Sumbay

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Sumbay

    1/34

    Sumbay: sitio rupestre emblemtico del Arcaicoperuano(1)

    Rainer [email protected]. Cusco, Per

    Introduccin

    En 2008 se cumplieron 40 aos del descubrimiento para la ciencia del yacimiento rupestre de Sumbay

    de parte del arquelogo arequipeo Mximo Neira !endao" #allecido el $ de diciembre de 200%& 'ueel ao (%)8" cuando Neira recibi noticias del sitio y organi* una misin cient+#ica para su prospecciny posterior in!estigacin& ,a noticia del descubrimiento de las pinturas rupestres de Sumbay" asignadas

    por el in!estigador cronolgicamente desde el inicio al -recermico" capt los titulares de la seccincultural de los peridicos a ni!el regional y nacional y pronto el sitio se con!irti en un re#erente yemblema del arte rupestre arcaico peruano" .unto con ,auricoc/a en unuco" estudiado por 1ardic/(%)43 y oquepala en el departamento de acna" in!estigado por Muelle (%)%" (%$%3 y Muelle y5a!ines (%8)3&

    ,legu6 a conocer las pinturas rupestres de Sumbay en la 7uebrada de 7ollpa en .ulio de (%82" (8 aostras su descubrimiento" cuando .unto a mi esposa recorr+ las *onas altas del sur del -er9" recopilando

    in#ormacin para mi tesis de maestr+a en la :ni!ersidad 6cnica de ;erl+n sobre sistemas de produccintradicionales de cam6lidos domesticados&

  • 7/26/2019 Sumbay

    2/34

    Fig. 1: Interior del abrigo rocoso S!" con los dos #aneles en el lado i$%uierdo de la #ared&Foto tomada en 'ulio de 1()* #or el autor, antes del enmallado de la entrada del abrigo rocoso+

    asta la #ec/a son las publicaciones de los arquelogos arequipeos Mximo Neira !endao (%)8"(%%03 y de Eloy ,inares Mlaga (%$=" (%$>" (%%0a" (%%0b" (%%%3 las 9nicas #uentes bibliogr#icas deimportancia sobre las pinturas rupestres de este extraordinario yacimiento& ,os datos proporcionados

    por Neira" como probable cronolog+a" tipo de moti!os y estilo de representacin" n9mero aproximado demoti!os y material l+tico /allado en los sustratos estratigr#icos exca!ados" /an sido y siguen siendousados en un sinn9mero de textos con #ines educati!os y tur+sticos" as+ como en pginas ?eb sobre los

    principales atracti!os y recursos culturales del departamento de requipa&

    El propsito de este art+culo es compartir con los interesados en el arte rupestre peruano un anlisis

    comparati!o y una re!isin cr+tica de la in#ormacin /allada sobre las pinturas rupestres de Sumbay enlas publicaciones mencionadas" as+ como aportar nue!as conclusiones sobre determinados aspectosiconogr#icos" estil+sticos y de interpretacin de las representaciones& El tratamiento digital de lasimgenes tomadas en la !isita a Sumbay en diciembre de 2008 result ser una /erramienta sumamente9til ya que los resultados obtenidos permitieron corroborar" cuestionar o recti#icar algunos de lossupuestos o a#irmaciones brindadas por los dos in!estigadores arequipeos en la in!estigacin de las

    pinturas rupestres de este singular sitio&

    Ubicacin y acceso

    ,a cue!a de Sumbay se encuentra en el distrito de @ana/uara" pro!incia de requipa" a %( Ailmetros de

    la capital departamental de requipa" a una altura de 40%$ m&s&n&m&" en el margen i*quierdo de laangosta quebrada del riac/uelo 7ollpa" a#luente del Sumbay en el lado derec/o& ,as coordenadas delsitio sonB (%, 248>408" E 82=2=4>&

  • 7/26/2019 Sumbay

    3/34

    Fig. *: bicacin de Sumba-

    ,a !+a #erro!iaria que une la ciudad de requipa con -uno y 1usco" pasa en el Am ((= por la EstacinSumbay que se encuentra a slo unos 280 m del sitio arqueolgico" siguiendo la 7uebrada de 7ollpa&Este #errocarril #ue iniciado por la -eru!ian en la segunda mitad del siglo CDC y concluido en (%08& En(%28 #ue concedida en perpetuidad a esta empresa 23& En (%%%" el consorcio -eru 5ail 1orporation-eru!al en sociedad con rientFExpress3 se /i*o cargo de los (&(%0 Ailmetros que recorre el'errocarril del Sur transportando carga y pasa.eros& Este consorcio pretende reacti!ar la estacin deSumbay para #ines tur+sticos y estima que mensualmente unos 840 turistas ba.arn en Sumbay con el #inde conocer las pinturas rupestres para luego seguir !ia.e al 0 unidades#amiliares a un pueblo #antasma /abitado por apenas quince #amilias dedicadas a la crian*a decam6lidos" las mismas que a/ora estn a cargo del cuidado de la cue!a con las pinturas rupestres&

  • 7/26/2019 Sumbay

    4/34

    Fig. ": Postal de 1)/, %ue muestra el #uente del 0errocarril recin inaugurado%ue #asa sobre el r2o Sumba- &Fuente: htt#:33444.casadelcorregidor.#e,*55(+

    http://www.casadelcorregidor.pe/http://www.casadelcorregidor.pe/http://www.casadelcorregidor.pe/
  • 7/26/2019 Sumbay

    5/34

    Fig. /: 6l nue7o #uente 0erro7iario sobre el ca8n del r2o Sumba-

    El acceso al sitio" comparado con los aos sesenta" se !e a/ora #acilitado por las me.oras del sistema !ialde la *ona& omando la carretera requipaFGuliaca" /asta el control de 1/asquipampa Am 823 se debedes!iar /acia 1/i!ay en el !alle del 1olca& pesar del estado deplorable del as#alto en este trayecto" sellega al cruce en apenas (> minutos de recorrido ) Am3" donde se encuentra el des!+o con !arios

    letreros que indican la altura del lugar 4(=$ msnm3 y la distancia a Sumbay = Am o ( Am" seg9n la rutaque se escoge3& 1ualquiera de las dos troc/as que parten desde el des!+o" lle!an primero al pueblo deSumbay y luego al sitio rupestre& En el pueblo" actualmente semiFabandonado" se debe buscar alguardin de turno y custodio de la lla!e quien acompaar al !isitante /asta el sitio y abrir el portn dela re.a que protege la entrada del abrigo #ig& )" )=3&Hesde el pueblo" recorriendo una troc/a de unos tresAm de largo" se llega a una playa de estacionamiento reci6n construida donde se encuentra un letrerointerpretati!o con in#ormacin sobre el sitio #ig& )43& Hesde all+ se ba.a por un sendero bien mantenido"de unos =00 metros de longitud" que cru*a la !+a #6rrea y lle!a al !isitante /asta el #ondo del can delriac/uelo 7ollpa" en cuyo margen i*quierdo se encuentra el abrigo con las pinturas rupestres #ig& >3&

  • 7/26/2019 Sumbay

    6/34

    Fig. 9: bicacin de la estacin del 0errocarril Sumba- - del abrigo Sumba- " &S!"+&Fuente: 6laboracin #ro#ia en base a imagen satelital de oogle 6arth+

    Contexto ecolgico y geolgico

    -or su ubicacin en la puna seca" Sumbay tiene un clima #r+o" caracteri*ado por ba.as temperaturas

    medias anuales que oscilan entre 2 y 8 grados cent+grados" con m+nimas absolutas que llegan /asta los I(8J1& ,as mximas absolutas !ar+an entre los (= y (> grados cent+grados& ,os meses ms #r+os son

    .unio" .ulio y agosto en los que la temperatura puede descender /asta die* y ms grados ba.o cero&'luctuaciones t6rmicas considerables no slo se dan a lo largo del ao" sino tambi6n entre el d+a y lanoc/e y entre la sombra y el sol& El rea de la 5eser!a presenta promedios anuales de precipitacin que!ar+an entre 200 a )00 mm&" que se presentan #undamentalmente en los meses de enero a mar*oK periodoen el que cae el )>L de las llu!ias& Hurante el resto del ao se producen /eladas& ,a /umedad relati!amedia es ba.aB su promedio menor es de >0 por ciento DN5EN 200)3&=3

    Sumbay #orma parte de la 5eser!a Nacional de Salinas y guada ;lanca" creada el % de agosto de (%$%mediante Hecreto Supremo N $0F$%F y que tiene como ob.eti!o conser!ar la #lora y sobre todo la#auna sil!estre" en particular la !icua

  • 7/26/2019 Sumbay

    7/34

    tolares y pa.onales y estacionalmente se presentan pequeos a#loramientos de aguaO& DN5EN 200)3

    l igual que la #auna" tambi6n la !egetacin es t+pica de la puna seca y est compuesta por plantas detola" pa.a bra!a o ic/u Stipa ic/u3 y otros pastos de altura& l sur de Sumbay se extienden los pasti*ales

    y bo#edales de -ampa 1aa/uas y al norte los de la -ampa de Gatun 1/oco" utili*ados principalmentepor los cam6lidos sudamericanos y por a!es terrestres y acuticas& Estos bo#edales" durante miles deaos deben /aber sido usados como cotos de ca*a por los antiguos pobladores de la *ona y luego para el

    pastoreo de cam6lidos domesticados&43

    Sumbay est ubicada en la 1ordillera ccidental surFperuana y pertenece a la ecoregin de -una" paisa.ecaracteri*ado por grandes pampas de sua!e relie!e o super#icies ms o menos planas originadas pordepsitos !olcnicos sedimentarios" alu!iales y #lu!iales3 y cortadas por quebradas& El abrigo deSumbay se encuentra en la base de un acantilado de aprox& (> m>3de altura que enca.ona la quebradade 7ollpa& ,a roca madre en la que se #orm el abrigo por e#ecto de la erosin /+drica es ignimbritacompacta y dura de color ro.i*o" constituida por derrames l!icos en #orma de coladasO que se

    sobreponen sobre la #ormacin @ura" constituida por antiguas rocas del Mesoi*oico& Neira (%%0B203

