24
ZONAS FRANCAS Motor de inversiones, empleo y exportaciones Montevideo, viernes 29 de mayo de 2015. Suplemento de 24 páginas

Suplemento Zonas Francas 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento Zonas Francas 2015 DPE

Citation preview

Page 1: Suplemento Zonas Francas 2015

ZONAS FRANCAS Motor de inversiones,

empleo y exportaciones

Montevideo, viernes 29 de mayo de 2015. Suplemento de 24 páginas

Page 2: Suplemento Zonas Francas 2015
Page 3: Suplemento Zonas Francas 2015
Page 4: Suplemento Zonas Francas 2015
Page 5: Suplemento Zonas Francas 2015
Page 6: Suplemento Zonas Francas 2015

6.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • Z O N A S F R A N C A S V I E R N E S 2 9 D E M AY O D E 2 0 15

ZONAS FRANCAS (Suplemento Especial de El Observador) • Producción comercial: Julio César Denegri • Producción periodística: Álvaro Irigoitia | Mario Rosa • Maquetación: Fernando Cortés • Impresión: Imprimex D.L. 342.090 - Edición amparada Decreto 218/96D E P A R T A M E N T OD E P R O D U C C I O N E SE S P E C I A L E S

Zonas francas en Uruguay

Más inversión, empleo de calidad y diversificación de las exportacionesEl régimEn instaurado por la lEy 15.921 En 1987 gEnEró una rEvolución productiva En la Economía local, con la atracción dE los capitalEs

privados, la gEnEración dE milEs dE puEstos dE trabajo y El dEsarrollo dE sEctorEs dE actividad no tradicionalEs, EntrE otros bEnEficios

Q ué es lo que hace que un país con un mercado ape-nas por encima de los tres

millones de habitantes, atrapado entre dos potencias económicas regionales como Brasil y Argen-tina con economías combinadas de casi 250 millones de personas, logre captar la atención de gigan-tes multinacionales para instalar sus operaciones de producción y servicios para el mundo?

¿Cómo se explica que la eco-nomía uruguaya haya logrado mantener tasas históricas de cre-cimiento de la inversión extranjera directa y de las exportaciones –de bienes pero más aun de servicios–, incluso en momentos de fuerte tur-bulencia financiera y económica global y ante un panorama cada vez más complejo de los principales socios regionales?

¿Qué hay detrás de la creciente diversificación de las expor-taciones de bienes y servicios uruguayos en sectores altamente especializados o demandantes de mano de obra calificada?

Existen factores que se repiten casi como un mantra cuando los expertos tratan de buscar respues-tas a esas preguntas, que van desde la estabilidad institucional, políti-ca y social; la seguridad jurídica y el respeto de los contratos; los bajos niveles de corrupción y la existencia de políticas de Estado que trascienden los períodos de gobierno y la alternancia de par-tidos en el poder.

Pero hay un elemento sobre el cual pocas veces se hace foco, que ha facilitado la llegada al país de las mayores inversiones individuales de la historia, y que ha sustentado el crecimiento a tasas por encima de la economía en su conjunto –y de los prome-dios de la región–, en sectores de actividad no tradicionales y que algunos años atrás tenían escasa o nula participación en el Producto Interno Bruto (PIB) uruguayo.

Se trata del régimen de zonas francas consagrado en la ley 15.921 del 17 de diciembre de 1987, que ha dado forma a sectores de pujante y sostenido desarrollo

exportador como el de la logística y los servicios globales, e incluso ha propiciado la instalación en la última década de megaproyectos industriales como es el caso de las plantas de celulosa de UPM en Río Negro y Montes del Plata en Colonia.

El régimen de zonas francas ha sido uno de los más desarrollados dentro de las políticas de incentivo a las inversiones en Uruguay, que incluyen a la ley de Promoción de Inversiones, los regímenes de Puerto Libre y Aeropuerto Libre

y la ley de Parques Industriales, entre otros en vigencia.

Pasado, presente, futuro

Las primeras zonas francas de Uruguay fueron instaladas en 1923 con el objetivo de promover polos industriales en el interior del país, pero fue recién a partir de la reformulación del régimen en 1987 y con la apertura a la explotación por parte de privados que se produjo su verdadero salto adelante. A casi tres décadas de su modificación, se

puede concluir que los objetivos escritos de “promover inversiones, expandir las exportaciones, incre-mentar la utilización de mano de obra nacional e incentivar la inte-gración económica internacional” se han cumplido con creces.

En Uruguay en la actualidad existen 12 zonas francas que se clasifican por el tipo de actividades que realizan, y pueden ser indus-triales, comerciales y de logística, de servicios o mixtas.

Dentro de ellas operan unas 1.560 empresas, algo más de la mitad (54%) vinculadas a activida-des de comercio y la logística, de acuerdo al estudio Zonas Francas en el Uruguay del Instituto Uru-guay XXI. Le siguen en impor-tancia las que se desarrollan en el sector de los servicios, que van desde financieros a informáticos.

En 2014, las zonas francas industriales generaron un valor de exportación en productos de US$ 878 millones, lo que contribuyó a alcanzar el récord en la colocación de bienes en el

exterior de US$ 10.056 millones para el total de la economía, de acuerdo información estadística del Instituto Uruguay XXI.

Pero ese es solo un encuadre de la foto principal.

A eso se suman las exporta-ciones de servicios globales –las cuales se realizan casi en su tota-lidad desde zonas francas–, que se estimaron en aproximadamente US$ 1.330 millones y emplearon directamente a unas 16 mil per-sonas, de acuerdo al informe de Servicios Globales de Exportación publicado en febrero de este año por Uruguay XXI, con base en datos de 2013.

Según detalla ese mismo in-forme, “los servicios globales de exportación se encuentran dentro de los servicios no tradicionales y surgen de la decisión de una em-presa de deslocalizar una actividad y/o proceso realizado inicialmente en sus casas matrices y transferirla al extranjero (offshoring). Las ex-portaciones de servicios globales de Uruguay se estiman en aproxi-madamente US$ 1.330 millones en

La planta de Montes del Plata en la Zona Franca Punta Pereira, en Conchillas

La zona franca en el puerto de Nueva Palmira canaliza el grueso de los granos que exporta el país

El régimen acoge a unas

1.560 empresas, más

de la mitad del sector

logístico y comercial

Las inversiones de

UPM y Montes del

Plata se realizaron

en zonas francas

Zonas Francas• Parque de las Ciencias• Zona Franca Punta Pereira SA• WTC Free Zone SA• Aguada Park• Zona Franca Nueva Palmira• Zona Franca Rivera• Zona Franca Florida• Zona Franca Libertad• UPM Fray Bentos SA• Zona Franca Colonia• Zona Franca Colonia Suiza• Zonamerica

Page 7: Suplemento Zonas Francas 2015

7.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Z O N A S F R A N C A S • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 2 9 D E M AY O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

La fábrica de celulosa de UPM en el espacio franco de Fray Bentos, sobre el río Uruguay

2013, lo que representa el 70% del total de exportaciones de servicios no tradicionales”.

En 1990 los servicios no tradicionales representaban 2% del total de las exportaciones uruguayas, mientras que hoy ya son más del 13%. “Este cambio refleja el fuerte dinamismo de las exportaciones de servicios, que crecieron a una tasa promedio anual de 16% en la última década y que actualmente representan un valor cercano al 8% del PIB”, afirma Uruguay XXI.

De acuerdo al último censo de Zonas Francas realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2010, los espacios francos tuvieron una participación sobre el PIB nacional del 4,3%, aunque su participación se ha mantenido creciente desde entonces y ese dato no considera el fuerte impulso del último lustro ni el impacto de las plantas de celulosa. Además, de las cerca de 15 mil personas que según estimaciones de la cámara del sector trabajan en esos espa-cios, cerca de la mitad se sumaron en la última década. Por ley, al menos el 75% de la mano de obra debe ser uruguaya y en general se trata de trabajadores con un nivel de calificación por encima de la media del mercado laboral. La encuesta del INE mostró que casi la mitad de los ocupados (43%), tenían nivel educativo terciario.

Además, los empleos que ge-neran tienen remuneraciones que superan el promedio salarial del resto de la economía.

Desarrollo industrial

El año pasado ya contó con las plantas de UPM y Montes del Pla-ta, las mayores inversiones de la historia de Uruguay, funcionando a plena capacidad, lo que permitió agregar un punto porcentual al cre-cimiento de la economía uruguaya. Entre las dos plantas sumaron un valor de exportación de unos US$ 315 millones, que se añaden a las exportaciones de madera hacia los espacios francos en los cuales funcionan las fábricas por

US$ 423 millones, de acuerdo a datos de Uruguay XXI.

UPM genera unos 4.000 pues-tos de trabajo directos, de los cuales 800 operan en la Zona Fran-ca UPM-Fray Bentos. En Zona Franca Punta Pereira, donde está instalada la fábrica de Montes del Plata, trabajan aproximadamente 500 personas a diario.

Mientras tanto, la planta de PepsiCo que se encuentra en la Zona Franca Colonia –desde don-de la multinacional de la bebida produce concentrados para sus

principales marcas con destino a mercados tan amplios como los de América del Sur, América Central y Asia– generó exportaciones por US$ 503 millones. PepsiCo ocupa de forma directa a 121 personas.

El espacio franco coloniense consiste en un parque de 22 hec-táreas con 130 mil metros cuadra-dos construidos, que además de actividad industrial aloja tareas comerciales y logísticas.

Por su parte, las exportaciones de bienes desde Zonamerica y Parque de las Ciencias totalizaron

US$ 81 millones en 2014, en gran medida vinculados a la industria farmacéutica.

Otro fuerte operador logístico, la Zona Franca de Nueva Palmira, es la puerta de salida para el grueso de las exportaciones de granos uruguayos y de países de la re-gión, como por ejemplo Paraguay. Cuenta con una capacidad apro-ximada de almacenaje cubierto para granos de 280 mil toneladas, y a través de ese puerto Uruguay exportó US$ 640 millones, en su mayoría soja, trigo y maíz.

Como resumen, el régimen de zonas francas no solo ha propiciado la captación de inversiones y el au-mento de las exportaciones tanto de bienes como de servicios, sino que contribuyó a diversificar la oferta productiva, a potenciar sectores de alta capacitación y valor agregado y a desarrollar las capacidades del capital humano local.

También ha estimulado el de-sarrollo de la infraestructura que ha permitido a Uruguay insertarse en las ligas mundiales para captar la atención de las empresas que juegan en el terreno global.

Las zonas francas

emplean de forma

directa a unas 15.000

personas

Page 8: Suplemento Zonas Francas 2015

8.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • Z O N A S F R A N C A S V I E R N E S 2 9 D E M AY O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

H ay que remontarse 32 años para encontrar, en 1983, al nacimiento de Costa

Oriental como operador logístico especializado, con orientación a brindar soluciones a la industria farmacéutica. La firma comenzó como una extensión del Estudio Dovat Carriquiry y se inició con operaciones como usuario directo en la Zona Franca de Colonia.

La aprobación en 1987 de la ley 15.921 de Zonas Francas daría el marco para el salto definitivo de Costa Oriental como uno de los pioneros en el desarrollo de los servicios logísticos orientados al exterior. Antes de eso solo había zonas francas, como la de Colonia o Nueva Palmira, que oficiaban más de depósitos fiscales que de centros de distribución logística.

“La ley del año 1987 corrigió eso. Fue un instrumento jurídico excelente que ha permitido un desarrollo importante de las zonas francas, y entre otros el sector lo-gístico. Antes de esa ley no había instrumentos que se adaptaran a los requerimientos de un centro de distribución regional”, afirma.

En primer lugar, enumera Ca-rriquiry, el cambio permitió abrir la puerta a la inversión privada en esos espacios. En la ley original, que databa de 1923, solo el Estado podía invertir y explotar zonas francas. Como el desarrollo de esas áreas no entraban nunca en el radar de prioridades de inversión de los gobiernos, las zonas francas “vegetaron durante muchos años”.

En segundo lugar, no existían condiciones para el desarrollo de centros de distribución porque el único beneficiario de las exonera-ciones impositivas era el usuario di-

recto, y no existía la figura de usua-rio indirecto. Eso determinaba que las empresas que quisieran trabajar con un operador logístico debían ceder la propiedad de la mercadería para obtener algún beneficio, algo que nadie estaba dispuesto a hacer, afirma el empresario.

Fue así que con el marco instala-do por la ley 15.921, Costa Oriental se convierte en 1992 en el primer usuario directo de la recién creada Zona Franca de Montevideo, hoy Zonamerica.

“Todo lo que se habla de la logística en Uruguay fundamen-talmente vino a partir de las zonas francas”, argumenta Carriquiry, que también reconoce la impor-tancia que aporta a ese sistema el puerto de Montevideo y los depósitos portuarios, aunque con un nivel de infraestructura inferior al que hoy ofrecen los operadores especializados.

La actividad logística en las zonas francas tiene hoy un claro enfoque regional, ya que el desa-rrollo de las zonas francas indus-triales se vieron limitadas por el Acta 8 del Mercosur de 1994 que impide la generación de origen Mercosur a los bienes producidos en una zona franca.

Algo que ha logrado Costa Oriental, y es valorado por sus usuarios, es la disminución de los tiempos logísticos. Eso marca una diferencia con la oferta que pueda existir en Argentina o Brasil, al igual que la seguridad sobre la mercadería.

Si bien hoy el costo de la mano de obra no ofrece una ventaja comparativa como sí lo hizo hace algunos años, la combinación de seguridad física, jurídica y tiem-pos de operación siguen haciendo al sector de servicios logísticos local competitivo para la región.

No obstante, existe un diferencial de capacitación que permite ga-rantizar el nivel de calidad de la operativa, argumenta Carriquiry.

En ese aspecto, además, Costa Oriental mantiene un rol activo. A través de su emprendimiento Costa Educa, brinda cursos en la zona de Barros Blancos –de donde proviene buena parte de su plantilla laboral– para capacitar a jóvenes que buscan su primer em-pleo en herramientas básicas para las tareas logísticas, como cursos para manejo de autoelevadores, de estiva y desestiva, sistema infor-mático e incluso se instruye en la confección del currículum vítae.

Infraestructura

El proceso de expansión de Costa Oriental ha trascendido el espacio franco y las fronteras de Uruguay.

A la operativa en Zonamerica,

que hoy ya alcanza a 45 mil me-tros cuadrados en depósitos con posibilidad de crecimiento de otros 20 mil, se suman 20 mil metros cuadrados en las instalaciones de Costa Logística, inaugurada en el año 2000 fuera de la zona franca para responder a la demanda de clientes y exportadores locales.

Además, el año pasado la com-pañía concretó con éxito el primer paso de su proceso de internacio-nalización con la inauguración de Costa Oriental Paraguay, un proyecto que incluyó en su primera etapa la construcción de 10 mil m2 de depósitos con la posibilidad de expandir la obra otros 75 mil m2.

En total, el Grupo Costa Orien-tal ocupa hoy de forma directa a unas 400 personas.

“La logística da trabajo, es ge-nerador de empleo y gran parte de la actividad que realiza es de valor agregado”, explica Carriquiry.

Costa Oriental cuenta con 45.000 metros cuadrados de depósitos Contador Daniel Carriquiry

Costa Oriental

Pionera en los servicios logísticos con valor agregado para la regiónEs una dE las EmprEsas quE marcó El rumbo En El dEsarrollo dE la actividad logística En las zonas francas, y una rEfErEncia En EficiEncia E

innovación dEntro dEl sEctor; hoy Encara su procEso dE intErnacionalización con la inauguración dE su filial En paraguay

Page 9: Suplemento Zonas Francas 2015

9.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Z O N A S F R A N C A S • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 2 9 D E M AY O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Z ona Franca Libertad co-menzó a operar en 1994 como un parque comer-

cial y de servicios logísticos enclavado en un predio de 35 hectáreas,ubicado en el kilómetro 49 de la ruta nacional 1, con frente al intercambiador de acceso en la ciudad de Libertad.

El emprendimiento es ne-tamente privado con capitales nacionales, y ofrece servicios de playa de contenedores, playa para vehículos y para maquinaria vial, rampas especiales, depósitos generales para distinta clase de mercaderías, depósitos refrigera-dos y todos los servicios esenciales que permiten brindar una logística ágil y eficiente.

El hecho de encontrarse sobre una ruta que forma parte del eje vial San Pablo-Buenos Aires constituye para la Zona Franca Libertad una posición estratégica para brindar servicios logísticos para mercaderías con destino a mercados como los de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Paraguay, informan desde la empresa.

Por su ubicación cercana a la capital, con un trayecto que

insume no más de 30 minutos, la zona franca permite además optimizar tiempos de logística y ha contribuido al mismo tiempo

a generar un polo de desarrollo productivo en un departamento del interior del país.

Además, Montevideo no solo

es la capital administrativa de Uruguay sino que también cuenta con el principal puerto, aeropuerto y la totalidad de servicios públicos

y privados relacionados con el comercio internacional.

Entre los servicios que ofrece Zona Franca Libertad se destacan el control de inventarios online, sistema de seguridad las 24 horas con monitores y guardias de segu-ridad, sistema de seguridad contra incendios de última generación y servicio de balanza.

Por su naturaleza y localización, la Zona Franca Libertad ha jugado un papel fundamental en el impulso del crecimiento de esa región del país, al promover la instalación de inversiones, expandir exportaciones e incrementar la utilización de mano de obra nacional. Por ser la zona de Libertad la principal proveedora de mano de obra, su impacto económi-co en la ciudad ha sido notorio con más de 300 personas trabajando allí de forma directa.

Además, la empresa confía en que se mantendrá el flujo de cap-tación de inversores extranjeros interesados en instalar centros de distribución en ese parque, susten-tados en la experiencia logística y las condiciones que ofrece el país y el régimen de zona franca como centro logístico para la región.

Instalaciones de la Zona Franca Libertad

Zona Franca Libertad

Servicios eficientes desde San JoséEl parquE comErcial y dE sErvicios logísticos dE libErtad brinda a sus usuarios las vEntajas dE Estar localizado En un punto Estratégico dEl EjE vial san pablo-buEnos airEs, y casi a 30 minutos dEl puErto dE montEvidEo

Page 10: Suplemento Zonas Francas 2015

10.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • Z O N A S F R A N C A S V I E R N E S 2 9 D E M AY O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Raymond James - Servicios financieros

El mejor lugar para gestionar el patrimonio de todos sus clientesla firma financiEra dEcidió instalar sus oficinas En zonamErica dEbido a la ofErta dE infraEstructura, la cErcanía con sus cliEntEs y la disponibilidad dE tEcnología dE punta En tElEcomunicacionEs; dEsdE allí, sE Enfocan En los mErcados dE argEntina y brasil

C uando Raymond James llegó a Uruguay en 2002, el mercado financiero local

atravesaba el peor momento de su historia.

Sin embargo, la firma vio en el país un punto estratégico desde el cual brindar asesoramiento finan-ciero en materia de inversiones a clientes situados fundamental-mente en Argentina y Brasil.

Raymond James supo identi-ficar en el potencial existente en el capital humano local y en las capacidades que ofrecía en ese momento el régimen de zonas

francas, una oportunidad para crecer en la prestación de servicios hacia la región.

Fue así que tras analizar “un cúmulo de circunstancias”, se determinó que Uruguay, y particularmente la por entonces Zona Franca de Monteviceo –hoy Zonamerica–, se convirtiera “en la mejor opción para Raymond James”, explicó la managing Director de la firma en Uruguay, Soledad Echenagusía.

“La elección de Uruguay se basó en la cercanía geográfica con el público objetivo que se quería captar, pero también en la cercanía cultural con ese público objetivo. Además había un com-

ponente de histórica estabilidad política y económica destacable, recursos humanos capacitados y un régimen tributario beneficioso al operar bajo el régimen de zonas francas”, comentó Echenagusía, que en ese momento se desempe-ñaba en PricewaterhouseCoopers y apoyó desde ese lugar la toma de decisión de asentar a Raymond James en el país.

Fue así que Zonamerica se con-virtió en la mejor opción, ya que brindaba a la firma la infraestruc-tura apropiada desde el punto de vista edilicio y en particular de te-lecomunicaciones. “Para nosotros constituyen un aspecto clave ya que la conectividad permanente es fundamental para la prestación de servicios de calidad”, argumentó.

Ya en 2002 la conexión de fibra óptica era una realidad en Zonamerica y la oferta de carriers en telecomunicaciones internacio-nales era variada, lo que daba a las empresas acceso a tecnología de punta en ese sentido.

Hoy Raymond James opera desde Zonamerica como asesor de inversiones para personas físicas mayormente de la región y man-tiene otra oficina doméstica para atender a clientes residentes en el país, que se ubica en territorio no franco en la Torre 1 del World Trade Center. También cuenta con un segmento menor de clientes institucionales.

Cuando la firma se asentó en Uruguay no existía un régimen específico para promover ese tipo

de servicios financieros, pero eso cambió a partir de 2009 cuando se consolidó la figura de asesores financieros, comentó la ejecutiva.

“Creo que fue una excelente medida que contribuyó a la pro-fesionalización de la actividad, al establecerse estándares de capaci-tación y de calidad de servicios que en 2002 no existían. Hoy constitui-mos una entidad regulada y sujeta a contralores específicos en línea con los estándares internacionales”.

La disponibilidad de recursos humanos capacitados y a un costo que no era mayor que en otros cen-tros de referencia, como Miami, Costa Rica, San Pablo o Santiago de Chile, también jugaron a favor del aterrizaje en Uruguay, aunque en un comienzo debieron recurrir a

personal argentino para su equipo de trabajo.

En la actualidad el staff urugua-yo es superior al 75%, de acuerdo a la exigencia de la ley.

Estar en una zona franca ha resultado para Raymond James una decisión excelente, no solo por la ventaja competitiva en materia tributaria sino por el acceso a tecnología y una infraestructura de primer nivel.

“Hoy Zonamerica ha conti-nuado desarrollando servicios para los usuarios y también se ha focalizado en la comunidad de gente que día a día trabaja en el parque, que ha alcanzado un número significativo y comparte muchas horas del día en el lugar”, concluyó Echenagusía.

Soledad Echenagusía, managing director de Raymond JamesRaymond James se instaló en 2002 en Zonamerica

“La elección de Uruguay

se basó en la cercanía

geográfica y cultural

con el público objetivo”

Page 11: Suplemento Zonas Francas 2015

11.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Z O N A S F R A N C A S • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 2 9 D E M AY O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E n marzo de 1999, mientras Marcos Galperin (fundador y actual CEO) trabajaba para

obtener su MBA de la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford, escribió el plan de negocios de MercadoLibre y comenzó a conformar un equipo de profesionales para ponerlo en ejecución. Quería hacer algo en América Latina relacionado a la web. Analizó varios modelos de negocio y le pareció que este podía aportar mucho a la región por su capacidad de volver más eficientes a las economías.

La idea central era desarrollar una plataforma de compras y ventas por internet. Aprovechó la visita a la universidad de un inversor muy importante al que le encantó la idea. De esa manera, nace MercadoLibre.com donde los usuarios pueden vender y comprar tanto productos nuevos como usados a precio fijo o en la modalidad de subastas.

Las operaciones de Mercado-Libre se iniciaron en Argentina en agosto de 1999 y rápidamente se expandieron a otros países de la región como Brasil, Colombia,

Chile, Ecuador, México, Uruguay, Venezuela y Perú. Ya para media-dos del 2000 establecido en casi toda Latinoamérica.

Desde agosto del 2007 es la única empresa de tecnología de América Latina que cotiza en la bolsa del Nasdaq, junto a gigantes como Google, Microsoft, eBay, Amazon.

En 2011, se decidió ampliar las operaciones de MercadoLibre en Uruguay, en busca de talento y expansión. Uruguay era una opción muy conveniente por la cercanía con Buenos Aires, donde se encuentran la casa matriz de la empresa. Los beneficios impositi-vos y las modernas instalaciones de Aguada Park fueron algunas de las ventajas consideradas al tomar la decisión.

Líder en ecommerce

MercadoLibre es la empresa líder de Latinoamérica en ecommerce. La plataforma ofrece servicios a vendedores y compradores en la región incluyendo un marketplace de productos, pagos electrónicos y envíos, publicidad digital. En las oficinas de Uruguay, en particular,

se provee servicio de Atención al Cliente, Prevención de Fraude y IT para toda la región.

Octavo sitio mundial

MercadoLibre.com es el 8º sitio de retail con más tráfico del mundo según comScore, y es la plataforma de retail con más visitantes únicos

en cada país donde opera. En Uru-guay es el 4º sitio más visitado y el 1º en retail. Es una empresa muy dinámica en donde trabajan más de 2.600 empleados buscando la innovación constante.

Uruguay y la Zona Franca

La apertura de Zonas Francas en

Uruguay empujó al país a tener profesionales más preparados, para poder competir con exce-lencia a nivel internacional. La experiencia de la empresa en Uru-guay es muy positiva, formando un centro de primer nivel, con resultados excelentes.

No se detiene

La compañía consolida su cre-cimiento regional mediante la instalación de una oficina que alberga a más de 450 colabo-radores. El foco de la empresa local está relacionado a la aten-ción de usuarios hispanos, que incluye asesoramiento sobre sus políticas y reglas, actividades para garantizar la seguridad en el sitio y también un equipo para el desarrollo de software para la plataforma.

Latinoamérica tiene el mayor crecimiento de penetración de internet en el mundo. El compor-tamiento de los usuarios llevará que cada vez sea más fácil y conveniente comprar desde su casa, pagar online y contar con la logística solucionada.

Las oficinas de MercadoLIbre en Aguada Park

MercadoLibre - líder de Latinoamérica en ecommerce

El más visitado del país en retaillas oficinas En uruguay han tEnido un crEcimiEnto Extraordinario En los últimos cuatro años. dE un Equipo muy pEquEño pasó a tEnEr un staff dE 450

EmplEados y la idEa Es continuar la Expansión. hoy cuEnta con un Espacio dE más dE 2.000 m2 rEpartidos En trEs pisos dE la torrE aguada park

Page 12: Suplemento Zonas Francas 2015

12.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • Z O N A S F R A N C A S V I E R N E S 2 9 D E M AY O D E 2 0 15

Atención sobre la conflictividad laboralEl presidente de la Cámara de Zonas Francas del Uruguay, Orlando Dovat, ve con preocu-pación la conflictividad laboral y los efectos que tiene sobre el desarrollo del sector. “Tengo el temor del tema sindical que ha estado al rojo vivo en estos últi-mos cinco años, y que veremos en estos próximos cinco años cómo se va desarrollando. Pero eso ahuyenta el capital, en la medida en que encuentra un am-biente muy enfocado al reclamo por derechos al trabajador pero muy politizados. Eso lleva a que las empresas que t ienen opción de ir a un país más tranquilo, se vuelquen a un país más t r a n q u i l o . Eso está ahí, es un riesgo que no lo ma-

nejamos, que no se confiesa de parte de la empresa interesada en instalarse, pero escuchan, y cuando se conversan ese tipo de situaciones hay un temor”, comentó.Dovat entiende que las zonas francas son como un “equilibrista que si no camina sobre el alambre se cae”, y eso las obliga a estar en constante desarrollo y creci-miento. De aquí que la necesidad de edificar permanentemente es un foco de tensión a la interna de las zonas francas, un entorno de actividad que muchas veces se

percibe como un “oasis” de baja conflictividad.“Este edificio donde estamos re-unidos ahora, que es el Celebra, tuvimos infinidad de conflictos, permanentes. Y eso lo sufrió toda la industria de la construc-ción en estos cinco años. Ese aspecto, al entrar dentro de la zona, contagia a otros emprendi-mientos. Ahí es donde me preo-cupa el tema y donde se muestra internamente a un empresa-riado, que fundamentalmente responde a intereses extranjeros, y que están mirando que una

zona franca es un lugar más tranqui-lo, más ce-rrado, más aislado y que se contami-na con este tipo de con-flictividad”, agregó.

Orlando Dovat

Las zonas francas: “Un acelerador de inserción de Uruguay al mundo”El prEsidEntE dE la cámara dE zonas francas dE uruguay habló dEl impacto dEl régimEn En la Economía local, dEl futuro dEl sEctor En rElación a la situación rEgional y dEl mundo, y dE las oportunidadEs y dEsafíos para las EmprEsas instaladas En los parquEs

C omo una de las agremia-ciones empresariales más jóvenes del país, la Cámara

de Zonas Francas del Uruguay (CZFuy), nacida en 2008, se ha desarrollado detrás de un objetivo: defender y mostrar una forma de organización y régimen tributario por sobre todo atractivo para la inversión extranjera.

“Si miramos los resultados han sido netamente positivos”, dijo el presidente de la cámara y de Zo-namerica, Orlando Dovat.

Un nuevo hito que puede verse como un paso temprano a la adolescencia para la CZFU fue su reciente integración a la Organización Mundial de Zonas Francas con sede en Dubái, el organismo que representa a los principales desarrolladores de este tipo de emprendimientos en todo el mundo.

Dovat destacó además la inte-gración de la gremial al ámbito empresarial y el diálogo fluido que ha logrado construir con el go-bierno, que convierten a la CZFuy en una institución respetada en el medio, “siempre defendiendo su

punto de vista”. Hoy integran la gremial nueve socios desarrolla-dores y más de 60 socios usuarios. A continuación, una síntesis del diálogo mantenido con el presi-dente de la CZFuy.

¿Qué objetivos persigue la Cámara de Zonas Francas del Uruguay?Fundamentalmente pretende de-fender y mostrar una forma de organización y un régimen tributa-rio por sobre todo atractivo para la inversión extranjera. Esos objetivos se han ido cumpliendo, uno a uno, a veces un poco más desordenados, pero se han ido cumpliendo. Si miramos los resultados, han sido netamente positivos.

¿Cómo ve la situación de las zonas francas para la economía uruguaya?Hay que diferenciar entre las zo-nas francas orientadas al mundo y a la región. Las zonas francas orientadas al mundo no son preci-samente las logísticas, salvo casos muy particulares como Montes del

Plata, UPM o PepsiCo, que tienen industrias orientadas a generar un producto para el mundo.

Están las de servicios globales, que en general son orientadas a cualquier parte del mundo, para compañías internacionales que requieren de un apoyo estratégico de servicios desde nuestro país.

Después están las regionales, que muchas son de servicios y muchas o todas las de logística. Estas últimas, que son las más tradicionales, sufren, se contraen y se expanden de acuerdo a cómo

está la situación regional. En este momento vemos cómo iremos acomodándonos en función de la situación que tienen Argentina y Brasil, que están complicados.

En servicios veo que tienen el límite de la disponibilidad de la mano de obra, y eso es el problema fundamental que tiene Uruguay.

Habló de un factor que no de-pende de nosotros, la situación regional, y de otro que sí como es la formación profesional. ¿Cómo se puede abordar?

Uruguay puede ofrecer servicios sofisticados, que requieren mano de obra con mucho valor agregado donde se paga muy bien y no se requiere gran cantidad sino mayor calidad. Ahí se puede trabajar en esa línea. A veces no se descu-bren las grandes capacidades que tiene Uruguay. Pienso que en la otra línea, la más simple del call center, de una oferta de inglés y manejo básico de computación, ahí se puede trabajar porque requiere aumentar habilidades y se obtienen resultados en el corto plazo.

¿Qué competidores se ven hoy como una amenaza para las zonas francas y para Uruguay en la captación de inversiones?Depende del tipo de plataforma de que estemos hablando. Costa Rica es un país que hay que mirar con mucha seriedad. En temas ya más de servicios orientados a trading y funciones más especializadas en el área financiera, podemos encontrar lugares y no zonas francas como puede llegar a ser incluso San Pablo o Buenos Aires, que en muchos aspectos son muy competitivos porque los costos ya son más baratos.

¿Qué ventajas comparativas ofrece Uruguay?Si estamos pensando en servicios, las ventajas comparativas son que Uruguay es un país muy confiable desde el punto de vista jurídico, acá se respetan las normas, y a lo largo de todos estos años se ha podido confirmar que Uruguay no realiza cambios violentos en cuanto a la legislación para los inversores internacionales. Y eso atrae. A eso le llamamos seguridad jurídica.

Y también está la seguridad física, que en Uruguay es más atractiva. Desde el punto de vista de lo que significa la cultura uru-guaya, de lo que es la población tratando al extranjero; el extran-jero se siente muy a gusto.

Lo que sí por ahora no podemos pensar es en atraer el servicio de los headquarter regionales, o de las empresas que desarrollan las actividades de cabeza de las multinacionales.

¿Por qué? Porque esas normal-mente están dirigidas por personas que tienen remuneraciones de muy alto rango, y por lo tanto pretenden ciudades con alta calidad de vida y oferta variada, desde la ense-ñanza para sus hijos, la calidad de la salud, los entretenimientos, los teatros, la música que ofrece, etcétera. Una ciudad como Buenos Aires, como San Pablo, como Río de Janeiro, o incluso Santiago.

Siempre se pone el foco en que las zonas francas no realizan un aporte impositivo directo, pero no se habla del efecto derrame.

Orlando Dovat, presidente de la CZFuy y de Zonamerica

La Cámara de Zonas

Francas del Uruguay

fue fundada en

octubre de 2008

“Uruguay es un país

muy confiable desde

el punto de vista

jurídico”

Page 13: Suplemento Zonas Francas 2015

13.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Z O N A S F R A N C A S • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 2 9 D E M AY O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Los inversores “vienen porque es un lugar tranquilo con un régimen seguro”, dice Dovat

Que es enorme, reconozco que es muy difícil el cálculo. Porque es muy difícil para un economista decir qué valor agregado da la zona franca. Todo el mundo tira valores y hay métodos para ver, pero todos van a medir la realidad interna pero, no el derrame.

Porque son ecos. Un restau-rante, en Pocitos o en Carras-co, está vendiendo a personal extranjero o incluso a personal uruguayo que está empleado en Zonamerica, o en la zona franca de Aguada Park o en WTC. Y

esa gente está generando una demanda agregada a una canti-dad de actividades de servicios.

Además han contribuido a re-tener profesionales que de otra forma emigrarían…Cuando nosotros empezamos con la zona franca, en los años de 1990, había una emigración tremenda, la gente calificada salía, las familias se desmem-braban, los hijos se iban y los padres quedaban lamentándose. Hoy hemos resultado un factor de unión porque al retenerlos se

mantiene la familia. Seremos 15 mil personas que trabajan, que mantienen un núcleo familiar. Son potenciales emigrantes si las cosas no se les dan como tratamos de dárselas.

¿Consideran que han contri-buido a dinamizar también la oferta educativa?Sin duda, eso hemos estado hablando con la gente de la Uni-versidad de Montevideo, de la ORT, de la Universidad Católica,

hemos sido un dinamizador. Han estado en contacto permanente para ver de qué forma pueden contribuir con una mejor cali-ficación para las zonas francas. Investigan cuáles son los reque-rimientos que van pidiendo estas empresas. Acá en Zonamerica se ha hecho un centro de capacita-ción, una fundación, tratando de hacer lo que se llama finishing school, que es el retoque final para que el personal quede pre-parado.

¿Cree que hay empresas que no hubiesen llegado nunca a Uru-guay sin zonas francas?Sin lugar a dudas. Puedo hablar de todos los servicios que están acá, centros de distribución, farma-céuticas que no hubieran venido nunca, tradings enormes que no hubieran venido nunca, y también las discusiones que hubo con las plantas de celulosa que no querían saber de nada de otro régimen. Les ofrecían la ley de inversiones pero no les gustaba.

El atractivo de las zonas francas no es tanto la exone-ración del Impuesto a la Renta o al Patrimonio, son las reglas de juego que se cumplen en las zonas francas y que en el resto de los países no se cumplen. Y que generalmente pasa en todos los países de Latinoamérica, que los gobiernos y los ministerios de Economía cambian las reglas de juego permanentemente, y eso a las empresas las mata.

Vienen porque es un lugar tran-quilo con un régimen totalmente se-

guro. Se trata de una zona cerrada, con alta seguridad jurídica y física, con servicios que funcionan, y con un estado de confort, tranquilidad y limpieza que hace que las empresas que allí se instalan se sienten en su casa matriz.

Nos tuvimos que aislar porque Uruguay va mucho más lento de lo que va el mundo. De esta manera fue como poner un acelerador de inserción al mundo.

Dios quiera que Uruguay muy pronto sea todo eso, y que las zonas francas desaparezcan. Que todo el país tenga un atractivo especial.

“Nos tuvimos que

aislar porque Uruguay

va mucho más lento de

lo que va el mundo”

Uruguay puede ofrecer

servicios sofisticados

que requieren mucho

valor agregado

Page 14: Suplemento Zonas Francas 2015

14.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • Z O N A S F R A N C A S V I E R N E S 2 9 D E M AY O D E 2 0 15

E xiste una serie de factores que destacan de forma reiterada la mayoría de los

actores cuando se refieren al régi-men de zonas francas. Se trata de la estabilidad jurídica, las reglas claras y las garantías que ofrece la ley a los inversores.

Para la directora de PwC y directiva de la Cámara de Zonas Francas del Uruguay, Eliana Sartori, esas son algunas de las principales ventajas que perciben las empresas que eligen instalar sus operaciones en los espacios francos que ofrece el país.

“Además de la ventaja más evidente o visible, que es la exo-neración amplia de impuestos de la que se benefician los usuarios, resalto la estabilidad de este régi-men, las reglas claras y por último, y no por eso menos importante, la garantía que el Estado uruguayo asume, asegurando a los usuarios por el plazo de sus contratos las exoneraciones que la ley les con-cede”, comentó Sartori.

A modo de ejemplo, menciona que si una empresa usuaria sus-

cribe un contrato por 10 años y en el año dos se deroga la ley de zonas francas, ese usuario seguirá contando con su exoneración de impuestos hasta el fin del plazo del contrato que firmó con el ex-plotador de la zona franca.

Por su diseño y atractivo, el régimen ha logrado también captar servicios de diversa naturaleza, desde profesionales vinculados al área de la contabilidad, el marke-ting, el asesoramiento impositivo y legal, hasta el desarrollo de pro-gramas informáticos y atención de call centers internacionales. La industria financiera ha sido otro de los sectores de actividad que se ha insertado de forma exitosa en el sistema, con la prestación de ser-vicios enfocados en asesoramiento y administración de inversiones a escala global.

Se trata en gran medida de empresas que hubieran encon-trado muy difícil instalarse en Uruguay de no existir una oferta como la que propicia el régimen de zonas francas. “Los beneficios tributarios son solo una de las variables que el inversor pone en el modelo cuando evalúa la

rentabilidad y factibilidad de un negocio. Nuestro régimen de zonas francas ha sido capaz de captar muchas inversiones que de otra manera no hubieran registrado un país pequeño y al sur del mundo como Uruguay,. Por la solidez a la que hacía referencia, además de las excelentes credenciales de nuestro país en un contexto regio-

nal y mundial”, afirma Sartori.Además, y a diferencia de la

percepción general, la instalación de proyectos en el espacio franco también contribuye a aumentar la recaudación tributaria. “Los exonerados son los usuarios de zona franca. Y no por todos los tributos, ya que tienen que seguir aportando a la seguridad social

por el personal de nacionalidad uruguaya que contraten (que debe representar un porcentaje de al menos el 75% de su plantilla). En este sentido, el explotador, que es a quien el Estado concede el derecho de desarrollo y operación de la zona franca, tiene que pagar todos sus impuestos. A ellos no son aplicables las exenciones. Y por último, existe un efecto derrame, o generación de negocios en torno a la actividad de una zona franca, que hace que se creen empresas (proveedores localizados fuera de territorio no franco) que de otra forma no existirían y que pagan todos sus impuestos”.

De Uruguay al mundo

PwC es una de las empresas que presta servicios profesionales para el exterior desde las zonas francas. La firma cuenta con oficinas ins-taladas en Zonamerica y en WTC Free Zone.

Uno de los factores que ha favorecido el desarrollo del sec-tor ha sido la disponibilidad de buena infraestructura en el área metropolitana, explicaron en PwC.

“Eso no es poco para un ex-tranjero que procura servicios de calidad”, dijo Sartori.

Además, destacó el “efecto contagio” que ha llevado a que empresas multinacionales sigan los pasos de competidoras de si-milar porte o trayectoria que eli-gieron una zona franca uruguaya para instalar sus operaciones.

El factor impositivo es otra de las claves que ven los inversores

y que ha favorecido el desarrollo de sectores específicos de acti-vidad. “Para los exportadores de servicios, el régimen franco ha permitido un desarrollo más dinámico de distintas actividades desde nuestro país. La alta carga tributaria en materia de tributa-ción indirecta, haría que algunos negocios de servicios regionales y sus productos fueran escasamente competitivos en el exterior”, ex-plicó Sartori.

También el sector logístico ha visto atractivo el instrumento “por la posibilidad de atender un mercado regional con gran potencial de consumidores, di-firiendo la carga financiera de los tributos de comercio exterior hasta que el bien llega a destino. Aquí de nuevo, contribuye (y no poco) la infraestructura moder-na y competitiva que vemos en nuestros depósitos y centros de distribución”, agregó Sartori.

Incluso, en ciertas áreas de actividad, como es el caso del sector vinculado a las tecnologías de la información, se ha logrado

una situación de pleno empleo. “Si bien varía según la calificación de la mano de obra, podemos ver remuneraciones superiores, por ejemplo por las habilidades bilin-gües que se requieren para atender el mercado externo”, agregaron en PwC.

El principal desafío que se percibe hoy para continuar sien-do una localización competitiva para inversores extranjeros está en la simplificación de trámites y requisitos, así como mantener las condiciones que permiten dar garantías de la transparencia y calidad de los negocios.

Igualmente, hoy Uruguay está “muy bien” posicionado de cara a la competencia internacional, y muchas veces el partido se pierde por cuestiones de proximidad geográfica a los mercados de destino de los bienes y servicios que se genera en las zonas francas, argumentan en PwC.

“En materia de calidad y ca-lificación de recursos humanos, podemos afirmar que estamos un paso adelante y eso para determinado tipo de negocios es determinante”, remarcó Sartori.

PwC ocupa un edificio en Zonamerica y también está en WTC Free Zone

Eliana Sartori, directora de PwC

PwC

Garantías de un régimen estable, con reglas claras y transparentesla dirEctora dE pwc y dirEctiva dE la cámara dE zonas francas dEl uruguay, Eliana sartori, dEstacó la solidEz quE aporta El marco lEgal a los

invErsorEs quE dEcidEn hacEr uso dE las zonas francas; marcó como un dEsafío para sEguir siEndo compEtitivos la simplificación dE los trámitEs

Uno de los desafíos

para seguir siendo

competitivos está en

simplificar trámites

Algunas áreas han

logrado pleno

empleo gracias a las

zonas francas

Page 15: Suplemento Zonas Francas 2015

15.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Z O N A S F R A N C A S • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 2 9 D E M AY O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

U na de las tareas principales del Instituto Uruguay XXI es trabajar junto al sector

privado local en la promoción de las exportaciones de bienes y servicios y la captación de inver-siones. Una de las herramientas promocionales con las que cuenta Uruguay como carta de presen-tación, tanto ante inversores del exterior como a nivel interno, es el régimen de zonas francas.

De acuerdo al gerente general del Instituto Uruguay XXI, Álvaro Inchauspe, los inversores del ex-terior encuentran el sistema local de zonas francas “muy interesante y muy competitivo”.

Es por eso que el instituto trabaja junto a la Cámara de Zonas Francas del Uruguay en la promoción conjunta del país como receptor de inversiones y gene-rador de exportaciones, tanto en misiones internacionales como en actividades que se realizan en Uru-guay para potenciales interesados en instalarse en el mercado local.

“Todo inversor lo que hace es comparar herramientas que ofrece cada país, y en ese sentido lo que ofrece Uruguay con las zonas francas es un sistema respaldado por la ley, muy atractivo, muy competitivo, muy transparente,

simple y por lo tanto destaca frente a los países con los que somos comparados”, afirma Inchauspe.

En ese sentido, el ámbito de competencia de Uruguay frente a los inversores del exterior es cualquier país, ya sea de Latino-américa o del sudeste asiático, que ofrezca exclaves similares

o zonas económicas especiales.El posicionamiento de Uruguay

no apunta a ofrecer su mercado in-terno sino su capacidad de inserción regional y el acceso que tiene al mercado mexicano gracias al Tra-tado de Libre Comercio suscrito con

el país azteca, sostuvo Inchauspe. “Uruguay tiene una condición favo-rable en lo relativo a Latinoamérica y el Caribe. Nuestros mercados objetivos, por distintos motivos, ya sea culturales o de husos horarios, son Norteamérica y Europa para

la exportación, especialmente de servicios”, afirma Inchauspe.

El régimen doméstico resulta competitivo porque muchas veces compite con sistemas “en los que hay que pagar alguna tasa imposi-tiva, o que tienen una norma más restrictiva que la ley uruguaya para algunas actividades”, explicó Inchauspe. Además, la oferta de infraestructura de telecomunica-ciones, de obra civil y la calidad de los colaboradores y de la mano de obra que ofrece el país juegan su parte en la toma de decisión frente a una oferta de destinos variada.

“En Uruguay XXI creemos que este régimen ha sido muy exi-toso, muy bueno, ha contribuido mucho al desarrollo del país y los cambios planteados en el proyecto de ley en el Parlamento apuntan a profundizar esa herramienta y a potenciarla aun más en aquellos sectores que se consideren que tienen mayores posibilidades de agregar valor a toda la ciudadanía”, afirmó Inchauspe.

Álvaro Inchauspe, gerente general de Uruguay XXI

Álvaro Inchauspe - Instituto Uruguay XXI

Un gran respaldo institucional para la promoción de inversiones en el paísEl organismo paraEstatal trabaja junto a la cámara dE zonas francas En la difusión dEl régimEn En El ExtErior dEl tErritorio

“El régimen ha sido

uno de los motores

de captación de

inversión extranjera”

Page 16: Suplemento Zonas Francas 2015

16.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • Z O N A S F R A N C A S V I E R N E S 2 9 D E M AY O D E 2 0 15

T. K

IME

LM

AN

WTC Free Zone

Zona franca que potencia el punto de más rápido crecimiento empresarialla historia dE pujantE dEsarrollo comErcial E inmobiliario dEl barrio bucEo tiEnE su origEn hacE trEs décadas, cuando El Estudio luis E.

lEcuEdEr impulsó la instalación dE montEvidEo shopping; más tardE llEgarían las torrEs dE oficinas quE consolidaron El cEntro dE nEgocios

Q uizá la semilla de lo que hoy es el WTC Free Zone fue plantada en el mismo

momento en el que, hace tres déca-das, nacía Montevideo Shopping, el primer centro comercial de estas características en Uruguay.

Si bien en ese lejano 1985 to-davía faltaban dos años para que fuera redactada la ley que dio forma al actual régimen de zonas francas, la visión del Estudio Luis E. Lecueder y ese paso inicial convertirían el barrio Buceo en una de las zonas de más rápido crecimiento de la actividad in-mobiliaria y empresarial del país.

“WTC Free Zone se instala en un barrio que ya tiene un im-portante nivel de desarrollo que empieza hace 30 años con el Mon-tevideo Shopping, que sigue con un crecimiento incesante”, afirma Carlos Lecueder, socio principal del Estudio Luis E. Lecueder y presidente de WTC Free Zone.

A esa obra le siguió el naci-miento de la zona de oficinas con las cuatro torres que hoy integran

el complejo World Trade Center, a las que se sumó de forma sinérgica el edificio de WTC Free Zone.

El emprendimiento, enfocado exclusivamente en los servicios, fue inaugurado en 2012 y cuenta con una torre de 18 mil metros cuadrados ocupada en 80% de su capacidad por cerca de 100 em-presas, comentó Lecueder.

En la actualidad los usuarios de ese espacio franco ocupan de forma directa a algo más de 1.000 trabajadores.

WTC Free Zone se destaca además por su estratégica localiza-ción y una infraestructura edilicia de nivel internacional. Entre sus usuarios se cuentan empresas de diferentes rubros de actividad de la talla de Burger King, PwC, Deloitte, TCI Delivery Center, Baker Tilly, Latinbroker, Towers Watson, Trillonario.com, entre otras, de acuerdo a un informe del sector realizado en diciembre de 2013 por el Instituto Uruguay XXI.

Además, operan allí tres de los cuatro principales traders de granos del mundo, consultores re-gionales líderes en asesoramiento

financiero y estudios profesionales que se desempeñan en diversas áreas de actividad.

Para Lecueder, el régimen de zonas francas ha favorecido de forma contundente la captación de inversiones enfocadas a la expor-tación de servicios. Eso se traduce en las más de 12 mil personas que en la actualidad trabajan en alguno de los emprendimientos de servicios instalados en esos espacios. Si no existiera el régimen “la cantidad sería cero”, afirma Lecueder de forma tajante.

El empresario ve asimismo que el potencial de crecimiento de los servicios que se brindan desde

Uruguay es ilimitado. “Cuando decimos que exportamos hacia el mundo, decimos hacia el mundo.

Al hablar de servicios, como la comunicación es por medio digital y el costo de comunicación es casi

nulo, Uruguay trabaja hacia todo el mundo. Hay una percepción equivocada de que en servicios se trabaja mucho a la región. Hacia la región es a donde menos se trabaja, en nuestra zona franca se trabaja hacia EEUU, Europa y Oriente en porcentajes muy importantes, mucho más importantes de lo que significan Brasil y Argentina”, afirmó.

Uno de los factores a atender que hoy identifica el desarrollador de WTC Free Zone es la disponibi-lidad de mano de obra capacitada que contribuya a abonar el creci-miento “espectacular” que se ha registrado en los últimos años,

que de no encontrar respuesta en el mercado “podría no seguir produciéndose”.

“Eso incentiva a que tanto las empresas instaladas en zonas francas como los explotadores se preocupen por el tema y estén intentando generar capacidades esenciales en los trabajadores para que los usuarios que lleguen desde el exterior encuentren gente que esté disponible”, añadió.

De todas formas, para Lecue-der se trata todavía de uno de los principales desafíos para que el

sector continúe exhibiendo un cre-cimiento fluido, pero no constituye una limitante al crecimiento inme-diato, que “sigue produciéndose”.

“Uruguay tiene una gran venta-ja, y es que tiene una buena ley”, dice Lecueder como punto de partida para enumerar el mix de factores que los inversores consi-deran. A eso se suma la estabilidad política, social y económica que hacen atractivo el país. “Si Uruguay trabaja con esto, seguramente en los próximos años el régimen de zonas francas va a tener más metros cuadrados, más miles de personas ocupadas, más inversión y más exportaciones”, aseguró Lecueder.

La torre de WTC Free Zone cuenta con 18.000 metros cuadrados

Carlos Lecueder, presidente de WTC Free Zone

“Sin las zonas francas,

la cantidad de personas

en la exportación de

servicios sería cero”

“Uruguay tiene una

gran oportunidad de

seguir creciendo en

exportación”

“WTC Free Zone

consolida la zona del

Buceo como la que

más crece en el país”

Page 17: Suplemento Zonas Francas 2015

17.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Z O N A S F R A N C A S • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 2 9 D E M AY O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

F undada en 2008, la empresa Selenin SA es un operador logístico farmacéutico que

opera como usuario directo del Parque de las Ciencias desde la instalación del mismo.

Está habilitada por el Minis-terio de Salud Pública (MSP) para realizar tareas de recepción, almacenamiento, paletizado, acondicionamiento y expedición de producto terminado; y recep-ción, muestreo, almacenamiento, liberación, fraccionamiento y expedición de materias primas, incluidos psicofármacos. También está habilitada para la logística de dispositivos médicos y suplemen-tos dietarios.

Trabajan en la empresa 30 per-sonas, pudiendo llegar a duplicarse para cumplir con las licitaciones de sus clientes. Cuenta con 2.400 m2 de área de almacenaje, con 4.480 palets a temperatura ambiente y monitoreo térmico continuo. Una cámara de frío de 500 m3 para productos refrigerados (2-8 °C) con control de temperatura, alarmas de corte de energía, baja y alta temperatura y generadores de respaldo. Todo con redundancia.

Con oficinas dentro del edifi-cio, provee un servicio integral de exportación/importación, facturación por cuenta y orden, contabilidad, control de inven-tario, cuarentena/aprobado. La gestión integrada de procesos se realiza bajo ERP (Axapta Dyna-mics – Microsoft), garantizando la trazabilidad de los procesos.

En toda su operativa se siguen los lineamientos de Buenas Prác-ticas de Manufactura (GMP) de

acuerdo a la normativa vigente re-querida en la industria farmacéuti-ca, lo que la diferencia claramente de otros actores logísticos que no poseen competencias específicas de este rubro ni están autorizados por el MSP.

El objetivo es obtener un ser-vicio de alta calidad teniendo en cuenta la criticidad de los produc-tos involucrados en el proceso. Desde el 2013 cuenta con certifi-cación ISO 9001-2008.

Selenin presta servicios a varios laboratorios locales e internacio-nales y empresas vinculadas al rubro farmacéutico, siendo Mega Pharma su principal cliente. Los clientes llegan a la empresa atraí-dos por varias razones: beneficios fiscales, ubicación estratégica, fo-calización y experiencia en rubro farmacéutico, infraestructura y tecnología de primer nivel, faci-lidad de trámites de instalación, y a su vez cuentan con distintas

posibilidades para operar: off sho-re, depositante o usuario indirecto.

En el año móvil abril 2014- abril 2015 Selenin ha expedido más de 80 mil bultos de producto termi-nado, 7.000 bultos de materias primas y ha realizado más de 1.000 fraccionamientos.

Actualmente está expandien-do sus instalaciones para sumar tres líneas de acondicionamiento secundario y 300 m2 para playa de maniobras y preparación de pedidos.

Selenin está alineada al con-cepto marca de Uruguay Hub Logístico; incorporando clientes de distintos países y con productos de alta complejidad que gracias al formato de zonas francas consideran el país como punto ideal de consolidación de stocks y tercerización de operaciones logísticas farmacéuticas para su abastecimiento regional.

Misión: trabajar para que el negocio sea transportado, almace-nado y vendido de la mejor manera.

Visión: ser considerada como el mejor socio logístico regional, especializados en el rubro far-macéutico.

El depósito de Selenin en Parque de las Ciencias

Selenin SA – Operador Logístico Farmacéutico

Garantiza trazabilidad de los procesos En toda su opErativa sE siguEn los linEamiEntos dE buEnas prácticas dE manufactura dE acuErdo a la normativa vigEntE rEquErida En la

industria farmacéutica, lo quE la difErEncia claramEntE dE otros actorEs logísticos quE no posEEn compEtEncias EspEcíficas dE EstE rubro

Page 18: Suplemento Zonas Francas 2015

18.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • Z O N A S F R A N C A S V I E R N E S 2 9 D E M AY O D E 2 0 15

Pionera en el sector

Zonamerica, el hub logístico y de negocios para la región y el mundola historia dE la mayor zona franca privada dEl país Es un EjEmplo dE visión dE nEgocio y éxito EmprEsarial; al día dE hoy El parquE pErmitió invErsionEs por us$ 250 millonEs y apuEsta a mantEnErsE En Expansión tanto a nivEl doméstico como intErnacional

S ería imposible explicar el fenómeno económico que significó para Uruguay la

ley de zonas francas 15.921 de 1987 y el desarrollo de esa actividad de la mano del sector privado sin men-cionar, ya desde el origen y aunque con otro nombre, a Zonamerica.

