8
Domingo 27 de enero Año 2012 Consumo Energía Hablemos de economía Cada vez se venden me- nos en Estados Unidos, su principal mercado. Consu- midores jóvenes prefieren las bebidas sin gas. Según el proyecto de presu- puesto 2013 caerá la extrac- ción de gas y petróleo este año. Esperan para 2014 el rebote de la mano del shale. La crisis que sacude al país ibérico arrancó con el franquismo y llega hasta estos días. Las limitaciones del ajuste como política. Página 7 2 Páginas 4 y 5 2 Página 8 2 El fin de las gaseosas Menos producción España en el siglo XXI AFP La brecha entre el oficial y el blue se estiró como nunca. El mercado informal se recalentó de la mano de las vacaciones. El Gobierno salió a frenar la liquidez de pesos para cortar la carrera a la divisa. Panorama nacional EL DÓLAR, LA NUEVA VEDETTE DEL VERANO Página 6 2 Finanzas públicas ECONOMÍA RANKING DE AUTONOMÍA Neuquén, San Martín y Villa La Angostura son los tres municipios que financian un mayor porcentaje de su gasto con recursos propios. La mayoría no alcanza a pagar uno de cada 10 pesos que salen de sus arcas. El convenio de premios y castigos empieza a cambiar el escenario. Las comunas emplean en la Provincia a unas 14 mil personas. Páginas 2 y 3 2

suplemento economia y energia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

suplemento economia y energia

Citation preview

Page 1: suplemento economia y energia

Domingo 27 de eneroAño 2012

ConsumoEnergía Hablemos de economía

Cada vez se venden me-nos en Estados Unidos, su principal mercado. Consu-midores jóvenes prefieren las bebidas sin gas.

Según el proyecto de presu-puesto 2013 caerá la extrac-ción de gas y petróleo este año. Esperan para 2014 el rebote de la mano del shale.

La crisis que sacude al país ibérico arrancó con el franquismo y llega hasta estos días. Las limitaciones del ajuste como política.

Página 7 2Páginas 4 y 5 2 Página 8 2

El fin de las gaseosasMenos producción España en el siglo XXI

AFP

La brecha entre el oficial y el blue se estiró como nunca. El mercado informal se recalentó de la mano de las vacaciones. El Gobierno salió a frenar la liquidez de pesos para cortar la carrera a la divisa.

Panorama nacional

El dólar, la nuEva vEdEttE dEl vErano

Página 6 2

Finanzas públicasEConomía

ranking dE autonomíaNeuquén, San Martín y Villa La

Angostura son los tres municipios que financian un mayor porcentaje de su

gasto con recursos propios. La mayoría no alcanza a pagar uno de cada 10 pesos

que salen de sus arcas. El convenio de premios y castigos empieza a cambiar el escenario. Las comunas emplean en la

Provincia a unas 14 mil personas.

Páginas 2 y 3 2

Page 2: suplemento economia y energia

2 Domingo 27 de enero de 2013

Economía

El pEso dE los fondos provincialEsSi bien se achicó a partir del convenio de premios y castigos, el impacto del dinero que todos los meses gira el Ejecutivo a los municipios sigue siendo alto. San Martín, La Angostura y Neuquén figuran como los tres distritos más autónomos, mientras que hay unos 15 que pagan menos de 1 peso de cada 10 que gastan con recursos propios.

Por Roberto [email protected]

Finanzas públicasOMAR NOVOA

Todos atentos al convenio fiscal

A un año de la firma del con-venio fiscal con los munici-pios -informalmente conocido como "acuerdo de premios y castigos"-, el balance para el Ministerio de Economía es po-sitivo. Desde la cartera desta-caron sobre todo los cambios generados para unificar los criterios tributarios, lo que a su vez genera un incremento de la recaudación.

En este sentido, desde las ofici-nas que comanda Omar Gutié-rrez reseñaron que:

*De los municipios adheridos, 34 ya aplican el criterio de va-luación fiscal para el caso del Impuesto Automotor. Esto im-plica que cobran a partir de una alícuota sobre el valor de mercado del vehículo.

*Son 33 los municipios que ya tienen establecido que la base imponible para la Tasa de Ins-pección Seguridad e Higiene,

San Martín de los Andes, Villa La Angostura y Neuquén capi-tal encabezan el ranking de los

municipios más autónomos de la provincia. Aún así, apenas cubren con sus ingresos propios el 30% de los gastos que producen.

