112
ANÁLISIS DEL PERFIL GERENCIAL Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO FINANCIERO DE LAS PYMES PERTENECIENTES AL SECTOR PETROQUÍMICO-PLÁSTICO DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS PARA LOS PERIODOS 2011-2015. SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLIVAR MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS (MASTER IN BUSINESS ADMINISTRATION) CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA 2017

SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

ANÁLISIS DEL PERFIL GERENCIAL Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO

FINANCIERO DE LAS PYMES PERTENECIENTES AL SECTOR

PETROQUÍMICO-PLÁSTICO DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS

PARA LOS PERIODOS 2011-2015.

SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLIVAR

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

(MASTER IN BUSINESS ADMINISTRATION)

CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA

2017

Page 2: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

ANÁLISIS DEL PERFIL GERENCIAL Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO

FINANCIERO DE LAS PYMES PERTENECIENTES AL SECTOR PETROQUÍMICO-

PLÁSTICO DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS PARA LOS PERIODOS 2011-

2015.

Trabajo de grado tipo tesis para optar al título de Magíster en Administración de Negocios

presentado por

SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Director

Antonio Junieles, Ing., MBA.

Coordinador de Investigación Universidad Tecnológica de Bolívar, UTB.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLIVAR

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

(MASTER IN BUSINESS ADMINISTRATION)

CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA

2017.

Page 3: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

AGRADECIMIENTOS

Habiendo finalizado esta etapa tan importante de mi vida profesional que combina conocimientos,

emociones y relaciones, quiero agradecer a aquellos que estuvieron allí y que me motivaron a

continuar con este proyecto hasta conseguir hoy el resultado final.

Gracias Abuelita Susana porque desde pequeña confió en mi como una persona que vino

a este mundo con grandes capacidades para aprender, tú y mi Tía Dolores siempre están

en mi mente y mi corazón cuando abordo un nuevo proyecto que me permita crecer como

persona e incrementar mis conocimientos.

Gracias a mi esposo y mi hijos por hacer parte de mis sueños y apoyarme simepre en

alcanzar mis metas.

Gracias a todos, por brindarme un momento en sus vidas y por acompañarme en este tiempo para

alcanzar este logro tan importante.

Page 4: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 10

CAPÍTULO 1. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................. 13

1.1. Identificación del Problema. .......................................................................................... 13

1.2. Pregunta de Investigación .............................................................................................. 18

1.3. Objetivos ........................................................................................................................ 18

1.3.1 Objetivo General ..................................................................................................... 18

1.3.2 Objetivos Específicos.............................................................................................. 18

1.4 Justificación .................................................................................................................... 19

1.4.1 Justificación Teórica. .............................................................................................. 19

1.4.2 Justificación Metodológica. .................................................................................... 20

1.4.3 Justificación Social ................................................................................................. 20

1.4.4 Justificación del Investigador ................................................................................. 20

1.4.5 Metodología de trabajo. .......................................................................................... 21

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 23

2.1. Perfil Gerencial .............................................................................................................. 23

2.2. Desempeño Financiero en las Empresas. ....................................................................... 31

2.3. Relación entre el perfil gerencial y el desempeño financiero. ....................................... 44

2.4 Caracterización del Sector Petroquímico - Plástico de las PyMEs en Cartagena. ......... 47

2.4.1 Tejido Empresarial de Cartagena de Indias. ........................................................... 47

2.4.2 PyMEs en Cartagena. .............................................................................................. 52

2.4.3 El Sector Petroquímico-plástico de Cartagena. ...................................................... 54

CAPÍTULO 3. ANALISIS DE LA INFLUENCIA QUE EJERCE EL PERFIL GERENCIAL

SOBRE EL DESEMPEÑO FINANCIERO EN LAS PYMES PERTENECIENTES AL SECTOR

PETROQUÍMICO-PLÁSTICO EN CARTAGENA DE INDIAS EN EL PERIODO 2011-2015.

....................................................................................................................................................... 59

3.1. Determinación de la muestra. ......................................................................................... 59

3.1.1. Conformación de la muestra. .................................................................................. 60

3.2. Diseño Del Instrumento. ................................................................................................ 63

3.3. Análisis de resultados. .................................................................................................... 67

Page 5: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

3.3.1 Evaluación de desempeño financiero. .......................................................................... 67

3.3.2 Análisis perfil gerencial. ......................................................................................... 80

3.3.3 Análisis relación perfil gerencial y desempeño financiero. .......................................... 90

CAPITULO 4. PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PERFIL GERENCIAL

EN LAS PYMES DEL SECTOR PETROQUIMICO PLASTICO DE LA CIUDAD DE

CARTAGENA .............................................................................................................................. 99

4.1. Diseño del perfil gerencial para las PYMES .................................................................. 99

4.2. Plan para el fortalecimiento del perfil gerencial en PYMES ....................................... 101

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 103

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 105

ANEXO 1.................................................................................................................................... 110

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1: Diseño metodológico de la Investigación. ............................................................... 22

Figura 2: Indicadores financieros y de gestión. ....................................................................... 40

Figura 3 : Aporte por sectores productivos Bolívar 2016. ....................................................... 51

LISTADO DE GRÁFICOS

Grafico 1: Evolución del PIB de Bolívar y Colombia 2001- 2015 ............................................... 49

Grafico 2: Distribución del PIB de Bolívar por sectores económicos 2015. ................................ 49

Grafico 3: Indicador de liquidez - Razón Corriente. ..................................................................... 69

Grafico 4: Indicador de liquidez - Prueba Acida. ......................................................................... 69

Grafico 5: Indicador de liquidez - Capital Neto de Trabajo. ........................................................ 69

Grafico 6: Indicador de Eficacia- Margen Bruto de Utilidad ....................................................... 71

Grafico 7: Indicador de Eficacia- Rentabilidad de Ventas. ......................................................... 71

Grafico 8: Indicador de Eficiencia- Rotación de Inventarios. ..................................................... 72

Grafico 9: Indicador de Eficiencia- Rotación de Activos. ........................................................... 73

Grafico 10: Indicador de Productividad- Índice Dupont. ............................................................ 74

Grafico 12: Indicador de Endeudamiento- Endeudamiento. ........................................................ 76

Grafico 11: Indicador de Endeudamiento- Autonomía. ............................................................... 77

Grafico 13: Indicador de Endeudamiento- Concentración deuda ................................................. 77

Grafico 14: Indicador Diagnóstico financiero- EBITDA. ............................................................ 78

Page 6: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Grafico 15: Indicador Diagnóstico financiero- KTNO. ................................................................ 79

Grafico 16: Características Población de Estudio. ........................................................................ 81

Grafico 17 : Resultados general orientación al logro u objetivo. ................................................. 83

Grafico 18: Resultados por empresa orientación al logro u objetivo............................................ 83

Grafico 19: Resultados general Proactividad ................................................................................ 83

Grafico 20: Resultados por empresa Productividad...................................................................... 84

Grafico 21: Resultados generales Trabajo en equipo. .................................................................. 84

Grafico 22: Resultados por empresa Trabajo en equipo. .............................................................. 85

Grafico 23: Resultados generales Versatilidad en entornos culturales diferentes. ....................... 85

Grafico 24: Resultado por empresa Versatilidad en entornos culturales diferentes ..................... 86

Grafico 25: Resultados general Entendimiento u acciones estratégicas ....................................... 86

Grafico 26: Resultado por empresa Entendimiento u acciones estratégica .................................. 87

Grafico 27: Resultado general Liderazgo. .................................................................................... 87

Grafico 28: Resultado por empresa Liderazgo. ............................................................................ 88

Grafico 29: Resultados generales Integridad Personal ................................................................. 88

Grafico 30: Resultado por empresa Integridad Personal .............................................................. 89

LISTADO DE TABLAS.

Tabla 1: Cuadro comparativo casos de estudios de perfil gerencial. ............................................ 29

Tabla 2: Indicadores de liquidez. .................................................................................................. 33

Tabla 3: Indicadores de eficacia. .................................................................................................. 34

Tabla 4: Indicadores de eficiencia. ............................................................................................... 35

Tabla 5: Indicadores de desempeño. ............................................................................................. 36

Tabla 6: Indicadores de productividad. ......................................................................................... 37

Tabla 7: Indicadores de endeudamiento. ...................................................................................... 38

Tabla 8: Indicadores de diagnóstico financiero. ........................................................................... 39

Tabla 9: Indicadores financieros SIREM. ..................................................................................... 41

Tabla 10Indicadores Financieros INCP- SIREM. ........................................................................ 42

Tabla 11: Indicadores Desempeño Financiero .............................................................................. 44

Tabla 12: Número Empresas según su tamaño en la ciudad de Cartagena. .................................. 53

Tabla 13: Listado categorías de industrias Manufactureras Bolívar 2015. ................................... 55

Tabla 14: Sector Petroquímico plástico Bolívar 2011-2015. ........................................................ 57

Tabla 15: Numero de empresas Sector Petroquímico - Plástico en Bolívar. ................................ 59

Tabla 16: Listado empresas sector petroquímico- plástico de la ciudad de Cartagena. ............... 60

Tabla 17: Competencias y conductas observables. ....................................................................... 65

Page 7: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

RESUMEN.

En el contexto actual los procesos gerenciales en las organizaciones componen diferentes

funciones y responsabilidades asociadas a la naturaleza misma de la organización, hoy en día la

definición de las competencias asociadas al perfil gerencial van más allá de la formación

académica y la experiencia, son importante otros aspectos como grado y tipo de liderazgo,

desarrollo de inteligencia emocional, trabajo en equipo y comunicación, componentes que se

vuelven determinantes en el desarrollo exitoso de los líderes y gerentes en las organizaciones, el

grado de desarrollo de estas características y la manera en que estos gestionan los recursos

disponibles y logran generar la articulación de los esfuerzos individuales de los equipos que ellos

lideran para generar beneficios financieros, es el objetivo principal de los roles gerenciales en la

organización.

El actual estudio aborda el análisis del perfil gerencial y su relación con el desempeño

financiero de las PyMEs del sector petroquímico – plástico de la ciudad de Cartagena entre los

años 2011 y 2015, partiendo de la definición de las competencias del perfil gerencial y los

indicadores de desempeño financiero que serán evaluados en el estudio, luego analizando el

contexto económico de desarrollo del sector petroquímico – plástico y las PyMEs de la cuidad, de

manera tal que a través de la modelación de una encuesta se defina el perfil de los gerentes de este

sector y se logre finalmente establecer una relación entre el desempeño en sus indicadores

financiero con las características del perfil resultante

Como resultado del análisis de la relación entre el desempeño financiero y la evaluación

de las competencias se propone un plan para el fortalecimiento del perfil gerencial identificado

Page 8: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

para el sector, partiendo de la caracterización y propuesta de las competencias a evaluar y

planteando estrategias que permitan el desarrollo de cada perfil.

PALABRAS CLAVES: Perfil gerencial, Competencias, Indicadores Financieros, PyMEs.

ABSTRACT

In the current context management processes in organizations make up different functions

and responsibilities associated with the very nature of the organization, nowadays the definition of

the competencies associated with the managerial profile go beyond academic training and

experience, others are important aspects such as degree and type of leadership, development of

emotional intelligence, teamwork and communication, components that become determinants in

the successful development of leaders and managers in organizations, the degree of development

of these characteristics and the way in which these manage the available resources and manage to

articulate the individual efforts of the teams they lead to generate financial benefits, is the main

objective of management roles in the organization.

The current study deals with the analysis of the managerial profile and its relation with the

financial performance of the SMEs of the petrochemical - plastic sector of the city of Cartagena

between 2011 and 2015, starting from the definition of the competencies of the managerial profile

and the indicators of financial performance that will be evaluated in the study, then analyzing the

economic context of development of the petrochemical - plastic sector and the SMEs of the city,

in such a way that through the modeling of a survey the profile of the managers of this sector is

Page 9: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

defined and it is finally possible to establish a relationship between the performance of its financial

indicators and the characteristics of the resulting profile

As a result of the analysis of the relationship between financial performance and the

evaluation of competences, a plan for strengthening the managerial profile identified for the

sector is proposed, based on the characterization and proposal of the competencies to be

evaluated and proposing strategies that allow the development of each profile.

KEY WORDS: Managerial profile, Competencies, Financial Indicators, SMEs

Page 10: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

INTRODUCCIÓN

“El éxito en la administración requiere aprender tan rápido como el mundo está cambiando”

(Bennis, 2001). En el panorama actual lograr mantenerse vigentes en un mercado cada vez más

exigente y cambiante, conservando indicadores financieros favorables de manera tal que se

generen ganancias, es para las organizaciones el objetivo fundamental, para lo cual desarrollan

estrategias en todas las áreas y niveles de la organización que les permitan alcanzar dicho objetivo,

el desarrollo de perfiles idóneos a las tareas y responsabilidades es una de ellas, los procesos de

identificación y desarrollo de competencias se convierten entonces en parte crucial en la carrera

por mantener organizaciones sólidas y a su vez lo suficientemente flexibles para adaptarse a los

cambios, son los gerentes o líderes los agentes principales en esta estrategia, es por esto que se

requieren personas cada vez más integrales, no solamente con amplio conocimiento académico y

vasta experiencia, si no también personas con un gran manejo de características emocionales y de

gestión de equipo, que potencialicen y permitan alcanzar las metas y objetivos de las

organizaciones.

Los gerentes deben desarrollar el conjunto de capacidades que les permita visualizar la

mejor forma de gestionar los recursos económicos de manera tal que se alcancen las metas

financieras, generando utilidades y participación en el mercado, al tiempo que se gestionan los

equipos de trabajo y se encaminan a las personas hacia esos mismo objetivos, las organizaciones

deben identificar cuáles son las características dentro del perfil de los gerentes y líderes que

apalancan los resultados favorables, con el objetivo de desarrollar y estimular dichas competencias

y de esta manera generar el impacto favorable sobre los resultados y metas trazadas.

Page 11: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Con el objetivo de analizar la relación entre el perfil gerencial y el desempeño financiero

de las PyMEs del sector petroquímico – plástico de la ciudad de Cartagena entre los años 2011 y

2015, iniciamos en el capítulo 1 donde se desarrolla el marco contextual del estudio, a través de la

identificación y explicación del problema, el planteamiento de las preguntas de investigación que

permiten la formulación de los objetivos a desarrollar, la justificación de la realización del estudio

y por último la definición de la metodología a implementar para dar respuesta a los objetivos

planteados, seguido con el desarrollo del capítulo 2, el marco teórico para el estudio, en este

capítulo se desarrolla todo el esquema conceptual alrededor de la temática de estudio, partiendo

de la definición del perfil gerencial a evaluar, así como de los indicadores que describen el

desempeño financiero de las empresas, para luego caracterizar el sector petroquímico – plástico y

las PyMEs de la ciudad de Cartagena durante el periodo de estudio, todo esto nos permitirá sentar

las bases para el desarrollo del estudio de análisis de relación entre las características del perfil

gerencial y los resultados de desempeño financiero, que tendrá lugar en el capítulo 3, a través de

la definición de la población a la cual se le aplicara el análisis de perfil, teniendo como base el

desarrollo del instrumento para la identificación del grado de presencia de las competencias en la

población seleccionada lo que permite esquematizar el perfil existente en los gerentes de las

PyMEs del sector petroquímico – plástico de Cartagena y finalmente relacionar y analizar los

resultados del perfil con los resultados y evaluación de los indicadores financieros definidos en el

capítulo 1.

El capítulo 4, presenta los resultados del análisis realizado en el capítulo anterior, en el

desarrollo y propuestas de estrategias a aplicar sobre el perfil de la población de estudio con base

a su relación con el desempeño financiero y con el objetivo de mejorar los resultados en las

Page 12: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

organizaciones y finalmente el capítulo 5 esquematiza las conclusiones y recomendaciones del

caso.

Page 13: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

CAPÍTULO 1. MARCO CONTEXTUAL

Parte importante para entender el porqué de realizar una investigación para analizar el perfil

de los gerentes de las Pymes del sector Petroquímico de la Ciudad de Cartagena y su impacto en

el desempeño financiero de estas empresas, es necesario conocer los antecedentes que motivaron

a llevar a cabo este desarrollo, así como entender la metodología para llevar a cabo la investigación

y cuáles fueron los objetivos propuestos o lineamientos que de manera estructurada llevaron a la

consecución y materialización de los resultado de este trabajo. Es por ello qué en este capítulo,

presentaré la contextualización del trabajo, introduciéndolo al planteamiento del problema, la

definición de los objetivos y la descripción de la metodología para su realización, de esta manera

se familiarizará con el trabajo, su alcance y poder comparar al final el planteamiento inicial con

los resultados obtenidos en los capítulos posteriores.

1.1. Identificación del Problema.

La región Caribe ha sido objeto de inversión en los últimos años, y aunque el nivel de

desarrollo no es el mismo en todos los departamentos, su aporte a la economía nacional es cada

vez más preponderante y el nivel de vida de sus habitantes mejora, desde luego con disparidades.

Por consiguiente, se podría hablar de la consolidación como región Caribe como su principal reto

para 2017 y en los años siguientes.

Respecto a la actividad manufacturera en general encontramos un reto en fortalecer la

actividad exportadora teniendo en cuenta las ventajas de localización de la región. Entre ellas se

visualiza la cadena petroquímica, con alta potencialidad luego de la entrada en operación de

Reficar, así como otros sectores de la economía como agroindustria, logística, sector náutico y

astillero, salud, entre otros.

Page 14: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Actualmente la cadena petroquímica representa 36,5% de la producción industrial y 16,2%

de las exportaciones industriales en Colombia, por lo tanto, no hay duda de que el sector

petroquímico colombiano es uno de los más importantes de América Latina y se presenta como

uno de los más claros ejemplos de cadenas globales de valor. Además, podría ser un gran detonante

de crecimiento y desarrollo en la región, si se aprovechan todas las oportunidades de

diversificación y sofisticación que esta cadena presenta a nivel local en la ciudad de Cartagena.

El inicio de la industria petroquímica en la ciudad de Cartagena data desde 1957 con la

inauguración de la refinería de Cartagena, después de dos años de trabajo en su construcción y

como complemento de la refinería existente en Barrancabermeja, que no alcanzaba a cubrir las

demandas nacionales del combustible. Este suceso marco un hito en el desarrollo industrial de la

ciudad y dio inicio a la consolidación del clúster petroquímico, aportando al crecimiento de la

ciudad y generando mayor dinamismo en su economía. (Documento de trabajo sobre económica

regional, Banco de la República).

La Refinería de Cartagena se encuentra ubicada en el sector de Mamonal, donde además

de la cercanía a la ciudad, se aprovechaba el acceso a un puerto de aguas profundas, además se

concentra hoy día el 70% del sector petroquímico de la región (Bahía de Cartagena y Canal del

Dique: Ecosistemas Estratégicos) consolidándolo como el de mayor inversión en la ciudad,

altamente mecanizado, con capacidad innovadora y que representa el 36,5 % de la producción

industrial del país, el 16,2 % de las exportaciones industriales y responde por el 4,2 % del empleo

industrial. (Impulso a clúster de industria petroquímica).

Page 15: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

El plan de regional de competitividad Cartagena y Bolívar 2008 -2032 elaborado por la

Comisión Regional de Competitividad, lanzado en el año 2010, definió como su primer objetivo

estratégico, consolidar la industria petroquímica como líder en Latinoamérica y el Caribe en

diseño, producción y comercialización de productos certificados integralmente. Dentro de este

plan se muestra que esta actividad económica tiene todo el potencial de soportar el crecimiento de

la ciudad y el departamento. Es así como en el mes de agosto de 2009 se realiza el lanzamiento del

clúster Petroquímico - Plástico de Cartagena y Bolívar, iniciativa apoyada por ECOPETROL y el

Ministerio de Minas y Energía, este clúster inicio con una docena de empresas del sector privado

e instituciones que tienen como objetivo potenciar la industria local, consolidando el comercio

exterior desde la ciudad; la estrategia de desarrollo de este clúster gira alrededor de tres grandes

ejes: conexión a mercados y tendencias globales; desarrollo de cadenas de valor; y entorno

competitivo y liderazgo compartido.

El sector Petroquímico-Plástico de Cartagena comprende una amplia variedad de industrias

que efectúan actividades de explotación de gas y refinación de crudo, producción de materias

primas petroquímicas básicas (olefinas y aromáticos), producción de insumos intermedios

(polietileno, cloruro de polivinilo, poliestireno, polipropileno y resinas, entre otros), y producción

de bienes transformados y finales de plástico. Lo conforman alrededor de 37 empresas nacionales

y extranjeras como Mexichem, Dow Química y Propilco, entre otras, dedicadas a refinar y proveer

materias primas y de bienes finales transformados. Este clúster también es el de mayor inversión

en infraestructura y nuevos proyectos, como lo demuestra el proyecto de Ampliación de la

Refinería de Cartagena, con una inversión de 8 mil millones de pesos se hizo posible transformar

crudo en gasolina, combustible de aviación (Jet fuel), diésel de bajo y ultra bajo azufre, nafta,

propileno, etileno, butano, propano, arotar y coque de petróleo y aumentar la producción de 80.000

Page 16: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

a 165.000 barriles diarios. La intención es que este nuevo proyecto aporte el 2,7 % al crecimiento

de la industria manufacturera.

