4
Página 11 suplemento piuke Miércoles 9 de septiembre de 2015 Del Chaco a Madagascar, los bosques tropicales en peligro Del Gran Chaco a Madagascar, pasando por África Occidental y Camboya, las observaciones satelitales pusieron en evidencia la rápida regresión de los bosques tropicales en todo el mundo. E l año pasa- do el mundo per- dió unos 18 millo- nes de hectáreas d e bosques –equivalentes por ejemplo a la superfi- cie total de Uruguay–, más de la mitad en los trópicos, infor- mó este miércoles el World Resources Institute (WRI) de Estados Unidos. Se trata de una doble mala noticia para la lucha contra el cambio climático, ya que la destrucción de los bosques ricos en carbono li- bera gases con efecto de in- vernadero y elimina uno de los pulmones de la Tierra ca- paces de retener CO2. Aunque Brasil y en me- nor medida Indonesia, los dos países con mayor cobertura boscosa tropi- cal, disminuyeron el ritmo de su deforestación, la re- ducción de árboles se acele- ró en otras regiones ecuato- riales, reveló la unidad de in- vestigación con sede en Washington. Su informe se publicó en momentos en que represen- tantes de 195 países se en- cuentran negociando en Bonn (Alemania) para alla- nar el camino a un acuerdo global en diciembre que per- mita luchar contra el efecto invernadero y el cambio cli- mático que genera. “El análisis identifica un in- cremento realmente alar- mante en la deforestación en lugares previamente ob- servados”, explicó Nigel Si- zer, director del programa de floresta global de WRI. Los bosques tropicales es- tán siendo arrasados para li- berar superficies destinadas a cultivos extensivos o a la cría de ganado. Bajo el ojo del satélite En zonas del Gran Chaco que abarcan Argentina, Pa- raguay y Bolivia, las planta- ciones de soja y las explota- ciones ganaderas están des- plazando a la floresta virgen, que además es hábitat de numerosas especies anima- les y vegetales. Ningún cambio escapa al ojo del satélite. Con una pér- dida del 8,1% de su superfi- cie boscosa entre 2001 y 2014, Uruguay figura entre los países con mayor defo- restación registrada en ese período. Sin embargo, el estudio aclara que tratándose de un país con una importante in- dustria pastera, en Uruguay la observación satelital coin- cide sin duda “con árboles talados en el ciclo de las co- sechas y no por eliminación de bosques naturales”. En Camboya y otras partes de la cuenca del Mekong, la deforestación se ha acelera- do desde 2001 a una veloci- dad cinco veces superior, por lo general favoreciendo plantaciones de caucho. En la cuenca del Congo, en África Occidental, la plan- taciones de aceite de palma y la minería son los dos prin- cipales motores de la defo- restación. En la isla de Mada- gascar se perdió un 2% de la selva en 2014 a causa de la actividad minera, la agricul- tura y la explotación de va- liosas maderas tropicales. Controlar la deforestación global es uno de los objeti- vos de las complejas nego- ciaciones globales que se desarrollan en Bonn, faltan- do apenas tres meses para la conferencia prevista en di- ciembre en París. El análisis de WRI fue el pri- mero en recurrir al sistema satelital Landsat, capaz de dar una cobertura global ca- da ocho días. “Ahora disponemos de una capacidad sin preceden- tes para monitorear los cam- bios de la floresta planeta- ria”, dijo Matt Hansen, profe- sor de la Universidad de Maryland y coautor del estu- dio. La humanidad ya ha destruido la mitad de todos los árboles del planeta En el mundo hay tres billones de árboles, 422 por persona, según el recuento más preciso hasta la fecha. A este ritmo de deforestación, desapa- recerán en 300 años. Es el tipo de pregunta que deja sin guardia a cualquier padre y que ni las mejores mentes han podido responder de forma satisfactoria: ¿Cuántos árboles hay en el mundo? U n nuevo estudio acaba de aportar el cálculo más pre- ciso hasta el momento y los resultados son sorprendentes, pa- ra lo bueno y para lo malo. Hasta ahora se pensaba que hay 400.000 millones de árboles en todo el planeta, o 61 por persona. El recuento se basaba en imáge- nes de satélite y estimaciones del área forestal, pero no en observa- ciones sobre el terreno. Después, en 2013, estudios basados en re- cuentos directos confirmaron que solo en el Amazonas hay casi 400.000 millones de árboles, por lo que la pregunta seguía en el ai- re. Y se trata de un dato crucial pa- ra entender cómo funciona el pla- neta a nivel global, en especial el ciclo del carbono y el cambio cli- mático, pero también la distribu- ción de especies animales y vege- tales o los efectos de la actividad humana en todos ellos. El nuevo recuento, que publica hoy la revista Nature, muestra que en realidad hay tres billones de ár- boles en todo el planeta, unas ocho veces más que lo calculado anteriormente. De media hay 422 árboles por cada humano. La cuenta por países destapa una enorme desigualdad, con ri- cos como Bolivia, con más de 5.000 árboles por persona, y po- bres de solemnidad como Israel, donde apenas tocan a dos. Gran parte del contraste se debe a fac- tores naturales como el clima, la topografía o las características del suelo, pero también al efecto in- confundible de la civilización. Cuanto más aumenta la pobla- ción humana, más disminuye la cuenta de árboles. En parte se ex- plica porque la vegetación pros- pera más donde hay más hume- dad, los lugares que también pre- ferimos los humanos para estable- cer tierras de cultivo. El trabajo calcula que, cada piuke1_diario cordillerano 08/09/2015 04:27 p.m. Página 1