    Antecedentes de investigacin

    Historia del descubrimiento

    ,as pinturas rupestres de Sumbay" aunque registradas cient+#icamente reci6n en (%)8" ya deben /abersido conocidas por la poblacin local y luego por los obreros que participaron en la construccin del#errocarril y del puente sobre el r+o encaonado de Sumbay en la segunda mitad del siglo CDC& Seg9nrelata Neira" #ue en el ao (%=0 que ndr6s 'ernnde* H+a*" comprador de #ibra de alpaca de la empresa

    Pibson" #ue lle!ado al abrigo que alberga a las pinturas por el Ge#e de la Estacin de Sumbay&1onsciente de la importancia del sitio" 'ernnde* en !ano trat de interesar a la :ni!ersidad de Sangust+n sobre el /alla*go" quedando luego el asunto en el ol!ido& u!ieron que pasar =8 aos /asta queel Neira recibiera en .unio del )8 de manera #ortuita in#ormacin sobre las pinturas por medio del /i.ode 'ernnde* Neira (%)83&

    Hos meses ms tarde" el ( de agosto del (%)8" Neira" a la cabe*a de un grupo de expedicionariosarequipeos" #ue guiado al sitio por 'ernnde* padre& El grupo recorri la *ona durante tres d+as"encontrando un total de siete abrigos con ocupacin preFcermica en las tres quebradas laterales y msadelante otros dos abrigos en el talud de la quebrada principal del r+o Sumbay& Neira los codi#ic con lassiglas S:F( al S:F% Neira (%%0B223& En cinco de ellos S:F(" S:F=" S:F4" S:F) y S:F$3 /all pinturas

    rupestres" siendo el abrigo denominado S:F= el ms importante por la cantidad" calidad y estado deconser!acin de las mani#estaciones rupestres& En el abrigo S:F4 registr un panel con un c6r!ido decuerpo estriado" yuxtapuesto a una estructura semicircular Neira (%%0B4%" #ig& ;3 y en el abrigo S:F$otro con una bella escena de ca*a de cam6lidos" pintados en tinta plana y de estilo di#erente al de S:F= ylos otros abrigos& :no de los abrigos con !estigios de pinturas rupestres /a sido tapado por un derrumbeen aos pasados comunicacin personal de M& Neira" agosto 200%3&

    Contexto arqueolgico del abrigo rocoso SU-3

    El abrigo S:F=" ubicado en la base del acantilado" tiene (> m de largo de boca" (( m de pro#undidadmxima" medidos desde la l+nea de goteo" y ) m de altura en la boca& #ig& )3

  • 7/26/2019 Sumbay

    8/34

    Fig. ;: 6ntrada del abrigo S!"

    Neira !ol!i a la *ona en tres ocasiones con un equipo de arquelogos para la reali*acin deexca!aciones estratigr#icas" principalmente en el abrigo S:F=" pero tambi6n en otros abrigos& bser!que el interior del abrigo S:F= ya /ab+a sido /uaqueadoO entre los aos (%=0 cuando al parecer a9nestaba libre de exca!aciones clandestinas3 y (%)8" con la remocin total del contenido arqueolgico&bri un total de $ po*os en la parte externa de este abrigo" en las que identi#ic 4 estratos culturales

    bien de#inidos /asta una pro#undidad de )2 cm& El estrato 4 /a sido datado posteriormente en el rcaicoMedio y el estrato = en el rcaico ard+o& ripce!ic/ 200$3

    En los cuatro estratos se /all una gran cantidad de materiales l+ticos" algunos /uesos y una pie*a demadera traba.ados& Entre los ob.etos registrados #igura una cuenta l+tica de lapisl*uli de color !erdea*ulado que seg9n Neira debe /aber #ormado parte de un collar" probablemente un ob.eto intrusi!o deetapas ms tard+as& No se encontr #ragmentos de cermica& Entre los arte#actos l+ticos /allados sedistinguen puntas de proyectil" per#oradores" raspadores discoidales y semidiscoidales" cuc/illosraederos y cuc/illos" /ec/os de retinita" obsidiana" palo" .aspe y otros elementos&

    En cuanto a las puntas de proyectil" Neira identi#ic /asta () tipos mor#olgicos que los describe

    someramente& Seg9n su in#orme" destacan las de ped9nculo anc/o" base escotada" limbo triangular" conpequeas aletas laterales en el tercio in#erior que para Neira representa el sello distinti!o del comple.ol+tico de SumbayO (%)8B>%3& ,as dems puntas son de #orma #olicea" o!alada y lanceolada" con la baseescotada" ligeramente con!exa o pedunculada& lgunos tienen el bisel del limbo #inamente aserrado&parte de estas puntas" que por su tamao deben /aber ser!ido para lan*as o dardos de estlicas"encontr tambi6n microproyectiles&Neira" quien public dibu.os de los principales tipos de arte#actosl+ticos encontrados" obser! que los arte#actos se repet+an en cada uno de los cuatro estratos impidiendoel establecimiento de una secuencia cronolgica de acuerdo con las !ariaciones tipolgicas& pin"adems" que el material l+tico /allado escapa de las #ormas tipolgicas conocidas en el Qrea ndinaO(%)8B48" )43&

    ,os ob.etos recolectados durante las exca!aciones de los abrigos de Sumbay se encuentran ba.o custodiade Neira en su domicilio en la ciudad de requipa&

  • 7/26/2019 Sumbay

    9/34

    En el ao 2000" el abrigo rocoso S:F= de Sumbay #ue declarado -atrimonio 1ultural de la Nacin ba.oel nombre de 1ue!a de Sumbay& S: =O" seg9n 5esolucin Hirectoral Nacional (>0(RDN1 del2$R(2R2000 emitida por el Dnstituto Nacional de 1ultura y publicado en El -eruano del 8 de enero de

    200(&

    Las pinturas

    En (%)8" Neira public los resultados preliminares de su in!estigacin en la re!ista de la :ni!ersidadSan gust+n de requipa& En esta publicacin dedica un total de =4 pginas a la descripcin del sitio"anexando 28 pginas con mapas" dibu.os y #otogra#+as& En aquel entonces ocupaban ms su atencin losmateriales l+ticos que las pinturas" a las que slo dedic siete pginas" pero complementa la in#ormacintextual con material gr#ico en #orma de calcos y #otogra#+as que llenan las 9ltimas (2 pginas delart+culo&

    1on #ines de anlisis y descripcin de las pinturas rupestres" Neira di!idi el interior del abrigo dei*quierda a derec/aO en (4 secciones S(FS(43" apro!ec/ando las grietas naturales o resquebra.adurasde la ca!ernaO)3Neira (%)8B)$3& :na !e* establecidas las secciones" Neira contabili* para cada unade ellas el n9mero de moti!os *oomor#os y antropomor#os" distinguiendo entre reconocibles y pocoreconocibles o poco claros& En resumen" su clculo #ue el siguienteB

    Figuras zoomorfas:

    1am6lidos" aprox& 4)> #iguras

    'elinos" = #iguras

    and9es o suris" = #iguras

    Fig. :

  • 7/26/2019 Sumbay

    10/34

    'igura /umana en actitud de dan*a" ( moti!o re#erido al c/amnO3

    'iguras /umanas sin mayor descripcin3" (2 moti!os claramente distinguibles

    Neira llega a contabili*ar cerca de >00 #iguras" pero admite que el n9mero de los moti!os es unaproximado por lo di#+cil que result el conteo de las representaciones debido a superposiciones y el malestado de los moti!os" sobre todo en la seccin S)" en la que distingui un total de 2=0 #iguras&

    Ddenti#ica los colores blanco" usado en el %0 L de las imgenes" seguido por el blanco crema" el amarilloocre y el ro.o ocre" en orden descendente& bser!a correctamente que los cam6lidos de color ro.o estnsuperpuestos sobre los blancos& genesNeira (%)8B$0K (%%0B4>3

    ,a descripcin de la mor#olog+a de los cam6lidos se limita a la mencin de los cuellos rectos ydeliberadamente alargados" igual como las extremidades y a la di#erencia de tamao de los cam6lidos&Seala que todos los cam6lidos estn representados de per#il y que dos animales tienen el cuello y lacabe*a !olteada /acia atrs&

    ,os suris aparecen en actitud de correr y los #elinos" de cuerpos alargados" ensean las garras en lascuatro patas& :no de tres #elinos $3" representado en la pared en el lado i*quierdo del abrigo" parece

    acec/ar a un cam6lido que tiene las extremidades delanteras le!antadas Neira (%)8B$(3&En cuanto a lasrepresentaciones antropomor#as" Neira /ace anotar que son esquemati*adas y de dimensiones mspequeas que los cam6lidos& 5esalta la #igura /umana en el panel en el extremo i*quierdo del abrigo" enel que !e la imagen de un c/amn dis#ra*ado de cam6lidoO" en actitud de dan*arO& ,o compara con elhechicero dis0ra$adoO de la cue!a de ?es