Con la disponibilidad de estas materias primas se hace posible que nuevas empresas se

ubiquen en el sector y fortalezcan la competitividad y crecimiento del clúster. Gracias al auge del

sector petroquímico también tomaron impulso diversos sectores que actúan como proveedores,

tales como metalmecánico, transporte, equipos, reciclaje, logística y mantenimiento, desarrollando

empresas PYMES de soporte que sustentan el polo productivo de Mamonal. Es por ello, que con

el sector petroquímico sirviendo de locomotora, se identifica en la ciudad de Cartagena un

incremento en un grupo de empresas para brindar servicios de mantenimiento preventivo,

correctivo, enfocado en reparaciones menores como montaje, tubería, tanque, instalaciones civiles

y en algunos casos ofertando servicios especializados, ingeniería especializada, montaje y

estructura.

Sin embargo, a pesar de que el sector presenta grandes oportunidades para las empresas

pertenecientes a este, no todas logran aprovechar y participar de los negocios y las rentas del

mismo, al final se percibe un Pareto donde el 20% de las empresas que pertenecen a este sector,

que representan las grandes empresas, se llevan más del 80% de los ingresos generados y el mayor

número de empresas del sector identificadas como PYMES tienen una pequeña participación o

repartición de estos ingresos. Por otro lado, las estructuras organizacionales de estas empresas y

su forma de dirección y gestión difieren de las PYMES, puede que existan rasgos en los perfiles

de los gerentes que sean los que jalonen y motiven a que estas obtengan mejores resultados y

mayores ingresos.

Page 17: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

En los estudios previos revisados como antecedentes de esta investigación, se exponen

diferentes trabajos que buscan medir la relación que existe en los perfiles gerenciales y como estos

pueden impactar el desempeño de las organizaciones, lo que da lugar a la oportunidad de buscar

una metodología que permita entender para poder mejorar el perfil gerencial a través de la

potencialización de sus competencias, conocimientos, habilidades y destrezas en los gerentes de

las PYMES del sector Petroquímico-Plástico de Cartagena y de esta manera ayudarlos a que

incrementen la rentabilidad de sus empresas dentro de uno de los sectores más competitivos y con

mayor valor en ingresos por ventas ($5,83 billones de pesos) de la ciudad de Cartagena.

Siendo el Sector Petroquímico-Plástico el de mayor ingresos por ventas dentro de las cinco

apuestas productivas de la ciudad de Cartagena, porque solo las grandes empresas logran obtener

indicadores exitosos en su desempeño financiero y permanecen en el tiempo siendo dirigidas por

profesionales con perfiles gerenciales dotados de alto conocimiento y caracterizados por ser

líderes, emprendedores, con habilidades interpersonales, buena comunicación, mientras que se

desconoce el perfil de los gerentes de las PYMES pertenecientes a este sector, visualizando la

oportunidad de asociar los resultados de la gestión y el desempeño financiero a las características

personales, competencias, habilidades y destrezas que estos posean para dirigir la operación de las

empresas. Es por ello que el presente estudio busca establecer la relación que existe entre el perfil

gerencial, asociado a las competencias, conocimientos y habilidades de los líderes de las Pequeñas

y Medianas Empresas - PYMES del Sector Petroquímico-Plástico de la ciudad de Cartagena de

Indias viéndolo principalmente como una oportunidad para entender la forma como estas empresas

están siendo direccionadas, analizando sus resultados y su influencia sobre el desempeño

financiero a partir de la gestión de sus líderes.

Page 18: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

1.2. Pregunta de Investigación

¿Cuál es el perfil gerencial y como se relaciona este con el desempeño financiero de las

empresas PYME pertenecientes al sector Petroquímico-Plástico en Cartagena en el periodo 2011-

2015?

1.3. Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Determinar el perfil gerencial requerido por las PYMES del sector Petroquímico-Plástico

de la ciudad de Cartagena de Indias, mediante el análisis de su relación e influencia para

incrementar el desempeño financiero para los periodos 2011-2015.

1.3.2 Objetivos Específicos

Establecer la relación entre los factores que componen el perfil gerencial y los indicadores que

determinan el desempeño financiero en las empresas.

Analizar la influencia que ejerce el perfil gerencial sobre el desempeño financiero en las

PYMES pertenecientes al sector Petroquímico-Plástico en Cartagena de Indias.

Proponer estrategias que fortalezcan el perfil gerencial y mejoren el desempeño financiero de

las PYMES del sector Petroquímico-Plástico.

Page 19: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

1.4 Justificación

El sector petroquímico es la locomotora que jalona la competitividad del departamento de

Bolivar aportando al 26.3 % del Producto Interno Bruto del departamento (Balance tecnológico

del sector petroquímico, p.17) también conforma un clúster característico de la ciudad, agrupa casi

el 70 % de la industria petroquímica de la región y es la industria que lidera el comercio exterior

desde los puertos de Cartagena.

Un gerente del sector petroquímico debe estar a la vanguardia de los cambios tecnológicos,

debe lograr los objetivos propuestos, desarrollar la capacidad de innovación y asegurar la

rentabilidad y desempeño financiero para garantizar la sostenibilidad de su empresa.

Con este trabajo se busca identificar el perfil gerencial que debe cumplir un gerente de una

pequeña o mediana empresa que esté vinculado al sector petroquímico de la ciudad de Cartagena,

se trata de identificar la relación entre este perfil y los indicadores financieros logrados por la

organización, para definir un plan de mejoramiento del perfil gerencial que incremente los

indicadores financieros de las empresas del sector.

1.4.1 Justificación Teórica.

En la revisión de los estudios previos se verificó que no existe un perfil gerencial integral

que permita validar la relación existente con el desempeño financiero.

Page 20: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

1.4.2 Justificación Metodológica.

La metodología se soporta en un estudio de tipo descriptivo y empírico, que permite la

aplicación de instrumentos y cálculos económicos, que en primera instancia se logre definir el

perfil gerencial como un conjunto con competencias, conocimientos, habilidades y destrezas que

debe tener el gerente y posteriormente calcular los indicadores que determinen el desempeño

financiero de las PYMES. Se argumenta el ejercicio por la novedad del modelo basado en 3 fases:

F1. Entendimiento del contexto y conceptualización del estudio de Perfil Gerencial y Desempeño

Financiero, F2. Diseño, aplicación y análisis de instrumentos para determinar el Perfil Gerencial

y cálculo de indicadores para el Desempeño Financiero y F3. Propuesta de valor para fortalecer el

perfil gerencial de las PYMES con miras al incremento del desempeño financiero.

1.4.3 Justificación Social

El aporte social de la investigación se evidencia en el análisis de las competencias y diseño

del perfil gerencial de los líderes de PYMES del Sector Petroquímico-Plástico de Cartagena con

miras a que conozcan sus principales características, habilidades y destrezas y su influencia sobre

el desempeño financiero que permita mejorar sus competencias y tomar decisiones acertadas hacia

el incremento de los resultados de la empresa.

1.4.4 Justificación del Investigador

Se adquiere y genera nuevo conocimiento como complemento a los diferentes estudios

donde se presenta el análisis de los perfiles gerenciales en diferentes sectores y regiones,

exponiendo la relación y la influencia sobre el desempeño financiero de las organizaciones.

Page 21: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

1.4.5 Metodología de trabajo.

El presente trabajo de investigación es tipo descriptivo, considerando que busca determinar

el perfil gerencial de las PYMES pertenecientes al sector Petroquímico-Plástico de la ciudad de

Cartagena, de igual manera es de carácter empírica teniendo en cuenta que es aplicable a un grupo

de empresas en un sector determinado de la economía de la Ciudad de Cartagena.

Se utilizan instrumentos tipo encuestas para entrevistar a los gerentes de las PYMES con

miras a obtener la información y analizar los perfiles gerenciales. A continuación, se detallan las

fases a trabajar para el desarrollo del trabajo de investigación:

F1. Entendimiento del contexto y conceptualización del estudio de Perfil Gerencial y

Desempeño Financiero

Revisión bibliográfica para la construcción del marco teórico del perfil gerencial y el

desempeño financiero.

Revisión de informes de competitividad y estadísticas económicas de la ciudad Cartagena

para caracterizar el sector Petroquímico-Plástico.

F2. Diseño, aplicación y análisis de instrumentos para determinar el Perfil Gerencial y

cálculo de indicadores para el Desempeño Financiero

Diseño y aplicación el instrumento para entrevista a los gerentes de las PYMES que

pertenecen el sector petroquímico-plástico de Cartagena.

Tabulación y análisis de los resultados de las entrevistas para la descripción del perfil

gerencial.

Page 22: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Calculo de indicadores para la medición del desempeño financiero de las PYMES que

pertenecen el sector petroquímico-plástico de Cartagena.

Establecimiento de la relación e influencia del perfil gerencial sobre el desempeño

financiero de las PYMES que pertenecen el sector petroquímico-plástico de Cartagena.

F3. Propuesta de valor para fortalecer el perfil gerencial de las PYMES con miras al

incremento del desempeño financiero.

Diseño del perfil gerencial apuesta para incrementar el desempeño financiero de las

PYMES que pertenecen el sector petroquímico-plástico de Cartagena.

Descripción del plan para el fortalecimiento de las competencias del perfil gerencial de las

PYMES pertenecientes el sector petroquímico-plástico de Cartagena.

Figura 1: Diseño metodológico de la Investigación.

Fuente: Elaboración propia de la autora.

Page 23: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Para abordar la temática de estudio a continuación se conceptualizan los aspectos sobre los

cuales se relaciona la aplicación del instrumento y su análisis posterior, el perfil gerencial, el

desempeño financiero, su relación y la caracterización del sector petroquímico plástico en la

ciudad de Cartagena.

2.1. Perfil Gerencial

Para Porter (2006), “La gerencia es el proceso de estructurar y utilizar un conjunto de

recursos orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo las tareas en un entorno

organizacional”, en palabra de otros autores, como Crosby (1988), quien define la gerencia como,

“El arte de hacer que las cosas ocurran” o Krygier (1988), como “Un cuerpo de conocimientos

aplicables a la dirección efectiva de una organización”, se puede decir que la tarea de gerenciar

está relacionada directamente con la consecución de objetivos, el gerente debe lograr gestionar los

recursos haciendo posible el crecimiento de la organización, alineando conocimientos, recursos

físicos y recursos intelectuales, propios y de su equipo de trabajo, para lograr que la organización

se mantenga en el tiempo y genere beneficio para inversionistas y trabajadores, para conseguirlo

el gerente debe tener y/o desarrollar unas características que les permita alcanzar dicho objetivo,

por lo que se hace necesario mencionar el concepto de competencias como esquema conceptual

que permitirá identificar aquellas cualidades personales y profesionales que determinan el

desempeño en el ejercicio de un rol, (Pulido y Príncipe, 2002).

El modelo de competencias atribuido a David McClelland en 1973 en el campo de la

psicología en el que desarrolla la necesidad de determinar predictores del desempeño de las

personas en cualquier tipo de organización, es así que surge la gestión de competencias en el marco

de la gestión de los recursos humanos, y se fundamenta en la búsqueda de una explicación al

Page 24: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

desempeño laboral exitoso de individuos en determinados contextos (Cuesta, 2005) a partir de esto

se desarrolla el concepto especifico utilizado para la definición de competencia laboral, sin

embargo, este ha sido estudiado desde varias perspectivas que hacen confusa su interpretación y

aplicación, y haciendo difícil definir un concepto único, citando algunos autores:

Boyatzis, (1982), define competencia como “Las características subyacentes de un individuo,

que está causalmente relacionada a un desempeño efectivo o superior en un trabajo”.

Spencer & Spencer, (1993),” Competencia es una característica subyacente en un individuo,

que está causalmente relacionada a un estándar de efectividad o a un desempeño superior en

un trabajo o situación. Son características fundamentales del hombre e indican formas de

comportamiento o de pensar, que generalizan diferentes situaciones y duran por un largo

tiempo”

Reis, (1994), menciona “Es la capacidad real del individuo para dominar el conjunto de tareas

que configuran la función en concreto”.

Levy-Leboyer, (1997), establece, “Son repertorios de comportamientos que algunas personas

dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una situación determinada. Estos

comportamientos son observables en la realidad cotidiana del trabajo e, igualmente, en

situaciones de test. Ponen en práctica, de forma integrada, aptitudes, rasgos de personalidad y

conocimientos adquiridos”.

Hoffmann (1999), expande la definición de Boyatzin en 1982, al incluir motivos, rasgos,

habilidades, aspectos de la autoimagen o del rol social, o un cuerpo de conocimientos que la

persona utiliza.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha definido el concepto de competencia

como la idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente por

Page 25: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

poseer las calificaciones requeridas para ello. En este caso, los conceptos: competencia y

calificación, se asocian fuertemente dado que la calificación se considera una capacidad

adquirida para realizar un trabajo o desempeñar un puesto de trabajo.

Cuesta (2005), integra los aportes de la teoría inicial de McClelland y Boyatzis, define las

competencias como “Características subyacentes a las personas, asociadas a la experiencia,

que están causalmente relacionadas con actuaciones exitosas en un puesto de trabajo

contextualizado en una determinada cultura organizacional, se considera la competencia como

la capacidad demostrada que puede convertirse o no en un avance efectivo”.

Se podría concluir que las competencias laborales representan, pues, la unión entre

características individuales de conocimientos, atributos de personalidad y experiencia, que

determinan el éxito de un individuo en determinado rol, para el caso de estudio las características

del perfil de un gerente que garantizan el resultado exitoso de las organizaciones que estos dirigen.

Para el caso de la presente investigación se citarán tres trabajos como referencia donde se

trataron la definición de las competencias a nivel gerencial:

Caso 1: En el estudio realizado por Pulido y Príncipe en 2002, denominado “Perfil de

Competencias Gerenciales: El Caso Peruano” se clasifican las siguientes competencias:

Orientación hacia el logro: La orientación hacia el logro es una preocupación que

lleva alcanzar un estándar de excelencia interno o externo; es decir, este estándar puede ser el

desempeño anterior propio del individuo (esforzándose para mejorar); una medida objetiva

(orientación hacia los resultados); el desempeño de otros (competitividad), metas desafiantes

fijadas por el individuo o la organización (sistema de mejoramiento continuo).

Page 26: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Proactividad. Es la preferencia y predisposición para tomar acción. Es hacer más

de lo que es exigido o esperado, más allá de la responsabilidad formal asignada, anticiparse a los

problemas, hacer cosas que mejorarán o realzarán los resultados del trabajo y evitarán problemas,

o encontrar o crear nuevas oportunidades.

Capacidad de gestión frente al cambio. Esta está relacionada con la iniciativa, la

tolerancia a la frustración, flexibilidad de pensamiento, visión de futuro y proactividad al planear

y ejecutar acciones que se orienten hacia la consecución de las metas organizacionales en un

entorno variable, para traducir y comunicar las necesidades de cambio de la organización a

diferentes niveles.

Pericia Técnico – profesional. La pericia técnica es la experticia que logra una

persona en el desarrollo paralelo de sus conocimientos, capacidad de entender los problemas y su

experiencia para resolver problemas.

Construcción de relaciones interpersonales. La construcción de relaciones es

trabajar para crear o mantener una relación amistosa y cálida. Implica capacidades para crear redes

de contactos con gente que son, o pueden ser algún día, útiles para lograr metas relacionadas con

el trabajo.

Comprensión Interpersonal. La habilidad de comprender y valorar las opiniones

de una diversidad de personas, aun cuando se tenga una percepción diferente y hasta contraria de

ellas.

Otorgar Poder (empoderar). Compartir información, pedir participativamente las

ideas de los compañeros de trabajo, fomentar el desarrollo de los empleados, delegar

responsabilidad significativa, proporcionar retroalimentación de coaching, expresar expectativas

positivas de los subordinados y premiar las mejorías en el desempeño

Page 27: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Facilitar la Formación de Equipos. Las destrezas de procesos de grupo necesarias

para hacer que diversos grupos de personas trabajen juntos eficazmente para lograr una meta

común: establecer metas y roles con claridad.

Versatilidad en entornos culturales diferentes. La habilidad de adaptarse

rápidamente a entornos diferentes y ser productivo en cualquier espacio cultural utilizando la

información disponible en cualquier espacio que se requiera.

Caso 2: El estudio de competencia en el área gerencial de la mediana y grande empresa del

sector manufacturero de la cuidad de Manizales, presentado por Luis López, María Grisales y

Álvaro Luna, en el año 2010, dentro del cual se identificaron las siguientes competencias:

Comunicación: Capacidad de transmitir e intercambiar eficazmente información

para entenderse con los demás, promoviendo la comunicación en ambos sentidos, de manera

informal, formal e incluso a nivel de negociación.

Planeación y administración: Comprende qué tareas hay que realizar, determinar

la manera de efectuarlas, asignar los recursos que permitan llevarlas a cabo, y luego supervisar la

evolución para asegurarse de que se hagan.

Trabajo en equipo: Llevar a cabo tareas con grupos pequeños de personas

responsables en conjunto y cuya labor es interdependiente, determina objetivos y genera un

ambiente de apoyo.

Acciones estratégicas: Entender la misión y los valores generales de la

organización y asegurarse de que las acciones propias y de quienes uno dirige están alineadas.

Page 28: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Competencias para la globalización: Realizar la labor administrativa de una

organización recurriendo a recursos humanos, financieros de información y materiales de diversos

países y sirviendo a mercados que abarcan diversas culturas.

Caso 3: El trabajo de Iliana Páez en 2005, donde cita el proyecto realizado por el Ministerio

de Industria y Comercio de Colombia, en el 2003, denominado “Educación gerencial para la

competitividad”, presenta la identificación y análisis de las competencias gerenciales en Colombia.

Para este trabajo se analizó el desempeño de los gerentes de treinta y seis empresas, entre pequeñas,

medianas y grandes, calificadas de exitosas por su desempeño financiero entre los años 1995 y

2001 y como resultado plantea las siguientes competencias:

Entendimiento estratégico: Posee una visión de la empresa y unos objetivos a

largo plazo, examina con frecuencia cuáles son las oportunidades de negocio y las amenazas que

tiene su empresa y tiene definido con claridad cuál es su negocio y sabe con claridad cómo cumplir

ese objetivo.

Liderazgo: Trasmite la visión de forma efectiva a su equipo de trabajo, logrando

alinear los esfuerzos individuales para potencializar el resultado general en la consecución de los

objetivos de la organización.

Trabajo en equipo: Analiza detenidamente las funciones de un puesto de trabajo

y las características de la persona, antes de designarla a ese puesto, procura conocer las opiniones

de su equipo para definir con ellos la visión y los objetivos, genera confianza en la gente y otorga

credibilidad a su personal, les hace un reconocimiento a las personas por sus acciones, propuestas,

resultados, y motiva y genera entusiasmo en sus colaboradores. Se esmera por capacitar a sus

colaboradores y tiene en ejecución programas de desarrollo profesional de su personal

Page 29: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Orientación a objetivos: Otorga espacio prioritario en su agenda para fijar y

verificar objetivos, establece sistemas de medición para controlar el logro de objetivos, persevera

hasta alcanzar sus metas, propone objetivos ambiciosos.

Proactividad: Toma la iniciativa para adaptarse al cambio, se anticipa a las

situaciones que afectan el devenir de la empresa, aprende constantemente de la experiencia para

seguir innovando, toma la iniciativa para introducir innovaciones

Integridad personal: Es congruente con sus hechos, enseña a partir del ejemplo,

es honesto y respetuoso.

Para la construcción del perfil gerencial a aplicar en este estudio, se establece un cuadro

comparativo, entre los tres estudios seleccionados con el objetivo de identificar las competencias

que coinciden en su aplicación y utilización en los estudios y así poder determinar aquellas que

por estos antecedentes se apliquen más al caso de estudio.

Tabla 1: Cuadro comparativo casos de estudios de perfil gerencial.

Caso de estudio Competencias diferenciadas Competencias compartidas

Caso 1 1. Capacidad de gestión

frente al cambio.

2. Pericia Técnico –

profesional.

3. Construcción de

relaciones

interpersonales.

4. Comprensión

Interpersonal.

5. Otorgar Poder

(empoderar).

1. Orientación hacia el logro y/u

objetivos (Caso 1 y 3).

2. Proactividad (Caso 1 y 3).

3. Trabajo en equipo (Todos los

casos, en el caso dos de

menciona como formación de

equipos).

4. Versatilidad en entornos

culturales diferentes. (Caso 1

y 2, se denomina también

competencias para la

globalización)

5. Entendimiento u acciones

estratégicas. (Caso 2 y 3)

Caso 2 1. Comunicación.

2. Planeación y

administración.

Caso 3 1. Liderazgo.

2. Integridad personal.

Fuente: Elaboración propia de la autora

Page 30: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Se identifican 5 competencias compartidas entre los estudios seleccionados, orientación

hacia el logro, proactividad, trabajo en equipo, versatilidad en entornos culturales diferentes y

entendimiento estratégico, serían las 5 primeras competencias seleccionadas para evaluar en el

presente estudio. Por otra parte, se toman las competencias no compartidas en el caso 3, liderazgo

e integridad personal, teniendo en cuenta la afinidad del mencionado caso de estudio con el propio,

razones definida por:

Ser el único estudio de los tres que relaciona de forma directa el desempeño financiero y

las características del perfil de los gerentes.

Ser el estudio más reciente que relaciona variables financieras con las variables

relacionadas al perfil, estudio aplicado a los resultados entre los años 1995 y 2001.

La confiabilidad sobre los resultados del estudio de la institución autoridad en este tipo de

información el Ministerio de Industria y Comercio de Colombia.

Estudio aplicado se centra sobre una población de características similares a la población

de estudio seleccionada para el presente estudio, pequeñas y medianas empresas en

Colombia.