Suplemento Piuke

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento ecologista

Citation preview

Page 1: Suplemento Piuke

Página 11suplemento piuke Miércoles 9 de septiembre de 2015

Del Chaco a Madagascar, losbosques tropicales en peligroDel Gran Chaco a Madagascar, pasando por África Occidental y Camboya, las observaciones satelitales pusieron en evidencia la rápida regresiónde los bosques tropicales en todo el mundo.

Ela ñ opasa-

do el mundo per-dió unos 18 millo-nes de hectáreas

d e

bosques –equivalentespor ejemplo a la superfi-

cie total de Uruguay–,más de la mitad enlos trópicos, infor-

mó este miércoles elWorld Resources Institute(WRI) de Estados Unidos.

Se trata de una doblemala noticia para la lucha

contra el cambio climático,ya que la destrucción de losbosques ricos en carbono li-bera gases con efecto de in-vernadero y elimina uno delos pulmones de la Tierra ca-

paces de retener CO2.Aunque Brasil y en me-

nor medida Indonesia,los dos países con mayorcobertura boscosa tropi-cal, disminuyeron el ritmo

de su deforestación, la re-ducción de árboles se acele-ró en otras regiones ecuato-riales, reveló la unidad de in-vestigación con sede enWashington.

Su informe se publicó en

momentos en que represen-tantes de 195 países se en-cuentran negociando enBonn (Alemania) para alla-nar el camino a un acuerdoglobal en diciembre que per-mita luchar contra el efectoinvernadero y el cambio cli-mático que genera.

“El análisis identifica un in-cremento realmente alar-mante en la deforestaciónen lugares previamente ob-servados”, explicó Nigel Si-zer, director del programade floresta global de WRI.

Los bosques tropicales es-tán siendo arrasados para li-berar superficies destinadasa cultivos extensivos o a lacría de ganado.

Bajo el ojo del satéliteEn zonas del Gran Chaco

que abarcan Argentina, Pa-raguay y Bolivia, las planta-ciones de soja y las explota-ciones ganaderas están des-plazando a la floresta virgen,que además es hábitat de

numerosas especies anima-les y vegetales.

Ningún cambio escapa alojo del satélite. Con una pér-dida del 8,1% de su superfi-cie boscosa entre 2001 y2014, Uruguay figura entrelos países con mayor defo-restación registrada en eseperíodo.

Sin embargo, el estudioaclara que tratándose de unpaís con una importante in-dustria pastera, en Uruguayla observación satelital coin-cide sin duda “con árbolestalados en el ciclo de las co-sechas y no por eliminaciónde bosques naturales”.

En Camboya y otras partesde la cuenca del Mekong, ladeforestación se ha acelera-do desde 2001 a una veloci-dad cinco veces superior,por lo general favoreciendoplantaciones de caucho.