  • 7/26/2019 Sumbay

    11/34

    pin que la escena principal representada en las pinturas no es la ca*a y que la mayor+a de loscam6lidos no estn en mo!imiento en contradiccin con su primera interpretacin3" sino que aparecenen grupo" sin correr" por lo que supuso que las pinturas representan escenas de domesticacin y #ueron

    producidas en la 9ltima etapa de los ca*adoresFrecolectores& 1oncluy" por la presencia del supuesto

    c/amnO" que el sitio era un centro religioso&

    Contribuciones de loy Linares !"laga

    ,inares y su equipo prospeccionaron el abrigo de Sumbay un ao despu6s de su descubrimiento para laciencia por parte de Neira& El -atronato Hepartamental de rqueolog+a de requipa #orm una comisincompuesta por pro#esionales de di#erentes disciplinas" encabe*ada por el arquelogo Eloy ,inares M&"entonces docente de la :ni!ersidad Nacional de Santa Mar+a en la que enseaba tambi6n Mximo Neira!endao& parte de ,inares" el equipo multidisciplinario estu!o integrado por un gelogo" un pro#esorde arte" un topgra#o y un /istoriador& ,os resultados de este traba.o de campo" que no inclu+anexca!aciones sino toma de datos de di!ersa +ndole" #ueron dados a conocer en (%$0 por ,inares en el DDD

    Simposio Dnternacional de rte 5upestre celebrado en Mexicali y ermosilla R M6xico" en el mismo aotambi6n se los publica en la 5e!ista Espaola de ntropolog+a ba.o el t+tulo OEl rte 5upestre Mobiliaren el Sur del -er9O y tres aos ms tarde" en (%$=" estos resultados son di#undidos en un art+culotitulado rte rupestre de 7ollpa Sumbay3O" publicado por la 5e!ista de Dn!estigacin 1ient+#ica de la:ni!ersidad Nacional del 1entro en uancayo ,inares (%%0bB2$)3& En el segundo tomo sobre la-re/istoria de requipaO" ,inares (%%0b3 dio a conocer un resumen de los resultados de susin!estigaciones de (%)%" incluyendo tambi6n la mayor+a de los datos proporcionados por Neira"sealando su incon#ormidad con algunos aspectos del traba.o de su colega&,a primera se re#iere a ladenominacin del sitio que seg9n ,inares debe llamarse 7ollpa y no Sumbay" por /allarse el abrigoS:F= no en la quebrada principal del r+o Sumbay" sino en la quebrada lateral del riac/uelo 7ollpa&-ersonalmente creo que esta obser!acin es poco rele!ante y que debe respetarse el primer nombre delsitio dado por Neira" teniendo en cuenta que existen otros abrigos con pinturas en la *ona alrededor de laestacin de Sumbay" uno de ellos encima del talud de la quebrada derec/a del r+o Sumbay&

    Entre las contribuciones de ,inares y su equipo #iguran datos geore#erenciados" geolgicos ymineralgicos del abrigo e in#ormacin sobre la composicin mineral de los pigmentos& 5especto a ladescripcin e interpretacin de las pinturas rupestres" sus aportes son limitados y #recuentementeerrneos" como cuando reproduce al pie de la letra y sin reparo los comentarios descabellados delencargado del anlisis de las pinturas rupestres en la in!estigacin lle!ada a cabo en (%)% donde se leeque #ese a la ba'a tem#eratura ambiental, los &hombres+ de Sumba- 7i72an desnudosO y desnudos a los animalesO ,inares (%%0bB28=3& l respecto es importante aclarar que el estilo

    esquemtico empleado para la representacin de las #iguras /umanas" al igual que en los dems sitiosrupestres del arcaico y tambi6n en 6pocas posteriores" muy raras !eces permite distinguir detalles comola !estimenta o incluso el g6nero& 1onsidero poco probable que los ca*adoresFrecolectores de la *ona"/abitando en ms de 4000 metros sobre el ni!el del mar" no /ayan /ec/o uso de las pieles de losanimales ca*ados para con!ertirlos en abrigos y as+ poder protegerse del #r+o&

    :na escena algo con#usa compuesta por una l+nea recta en cuyo extremo i*quierdo se distingue unasilueta con apariencia de un ser /umano y en el extremo del lado derec/o otra #igura !olteada /aciaaba.o" probablemente un cam6lido atrapado" ,inares y su equipo la interpretaron como un cam6lidoatado con una soga y sostenida por un /ombre" deduciendo que se trata de un acto de domesticacin&E#ecti!amente" el moti!o in!ita a esta interpretacin" a pesar de lo borroso que son los contornos de las

    imgenes en cada extremo de la l+nea !ista como la*o y no obstante el /ec/o de que el cam6lido noparece atado por el cuello" sino por las patas #ig& >$3& Neira comenta al respecto correctamente que

  • 7/26/2019 Sumbay

    12/34

    animal no #uede ser identi0icado, %ui$>s #or estar ca2doO& No sabemos si esta t6cnica de captura #ueutili*ada para #ines de ca*a o para mantenerlos en cauti!erio con el propsito de controlar sureproduccin y con!ertirlos en animales dom6sticos& ampoco el /ec/o que algunos pocos cam6lidosest6n representados de manera ms esttica que los dems" es necesariamente un indicio a #a!or de

    animales en proceso de domesticacin&

    ,inares discrepa con Neira respecto a la t6cnica empleada en la aplicacin de los pigmentos& MientrasNeira us el t6rmino de modeladoO" ,inares /abla de la aplicacin de un em#aste de 0inas arcillas %uecon el tiem#o se han #etri0icado, 0ormando una sola masa con la roca %ue sir7i de base, &...+!eremos ms adelante" la pintura pastosa empleada #ue absorbida parcialmente por la roca y la capa noabsorbida se /a desintegrado o desprendido en un porcenta.e muy ele!ado y alarmante&

    Mientras Neira slo identi#ic cuatro colores blanco" blanco crema" amarillo ocre y ro.o ocre3" ,inares(%%0b3 menciona cinco colores que ser+anB blanco" gris" ocre amarillo" ocre ro.o y ro.o indio& Sinembargo" en el omo D de ,a -re/istoria de requipaO" ,inares (%%0aB(0=3 describe los colores de las

    pinturas rupestres de Sumbay como de blanco lechoso, ro'o - amarillo en 7arias tonalidadesconsiderar el color gris& #irma adems que en las superposiciones F en contradiccin con lasobser!aciones correctas de NeiraF" las #iguras de color blanco #ueron superpuestas sobre las de colorro.o" lo que seg9n 6l podr+a signi#icar que las pinturas de Sumbay no resulten tanantiguas&O,inares (%%0bB2%43&Hescribe el estilo pictogr#ico como de reticulado en #aralelas,7ertical, oblicuo - circularO" comparndolo con el de las pinturas de 1uc/imac/ay en el departamentode ,ima ;ona!+a (%$2" ;ona!+a y 5a!ines (%)83& l respecto /ay que aclarar que el t6rminoreticuladoO no es adecuado para la descripcin de esta t6cnica" puesto que se deri!a de la palabraret+culoO" que signi#ica en #orma de redO o en #orma de cuadr+culasO& El reticulado representa por ellouna red de l+neas que se cortan de manera uni#orme y regular& ,as l+neas paralelas usadas para el llenadode los cuerpos de los cam6lidos de Sumbay nunca se cru*an" por lo que el t6rmino usado resultaincorrecto& ,inares argumenta tambi6n que el naturalismoO de los moti!os *oomor#os se re#le.a en elempleo de cierta #ers#ecti7a donde cada elemento del cuer#o guarda la #ro#orcin %ue lecorres#onde no se notan all2 e=ageraciones, #or e'. entre las e=tremidades, el cuello - el cuer#o de losanimales.O Esta obser!acin contrasta #uertemente con la realidad" puesto que una de las !ariantes delestilo Sumbay se caracteri*a .ustamente por las proporciones exageradas del cuello y cuerpo de loscam6lidos y del cuerpo descomunalmente largo del #elino&

    Si bien los anlisis mineralgicos mandados /acer por ,inares arro.aron datos sobre la composicinqu+mica de los pigmentos extra+dos de las pinturas" estableciendo la existencia de s+lice impuro Si T3"xido #6rrico 'eTU" xido de calcio 1a3 y tirioxido de a*u#re SU3 ,inares (%%0bB28$3" al no

    asociar estos resultados con los colores identi#icados en los paneles" 6stos son de muy poco !alor&

    anto Neira como ,inares incluyeron calcos o dibu.os de moti!os aisladas y de grupos de #iguras de losdi#erentes paneles en sus publicaciones& :saron di#erentes maneras en la representacin de los moti!osKentre el simple delineado ,inares3" el dibu.o de #iguras blancas sobre #ondo negro o de #iguras negrassobre #ondo blanco& En estos dos 9ltimos casos" el peculiar estilo estriadoO #ue insinuado mediantealgunas rayas !erticales u oblicuas que atra!iesan el cuerpo de los animales& lgunos antropomor#osadquieren en los calcos #ormas grotescas Neira (%)8" 'igura =2K ,inares (%%0B2$%" 'igura (3" puestoque por lo di#uso de los contornos son a !eces di#+ciles de reconocer" por lo que los dibu.antesrecurrieron a su imaginacin para completar los moti!os&

    ,inares (%%%" Esquema N $83 public el primer calco del con.unto de las pinturas de Sumbay"indicando los dos colores principales blanco crema y lo que identi#ic como grisO3 mediante di#erentes

  • 7/26/2019 Sumbay

    13/34

    texturas" pero sin considerar las #iguras en ro.o o amarillo %3& ampoco se muestran en el calco lasnumerosas imgenes borrosas y apenas reconocibles en la parte in#erior de los paneles por sersumamente di#+ciles o imposibles de reproducir& -or la misma ra*n #ueron suprimidas probablementemuc/as de las pequeas #iguras antropomor#as muy deterioradas" que integraban escenas de ca*a&

