Sushi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis

Citation preview

INTRODUCCIN

En los ltimos tiempos, la gastronoma, se ha incorporado como manifestacin artstica. Antes, la cocina era artesana, reproduccin de recetas tradicionales o establecidas de antemano. En la actualidad, los cocineros tenemos libertad para crear, lo que nos convierte en autnticos artistas, con relieve incluso meditico. Es por ello que hoy en da hablamos de la gastronoma como otra rama de la cultura de un pas.Al igual que otras expresiones de la cultura y del arte como la msica, la danza o el teatro la cocina tambin necesita de un escenario para que el pblico pueda conocerla, gustarla y aplaudirla. Es indispensable un escenario, el saln, el comedor, el restaurante, el lugar donde se sita la mesa y donde poco a poco van apareciendo los platos, las recetas y las creaciones culinarias. En este caso, los comensales estn en el espacio iluminado, son los espectadores que comparten con el cocinero su creacin efmera. El arte culinario merece un puesto en el patrimonio cultural de la humanidad Porque el ser humano ha dedicado un esfuerzo extraordinario a comer y cubrirse es por lo que, tanto la cocina como la arquitectura, se sitan en vanguardia en el desarrollo de cualquier pueblo.Segn la RAE, se entiende por cultura como el conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo. A la gastronoma se le reconoce su carcter ms esencial para la salud de las personas, su contribucin a la esttica y que influye en el comportamiento social. Es por esto ltimo, esencialmente, que entendemos la gastronoma como algo que forma parte de la cultura de cada pas.

Es por ello que, debido a que la gastronoma en s forma parte de la expresin cultural a nivel mundial, se quiere hacer mencin de la cultura japonesa en particular, y su plato ms famoso.

El Sushi es uno de los platos ms caractersticos y apreciados de la cocina japonesa, al igual que es muy popular en el extranjero. En el transcurso de los aos se ha convertido en el emblema representativo de la comida japonesa alrededor del mundo. Es por esta razn principalmente que se basar la investigacin en el impacto de este plato y la gastronoma en la cultura japonesa.

CAPITULO I

DESARROLLO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN

En la construccin de la presente investigacin, se siguieron losPrximos momentos metodolgicos:

1.- Definicin del tema (que incluye objetivo general y especfico, posibles alcances y posibles limitaciones) y las caractersticas metodolgicas: En este paso se establecen los aspectos centrales de la investigacin, incluyendo el mtodo.En este trabajo, el enfoque metodolgico utilizado es el cualitativo, el cual se basa en la interpretacin de los significados y significantes que llevan al actor a realizar una accin social determinada, es decir, busca comprender los aspectos subjetivos del actor particular, e intersubjetivos de la comunidad en la que se desenvuelve. Para esta investigacin, es fundamental reconocer aspectos culturales relacionados con el mbito alimentario, los cuales no son posibles medir, ni cuantificar; sino por el contrario, se deben trabajar a partir de los significados que se han elaborado colectivamente acerca de la gastronoma japonesa y su cultura.

2.- Revisin documental de informacin referida a los conceptos, definiciones y al contexto general de la investigacin: Las visitas a bibliotecas especializadas, a centros de investigacin y sobre todo, la informacin actualizada de revistas tanto fsicas como on-line, son fundamentales para empaparse de los datos msInfluyentes en el rea de estudio. Este conocimiento permite que la definicin del tema, del enfoque metodolgico y el tipo de investigacin est ms delimitada. Asimismo, es fundamental que los conceptos que se trabajan puedan integrarse y estudiarse de manera conjunta o, de ser necesario y tantas veces como lo sea, re-crear la investigacin hasta que tenga la orientacin y el sentido que se desea. En esta investigacin, se estudia detenidamente el concepto que relaciona el elemento socio-cultural con la alimentacin, hasta concretarlo con la denominacin sabor cultural.

OBJETIVO GENERAL

Investigar el impacto de lo que simboliza el sushi como representacin gastronmica japonesa en su cultura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Conocer la importancia de la gastronoma en el mbito socio-cultural.

Conocer la cultura y la historia de Japn para identificar lo que simboliza el sushi como plato vanguardista para dicho pas.

Conocer el origen y la historia del sushi, y su evolucin en el tiempo para determinar el impacto de ste plato en la cultura japonesa y como es visto alrededor del mundo.

CAPITULO II LA GASTRONOMA: UN SABER TRANSVERSAL YTRANSDISCIPLINARIO

El concepto gastronoma por primera vez es utilizado por Arquestrato, poeta del siglo IV a.C, en su escrito llamado Gastronoma, gastrologa o hedypatheia, en el que se refiere al proceso alimentario de su poca.Este concepto rene dos trminos griegos: gastros o gaster, que significa estmago, y gnomos que quiere decir conocimiento. Esta definicin alcanzaba otras dimensiones que iban ms all del alimento y del proceso digestivo, pero que por las limitaciones establecidas etimolgicamente, fue usado equivocadamente para referirse a los elementos relacionados con el estmago y su funcin digestiva.

Ya entrado el siglo XIX, segn expresa el Diccionario Larousse gastronomique en espaol, la palabra se generaliz con la aparicin de textos como La gastronomie ou Lhomme des champ table (1801), de Joseph Berchoux; y Le gastronome Pars (1803), de Croze Magnan.La gastronoma dentro de la obra escrita se consolida en los escritos de Brillat Savarn y de los jurados degustadores del Calendario de los Golosos de Grimod de la Reynire. Ambos intentan establecer las caractersticas fundamentales para la gastronoma y los gastrnomos, adems de volver al amplio concepto que desarrollo Arquestrato acerca de las diversas dimensiones que incluye la gastronoma, las cuales se mantienen hasta hoy. Grimod de la Reynire es uno de esos personajes cuyos padres forman parte de una familia de la clase burguesa francesa del siglo XVIII, que haba viajado por muchas regiones europeas y que se haba convertido en un hombre culto, tanto en las letras como en la mesa. En la conjuncin de los conocimientos adquiridos, se le ocurri elaborar una revista que mostrara lo mejor de la gastronoma francesa de aquella poca, sobre todo, en un momento en el que los locales en los que se servan comidas estaban creciendo rpidamente. As, en 1802 aparece la primera edicin del Calendario de los Golosos, que prontamente se convirti en la primera expresin de la crtica gastronmica.

