15
ING. ELECTROMECANICA QUIMICA MAESTRA: SHIRLEY HERNANDEZ ALUMNO: WILBERTH GABRIEL TOLOSA ALMEYDA TEMA SUSTANCIAS TOXICAS, PELIGROSAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA, EN LA INDUSTRIA TEXTIL Y EN EL ÁREA MEDICA 1

Sustancias toxicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hola

Citation preview

ING. ELECTROMECANICA

QUIMICA

MAESTRA: SHIRLEY HERNANDEZ

ALUMNO: WILBERTH GABRIEL TOLOSA ALMEYDA

TEMA

SUSTANCIAS TOXICAS, PELIGROSAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA, EN LA INDUSTRIA TEXTIL Y EN EL REA MEDICA

27 DE AGOSTO DEL 2014

Sustancias toxicas, peligrosas en la industria alimentaria

Acrilamida:La acrilamida se forma en los alimentos ricos en carbohidratos (papas fritas, harinas, snacks) cuando son sometidos a calor intenso, por ejemplo cuando se frien, hornean o hierven. La acrilamida ha sido clasificada por Agencia Internacional de Investigacin sobre el Cncer (IARC, en sus siglas inglesas) como un agente carcingeno probable. Lamentablemente este compuesto no se incluye en las etiquetas.

Aspartame: Endulzante sinttico relacionado con desrdenes neurolgicos, visin borrosa y migraa.

BPA (Bisfenol A):Se trata de una hormona que se encuentra en prcticamente todos los empaques de plstico de los productos industrializados. El BPA promueve el cncer, infertilidad y desrdenes hormonales.

Jarabe de maz o jarabe de maz de alta fructosa o corn syrup: Es una forma diferente en la que se incluye azcar en los productos, sta se extrae qumicamente con glutaraldehdo, solvente qumico y frecuentemente contaminado con mercurio. El jarabe de maz de alta fructosa se ha asociado a diabetes, obesidad y trastornos en el estado de nimo. Es utilizado en miles de productos alimenticios, incluyendo productos que jams sospecharas que lo contienen como la salsa para la pizza y aderezos para ensaladas.

Colorantes (Rojo #40):Relacionado con desrdenes en el comportamiento en nios. Casi todos los colorantes artificiales de la comida se obtienen del petrleo y estn contaminados con aluminio.

Ingredientes Genticamente Modificados (GMO): Esta informacin no aparace en las etiquetas de los productos ya que las grandes empresas productoras de alimentos trasgnicos (Monsanto y Dupont) se han encargado de bloquear las iniciativas para etiquetar los productos que contengan cualquier ingrediente genticamente modificado. De lo que si hay certeza es de que casi el 100% del maz, soya y algodn que proviene de EU est geneticamente modificado, lo cual significa que cientos de alimentos y productos importados de ese pas estn invadiendo nuestras mesas sin percatarnos de ello. Muchas investigaciones sobre estos alimentos indican que exsten serias consecuencias para la salud incluyendo infertilidad y exposicin a pesticidas con los que son cultivados.

Leche homogenizada: Las grasas contenidas en la leche son modificadas artificialmente para transformarse en molculas ms pequeas que permanecen en suspensin en el lquido de la leche (por ello vemos que en los productos procesados la grasa de la leche no se separa) y tiene como objetivo que la aparciencia del producto es la estantera luzca mejor, sin embargo tiene como consecuencia el incremento de la alergia a la leche y aumento de las enfermedades del corazn.

Clorhidrato: Las empresas alimenticias para poder justificar en los productos el contenido de vitaminas del complejo B, agregan vitaminas sintticas que pueden ser fcilmente reconocidas cuando en la etiqueta se muestre clorhidrato de piridoxina, clorhidrato de tiamina, clorhidrato de cianocobalamina o clorhidrato de niacinamida; stas son formas sintticas de las vitaminas y son completamente opuestas a las vitaminas naturales obtenidas de los alimentos o plantas y nutricionalmente hablando son casi intiles y podran ser perjudiciales para la salud.

Protena vegetal hidrolizada: Generalmente es un derivado qumico de la protena de soya que se procesa para llevar a cabo el glutamato monosdico (GMS), un compuesto usado como potenciador del sabor que causa adiccin.

Aceites parcialmente hidrogenados: Los aceites son modificados qumicamente utilizando el hidrgeno para hacerlos estables a temperatura ambiente (slidos). Este proceso produce los cidos grasos trans que son grasas sumamente txicas y peligrosas para la salud ya que aumentan considerablemente el riesgo de obstruccin de las arterias pues producen una sangre viscosa, gruesa y muy difcil de bombear.

Acido fosfrico: Es el cido utilizado en los refrescos para disolver el dixido de carbono y producir el efecto efervescente. El cido fosfrico es tan destructivo que se usa para limpiar el hierro oxidado, los excusados y para degradar metales. En el cuerpo humano destruye el esmalte de los dientes y causa erosin de la mucosa del sistema digestivo.

Propenil glicol: Un lquido utilizado en la industria del automvil y tambin se usa para hacer los arndanos falsos que se ven en los muffins, bagels y pan.

Sodio (sal):La sal blanca procesada o refinada est carente de minerales y se le conoce como sal de la muerte ya que carece de nutrientes y promueve la enfermedad y la muerte. La sal verdadera como sal marina o sal rosa del Himalaya est repleta de minerales muy valiosos que previenen enfermedades, como el selenio (cncer), cromo (diabetes) y zinc (enfermedades infecciosas). De forma muy similar a la que ocurre con la harina blanca y la azcar, la sal blanca es terrible para su salud ya que promueve la hipertensin arterial y retencin de lquidos.

Nitrito de sodio: Es una sustancia qumica que se aade a los embutidos como tocino, salchichas, carne ahumada, jamn, embutidos, chorizo y casi todas las carnes procesadas para darles una coloracin roja y fresca. El nitrito de sodio est muy relacionado con tumores cerebrales, cncer de pncreas y cncer de colon.

Protena de soya: Suele ser un componente muy frecuente en las barras de protena o bebidas proticas que usan los fisicoculturistas. La protena de soya es obtenida de los frijoles de soya genticamente modificados que son sometidos al hexano, un solvente qumico.

Sucralosa: Es un edulcorante qumico artificial que se vende con el nombre de Splenda. La molcula de sucralosa contiene un tomo de cloro. Los investigadores han encontrado repetidamente que los edulcorantes artificiales contrariamente al efecto buscado por los consumidores, hacen que la gente se vuelva ms obesa pues en realidad promueven la ganancia de peso.

Azcar: El azcar blanca es el producto obtenido de la refinacin de la caa y se considera un alimento que proporciona caloras vacas debido a que carece completamente de nutrientes. Durante el procesamiento de la caa de azcar, casi todos los minerales y vitaminas terminan en la melaza final que suele usarse para alimentar a los animales de granja. La melaza es en realidad la parte buena de jugo de caa de azcar. Sorprendentemente la mayora de la gente sigue afirmando que el consumo de azcar es perfectamente benfico para la salud, pero la realidad es que el azcar promueve la diabetes, la obesidad, los trastornos del humor y las deficiencias nutricionales.

Protena vegetal texturizada: Por lo general est hecha de protena de soya que se extrae del frijol de soya genticamente modificado y luego se procesa utilizando hexano, un solvente qumico explosivo. Este producto es ampliamente utilizado en los alimentos vegetarianos, tales como hamburguesas, chorizo y pollo a los que por cierto, tambin se les agrega glutamato monosdico GSM o extracto de levadura.Extracto de levadura: Es una forma oculta de GSM (glutamato monosdico) que contiene glutamato libre y se utiliza en muchos productos naturales que suelen anunciar que son libres de GSM. El extracto de levadura contiene hasta un 14% glutamato libre. Lo encontrars en miles de productos del supermercado, desde sopas hasta papas fritas.

Sustancias toxicas peligrosas en la industria textil.AlquifenolesUsos:Son ampliamente utilizados en la industria textil para procesos de lavado y teido.

Entre los compuestos alquifenoles que se utilizan,se incluyen los nonilfenoles (NPs) y octilfenoles y sus etoxilados,especialmente los nonilfenoles etoxilados.Efectos:Son txicos para la vida acutica, persistentes en el medioambiente y biocumulativos en los tejidos corporales.

Son similares a las hormonas naturales como el estrgeno, es decir, sondisrupciones hormonales de carcter sexual en algunos organismos(por ejemplo, la feminizacin de peces).Ftalatos

Usos:Los ftalatos son el grupo de sustancias qumicas ms utilizado para ablandar el PVC (el plstico de cloruro de polivinilo).

En la industria textil se utilizan en el cuero artificial, en el caucho y en el PVC. Tambin en algunos tintes.

Efectos:Existe preocupacin acerca de la toxicidad de los ftalatos tales como DEHP (bis (2-etilhexil) ftalato). Se considera txico para la reproduccin en mamferos, ya que puede interferir con el desarrollo de los testculos en los primeros aos de desarrollo.

Los ftalatos DEHP y DBP (dibutil ftalato)son clasificados como "txicos para la reproduccin en Europa y por ello, est restringido su uso. Segn la normativa europea REACH, estas sustancias se prohibirn para 2015.

Retardantes de llama bromados y clorados.Usos:Los difenilteres polibromados (PBDE) son uno de los grupos ms comunes de los BFRs. Se han utilizado en multitud de materiales (incluso textiles) para reducir la inflamabilidad del producto.

Efectos: Muchos retardantes de llama bromados (BFR) son sustancias qumicas persistentes y bioacumulativas que ahora estn presentes en el medioambiente. Algunos PBDEs son capaces de interferir en los sistemas hormonales implicados en el crecimiento y en el desarrollo sexual.

Segn la legislacin comunitaria el uso de algunos tipos dePBDE est fuertemente restringido, e incluso un PBDE ha sido catalogado como una "sustancia peligrosa prioritaria"bajo la directiva marco europea del agua. La normativa exige que se tomen medidas para eliminar la contaminacin en aguas superficiales.Colorantes azoicos

Usos:Son uno de los principales tipos de tintes utilizados por la industria textil.

Efectos:Algunos tintes azoicos al degradarse durante el uso liberan sustancias qumicas conocidas como aminas aromticas, algunas de las cuales pueden causar cncer al entrar en contacto con la piel.

La Unin Europea ha prohibido el uso de estos colorantes azoicos.Compuestos organoestnnico

Usos:Los compuestos orgnicos de estao se utilizan en biocidas y como agentes fungicidas en una amplia gama de productos de consumo. En la industria textil se han utilizado en productos como calcetines, zapatos y ropa deportiva para prevenir el mal olor causado por el sudor.

Uno de los compuestos orgnicos de estao ms conocidos es eltributilestao (TBT),cuyo elemento principal se encuentra en las pinturas antiincrustantes para buques, uso que se ha prohibido.

Efectos:Han aparecido evidencias de que persiste en el medio ambiente, de que se acumula en el cuerpo y que puede afectar a los sistemas inmunolgico y reproductivo.

Este grupo de productos qumicos se cataloga como "sustancia peligrosa prioritaria" en la normativa de la UE, para las que se requieren medidas de cara a eliminar la contaminacin de aguas superficiales.Desde julio de 2010 a enero 2012, los productos que contengan ms del 0,1% de ciertos tipos de compuestos orgnicos de estao quedarn prohibidos en la UE.PerfluoradosUsos:Son sustancias qumicas sintticas que la industria emplea por sus propiedades antiadherentes e hidrfugas. En la industria textil se utilizan para fabricar productos textiles, de cuero y antimanchas,

Efectos:se ha demostrado que muchos PFCs persisten en el medio ambiente y pueden acumularse en el tejido corporal a travs de la cadena trfica.

Una vez en el cuerpo, hay evidencias de que afectan al hgado. Tambin actan como disruptores hormonales alternando los niveles de crecimiento y reproduccin hormones.

El ms conocido de los PFCs es sulfonato de perfluorooctano (PFOS), un compuesto altamente resistente a la degradacin, con periodos largos de permanencia en el medioambiente.

Los PFOS es uno de los grupos de contaminantes orgnicos persistentes restringido bajo el Convenio de Estocolmo, un tratado mundial para proteger la salud humana y el medio ambiente. Ciertos usos de los PFOS estn prohibidos en Europa y en Canad.ClorobencenosUsos:son sustancias qumicas persistentes y bioacumulativas que se utilizan como disolventes y biocidas, en la fabricacin de tintes y como intermediarios qumicos.