En la cuenca del Congo,en África Occidental, la plan-taciones de aceite de palma

y la minería son los dos prin-cipales motores de la defo-restación. En la isla de Mada-gascar se perdió un 2% de laselva en 2014 a causa de laactividad minera, la agricul-tura y la explotación de va-liosas maderas tropicales.

Controlar la deforestaciónglobal es uno de los objeti-vos de las complejas nego-ciaciones globales que sedesarrollan en Bonn, faltan-do apenas tres meses para laconferencia prevista en di-ciembre en París.

El análisis de WRI fue el pri-mero en recurrir al sistemasatelital Landsat, capaz dedar una cobertura global ca-da ocho días.

“Ahora disponemos deuna capacidad sin preceden-tes para monitorear los cam-bios de la floresta planeta-ria”, dijo Matt Hansen, profe-sor de la Universidad deMaryland y coautor del estu-dio.

La humanidad ya ha destruido la mitad de todos los árboles del planetaEn el mundo hay tres billones de árboles, 422 por persona, según el recuento más preciso hasta la fecha. A este ritmo de deforestación, desapa-recerán en 300 años. Es el tipo de pregunta que deja sin guardia a cualquier padre y que ni las mejores mentes han podido responder de formasatisfactoria: ¿Cuántos árboles hay en el mundo?

Un nuevo estudio acaba deaportar el cálculo más pre-ciso hasta el momento y los

resultados son sorprendentes, pa-ra lo bueno y para lo malo. Hastaahora se pensaba que hay400.000 millones de árboles entodo el planeta, o 61 por persona.El recuento se basaba en imáge-nes de satélite y estimaciones delárea forestal, pero no en observa-ciones sobre el terreno. Después,en 2013, estudios basados en re-cuentos directos confirmaron quesolo en el Amazonas hay casi400.000 millones de árboles, porlo que la pregunta seguía en el ai-re. Y se trata de un dato crucial pa-ra entender cómo funciona el pla-neta a nivel global, en especial elciclo del carbono y el cambio cli-mático, pero también la distribu-ción de especies animales y vege-

tales o los efectos de la actividadhumana en todos ellos.

El nuevo recuento, que publicahoy la revista Nature, muestra que

en realidad hay tres billones de ár-boles en todo el planeta, unas

ocho veces más que lo calculadoanteriormente. De media hay 422árboles por cada humano.

La cuenta por países destapauna enorme desigualdad, con ri-cos como Bolivia, con más de5.000 árboles por persona, y po-bres de solemnidad como Israel,donde apenas tocan a dos. Granparte del contraste se debe a fac-tores naturales como el clima, latopografía o las características delsuelo, pero también al efecto in-confundible de la civilización.Cuanto más aumenta la pobla-ción humana, más disminuye lacuenta de árboles. En parte se ex-plica porque la vegetación pros-pera más donde hay más hume-dad, los lugares que también pre-ferimos los humanos para estable-cer tierras de cultivo.

El trabajo calcula que, cada

piuke1_diario cordillerano 08/09/2015 04:27 p.m. Página 1

Page 2: Suplemento Piuke

NEGRO

Página 12 suplemento piukeMiércoles 9 de septiembre de 2015

SEMANA DEL ARBOL EN BARILOCHE

año, las actividades humanas aca-ban con 15.000 millones de árbo-les. La pérdida neta, compensan-do con la aparición de nuevos ár-boles y la reforestación, es de10.000 millones de ejemplares.Desde el comienzo de la civiliza-ción, el número de árboles del pla-

neta se ha reducido en un 46%,casi la mitad de lo que hubo, indi-ca el estudio, publicado hoy enNature.

Si este ritmo de destrucción si-gue sin cambios, los árboles des-aparecerán del planeta en 300años. Son tres siglos, unas 12 ge-

neraciones. “Ese es el tiempo quequeda si no hacemos nada, perotenemos la esperanza de que po-dremos frenar el ritmo y aumentarla reforestación en los próximosaños para aliviar el impacto hu-mano en los ecosistemas y el cli-ma”, explica Thomas Crowther, in-

vestigador de la Universidad deYale (EE UU) y primer autor del es-tudio.

