19
COFL02 Página 1 de 19 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME DE SEGUIMIENTO AL MANTENIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD DEL MECI MARZO DE 2.017

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD OFICINA … · con el Nurc: 3-2016-019693 del 14 de Octubre de 2.016. 1.2.3 Estructura Organizacional El 7 de Noviembre de 2.013, mediante el Decreto

Embed Size (px)

Citation preview

COFL02 Página 1 de 19

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

OFICINA DE CONTROL INTERNO

INFORME DE SEGUIMIENTO AL MANTENIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD DEL

MECI

MARZO DE 2.017

COFL02 Página 2 de 19

1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN ………….3

1.1 TALENTO HUMANO ………………………………………………...…4

1.1.1 Acuerdos, Compromisos o Protocolos éticos …………………...…4

1.1.2 Desarrollo del Talento Humano …………………………………..…4

1.2 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ………………………..…..5

1.2.1 Planes y Programas. …………………………………………...…….5

1.2.2 Modelo de Operación por Procesos ……………………………….5

1.2.3 Estructura Organizacional …………………………………………..6

1.2.4 Indicadores de Gestión ………………………………………….…..7

1.2.5 Políticas de Operación …………………………………………….…7

1.3 ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LOS PROCESOS …………7

1.3.1 Políticas de Administración del Riesgo ……………………………8

1.3.2 Identificación del Riesgo ………………………………………...….8

1.3.3 Análisis y Valoración del Riesgo …………………………………..8

2. MÓDULO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ……………………8

2.1 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL …………………………….9

2.1.1 Autoevaluación ………………………………………………………9

2.2 AUDITORÍA INTERNA ……………………………………………...10

2.2.1 Auditoría Interna …………………………………………………...10

2.3 PLANES DE MEJORAMIENTO ………………………………..….11

2.3.1 Plan de Mejoramiento …………………………………………….12

3. EJE TRANSVERSAL: INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ...…12

COFL02 Página 3 de 19

INTRODUCCION

El Gobierno Nacional como responsable de establecer, implementar y fortalecer un Sistema de Control Interno en las entidades y organismos del estado mediante el Decreto 943 del 21 de Mayo de 2014, actualizó el Modelo Estándar de Control Interno (MECI), en este sentido, la Superintendencia Nacional de Salud para cumplir con lo estipulado en el anterior decreto, el 19 de Diciembre de 2.015 mediante Decreto 4087 adopta el Modelo estándar de Control Interno Meci-2014, con el propósito fundamental lograr la eficiencia, eficacia y transparencia en el ejercicio de las funciones de la Entidad y de cualificar a sus funcionarios desarrollando sus competencias con el fin de acercarse al ciudadano y cumplir con los fines constitucionales para los que fue creada la Entidad. En cumplimiento de la normatividad anterior, la Oficina de Control Interno viene empeñada en involucrar en la cultura organizacional de la Entidad los aspectos básicos para operacionalizar de manera practica el Sistema de Control Interno, enfocando sus esfuerzos para desarrollar una actividad independiente y objetiva de evaluación y asesoría que contribuya de manera efectiva al mejoramiento continuo de los procesos de Administración del Riesgo y Control y Gestión de la entidad. Con este propósito, en el presente informe se hace un recuento de los logros y avances de la Entidad en la implementación y sostenimiento del Sistema de Control Interno Institucional. 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN Dentro de este Módulo de Control, se encuentran los componentes y elementos que permiten asegurar de una manera razonable, que la planeación y ejecución de la entidad tendrán los controles necesarios para su realización.

COFL02 Página 4 de 19

1.1 TALENTO HUMANO Este componente tiene como propósito establecer los Elementos que le permiten a la entidad crear una conciencia de control y un adecuado desarrollo del talento humano influyendo de manera profunda en su planificación, gestión de operaciones y en los procesos de mejoramiento institucional, con base en el marco legal que le es aplicable a la entidad. 1.1.1 Acuerdos, Compromisos o Protocolos éticos.

Mediante Resolución 0654 del 25 de Febrero de 2016 la Superintendencia Nacional de Salud adoptó el Manual der Ética y Buen Gobierno, el cual se encuentra publicado en la página de la Entidad y hace parte del listado maestro de documentos, identificado en el código ASMN03 Manual de Ética y Buen Gobierno.

