183
SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero 1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca AUTORA: SONIA CONSTANZA ESTUPIÑAN FORERO Código: 20092110003 DIRECTORA: ING MSc YOLANDA HERNÁNDEZ PEÑA TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO DE MAGISTER EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. JUNIO DE 2015

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4933... · SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de

  • Upload
    others

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS

Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca

AUTORA:

SONIA CONSTANZA ESTUPIÑAN FORERO

Código: 20092110003

DIRECTORA:

ING MSc YOLANDA HERNÁNDEZ PEÑA

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO DE

MAGISTER EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C. JUNIO DE 2015

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

2

Nota de Aceptación

Jurado

Jurado

Ciudad y fecha (día, mes, año)

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

3

“Este trabajo hace parte de las investigaciones realizadas por la facultad del medio

ambiente y recursos naturales de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Sin

embargo, las ideas emitidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no

expresan necesariamente opiniones de la Universidad” (Artículo 117 del Acuerdo 029 de

1998)

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

4

DEDICATORIA:

A mi Esposo Camilo, que siempre ha estado presente para apoyarme, impulsarme

e inspirarme con todo su amor y paciencia; a mis padres y hermanas, que han

permanecido firmes e incondicionales en todas las etapas de mi vida y nunca han

perdido la fe en mí, a mi Ángel, que nunca ha soltado mi mano y que siempre

alegra mis días y a mis hijos Juan Camilo y María Lucia, motivo de vida y

superación continua.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

5

AGRADECIMIENTOS

Infinitas y eternas gracias a mi querida Alma Mater, la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas por la oportunidad que me ha brindado de superarme

cada día, a la Dra. Yolanda Hernández por su guía y confianza, a todos mis

familiares y amigos por su apoyo incondicional y los compañeros de estudios,

cuyos aportes fortalecieron las eternas jornadas vividas en el desarrollo de toda la

maestría; a los docentes por sus valiosas contribuciones, orientaciones e

inspiraciones para este proyecto.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

6

I. Contenido

I. Contenido .............................................................................................................. 6

II. TIPO DE PROYECTO ............................................................................................... 13

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 13

1.1 Planteamiento del problema .................................................................................... 13

1.2 Justificación ............................................................................................................. 17

1.3 Pertinencia .............................................................................................................. 19

1.4 Hipótesis de investigación ........................................................................................ 20

IV. OBJETIVOS ......................................................................................................... 21

1.5 Objetivo general ...................................................................................................... 21

1.6 Objetivos específicos ................................................................................................ 21

V. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 22

VI. ABSTRACT .......................................................................................................... 25

VII. DESARROLLO DE LA TEMÁTICA PROPUESTA ....................................................... 27

2. DESARROLLO SUSTENTABLE ......................................................................................... 27

3. SUSTENTABILIDAD ....................................................................................................... 29

3.1 Dimensiones de la Sustentabilidad ........................................................................... 31

4. SUSTENTABILIDAD URBANA ......................................................................................... 35

4.1 Desarrollo Urbano Sustentable ................................................................................. 37

4.2 Crecimiento Urbano y Sustentabilidad ...................................................................... 39

5. SUSTENTABILIDAD ÁREAS CONURBADAS ...................................................................... 43

5.1 Proceso Conurbación ................................................................................................ 44

6. EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD ......................................................................... 46

6.1 Indicadores de Sustentabilidad ................................................................................ 49

6.1.1 Presión - Estado – Respuesta ...................................................................................................... 51

6.1.2 Fuerza motriz – Estado – Respuesta ........................................................................................... 51

6.1.3 Indicadores por Temas y Subtemas ............................................................................................ 52

6.1.4 Indicadores Modelo – Flujo – Calidad ......................................................................................... 52

6.1.5 Indicadores Urbanos ................................................................................................................... 53

6.1.6 Indicadores de Sustentabilidad Urbana ...................................................................................... 54

7. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 55

7.1 Análisis Tendencial ................................................................................................... 59

7.2 Análisis Espacial ....................................................................................................... 61

VIII. ESTUDIO DE CASO .............................................................................................. 63

8. MARCO NORMATIVO ................................................................................................... 64

9. ANTECEDENTES EN EL ESTUDIO DE CASO ...................................................................... 68

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

7

10. CONTEXTO REGIONAL DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................... 73

11. BOGOTÁ - CIUDAD CAPITAL ...................................................................................... 77

12. PERFIL DE MUNICIPIOS ............................................................................................. 81

12.1 Municipio de Mosquera Cundinamarca ............................................................................ 81

12.2 Municipio de Funza Cundinamarca ................................................................................... 85

12.3 Municipio de Madrid Cundinamarca ................................................................................ 90

IX. EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD ESTUDIO DE CASO ...................................... 95

13. ANÁLISIS TENDENCIAL .............................................................................................. 95

13.1 Variables de Estructura urbana ......................................................................................... 95

13.1.1 Intensidad de la urbanización en la economía local ................................................................. 95

13.1.2 Ocupación Urbana .................................................................................................................... 96

13.2 Variables de Eficiencia en el Consumo de Recursos ......................................................... 96

13.2.1 Intensidad Energética Local ...................................................................................................... 96

13.2.2 Intensidad de Producción de Residuos en la Economía Local .................................................. 96

13.2.3 Gestión de Abastecimiento de Agua Local ............................................................................... 97

13.2.4 Gestión de Aguas Residuales .................................................................................................... 97

13.3Variables de Compacidad ................................................................................................... 97

13.3.1 Densidad de la Urbanización .................................................................................................... 97

13.3.2 Dominancia de Uso ................................................................................................................... 98

13.4 Variables de Estabilidad Social .......................................................................................... 98

13.4.1 Participación Política................................................................................................................. 98

13.4.2 Intensidad de NBI en la Urbanización ....................................................................................... 98

13.4.3 Intensidad de Desplazamiento ................................................................................................. 99

13.5Variables de Gestión Publica .............................................................................................. 99

13.5.1 Gasto Público en Prevención y Atención de Desastres ............................................................. 99

13.5.2 Gasto en Medio Ambiente ........................................................................................................ 99

14. ANÁLISIS ESPACIAL ..................................................................................................... 100

14.1 Variables de Expansión Urbana....................................................................................... 100

14.1.1 Tipo de Predio. ........................................................................................................................ 100

14.1.2 Uso del Suelo Reglamentado. ................................................................................................. 101

14.1.3 Cobertura del Suelo. ............................................................................................................... 101

14.2 Variables y Planificación Territorial. ................................................................................ 102

14.2.1 Infraestructura. ....................................................................................................................... 102

14.2.2 Sostenibilidad Ambiental. ....................................................................................................... 103

14.3 Estadística de Datos ........................................................................................................ 103