Así los aspectos del perfil gerencial considerados para el presente trabajo de investigación

quedan establecidos:

1. Orientación hacia el logro y/u objetivos: Fija los objetivos, analiza y controla y hace

seguimiento de los resultados y propone objetivos ambiciosos.

2. Proactividad: Toma la iniciativa, se anticipa a las situaciones, prevé y previene los

problemas, aprende constantemente de la experiencia para seguir innovando.

Page 31: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

3. Trabajo en equipo: Analiza características personales y de rol para asignar funciones,

procura conocer las opiniones de su equipo para definir con ellos la visión y los objetivos,

genera confianza en la gente y otorga credibilidad a su personal, reconoce el buen

desempeño, motiva y genera entusiasmo en sus colaboradores y se esmera por capacitar a

sus colaboradores.

4. Versatilidad en entornos culturales diferentes: Se adapta a entornos diferentes y es

productivo en cualquier espacio cultural utilizando la información disponible en cualquier

espacio que se requiera.

5. Entendimiento u acciones estratégicas: Posee una visión de la empresa y unos objetivos a

largo plazo, examina con frecuencia oportunidades y amenazas y tiene definido con

claridad el objetivo del negocio y sabe cómo cumplirlo.

6. Liderazgo: Trasmite la visión de forma efectiva a su equipo de trabajo, logrando alinear

los esfuerzos individuales para potencializar el resultado general en la consecución de los

objetivos de la organización.

7. Integridad Personal: Trasmite la visión de forma efectiva a su equipo de trabajo, logrando

alinear los esfuerzos individuales para potencializar el resultado general en la consecución

de los objetivos de la organización.

2.2. Desempeño Financiero en las Empresas.

El concepto desempeño financiero, entendido como la medida de crecimiento y desarrollo

económico de una empresa, que permite determinar el éxito, o el fracaso de ésta, ha sido abordado

desde distintos puntos de vista en la literatura económica. Actualmente existe variedad de estudios

y teorías que buscan explicar el desempeño financiero de una empresa teniendo en cuenta sus

estados financieros, dentro de este contexto se encuentran los modelos tradicionales que utilizan

Page 32: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

indicadores de liquidez, eficiencia, productividad y endeudamiento para realizar el diagnóstico

económico - financiero, también los modelos econométricos de análisis discriminante para

predecir fracaso empresarial de Altman en 1968 y Beaver en 1967, los modelos de análisis de

probabilidad condicional de Logit y Probit de Olshon en 1980 y los modelos de supervivencia de

empresas de Wilcox en 1976 y Santomero y Vinso en 1977, estos modelos, en general de

evaluación de quiebras o fracasos empresariales, estiman en función de indicadores, normalmente

cuantitativos, la futura evolución de la firma, distinguiendo entre empresas sanas y fracasadas.

(García, Negrete y Díaz, 2003).

La medición del desempeño de una organización desde la rentabilidad de los activos

empresariales como el margen que se obtiene de la relación de los beneficios con las ventas, son

las medidas objetivas más utilizadas, dado que permiten determinar el éxito de las organizaciones

(Cressy, 1996). En su afirmación, Cressy menciona la utilización de lo que denomina una relación,

haciendo mención de indicadores financieros como la forma objetiva más utilizada en razón de

medir el desempeño financiero de las empresas, a su vez es el análisis del estado financiero el

resultado del uso de diferentes indicadores como liquidez, rentabilidad, participación de mercado,

entre otros.

Por otro lado, García et al. (2003), describen el análisis financiero como el estudio que se

hace de la información que proporciona la contabilidad mediante los estados financieros y toda la

información disponible para tratar de determinar la situación financiera de una empresa, que

permite diagnosticar la salud financiera de la empresa teniendo en cuenta lo que las autoras llaman

signos vitales (liquidez, rentabilidad y endeudamiento), con el fin de determinar su estado y a su

vez contribuye a identificar desde el punto de vista de un inversionista o un participante en el

Page 33: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

proyecto los ingresos y los egresos atribuibles a la realización del proyecto, y en consecuencia, la

rentabilidad generada por el mismo.

Son entonces, los indicadores financieros la materia prima que permite analizar el

desempeño financiero de las empresas, a través de éstos, es posible establecer un panorama acerca

del estado de actual y comparaciones que permitan vislumbrar la evolución a lo largo del tiempo

de sus resultados. En la literatura actual, hay gran cantidad de indicadores que se utilizan en el

análisis financiero de las empresas, sin embargo, para el presente estudio se describirá la

clasificación hecha por el Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - INCP, en la

publicación de “Principales indicadores financieros y de gestión” realizado en el año 2013, la cual,

presenta los indicadores financieros, clasificados en 7 grandes grupos:

Los indicadores de liquidez: miden la capacidad para pagar las obligaciones a corto

plazo que se han adquirido a medida que estas se vencen, se refieren no solamente a las finanzas

totales de la empresa, sino a la habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos

corrientes.

Tabla 2: Indicadores de liquidez.

Indicador Formula Interpretación

Razón Corriente

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Indica la capacidad que tiene la

empresa para cumplir con sus

obligaciones financieras, deudas o

pasivos a corto plazo. Al dividir el

activo corriente entre el pasivo

corriente, sabremos cuantos activos

corrientes tendremos para cubrir o

respaldar esos pasivos exigibles a

corto plazo.

Prueba Acida

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Revela la capacidad de la empresa

para cancelar sus obligaciones

corrientes, pero sin contar con la

venta de sus existencias, es decir,

Page 34: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

básicamente con los saldos de

efectivo, el producido de sus cuentas

por cobrar, sus inversiones

temporales y algún otro activo de

fácil liquidación que pueda haber,

diferente a los inventarios.

Capital Neto de

trabajo 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑡𝑒 − 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑡𝑒

Muestra el valor que le quedaría a la

empresa, después de haber pagado

sus pasivos de corto plazo,

permitiendo a la gerencia tomar

decisiones de inversión temporal.

Fuente: Instituto Nacional de Contadores Públicos – INCP (2013)

Los indicadores de eficacia: miden el grado de cumplimiento de los objetivos

definidos en el modelo de operación, miden el logro de los resultados propuestos, nos indica si se

hicieron las cosas que se debían hacer y los aspectos correctos del proceso. Los indicadores de

eficacia se enfocan en el qué se debe hacer, por tal motivo, en el establecimiento de un indicador

de eficacia es fundamental conocer y definir operacionalmente los requerimientos del cliente y del

proceso, para comparar lo que entrega el proceso contra lo que él espera.

Tabla 3: Indicadores de eficacia.

Indicador Formula Interpretación

Margen bruto de

utilidad

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑥 100

Por cada peso vendido, cuánto se

genera para cubrir los gastos

operacionales y no operacionales.

Rentabilidad sobre

Ventas

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑥 100

Es la relación que existe de las

utilidades después de ingresos y

egresos no operacionales e

impuestos, que pueden contribuir o

restar capacidad para producir

rentabilidad sobre las ventas.

Rentabilidad sobre

Activos

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Mide la rentabilidad de los activos

de una empresa, estableciendo para

ello una relación entre los

beneficios netos y los activos

totales de la sociedad.

Rentabilidad sobre

Patrimonio

Refleja el rendimiento tanto de los

aportes como del superávit

Page 35: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎

𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

acumulado, el cual debe

compararse con la tasa de

oportunidad que cada accionista

tiene para evaluar sus inversiones.

Utilidad por acción

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎

𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

Es otra medida para conocer la

eficacia de la administración y

entregar a los asociados,

herramientas para sus decisiones

de aumentar la participación o

realizarla.

Fuente: Instituto Nacional de Contadores Públicos– INCP (2013)

Los indicadores de eficiencia: establecen la relación entre los costos de los

insumos y los productos de proceso; determinan la productividad con la cual se administran los

recursos, para la obtención de los resultados del proceso y el cumplimiento de los objetivos. Los

indicadores de eficiencia miden el nivel de ejecución del proceso, se concentran en el cómo se

hicieron las cosas y miden el rendimiento de los recursos utilizados. Están directamente

relacionados con la productividad.

Tabla 4: Indicadores de eficiencia.

Indicador Formula Interpretación

Rotación de

Inventarios

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Representa las veces que los costos

en inventarios se convierten en

efectivo o se colocan a crédito.

Inventario en

Existencia

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑥 365

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎

Mide el número de días de

inventarios disponibles para la

venta. A menor número de días,

mayor eficiencia en la

administración de los inventarios.

Rotación de

cartera

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝐶𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Mide el número de veces que las

cuentas por cobrar giran en

promedio, durante un periodo de

tiempo.

Periodo de

cobro

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑥 365

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜

Mide la frecuencia con que se

recauda la cartera.

Page 36: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Rotación de

activos

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Es un indicador de productividad.

Mide cuántos pesos genera cada

peso invertido en activo total

Rotación de

Proveedores

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

𝑃𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Muestra cuántas veces se paga a

los proveedores durante un

ejercicio. Si la rotación es alta se

está haciendo buen uso de los

excedentes de efectivo.

Fuente: Instituto Nacional de Contadores Públicos – INCP (2013)

Los indicadores de desempeño: miden las principales variables asociadas al

cumplimiento de los objetivos y a su vez constituyen una expresión cuantitativa y/o cualitativa de

lo que se pretende alcanzar con un objetivo específico establecido.

Tabla 5: Indicadores de desempeño.

Indicador Formula Interpretación

Índice de

participación

de mercado

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑥 100

Refleja la participación de

la empresa en la

satisfacción de la

demanda de determinado

producto.

Índice de

crecimiento de

ventas

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑥 100

Debe ser coherente con el

crecimiento de los activos

y con el crecimiento en

volumen y precios.

Índice de

desarrollo de

nuevos

productos

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 1

Este indicador muestra en

las empresas industriales,

el porcentaje de nuevos

productos que está

sacando al mercado, tanto

por sus políticas de

diversificación como por

las de investigación y

desarrollo.

Índice de

deserción de

clientes

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 1

Mide la imagen de la

empresa ante los clientes.

Fuente: Instituto Nacional de Contadores Públicos – INCP (2013)

Page 37: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Los indicadores de productividad: asociados a la mayor producción por cada

hombre dentro de la empresa y al manejo razonable de la eficiencia y la eficacia.

Tabla 6: Indicadores de productividad.

Indicador Formula Interpretación

Índice Dupont

El sistema DUPONT reúne el

margen neto de utilidades, la

rotación de los activos totales de

la empresa y de su

apalancamiento financiero

Es una forma de integrar un

indicador de rentabilidad con otro

de actividad con el propósito de

determinar si un rendimiento de

inversión es procedente del uso

eficiente de los recursos para

generar ventas o del margen neto

de utilidad que dichas ventas

produzcan.

Rendimiento de la

Inversión

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 x

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙=

Utilidad Neta

Activo total

Alto Margen de utilidad y baja

rotación: La empresa no gana por

eficiencia sino porque maneja un

alto margen de utilidad.

Alto margen de utilidad y alta

rotación: Sería ideal para empresas

de mucha competitividad.

Bajo margen de utilidad y alta

rotación: La eficiencia es la que da

los rendimientos en el mercado.

Bajo margen de utilidad y baja

rotación: La situación es peligrosa.

Fuente: Instituto Nacional de Contadores Públicos – INCP (2013)

Para revisar los componentes del índice de Dupont se descompone la utilidad neta en todos

los elementos del estado de resultados para determinar cuáles son los factores que están incidiendo

en la mayor o menor utilidad neta, y así corregir las causas. De igual forma, se deben descomponer

los activos totales en corrientes, fijos y otros; para conocer donde está la causa, si por

sobredimensionamiento de la inversión o por volúmenes bajos de ventas. Estas variables son las

responsables del crecimiento económico de una empresa, el cual puede resultar de obtener recursos

o bienes por el buen margen de utilidad en las ventas, o de un uso eficiente de sus activos fijos por

Page 38: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

una buena rotación de estos, lo mismo que el efecto sobre la rentabilidad que tienen los costos

financieros por el uso de capital financiado para desarrollar sus operaciones.

Los indicadores de endeudamiento: miden en qué grado y de qué forma participan

los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. De la misma manera, se trata de establecer

el riesgo que incurren tales acreedores, el riesgo de los dueños y la conveniencia o inconveniencia

de un determinado nivel de endeudamiento para la empresa.

Tabla 7: Indicadores de endeudamiento.

Indicador Formula Interpretación

Endeudamiento 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 100

Por cada peso invertido en activos,

cuánto está financiado por terceros y

qué garantía está presentando la

empresa a los acreedores.

Autonomía 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

Mide el grado de compromiso del

patrimonio de los asociados con

respecto al de los acreedores, como

también el grado de riesgo de cada

una de las partes que financian las

operaciones.

Concentración de

endeudamiento

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟/𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟𝑜𝑠

Se interpreta diciendo que en la

medida que se concentra la deuda en

el pasivo corriente con un resultado

mayor que uno (1) se atenta contra

la liquidez, y si la concentración es

menor que uno (1) se presenta

mayor solvencia y el manejo del

endeudamiento es a más largo plazo.

Fuente: Instituto Nacional de Contadores Públicos – INCP (2013)

Los indicadores de diagnóstico financiero: es un conjunto de indicadores qué, a

diferencia de los indicadores de análisis financiero, se construyen no solamente a partir de las

cuentas del balance general sino además de cuentas del estado de resultados, flujo de caja y de

otras fuentes externos de valoración de mercado. Esto conlleva a que sus conclusiones y análisis

Page 39: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

midan, en términos más dinámicos, y no estáticos, el comportamiento de una organización en

términos de rentabilidad y efectividad en el uso de sus recursos.

Tabla 8: Indicadores de diagnóstico financiero.

Indicador Formula Interpretación

EVA

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 − (𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑥 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙)

Se puede afirmar que una

empresa crea valor solamente

cuando el rendimiento de su

capital es mayor a su costo de

oportunidad o tasa de

rendimiento que los accionistas

podrían ganar en otro negocio

de similar riesgo. De otra

manera, una empresa tiene

EVA o genera valor sí cubre

los costos de producción o

ventas, gastos operacionales y

costo de capital y le sobra algo.

Contribución

marginal

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 −

(𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 )

Es considerado también como

el exceso de ingresos con

respecto a los costos variables,

exceso que debe cubrir los

costos fijos y la utilidad o

ganancia.

Margen de

contribución

𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Determina por cada peso que se

efectúe en ventas, que de ello

se deja para cubrir los costos y

gastos fijos

Punto de

equilibrio

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠

𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

Representa el nivel de actividad

que permite, gracias al margen

realizado (diferencia entre el

nivel de ventas y los gastos

variables que se derivan

implícitamente de este volumen

de negocios) poder pagar todas

las demás cargas del ejercicio,

es decir, los gastos fijos.

EBITDA

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 + 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛+𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Determina las ganancias o la

utilidad obtenida por una

empresa o proyecto, sin tener

en cuenta los gastos

financieros, los impuestos y

demás gastos contables que no

implican salida de dinero en

Page 40: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

efectivo, como las

depreciaciones y las

amortizaciones. En otras

palabras, determina la

capacidad de generar caja en la

empresa.

WACC

((𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜) 𝑥 𝑇𝐼𝑂 − 1 𝑥 𝐼𝑚𝑝)

+ ((𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜) 𝑥 𝑇𝐼𝑂)

Mínima rentabilidad que

debería generar un activo o lo

que le cuesta a una empresa

financiar sus activos

Estructura

financiera

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

Proporción de los activos que

están siendo financiados con

deuda de terceros o con capital

propio.

KTNO 𝐶 𝑥 𝐶 + 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠− 𝐶𝑥𝑃 𝑃𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

El capital de trabajo neto

operativo determina de una

manera más acorde con el flujo

de operación de la

organización, el capital

necesario para operar.

Fuente: Instituto Nacional de Contadores Públicos – INCP (2013)

En resumen, el INCP describe en total 31 indicadores financieros en 7 grupos, como se

muestra en la figura 2.

Figura 2: Indicadores financieros y de gestión.

Fuente: Elaboración propia con base en la información del INCP.

Indicadores de liquidez

• 1. Razon corriente.

• 2. Prueba acida.

• 3. Capital neto de trabajo

Indicadores de Eficacia.

• 4. Margen bruto de utilidad.

• 5.Rentabilidad sobre ventas.

• 6.Rentabilidad sobre activos.

• 7.Rentabilidad sobre el patrimonio.

• 8.Utilidad por acción.

Indicadores de Eficiencia

• 9. Rotación de inventarios

• 10. Inventario en existencia

• 11. Rotación de cartera

• 12. Periodo de cobro

• 13. Rotación de activos.

• 14. Rotación de proveedores

Indicadores de Desempeño

• 15. Indice de participación de Mercado.

• 16. Indice de crecimiento de ventas.

• 17. Indice de desarrollo de nuevos productos.

• 18. Indice de deserción de clientes

Indicadores de Productividad

• 19. Indice Dupont

• 20. Rendimiento a la inversión.

Indicadores de endeudamiento

• 21.Endeudamiento

• 22.Autonomia• 23.Concentracion

de endeudamiento.

Indicadores de diagnóstico financiero

• 24. EVA

• 25.Contribucion marginal.

• 26. Margen de contribución.

• 27. Punto de equilibrio.

• 28. EBITDA.

• 29. WACC

• 30. Estructura Financiera

• 31. KTNO

Page 41: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Con el objetivo de concentrar el presente trabajo en indicadores concluyentes, se cita de

igual forma la selección que realiza la Superintendencia de Sociedades para la presentación de

informes en el Sistema de Información y Reporte Empresarial - SIREM - donde distinguen 22

indicadores, presentados en la tabla 9 y se cruzan con la clasificación hecha por el INCP, y con los

indicadores que resulten coincidir en estas clasificaciones caracterizaremos el estudio del sector

petroquímico plástico en la ciudad de Cartagena, durante el periodo comprendido entre el 2011 y

el 2015, se muestran los indicadores en la tabla 11.

Tabla 9: Indicadores financieros SIREM.

INDICADOR NOMBRE UNIDAD FORMULA

Endeudamiento. 1. Apalancamiento. veces Pasivo Total / Patrimonio Tota

Endeudamiento. 2. Concentración del

Pasivo en el Corto

Plazo

% (Pasivo Corriente / Pasivo Total) x

100

Endeudamiento. 3. Concentración

Endeudamiento

Financiero

% (Total Obligaciones Financieras CP

y LP / Pasivo Total) x 100

Endeudamiento. 4. Endeudamiento con

el Sector Financiero

% (Total Obligaciones Financieras CP

y LP / Activo Total) x 100

Endeudamiento. 5. Endeudamiento en

el Corto Plazo con

Proveedores

% (Proveedores CP / Total Activo

Corriente) x 100

Endeudamiento. 6. Razón de

Endeudamiento

% Pasivo Total / Activo Total

Endeudamiento. 7. Razón de Cobertura

de Intereses

veces Utilidad Operacional / Intereses

Rentabilidad 8. Margen Bruto % (Utilidad Bruta / Ingresos

Operacionales) x 100

Rentabilidad 9. Margen Neto % (Utilidad Neta / Ingresos

Operacionales) x 100

Rentabilidad 10. Margen No

Operacional

% ((Ingresos No Operacionales –

Gastos No Operacionales) /

Ingresos Operacionales) x 100

Rentabilidad 11. Margen

Operacional

% (Utilidad Operacional / Ingresos

Operacionales) x 100

Rentabilidad 12. Retorno sobre los

Activos (ROA)

% (Utilidad antes de Impuestos /

Activo Total Promedio) x 100*

Page 42: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Rentabilidad 13. Retorno sobre el

Patrimonio (ROE)

% (Utilidad antes de Impuestos /

Patrimonio Inicial del Periodo) x

100*

Solvencia 14. Solvencia veces Activo Total / Pasivo Total

Liquidez 15. Capital de Trabajo

Neto Operativo

(KTNO)

millones

$

(Deudores Clientes CP – Deudores

Provisiones CP) + (Subtotal

Inventarios – Inventarios

Provisiones) – (Proveedores CP +

Proveedores LP)

Liquidez 16. Capital de Trabajo

Neto

millones

$

Total Activo Corriente - Total

Pasivo Corriente

Liquidez 17. Prueba Ácida veces (Total Activo Corriente – Subtotal

Inventarios) / Total Pasivo

Corriente

Liquidez 18. Razón Corriente veces Total Activo Corriente / Total

Pasivo Corriente

Liquidez 19. EBITDA millones

$

Utilidad Operacional +

Depreciaciones + Amortizaciones +

Provisiones

Operacionales. 20. Rotación Activos

Fijos

veces Ingresos Operacionales / Propiedad

Planta y Equipo Promedio

Operacionales. 21. Rotación Activos veces Ingresos Operacionales / Activos

Totales Promedio

Operacionales. 22. Rotación de

Inventarios

veces Costo de Ventas / Inventario Total

Promedio

Fuente: Sistema de Información y Reporte Empresarial – SIREM.

Tabla 10: Indicadores Financieros INCP- SIREM.

Indicadores-

Clasificación del

INCP

INCP SIREM Indicadores-

Clasificación del

SIREM

Indicador de liquidez

Razón Corriente Razón corriente. Liquidez.

Prueba Acida Prueba Acida Liquidez.

Capital Neto de trabajo Capital Neto de

trabajo

Liquidez

Indicador de eficacia

Margen bruto de

utilidad

Margen Bruto Rentabilidad

Rentabilidad sobre

Ventas

Margen Neto Rentabilidad

Rentabilidad sobre

Activos

No registra

Rentabilidad sobre

Patrimonio

No registra

Utilidad por acción No registra

Page 43: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Indicador de

eficiencia

Rotación de

Inventarios.