En esta publicacin anual, se comienzan a avalar los platos que deban formar parte de las ofertas de los restaurantes parisinos, partiendo de las consideraciones que realizaban los juradores degustadores. Segn Neirinck y Poulain (2001), el procedimiento para que las preparaciones de los restauradores, cocineros, pasteleros, charcuteros y todos aquellos que se dedicaran a la cocina de una manera u otra, aparecieran en el Calendario de los Golosos del siguiente ao, era: enviar las muestras de las preparaciones culinarias a la direccin de habitacin de M. Grimod de la Reynire, en donde se reunan los jurados degustadores, una vez a la semana, para calificar si los platos eran dignos de entrar a la gastronoma parisina y otorgarles sus nombres de bautismo, en los que se mostraban las cualidades de ellos.Esta publicacin fue editada hasta 1813, cuando otros elementos de la vida pblica de los cocineros entraron a formar parte de la crtica y distorsionaron el tema alimentario. En el caso de Brillat-Savarn, las intenciones eran distintas. En 1826, escribi La Fisiologa del Gusto o Meditaciones de Gastronoma Trascendente, que se ha convertido en literatura bsica acerca de la gastronoma y que, segn Eiras (2005), pretende definirla como:

La que parte del estudio de los aspectos que involucran el gusto desde el punto de vista fisiolgico e incluyen todos los procesos fsicos y qumicos que influyen en la persona en el momento de ingerir los alimentos, y una segunda gran divisin de la obra en la que el autor nos ilustra acerca de aquello que debe rodear o complementar el acto fsico de comer, que lo elevara al goce de la buena mesa

Desde esta perspectiva, existe una clara diferencia entre gastronoma y alimentacin: Eiras (2005) menciona que Brillat- Savarn logra establecer distincin entre ellas

lo que sera comer o satisfaccin de un instinto primario que es comn a hombres y animales, del placer de la buena mesa, que es propio de la especia humana y que no requiere necesariamente el sentir hambre ni apetito para disfrutarlo

Esta idea de la gastronoma como interaccin de aspectos biolgicos y culturales, es el comienzo de una disputa, que se mantiene hasta nuestros das: la conceptualizacin de la gastronoma como ciencia o como arte.

El historiador venezolano, Jos Rafael Lovera, durante una entrevista a Galavis, considera que La palabra gastronoma es muy amplia, y en ese sentido sera todo lo que tiene que ver con los alimentos. Sin embargo, el uso de la palabra se ha referido ms bien a, lo que se podra llamar, la forma o la manera de alimentarse (Galavis, 2002: 4) En esto, Lovera expresa que la gastronoma no puede referirse solo a la preparacin y gustacin de los alimentos, sino que est referida a todos los aspectos que conlleva el Rgimen Alimentario, que l mismo (1998) define como:

un complejo de alimentos y de conocimientos, valores, comportamientos y tcnicas relativos a ellos, producidos por una sociedad en un medio fsico determinado, u obtenidos por intercambio, que durante cierto perodo aseguran su existencia cotidiana, satisfaciendo sus gustos y permitiendo su persistencia en un conjunto de condiciones socio- econmicas especfico.

Otro importante gastrnomo venezolano, Armando Scanonne seala que la gastronoma es todo lo que trata lo referente a la comida, yendo ms all del placer en cuanto a su origen, a la historia, a todo lo que tiene que ver con lo que come (Galavis, 2002: 5). Considera tambin que la gastronoma es un aspecto de la vida humana que no est limitado a la alimentacin biolgica, sino que incluye todo el proceso socio- histrico de un colectivo.

Ante las diferencias en la definicin de este trmino, en el presente trabajo se considerar a la gastronoma como la dimensin de conocimiento que conjuga la ciencia, el arte y la tcnica, presentes en la relacin alimentacin y cultura de una sociedad; por lo que no cabe duda para calificarla como un saber transversal y transdisciplinario.

Olvera (s/f) menciona que la transdisciplinariedad consiste en las relaciones que se generan entre distintas ciencias y/o disciplinas a partir de un mismo objeto de estudio. En el caso de la gastronoma, el acto alimentario permite que la biologa, la nutricin, la medicina, la ingeniera, la qumica, la fsica, la economa, la administracin, la antropologa, la sociologa, entre muchas otras, se conjuguen y conformen definiciones y conceptos que permitan comprender la multidimensionalidad del complejo hecho individual y social que est presente en la vida cotidiana, en cualquier lugar y momento de las actividades humanas, llmese alimentacin.

CAPITULO III LA GASTRONOMIA COMO COMPONENTE CULTURAL

Cuando se habla de la relacin de gastronoma y turismo, no podemos dejar a un lado la faceta cultural que como fenmeno reviste este hecho. Particularmente el turismo cultural no es nada nuevo, pero lo que ha cambiado es su prctica y tendencias como objeto del consumo. Al respecto del turismo cultural existe una amplia gama de definiciones, que abarcan desde museos, monumentos, visita a lugares histricos, folklore, hasta inmiscuirse en un ambiente de la practica local; una de estas manifestaciones en la concepciones del turismo cultural lo constituye la gastronoma y particularmente la gastronoma autctona, lo cual en diversas latitudes del orbe est propiciando que se perfile un nuevo turista bajo nuevas orientaciones de prcticas culturales, pero tambin la forma de como es presentada a ellos ha cambiado. Lo anterior condiciona la forma en que se genera una relacin preestablecida de cultura y turismo, de tal manera que convencionalmente la cultura fue entendida de forma muy superflua o ms bien folclorizada; a partir deMundial Cultefectuado en 1982 en Mxico (CONACULTA;1999:27), el concepto de cultura adquiere una dimensin mucho ms amplia donde las manifestaciones antes enunciadas deben ser concebidas insertas en un contexto no aislado, de tal manera que cuando hacemos de la gastronoma un componente cultural y se le vincula al turismo, implica re concebir que ese movimiento que efectan las personas motivados por el atractivo culinario implica reconocer la dinmica integral de ese componente. En este sentido, las nuevas tendencias en la prctica del turismo a nivel mundial, se abocan cada vez ms a rescatar este tipo de componentes al ofertar las diversas manifestaciones gastronmicas, tal es el caso de Espaa y Latinoamrica. En Europa, la orientacin de esta nueva prctica se le define como ...cultural tourism as travel undertaken with the intention wholly or parthy, of increasing ones appreciation of cultural resources... (Grande y lvarez; 2000:117), lo que nos indica una definicin tcnica que conlleva al movimiento de personas por atractivos culturales especficos tales como la gastronoma. Es cierto que el consumo cultural puede formar parte de una motivacin ms amplia, manifestndose como un aspecto ms del viaje, sin embargo, la actividad cultural como totalidad- constituye el motivo principal y la justificacin del descubrimiento, sensacin y presentacin por lo que degustamos. El ofrecer la gastronoma como un componente cultural reviste entonces, el involucrar personal especializado y formado ex profeso en el rea de conocimiento, de tal manera que el desplazamiento turstico de las personas no solamente tiene que ver con un mediador o prestacin de servicios que ofrece los platillos, sino que debe privar un ambiente en el que la informacin del platillo mezclado con los olores, sabores, la ambientacin, la infraestructura, coadyuven al deseo de cultivarse haciendo de esto una experiencia significativa para el turista o visitante. El turista entonces, al sentirse estrechamente atendido por las personas que ofertan los servicios culinarios hacindolo participe de experiencias gratas y diferentes, permite que esta relacin se haga de un simple hecho un componente estratgico particular, en este caso de la cultura gastronmica. Lo antes expuesto indica que la suma de recursos, por un lado, y el equipamiento y prestaciones generados en torno a los bienes y servicios por el otro, constituyen un conjunto de elementos culturales que le otorgan el estatus a cada una de sus partes. Al respecto el valor o inters que tienen los recursos culturales para una estrategia de turismo cultural tiene que ver con las facilidades y accesibilidad en todos los mbitos que se dan esos recursos con el propsito de transformarlos como componentes. Se entiende por recurso cultural ...any place, structure, artifact or event, the experience of witch increases a visitors appreciation of the origins, manners, tastes and customs of the host region... (Brady;1998:3). Por lo tanto la gastronoma se constituye como un recurso cultural que sintetiza por un lado las manifestaciones y la organizacin para satisfacer las necesidades del visitante. Sin lugar a dudas, este es el comienzo de una nueva forma de turismo cultural en donde la gastronoma coloca su granito de arena para una mayor solidez en la venta del producto turstico y sus componentes. El valor que el turista le pueda dar a la experiencia obtenida al viajar a un destino depende de cmo se cumplan sus expectativas, si los alimentos dejan de visualizarse como un simple complemento a la estancia de visitantes permitir generar nuevas alternativas, no solo de comercializacin y promocin sino tambin de especializacin en materia de formacin para el profesional en este campo.