1.1.2 Desarrollo del Talento Humano Para el elemento Desarrollo del Talento Humano se cuenta con políticas, programas, planes y el manual de funciones definidos y adoptados.

El Manual de Funciones de la Superintendencia Nacional de Salud fue adoptada mediante Resolución 1863 del 16 de Septiembre de 2.014, posteriormente actualizado a través de la Resolución 324 del 12 de Marzo de 2.015, el cual se encuentra publicado en la página de la Entidad en el siguiente link: https://www.supersalud.gov.co/es-co/superintendencia/gestion-talento-humano, en la pestaña Manual de Funciones y Evaluación del Desempeño.

La Secretaría General a través del Grupo de Talento Humano elaboro el Plan Institucional de Capacitación para la vigencia 2.017, el cual fue adoptado mediante la Resolución 371 del 1 de Marzo de 2.017 y se encuentra publicado en la página de la Entidad por el siguiente link: https://www.supersalud.gov.co/es-co/superintendencia/gestion-talento-humano, en la pestaña Bienestar y Capacitación. Igualmente, se realizó la publicación del Plan Estratégico de recursos Humanos correspondiente a la vigencia 2.017

COFL02 Página 5 de 19

Dentro de este módulo podemos destacar que en el Sistema Integrado de Gestión de la Entidad se encuentra incluido el Sub Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), cuya política se encuentra publicada en la página y respectivamente en el Listado Maestro de Documentos, identificada con el código ASPO03. Con respecto a este Sub Sistema, la Oficina de Control Interno, en el mes de Junio de 2.016 realizó la Auditoría Integral, en la cual se incluyó este sub sistema, en el cual ha venido trabajando la entidad, realizando labores de mejoramiento continuo para dar cumplimiento a los términos establecidos en el Decreto 052 del 12 de Enero de 2.017 que estipula lo siguiente: Artículo 1°. Modificación del artículo 2.2.4.6.37. del Decreto 1072 de 2015. Modifíquese el artículo 2.2.4.6.37 del Decreto 1.072 de 2015, Decreto Único reglamentario del Sector Trabajo, el cual quedara así: "Artículo 2.2.4.6.37. Transición. Todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo cualquier modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, así como las empresas de servicios temporales, deberán sustituir el Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), a partir del 1 de junio de 2017. En este punto cabe señalar que la Comisión Nacional del Servicio Civil emitió el Acuerdo 565 de 2.016, que se refiere a la evaluación de los funcionarios de carrera de la Institución y entre otros aspectos otorga puntaje a la evaluación por dependencias que realiza la Oficina de Control Interno. Para estos efectos, la Institución emitió actos administrativos que regulan este aspecto, y se modificó procedimiento a cargo del Grupo de Talento Humano, en procura de desarrollar correctamente las instrucciones impartidas por la mencionada Institución. 1.2 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Conjunto de Elementos de Control que al interrelacionarse establecen el marco de referencia que orienta la Entidad Pública hacia el cumplimiento de su misión y objetivos institucionales, en procura de alcanzar su visión. Para estos efectos, la Oficina Asesora de Planeación lideró la Revisión por la Dirección, teniendo en cuenta conforme a la normativa vigente entre otros aspectos, los informes de Auditoría efectuados por la Oficina de Control Interno.

COFL02 Página 6 de 19

1.2.1 Planes y Programas. Con la Resolución 000150 del 25 de Enero de 2.017 la Superintendencia Nacional de Salud adopta Plan Estratégico Institucional para la vigencia de 2.017. La Oficina de Control Interno con Nurc 3-2017-001165 del 26 de Enero de 2.017 presentó al señor Superintendente Informe de Seguimiento Plan Estratégico Sectorial y Plan de Desarrollo Administrativo correspondientes al IV Trimestre 2.016 El 15 de Diciembre de 2.016, la Superintendencia Nacional de Salud adoptó el Plan Anual de Gestión para la vigencia de 2.017 mediante Resolución 4130 de 2016. 1.2.2 Modelo de Operación por Procesos Dentro del Sistema Integrado de Gestión (SIG) publicado en la página web de la Entidad se encuentra el Manual de Operaciones por Procesos de la Superintendencia Nacional de Salud, y se encuentra incluida en el manual de Calidad del Sistema Integrado de Gestión, adoptado mediante Resolución 289 del 26 de Abril de 2012, identificado con el código ASMN02 y el cual se encuentra relacionado en el Listado Maestro de Documentos y su última actualización se realizó el pasado mes de Agosto de 2.016, y cuyas evidencias fueron reportadas con el Nurc: 3-2016-019693 del 14 de Octubre de 2.016. 1.2.3 Estructura Organizacional El 7 de Noviembre de 2.013, mediante el Decreto 2462 se modificó la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud, la siguiente imagen extractada de la página web de la Entidad podemos observar la estructura organizacional de la Entidad.