Sobre todo porque tanto uno como otro tienen un origen co-mún. Además de ser la primera zona franca privada del país con el inicio de su operativa en 1992, la por entonces Zona Franca de Montevideo nació de la ambición de Orlando Dovat y de Daniel Carriquiry. Dovat fue, asimismo, uno de los participantes –a pedido del por entonces presidente de la República, Julio María Sangui-netti– de la redacción de la norma que sentaría las bases del Uruguay logístico y exportador de servicios que conocemos hoy.

Desde esos años y hasta el día de hoy mucha agua ha corrido bajo el puente, y la hoy llamada Zonamerica se ha consolidado como la zona franca más grande

del país con más de 350 empresas instaladas en los 28 edificios con más de 180 mil metros cuadrados disponibles. El parque, de 92 hec-táreas, fue además distinguido en 2014 como la Mejor Zona Franca de las Américas por la revista em-presarial fDi Magazine del Finan-cial Times Group, una valoración que ya había obtenido también en 2011 en la XV Conferencia Lati-noamericana de Zonas Francas.

En la actualidad ese parque multipropósito emplea, además en el equipo de Zonamerica de unas 300 personas, a más de 10 mil trabajadores que se desempeñan en las empresas usuarias del par-que –más del 90% de nacionalidad uruguaya–, en actividades que se estima aportan 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) uruguayo.

Desde su nacimiento, la inver-sión en el emprendimiento acumu-la cerca de US$ 200 millones. Eso sin contabilizar lo aportado por los usuarios, que podría estimarse en unos US$ 50 millones adicionales.

Zonamerica cuenta con tres grandes rubros de actividad: la logística, la industria liviana y los

servicios globales de exportación, explicó el CEO de la firma, Jaime Miller.

“Para los tres casos puedo decir lo mismo, el potencial de Zoname-rica y también de Uruguay es ser un hub de servicios y logística para América Latina, con foco en pro-ductos de alto valor y servicios de calidad, en oposición a cantidad”.

Actualmente están instala-das en el parque firmas legales, contables y de consultoría; de arquitectura e ingeniería; head-quarters regionales y oficinas de centralización regional de proce-sos administrativos, además de servicios de banca privada y back offices financieros.

En el plano tecnológico, Zo-namerica es base para investi-gación, desarrollo y producción experimental en biotecnología, desarrollo de software, call centers y tercerizaciones de procesos de negocios, entre otros.

Entre las empresas que operan desde allí se cuentan gigantes internacionales de la talla de Merck Serono, Sabre Holdings, Tata Consultancy Services, Citi, Julius Bär, SKF, Verifone, PwC, Finning, Despegar.com, RCI, entre otros.

En especial, el parque está en una posición “inmejorable” para ser hub de negocios de Brasil, agregó Miller.

Eso ya se está cumpliendo en el sector logístico, al atenderse desde Uruguay la distribución de un importante volumen de produc-tos de origen extra Mercosur con destino al sur de Brasil, aunque en los servicios existe la barrera de las “elevadas retenciones que

aplica” ese país a las operaciones realizadas desde este lado de la frontera.

“Si logramos levantar eso a través de un tratado de doble tri-butación el potencial es enorme. El gobierno ha avanzado con un tratado de intercambio de infor-mación y sabemos que esto es una prioridad”, agregó Miller.

Los servicios vinculados a la actividad financiera para no resi-dentes son un capítulo aparte, que se han desarrollado gracias a las condiciones que ofrece Zoname-

rica tanto en capacidades tecno-lógicas y de telecomunicaciones como por las virtudes del régimen dentro del cual operan.

En la actualidad hay dentro del parque más de 50 instituciones que emplean a unos 2.000 profesiona-les de alta calificación. “Uruguay ofreció históricamente un marco jurídico adecuado y certezas a no residentes que confiaron en insti-tuciones establecidas en nuestro país la administración de sus aho-rros en el exterior. El régimen de zonas francas le aportó beneficios

adicionales, mayor seguridad jurí-dica, y en el caso de Zonamerica un entorno e infraestructura acordes para desarrollar su actividad”, explicó Miller.

A eso se suma la actividad de los call centers que han generado oportunidades sobre todo de primer empleo para miles de jó-venes uruguayos, y los servicios compartidos para actividades de soporte administrativo para em-presas extranjeras que requieren personal calificado.

La logística, en especial de alto valor agregado como la farmacéu-tica con productos de alto valor, ha dinamizado también el transporte aéreo además del portuario.

Para Miller, el sector logístico y de servicios globales hubiese sido imposible de desarrollar a este nivel en Uruguay sin un régimen como el vigente.

“Por eso es un error hablar del sacrificio fiscal que supuestamen-te hace el país por tener empresas domiciliadas en zonas francas. No hay tal sacrificio, porque si no exis-

tieran los beneficios del régimen de zonas francas esas empresas no estarían en 18 de Julio y Andes pagando impuestos. Estarían muy probablemente en Panamá, Costa Rica, Miami o Santiago de Chile”, ejemplificó Miller.

“Ni que hablar de las plantas de celulosa, que hoy están aportando significativamente a la cifra de producción industrial del país y que tenían a Argentina como opción”, acotó.

La relevancia y experiencia conseguidos a nivel nacional han llevado a Zonamerica a encarar el proceso de internacionalización de la marca. De aquí que la empresa llevara su modelo de negocio a Colombia a través de un parque que se ya se construye en Cali en un terreno de 38 hectáreas.

El proyecto incluye la cons-trucción de 18 edificios con 173 mil metros cuadrados de oficinas con una inversión estimada de US$ 350 millones, que tendrán la capacidad de albergar a más de 17 mil personas para convertirse en el mayor parque de tecnología y servicios de Colombia.

El edificio Celebra es la obra insignia de Zonamerica

Jaime Miller, CEO de Zonamerica

Alberga unas 350

empresas con más de

10.000 trabajadores

ocupados

Cuenta con tres

grandes actividades:

logística, industria

y servicios globales

Page 19: Suplemento Zonas Francas 2015

19.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Z O N A S F R A N C A S • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 2 9 D E M AY O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

NationTraffic

El mercado mundial está lleno de oportunidades en el terreno digital“Estamos sumamEntE conformEs con la dEcisión quE tomamos dE instalarnos En wtc frEE zonE, no solo por El crEcimiEnto quE hEmos tEnido como EmprEsa, sino porquE hEmos Encontrado En El managEmEnt dEl Edificio los aliados pErfEctos”, dEstacó daniEl padilla

N ationTraffic no es una empresa tradicional, ya que desde sus orígenes, hace 12

años, todos sus proyectos han sido exclusivamente digitales.

Gracias a la expansión en la conectividad y en la apertura de negocios de Uruguay, esto ya no suena extraordinario, pero cuan-do apenas comenzaba el nuevo milenio, las empresas digitales no abundaban en la región.

Tal es así, que la primera parte de la vida de NationTraffic se desarrolló en Argentina, donde el campo digital estaba ya expandido.

Allí construyeron una empresa enfocada al consumo de entreteni-miento digital, la cual lideró en la región y posteriormente fue ven-dida a una multinacional inglesa.

Fue en 2010 cuando sus fun-dadores, Daniel Padilla y Diego Tayler, abandonaron la operación anterior para dedicarse a un nue-vo emprendimiento. Para esta etapa tenían una idea bien clara: poder desarrollar su empresa en Uruguay.

“Teníamos claro cuál era nuestro próximo proyecto, iden-tificamos una falencia regional en la compra de medios orientada a resultados y sabíamos que po-díamos lograr un diferencial en

el sector. Para competir necesi-tábamos talentos, pero también beneficios que nos permitieran ser competitivos con otras ofer-tas internacionales” compartió Padilla.

Para sus fundadores, los beneficios de zona franca para su negocio se enmarcan en tres grandes áreas: recursos huma-nos, exoneraciones tributarias y ambiente de negocios.

A nivel académico el país evolucionó en distintas carre-ras que apuntan a lo digital, no solo en las áreas de Diseño y Programación, sino también en Marketing, Comunicación y Recursos Humanos.

“Desarrollar una empresa di-

gital tiene sus particularidades, no es exactamente igual que en otras industrias, el manejo de los recursos humanos, demanda un expertise distinto” destacó Tayler.

A pesar del crecimiento profe-sional del país, aún es más probable encontrar talentos con mayor ex-periencia en el exterior. Otro de los beneficios de zona franca es poder atraerlos gracias a exoneraciones tributarias salariales, sumado al valor agregado de lo que Uruguay representa como país.

NationTraffic divide su opera-ción en dos grandes sectores: la compra y venta de medios digita-les a performance y el marketing deportivo, manejando en exclusiva la imagen de importantes perso-

nalidades del deporte como Luis Suárez, Andrés Iniesta o Pep Guardiola, entre otros.

“El mercado hoy es sumamente competitivo, el desarrollo demo-crático de internet ha permitido que todos tengamos las mismas herramientas y el diferencial sea exclusivamente la ejecución”, explicaron. Es por ello que en su modelo de negocios es muy importante optimizar al máximo los costos para no perder compe-titividad.

“No somos una agencia tradi-cional, nuestro modelo se basa en vender a grandes empresas cam-pañas que se enfocan únicamente en performance, en conseguir resultados. Esas son campañas que

corremos con nuestro propio capi-tal a nuestro riesgo, asegurándole a los distintos clientes determinados resultados, lo que nos deja expues-tos si no lo ejecutamos de manera correcta”, indicaron.

Las exoneraciones fiscales que brinda zona franca en este punto han sido decisivas, ya que les han permitido competir y ganar en el sector, sobre todo a empresas asiáticas que son las que trabajan con menor margen de ganancia.

Finalmente la zona franca tam-bién les ha permitido interactuar dentro de un mismo ambiente con

empresas que, al igual que ellos, no ven a Uruguay como su destino y les permite intercambiar ideas de una forma más fluida, ayudándo-les a crecer de manera colectiva.

“Estamos sumamente confor-mes con la decisión que tomamos de instalarnos en WTC Free Zone, no solo por el crecimiento que hemos tenido como empresa, sino porque hemos encontrado en el management del edificio los aliados perfectos, que se han preocupado por nuestro creci-miento y que nos han brindado oportunidades de conocer a otras empresas y profesionales para realizar negocios con ellos”, sentenció Padilla.