CAPITULO IIICULTURA GASTRONOMICA JAPONESA

La cultura gastronmica japonesa basada en el arroz se desarroll a partir de la introduccin desde Asia del cultivo de arroz de regado hace ms de 2.000 aos. La tradicin de servir el arroz con verduras del tiempo y pescado, u otros productos del mar, evolucion hasta llegar a una forma altamente sofisticada en el periodo Edo (16031868), y permanece como la brillante esencia de la cocina tpicamente japonesa.

Sin embargo, en el siglo y medio transcurrido desde que el pas se volvi a abrir a Occidente, Japn ha desarrollado una increblemente rica y variada gastronoma que abarca no slo la originaria cocina japonesa sino tambin muchos platos forneos, algunos adaptados al gusto japons y otros asimilados ms o menos sin cambios.

La delicada cocina japonesa que se expresa la belleza de la naturaleza y el combio estacional, aprovechando las caractersticas de los diversos y frescos productos alimenticios, ha enriquecido la cultura alimentaria de los japoneses al relacionarse estrechamente con los acontecimientos anuales. En 2013, (la cocina japonesa "washoku", la cultura alimentaria tradicional de Japn, como ejemplo, en particular, la celebracin del ao nuevo) estn registrados en el patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO como una costumbre social importante que deben ser heredados

ORIGENES:

En los siglos que siguieron a la introduccin del budismo en Japn en el siglo VI, leyes y edictos imperiales hicieron desaparecer gradualmente el consumo de carnes de animales y aves. El estilo culinario vegetariano conocido como shojin ryori fue popularizado posteriormente por la secta zen, y ya por el siglo XV hicieron su aparicin muchos de los alimentos e ingredientes de cocina utilizados hoy en da por los japoneses, por ejemplo la salsa de soja (shoyu), el miso, el tofu y otros productos a base de soja.

Por esa misma poca se desarroll un tipo de cocina para banquetes muy formal y elaborada, que tena su origen en la cocina de la aristocracia cortesana. Con el nombre de honzen ryori, es uno de los tres estilos bsicos de cocina japonesa, junto con chakaiseki ryori (la cocina que se sirve en la ceremonia del t) y kaiseki ryori. Poniendo el nfasis en la presentacin artstica de ingredientes frescos de temporada, la comida que se sirve en la ceremonia del t une las formalidades del honzen ryori al espritu de frugalidad del zen. Kaiseki ryori alcanz su forma actual a principios del siglo XIX y contina sirvindose en los restaurantes japoneses de primera categora conocidos como ryotei, y en las posadas tradicionales japonesas. Al mismo tiempo que mantienen los ingredientes frescos de temporada y su original presentacin al estilo antiguo, las comidas de kaiseki tienen menos reglas de etiqueta y un ambiente ms relajado. Durante la comida se bebe sake, y, como generalmente el japons no come arroz mientras bebe sake el arroz se sirve al final.

Se sirven primero aperitivos, sashimi (lonchas de pescado crudo), suimono (sopa ligera), yakimono (comidas asadas), mushimono (comidas al vapor), nimono (comidas hervidas) y aemono (comidas aliadas como ensalada), seguidos de una sopa de miso, tsukemono (encurtidos), arroz, dulces japoneses y fruta.

El t pone fin a la comida. Aunque la mayora de los japoneses tienen pocas oportunidades de disfrutar de una cena completa de kaiseki, los tipos de platos y su orden son la base de la comida actual japonesa en su totalidad.

El sushi que la mayora de la gente conoce hoy en da arroz con vinagre coronado o combinado con pescado crudo o marisco se desarroll en Edo (la actual ciudad de Tokio) a principios del siglo XIX. El sushi de aquel tiempo se venda en tenderetes como aperitivo, y estos tenderetes son los precursores de los actuales restaurantes de sushi.

IMPORTANCIAS ASIMILADAS

La primera apertura directa y de importancia de Japn a Occidente se produjo con la llegada de misioneros europeos en la segunda mitad del siglo XVI. En ese momento, la combinacin de las formas de frer espaola y portuguesa con el mtodo chino de cocinar las verduras en aceite, llev al desarrollo del tempura, el popular plato japons en el que el marisco y diferentes tipos de verduras se rebozan y fren en abundante aceite. Con la reapertura de Japn a Occidente a mediados del siglo XIX, se introdujeron muchas nuevas costumbres de cocinar y comer, la ms importante es el consumo de carne. Aunque hoy da se considera un plato japons, el sukiyaki carne de vacuno, verduras, tofu y otros ingredientes cocinados en la mesa en un caldo de salsa de soja, mirin (sake dulce) y azcar era al principio servido en los restaurantes de estilo occidental.

Otro popular plato nacional desarrollado en este periodo es el tonkatsu, chuletas de cerdo empanadas. Ideado a principios del siglo XX y elaborado a base de curry en polvo importado de la India a travs de Inglaterra, el arroz japons con curry (kareraisu) se ha convertido en un plato popular, contiene verduras y carne o marisco en una salsa ligera de curry que es vertida sobre el arroz.

LA COMIDA ACTUAL

La seleccin de ingredientes disponibles en los supermercados y otras tiendas de alimentacin en todo Japn, salvo en los ms apartados distritos rurales, es tan variada que cualquier da una cena casera puede estar compuesta de una increble variedad de platos de diferentes pases de origen.

Con todo, la comida de origen nacional sigue siendo la norma, y una comida japonesa en casa se compondr generalmente de arroz blanco, sopa de miso y encurtidos tsukemono.

Los mltiples platos que pueden acompaar a estos tres varan considerablemente segn la regin, la poca del ao y las preferencias familiares, pero entre las posibilidades se incluyen las verduras cocinadas, tofu, pescado asado, sashimi, y ternera, cerdo o pollo cocinados de diferentes formas. Las alternativas ms habituales al men tradicional japons son los platos de carne y verduras salteadas al estilo chino, y el vacuno y cerdo a la plancha al estilo coreano. Los cocineros ms audaces pueden poner a prueba su habilidad con platos estadounidenses, franceses, italianos y de otras gastronomas.