    ,inares (%%0bB2$$3 /a proporcionado el primer plano topogr#ico de la 7uebrada 7ollpa" en escala(B>00" con indicacin de tres abrigos" uno de ellos correspondiente a S:F=& ,amentablemente" este

    plano no contiene la ubicacin de los dems abrigos registrados por Neira y en los otros dos abrigosindicados #alta la numeracin de los sitios" de modo que no sabemos a que abrigos /allados ycodi#icados por Neira en (%)8 corresponder+an&

    #ec$ado del material org"nico y datacin relativa de las pinturas

    ,as muestras de material orgnico carbn y restos de cocina extra+dos en agosto de (%)8 del tercer ycuarto estrato de los po*os exca!ados en la entrada del abrigo3" #ueron anali*adas en el Dnstituto de

    Eda#olog+a de la :ni!ersidad de ;onn" lemania" gracias a la intermediacin del arquelogo alemnermann rimborn& Estos resultados arro.aron los datos 1(4 de 42(0V(20 aos a& 1& estrato 43 y=400V%0 a&1& estrato =3 (03Neira (%%0B>03&

    anto Neira como ,inares llegaron a la conclusin que las pinturas rupestres del abrigo" en !ista de laausencia de sustratos culturales posteriores a las /alladas" podr+an asignarse al -recermico" lo que lascon!ertir+a en una de las mani#estaciones rupestres ms antiguas del -er9" contemporneas

    probablemente con las de oquepala 5a!ines (%8)" Muelle (%)%" (%$03 y posiblemente tambi6n conlas pinturas ms antiguas de MacusaniF1orani ostnig 200=a" 200$" 20(03&

    %econsideraciones iconogr"&icas' estil(sticas y cronolgicas,as pinturas rupestres de Sumbay son singulares" principalmente debido a tres aspectosB la t6cnica

    peculiar usada en la representacin de los cam6lidos sil!estres" la enorme cantidad de cam6lidossil!estres de estilo seminaturalista representados en un espacio reducido" y el empleo del blanco y del

    blanco crema como colores predominantes&

    Los cam)lidos

    ,os paneles de Sumbay" que se extienden desde el piso del abrigo /asta aprox& 2&> m de altura" impactansobremanera por la impresionante concentracin de cam6lidos que predominan claramente sobre

    cualquier otro moti!o" sea este *oomor#o o antropomor#o& -or el dinamismo de la mayor+a de las#iguras" la asociacin #recuente de los cam6lidos con escenas de ca*a y la ausencia de escenas depastoreo o de conduccin de cam6lidos se puede deducir que se trata exclusi!amente de animalessil!estres& Sin embargo" sus rasgos mor#olgicos no permiten distinguir a cul de las dos especies decam6lidos sil!estres guanaco o !icua3 pertenecen los animales o si estn representadas incluso ambasespecies&((3,lama la atencin la di#erencia de tamao de los cam6lidos incluso en la misma !arianteestil+stica3 cuyo largo corporal oscila entre (0 y => cms y la altura de la cru* entre $ y ($ cm enanimales adultos&

    -or lo general" los cam6lidos de Sumbay estn representados con un cuello muy delgado y largo" cuatroextremidades delgadas terminando en punta #igs& 8" (2F(4" 2$K similar a los cam6lidos en las pinturas

    rupestres de oquepala" seg9n Pu##roy (%%%3" la cola cur!ada /acia aba.o y la cabe*a con dos ore.as"generalmente !erticales& Son raros los cam6lidos que las tienen ec/adas /acia atrs #ig& 283&

  • 7/26/2019 Sumbay

    14/34

    5elati!amente pocos cam6lidos muestran las pe*uas /endidas que caracteri*an esta #amilia deungulados #igs& 2)" 283&

    ,os muslos de los animales estn bien per#ilados y en muc/as #iguras de cam6lidos tambi6n en la del

    #elino3 el o los artistas /an empleado la t6cnica de perspecti!a torcidaO logrando un e#ecto depro#undidad al continuar la l+nea que delimita el abdomen" /asta las extremidades posteriores yanteriores i*quierda o derec/a" con lo que la otra extremidad aparece como en segundo plano #ig& 8"223& 1on las extremidades ligera o #uertemente dobladas" en algunos cam6lidos estiradas /acia adelantey /acia atrs" los artistas buscaban expresar animales en plena carrera o estampida&

    ,a #orma del cuerpo de los cam6lidos !ar+a& ay cam6lidos de cuerpo !oluminoso y de proporcionesrealistas y otros de cuerpo muy delgado y alargado" de lomo y abdomen con!exo o rectil+neo& lgunosanimales tienen una ca.a torcica anc/a que contrasta con la delgade* de la cadera #igs& 2= y 243&

    El delgado cuello de los cam6lidos est por lo general erguido" pero tambi6n podemos obser!ar cuellos

    estirados /acia adelante #ormando una l+nea con el lomo animales en carrera" /eridos o muertos3 odoblado /acia atrs con la cabe*a mirando en la misma direccin" qui*s sorprendido por los

    perseguidores o simplemente en posicin de alerta #ig& 83& 1asi todos los cam6lidos se encuentran enmo!imiento" corriendo o caminando en di#erentes direcciones& Homina la representacin de tropillas decam6lidos" probablemente mac/os adultos y .u!eniles& ambi6n aparecen con #recuencia cr+as encompa+a de sus madres&

    Fig. ): Camlido adulto, acom#a8ado de cr2a- animal 'u7enil &0oto tratado mediante Photosho#+

    Hos de los cam6lidos tienen el abdomen muy abultado" probablemente para indicar el estado de pree*de los animales& #igs& % y (03&

    Fig. (: Cr2a de camlido o hembra #re8ada

  • 7/26/2019 Sumbay

    15/34

    &0oto tratado mediante Photosho#+.

    Fig. 15: Posible re#resentacin de hembra #re8ada. Colores in7ertidos #ara resaltar laimagen %ue se encuentra mu- deteriorada &0oto tratado mediante Photosho#+.

    La t)cnica de *estriado+' caracter(stica distintiva del *estilo Sumbay+

    -or t6cnica de estriadoO se entiende el llenado interior de una #igura mediante tra*os o l+neas paralelasrectas" oblicuas o sinuosas& ,os artistas de Sumpay emplearon esta t6cnica tanto en las representacionesde los cam6lidos en cualquiera de las !ariantes estil+sticas" como en las del #elino y de la #igura /umanams grande c/amnO3& Es sin lugar a dudas el aspecto que marca y de#ine el estilo de las pinturasrupestres de Sumbay y los di#erencia de otros estilos rupestres del sur y centro peruano& Si bien existen!arios yacimientos rupestres en las *onas altoandinas peruanas" donde #ueron registradas pinturas decam6lidos reali*adas mediante la t6cnica de estriadoO" esta di#iere en !arios aspectos del tratamientoempleado en Sumbay" en cuanto a la disposicin y densidad de las estr+as" como en las dimensiones y lacon#iguracin del cuerpo de los animales& dems" el uso de una t6cnica similar no necesariamente

    puede ser interpretado como resultado de in#luencias culturales interregionales" sino re#le.a ms bien" eneste caso peculiar" la b9squeda de soluciones !isuales por parte de los artistas del arcaico tard+o para

    impregnar a sus obras de un mayor realismo insinuando el !elln de los animales" al cambiar eltratamiento de tinta plana o lineal por el estriado para el rellenado del cuerpo de los animales& lrespecto es interesante obser!ar que tambi6n usaron esta t6cnica para indicar el pelo del puma" mientrasque en el caso del suri" los artistas optaron por rellenar el cuerpo con pintura" igual al caso de losantropomor#os& El porqu6 del empleo de la t6cnica del estriado en el relleno del cuerpo del supuestoc/amnO lo tratar6 en el siguiente cap+tulo&

    5e!isando mi arc/i!o #otogr#ico" /all6 un total de oc/o sitios rupestres sin Sumbay3 en seisdepartamentos donde se us la t6cnica de estriadoO& Estos sonB -intasayoq en requipa" :tcumac/ay eDglesiamac/ay en pur+mac" 7uillamac/ay en uanca!elica" 1uc/imac/ay en ,ima" uayllay en-asco" -allqaF-isacoma en -uno y

  • 7/26/2019 Sumbay

    16/34

    cam6lidos o en una parte de ellos 1uc/imac/ay" tambi6n

  • 7/26/2019 Sumbay

    17/34

    con la que se dio la #orma a la #igura antes de la aplicacin de la pintura en el interior" la que se /adesprendido parcialmente con el tiempo&

    Fig. 1": Sumba-! Are%ui#a

    &0oto tratadomediante

    Photosho#+

    Fig. 1/: Sumba-!Are%ui#a

    Fig. 19:uillamacha- !uanca7elica

    &Dibu'o del autoren base a

    0otogra02a dePre$ - Ferra,

    *55/+

    Fig. 1;:Cuchimacha- !

    ?ima &Dibu'o delautor en base a0oto de E. Ric,en Blassi, 1((/+

    Fig. 1:tcumacha- !

