79
Jaén, Diciembre de 2017 Centro de Estudios de Postgrado Máster en Análisis, Gestión y Restauración del Medio Físico Universidad de Jaén Centro de Estudios de Postgrado SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASA EN LA CUENCA DEL RIO GACHETÁ, CUENCA ALTA DE LA GRAN CUENCA DEL RIO GUAVIO, CUNDINAMARCA, COLOMBIA Alumna: Martha Lizeth Castellanos Ordoñez Tutores: Tomás Fernández del Castillo Mario Sánchez Gómez Dpto: Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría Geología

SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

Jaén, Diciembre de 2017

Cen

tro d

e E

stu

dio

s d

e P

ost

gra

do

ster

en

An

áli

sis,

Ges

tión

y R

esta

ura

ción

del

Med

io F

ísic

o

Universidad de Jaén

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASA EN LA CUENCA DEL RIO GACHETÁ, CUENCA

ALTA DE LA GRAN CUENCA DEL RIO GUAVIO, CUNDINAMARCA, COLOMBIA

Alumna: Martha Lizeth Castellanos Ordoñez

Tutores: Tomás Fernández del Castillo

Mario Sánchez Gómez

Dpto: Ingeniería Cartográfica, Geodésica y

Fotogrametría

Geología

Page 2: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

2

Jaén, Diciembre de 2017

Universidad de Jaén

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASA EN LA CUENCA DEL RIO GACHETÁ, CUENCA

ALTA DE LA GRAN CUENCA DEL RIO GUAVIO, CUNDINAMARCA, COLOMBIA

Alumna: Martha Lizeth Castellanos Ordoñez

Tutores: Tomás Fernández del Castillo

Mario Sánchez Gómez

Dpto: Ingeniería Cartográfica, Geodésica y

Fotogrametría

Geología

Octubre, 2016

Page 3: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

Jaén, Noviembre de 2017

Agradecimientos

A los docentes Tomás Fernández y Mario Sánchez por atender con su

tiempo y conocimiento, brindar una orientación clara y entregar sus

comentarios y recomendaciones base para la idoneidad y calidad del

trabajo desarrollado

Dedicatoria

A los ángeles que acompañan cada paso, quienes nunca han

abandonado mis sueños y han entregado una luz de esperanza a

cada momento de oscuridad.

A mis padres por ser la columna vertebral de mi vida y ser la

razón más importante para luchar por cada una de mis metas.

A mi madre por ser mi maestra de vida, por su entrega y apoyo

incondicional, por dirigir mis pasos con su luz y sabiduría, por

cada palabra de aliento, por acompañarme a cada lugar con su

mente, espíritu y corazón, por ser mi norte y mi mayor ejemplo.

A mi padre por cada lección, por ser quien entrega la mejor

energía para continuar y afrontar retos, por ser quien hace que

olvide los miedos y ayuda a tejer mis alas para volar.

A mi hermano por su entera disposición para mí, por ser mi

compañero de batallas y alegrías y brindarme la oportunidad de

acompañar sus pasos y formar su vida.

Page 4: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área
Page 5: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

Contenido

RESUMEN ......................................................................................................................... 6

ABSTRACT ....................................................................................................................... 6

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 7

1.1. Justificación ......................................................................................................... 7

1.2. Objetivos ............................................................................................................. 8

1.3. Localización ........................................................................................................ 9

2. ANTECEDENTES ................................................................................................... 10

2.1. Contexto ............................................................................................................ 10

2.2. Marco Teórico ................................................................................................... 15

2.2.1. Análisis de riesgos ..................................................................................... 15

2.2.2. Movimientos en masa ................................................................................ 17

2.2. Marco Normativo .............................................................................................. 22

3. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 26

3.1. Análisis previo ................................................................................................... 26

3.1.1. Gestión de la información .......................................................................... 26

3.1.2. Definición del área de estudio .................................................................... 27

3.1.3. Caracterización del área de estudio ............................................................ 28

3.2. Análisis de factores determinantes .................................................................... 28

3.3. Inventario general de movimientos en masa ..................................................... 29

3.4. Cálculo de la susceptibilidad ............................................................................. 30

4. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................... 31

4.1. Hidrología ...................................................................................................... 31

4.2. Clima .............................................................................................................. 33

4.3. Amenaza sísmica ........................................................................................... 38

4.4. Áreas Estratégicas y Vegetación.................................................................... 40

4.5. Fauna .............................................................................................................. 42

5. ANÁLISIS DE FACTORES DETERMINANTES .................................................. 44

5.1. Geología ............................................................................................................ 44

5.1.1. Cuaternario (Qal) ....................................................................................... 46

Page 6: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

2

5.1.2. Rocas del Terciario .................................................................................... 46

5.1.3. Rocas del Cretácico .................................................................................... 47

5.1.4. Geología Estructural................................................................................... 49

5.2. Geomorfología ................................................................................................... 49

5.3. Suelos ................................................................................................................ 53

5.4. Usos del suelo .................................................................................................... 58

5.5. Precipitación ...................................................................................................... 58

5.6. Derivados del Modelo Digital de Elevación ..................................................... 59

5.6.1. Pendientes .................................................................................................. 59

5.6.2. Altitud ........................................................................................................ 60

5.6.3. Orientación ................................................................................................. 60

5.6.4. Curvatura .................................................................................................... 60

6. RESULTADOS ........................................................................................................ 62

6.1. Inventario ........................................................................................................... 62

6.2. Mapa de susceptibilidad .................................................................................... 67

6.3. Unidades de Gestión .......................................................................................... 69

7. CONCLUSIONES .................................................................................................... 71

Referencias Bibliográficas ............................................................................................... 73

Page 7: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

Índice de tablas

Tabla 1. Marco normativo ................................................................................................ 22

Tabla 2. Característica morfométricas de las Subcuencas ............................................... 33

Tabla 3. Litología ............................................................................................................. 44

Tabla 4. Unidades Morfológicas ...................................................................................... 51

Tabla 5. Unidades de Suelos ............................................................................................ 55

Tabla 6. Inventario de movimientos en masa................................................................... 63

Las tablas en las cuales no se especifica la fuente, son de elaboración propia o para el

presente documento.

Page 8: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

4

Índice de figuras

Figura 1. Localización del área de estudio ......................................................................... 9

Figura 2. División Veredal del área de estudio ................................................................ 10

Figura 3. Numero de movimientos en masa, “Hot spots” mundiales. Fuente: CRED ..... 11

Figura 4. Numero de movimientos en masa, “Hot spots” mundiales. Fuente: CRED ..... 11

Figura 5. Procesos para la Gestión del Riesgo en Colombia. Fuente: UGRD ................. 16

Figura 6. Ejemplos de caídas, desprendimientos y desplomes de rocas o masas rocosas18

Figura 7. Ejemplos de deslizamientos, a. Rotacional, b. Traslacional ............................ 19

Figura 8. Ejemplos de flujos y tipología .......................................................................... 19

Figura 9. Ejemplo de reptación ........................................................................................ 20

Figura 10. Ejemplos de avalanchas .................................................................................. 21

Figura 11. Unidad de Análisis .......................................................................................... 27

Figura 12. a. Visor de búsqueda Alaska Satellite Facility, b. Características MDE del

área de estudio .................................................................................................................. 29

Figura 13. Localización eventos de movimientos en masa SIMMA .............................. 30

Figura 14. Mapa Hidrológico ........................................................................................... 31

Figura 15. Precipitación promedio (mm). Fuente: Corpoguavio .................................... 34

Figura 16. Mapa de Precipitación .................................................................................... 35

Figura 17. Mapa de Distribución de la Temperatura ....................................................... 36

Figura 18. Temperatura (º C). Fuente: IDEAM ............................................................... 36

Figura 19. Mapa de Evapotranspiración .......................................................................... 37

Figura 20. Mapa de Zonificación Climática .................................................................... 38

Figura 21. Grado de amenaza sísmica Cundinamarca. Fuente: Ingeominas................... 39

Figura 22. Áreas Protegidas y Zonas de Reserva ............................................................. 40

Figura 23. Mapa Geológico.............................................................................................. 45

Figura 24. Mapa Geomorfológico .................................................................................... 50

Figura 25. Mapa de Paisaje .............................................................................................. 52

Figura 26. Mapa de Suelos ............................................................................................... 54

Figura 27. Mapa de pendientes ....................................................................................... 59

Figura 28. Mapa de pendientes ....................................................................................... 59

Figura 29. Mapa de altitud .............................................................................................. 60

Figura 30. Mapa de orientación ...................................................................................... 60

Figura 31. Mapa de orientación ...................................................................................... 61

Figura 31. Mapa de Inventario de Movimientos en masa ................................................ 62

Figura 32. Ejemplos de Procesos de erosión, deslizamiento y reptación, sector Quebrada

las Pilas Fuente: IGAC 2011 ............................................................................................ 64

Figura 33. Ejemplo de procesos de erosión, deslizamiento y reptación, sector Quebrada

Negra ................................................................................................................................ 64

Figura 34. Avalancha año 2010 Rio Monquentiva .......................................................... 65

Figura 35. Ejemplo de procesos de flujo subcuenca Monquentiva .................................. 65

Page 9: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

Figura 36. Mapa de susceptibilidad ................................................................................ 67

Figura 37. Mapa de susceptibilidad vs Geología ............................................................ 68

Las figuras en las cuales no se especifica la fuente, son de elaboración propia para el

presente documento.

Page 10: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

6

RESUMEN

El análisis de susceptibilidad de movimientos en masa, objeto del presente trabajo, se desarrolló

en la mesocuenca del Rio Gachetá, cuenca alta del Rio Guavio. Se realizó mediante la

combinación de factores determinantes, obteniendo una matriz de probabilidad espacial de

movimientos en función del porcentaje de cada combinación afectado por los movimientos (212

registros). El inventario de eventos resultó de la digitalización y fotointerpretación de orto

fotografías e imágenes de satélite (Landsat y Copernicus), empleando para ello un sistema de

información geográfica.

Los factores analizados son las condiciones geológicas, hidrológicas y geomorfológicas del área

de estudio y su modificación por procesos geodinámicos, los cambios en la vegetación y el uso

del suelo resultado de las actividades humanas, así como la frecuencia e intensidad de las

precipitaciones. Teniendo en cuenta las áreas de categoría muy alta y alta ilustradas en el mapa

de susceptibilidad, se proponen unidades de gestión para las cuales es necesario un análisis

puntual de mayor escala y representatividad.

ABSTRACT

The analysis of susceptibility of landslides, object of the present work, was carried out in the

mesobasin of the Gachetá River, higher basin of the Guavio River. It was done by combining

determinant factors that allows to obtain a matrix of spatial probability of mass movements

resulting of the percentage of each combination affected by the movements (212 records). The

landslide inventory results from digitization and photointerpretation, using a geographical

information system.

The analyzed factors are the geological, hydrological and geomorphological conditions of the

study area and the modification of these by geodynamic processes, the changes in the vegetation

and the land use resulting from human activities, as well as the frequency and intensity of

rainfall. Taking into account the very high and high category areas showed in the susceptibility

map, management units are proposed for which a detailed analysis of a greater scale and

representativeness is necessary.

Page 11: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

7

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Justificación

De acuerdo con los lineamientos de Ordenamiento Territorial (Ley 388 de 1997), en Colombia,

los municipios están obligados a formular los Planes de Ordenamiento Territorial, los cuales

deben contener las determinantes y componentes relacionados con el tema de riesgos: políticas,

directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, la determinación

y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de

manejo de zonas expuestas a amenazas y riegos naturales.

Con la Ley 1523 de 2012 se establece una serie de principios rectores dentro de los que se

encuentra el de sostenibilidad ambiental, referido a la necesidad de que la gestión del riesgo se

mire desde la perspectiva del desarrollo sostenible, en la medida en que el riesgo de desastre se

deriva del uso y ocupación insostenible del territorio, por tanto, la explotación racional de los

recursos naturales y la protección del medio ambiente constituyen características irreductibles

de sostenibilidad ambiental y contribuyen a la gestión del riesgo de desastres (SGC, 2013).

De igual manera el artículo 391 de la mencionada Ley señala que los planes de ordenamiento

territorial, de manejo de cuencas hidrográficas y de planificación del desarrollo en los diferentes

niveles de gobierno, deberán integrar el análisis del riesgo en el diagnóstico biofísico,

económico y socio ambiental y considerar el riesgo de desastres como un condicionante para el

uso y la ocupación del territorio, procurando de esta forma evitar la configuración de nuevas

condiciones de riesgo.

De esta manera, los mapas de riesgo se convierten en herramientas de gestión municipal como

representaciones cartográficas que permiten visualizar la distribución de determinados riesgos

de desastre en un territorio específico. De forma homologa, los mapas de susceptibilidad

permiten entender los procesos morfogénicos de un área específica por medio del análisis de la

probabilidad espacial de ocurrencia de movimientos en masa.

Entendiendo que la ocurrencia de los movimientos en masa es el producto de las condiciones

geológicas, hidrológicas y geomorfológicas y la modificación de éstas por procesos

geodinámicos, la vegetación, el uso de la tierra y las actividades humanas, así como la frecuencia

e intensidad de las precipitaciones y la sismicidad, mediante el presente trabajo y por medio del

uso de SIG, se realizó el análisis de susceptibilidad de la mesocuenca del rio Gachetá.

La motivación principal para desarrollar el presente trabajo es el manejo de una herramienta que

permita entender los procesos territoriales de la zona con el fin de presentar estrategias de

gestión de los recursos naturales y medidas de mitigación del riesgo a través de la definición de

Page 12: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

8

unidades de gestión objeto de trabajos y acciones futuras que permitan la toma oportuna de

decisiones mediante análisis puntuales y que sirvan como herramienta de planificación

territorial.

Adicionalmente, el presente ejercicio académico se puede constituir como un aporte disponible

y abierto para las comunidades, ya que, tienen acceso restringido a la información y a recursos

cartográficos en la escala del presente estudio. Consolidando este trabajo como una herramienta

para generar procesos de restauración ambiental y fortaleciendo la importancia de la zona como

ecosistema estratégico y de objeto de conservación.

1.2. Objetivos

Objetivo general

Realizar un diagnóstico de susceptibilidad de ocurrencia de movimientos en masa en la

mesocuenca del rio Gachetá, subcuencas de los Monquentiva, Amoladero, Ríos Salinero y

Zaque en el municipio de Gachetá Cundinamarca mediante el uso de un SIG.

Objetivos Específicos

Caracterizar la zona de estudio con el fin de entender la dinámica del medio físico y su

interacción con el medio biológico.