Entre las alternativas preferidas especialmente por los nios estn los espaguetis, las hamburguesas y el arroz con curry mencionado anteriormente. Mientras muchas familias siguen comiendo comida hecha en casa cada noche, el cambio principal que se ha producido en los hbitos alimenticios en las ltimas dcadas ha sido la sustitucin de los platos caseros por la comida preparada fuera de casa. Sushi, platos de tallarines chinos o japoneses y comidas servidas en fiambreras al estilo japons (bento) estn disponibles desde hace tiempo a travs de la entrega a domicilio (demae) en pueblos y ciudades, y ahora se pueden pedir tambin pizzas y muchos otros platos.

Adems, los supermercados tienen muchos platos preparados, tales como sushi, tempura y pollo frito, para llevar y consumirlos en casa, y las tiendas de conveniencia pueden encontrarse en cualquier lugar de Japn, salvo en las zonas ms remotas, lo que hace que haya disponible para casi todo el mundo una gran variedad de platos precocinados al estilo de la comida de bento.

PLATOS EN RESTAURANTES JAPONESES:

La ms famosa contribucin japonesa a la gastronoma mundial, el sushi, se consume generalmente en los restaurantes de sushi, donde los clientes se sientan en la barra y hacen sus pedidos, uno a uno, al chef de sushi.

Tambin hay cadenas muy populares de restaurantes de sushi con cintas transportadoras, donde se pueden recoger pequeos platos con dos piezas de sushi transportados por una cinta que pasa por el mostrador delante de los clientes, o pedir un encargo especial si no se ve nada que guste en la cinta. A diferencia de los restaurantes japoneses en el extranjero, que suelen tener una carta con distintos tipos de comidas japonesas, los restaurantes en Japn normalmente estn especializados en un solo tipo de comida, tal como sushi, tempura, shabushabu (finas lonchas de vacuno cocinadas en la mesa sumergindolas dentro de un caldo caliente), sukiyaki, unagi (anguila asada), tallarines de soba y udon, etc. La principal excepcin a la regla de la especializacin son las cadenas de restaurantes familiares, que normalmente sirven una serie de platos japoneses, occidentales y chinos.

Dos tipos de restaurantes que se encuentran por todo Japn en abundancia, pero que no son considerados oriundos de Japn, son los restaurantes de ramen y yakiniku. Los restaurantes de ramen sirven generosas raciones de tallarines de ramen al estilo chino en grandes cuencos con caldo (sazonados con salsa de soja, miso, sal, etc.) y lonchas de cerdo asado y varias verduras (brotes de soja, cebolleta, etc.), y mucha gente pide tambin gyoza (empanadilla china) para acompaar su ramen. En los restaurantes de yakiniku, que se basan en la barbacoa de estilo coreano, los clientes cocinan en sus mesas pequeos trozos de vacuno, de otras carnes y de verduras, sobre parrillas de carbn o gas. Las principales ciudades tambin tienen un considerable nmero de restaurantes de otras cocinas extranjeras, que ofrecen comida francesa, italiana, hind, china, coreana y de otros lugares, y en Tokio se encuentra una casi ilimitada variedad de comidas de todo el mundo.

En el polo opuesto en cuanto a precios, de los elegantes restaurantes de kaiseki ryotei y de cocina francesa estn los puestos de comida, que son todava una imagen familiar en algunos distritos urbanos y en festivales y otras celebraciones al aire libre donde se rene mucha gente. Algunos de los ms populares de estos puestos son los que sirven yakisoba (tallarines de soba fritos), yakitori (brochetas con trozos de pollo a la parrilla), okonomiyaki (tortas de verduras y una variedad de otros ingredientes), salchichas y patatas horneadas con mantequilla.

INTERCAMBIOS CULTURALES CULINARIOS

Como se ha dicho antes, Japn ha sido un activo importador de cocina extranjera durante ms de cien aos, pero durante la mayora de este tiempo ha habido poco movimiento en la otra direccin.

Durante las dos ltimas dcadas, sin embargo, el aumento de la importancia dada a una dieta saludable, para mantener una buena salud en general, ha contribuido a una expansin sin precedentes de la comida japonesa en el extranjero, con un inusitado aumento del nmero de restaurantes japoneses en las principales ciudades de todo el mundo.

La mayora de los restaurantes japoneses en el extranjero sirven sushi, y muchos tambin ofrecen una variedad de otras especialidades como tempura. El nmero de restaurantes especializados en platos de precios econmicos como los tallarines de ramen y de soba tambin est en aumento. De acuerdo con una estadstica de noviembre de 2012 por parte del Ministerio de Agricultura, Forestacin y Pesca, hay alrededor de 30.000 restaurantes japoneses que estn operando en el exterior, unos 14.000 en Amrica del Norte, unos 10.000 en Asia y unos 2.500 en Europa. La gente extranjera ha desarrollado la imagen de que la comida japonesa es "sana", "bien equilibrada" y "sabrosa".

El nmero total de restaurantes japoneses en Estados Unidos se dice que ha crecido en un 250% en los ltimos 10 aos, y el nmero en Gran Bretaa en un 300% en los ltimos 5 aos. Segn las estadsticas del MAFF, menos del 10% de los propietarios de todos los restaurantes japoneses son de origen japons. Muchos de los restaurantes establecidos en centros comerciales por todo Estados Unidos sirven sushi, pero sus otras especialidades generalmente se acercan ms al tipo de platos salteados de estilo chino que a la genuina comida japonesa.

Por su escaso aceite y contenido graso, la comida japonesa se est haciendo popular en el mundo gracias a la tendencia al cuidado de la salud. Los restaurantes de comida japonesa ya no se limitan simplemente al tradicional sushi o a las elegantes comidas completas. Los chefs extranjeros adoptan, por ejemplo, condimentos japoneses tales como salsa de soja, pasta de soja fermentada o limn japons para las comidas de ese pas a fin de otorgarles un toque de sabor japons.

Para ofrecer a los jvenes cocineros franceses y japoneses la oportunidad de aprender los unos de los otros, y ayudar a los chefs franceses a que aprendan y se perfeccionen en las especialidades de la cocina japonesa, tal y como se prepara en Japn, desde 2005 la Academia de Gastronoma Japonesa viene celebrando en Kioto y Osaka los Cursos Culinarios Japoneses. Mientras estudian en las cocinas de restaurantes de primera categora de Kioto, los chefs franceses visitantes tienen tambin la oportunidad de relacionarse con muchos aspectos culinarios de la cultura tradicional japonesa.

LA COCINA EN LA TELEVISION

Adems de exportar su cocina al mundo, Japn tambin ha exportado su programa ms popular de cocina, Iron Chef. En este programa, que discurri como una serie en Japn desde 1993 a 1999, cocineros de Japn y el extranjero retaban a los Iron Chefs titulares del programa a combates culinarios. Ryori no tetsujin, como era conocido en Japn Iron Chef, era slo uno de la larga lista de programas centrados en temas de cocina y alimentacin de la televisin japonesa. Tambin ha habido una gran cantidad de manga (cmic japons) dedicado a temas alimenticios y culinarios, y algunos de estos manga han sido llevados a la televisin en series de dibujos animados

CAPITULO IVEL SABOR CULTURAL

Existen dos posibilidades para responder qu comemos: lo que nos ofrece la naturaleza y los alimentos naturales o procesados del mercado. Ambos tienen una amplsima variedad de productos, pero por qu comemos y nos gustan algunos alimentos y otros no. Sencillamente porque tenemos preferencias o aversiones por algunos de ellos.