    A#ur2mac&ostnig, *55"+

    Fig. 1):Iglesiamacha- G

    A#ur2mac&Dibu'o: R.ostnig+

  • 7/26/2019 Sumbay

    18/34

    Fig.1(: Pall%a GPisacoma, Puno

    &Dibu'o: R.ostnig+

    'ig&20B-intasayoq F

    requipa Hibu.odel autor en base

    a calco de M&Neira &" en

    presentacin --3

    ,ariaciones estil(sticas en la representacin de los cam)lidos silvestres

    No obstante la /omogeneidad en cuanto a la t6cnica usada para el relleno del interior de los cuerpos delos cam6lidos mediante estr+asO paralelas simulando el !elln de los animales" existen !ariacionesmarcadas en cuanto a la mor#olog+a" las dimensiones y las posiciones de los animales& :sando comorasgo di#erenciador del estilo Sumbay la con#iguracin del cuerpo de los cam6lidos" podemos distinguiral menos cuatro !ariantes bsicas& Se di#erencian por el tamao" la #orma del torso" el largo del cuello"as+ como por el grosor" la #inura y la cantidad de estr+as que adornan el interior del cuerpo& ,as !ariantes= y 4 corresponden" adems" a las escasas #iguras de color ro.o" naran.a y crema" algunas de las cuales seencuentran superpuestas sobre cam6lidos de color blanco&

    ,ariante .1am6lidos de proporciones realistas" de cuerpo anc/o" l+nea dorsal recta o arqueada" !ientrecon!exo" cuello delgado y largo" pec/o alargado" muslos #inos o gruesos" pies terminando en punta o en

    pe*uas /endidas pocos casos3" estriadoO #ino o grueso& esta !ariante pertenece la mayor+a de loscam6lidos de color blanco #igs& (= y 2(" 22 aba.o3&

    ,ariante /.1am6lidos de cuerpo estiradoO& Se caracteri*an por tener el cuerpo desproporcionalmentelargo y generalmente muy delgado" pec/o largo o sin presencia de pec/o& El lomo de los animales esrecto o ligeramente cur!ado" el estriado generalmente tosco o grueso #igs& (2" 22 arriba3& El anc/o delas caderas es por lo general menor que el del trax&

    ,ariante 3.1am6lidos de color ro.o" superpuestos sobre los de color blanco" as+ como un cam6lidocolor crema& ienen el cuerpo en #orma elipsoidal color ro.o" #ig& 2)3 u o!alada blanco crema" #ig& )23"sin indicacin del pec/o& 1uello largo y delgado o ms grueso&

    ,ariante 0.1am6lidos de cuerpo estiradoO" de cuerpo delgado y desproporcionalmente largo" cuelloextremamente largo y delgado" estriado #ino cam6lidos de color ro.o" #ig& 2$3&

    unque es bastante clara la predominancia de la primera !ariante" slo mediante una documentacinminuciosa de todas las #iguras reconocibles ser posible establecer ms adelante la distribucin

    porcentual aproximada de estas cuatro !ariantes estil+sticas o de proponer una nue!a clasi#icacin"teniendo en cuenta detalles a9n no considerados en este anlisis&

  • 7/26/2019 Sumbay

    19/34

    Fig. *1:Camlido decolor blanco.

    Hariante 1. &0oto

    tratado mediantePhotosho#+

    Fig. **:Camlidos de la

    7ariante *&arriba+, - de la

    7ariante 1&aba'o+

    &0oto tratadomediante

    Photosho#+

    Fig. *":Camlido de la7ariante ", en#osicin de

    carrera. Cuer#odes#ro#orcionad

    amentelargo, cuello

    corto - estriadotosco

    &0oto tratado

    mediantePhotosho#+

    Fig. */:Camlido de la

    7ariante ",cuer#o alargado,

    cuello corto -estriado grueso

    &0oto tratadomediante

    Photosho#+

    Fig. *9: Fig. *;:

  • 7/26/2019 Sumbay

    20/34

    Camlido de la7ariante *, color

    crema&0oto tratado

    mediantePhotosho#+

    Camlido decolor ro'o

    su#er#uestosobre blancos,

    7ariante *

    &0oto tratadomediante

    Photosho#+

    Fig. *:Camlido de la

    7ariante /,color ro'o. 6n laes%uina derechaarriba, el calco

    del mismo moti7o#ublicado #or

    ?inares&1((5:*)/+. &0ototratado mediante

    Photosho#+

    Fig. *):Camlido de

    color naran'a,ntese la

    #osicin de lasore'as - las

    #e$u8as hendidasen las #atas

    traseras. &0ototratado mediante

    Photosho#+

    1tros animales

    Entre las tropillas de cam6lidos sil!estres aparece el suri o and9& ,os tres suris en los paneles delabrigo S:F= estn representados de per#il y son #cilmente reconocibles como tales por sus rasgosmor#olgicosB cuello largo terminando en una pequea cabe*a con pico" patas delgadas y separadasindicando mo!imiento3" pec/o !igoroso y parte posterior abultada& l tratar la #oto de uno de los surismediante -/otos/op" se /i*o !isible lo que parecen ser las plumas de la cola #ig& =23& ,inares(%%0bB2803 /i*o agregar espolones a las patas de una de las #iguras #ig& =(3 los que no existen en la

    #amilia de los 5/eidae y que tampoco aparecen en las pinturas& 1ontrario a los cam6lidos y los #elinos"el cuerpo de los suris no /a sido traba.ado con la t6cnica de estriadoO" siendo esta t6cnica al parecerreser!ada para los animales de pelo o lana&

    Es de suponer que el suri" igual como los guanacos y !icuas" represent una presa muy coti*ada por losgrupos de ca*adores que /abitaban peridicamente el abrigo de Sumbay durante la 6poca del-recermico" y que aparte de alimentarse de su carne" deben /aber complementado su dieta mediante larecoleccin de los /ue!os de estas a!es corredoras&El tercer animal representado es el puma& Slo logr6identi#icar uno de los tres #elinos mencionados por Neira& Se encuentra en la parte alta del segundo

    panel a la i*quierda de la entrada" a pocos cent+metros de distancia encima y a la derec/a de un cam6lidode aspecto .o!en& Es una imagen bien lograda" /ec/a con un alto grado de realismo #ig& =)3& Su pelo /asido imitado con la aplicacin de estr+as igual que los cam6lidos& -or su cuerpo exageradamente largo"la #igura pertenece a la !ariante 2 del estilo Sumbay& Est representada en posicin de correr o saltar y la

  • 7/26/2019 Sumbay

    21/34

    proximidad del cam6lido .o!en mencionado arriba" /ace inmediatamente pensar en una escena depersecucin o de acec/o de la presa por el #elino Neira (%%0B4)3 #ig& =>3&

    ,os c6r!idos no #orman parte del bestiario del sitio S:F= de Sumbay& Neira (%%0B4%3" sin embargo"

    document un e.emplar en las pinturas rupestres del abrigo S:F4 Neira (%%0B4%3" reali*ada mediante lamisma t6cnica de estriado" lo que indica contemporaneidad con S:F=&

    Fig. *(: Suri o nand

    &eira 1(;), 0igura "5 A,dibu'o de 6nri%ueBald>rrago+

    Fig. "5: s de un camlido.&0oto tratada mediante Photosho#+

    La &igura del *C$am"n+

    Mediante el tratamiento digital de #otos con -/otos/op /a sido posible reproducir #iguras aisladas ogrupos de #iguras de manera bastante ms precisa que mediante la con#eccin de calcos en situ o sobrela base de #otogra#+as" puesto que gran parte de las #iguras /an perdido su nitide* debido aldesprendimiento de la capa superior de la pintura por causa de la /umedad y otros agentes naturales&,acomparacin de las imgenes tratadas digitalmente con los calcos de Neira y ,inares permiti corregir

    algunas de sus apreciaciones y agregar nue!os elementos al anlisis e interpretacin de las #iguras&,a #igura del llamado c/amnO Neira (%)8" ,inares (%%0b3 resulta ser el moti!o antropomor#o msintrigante de Sumbay& ,as piernas y el bra*o que sostienen un ob.eto alargado" no de.an lugar a dudasque se trata de un ser /umano" muy similar a las #iguras antropomor#os de oquepala& #igs& 42F4)3 En elcalco de ,inares #ue eliminado el estriado del cuerpo" aunque tampoco re#le.an la realidad las estr+as enel dibu.o de Neira" ya que como en los cam6lidos y en los #elinos" el cuerpo de esta #igura /umana estlleno de l+neas paralelas que se extienden /ori*ontalmente" en este caso entre la espalda" el pec/o y!ientre& En los dibu.os de ambos in!estigadores" el pec/o y el !ientre del persona.e aparecen con unabultamiento pronunciado" cuando en realidad el cuerpo" cuya parte delantera est limitada medianteuna l+nea de contorno con!exa" es ms delgado& ,o que pro!oca el aspecto de abultamiento son dos

    tra*os rectos separados del cuerpo" uno encima del otro" unido el superior en uno de sus extremos alcuerpo de la persona a la altura del pec/o y el otro a la altura del obligo& El extremo in#erior del tra*o