14.3.1 Supuestos................................................................................................................................ 104

X. RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................................... 106

15. ANÁLISIS TENDENCIAL. ........................................................................................... 106

15.1 Variables de Estructura Urbana .............................................................................. 106

15.1.1 Intensidad de la urbanización de la economía local ........................................................ 106

15.1.2 Ocupación Urbana ............................................................................................................ 107

15.2 Variables de Eficiencia en el Consumo de los Recursos ............................................ 108

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

8

15.2.1 Intensidad Consumo Energético Local .................................................................................... 108

15.2.2 Intensidad en la Producción de Residuos en la Economía Local ...................................... 109

15.2.3 Gestión del Abastecimiento de Agua Local ...................................................................... 110

15.2.4 Gestión de Aguas Residuales ............................................................................................ 111

15.3 Variables de compacidad ........................................................................................ 112

15.3.1 Densidad de la Urbanización ............................................................................................ 112

15.3.2 Dominancia de Usos ......................................................................................................... 113

15.4 Variables de Estabilidad Social ................................................................................ 114

15.4.1 Intensidad de la Participación Política .................................................................................... 114

15.4.2 Intensidad de NBI en la Urbanización ..................................................................................... 115

15.4.3 Intensidad de Desplazamiento ............................................................................................... 116

15.5 Variables de Gestión Publica ........................................................................................... 117

15.5.2 Gasto Público en Prevención y Atención de Desastres ........................................................... 117

15.5.3 Gasto Público en Medio Ambiente ......................................................................................... 118

16. ANÁLISIS ESPACIAL. ................................................................................................ 119

16.1 Variables Espaciales ........................................................................................................ 119

16.1.1 Tipo de Predio. ........................................................................................................................ 119

16.1.2 Uso del suelo Reglamentado. ................................................................................................. 121

16.1.3 Infraestructura. ....................................................................................................................... 125

16.1.4 Cobertura del Suelo. ............................................................................................................... 128

16.1.5 Sostenibilidad Ambiental. ....................................................................................................... 130

16.2 Aplicación del Modelo del Análisis Obtenido. ................................................................ 132

XI. DISCUSION DE RESULTADOS ............................................................................ 136

17. ANALISIS TENDENCIAL ............................................................................................ 136

18. ANALISIS ESPACIAL ................................................................................................. 141

XII. CONCLUSIONES ................................................................................................ 149

XIII. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 154

XIV. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 156

XV. ANEXOS ........................................................................................................... 164

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

9

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de operacionalización de variables por temas. ......................................... 58

Tabla 2. Generalidades Municipio de Mosquera Cundinamarca ....................................... 81

Tabla 3.Población por géneros del Municipio de Mosquera Cundinamarca ...................... 83

Tabla 4. Síntesis de Procesos Sociales Municipio de Mosquera. ..................................... 83

Tabla 5. Síntesis de las Dinámicas Productivas Municipio de Mosquera. ......................... 84

Tabla 6. Síntesis de los Procesos Ecológico Ambientales Municipio de Mosquera. ......... 85

Tabla7. Generalidades Municipio de Funza Cundinamarca .............................................. 86

Tabla 8. Población por Géneros del Municipio de Funza Cundinamarca .......................... 87

Tabla 9. Síntesis de Procesos Sociales Municipio de Funza. ........................................... 87

Tabla 10.Síntesis de las Dinámicas Productivas Municipio de Funza. .............................. 88

Tabla 11.Síntesis de los Procesos Ecológico Ambientales Municipio de Funza. .............. 89

Tabla12. Generalidades Municipio de Madrid Cundinamarca ........................................... 91

Tabla 13. Población por Géneros del Municipio de Madrid Cundinamarca ....................... 92

Tabla 14. Síntesis de Procesos Sociales Municipio de Madrid. ........................................ 92

Tabla 15.Síntesis de las Dinámicas Productivas Municipio de Madrid. ............................. 93

Tabla 16.Síntesis de los Procesos Ecológico Ambientales Municipio de Madrid. ............. 94

Tabla 17.Variable Tipo de Predio. .................................................................................. 101

Tabla 18. Variable Uso del Suelo Reglamentado. .......................................................... 101

Tabla 19. Variable Cobertura del suelo. ......................................................................... 102

Tabla 20. Variable Infraestructura. ................................................................................. 103

Tabla 21. Variable Sostenibilidad ambiental. .................................................................. 103

Tabla 22. Datos y Variables del análisis espacial. .......................................................... 104

Tabla 23. Datos obtenidos variable tipo de predio. ......................................................... 120

Tabla 24. Datos obtenidos variable uso del suelo reglamentado. ................................... 123

Tabla 25. Datos obtenidos variable infraestructura. ........................................................ 126

Tabla 26. Datos obtenidos variable cobertura del suelo. ................................................ 128

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

10

Tabla 27. Aplicación del Modelo de análisis que explica la Conurbación del área de

estudio. .......................................................................................................................... 132

Tabla 28. Porcentaje de Conurbación intertemporal. ...................................................... 133

Tabla 29. Indicador Intensidad de la urbanización de la economía local. ....................... 171

Tabla 30. Indicador Ocupación urbana. .......................................................................... 172

Tabla 31. Indicador Intensidad energética local. ............................................................. 173

Tabla 32. Indicador Intensidad de producción de residuos en la economía local. ........... 174

Tabla 33. Indicador Intensidad de consumo de agua local. ............................................ 175

Tabla 34. Indicador gestión de aguas residuales. ........................................................... 176

Tabla 35. Indicador gestión de densidad de la urbanización .......................................... 177

Tabla 36. Indicador dominancia de usos ........................................................................ 178

Tabla 37. Indicador intensidad participación política ....................................................... 179

Tabla 38. Indicador intensidad de NBI en la urbanización .............................................. 180

Tabla 39. Indicador intensidad desplazamiento .............................................................. 181

Tabla 40. Indicador gasto publico en atención y prevención de desastres ..................... 182

Tabla 41. Indicador gasto publico en medio ambiente .................................................... 183

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Multidimensionalidad de la Sustentabilidad ................................................. 32

Ilustración 2. Ficha Metodológica de Indicadores. Adaptación hoja metodológica chilena

Conama. .......................................................................................................................... 60

Ilustración 3. Perfil altitudinal Departamento de Cundinamarca ........................................ 74

Ilustración 4.Contexto Regional, Departamento de Cundinamarca, Provincia de Sabana de

Occidente, municipios de Mosquera, Funza y Madrid. ..................................................... 76

Ilustración 5. Corredor de expansión Industrial Sabana de Occidente. ............................. 77

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

11

Ilustración 6.Ubicación del Municipio de Mosquera en el Departamento de Cundinamarca

......................................................................................................................................... 82

