaciones conocidas o porque se handescubierto otras nuevas. Dos especies sedan por extintas en Andalucía (Mars i leabatardae y Prunus padus) , ocho aparecen«en peligro crítico» y 25 «en peligro». Porotra parte, los autores expresan dudassobre la bondad taxonómica o la presencia

Nuevos criterios y categorías de la UICN

Planes de manejode flora asturiana

Page 23: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

Conservación Vegetal, 7 23

andaluza de algunas plantas incluidas en elCatálogo legal andaluz, así como rebajanel nivel de amenaza de una veintena largade especies (ahora de «menor riesgo»).

Solo falta que este paso fundamental enel conocimiento de la flora andaluza conproblemas de supervivencia se traduzca enla modificación de las disposiciones legalespertinentes, llámense nuevo decreto deespecies protegidas o, por fin, promulga-ción de planes de recuperación de los taxo-nes prioritarios.

• • •

Jean TERSCHUREN. 1999. Action plan forCypripedium calceolus in Europe. 58 págs.Nature and Environment, nº 100. Councilof Europe, Strasbourg.El Consejo de Europa ha editado este plande recuperación, el primero para una espe-cie vegetal, sobre los «zuecos», orquídeaemblemática europea y amenazada a lolargo del continente. En la línea que sueleadoptar el Consejo, se trata de un documen-to en el que se pasa revista a los estudiosrealizados en los distintos Estados parahacer un diagnóstico de cómo está y qué sehace con una especie o un grupo taxonómi-co de interés conservacionista. Tiene el valor,por tanto, de ser un material de consultageneral en el que se proponen, además, unabanico de actuaciones encaminadas amejorar la situación de tan vistosa orquídea.Aunque desciende apenas, y probablementeno puede hacerlo de otro modo, al terrenomás concreto, sí logra marcar pautas quepueden servir para otras especies vegetalesque merecen un tratamiento supranacionalde su problemática de investigación aplica-da, conservación y gestión.

• • •

Íñigo SÁNCHEZ GARCÍA. 2000. Flora amena-zada del litoral gaditano. 279 págs. Diputa-ción de Cádiz - Junta de Andalucía, Jerez.Entre los manuales que se vienen publican-do durante los últimos años sobre conserva-ción de flora, crece el número de los dedi-cados a provincias o a territorios másreducidos como éste de la costa de Cádiz.Estos «libros rojos» proceden de encargos dediversos organismos o administraciones,pero sobre todo de la afición y el entusias-mo de los autores, que cubren así importan-tes lagunas en nuestro conocimiento. ÍñigoSánchez trabaja en el Zoo y Jardín Botánicode Jerez, desde donde periódicamente vienedando cuenta de sus actividades, comohallar la presuntamente extinta Ononisazcaratei o impulsar campañas para la erra-dicación de flora alóctona invasora.

El libro incluye una revisión del estadode protección legal de esta flora, un resu-men de las áreas más interesantes para verestas especies (y para adoptar medidas deconservación) y, por fin, una sucesión de127 fichas rojas. Éstas abordan apartadosclásicos como el interés económico de laespecie, su categoría de amenaza o las

medidas propuestas, pero incide más en eldetalle de su corología gaditana y en elestado en que se hallan sus poblaciones.Sólo un par de cosas se echan a faltar: eluso de las categorías actuales de la UICN yuna revisión más amplia de la bibliografíapublicada, pues en ocasiones el autoremplea preferentemente documentaciónandaluza cuando, sobre todo en lo tocantea endemismos y plantas de la Directiva deHábitats, se cuenta con información rele-vante más amplia.