COFL02 Página 7 de 19

Ante la necesidad de garantizar de manera eficaz y oportuna la prestación de los servicios de salud a todos los habitantes del territorio colombiano, y con el objeto de lograr mayor efectividad en las actividades del Sistema de Inspección, Vigilancia y Control que ejerce la Entidad y para dar cumplimiento en lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley 1438 de 2011 se desconcentra la Superintendencia Nacional de Salud, delegando sus funciones a nivel departamental o distrital, a través de la Resolución 568 del 24 de Abril de 2.015, con la cual se crean las regionales en Barranquilla con la Regional Caribe; en Medellín con la Regional Andina; Bucaramanga con la regional Nororiental; en Cali con la Regional Occidental; En Quibdó con la Regional Chocó y en Neiva con la Regional Sur. Adicional a lo anterior, la Institución en procura de acatar lo normado en la Ley 1438 de 2.011, y brindar una mejor atención a la ciudadanía a Nivel Regional, ha suscrito convenios con la Superintendencia de Industria y Comercio, Unidad para la reparación y Atención Integral de Victimas; y Entidades Territoriales, con lo que existe una serie de puntos de atención, que reciben PQRs de los Usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud

COFL02 Página 8 de 19

Fuente: Informe Estatuto Anticorrupción presentado por la Oficina de Control Interno con el Número de NURC 3-2017-003709 del 9 de Marzo de 2.017

COFL02 Página 9 de 19

1.2.4 Indicadores de Gestión Mediante la Resolución No.4086 del 19 de Diciembre del 2014, se adoptó el mapa de procesos y el manual de procesos, con sus correspondientes documentos soporte, entre los cuales se encuentran los indicadores de proceso identificados cada uno mediante el formato Hoja de Vida del Indicador código ASFT02, el cual se encuentra en la versión 4, estos pueden ser consultados en la página web de la Entidad en la opción Sistema Integrado de Gestión o con la siguiente dirección: https://supersalud.sharepoint.com/sites/capacitacion/trabajando/Indicadores%20de%20Gestin/Forms/AllItems.aspx 1.2.5 Políticas de Operación Las políticas de operación, han sido definidas en cada uno de los procedimientos, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el procedimiento Elaboración y Control de Documentos y Registros, adoptado mediante código ASPD01, el cual fue actualizado con Resolución 1413 del 22 de Julio de 2014. 1.3 ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LOS PROCESOS Conjunto de elementos que le permiten a la entidad evaluar aquellos eventos negativos, tanto internos como externos, que puedan afectar o impedir el logro de sus objetivos institucionales. 1.3.1 Políticas de Administración del Riesgo La política Administración de Riesgos de la Superintendencia Nacional de Salud se encuentra en el Listado Maestro de Documentos, identificada con el código ASPO07. Igualmente, la Entidad ha establecido la “Matriz Mapa de Riesgos”, la cual fue actualizada por las diferentes dependencias de la Entidad con el apoyo de la Oficina Asesora de Planeación, en el mes de Noviembre de 2.016 el cual se encuentra identificado con el código ASFT12, adicional en la intranet y en la página de la Entidad se encuentra en la siguiente ruta SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN (SIG) / Subsistema de Gestión de la Calidad.

COFL02 Página 10 de 19

1.3.2 Identificación del Riesgo El Procedimiento Administración de Riesgos, se encuentra incluido el manual de

operaciones de la Entidad y en el listado maestro de documentos, identificado con

el código ASPD03 y cuyo objetivo es: Administrar los riesgos institucionales

mediante la identificación, clasificación, evaluación, valoración y seguimiento de los

controles establecidos con el fin de prevenir y mitigar los eventos generados por su

materialización.