Analizar los posibles factores determinantes que inciden en la ocurrencia de

movimientos en masa.

Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área de estudio a

través de la fotointerpretación y de la recopilación de información histórica.

Desarrollar el mapa de susceptibilidad del área de estudio con el fin de determinar las

zonas de mayor probabilidad espacial de ocurrencia de movimientos en masa.

Definir los criterios, lineamientos y recomendaciones a tener en cuenta en la formulación

de propuestas y estrategias para protección, gestión y ordenación del paisaje de la zona

de desarrollo del proyecto y las áreas de influencia

Page 13: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

9

1.3. Localización

El área de estudio definida para el análisis de susceptibilidad se encuentra ubicada en la

Región Andina de Colombia, sobre la cordillera oriental, en los municipios de Gachetá y

Guatavita en el departamento de Cundinamarca. Se configura como la Mesocuenca del

Rio Gachetá en la cuenca alta del Rio Guavio y hacen parte de ella las subcuencas de los

ríos Monquentiva, Salinero, Zaque y Amoladero (Figura 1).

Figura 1. Localización del área de estudio

Políticamente el área de estudio es jurisdicción de la CAR y CORPOGUAVIO, las veredas

de la subcuencas objeto de estudio son Amoladero, Juiquin, Guandita, Potrero Largo y

Monquentiva del municipio de Guatavita y Bombita, Cusaquín, Eras. Hato Grande,

Moquentiva, Muchindote, Resguardo I, Resguardo II, salinas, Tasajeras, Tuala, Villa,

Yerbabuena y Zaque del municipio de Gachetá (Figura 2).

Page 14: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

10

Figura 2. División Veredal del área de estudio

2. ANTECEDENTES

2.1. Contexto

De todos los países andinos, Colombia es uno de los más afectados por remociones en

masa y deslizamientos, siendo en el mundo, uno de los “hot spots” de riesgos más

importante (ver Figura 3 y Figura 4). Las causas que producen estos fenómenos pueden

ser agrupadas en cuatro principales factores, el clima tropical húmedo, la actividad sismo-

tectónica, la actividad volcánica y el crecimiento urbano en pendientes abruptas. La

susceptibilidad al desarrollo de un evento de remoción en masa es determinada por una

compleja interrelación de todos los factores mencionados. El desencadenamiento de

remociones en masa ocurre usualmente por eventos específicos que intervienen el

equilibrio dinámico de las pendientes (Nadim et ál, 2006).

Page 15: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

11

Figura 3. Numero de movimientos en masa, “Hot spots” mundiales1

Figura 4. Numero de movimientos en masa, “Hot spots” mundiales1

1 CRED

Page 16: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

12

En Colombia, a partir de la expedición de la ley de gestión del riesgo de desastres (Ley

1523 de 2012), todos los municipios del país deben realizar estudios de riesgos naturales

como parte esencial de las políticas encaminadas a la planificación del desarrollo seguro

y a la gestión ambiental territorial sostenible.

“La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso social

orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el

conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito

explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y

al desarrollo sostenible”2.

Por otra parte, en la Ley 1523 de 2012 se expresa la necesidad de definir si el riesgo es

mitigable o no, lo cual es una decisión que también depende de las condiciones

particulares de cada municipio y constituye un factor determinante en la toma de

decisiones y formulación de planes de gestión y ordenamiento municipal.

Cambio climático en Colombia como componente estratégico

El compromiso ambiental enfatiza sobre la protección de la vida y los riesgos asociados a

eventos que ponen en riesgo la integridad de la población. La variación climática puede

aumentar los procesos detonantes, al generar extremos de olas de calor y fuertes

temporadas invernales, así como aumentar los problemas relacionados con el deterioro de

la calidad ambiental. Por estas razones se deben articular los esfuerzos para mejorar la

salud ambiental con el cambio climático como componente estratégico, para dar una

respuesta integral basada en la población, la gestión del riesgo y los factores

determinantes para la adaptación al cambio climático y el bienestar y calidad de vida de

la población del país (PNUD, 2009).

La estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio

climático en Colombia resalta la necesidad del país de comprender y actuar frente a este

fenómeno como una problemática de desarrollo económico y social. En ese sentido, busca

generar espacios para que los sectores y los territorios integren dicha problemática dentro

de sus procesos de planificación, articular a todos los actores para hacer un uso adecuado

de los recursos, disminuir la exposición y sensibilidad al riesgo, aumentar la capacidad de

respuesta y preparar al país para que se encamine hacia el desarrollo sostenible, generando

2 Ley 1523 de 2012, Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece

el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones, Capítulo I, Gestión

del riesgo, responsabilidad, principios, definiciones y Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,

Artículo 1º.

Page 17: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

13

competitividad y eficiencia. La estrategia reconoce la necesidad urgente de emprender

medidas adecuadas de adaptación y mitigación y establece el marco dentro del cual se

generarán3.

Colombia ha venido desarrollando capacidades importantes para responder a los retos y

adaptarse al cambio climático, tanto en el marco de sus Comunicaciones Nacionales como

a nivel de proyectos, programas y políticas que promueven la adaptación al cambio

climático. Una de las formas de promover procesos de adaptación es incluir

consideraciones de cambio climático en la planificación del desarrollo a traves de los

Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático, articulados con los Planes

Municipales de Gestión del Riesgo (PMGR). Este proceso se ha denominado

transversalización de los riesgos climáticos y se ha venido llevando a cabo en Colombia a

través de un proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

financiado por el Gobierno de España.

El proyecto de transversalización ha revisado el Marco de Asistencia de las Naciones

Unidas para el Desarrollo en Colombia 2008 – 2015 (UNDAF, por sus siglas en inglés)

con el objetivo de incluir consideraciones de cambio climático en el mismo, para lo cual

también se han revisado otros documentos relacionados de política nacional tanto del

Sistema de Naciones Unidas (SNU) como del Gobierno de Colombia.

A nivel Departamental se tienen los Planes de Desarrollo Departamental, los Planes de

Ordenamiento Territorial Departamental y las acciones encaminadas a proyectos de tipo

ambiental y de gestión del riesgo departamental, que están orientados bajo las prioridades

nacionales y las acciones ambientales establecidas en los diferentes planes de

ordenamiento de las cuencas hidrográficas.

A nivel regional, CORPOGUAVIO (Corporación Autónoma Regional del Guavio),

encargada de regular los recursos naturales, plantea los Planes de Gestión Ambiental

Regional (PGAR) y los Planes de Acción Cuatrienales, con el fin de planificar la gestión

ambiental estratégicamente en la jurisdicción. Con estos planes y el ordenamiento de las

cuencas hidrográficas se orienta integrar la gestión del medio natural garantizando la

ejecución de las diversas acciones establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

Por su parte, la CAR (La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca), en su Plan

de Gestión Ambiental 2010-2020 plantea entre sus estrategias para la gestión del riesgo,

el manejo del ciclo del agua desde la hidrología e hidráulica de las cuencas como factor

3 En Colombia, el IDEAM (Instituto de Estudios Ambientales y Meteorológicos), ha coordinado la

publicación de Comunicación Nacional de Cambio Climático ante la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), documentos en los cuales se recogen resultados de los

estudios sobre los efectos de este fenómeno en el territorio nacional.

Page 18: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

14

determinante para la disminución de los riesgos asociados a movimientos en masa. Para

esto se establecen diversos programas que incluyen Subprogramas como el de Planeación

de la Ordenación y el Manejo de Cuencas Hidrográficas, el de Gestión del Riesgo y

Atención a emergencias, estableciendo como meta el diagnóstico, prospectiva,

formulación y ejecución parcial del Plan de Ordenación de las cuencas hidrográficas y de

seguimiento a los eventos y proponiendo estrategias de mitigación del riesgo.

Page 19: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

15

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Análisis de riesgos

Analizar el riesgo de ocurrencia de movimientos de ladera implica la consideración de las

causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas

consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la

vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos

sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Luego de este análisis se debe

realizar la evaluación del valor de los daños y las pérdidas potenciales, en comparación

con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y

alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y la recuperación (Ley

1523 de 2012).

Es importante aclarar que el alcance del presente trabajo es el análisis de la susceptibilidad

de movimientos de ladera en la cuenca del Rio Gachetá, sin embargo en el desarrollo del

mismo ha sido determinantes las definiciones y precisiones asociadas al concepto de

Riesgo, por lo cual se presenta a continuación desarrollado el concepto y sus relacionados.

Riesgo

“El riesgo es una medida de la probabilidad y severidad de un efecto adverso a la vida,

la salud, la propiedad o el ambiente. Se mide en vidas humanas, propiedades en riesgo y

daños ambientales. El riesgo generalmente, es estimado como el producto de la

probabilidad de la amenaza por las consecuencias para los elementos en riesgo”.

El análisis cuantitativo o evaluación del riesgo se realiza generalmente mediante la

fórmula general del riesgo, adoptada por la UNDRO (United Nations Disaster Relief

Organization), que se expresa como el producto de tres componentes: la peligrosidad, la

vulnerabilidad y la exposición de los elementos en riesgo (Varnes , 1984).

Por otra parte, la dinámica internacional exige a los entes territoriales una orientación y

un accionar soportado en el Análisis de Riesgo, donde la aplicación de sus principios

básicos constituya el soporte de la institucionalidad del sistema. El análisis del riesgo

incluye 3 fases a través de las cuales se establecen estrategias para el desarrollo integral e

interinstitucional de la Política Nacional de Gestión del Riesgo, estas fases son la

Evaluación, la Gestión y la Comunicación del Riesgo (CONPES 3375, 2005).

Este enfoque conceptual se encuentra claramente definido en la Ley 1523 de 2012, su

Artículo 1º, menciona que la “gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la

formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes,

Page 20: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

16

programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes y que enmarca

tres procesos principales: el conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el manejo

de desastres, de los cuales unos de los más importantes es la reducción de las zonas de

amenaza media para las cuales en la revisión o expedición de un nuevo POT se proponga

el cambio de densidad o un cambio en los usos del suelo que pueda generar o incrementar

el riesgo en la zona se consideran como áreas en condición de riesgo (Figura 5).

Figura 5. Procesos para la Gestión del Riesgo en Colombia4

Susceptibilidad

“La susceptibilidad expresa la facilidad con que un fenómeno puede ocurrir sobre la base

de las condiciones locales del terreno. La susceptibilidad es una propiedad del terreno

que indica qué tan favorables o desfavorables son las condiciones de éste, para que

puedan ocurrir deslizamientos. El mapa de susceptibilidad clasifica la estabilidad

relativa de un área, en categorías que van de estable a inestable. El mapa de

susceptibilidad muestra donde hay o no, condiciones para que puedan ocurrir

deslizamientos”.

Los mapas de susceptibilidad a los movimientos en masa fueron desarrollados por primera

vez, por Brabb en San Mateo County California, para el USGS en 1978. Los primeros

mapas se realizaban superponiendo mapas con los diferentes factores geológicos que

influían en las fallas de los taludes. En 1988, se inició el uso de Sistemas de Información

Geográfica para la elaboración de los mapas de susceptibilidad. En 1991, se involucraron

4 Fuente: UGRD. Unidad Para la Gestión del Riesgo de Desastres

Page 21: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

17

los métodos determinísticos con el análisis de factores de seguridad para las fallas de talud

infinito con el programa DLISA. En 1994, el programa SHALSTAB (Montgomery y

Dietrich) creó subrutinas que facilitaban el análisis de deslizamientos poco profundos. En

1999, se presentaron dos programas SINMAP (Pack y otros) y SMORPH (Vaugeois y

Shaw) y se inició la utilización de la lógica difusa en los SIGs. En el 2006, el programa

PISAm incluyó los modelos digitales de elevación y se desarrolló en Estados Unidos y

Canadá el programa ArcSDM3. En la actualidad, hay una gran cantidad de programas de

software geotécnico con subrutinas para el análisis de susceptibilidad (Suarez, Capítulo

13: Zonificación de Susceptibilidad, Amenaza y Riesgo, 2009).

2.2.2. Movimientos en masa

Esta clasificación hace referencia a todo movimiento de ladera, de una masa de roca, de

detritos o de tierras por efectos de la gravedad, de acuerdo a la definición traducida al

español de “Landslides” de Cruden (1991). Algunos movimientos en masa son lentos, a

veces imperceptibles y difusos; en tanto que otros pueden desarrollar velocidades altas.

Los principales tipos de movimientos en masa comprenden caídas, deslizamientos,

reptación, flujos y propagación lateral (SNGRD, 2017).

La terminología y clasificación de movimientos en masa para este documento es conforme

a la Guía para la evaluación de amenazas por movimientos en masa propuesta por el

Proyecto Multinacional Andino (PMA) en el año 2007, adoptada por Colombia y usada

en el Sistema de Información de Movimientos en Masa (SIMMA) del Servicio Geológico

Colombiano.

Por otra parte, es necesario aclarar que la erosión es la pérdida de suelo que puede llevar

a un proceso desertización que contribuye en la generación de eventos como movimientos

en masa o inundaciones, pero no corresponde en sí a un evento amenazante que haga

parte de los movimientos en masa (SNGRD, 2017), por lo cual no son incluidos en el

inventario para el presente trabajo. Sin embargo, este proceso es importante en el área de

estudio y se analiza en algunos aparatados como transversal a los movimientos en masa.

Clasificación de los Movimientos en Masa

Diversos autores5 han clasificado los movimientos en masa de acuerdo a una gran variedad

de características. Sin embargo, se presenta para este trabajo una breve descripción de

movimientos que se presentan en la zona de estudio y que se desarrollan por un conjunto

5 Sharpe (1938); Terzaghi (1950); Varnes (1958- 1978a); Crozier (1973); Carrara et al. (1977); Coates

(1977), Coates (1977); Hoek y Bray (1977); Malatrait (1977); Millies-Lacroix (1981); Crozier (1986);

Romana (1988); Varnes (1978); entre otros.

Page 22: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

18

de características morfodinámicas y morfológicas particulares de la misma de acuerdo al

sistema propuesto por Varnes (1978). Estos movimientos son: Caídas, flujos,

deslizamientos, reptación, movimientos complejos, avenidas torrenciales y avalanchas.