Rotación de

Inventarios.

Operacionales.

Inventario en Existencia No registra

Rotación de cartera No registra

Periodo de cobro No registra

Rotación de activos Rotación de activos Operacionales

Rotación de

Proveedores

No registra

Indicadores de

desempeño

Índice de participación

de mercado

No registra

Índice de crecimiento

de ventas

No registra

Índice de desarrollo de

nuevos productos

No registra

Índice de deserción de

clientes

No registra

Indicador de

productividad

Índice Dupont

Retorno sobre los

Activos (ROA).

Retorno sobre el

Patrimonio (ROE)

Rentabilidad

Rendimiento de la

Inversión

No registra.

Indicador de

endeudamiento

Endeudamiento Razón de

endeudamiento

Endeudamiento

Autonomía Apalancamiento Endeudamiento

Concentración de

endeudamiento

Concentración de

endeudamiento

financiero

Endeudamiento

Indicador de

diagnóstico

financiero

EVA No registra.

Contribución marginal No registra

Margen de contribución No registra

Punto de equilibrio No registra

EBITDA EBITDA Liquidez

WACC No registra

Estructura financiera No registra

KTNO Capital Neto de

trabajo KTNO

Liquidez

Fuente: Elaboración propia con base en la información del INCP y SIREM.

Los indicadores que coinciden se muestran en la tabla 11, que son en conclusión los que se

utilizaran en el estudio.

Page 44: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Tabla 11: Indicadores Desempeño Financiero

Fuente: Elaboración propia de la autora.

2.3. Relación entre el perfil gerencial y el desempeño financiero.

Druker (1970), afirma “No existen países desarrollados y subdesarrollados, sino países

que saben administrar la tecnología existente y los recursos disponibles, y países que aún no lo

saben. En otro término países administrados y países subadministrados”, el buen resultado de las

organizaciones, y las metodologías para alcanzarlos es sin duda uno de los grandes objetos de

estudio de las ciencias económicas y administrativas, lograr mantener una organización frente a

los cambios constante del mercado y el cambio en las características de los recursos, es el gran

desafío de los líderes y administradores de las organizaciones.

Pero, ¿Cómo se relaciona las características de los líderes que dirigen las organizaciones

con los resultados de la organización que se adapta y responde frente a los cambios en el exterior,

siendo lo suficientemente flexible para adaptarse y lo suficientemente sólida para permanecer

firme frente al cambio? Son los gerentes y líderes de la empresa los protagonistas en este desafío,

G1 Indicador de liquidez: 1. Razón Corriente.

2. Prueba acida.

3. Capital neto de trabajo.

G2 Indicador de eficacia 4. Margen Bruto de

Utilidad.

5. Rentabilidad sobre

ventas.

G3 Indicador de eficiencia 6. Rotación de inventarios.

7. Rotación de activos.

G4 Indicador de productividad: 8. Índice Dupont (ROA-

ROE)

G5 Indicador de endeudamiento 9. Endeudamiento.

10. Autonomía.

11. Concentración del

endeudamiento.

G6 Indicador de diagnóstico

financiero

12. EBITDA.

13. KTNO.

Page 45: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

son ellos los que deben encontrar la manera de generar los resultados esperados a la vez que las

organizaciones, los seleccionan y desarrollan el perfil que sea capaz de hacer frente a esta realidad.

Siguiendo con la discusión, las organizaciones han enfrentado cambios radicales, desde la

revolución industrial con el boom de la industria, y el desarrollo de la teoría científica de la

administración con Taylor en 1921, donde los mercados estaban inundados de productos que los

consumidores adquirían sin distinción de características de calidad o competencia alguna, para ese

entonces, el perfil del gerente era autoritario y demandante, luego llega la teoría de Fayol en 1926

y su enfoque humanístico de la administración, hasta llegar a la era digital donde la agresiva y

desencadenada competencia de mercados sin fronteras plantea para los lideres retos importantes a

nivel de formación y experiencia, no solo para el manejo de sus equipos, sino para la gestión de

los escasos recursos y la competencia desmedida del entorno y de un mercado globalizado.

Lo anterior evidencia una evolución del perfil del gerente, el cual, ha cambiado a lo largo

del tiempo, suscitado por los cambios de los mercados y el ambiente general, hoy en día existe una

variada literatura, aunque no tan específica, que aborda el tema sobre el cómo lograr medir el

impacto y el grado de adaptación de este perfil a la organización de hoy, y de qué forma influye

sobre el desarrollo positivo de esta. Algunos autores correlacionan que el éxito de una organización

asociado al perfil del gerente es el resultado de más variables que solo la asociación de

conocimiento y experiencia, en palabras de Páez (2005) “Un buen resultado de una persona en

una organización viene acompañado de un conjunto de factores adicionales a su preparación en

conocimiento y técnicas, estos factores incluyen aspectos como la motivación, el rol social y el

marco axiológico, entre otros”. Otros incluso enmarcan el éxito organizacional en temas asociados

a valores y filosofías personales, según Boyatzis (2002), para prever el desempeño exitoso de una

persona se debe primero entender el compromiso del individuo con el trabajo y la organización, y

Page 46: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

su compatibilidad con la misma; es decir, “para entender el compromiso y la compatibilidad,

debemos comprender los valores y la filosofía del individuo”.

Ortiz (2016), en su estudio “Incidencia de los perfiles gerenciales hacia el cumplimiento

de los objetivos organizacionales” detalla que, es la combinación de conocimientos, destrezas,

comportamientos y actitudes lo que le permiten a un gerente ser eficaz en una amplia variedad de

labores gerenciales en diversos entornos organizacionales. Otros estudios, como el de Álvaro,

Mediri y Paz (2013), sobre la relación entre los emprendedores y el éxito de las empresas en

Venezuela, mencionan igualmente como el negocio se puede ver influenciado por características

específicas del emprendedor, tales como: aptitud para el trabajo en equipo, aprendizaje y fracaso,

flexibilidad e innovación, orientación al logro, razón social, constancia, dirección de otros,

empoderamiento, visión de oportunidad, orientación al cliente y desarrollo de personas, sin

embargo, también dejar ver que el perfil no es la sola causa del éxito, la situación económica y

financiera que rodea las operaciones del negocio, aunada a factores como la inestabilidad política

y la competencia en el mercado, influyen sobre indicadores financieros como la tasa de retorno de

la inversión.

Por otra parte, Aragón y Rubio (2005), en su trabajo sobre los factores explicativos del

éxito de las Pymes del estado de Veracruz, tras un estudio estadístico de correlación, no

encontraron relación entre el desempeño financiero y la cualificación del gerente, dado que

solamente fue enfocado a la formación académica y el éxito de las empresas, sin embargo, colocan

de manifiesto su interés por ampliar la investigación a características más amplias al perfil descrito.

En resumen, aunque los estudios realizados alrededor de la relación entre perfil gerencial

y el desempeño financiero, están más enfocados al desempeño general de la organización, y no

Page 47: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

especifican la relación con indicadores financieros específicos, en su mayoría concluyen que si

existe una relación, también mencionan un sinfín de cualidades asociadas al perfil del gerente que

permiten el éxito de las organizaciones, desde características demográficas como la edad y el

género, así como su formación y experiencia, hasta características de aptitud y valores (habilidades

blandas), pero también se destaca que las competencias del perfil están estrechamente relacionadas

con las necesidades de un contexto específico, por lo que no es sencillo generalizar para los

distintos contextos existentes, un perfil especifico, más teniendo en cuenta las singularidades de

las organizaciones y los cambios constantes a los que estas se ven expuestas.

2.4 Caracterización del Sector Petroquímico - Plástico de las PyMEs en Cartagena.

2.4.1 Tejido Empresarial de Cartagena de Indias.

Cartagena, capital del departamento de Bolívar, en los últimos tiempos se ha consolidado

como un importante centro de desarrollo industrial y turístico para el país, su estratégica ubicación

en el caribe, su historia, el desarrollo de sus puertos, la ha convertido en una opción atractiva para

la instalación y el desarrollo de la industrias, de igual forma es uno de los centros urbanos con

mayor concentración demográfica en Colombia, según las proyecciones del DANE, la población

de Cartagena a 2016 era de 1.013.389 de habitantes, su papel dentro del desarrollo de la economía

departamental es crucial ya que concentra un sustancial porcentaje del turismo, aporta casi la

totalidad de su producción industrial, teniendo como sectores más activos, las materias primas

industriales, productos químicos, petróleo y plástico, y alimentos y bebidas, es la única terminal

portuaria y una de los principales de Colombia y, aunque sólo representa el 2,2% de su extensión

geográfica de Bolívar, concentra casi la mitad de su población. (Plan regional de competitividad

Cartagena y Bolívar 2008-2032).

Page 48: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

En términos económicos según el “Informe económico de los municipios de la jurisdicción

de la Cámara de Comercio de Cartagena en 2016”, Bolívar en los últimos años se ha caracterizado

por tener una evolución significativa, en especial para el caso de la ciudad de Cartagena, se tiene

que para el periodo de 2016, Cartagena se ubicó en la tercera posición entre las ciudades con la

tasa de desempleo más bajas y se ubicó en la quinta posición de la región Caribe, de igual forma

la inflación durante este periodo fue de 5,75%, lo que deja ver una disminución en 1,02% con

respecto a la reportada en el año 2015 (6,77%). En términos de infraestructura, Cartagena posee la

infraestructura portuaria más eficiente, segura y moderna del país y la cuarta más importante de

Latinoamérica, se maneja el 66% de la carga contenerizada del país y el 59% de las operaciones

de aduanas; y, el 40% de la carga origen y destino pacífico que transita por el país.

Por otra parte, en el 2015 en datos del DANE, Bolívar era la mayor economía de la región

Caribe con un PIB de aproximadamente $30,59 billones de pesos y un aporte del 4,1% a nivel

nacional ubicándose en la séptima posición a nivel nacional. En la evolución del PIB del

departamento presenta una tasa de crecimiento de 4,7% promedio durante los últimos 15 años, con

una caída en el año 2014, debido a que fue uno de los departamentos más afectados por el

encarecimiento del dólar, dada una balanza comercial básicamente importadora, que fue afectada

por la disminución de las exportaciones y el incremento del valor importado, influyendo en un

crecimiento económico negativo de -0,65% para el año 2014. (Cámara de Comercio Cartagena,

2016)

Page 49: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Grafico 1: Evolución del PIB de Bolívar y Colombia 2001- 2015

Fuente: Informe económico de los municipios de la jurisdicción de la cámara de comercio

de Cartagena en 2016.

Grafico 2: Distribución del PIB de Bolívar por sectores económicos 2015.

Fuente: DANE, 2015 (Datos en billones de pesos).

Para el 2015, como lo muestra el grafico 2, los tres sectores que más aportaron al PIB

departamental, fueron en primer lugar el sector de la industria manufacturera con 5.470 billones,

seguido por servicios sociales y personales con 4.600 billones y en tercer lugar con 4.245 billones,

5.470

4.600

4.245

3.706

3.058

2.131

1.653

958

695

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000

INDUSTRIA MANUFACTURERA

SERVICIOS SOCIALES Y PERSONALES

CONSTRUCCION

FINANCIEROS E INMOBILIARIOS

COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO.

AGRICULTURA Y GANADERIA

ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

EXPLOTACION DE MINAS

Page 50: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

la construcción, para el caso específico de la ciudad de Cartagena, según el Plan regional de

competitividad Cartagena y Bolívar 2008-2032, se ve directamente relacionado con los resultados

departamentales, ya que de los sectores que más aportan a la economía de Cartagena encontramos

el comercio y el turismo como apuestas productivas dadas las condiciones geográficamente

competitivas que le caracterizan, por otro lado, el sector industrial también es uno de los más

destacados en la economía conocido por la producción de sustancias químicas, materias primas

industriales, productos derivados de la refinación de petróleo, plásticos, entre otros, estas industrias

se concentran en el posicionado Parque Industrial Mamonal, considerado como la zona de

desarrollo industrial y manufacturero más importante de la región Caribe, el cual se encuentra

localizado a 12 kilómetros al sureste de la ciudad. En este contexto se considera que los sectores

que más se destacan en apalancar el crecimiento y desarrollo económico del departamento son

cinco en total, entre los cuales encontramos a el turismo que concentra el mayor número de

empresas (2.903) y empleados (12.833)destacándose como el sector que más ingresos le genera a

la región ($819,4 mil millones), el sector petroquímico-plástico que lidera la formación de capital

generando alrededor de 3,473 empleos, la agroindustria, el logístico-portuario como el segundo

más destacado en la generación de empleo (9,179) y por último el sector de construcciones de

embarcaciones navales, el cual cuenta con la empresa más innovadora en reparación y fabricación

de buques del país, Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval,

Marítima y Fluvial -Cotecmar. (Informe económico de los municipios de la jurisdicción de la

Cámara de Comercio de Cartagena en 2016).

Page 51: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Figura 3 : Aporte por sectores productivos Bolívar 2016.

Fuente: Informe Cartagena en Cifras - Cámara de comercio de Cartagena 2016.

El sector turismo mantiene, durante el 2016 como la mayor parte del tejido empresarial de

Cartagena con 2.575 empresas; así como el mayor número de empleados 12.486. Mientras que el

sector petroquímico-plástico agrupa con $29,5 billones de pesos, la mayor participación en el

monto total de activos y con $5,83 billones de pesos, el valor más alto de ingresos por ventas.

En la actualidad las empresas en Cartagena de indias se enfrentan a diversos retos debido

a que el entorno socio-económico de la ciudad tiene elementos tantos nacionales como

internacionales que influyen de forma radical en el funcionamiento y futuro creciendo de dichas

empresas, situación en las cuales las microempresa tomas un mayor protagonismo, debido al

inmenso crecimiento que estas han tenido en los últimos año, crecimiento que si analizamos trae

de forma indirecta consecuencias negativas la economía cartagenera ya que incrementar el empleo

informal. Por su parte se observa que las grandes empresas tenido un crecimiento mucho menor

que las microempresas, se caracterizan por generar un mayor número de ingresos. Sin embargo,

Page 52: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

en la actualidad las denominada PyMEs han tomado una enorme fuerza, que se ha agudizado con

las estrategias encaminada a fomentar y consolidarlas, en Cartagena estas son consideras con la

principal fuerza de jalonamiento de la economía por medio de la masiva generación de empleo que

esta incorpora. (Informe económico de los municipios de la jurisdicción de la cámara de comercio

de Cartagena en 2016).

2.4.2 PyMEs en Cartagena.

De igual forma dentro de la realización de la presente investigación se delimita el alcance

para el estudio sobre las PyMEs del sector petroquímico plástico de la ciudad de Cartagena, en

Colombia el sector empresarial está clasificado en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas,

esta clasificación está reglamentada en la Ley 590 de 2000 y sus modificaciones por Ley 905 de

2004, conocida como la Ley Mipymes, La ley establece que para todos los efectos, se entiende por

micro incluidas las Famiempresas pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación

económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias,

industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda a dos (2) de los parámetros

en características del número de empleados y el valor de los activos totales.

Las medianas empresas son aquellas que cuentan con una planta de personal entre

cincuenta y uno (51) y doscientos trabajadores (200) o activos totales por valor entre cinco mil uno

(5001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes, las pequeñas empresas

son aquellas que cuentan planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o activos

totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos

mensuales legales vigentes y finalmente las microempresas son aquellas que cuenta con planta de

personal no superior a los diez (10) trabajadores o, activos totales excluida la vivienda por valor

inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Page 53: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Según los resultados presentados por la Cámara de Comercio de Cartagena, en el informe

Cartagena en cifras de abril de 2016, a corte de abril de 2016, el tejido empresarial del Norte de

Bolívar ascendió a 24.957 empresas, 21.701 de estas ubicadas en Cartagena (86,95%), de las cuales

20.340 fueron registradas como comerciantes principales y 1.361 como sucursales y agencias. El

empresariado local conserva su tendencia positiva, con un crecimiento de 4,8% en la jurisdicción

y 4,9% en la ciudad. Pese a que este comportamiento responde a la constante creación de empresas,

las microempresas, con baja formación de capital siguen abarcando el grueso de la estructura

empresarial, con un 87,9%, seguido de las pymes (11,1%) y en contraste con una baja participación

de las grandes empresas (1,1%). Por actividad económica el comercio posee el mayor número de

empresas activas (40,74%), seguido por la industria manufacturera con un 10,98%, alojamiento y

servicios de comida con un 9,99% y construcción con un 8,96%. En cambio, la industria

manufacturera sobresalió con un 60,3% de participación en el total de activos, por encima de

transporte y almacenamiento (10,12%), construcción (8,38%) y comercio (4,73%).

Tabla 12: Número Empresas según su tamaño en la ciudad de Cartagena.

Comerciantes

principales

Sucursales y

agencias

Total

Microempresas 17.853 953 18.806

Pequeñas 1.793 198 2.991

Medianas 531 121 652

Grandes 163 89 252

Total 20.340 1.361 21.701

Fuente: Informe Cartagena en Cifras - Cámara de comercio de Cartagena 2016.

Page 54: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

2.4.3 El Sector Petroquímico-plástico de Cartagena.

Teniendo en cuenta lo anterior, el sector petroquímico-plástico de la ciudad de Cartagena,

juega un papel vital en el desarrollo económico no solo del departamento, también lo es de la

región caribe y el país en general, según el estudio “Balance Tecnológico del Sector Petroquímico

– Plástico en Cartagena” de la Cámara de Comercio de Cartagena, la cadena productiva

petroquímica-plástica comprende una amplia variedad de industrias que efectúan las actividades

de explotación de gas y refinación del crudo, la producción de las materias primas petroquímicas

básicas (olefinas y aromáticos), de producción de insumos intermedios (polietileno, cloruro de

polivinilo, poliestireno, polipropileno, resinas, entre otros), y de producción de bienes

transformados y finales de plásticos.

En el Plan regional de competitividad de Cartagena y Bolívar 2008-2032, la apuesta por el

desarrollo del sector petroquímico- plástico obtiene especial atención, ya que es identificada como

una de las áreas económicas que más aporta al PIB nacional, y propone las estrategias que permitan

consolidar la Industria Petroquímica - Plástica en Cartagena y Bolívar, la cual será líder en

Latinoamérica y el Caribe en diseño, producción y comercialización de productos certificados

integralmente, por lo tanto es uno de los sectores con mayor potencial de desarrollo en términos

de productividad y crecimiento, el estudio para la elaboración del plan regional de competitividad

identifica que aproximadamente el 23% del valor agregado de las industrias de todo el país

proviene de este sector, lo que evidencia su potencial y representatividad en la generación

competitividad para el país. Este estudio identifica los subsectores de los procesos concernientes

a la fabricación de sustancias químicas industriales, otras industrias manufactureras, fabricación

de productos diversos derivados-refinería de petróleo y fabricación de productos plásticos

industriales como los que más aportan a la producción nacional.

Page 55: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Según la Encuesta Anual Manufacturera del DANE en 2015, en Bolívar se registraron 16

áreas de producción de la industria.

Tabla 13: Listado categorías de industrias Manufactureras Bolívar 2015.

Cód.

Registro Descripción

101 Procesamiento y conservación de carne, pescado, crustáceos y moluscos

105 Elaboración de productos de molinería, almidones y productos derivados del

almidón

108 Elaboración de otros productos alimenticios

110 Elaboración de bebidas

161 Aserrado, acepillado e impregnación de la madera

181 Actividades de impresión y actividades de servicios relacionados con la

impresión

192 Fabricación de productos de la refinación del petróleo

201 Fabricación de sustancias químicas básicas, abonos y compuestos inorgánicos

nitrogenados, plásticos y caucho sintético en formas primarias

202 Fabricación de otros productos químicos

222 Fabricación de productos de plástico

239 Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p.

241 Industrias básicas de hierro y de acero

251 Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos y

generadores de vapor

259 Fabricación de otros productos elaborados de metal y actividades de servicios

relacionadas con el trabajo de metales

281 Fabricación de maquinaria y equipo de uso general

329 Otras industrias manufactureras n.c.p.

Fuente: DANE, 2015.

Para la presente investigación se analizan los datos de los sectores de interés, Fabricación

de productos de la refinación del petróleo (192), Fabricación de sustancias químicas básicas,

abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados, plásticos y caucho sintético en formas primarias

(201), Fabricación de otros productos químicos (202) y Fabricación de otros productos de plástico

(222).

En la fabricación de productos de la refinación de petróleo se registraron 10 establecimiento

en Bolívar y 621 empleados, en cuanto a la producción bruta proporciono $4.188 miles de millones

Page 56: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

lo que representa 32,2% de la producción del departamento y el 21% del valor agregado con $674

miles millones y con una contribución al valor de la producción nacional de 1,85%.

Fabricación de sustancias químicas básicas, abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados

se registraron 14 establecimientos, con 1.544 empleados, la producción bruta fue de $4.381 y valor

agregado departamental de $930 miles de millones, con una contribución de 33,7% y 28,9% en su

orden, al total del departamento, y una contribución del 1,94% sobre el total de la producción bruta

del país.

En cuanto a la fabricación de otros productos químicos, se registraron en total 8

establecimientos y 425 empleados, la producción bruta de este sector fue de $504 miles de millones

que corresponde a un 3,88% del total departamental y el 0,22% sobre la producción nacional y

valor agregado fue de $175 miles de millones, que represento 5,46% sobre el total departamental.

Fabricación de otros productos de plástico, registraron 15 establecimientos y 2.788 de

personal ocupado, la producción bruta fue de $927 miles de millones, el 7,14% de la producción

departamental y 0,41% del total nacional, para el valor agregado registro $231 miles de millones

correspondientes a el 7,21% del total de Bolívar.