Ilustración 7. Ubicación del Municipio de Funza en el Departamento de Cundinamarca .. 86

Ilustración 8. Ubicación del Municipio de Madrid en el Departamento de Cundinamarca . 91

Ilustración 9. Porcentaje de Conurbación intertemporal. ................................................ 133

Ilustración 10. Contraste Resultados Proyección de Crecimiento – grados de conurbación

....................................................................................................................................... 148

LISTADO DE GRÁFICOS

Grafico 1. Intensidad de la urbanización de la economía local ....................................... 106

Grafico 2. Ocupación urbana .......................................................................................... 107

Grafico 3. Intensidad Consumo Energético Local ........................................................... 108

Grafico 4. Intensidad Producción de Residuos en la Economía ..................................... 109

Grafico 5. Gestión del Abastecimiento de Agua Local .................................................... 110

Grafico 6. Gestión de Aguas Residuales ........................................................................ 111

Grafico 7. Densidad de la Urbanización ......................................................................... 113

Grafico 8. Dominancia de Usos ...................................................................................... 113

Grafico 9. Intensidad de la Participación Política ............................................................ 114

Grafico 10. Intensidad de NBI en la Urbanización .......................................................... 115

Grafico 11. Intensidad de Desplazamiento ..................................................................... 116

Grafico 12. Gasto Público en Prevención y Atención de Desastres ................................ 117

Grafico 13. Gasto Público en Medio Ambiente ............................................................... 118

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

12

LISTADO DE MAPAS

Mapa 1. Área de estudio conurbación Municipios Mosquera, Funza y Madrid

Cundinamarca. ................................................................................................................. 63

Mapa 2. Análisis Tipo de Predio del proceso de conurbación Municipios Mosquera, Funza

y Madrid Cundinamarca. ................................................................................................ 122

Mapa 3.Análisis Uso del suelo reglamentado del proceso de conurbación Municipios

Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. .................................................................... 124

Mapa 4.Análisis Beneficios por infraestructura del proceso de conurbación Municipios

Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. .................................................................... 127

Mapa 5.Análisis Cobertura del suelo del proceso de conurbación Municipios Mosquera,

Funza y Madrid Cundinamarca....................................................................................... 129

Mapa 6.Análisis Sostenibilidad ambiental del proceso de conurbación Municipios

Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. .................................................................... 131

Mapa 7. Grado de conurbación Municipios Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. . 135

Mapa 8. Vectores de desarrollo de conurbación Municipios Mosquera, Funza y Madrid

Cundinamarca. ............................................................................................................... 144

Mapa 9. Tipo de predios para desarrollo de vivienda en Municipios Mosquera, Funza y

Madrid Cundinamarca. ................................................................................................... 153

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

13

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS

Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca.

II. TIPO DE PROYECTO

La Investigación Aplicada consiste en un trabajo original realizado para adquirir

nuevos conocimientos, sin embargo está dirigida fundamentalmente hacia un

objetivo practico especifico, también se puede precisar como el trabajo creativo

llevado a cabo de forma sistemática para el crecimiento del conocimiento y el uso

de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones, por lo que se

complementa este proyecto con el estudio de caso como investigación aplicada

que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto actual que se

aplica para dar respuesta a preguntas de la investigación para la que se emplee.

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 Planteamiento del problema

Se identifican como los elementos principales que configuran la problemática

objeto de esta investigación los siguientes:

a. Los diferentes efectos de los procesos de crecimiento y desarrollo

urbano y regional sobre el territorio de áreas conurbadas.

b. El rol que los territorios conurbados y sus elementos ambientales,

sociales, productivos e institucionales juegan en la región que las

contienen.

c. La gestión de los entes administrativos en y para la planificación

integradora y acorde al desarrollo sustentable de áreas conurbadas.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

14

Naredo (1997) describe como en 1990 la Unión Europea superó los

planteamientos parcelarios habituales que limitaban su desarrollo sostenible, al

preocuparse no sólo de las condiciones de vida en las ciudades, sino también de

su incidencia sobre el resto del territorio, estableciendo que el desafío de la

sostenibilidad urbana apunta a resolver tanto los problemas experimentados en el

seno de las ciudades, como los problemas causados por las mismas en sus áreas

de influencia, teniendo en cuenta este marco el presente proyecto quiere

profundizar en el conocimiento de la sustentabilidad de las áreas conurbadas en

el sentido global, la preocupación no es sólo por las actividades que en ellas

tienen lugar, sino también de la forma como estas modifican las urbes e incidan en

territorios periféricos o aledaños.

La ciudad de Bogotá y la Sabana que la circunda han venido experimentando un

crecimiento físico y demográfico acelerado desde comienzos de la década de

1950 que ha determinado de forma directa la aparición de fenómenos económicos,

sociales y ambientales intensamente complejos, las ciudades se han y continúan

expandiendo sobre suelos de alta potencialidad natural, reportando tasa de

crecimiento anuales, en el caso de Bogotá de hasta de 6,9% en 1964 y duplicando

su extensión de 13.985 hectáreas en 1973 a 30.110 hectáreas en 1999 (Preciado

Beltran, 2005), desbordando así su propio territorio y promoviendo el precipitado

crecimiento de los municipios aledaños, los cuales a su vez afectan el entorno y la

oportunidad de sustentabilidad de la región.

En las últimas dos décadas los municipios aledaños a Bogotá modificaron el rol

desempeñado en la región, dejaron de ser el dispensario agropecuario y de

servicios ambientales de la urbe para convertirse en la región inmediata con la

cual se ha establecido relaciones mutuas de carácter productivo, habitacional y de

comunicación, donde toma un carácter importante por el acelerado crecimiento de

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

15

la población, generando que municipios como Funza, Madrid y Mosquera ejerzan

una presión mayor sobre el suelo con uso agropecuario para convertirlo en

urbano, adicionándole el asentamiento de complejos industriales y la expansión de

la agroindustria transformando el paisaje rural en un componente heterogéneo y

sin planificación. (Alfonso, 2009)

La planificación del área “Región Capital”1 se encuentra influenciada y orientada

por distintos organismos o entes administrativos que por su mismo carácter de

región, presenta una notoria desarticulación desde el punto de vista conceptual,

institucional y operativo, por la división que estas apropian entre la planificación

físico – espacial y la planificación económica y social que generan un escenario

disperso ante el reto de la sustentabilidad, aunque desde la década de los 90´s

con la Constitución Política de Colombia de 1991, El Sistema Nacional Ambiental

(SINA) con la Ley 99 de 1993, la Ley 388 de 1997 y la reciente Ley 1454 de 2011

en donde se establece los lineamientos para el Ordenamiento del Territorio

municipal y distrital que proporcionan las bases para orientar la planificación hacia

el desarrollo sostenible, el sector institucional debido a una gestión desarticulada

no presenta resultados contundentes y acordes a la realidad de los procesos de

áreas conurbadas que actualmente predominan en el escenario regional y

nacional.