Caídas, desprendimientos y desplomes

Representa la disgregación rápida de un volumen de material litológico a lo largo de una

superficie sobre la cual ocurre muy poco desplazamiento cortante. Este movimiento ocurre

generalmente en zonas de alta pendiente y la gravedad como principal agente del

movimiento. Las caídas, desprendimientos o desplomes, son generados por procesos

similares pero se clasifican por la magnitud del fenómeno. Las caídas son generalmente

movimientos intermitentes en caída libre, asociados a escarpes de rocas duras y

fracturadas. En el caso de los desprendimientos existe un descenso súbito y se produce

una disgregación de masa litológica a lo largo de una ladera de fuerte pendiente. Por su

parte en los desplomes, hay un colapso de una masa litológica de volumen considerable

sobre la base y se genera un deposito (ver Figura 6). (Vargas, 2000)

Figura 6. Ejemplos de caídas, desprendimientos y desplomes de rocas o masas rocosas

Deslizamientos

Son movimientos caracterizados por desarrollar una o varias superficies de ruptura, una

zona de desplazamiento y una zona de acumulación de material desplazado bien definidas.

Ocurren sobre laderas de pendientes suaves a escarpadas, sobre todo tipo de materiales

litológicos, a diferentes velocidades y en ellos pueden operar distintamente uno o varios

agentes motores de movimiento (Vargas, 2000).

Estos desplazamientos a su vez se pueden dividir en subtipos denominados

deslizamientos rotacionales, deslizamientos traslacionales o planares y deslizamientos

compuestos de rotación y traslación (Figura 7). Esta diferenciación es importante para la

Page 23: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

19

toma de decisiones respecto a las medidas de mitigación y control del deslizamiento

(Suarez, 2009).

2.3. b.

Figura 7. Ejemplos de deslizamientos, a. Rotacional, b. Traslacional

Flujos

Son movimientos relativos de material litológico de textura fina y gruesa que se desplazan

a lo largo de una superficie de falla bien definida, generalmente de orden planar, la cual

sigue una discontinuidad formada por un cambio litológico (contacto suelo - roca), una

estructura geológica, un plano de estratificación o una característica geotécnica

diferenciada en el contacto de roca fresca y roca meteorizada (Vargas, 2000).

Generalmente estos flujos están caracterizados como movimientos rápidos y compuestos

por lodos, sin embargo, pueden ser lentos y compuestos por rocas y suelos no saturados.

Se diferencian de los deslizamientos por su morfología de conjunto en lámina alargada

sobre una pendiente o por el encauzamiento sobre un drenaje o cauce (SNGRD, 2017).

Los flujos puede distinguirse por el material (Figura 8), así, los flujos de lodo se

caracterizan por presentar baja cohesión; sueles originarse en materiales de textura fina

(arcilla y limo), el principal agente motor del movimiento, es el agua que satura el material

litológico y este comienza a fluir cuando supera el límite de plasticidad. Por su parte, los

flujos de roca o detritos ocurren generalmente en zonas de rocas muy fracturadas y a lo

largo de drenajes de alta pendiente y de régimen temporal (Suarez, 2009).

Figura 8. Ejemplos de flujos y tipología

Page 24: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

20

Reptación

Corresponde a un movimiento superficial (suelos), lento y continuo sin una superficie

definida de falla, con materiales de baja cohesión, favorecidos por el agua. Este tipo de

movimiento no presenta superficie de ruptura pero sobre el terreno, pero se desarrollan

varias geoformas o características que permiten su detección (ver Figura 9), estos cambios

se evidencian principalmente en las Rugosidades del suelo, efectos de geotropismo en los

árboles, desplazamiento de cercas, morfología suavemente ondulada con abombamientos

locales, entre otros (Vargas, 2000).

Figura 9. Ejemplo de reptación

La reptación puede preceder a movimientos más rápidos como los flujos o deslizamientos

traslacionales. La reptación suele ocurrir en laderas con pendiente baja a media. Se le

atribuye a las alteraciones climáticas relacionadas con los procesos de humedecimiento y

secado en los suelos, usualmente arcillosos, muy blandos o alterados, con características

expansivas. Existe una variedad de este movimiento llamada solifluxión, que se desarrolla

en las zonas de alta humedad y de baja temperatura como es el caso de los páramos

ubicados en el área de estudio (Suarez, 2009).

Movimientos complejos

Esta clasificación hace referencia a la ocurrencia de diferentes tipos de mecanismos de

ruptura o de falla y la combinación de dos o más movimientos en masa.

Avalanchas

Cuando los flujos alcanzan grandes velocidades se clasifican como avalanchas, en este

movimiento el flujo desciende formando una especie de “ríos de roca, suelo y residuos

diversos” (ver Figura 10). Estos flujos son relacionados con eventos de lluvias de índices

pluviométricos excepcionalmente altos, el deshielo de los nevados o los movimientos

sísmicos en zonas de alta montaña y la ausencia de vegetación. Las avalanchas son

Page 25: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

21

generadas a partir de un gran aporte de materiales de uno o varios deslizamientos o flujos.

Estas forman una masa de comportamiento líquido viscoso que logra velocidades muy

altas con gran poder destructivo (Suarez, 2009).

Figura 10. Ejemplos de avalanchas

Avenidas torrenciales

Es un flujo muy rápido a extremadamente rápido de detritos saturados, no plásticos (Índice

de plasticidad menor que 5%), que transcurre principalmente confinado a lo largo de un

canal o cauce con pendiente pronunciada (Hunger et al., 2001). Es uno de los movimientos

en masa más peligrosos debido a sus características de ocurrencia súbita, altas velocidades

y grandes distancias de viaje (SNGRD, 2017).

Page 26: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

22

2.2. Marco Normativo

A continuación se presenta el marco normativo relacionado a la temática desarrollada en el caso de estudio (tabla 1).

Tabla 1. Marco normativo

Norma Expedido por Descripción

Normatividad general

Ley 23 de 1973 Congreso de la

Republica

Plantea la necesidad de proteger los recursos naturales renovables, fija límites

mínimos de contaminación y establece sanciones por violación de las normas. Se

faculta al Presidente de la República para expedir el Código de los Recursos

Naturales y de Protección al Medio Ambiente.

Decreto 2811 de 1974

Gobierno Nacional

Presidencia de La

Republica

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de

Protección al Medio Ambiente.

Decreto 1449 de 1977

Por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del numeral 5 del artículo 56 de

la Ley 135 de 1961 y el Decreto Ley 2811 de 1974, parcialmente derogado Ley 79

de 1986 y el decreto 1791 de 1996. En relación con la conservación, protección y

aprovechamiento de las aguas.

Ley 09 de 1979 Congreso de la

Republica

Por la cual se expide el Código Sanitario Nacional, establece procedimientos y

medidas para la regulación y control de los vertimientos

Constitución Política 1991 Asamblea Nacional

Constituyente

La Constitución le otorga al Estado una serie de obligaciones y mandatos en materia

de gestión y protección ambiental. La protección del medio ambiente para garantizar

el derecho colectivo a un medio ambiente sano, es un imperativo para el Estado

conforme lo establece el artículo 79 de la Constitución. Establece la obligación del

Estado de involucrar el componente ambiental en la gestión pública, planificará el

manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo

sostenible, su conservación y restauración.

Ley 99 de 1993 Congreso de la

Republica

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público

encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales

Page 27: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

23

Norma Expedido por Descripción

renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 1600 de 1994

Gobierno Nacional

Presidencia de La

Republica

Por el cual se reglamenta parcialmente el Sistema Nacional Ambiental -SINA- en

relación con los Sistemas Nacionales de Investigación Ambiental y de Información

Ambiental

Decreto 1200 de 2004 Ministerio de

Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial

Por el cual se determinan los instrumentos de planificación ambiental y se adoptan

otras disposiciones

Resolución 643 de 2004 Por medio de la cual se establecen los indicadores mínimos de que trata el artículo

11 del Decreto 1200 de 2004 y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 941 del 2009

Ministerio de

Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial

Por la cual se crea el Subsistema de Información sobre Uso de Recursos Naturales

Renovables SIUR, y se adopta el Registro Único Ambiental RUA

Ley 1333 de 2009 Congreso de la

Republica

Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 0953 de 2013 Ministerio de

Ambiente

Por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el

artículo 210 de la Ley 1450 de 2011.

Decreto 1076 de 2015 Gobierno Nacional

Presidencia de La

Republica

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto 1077 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector, Vivienda, Ciudad y Territorio

Normatividad específica por componentes

Gestión del Riesgo

Ley 1523 de 2012

Congreso de la

República de

Colombia

Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se

establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras

disposiciones

Ley 1807 de 2014

Gobierno Nacional

Presidencia de La

Republica

Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012 en lo relativo

a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial

y se dictan otras disposiciones

Page 28: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

24

Norma Expedido por Descripción

Resolución 1907 de 2013

Ministerio de

Ambiente y

Desarrollo Sostenible

Por la cual se expide la Guía Técnica para la formulación de los Planes de

Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas expedida por el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, para incorporar la gestión del riesgo en los Planes

de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas

Agua

Decreto 1449 de 1977 Ministerio de

Agricultura

Por el cual se reglamentan parcialmente el numeral 5 del artículo 56 de la Ley

número 135 de 1961 y el Decreto-Ley número 2811 de 1974, y se establecen

obligaciones en materia de protección, conservación y aprovechamiento de las

aguas, entre otros recursos.

Decreto 1594 de 1984

Gobierno Nacional

Presidencia de La

Republica

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el

Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del

Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

Parcialmente Vigente.

Decreto 1729 de 2002

Ministerio de

Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial

Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811

de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5° de

la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones.

Resolución 104 de 2003 Por la que se establecen los criterios y parámetros para la clasificación y priorización

de cuencas hidrográficas.

Resolución 4716 de 2010 Por medio del cual se reglamenta el parágrafo del artículo 15 del decreto 1575 de

2010 en relación a los mapas de riesgo de la calidad del agua para consumo humano

Decreto 0303 de 2012

Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 64 del Decreto -Ley 2811 de 1974

en relación con el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico y se dictan otras

disposiciones

Vertimientos

Decreto 3100 de 2003 Ministerio del Medio

Ambiente

Por medio del cual se reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa del agua

como receptor de los vertimientos puntuales, y sus modificaciones

Decreto 3440 de 2004

Ministerio de

Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial

Por el cual se modifica el Decreto 3100 de 2003 y se adoptan otras disposiciones. Se

modifica lo referente con tasa retributiva, los proyectos de descontaminación hídrica

y el establecimiento de las metas de reducción.

Page 29: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

25

Norma Expedido por Descripción

Resolución 1433 de 2004 Por la cual se reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre Planes de

Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y se adoptan otras determinaciones.

Resolución 2145 de 2005 Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1433 de 2004 sobre Planes de

Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV.

Decreto 3930 de 2010 Ministerio de

Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, en cuanto a

usos del agua y residuos liquidas y se dictan otras disposiciones.

Resolución 0631 de 2015

Otros actos administrativos

Decreto 1640 de 2012

Ministerio de

Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial

Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico

Establece los objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas de acción estratégica

para el manejo del recurso hídrico en el país, en un horizonte de 12 años.

CONPES 3343 de 2005

Lineamientos y estrategias de desarrollo sostenible para los sectores de agua,

ambiente y desarrollo territorial

CONPES 3700 de 2011 Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de

cambio climático en Colombia

Política Nacional de

Producción Más Limpia

Ministerio del Medio

Ambiente

Prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos a los seres humanos y al

medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico,

el bienestar social y la competitividad empresarial, a partir de la dimensión

ambiental en los sectores productivos.

Normas Técnicas

Reglamento Técnico del

Sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico RAS

2017

Ministerio de

Desarrollo Económico

Señala los requerimientos técnicos mínimos que deberían cumplir las obras

relacionadas con el abastecimiento de agua potable y el saneamiento básico

ambiental en la República de Colombia

NTC 5400 BPA ICONTEC Aseguramiento de la calidad y de la inocuidad de la producción agrícola

NTC - ISO 31000 ICONTEC Gestión del Riesgo, principios y directrices

Page 30: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

26

3. METODOLOGÍA

El presente trabajo se desarrolló en cuatro fases, análisis previo, análisis de factores

determinantes, inventario general de movimientos en masa y cálculo de la susceptibilidad. La

obtención del mapa de susceptibilidad se llevó a cabo mediante el análisis de factores y la

generación de mapas de condición única a través del uso de la herramienta ArcGIS. En primera

medida se organizó la información y se reclasifico de acuerdo a las diferentes categorías de

análisis con el fin de crear un código operable que facilitara el cálculo de la expresión de

susceptibilidad.

3.1. Análisis previo

Con el fin de obtener la información y los insumos para el desarrollo metodológico del presente

trabajo se incluyó una fase de análisis previo en la cual se preparó la cartografía e información

base para el desarrollo del inventario, el análisis de factores determinantes y finalmente el

cálculo y análisis de la susceptibilidad de movimientos en masa.

3.1.1. Gestión de la información

La información requerida fue tomada de fuentes primarias y secundarias. Para garantizar la

calidad y la idoneidad de la información fue necesario realizar el análisis de esta a través de la

verificación de consistencia y veracidad. En este documento se toman como base algunas guías

internacionales, varios trabajos de tipo metodológico para la evaluación de riesgo por

movimientos en masa realizados en Colombia, entre los cuales se pueden mencionar los de la

Dirección de Prevención y Atención de Emergencias e Ingeominas con el fin de entender la

dinámica propia del territorio y caracterizar la zona de estudio6.

Para el desarrollo de la propuesta fue requerida información cartográfica, reportes

meteorológicos, informes y datos de los últimos años. Esta fue facilitada por la Corporación

Autónoma Regional del Guavio y la Alcaldía del municipio de Gachetá. La revisión de

información incluyó la identificación de políticas, planes y proyectos nacionales, regionales y

locales aplicables y la revisión bibliográfica de la temática desarrollada.

Sistema de referencia

Los resultados cartográficos obtenidos se encuentran referidos al sistema de coordenadas Magna

Sirgas, siguiendo los lineamientos del documento guía del IGAC (2004). Los mapas se

presentarán en un sistema de proyección cartesiana (N, E). El plano de proyección es Magna

6 Los trabajos mencionados en este apartado son referenciados en el desarrollo del documento en sus respectivas

citas.

Page 31: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

27

Colombia Bogotá siendo el origen cartográfico que corresponde al área de estudio, según la

regionalización de los parámetros de transformación del IGAC.

3.1.2. Definición del área de estudio

Para la definición de la unidad de mapeo o de estudio se eligió un área que maximiza la

homogeneidad interna y la heterogeneidad de las unidades de análisis, esta unidad se tomó de

acuerdo a las características territoriales, los ambientes naturales presentes y la relación entre

formas y procesos morfogénicos. Finalmente, teniendo en cuenta la importancia de la red

drenaje en el modelado y las características de pluviosidad, fueron seleccionadas como unidades

subcuencas (rio Salinero y rio Zaque).

Producto de la caracterización territorial de la cuenca del rio Gachetá, se definió cómo unidad

de mapeo y análisis el área de las subcuencas de los ríos Salinero, Moquentiva y Zaque, debido

a que estos son conjuntamente afectados por la falla de Macheta – Rio blanco y presentan una

evolución geomorfológica determinada por procesos morfodinámicos similares y de orígenes

compartidos. En total la unidad tiene un área de 248,5 km2, siendo la subcuenca del río Salinero

la de mayor representatividad con 140,3 km2 (Figura 11).

Figura 11. Unidad de Análisis

Page 32: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

28

3.1.3. Caracterización del área de estudio

Luego de realizar la recopilación de información y descarga de datos, se realizó la introducción

y digitalización en el Sistema de Información Geográfica (SIG), con esta herramienta se

realizaron los procesos necesarios de transformación y proyección de la información, la

clasificación y reclasificación y la edición de las salidas gráficas para ilustrar los aspectos de la

caracterización y la obtención de los factores de análisis.

Ésta caracterización tiene como objetivo conocer la zona de estudio y de acuerdo a las

características de la misma identificar los factores determinantes que pueden incidir en la

ocurrencia de movimientos en masa. De igual manera, a través de la descripción de las

categorías propias de cada factor poder inferir la probabilidad de ocurrencia de eventos

asociados a la presencia de estas condiciones en el terreno.

3.2. Análisis de factores determinantes

El estudio de los procesos que han determinado el paisaje actual se centra primero en los factores

naturales, como modeladores fundamentales: el clima, la geología y la geomorfología, los cuales

son responsables de las formas del terreno (Fernandez et al., 1997). En total se analizaron 9

factores, 2 de los mencionados anteriormente (geología y la geomorfología), sumados al tipo de

suelo, la precipitación, el uso del suelo o cobertura vegetal (según el caso) y los derivados del

MDE (Pendiente, altitud, orientación y curvatura)

Para los factores dervados del MDE Se empleó el Modelo Digital de Elevación de polarización

simple (FBS) ALOS PALSAR RT1 del año 2011, operado por JAXA - Cross Restec, con

resolución espacial de 12,5 mts.

a.

Page 33: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

29

b. Figura 12. a. Visor de búsqueda Alaska Satellite Facility, b. Características MDE del área de estudio

Los factores derivados del MDE fueron obtenidos mediante el análisis del Raster en el SIG7.

Por su parte los demás factores fueron digitalizados como capa vectorial inicialmente,

reclasificados por categorías de acuerdo a las características propias de cada factor y

posteriormente transformados a Raster con un tamaño de celda de 12,5 m, el mismo del MDE.

3.3. Inventario general de movimientos en masa

El inventario fue desarrollado por medio de la fotointerpretación y digitalización de orto

fotografías mediante el uso del SIG y el análisis de imágenes Lansat y Copernicus a traves del

visor Google Earth Pro.

Adicionalmente, los registros históricos de eventos de movimientos en masa, y en especial de

avalanchas, fueron tomados de los recopilados en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo, El

Programa de Gestión Ambiental Municipal y el plan de ordenamiento Territorial del municipio

de Gachetá. Así como, registros históricos de la base de datos EM-DAT8 y del SIMMA (Sistema

de Información de Movimientos en Masa). Los registros de esta última base de datos, solo

incluyen los eventos ocurridos en cercanías y en el casco urbano del municipio, por lo cual no

representaron una fuente de información concisa para el objeto del estudio (Figura 13).

La clasificación de los polígonos correspondientes a los movimientos en masa, se realizaron de

acuerdo a las categorías mencionadas en el apartado 2.2.2 Estas categorías se usaron de manera

general, es decir, no se discrimina por ejemplo entre deslizamientos de tipo rotacional y

traslacional, debido a la resolución de las imágenes insumo del presente trabajo.

7 ArcGis 10.3 8 EM-DAT. International Disaster Database, http://emdat.be/emdat_db/

Page 34: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

30

Figura 13. Localización eventos de movimientos en masa SIMMA

3.4. Cálculo de la susceptibilidad

La cartografía que ilustra la susceptibilidad de la zona de estudio se elaboró mediante la

operación de condición única en el SIG, que permite obtener una matriz de combinación de los

factores determinantes seleccionados. Sobre esta matriz se impone el inventario de movimientos

de ladera, que permite calcular el porcentaje de cada combinación que resulta afectado por los

movimientos de ladera, como expresión de la susceptibilidad del terreno en cada punto del

mismo.

El análisis de correlación entre factores e incidencias, y entre los propios factores, se ha llevado

a cabo mediante el cálculo de diversos coeficientes en la hoja Excel o con paquetes informáticos

(Statgraphics y R), tales como el coeficiente de Kolmogorov-Smirnov (KS), propio de la

comparación de distribuciones (en las zonas con incidencias o inestables y en las zonas sin

incidencias o estables, del entorno de las carreteras de la red provincial) o el coeficiente de

contingencia (C), propio de la tabulación cruzada entre los factores entre sí y con la base de

datos de incidencias.

Page 35: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

31

4. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.1. Hidrología

La zona de estudio corresponde a la parte alta de la cuenca del río Guavio, localizada, en la

región Andina centro oriental del país. El río Guavio es tributario del río Upía, el cual a su vez

descarga sus aguas en el río Meta, perteneciente a la gran cuenca del río Orinoco. La cuenca

hidrográfica del río Guavio comprende los municipios de Gachalá, Gachetá, Gama, Ubalá A,

Ubalá B, Junín y Guasca, de la jurisdicción de CORPOGUAVIO y parte del municipio de

Guatavita de la jurisdicción de la CAR.

Figura 14. Mapa Hidrológico

El área de estudio seleccionada se compone de las Subcuencas de los ríos Monquentiva,

Salinero, Zaque y Amoladero (ver Figura 14), los cuales desembocan en la corriente del rio

Gachetá, que aguas abajo del centro urbano del Municipio de Gachetá, toma el nombre de rio

Guavio y continua su curso drenando al embalse del Guavio. Estas áreas de drenaje se

caracterizan por poseer una gran variedad de recursos naturales, con un alto porcentaje de áreas

Page 36: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

32

de ecosistemas estratégicos, constituyéndose en una reserva de oxígeno y agua de gran valor

para la región y el país (Ecoforest, 2005).

Subcuenca del rio Amoladero

Nace en la Cuchilla Peña Negra, en la divisoria de agua con la cuenca del Embalse del Tominé.

El río es alimentado por las quebradas Los Ranchos, La Lajita, El arrastradero y Mataredonda

y luego entrega sus aguas a la subcuenca del río Zaque que alimenta al Río Guavio. Se

caracteriza por transcurrir por un cañón montañoso escarpado de pendiente moderada.

Subcuenca del rio Monquentiva

El río Monquentiva nace en la parte alta sobre los 3500 msnm, en el Páramo el Tablón en la

divisoria de agua con la cuenca del río Bogotá. La red hidrográfica nace bajo el nombre del río

Lagunero y posteriormente cambia el nombre al río Monquentiva que drena sus aguas al rio

Salinero. Se caracteriza por transcurrir de noroccidente a suroriente por un cañón montañoso,

escarpado de alta pendiente en la parte alta y media y de baja pendiente en el sector de entrega

al rio Salinero.

Subcuenca del rio Salinero

Nace en la cuchilla de Peña Blanca, vereda Salinas, a 3275 m.s.n.m., y transcurre por una zona

montañosa y escarpada con altas pendientes, siendo su parte más plana en cercanías a la

desembocadura del rio Gachetá. Esta Subcuenca presenta un alto proceso erosivo en la parte

media, siendo más notable el sector de afluencia de la quebrada Las Pilas y la quebrada Negra.

Este proceso se constituye como un factor determinante en la ocurrencia de movimientos en

masa en el margen de estos drenajes y sus afluentes, contribuyendo a su vez con el transporte

de sedimentos que finalmente se depositan en el embalse del Guavio y afectan las condiciones

hidráulicas de los ríos principales.

Microcuenca Quebrada Las Pilas

Nace en el Alto el Muchacho y a ella confluyen, la quebrada Negra, por su aporte de caudal y

un considerable números de cuerpos de agua, caños, drenajes.

Esta microcuenca presenta un alto grado de socavación e inestabilidad en todos los cuerpos de

agua que la componen, la erosión en sus márgenes tiene un aumento progresivo que se

manifiesta desde su desembocadura en el rio Salinero hasta su nacimiento, generados por

crecientes súbitas derivadas de la alta pluviosidad de la zona, implicando un alto deterioro

ambiental.

Page 37: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

33

Microcuenca Quebrada Grande

Aporta sus aguas en la parte baja margen izquierda de la Subcuenca, presenta alto grado de

erosión y socavación progresiva de márgenes, que se traduce en daños a los terrenos aledaños y

alteración de la ronda hídrica con alto impacto ambiental.

Subcuenca río Muchindote

La confluencia de quebradas Las Pavas y Negra que nacen en Loma El Raizal, Alto El Chulo y

Alto de Las Cruces, entre 2500 y 3200 m.s.n.m., dan origen al rio Muchindote, que al igual que

las quebradas mencionadas, transcurre de oriente a occidente, enmarcado por un valle encerrado

y escarpado con laderas de gran pendiente, hasta entregar sus aguas al rio Gachetá.

Tabla 2. Característica morfométricas de las Subcuencas

Subcuenca Salinero Zaque Muchindote

Pendiente Media

Cota Mayor (m) 3400 3350 2750

Cota Menor (m) 1700 1800 1650

Pendiente Media 0,11 0,1 0,07

Área (Km2) 191,23 56,61 130,84

Perímetro (Km) 76,18 37,53 61,37

Patrón de Drenaje Subparalelo Subparalelo Subparalelo

Longitud de Drenajes (m) 523912,54 108709,61 209365,62

Densidad de Drenajes (m/Km2) 2739,74 1920,21 1600,13

Longitud Cauce Principal 18,94 12,5 11,61

Altura Media de la Cuenca 2550 2575 2200

Forma de la Cuenca

Longitud Axial (m) 16084,08 15850,31 15185,13

Ancho cuenca (m) 13849,8 5323,43 8044,02

Índice de

Compacidad 1,55 1,41 1,51

Tiempo de concentración (minutos) 217,66 246,06 230,2

Velocidad (m/s) 1,45 0,85 0,84

Fuente: Corpoguavio

4.2. Clima

Para la descripción cualitativa y cuantitativa de los diferentes parámetros climáticos, se

seleccionó la estación climatológica ordinaria Gachetá, considerada como representativa de la

elevación media de la zona y que cuenta con registro continuo por más de 30 años, ya que fue

instalada en el año 1972. Para realizar los mapas de distribución climática (precipitación,

temperatura y evapotranspiración) se tuvieron en cuenta los datos de las estaciones Tasajeras y

Amoladero.

Page 38: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

34

Los climas menos lluviosos, con precipitaciones inferiores a los 1.500 mm anuales,

corresponden a los más cálidos, con temperaturas medias anuales de 18 ºC a 19.5 ºC a lo largo

del cañón del río Gachetá y en los alrededores del casco urbano, mientras que los más húmedos

corresponden a los más fríos de la parte alta de la cuenca, donde las precipitaciones exceden

los 2.000 mm anuales y la temperatura varía entre 8 °C y 12 °C.

4.2.1. Precipitación

La distribución de la precipitación es de tipo mono modal, y se genera por el paso de la Zona de

Confluencia Intertropical, tanto en el primer semestre del año, como en el segundo, en el cual

además se suma una carga de humedad proveniente del Amazonas que se evidencia en el mes

de octubre. Se presenta un período húmedo entre los meses de abril y noviembre, siendo junio

y julio los meses más húmedos y un período de estiaje de noviembre a marzo, siendo enero el

mes más seco (Figura 15).

Figura 15. Precipitación promedio (mm)9.

La precipitación promedio es de 1227 mm, sin embargo, de acuerdo a la distribución geográfica

de la precipitación, el mayor volumen se encuentra en la zona oriental del área de estudio con

precipitaciones entre los 2500 y los 3000 mm/año. La mayor parte del área de estudio presenta

lluvias entre los 1500 y 2000 mm/año. La zona baja de las subcuencas de los ríos Zaque y

Salinero presenta registros de precipitación anual entre los 1000 y 1500 mm, estas áreas

corresponden al valle del rio Gchetá (Figura 16).

9 Fuente: Corpoguavio

Page 39: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

35

Figura 16. Mapa de Precipitación

4.2.2. Temperatura

De acuerdo a la distribución geográfica del gradiente de temperatura en la zona de estudio

obtenida con los datos de las diferentes estaciones meteorológicas disponibles, la temperatura

media oscila entre los 8 y los 16 ºC. Presentándose las temperaturas más bajas (8 a 12 ºC) en

las zonas de mayor altitud de las subcuencas de los ríos Salinero, Amoladero y Monquentiva.

Estas condiciones de temperatura son características de las zonas de bosque de niebla y paramo

que es posible encontrar en estas áreas (Figura 17).

Page 40: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

36

Figura 17. Mapa de Distribución de la Temperatura

Los valores medios mensuales de temperatura presentan una distribución bimodal,

observándose los valores más bajos a mediados del año en los meses de junio a septiembre,

siendo julio el que presenta el menor registro, con una temperatura de 18.2 °C, por su parte los

valores más altos se presentan durante los cinco primeros meses del año, siendo el mes de marzo

el que registra el mayor valor con una temperatura 19,6 °C (Figura 18).

Figura 18. Temperatura (º C) 10.

10 Fuente: IDEAM

Page 41: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

37

4.2.3. Evapotranspiración

El mapa de distribución de la evapotranspiración potencial media se diagramo en base a la

información disponible en el IDEAM11. De acuerdo a estos registros, la Evapotranspiración Real

promedio es de 751 mm y la Evapotranspiración Potencial promedio de 988 mm. Los menores

valores de evapotranspiración corresponden a las zonas altas de las subcuencas de la zona de

estudio y los valores más altos se encuentran ubicadas en el drenaje del rio Gachetá (Figura 19).

Figura 19. Mapa de Evapotranspiración

4.2.4. Zonificación Climática

La clasificación climática para el área de estudio se realizó de acuerdo con la metodología

planteada por Caldas-Lang teniendo en cuenta los parámetros de precipitación, temperatura y

altitud.

11 Distribución basada en estudios estadísticos de 254 cuencas alrededor del mundo; relaciona evapotranspiración,

precipitación y temperatura.

Page 42: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

38

Figura 20. Mapa de Zonificación Climática

De acuerdo a la clasificación de Caldas la totalidad del área de estudio se clasifica como fría,

encontrándose zonas denotadas por las temperaturas como frías y muy frías. El aporte de Lang

a la clasificación determinada por la altura sobre el nivel del mar permite diferenciar las zonas

de alta montaña como muy fría húmeda y súperhúmeda, esta última considerada por la

clasificación Caldas-Lang como zonas características de paramo bajo, al encontrarse entre los

3000 y 3700 msnm (Ecoforest, 2005).

4.3. Amenaza sísmica

El municipio de Gachetá al igual que los demás municipios de la provincia del Guavio, se

encuentra localizado en una zona catalogada como de alta amenaza sísmica (AIS, 1997). El

sismo de mayor importancia registrado es el que se produjo el 22 de diciembre de 1923, el cual

afecto notablemente los municipios de Gachetá, Gachalá, Ubalá y Medina presentándose 7

personas fallecidas. Dentro de los registros históricos se encuentran los sismos de 1743, el sismo

Page 43: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

39

de 1785 (considerado como el más destructivo) y los sismos de los años 1826, 1827 y 1917

(Ramirez, 1975).

Teniendo en cuenta estos patrones de actividad sísmica, la mayor parte de la cuenca presenta un

grado de amenaza homogéneo y que puede dar origen a procesos de remoción en masa, por lo

cual no son tenidos en cuenta en el modelado del mapa de susceptibilidad, pero es determinante

aclarar que ante la ocurrencia de un eventual movimiento telúrico, este sumara como factor en

la probabilidad de ocurrencia de movimientos de ladera y represamientos que de origen a

avalanchas. Las fallas que afectan la cuenca son un factor de riesgo importante, por ejemplo, el

sistema de fallas Servitá – Santa María, localizadas al este del municipio presenta altos índices

de actividad (Segura, 2015).

Figura 21. Grado de amenaza sísmica Cundinamarca12.

También es importante tener en cuenta la presencia del sistema de fallas de Guacáramo,

localizada en los límites de la zonas de estudio, sin embargo, las evidencias no definen una

actividad sísmica continua, el ultimo sismo atribuido a esta falla se registró en el año 1785.

El rio Gachetá corre por el lineamiento de la falla Chorreras – Salinero la cual crea laderas y

zonas de inestabilidad muy marcadas y que definen el proceso morfodinámicos de la cuenca, se

pueden presentar problemas activados por un sismo tales como deslizamientos y represamientos

de ríos y/o quebradas, principalmente al desencadenar avalanchas (INGEOMINAS, 1995).

12 Fuente: Ingeominas

Page 44: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

40

4.4. Áreas Estratégicas y Vegetación

Luego de contados esfuerzos sumados de manera conjunta por las administraciones

municipales, las corporaciones autónomas y las autoridades nacionales, la parte alta de la

Cuenca del río Gachetá ha presentado un proceso de recuperación de su cobertura vegetal a

través del Plan Nacional de Restauración. Adicionalmente, un área importante de la Cuenca alta

hace parte de la zona delimitada del Páramo de Chingaza mediante la Resolución 710 de 2016,

lo que restringe gran parte de las actividades que contribuyen a la degradación de esta zona e

incluye las mismas como prioritarias en el Plan Nacional de Restauración. La subcuenca del

Monquentiva cuenta con vegetación de subpáramo alrededor del Pantano de Martos conformado

por matorrales, frailejones y vegetación de tipo Palustre, estas zonas de vida se encuentran en la

actualidad en un proceso de restauración de su estructura después de la fuerte intervención

antrópica principalmente por la ampliación de la frontera agrícola y el desarrollo de las

actividades pecuarias.

Figura 22. Áreas Protegidas y Zonas de Reserva

Page 45: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

41

De igual forma, son representativos los bosques alto andinos que se encuentran consolidados en

franjas localizadas sobre los 2900 msnm, conformados por vegetación típica de bosque

intervenido. En la parte media en la subcuenca del río Amoladero se presentan graves

afectaciones en cuanto a su cobertura vegetal, ya que se concentra la población de estas áreas

rurales del municipio. En el resto del área se encuentran pequeños relictos de vegetación que

aún persisten se encuentran distribuidos en las franjas de protección de algunos cuerpos de agua

y en parches conformados por vegetación de tipo matorral localizados en las faldas de las

montañas cerca a las áreas de pastos limpios y cultivos de papa, en gran parte de los casos

actuando como lindero vegetal de la delimitación de los predios.

Así mismo existen plantaciones forestales de tipo comercial con vegetación exótica que han

desplazado a los bosques naturales de la región, estas plantaciones alteran las funciones

ambientales que cumplen los ecosistemas desplazados e interfieren en su función principal de

producción y conservación de agua.

De acuerdo a los ecosistemas y áreas protegidas de la cuenca, las cuales son de orden Regional

y lo mencionado anteriormente, la vegetación presente se puede clasificar de la siguiente

manera.

Vegetación de Páramo

Se caracteriza por el desarrollo de especies de vital importancia en el ciclo y regulación del

agua, allí se encuentran individuos de los géneros Polylepis, Espeletia, Ageratina, Baccharis,

Diplostephium, Puya y Paepalanthus entre otros, donde se hayan especies como Angelito

(Monochaetum sp.), Charné (Bucquetia glutinosa), Frailejón (Espeletia sp.), Romero de páramo

(Diplostephium rosmarinifolius). Estas áreas han sido reducidas por el sector ganadero mediante

la quema y corte para dar paso a pastizales.

Vegetación Arbustiva

Se observa el desarrollo de rastreras como helechos, pringamoza (Urera sp.), Cañafístula

(Cassia spectabilis), Chusque (Chusquea tesellata). Igualmente se hallan individuos es estado

brinzal y latizal de las especies Encenillo (Weinmania sp.), Silvo (Hedyosmum bonplandianum),

Lacre (Vismia baccifera), Manzano (Clethra rugosa), Tagua (Gaiadendron punctatum) y

ajicillo (Drimys granadensis). Esta vegetación sumada a la de tipo rastrojo bajo es propia de

áreas de subpáramo.

Vegetación de áreas de Bosque

Gracias a la humedad existe una gran variedad de epifitas como quiches (Bromelia sp.), musgos

y líquenes. Se reportan especies vegetales como: Encenillo (Weinmannia sp.), Pino romerón

Page 46: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

42

(Decussocarpus rospigliosii), Guamo (Inga marginata) Uva camarona (Macleania rupestris),

Yomaquín (Clethra fagifolia), Chilco (Baccharis macrantha) y Nogal (Juglans neotropica).

4.5. Fauna

La fauna está altamente relacionada con la vegetación presente y su correlación con los

ecosistemas presentes en el área de estudio, ya que la presencia, los hábitos y la conducta de los

animales entre otros aspectos, dependen de las condiciones estructurales y funcionales del

ecosistema sobre el cual se desarrollan, se reproducen, se crían, permanecen, o simplemente

tienen como lugar de paso. Gran parte de las especies que habitan la zona se ubican en las zonas

más altas, en las subcuencas de los ríos Salinero, Moquentiva y Zaque.

Aves

Las especies de aves se encuentran y ocupan diversos ambientes y unidades de cobertura de

acuerdo a las zonas de refugio, nidación y permanencia. Algunas especies de aves se localizan

en la categoría II de la UICN, que significa que no se encuentran necesariamente en peligro de

extinción, pero que pueden ser vulnerables, entre ellas el Colibrí pico de espada, el Tominejo,

el Búho común o currucutú y la Lechuza. El Tucán pechiazul, el Tucán verde y la Garza del

ganado están en la categoría III, la cual exige que se dé una reglamentación estricta para su

comercialización.

Mamíferos

La comunidad de mamíferos que habitan la zona de estudio lo hacen principalmente en áreas

abiertas, es decir llanuras y pastizales y algunas veces son frecuentes en los pajonales del

páramo. En las ares de bosques primarios y bosques de galería es posible encontrar los

mamíferos de mayor tamaño, entre ellos el zorro de monte, los venados, los ocelotes, la guagua

y los osos de anteojos.

El oso de anteojos es un ejemplar de gran importancia ecosistémica, ya que son un indicador de

zonificación ambiental de las subcuencas, especialmente encontrándose en zonas de paramo y

bosque alto andino, que además, se clasifica como Críticamente Amenazado (CR), por

consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción

en estado silvestre.

De acuerdo al criterio de la UICN la guagua se considera como una especie en peligro (EN), por

lo cual requiere de un cuidado especial para su conservación, de igual manera, especies como el

Ocelote y el gato de monte se encuentran en la categoría I de la CITES. La Comadreja, los

cusumbos, los guaches y el Coatí en la categoría II y finalmente el Tinajo, el soche o venado, la

Guacha o cusumbo, y la rata de los chusques pertenecen a la categoría III.

Page 47: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

43

Reptiles y Anfibios

La Boa es la única especie que se encuentra en la categoría II de la CITES. El grupo de anfibios

que habita el área de estudio son ubicuistas para ambientes como humedales y cuerpos de agua.

El Sapito arlequín vientre de fuego se clasifica como Vulnerable (VU), por consiguiente, se

considera que se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

Page 48: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

44

5. ANÁLISIS DE FACTORES DETERMINANTES

5.1. Geología

Colombia y sus países vecinos se localizan en el cruce geográfico del cinturón circumpacífico

con la zona ecuatorial, siendo una región afectada simultáneamente por una fuerte actividad

sismo tectónica y volcánica y con una gran variabilidad climática.

Por su parte, el Departamento de Cundinamarca se encuentra localizado en la parte central de la

Cordillera Oriental Colombiana, formada por rocas sedimentarias de edad Cretácico y Terciario,

que suprayacen a un basamento de rocas paleozoicas, de bajo grado de metamorfismo.

Tectónicamente se encuentra ubicado en una región donde la Cordillera Oriental, que es más

ancha hacia el norte, sufre un marcado estrechamiento hacia el sur, por efectos de compresión,

lo que hace que la zona presente relaciones estructurales muy complejas (Alcaldía de Gachetá,

2002).

Gran parte de la subcuenca del rio Gachetá se conforma de ambientes sedimentarios del

Cretáceo y Terciario con un alto contenido de lutitas y otras rocas blandas cubiertas en algunos

casos por gruesos depósitos aluviales, coluviales y glaciales, con muy poca consolidación,

depósitos de suelos transportados e intensa humedad. Las rocas de la zona de estudio han sido

afectadas por más de dos episodios tectónicos, por lo que se presentan fajas de intenso

fracturamiento a lo largo de los cuales son frecuentes los deslizamientos (Acosta & Ulloa, 2002).

En la Tabla 3 se presenta un resumen de la cronoestratigrafía encontrada en la zona de estudio,

Se identificaron 9 unidades como se ilustra en la Figura 23

Tabla 3. Litología

Edad Formación Símbolo Litología

Cuaternario Qal Cantos y guijarros dentro de una matriz areno-

arcillosa

Ter

ciari

o

Formación Arenisca del Cacho Tpc

Arenisca cuarzosa, de grano medio, gris clara a

gris naranja, estratificación cruzada común,

formada localmente por capas interestratificadas

de conglomerado con cantos de cuarzo de veta.

Dos miembros de arenisca separados por una capa

de arcillita limosa

Formación Guaduas Tkgu Sucesión de arcillas oscuras con carbón que

traspasan a gredas abigarradas rojas

Page 49: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

45

Edad Formación Símbolo Litología

Formación Bogotá Tb

Arcillolitas abigarradas en tonos azules a

morados, a veces de color marrón rojizo, con

bancos intercaados de areniscas lenticulares, que

se manifiestan formando una serie escalonada de

niveles blandos y resistentes; aunque existen

intercalaciones de areniscas, la unidad es

dominantemente arcillosa

Cre

táci

co

Formación Cáqueza Kic Areniscas cuarzosas de grano medio color gris

claro a oscuro

Formación Fómeque Kif Lutitas grises oscuras a negras, interestratificadas

con lodolitas calcáreas

Formación Une Kiu Areniscas cuarzosas de grano fino a grueso

Formación Chipaque Ksc Lutitas negras y limolitas con intercalaciones de

areniscas

Formación Guadalupe Inferior Ksgi Areniscas y limolitas

Formación Guadalupe Superior Ksgs Areniscas poco cementadas en la parte superior y

areniscas de grano fino a medio

Fuente: IGAC

Figura 23. Mapa Geológico

Page 50: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

46

5.1.1. Cuaternario (Qal)

Se localiza en el costado sur del municipio, al occidente en contacto entre el rio Moquentiva y

el rio Salinero, en el sur en la desembocadura del rio Salinero al rio Gachetá y oriente en la

desembocadura de la Subcuenca del rio Muchindote. En razón a la complejidad estructural que

ha originado una morfología abrupta en un gran porcentaje del área, la acumulación de

materiales recientes se concentra en sitios de poca pendiente, en las orillares de ríos y quebradas

y las zonas de amortiguación; se pueden diferenciar dos clases de depósitos cuaternarios,

correspondiendo la primera a depósitos fluvioglaciares ubicados a altura superiores a los 3000

m.s.n.m. como la zona denominada “Pantano de Martos” y la segunda a la acumulación fluvial

producida por la erosión de los depósitos cretácicos y terciarios que coinciden con la zonas

cubiertas de pastos y donde generalmente se concentra la actividad productiva del municipio de

Gachetá.

Esta formación está conformada principalmente por depósitos de piedemonte producto de la

meteorización y erosión de rocas, principalmente de la formación Fómeque y depósitos aluviales

de los ríos, Salinero, Muchindote y Gachetá

5.1.2. Rocas del Terciario

Formación Bogotá (Tb)

La Formación Bogotá aflora al sureste de la Falla de Machetá y al este de la subcuenca del río

Monquentiva. Esta unidad ha sido denominada como Formación o Piso y se le ha dado un rango

de edad de Paleoceno a Eoceno. Está Formada por un conjunto arcilloso yesífero. La parte

superior está constituida por una sucesión alternante de arcillolitas y limolitas abigarradas,

intercalado esporádicamente con capas de cuarzoarenitas, de grano medio a grueso, en capas

muy gruesas

Formación Arenisca de Cacho (Tpc)

La Formación Cacho aflora al sureste de la Falla de Machetá y al oeste de la subcuenca muy

cerca de la formación Bogotá. La unidad se describe como capas de areniscas de color pardo a

blanco, de alrededor de 100 m, de tamaño de grano que va desde fino a grueso, más grueso en

la base, con estratificación cruzada, con intercalaciones de lutitas amarillentas a blancuzcas.

Esta arenisca destaca en el relieve formando crestones.

Formación Guaduas (TKgu)

La formación Guaduas es una secuencia sedimentaria que aflora en la subcuenca del Río

Salinero al sureste de la falla de Machetá en una franja alargada y en el límite con el municipio

Page 51: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

47

de Guatavita en la subcuenca del rio Zaque. Litológicamente consta de arcillitas limosas y

limolitas arcillosas abigarradas con areniscas cuarzosas de grano fino a medio comúnmente

friables y localmente con estratificación cruzada. Comúnmente en la parte superior es de color

gris rojizo. Mientras en la parte inferior posee mantos de carbón explotables, sin embargo, este

recurso no es aprovechado en esta zona.

5.1.3. Rocas del Cretácico

Formación Cáqueza (Kic)

Hace parte del Grupo Cáqueza, compuesto por rocas sedimentarias del Cretácico Inferior que

afloran al Este del municipio de Gachetá en la zona baja de la Subcuenca del rio Muchindote.

El grupo Cáqueza, según la Zonificación Ambiental de la jurisdicción de Corpoguavio, se divide

en las Formaciones Cáqueza, Calizas del Guavio, Lutitas del Macanal y Areniscas de Las Juntas,

de las cuales afloran en la zona de estudio las siguientes (Acosta & Ulloa, 2002).

En el área aflora la formación Cáqueza, que comienza con depósitos de tipo marino, con

demarcados cambios laterales y que suprayacen discordantemente a las rocas preexistentes

dando lugar a una gran discordancia angular.

La formación está constituida por areniscas cuarzosas de grano medio color gris claro a oscuro,

con algunas intercalaciones de lutitas y calizas. Localmente presenta margas, shales negros,

arcillolitas limosas con inclusiones de pirita y calizas.

Formación Fómeque (Kif)

Esta formación corresponde a una secuencia sedimentaria de edad cretácico inferior.

Comprende una faja ancha alargada de dirección NE – SW que ocupa la mayor parte del

municipio de Gachetá. Está constituida por lutitas grises oscuras a negras, interestratificadas con

lodolitas calcáreas, limolitas grises y lentejones de calizas grises oscuras a negra, margas y

arcillas, con frecuentes intercalaciones de cuarzoarenitas grises, de grano fino, en capas medias

a gruesas.

Los depósitos cuaternarios sobre los que se asienta el municipio descansan sobre rocas de esta

formación. Tanto el contacto inferior como el superior son concordantes y sus límites fueron

situados en el tope de la Arenisca de Cáqueza y base de la Formación Une, respectivamente.

Las características litológicas y paleontológicas de esta unidad indican un ambiente de depósito

marino somero, con circulación restringida (Rodríguez y Ulloa, 1976).

Page 52: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

48

Las rocas que se observan de esta formación en el área urbana se presentan bastante facturadas

y cizalladas, lo que hace pensar en que son afectadas por una falla satélite de la falla Chorrero

– Salinero.

Formación Une (Kiu)

Esta formación aflora en una franja alargada al oeste del municipio, parte de su contacto con la

formación Fómeque está dado por la falla Chorero – Salinero. La formación Une corresponde

a una secuencia sedimentaria formada por areniscas cuarzosas de grano fino a grueso con

intercalaciones de lutitas y limolitas (Ingeominas, 1995).

Formación Chipaque (Ksc)

La Formación Chipaque es el Cretácico superior, aflora en los flancos de una estructura que

atraviesa con dirección SW-NE la cuenca, presentándose al noroeste del municipio. Es una

secuencia sedimentaria de un promedio de 800 a 900 metros de espesor, conformado por lutitas

negras y limolitas con intercalaciones de areniscas de poco espesor y ocasionales capas de caliza

y carbón. En ella se presentan también depósitos de sal que se acumulan generalmente en los

núcleos anticlinales.

Grupo Guadalupe (Ksg)

Este grupo es de edad Cretacico Superior. Aflora al noroeste de la Falla de Machetá

suprayacendo a la formación Chipaque. Su morfologia es bastante clara y reconocible, formando

crestas en las partes altas de la morfología. Aflora al oeste del mucipio cortando

logitudinalmente las subcuencas de los rios Salinero y Zaque de norte a sur. Se divide el Piso

Guadalupe en conjunto superior con niveles de Areniscas Tiernas, Plaeners y Areniscas Duras,

y un conjunto inferior arcilloso.

Formacion Guadalupe Inferior (Ksgi)

Esta formación esta conformada en la base arenisca cuarzosa gris clara y localmente arcilla

limosa gris oscura, en la parte media limolita silicea y caolinitica de color gris claro, con

manifestaciones locales de arcillita limosa y limolita arcillosa de color gris claro a gris oscuro,

areniscas cuarzosa localmente macisas de color gris claro comunmente con estratificacion

cruzada.

Formación Guadalupe Superior (Ksgs)

Esta formación esta conformada en la parte inferior por arenisca cuarzosa de grano medio, color

gris claro, genrealmente maciza y localmente con arcillita limosa gris oscura. En la parte media

Page 53: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

49

de limolita cuarsoza silicea enn capas delgadas con presencia local de arcillita limosa gris

oscura. En la parte superior arenisca cuarzosa de grano medio a grueso, dura a frible, de color

gris claro, comunmente con estratifiacion cruzada.

5.1.4. Geología Estructural

El rasgo estructural dominante es el Anticlinal de Río Blanco – Machetá, el Sinclinal de Sueva,

que tienen dirección SW – NE, y la Falla de Machetá, con la misma dirección y la cual divide

la subcuenca en dos unidades claramente definidas tanto geomorfológicamente como

litológicamente. Al noroeste de la mencionada falla se encuentran las rocas de la Formación

Guadalupe con relieves abruptos y al sureste aflora la Formación Guaduas con relieves suaves

(ver Figura 23).

En la zona central la subcuenca del rio Gachetá se encuentra afectada por el anticlinal de Gachetá

y la Falla Chorrero – Salinero, observándose localmente pliegues, altos buzamientos (cerca de

90º) y cizallamientos en las rocas (Alcaldía de Gachetá, 2004).

Al finalizar el cretáceo comienza la orogenia Andina que trae como resultado una regresión

marina acompañada de plegamiento y fallamiento debido a tectónica compresional lo cual está

siendo indicado por el amplio número de fallas de tipo inverso.

5.2. Geomorfología

El 80% de la población Colombiana se encuentra asentada en la zona andina, conformada

principalmente en valles interandinos, terrenos montañosos y escarpados, de geología joven,

fuertes pendientes y con prolongados periodos de lluvia, lo que define que gran parte del

desarrollo geomorfológico se presente por procesos de remoción en masa.

La composición geomorfológica del área de estudio comprende zonas predominantemente

montañosas y zonas intramontanas con franjas onduladas y valles aluviales estrechos

características de la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos.

La mesocuenca del rio Gachetá se encuentra en la base de una silleta estructural, sobre la cual

se marca un lineamiento en sentido NE – SW en dirección al municipio de Junín. Este

lineamiento coincide con una falla satélite paralela a la falla Chorrero – Salinero, la cual sería

la responsable del cizallamiento y los buzamientos encontrados en esta área del municipio de

Gachetá (Acosta & Ulloa, 2002).

De acuerdo al Mapa Geomorfológico (Figura 24) que da cuenta del gran paisaje de la cuenca,

se destacan Unidades de origen Denudacional Estructural, desarrolladas por la acción de

Page 54: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

50

procesos exógenos (meteorización y erosión) que afectan a diferentes rocas del Terciario y

Cretácico, estas a su vez pueden ser diferenciadas por relieve montañoso y colinado.

El relieve colinado es característico de las áreas de cauce de los principales ríos, este a su vez

se puede diferenciar, entre el relieve colinado estructural denudativo en el contacto de los ríos

Zaque, Salinero y el rio Muchindote, así como la subcuenca del Rio Amoladero y el relieve

colinado estructural. Éste se evidencia en la zona marcada por el anticlinal del rio Blanco donde

se observa además el modelamiento diferencial entre éste y el relieve montañoso escalonado de

la parte alta de la subcuenca del rio Monquentiva y, en la zona media de la subcuenca del rio

Monquentiva y en la parte alta de las subcuencas de los ríos Zaque y Muchindote

Figura 24. Mapa Geomorfológico

Al oeste de la cuenca en el municipio de Guatavita se observa en las áreas de páramo una unidad

de origen Fluvio Glaciar. En la parte baja de la subcuenca del rio Muchindote es marcado el

proceso morfogénico de piedemonte coluvial. Y finalmente, en la transición del rio Gachetá al

rio Guavio se evidencian procesos de origen fluvial en la unidad de valle aluvial.

Page 55: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

51

Adicional a las unidades morfológicas descritas anteriormente, de acuerdo a la caracterización

de los suelos de la zona de estudio es posible identificar a mayor escala las unidades

morfológicas que se relacionan en la Tabla 4.

Tabla 4. Unidades Morfológicas

Origen Unidades Morfológicas

Denudacional

Cadenas de Grandes Montañas

Colinas alongadas y paralelas

Cuchillas de Alta Montaña

Relieve de Colinas Suaves

Denudacional Estructural

Escarpes y Filos Estructurales

Relieve Escalonado

Sierras o Serranías

Fluvial

Llanuras de inundación activas

Planicies Aluviales

Valle Aluvial

Fluvio Glaciar Laderas Fluvio Glaciares

Cuerpos de Agua

Fuente: Corpoguavio, Ecoforest

Procesos geomorfológicos activos

Los procesos geomorfológicos activos, que siguen modelando su paisaje en la actualidad en el

área de estudio son los siguientes:

Procesos fluviales de erosión y sedimentación: se evidencian en el entorno de la totalidad

de los cauces fluviales que hacen parte de la mesocuenca del rio Gachetá, en especial de

los cursos principales Rio Salinero, Muchindote y Zaque.

Procesos gravitacionales y movimientos en masa en las laderas de pendientes más

elevadas y marcadas por procesos de fallas, donde se producen frecuentes flujos y

deslizamientos.

Procesos de erosión hídrica en laderas en materiales no consolidados, donde se verifican

procesos de erosión en surcos, y cárcavas por el arranque, transporte y depósito de los

suelos por la acción de las aguas pluviales y de escorrentía.

Procesos geomorfológicos activos debidos a la actividad humana. Este agente geológico,

configura el paisaje a través de modelados agrícolas, desmontes y terraplenes a lo largo

Page 56: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

52

de infraestructuras lineales, remodelados de detalle de las superficies cultivadas (por

laboreo agrícola), vertederos, áreas de explotación minera y escombreras.

Paisaje

El área de estudio se caracteriza por la predominancia del paisaje de montaña formado a partir

de rocas sedimentarias, a su vez conformado por un relieve que varía de ondulado a fuertemente

escarpado, con pendientes que difieren en grado de inclinación, longitud, forma y configuración.

Las fuertes pendientes hacen que la zona de estudio tenga un gran valor escénico y ecológico

que sumadas a los diferentes ambientes climáticos y geomorfológicos han configurado áreas de

protección y conservación.

El paisaje montañoso está conformado esencialmente de crestas monoclinales que han resultado

de la degradación y fallamiento de varios anticlinales, cuyas laderas estructurales y escarpes

tienden a ser regulares y poco disectadas. El paisaje de colinas corresponde a un relieve

más suavizado en rocas intercaladas blandas (arcillolitas) y duras (areniscas) que conforman

colinas y lomas alargadas (Alcaldía de Gachetá, 2012).

Figura 25. Mapa de Paisaje

Page 57: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

53

Cada una de las subcuencas presenta una configuración propia, sin embargo las cuencas de los

ríos Monquentiva y Zaque, comparten ciertos patrones y procesos. Por ejemplo, en la parte

superior de estas subcuencas las laderas son de tipo fluvioglaciar, seguido por un proceso

denudativo que dio origen al relieve colinado actual que discurre principalmente por el drenaje

del rio Amoladero. Por su parte la zona alta de la subcuenca del rio Monquentiva se caracteriza

por el relieve montañoso estructural y se presenta una transición marcada altitudinalmente de

escarpes y filos estructurados a un relieve escalonado, la zona media es la continuación del

relieve colinado denudativo mencionado de la subcuenca del rio Amoladero, y finalmente la

zona baja de estas subcuencas (Monquentiva y Zaque) se configura como laderas estructurales

escarpadas a muy escarpadas, marcadas por una alta pendiente, principalmente en las zonas de

curso del cauce principal (ver Figura 25).

La subcuenca del rio Salinero por su parte sus procesos son más homogéneos, presentando una

evolución altitudinalmente de laderas erosiónales moderadamente empinadas a laderas

escarpadas y en la junta de los ríos Salinero y Zaque a laderas erosiónales fuertemente inclinadas

que llegan a la vega del rio Gachetá.

5.3. Suelos

En la zona de estudio se presentan suelos coluviales como resultado de un proceso denudativo

ocasionado en el relieve estructural, con un característico depósito de materiales heterogéneos

en forma continua y discontinua sobre una base de laderas de montañas, colinas, lomas y

escarpes. Estos materiales proceden de fenómenos asociados a los drenajes, de remoción en

masa y procesos de erosión, en los cuales hay traslocación de detritos por acción gravitacional,

hidrogravitacional y fluvioglaciar (IGAC, 2000).

En términos generales poseen propiedades físicas adecuadas para la utilización agropecuaria,

sin embargo desde el punto de vista químico presentan serios limitantes de acidez y

fertilidad, especialmente en los climas más húmedos (Alcaldía de Gachetá, 2002).

Los suelos de que corresponde a zonas de clima frío (<8 a 12 °C) se han desarrollado sobre

cenizas volcánicas, en condiciones de humedad y temperatura que han permitido la

acumulación de abundante materia orgánica, hierro y aluminio, generando una marcada acidez

pero también una buena porosidad y una alta retención de humedad. En las tierras de clima

medio los suelos se caracterizan por una textura arcillosa debido a la acumulación por

gravedad, lo que hace que tengan buena retención de humedad pero una pésima conducción

a través del suelo, aumentando la escorrentía superficial e influyendo desfavorablemente en

la aireación, la porosidad, la estructuración y la consistencia de estos suelos (Pulido C, 2000).

Otra característica que condiciona el uso de los suelo es el desarrollo de un horizonte argílico o

claypan restringe la profundidad efectiva de los mismos, no obstante en estas áreas se encuentra

Page 58: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

54

buena parte de los suelos clasificados como aptos para el desarrollo socioeconómico (IGAC,

2000).

La mayor parte de la cuenca presenta suelos de montaña, los cuales se caracterizan por su

relieve, que varía de ligeramente ondulado a fuertemente escarpado y presenta materiales en su

mayoría sedimentarios y metamórficos. Los suelos de esta unidad en su mayoría están cubiertos

en los sectores más altos con bosque natural y vegetación de páramo; en la zona de subpáramo

es evidente la intervención humana donde las coberturas son principalmente pastos para la

actividad ganadera y cultivos de papa, al igual que en altitudes inferiores a los 3000 msnm

(Pulido C, 2000).

En la parte alta de la subcuenca Monquentiva se encuentran suelos de planicie localizados

específicamente en el Pantano de Martos, estos suelos configuran una planicie fluvio lacustre a

una altitud entre 2000 y 3000 m. La clasificación de los suelos está dada por el Sistema

Taxonómico Americano (Soil Taxonomy), la descripción de las unidades de suelos presentes en

la zona de estudio se presenta en la (Tabla 5) y la distribución en el mapa de suelos (Figura 26).

Figura 26. Mapa de Suelos

Page 59: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

55

Tabla 5. Unidades de Suelos

UNIDAD CLIMA SUELOS DESCRIPCIÓN

LLA Frio Húmedo (f-H) Typic Dystropepts

Andic Humitropepts

Suelos moderadamente profundos, texturas finas, colores oscuros,

bien drenados, alta CIC, de saturados, fuertemente ácidos, fertilidad

media

LQA Medio Húmedo (m-H)

Typic Dystropepts

Vertic Eutropepts

Typic Troporthents

Suelos moderadamente profundos, bien drenados, fuertemente

ácidos a neutros, alta CIC saturación media de bases,

moderadamente ácidos, contenidos medios de MO. y fe

MEA Muy Frio Húmedo (mf-H)

Hydric Haplohemists

Typic Hapludands

Lithic Dystrudepts

Suelos profundos a superficiales, bien drenados, de texturas

moderadamente finas a gruesas, limitados por contacto lítico y nivel

freático alto. Baja aptitud agrícola, reacción muy fuerte a

fuertemente ácida, baja saturación de bases, alta CIC catiónico.

MEF Extremadamente Frío

Húmedo (ef-H)

Typic Dystrocryepts

Humic Dystrocryepts

Humic Lithic Dystrocryepts

(afloramientos rocosos)

Moderadamente profundos a muy superficiales, limitados unos por

roca coherente y otros por fragmentos de roca. Bien drenados, de

texturas gruesas. Son suelos de reacción extremadamente ácida, CIC

media a alta en los horizontes superficiales y baja en profundidad,

baja saturación de bases; saturación con aluminio alta, bajo

contenido de fósforo y fertilidad baja.

MGF Muy Frio Húmedo (mf-H)

Humic Dystrudepts

Andic Dystrudepts

Humic Lithic Dystrudepts

Suelos profundos a superficiales, bien a excesivamente drenados,

textura fina a moderadamente grueso. Baja aptitud agrícola, son

suelos con alta saturación de aluminio, fuertemente ácidos, niveles

bajos de fósforo, calcio y magnesio, CIC, baja saturación de bases y

fertilidad moderada.

MGS Muy Frio Húmedo (mf-H) Humic Lithic Dystrudepts

Andic Dystrudepts

Suelos profundos a superficiales limitados por contacto rocoso, son

bien a excesivamente drenados, las texturas son medias a

moderadamente gruesas. Baja aptitud agrícola, extremadamente

ácidos, con alta saturación de aluminio, bajo contenido de nutrientes

a excepción n del potasio, alta CIC, baja saturación de bases.

Page 60: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

56

UNIDAD CLIMA SUELOS DESCRIPCIÓN

MGT Muy Frio Húmedo (mf-H)

Typic Hapludands

Pachic Melanudands

Humic Lithic Dystrudepts

Suelos profundos a superficiales, bien drenados, de texturas

moderadamente finas a gruesas, , reacción muy fuerte a fuertemente

ácida, baja saturación de bases, alta CIC y fertilidad moderada.

MLA Frio Húmedo (f-H) Typic Troporthents

(afloramientos rocosos)

Suelos superficiales, texturas moderadamente finas y medias,

drenaje excesivo, fertilidad baja.

MLC Frio Húmedo (f-H) Typic Troporthents

Lithic Humitropepts

Muy superficiales, bien drenados, muy acidos, altos contenidos de

materia orgánica, fertilidad muy baja y presencia de afloramientos

rocosos.

MLD Frio Húmedo (f-H) Typic Hapludands

Typic - Andic Dystropepts

Moderadamente profundos, texturas medias a finas, fuertemente

ácidos, alta CIC, desaturados y fertilidad moderada

MLF Frio Húmedo (f-H)

Typic Fluvudands

Andic Humitropepts

Typic Humitropepts

Moderadamente profundos, bien drenados, texturas medias,

fuertemente ácidos, fertilidad media y altos contenidos de carbon

orgánico.

MLK Frio Húmedo (f-H)

Pachic Melanudands

Typic Hapludands

Andic Dystrudepts

Suelos profundos a moderadamente profundos, bien drenados, de

texturas medias a moderadamente gruesas, ocupan geoformas de

glacis. Fuerte a fuertemente ácidos, alta CIC, baja saturación de

bases, contenidos bajos de calcio, magnesio y fósforo y fertilidad

baja.

MLN Frio Húmedo (f-H) Humic Dystrudepts

Fluvaquentic Humaquepts

Suelos profundos, moderadamente bien drenados, texturas

moderadamente finas a moderadamente gruesas, drenaje natural

pobre a moderado y en algunos sectores profundidad efectiva

superficial. Reacción muy fuerte a fuertemente ácida, alta CIC, baja

saturación de bases, fertilidad moderada a baja.

MLS Frio Húmedo (f-H) Typic Eutrudepts

Typic Hapludands

Suelos profundos, bien drenados, de texturas moderadamente finas

a moderadamente gruesas y reacción fuerte a medianamente ácida,

mediana a alta saturación de aluminio, alta CIC, baja saturación de

bases, contenidos bajos de elementos, baja fertilidad y alta

susceptibilidad a la erosión

Page 61: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

57

UNIDAD CLIMA SUELOS DESCRIPCIÓN

MLV Frio Húmedo (f-H)

Humic Lithic Eutrudepts

Typic Placudands

Dystric Eutrudepts

Pachic Melanudands

Suelos profundos a superficiales, bien a moderadamente bien

drenados y de texturas finas a moderadamente gruesas. Reacción

fuerte a medianamente ácida, alta la saturación de

bases y CIC, contenidos medios a altos de calcio, magnesio y

potasio; niveles medios a bajos de fósforo y fertilidad moderada a

alta.

MQA Medio Húmedo (m-H)

Typic Dystropets

Typic Troporthents

Typic Humitropepts

Suelos profundos, bien drenados, extremadamente ácidos, altos

contenidos de materia orgánica, alta saturación de bases, fertilidad

moderada a alta

MQB Medio Húmedo (m-H)

Andic Dystropepts

Lithic Troporthents

Typic Hapludolls

Suelos superficiales a profundos, texturas finas a gruesas, bien

drenados, fertilidad baja a moderada

PQA Medio Húmedo (m-H)

Typic Hapludults

Typic Eutropepts

Fluventic Dystropep

Suelos moderadamente profundos, bien drenados, fuertemente

ácidos a neutros, alta CIC, fertilidad baja a media y pedregosidad

superficial

RMQ Frio Seco (f-S)

Humic Haplustands

Pachic Haplustands

Fluventic Dystrustepts

Suelos profundos a muy profundos, bien a moderadamente bien

drenados y de texturas finas a moderadamente gruesas. Suelos de

reacción mediana a ligeramente ácida, alta CIC, baja saturación de

bases, fertilidad moderada.

VQA Medio Húmedo (m-H) Typic Tropofluvents

Fluventic Hapludolls

Suelos moderadamente profundos, texturas finas, moderadamente

bien drenados, alta CIC, saturados, ligeramente ácidos, fertilidad

media

Fuente: IGAC

Page 62: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

58

5.4. Usos del suelo

Figura 27. Mapa de usos del suelo

5.5. Precipitación

La mayoría de los movimientos en masa que se originan en laderas de zonas montañosas ocurren

después de intensas lluvias, lo que hace necesario para cualquier estudio de susceptibilidad por

éste tipo de procesos, conocer la cantidad de lluvia que cae en la zona de estudio y que se

consolida como factor determinante y a la vez detonante (INGEOMINAS, 2001).

Page 63: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

59

Figura 28. Mapa de pendientes

5.6. Derivados del Modelo Digital de Elevación

5.6.1. Pendientes

La pendiente es definida como el ángulo existente entre la superficie del terreno y el plano

horizontal, se expresa en grados (de 0° a 90°) o en porcentaje, se relaciona con los movimientos

en masa, ya que, estos constituyen un fenómeno de tipo gravitacional, de manera que a mayor

el grado de pendiente aumenta la susceptibilidad a los movimientos en masa (SGC, 2013) e

influye también en la distribución de agua en las laderas (Londoño, 2006).

Figura 29. Mapa de pendientes

Page 64: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

60

5.6.2. Altitud

Figura 30. Mapa de altitud

5.6.3. Orientación

Figura 31. Mapa de orientación

5.6.4. Curvatura

La curvatura determina el grado de concavidad o convexidad de la superficie en la dirección de

la pendiente. Es considerada sólo en dos dimensiones: la vertical y la dirección de la pendiente.

Page 65: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

61

Esta variable muestra la efectividad de la topografía para concentrar o dispersar la mayor

cantidad de agua de lluvia en un punto determinado de la ladera afectando la infiltración, la

escorrentía y la aceleración y desaceleración del flujo, y por lo tanto influye en los procesos de

erosión, determina deslizamientos y la deposición de material en la superficie del terreno

(Gonzalez, 2015).

Figura 32. Mapa de Curvatura

Page 66: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

62

6. RESULTADOS

6.1. Inventario

Los movimientos en masa son importantes procesos morfodinámicos que afectan la cuenca

Gachetá, es posible identificar procesos de movimientos en masa actuales e históricos,

movimientos lentos o de reptación y de flujo. En menor proporción se presentan en la zona

procesos de socavación lateral.

Como resultado del proceso metodológico se obtuvo el mapa de inventario (Figura 33). Dentro

de los registros encontrados, se identifican los movimientos en masa en la vereda Resguardo II,

aproximadamente en el Kilómetro 5 de la vía Gachetá – Ubalá, donde se ha perdido parte de la

banca. Así mismo, se encuentran reportes de movimientos de reptación y procesos de

socavación lateral (Alcaldía de Gachetá, 2011).

Figura 33. Mapa de Inventario de Movimientos en masa

Page 67: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

63

El inventario está compuesto por 212 registros, de los cuales 87 (41%) corresponde a deslizamientos, 76

(35,8%) a procesos de flujo, 32 (15,1%) a fenómenos de reptación y 17 (8%) a avalanchas (Tabla 6).

Tabla 6. Inventario de movimientos en masa

Tipo de Movimiento en Masa Número %

Deslizamiento 87 41,0

Flujo 76 35,8

Reptación 32 15,1

Avalancha 17 8,0

Total 212 100

Producto de la identificación mediante el análisis de orto fotografías del año 2011 se observan

movimientos en algunos sectores aislados de la parte alta y media de las subcuencas de los ríos

Juiquín, Carpatos, Salinero y Muchindote, todos afluentes del río Guavio, así como, procesos

marcados como es el caso de los deslizamientos en el margen de las quebradas Negra y Las

Pilas, las cuales presentan alto grado de erosión y muestran debido a la deforestación amplias

áreas de reptación.

En la cuenca del rio Salinero se identificaron principalmente movimientos de tipo deslizamiento

y reptación, estos procesos son característicos de las Quebradas Las Pilas y Quebrada Negra, las

cuales han sido afectadas por importantes procesos erosivos y de socavación, los que a su vez

han sido provocados por el cambio de uso del suelo (ver Figura 34 y Figura 35). De igual manera

fueron identificados dos eventos relacionados con avalanchas, ocurridas en el rio Chiquito, la

primera propiamente sobre este cauce y la segunda como desbordamiento de la Quebrada Los

Balcones, estos eventos se presentaron durante la temporada invernal del año 2010, y se localizó

de acuerdo a los reportes de los boletines de gestión del riesgo del comité municipal para este

año.

Page 68: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

64

Figura 34. Ejemplos de Procesos de erosión, deslizamiento y reptación, sector Quebrada las Pilas Fuente:

IGAC 2011

Los procesos de reptación (Figura 35 a.)en las inmediaciones de las quebradas Las Pilas,

Quebrada Negro y el Purgatorio son fácilmente identificables dado a que son áreas desprovistas

de vegetación, por lo cual es posible ver la ondulación producida y en los casos correspondientes

la inclinación de los arboles confirman el movimiento.

Por otra parte en la Figura 35 b., es posible observar el patrón de deslizamientos que se

encuentran en la Quebrada Negra, producto de crecientes súbitas que se presentan en la cabecera

de la cuenca y zonas de nacimiento de estos drenajes y que desencadenan a su vez procesos de

socavación que luego da origen a los deslizamientos y procesos de reptación.

a.

b. Figura 35. Ejemplo de procesos de erosión, deslizamiento y reptación, sector Quebrada Negra

Page 69: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

65

En el rio Monquentiva los procesos son más antiguos y de acuerdo a algunos testimonios y

registros se ha presentado un proceso de recuperación de las laderas, viéndose disminuidos los

deslizamientos y destacándose los procesos de flujo, principalmente en las cabeceras de los

principales drenajes (Figura 37). Por otra parte las principales afectaciones por procesos de

remoción en masa se generan por la morfología de la red hídrica de esta subcuenca que sumada

a la alta pluviosidad (2500 mm/año) desencadenan avalanchas. Fue posible identificar vestigios

de 3 de estos eventos ocurridos durante las temporadas invernales de los años 2010 y 2013

(Figura 36, a.), y localizar, el ultimo evento que cobró 3 vidas, dejó graves daños en la

infraestructura vial y destruyó a su paso una central lechera.

Los procesos de flujo mencionados anteriormente, se encuentran directamente relacionados con

zonas de alta pendiente y en las cuales se ha perdido cobertura boscosa por cambios en la

cobertura vegetal o que provocado por los procesos de flujo han quedado desprovistas de esta y

se han ido degradando de manera progresiva.

a. Figura 36. Avalancha año 2010 Rio Monquentiva

Figura 37. Ejemplo de procesos de flujo subcuenca Monquentiva

Page 70: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

66

Estos procesos de flujo se consideran deslizamientos superficiales, ya que el plano deslizante

no tiene una profundidad apreciable. Se generan fundamentalmente por el flujo subsuperficial

en el suelo de forma paralela a la superficie de la ladera y son detonados principalmente por

eventos de precipitación acumulada (Vargas, 2000).