El Plan regional de competitividad de Cartagena y Bolívar 2008-2032, destaca que la

mayor parte de los establecimientos y la producción de la cadena productiva en el departamento

de Bolívar se concentran en la ciudad de Cartagena. A continuación, se muestran los datos

registrados por el DANE en la Encuesta Anual Manufacturera (EAM), durante los años de estudios

aplicados, 2011-2015 en valores de miles de pesos, para la industria petroquímica-plástica de

Bolívar.

Page 57: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Tabla 14: Sector Petroquímico plástico Bolívar 2011-2015.

Años 2011 2012 2013 2014 2015

Fabricación de productos de la refinación del petróleo

Número de

Establecimientos 10 11 10 10 10

Empleados 924 1.114 947 850 621

Producción Bruta* $7.477.392.052 $7.773.498.801 $9.787.557.093 $4.964.774.291 $4.188.559.058

Valor Agregado* $4.301.451.642 $3.904.074.776 $5.388.217.672 $2.034.300.298 $674.596.923

Total Activos* $711.973.794 $733.361.162 $1.007.528.142 $1.562.180.986 $16.138.558.983

Fabricación de sustancias químicas básicas, abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados, plásticos y

caucho sintético en formas primarias

Número de

Establecimientos 15 15 14 14 14

Empleados 1.392 1.440 1.418 1.432 1.544

Producción Bruta* $4.046.892.862 $3.695.075.582 $3.815.035.744 $4.163.907.360 $4.381.996.592

Valor Agregado* $873.828.815 $744.870.660 $791.208.280 $778.759.052 $930.370.642

Total Activos* $2.680.565.995 $2.828.125.497 $2.834.398.431 $3.026.527.946 $3.172.042.388

Fabricación de otros productos químicos

Número de

Establecimientos 11 12 8 8 8

Empleados 529 556 459 428 425

Producción Bruta* $443.173.801 $573.621.903 $543.673.071 $536.317.258 $504.595.707

Valor Agregado* $185.038.029 $240.144.688 $205.925.012 $216.759.188 $175.313.871

Total Activos* $108.911.035 $215.519.321 $152.887.286 $169.915.376 $172.656.677

Fabricación de productos de plástico

Número de

Establecimientos 12 12 16 17 15

Empleados 1.980 2.122 2.477 2.746 2.788

Producción Bruta* $689.001.686 $671.198.018 $750.085.670 $815.293.547 $927.262.623

Valor Agregado* $181.666.184 $155.247.009 $175.901.647 $190.398.217 $231.765.260

Total Activos* $1.022.561.090 $1.071.578.748 $1.118.479.388 $1.232.710.715 $1.230.899.825 *Valores en miles de pesos.

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta Anual Manufacturera, DANE 2011 al

2015.

De los cuatro sectores clasificados para esta industria petroquímica- plástica en la ciudad

de Cartagena existían en promedio 48 establecimientos registrados por cada año entre 2011 al

2015, y se observa una disminución en este número durante los últimos dos años, más evidente en

el sector de productos químicos, entre los 4 sectores se empleaban alrededor de 5.238 personas al

año, siendo el sector de producción de productos plásticos y el sector de fabricación de sustancias

Page 58: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

químicas básicas, abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados, plásticos y caucho sintético en

formas primarias, los que más registran mayor cantidad de establecimientos y número de personas

empleadas, sin embargo es la industria de refinación de petróleo los que generan los mayores

aportes en producción bruta y valor agregado, que están en promedio para el sector en $12.149

miles de millones y $4.475 miles de millones al año, respectivamente. Los activos están en

promedio para el sector en $8.238 miles de millones en el año y es la industria de fabricación de

sustancias químicas básicas, abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados, plásticos y caucho

sintético en formas primarias, los que más registran mayor participación.

Page 59: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

CAPÍTULO 3. ANALISIS DE LA INFLUENCIA QUE EJERCE EL PERFIL

GERENCIAL SOBRE EL DESEMPEÑO FINANCIERO EN LAS PYMES

PERTENECIENTES AL SECTOR PETROQUÍMICO-PLÁSTICO EN CARTAGENA DE

INDIAS EN EL PERIODO 2011-2015.

Con el objetivo de definir la relación existente entre las características del perfil gerencial

y el desempeño financiero definidos en el primer capítulo del presente estudio, se determina en

primer lugar cual es la población de PyMEs en Cartagena pertenecientes al sector petroquímico

plástico, al cual se le aplica el instrumento que se diseña en el presente capítulo.

3.1. Determinación de la muestra.

Según los datos de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) realizada por el DANE durante los

años de aplicación del estudio del 2011 al 2015, los establecimientos registrados en el sector

petroquímico plástico entre gran, mediana y pequeña empresa para la jurisdicción de Bolívar se

muestran en la tabla 14.

Tabla 15: Numero de empresas Sector Petroquímico - Plástico en Bolívar.

Área de desarrollo 2011 2012 2013 2014 2015

Fabricación de productos de la

refinación del petróleo. 10 11 10 10 10

Fabricación de sustancias químicas

básicas, abonos y compuestos

inorgánicos nitrogenados, plásticos y

caucho sintético en formas primarias.

15 15 14 14 14

Fabricación de otros productos

químicos. 11 12 8 8 8

Fabricación de productos de plástico. 12 12 16 17 15

TOTAL 48 50 48 49 47

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta Anual Manufacturera, DANE 2011 al 2015.

Page 60: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Los datos disponibles dentro de la población de estudio, incluyen no solo el dato de la

cantidad de empresas del sector clasificada como PyMEs, de igual forma contiene en el total el

dato de las grandes empresas del sector, por lo que para seleccionar la muestra a la cual se le va

aplicar el instrumento, de manera tal que este sea representativo de la población de interés (PyMEs

del sector petroquímico plástico de la ciudad de Cartagena), se hace uso de un muestreo no

probabilístico aleatorio por conveniencia.

Este consiste en la selección de la muestra en función de su accesibilidad o a criterio

personal e intencional del investigador, es probablemente la técnica de muestreo más común, en

el muestreo por conveniencia, las muestras son seleccionadas porque son accesibles para el

investigador, los sujetos son elegidos porque son fáciles de reclutar. (Alperin, 2014).

3.1.1. Conformación de la muestra.

La muestra seleccionada de las empresas para la aplicación del instrumento, se realiza en

base a la información disponible en la Superintendencia de Sociedades para la presentación de

informes en el Sistema de Información y Reporte Empresarial – SIREM- que muestra el listado de

empresas y el valor total de sus activos, lo que permite clasificarlas según sea su tamaño. El listado

se presenta en la tabla 16 (Valores en miles de pesos).

Tabla 16: Listado empresas sector petroquímico- plástico de la ciudad de Cartagena.

Razón Social TOTAL ACTIVO REGISTRADO Promedio

Activo

Equivalencia

SMMLV 2011 2012 2013 2014 2015

BASF

POLIURETANOS

COLOMBIA LTDA

260.226

260.226 353

MIDEPLAST LTDA EN

ACUERDO DE

REESTRUCTURACION

384.626 254.147 319.387 433

INVERSIONES JIMAR

S AS 712.259 712.259 965

Page 61: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

QUIMICOSTA

LIMITADA 959.999 959.999 1.301

NABONASAR

MARTINEZ & CIA.

S.A.

1.772.235 1.692.563 1.940.002 2.193.832 2.862.509 2.092.228 2.836

ROTOFIBRA LTDA EN

ACUERDO DE

REESTRUCTURACION

1.644.767 2.680.030 2.162.399 2.931

LABORATORIOS

GERCO S.A. 3.488.064 3.016.135 3.279.180 3.261.126 4.421

COLCCO S. A 4.076.392 4.098.794 4.087.593 5.541

GRANUPLAS S.A. 4.040.473 4.449.631 6.330.318 6.983.736 8.382.731 6.037.378 8.184

PERFUMERIA

LEMAITRE S A 6.305.728 8.380.621 7.343.175 9.954

LABORATORIOS

ROMAN S.A. 8.946.428 9.637.524 9.125.069 9.236.340 12.520

NOVASUIN S.A.S. 10.775.557 10.775.557 14.607

CELLUX

COLOMBIANA S.A. 12.880.270 9.461.141 11.170.706 15.142

REAL S.A. 10.009.722 10.226.477 11.695.752 18.253.703 21.002.642 14.237.659 19.300

REMAPLAST & CIA

LIMITADA 8.030.941 12.824.462 17.345.207 18.441.823 17.090.959 14.746.678 19.990

MEXICHEM

DERIVADOS

ANDINOS S.A.S.

16.203.114 17.662.323 16.377.778 16.051.505 16.573.680 22.466

AXALTA POWDER

COATING SYSTEMS

ANDINA S.A.

21.978.563 19.339.759 19.211.333 20.176.552 27.350

DUPONT POWDER

COATINGS ANDINA

S.A.

20.590.146 20.590.146 27.911

KANGUPOR SAS 18.706.767 20.012.433 22.533.335 24.750.774 21.500.827 29.145

AZEMBLA S.A.S 36.606.230 35.257.417 36.125.070 36.727.248 36.178.991 49.042

POLYBAN

INTERNACIONAL S.A. 44.093.410 46.587.839 50.020.634 52.513.991 48.303.969 65.478

POLISUIN S.A. EN

REORGANIZACION 49.655.275 49.136.947 49.396.111 66.958

CORPORACION

PLASTICA S.A.S 44.208.952 48.315.104 59.803.486 50.775.847 68.828

EXTRUSA DE

COLOMBIA S.A. 51.769.734 56.183.970 58.834.958 64.953.404 57.935.517 78.534

C.I. MEXICHEM

COMPUESTOS

COLOMBIA S.A.S

51.376.741 57.305.472 61.851.880 66.689.563 59.305.914 80.391

POLYBOL S.A.S 46.711.227 52.355.913 59.564.202 72.251.462 88.791.598 63.934.880 86.666

PHOENIX

PACKAGING CARIBE

SAS

80.054.570 80.054.570 108.517

CABOT

COLOMBIANA S.A. 115.030.224 115.595.047 121.324.395 117.316.555 159.027

Page 62: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

COMPOUNDING AND

MASTERBATCHING

INDUSTRY LIMITADA

COMAI LTDA

122.153.244 134.461.909 117.618.747 145.998.801 130.058.175 176.298

LAMITECH S.A.S 236.735.777 253.692.169 245.213.973 332.396

ABONOS

COLOMBIANOS S.A. 616.330.096 616.330.096 835.456

BIOFILM S.A. 746.911.865 623.253.245 624.055.820 629.922.523 656.035.863 889.278

YARA COLOMBIA

S.A. 631.842.319 712.061.560 737.443.847 693.782.575 940.445

MEXICHEM RESINAS

COLOMBIA S.A.S 848.370.463 861.780.071 987.242.248 899.130.927 1.218.802

REFINERIA DE

CARTAGENA S.A. 7.061.030.307 10.896.685.871 14.901.444.168

10.953.053.449 14.847.229

Fuente: Elaboración propia con base a información del Sistema de Información y Reporte

Empresarial, SIREM 2011 al 2016

Según lo anterior y teniendo las empresas que reportaron información durante los años de

interés del estudio y que el monto de activos fijos para la clasificación de las medianas empresas

esta entre cinco mil uno (5001) y treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes

y las pequeñas empresas entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos

mensuales legales vigentes, el rango de activos fijos de la población de interés es de (501)

quinientos uno, a (30.000) treinta mil salarios mínimos mensuales legales vigentes, por lo que las

empresas que entran dentro de la clasificación de PyMEs para la aplicación del instrumento son

las que se encuentran sombreadas, haciendo la salvedad en la exclusión de las empresas cuya razón

social se relaciona a los productos químicos farmacéuticos y cosméticos es el caso de Laboratorios

Gerco, Laboratorios Román y Perfumería Lemaitre, Dupont Powder Coatings Andina S.A, cambia

de razón social para Axalta Powder Systems Andina S.A en el 2012. En conclusión, la población

para aplicación para el instrumento queda conformada por un conjunto de 13 empresas del sector.

Luego de aplicado el instrumento, de las 13 empresas preseleccionadas para el estudio

mediante el muestreo no probabilístico, se obtuvieron resultado de 8 de las empresas, a partir de

los cuales se determina el perfil para establecer la relación con los indicadores financieros.

Page 63: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

3.2. Diseño Del Instrumento.

Ya se ha dado respuesta a la pregunta de ¿Qué medimos? Con la definición de las

competencias en el numeral 2.1 del presente estudio, sin embargo, se plantea la pregunta del

¿Cómo lo medimos?, ¿Cómo determinar el grado de desarrollo de las competencias seleccionadas

en los distintos gerentes? Resulta clave la determinación de la estructura para la evaluación de las

competencias seleccionadas del perfil gerencial, estas no cobrarían un sentido si no conocemos a

través del diagnóstico o evaluación, como las mismas se presentan en las distintas personas.

Rodríguez (2003), en su publicación “Medición de las competencias” expone que si bien

es complejo determinar una metodología para la medición de las competencias dentro del contexto

empresarial, afirma “En general, la evaluación en este contexto trata de determinar el grado de

congruencia entre las exigencias de un trabajo y las características de una persona, para establecer

su probabilidad de éxito en el mismo” y plantea 5 aspectos necesarios al momento de determinar

y/o evaluar una competencia.

Cuántas y cuáles son las variables a incluir en la evaluación: De todas las

posibles variables existentes, de todos los rasgos de una persona, de todas las

exigencias que hace un cargo a quien lo ocupa, ¿cuántas y cuáles deben ser incluidas

en la evaluación?

En qué consiste la variable a evaluar y cuáles son las manifestaciones de

conducta que se asocian con ella. Toda variable debe ser definida tanto

conceptual, como operacionalmente, a fin de hacer explícitos sus contenidos y

llegar a acuerdos sobre lo que estamos evaluando y sus manifestaciones

observables.

Page 64: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Cómo crear condiciones para que se pongan de manifiesto las conductas

asociadas con la variable Todos los instrumentos de observación (entrevistas,

pruebas psicométricas, assessment centers, etc.) persiguen desencadenar conductas

a fin de contar con evidencia concreta para fundamentar las decisiones. Las

muestras de conducta tienen que estar asociadas con la variable y tienen que

obtenerse en forma objetiva.

Cómo darle significado a las manifestaciones de conducta que observamos.

Cuando observamos conductas, la siguiente pregunta es: ¿qué significa la conducta

que estamos observando? ¿Cómo relacionamos esto con las exigencias del cargo?

Una de las maneras de hacerlo es mediante apreciaciones cualitativas, otra es

asignando numerales a las manifestaciones de conducta (una medición), a fin de

determinar la ubicación de la persona en el continuo subyacente que hemos asumido

que existe. En todo caso, no todas las conductas tienen el mismo significado y

algunas de ellas serán más relevantes que otras, por lo que hay que ponderarlas de

alguna manera para que pesen de acuerdo a su relevancia en la evaluación.

Una vez que tenemos la evaluación, ¿Cómo tomar la decisión de selección o

promoción de la persona? Si utilizamos varios instrumentos de recolección de

información, sobre todo si son de naturaleza disímil, es necesario combinar los

resultados de alguna manera para tomar decisiones.

Aplicando los pasos mencionados por Rodríguez, tenemos:

Cuántas y cuáles son las variables a incluir en la evaluación: Se cuenta con 7

variables, seleccionadas en el desarrollo del numeral 2.1 del presente estudio,

Orientación hacia el logro y/u objetivos, Proactividad, Trabajo en equipo,

Page 65: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Versatilidad en entornos culturales diferentes, Entendimiento u acciones

estratégicas, Liderazgo e Integridad Personal.

En qué consiste la variable a evaluar y cuáles son las manifestaciones de

conducta que se asocian con ella. Apoyados en el desarrollo de los casos de

referencia del punto 2.1 y la publicación “Dirección estratégica de recursos

humanos, gestión por competencias: Diccionario de competencias” de Marta Alles

publicado en 2002 para las definiciones, donde expone la definición de las

competencias para cada nivel de la organización, detalla la definición para las

competencias cardinales (Aplicables a todo nivel), competencias para ejecutivos,

competencias para niveles intermedios y otros niveles se tiene que:

Tabla 17: Competencias y conductas observables.

Competencia. Definición. Conducta observable.

Orientación hacia

el logro y/u

objetivos

Capacidad para

encaminar todos los

actos al logro de lo

esperado, actuando

con velocidad y

sentido de urgencia

ante decisiones

importantes.

Otorga espacio prioritario en su

agenda para fijar y verificar

objetivos.

Establece sistemas de medición

para controlar el logro de objetivos

Persevera hasta alcanzar sus metas.

Propone objetivos ambiciosos.

Proactividad Actitud permanente de

adelantarse al accionar

de los demás, implica

marcar el rumbo por

medios de acciones.

Toma la iniciativa para adaptarse

al cambio.

Se anticipa a las situaciones que

afectan el devenir de la empresa.

Aprende constantemente de la

experiencia para seguir innovando.

Toma la iniciativa para introducir

innovaciones.

Trabajo en equipo Habilidad de

desarrollar el equipo

desde adentro,

comprender la

repercusión de

acciones individuales

Analiza detenidamente las

funciones de un puesto de trabajo y

las características de la persona,

antes de designarla a un puesto.

Page 66: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

sobre el desarrollo de

los demás. Procura conocer las opiniones de

su equipo para definir con ellos la

visión y los objetivos.

Genera confianza en la gente y

otorga credibilidad a su personal.

Les hace un reconocimiento a las

personas por sus acciones,

propuestas, resultados.

Se esmera por capacitar a sus

colaboradores.

Tiene en ejecución programas de

desarrollo profesional de su

personal.

Versatilidad en

entornos culturales

diferentes.

Hace referencia a

modificar la conducta

para alcanzar

determinados

objetivos que surgen

de las dificultades y

cambios de contexto.

Se adapta rápidamente a entornos

diferentes.

Es productivo en cualquier espacio

cultural utilizando la información

disponible en cualquier espacio

que se requiera.

Entendimiento u

acciones

estratégicas

Comprender

rápidamente los

cambios del entorno, y

el contexto externo e

interno de la

organización.

Posee una visión de la empresa y

unos objetivos a largo plazo.

Examina con frecuencia cuáles son

las oportunidades de negocio y las

amenazas que tiene su empresa.

Tiene definido con claridad cuál es

su negocio

Sabe con claridad cómo cumplir

los objetivos del negocio.

Liderazgo Orientar la acción de

los grupos humanos

en una dirección

determinada,

inspirando valor de

acción y anticipando

escenarios de

desarrollo de grupo.

Trasmite la visión de forma

efectiva a su equipo de trabajo.

Logra identificar al equipo de

trabajo con la visión del negocio.

Propicia un ambiente sano y de

participación de todos.

Motiva y genera entusiasmo en sus

colaboradores.

Integridad Personal Obrar con rectitud,

con coherencia en lo

que se hace y lo que

se dice y está

dispuesto a actuar con

honestidad.

Es congruente con sus hechos.

Enseña a partir del ejemplo

Es honesto y respetuoso.

Fuente: Construcción propia base estudios de caso de perfil gerencial y

diccionario de competencia –Alles, 2002.

Page 67: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Cómo crear condiciones para que se pongan de manifiesto las conductas

asociadas con la variable. Se realiza en forma de encuesta desarrollada en este

punto (Ver Anexo 1) a los gerentes y un subordinado con el fin de mitigar la

probable subjetividad en la autoevaluación en la población de interés del estudio.

Cómo darle significado a las manifestaciones de conducta que observamos: Se

establece una escala cuantitativa para la evaluación en una escala tipo Likert, con 5

opciones de respuestas: 1= Totalmente en desacuerdo, 2= En desacuerdo, 3= Ni de

acuerdo ni en desacuerdo, 4= De acuerdo, 5= Totalmente de acuerdo.

¿Cómo tomar la decisión de selección o promoción de la persona? No aplica

para el presente estudio.

3.3. Análisis de resultados.

De las 13 empresas seleccionadas para la aplicación de la encuesta para el estudio, se

obtuvo respuesta de 8 empresas, a partir de las cuales se desarrolla la evaluación de resultados

financieros y el análisis de la encuesta para la determinación del perfil y la relación entre estas dos

variables.

3.3.1 Evaluación de desempeño financiero.

Con la definición de los aspectos a evaluar en lo concerniente al desempeño financiero en

el punto 2.2 (Ver tabla 11), en cada una de las empresas de la población de estudio que se obtuvo

respuesta en la encuesta de perfil gerencial, se evalúa el promedio durante los 5 años de estudio, y

se presentan a continuación:

Page 68: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

G1 Indicadores de liquidez: Para la evaluación de este aspecto se tuvieron en cuenta los

indicadores de razón corriente, prueba acida y capital neto de trabajo.

Razón Corriente: Este indicador muestra la capacidad que tiene la empresa de atender o

cubrir sus pasivos a corto plazo, con la cantidad de activo corriente disponible, en general

el conjunto de empresas presentaron un resultado de $1.09 y el 50% del total de las 8

empresas, están en un rango del $1 a $2 y solo una empresa no cubre la totalidad de sus

pasivos corrientes, lo que indica que en la mayoría de las empresas los activos disponible

cubren la totalidad de los pasivos corrientes con los que cuenta la empresa, siendo un

indicador con buen resultado en términos generales para el sector.

