11

Suplemento fiestas patrias pliegos

  • Upload
    cuza

  • View
    225

  • Download
    6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Muestra Suplemento por Fiestas Patrias- Diseño Realizado POR Christian Uzategui Diario El Pueblo - Arequipa

Citation preview

Page 1: Suplemento fiestas patrias pliegos
Page 2: Suplemento fiestas patrias pliegos

ArequipA 27 de Julio del 2013

Director: carlos Meneses cornejocoorDinaDora general: Úrsula Gómez de La Torre.

coorDinaDor De publiciDaD: Jorge Nieto V.coorDinaDor De prensa: Rossmery Puente De La Vega Peñaloza

Diseño y DiagraMación: Christian C. Uzátegui A.

Publicidad: 221980 - 205086

es una publicación de Diario

el pueblo

2

Luego de varios años, el Perú comienza a mostrar “un nuevo rostro”. Impulsado por las regiones,

el país avanza hacia un creci-miento sostenido, descentrali-zado e inclusivo. La tarea para lograrlo no es fácil, afronta una serie de dificultades por supe-rar.

Los estudios que miden el pulso al crecimiento del país, arrojan resultados favorables para las regiones. El último Informe de Competitividad Regional (Incore) 2012, elabo-

rado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), confirmó el nuevo fenómeno que experi-menta el país.

“Es la primera vez en su historia republicana que el Perú muestra un crecimiento sostenido, descentralizado e inclusivo. La pobreza y pobre-za extrema han retrocedido y es un signo de que algo positi-vo está ocurriendo en el país”, opinó el director gerente del IPE, Miguel Palomino, durante la presentación del informe.

Encabezan el ranking Lima, Arequipa y Moquegua, Tacna, Ica y Tumbes; mientras que las regiones menos competitivas

son Puno, Ayacucho, Apurí-mac, Huánuco, Huancavelica y Loreto. Ocurren que los más pobres son menos competi-tivos. La competitividad está relacionada con el Producto Bruto Interno (PBI) y el creci-miento económico.

Según dicho estudio, los cambios más importantes se dan en los pilares de Salud y Educación. Arequipa es la segunda región con menor mortalidad infantil y una de las primeras con los más bajos índices de desnutrición crónica en niños menores de 5 años (6% frente al 15,2% en todo el Perú).

Tacna y Moquegua son las regiones que tienen estudian-tes con un mejor rendimien-to en matemáticas y lectura. Hubo disminución de deser-ción escolar. Más estudiantes acuden a las aulas.

Aunque Lima sigue tenien-do la fuerza laboral mejor capa-citada (41% de la PEA ocupada tiene estudios superiores); Arequipa se sitúa –según el estudio- como la segunda re-gión con el mayor porcentaje de personas con empleo ade-cuado.

El IPE confirmó que Lima sigue siendo la región con ma-yor gasto por hogar (40% por

encima del promedio) y con el mayor número de perso-nas con acceso al crédito, por sus fuentes de ingresos. Pero Moquegua es la región con un mayor presupuesto per cápita y con un mayor stock de ca-pital por persona ocupada. El estudio elaborado por el IPE, fue elaborado en base a 39 indicadores agrupados en seis pilares: instituciones, infraes-tructura, entorno económico, salud, educación y mercado laboral.

Los esfuerzos por lograr cambios en el país, provie-nen de distintos sectores. La gastronomía y el turismo,

también aportan al desarrollo y enorgullecen. Para el chef peruano, Gastón Acurio “la cocina podría ser el motor de borda de la economía”. Los promotores del turismo “lo denominan la industria sin chimenea”, una actividad que no contamina pero que genera ganancias.

Aún la tarea pendiente en el país, es reducir la brecha entre el crecimiento económico y de-sarrollo, esto último significa lograr el bienestar de la pobla-ción en general. Para eso, los esfuerzos desde las regiones como Arequipa deben ser sos-tenibles con visión de futuro.