  • 7/26/2019 Sumbay

    22/34

    superior termina con una /endidura en la punta& Dnterpreto estos dos ap6ndices como la representacinde las piernas disecadas de un cam6lido guanaco o !icua3" cuyo pelle.o /a sido usado como dis#ra*

    por el persona.e& ,a /endidura mencionada representar+a la pe*ua /endida& No slo el estriado/ori*ontal del cuerpo y las dos posibles piernas ad/eridas a lo que ser+a el pelle.o del cam6lido" tambi6n

    la colitaO entre las piernas que ms que indicar el rgano genital masculino Neira (%)8B$23" representaprobablemente la cola de un animal& Son pruebas bastante claras de que el /ombre est camu#lado decam6lido" sea en calidad de ca*ador mayor o en el marco de un ritual asociado con la ca*a& Extraa la

    posicin de la mscaraO cabe*a de cam6lido3(23" que aparece !olteada /acia atrs&

    Esta extraa #igura antropomor#a dis#ra*ada de cam6lido" no slo llama la atencin por su dis#ra*" sinotambi6n por su tamaoB con ()&> cm de alto supera considerablemente las dimensiones de las dems#iguras /umanas in!olucradas en acti!idades de ca*a o a*u*amiento de cam6lidos3" por su ubicacin enla parte alta del panel y su posicin aislada ya que no parece #ormar parte de una composicin o escenaen particular&

    parte de este persona.e /ay al menos una docena de otras #iguras antropomor#as repartidas entre lospaneles" claramente integrando escenas de ca*a colecti!a de cam6lidos& lgunos de estos ca*adores"pintados todos de color blanco y representados en di#erentes tamaos y actitudes" al parecer lle!an unamscara o tocado" otros no& El interior de sus cuerpos /a sido rellenado de pintura& :nos cuantos esmuy di#+cil aportar una ci#ra exacta por lo deteriorado de la mayor+a de las #iguras antropomor#as3

    portan en su mano un ob.eto oblongo corto seme.ante a un ma*o" otros uno ms largo" probablemente larepresentacin de un !enablo& tros cargan un ob.eto de #orma discoidal o compuesto por dos o treslistonesO paralelos" !erticales y cortos" montados sobre un listn /ori*ontal de similar tamao #igs& 4$"48" >03& :no de los /ombres corre detrs de un cam6lido considerablemente ms pequeo" portando estesegundo ob.eto en su mano i*quierda #ig& >=3& unque no es posible identi#icar estos ob.etos por lodi#uso de las pinturas" sospec/o que se trata de un elemento usado para a*u*ar a las presas a la direccindeseada donde los esperan los ca*adores que los rematan con los palos o !enablos&

    -or su tamao pequeo y por /aberse desprendido la capa super#icial de pintura de la mayor+a de las#iguras antropomor#as" algunas son apenas !isibles mientras que otras se /an borrado casi porcompleto&1omo las #iguras /umanas de oquepala" tambi6n las de Sumbay son representadas conmuc/o dinamismo" en carrera persiguiendo a los animales o cercndolos" con uno de los bra*os que

    porta el palo" !enablo u ob.eto desconocido" extendido o le!antado& tra similitud estil+stica conoquepala es la con#iguracin del pie en la mayor+a de los antropomor#os y la inclinacin del cuerpo/ac+a atrs en algunas #iguras #igs& =8" 40" 4(3& Su tamao oscila entre 2&> y (= cm de alto& Songeneralmente ms pequeas que los cam6lidos" aunque tambi6n existen algunas #iguras /umanas de

    color blanco3 que superan en tamao al cam6lido ms cercano p& e.& #igs& 4) y >=3&

    ,lama particularmente la atencin un antropomor#o en plena carrera" sosteniendo el moti!o discoidalcon el bra*o ele!ado #ig& >43& En el dibu.o de ,inares (%%0bB2$%3" este ob.eto se con!ierteequi!ocadamente en la cabe*a del ca*ador #ig& >>3& En el panel central de la pared del #ondo /ay unantropomor#o extrao" que se encuentra rodeado por una tropilla de cam6lidos& -arece estar !estido conun abrigo y en lugar de los bra*os sobresalen lo que parecen ser pequeas cabe*as de cam6lidos #ig&4)3&

  • 7/26/2019 Sumbay

    23/34

    Fig. ";: Figura deKcham>nL, segn

    eira &1(;), dibu'ode 6nri%ue

    Bald>rrago+

    Fig. ": ?a misma0igura, segn

    ?inares&1((5b:*(+, sinel estriado del

    cuer#o

    Fig. "):Re#roduccin de la

    0igura mediantetratamiento digital

    Fig. "(:Reconstruccin del#ersona'e en base a

    la 0oto anterior

    Figs. /5!//: Antro#omor0os de

  • 7/26/2019 Sumbay

    24/34

    Fig. /(: Foto deantro#omor0o,

    tratado conPhotosho#

    Fig. 95: Dos sereshumanos en #osicindin>mica #ortando un

    ob'eto no identi0icable en

    una de las manos

    Fig. 91: Dibu'o deantro#omor0o #ortandoel mismo ob'eto %ue las0iguras humanas en la

    0oto a la i$%uierda

    &?inares 1((5b: *(+

    Fig. 9*: Ca$adorcon arma &dibu'oen base 0oto del

    autor+

    Fig. 9": Ca$adores a$u$andoa un camlido #e%ue8o.

    &0oto tratado mediante Photosho#+&Alto hombre 11.; cm,alto camlido ." cm+

    Fig. 9/: ombrecorriendo #ortando unob'eto discoidal en elbra$o estirado. Foto

    tratada con Photosho#

    Fig. 99: Dibu'o dela misma 0igura

    &?inares,1((5b:*(+

    Composicin' asociacin y escenogra&(a

    En los paneles de Sumbay se pueden obser!ar #iguras aisladas y aglomerados de #iguras yuxtapuestas"descansando o en carrera" sin clara indicacin de escenas" as+ como escenas de ca*a y captura decam6lidos en las que participan" aparte de los cam6lidos" #iguras /umanas de di#erentes tamaos"

    posiciones y #unciones& ambi6n el puma del segundo panel en la pared i*quierda del abrigo" parece#ormar parte de una escena de acec/amiento de la presa" un cam6lido que se /a aislado de la tropilla& @a

    Neira /i*o notar la agrupacin de algunas #iguras en escenas de ca*a" aunque sostiene que la mayor+a delas representaciones se re#iere a los cam6lidos3 no tiene conexiones de asociacinO Neira (%)8B$0K

    (%%0B4>3&

  • 7/26/2019 Sumbay

    25/34

    Fig. 9;: Panel #rinci#al en la #arte cntrica de la #ared de 0ondo,0oto tomada en diciembre de *55)

    El gran n9mero de cam6lidos representados en di#erentes actitudes" posiciones" edades y asociaciones

    /ace pensar que los artistas emplearon las paredes del abrigo de Sumbay para plasmar en ellas no slosu relacionamiento directo con estos animales mediante las #aenas de ca*a y captura" sino tambi6n susa!an*ados conocimientos sobre las caracter+sticas etiolgicas de los cam6lidos sil!estres" representandoanimales #ormando grupos #amiliares pol+gamos constituidas por /embras" cr+as y un mac/o adulto3"tropillas de mac/os y mac/os solteros" /embras preadas" animales acec/ados por su depredador" el

    puma y el /ombre" animales en actitud de alerta o en estampida para escapar del peligro& -areciera quedurante siglos" generaciones sucesi!as de pintores" que ocuparon el sitio /acia #ines del arcaico"

    agregaron #iguras y escenas produciendo de esta manera las grandes concentraciones de moti!os en lasparedes del abrigo&

    En Sumbay se conoci la t6cnica de ca*a por emboscadaO como lo atestigua la representacin de un

    cerco estructura semicircular3 asociado a un c6r!ido en el panel de S:F4" muy similar a moti!os/allados en MacusaniF1orani y -i*acoma en -uno" oquepala en acna y uayllay en -asco&

    :na escena de di#+cil lectura por lo borroso de los contornos" /a sido interpretada por Neira y ,inarescomo la captura de un cam6lido& 'orma parte de una composicin mayor" en la que podemos obser!ar

    ca*adores armados corriendo en torno a los cam6lidos" cam6lidos /uyendo y" /acia la derec/a" uncam6lido ec/ado" alcan*ado por un dardo en la espalda& En el extremo derec/o del la*o" que parece ser

    sostenido por un /ombre en cuclillas a la i*quierda Neira" en su publicacin de (%)8" representa lacabe*a del ser /umano con un rostro caricaturesco" no distinguible como tal en la imagen3" yace lo que

    parece ser un cam6lido .o!en" con las patas /acia arriba y la cabe*a /acia aba.o& 1omo el la*o su.eta laspatas de la presa y no el cuello" podr+a representar el uso de la boleadora para la ca*a o captura de

    cam6lidos #ig& >$3& 1omo 6stas /ay !arias otras escenas o asociaciones de #iguras que ya no se de.anleerO con #acilidad por lo borroso de sus contornos& En algunos casos ayuda el tratamiento digital de las#otogra#+as& -or e.emplo" el cam6lido muerto que tiene el cuello largo estirado /acia adelante y apareceen uno de los calcos publicados por Neira con las extremidades dobladas en el suelo" tiene cla!ada en laespalda un dardo" detalle importante al que no puso atencin el dibu.ante #ig& >83 y que se /ace !isible

    en la #igura >%&

    ,as escenas de ca*a de cam6lidos aparecen en los colores blanco y blanco crema" con la di#erencia queen las escenas de color blanco algunos ca*adores superan en tamao a los cam6lidos" mientras que las#iguras /umanas de color blanco crema son todas considerablemente ms pequeas que los cam6lidos

    a*u*ados o acorralados" lo que denota un ligero cambio de estilo en la representacin /umana& -arte dela misma escena de color blanco crema es la representacin de una /ilera larga de cam6lidos& Estos sedespla*an /acia la derec/a del obser!ador" a pocos cent+metros deba.o de los antropomor#os que /an

    aislado y cercado a !arios animales" superpuestos parcialmente sobre los de color blanco& En el dibu.odel cam6lido crema ms grande slo pude distinguir estr+as en la parte delantera y posterior del cuerpo"prolongndose 6stas por los muslos y piernas& El resto del cuerpo parece /aber sido pintado en tinta

    plana" con lo que representar+a un caso aislado de tratamiento di#erenciado&

  • 7/26/2019 Sumbay

    26/34

    Fig. 9: Posible escena de ca#tura de camlido, con el animal atra#ado - #intado cabi$ba'oen el e=tremo derecho de la l2nea recta &la$o+. Arriba a la derecha, calco de la escena

    #or 6nri%ue Bald>rrago &eira 1(;)+ - a la i$%uierda - derecha aba'o, 0otos del autor.