• • •

Luis SERRA LALIGA, Carlos FABREGAT LLUECA,Juan J. HERRERO-BORGOÑÓ N PÉREZ & SilviaLÓ PEZ UDIAS. 2000. Distribución de la floravascular endémica, rara o amenazada en laComunidad Valenciana. Consellería deMedio Ambiente, Generalitat Valenciana.La publicación de la Flora endémica, rara oamenazada de la Comunidad Valencianaen 1998 incluía exclusivamente las áreasde distribución de las especies endémicas osubendémicas valencianas. Se completaahora con esta obra la corología de todaslas especies recogidas en aquel «libro rojo»autonómico, ya que aparecen más de 600mapas de distribución acordes con la mallaUTM de 10 km de lado. En anexo aparte serelacionan las cuadrículas que justificantales mapas.[En la misma serie se ha editado una monografíataxonómica sobre las especies valencianas de losgéneros L inar ia y Chaenorh inum, en línea conobras anteriores sobre géneros críticos en aquelterritorio (I. Mateu Andrés, J.G. Segarra Moragues& S. Paula Juliá. 2000. Linaria y Chaenorhinum enla Comunidad Valenciana. 144 págs.)]

• • •

César GÓ MEZ CAMPO (coord.) 2001. Con-servación de especies vegetales amenaza-das en la región mediterránea occidental.Una perspectiva desde el fin de siglo. 266págs. Fundación Ramón Areces, Madrid.Sale a la luz el volumen recopilatorio de lascomunicaciones presentadas al simposio deigual título celebrado durante 1999 en laFundación Ramón Areces de Madrid. Ellibro que se publica responde al nivel hete-rogéneo de los conferenciantes, si bien escierto que allí se dieron cita algunos de losconservacionistas vegetales más destaca-dos de España y países de nuestro entorno.Pueden consultarse en sus páginas los pla-nes para la conservación de flora de Comu-nidades Autónomas como Valencia oCanarias, los proyectos de actuaciones quellevan a cabo los jardines botánicos deSóller y Córdoba o las estrategias quedesarrollan Francia, Italia, Portugal oMarruecos. Mención particular merecen loscapítulos dedicados a la biología de la con-servación basada en el seguimiento pobla-cional y el que concreta esta línea dentro delos Parques Nacionales canarios. El profe-sor Gómez Campo, autor asimismo de uncapítulo sobre la conservación de germo-

plasma vegetal, suma una aportación mása su extenso currículo, dejándonos estapuesta al día sobre la flora amenazada enel Mediterráneo occidental.

Y además…

P. AYMERICH. 2001. Estatus de l'orquídiaCypripedium calceolus L. a Catalunya. Buttl.Inst. Cat. Hist. Nat. 69: 25-36.

• • •F. BATISTA, A. BAÑARES, J. CUAJAPÉ-CASTELLS, E.CARQUÉ, M. MARRERO-GÓ MEZ & P.A. SOSA.2001. Allozime diversity in three endemicspecies of Cistus (Cistaceae) from theCanary Islands: intraspecific and interespe-cific comparison and implications for gene-tic conservation. American Journal of Botany88(9): 1582-1592.

• • •

F. DOMÍNGUEZ, F. FRANCO, D. GALICIA, J.C.MORENO, D. ORUETA, H. SAINZ & J. BLASCO.2001. Krascheninnikovia ceratoides (L.)Gueldenst. (Chenopodiaceae) en Aragón(España): algunos resultados de su plan deconservación. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat.(Sec. Biol.) 96: 15-26.

• • •

F. DOMÍNGUEZ, J.C. MORENO & H. SAINZ.2001. Panorama de la conservación de lasplantas silvestres en España durante el sigloXX: años 1900-1970. Ecología 15: 453-473.

• • •

U. GÄRDENFORS, C. HILTON-TAYLOR, G.M.MACE & J.P. RODRÍGUEZ. 2001. The applica-tion of IUCN Red List criteria at regionallevels. Conservation Biology 15(5): 1206-1212.

• • •

J. SIMON, M. BOSCH, J. MOLERO & C.BLANCHÉ. 2001. Conservation biology of thePyrenean larkspur (Delphinium montanum):a case of conflict of plant versus animalconservation? Biological Conservation 98:305-314.