Estudios rEvElan dEsarrollo dEl País

El crecimiento del Perú

“empujado” por las regiones

Page 3: Suplemento fiestas patrias pliegos
Page 4: Suplemento fiestas patrias pliegos

Ar e q u i p a será en se-tiembre de este año, sede de la XXXI Con-v e n c i ó n

Minera, que se realizará en el Centro de Convenciones de Ce-rro Juli, ubicado en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Silenciosamente desde noviem-bre del año pasado, maquinaria y personal avanzan las mejoras en el recinto.

La decisión de devolverle a la Ciudad Blanca, la sede de este importante cónclave minero que reúne a empresarios del mundo, al margen de la intermediación

política, evidencia que Arequipa tiene ventajas para ser conside-rada sede de convenciones, que deben ser fortalecidas.

El gerente del Centro de Con-venciones de Cerro Juli, Enrique Bedoya, señaló que existe una suma de fortalezas para realizar grandes eventos en la ciudad, desde el clima, población acoge-dora, gastronomía, atractivos tu-rísticos como el Cañón del Colca que es el destino de turistas del mundo.

Existe buena capacidad ho-telera (10 mil camas) y cercanía con ciudades como Puno y Cus-co, que favorece el turismo de negocios. Cuenta con el recinto ferial (Cerro Juli) más grande

del país de 160 mil metros cua-drados, cerca del 50% es área construida.

Para el empresario la orga-nización del evento minero en setiembre, servirá para mostrar al mundo y a las autoridades las condiciones favorables de Are-quipa para grandes eventos. Ac-tualmente existe un pedido de la Cámara de Comercio e Industrias de Arequipa (CCIA), y del sector privado (hoteles, restaurantes y otros) para que la Ciudad Blanca sea creada por ley, como la ciudad de ferias y convenciones. Parale-lamente, deben existir mejores en el servicio, vías, infraestructu-ra, limpieza de la ciudad y educar a la población en el buen trato.

ArequipA 27 de Julio del 20134

Arequipa sede de convenciones

La Convención Minera se realizará del 16 al 20 de setiembre. Recibirá a 75 mil

participantes. Tendrá 2 mil 213 stands para 900 empresas de 28 países de los cinco

continentes.

El evento generará un movimiento económico

de S/. 234 millones (gasto que realizarán en hoteles, restaurantes, transporte,

diversión, entre otras actividades).

Page 5: Suplemento fiestas patrias pliegos

ArequipA 27 de Julio del 20135

El premio Nobel de Literatura 2010 que recibió Mario Vargas Llosa, estrechó el vínculo del escritor peruano con su ciu-dad natal, Arequipa.

El día de la premiación, en la Plaza Mayor, los arequipeños celebraron con algarabía y entonando el himno local. Luego llegaron los homenajes al Nobel y los gestos de cariño que han sido recíprocos.

El autor de la “Ciudad y Los Pe-rros”, donó 30 mil libros de su biblio-teca personal, que están distribuidos en Lima, Madrid y Paris. Cada texto cuenta con anotaciones personales. Un regalo para la ciudad que lo anun-

ció Vargas Llosa durante su cumplea-ños número 76, el año pasado.

Una casona de sillar, ubicada en la calle San Francisco, albergará los libros del laureado escritor. El predio adquirido por el Gobierno Regional de Arequipa.

La casa donde se escuchó por pri-mera vez el llanto del escritor, ubicada en la avenida Parra, es otro legado a la ciudad. Fue adquirida por la empresa

Unique, pero los empresarios deci-dieron donarla a la Región, para su restauración y funcionamiento como museo.

La biblioteca regional Mario Var-gas Llosa promovida por el Gobierno Regional, también estrecha la relación favorable del escritor con su ciudad natal. El recinto cuenta con 14 mil tí-tulos y en solo dos años, más de 100 mil acudieron a consultar los textos.

orgullo nacional

Cosas y casas de Mario Vargas Llosa

“El Perú es para mí una Arequipa donde nací pero nunca viví, una ciudad que mi madre, mis abuelos y mis tíos me enseñaron a

conocer a través de sus recuerdos y añoranzas, porque toda mi tribu familiar, como suelen hacer los arequipeños, se llevó siempre a la Ciudad Blanca con ella en su andariega existencia”. (Extracto

del discurso del Nobel).

Page 6: Suplemento fiestas patrias pliegos

diArio el pueBlo

ArequipA 27 de Julio del 2013

En el 188 aniver-sario nacional año y próximos a conmemorar al Bicentenario Nacional, 2021, el Gobierno Re-

gional de Arequipa ratifica su compromiso de seguir traba-jando silenciosa pero soste-nidamente construyendo su desarrollo.

Esperamos que con el con-curso de todos los arequipeños y quienes apuestan por esta prodigiosa e histórica Region, Arequipa para el año 2021 ha-bra logrado, entre otros objeti-vos, los siguientes:

Será una Región fundada en el trabajo, tendrá desempleo cero con el desarrollo descen-tralizado y equitativo de sus ocho provincias.

Habrá cubierto, para las provincias de Arequipa, Islay y Camaná, el 100% de los servi-cios básicos (agua y desagüe).

Será una potencia agro ex-portadora y energética. Habrá regulado el agua de sus cuen-cas y mejorado el uso de los recursos hídricos mediante nuevas represas (Angostura, Paliture -coordinada con la Re-gión Moquegua-, Ancascocha e Iruro- con la Región Ayacu-cho, Sibayo, Molloco), mini represas, habiendo fortalecido sus infraestructura agrícola menor e intensificado masiva-mente el riego tecnificado.

Habrá logrado su plena inte-gración vial y la consolidación de, por lo menos, dos grandes circuitos productivo-turísti-cos.

Habrá consolidado una nue-va Plataforma Logística para el desarrollo macro regional convirtiéndose en una sólida frontera geopolítica del sur del país.

Tendrá analfabetismo cero, desnutrición y pobreza reduci-das a menos del 10%, logrando los primeros lugares en calidad

educativa y salud universal. La salud neonatal, infantil y de madres gestantes alcanzará los niveles más altos del país.

Estarán básicamente logra-dos, compartiendo tareas con la Municipalidad Provincial de Arequipa y las Municipali-dades Distritales, la recupe-ración del Centro Histórico, la nueva infraestructura vial urbana de la ciudad y la plena descontaminación del río Chi-li, logrando la rentabilidad y defensa de nuestra campiña.

La realización de tales obje-tivos será posible mediante la ejecución de proyectos tales como Majes Siguas II, la red de autopistas vinculadas a la carretera Interoceánica, el cambio de matriz energética con el gasoducto, e inversiones privadas que superarán los 10 mil millones de dólares (mine-ría, agroindustria, industria, comercio y vivienda).

AdEmás.....En el sector saneamiento,

con la cooperación del Minis-terio de Vivienda, mediante la puesta en operación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable La Tomilla II (fi-nanciada por Sociedad Minera Cerro Verde y prácticamente concluida), las Plantas de Tra-

tamiento de Aguas Residuales (Uchumayo y Cono Norte-La Escalerilla), las líneas de con-ducción Este (concluida) y Norte ( en ejecución), las redes en ejecución de agua potable y alcantarillado en tres conos de la ciudad: Norte, Este y Sur-Es-te, así como en los demás dis-tritos.

En el sector agrícola y ener-gético, la Represa de Angostu-ra componente del Proyecto Majes Siguas II, generará 240 mil puestos directos e indirec-tos en su fase productiva en la explotación de nuevas 38,500 Ha. y en las actividades de la nueva ciudadela Majes-Siguas, así como también generará 550 MW (Centrales de Lluta y Lluclla), con un incremento del PBI de US $ 540 millones de dólares anuales. La Presa Paltiture permitirá el afian-zamiento hídrico del Valle de Tambo en Islay; las de Molloco y Sibayo que, con el afianza-miento de la cuenca de Majes generarán otros 400 MW de energía. Se desarrollarán los proyectos de Pampa Colora-da en Camaná y Río Arma en Condesuyos, incorporando no menos de 40,000 hectáreas. Se encontrará en plena ejecución la nueva ciudadela productiva Majes-Siguas que albergará a unas trescientas mil personas.

Los circuitos viales-pro-ductivo-turísticos Arequipa,

Colca-Cotahuasi-Cama-na-Mollendo-Arequipa y el Circuito Loncco (Arequipa, Sa-bandia-Characato-Yarabam-ba-Santuario de Chapi- Mo-llebamba-Polobaya-Pocsi-San Juan de Tarucani-Omate), ambos en plena ejecución, deben quedar culminados. La Autopista Arequipa-La Joya, que registra un 40% de nivel de avance, deberá estar cul-minada y articulada con la vía interoceánica Perú-Brasil y las Autopistas La Joya-Matarani, Costanera Camana-Mollen-do-Ilo y La Joya-Siguas. Las ocho capitales de provincia de la Región estarán conectadas mediante vías debidamente asfaltadas.

La Plataforma Logística, ac-tualmente en su fase final de pre inversión, comprenderá el nuevo Parque Industrial de Arequipa, los dos nuevos par-ques industriales que el GRA viene promoviendo, el Parque de Mypes en el Cono Norte (Ciudad de Dios) y el Parque Industrial Continental, próxi-mos a la autopista Arequipa- La Joya. Forman parte, ade-más, un nuevo aeropuerto y el puerto de Corio.

En Educación y Salud se continuarán los programas de nueva infraestructura educativa y de salud con capa-citación a docentes y médicos y equipamiento de tecnología

de punta; a la fecha, a través de más de 134 proyectos se viene favoreciendo a más de 560,000 personas en el ám-bito de toda la Región. La Bi-blioteca Regional Vargas Llosa deberá encontrarse en plena operación con sus 108 centros de atención, uno en cada dis-trito de la Región.

En lo urbano de la ciudad de Arequipa, el GRA continuará apoyando a la MPA y muni-cipalidades con el Programa de Preservación de nuestro Patrimonio Cultural de la Humanidad, con alcantarilla-do, cableado subterráneo del Centro Histórico de Arequipa, la recuperación de templos, casonas y conventos (Santa Teresa, San Francisco, Santa Rosa, etc.), la modernización e integración vial urbana (Puen-te Chilina y su vía troncal, la Vía Metropolitana Yura - Pau-carpata, la Vía 100), y con el Programa de Recuperación y Descontaminación del río Chili.

La continuidad de la ejecu-ción de los proyectos estraté-gicos y sectoriales que viene implementando el GRA, acompañada de la explota-ción productiva del gas natu-ral a través de su uso en la ge-neración eléctrica, en plantas petroquímicas y su masivo uso industrial, doméstico y en el sector transporte, nos permite avizorar con mucha esperanza y gran expectativa la celebración del Bicentena-rio Nacional.

La base para este desarro-llo es el diálogo con todos los sectores de la población, de modo tal que prosiga el clima de estabilidad política y social que venimos construyendo y que ha permitido que Arequi-pa sea uno de los principales polos de atracción para las inversiones del país y de lati-noamérica.

6 ArequipA 27 de Julio del 20137

La Región Arequipa

construyendo el desarrollo sostenible de la Región

mejoramiento de la calidad de atención de los servicios de salud del establecimiento cabecera de la red nº2/castilla-condesuyos - la unión

mejoramiento del servicioeducativo de la i.e. maris-cal orbeGoso, distrtito de cotaHuasi- la unión

carretera arequipa la joya en plena ejecución puente cHilina en plena ejecución

Page 7: Suplemento fiestas patrias pliegos
Page 8: Suplemento fiestas patrias pliegos

ArequipA 27 de Julio del 20139

En un ambiente frio, con escasa luz, sistema de ventilación especial, permanece Juanita, la Dama del Ampato o la Niña del Ampato, como suelen llamarla.

Desde hace dieciocho años, luego que fue descubierta, está protegida en una urna, recibiendo cuidados especiales.

Juanita reposa en una cámara a una temperatura de 20 grados bajo cero, para evitar la descomposición del cadáver, y

otras condiciones que eviten la propaga-ción de bacterias. Su estado de conserva-ción actual, es favorable.

El descubridor de la dama de Ampa-to, el antropólogo Johan Reinhard, du-rante su visita a Arequipa el año pasado, dijo haberla visto igual a como la encon-tró, a diferencia de él, que ha envejecido. “Yo la veo idéntica a como la encontré, el que ha envejecido soy yo, ella continúa igual”, indicó mientras la observaba.

La momia fue descubierta el 8 de se-tiembre de 1995 en el volcán Ampato,

con una altitud aproximada de 6 mil 30 msnm, donde estuvo más de 500 años. Al momento de su muerte, la momia debió tener entre 12 a 14 años de edad.

Los relatos e indagaciones mencio-

nan que Juanita, habría sido ofrendada a causa de la erupción del volcán Saban-caya, ubicado al costado del Ampato, donde la encontraron. Tenía una estatu-ra de 1,58 metros. La señorita de Ampa-

to, habría sido esbelta y bella, no sufrió de ninguna enfermedad, y ayunó un día antes del sacrificio.

La momia está en el Museo San-tuarios Andinos, ubicado en la calle La Merced (una cuadra de la plaza principal de la ciudad). La Universidad Católica de Santa María (UCSM), cuenta con una Resolución Suprema del gobierno nacional para tener la custodia de la mo-mia por tiempo indefinido.

sIN ORIGENAún el origen de Juanita es incierto.

Ocurrido su descubrimiento, la Dama del Ampato fue examinada en labora-

torios donde identificaron su ADN, que luego fue comparado con pruebas de 19 personas de Cabanaconde (Cay-lloma), pero los resultados fueron ne-gativos.

El director del Museo Santuarios Andinos, José Antonio Chávez in-formó que están pendientes los re-sultados comparativos del ADN de la “Dama del Ampato”, con las muestras tomadas a cerca de 100 pobladores del Altiplano peruano, de Chucuito e Ilave de la región Puno. Las pruebas se anali-zan en laboratorios de Estados Unidos. También existe vinculación de Juanita con una tribu de Panamá.

MantiEnE cuidados EsPEcialEs En MusEo dE la ciudad

dama del AmpatoLa custodia de la

Al año la visitan 75 mil personas, entre nacio-

nales y extranjeros.

Page 9: Suplemento fiestas patrias pliegos

Para dElEitar El Paladar

ArequipA 27 de Julio del 201310

Plato se prepara en tradicional picantería de La Lucila, donde subsiste “el prende y apaga”.

Si hace algunos siglos la co-

mida peruana hubiera tenido el boom actual, el que inven-tó el rocoto relleno sería más famoso que el chef peruano Gastón Acurio. Aunque no se conoce a los genios que lo crea-ron, seguramente fueron ma-nos femeninas- por la época-, los arequipeños y foráneos se deleitan con su sabor.

Para suavizar su picor, lleva en su interior, un aderezo de cebollas, ají, ajo, carne de res, maní y sal, que se combinan y se cocinan a fuego lento. Agre-

gan aceituna y huevo. Una tajada de queso corona la ha-zaña culinaria. Lo acompaña en la mesa, un pastel de papa.

Distintas son las formas para su preparación, pero la tradicional está en la pican-tería La Lucila, nombre de la recordada cocinera Lucila Salas Valencia, del distrito de Sachaca. El fogón continúa prendido y el aroma de los ali-mentos preparados con leña sale hasta el comedor.

Gladys Ballón Salas, la ma-yor de las cinco hijas de La Lu-cila, profesora de profesión, se esmera en preservar la sazón y la tradición de la matriarca de la cocina arequipeña. El ají es molido en el batan, la licua-dora no tiene espacio en este lugar. El “prenda y apaga”, está presente en la cocina. Al beber el anisado uno se enciende y solo con la chicha se apaga, un viejo ritual para los visitantes.

Los platillos, como el roco-to relleno, en la picantería La Lucila, tienen un ingrediente principal y esencial: el amor. El secreto fue revelado en vida

por doña Lucila a sus cinco hi-jas y a los periodistas cuando era interrogada. Gladys le agre-ga ganas y alegría, pese al mal tiempo que pueda existir.

LA LUCILALa Picantería de La Luci-

la, tiene fama mundial. En el local se observa una foto de la recordada doña Lucila Salas Valencia junto al expre-sidente del Perú, Fernando Belaúnde Terry, en un abrazo histórico. La comida prepa-rada por las manos de la le-gendaria picantera conquistó

a mandatarios, personas del espectáculo y la gastronomía.