Europa deforestadaHace dos años, representantes

de la “Campaña de los 1.000 mi-llones de árboles” de la ONU parareplantar parte de la vegetación

perdida necesitaban saber cuántoimpacto estaban tendiendo susesfuerzos. Contactaron a Crow-ther, que trabaja en la Escuela deEstudios Forestales y Medioam-bientales de Yale, para preguntar-le cuántos árboles hay en el mun-do y cuántos en las diferentes re-

La “I Semana del Árbol en Bariloche”se desarrolló por primera vez en Bari-loche del 26 al 30 de agosto, en el

SCUM municipal, en conmemoración delDía del Árbol (29 de agosto). Este eventofue organizado por docentes e investiga-dores de la Universidad Nacional de RíoNegro, del Instituto de Formación Do-cente de Bariloche (IFD) y del INIBIOMA(Conicet-Universidad Nacional del Coma-hue), y fue apoyado por la Municipali-dad, Administración de Parques Nacio-nales y el Ente Jardín Botánico de SanCarlos de Bariloche. La convocatoria in-cluyó a escuelas, docentes, vecinos y pú-blico en general para tratar diversos as-pectos relacionados con el cuidado y laconservación del Arbolado Urbano.

Entre esos días se recibieron visitas deescuelas primarias de la ciudad que parti-ciparon de las distintas propuestas didác-ticas ofrecidas por estudiantes y gradua-dos del IFD. Especialistas en distintos te-mas relacionados con los árboles brinda-ron charlas abiertas a todo público paraexplicar la importancia de los árboles ennuestra vida, la biodiversidad asociada aellos, el crecimiento y “poda responsable”de los árboles, los beneficios de los árbo-les sobre nuestra salud y avances en la in-vestigación sobre la reproducción del no-tro, la flor provincial de Río Negro. Do-centes y estudiantes de la Tecnicatura enViveros de la UNRN brindaron talleres so-bre la reproducción de árboles nativos, yla realización de compost con restos or-gánicos domiciliarios. La agrupación “Vi-veristas y Productores de Bariloche” ofre-cieron un taller sobre los tipos de árbolesy sus usos. Vecinos de Villa Los Coihues yLaguna El Trebol contaron sus experien-cias barriales en el cuidado del medioambiente. Se expusieron las reglamenta-ciones vigentes sobre el arbolado urba-no y se convocó a distintos representan-tes de instituciones relacionadas con losbosques y el arbolado urbano a una Me-sa Redonda, donde se debatieron lasproblemáticas actuales para la imple-mentación de las normativas vigentes yposibles soluciones. El arte también estu-

vo presente. Además de la muestra per-manente de pinturas, esculturas, poesíasy fotos, participaron los Narradores y Su-surradores del IFD, el Coral Melipal y elgrupo Cuentos y canciones en el Bosque,y se realizaron talleres sobre arte en ma-dera, ilustración y construcción de duen-des. Los participantes pudieron ser partede paseos por la ciudad para el reconoci-

miento de los árboles urbanos. Los asis-tentes tuvieron la posibilidad de elegir yvotar a uno de los Árboles destacados deBariloche, que fueron propuestos por losvecinos. El último día se convocó a veci-nas notables que contribuyeron a mejo-rar el arbolado urbano, y se escucharondiversas historias como la plantación delos pinos de la costanera con la maestra

del grado hace unos 70 años. Se estimaque pasaron por el SCUM más de 1000personas en los cinco días que duró estareunión.

Muchos vecinos se acercaron por supreocupación por las podas excesivas ydescontroladas que, por estos días, afec-tan a muchos de los árboles plantadosen los espacios públicos de la ciudad. Losespecialistas destacan que las podas noson esenciales para la vida de los árboles.En el caso de los árboles urbanos, las po-das son una herramienta que permite laconvivencia de los árboles con el entor-no. Existe una normativa sobre este te-ma: la Ordenanza 1417-CM-04, que defi-ne, regula y protege el Arbolado Urbanode Bariloche. Está vigente desde 2004,pero aún no fue implementada. Define alarbolado como un servicio público y pa-trimonio natural y cultural de la ciudad.Establece que los árboles sólo puedenser intervenidos por el Municipio o algu-na empresa o institución autorizada poréste, como por ejemplo la Cooperativade Electricidad Bariloche, que debe man-tener el cableado y el alumbrado públi-co. Todo trámite de solicitud de poda,corte y desrame debe ser iniciado en laDirección de Parques y Jardines de laMunicipalidad. Un frentista cuya solicitudde poda ha sido aprobada, debe contra-tar a personas capacitadas para realizarla poda. Una poda mal realizada puedeprovocar la muerte del árbol. La Orde-nanza 1417-CM-04 establece sancionespara los infractores.

