Author
carlos-postigos
View
227
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
suple tabloide 3
|
ANÁLISIS
¿POR QUÉ SE SUSPENDIERON LAS OPOSICIONES
EN ANDALUCÍA?
REPORTAJE
Muchas leyes, pocas
reformas
PERFIL
El ministro lenguaraz, José
Ignacio Wert
CRÓNICA
Y San Albino… ¡vino!
Participamos en la UDV de la Cadena Ser
EDUK´ARTE
DIRECCIÓN, DISEÑO Y REDACCIÓN
Pablo Antonio Poó Gallardo.
EDUK´ARTE es un proyecto para la asignatura
Periodismo Especializado, impartida en el
curso 2011/2012 por la profesora Dña. Concha
Pérez Curiel en la Facultad de Comunicación
de la Universidad de Sevilla.
BIBLIOGRAFÍA:
EDITORIAL
El abandono de los medios. 3
COLUMNA ESPECIALIZADA
Incompetentes.
PERFIL
José Ignacio Wert.
REPORTAJE DE INVESTIGACIÓN
Muchas leyes, pocas reformas.
CRÓNICA
Y San Albino… ¡vino!
ANÁLISIS
¿Por qué se suspendieron las oposiciones en Andalucía?
ENTREVISTA
Maribel Gallardo, catedrática de instituto.
HUMOR
La viñeta de Pableras.
El sistema educativo ha
condenado a los medios de
comunicación al ostracismo.
A pesar de las numerosas leyes
educativas promulgadas, las reformas han
sido escasas.
EL ABANDONO DE LOS MEDIOS | EDITORIAL
l sistema educativo ha condenado,
progresivamente, a los medios de
comunicación al ostracismo. Es tarea de
los docentes de este siglo devolver el status
metodológico y pedagógico que el trabajo con los medios
de comunicación ha ido perdiendo en la escuela.
Hasta hace poco, el currículo de Bachillerato
incluía la optativa "Medios de comunicación", con una
carga lectiva de cuatro horas semanales. Esta asignatura
suponía un encuentro directo con la realidad del
periodismo en este país, sin embargo, fue eliminada sin
previo aviso de los planes educativos y, actualmente, los
libros de texto que se usan en los institutos sólo
recogen determinados aspectos de los medios de
comunicación en apartados concretos de temas puntuales.
Desde hace unos años, se están intentando
introducir en el sistema educativo las denominadas
"Competencias básicas de la educación"; se trata de un
conjunto de saberes interdisciplinares que pretenden la
formación integral del alumno como persona "competente"
en determinados ámbitos del saber y el hacer. Dejando a un lado el problema de que
este nuevo sistema se ha planteado como un parche que se coloca sobre el viejo y
actual sistema de conceptos, procedimientos y actitudes, las
competencias se presentan como el salvavidas que el uso de los medios
de comunicación en clase requería.
El trabajo con noticias de actualidad se hace hoy día más
necesario que nunca como respuesta a la creciente demanda de saberes
interdisciplinares y actuales, que pongan en contacto al alumnado con
el mundo que lo rodea.
Se trata, por tanto, de utilizar las herramientas que los
medios de comunicación ponen a nuestro alcance con el objetivo de
formar a futuros adultos críticos con la información que reciben, que
sepan discriminarla y formar una idea propia de lo leído o escuchado.
Se trata de que sepan convertir la realidad en un texto, que sepan
sintetizarla y extraer las enseñanzas de lo que sucede en el mundo.
Se trata de fomentar su expresión escrita y oral mediante la
realización de actividades (elaboración de un periódico escolar, revista digital,
realización de programas de radio, entrevistas, reportajes) diferentes y motivadoras
que, sin embargo, se encuentran totalmente ausentes en las aulas de nuestro país.
E
Pablo A. Poó Gallardo
Director de Eduk´rte.