    Fig. 9): Calco decamlido muerto

    &aba'o+ de6nri%ue

    Bald>rrago eneira &1(;)+

    Fig. 9(: Foto&R. ostnig+ dela misma 0igura,%ue muestra eldardo cla7adoen la es#alda

    del animal&se8alado

    mediante elc2rculo blanco+

    Colores' superposiciones y aspectos cronolgicos

    En la corta !isita de diciembre de 2008 logr6 identi#icar los colores blanco" blanco crema" ro.o yanaran.ado& El color gris sealado por ,inares3 no existe como ya se indic arriba" pero aparece en las#iguras cuya capa super#icial de pintura blanca se /a desprendido& ,amentablemente este proceso /aa#ectado a la gran mayor+a de las #iguras de manera parcial o incluso total& Es probable que al reali*ar lalimpie*a de los gra##iti /ec/os por escolares de requipa con ti*as multicolores sobre !arias pinturasaos atrs" se /aya causado in!oluntariamente el acelerado deterioro de las #iguras& El color amarilloresulta ser un pigmento de color naran.a& -arece ser el color menos #recuente en los paneles de Sumbay&

    ,as marcadas di#erencias en la con#iguracin de los cam6lidos de color blanco I de cuerpo bien

  • 7/26/2019 Sumbay

    27/34

    proporcionado y estriado #ino que sigue las cur!as del muslo de las extremidades #ig& (=" 2(3comparado con otros de cuerpo extremamente largo y estriadoO burdo #igs& 2=" 243 I puede ser elindicio de cierta distancia temporal en la /ec/ura de estas pinturas o el re#le.o de estilos particulares delos artistas" que pueden /aber sido contemporneos o !i!ido en 6pocas no muy distantes&

    ,as 9nicas superposiciones distinguibles son las de pequeos cam6lidos ro.os sobre blancos y decam6lidos de color blanco sobre cam6lidos blanco crema" mientras que la /ilera de cam6lidos de colornaran.a al parecer no se sobrepone sobre otros moti!os& ,as similitudes estil+sticas principalmente eluso de la t6cnica de estriadoO3 entre #iguras superpuestas y subyacentes e!idencian proximidadtemporal en la produccin de las pinturas& ,a existencia de al menos dos !ariantes del estilo Sumbayrepresentadas en #iguras yuxtapuestas en los paneles del abrigo puede atribuirse" como se mencionl+neas arriba" tanto a la existencia de di#erentes corrientes art+sticas contemporneas o a la reutili*acinde los paneles luego de un per+odo determinado que puede /aber durado aos" d6cadas o incluso siglos&

    Fig. ;5: Camlido de color naran'a

    Fig. ;1: Camlido de color ro'o su#er#uesto sobrecamlido blanco, orientado en direccin o#uesta

  • 7/26/2019 Sumbay

    28/34

    Fig. ;*: Camlido de color blanco crema,su#er#uesto sobre camlidos blancos

    ,a asignacin cronolgica de las pinturas rupestres de Sumbay a la 6poca de ca*adoresFrecolectores

    sugerida por Neira y ,inares" me parece atinada& Existen !arios #actores que apoyan esta /iptesisB

    ,os datos radiocarbnicos de los sustratos exca!ados en el abrigo S:F= determinaron que el sitio/a sido ocupado durante el rcaico& No se /a detectado !estigios de ocupaciones cermicas

    posteriores" por lo que se puede in#erir que el abrigo #ue abandonado para siempre /acia #inesdel preFcermico" equi!alente al arcaico tard+o&

    ,a escenogra#+a en los paneles es exclusi!a de ca*a y captura de cam6lidos sil!estres& Estnausentes escenas de pastoreo" de composiciones con cam6lidos con#inados en corrales y de usode cam6lidos como animales de carga&

    El detallismo en la representacin de los cam6lidos de estilo seminaturalista y el dinamismo dela mayor+a de los animales es caracter+stico de poblaciones de ca*adoresFrecolectores del preFcermico andino Wlaric/ y ldender#er 200(3&

    ay similitud de las representaciones antropomor#as con las de oquepala en acna" atribuidas alarcaico& lgunas de ellas dis#ra*adas de cam6lidos y lle!ando mscara Pu##roy (%%%3& ,asarmas se limitan a !enablos" ma*os y qui*s la estlica y boleadora& Estn ausentes el arco y#lec/a que aparece reci6n en el arte rupestre de sociedades agropastoriles&

    -or las ra*ones expuestas estimo que las pinturas rupestres de Sumbay son contemporneas a las 9ltimas

    ocupaciones de este abrigo" que pueden /aberse producido a lo largo de !arios siglos por miembros degrupos de ca*adoresFrecolectores& Estos segu+an y compart+an la misma tradicin pictrica y ritual en#uncin de su principal acti!idad socioeconmica y cultural" que #ue la obtencin de productos de losanimales sil!estres para su subsistencia y reproduccin&

    !edidas de conservacin del sitio y tareas pendientes

    ,amentablemente" las pinturas rupestres de S:F= slo se /an conser!ado en estado regular en la partesuperior del abrigo& ,as pinturas reali*adas en la parte in#erior de la pared rocosa se /an borrado en sumayor+a o son sumamente di#+ciles de reconocer& ,inares supone que en la 6poca de a!enidas delriac/uelo 7ollpa" el abrigo se llen con agua" lo que puede explicar en parte el #uerte e irre!ersible

    deterioro de los paneles /asta una altura de un metro desde el suelo actual&

  • 7/26/2019 Sumbay

    29/34

    En el traba.o de campo reali*ado durante los aos (%)8 y (%)%" Neira ya constat la presencia deexca!aciones clandestinas en el piso del abrigo& En aos recientes" el sitio /a sido !andali*ado porestudiantes que repintaron las #iguras con ti*as de colores" por lo que tu!ieron que ser restauradas&oda!+a se pueden obser!ar restos de ti*a a*ul y un pigmento de color ro.o ladrillo superpuestos a

    #iguras de cam6lidos blancos& :n cam6lido grande de color blanco crema sigue contorneado por unal+nea ro.a" distorsionando la #igura& No se encontr in#ormacin escrita sobre un proyecto derestauracin de las pinturas" por lo que desconocemos la t6cnica empleada& Es probable que al eliminarlos gra##iti que estaban sobre las #iguras" tambi6n se /ayan desprendido restos de la capa super#icial dela pintura original /aciendo aparecer a/ora algunos moti!os ms borrosos y de un color grisceo&-ocodespu6s de terminar las exca!aciones en S:F= /acia #ines de los aos sesenta del siglo pasado" el abrigo#ue cerrado con una re.a de metal pro!ista de una puerta de entrada" obra cortes+a de ,ec/e

    Ploria a tra!6s de -aul PXlt* quien /ab+a acompaado a Neira en su primera prospeccin a la *onaNeira (%)83& En aos posteriores" este cerco /a sido repuesto en dos ocasiones& /ora son loscomuneros de Sumbay los que se turnan en la recepcin y gu+a de turistas al sitio" abriendo y cerrando la

    re.a& ,amentablemente" no siempre acompaan a los grupos personalmente" sino que entregan la lla!e algu+a que acompaa a los !isitantes" de.ando el abrigo sin !igilancia comunal durante la !isita&

    Fig. ;": Miembro de la comunidad de Sumba-

    abriendo el #ortn de la re'a 0rente al abrigo

  • 7/26/2019 Sumbay

    30/34

    Fig. ;/: ?etrero inter#retati7o en la #la-a deestacionamiento del com#le'o ar%ueolgico

    Mediante el presente art+culo se /a intentado de resumir el estado de la in!estigacin sobre las pinturasrupestres de Sumbay& Nos damos cuenta" sin embargo" que #altan pro#undi*ar muc/os aspectos de esteextraordinario sitio rupestre" para lo que ser+a necesario completar primero la in#ormacin bsicaincluyendoB elaboracin de un plano del abrigo con indicacin de los paneles (=3K un plano de ubicacinde los cuatro abrigos con !estigios de pinturas rupestres" registrados por NeiraK el registro ydocumentacin de las pinturas rupestres existentes en los abrigos S:F(" S:F4" S:F)" S:F$ y sobre loscuales slo disponemos de datos puntualesK un nue!o anlisis de pigmentos" con el #in de tener un me.orconocimiento de las caracter+sticas qu+micoFmineralgicas de las pinturas&

    En !ista de la creciente concurrencia de turistas y del peligro de la aceleracin del deterioro de las

    pinturas se recomienda la documentacin ms completa y detallada posible de las pinturas de S:F= y laelaboracin de un calco minucioso del con.unto de los paneles con indicacin de las superposiciones yde la escala cromtica empleada&

    Agradecimientos

    He manera pstuma quiero expresar mi gratitud a Mximo Neira !endao" descubridor cient+#ico ypionero de las in!estigaciones sobre el yacimiento rupestre de Sumbay" por su gentile*a de responder amis m9ltiples preguntas sobre el sitio pocos meses antes de su repentino #allecimiento el $ de diciembrede 200%& Dgualmente quiero dar las gracias al arquelogo arequipeo ugusto 1ardona por suamabilidad de en!iarme material bibliogr#ico sobre el sitio&

    2otas

    (& 5e!isin bibliogr#ica y nue!os aportes& rt+culo publicado en el ;olet+n de la SD5; 200% ba.o el t+tulo Sumbay" a 40aos de su descubrimiento para la ciencia& En esta nue!a !ersin" preparada para 5upestre?eb" se incluyeron nue!os textos eilustraciones /aciendo necesaria la renumeracin de las #iguras&