1.3.3 Análisis y Valoración del Riesgo Recientemente, (Noviembre de 2.016), se realizó la actualización del Mapa de Riegos, ejercicio liderado por la Oficina Asesora de Planeación; en el que nuevamente se identificaron, analizaron y valoraron los riesgos propios de los procesos en el que participaron cada una de las dependencia, para finalmente incluir en el Mapa de Riesgos la nueva valoración de riesgos con sus respectivo tratamiento y acciones para su mitigación. 2. MÓDULO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Este módulo busca que la entidad desarrolle mecanismos de medición, evaluación y verificación, necesarios para determinar la eficiencia y eficacia del Sistema de Control Interno en la realización de su propósito de contribuir al cumplimiento de los objetivos de la entidad; si todas las operaciones se realizan de conformidad con los principios de la función pública establecidos en la Constitución Política, la ley y las políticas trazadas por la dirección en atención a las metas u objetivos previstos.

COFL02 Página 11 de 19

2.1 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Es aquel componente que le permite a cada proceso y sus funcionarios medir la efectividad de sus controles y los resultados de la gestión en tiempo real, verificando su capacidad para cumplir las metas y los resultados a su cargo y tomar las medidas correctivas que sean necesarias para el cumplimiento de los objetivos previstos por la entidad. 2.1.1 Autoevaluación Mediante Decreto 943 del 2014, se plantean los lineamientos generales para la actualización del Modelo Estándar de Control Interno –MECI:2014, en este orden de ideas, la Superintendencia Nacional de Salud adelanto acciones para el cumplimiento de lo allí dispuesto, implementando así el modelo, a nivel institucional. Dentro de la estructura del MECI, aparece el Componente de Autoevaluación Institucional, el cual le permite a cada responsable de proceso, procedimiento, plan o proyecto y sus funcionarios medir la efectividad de sus controles y los resultados de la gestión en tiempo real, verificando su capacidad para cumplir las metas y los resultados a su cargo y tomar las medidas correctivas que sean necesarias para el cumplimiento de los objetivos previstos por la entidad. La autoevaluación se convierte así, en un proceso periódico, en el cual participarán los servidores que lideran y participan en la operación de la entidad, es así que en el Manual Técnico del MECI, se plantean como consejos de aplicación, la realización de reuniones como máximo mensuales para la realización de ejercicios de autoevaluación, así como la definición de instrumentos que permitan su desarrollo. De acuerdo con lo anterior, mediante Resolución 4112 del 2014, se adoptó entre otras la política de Autoevaluación del Control y Gestión, identificada con el código PMPO01 la cual se encuentra publicada en la página web de la Entidad y en la intranet y en el Listado Maestro de Documentos con el Código PMP001, la cual contempla a través de directrices el cumplimiento de las disposiciones establecidas por el MECI:2014 en la materia. Posteriormente, mediante la Resolución 2660 del 16 de Diciembre de 2015, para dar cumplimiento a las directrices de la Política de Autoevaluación del Control y Gestión, y a las recomendaciones que sobre la materia se expone en el Manual Técnico del Modelo estándar de Control Interno, se adoptaron las reuniones de Autoevaluación, con el fin de evaluar la efectividad de los controles y los resultados de la gestión de cada una de las dependencias de la Entidad.

COFL02 Página 12 de 19

En este sentido, la Oficina de Control interno en su rol de evaluador posterior e independiente del Sistema de Control interno realizó seguimiento al cumplimiento de la realización de las reuniones de Autoevaluación por parte de las diferentes dependencias de la Entidad, informe que fue presentado con el NURC 3-2016-022666 del 7 de Diciembre de 2.016 en el que se informó los Memorando con números de Radicados, con los que se allegó por parte de las dependencias la información correspondiente así:

Igualmente es oportuno señalar, que la Oficina de Control Interno, en relación con este importante tema, remitió a la Oficina Asesora de Planeación, con el Número de Radicado NURC 3-2017-003942 del 13 de Marzo de 2.017, en el que se reitera recomendación contenida en el Número de Radicado 3-2016-005407 del 18 de Marzo de 2.016, en la que esta dependencia expuso:

Por medio de la presente, la Oficina de Control Interno reitera de manera respetuosa y comedida la recomendación anteriormente transcrita, esperando poder contar prontamente con la agenda de reuniones de autoevaluación de todas y cada una de las dependencias de la Entidad, suministrada por la Oficina Asesora de Planeación como Líder Operativo del Subsistema de Control Interno que hace parte del Sistema Integrado de Gestión; sin que se deje de exponer igualmente, que en desarrollo de las actividades incorporadas en su Plan Anual de Gestión (PAG), tanto en seguimientos como en Auditorías, la Oficina de Control Interno, a través de los Padrinos- Auditores y con el apoyo de los Enlaces de cada una de las dependencias, ha incorporado en sus informes, recomendaciones relativas a “Desviaciones”, entendiendo estas como la materialización de riesgos, situaciones con indicadores, cumplimiento de Planes y programas, seguimiento a Planes de Mejoramiento suscritos tanto con entes de control, como aquellos derivados de Auditorías de Gestión como al Sistema Integrado de Gestión, aspectos estos que cumplen con la filosofía de la autoevaluación, en procura de lograr el mejoramiento continuo de los procesos y procedimientos, para lo cual se pueden consultar, en la

COFL02 Página 13 de 19

página web de la Institución la totalidad de informes emitidos por la dependencia, quien ha venido cumpliendo con lo estipulado en la Ley 1712 de 2.014. Para concluir en relación con el punto ahora abordado, es preciso informar que el resto de Radicados con que la Oficina de Control Interno ha presentado informes que involucran este aspecto; y que pueden ser consultados en el Sistema de Correspondencia de la Institución -Supercor son los siguientes: 3-2016-005407 del 18 de Marzo de 2.016 3-2015-024739 del 14 de Diciembre de 2.015 3-2015-018620 del 18 de Septiembre de 2.015 3-2015-010800 del 4 de Junio de 2.015 3-2015-008613 del 13 de Mayo de 2.015 3-2015-005759 del 27 de Marzo de 2.015 3-2014-004209 del 21 de Marzo de 2.014 2.2 AUDITORÍA INTERNA El proceso de auditoría Interna adelantado por la Oficina de Control Interno se enfoca hacia “Una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de la entidad; que ayuda a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinario para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.” 2.2.1 Auditoría Interna En la vigencia 2.016 se realizaron todas las auditorías internas que se programaron en el Plan Anual de Gestión (PAG) 2.016, (Programa Anual de Auditoría) las cuales fueron presentadas al Señor Superintendente Nacional de Salud y a los dueños de los procesos auditados, mediante memorandos por parte del Jefe de la Oficina de Control Interno, como a continuación se relacionan: Enero 2016 Auditoria Especial Grupo de Correspondencia Nurc 3-2016-001600 del 29 de Enero de 2016 Febrero 2016 Auditoría a la Superintendencia Delegada Para la Supervisión de Riesgos Nurc 3-2016-003633 del 24 de Febrero de 2016 Abril 2016 Auditoria Superintendencia Delegada Para La Protección al Usuario. Nurc3-2016-008080 del 28 de Abril de 2016

COFL02 Página 14 de 19

Auditoría al Proceso de Tasa-Vigencia 2015. Nurc 3-2016-008255 del 02 de Mayo de 2016 Mayo2016 Auditoria a la Subdireccion Financiera Nurc 3-2016-010075 del 27 de Mayo de 2016 Junio 2016 Superintendencia Delegada De Procesos Administrativos Nurc 3-2016-012564 del 29 de Junio de 2016 Auditoría Integral al Subsistemas de Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud en el Trabajo y Gestión Ambiental Nurc 3-2016-012672 del 01 de Julio de 2016 Agosto 2016 Auditoria a la Superintendencia Delegada Para la Supervisión Institucional Nurc 3-2016-016263 del 31 de Agosto de 2016 Auditoría Interna al Subsistema de Seguridad de la Información. Nurc 3-2016-016298 del 31 de Agosto de 2016 Octubre 2016 Auditoría Superintendencia Delegada Para la Función Jurisdiccional y de Conciliación Nurc 3-2016-020074 del 31 de Octubre de 2.016 Noviembre 2016 Superintendencia Delegada Para las Medidas Especiales. Nurc 3-2016-021832 del 28 de Noviembre de 2016 En lo corrido de la presente vigencia (2.017) y de acuerdo a los programado en el Plan Anual de Gestión (PAG) 2.017 y el Programa Anual de Auditorias, se han realizado las siguientes auditorias: Informe de Auditoría a la Oficina Asesora Jurídica, el cual se presentó al Señor Superintendente con el Nurc 3-2017-002492 del 21 de Febrero de 2.017. Informe de Auditoría a la Oficina Asesora de Planeación, presentado al señor Superintendente mediante Nurc 3-2017-003143 28 de febrero de 2.017, el cual concluyó lo siguiente:

COFL02 Página 15 de 19

2.3 PLANES DE MEJORAMIENTO El objetivo primordial del Plan de Mejoramiento es promover que los procesos internos de las entidades se desarrollen en forma eficiente y transparente a través de la adopción y cumplimiento de las acciones correctivas o de la implementación de metodologías orientadas al mejoramiento continuo. 2.3.1 Plan de Mejoramiento La Oficina Asesora de Planeación aporto el aplicativo Sistema Integrado de Gestión (ITS), el cual, a pesar de algunos tropiezos operativos, se ha venido trabajando con el apoyo de los profesionales de esa dependencia, a través del cual se hace seguimiento a los diferentes planes de mejoramiento, la cual, también es una herramienta que permite detectar y analizar las acciones que se han implementado por los responsables de los procesos, para superar Hallazgos y No Conformidades. El día 16 de Febrero de 2.017 mediante Nurc 3-2017-002228 se presentó al Señor Superintendente nacional de Salud Informe de la Gestión realizada por la Oficina de Control Interno en el cual se incluyó lo referente a los Planes de Mejoramiento correspondientes al Sistema Integrado de Gestión. Con Nurc 3-2017-001226 del 27 de Enero de 2.017 se presentó al Señor Superintendente el Plan de Mejoramiento de la suscrito con la Contraloría General de la República con corte al 31 de Diciembre de 2.106. Mediante Nurc 3-2017-002093 del 14 de Febrero de 2017 se presentó al Señor Superintendente el Plan de Mejoramiento de la Estrategia de Rendición de Cuentas a la ciudadanía. 3. EJE TRANSVERSAL: INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN La Información y Comunicación tiene una dimensión estratégica fundamental dado que vincula a la entidad con su entorno y facilita la ejecución de sus operaciones internas, dándole al usuario una participación directa en el logro de los objetivos. Es un factor determinante en tanto para su ejecución, se involucre a todos los niveles y procesos de la organización. La Oficina de Comunicaciones Estratégicas e Imagen Institucional ha venido implementando campañas de comunicación, con el fin de permitir el fortalecimiento y conocimiento Institucional; tanto a los colaboradores de la Institución, como a los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, con el fin de mantenerlos enterados de cada una de las actividades que viene ejecutando la Institución, en cumplimiento de las funciones que la legislación vigente le ha asignado a la Superintendencia Nacional de Salud.

COFL02 Página 16 de 19

En este sentido, la Oficina Asesora de Comunicaciones Estratégicas e Imagen Institucional, en la audiencia de rendición de cuantas a la ciudadanía presentó como idea innovadora las ayudas pedagógicas, a través del Tablero Touch, el cual permitió a todos los funcionarios de la Alta Dirección de la Superintendencia Nacional de Salud, tener la posibilidad de innovar en las intervenciones, de forma dinámica, entendible y más clara para la ciudadanía. Igualmente se considera importante señalar que la Oficina de Comunicaciones e

Imagen Institucional viene trabajando en la implementación de Informe de Gestión

Digital en el cual se incluirá información detallada del alcance e impacto de las

actividades que realiza la Oficina Asesora de Comunicaciones Estratégicas e

Imagen Institucional, a través de los canales digitales oficiales de la Entidad.

La información recolectada se analiza, y permite la toma de decisiones para el

establecimiento de estrategias para el mejoramiento continuo del alcance e impacto

de las comunicaciones que se divulgan a través estos canales.

El informe también será una herramienta que permita evidenciar la gestión que se

realiza; es un registro histórico que permite visualizar los cambios que se producen

anual y mensualmente mediante las estrategias implementadas por la Entidad.