EL TRABAJO CON NOTICIAS
DE ACTUALIDAD SE HACE HOY
DÍA MÁS NECESARIO QUE
NUNCA COMO RESPUESTA A LA
CRECIENTE DEMANDA DE
SABERES
INTERDISCIPLINARES Y
ACTUALES, QUE PONGAN EN
CONTACTO AL ALUMNADO CON
EL MUNDO QUE LO RODEA.
● ● ●
EL TRABAJO CON
NOTICIAS DE
ACTUALIDAD SE HACE
HOY DÍA MÁS
NECESARIO QUE NUNCA
COMO RESPUESTA A LA
CRECIENTE DEMANDA
DE SABERES
INTERDISCIPLINARES
Y ACTUALES, QUE
PONGAN EN CONTACTO
AL ALUMNADO CON EL
MUNDO QUE LO RODEA.
● ● ●
INCOMPETENTES | COLUMNA ESPECIALIZADA
na de las últimas reformas más
significativas que se han
producido en el ámbito
educativo es la adaptación de las
Competencias Educativas Europeas
definidas en el Proyecto DeSeCo a la
estructura de la LOGSE. Estas
competencias se definen como “la
capacidad de responder a demandas
complejas y llevar a cabo tareas
diversas de forma adecuada. Suponen una
combinación de habilidades prácticas,
conocimientos, motivación, valores
éticos, actitudes, emociones y otros
componentes sociales y de
comportamiento que se movilizan
conjuntamente para lograr una acción
eficaz”.
Se trata, por tanto, de un “saber
hacer”, es decir, un saber que, cuando
se aplica, es susceptible de adecuarse
a una diversidad de contextos con
carácter integrador, ya que abarca
conocimientos, procedimientos y
actitudes. Desde el punto de vista
escolar, no hay duda de que se trata de
una propuesta innovadora que se sitúa
al margen del tradicional y vigente
sistema de calificación según
conceptos,
procedimientos y
actitudes.
Este
programa nació
en el año 2004,
cuando la Unión
Europea se
planteó la
necesidad de establecer una serie de
competencias clave para el aprendizaje
que sirviera como referencia para los
sistemas educativos de los países
miembros. Finalmente, en el marco de la
promulgación de la LOE y de los
consecuentes Reales Decretos de
Enseñanzas Mínimas, el MEC optó por la
incorporación de las competencias
básicas en los currículos de la
Educación obligatoria y su
consideración como referentes para la
evaluación, pese a todas las
dificultades que esto entrañaba.
El Ministerio, aunque tomó como
referente teórico el Proyecto DeSeCo,
se ciñó en la práctica al documento
“Educación y Formación 2010.
Competencias
clave” de la
Unión Europea,
destacando el
carácter de
“Recomendación
de los países
miembros”.
Finalmente,
para presentar las competencias básicas
del currículo español, el propio MEC
señaló que se partió “de la propuesta
realizada por la U.E, aunque tratando
de adaptar ese marco general de
referencia a las circunstancias
específicas y a las características del
sistema educativo español”.
En definitiva, un parche colocado
sobre nuestra estructura educativa por
recomendación de Europa que no ha
llevado consigo una readaptación del
sistema a las nuevas características
curriculares. Basten como ejemplos los
actuales libros de textos, ceñidos aún
al viejo sistema de conceptos,
procedimientos y actitudes, los
programas de gestión del profesorado
(tipo Séneca en Andalucía), donde no se
pueden introducir calificaciones por
competencias o la falta total de cursos
de formación para un profesorado que,
años después de la implantación de esta
medida, sigue sin una respuesta oficial
a la pregunta ¿cómo se evalúa por
competencias?
U
Suponen una combinación de
habilidades prácticas,
conocimientos, motivación, valores
éticos, actitudes, emociones y otros
componentes sociales y de
comportamiento que se movilizan
conjuntamente para lograr una
acción eficaz.
DeSeCo es el nombre del Proyecto
de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) , OECD
según su sigla inglesas, encargado
de definir y seleccionar las
competencias consideradas
esenciales para la vida de las
personas y el buen funcionamiento
de la sociedad.