Brillat Savarn define el gusto como el sentido que nos relaciona con los cuerpos spidos, por medio de la sensacin que sobre el rgano destinado a apreciarlos causan. Es decir, el gusto es esa sensacin que percibimos cuando las papilas gustativas ubicadas en toda la boca, y especialmente en la lengua, junto con cierta actuacin del olfato, intervienen para indicar al cerebro que han detectado una sustancia en la boca y debe generarse tal sensacin. A esa sensacin fsico qumica es lo que el humano decidi llamar gusto.

Pero, el sabor no es la sensacin como tal sino que es el constructo humano sobre esa sensacin: el nombre, las caractersticas, las representaciones, las asociaciones y la preferencia hacia ella; el sabor es un elemento intangible de la alimentacin.

La diferencia entre gusto y sabor no implica que ambos estn separados, el gusto es el encargado de activar las funciones cerebrales de las que se desprende tanto la sensacin como la relacin entre el constructo culturalmente creado y la reaccin fisiolgica. Ac es importante realizar una salvedad: la preferencia sobre un sabor se ha relacionado con el gusto, tanto que la Real Academia de la Lengua Espaola considera que el gusto es:

1. tr. Sentir y percibir el sabor de las cosas.2. tr. Experimentar ( probar).3. intr. Agradar, parecer bien.4. intr. Dicho de una persona: Resultar atractiva aotra.5. intr. Desear, querer y tener complacencia enalgo. Gustar DE correr, DE jugar.

As, el gusto popularmente se ha convertido tanto en sujeto como en verbo, es decir: puede nombrarse para hacer referencia al rgano con el que se puede sentir el sabor de un alimento o es todo aquello que agrada a ese sentido del gusto.

Esto, posiblemente se deba a la necesidad constante del hombre por soportar sus ideas y conceptos en elementos observables, tal es el caso de la ciencia, en sus momentos iniciales. Volviendo al concepto del sabor, como un constructo humano que adjetiva y que constituye un elemento intangible de la alimentacin, Le Breton (2007) narra una situacin en la que Buda, Confusio y Lao- Ts degustan el vinagre, dndole, cada uno, un sabor distinto: amargo, agrio y dulce respectivamente.

Este autor comenta que El sabor se encuentra siempre afectado por un valor y por una visin del mundo o, ms bien, por una gustacin del mundo As, siguiendo al mismo autor, el sabor es aprendido e interpretado segn la historia particular del individuo y los patrones culturales que ha obtenido de la sociedad en la que se desenvuelve, creando tambin lazos identitarios.

En un estudio de psicologa conductista, Daz y otros (2004) demuestran experimentalmente que las ratas aprenden a identificar sabores y a establecer diferencias, partiendo de asociaciones y experiencias.

Intentando llevar estos resultados al mbito humano, es notorio que la influencia cultural marcar al proceso de aprendizaje de reconocimiento de sabores, pues el sabor se aprende en el momento en el que se relaciona una sensacin fsica con una palabra creada culturalmente y con el resto de elementos o representaciones sociales que se vinculan a l.

Eiras (2005) comenta que ya en la poca de Brillat- Savarn se tena en cuenta que los sabores estn muy acentuados por el aspecto simblico de la cultura, pues este clasifica a los sabores en dos: en agradables y desagradables, ya que considera que no puede limitarlos a algunos pocos, a dulce, salado, cido y amargo (aunque, se le escapa el umami que recientemente fue incorporado por los japoneses en la lista de sabores).

Ciertamente, el peso cultural en la definicin del sabor es muy amplio, pero la arbitrariedad no es lo que lleva a una sociedad a escoger los alimentos que poseen sabores agradables o desagradables.

Harris (2004) dice que Algunos alimentos son sumamente nutritivos, pero la gente los desprecia porque su produccin exige demasiado tiempo o esfuerzo o por sus efectos negativos sobre el suelo, la flora y fauna, y otros aspectos del medio ambiente. Posiblemente, la perspectiva de Harris sea demasiado utilitarista, pero lo rescatable de este autor es que la seleccin de los alimentos buenos o malos, lleva un proceso histrico que se ha iniciado mucho tiempo atrs y que seguir transformndose.

Asomando algunas caractersticas del sabor se nota la importancia de los patrones culturales en su determinacin, por lo que a continuacin se trabajar en la definicin del sabor cultural:

I. El sabor cultural es parte de la constitucin de las preferencias alimenticias de cada individuo.II. El sabor cultural incluye un proceso histrico, que va desde el pasado hacia el futuro.III. Por lo anterior, el sabor cultural es un proceso en constante transformacin y cambio.IV. El sabor cultural se forja en base a asociaciones, simbolizaciones y representaciones.V. Ese sabor cultural cambia dependiendo de las condiciones que afectan la formacin de la cultura: medio ambiente, migraciones, entre otros.VI. El sabor cultural no solo se relaciona con los alimentos sino que influye en otros fenmenos culturales: lenguaje, artes, moda, sub-culturas, publicidad, medios de comunicacin, etc.

Dados estas caractersticas, permiten definir al sabor cultural como aquella forma que constituye un cmulo de preferencias, asociaciones, simbolizaciones y representaciones, que influyen en todos los aspectos de la vida social: economa, poltica, historia y vida cotidiana (cocina, hbitos, lenguaje, actividades, etc.), que colabora con el sentido de pertenencia y unidad entre los actores de una sociedad.

El sabor cultural siempre est relacionado al concepto de identidad socio-cultural , es por ello que en la figura N 1 se muestran los componentes del sabor cultural:

Cocina (preparaciones, comidas tpicas, particularidades de las regiones, presentacin, alimentos usados): Las formas de preparacin de los alimentos, las comidas tpicas, los regionalismos alimentarios, la manera de presentarlos, entre otras caractersticas son imgenes que acercan a los individuos pertenecientes a una sociedad. Las reglas Kosher o Kashrut en la cocina juda (que obliga a que los utensilios para cocinar carnes sean diferentes a los usados para la coccin de lcteos) son una expresin clara de la importancia que tiene la cocina en las culturas.

Asociaciones, simbolizaciones y representaciones: La frase Bueno para pensar, bueno para comer del antroplogo Lvi Strauss, es un buen ejemplo de la simbolizacin que est presente en la alimentacin de cada cultura. Es comn a todas ellas, la existencia de relaciones entre los alimentos y otros aspectos de la vida cotidiana, que se pueden estudiar a travs de los mitos y dichos tpicos de las culturas, tal como lo realiz Levi- Strauss (2005) en Mitolgicas: Lo crudo y lo cocido.