Con el objeto de abordar la problemática relativa a la posible sostenibilidad de

áreas conurbadas relacionando los tres elementos fundamentales que la

configuran y anteriormente expuestos, se plantean desde una óptica tendencial,

como unidades de análisis y evaluación de la sustentabilidad la forma como los

1Región Capital: se define como el área que comprende el Distrito Capital de Bogotá y el Departamento de

Cundinamarca con sus 116 municipios, distribuidas en 15 provincias. El territorio posee una estrecha relación social, económica, cultural, política y ecológica que se evidencia en el intercambio de materias primas, alimentos así como el movimiento de la población diaria. (Alcaldia Mayor de Bogotá, 2010)

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

16

procesos de crecimiento y desarrollo regional se ligan íntimamente con los

cambios o variaciones en el estado de los ejes o dimensiones social, económico,

ambiental e institucional de los territorios conurbados, indispensables en el

contexto de la sustentabilidad y que se articulan con el avance de la problemática

ambiental junto con la evolución en la orientación de objetivos, alcances y

mecanismos de planificación del territorio, identificando una línea de tendencia de

los diferentes aconteceres que permitan establecer si es posible encontrar un

escenario sustentable.

De forma complementaria para la evaluación de la sustentabilidad de áreas

conurbadas y desde una óptica espacial, se plantea como unidad de análisis tres

momentos (año 1991 , 2001 y 2011) que permitan la estimación de las

variaciones o no, de los procesos de expansión urbana y los lineamientos de

planificación institucionalizados por los organismos del gobierno que permitan

identificar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades en la búsqueda de la

sustentabilidad de las mismas.

De esta forma el fenómeno de conurbación experimentado en el estudio de caso

de la presente investigación busca determinar un espectro de análisis del

crecimiento urbano no planificado y la insostenibilidad del mismo observando

diferentes momentos en el tiempo y el comportamiento de sus diferentes

dimensiones estructurantes.

Se concibe finalmente que las limitaciones en la información existente que permita

aplicar indicadores de sustentabilidad en los cuatro dimensiones, social,

económico, institucional y ambiental, son precisamente el resultado o reflejo de la

gestión pública no solo en la precaria consolidación de bases de datos confiables

y veraces sino de la implementación de ejercicios de planeación territorial

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

17

inconclusos e innocuos carentes de métodos de seguimiento y evaluación que

retroalimente los procesos de desarrollo local.

Finalmente la presente investigación busco dar respuesta a los siguientes

cuestionamientos: ¿Que indicadores permitirán un análisis sobre la sustentabilidad

de áreas conurbadas? Y si ¿El grado de conurbación de un territorio compromete

directamente la sustentabilidad del mismo?

1.2 Justificación

Las aglomeraciones urbanas concentran como lo establece Rojas & Cuadrado

(2003) una gran proporción de la capacidad productiva de los países y se estima

que generarán más del 80% del crecimiento futuro, mediante la reestructuración

experimentada por las economías urbanas y en particular por las áreas

metropolitanas, mejorando la competitividad de las economías nacionales dando

lugar a una situación en la que la mayor parte del crecimiento económico

esperado se genera en las ciudades y en particular, en las áreas regionales. A

pesar de todos los problemas que se manifiestan en el sistema de ciudades, éstas

ofrecen a los países latinoamericanos la mejor oportunidad para aumentar los

ingresos y mejorar las condiciones de vida de la población. (Naciones Unidas,

2004)

Los cambios físicos, sociales, económicos y ambientales de un territorio están

estrechamente ligados al desarrollo urbanístico del mismo, es así que estos

avances traen como consecuencia un acelerado aumento de la población urbana,

una ampliación de su tamaño, más el surgimiento de nuevos fenómenos como la

migración rural a urbana y la intensificación de las presiones sobre el soporte

ambiental. Al estudiar un área conurbada se busca analizar un conjunto de

centros urbanos de diferente tamaño, funcionalmente integrados, cuestionándose

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

18

cuales son las variables que inciden directamente sobre este caso, cómo se

articulan y a qué debe su especial proceso, de tal forma que permita identificar

claramente los factores que limitan o potencializan la sustentabilidad del territorio.

Se ha identificado que las áreas conurbadas inciden directamente sobre la

calidad de vida de las personas que allí se emplazan, generando escenarios

variables donde de forma temporal se mejoran las condiciones que benefician el

óptimo desarrollo de las actividades sociales y económicas al encontrar

condiciones ambientales y de desarrollo urbano que con manejos inadecuados y

poca planificación en su crecimiento se convierten en retos importantes en el

ejercicio de la planificación y de la gestión del territorio.

Son grandes los problemas y desafíos que enfrentan las administraciones de las

ciudades en la perspectiva de construir un territorio que sustente su desarrollo

hacia el futuro, los municipios de la Sabana de Bogotá se enfrentan a un conjunto

de problemas derivados del desarrollo desordenado de actividades de la capital

como los efectos de estas en la sabana que la circunda, de los crecientes

desequilibrios de la estructura urbana y de la inexistencia de un sistema

planificado de relaciones entre la ciudad edificada y su región soporte, en continuo

proceso de conurbación, que se evidencian en las tasas de crecimiento

poblacional experimentado por los municipios aledaños, que para el caso de

Mosquera es superior al 5%, se registra en el año 1985 13.465 habitantes,

aumentando el censo poblacional en 1993 a 20.440 (DANE, 2010) y continuando

el ascenso demográfico en el año 2005 con 63.226 habitantes (Gobernación de

Cundinamarca, 2006) que se emplazan en un territorio sometido a fuertes

presiones ambientales, sociales y productivas como respuesta a los mismos.

De esta forma se logra identificar que los planteamientos y resultados de este

trabajo y estudio de caso beneficia directamente a los entes territoriales que

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

19

encontraran en el mismo insumos para adelantar ejercicios de seguimiento y

evaluación de su gestión pública encaminada a encontrar la sustentabilidad y de

forma complementario a la población local que se verá favorablemente afectada

por decisiones tomadas por la institucionalidad basadas en procesos de

planeación más asertivos en la definición de prioridades de inversión y temas

clave susceptibles de arbitraje que permitan orientar las tendencias de desarrollo

local hacia la sustentabilidad.