Los organizadores consideranque los árboles urbanos constituyen unbien social que participa silenciosamenteen nuestro bienestar y en el embelleci-miento de la ciudad, y colabora en laconformación, por parte de residentes yturistas, de un paisaje característico e irre-petible de nuestra ciudad. A partir de es-ta primer Semana del Árbol se esperaque los vecinos se involucren en el cui-dado de los árboles urbanos y que com-prometan a las autoridades municipalesen la puesta en práctica de la normativavigente.

“Yo plantaré mi arbol” de Juan Carlos Che-bez

Aunque el hacha derrumbe todo el monte,y quemen la guarida de los pájaros,y le armen trampas a los tigres viejos,yo plantaré mi árbol.

Aunque sigan creciendo las represas,y hasta lo vuelvan maloliente al lago,y lo envenenen al halcón y al sapo,yo plantaré mi árbol.

Aunque eliminen todos los baldíos,y a cada yuyo logren arrancarlo,y suba el humo y se me tape el cielo,yo plantaré mi árbol.

Aunque anden encerrando los jilgueros,y pongan precio al ensueño alado,y le roben pichones a los loros,yo plantaré mi árbol.

Aunque se olviden el camino al campo,y ya no se sorprendan con la luna,ni con el cielo limpio y estrelladoyo plantaré mi árbol.

Aunque me maten ese niño alegre,que llevaba en el alma desbocado,con tanta envidia, falsedad y mentira,yo plantaré mi árbol.

Aunque me quieran atajar a veces,y me arrodille solo y agotado,y a veces pierda el rumbo a lo sagrado,

yo plantaré mi árbol.

Aunque no entiendan nunca la poesía,y al canto criollo crean anticuado,y no comprendan la tristeza india,yo plantaré mi árbol.

Aunque me sienta solo, abandonado,yo seguiré plantando cada árbol,y floreciendo en versos y canciones,para que mi hijo crezca convencido,que hay un futuro alegre, iluminado,un futuro verde y positivo,con miles de árboles creciendo en el camino.

Juan Carlos Chebez (1962-2011)

piuke1_diario cordillerano 08/09/2015 04:27 p.m. Página 2

Page 3: Suplemento Piuke

NEGRO

Página 13suplemento piuke Miércoles 9 de septiembre de 2015

giones donde trabajan. Fue el co-mienzo del presente estudio, fir-mado por 38 investigadores de 14países. Juntos recopilaron datosde la densidad forestal tomadosen más de 400.000 puntos de to-dos los continentes menos la An-tártida. Dividieron la Tierra en 14

tipos de biomas, o paisajes biocli-máticos, estimaron la densidad deárboles en cada uno de ellos ba-sándose en imágenes de satélite ycomprobaron su fiabilidad con lasmedidas sobre el terreno. Por últi-mo compusieron el mapa globalde árboles más preciso que se ha

hecho nunca, en el que cada píxeles un kilómetro cuadrado.

Los resultados muestran que lamayor densidad de árboles se en-cuentra en los bosques boreales yde las regiones subárticas de Ru-sia, Escandinavia y Norteamérica.La mayor extensión de bosques

está en los trópicos, con el 43% detodos los árboles del planeta. Losbosques del norte solo contienenel 24% del total de ejemplares y el22% está en zonas templadas.

Europa es una de las zonas máscastigadas. “Antes de la civiliza-ción, toda Europa era un gran

bosque, pero la presión humanadebido al desarrollo agrícola, in-dustrial y urbano convierten a es-ta región en una de las más defo-restadas en todo el mundo”, deta-lla Crowther. En España hay11.300 millones de árboles, 245por persona.