Platos como: Jayari, cela-dor de camarón, sivinchi de camarón, jayari con ocopa con

charqui, ahogado de yuca en picante con habas molidas en el batán, picante de lacayote o loritos de liccha, son algunas las delicias que entonaba La Lucila, cuando hablaba de la gastronomía arequipeña.

Doña Lucila preparaba la comida y su esposo, Julio Ba-llón Valdivia, de Tiabaya, ade-más de dedicarse al campo, era el responsable de elaborar la chicha siguiendo proceso tradicional. La matriarca de la cocina arequipeña falleció el año pasado. Arequipa per-dió a una cocinera, pero su fogón continúa prendido y deleitando a los comensales del mundo.

El rocoto relleno de la Picantería de la Lucila de Arequipa ganó este año, el premio como el mejor platillo de la feria “Perú, mucho gusto”.

¿Quién inventó el

rocoto relleno?

oda al “rocoto Querido” (gastón acurio)

Y pensar que nos dijeron que no eras amigo del estomago. Que lo irritabas, lo castigabas, que tu picor era su sufrir. Y tú, negándolo todo.

Rebelando tu alma characata, gritando que no era cierto.

Que la capsaisina que corría por tus venas era más bien su amiga. Que llegaba como un ejército amigo

a defender sus murallas.Hoy sabemos que tenías razón querido rocoto.Hoy sabemos que no solo picas rico, no solo alimentas bien,

no solo eres el orgullo y el alma de la cocina arequipeña. Hoy sabemos que eres un campeón.

Un rocoto relleno con pastel de papaSí señor.

“El rocoto identifica al arequipeño, tiene carácter, como nosotros”, enfatizó doña Gladys Ballón Salas.

Page 10: Suplemento fiestas patrias pliegos

ArequipA 27 de Julio del 201311

Andenería, zo-nas arqueoló-gicas y aguas termales en la provincia de Caylloma cau-

tivan al mundo. La Cruz del Cóndor, en el

distrito cayllomino de Cabana-conde, es la parada obligada de todos los visitantes al Valle del Colca, principal atractivo de Arequipa. Cada mañana, turis-tas nacionales y extranjeros se ubican en tres de los miradores adecuados en la zona, para ver el majestuoso vuelo del ave ca-rroñera.

Al promediar las 09:00 ho-ras, cuando el sol está sobre el cañón, la temperatura del aire se eleva, el cóndor sale de su

nido, alza el vuelo y va en busca de alimento. Aquel momento, que para el ave es vital, es apro-vechado por los visitantes para observar cómo se desplaza en el aire.

El cóndor puede pesar entre 11 a 15 kilos y medir de tres a

cinco metros, con las alas ex-tendidas. Personas de todas las edades, se esmeran en utilizar cámaras de video, cámaras fo-tográficas caseras y profesiona-les, celulares, y hasta ipad, para captar el instante que maravilla al mundo. Observar el vuelo del

ave es todo un privilegio, más ahora que solo sobreviven 35 ejemplares.

El Cañón del Colca, tiene una profundidad que supera los 4 mil metros sobre el nivel del mar, pero a la altura del Cruz del Cóndor, solo puede

observarse el 10%. Antes de llegar al mirador, desde Chi-vay, el visitante pasa por los pueblos de Yanque, Achoma, Maca y Pinchollo. La mayoría de los que acuden al Colca, en la provincia de Caylloma, lo hacen en tour de dos días y una

noche. Sin embargo, conocer todos los atractivos alrededor del Valle del Colca requiere de 8 días, que implica visitar zonas arqueológicas, aguas termales, andenería, iglesias y disfrutar de las costumbres de los pue-blos que ahí se sitúan.

DATO*A diario al menos 1,800 turistas visitan los distritos de la provincia de Caylloma. En julio (temporada alta) la cifra suele elevarse a 2,500 visitantes diarios. Cada tu-rista gasta entre 250 y 300 dólares diarios en el Valle.

El vuelo del cóndorEL PRINCIPAL AtRACtIVO dE AREqUIPA

en el Cañón del Colca

Page 11: Suplemento fiestas patrias pliegos