Los datos, que corresponden a 2011 y provienen de un informe de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos, son apenas una muestra de la compleja realidad fiscal neu-quina, donde se observan comunas con escasa independencia econó-

mica y cuya mayor parte de los re-cursos se va en salarios.

Pese a que Neuquén tiene una de las leyes más avanzadas de copar-ticipación -aunque desactualizada en sus índices-, la gran mayoría de las comunas aún necesita del auxilio financiero discrecional para afrontar sus erogaciones. Es la con-secuencia de años de expansión del gasto público de la mano de plan-tas de personal sobredimensiona-das y gestiones que jamás pusieron el foco en mejorar su recaudación propia, acostumbradas a la asis-tencia de Provincia.

Sin embargo, el panorama comenzó a cambiar en 2012 desde que se im-plementó el convenio de premios y castigos, que le puso un marco de exigencias a la entrega de fondos de manera discrecional. No exen-to de tensiones, el plan ideado por el ministro de Economía Omar Gu-tiérrez logró homogeneizar crite-rios de cobros de tasas y dar cierto horizonte de expectativa sobre la cantidad de fondos que los muni-cipios van a necesitar por semestre. El balance, para la cartera, es posi-tivo (ver aparte).

números

Volviendo a la estadística, se ob-s e r v a que los municipios

más pequeños

son altamente dependientes de la Provincia. Según se desprende en los números de Estadísticas y Censos (ver cuadro), al menos 15 comunas no llegan a financiar ni un peso de cada diez que gastan.

Algunas, como Chos Malal, Junín o Picún Leufú ya son ciudades con-solidadas. Hay otras que no están presentes por falta de datos, como es el caso de Plottier, que también depende en forma marcada de los

denominada “licencia comer-cial”, sea en función del volu-men de ventas.

* Ya hay 31 municipios que de-terminaron en sus ordenanzas tributarias que la base impo-nible de la Tasa Retributiva por Servicios sea en función de la valuación fiscal del inmueble que establece la Dirección Pro-vincial de Catastro.

“En las últimas semanas de di-ciembre, la gran mayoría de los municipios elevaron sus pro-yectos de ordenanzas tarifarias para el ejercicio 2013. Algunos lograron sus aprobaciones y otros se encuentran en proce-so”, indicaron desde Economía.

“La implementación de las re-formas comenzaron a dar resul-tados el año pasado y tendrán impacto pleno en el incremento de ingresos a partir del ejercicio 2013”, pronosticaron.

Sólo Centenario -en el primer semestre- y Neuquén capital -en el segundo semestre- no

firmaron el convenio.

Page 3: suplemento economia y energia

3Domingo 27 de enero de 2013

Economía

fondos provinciales.

Claro que estos números deberán ser actualizados, ya que la firma del convenio de premios y castigos obligó a la reforma de ordenanzas tributarias que en algunos casos hacía más de una década que no se tocaban.

En el caso de los salarios, los nú-meros de Estadísticas y Censos muestran que al menos 15 comu-nas destinan más de la mitad de su gasto total a salarios. Sin em-bargo, si la cuenta se hace sólo con las erogaciones corrientes -sin contar obras y otro tipo de trans-ferencias-, el porcentaje supera holgadamente el 70%.

coparticipación

Por cada crítica que se les rea-liza a los intendentes sobre la poca recaudación propia, éstos responden con una queja so-bre las disparidades del sistema de coparticipación provincial. El problema no pasa tanto por el esquema, uno de los más equi-tativos y modernos del país, sino por la actualización de los índices que se utilizan para distribuir el

dinero, que están hechos con da-tos poblaciones del Censo '91. La población de Rincón de los Sau-ces, por caso, más que se duplicó en los últimos 20 años, pero sigue recibiendo el mismo porcentaje de fondos provinciales, sumado a otro fondo fijo de asistencia.

Para corregir estos desajustes, la Ley 2.148, de coparticipación pro-vincial, establece un mecanismo de revisión periódica a través de una Comisión Fiscalizadora que jamás

Empleados de a miles

Según los números de Estadís-ticas y Censos, actualizados a 2011, los municipios emplean más de 13 mil personas entre agentes, cargos electivos y per-sonal del los concejos delibe-rantes.

De los más de 12 mil empleados, casi 4 mil son contratados y el resto forman parte de la planta permanente.

Los trabajadores en los distin-tos órganos legislativos son 428, mientras que hay 251 cargos electivos que corresponden a los puestos ejecutivos de inten-dentes, secretarios, subsecreta-rios y directores.