Finalmente, esta investigación aporta a la línea de investigación gestión territorial

del desarrollo sustentable y mecanismos de desarrollo limpio y el tema

sustentabilidad de los procesos de ocupación y ordenación del territorio urbano-

rurales de la Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental.

aportando con el abordaje de figuras urbanas complejas como lo son las zonas

conurbadas, que se relacionan directamente con el contexto nacional actual y que

al ser estudiadas por medio de la aplicación de indicadores de sustentabilidad que

analizan variables alimentadas por información real y coherente con las bases de

datos oficiales de carácter regional y nacional se logra no solo construir una

batería de indicadores de fácil replica en diferentes territorios sino que identifica

características intrínsecas de la misma que limita o potencializa el continuo

ejercicio de la evaluación de la sustentabilidad de procesos urbanos.

1.3 Pertinencia

Tal como lo describe Trivelli (2000) las ciudades constituyen una realidad que es

parte integral de la vida de las naciones. Por lo tanto, es difícil entenderlas y

resulta impropio tratarlas como construcciones ajenas a las regiones en que están

ubicadas, a los países a que pertenecen y al lugar que ocupan en el contexto

internacional, en consecuencia las áreas conurbadas se instauran en el contexto

actual como un fenómeno contemporáneo vital e imprescindible de estudio, cuyos

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

20

resultados proporcionan herramientas para la planificación, proyección y

construcción de territorios sustentables en los cuales se presenten procesos de

desarrollo territorial regional que propongan mecanismos y planteen respuestas y

alternativas a las necesidades y demandas actuales.

Con el objeto de establecer el proceso de desarrollo que ha experimentado el

corredor conurbado comprendido por los municipios de Mosquera, Funza y

Madrid pertenecientes al área “Región Capital” y las perspectivas de éxito de

este en el marco del desarrollo sustentable, el presente proyecto se enmarca en

la línea de investigación gestión territorial del desarrollo sustentable y mecanismos

de desarrollo limpio y el tema sustentabilidad de los procesos de ocupación y

ordenación del territorio urbano-rurales que propone la Maestría en Desarrollo

Sustentable y Gestión Ambiental.

Es también pertinente precisar que aunque el área del estudio de caso se

encuentra directamente relacionado e influenciado por los fenómenos de

crecimiento y planeación territorial del Distrito Capital detallar el proceso

experimentado por este y las influencias del acontecer histórico nacional que

describa o valore diferentes variables económicas, sociales y políticas no son

objeto de esta investigación dado que estos ya han sido tratados ampliamente por

otros autores e investigadores.

1.4 Hipótesis de investigación

Se presume que la sustentabilidad de las áreas conurbadas se encuentra

comprometida directamente por los procesos de desarrollo experimentados y que

existen temas clave susceptibles de arbitraje que permitan orientar las tendencias

de desarrollo local hacia la sustentabilidad.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

21

IV. OBJETIVOS

1.5 Objetivo general

Evaluar la Sustentabilidad de las áreas en conurbación mediante la aplicación de

una herramienta compuesta por una serie de indicadores, que posibilite su

implementación en diferentes estudios de sustentabilidad de áreas inmersas en

procesos de conurbación a través del estudio de caso de los Municipios de Funza,

Madrid y Mosquera Cundinamarca.

1.6 Objetivos específicos

Establecer las dinámicas y cambios de los procesos de conurbación desarrollados

en el marco de las dimensiones de la sustentabilidad: ambiental, social,

económica e institucional de los municipios de Funza, Madrid y Mosquera en

Cundinamarca mediante el análisis inter temporal, entre los periodos 1991, 2001 y

2011, de variables que evidencien las tendencias del desarrollo local.

Establecer geográficamente los fenómenos de expansión urbana y planificación

territorial en las áreas conurbadas de los municipios de Funza, Madrid y Mosquera

en Cundinamarca mediante la comparación intertemporal y análisis de variables

que expliquen el proceso de conurbación.

Aplicar la metodología diseñada para el análisis de las relaciones

multidimensionales de la sustentabilidad en los municipios de Funza, Madrid y

Mosquera en Cundinamarca como base para la identificación de temas clave para

planificación territorial local encaminada al desarrollo sustentable y obtener el

grado porcentual de conurbación intertemporal experimentada.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

22

V. INTRODUCCIÓN

El presente documento tuvo como objeto elaborar y desarrollar una investigación

que permita evaluar la sustentabilidad de áreas conurbadas a través del estudio

de caso de los Municipios de Funza, Madrid y Mosquera Cundinamarca mediante

la aplicación de una herramienta que permita establecer las dinámicas y cambios

de los procesos de conurbación desarrollados en el marco de las dimensiones de

la sustentabilidad: ambiental, social, económica e institucional y la

ubicación geográfica de los fenómenos de expansión urbana y planificación

territorial en las áreas conurbadas mediante el análisis inter temporal de variables

que evidencien las tendencias del desarrollo local y que expliquen el proceso de

conurbación experimentado.

La investigación buscó profundizar en el conocimiento de la sustentabilidad de las

áreas conurbadas, con la preocupación no sólo por las actividades que en ellas

tienen lugar, sino también de la forma como estas modifican las urbes e inciden

directamente en sus territorios periféricos o aledaños, basado en la premisa de

que conseguir la sustentabilidad implica la utilización de todo el espectro de los

potenciales económicos, ambientales, sociales e institucionales para garantizar la

estabilidad y el mejoramiento de la calidad de vida sin dañar el frágil tejido de los

ecosistemas, de la cohesión social y el grado de competitividad alcanzado.

El trabajo se desarrolló partiendo de la identificación y formulación de la

problemática actual del desarrollo y planificación del territorio que los municipios

aledaños a la ciudad capital han venido experimentando enmarcada con un

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

23

crecimiento físico y demográfico acelerado que ha determinado de forma directa la

aparición de fenómenos económicos, sociales y ambientales intensamente

complejos expresados en la continúa expansión de estos sobre suelos de alta

potencialidad natural.

Se desarrolla esta investigación por medio del estudio de caso, realizando

inicialmente una revisión del marco normativo y los antecedentes que permitieron

enmarcar el estado de desarrollo del tema del ordenamiento territorial a nivel

nacional y los avances metodológicos, las propuestas de evaluación o formas en

que se ha abordado la temática territorial urbana y la problemática en torno a su

sustentabilidad; continua con el contexto regional del área de estudio que consiste

en establecer la ubicación geográfica del área de estudio y las diferentes

relaciones que ese tiene con el territorio que lo circunda, razón por la cual se

destaca la ciudad capital y se describe brevemente como su crecimiento afecta

directamente a centros urbanos aledaños; finalmente se realiza un perfil general

de los municipios que componen el estudio de caso, que permite general una

caracterización de sus procesos sociales, dinámicas productivas y procesos

ecológico - ambientales.