Efectos:Aunque los efectos de la exposicin dependen del tipo de clorobenceno, frecuentemente se les relaciona con afecciones al hgado, tiroides y sistema nervioso central.

El hexaclorobenceno (HCB),el la sustancia qumica ms txica y persistente de este grupo. Tambin acta como disruptor hormonal.

En la UE, el pentaclorobenceno y HCB son clasificados como"sustancias peligrosas prioritariasen virtud de la normativa que obliga a tomar medidas de cara a eliminar la contaminacin en aguas superficiales en Europa.

Tambin soncontaminantes orgnicos persistentes"regulados por el Convenio de Estocolmo, con lo que deben estar prohibidos o programada su eliminacin.Disolventes cloradosUsos:Los disolventes clorados tales como el tricloroetanol (TCE), se utilizan en fabricacin textil para disolver otras sustancias durante la fabricacin y el lavado de tejidos.

El TCEes una sustancia que agota la capa de ozono y que puede persistir en el medio ambiente. Tambin se sabe que afectan el sistema nervioso central, el hgado y riones. Desde 2008, la UE ha restringido severamente el uso de TCE tanto en productos como en lavado textil.ClorofenolesUsos:Los clorofenoles son un grupo de sustancias qumicas que se usan como biocidas en una amplia gama de aplicaciones, desde pesticidas a los conservantes de madera y textiles.

El pentaclorofenol (PCP)y sus derivados son utilizados como biocidas en la industria textil.

Efectos: El PCPes altamente txico para los seres humanos y puede afectar a muchos rganos. Tambin es altamente txico para los organismos acuticos. La UE prohibi la produccin de productos que contengan PCP en 1991 y ahora se restringe la venta y el uso de todos los productos que contienen esta sustancia.

Parafinas cloradas de cadena corta (PCCC)

Usos:se utilizan en la industria textil como retardantes de llama y para el acabado de cuero y textiles.

Efectos:Son altamente txicos para los organismos acuticos, no se degradan fcilmente en el medio ambiente y tienen un alto potencial para acumularse en organismos vivos. Desde 2004, se ha restringido su uso en algunas aplicaciones en la UE.

Metales pesados: cadmio, plomo, mercurio y cromo (VI)Usos: Los metales pesados tales como cadmio, plomo y mercurio, se han utilizado en ciertos tintes y pigmentos. El cromo (VI) se usa en ciertos procesos textiles y en el curtido del cuero.

Efectos:Estos metales pueden acumularse en el cuerpo a lo largo del tiempo y son altamente txicos, con efectos irreversibles, incluyendo lesiones del sistema nervioso (plomo y mercurio) o los riones (cadmio). El cadmio tambin est asociado a enfermedades cancergenas.

El cromo (VI)es altamente txico incluso en concentraciones bajas, incluyendo a muchos organismos acuticos.

Dentro de la UE, el cadmio, el mercurio y el plomo han sido clasificados como "sustancias peligrosas prioritarias"bajo normativa que requiere medidas para eliminar la contaminacin de aguas superficiales. Los usos del cadmio, del mercurio y del plomo se han restringido en Europa por un tiempo, incluyendo ciertos usos especficos de mercurio y cadmio en textiles. Sustancias toxicas en el rea mdicaAlfa naftilamina.Metil clorometil ter.3, 3 Diclorobenzidina y sus sales.Bis-Clorometil ter.Beta Naftil amina.Benzidina.4-Aminodifenil.Etiln-imina.Beta propiolactona.2 Acetil amino fluoreno.4-Dimetil amino azobenceno.N-Nitroso dimetilamina.Cloruro de vinilo.Compuestos de arsnico inorgnico.Plomo y sus compuestos.Cadmio y sus compuestos.Benceno.1,2 Dibromo-3 Cloropropano.Acrilonitrilo.Oxido de etileno.Formaldehdo.Metiln dianilina.1,3 Butadieno.Cloruro de metileno.Asbestos.Referencias:http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Toxicos/Contaminacion-de-nuestros-rios/Detox/Las-once-sustancias-quimicas-a-eliminar/http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Toxicos/Contaminacion-de-nuestros-rios/Detox/Las-once-sustancias-quimicas-a-eliminar/www.fmed.uba.ar/higiene_seg/residuos.doc

11