Situaciones y actividades: La alimentacin es un proceso que genera relaciones humanas durante las veinticuatro (24) horas del da. Muchas personas aseguran que la mejor manera de conformar un espacio de confianza y de buen trato es atar las situaciones y actividades con los alimentos. Continuamente las relaciones sociales estn acompaadas de algn alimento, desde las reuniones ms formales (como las profesionales) hasta otras ms ligeras como las tertulias, que pueden consumarse en alguna casa, restaurante, panadera o caf. Tambin, la alimentacin est presente en momentos de gran importancia social, como las peticiones de compromiso, las bodas, los cumpleaos y hasta los velorios.

Lugares (territorios y regiones): Los lugares identitarios son aquellos que constituyen referencias o emblemas para los grupos sociales. En la ciudad de Caracas, los clubes como el Centro Portugus o la Hermandad Gallega son lugares donde la caracterstica ms importante es que la mayora de sus asociados son inmigrantes de un mismo pas, que se renen a compartir en tertulias y actividades festivas, resaltando el componente cultural de sus pases nativos.

Valores y preferencias: Las trasmisiones de padres a hijos incluyen los valores y gustos hacia determinados elementos, incluyendo los alimentos y formas de comerlos..

Tradiciones y expresiones culturales: Las festividades en cada pas tiene como acompaante (si no es objeto principal) a los alimentos.

Aprendizaje y memoria (incluyendo memoria gustativa): en el proceso de socializacin primario y secundario tiene mucha relevancia el tema alimentario, all se inculcan valores, preferencias y costumbres sobre la comidas. Constantemente se escucha a las madres conversando sobre el proceso enseanza aprendizaje de sus hijos sobre lo que deben y no deben comer. Y es justamente durante los primeros aos de la vida, cuando los individuos forman buena parte de su memoria, que segn Vroon (1999) est constituida en dos: la memoria semntica (que es aquella que permite reconocer los fenmenos y los objetos, y describirlos lingsticamente) y la memoria episdica que a los individuos hace capaces de recordar muchos acontecimientos, incluso una gran parte de la vida personal. La memoria gustativa tiene que ver con los recuerdos de sensaciones percibidas por el sentido del gusto. En Venezuela, el gastrnomo Armando Scannone es un ejemplo interesante del desarrollo de la memoria gustativa.

Personalidad (magia simptica) y diferenciacin del otro: Si bien, el proceso de alimentacin en general permite diferenciarse del otro, el sabor cultural como elemento intangible de la alimentacin no es diferente.

Ahora bien, la magia simptica, es definida por Le Breton (2007) como:

La transmisin de una cualidad de un objeto a otro por similitud (la apariencia de las cosas condiciona su sustancia, son lo que parecen ser) o contagio (lo que ha estado en contacto permanecer en contacto), produce solidaridades inesperadas entre comensal y alimento.

Es as, como se escuchan comentarios que rezan: parece una caraota corriendo al referirse a una persona de color mientras corre de un lugar a otro, mientras que La boquita te sabe a fresa es una frase que vincula los labios de una joven dama con la sensacin gustativa generada durante el consumo de fresas, pero que adems incluye la asociacin culturalde las fresas con los labios de una mujer y la simbolizacin que se tiene de la fresa como una fruta divina y llena de pasin.

FIGURA # 1

Elementos del sabor cultural

El sabor cultural est relacionado a la capacidad simblica que el ser humano ha utilizado alrededor de los procesos alimentarios, desde la cocina hasta los lugares con los que se ha relacionado culturalmente.

El sabor cultural, como se ha visto, es un concepto que incluye una serie de caractersticas a travs de las cuales se puede reconocer la cultura de un pas y que a su vez tiene relacin con la identidad socio cultural. En primera instancia, el sabor cultural est basado sobre asociaciones, simbolizaciones y representaciones. Todos estos aspectos, son elaborados dentro de la cultura y, en la mayora, figuran como elementos de pertenencia y de identidad de un individuo dentro de un grupo. Por ejemplo, es comn que un venezolano sepa de la presencia de un coterrneo durante una conversacin acerca del pabelln como plato tpico nacional, pues los pases del resto de Latinoamrica, no consideran que ese sea su plato tpico; asimismo, sucede con los smbolos patrios como la bandera nacional, el himno, la flor, el rbol o el pjaro nacional.

Tambin se dijo que el sabor cultural se va formando dentro de un largo perodo de tiempo, de la misma manera que la identidad socio cultural. Si bien, el sabor cultural se va transformando, agregando o eliminando elementos segn cambian las condiciones medioambientales, econmicas, polticas y sociales, la identidad socio cultural tambin lo hace, pero siempre apoyndose en las bases de la tradicin de ese conjunto social. Otro ejemplo: son las caraotas negras que en Venezuela constituyen parte de la cesta bsica de alimentacin popular. Algunos aos atrs, en los abastos o expendios de alimentos, era posible encontrarlas recin cosechadas, pero actualmente es posible obtenerlas en las grandes cadenas de supermercado conservadas en bolsas de plstico o precocidas dentro de latas. Como se ve, la industrializacin y los comercios en cadenas han llevado a que los productores de caraotas negras se adecuen a estas nuevas condiciones y manteniendo su presencia en las mesas venezolanas. Este es el mismo caso del casabe, que en principio solo se comercializaba de manera artesanal y ahora, ya industrializado, ha sobrepasado las fronteras venezolanas y se exporta como un pasaboca o tentempi (que en Venezuela conocemos como pasapalo).

Otro aspecto del sabor cultural es que influye en otras formas de expresin socio cultural como la publicidad, la moda, el lenguaje, las sub-culturas, etc. No cabe duda, que los elementos antes mencionados se han ido transformando con el paso de los aos. Actualmente, hay un amplio inters a nivel mundial por la alimentacin, cada pas, cada chef (porque el mundo de la cocina se ha profesionalizado) va generando un discurso que genere inters en el comensal (que ha dejado de ser solo un comensal para convertirse en un gastrnomo, en cuanto a comidas, o un catador, si se habla de bebidas). Es as como la valoracin cultural de la comida y la bebida se ha transformado, es cada vez ms comn que las personas lean, se instruyan y estudien acerca de los procesos alimentarios.

Estos aspectos son esenciales en un estudio sobre el sabor cultural de una sociedad. Es decir, cientficamente es necesario construir categoras que permitan aprehender el concepto, en este caso el sabor cultural, para posteriormente elaborar una metodologa que recolecte datos, los analice y llegue a conclusiones sobre el tema.