El informe estará compuesto por:

1. Portal web SNS: contiene información relacionada al tráfico de información en el sitio web de la SNS.

2. Portal web SNS Usuarios: contiene información relacionada únicamente al tráfico del sitio web para Usuarios.

3. Portal web SNS Vigilados: contiene información relacionada únicamente al tráfico del sitio web para Vigilados.

4. Portal web SNS Ingles: contiene información relacionada únicamente al tráfico del sitio web para en idioma Ingles.

5. Seguimiento PQR: contiene el registro mensual del volumen de PQR que ingresan a través de los canales oficiales de la SNS y, el registro mensual del volumen de PQR que ingresar a través de redes sociales.

6. Seguimiento campañas: permite visualizar información puntual, del impacto de campañas seleccionadas realizadas, mediante la selección del Hashtag utilizado durante la misma.

COFL02 Página 17 de 19

La dependencia en mención ya ha sacado dos (2) informes de los meses de Enero y Febrero de 2.017 en la herramienta anteriormente enunciada, sin embargo solo se encuentra utilizada internamente en la Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional, por lo que la recomendación es que a futuro, luego que se ejecuten los ajustes que se consideren pertinentes, esta pueda ser socializada al resto de dependencias existentes en la Institución. De otra parte, consideramos oportuno en lo que hace referencia al eje transversal de comunicaciones, y en procura de hacer más efectivo eficiente y eficaz las labores que deben desarrollar las dependencias de la Institución, la socialización de nuevo sistema de comunicación implementado al interior de la Superintendencia Nacional de Salud, a través de Skype, para lo cual se han organizado por parte de la Alta Dirección, a través de la Oficina Asesora de Comunicaciones y la Oficina de Tecnologías de la Información, concursos, en procura de utilizar esta valiosa herramienta, no solo a nivel personal, sino también por conducto de conferencias en la que participan varias personas, o desarrollar por ejemplo, capacitaciones, sobre todo con la participación de las Regionales de la Institución, conforme se puede evidenciar en los recortes que a continuación se incorporan:

COFL02 Página 18 de 19

CONCLUSIONES:

La Oficina de Control Interno de la Superintendencia Nacional de Salud, puede

ahora concluir que el Modelo Estándar de Control Interno (MECI) ha sido adoptado

y viene siendo implementado en la Entidad y que para ello en cada uno de sus

Módulos se realizan acciones tendientes a que el Sistema de Control Interno sea

fortalecido, manteniéndolo a través de ejercicios de evaluación y seguimiento a la

Gestión Institucional, en los que la Oficina de Control Interno interviene a través de

Auditorías, Seguimientos y Acompañamientos, dando en cada uno de sus informes,

si a ello hubiera lugar, recomendaciones tendientes a corregir cualquier

“Desviación” respaldada en evidencias, informes estos que son presentados al

Señor Superintendente Nacional de Salud, con copia a los responsables de los

procesos y procedimientos, y publicados en la Página Web de la Institución,

cumpliendo de esta manera con lo señalado en la Ley 1712 de 2.014.

COFL02 Página 19 de 19

RECOMENDACIONES

Conforme a lo señalado en este documento, la Oficina de Control Interno se permite reiterar la recomendación contenida en el informe presentado con el Memorando con Nurc 3-2017-003942 del 13 de Marzo de 2.017, en el que se reitera recomendación contenida en el Número de Radicado 3-2016-005407 del 18 de Marzo de 2.016, en la que esta dependencia expuso:

De otra parte, se recomienda a la Oficina de Comunicaciones Estratégicas e Imagen Institucional, quien ya expedido dos 82) informes a través de la herramienta Informe de Gestión Digital, luego de los ajustes que considere oportunos y necesarios, pueda extender su uso a otras dependencias de la Institución, en procura de una mejora en el Eje Transversal de Comunicación, como consecuencia del trabajo desarrollando por la mencionada dependencia e igualmente se continúe incentivando el uso de Skipe, con el mismo propósito anteriormente mencionado, lo cual seguramente redundará en la mejora de los procesos y procedimientos institucionales.

Cordialmente,

JUAN DAVID LEMUS PACHECO

Jefe de la Oficina de Control Interno

Proyectaron: Julio Cesar Reyes Zuluaga y Jorge Enrique Cuenca Urbina Profesionales Especializados Oficina de Control Interno.