Page 24: SUMARIO Resumen y comentarios en el ecuador del · PDF filecampaña de prospección y censo para esta próxima primavera, que incluirá a 285 especies, y para el siguiente año solo

La Lista Roja 2000, elCatálogo Nacional deEspecies Amenazadaso la red de ParquesNacionales, entre otrostemas de interés rela-cionados, pueden con-sultarse en la nuevapágina web del Ministe-rio de Medio Ambiente(http://www. mma.es/Naturalia/naturalia_

hispanica/flora/listarojaplantas/indice.html)

Plant Talk, la revista divulgativa sobre laconservación del mundo vegetal, se haconvertido desde hace unos números tam-bién en el boletín del National TropicalBotanical Garden estadounidense. Su útilpágina web permite acceder a múltiplesrecursos, como artículos publicados sobreflora española, la problemática de las plan-tas alóctonas o los congresos de próximacelebración. Hugh Synge, su editor, ha vol-cado el estudio que realizó para el Consejode Europa sobre «el estado de la cuestión»

de la flora amenazada en cada país euro-peo, pudiéndose consultar una informaciónque va actualizándose continuamente (http://www.plant-talk.org).

José Luis Benito, colega del Instituto Pire-naico de Ecología, ha creado una páginaweb para acceder al Catálogo Florís t ico dela Provincia de Soria, del que es uno de losautores. Su encomiable iniciativa no acabaahí, ya que a través de su página se enlazacon un amplio catálogo de direcciones dela red (bibliotecas, jardines botánicos,bases de datos, organismos conservacionis-tas, etc.), que además se ocupa de poner aldía (http://jolube.com).

Pocos son los países cuyos P lanes deRecuperac ión tienen, como en España,rango legal. De ellos tomaron inspiraciónnuestros legisladores para regular que lainclusión de especies o poblaciones en elCatálogo Nacional debería llevar apareja-da la elaboración de un plan de recupera-ción, manejo, etc. Los planes australianosestán accesibles en la red (http://www.ea.gov.au/biodiversity/threatened/recovery/list.html).

CONSERVACIÓ N BOTÁNICA EN INTERNET

In MemoriamLeoncio Moreno Rivero, miembro delComité Editorial de C O N S E R V A C I Ó N VE G E -TAL , fallecía tras una larga enfermedad elpasado día 8 de enero en Madrid. Leoestudió en la UAM, trabajó en ella y aquíquería doctorarse tras dedicar buenaparte de su tiempo a las genistas.

Dispuesto en todo momento, sensible,organizado, trabajador minucioso –hastahacerse tozudo–, inigualable compañero

en el campo y en el laboratorio, preocu-pado siempre por hacer bien su labor, elinmenso candor y respeto de su carácterinundó sus relaciones personales y suquehacer diario.

C O N S E R V A C I Ó N V E G E T A L y cuantos leconocimos le echaremos en falta. ¡No sepierde a uno de los mejores todos losdías!

A tu memoria, Leo.

EditorJuan Carlos Moreno Saiz

Comité EditorialFelipe Domínguez Lozano, DavidGalicia Herbada y Helios SainzOllero

Diseño y maquetaciónÁrea de Medio Ambientede TRAGSA, Alberto Azpeitia

Comisión de Botánica, Departamentode Biología. Facultad de Ciencias.Universidad Autónoma de Madrid. E-28049 Madrid.

Tel.: 913 978 108 • Fax: 913 978 344

Correo electrónico:[email protected]

El equipo editorial agradece el envíode colaboraciones, noticias y sugeren-cias a C ONSERVACI Ó N VEGETAL .

• • •

C ONSERVACI Ó N VEGETAL se distribuye gra-tuitamente a las personas o entidadesque estén interesados. Puesto que latirada se ajusta al número de destina-tarios de la lista de envíos, cada núme-ro se agota a la vez que se publica. Portanto, las nuevas peticiones que sereciban lo serán necesariamente paralos números sucesivos y no para cua-lesquiera de los ya publicados.

Depósito legal: S.571-1997

ISSN: 1137-9952

Imprime: Gráficas Solana

• • •

Fe de erratas: en el número anterior deC O N S E R V A C I Ó N V E G E T A L , la foto de Ir isboiss ier i se atribuyó equivocadamentea Santiago Ortiz, cuando su autoría sedebe a Íñigo Pulgar.

• • •

La elaboración y publicación de este boletín se ha realizado gracias a: