Supuesto Practico PL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

supuesto

Citation preview

Se encuentra de servicio con su compaero en este municipio cuando recibe un aviso desde la Sala en el cual se le comunica que varios conductores de la zona de la Calle Torneo se han cruzado con un conductor que estabacirculando en direccin contrariaa alta velocidad, se les pasa la descripcin del turismo, Seat Len negro con lunas traseras tintadas y dos ocupantes.

Comisionados en el lugar observan en los alrededores el vehculo anterior estacionado y con tres personas en su interior, los cuales a la vista de la presencia policial salen a la carrera en varias direcciones.

El conductor y copiloto son interceptados por los agentes actuantes, resultando ser F.G.H de 13 aos y J.J.R de 18 aos respectivamente, en el posterior cacheo se interviene a F.G.H de40 gramosde cocanay a J.J.R de unrevolver calibre 22del cual no posee licencia ni gua de armas.El tercer ocupante es posteriormente capturado por otra patrulla manifestando que se encontraba en el vehculo para lacompra de 2 gramos de cocana, los cuales le son encontrados en el cacheo que se le realiza.

- Describa las infracciones observadas y la actuacin a seguir

Solucin

Actuacin a realizar:

- Recibido el aviso de Sala nos comisionaremos en el lugar de los hechos donde al ser detectada nuestra presencia observamos como los tres individuos abandonan el lugar a la carrera, pasaremos por la emisora al resto de componentes del turno las caractersticas de cada uno de los individuos as como de las diferentes direcciones que tomasen.Expone el supuesto que se intercepta en primera instancia al conductor y al copiloto del vehculo, a los cuales procederemos, en base al artculo 18 deLey Orgnica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Proteccin de la Seguridad Ciudadana, a cachear como medida de autoproteccin personal de los agentes actuantes. Igualmente procederemos en base al artculo 20 del anterior texto legal citado a identificar a los jvenes, cuyos datos pasaremos por informtica para comprobarsi pudieren tener alguna causa pendiente.

Tras ello indica el supuesto prctico que nos incautamos de 40 gramos de cocana y de un revolver del calibre 22 .Dado que la sustancia estupefaciente ha sido encontrada en posesin de F.G.H. y que el mismo tiene 13 aos de edad, daremos conocimiento a la Sala para que comisione un vehculo camuflado con el cual se trasladar al menor a su domicilio donde ser dejado a cargo de sus padres o tutores legales; no obstante se le filiar correctamente al igual de la persona bajo la cual se queda amparado y se dar traslado al Ministerio Fiscal de lo observado y del material incautado.

En el caso de J.J.R le informaremos de que est detenido por un presunto delito contra el artculo 564 de laLey Orgnica 10/1995, de 23 de noviembre, del Cdigo Penal, por tenencia ilcita de arma corta; igualmente le imputaremos un delito contra el artculo 368 por trfico de estupefacientes. Informaremos al detenido en base al artculo 520 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y al 17 de la Constitucin Espaola, de los derechos que le amparan por encontrarse detenido.

Igualmente nos interesaremos va informtica y del enlace con la DGT del propietario del vehculo, cuyos datos daremos traslado al Ministerio Fiscal por un posible delito contra el artculo 381 del C.P. en calidad de cooperador necesario, dado que el sujeto activo del mismo es un inimputable al ser menor de 14 aos.

Finalmente la tercera persona que es interceptada por una dotacin de compaeros ser correctamente filiada e, igualmente, daremos traslado al Ministerio Fiscal de sus datos y lo incautado a la misma; dado que el comportamiento, los hechos observados y dems indicios no hacen necesaria su detencin puesto que es altamente probable que nicamente se tratase de un comprador por su posicin en los asientos traseros del vehculo, si bien ser el juez quin finalmente decida sobre l.

Rellenaremos igualmente un acta de intervencin de estupefacientes as como una propuesta de sancin por tenencia de los mismo en va pblica, en la cual haremos constar que se ha de dejar en suspenso la ejecucin del procedimiento administrativo a la espera de resolucin judicial firme (para ello se anotar el nmero de diligencias de los anteriores delitos de drogas as como del juzgado al cual se han remitido las mismas).

De todo lo actuado se realizar informe y copia de la comparecencia que sern elevados al Jefe de turno o al Jefe de la Polica Local de este municipio.

Base nos comunica que se ha producido un accidente entre dos vehculos en una calle del municipio. Una vez en el lugar no se han producido heridos, solo daos materiales. El conductor del vehculo A dice no tener ninguna documentacin y nunca haber tenido el permiso de conduccin. Tambin huele a alcohol y da tasa de 0.62 miligramos por litro en aire.El conductor del vehculo B dice no tener ninguna documentacin del vehculo, que se lo ha dejado un amigo .El vehculo no tiene seguro.1- Infracciones administrativas, si las hay2- Infracciones penales y/o faltas, si las hay.3- Procede someter a la prueba de alcoholemia al conductor del vehculo B aun no presentando sntomas?4- Sancionara penal y administrativamente al conductor del vehculo A por conducir borracho?5- Denunciara al conductor del vehculo B por conducir el vehculo sin seguro? Por qu?6- Actuacin bsica a seguir. (Procurar no repetir lo ya preguntado) (Esta pregunta no ha cado en el examen, pero Por Libre Formacion lo ha aadido por motivos didcticos.Nota aadida:el Tribunal valorar el conjunto del supuesto, es decir, no se punta 2 puntos por pregunta. Tambin argumenta que buscan al polica ms preparado, cada uno sabr hasta qu punto profundizar en el supuesto.Supuesto cedido a Por Libre Formacin por nuestros Socios, Compaeros y AmigosCristina I. y Carlos.S.R1-Infracciones administrativas, si las hayPara el caso que nos ocupa, tenderemos que atender en primer lugar a si se plante la falta de documentacin como no exhibir, o verdaderamente es que no tiene ningn tipo de documentacin.Otro punto es el saber o indagar si esa falta de documentacin se plantea como un vehculo sustrado o no.Por todo ello procederemos a explicar en primer lugar los diferentes supuestos:Sobre el Vehculo A.Conductor.-Art. 26 del RGVeh. RD 2822/98, del 23 de diciembre.- Obligacin de exhibir a los agentes de la autoridad la documentacin del vehculo:Permiso de Circulacin.Tarjeta de Inspeccin Tcnica.Informe Favorable de la ITV (Si procede)Hojas de caractersticasTipo de Infraccin: LeveArt. Sancin: 65.3, de la LSV, RDL 339/90.Cuanta.- 10, por documento no exhibido.Competente.- Jefe Provincial de Trfico de .Detraccin de Puntos.- 0 puntos.Para el caso de que carezca de permiso de circulacin se proceder a denunciar en base al art.1 del RD 2282/98, del 23 de diciembre, RGVeh, siendo sancionado por infraccin muy grave, en concordancia al art. 65.3 del RDLL 339/90.Cuanta 500.Responsable el Titular.Competente Sancionar: JP.TraficoDetraccin de puntos 0.Art. 20. RGCir. RD 1428/03, de 21 de noviembre. Tasas de alcohol no permitidas.Superar en 0.50 mg/l de aire espirado, conlleva:Tipo de Infraccin: Muy GraveCuanta.- 500 Art. Sancin: 65.5, de la LSV, RDL 339/90.Competente.- Alcalde del municipio, dentro del casco urbano.Detraccin de Puntos.- 6 puntos.(Respetando principio No Bis in dem) Art. 384 C.PArt. 1 del RDCond., RD 818/09, conducir sin permiso de conduccin.Tipo de Infraccin: Muy GraveArt. Sancin: 65.5, de la LSV, RDL 339/90.Cuanta.- 500 Competente.- Jefe Provincial de Trfico de .Detraccin de Puntos.- 0 puntos.Art. 3. RDL 8/04, de 29 de octubre, conducir un vehculo si el deber de estar asegurado.Tipo de Infraccin: Muy Grave (SI PROCEDE)Cuanta.- 1500 , si se trata de vehculo permitido con permiso B de conducir.Competente.- Jefe Provincial de Trfico de .Detraccin de Puntos.- 0 puntos.Titular.-Siempre que se le aplique el art.1 del RGCond. Al conductor, y no sea titular.Art. 9 bis de la LSV, RDL 339/90 de 2 de marzo. Sobre la sesin de un vehculo a sabiendas de que no posee permiso de conducir alguno.Tipo de Infraccin: GraveCuanta.- 200 Art. Sancin: 65.4, de la LSV, RDL 339/90.Competente.- Jefe Provincial de Trfico de .Detraccin de Puntos.- 0 puntos.Art. 3. RDL 8/04, de 29 de octubre, conducir un vehculo si el deber de estar asegurado.Tipo de Infraccin: Muy GraveCuanta.- 1500 , si se trata de vehculo permitido con permiso B de conducir.Competente.- Jefe Provincial de Trfico de .Detraccin de Puntos.- 0 puntos.Sobre el Vehculo B.Conductor.-Art. 26 del RGVeh. RD 2822/98, del 23 de diciembre.- Obligacin de exhibir a los agentes de la autoridad la documentacin del vehculo:Permiso de Circulacin.Tarjeta de Inspeccin Tcnica.Informe Favorable de la ITV (Si procede)Ficha Tcnica.Tipo de Infraccin: LeveCuanta.- 10, por documento no exhibido.Competente.- Jefe Provincial de Trfico de .Detraccin de Puntos.- 0 puntos.Titular.-Art. 3. RDL 8/04, de 29 de octubre, conducir un vehculo si el deber de estar asegurado.Tipo de Infraccin: Muy GraveCuanta.- 1500 , si se trata de vehculo permitido con permiso B de conducir.Competente.- Jefe Provincial de Trfico de .Detraccin de Puntos.- 0 puntos.2-Infracciones penales y/o faltas, si las hay.CONDUCTOR VEHICULO A.-Art. 379. 2, LO 10/95, de 23 de noviembre, C.Penal, en el caso que:Las tasas arrogadas en los supuestos, que se consideren que tengan aplicado el margen de error establecido en ITC 3707 de 2006., ya que se considera delito las tasas superiores a 0.60 mg/l de aire espirado.Penas.-Prisin de 3 a 6 meses o Multas de: 6 a 12 meses o Trabajos con beneficios a la comunidad de 30 a 90 das.Privacin de conducir de 1 ao y 1 da hasta 4 aos.En el caso de que el tribunal entienda que existe sintomatologa, ya que segn letra del supuesto comenta que huele a alcohol, se le aplicara igualmente el articulo 379.2 del CP.Art. 384. Como autor de un presunto delito contra la seguridad vial, por conducir un vehculo sin haber obtenido nunca ningn permiso de conduccin.Penas.-Prisin de 3 a 6 meses o Multas de: 12 a 24 meses o Trabajos con beneficios a la comunidad de 30 a 90 das.TITULAR VEHICULO A.-Art. 384. Como coautor de un presunto delito contra la seguridad vial, por facilitar el vehculo para conducir a una persona sin haber obtenido nunca ningn permiso de conduccin, en calidad de cooperacin necesaria art. 28.b CPPenas.-Prisin de 3 a 6 meses o Multas de: 12 a 24 meses o Trabajos con beneficios a la comunidad de 30 a 90 das.3-Procede someter a la prueba de alcoholemia al conductor del vehculo B aun no presentando sntomas?Para el caso que no ocupa, establece el art. 21 que todos los conductores de vehculos y de bicicletas quedan obligados a someterse a las pruebas que se establezcan para la deteccin de las posibles intoxicaciones por alcohol. Igualmente quedan obligados los dems usuarios de la va cuando se hallen implicados en algn accidente de circulacin.Adems en su apartado segundo del mismo artculo 21, se establece que los agentes encargados de la vigilancia del trfico podrn someter a dichas pruebas:a)A cualquier usuario de la va o conductor de vehculo implicado directamente como posible responsable en un accidente de circulacin.b)A quienes conduzcan cualquier vehculo con sntomas evidentes, manifestaciones que denoten o hechos que permitan razonablemente presumir que lo hacen bajo la influencia de bebidas alcohlicas.c)A los conductores que sean denunciados por la comisin de alguna de las infracciones a las normas contenidas en este reglamento.d)A los que, con ocasin de conducir un vehculo, sean requeridos al efecto por la autoridad o sus agentes dentro de los programas de controles preventivos de alcoholemia ordenados por dicha autoridad.Por todo lo expuesto con anterioridad, y en base a la pregunta planteada, los agentes no solo debern de someter a las pruebas de alcoholemias a los usuarios de la via implicados en un accidente, sino que adems es de obligado cumplimiento para dicho usuario, conllevando la negativa al sometimiento de dicha prueba a una infraccin a dicho art. 21, siendo una infraccin muy grave, con cuanta de 500, y detraccin de 6 puntos.4-Sancionara penal y administrativamente al conductor por conducir borracho?En base a los artculos planteados con anterioridad, sobre si sancionara administrativa o penalmente al conductor borracho, cabe destacar lo siguiente:Respecto al principio jurdico, denon bis in dem, es decir, no dos veces por lo mismo, no cabe denunciar dos veces por los mismos hechos.No obstante la pregunta est planteada si se sancionara, caso que es de aplicacin el principio citado. En el caso de que la pregunta se plantee en si se puede denunciar , en este caso s, dejando informado a ambos rganos, tanto administrativo y judicial, que se han abiertos ambos caminos, dejando la via administrativa paralizada hasta pronunciamiento del rgano judicial.En caso de ser condenado judicialmente, se archivara la via penal, y en su defecto si quedara absuelto, se reanudara la via administrativa.5-Denunciara al conductor del vehculo B por conducir el vehculo sin seguro? Por qu?En base a la pregunta planteada deberemos de citar la siguiente legislacin:Artculo 2De la obligacin de asegurarse.1. Todo propietariode vehculos a motor que tenga su estacionamiento habitual en Espaaestar obligadoa suscribir y mantener en vigor un contrato de seguro por cada vehculo de que sea titular, que cubra, hasta la cuanta de los lmites del aseguramiento obligatorio, la responsabilidad civil a que se refiere el artculo 1. No obstante, el propietario quedar relevado de tal obligacin cuando el seguro sea concertado por cualquier persona que tenga inters en el aseguramiento, quien deber expresar el concepto en que contrata.Artculo 3Incumplimiento de la obligacin de asegurarse1.El incumplimiento de la obligacin de asegurarse determinar:a)La prohibicin de circulacin por territorio nacional de los vehculos no asegurados.b)El depsito o precinto pblico o domiciliario del vehculo, con cargo a su propietario, mientras no sea concertado el seguro.En base a los preceptos planteados, no cabe la denuncia al conductor del mismo, ya que es una obligacin del titular del vehculo, el mantener el vehculo asegurado.6-Actuacin bsica a seguir. (Procurar no repetir lo ya preguntado) (Esta pregunta no ha cado en el examen, pero Por Libre Formacion lo ha aadido por motivos Didacticos.Los agentes actuaran en todo momento en base a los principios constitucionales, autonmicos, y dems normativa entre la que resaltaremos la LO 2/86, concretamente en sus artculos 5 y 53, Ley de Base de rgimen local, Art. 25, y dems.En el caso que no ocupa, el personal encargado de recepcionar la llamada deber de recabar toda la informacin que le sea posible, tales como lugar exacto del accidente, personas implicadas, si hay heridos, posibles retenciones y en qu sentido, etcDicha persona deber de contractar la llamada, y seguidamente proceder a volcar todos los datos en la maya policial para que los efectivos ms cercanos al lugar de los hechos, hagan su presencia.Seguidamente los intervinientes se trasladaran al lugar de los hechos, con la mayor celeridad posible, y una vez en el lugar de los hechos, comprobaran la veracidad.Tras aplicar las primeras medidas de seguridad tales como chalecos reflectantes, conos de seguridad, etc, pasaran a aplicar el protocolo establecido en caso de accidente, dejando constancia que segn supuesto se trata de un accidente de poca gravedad.El primer paso en dicho protocolo, es PROTEGER, debiendo de basar dicha proteccin en tres subapartados bien diferenciados:AUTOPROTACCION, es fundamental minimizar los riesgos de los efectivos que pretenden asistir en un accidente.PROTECION DE TERCEREAS PERSONAS Y BIENES. En este caso, los intervinientes debern de acotar todo el permetro de seguridad que se establezca necesario con cintas de balizamientos y conos, debiendo de evitar el trfico rodado y a pie, hacia dentro de ese permetro.PROTECCION DE LA ESCENA.- En el mismo permetro acotado en prrafos anteriores, los intervinientes, evitaran que se puedan destruir cualquier tipo de prueba, tales como posicin final de los vehculos, lugar de proyeccin de las partes del vehculos, etcPasada la fase de proteccin, llegar la fase de ALERTA.En esta fase, los intervinientes debern de avisar a base para que sta, a su vez, proceda a llamar los dems servicios de urgencias, tales como servicios sanitarios, personal encargado de mantenimiento y limpieza de va, gras en el caso de que deba ser trasladado por otros medios ajenos a el mismo, Servicio de Extincin de Incendio, etcComo de la letra del supuesto se entiende que los daos son leves, no se proceder a llamar en primera instancia a ninguno de estos servicios nombrados.No obstante si los medios tcnicos y humanos lo permiten se proceder a llamar a tantas dotaciones policiales como haga falta.SOCORRER.Para esta fase, de la letra del supuesto s entiende de que no hay heridos graves, por lo que en principio obviaremos cualquier actuacin de este tipo.Los intervinientes, una vez realizadas las fases oportunas de un protocolo de accidente, sometern su actuacin principalmente en deducir como sucedieron los hechos, para ello debern de:1. Recabar informacin.1.1. Documentos.1.2. Testimonios.1.3. Evidencias.1. Medidas a adoptar con los vehculos implicados.1. Depuracin de Responsabilidades.1. Informacin al rgano competente, sobre los hechos.4.1. Atestado Policial 4.2. Diligencias de prevencin.1. Normalizar la situacin.Por todo lo expuesto procederos al desarrollo de todos los puntos.RECABAR INFORMACION.Para este caso concreto, se deber solicitar todos los documentos tales como:DNI, art. 20 de la LO 1/92.Art. 59.2 del RDL 339/90, en referencia a toda la documentacin del vehculo.Art. 3 del RDL 8/04, en referencia al Seguro Obligatorio.Adems, se recabara toda la informacin de posibles testigos presenciales de los hechos, incluso la de los propios afectados.Otro dato, es recapitular toda la informacin arrojada por las evidencias y vestigios que nos puedan facilitar las huellas, lugar de proyeccin de partes los vehculos, etcToda esta informacin deber ser reflejada en el correspondiente atestado policial, debiendo as de realizar un reportaje fotogrfico desde lo ms angular, (campo amplio) al detalle. Tambin se deber adjuntar al atestado, un croquis del accidente, debiendo de plasmar en el supuesto, los puntos de percepcin posible, puntos de percepcin real, punto de conflicto, punto de reaccin, posicin final de vehculo, etc.De mencionado croquis de deber decir la distancia entre los puntos de posicin final, PF, al PConflicto,.. se podr deducir como sucedieron los hechos.MEDIDAS CAUTELARES ADOPTADAS POR LOS VEHCULOS.Para el caso que nos ocupas, los intervinientes podrn adoptar las siguientes medidas cautelares, tales como:Acta Depsito judicial de Vehculo, A, Art. 385 bis, art.127 y art.128 del CP, ya que no podr ya que se encuentre envuelto en un supuesto delito contra la seguridad vial.Acta de inmovilizacin depsito, del vehculo A y B, en base al art. 84 y 85 del RDL 339/90. Por carecer de Seguro, Permiso de circulacin, etc en el caso de que as fuera.Acta de ITV extraordinaria, art. 6.5 del RD 2042/94 sobre ITV, en el caso de que sufra daos importantes la suspensin, direccin, frenado, etc. que en su defecto la deformacin de la chapa pueda implicar un peligro para la seguridad vial.DEPURACION DE RESPONSABILIDADES.Sobre la depuracin de responsabilidades habr de atenderse a las posibles infracciones cometidas tanto en via penal como administrativa, planteadas en las preguntas anteriores.En esta lnea habr de investigarse tambin el cmo sucedieron los hechos ya que el autor o causante del siniestro ser responsable civilmente de los daos ocasionado al otro vehculo, en base al art. 1902 del C. Civil.COMUNICACIN AL ORGANO COMPETENTE.-En este caso, de deber de realizar el correspondiente atestado policial, por un posible delito contra la seguridad vial, ya que conduca bajo los efectos de las bebidas alcohlicas (si procede), con tasas de alcohol en sangre superiores a 0.60 mg/l aire espirado, en el caso de aplicarse los margen de error.Una vez confeccionado el atestado, deber de remitirse al Juzgado de Instruccin de Guardia de ________.NORMALIZACIN DE LA SITUACION.-Por ltimo se quiere hacer ver al tribunal, como los intervinientes procedern a levantar el corte de trfico, una vez limpiada la calzada por los servicios municipales, retirado los vehculos, etc. Debiendo de permanecer en el lugar de los hechos, hasta que se descongestiones todo el trfico rodado.De toda nuestra actuacin los agentes de la polica local, realizaran un informe al superior jerrquico, (importante saber que mando ostenta el jefe de la plantilla) para que proceda a los efectos oportunos.Por ltimo se dar aviso a base de la conclusin de dicho servicio, para ofrecerle nuestra nueva disponibilidad.