Las oficinas de NationTraffic en WTC Free Zone

Nuestro modelo

se basa en vender

campañas que se

enfocan en resultados

Maneja la imagen de

figuras deportivas

como Luis Suárez

y Andrés Iniesta

Page 20: Suplemento Zonas Francas 2015

20.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • Z O N A S F R A N C A S V I E R N E S 2 9 D E M AY O D E 2 0 15

La infraestructura de PDC se destaca por su diseño y tecnología

Enrique Buero, gerente general de Parque de las Ciencias

Atractivo pero con tareas pendientesEl gerente general de Parque de las Ciencias, Enrique Buero, se mostró confiado en que Uruguay pueda continuar siendo centro de atracción para este tipo de proyec-tos por condiciones inalienables, como el hecho de su ubicación geográfica, y otras que están a buen resguardo como la larga tradición de respeto a las normas jurídicas y la estabilidad política.No obstante, marcó algunas tareas en el debe como las com-plicaciones burocráticas que suponen algunos organismos estatales, los costos elevados y

la escasez de recursos humanos en algunas áreas específicas.Si bien el régimen de zonas francas contribuye a mitigar esas desven-tajas, esos aspectos salen a la luz cuando la competencia en el mercado global se lleva adelante frente a compañías que también se favorecen de sistemas similares de exoneraciones impositivas en otros países, recordó Buero. En ese sentido, la gran competencia es en particular con “aquellos países que buscan captar inversión extranjera con regímenes fiscales y aduane-ros atractivos y especialmente en

aquellos que hace tiempo y con acierto vienen trabajando con una fuerte estrategia en materia de educación y capacitación de recursos humanos, de moderni-zación del Estado y de acceso a mercados internacionales”. Entre ellos se cuentan los casos de Colombia, Costa Rica o Panamá para determinados tipos de ope-ración, “aunque en la era de la globalización, y con 3.500 zonas francas de todo tipo repartidas por el mundo, la competencia sin lugar a dudas es mucha”, concluyó Buero.

Zona franca multipropósito

Parque de las Ciencias, un polo de innovación, tecnología y desarrollola zona franca ubicada En la intErsEcción dE las rutas 101 y 102 Es un modErno parquE capaz dE albErgar actividadEs industrialEs, comErcialEs, logísticas y dE sErvicios quE sE EncuEntra En constantE Expansión

E l Parque de las Ciencias es una de las zonas francas más nuevas del país que nació de

la mano del emprendimiento del laboratorio internacional Mega Pharma.

Se trata de un parque indus-trial, comercial y de servicios con infraestructura capaz de captar empresas altamente especializa-das en rubros como ciencias de la vida, alta tecnología y valor agregado, ubicado en un predio de 55 hectáreas en la estratégica intersección de las rutas 101 y 102 en las inmediaciones del aeropuer-to de Carrasco.

El parque demandó hasta el momento una inversión de US$ 150 millones, pero esa cifra será superada en el correr de este año. El compromiso asumido por el desarrollador con el Estado era concretar una inversión de US$ 93 millones para el 31 de diciembre de 2019, con lo cual “el proyecto a escasos cuatro años desde su inau-guración ha superado totalmente las expectativas en ese sentido”, dijo

el gerente general de Parque de las Ciencias, Enrique Buero.

En la actualidad trabajan de forma directa en la zona franca unas 380 personas, a las que se suman otras 200 de forma indi-recta. Eso sin contar el personal de obra ocupado en los tres edificios que se encuentran actualmente en diferentes fases de construcción y que en el corto plazo significarán un importante incremento en el número de personas empleadas en el parque.

Por el perfil de las empresas instaladas en Parque de las Cien-cias, la mitad del personal ocupado de forma directa cuenta con nivel educativo universitario, mientras que la otra mitad se compone de personal con estudios secundarios o terciarios, explicó Buero.

En ese sentido, la respuesta del mercado laboral uruguayo ha sido variada de acuerdo al tipo de demanda de cada uno de los emprendimientos. “A nosotros como desarrolladores de la zona franca nos preocupa que todas las empresas encuentren la mano de obra que necesitan”, afirmó el gerente general del parque.

En ese sentido, se han promo-vido proyectos como el de PDC Desarrolla, que en un lapso de pocos meses tiene la capacidad de generar mano de obra para determinados sectores, pero otros requieren acciones diferentes.

“A modo de ejemplo, en el año 2013 firmamos un convenio marco con el Parque Científico Tecnológico de Pando mediante el cual contamos con su apoyo para la formación de personal técnico en áreas como biotecnologías, química analítica, nanotecnología, alimentos, etcétera”, agregó Buero.

Parque de las Ciencias generará oportunidades para distintas espe-cializaciones y muestra de ello son los emprendimientos que se han ido concretando, para los cuales la existencia de un régimen como el que ofrece Uruguay para zonas francas y la seguridad jurídica resultan claves.

“En lo que refiere concreta-mente a los proyectos industriales

farmacéuticos radicados en el parque, los mismos difícilmente estarían en Uruguay si no fuera por el régimen de zonas francas.

Son proyectos que naturalmente tienden a radicarse en países con mercados internos mucho más grandes y atractivos para aprove-

char las ventajas que conlleva y en paralelo desarrollar su negocio de exportación. El éxito del régimen de zonas francas en Uruguay es justamente ese, posicionar el país como un destino atractivo para actividades de exportación que de lo contrario no se instalarían en Uruguay y, por ende, no darían tra-bajo a uruguayos, no contratarían servicios ni comprarían insumos y bienes a empresas uruguayas”, explic,o Buero.

PDC aloja en la actualidad a cerca de 30 usuarios entre los cua-les se cuentan varios laboratorios farmacéuticos como por ejemplo Mega Pharma y Eriochem, a los que se suman industrias de com-sméticos y perfumerías, opera-dores logísticos como Panalpina, Selenin y Almisur, empresas de tecnología y operadores de servi-cios profesionales. También hay empresas dedicadas al desarrollo de actividades comerciales con diversos productos, como dispo-sitivos médicos, excipientes, ma-terias primas, artículos generales para la salud humana y productos de alta tecnología, informó Buero.

En el caso de Mega Pharma –una alianza estratégica de empresas farmacéuticas entre los labora-torios Roemmers, Rowe, Poen, Medihealth, Panalab y Raymos, entre otros–, la compañía ya instaló sus oficinas, una planta farmacéu-tica de primer nivel mundial y su principal centro de investigación y desarrollo, además de un operador logístico especializado en el sector farmacéutico.

Mega Pharma es el principal usuario del Parque de las Ciencias, con 29 mil metros cuadrados de construcción –de los cuáles 21.250 metros cuadrados están destinados a la planta industrial–, con una inversión total que demandó más de US$ 90 millones de parte de la firma farmacéutica.

El énfasis innovador de Mega Pharma se evidencia en su Centro de Investigación y Desarrollo, que cuenta con un equipo de profesio-nales químico-farmacéutico espe-cializado en desarrollo y estudio de nuevas formulaciones, que tiene como objetivo el desarrollo de entre 15 y 20 proyectos de I+D+i al año, afirmó la empresa.

Ese centro “emplea recursos calificados en un área de alto valor agregado y de generación de cono-cimiento, recursos que también van a requerir otros emprendimientos que se están desarrollando con relación a ciencias de la vida”, comentó Buero, lo que muestra claras señales de que los proyectos instalados en Parque de las Ciencias “están demostrando su impacto”.

Trabajan 380

personas, la

mitad con nivel

universitario

Page 21: Suplemento Zonas Francas 2015

21.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Z O N A S F R A N C A S • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 2 9 D E M AY O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Aguada Park

Ubicación estratégica a metros del área portuaria y del centro financieroEl complEjo logró insErtarsE En El mapa Exportador dE sErvicios y ya proyEcta la ampliación dE su zona franca con una nuEva torrE quE Estiman comEnzará a construirsE En El primEr trimEstrE dEl año próximo, gEnErando nuEvos EmplEos dE calidad

E nclavada en el barrio que le da su nombre, a metros del puerto de Montevideo y a

minutos del corazón financiero de Ciudad Vieja, Aguada Park es la zona franca más céntrica de las que operan en el país.

El complejo de 22 mil metros cuadrados comenzó a funcionar en 2010 y hoy acoge a una amplia gama de empresas enfocadas en brindar servicios hacia el exterior, que van desde oficinas de servicios compartidos, call centers, industria del software, sector financiero, trading de productos, servicios pro-

fesionales y navieras, entre otros.Se trata de firmas que vieron en

Uruguay “un conjunto de factores, como el respeto a las instituciones, las leyes, el compromiso, la pala-bra y el instrumento que brinda a través de la ley de zonas francas”, dijo Roberto Yannuzzi, cofunda-dor y CEO de Aguada Park.

Yannuzzi ve hoy en esa norma, junto a la ley de Inversiones, los instrumentos de promoción “más importantes” que ofrece Uruguay.

La ubicación estratégica de Aguada Park le da además un atractivo especial por la facilidad de transporte y la cercanía a los centros de estudio y universidades, algo valorado por los usuarios in-

tensivos en el uso de trabajadores jóvenes o estudiantes. Las cerca de 2.600 personas que trabajan a diario en Aguada Park tienen una media de edad que ronda los 23 años, ejemplificó Yannuzzi.

¿Uruwhere?

Yannuzzi destaca la promoción de Uruguay y del régimen de zonas francas en el exterior como una de las herramientas a seguir incenti-vando y desarrollando.

“Cuando estamos vendiendo la solución Uruguay los clientes te preguntan ¿Uruwhere? El po-der posicionar a Uruguay y que lo conozcan es el elemento más importante”, afirmó Yannuzzi, que valora el rol que juega en ese sentido el Instituto Uruguay XXI.

Entre los desafíos para el futuro, ubica a la educación. “Cuando un centro de servi-cios compartidos se instala en Uruguay, una de las cosas que encuentra es muy buena mano de obra, muy capacitada, a un precio razonable y con un gran compromiso por el trabajo en sí. Eso es un activo. Claramente nos estamos apoyando en la educa-ción de hace 20 años, en aquel entonces éramos bastante líderes en América Latina. Si queremos mantenerlo para los próximos 20 años el tema de la educación, sobre todo terciaria, es algo que tenemos que apuntalar”, afirmó.

Yannuzzi cita como un caso de éxito el ejemplo de Globant, la empresa de software que se instaló en Aguada Park en 2010 cuando

ya en ese momento se hablaba de pleno empleo en el sector de las tecnologías de la información (IT).

“Globant se instaló y creó un entorno que nada tiene que envidiarle al primer mundo, con oficinas y clientes que son como los de Google, y hoy tienen a 550 personas desarrollando” software desde Uruguay.

Además de los elementos que siempre surgen cuando se habla de Uruguay como receptor de em-presas internacionales, Yannuzzi destaca un efecto coyuntural que hizo a muchas compañías empezar a mirar para el costado: la situación política y económica de Argentina.

“Como ellos empeoraron, nosotros en forma proporcional mejoramos frente a ellos sin ha-cer nada. Entonces la situación de Argentina claramente hizo que algunas empresas miraran a Uruguay como un lugar atractivo”, explicó el ejecutivo.

Pero cuando se refiere a si esas mismas empresas y otras hubiesen elegido a Uruguay de no contar con el régimen de zonas francas, toma el ejemplo del huevo o la gallina.

“Se ve en el mundo que los países compiten por la instalación de empresas internacionales, y los diferentes mecanismos que los paí-ses ofrecen a las compañías ponen el énfasis en aquellas que buscan o que tratan de atraer”, afirma. No obstante, cuando responde la pregunta en concreto, afirma sin dudar: “Sin ningún beneficio la mayoría de las empresas no se habrían instalado acá; hubieran buscado un mercado más grande”, opinó.

Planes de crecimiento

De la primera torre construida por Aguada Park quedan hoy disponibles unos 1.500 metros cuadrados, lo que significa un nivel de ocupación cercano al 95%. Es por eso que la zona franca de servicios ya encaró los planes para construir una nueva torre y para ello están en la etapa de avance en los procesos de autorización. El objetivo de los promotores es comenzar con la obra en el primer trimestre del año próximo, infor-mó el CEO de Aguada Park.