OchO de cada 10 vegetales tienen venenOs

Argentina, ensaladas con agrotóxicosDarío Aranda

Ocho de cada 10 ver-duras y frutas tienenagrotóxicos. Lo afir-

ma una investigación realiza-da por la Universidad Nacio-nal de La Plata (UNLP), en laque se analizaron verdurasde hoja verde, cítricos y hor-talizas. El 76,6 por ciento teníaal menos un químico y el27,7 por ciento de las mues-tras tenía entre tres y cincoagroquímicos. “La variedadde plaguicidas es muy grande.Y el cóctel de químicos esmuy fuerte”, aseguró DamiánMarino, codirector del trabajo.Entre los productos que másse detectaron está el insecti-cida endosulfán, prohibidoen Argentina desde 2013.

Plaguicidas. Los condi-mentos no declarados, es elnombre del estudio realizadopor investigadores del EspacioMultidisciplinario de Interac-ción Socio Ambiental (Emi-sa), de la UNLP. El trabajo, re-alizado entre noviembre de2014 y abril de 2015, analizó60 muestras de frutas y ver-

duras. Separados por catego-rías, el 83 por ciento de los cí-tricos (naranjas y mandari-nas) y de zanahorias tieneagrotóxicos. También dio po-sitivo el 78 por ciento de losmorrones y el 70 por ciento delas verduras de hoja verde(lechuga y acelga).

Los alimentos conteníanlos insecticidas lambdacialo-trina, endosulfán, clorpirifos ycipermetrina. Y los fungicidas(para hongos) tebuconazole,tpoxiconazol. “Estos son losamigos del famoso herbicidaglifosato”, destacó DamiánMarino, cuando presentó sutrabajo en el Congreso deSalud Socioambiental de laFacultad de Ciencias Médi-cas de Rosario. “El endosulfánes uno de los compuestos demayor aparición. Y recorde-mos que está prohibido en Ar-gentina”, remarcó Marino.

Los investigadores coinci-den en la importancia de es-tudiar y alertar sobre el uso delherbicida glifosato (el más uti-lizado en el país, en soja y

maíz, entre otros), pero tam-bién remarcan que sus “ami-gos” están presentes de ma-nera cotidiana en la mesa delos argentinos.

El trabajo afirma que lospequeños productores sontambién víctimas del modeloque los impulsa a utilizar losplaguicidas. Insta a que los go-biernos tomen medidas ur-gentes y llama la atención: lasolución no pasa por reem-plazar un veneno por otro,sino en dejar de usarlos. Afir-ma que siempre la industriaquímica presenta un plagui-cida como inocuo y, con elpaso de los años y con mu-chísimos afectados, lo retirandel mercado porque afecta ala salud.

Marino ejemplificó con elinsecticida DDT. Creado en1947, a inicios de los sesentadel siglo XX ya era muy cues-tionado. No fue hasta 1972que los prohibió Estados Uni-dos y por fin en 2001 entró enel Convenio de Estocolmo(espacio internacional auspi-

ciado por la ONU que regulael tratamiento de sustancias tó-xicas). “El agro en base a agro-químicos es una rueda infini-ta a expensas de la salud delos pueblos”, denunció el in-vestigador. Y advirtió que conel famoso glifosato (utilizadoen soja y maíz transgénico, en-tre otros cultivos) sucederá lomismo.

El trabajo de análisis deverduras, frutas y hortalizasforma parte de un proyectode extensión de la UNLP jun-to al Banco Alimentario de LaPlata, ONG que recupera has-ta cuatro toneladas de ali-mentos por mes. Y que se dis-tribuye en comedores, parro-quias y familias. También se se-leccionaron frutas y verduraspertenecientes a comercioscercanos a la UNLP. La inves-tigación destaca la responsa-bilidad del Estado, que permiteuna forma de producción ycomercialización que implicaalimentarse con venenos.