Page 71: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

67

6.2. Mapa de susceptibilidad

Como resultado del análisis de los factores determinantes se obtuvo el mapa de susceptibilidad

(Figura 38), en este es posible observar 5 categorías que ilustran la relación de estos factores

con la ocurrencia de deslizamientos, procesos de reptación, flujo y eventos de avalancha. Las

áreas de categoría muy alta susceptibilidad corresponden en su mayoría con puntos en los cuales

se han presentado este tipo de eventos. Su distribución se amplía principalmente en relación con

la litología y los procesos geológicos estructurales, así como las configuraciones de las

pendientes y la curvatura obtenidas a partir del MDE.

Figura 38. Mapa de susceptibilidad

Geológicamente, las zonas de mayor susceptibilidad corresponden a las Unidades Depósitos

Cuaternarios Qal y a la Formación Guadalupe Ksgs (Figura 39). La primera compuesta por

materiales no consolidados de origen fluvioglaciar y fluvial depositados en zonas de alta

pendiente, los cuales son permeables, los que a su vez se encuentran sobre rocas sedimentarias

cretácicas que son impermeables debido a que en ellas dominan las lutitas, haciendo que todos

Page 72: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

68

los excesos de agua corran por las capas cuaternarias, produciéndose así condiciones de

inestabilidad.

La segunda unidad corresponde a la Formación Guadalupe la cual se caracteriza

morfologicamente ya que, forma relieves abruptos y crestas en las partes altas y que originan

grandes pendientes (Figura 39). En general, estas zonas de inestabilidad coinciden con una zona

bastante fallada que ha producido en las rocas altos buzamientos, fracturamiento y

cizallamientos, generados por la presencia en las inmediaciones de la Falla de Machetá – Rio

Blanco y de la Falla Chorrero – Salinero y sus fallas satélites.

Figura 39. Mapa de susceptibilidad vs Geología

Como se mencionó anteriormente, la pendiente se confirma como un factor determinante, con

el cual coinciden las áreas de mayor susceptibilidad. Otro factor importante que no fue incluido

propiamente pero que incide en la curvatura y la dirección de las laderas es la red de drenaje y

las respectivas divisorias, que modelan el paisaje y dan cuenta de los procesos morfogénicos

activos. Tales como, eventos de precipitación extrema y procesos de degradación, incidiendo en

los determinantes incluidos en el modelo por medio de procesos principalmente de socavación

y erosión.

Se reitera que estos procesos son magnificados e inducidos por la actividad humana,

principalmente evidenciada en el cambio de uso del suelo y la deforestación

Page 73: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

69

6.3. Unidades de Gestión

Teniendo en cuenta las áreas de categoría muy alta y alta ilustradas en el mapa de

susceptibilidad, se proponen unidades de gestión para las cuales es necesario un análisis puntual

de mayor escala y representatividad. El objetivo de la definición de estas unidades, es dejar una

línea de seguimiento a trabajos futuros para la definición de medidas y estrategias de gestión

para la mitigación y prevención de la ocurrencia de eventos asociados a movimientos en masa,

con el fin de evitar la pérdida de vidas humanas y evitar la degradación acelerada del área de

estudio que presenta gran valor ecológico y paisajístico, asi como una importante fuente de

ingresos, asociados principalmente al esquema de pago por servicios ambientales y de

conservación.

Tabla 7. Unidades de Gestión

Unidad de Gestión Subcuenca Imagen

Quebrada Matarredonda

Rio Amoladero

Rio Amoladero

Quebrada Agua Blanca

Rio Zaque

Rio Carrizal

Rio Zaque

Rio Lagunero

Rio Monquentiva

Quebrada Carpintería

Rio Pan de Azúcar

Quebrada la Gaca

Quebrada Grande

Quebrada el Desierto

Rio Monquentiva

Page 74: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

70

Unidad de Gestión Subcuenca Imagen

Quebrada Negra

Rio Salinero

Quebrada Mundo Nuevo

Rio Grande

Quebrada el Purgatorio

Quebrada del Carmen

Rio Chirivital

Page 75: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

71

7. CONCLUSIONES

Se ha obtenido un inventario compuesto por 212 registros, de los cuales 87 (41%) corresponden

a deslizamientos, 76 (35,8%) a procesos de flujo, 32 (15,1%) a fenómenos de reptación y 17

(8%) a avalanchas. Este inventario de eventos resultó de la digitalización y fotointerpretación,

empleando para ello un sistema de información geográfica.

Se han analizado una serie factores determinantes de los movimientos de ladera, entre los cuales

destacan las condiciones geológicas, hidrológicas y geomorfológicas del área de estudio y su

modificación por procesos geodinámicos, los cambios en la vegetación y el uso del suelo

resultado de las actividades humanas, así como la frecuencia e intensidad de las precipitaciones.

En el caso particular del área de estudio, los cambios en la cobertura vegetal de bosque y

vegetación de páramo y subpáramo por áreas extensas de pastizales marcan los procesos de

erosión y de movimientos en masa en las zonas de mayor altitud de la mesocuenca. La

utilización agropecuaria de estas tierras ha ido deteriorándolas al deforestar grandes áreas para

este uso, lo que se manifiesta en erosión laminar y en surcos, y que, además se traduce en

compactación, disminución de la porosidad y la retención de humedad, en el aumento de la

densidad aparente y en la pérdida gradual de la capacidad de retención de nutrientes en los

suelos. Esto se evidencia en las parcelas abandonadas por la baja productividad, principalmente

en la zona de la quebrada Las Pilas y La Quebrada Negra en la subcuenca del rio Salinero, donde

se encontraron la mayor parte de los movimientos de reptación. Este último proceso se da,

debido al relieve ondulado, con frecuentes abombamientos del terreno en los cuales suele

encharcarse con el agua de lluvias y cuya filtración promueve fenómenos de reptación y

solifluxión plástica.

La cobertura y el uso del suelo es un factor determinante para la protección de los suelos, un

suelo desprovisto de vegetación y con áreas en pastizales y cultivos como es el caso de gran

parte de la zona de estudio, es propenso a movimientos de masa por la desfavorabilidad de los

cultivos y la carencia de vegetación. Las zonas de amenaza muy alta y alta por movimientos en

masa, están cubiertas en su mayoría por mosaico de cultivos, pastos, pastos en rastrojados y

rastrojo. Lo que indica que estas coberturas son las que más favorecen la susceptibilidad de éstos

tipos de movimientos.

Geológicamente, las zonas de mayor susceptibilidad corresponden a las Unidades Depósitos

Cuaternarios Qal y a la Formación Guadalupe Ksg. La primera compuesta por materiales no

consolidados de origen fluvioglaciar y fluvial depositados en zonas de alta pendiente, y la

segunda corresponde a la Formación Guadalupe la cual se caracteriza morfologicamente ya que,

forma relieves abruptos y crestas en las partes altas y que originan grandes pendientes.

Page 76: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

72

En general, las áreas clasificadas de muy alta y alta susceptibilidad coinciden con un zona

bastante fallada que ha producido en las rocas altos buzamientos, fracturamiento y

cizallamientos, generados por la presencia en las inmediaciones de la Falla de Machetá – Rio

Blanco y de la Falla Chorrero – Salinero y sus fallas satélites.

De igual manera en la subcuenca del rio Monquentiva se ha evidenciado en los últimos años el

interés de los habitantes en reforestar sus lotes y optar por el beneficio del pago por servicios

ambientales. Las áreas productivas han cambiado su vocación de uso, y en algunas zonas donde

es permitido la implementación de cultivos se hace mediante invernaderos, reduciendo el

impacto y generando medidas de mitigación.

Por último, Debido a que la información hidrológica y sismológica, así como las imágenes y

fotografías aéreas y la cartografía geológica detallada disponible para los análisis de estabilidad

es limitada, la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el procesamiento

y análisis cartográfico y el uso de herramientas numéricas para los cálculos de estabilidad y

desplazamiento de los materiales es una alternativa de bajo costo y gran accesibilidad.

Trabajos Futuros

Dada la complejidad implícita en las condiciones que determinan la estabilidad o inestabilidad

de las laderas, donde entran en juego variables como el entorno geológico e hidrogeológico, el

tipo de terreno, la pendiente, el agua, los sismos y los usos del terreno, en los procesos de

evaluación y análisis integral de riesgos es esencial hacer una exploración y caracterización la

zona de estudio más detallada acorde con la complejidad geológica y los problemas de

inestabilidad identificados.

El acceso a la información y la homogeneidad de la misma es una de las dificultades presentadas,

en este caso la zona de estudio se encuentra en jurisdicción de dos corporaciones autónomas

regionales (CORPOGUAVIO y CAR), lo que dificulta la solicitud de la información y la

verificación de la misma, ya que, se presentan diferencias en las metodologías, métodos y las

perspectivas de análisis.

Finalmente, se plantea complementar el presente trabajo mediante el análisis multitemporal,

análisis estadísticos multivariables y la identificación de las categorías de cada tipología de

movimiento en masa, de manera que sea posible ajustar el modelo y la correlación de los factores

operados a través de la matriz, con el fin de obtener más información y resaltar la más

significativa para mejorar el análisis y definir unidades de gestión de mayor especificidad y

relevancia.

Page 77: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

73

Referencias Bibliográficas

Acosta, J., & Ulloa, C. (2002). Memoria Geológica del Departamento de Cundinamarca.

Bogotá: Ingeominas.

Alcaldía de Gachetá. (2002). Esquema de Ordenamiento Territorial . Gachetá: Universidad

Nacional de Colombia.

Alcaldía de Gachetá. (2004). Plan de Ordenamiento Territorial. Gachetá: Universidad

Nacional.

Alcaldía de Gachetá. (2011). Plan de Gestión Ambiental Municipal. Gachetá.

Alcaldía de Gachetá. (2012). Plan Municipal de Gestión del Riesgo. Gachetá: Alcaldía

Municipal de Gachetá.

CAR. (2010). Plan de Manejo Ambiental de Agua Subterránea en la Sabana de Bogotá y Zona

Crítica. Bogotá, Colombia: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

CONPES 3375. (2005). Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de alimentos.

República de Colombia: Consejo Nacional de Política Económica y Social.

Ecoforest. (2005). Diagnostico y Plan De Ordenamiento y Manejo De La Cuenca Aportante

Del Río Guavio. Gachalá: Corpoguavio.

Fernandez et al. (1997). Validación de un método de cartografía de movimientos de ladera y

susceptibilidad mediante un S.I.G. en un sector de los ríos Guadalfeo e Izbor (Granada).

IV Simposio Nacional sobre taludes y laderas inestables, 51-63.

Gonzalez, M. (2015). COMPARACIÓN ENTRE LOS MÉTODOS HEURÍSTICO,

ESTADÍSTICO UNIVARIADO Y ESTADÍSTICO BIVARIADO, PARA LA

ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA A ESCALA

1:25.000 EN EL MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA, DEPARTAMENTO DE

ANTIOQUIA. Medellin : Universidad EAFIT.

Hunger et al. (2001). A review of the classification of the landslides of the flow type.

Environmental & Engineering Geoscience.

IGAC. (1995). Suelos de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Geográfico Agustin Codazzi.

IGAC. (2000). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de

Cundinamarca. Bogotá: Instituto Geografico Agustín Codazzi.

INGEOMINAS. (1995). Estduio de amenaza sísmica de Colombia. Bogotá: Asociación

Colombiana de Ingeniería Sísmica.

Page 78: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

74

INGEOMINAS. (2001). Guía Metodológica para la zonificación de amenazas por Fenómenos

de Remoción en Masa – Método Univariado - y Escenarios de Riesgo por Avenidas

Torrenciales. Bogotá: Ingeominas - CVC.

Iragary et al. (1999). Vertification of landslide susceptibility mapping. A case study. Earth

SurfProc Land, 537-544.

Käferstein, F. (1992). La Alimentación y la Agricultura: Las necesidades de producción frente

a la presión demográfica y otras fuerzas. Río de Janeiro: Grupo de trabajo de la OMS

sobre alimentación y agricultura.Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD).

Londoño, J. (2006). Evaluación Holística del Riesgo frente a deslizamientos en áreas urbanas

Andinas. Estudio de caso: Manizales. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Maderuelo. (2005). El paisaje: génesis de un concepto. Madrid: Adaba.

McLaughlin D; Arce M. (1997). Mapa geológico del cuadrángulo K11 Zipaquirá. Bogotá:

Misnisterio de Minas y Energía. Instituto de Investigacionese Información Geocientífica

Minero Ambiental y Nuclear (INGEOMINAS).

MINMINAS. (2005). Geología de la Sabana de Bogotá. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.

Nadim et ál. (2006). Global Landslide and avalanche hotspots. Landslides, 159-173.

PNUD. (2009). El cambio climático en Colombia y en el Sistema de las Naciones Unidas.

Revisión de riesgos y oportunidades asociados al cambio climático dentro del Marco de

Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Colombia 2008 – 2012 y políticas

nacionales. Colombia: Proyecto Integración de riesgos y oportunidades del cambio

climático.

Pulido C. (2000). Propiedades de los suelos. Estudio general de suelos y zonificación de tierras

del departamento de Cundinamarca. Bogotá: Instituto Geográfico Agustin Codazzi.

Ramirez, J. (1975). Historia de los terreotos en Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana.

Segura, O. (2015). Evaluación de amenaza sísmica en municipios del departamento de

Cundinamarca. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

SGC. (2013). Docuento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y aenaza relativa

por movimientos en masa. Escala 1:100.000. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano.

SNGRD. (2017). Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos

Amenazantes. Bogotá: Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres .

Page 79: SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6071/1/TFM_Martha_L_Castellanos... · Realizar un inventario de los movimientos en masa presentados en el área

75

Suarez, J. (2009). Capítulo 1: Nomenclatura de los Deslizamientos. En Deslizamientos: Análisis

Geotécnico (págs. 18-31). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Suarez, J. (2009). Capítulo 13: Zonificación de Susceptibilidad, Amenaza y Riesgo. En J.

Suarez, Deslizamientos: Análisis Geotécnico (págs. 537-551). Bucaramanga:

Universidad Industrial de Santander.

Vargas, G. (2000). Criterios para la clasificación y descripción de movimientos en masa.

Varnes , D. (1984). Landslide Hazard Zonation: a review of principles and practice. Naturl

Hazards, 63.

Xiaogang, Yang Hong, Vergara, Zhang, Kirstetter, & Gourley. (2016). Development of a

coupled hydrological-geotechnical framework for rainfall-induced landslides prediction.

Journal of Hydrology.