Uno de los puntos fuertes de Aguada Park es su ubicación

Roberto Yannuzzi, Director de Aguada Park

Mercado Libre,

Sabre Holdings

y Globant eligieron

a Aguada Park

Page 22: Suplemento Zonas Francas 2015

22.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • Z O N A S F R A N C A S V I E R N E S 2 9 D E M AY O D E 2 0 15

Compromiso con la ResponsabilidadSocial Empresaria

“En relación a la Responsabilidad Social, promuevo la idea de que lo social es parte de la responsa-bilidad empresaria, y esto no es un juego de palabras”, afirma el socio y Director de Grupo RAS, Favio Debitonto.“Una empresa puede llevar ade-lante diferentes actividades socia-

les, llevando a cabo obras que son bien vistas públicamente, pero todo eso debe ir en línea con las acciones de responsabilidad empresaria de puertas adentro”, afirmaEn ese sentido, el ejecutivo entien-de incompatible con esa conducta la contratación, por ejemplo, de personal sin ser registrado, que no

se respeten los laudos salariales o que se opere de espaldas a las normas vigentes.“La verdadera responsabilidad social se cultiva en cada persona, se practica en cada organización y se expande solidariamente hacia el entorno social en pro de los más necesitados”, culminó.

Grupo RAS

Multinacional uruguaya al servicio de la logística y el comercio exteriorla EmprEsa ha logrado ExpandirsE a la rEgión gracias a la ofErta dE un sErvicio intEgral, quE la ha llEvado a administrar mErcadEría dE cliEntEs por más dE us$ 2.000 millonEs En la actualidad; hoy cuEnta adEmás con instalacionEs En zonamErica

D esde su fundación en 1991, Grupo RAS se ha converti-do con el paso de los años

en una de las principales multi-nacionales uruguayas de logística y servicios de exportación, con más 50 oficinas en nueve países de Latinoamérica, y una red de agentes operadores que han per-mitido al grupo tener presencia en los principales puertos del mundo.

“Somos un operador logístico especializado en otorgar a nues-tros clientes el asesoramiento adecuado a cada necesidad o proyecto, junto a una eficaz capa-cidad de gestión multidisciplinaria e importante infraestructura en depósitos de almacenamiento o centros de distribución”, definió Favio Debitonto, Director y socio de Grupo RAS.

La firma ha logrado desarro-llarse a base de un conjunto de empresas especializadas que han sustentado el crecimiento, y que la han llevado a emplear a más de 800 personas. Hoy Grupo RAS cuenta con cinco divisiones

de negocio, y brinda un servicio integral logístico y de comercio internacional, con la administra-ción en la actualidad de más de US$ 2.000 millones de mercadería de clientes.

“De esta manera se facilita y simplifica toda la gestión en cual-quiera de sus modalidades –impor-tación, exportación o distribución regional de sus productos– con el propósito de que cada empresa ponga foco en su negocio mientras nosotros nos ocupamos de que sus productos lleguen a los destinos previstos ‘just in time’”, explicó Debitonto.

A través de su unidad de negocio Pluscargo, Grupo RAS ha hecho pie en los mercados de Argentina (Córdoba, Mendoza, Rosario), Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, México, Paraguay y Perú, además de Uruguay.

Uno de los cuatro polos logís-ticos con que cuenta Grupo RAS en el país es el que se ubica en Zonamerica.

En ese parque opera el Polo Logístico Zona Franca, con una capacidad de depósito de 15 mil

metros cuadrados techados y 10.000 metros cuadrados abierto, que se integran a la oferta tecno-lógica disponible en el principal espacio franco privado del país.

Para Debitonto, el hecho de que Uruguay cuente con dos he-rramientas legales “muy fuertes” como lo son el régimen de puerto libre consagrado en la ley 16.246 y el de zonas francas (Ley 15.921), permite posicionar al país como un centro de distribución regional de mercaderías. Es por eso que Grupo RAS decidió en 2012 dar el paso hacia las operación en zona franca luego de una vasta experiencia logística en régimen de puerto libre en la terminal montevideana.

“Si bien ambos regímenes lega-les se complementan, entendimos oportuno desde el punto de vista profesional darle siempre a nues-tros clientes las mejores y mayores opciones que puedan adaptarse a cada proyecto o modelo de nego-cio”, explicó Debitonto.

La elección de Zonamerica se dio por ser la opción que mejor se ajustó al perfil de clientes de la compañía, y por la calidad de su

infraestructura, en sintonía con el modelo de negocios que pretenden desarrollar. “Queda en evidencia que las zonas francas como mo-delo de negocios han trascendido los diferentes tipos de gobierno, han sido aplicados por los más diversos pensamientos o sistemas políticos”, afirmó el Director de Grupo RAS.

Y eso es algo que se refleja en los números, con una incidencia en la economía uruguaya de las empresas que operan bajo ese régimen estimado en el 5% del Producto Interno Bruto (PIB).

Además, su efecto como gene-radores de polos de desarrollo para la economía trasciende el volumen de las exenciones fiscales, entiende el empresario. “Lejos de pensar en que el Estado renuncie a ingresos fiscales, se percibe como una in-versión para desarrollar negocios que de no existir dicho régimen no vendrían a Uruguay”, agregó.

Una muestra de ello, entiende, es la relevancia que adquieren las exportaciones de servicios

originados en espacios francos cuando se ve afectada la actividad industrial del país.

En términos regulatorios, la aprobación del nuevo Código Aduanero el año pasado, que amplía el territorio aduanero a las zonas francas, es percibido por Debitonto como una “oportuni-dad” para mejorar la credibilidad y transparencia nacional e inter-nacional con la que ya cuenta el régimen.

Por otra parte, Debitonto per-cibe en el avance proteccionista en la región y en la crisis institu-cional que sufre el Mercosur unos de los aspectos a discutir con los socios para garantizar el desarro-llo futuro. “Hay que promover la apertura a nuevos mercados y tratados comerciales. Como país chico, debemos aspirar a que se reconozcan las asimetrías con nuestros socios comerciales y en esa línea creo conveniente insistir, por ejemplo en lo que refiere a Bra-sil, en el acuerdo recíproco de no cobro de aranceles a los productos originarios o procedentes de zonas francas”.

Las instalaciones de Grupo RAS en Zonamerica

Fabio Debitonto, Director y socio de Grupo RAS

“Hay que promover

la apertura a nuevos

mercados y tratados

comerciales”

Grupo RAS tiene

presencia en 9 países

de la región con más

de 50 oficinas

Page 23: Suplemento Zonas Francas 2015

23.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Z O N A S F R A N C A S • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 2 9 D E M AY O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Arcos del Sur SRL – Servicios Regionales

Control de recaudación de la cadena McDonald’s desde MontevideoEn 2012, El cEntro dE sErvicios compartidos (csc) trasladó partE dE sus opEracionEs dE argEntina a uruguay, dE Esta forma sE abrió una

oficina dEl csc En El wtc frEE zonE para dar sErvicios rEgionalEs dE control dE rEcaudacionEs para los rEstaurantEs dE la marca

L a empresa Arcos Dorados es la mayor franquicia latinoa-mericana de McDonald’s

en el mundo. Está presente en 20 países de América Latina y el Caribe a través de 2.121 res-taurantes, 343 McCafé y 2.494 Centros de Postres. Atiende a 4,3 millones de clientes por día con una dotación cercana a los 100 mil empleados. Es la empresa líder en el segmento de restaurantes de servicio rápido.

Su CEO es Woods Staton y des-de el año 2011 es una empresa que cotiza en la bolsa de Nueva York.

Entre sus empresas figura Arcos del Sur SRL, la que opera en el WTC Free Zone brindando servicios regionales a sus diferen-tes mercados.

“En el año 2004 se creó en Argentina el Centro de Servicios Compartidos (CSC). La finalidad del centro es dar servicios regiona-les de Administración y finanzas, Payroll y Compras para todos los mercados donde opera Arcos Dorados”, indicó Agustín Roepke, gerente de Arcos del Sur.

Durante el 2012, el Centro de Servicios Compartidos (CSC) trasladó parte de sus operaciones de Argentina a Uruguay, de esta forma se abrió una oficina del

CSC en WTC Free Zone para dar servicios regionales de Control de Recaudaciones (exportación de servicios). “La función del sector de Control de Recaudación es básicamente verificar que todo el dinero cobrado en efectivo, tarjetas y vales de alimentos por la venta de comida llegue al banco sin diferencias de ningún tipo, esto implica controlar el dinero que cada local envía a depositar, son más de 100 medios de pago aceptados y 15 transportadoras de caudales que intervienen en el proceso”, señaló el ejecutivo de la firma.

La mudanza del sector desde

Argentina a Uruguay no fue fácil ya que se trasladaban las tareas sin las personas (estas serían luego realojadas en otras funciones en Argentina).

“Tuvimos que contratar una cantidad importante de recursos locales, hacer las capacitaciones necesarias y poner a funcionar una oficina nueva”, añadió.

Recordó que el comienzo fue bastante caótico: “Todo el personal era nuevo y el trabajo tenía que cumplirse en fecha y con la misma calidad, conté con el apoyo de dos empleados del CSC de Argentina que se radicaron conmigo en Uruguay para formar parte de este

equipo, adicionalmente la gente del WTC Free Zone siempre se ofreció para ayudarnos en nuestros inicios”.

Hoy la empresa cuenta con un excelente equipo de jóvenes profesionales y estudiantes uni-versitarios.

Respecto al sello distintivo de la firma, Roepke dijo lo si-guiente: “Nos distinguimos por brindar un servicio de excelencia en forma eficiente y proactiva que le permita a nuestros clientes focalizarse en las actividades estratégicas del negocio. Somos una de las mejores empresas para trabajar en América Latina,

obtuvimos el quinto lugar en la encuesta del instituto Great Place To Work”.

Desde el punto de vista perso-nal, el gerente de Arcos del Sur ve como algo positivo el desarrollo e impulso que se le fue dando en los últimos años al sistema de zonas francas. “Un ejemplo es el programa de Uruguay XXI financiado por el BID que ayuda a las empresas a capacitar a su personal, también la creación de la Cámara de Zonas Francas del Uruguay es otro ejemplo positivo. Como área de oportunidad creo

que se puede mejorar el sistema de cupo para empleados extranjeros”, reflexionó.

En lo que refiere al futuro, dijo que hay capacidad y espacio para seguir creciendo en Uruguay. “Nuestra última incorporación fue el equipo de Atención a Pro-veedores que ya está en funciones y se dedica a atender reclamos y/o problemas de todos nuestros pro-veedores para agilizar el proceso de pago de la empresa, esperamos poder incorporar algún servicio adicional en el corto plazo”, con-cluyó. Arcos del Sur SRL opera con 30 empleados, ocupando en su totalidad el quinto piso del WTC Free Zone.

Agustín Roepke, gerente de Arcos del Sur

Emplea a 30 personas

y ocupa el quinto

piso de la torre de

WTC Free Zone

Se encarga de

brindar soporte de

recaudación a las

marcas de la cadena

Page 24: Suplemento Zonas Francas 2015