Prueba acida: Obedece a la misma razón corriente, pero sin disponibilidad de los

inventarios para cubrir los pasivos corrientes, un resultado bueno debería ser $1 o mayor,

en este caso las empresas presentaron un promedio total de $1.31, solo el 50 % de las

empresas están por encima de $1.

Capital Neto de Trabajo: Este indicador es la diferencia entre los activos corrientes y los

pasivos corrientes, entre mayor sea el número mayor liquidez representa para la empresa,

un valor negativo en este indicador de problemas de liquidez, solo una de las empresas

(12.5%) presenta valores negativos en este indicador.

Page 69: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Grafico 5: Indicador de liquidez - Capital Neto de Trabajo.

Fuente: Elaboración propia.

1

2 2 2

1

-

1

2

3

4

Menos 0 0 a 1.000.000 1.000.000 a

2.000.000

2.000.000 a

3.000.000

3.000.000 a

5.000.000

Num

ero

Em

pre

sas

Valor Capital Neto de Trabajo

Grafico 3: Indicador de liquidez - Razón Corriente.

Grafico 4: Indicador de liquidez - Prueba Acida.

1

4

2

-

1

0

1

2

3

4

5

6

Menor a 1 De $1 a $2 De $2 a $3 De $3 a $4 De $4 a $5

Num

ero

Em

pre

sas

Valor Razon Corriente

4

3

- -

1

-

1

2

3

4

5

6

Menor a 1 De $1 a $2 De $2 a $3 De $3 a $4 De $4 a $7

Num

ero

Em

pre

sas

Valor Prueba Acida

Page 70: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

En términos generales las 8 empresas presentan resultados buenos en los indicadores de

liquidez, solo 1 de las 8 empresas, obtuvo malos resultados negativos en los 3 indicadores, 3 tienen

buenos resultados en por lo menos dos y 4 cumplen con los tres indicadores.

Tabla 18: Resultado Indicadores de liquidez.

Etiquetas de fila G1 Razón

Corriente.

G1 Prueba

Acida.

G1 Capital Neto de

Trabajo.

QUIMICOSTA LIMITADA 0,89 0,74 $ (48.913,00)

GRANUPLAS S.A. 1,21 0,81 $ 511.372,80

AXALTA POWDER COATING SYSTEMS ANDINA S.A. 1,19 0,83 $ 2.173.665,25

KANGUPOR SAS 1,22 0,93 $ 1.855.173,75

CELLUX COLOMBIANA S.A. 2,02 1,03 $ 2.522.689,00

REAL S.A. 1,67 1,03 $ 4.609.710,75

NABONASAR MARTINEZ & CIA. S.A. 2,47 1,55 $ 834.968,20

ROTOFIBRA LTDA 5,79 4,86 $ 1.663.937,50

Promedio general 1,90 1,31 $ 1.837.416,44

Fuentes: Elaboración propia.

G2 Indicadores de eficacia: Para este aspecto se tuvieron en cuenta los indicadores de

margen bruto de utilidad y rentabilidad sobre ventas.

Margen Bruto de Utilidad: Este indica el porcentaje de ganancias que queda en la empresa

luego de cubrir los costos operacionales, entre mayor sea el resultado mejor será el

indicador para la empresa, no existe una medida justa para la calificación de este

indicadores, pero según el informe de desempeño de hidrocarburos de la superintendencia

de sociedades de 2016 la tendencia del sector indica que una medida sana para este

indicadores sería una medida mayor a 20%, para el caso de estudio el 87.5% (7empresas )

de la población está por encima de esa medida.

Rentabilidad Sobre Ventas: Este es la relación entre la utilidad neta y las ventas y es el

porcentaje de las ventas que se convierte en utilidad para los inversionistas, entre mayor

sea el valor mejor indicador será para la empresa, un indicador por encima del 0% resulta

Page 71: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

bueno ya que este indicaría que la empresa no genero perdidas en el ejercicio. El 75% de

las empresas, es decir 6 de las 8 tienen resultados positivos en este indicador.

Grafico 6: Indicador de Eficacia- Margen Bruto de Utilidad

Fuente: Elaboración propia.

Grafico 7: Indicador de Eficacia- Rentabilidad de Ventas.

Fuente: Elaboración propia.

En la calificación de este grupo la rentabilidad sobre las ventas tiene mayor peso debido

a que este indicador es más diciente en el momento de calificar la gestión sobre la utilidad neta

y no solo sobre la utilidad bruta, obteniendo como resultado que 5 de las 8 empresas evaluadas,

fueron calificadas con buenos resultados en este indicador.

Tabla 19: Resultados Indicadores de Eficacia.

G2

Margen

bruto.

G2

Rentabilidad.

CELLUX COLOMBIANA S.A. 30,13% -7,90%

AXALTA POWDER COATING SYSTEMS ANDINA S.A. 20,42% -2,66%

1

6

01

0012345678

De 0% al

20%

De 20% al

40%

De 40% al

60%

De 60% al

80%

De 80% al

100%

Num

ero

Em

pre

sas

Margen Bruto

2

4

1 1

00

1

2

3

4

5

6

Menor del 0%De 0% al 10% De 10% al

20%

De 20% al

30%

De 30% al

40%

Num

ero

Em

pre

sas

Rentabilidad de Ventas

Page 72: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

QUIMICOSTA LIMITADA 31,39% 2,39%

GRANUPLAS S.A. 27,72% 5,62%

REAL S.A. 19,70% 6,42%

KANGUPOR SAS 27,03% 7,14%

ROTOFIBRA LTDA 37,06% 10,66%

NABONASAR MARTINEZ & CIA. S.A. 75,10% 21,95%

Promedio general 35,13% 7,01%

Fuente: Elaboración propia.

G3 Indicadores de eficiencia: Para este grupo se tienen en cuenta el indicador de rotación

de inventarios y rotación de activos.

Rotación de Inventarios: Indica el número de veces en que la empresa convierte su

inventario en ventas a crédito u efectivo, entre mayor sea el resultado mejor será el

indicador para la empresa, resulta complejo demarcar una medida justa para este indicador

debido a la cantidad de variables que convergen en el resultado de este indicador, capacidad

de almacenamiento, capacidad de producción, entre otros, para el caso de estudio se tendrá

en cuenta como un buen resultado una rotación mayor a 3 lo que indica que por lo menos

el inventario rota mínimo cada 4 meses, el 87.5% de las empresas (7 empresas) a las cuales

se le calculó el indicador tienen rotación mayor a 3 veces.

Rotación de activos: Este indicador muestra cuantos pesos se generan por cada peso

invertido en el activo total, entre mayor sea el indicador es mejor el estado de la empresa,

al igual que el anterior indicador resulta complejo determinar un resultado satisfactorio

para la empresa, debido a que este varía según el sector de cada industria, según el informe

de desempeño de hidrocarburos de la superintendencia de sociedades de 2016 la tendencia

del sector en todas sus áreas de desempeño indica que una medida de tendencia para este

Grafico 8: Indicador de Eficiencia- Rotación de Inventarios.

Page 73: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

indicadores sería una medida mayor a $0,5. En este caso el 100% de las empresas (10

empresas) cumplen con esta condición.

Fuente: Elaboración propia.

Grafico 9: Indicador de Eficiencia- Rotación de Activos.

Fuente: Elaboración propia.

En términos generales este grupo de indicadores, está influenciado por características

operativas de la empresa, como la capacidad de almacenamiento o la capacidad de producción, en

conclusión, para este grupo la mayoría de las empresas obtuvieron buenos resultados en ambos

indicadores.

Tabla 20: Resultados Indicadores de Eficiencia

Etiquetas de fila

G3 Rotación

Inventarios.

G3 Rotación

Activo.

ROTOFIBRA LTDA 5,08 0,86

AXALTA POWDER COATING SYSTEMS ANDINA S.A. 3,78 1,01

CELLUX COLOMBIANA S.A. 3,28 1,06

1

5

1

0

1

0

1

2

3

4

5

6

Menor a 3 De 3 a 7 De 8 a 11 De 11 a 15 De 15 a 19

Num

ero

Em

pre

sas

Rotación Inventarios

0

1

2

4

1

0

1

2

3

4

5

6

Menor a 0,5 De 0,5 a 0,9 De 0,9 a 1,3 De 1,3 a 1,7 De 1,7 a 2,1

Num

ero

Em

pre

sas

Rotación de Activos

Page 74: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

KANGUPOR SAS 9,07 1,43

GRANUPLAS S.A. 5,85 1,43

NABONASAR MARTINEZ & CIA. S.A. 1,48 1,47

QUIMICOSTA LIMITADA 17,63 1,66

REAL S.A. 4,90 1,73

Total general 5,26 1,36

Fuente: Elaboración propia.

G4 Indicadores de productividad: Para la valoración de este aspecto se tiene como referente

el índice Dupont.

Índice Dupont: Este indicador refleja la cantidad de pesos en la utilidad neta que se genera

por cada peso invertido en el activo, para el caso de estudio y por lo observado un indicador

satisfactorio sería un resultado mayor a 0, lo que indicaría que la empresa está generando

utilidades en el ejercicio, 6 de las 8 empresas evaluadas es decir un 75% de la población

cumple con los resultados esperados en este indicador.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 21: Resultados Indicadores de Productividad.

Etiquetas de fila G4 Dupont.

CELLUX COLOMBIANA S.A. (0,08)

AXALTA POWDER COATING SYSTEMS ANDINA S.A. (0,01)

QUIMICOSTA LIMITADA 0,04

GRANUPLAS S.A. 0,08

ROTOFIBRA LTDA 0,09

Grafico 10: Indicador de Productividad- Índice Dupont.

2

3

2

0

1

0

1

2

3

4

5

6

Menor a 0 De $0 a $0,1 De $0,1 a

$0,2

De $0,2 a

$0,3

De $0,3 a

$0,4

Num

ero

Em

pre

sas

Indice Dupont

Page 75: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

KANGUPOR SAS 0,10

REAL S.A. 0,11

NABONASAR MARTINEZ & CIA. S.A. 0,32

Promedio general 0,11

Fuente: Elaboración Propia.

G5 Indicadores de endeudamiento: Los indicadores a evaluar de este grupo son:

endeudamiento, grado de autonomía y concentración de la deuda.

Endeudamiento: Refleja el grado de compromiso de los activos frente a los pasivos, por

cada peso invertido en el activo cuanto está financiado por el pasivo, entre mayor sea valor

de este resultado representa que la empresa tiene menor capacidad de endeudamiento, para

el caso de estudio y teniendo en cuenta el promedio que se presenta dentro de la misma

población, se considera un resultado bueno valores por encima de 60%, el 62.5% (5

empresas) de las empresas supera el resultado promedio.

Autonomía: Este indicador refleja el grado de compromiso del patrimonio, frente a los

distintos acreedores, entre menor sea el valor es mejor indicador para la empresa, para el

caso un resultado igual o menor a 1 indicaría una relación aceptable entre pasivo y

patrimonio, el 25% de las empresas cumple con esta condición y el resto 6 empresas tienen

resultados mayores a 1.

Page 76: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Concentración de endeudamiento: Representa el grado de concentración del total de la deuda de

las empresas, si esta está concentrada en pasivo corriente o no corriente, para el caso, entre mayor

sea la concentración en el pasivo no corriente es mejor indicador para la empresa, debido a que

esto mejora las condiciones de liquidez y la capacidad de respuesta a imprevistos, por lo que una

concentración en el pasivo no corriente mayor a 50% es un buen indicador para la empresa, solo

el 25% de las empresas (2 empresas) cumple con este resultado.

Fuente: Elaboración propia.

Grafico 11: Indicador de Endeudamiento- Endeudamiento.

0

1

2

4

1

0

1

2

3

4

5

6

De 0% a

20%

De 20% a

40%

De 40% a

60%

De 60% a

80%

De 80% a

100%

Num

ero

Em

pre

sas

Endeudamiento

Page 77: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

En términos generales para la evaluación de este grupo indicadores no es muy

buena, solo dos de las 8 empresas aprueban 2 de los tres indicadores evaluados.

Tabla 22: Resultados Indicadores de Endeudamiento.

Etiquetas de fila

G5

Endeudamiento. G5 Autonomía.

G5 Concentración

Deuda PNC.

AXALTA POWDER COATING SYSTEMS ANDINA S.A. 60,68% 1,61 0,5%

REAL S.A. 50,86% 1,10 9,6%

KANGUPOR SAS 46,50% 0,89 10,7%

NABONASAR MARTINEZ & CIA. S.A. 33,77% 0,52 15,5%

GRANUPLAS S.A. 71,50% 3,04 30,3%

QUIMICOSTA LIMITADA 77,18% 3,38 41,6%

CELLUX COLOMBIANA S.A. 86,72% 6,59 70,0%

ROTOFIBRA LTDA 70,33% 2,37 77,3%

Promedio general 57,40% 1,98 24,0%

Fuente: Elaboración Propia.

Grafico 12: Indicador de Endeudamiento- Autonomía.

Grafico 13: Indicador de Endeudamiento- Concentración deuda

2

3

2

1

0

1

2

3

4

5

Menor a 1 De 1 a 3 De 3 a 5 De 5 a 7

Num

ero

Em

pre

sas

Autonomia

4

2

1 1

0

1

2

3

4

5

6

De 0% a 25% De 25% a 50% De 50% a 75% De 75% a 100%

Num

ero

Em

pre

sas

Concentración de la deuda pasivo No corriente

Page 78: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

G6 Indicadores de diagnóstico financiero: Los indicadores a evaluar de este grupo son:

EBITDA y KTNO.

EBITDA: Indica la utilidad de la empresa sin tener en cuenta los gastos que no generan

salida de flujo de dinero, un resultado satisfactorio en este indicador sería un valor mayor

a 0, lo que indicaría que la empresa está generando ganancias que se reflejan en el flujo de

efectivo, para el caso el 100% de las empresas están generando un resultado mayor a 0.

KTNO: Refleja acorde con el flujo de operación de la empresa, el capital necesario para

operar, entre mayor sea el resultado el mejor es para la empresa, para el caso un valor

mayor a 0 es buen indicador, el 100% de los indicadores cumple esta dentro de estos

resultados.

Fuente: Elaboración propia.

Grafico 14: Indicador Diagnóstico financiero- EBITDA.

0

6

1

0

1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Menor a 0 De 0 a

$1.000.000

De $1.000.000

a $2.000.000

De $2.000.000

a $3.000.000

De $3.000.000

a $4.000.000

Num

ero

Em

pre

sas

EBITDA

Page 79: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Fuente: Elaboración propia.

En términos generales en este punto las empresas obtuvieron buenos resultados en

ambos indicadores del grupo.

Tabla 23: Resultados Indicadores de Diagnostico Financiero.

Etiquetas de fila G6 EBITDA. G6 KTNO.

QUIMICOSTA LIMITADA 130.954,00 273.106,00

NABONASAR MARTINEZ & CIA. S.A. 734.691,00 1.047.812,60

ROTOFIBRA LTDA 245.669,00 1.662.729,50

GRANUPLAS S.A. 965.228,20 2.869.475,20

CELLUX COLOMBIANA S.A. 725.286,00 5.076.783,00

KANGUPOR SAS 3.909.471,00 6.666.559,00

AXALTA POWDER COATING SYSTEMS ANDINA S.A. 380.891,00 10.210.235,00

REAL S.A. 1.954.646,00 10.421.951,75

Promedio general 1.316.758,96 5.279.020,48

Fuente: Elaboración propia.

En conclusión, luego de analizar el desempeño financiero de cada una de las empresas

seleccionadas para el estudio se obtiene el siguiente cuadro de calificaciones individuales según

cada aspecto seleccionado donde el denominador es el número de indicadores evaluados por grupo

y el numerador el número de indicadores con resultados satisfactorios.

Grafico 15: Indicador Diagnóstico financiero- KTNO.

0

4

1 1

2

0

1

2

3

4

5

6

Menor a 0 De 0 a

$3.000.000

De

$3.000.000 a

$6.000.000

De

$6.000.000 a

$9.000.000

De

$9.000.000 a

$12.000.000

Num

ero

Em

pre

sas

KTNO

Page 80: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Tabla 24: Resultados generales indicadores financieros.

DESEMPEÑO FINANCIERO G1 Liquidez

G2

Eficacia

G3

Eficiencia

G4

Productividad

G5

Endeudamiento

G6 Diagnostico

Financiero

QUIMICOSTA LIMITADA 0/3 2/2 2/2 1/1 0/3 2/2

GRANUPLAS S.A. 1/3 2/2 2/2 1/1 0/3 2/2

AXALTA POWDER COATING SYSTEMS ANDINA S.A. 1/3 0 2/2 0/1 1/3 2/2

KANGUPOR SAS 1/3 2/2 2/2 1/1 0/3 2/2

CELLUX COLOMBIANA S.A. 3/3 ½ 2/2 0/1 1/3 2/2

REAL S.A. 3/3 ½ 2/2 1/1 1/3 2/2

NABONASAR MARTINEZ & CIA. S.A. 3/3 2/2 1/2 1/1 0/3 2/2

ROTOFIBRA LTDA 3/3 2/2 2/2 1/1 1/3 2/2

Fuente: Elaboración propia.

3.3.2 Análisis perfil gerencial.

El perfil gerencial se obtuvo del resultado arrojado de la aplicación del instrumento

desarrollado en el punto 3.2, y se tuvo respuesta de 8 de las 13 empresas seleccionadas para el

estudio.

Para poder referirnos a la evaluación de variables cualitativas de forma cuantitativa, se

aplica una escala tipo Likert de 1 a 5 donde cada pregunta cuestiona el grado en que se evidencia

cierta competencia en cada evaluado, se califica 1 si esta totalmente en desacuerdo, 2 si está en

desacuerdo, 3 si ni está de acuerdo ni en desacuerdo, 4 si está de acuerdo y 5 si está totalmente

de acuerdo, de esta forma por cada pregunta obtenemos una calificación de valores entre 1 y 5,

cada evaluación se aplica a los gerentes y a un colaborador directo, del promedio de la

calificación de ambos se obtiene la calificación final a cada pregunta y luego de cada conjunto de

preguntas por competencia se obtiene el promedio de evaluación a cada una de las 7

competencias evaluadas, por ejemplo en la competencia de orientación al logro u objetivos se

formularon 4 preguntas, 1 por cada conducta relacionada a esa competencia, una de las preguntas

es ¿Otorga espacio prioritario en su agenda para fijar y verificar objetivos?, el gerente califica

Page 81: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

4.5 y el colaborador 4, el resultado de la pregunta es 4.25 y el resultado de la evaluación de la

competencias es el promedio de las 4 preguntas formuladas.

3.3.2.1 Características de la población estudiada.

Dentro de las características descriptivas de la población de estudio que se tuvieron en

cuenta están, género, nivel de formación, años de experiencia en el sector y años de experiencia

en cargos gerenciales, se encontró que la población es en su gran mayoría hombres representados

en un 87.5% y solo un 12.5% es de género femenino, una persona, la gerente de Axalta Powder

Coating Systems Andina S.A. En lo referente a la formación todos los gerentes son profesionales,

existiendo una distribución en partes iguales de aquellos que son profesionales con especialización

representados en un 50% y otro 50% para profesionales con estudios de maestría.

En cuanto a los años de experiencia en el sector petroquímico y en cargos gerenciales en su gran

mayoría poseen más de 10 años de experiencia desarrollada en el sector con un 87.5% y un 12.5%

posee experiencia mayor a 6 años, pero menor a 10 años, por otra parte, el 62.5% (5 personas)

posee más de 10 años de experiencia desempeñando cargos gerenciales, el resto el 37.5% (3

personas) poseen experiencia entre los 6 y 10 años en cargos gerenciales.

Prof.

Especialista

50%

Prof. Con

maestria

50%

Nivel de Formación

Masculino

87%

Femenino

13%

Género

De 6 a 10

años

12%

Años de Experiencia en la

Industria Petroquimica

De 6 a 10

años

37%

Mas de 10

Años de Experiencia en cargos

gerenciales

Grafico 16: Características Población de Estudio.

Page 82: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Fuente: Elaboración propia.

3.3.2.2 Descripción características perfil.

El instrumento diseñado en el punto 3.2, evalúa 7 competencias del perfil de cada gerente,

orientación hacia el logro u objetivos, proactividad, trabajo en equipo, versatilidad en entornos

culturales diferentes, entendimiento u acciones estratégicas, liderazgo e integridad personal, para

esto se aplicó el instrumento a cada gerente y un colaborador directo, y el promedio de las

calificaciones dadas por ambos a cada una de las preguntas en cada uno de las competencias

evaluadas, determina el resultado promedios para cada una de estas, la escala de evaluación

utilizada fue de 1 a 5 donde 5 era la valoración más alta y 1 la más baja, los resultados de las 8

empresas evaluadas fueron:

Orientación al logro u objetivo: En este punto se realizaron 4 preguntas para determinar

cuan orientados al logro u objetivos se evaluaban los gerentes, en promedio la evaluación

para este punto obtuvo una calificación de 4.55, la pregunta que resulto con un promedio

más bajo fue sobre el establecimiento de mecanismos de control en el logro de los objetivos

con 3.94. El promedio por empresa más bajo lo obtuvo Kangupor con una calificación de

4.13 y las mejores calificadas fueron Nabonasar, Axalta y Granuplas, todas con un

promedio de 4.75.

Page 83: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Proactividad: Este punto consta de 4 preguntas para evaluar el grado de proactividad de los

gerentes de cada empresa, el promedio general fue de 4.31, la pregunta con más baja

evaluación fue la que cuestiona sobre el grado de anticipación de los gerentes frente a las

situaciones que podrían potencialmente afectar a la empresa con un promedio de 3.94, en

lo referente a los promedios por empresa las mejores calificadas fueron Nabonasar, Cellux

4,69

3,81

4,69

4,88

4,52

- 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

1.      Otorga espacio prioritario en su

agenda para fijar y verificar objetivos.