De ser esto as, las ciencias sociales, en su mayora (por no caer en generalizaciones), se ven interesadas en incorporar a los procesos alimentarios como su objeto de estudio. Son justamente, estos elementos intangibles de la alimentacin, los que se abren para que las ciencias sociales desarrollen ms conocimiento acerca de lo que somos como conjunto social: No podemos querer lo que no conocemos. Busquemos en cada una de nuestras preparaciones un espejo de nuestra historia; que en cada uno de nuestros platos podamos leer cultura. No hay que desaprovechar ni evadir esta responsabilidad. (En Galia Paredes. 2003 )

CAPITULO VSUSHI

Aunque son muchos los que piensan que el significado de la palabrasushitiene que ver con el pescado crudo, lo cierto es quesushihace referencia a la unin de ingredientes con el clsicoarroz avinagrado. O sea, el sushi es el plato que elaboramos con este arroz y que luego aderezamos con pescados, mariscos, carnes o verduras. Existe la creencia deque este plato proviene de Japn, pero lo cierto es que los orgenes del sushi estn en la antigua China, donde preservaban el pescado con el moho surgido del arroz fermentado, que haca las veces de conservante y no se consuma. Afortunadamente esta costumbre evolucion, los japoneses tomaron el testigo y convirtieron el plato en lo que hoy conocemos como sushi. Su receta no puede ser ms simple: una base de arroz cocido aderezado con vinagre de arroz, azcar y sal. El sushi, adems de ser la principal referencia de la gastronoma japonesa, es uno de los platos ms populares en el mundo. Fuera de Japn el trmino sushi designa slo a las variedades ms habituales, como el makizushi o el nigirizushi (vamos, los makis y los nigiris) y curiosamente se suele hacer extensivo al sashimi, un plato a base de pescado crudo pero sin arroz. La referencia ms temprana del sushi en Japn apareci en el ao 718, aunque tendran que pasar 800 aos, hasta el siglo XIX, para que el proceso de elaboracin del sushi diera un vuelco. el arroz pas a ser hervido en vez de cocido al vapor, y lo ms importante: se invent el vinagre de arroz, que redujo considerablemente el tiempo de fermentacin. Mientras el sushi continuaba elaborndose fermentado junto con el arroz, el tiempo de fermentacin se redujo gradualmente y el arroz se comenz a comer con el pescado. En el perodo Muromachi, entre los aos 1336 y 1573, se desarroll el proceso para crearoshizushi, donde se sustitua la fermentacin por el uso del vinagre. Ms tarde, en el perodo Azuchi-Momoyama, del 1573 al 1603, se invent elnamanarique se fermentaba durante un perodo ms corto que elnarezushi(en el que el pescado se fermenta durante largo tiempo junto con el arroz y se come tras separarlo del mismo) y posiblemente se marinaba con vinagre de arroz, lo que le confera un olor diferente al narezushi. El fuerte olor del narezushi fue probablemente una de las razones del acortamiento y eventual desaparicin del proceso de fermentacin. Existen escritos de la poca que describen el olor del producto comoun cruce entre queso azul , pescado y vinagre de arroz. A inicios del siglo XVIII, el oshizushi se perfeccion en Osaka y lleg a Edo (actual Tokio) a mediados de ese siglo. Estos sushi requeran un tiempo de fermentacin mucho menor, as que las tiendas avisaban a los clientes que esperaban cuando el sushi estaba listo. Hanaya Yohei, al final del perodo Edo, invent la variedad Kanto del nigirizushi. Se trataba de un tipo de sushi sin fermentar y que se poda comer con las manos (o usando palillos debamb) sta nueva variedad supuso el comienzo del sushi como comida rpida dentro del Japn. Estos primeros nigirizushi no eran iguales que las variedades actuales. El pescado se marinaba en salsa de soja o vinagre o se salaba mucho, as que no era necesario mojar el sushi en salsa de soja. A veces el pescado se cocinaba antes de formar el sushi; estos mtodos se utilizaban debido a que en aquella poca no existan posibilidades de refrigeracin. La llegada de la refrigeracin moderna a inicios del siglo XX permiti al sushi hecho de pescado fresco durar mucho ms tiempo. A finales del siglo XX el sushi comenz a ganar importancia y popularidad a nivel mundial. Hoy en da es el plato de monda en medio mundo y hasta existen restaurantes de sushi que cuentan con tres estrellas Michelin.UTENSILIOS BSICOS PARA HACER SUSHI MAKISU: La esterilla de bamb es probablemente el utensilio ms famoso de todos los que se utilizan para elaborar el sushi. La funcin de un makisu est clara: nos sirve para enrollar las piezas de sushi de forma sencilla. HANGIRI: Se trata de un recipiente donde se deja elabora y se deja reposar el arroz de sushi (sumeshi) para que se atempere y pierda parte de su humedad. Un hangiri autntico est hecho de madera de ciprs y rematado con dos aros de cobre. HOCHO: En la gastronoma nipona, hocho es el nombre que reciben los cuchillos. Y tienen una peculiaridad: al igual que las espadas samurai, los cuchillos slo tienen filo cortante en uno de sus lados. Cualquier chef que se precie dispondr de su propio juego de cuchillos japoneses. SHAMOJI: Es una paleta de madera que se emplea principalmente para remover el arroz dentro del hangiri. En la gastronoma japonesa tiene un importante papel simblico. FUKIN: Pao de cocina que se usa para cubrir el hangiri mientras el arroz de sushi se atempera. De esta forma evitamos que la capa exterior del arroz se reseque. SUIHANKI: Muchos hogares japoneses (e incluso restaurantes) usan un cocedor de arroz (suihanki). Se trata de un pequeo electrodomstico que nos puede facilitar mucho la elaboracin del sushi. UCHIWA: Un uchiwa es un abanico tradicional japons, hecho de bamb y papel, y se usa enfriar el arroz de sushi. Aunque cualquier abanico te podra servir, quedars como un autntico experto si abanicas el arroz con uno japons de verdad.

RECETASCALIFORNIA ROLL: ste Roll fue elaborado por los chefs japoneses que emigraron a Estados unidos intentando adaptar el sushi al gusto local. Ingredientes 6 lminas de alga nori 3 tazas de arroz de sushi (sumeshi) 1 pepino pequeo 200 gramos de carne de cangrejo (o imitacin) 1 aguacate Mayonesa japonesa 50 gramos de semillas de ssamo tostado

Preparacin:

1. Prepararemos el arroz 2. Pelar y cortar el pepino y el aguacate en tiras finas y alargadas (el pepino sin semillas!).3. Picar los palitos de cangrejo y mezclarlos en un bol con un poco de mayonesa (japonesa, a poder ser).4. Con las manos hmedas, colocamos las hojas de alga nori sobre la esterilla, y sobre ellas, vamos disponiendo el arroz (recuerda que para que selle bien el rollo, conviene dejar sin rellenar dos o tres centmetros en un extremo de cada hoja).5. Le damos la vuelta a la hoja de nori, de forma que el arroz quede en contacto con la esterilla. Recuerda que el California Roll es unuramaki, as que el arroz estar en la parte externa del rollo. Ante nosotros quedar ahora la otra cara del alga nori, completamente vaca.6. Justo en el centro del nori, extenderemos una linea de arroz, y sobre ella colocaremos el aguacate, el pepino y la mezcla de cangrejo y mayonesa..7. Enrollaremos el arroz, el alga y la mezcla usando la esterilla cubierta de papel film.8. Espolvorearemos las piezas de sushi con las semillas de ssamo tostado

Kappamakielkappamakile debe su nombre a Kappa, un demonio marino japons

Ingredientes 6 lminas de alga nori 3 tazas de arroz de sushi (sumeshi) 1 pepino

Preparacin1. Prepararemos el arroz 2. Lavaremos el pepino, lo pelaremos y lo cortaremos en bastones gruesos.3. Enrollaremos el sushi con el pepino, usando media taza de arroz por cada rollo.