Un apartado está dedica-do al “Límite Máximo Regula-

torio (LMR)”, que correspondea lo estipulado por el Estadode cuánto veneno puede te-ner un alimento. El trabajo se-ñala que, si se toma a rajata-bla el LMR, el 8 por ciento delas muestras analizadas supe-ra el valor permitido. Perodestaca que hay productosque no están regulados y nodebieran tener determinadosquímicos, pero sí lo tienen.Ejemplo: en las verduras, cítri-cos y zanahoria se encontró elinsecticida cipermetrina, queno tiene LMR establecido (yque no debiera utilizarse paraesos alimentos).

El LMR está basado en laIngesta Diaria Admisible (IDA).“No está claro cómo lo deter-minan. En muchos casos es re-sultado de una ‘caja negra’ deingreso de datos, que ademáscuando se publican toman in-formación preexistente queen algunos casos tiene casi 10años de antigüedad y no secorresponde a la dinámicade la información científica”,alertó Marino. Tampoco se

diferencia el LMR-IDA para ni-ños.

Los investigadores de laUNLP resaltaron en su traba-jo la preocupación de ali-mentos con agrotóxicos, aun-que cumplan los límites esta-blecidos por el Estado. “Segúnnuestras mediciones, una en-salada de varios componentespuede significar la exposiciónsimultánea a una mezcla deplaguicidas y nada se sabe res-pecto a la respuesta biológicapara su eliminación. La toxici-dad de mezclas sigue siendoun gran capítulo de investi-gación y debate, poco se saberespecto a efectos de mezclasde activos de plaguicidas y susefectos sobre la salud, más enexposiciones crónicas comoeste caso”, aseguró Marino.

La investigación señalaque se debe trabajar paraconsumir productos sin pla-guicidas, para lo que se re-quieren políticas públicas parael apoyo y acompañamientodesde los productores y has-ta la comercialización.

piuke1_diario cordillerano 08/09/2015 04:27 p.m. Página 3

Page 4: Suplemento Piuke

Seguimos recorriendoy conociendo nuestroterritorio a través de

sus habitantes. Nos ayudanlas fotografías de MarianoCosta.

A través de sus fotos po-demos identificar parte de lafauna de nuestra región, lasque vemos año tras año yno sabemos sus nombres,otras más comunes de verpero queremos saber más,por qué los vemos en el in-vierno, otras que vemos enprimavera, qué comen.

Mariano lleva adelante el

proyecto colectivo llamadoFree Birds, una herramientaen internet para conocer lasaves de nuestra región confotografías que detallan lascaracterísticas principales delas especies y que compo-nen cada una, una obra dearte fotográfico.

Es de nuestro interés, ade-más, que los lectores que notienen acceso a internetpuedan disfrutar de estasvistas y reconocer a algunasaves amigas que compartennuestro vecindario través dela publicación en papel de

este suplemento que co-menzó en el año 1997.

Hoy vamos a reconocer ala Ratona. Seguramente lavimos en el jardín, en el bos-que, en medio de una mos-queta, salir de la rajadura deun árbol…

Ficha técnica:

Otros nombres:  Ratona, Ra-t o n e r a .Mide unos 10 cm. Sexosi g u a l e s .Actitudes:  Movediza, reco-rredora, confiada, atrevida,

r u i d o s a .Ecología:  Peridoméstica.Alimentación:  Se alimentade insectos.Hábitat:  Todo tipo de am-bientes, incluso cerca delh o m b r e .Distribución:  Se distribuyepor todo el país excepto LaA n t á r t i d a .Argentina, Uruguay, Brasil,Paraguay, Bolivia, Chile.Status de conservación: ListaRoja UICN: LC  (Preocupa-ción Menor)

Tacuarita  Corruíra  HouseW r e n

Troglodytes aedon muscu-lus  (Naumann 1823)Troglodytes aedon rex  (Ber-lepsch & Levrkühn 1890)Troglodytes aedon bona-riae  (Hellmayr 1919)Troglodytes aedon chilen-

sis  (Lesson 1890)Troglodytes aedoncobbi  (Chubb 1909)Troglodytidae  Wrens  Rato-nas

Página 14 suplemento piukeMiércoles 9 de septiembre de 2015

Número 366

Recibimos desde esta semana las fotos que quieras compartir con nosotros sobre las aves que visitan tu jardín o tu cuadra al correo [email protected]

Aves de nuestro territorio

piuke1_diario cordillerano 08/09/2015 04:27 p.m. Página 4