La evaluación de la sustentabilidad de áreas conurbadas se realizó mediante la

técnica del análisis tendencial, entendida esta como el patrón de

comportamiento de los elementos del entorno durante un período de tiempo, dado

que la forma como los procesos históricos de crecimiento y desarrollo territorial se

ligan íntimamente con los cambios o variaciones en las dimensiones social,

económico, ambiental e institucional del territorio y el análisis espacial entendido

este como la ubicación geográfica intertemporal de coberturas y cruces de los

diversos niveles de información con el fin de realizar la estática comparativa de la

expansión urbana experimentada y la elaboración de un indicador sintético que

resuma la información contenida en múltiples datos que incidan positiva y/o

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

24

negativamente en la valoración de la sustentabilidad del área conurbada

estimando un valor porcentual de conurbación intertemporal del área de estudio.

El proceso investigativo concluye con la identificación de temas clave que según

su comportamiento tendencial, ubicación en el territorio e incidencia en el proceso

de conurbación y evidenciados con el análisis de resultados de cada uno de los

indicadores aplicados deben ser arbitrados como variables relevantes en la

determinación de la senda al desarrollo local sustentable.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

25

VI. ABSTRACT

This document was intended to develop and carry out a research in order to

evaluate the sustainability of Conurbation processes through the study of case of

the following Municipalities, Funza, Madrid and Mosquera Cundinamarca by

applying a tool to establish the dynamics and changes of conurbation processes,

developed in the framework of the dimensions of sustainability, environmental,

social, economic, institutional and geographical location of the phenomena of

urban sprawl and land use planning in the peri-urban by analyzing inter temporary

variables that demonstrate the local development trends and explain the process of

conurbation experienced.

This study sought to deepen the knowledge of the peri-urban sustainability,

concern not only for the activities that take place in them, but also the way modify

it and directly affect cities and their surrounding areas or peripheral, based on the

premise that achieving sustainability involves using the entire spectrum of the

economic potentiality, environmental, social and institutional to ensure and improve

stability and the quality of life without damaging the fragile tissue of ecosystems,

social cohesion and the degree of competitiveness achieved.

The work development was based on the identification and formulation of the

current problems of development and land use planning for municipalities adjacent

to the capital city that have been experienced, framed in physical and rapid

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

26

population growth that has directly determined the appearance of economic

phenomena, complex social and environmental intensely expressed in the

continuing expansion of these high potential soils naturally.

The sustainability evaluation of the peri-urban areas was performed using trend

analysis, understood as the pattern of behavior of the elements in the environment

over a period of time intimately linked with changes or variations in the state of the

axes or social, economic , environmental and institutional planning, spatial analysis

understood as geographical location inter temporal hedging and crosses of various

levels of information in order to perform comparative statics experienced urban

expansion and the development of a synthetic indicator that summarizes the

information contained in multiple data that impact positively and / or negatively in

the valuation of the sustainability of the area in the process of conurbation

estimating a percentage value of inter temporal conurbation of the studied area.

The investigative process concludes with the identification of key issues according

to their behavior trend, located in the territory and influence in the process of

conurbation and highlighted by the analysis of the results of each of the indicators

used must be arbitrated as relevant variables in determining path of sustainable

local development.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

27

VII. DESARROLLO DE LA TEMÁTICA PROPUESTA

“Es pertinente interpretar el desafío de extinción o cambio que plantea la crisis

total y definitiva en que estamos inmersos, como la gran oportunidad para

instaurar una nueva Era de la Humanidad”

Darío Botero

2. DESARROLLO SUSTENTABLE

El informe de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo da a

conocer en 1987, como grupo independiente, pero creado a solicitud de la

Asamblea General de las Naciones Unidas para elaborar una “agenda global para

el cambio” el término de desarrollo sostenible, en dicho informe, Our Common

Future, se examinan los problemas más críticos en torno al desarrollo y el medio

ambiente y se indican propuestas de solución, el desarrollo sostenible, se define

como “aquel que responde a las necesidades del presente de forma igualitaria

pero sin comprometer las posibilidades de sobrevivencia y prosperidad de las

generaciones futuras”.

La expresión de desarrollo sostenible o sustentable es un anglicismo como lo

expone Bifani (1999); el cual “proviene de sustentainable development, pero esta

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

28

expresión no tiene la misma connotación que en el idioma español, sostener o

sustentar tiene como significado mantener firme un objeto, prestar apoyo,

mantener una cosa en un medio o un lugar, conservar una cosa en su ser o

estado”; la expresión en su origen sajón tiene además una connotación dinámica

positiva, de avance continuo, mantener la andadura o marcha, resistir sin ceder,

perseverar en el esfuerzo. Bifani, identifica claramente la diferencia concreta entre

las dos expresiones, la inglesa se refiere a un proceso cuyo ritmo se propende

por mantener, lo que le imprime una concepción dinámica, nunca estática y por lo

mismo una visión temporal de largo plazo; la insinuación que el idioma español da

a la expresión en su traducción es la de un esfuerzo requerido para evitar que algo

se caiga o conservar una cosa en su estado, indudablemente una concepción

estática, lo que diluye la real noción que tiene la expresión originalmente que se

refiere al esfuerzo necesario para que un proceso dinámico se mantenga

superando los escollos que pueda encontrar y así que un sistema no solo

sobreviva sino que pueda seguir avanzando, pero la expresión en buena medida

causa ambigüedad al enunciar un deseo tan general como el antes indicado sin

precisar mucho su contenido ni el modo de llevarlo a la práctica.

La dosis de ambigüedad que en gran parte explica la buena acogida que tuvo el

propósito del desarrollo sostenible, en un momento en el que la propia fuerza de

los hechos exigía más que nunca ligar la reflexión económica al medio físico

(Naredo J. M., 1997), como lo describe Guimaraes (1996) el escenario de

desarrollo sustentable planteado es liderado por el factor económico, el cual se

posesiona en el momento mismo en que los centros de poder mundial declaran la

falencia del Estado como motor del desarrollo y de la planificación gubernamental,

al revisarse con atención la noción de sustentabilidad se constata, que la

sustentabilidad del desarrollo requiere precisamente de un mercado regulado y de

un horizonte de largo plazo para las decisiones públicas, situación que en realidad

no asegura que la sustentabilidad se logre si no se incorporan al análisis, a la

evaluación y a la planificación como elementos estructurantes tanto las

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

29

dimensiones productiva, social, ambiental e institucional de forma ecuánime,

conexa y dinámica.

Desde la óptica de la modernidad del desarrollo sustentable Guimaraes (2000)

explica que la historia de las relaciones entre seres humanos y naturaleza, el ser

humano se ha ido independizando gradual pero inexorablemente de la base de

recursos como factor determinante de su nivel de bienestar, la transición hacia la

sustentabilidad debiera conllevar también a una mayor gravitación de la riqueza

natural local para el proceso de desarrollo y así contextualizar este en las

realidades, potencialidades y limitaciones de los territoriales locales

fundamentados como lo establece Castaño (2005) el desarrollo sustentable se

refiere a una co-evolución del desarrollo natural con el social, es decir, a una

conjunción de la naturaleza con la esfera del hombre.