Aunque el desarrollo histórico y económico de cada provin-cia explica en parte esta de-pendencia del Estado, la cifra resulta curiosa si se la com-para con la de otros distritos. Por ejemplo los partidos del conurbano bonaerense, que con mucha más población e incluso más responsabilidades administrativas tienen muchos menos empleados.

Para el consolidado de sus municipios, es decir para una población de 550 mil per-sonas, Neuquén tiene 14 mil empleados (sin contar los provinciales). Avellaneda, con 342 mil habitantes, tiene sólo 4 mil empleados. Lomas de Zamora, con 616 mil habitan-tes, tiene 3.500.

se creó. En 2010, Sapag convocó a una reunión con intendentes por este tema pero luego la agenda no volvió a retomarse. Nada indica que esto vaya a ocurrir en el corto plazo, sobre todo en un contexto de desaceleración económica.

Fondos

Por lo pronto, el Presupuesto 2013 ya otorga algunas pautas de la cifra que alcanzarán las transfe-rencias a municipios por parte del Gobierno. Sumarán este año unos $1.826 millones, de los cuales casi $1.357 millones corresponderán a los envíos automáticos por las le-yes de coparticipación.

Otros 469 millones de pesos co-rresponden a aportes reintegra-bles y no reintegrables. De ellos, unos 200 millones irán a las co-misiones de fomento, que no for-man parte de la coparticipación 2

Page 4: suplemento economia y energia

4 Domingo 27 de enero de 2013

EnErgía

En 2013, las regalías por hi-drocarburos, hasta hace un año la principal fuente de in-

gresos de Neuquén, seguirán en caída, producto del descenso de la producción. Según consta en el proyecto de Presupuesto 2013 enviado a la Legislatura, seguirán perdiendo participación, a pesar

de que este año será un año bisagra para los proyectos de

shale oil en materia de in-versiones.

Según los datos del pro-yecto, la producción pe-trolera experimentará una caída de casi el

7% y dejará para las arcas provinciales sólo $1.700 mi-llones. En tanto, para la de gas se proyecta una caí-da del 8% con una

proyección de rega-lías para todo el año de $ 1.037 millones.

Además, por la vía del Canon Extraordinario de

Producción, se espera el in-greso de otros $492 millones.

Entre los tres rubros hidrocaru-buríferos apenas se alcanzará un 25% de un presupuesto de poco más de $12.000 millones, cuando años atrás representaba más del 30%. Esta declinación se viene dando básicamente por la caída de la producción convencional e hizo que la Provincia apostara fuerte al desarrollo de los recur-sos no convencionales. De hecho, para 2013 se esperan inversiones en exploración por más de 1.000 millones de dólares. Pero, desde el Ministerio de Energía creen que el año bisagra será 2014.

Por tal motivo, las proyecciones del gobierno neuquino han sido por ahora bastante conservado-ras. Frente a la disminución que se viene dando en la percepción de las regalías petroleras, desde la dependencia que conduce Guiller-mo Coco explicaron a E&E que “la explotación de los reservorios no convencionales de gas ha comen-zado con los prime-ros pozos a partir del año 2005, con los denomina-dos tight gas, y la misma ha tenido

una evolución. Pero el descubri-miento del potencial de gas en la formación Vaca Muerta es mucho más voluminoso”. Por tal motivo, desde el gobier-no provincial esperan que, de acuerdo a los planes, el desarrollo de la explotación de gas en esa formación se intensifique a partir de este año y se empiece a contar con una producción soste-nida a partir del año 2014. Esto siempre en función del desarrollo de los pozos no convencionales.

Con respecto al petróleo, desde la Subsecretaría de Hidrocarbu-ros estiman que “en la actualidad la producción se compone por ex-tracción convencional y no conven-cional”. “Esta última ha hecho cen-tro en la zona de Loma La Lata nor-te, Loma Campana, Bajada de Añelo y Bandurria”, indicaron. En este caso, la proyección es que la explo-tación convencional seguirá con su declinación natural que correspon-de a los yacimientos maduros, y la no convencional deberá alcanzar un régimen de producción estable que, de acuerdo a las estimaciones de inversiones que se realizaron a partir de última parte del año 2012, podría alcanzarse en un futuro no muy lejano, en la última parte de este año o durante 2014.

Estimaciones

Las estimaciones que figuran en el Presupuesto 2013 se hicieron a partir de una serie de factores que obviamente pueden variar. El prin-cipal es el precio internacional del crudo, que en medio de la crisis fi-nanciera internacional que afecta sobre todo a Europa puede sufrir modificaciones. Por tal motivo, en el Gobierno prefirieron ser cautos. Para la determinación del pre-cio de referencia internacional se tomó un valor para el West Texas Intermediate (WTI) para el año 2013 de 90 u$s el barril. En el gobierno provincial entienden que este es un valor que está en correspondencia con la situación actual de los mer-cados energéticos en el mundo.

El otro factor determinante para estimar el valor de los hidrocarbu-ros es de las retenciones

Por Ernesto [email protected]

móviles ya que éstas siguen impac-tando en el valor de referencia de las exportaciones que son tomados para la liquidación de regalías. La Resolución 394 de 2007 fijó los va-lores de referencia y de corte para los hidrocarburos de exportación de la Argentina. El tema se inten-sificó a través de la Resolución 813 del año 2010. Teniendo en cuenta el precio resultante por efecto de las retenciones en el mercado in-terno, se presupone que el valor de las ventas de crudo neuquino des-tinadas al mercado interno podrían alcanzar un valor promedio de 74,5 u$s el barril.

Producción

Con respecto a la producción es-perada, de acuerdo al análisis de los valores históricos y la declina-ción que vienen mostrando los ya-

cimientos, la proyección que hizo el gobierno neuquino fue que el promedio diario de producción en el año 2013 será de 17.012 m3 /día. Dicho valor indica una declinación del orden del 7% como se mencio-nó más arriba.

Además, la otra variable clave es el valor del dólar oficial considerado para hacer las estimaciones, el cual se ubicó en $ 5,10 para todo el año, un valor que podría quedarse corto si se cumplen las predicaciones de Guillermo Moreno quien afirmó que el valor de la divisa podría terminar en $6.

En el caso del gas se consideró un precio de venta promedio para el

Futuro energético

El largo camino dEl subsuElo a las cuEntas provincialEsLas regalías hidrocarburíferas proyectadas sumarán 3.100 millones de pesos este año y seguirá la desaceleración de la producción. Pero la situación podría comenzar a corregirse por las mayores inversiones que se esperan para el no convencional a partir del Presupuesto 2014.

Page 5: suplemento economia y energia

5Domingo 27 de enero de 2013

EnErgía

año 2013 de 447,69 $/Mm3 para el mercado interno, de 1.225,00 $/Mm para el Proyecto MEGA y, con res-pecto a los mercados externos se tomó un valor de 2.141,67 $/Mm.

Incremento

Un punto importante es que en las mediciones no contemplaron los incrementos del valor en boca de pozo, el cual fue modificado por una resolución a fines del año pa-sado. Este es un viejo reclamo de la Provincia a Nación aunque por ahora será sólo para el gas nuevo y no para la producción ya existen-te. Sobre este punto, desde el Mi-nisterio de Energía explicaron que “en la medida en que se instru-mente su puesta en marcha, otor-garía un potencial interesante que impactaría positivamente en la re-galías y/o canon extraordinario de producción”.

El proyecto de presupuesto tampo-co había contemplado aumentos en el sector residencial, mientras que respecto de las ventas de Gas Plus para el año 2013, se proyecta una participación similar a la del corriente ejercicio.

En función de los regis-tros históricos y tenien-do en cuenta la declinación observada en los yacimientos de gas convencional, se

proyecta una producción anual de 16.456 millones de m3, lo que im-plica una disminución de un 8% con respecto al año 2012. La pro-ducción estará distribuida men-sualmente de acuerdo a la deman-da por período de invierno y vera-no, en la que se tiene en cuenta la capacidad de transporte hacia los diferentes mercados y también el impacto que efectúa la misma sobre la vida útil de las reservas comprobadas.

Dentro de ese valor estimado de producción existe una sostenida obtención de gas proveniente de los proyectos aprobados de Gas Plus. Algunos de ellos se han pues-to en marcha el año pasado y su participación actual en el mercado es del 14%, pero solamente el 7% se vende con los valores aproxima-dos de 4,40 U$S/MMBTU. El resto de esta producción de gas tiene como destino el mercado interno.

Por Ernesto [email protected]

Futuro energético

El largo camino dEl subsuElo a las cuEntas provincialEsLas regalías hidrocarburíferas proyectadas sumarán 3.100 millones de pesos este año y seguirá la desaceleración de la producción. Pero la situación podría comenzar a corregirse por las mayores inversiones que se esperan para el no convencional a partir del Presupuesto 2014.

Page 6: suplemento economia y energia

6

Economía

Domingo 27 de enero de 2013

El dólar compite esta tempo-rada para arrebatar el cartel a las vedettes del verano.

Primero fue la disparada del in-formal o blue -nombre que los operadores, siempre ávidos del marketing, lograron imponerle la compra ilegal de divisas-. De forma paralela, la AFIP achicó el cerco para los turistas que que-rían comprar moneda extranje-ra para salir del país. El remate vino de la boca del secretario de Comercio Interior, Guillermo Mo-reno. En medio de la gira asiá-tica que encabezó la Presidenta, Cristina Kirchner, el poderoso funcionario dijo que no sería disparatado un dólar oficial a 6 pesos para fin de año. Esto, cuando el Presupuesto 2013 lo pronostica a 5,10.

En el medio, las discusiones pari-tarias emergieron del calor estival con tironeos entre el Gobierno, todas las CGT y la dos CTA. El ti-tular de la UIA, Ignacio de Mendi-guren, le puso la frutilla al postre al evocar el Rodrigazo, para dar cuenta de lo que, a su juicio, es un desborde de la presión sindi-cal.

Un trabajo de la consultora Analytica, dirigida por Ricardo Delgado y Rodrigo Álvarez, re-seña que en los primeros quince días de enero el dólar blue escaló un 10%, “encendiendo luces de alerta sobre las expectativas y la inflación”. “La brecha es de 50% respecto del dólar regulado por el BCRA, cuando parecía estar esta-bilizado en 35% apenas unos días atrás”, indica el trabajo.

Explicaciones

Según la consultora, la escalada tiene tres explicaciones básicas. “La primera, el aumento esta-cional en la demanda de dinero, tanto en pesos como en dólares. Las vacaciones y una AFIP que no convalida totalmente la necesidad de dólares físicos para turismo explican el aumento en el tramo minorista”, señala.

En segundo lugar, se menciona “la explosión monetaria de di-ciembre” -se emitieron 39 mil

La brecha entre el blue y el oficial se estira por la mayor demanda en vacaciones. Un estudio de Analytica determina que los rendimientos de la divisa ilegal acompañaron la inflación en 2012.

Millones de dólares de superávit tuvo argentina en 2012

gracias a las restricciones a las iMportaciones. el Monto fue clave

para afrontar los coMproMisos en dólares.

12.000El Gobierno nacional derogó 17 reso-luciones tomadas entre 1999 y 2011, a través de las cuales se aplicaban licen-

cias automáticas para trabar las importa-ciones. El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, había potenciado este mecanismo con la intención de conseguir superávit comercial en momentos de esca-sez de dólares.

Algunos sectores industriales venían advir-tiendo que las trabas a las importaciones y

las restricciones a la compra de divisa esta-ban frenando la producción.

Con esta medida, se destrabará la entra-da de productos, a través de la resolución 11/2013, publicada este viernes en el Boletín Oficial por el Ministerio de Economía, con la firma del titular de esa cartera, Hernán Lo-renzino.

A través de esa decisión, el Palacio de Ha-cienda dispuso la derogación de los "proce-

ImportacIones a puertas abIertas

Impactos

Como suele suceder, en el diag-nóstico coinciden casi todos. El problema son las consecuencias y las eventuales soluciones. El tema dejó de pasar desapercibido para el Gobierno y por eso la titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, salió a tomar pesos luego de la

enorme emisión de diciembre, entre otras razones, para inten-tar contener al blue.

Según Analytica, “es muy pre-maturo aún estimar si estos mo-vimientos en el blue tendrán impactos macroeconómicos, en particular sobre la inflación”. “Probablemente los efectos sean directos en la actividad inmobi-liaria y, colateralmente, en algu-nos sectores de la construcción”, indicaron aunque no se trata de un fenómeno nuevo.

“Tampoco puede descartarse que fenómenos persistentes como éstos terminen afectando las ex-pectativas de los consumidores. Meses atrás, el dólar marginal era considerado caro para dola-rizar los ahorros. Hoy, ya no está claro”, vaticinan.

La clave será que este valor no sea tomado como referencia y termine afectado a toda la cade-na de consumo.

Devaluar no parece formar parte del menú del Gobierno y tam-poco sería una medida rentable desde lo político en un año elec-toral 2

millones de pesos- y “la libera-ción del pago de Ganancias en el aguinaldo de la cuarta catego-ría”, que oficiaron de cóctel para “inyectar demanda en el blue”.