    2& omado del sitio ?eb /ttpBRR???&perutren&orgRportalRnodeR)"consultado en el mes de .unio de 200% actualmente noaccesible3

    =& Hatos tomados del -lan Maestro 200)F20(( de la 5eser!a Nacional de Salinas y guada ;lanca ydeB/ttpBRR?iAi&sumaqperu&comResR5eser!aYNacionalYdeYSalinasYyYguadaY;lanca

    4& idem

    http://www.perutren.org/portal/node/6http://www.perutren.org/portal/node/6http://wiki.sumaqperu.com/es/Reserva_Nacional_de_Salinas_y_Aguada_Blancahttp://www.perutren.org/portal/node/6http://wiki.sumaqperu.com/es/Reserva_Nacional_de_Salinas_y_Aguada_Blanca
  • 7/26/2019 Sumbay

    31/34

    >& En otros sectores" el can llega /asta >0 m de pro#undidad Neira (%%0B2)3

    )& nte la #alta de un plano del abrigo con seali*acin de las secciones establecidas y debido a que algunas de las marcaspintadas deba.o o al lado de los paneles cdigos compuestos por la letra S y la ci#ra correspondiente3 se /an borrado" !ariasde las secciones son a/ora di#+ciles de identi#icar&

    $& En la !isita de diciembre de 2008 slo logr6 ubicar el #elino acec/ando la presa" no as+ los #elinos de las secciones ( y (("reportados por Neira (%%0B4( y 4=3

    8&/ttpBRR???&youtube&comR?atc/J!ZS/F;M#?q:g 1ontrastesFreporta.eB rte rupestre en las cue!as deSumbay3

    %F En realidad se trata de un pigmento de color naran.a&

    (0& /ttpBRR???&arc/eo&u?&edu&plRandyR-E5:7F@&M[-eS

    ((& ,amentablemente los escasos restos seos /allados durante las exca!aciones de los cuatro sustratos culturales de S:F= yen los dems abrigos exca!ados no /an sido ob.eto de anlisis *ooFarqueolgicos& Seg9n Neira comunicacin personal"200%3 no se dispon+a de especialistas en la materia cuando se lle! a cabo las exca!aciones en Sumbay /acia #ines de los

    sesenta&

    (2& Neira (%)8B$23 la interpret primero errneamente como mscara de a!eO" debido probablemente a un calco incorrectodel ap6ndice de la cabe*a" pero corrigi el error posteriormente (%%0B483&

    (=& Seg9n comunicacin personal del agosto" 200%3 Hr& Neira" en el libro en preparacin sobre pinturas rupestrespre/istricas del sur peruano" se incluir un plano del abrigo de S:F=&

    (4& El contenido del cap+tulo sobre 7ollpa Sumbay3 es id6ntico al art+culo publicado en (%$= en la 5e!ista deDn!estigaciones 1ient+#icas de la :ni!ersidad Nacional del 1entro&

    Preguntas, comentarios? escriba a: [email protected]

    Cmo citar este artculo:

    Hostnig, Rainer.Sumbay: sitio rupestre emblemtico del Arcaico peruano.En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/sumbay.html

    !""

    ILI14%A#5A

    %24U%' 6os) 7889:B Ddenti#icacin de cam6lidos en el arte rupestre de airaB \nimalessil!estres o dom6sticosJ Chungara28 (F23B8>F((4" rica&

    LASSI' 6ordi 7editor: 7880:.Nro de los Andes. ?as llamas, al#acas, 7icu8as - guanacos de

    Sudamrica&

  • 7/26/2019 Sumbay

    32/34

    12A,IA' ;uccio 78' ASA%1' #ran?' SALAS 4uido' y #red S@%1SS 788=:./e 1/i!ayobsidian source and t/e geological origin o# iticaca ;asin type obsidian arti#acts&Andean Past22=" Nue!a @orA&

    U%4%' %ic$ard L>' !1H% C>' aren Lynne and Sergio 6> CHA,B 7/:./roug/ t/e PlassHarAlyB -re/ispanic obsidian procurement and exc/ange in sout/ern -eru and nort/ern ;oli!ia&o0 Oorld Prehistor-" 8" Santiago de 1/ile&

    LI2A%S !>' loy 78' loy 78

  • 7/26/2019 Sumbay

    33/34

    Internacional de arte ru#estre americano. R2o de Eaneiro, 1(". Ddalo. Re7ista del Museo deAr%ueolog2a - 6tnolog2a de la ni7ersidad de Sao Paolo" N 2( y 22" pp& 4$F(()" ;rasil&

    LI2A%S !>' loy 788a:.Prehistoria de Are%ui#a" omo D& requipa&

    LI2A%S !>' loy 788b:(43.Prehistoria de Are%ui#a" omo DD& requipa&

    LI2A%S !>' loy 7888:.Arte ru#estre en Sudamrica& -re/istoria& :ni!ersidad Mayor de SanMarcos" 'ondo Editorial" ,ima&

    !ULL' 6orge C> 7898:.,as cue!as y pinturas de oquepala&Mesa Redonda de CienciasPrehistricas - Antro#olgicas& omo 2& -:1-& Dnstituto 5i!aF g^ero& Seminario de ntropolog+a& pp&(8)F(%)" tabls&" ilus&" ,ima&

    !ULL' 6orge C> 78B4=F$>" :ni!ersidad Nacional San gust+n" Editorial :ni!ersal& requipa&

    2I%A A>' !"ximo 788:.requipa pre/ispnica&istoria general de Are%ui#a. M. eiraPaldos 5&" & Malaga M&" E& 7uiro* -&S&" and G& P& 1arpio M&" editors" pp& >F(8=& 1u**i y 1+a" requipa"-er9&

    G%B C>' Ismael y #reddy #%%UA C> 7/0:.Pinturas ru#estres - ceremonias en las alturas deCa'a, uanca7elica& -onencia presentada en el D Simposio Nacional de rte 5upestre en 1usco" 28&((F2&(2&2004" 1usco&

    @%IGC,ICH' 2ic$olas 7/

  • 7/26/2019 Sumbay

    34/34

    en el Sur del -er9" E& ,inares" contiene dos dibu.os de Sumbay" #uera de contexto3

    /ttpBRR?iAi&sumaqperu&comResR5eser!aYNacionalYdeYSalinasYyYguadaY;lanca

    /ttpBRR???&youtube&comR?atc/J!ZS/F;M#?q:g 1ontrastesFreporta.eBrte rupestre en las cue!as de Sumbay3

    /ttpBRR???&ucsm&edu&peRSD5RsiarRmediaR -lanMaestro5nsab200)a20((&p

    _5upestre?eb Dnicio` _Dntroduccin` _rt+culos` _Noticias` _Mapa` _Dn!estigadores` _

    http://revistas.ucm.es/ghi/05566533/articulos/REAA7070110077A.PDF%20(El%20arte%20rupestre%20mobiliar%20en%20el%20Sur%20del%20Per%C3%BA,%20E.%20Linares,%20contiene%20dos%20dibujos%20de%20Sumbay,%20fuera%20de%20contexto)http://wiki.sumaqperu.com/es/Reserva_Nacional_de_Salinas_y_Aguada_Blancahttp://www.youtube.com/watch?v=SHh-BMfwqUg%20(Contrastes-reportaje:%20%20Arte%20rupestre%20en%20las%20cuevas%20de%20Sumbay)http://www.youtube.com/watch?v=SHh-BMfwqUg%20(Contrastes-reportaje:%20%20Arte%20rupestre%20en%20las%20cuevas%20de%20Sumbay)http://www.ucsm.edu.pe/SIAR/siar/media/%20PlanMaestroRnsab2006a2011.phttp://www.rupestreweb.info/index.htmlhttp://www.rupestreweb.info/index.htmlhttp://www.rupestreweb.info/index.htmlhttp://www.rupestreweb.info/introduccion.htmlhttp://www.rupestreweb.info/articulos.htmlhttp://www.rupestreweb.info/noticias.htmlhttp://www.rupestreweb.info/mapa.htmlhttp://www.rupestreweb.info/investigadores.htmlhttp://revistas.ucm.es/ghi/05566533/articulos/REAA7070110077A.PDF%20(El%20arte%20rupestre%20mobiliar%20en%20el%20Sur%20del%20Per%C3%BA,%20E.%20Linares,%20contiene%20dos%20dibujos%20de%20Sumbay,%20fuera%20de%20contexto)http://revistas.ucm.es/ghi/05566533/articulos/REAA7070110077A.PDF%20(El%20arte%20rupestre%20mobiliar%20en%20el%20Sur%20del%20Per%C3%BA,%20E.%20Linares,%20contiene%20dos%20dibujos%20de%20Sumbay,%20fuera%20de%20contexto)http://wiki.sumaqperu.com/es/Reserva_Nacional_de_Salinas_y_Aguada_Blancahttp://www.youtube.com/watch?v=SHh-BMfwqUg%20(Contrastes-reportaje:%20%20Arte%20rupestre%20en%20las%20cuevas%20de%20Sumbay)http://www.youtube.com/watch?v=SHh-BMfwqUg%20(Contrastes-reportaje:%20%20Arte%20rupestre%20en%20las%20cuevas%20de%20Sumbay)http://www.ucsm.edu.pe/SIAR/siar/media/%20PlanMaestroRnsab2006a2011.phttp://www.rupestreweb.info/index.htmlhttp://www.rupestreweb.info/index.htmlhttp://www.rupestreweb.info/index.htmlhttp://www.rupestreweb.info/introduccion.htmlhttp://www.rupestreweb.info/articulos.htmlhttp://www.rupestreweb.info/noticias.htmlhttp://www.rupestreweb.info/mapa.htmlhttp://www.rupestreweb.info/investigadores.html