EL MINISTRO LENGUARAZ І Perfil
a carta de presentación que
José Ignacio Wert traía debajo
del brazo para el gran público
vaticinaba una relación conflictiva. El
ministro se declaraba favorable a los
toros, creía que el 15M era "una papilla
de anarco-comunismo iletrado", y
aseguraba que los usuarios de webs de
descargas eran "bárbaros".
Wert llegó al ministerio
solo, sin equipo. Su nombre había sido
barajado con anterioridad para presidir
RTVE, tanto en tiempos de Zapatero como
de Rajoy, al que encandiló tanto como
consultor
que, a
última
hora, lo
incluyó en
la lista de
ministros
de su
primer
gobierno.
Aunque no se puede decir que el Ministro
de Educación, Cultura y Deportes no
tenga experiencia política, lo cierto es
que esta es breve y data de los primeros
años de la Transición. En concreto, en
1982 se afilió al PDP (Partido Demócrata
Popular), en el que integró la Comisión
Ejecutiva Nacional y, un año después, se
presentó a las elecciones municipales en
la capital, donde logró un puesto de
concejal por Coalición Popular.
Se mantuvo en el cargo de edil hasta
1986, año en cuyas elecciones generales
salió elegido diputado por la
circunscripción de La Coruña en la
coalición que integraban el PDP, Alianza
Popular y Unidad Leonesista. Un año
después renunció
a su escaño y
abandonó la
política para
reintegrarse a
sus actividades
profesionales.
Desde
entonces, la
actividad laboral
de este
licenciado en derecho por la Universidad
Complutense y Máster en Sociología
Política que ha ejercido como profesor
en las universidades Complutense y
Autónoma de Madrid, ha estado ligada al
sector privado donde se ha podido
desempeñar con libertad: Desde 1987
hasta 2003 ha estado en RTVE, inauguró
el CIS (Centro de Investigaciones
Sociológicas)y ha sido presidente de
Demoscopia. En 1994 presidió Sofres AM,
empresa de medición de audiencias
televisivas y, a continuación, fue
nombrado consejero delegado de la
compañía de encuestas Sofemasa,
propiedad del Grupo Sofres, cargo en que
cesó ese mismo año para volver a
Demoscopia.
Wert ha sido también presidente de
ESOMAR, la Asociación Global de
Investigadores de Opinión y Mercado, así
como de la EFQM (European Foundation for
Quality Management), que ha presidido
entre 2003 y 2009 en representación de
BBVA.
Una dilatada carrera
profesional que, en los últimos tiempos
antes de su nombramiento, compaginaba
con su faceta de tertuliano y
articulista en diversos medios de
comunicación españoles.
L
José Ignacio Wert
nació en Madrid, el
18 de febrero de
1950.
● ● ●
Una dilatada carrera profesional que,
en los últimos tiempos antes de su
nombramiento, compaginaba con su
faceta de tertuliano y articulista en
diversos medios de comunicación
españoles.
● ● ●
Soluciones para el aula
Muchas han sido las reformas
educativas que se han llevado a cabo
en España. Tantas que, incluso, puede
dar la impresión de que el país está
en constante reforma educativa. Sin
embargo, sólo han sido tres las que,
realmente, se han llevado a efecto: la
reforma liberal de 1857, que
transformó el sistema escolar del
Antiguo Régimen. La reforma de 1970,
que intentó modernizar la estructura
del sistema educativo para hacerlo más
adecuado a una sociedad que, debido a
las circunstancias políticas, se
hallaba en pleno proceso de cambio.
Finalmente, la reforma de 1990 que dio
lugar a la LOGSE, cuya estructura
institucional, a pesar de los diversos
cambios introducidos, permanece.
La actual ley de educación, la LOE,
vigente desde 2006, conserva parte de
la LOGSE y recoge algunos puntos de la
Ley de Calidad aprobada en 2002 por
Partido Popular y Coalición Canaria; es
por ello que, dada su especial
naturaleza que combina aspectos
novedosos y de leyes anteriores, no se
incluye como reforma integral,
propiamente dicha, al estilo de las