“Y en tercer lugar, como la infla-ción supera cualquier rendimien-to en pesos, el dólar marginal se vuelve un refugio seguro para los excedentes financieros. Es inte-resante ver que el movimiento del blue siguió paso a paso a la inflación en 2012”, analizan des-de la consultora. Esto se potencia si se tiene en cuenta el compor-tamiento del ahorrista promedio en Argentina, que suele tomar al dólar como un bálsamo: en lo que va de enero, las acciones lí-deres de la bolsa dejaron mejo-res rendimientos.

Una cuarta razón, no menciona-da por la consultora, reside en la especulación. La parálisis en la compra de bonos argentinos en el mercado de Nueva York ante la expectativa que genera el di-ferendo con los fondos buitres, frenó virtualmente la fuga verde a través del mecanismo deno-

un veranIto para el dólar

dimientos para el Trámite de las Licencias de Importación", que afecta principalmen-te a productos provenientes de países del Mercosur.

"Cuestiones de oportunidad, mérito y con-veniencia, en el estadio de cumplimiento de los objetivos oportunamente fijados en las normas aludidas, tornan procedente su derogación", justificó el Poder Ejecutivo.

Entre esos objetivos se encuentra el supe-rávit comercial superior a los 12.000 millo-nes de dólares en el 2012, clave para soste-ner los compromisos en dólares.

minado “contado con liqui”. Esa demanda, obviamente, presionó sobre el blue.

Page 7: suplemento economia y energia

7Domingo 27 de enero de 2013

empresas

Monedasl

$2,42 / $2,44

$0,010 / $0,010

INDICaDOres

Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 25/01/2013.

PESO CHILENO compra / venta

REAL compra / venta

Petróleol GaslPRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI

95,96 u$s/bbl

PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA

10,78 u$s/mbtu

PRECIO HENRy HUB

3,45 u$s/mbtu

EURO compra / venta

$6,58 / $6,75

DÓLAR compra / venta

$4,92 / $4,97

ONzA DE ORO cotización internacional

u$s 1.658 q

qq

q

q q

=

=

¿El fin dE la gasEosa?

Las grandes empresas elaboradoras de gaseosas están preocupadas. Según in-formó "The Wall Street Journal" (WSJ), las

ventas de esta variedad de bebida cayeron en el segundo semestre del año pasado en Estado Unidos, principal mercado a nivel mundial. Inclusive, cayó la compra en plena época de fiestas de fin de año.

Los estudios de marketing demuestran que los consumidores de bebidas optan cada vez más por agua, café u otro tipo de bebidas. Los caballos de batalla de Coca Cola y Pepsi parecen estar perdiendo la batalla.

"La pregunta es si esa es la nueva reali-dad", afirmó Steve Powers, analista de be-bidas para Sanford C. Bernstein, en relación a las cifras más recientes de ventas en las tiendas.

Las empresas de gaseosas elevaron los pre-cios marcadamente en 2011 luego del au-mento en los costos de las materias primas. Los precios subieron un poco a fines de 2012, pero los volúmenes cayeron en forma más pronunciada.

Buena parte de la explicación reside en el marketing: las bebidas azucaradas se con-virtieron en un blanco de duras críticas ante las preocupaciones sobre su incidencia en

Un informe del Wall Street Journal señala que las bebidas carbonatadas pierden terreno frente a otros productos como

las aguas saborizadas en Estados Unidos, el principal mercado

del mundo. Las grandes firmas productoras buscan cambios de

estrategia ante el renovado gusto de las nuevas generaciones de

consumidores.

Un análisis de Confederaciones Ru-rales Argentinas (CRA) indicó que los precios de los lácteos sufren

en la Argentina constantes aumentos en las góndolas de los supermercados que pagan diariamente los consumido-res, mientras los productores de leche no perciben incrementos en el valor de la materia prima.

El estudio muestra que "por algunos productos lácteos de consumo diario y masivo como la leche fresca, el queso pate grass, el queso reggiannito y el yogurt, el consumidor termina pagan-do en las góndolas entre tres y cuatro veces más de lo que recibe el productor por la materia prima para producirlos", señaló CRA en un comunicado.

De este modo, por "el litro de leche fresca el consumidor paga más del do-ble de lo que se le paga al productor; también se duplica el precio entre lo que se abona por los quesos pate grass y reggiannito en las góndolas y lo que recibe el productor por la leche nece-saria para su producción".

La diferencia en el yogurt es aún más amplia y llega a superar el 900 por ciento, se explicó.

"La amplia y creciente brecha de pre-cios presenta dos grandes perdedores: los productores tamberos, por un lado, que reciben muy bajos precios por la leche que producen diariamente y, por el otro, los consumidores, que pagan en las góndolas precios cada vez más altos al compás de una inflación que cuanto menos llega al 25% anual", sostuvo la entidad que dirige Rubén Ferrero.

láctEos caros, lEchEros pobrEs

problemas de salud como la diabetes y la obesidad.

Gustos

Al mismo tiempo, la generación de la pos-guerra en Estados Unidos envejece y el mer-cado al que apuntan tradicionalmente las gaseosas, los jóvenes, cambiaron sus hábitos y prefieren agua, bebidas energéticas y café.

La facturación por ventas de gaseosas en el país del norte cayeron 0,6% el año pasado, según un sondeo de SymphonyIRI Group. En unidades, alcanzaron el 1,8%, señalaron desde el Wall Street Journal.

Aunque Coca Cola, Pepsi y Dr Pepper Snapple (que entre otras marcas posee Schweppes) se dedicaron a expandir sus portafolios para abar-car productos de crecimiento más acelerado como bebidas deportivas y jugos de frutas, una caída prolongada en los ingresos de gaseosas representaría un golpe duro. Este tipo de bebi-das constituyen casi el 25% del mercado en Es-

tados Unidos y su escala masiva ha garantizado márgenes de ganancia durante décadas.

Las líderes, preocupadas

Alrededor de 60% de los ingresos de Coca Cola en el país del norte provienen de las be-bidas carbonatadas, cifra que cae a alrededor de 25% en el caso de Pepsi. Más de 70% de las ventas de Dr Pepper Snapple, la tercera firma del rubro, derivan de los refrescos.

En conjunto, Coca Cola y Pepsi gastaron al-rededor de u$s 20.000 millones en 2010 para comprar sus mayores embotelladoras en EE.UU., lo que elevó su exposición al país y redujo sus márgenes de ganancia.

Las empresas dicen que el panorama no es tan sombrío. Las bebidas carbonatadas regis-tran un crecimiento saludable en muchas par-tes del mundo, lo que brinda un impulso para Coca Cola y Pepsi, que obtienen alrededor de 60% de sus ingresos, del exterior.

Page 8: suplemento economia y energia

8 Domingo 27 de enero de 2013

Hablemos de economía

Las causas de la crisis financiera mundial son bien conocidas: comenzó con los bancos de Estados Unidos que desarro-

llaron nuevos productos (como los famosos “derivados” y los paquetes de hipotecas, muchos de los cuales resultaron “basura”) que con la globalización se extendieron por todo el mundo occidental. Cuando estalló la burbuja financiera, muchos bancos e in-versores estuvieron al borde de la quiebra, por lo que los gobiernos inyectaron miles de millones de dólares para salvar las entida-des, mientras estas restringían los créditos. Como consecuencia, disminuyó la actividad económica y con ella la recaudación estatal. También creció la deuda pública y los países del sur europeo, que no pueden aplicar po-líticas monetarias ni cambiarias, vieron cre-cer la desocupación laboral y el déficit esta-tal, con lo que las posibilidades de pago de la deuda pública eran exiguas. Los bancos acreedores (y sus gobiernos) exigieron me-didas de austeridad para reducir el déficit fiscal, lo que agravó la situación económica, entrando en un espiral recesivo.

En el caso de España, la burbuja financiera previa a la crisis fue acompañada, según el FMI, por un aumento de la financiación in-terbancaria, que pasó de 78 mil millones de euros a principios de siglo a 428 mil millones cuando estalló la crisis. Por eso la banca está tan interesada en “salvarla” mediante resca-tes, lo mismo que a Grecia y a Portugal.

En el libro “Hay alternativas”, de Vincenç Navarro, Juan Torres López y Alberto Garzón Espinoza (ATTAC-Sequitur, España, 2011), se analizan las causas de la crisis y las particu-laridades que presenta España debido a la “noche franquista”.

El libro recuerda que Franco murió en la cama (1975) pero su sistema en la calle, por la agitación popular y las huelgas del perío-do 1974-78. Pero estas luchas fueron insu-

Desde el franquismo a la incorporación en la Unión Europea, el país ibérico transitó un camino que hoy lo deja al borde del precipicio: escaso poder de manejo monetario, el estallido de una burbuja inmobiliaria y ahora una recesión económica que aumenta el desempleo.

Por Humberto Zambon

La crisis españoLa

ficientes y la derecha, con escasa tradición democrática, mantuvo su poder político (han impedido juzgar los crímenes de la dic-tadura, por ejemplo) y económico: en 2006 una veintena de grandes familias tenían el 20% del capital de las empresas y una eli-te de 1.400 personas controlaban recursos equivalentes al 80% del PBI. Franco dejó una sociedad muy desigual (entre regiones y entre personas) con un sistema impositivo regresivo y con déficit social y escasa pre-sencia del estado (en 1975 el gasto social era del 14% del PBI, la mitad de lo que hoy gasta en promedio la Unión Europea). Una economía cerrada y atrasada.

Incorporación a la Ue

Desde 1993, la incorporación a la UE y la apertura neoliberal, como en el resto del mundo, le permitió contar con capitales pero, a la vez, se produjo una extranjeriza-ción de la economía, con un fuerte déficit social respecto de los demás países del blo-que. Las privatizaciones fortalecieron el ca-rácter oligárquico de la economía española, reforzando los grupos de poder que venían de la dictadura que controlan los bancos, la construcción y los desarrollos inmobiliarios. “Bienestar insuficiente y democracia incom-pleta” debido a un equilibrio de poder muy asimétrico entre las clases sociales, es el re-sumen que los autores hacen de la realidad española.

Finalmente la incorporación al euro le quitó el poder de manejar la política monetaria.

En estos años se desarrolló una impresio-nante burbuja inmobiliaria, basada en el endeudamiento de las familias, la falta de controles sobre el capital y la especulación financiera. Desde que apareció el euro el precio del m² de vivienda en España au-mentó el 106%, mientras que los sueldos nominales solamente el 8%. El crédito a las familias creció entre 2002 y 2008 un 243%, llegando a 1,8 billones de euros, el 70% destinado a la financiación de viviendas; según datos de 2005, el 70% de los hoga-res dedicaban más del 40% de su ingreso a pagar su vivienda. Hoy, los fantasmas de desocupación y desalojo afectan a una gran cantidad de hogares españoles.

En búsqueda de una alternativa para la cri-sis, los autores presentan un conjunto de constataciones muy importantes, no sola-mente para España, sino para todos los paí-ses que, de una u otra forma, están involu-crados en la situación actual:

1- Según un estudio, se verifica en Europa que entre 1980 y 2005 las variaciones del salario real y del empleo van de la mano, tal como indica la curva de Philips, es de-cir, suben y bajan juntos. España es el úni-co país de la OCDE donde los salarios reales no crecieron en los últimos 15 años y donde más aumentó la desocupación.

2-Contrariamente a lo que supone el neoli-beralismo, la desregulación laboral no me-jora la ocupación. España, Irlanda y Estados Unidos son los más desregulados y donde más ha crecido el desempleo. Alemania es uno de los más regulados, con cogestión sin-dical en la dirección de las empresas: ante la baja de la demanda se acordó una disminu-ción de las horas trabajadas y no el despido (allí la tasa de desempleo disminuyó 1,2%). Esa tasa apenas se modificó en Bélgica, Aus-tria o en los países escandinavos.

3-España tiene un gasto social (transferen-cias, pensiones, educación, salud, servicios sociales) del 21% del PBI, muy inferior al promedio de los 15 países de la UE (27%) o de Suecia (29,3%). En España trabaja en ser-vicios públicos sociales el 9% de la pobla-ción activa mientras que en Suecia lo hace el 25%. La diferencia en puestos de trabajo que representan estos porcentajes es mayor que la desocupación española, y se podría financiar sin problemas (200 mil millones de euros), si España tuviera la política fiscal de Suecia (en la primera los ricos pagan el 20% de lo que pagarían en Suecia). Los autores sostienen que la desocupación es un pro-blema político más que económico.

4-Para reducir el déficit al 3%, como exige la UE no hay que recortar el gasto social, como es la política actual (“bajan el déficit finan-ciero aumentando el déficit social”), sino que hay que aumentar los impuestos a los ricos. El ingreso del estado español es del 32% del PBI mientras que el de la UE-15 es en prome-dio del 44% y en Suecia del 54%.

Los autores concluyen que “la reducción del gasto público que se esta proponiendo y llevando a cabo no es una salida a la crisis sino justamente los contrario, es una de las causas de la crisis porque genera desigual-dad y limita las posibilidades de creación económica” 2