3. SUSTENTABILIDAD

Como lo expone Naredo (1997) con la utilización retórica del término “desarrollo

sostenible”, se consiguió también hacer que la idea misma de “sostenibilidad o

sustentabilidad” cobrara vida propia y que la reflexión sobre la viabilidad a largo

plazo de los sistemas agrarios, industriales o urbanos tuviera cabida en el contexto

actual.

El principio de la sustentabilidad emana de la evolución del discurso teórico y

político del crecimiento económico, aparece la sustentabilidad como un criterio de

orden económico que involucra los elementos ecológico /ambientales, sociales y

productivos para asegurar la supervivencia humana y un desarrollo perdurable de

la sociedad tal y como la conocemos actualmente, para tales fines surge entonces

el concepto de sustentabilidad fundado en la función económica que reconoce el

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

30

papel que la naturaleza cumple como soporte, condición, potencial y limitante de

los procesos de producción.

La percepción de sustentabilidad, como lo describe Gligo (2006), no puede estar

desligada de la de ambiente y la de desarrollo, elementos intrínsecos de esta, el

ambiente como el conjunto de componentes donde se desarrolla la vida y la

sociedad y claro está la naturaleza como soporte de las mismas, el desarrollo

como el proceso necesario para mejorar las condiciones competitivas de un país,

basado en un proceso teórico que ha hecho que los países no desarrollados

tengan como objeto lograr el estatus de países desarrollados aunque por

conquistar dicho estatus se sobre limiten y deterioren por el excesivo

aprovechamiento de los recursos naturales que posee y de esta forma se crea un

círculo vicioso en el que el desarrollo causa degradación ambiental

inevitablemente, situación que va en contra vía con el concepto de desarrollo

sustentable que plantea la necesidad de un desarrollo económico, social y

ambiental adecuados con la realidad de cada sociedad y que sean perdurables en

el tiempo, apoyados en la eficiencia institucional y encaminando sus acciones a

disminuir el costo ambiental del desarrollo.

Para analizar directamente las condiciones de sustentabilidad de los procesos y

sistemas del mundo físico sobre los que se apoya la vida de los hombres Naredo

(1997) describe como se llega a dos tipos de nociones de sustentabilidad

diferentes que responden a dos paradigmas distintos: i. sostenibilidad débil,

formulada desde la racionalidad propia de la economía estándar y ii. sostenibilidad

fuerte, formulada desde la racionalidad de esa economía de la física que es la

termodinámica y de esa economía de la Naturaleza que es la ecología, que se

preocupa directamente por la salud de los ecosistemas en los que se inserta la

vida y la economía de los hombres, pero sin ignorar la incidencia que sobre los

procesos del mundo físico tiene el razonamiento monetario.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

31

De esta forma, alcanzar la sustentabilidad implica la utilización de todo el espectro

de los potenciales económicos, ambientales, sociales e institucionales para

garantizar la estabilidad y el mejoramiento de la calidad de vida sin dañar el frágil

tejido de los ecosistemas o de la cohesión social.

3.1 Dimensiones de la Sustentabilidad

La sustentabilidad de un territorio está relacionada con la noción implícita de

sustentabilidad como característica de un proceso que puede mantenerse

indefinidamente pese al crecimiento económico, a la acumulación de capital,

deterioro ambiental, aumento demográfico y a la gestión institucional; como lo

describe (Sepulveda & Castro, 2001) “el desarrollo sustentable se plantea en

términos de un proceso de transformación de las diferentes dimensiones o

componentes del sistema de la sociedad el cual implica mutaciones en la

asignación de las inversiones, cambios institucionales y políticos, conjugados con

las transformaciones de orden tecnológico e informático”, y se enfatiza en las

fallas de gestión de los recursos naturales como las principales causas del

deterioro de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente

señalando los factores condicionantes de origen ecológico y distributivo de la

economía y también destaca el papel de las instituciones en el manejo racional de

los recursos naturales.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

32

Ilustración 1. Multidimensionalidad de la Sustentabilidad

Fuente: (Sepulveda & Castro, 2001)

En síntesis, para que el desarrollo sea sustentable debe ser concebido como un

proceso multidimensional e intertemporal, en el cual la dependencia equidad,

sostenibilidad, competitividad y gobernabilidad se sustente en principios sociales,

económicos, ecológicos-ambientales e institucionales y son estas mismas las

dimensiones de análisis de la sustentabilidad.

Dimensión Económica

La dimensión económica principalmente se relaciona con la capacidad productiva

y con el potencial económico de las regiones, concebida desde una configuración

multisectorial que involucra las etapas de las actividades primarias con aquellas

propias del procesamiento y el comercio, en resumen se refiere a las relaciones

económicas y productivas generadas en los mercados de cada unidad territorial.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

33

En la dimensión económica se apropia el término competitividad, Rojas &

Cuadrado (2003) lo describen como el que hace referencia a “aquellos atributos

que desarrolla y forja el territorio por sus propios medios para mejorar su

posicionamiento económico y social, promovido por sus instituciones y de forma

amigable con el ambiente, dentro de su área de influencia o del sistema urbano

en el que opera”. Esta competitividad refleja el esfuerzo realizado por los territorios

para desarrollar las capacidades productivas locales y para mejorar la calidad del

entorno en el que operan los agentes económicos, penalizando las actividades

contaminantes y evitando la exportación de externalidades.

Dimensión Social

La dimensión social se funda sobre el recurso humano como actor del desarrollo,

por su potencial de transformarse y de transformar el medio que lo circunda,

generando bienes pero también deteriorando su base de recursos naturales, está

referida a la distribución espacial y etaria de la población, y remite de manera

especial al conjunto de relaciones sociales y económicas que se establecen en

cualquier sociedad, estas relaciones también determinan el grado de acceso a las

diversas formas del poder político.

En esta dimensión social está además implícito el concepto de equidad, se

entiende que en el marco del desarrollo sostenible existen tres tipos de equidad,

Artaraz (2002) “el primer tipo es la equidad inter generacional propuesta en la

propia definición en el Informe Brundtland, el segundo tipo es la equidad intra

generacional, e implica el incluir a los grupos hasta ahora más desfavorecidos (por

ejemplo mujeres y discapacitados) en la toma de decisiones que afecten a lo

ecológico, a lo social y a lo económico y el tercer tipo es la equidad entre países”,

siendo necesario el cambiar los abusos de poder por parte de los países

desarrollados sobre los que están en vías de desarrollo, lo que deja ver

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

34

claramente la transversalidad de esta dimensión con las dimensiones de análisis

restantes.