2.      Establece sistemas de medición para

controlar el logro de objetivos.

3.      Persevera hasta alcanzar sus metas.

4.      Propone objetivos ambiciosos.

Promedio Gral

Orientación logro u objetivo.

Grafico 17 : Resultados general orientación al logro u objetivo.

4,75 4,50

4,13 4,50

4,25 4,75 4,75

4,50

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

Orientación logro u objetivo.

Grafico 18: Resultados por empresa orientación al logro u objetivo.

Grafico 19: Resultados general Proactividad

Page 84: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

y Granuplas con una evaluación promedio de 4.75 y la de más baja calificación fue

Rotofibra con una evaluación de 3.88.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Trabajo en equipo: En esta tercer competencia se formularon 6 preguntas para evaluar el

trabajo en equipo de cada gerente, la calificación general fue de 4.55, la evaluación más

baja se dio en el punto que cuestionaba acerca del interés de los gerentes por conocer las

opiniones de su equipo para definir con ellos la visión y los objetivos, con una valoración

de 4.38 puntos, la empresa son la valoración más baja fue Real S.A con un promedio de

4,50

3,94

4,50

4,31

4,31

- 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

5.      Toma la iniciativa para adaptarse al

cambio.

6.      Se anticipa a las situaciones que

afectan el devenir de la empresa.

7.      Aprende constantemente de la

experiencia para seguir innovando.

8.      Toma la iniciativa para introducir

innovaciones.

Promedio Gral

Proactividad.

4,75 4,13 4,00 3,88 4,13

4,75 4,75 4,13

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

Proactividad.

Grafico 20: Resultados por empresa Productividad.

Grafico 21: Resultados generales Trabajo en equipo.

4,75

4,38

4,75

4,56

4,50

4,38

4,55

1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

9.      Analiza detenidamente las funciones de un

puesto de trabajo y las características de la…

10.  Procura conocer las opiniones de su equipo

para definir con ellos la visión y los objetivos.

11.  Genera confianza en la gente y otorga

credibilidad a su personal.

12.  Les hace un reconocimiento a las personas por

sus acciones, propuesta y/o, resultados.

13.  Se esmera por capacitar a sus colaboradores.

14.  Tiene en ejecución programas de desarrollo

profesional de su personal.

Promedio Gral

Trabajo en equipo.

Page 85: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

evaluación de 3.92 puntos, la de mejores calificación fueron Nabonasar calificaciones de 5

en todos los aspectos.

Fuente: Elaboración propia.

Grafico 22: Resultados por empresa Trabajo en equipo.

Fuente: Elaboración propia.

Versatilidad en entornos culturales diferentes: Para este aspecto se evaluaron 2 preguntas,

el promedio general fue de 4.84, el promedio por empresa más bajo fue Kangupor y

Nabonasar ambas con una valoración de 4.5, todas las demás empresas exceptuando

Rotofibra obtuvieron una calificación de 5 en este aspecto.

Grafico 23: Resultados generales Versatilidad en

entornos culturales diferentes.

4,75

4,94

4,84

1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

15.  Se adapta rápidamente a

entornos diferentes.

16.  Es productivo en cualquier

espacio cultural utilizando la

información disponible en…

Promedio Gral

Versatilidad en entornos culturales

diferentes.

5,00 4,67

4,25 4,67 4,42 4,67 4,83

3,92

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

Trabajo en equipo.

Page 86: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Entendimiento u acciones estratégicas: En este punto se realizaron 4 preguntas para evaluar

el grado de entendimiento de acciones estratégicas de los gerentes, en promedio la

evaluación para este punto obtuvo una calificación de 4.91, la pregunta con valoración más

baja fue sobre el revisión de las oportunidades y amenazas del negocio con un puntaje de

4.69, en general las evaluaciones en este punto fueron muy buenas, la empresa con

evaluación más baja fue Real S.A con 4.63 y obtuvieron 5 en la evaluación Axalta,

Granuplas, Rotofribra Nabonasar.

Fuente: Elaboración propia.

4,50 5,00

4,50 4,75 5,00 5,00 5,00 5,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

Versatilidad en entornos culturales

diferentes.

Grafico 24: Resultado por empresa Versatilidad en entornos culturales diferentes

5,00

5,00

4,94

4,69

4,91

1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

17.  Posee una visión de la empresa y unos

objetivos a largo plazo.

18.  Tiene definido con claridad cuál es el

negocio.

19.  Sabe con claridad cómo cumplir los

objetivos del negocio.

20.  Examina con frecuencia cuáles son las

oportunidades de negocio y las amenazas…

Promedio Gral

Entendimiento u acciones estratégicas.

Grafico 25: Resultados general Entendimiento u acciones estratégicas

Page 87: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Fuente: Elaboración propia.

Liderazgo: En este aspecto se evaluaron 4 preguntas para determinar el nivel de liderazgo

que tenían los gerentes de cada empresa, la calificación general fue de 4, las valoraciones

más bajas se dieron en las preguntas que cuestionaban acerca de que tanto el gerente

propiciaba un ambiente sano y la participación y la generación de entusiasmo con sus

colaboradores con 3.94 puntos, las empresas con evaluación más baja fue Rotofibra con

3.75 puntos y la de mejor calificación fueron Cellux y Kangupor con 4.13.

Fuente: Elaboración propia.

5,00 4,88 4,88 5,00 4,88 5,00 5,00 4,63

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

Entendimiento u acciones estratégicas

Grafico 26: Resultado por empresa Entendimiento u acciones estratégica

4,13

4,00

3,94

3,94

4,00

1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

21.  Trasmite la visión de forma efectiva a su

equipo de trabajo.

22.  Logra identificar al equipo de trabajo con la

visión del negocio.

23.  Propicia un ambiente sano y de participación

de todos.

24.  Motiva y genera entusiasmo en sus

colaboradores.

Promedio Gral

Liderazgo.

Grafico 27: Resultado general Liderazgo.

Page 88: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Fuente: Elaboración propia.

Integridad personal: Esta competencia fue evaluada a través de 3 preguntas, en general las

respuestas estuvieron alto promedio con 4.92, las preguntas con el promedio más bajo

fueron las que cuestionaban sobre la congruencia de los hechos y la enseñanza a partir del

ejemplo con resultados promedios de 4.88, todas las empresas obtuvieron 5 en la

calificación general de este aspecto exceptuando Quimicosta y Cellux con promedios de

4.83 puntos.

Fuente: Elaboración propia.

4,00 4,13 4,13 3,75

4,13 4,00 4,00 3,88

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

Liderazgo

Grafico 28: Resultado por empresa Liderazgo.

4,88

4,88

5,00

4,92

1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

25.  Es congruente con sus hechos.

26.  Enseña a partir del ejemplo.

27.  Es honesto y respetuoso.

Promedio Gral

Integridad Personal.

Grafico 29: Resultados generales Integridad Personal

Page 89: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Fuente: Elaboración propia.

En general las evaluaciones del perfil gerencial arrojaron resultados con calificaciones por

encima de 3.5 puntos para todas las preguntas y todas las calificaciones individuales por empresa,

lo que nos permite concluir que el perfil del gerente de la población objetivo posee características

favorables en todas las competencias evaluadas, incluso observando el global de los resultados del

sector todos los resultados promedio por competencia evaluada están por encima de 4 puntos.

3.3.2.3 Análisis Alpha de Cronbach.

Con el objetivo de medir la fiabilidad de la escala de medida aplicada para la evaluación

de perfil y tener una validación del instrumento aplicado, se calcula el coeficiente del Alpha de

Cronbach, lo cual se obtiene a través de varianza de los ítems, con la fórmula:

∝=𝐾

𝐾 − 1[1 −

∑ 𝑉𝑖

𝑉𝑡]

5,00 4,83 4,67 5,00 4,83 5,00 5,00 5,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

Integridad Personal

Grafico 30: Resultado por empresa Integridad Personal

Page 90: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Donde:

α : Coeficiente de Cronbach.

K = Numero de Ítems.

Vi = Varianza de cada ítem.

Vt = Varianza Total.

Para el caso de estudio se obtuvo:

∝=27

27 − 1[1 −

6.7051

50.9358]

Donde el resultado de la aplicación de la fórmula matemática para hallar el coeficiente fue

de 0.901, lo que indica que la escala utilizada para la aplicación del instrumento presenta

consistencia y por lo tanto genera fiabilidad en los resultados obtenidos.

3.3.3 Análisis relación perfil gerencial y desempeño financiero.

El análisis de la relación existente entre los resultados de la evaluación de los indicadores

financieros presentados en el punto 3.2.1 y los resultados de la evaluación de competencias del

perfil gerencial del punto 3.3.2, se realiza mediante una correlación de Pearson, que permite

conocer el grado de relación entre las dos variables, este tipo de análisis es el más utilizado y el

más sencillo para estudiar el grado de relación lineal entre dos variables cuantitativas como es el

caso, este coeficiente toma valores entre -1 y 1, donde un valor en 1 indica una relación lineal

perfecta positiva, y en valor en -1 una relación perfecta negativa, para el caso la valoración de la

escala a utilizar para la evaluación de los resultados es:

De 0.00 a 0.49 Relación baja.

De 0.5 a 0.79 Relación moderada.

De 0.8 a 1 Relación alta.

Page 91: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

La evaluación de las relaciones se hará teniendo en cuenta el resultado general de cada

empresa en cada una de competencia del perfil y su relación con sus resultados en los indicadores

financieros evaluados, así por ejemplo se evalúa la relación entre Orientación al logro que obtuvo

cada empresa y cada uno de los resultados de los 13 indicadores evaluados.

Orientación al logro u objetivos: En esta competencia la evaluación general fue del 4.5 una

alta valoración sin embargo su relación con los resultados de los indicadores financieros

en su mayoría fueron bajas, en 12 de las 13 relaciones establecidas, si observamos las

relaciones por cada grupo de indicadores evaluados, en los indicadores relacionados a la

liquidez ningún resultado represento una correlación alta más bien relaciones casi nulas,

estos resultados no superaron el 0.2, en lo referente a los indicadores de eficacia si bien los

resultados dejan ver una relación un poco más cercana que en el grupo anterior, dichas

relaciones siguen siendo bajas, en el grupo de indicadores de eficiencia existe una relación

de grado medio positivo del 0.59 con el indicador de rotación de inventario lo que quiere

decir que aquellas empresas que presentaban altos índices de rotación de inventarios

guardan cierta relación con empresas de altos resultados en la evaluación de esta

competencia, el indicador de productividad no represento relación alguna, al igual que los

indicadores de endeudamiento con relaciones casi nulas, en los indicadores estratégicos

existe una relación baja negativa del 0.46 un poco más alta que las del común del grupo

con el indicador del EBITDA, lo que resulta curioso al análisis ya que esto quiere decir que

aquellas empresas con altos índices de EBITDA están relacionadas con bajas calificaciones

en la competencia de orientación al logro u objetivo, sin embargo este resultado de la

relación no supera el 0.499.

Page 92: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Tabla 25: Relación orientación al logo u objetivo vs indicadores financieros

Indicador Financiero

Orientación logro u

objetivo

Liquidez

G1 Razón Corriente. 0,022 Baja Positiva

G1 Prueba Acida. -0,032 Baja Negativa

G1 Capital Neto de Trabajo. -0,118 Baja Negativa

Eficacia G2 Margen bruto 0,204 Baja Positiva

G2 Rentabilidad 0,131 Baja Positiva

Eficiencia G3 Rotación Inventarios -0,597 Media Negativa

G3 Rotación Activo -0,182 Baja Negativa

Productividad G4 Dupont 0,161 Baja Positiva

Endeudamiento

G5 Endeudamiento -0,020 Baja Negativa

G5 Autonomía -0,010 Baja Negativa

G5 Concentración Deuda PNC -0,127 Baja Negativa

Indicador

estratégico

G6 EBITDA -0,466 Baja Negativa

G6 KTNO -0,014 Baja Negativa

Fuente: Elaboración propia.

Proactividad: La calificación general para esta competencia fue de 4.31, al igual que en la

competencia anterior las relaciones existente fueron en su mayoría bajas, en solo 1 de las

trece relaciones evaluadas la calificación fue media, la relación de mediana coincidencia

se presentó en los indicadores de endeudamiento, con un -0.529 en la relación con el

indicador de concentración de la deuda, este valor fue negativo, lo que se puede interpretar

como que las empresas con mayor concentración de la deuda en el pasivo no corriente están

relacionadas con bajas calificaciones en esta competencia, en los indicadores de liquidez

todas las relaciones fueron bajas y negativas en este grupo la relación con el indicador de

prueba acida se acercó a la valoración de relación media, en los indicadores de eficiencia,

eficacia, productividad y estratégicos todas las relaciones estuvieron por debajo de 0.4.

Page 93: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Tabla 26: Relación proactividad vs indicadores financieros.

Indicador Financiero Proactividad

Liquidez

G1 Razón Corriente. -0,396 Baja Negativa

G1 Prueba Acida. -0,427 Baja Negativa

G1 Capital Neto de Trabajo. -0,292 Baja Negativa

Eficacia G2 Margen bruto 0,304 Baja Positiva

G2 Rentabilidad 0,165 Baja Positiva

+Eficiencia

G3 Rotación Inventarios -0,383 Baja Negativa

G3 Rotación Activo 0,066 Baja Positiva

Productividad G4 Dupont 0,271 Baja Positiva

Endeudamiento

G5 Endeudamiento -0,283 Baja Negativa

G5 Autonomía -0,220 Baja Negativa

G5 Concentración Deuda PNC -0,529 Media Negativa

Indicador

estratégico

G6 EBITDA -0,289 Baja Negativa

G6 KTNO 0,040 Baja Positiva

Fuente: Elaboración propia.

Trabajo en equipo: Esta competencia dio como resultado general un puntaje de 4.5, las

relaciones con los indicadores financieros en mayoría fueron bajas, solo 4 de las

evaluaciones resultaron con una calificación de mediana relación, en los indicadores de

liquidez, la relación con el indicador de capital neto de trabajo fue media negativa, lo que

indica que entre mayor capital de trabajo disponible tiene la empresa las calificaciones de

esta competencia resultaron más bajas, la otra relación que resulto media fue la establecida

con el indicador de margen bruto en los indicadores de eficacia con una calificación media

positiva, lo que indica que las empresas que poseen altos márgenes brutos, obtuvieron altas

calificaciones en esta competencia, los indicadores de eficiencia dieron relaciones bajas, al

igual que los de productividad y endeudamiento, las relaciones con los indicadores del

grupo de estratégicos resultaron en medida medias negativas, lo que significa que existe un

grado de relación entre los bajos resultados en estos indicadores con altos resultados en la

evaluación de esta competencia.

Page 94: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Tabla 27: Relación trabajo en equipo vs indicadores financieros.

Indicador Financiero Trabajo en equipo

Liquidez

G1 Razón Corriente. 0,191 Baja Positiva

G1 Prueba Acida. 0,151 Baja Positiva

G1 Capital Neto de Trabajo. -0,657 Media Negativa

Eficacia G2 Margen bruto 0,560 Media Positiva

G2 Rentabilidad 0,213 Baja Positiva

Eficiencia G3 Rotación Inventarios -0,356 Baja Negativa

G3 Rotación Activo -0,416 Baja Negativa

Productividad G4 Dupont 0,194 Baja Positiva

Endeudamiento

G5 Endeudamiento 0,108 Baja Positiva

G5 Autonomía 0,193 Baja Positiva

G5 Concentración Deuda PNC 0,230 Baja Positiva

Indicador

estratégico

G6 EBITDA -0,527 Media Negativa

G6 KTNO -0,558 Media Negativa

Fuente: Elaboración propia.

Versatilidad en entornos culturales diferentes: La calificación general en esta competencia

fue de 4.8, y resultaron 5 relaciones medias de las 13 evaluadas con cada indicador, los

indicadores del grupo de liquidez resultados todos en relaciones bajas, en los indicadores

de eficacia, ambos resultados fueron de relaciones medias negativa tanto en la margen

bruto y la rentabilidad, lo que indica la existencia de una relación entre bajos valores de

estos indicadores y altas evaluaciones en los resultados de esta competencia, indicadores

de eficiencia e indicadores estratégicos presentaron baja relación, mientras la relación con

el indicador de productividad fue media negativa, lo que indica que buenos resultados en

esta competencia se relaciona con regulares resultados en el índice Dupont, las otras

relaciones que se evaluaron como medias se dieron en los indicadores de endeudamiento

relacionadas con los indicadores de endeudamiento y autonomía en ambos caso fue

positiva, es decir que un mayor nivel de deudas tanto representadas en pasivo como en

patrimonio, están relacionadas con buenos resultados en esta competencia.

Page 95: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Tabla 28: Versatilidad en entornos diferentes vs indicadores financieros.

Indicador Financiero Versatilidad

Liquidez

G1 Razón Corriente. -0,282 Baja Negativa

G1 Prueba Acida. -0,275 Baja Negativa

G1 Capital Neto de Trabajo. 0,193 Baja Positiva

Eficacia G2 Margen bruto -0,647 Media Negativa

G2 Rentabilidad -0,727 Media Negativa

Eficiencia G3 Rotación Inventarios 0,177 Baja Positiva

G3 Rotación Activo -0,005 Baja Negativa

Productividad G4 Dupont -0,711 Media Negativa

Endeudamiento

G5 Endeudamiento 0,710 Media Positiva

G5 Autonomía 0,555 Media Positiva

G5 Concentración Deuda PNC 0,162 Baja Positiva

Indicador

estratégico

G6 EBITDA -0,481 Baja Negativa

G6 KTNO 0,264 Baja Positiva

Fuente: Elaboración propia.

Entendimiento u acciones estratégicas: La calificación general en esta competencia fue de 4.9, y

solo de evidenciaron 3 relaciones con resultados medios de las 13 evaluadas, existe una relación

media negativa con el indicador de capital neto de trabajo en el grupo de indicadores de liquidez,

lo que quiere decir que está relacionado un mayor capital neto de trabajo disponible con bajas

evaluaciones en esta competencia, los indicadores de eficacia, productividad y endeudamiento

presentaron relaciones bajas, en el grupo de indicadores de eficiencia existe un relación media

negativa con el indicador de rotación de activos, lo que significa que una mayor rotación de activos

esta relacionados con bajos resultados en esta competencia, por último se evidencio una relación

media negativo con los resultados en el indicador de KTNO, en el grupo de indicadores

estratégicos lo que indica una relación entre bajos resultado de este indicador y altas valoraciones

en esta competencia.

Page 96: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Tabla 29: Entendimiento u acciones estratégicas vs indicadores financieros.

Indicador Financiero Entendimiento

Liquidez

G1 Razón Corriente. 0,277 Baja Positiva

G1 Prueba Acida. 0,302 Baja Positiva

G1 Capital Neto de Trabajo. -0,724 Media Negativa

Eficacia G2 Margen bruto 0,419 Baja Positiva

G2 Rentabilidad 0,183 Baja Positiva

Eficiencia G3 Rotación Inventarios -0,174 Baja Negativa

G3 Rotación Activo -0,586 Media Negativa

Productividad G4 Dupont 0,106 Baja Positiva

Endeudamiento

G5 Endeudamiento 0,080 Baja Positiva

G5 Autonomía 0,033 Baja Positiva

G5 Concentración Deuda PNC 0,193 Baja Positiva

Indicador

estratégico

G6 EBITDA -0,421 Baja Negativa

G6 KTNO -0,503 Media Negativa

Fuente: Elaboración propia.

Liderazgo: La calificación general en esta competencia fue de 4, la más baja de las 7

competencias evaluadas y existían solo 2 relaciones medias, ambas con los indicadores del

grupo de liquidez, con la razón corriente y la prueba acida todas dos en sentido negativo,

lo que indica en el caso de la razón corriente una relación de altas evaluaciones en esta

competencia con baja participación de activos sobre los pasivos, y de igual forma en la

prueba acida con baja participación de los activos excluyendo los inventarios, el resto de

grupo de indicadores, eficacia, eficiencia, productividad, endeudamiento e indicadores

estratégicos resultaron con bajas relaciones.

Tabla 30: Liderazgo vs indicadores financieros.

Indicador Financiero Liderazgo

Liquidez

G1 Razón Corriente. -0,765 Media Negativa

G1 Prueba Acida. -0,773 Media Negativa

G1 Capital Neto de Trabajo. -0,334 Baja Negativa

Eficacia G2 Margen bruto -0,040 Baja Negativa

G2 Rentabilidad -0,391 Baja Negativa

Eficiencia G3 Rotación Inventarios 0,395 Baja Positiva

Page 97: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

G3 Rotación Activo 0,293 Baja Positiva

Productividad G4 Dupont -0,262 Baja Negativa

Endeudamiento

G5 Endeudamiento 0,143 Baja Positiva

G5 Autonomía 0,341 Baja Positiva

G5 Concentración Deuda PNC -0,195 Baja Negativa

Indicador

estratégico

G6 EBITDA 0,246 Baja Positiva

G6 KTNO -0,058 Baja Negativa

Fuente: Elaboración propia.

Integridad personal: La calificación general en esta competencia fue de 4.9 y solo 2 de las

relaciones resultaron medias pero ambas negativa, una de ellas en el grupo de indicadores

de eficiencia con rotación de inventarios, que quiere decir una relación entre altos índices

de rotación de inventarios y bajas evaluaciones en esta competencia, la otra relación media

negativa se presentó en el indicador EBITDA del grupo de indicadores estratégicos, que

relaciona altos resultados en la evaluación de esta competencia con bajos resultados de

EBITDA, para el resto de indicadores las relaciones resultaron bajas.