Maki de jalapeos y yellowtail con salsa picanteElyellowtail(cola amarilla) no es ni ms ni menos que el jurel de Castilla

Ingredientes 6 lminas de alga nori 3 tazas de arroz de sushi (sumeshi) 200 gramos de yellowtail (jurel de Castilla) 1 aguacate 1 cucharada de salsa Sriracha 1/2 taza de mayonesa 1 cucharada de aceite de ssamo 50 gramos de semillas de ssamo tostado

Preparacin1. Prepararemos el arroz 2. Usando un cuchillo afilado y hmedo, cortaremos a contraveta el yellowtail en lminas de unos 2 o 3 milmetros de grosor.3. Cortar en rodajas de pimiento jalapeo.4. Cortaremos el mango en lonchas tan finas como podamos.5. Enrollaremos el sushi usando el yellowtail, los jalapeos y el aguacate.6. La salsa picante la haremos mezclando bien la mayonesa con la salsa Sriracha y el aceite de ssamo.7. Decoramos los makis con la salsa picante y las semillas de ssamo tostado.

Maki de atn picante El uramaki de atn picante (spicy tuna) es una de las recetas ms populares de sushi

Ingredientes 6 lminas de alga nori 3 tazas de arroz de sushi (sumeshi) 200 gramos de lomo de atn 1 cebolleta 3 cucharadas de salsa Sriracha 1/2 cucharada de aceite de ssamo 50 gramos de semillas de ssamo tostado

Preparacin

1. Prepararemos el arroz 2. Cortar el atn a contraveta en dados pequeos, de medio centmetro cada uno (tambin podemos picarlo fino).3. En un bol mezclaremos el atn, la salsa Sriracha, la cebolleta bien picada y el aceite de ssamo. Removemos bien.4. Con las manos hmedas, colocamos las hojas de alga nori sobre la esterilla con la parte brillante hacia abajo, y sobre ellas, vamos disponiendo el arroz (recuerda que conviene dejar sin rellenar dos o tres centmetros en un extremo de cada hoja).5. Espolvoreamos las semillas de ssamo sobre el arroz.6. Le damos la vuelta a la hoja de alga nori, de forma que el arroz quede en contacto con la esterilla (recuerda que estamos haciendo un uramaki y el arroz est en el exterior!)7. Sobre el alga nori, colocamos la mezcla de atn que hemos preparado, ocupando ms o menos un tercio de la parte inferior de la hoja.8. Enrollamos usando la esterilla, ejerciendo una leve presin y usando las manos como topes, para que el arroz no se salga por los extremos.Nigiri de atn y salmnel nigiri es la variedad de sushi ms popular en Japn

Ingredientes 1 taza de arroz de sushi (sumeshi) 30 gramos de atn fresco 30 gramos de salmn

Preparacin1. Prepararemos el arroz 2. Usando las manos, formaremos 5 o 6 piezas ovaladas con el arroz.3. Cortaremos el atn y el salmn en filetes finos, ligeramente ms grandes que las piezas de arroz.4. Colocaremos las lonchas de atn y salmn sobre el arroz, pudiendo colocar una pizca de wasabi entre ambos.

Tekkamakitekka significa hierro al rojo vivo y que el tekkamaki se llama as por el color rojo brillante del atn crudo

Ingredientes 6 lminas de alga nori 3 tazas de arroz de sushi (sumeshi) 1 lomo de atn fresco (maguro)

Preparacin1. Preparamos el arroz 2. Cortamos el lomo de atn (de un intenso color rojo) en tacos de aproximadamente un centmetro de grosor.3. Con las manos hmedas, colocamos las hojas de alga nori sobre la esterilla y sobre ellas, vamos disponiendo el arroz (para que selle bien el rollo, conviene dejar sin rellenar dos o tres centmetros en un extremo de cada hoja).4. Sobre el arroz colocamos una pizca de pasta de wasabi y la esparcimos justo en el centro, formando una linea, sobre la que disponemos los tacos de atn5. Enrollamos con la esterilla

Dragon RollIngredientes (12 rollitos)

6 lminas de alga nori 3 tazas dearroz de sushi(sumeshi) 1 pepino pequeo 80 gramos de tobiko (huevas de pez volador) 4 aguacates limn 50 gramos de semillas de ssamo tostado 12 filetes de anguila ahumada 24 langostinos en tempura Para la tempura 200 gramos de harina de tempura 1 huevo Agua fra (casi helada)

Preparacin

1. Preparamos el arroz tal y como se indica en la seccincmo hacer arroz para sushi.2. Pelamos y cortamos el pepino en tiras finas y alargadas (no te olvides de quitarle las semillas!).3. Pelamos el aguacate, y lo cortamos por la mitad, a lo largo, tras sacarle el hueso. Con cada una de las mitades, haremos lonchas finas y las rociaremos con algunas gotas de zumo de limn, para darles un toque ctrico y evitar que ennegrezcan.4. Pelamos los langostinos, descartando la cabeza y dejando el final de la cola, y ayudndonos de una puntilla les quitamos el cordn intestinal (s, ese hilo negro que recorre el lomo del langostino).5. Para hacerla tempura, primero batimos el huevo en un bol. Una vez est bien batido, le aadimos agua fra, casi helada (de hecho puedes echar algn cubito de hielo en la mezcla para conseguir un mejor resultado) y la harina de tempura, en la proporcin que nos marque el fabricante. La mezcla debe quedar con una consistencia parecida a la de la masa de crepes.6. Pasamos los langostinos por la masa de tempura y los fremos en abundante aceite. Es importante que el aceite est muy caliente para que el langostino en tempura est poco tiempo frindose, de esta forma quedar jugoso y crujiente por fuera. Los dejamos reposar sobre una rejilla para que pierdan el exceso de aceite.7. Con las manos hmedas, colocamos las hojas de alga nori sobre la esterilla (la cara brillante siempre hacia abajo!) y sobre ellas, vamos disponiendo el arroz (recuerda que para que selle bien el rollo, conviene dejar sin rellenar dos o tres centmetros en un extremo de cada hoja).8. Le damos la vuelta a la hoja de nori, de forma que el arroz quede en contacto con la esterilla. Recuerda que el Dragon Roll es unuramaki, as que el arroz estar en la parte externa del rollo. Ante nosotros quedar ahora la otra cara del alga nori, completamente vaca.9. Sobre este lado del alga, dispondremos las tiras de pepino, los filetes de anguila ahumada (uno en cada rollito), las huevas de tobiko y dos langostinos tempurizados, dejando la cola visible en la parte exterior (son la cola del dragn!).10. Enrollamos la pieza usando la esterilla, y una vez est formado el rollo, lo cubrimos con el aguacate fileteado y espolvorearemos las piezas con las semillas de ssamo tostado.

ANEXOS

ANEXO # 1NIGIRI DE ATUN Y SALMON

ANEXO # 2TEKKAMAKI

ANEXO # 3MAKKI DE ATN PICANTE

ANEXO # 4MAKI DE JALAPEOS Y YELLOWTAIL CON SALSA PICANTE

ANEXO # 5CALIFORNIA ROLL

ANEXO # 5KAPPAMAKI

50