Tabla 31: Integridad personal vs indicadores financieros.

Indicador Financiero Integridad

Liquidez

G1 Razón Corriente. 0,342 Baja Positiva

G1 Prueba Acida. 0,306 Baja Positiva

G1 Capital Neto de Trabajo. 0,115 Baja Positiva

Eficacia G2 Margen bruto 0,199 Baja Positiva

G2 Rentabilidad 0,277 Baja Positiva

Eficiencia G3 Rotación Inventarios -0,506 Media Negativa

G3 Rotación Activo -0,150 Baja Negativa

Productividad G4 Dupont 0,256 Baja Positiva

Endeudamiento

G5 Endeudamiento -0,087 Baja Negativa

G5 Autonomía -0,192 Baja Negativa

G5 Concentración Deuda PNC -0,034 Baja Negativa

Indicador

estratégico

G6 EBITDA -0,623 Media Negativa

G6 KTNO 0,020 Baja Positiva

Fuente: Elaboración propia.

Page 98: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

En términos generales se puede concluir con este análisis de correlación, que no exististe ninguna

relación directa entre las características de competencias evaluadas en este caso de estudio y los

resultados de los indicadores financieros, ya que el 80% de las relaciones establecidas fueron de

baja medida y el 20% restante presentaron solo relaciones de nivel medio, dentro de las cuales el

16% de ese 20% resultaron de sentido negativo es decir que los altos resultados en las valoraciones

de competencia resultaban relacionadas con bajos desempeños en los indicadores y en aquellas

relaciones que resultaron positivas solo el 4% restante estaban ligadas a indicadores cuyo bajo

valor resulta satisfactorio para la empresa, por lo que se puede decir que el estudio no revelo

relación alguna entre un buen desempeño financiero evaluado a través de indicadores y el perfil

de los gerentes desde el punto de vista de las competencias seleccionadas.

Page 99: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

CAPITULO 4. PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PERFIL

GERENCIAL EN LAS PYMES DEL SECTOR PETROQUIMICO PLASTICO DE LA

CIUDAD DE CARTAGENA.

4.1. Diseño del perfil gerencial para las PYMES.

El perfil gerencial definido como el conjunto de características, habilidades,

pensamientos, destrezas y valores que determinan el comportamiento de una persona, en este

caso del gerente, dentro de una organización, no se puede definir de manera estática, ya que

obedece a un contexto dinámico, al cual este perfil debe adaptarse, por lo que se hace necesario

la generación continua de conocimiento y estrategias para adaptar el perfil a las necesidades

específicas del entorno, como resultado del estudio se evaluaron siete competencias obteniendo

resultados por encima de 4, en una escala de 1 a 5, a partir de lo cual se sugiere un perfil donde

se tiene en cuenta las competencias evaluadas y unas propuestas.

Siendo los cargos gerenciales los de mayor responsabilidad al interior de las

organizaciones definir las competencias a incluir en este perfil que manera tal que este pueda

hacer frente a todos los desafíos es una tarea crucial, para el caso se sugiere un perfil que incluya

la evaluación y desarrollo de las siguientes competencias contempladas desde el desarrollo del

punto 2.1 en el gerente de las PYMES en el sector petroquímico:

Orientación al logro: Esta competencia enfocada a la capacidad del gerente de identificar

prioridades y establecer mecanismos internos con su equipo de trabajo que permita el

control de los resultados a su vez que se fijan nuevos objetivos.

Page 100: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

Proactividad: Enfocada desde el punto de vista de innovación y desarrollo de nuevos

proyectos, como el gerente logra desarrollar nuevas ideas para adaptarse y hacer avanzar

la organización.

Liderazgo y trabajo en equipo: El trabajo en equipo en el rol de gerente está

estrechamente relacionado al grado de liderazgo, por lo cual se considera que se haga la

evaluación como una sola competencia, enfocada a la manera en que el gerente se integra

como parte del equipo que lidera identificándolos con el objetivo desarrollando sus

habilidades y reconociéndoles.

Versatilidad: El desarrollo de esta competencia evaluando la capacidad del gerente de

adaptarse y hacer frente a la cultura organizacional en la que se desarrolla.

Entendimiento de acciones estratégicas: O el desarrollo de la visión evaluando la

capacidad del gerente de identificarse, comprender y trasmitir la visión de la

organización.

Integridad personal: Evaluando la percepción del equipo de trabajo frente al ejemplo y

comportamiento del gerente al interior de la organización.

Dentro de las competencias no contempladas por el estudio se sugiere evaluar la

competencia de comunicación asertiva, ya que se considera determinante que el gerente

cuente con todas las habilidades de comunicación necesarias, para dar a conocer objetivos y

planes en el momento y de la forma correcta, así como retroalimentar en el momento y la

forma correcta a su equipo de trabajo sobre los resultados de la organización.

Page 101: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

4.2. Plan para el fortalecimiento del perfil gerencial en PYMES.

Como se ha mencionado las competencias que hacen parte de un perfil no son estáticas,

no solo por los cambios del entorno, sino también debido a que estas competencias pueden ser

desarrolladas a lo largo de la ejecución de las tareas en el tiempo generando aprendizaje de

comportamientos y el desarrollo de habilidades ligadas a la experiencia, por esto el primer paso

en las estrategias que permitan el fortalecimiento del perfil es la identificación del punto de

partida de cada organización de manera de individual, que nos permita conocer de manera más

concreta cuál es el grado de desarrollo de cada gerente en cada una de las empresas, seguido de

esto y conociendo el grado de desarrollo individual de cada competencia trazar un plan de

desarrollo para el fortalecimiento de cada competencia planteada, para lo que se sugiere:

Tabla 32: Plan de fortalecimiento Perfil gerencial.

Actividad Descripción Metodología sugerida

1. Evaluación de

competencias.

Evaluar el punto de

partida de cada

competencia a

evaluar a cada

gerente.

PLAR, Prior

Learning

Assesment

Recognition.

Esta es una metodología

completa permite conocer el

grado de competencias previas

de la persona a través de

entrevistas realizada por

personas especializadas en el

tema.

2. Desarrollo de

Competencias

.

A partir del punto

de partida

establecer un plan

de desarrollo

individual para el

fortalecimiento de

cada competencia.

Coaching

Equipos

Multidisciplinari

os.

El coaching desarrolla

capacidades a partir del

acompañamiento y apoyo de

un líder y la realización de

talleres.

Los equipos

multidisciplinarios, enfocan

hacia el desarrollo colaborativo

en diferentes proyectos, para

probar y desarrollar

habilidades y relaciones, por

ejemplo en diferentes

proyectos que involucre no

solo el desarrollo individual de

Page 102: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

la organización sino también

del sector en general.

3. Retroaliment

ación.

Retroalimentación Evaluación de

desempeño (

Evaluación 360)

Evalúa el desempeño de un

individuo teniendo en cuenta la

evaluación de colaboradores,

superiores e iguales.

Fuente: Elaboración propia.

Las estrategias en el desarrollo de las competencias pueden ser múltiples partiendo de la

identificación del nivel de cada gerente, dentro de las metodologías propuestas se pueden trabajar

en estrategias conjuntas como equipos multidisciplinarios entre los diferentes gerentes y

colaboradores para el desarrollo de proyectos que permitan el crecimiento del sector de PYMES,

que además contribuyan al objetivo del fortalecimiento de las competencias individuales, de

igual forma se puede trabajar en el coaching con firmas especializadas en el tema.

Page 103: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

CONCLUSIONES

Resulta complejo realizar una relación sobre aspectos de difícil medición como lo son las

competencias laborales sin que estos resulten sesgados por precepciones personales o situacionales

de los evaluados, para el presente estudio donde los resultados de las relaciones fueron

predominantemente bajas se puede concluir que esto pudo estar relacionados con varios aspectos,

uno de ellos ligado a la ya mencionada medición de competencias laborales, si bien existen

metodologías y literatura desarrollada alrededor de este objetivo, la mayoría concluye en que

deben ser comportamientos observables y medidas no solo a través de evaluaciones sino también

de entrevistas con personal especializado, hace falta un estudio y seguimiento profundo sobre los

rasgos personales y profesionales de cada gerente que brinden un panorama mucho más amplio

sobre su perfil y como se podría relacionar con los indicadores, por otra parte los resultados los

indicadores financieros suelen ser números frio que miden la gestión sobre la consecución de los

resultados específicos y deja por fuera la evaluación de los procesos, lo que sugiere la pregunta

sobre ¿Que tanta evaluación de la gestión representan indicadores como rotación de inventarios

frente a otros como la participación de mercado y el potencial de crecimiento dentro de este? y

¿Cómo se conjuga con la capacidad del gerente de visionar dichas oportunidades para apalancar

el crecimiento financiero de la empresa?, son sin duda algunas importantes cuestionamientos sobre

la gestión de los gerentes en cualquier empresa.

Por lo tanto, analizar la influencia del perfil gerencial sobre el desempeño financiero que

resulte de manera generalizada sobre un grupo de empresas, abre una abanico de oportunidades

frente a diferentes posibilidades y situaciones específicas en el escenario de cada empresa, en este

caso se observaron resultados financieros en cada uno de los indicadores no muy estables a lo largo

Page 104: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

del tiempo y variables entre cada una de las empresas seleccionas, mientas las evaluaciones de las

competencias resultaron bastante estables y todas con altos resultados, lo que pudo derivar en los

resultados que arrojó el estudio.

Para lograr evidenciar un perfil que esté relacionado con el desempeño financiero de las

empresas hace falta un estudio que amplié sobre la evaluación de las competencias con

metodologías más desarrolladas como PLAR, Prior Learning Assesment Recognition, de esta

forma podríamos establecer la relación entre competencias y desempeño financiero, este último

también contemplado desde un aspecto más externo como participación en el mercado o

crecimiento de utilidades a lo largo del tiempo.

De ese mismo modo se podría establecer unas estrategias colectivas para mejorar el

desempeño interno de cada organización, debe derivar del conocimiento específico de cada una de

ellas y el entendimiento de sus características y escenarios en los que estas existen y compiten, por

lo que se debería entrar a evaluar cada aspecto dentro de cada organización, de manera que se

identifique que estrategias de gestión son aplicables para la mejora de su desempeño individual,

en este caso que características del perfil de cada gerente funcionan y son aplicables en cada cultura

organizacional y de qué manera esta puede potencializar los resultados financieros de la empresa

a través del desarrollo de las competencias no solo del gerente, sino de todo el personal que hace

parte de la empresa, de igual forma que características del perfil gerencial mejor se adaptan y hacen

frente a las particulares del mercado en los que la empresa compite, así se conjugaría ambas

variables de manera que el perfil gerencial se adapte primeramente a la cultura interna de la

organización y a su vez haga frente a las características del mercado para mantener y hacer crecer

a la empresa.

Page 105: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

BIBLIOGRAFIA

ACOSTA, K (2012). Cartagena, entre el progreso industrial y el rezago social. Economía

regional, Vol. 15(178). Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/documentos-de-

trabajo-economia-regional-y-urbana.

ALLES, M. (2003) Gestión por competencias: El diccionario. Recuperado de

https:///www.slideshare.net.

ALVARADO, M, Mendiri, M. y Paz, A. (2003). Relación entre el perfil de los emprendedores

venezolanos en edades comprendidas entre 18 y 42 años y el éxito de sus empresas.

Universidad Metropolitana, Caracas. Venezuela.

ALVAREZ, G. (2012). El rol del gerente según varios autores [Mensaje en un blogs].

Recuperado de https:///gismar-ventajascompetitivas.blogspot.com.co/2012/el-rol-del-

gerente-segun-varios-autores.html?m=1.

BENNIS, W. (2001). Las personas son intercambiables [Mensaje en un blogs]. Recuperado de

https://imecaf.com/blog/tag/warren-bennis/.

CAMARA de Comercio de Cartagena & Universidad de Cartagena, (2009). Las Pymes de la

industria manufacturera en la ciudad de Cartagena. Cartagena.

CAMARA de Comercio de Cartagena, (2016). Informe económico de los municipios de la

jurisdicción de la cámara de comercio de Cartagena 2015. Cartagena. Recuperado de:

https://www.cccartagena.org.co/es/content/informe-economico-de-los-municipios-de-la-

jurisdiccion-de-la-camara-de-comercio-de-1.

Page 106: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

CAMARA de Comercio de Cartagena. Balance Tecnológico del Sector Petroquímico – Plástico

en Cartagena. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co.

CAMARA de comercio de Cartagena. Informe Cartagena en cifras. Recuperado de:

https://www.cccartagena.org.co/es/content/informe-cartagena-en-cifras-archivo-2017.

CRESSY, R. (1996). Are Business Startups debtrationed?. The Economical Journal, Vol. 106,

pp. 1253-1270.

CANO, C. (2010). Evaluación de competencias gerenciales en empresarios de Pymes de Cali,

Colombia. Revista Económicas Unilibre Cali, Vol. 6(1), pp 10-19 Cali, Colombia.

COMISIÓN de Competitividad Cartagena y Bolívar, (2009). Plan Regional de Competitividad

de Cartagena y Bolívar 2008 - 2032. Cartagena.

CONFEDERACIÓN Española de Directivos y Ejecutivos, (2017). La reputación del CEO, un

activo intangible para las empresas. Madrid.

CUESTA, A. (2005). Tecnología de gestión de recursos humanos (2 ed.). Disponible en :

http://www.gecyt.cu/redcapitalhumano/libros/libro3.pdf.

DIAZ, R. (2002). El Enfoque de las Competencias Laborales: Historia, Definiciones y

Generacion de un Modelo de Competencias para las Organizaciones y las Personas.

http:// www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/download/433/412

DANE, (2016). Encuesta anual manufacturera 2015. Bogota. Recuperado de:

http://www.dane.gov.co.

DANE & Banco de la Republica de Colombia, (2016). Informe de coyuntura económica. 2015.

Bogota. Recuperado de http://www.dane.gov.co.

Page 107: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

FULLER, R. and Shykaloff, N. (2017). Qué hacer diariamente gerentes excepcionales. [online]

Hardvard Bussiness Review. Available at: http://file:///C:/Users/ELS-

PC035/Google%20Drive/PERSONAL/Maestria%20UTB/Investigaci%C3%B3n/Bibliogr

af%C3%ADa/Qu%C3%A9%20hacer%20diariamente%20gerentes%20excepcionales.htm

l [Accessed 12 Feb. 2017].

GARCIA, M. Negrete, A. & Diaz, L. (2013). Evaluación del desempeño financiero de la

empresa Inser SAS. (Tesis Pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.

HAUESS, G. and Corvajalan, O. (2005). Construcción de un Perfil Profesional. Proyecto

Mecesup. Documento de trabajo. Universidad de Talca.

HERRERA, E., Balderas, J. and Chapa, R. (2012). Análisis sobre perfiles directivos en México.

Caso de Estudio. Maestría. Universidad Autónoma Nuevo León.

Instituto Nacional de Contadores Públicos Colombia, (2011). Principales indicadores

financieros y de gestión. Recuperado de http://www.incp.org.com.

Las Funciones del Ejecutivo: Una Integración de Conceptos. (2017). [online] Dirección

Estratégica. Available at: http://direccionestrategica.itam.mx/las-funciones-del-ejecutivo-

una-integracion-de-conceptos/ [Accessed 12 Feb. 2017].

LOPEZ, L. Grisales, M. y Luna, A. (2010). Estudio de competencias en el área gerencial de la

mediana y grande empresa del sector manufacturero de la ciudad de Manizales, Revista

Mercados y Negocios. Vol. 11(2), Colombia. Disponible en:

http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/MYN/article/view/5154/4813.

MEDINA, M. Armenteros, M. Guerrero, L. & Barqueros, J. (2012). Las competencias

gerenciales una visión estratégica de las organizaciones: Un procedimiento para su

Page 108: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

identificación y evaluación de desempeño, Revista Internacional de Administracion y

finanzas, Vol. 5(2).

ORTIZ, W y Perez, R. (2010). Efectos de la gestión organizacional en la rentabilidad de las

Pymes: Evidencias empíricas y algunas consideraciones teóricas, Revista EAN, Vol.

69(1), pp 88-109. Bogota, Colombia.

ORTIZ, J. (2016). Incidencia de los perfiles gerenciales hacia el cumplimiento de los objetivos

organizacionales. Universidad Militar de Nueva granada. Bogota, Colombia.

PAEZ, L. (2005). Competencias para el liderazgo gerencial. Recuperado de

https:///www.reasearchgate.net.

PAZ, J. (Sin fecha). El liderazgo y la gerencia, Revista Universidad EAFIT. Vol. 102(1). Bogota,

Colombia.

PLATA, M. & Pedraza, A. (2013).Perfil gerencial y desempeño financiero en empresas del Área

Metropolitana de Bucaramanga. Revista Económicas CUC, Vol. 34(2), pp 67-82

Barranquilla, Colombia.

PULIDO, C. y Principe, J. (2003). Perfil de competencias gerenciales en organizaciones

Peruanas, Revista Actualizacion profesional del Colegio de Psicólogos de Perú.

RODRIGUEZ, N. (2003). La medición de las competencias. Venezuela. Recuperado de

http://www.psicoconsult.com.

RUBIO, A. y Aragon, A. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio

empírico en la pyme. Revista Cuadernos de gestión. Vol. 2(1). Murcia, España.

SENA - Mesa Sectorial Petroquímica, (2007). Estudio de Caracterización del Sector

Petroquímico en Colombia. Cartagena.

Page 109: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

SERRALDE S, A. (1986). Efectividad Gerencial una estrategia para mejorar la productividad

(Maestría). Universidad América.

Superintendecia de industria y comercio. Sistema de Información y Reporte Empresarial SIREM

(2011-2015). Colombia. Recuperado de: https:///www.superesociedades.gov.co

SUSAETA, L., Pin, J. and Belizon, M. (2008). Factores Determinantes de la Reputación del

CEO: Un análisis sectorial entre las principales empresas españolas. (Documento de

Investigación). Universidad de Navarra.

THOMPSON, J. (2004). Administracion en teoría [Mensaje en un blogs]. Recuperado de

http://administracionenteoria.blogspot.com.co/2009/07/definicion-de-

administracion.html.

VILLANUEVA, J., Cuellar, M. and Hernandez, G. (2006). Competitividad del Sector

Petroquímico - Caso Cartagena. Maestría en Administración. Instituto y de Estudios

Superiores de Monterrey.

Page 110: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

ANEXO 1.

Fecha

Empresa:

Marque con una X

Sexo: Masculino: Femenino:

Nivel de

Formación.

Bachiller__

Profesional pregrado__

Profesional especialista__

Maestría__

PhD__

Años de

experiencia en la

industria.

Menos de 1 año __

De 1 a 3 años __

De 3 a 6 años __

De 6 a 10años __

Más de 10 años __

Años de

experiencia en

cargos gerenciales

Menos de 1 año __

De 1 a 3 años __

De 3 a 6 años __

De 6 a 10años __

Más de 10 años __

Conteste a las siguientes afirmaciones según la siguiente escala

1= Totalmente en desacuerdo,

2= En desacuerdo,

3= Ni de acuerdo ni en desacuerdo,

4= De acuerdo,

5= Totalmente de acuerdo.

En su cargo gerencial usted…

Orientación hacia

el logro y/u

objetivos

1. Otorga espacio prioritario en su agenda para fijar y verificar

objetivos.

2. Establece sistemas de medición para controlar el logro de

objetivos.

3. Persevera hasta alcanzar sus metas.

4. Propone objetivos ambiciosos.

Proactividad 5. Toma la iniciativa para adaptarse al cambio.

Page 111: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

6. Se anticipa a las situaciones que afectan el devenir de la

empresa.

7. Aprende constantemente de la experiencia para seguir

innovando.

8. Toma la iniciativa para introducir innovaciones.

Trabajo en equipo.

9. Analiza detenidamente las funciones de un puesto de

trabajo y las características de la persona, antes de

designarla a un puesto.

10. Procura conocer las opiniones de su equipo para definir con

ellos la visión y los objetivos.

11. Genera confianza en la gente y otorga credibilidad a su

personal.

12. Les hace un reconocimiento a las personas por sus acciones,

propuesta y/o, resultados.

13. Se esmera por capacitar a sus colaboradores.

14. Tiene en ejecución programas de desarrollo profesional de

su personal.

Versatilidad en

entornos culturales

diferentes

15. Se adapta rápidamente a entornos diferentes.

16. Es productivo en cualquier espacio cultural utilizando la

información disponible en cualquier espacio que se

requiera.

Entendimiento u

acciones

estratégicas.

17. Posee una visión de la empresa y unos objetivos a largo

plazo.

18. Tiene definido con claridad cuál es el negocio.

19. Sabe con claridad cómo cumplir los objetivos del negocio.

20. Examina con frecuencia cuáles son las oportunidades de

negocio y las amenazas que tiene su empresa.

Liderazgo.

21. Trasmite la visión de forma efectiva a su equipo de trabajo.

22. Logra identificar al equipo de trabajo con la visión del

negocio.

Page 112: SUSANA MARGARITA SIERRA MURILLO

23. Propicia un ambiente sano y de participación de todos.

24. Motiva y genera entusiasmo en sus colaboradores.

Integridad Personal

25. Es congruente con sus hechos.

26. Enseña a partir del ejemplo.

27. Es honesto y respetuoso.