Dimensión Institucional

La dimensión institucional se identifica como la directriz que establece para donde

orientar y como operacionalizar el desarrollo escogido, de este se supone la

estructura y el funcionamiento del nicho donde se negocian posiciones y se toman

decisiones sobre el rumbo que se desea impartir al proceso de desarrollo

cobrando particular interés en el proceso de democratización, participación

ciudadana y reasignación de recursos hacia diferentes actividades y grupos

sociales.

En la dimensión institucional se evoca el concepto de la gobernabilidad el cual

hace referencia Querol (2002) a “la capacidad de un sistema social para

reconocer y hacer frente a sus desafíos, que se concreta en la calidad del sistema

institucional para generar una acción colectiva positiva al respeto”. En este

sentido, se relaciona a las capacidades institucionales (públicas, sociales o

privadas) como el liderazgo, la participación social, la coordinación y cooperación,

la prevención y gestión de conflictos, el acceso a la información y al conocimiento

útil.

Dimensión Ambiental

La dimensión ambiental surge de la premisa de que el futuro del desarrollo

depende de la capacidad que tengan los actores institucionales y los agentes

económicos para conocer y manejar su stock de recursos naturales renovables y

su medio ambiente, bajo una perspectiva de largo plazo, resaltando las

condicionantes y el potencial de los recursos naturales con el fin de garantizar su

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

35

manejo racional libre de conflictos y los dispositivos legales que pueden viabilizar

la utilización racional de los recursos naturales y el medio ambiente, en esta

perspectiva, cualquier actividad productiva que se promueva debe adecuarse a un

conjunto de parámetros que aseguren el manejo racional del stock de recursos

naturales y el equilibrio del medio ambiente (Sepulveda & Castro, 2001).

Para la presente investigación se apelara a la connotación que como idioma de

origen, el inglés, da al termino sustentainable development, haciendo referencia a

un proceso cuyo ritmo se propende por mantener, lo que le imprime una

concepción dinámica, nunca estática y por lo mismo una visión temporal de largo

plazo, así mismo, se asume que no existen diferencias conceptuales entre

sostenible y sustentable y que por el mismo carácter dinámico de la

sustentabilidad para que el desarrollo sea sustentable debe ser concebido como

un proceso multidimensional e intertemporal, y para alcanzar la sustentabilidad

implica la utilización de todo el espectro de los potenciales económicos,

ambientales, sociales e institucionales para garantizar la estabilidad y el

mejoramiento de la calidad de vida sin dañar el frágil tejido de los ecosistemas o

de la cohesión social.

4. SUSTENTABILIDAD URBANA

Las condiciones ambientales de un ecosistema urbano se relaciona directamente

con la calidad de vida en la ciudad, implicando no sólo la aplicación de los

principios de sostenibilidad ecológica sino por el contrario de las cuatro

dimensiones de la sustentabilidad, ambiental, social, económica e institucional,

para de esa forma garantizar la supervivencia de las siguientes generaciones

consumiendo los recursos sin sobrepasar la tasa de renovación de los mismos y

sin producir residuos sobre la tasa de absorción del medio; como bien lo plantea

Hernández (2009) sino también la articulación de la sostenibilidad de una

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

36

estructura social y económica, buscando la transición no traumática del sistema de

intercambios de nuestras metrópolis contemplando la evolución y reconversión del

sistema financiero, inmobiliario, de producción y consumo y el de información,

hacia un nuevo modelo sostenible en el sentido fuerte.

Entendida así la sustentabilidad, esta no es en sí misma un valor si no incluye la

mejora de las condiciones del espacio para la potenciación de las cualidades

humanas del individuo; la sustentabilidad urbana supone crear una estructura

social que dote al individuo de lo necesario para el desarrollo de las capacidades

humanas, como lo expone Fernández (2005) si bien el tema de la sustentabilidad

tuvo su emergencia conceptual en el campo general de las ciencias políticas,

también cabe explorar como tal noción podría aplicarse a repensar la cuestión de

las políticas urbanas, en que contextualizar una idea alternativa de proyecto,

precisamente definido por la cualidad sustentable. los modos de administrar y

gestionar las ciudades y su relación con los territorios que las sostienen desde su

origen y las dotan de determinadas calidades para su desarrollo o expansión.

Con relación a los objetivos de la sustentabilidad en términos de bienestar

económico, de participación social, de consumo compatible con el ambiente y de

la prevención Castañeda (2005) sustenta que estos no siempre se cumplen, de

modo que las mega ciudades pueden considerarse como focos de destrucción de

la sustentabilidad. Sin embargo, existen esperanzas de una mayor sustentabilidad

que se basan precisamente en la tendencia a la urbanización. La misma Agenda

21 señala que las ciudades bien administradas pueden desarrollar una capacidad

de reacción que les permite conservar a largo plazo su productividad, mejorar las

condiciones de vida de los ciudadanos y manejar en forma sustentable sus

recursos naturales, la mayor densidad interna y externa de las ciudades significa

mayores oportunidades para aplicar estrategias de innovación y para crear nuevas

formaciones económicas y estilos de vida sustentables que son capaces de

promover mejores condiciones de vida en la ciudad misma y en su entorno

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

37

geográfico y nacional. En este sentido, puede decirse que las mega ciudades y las

regiones metropolitanas representan el elemento clave de un eventual desarrollo

sustentable a escala global.

4.1 Desarrollo Urbano Sustentable

Los avances teóricos y en las políticas introducidas luego del Informe Brundtlan

producen dos efectos principales en la racionalidad global, (Burgess, 2003, pág.

196) expone que estas son: “i. la afirmación de la dimensión ambiental en la

planificación urbana y ii. el reconocimiento de cada intervención que tenga que ver

con la organización y con la producción de espacio a cualquier escala; destaca

también que existe cierto nivel de consenso respecto del tema del desarrollo

urbano sostenible en cuanto al carácter, las dimensiones y la tendencia de la

transición urbana y respecto del aporte que a todos los niveles hacen las ciudades

al desarrollo sostenible y viceversa, sin embargo se evidencian profundas

divergencias en cuanto a lo que debía hacer para obtenerlo, para eso se

establecen tres componentes del desarrollo urbano sostenible”. De forma

sintetizada estos componentes son:

Sostenibilidad ambiental, basado en que los asentamientos urbanos provocan

mutaciones en los ciclos biogeoquímicos capaces de crear un propio ecosistema,

cuya sostenibilidad se puede garantizar solo si se llegan a reproducir las

condiciones de equilibrio dinámico que caracterizan a los ecosistemas naturales

(Leon, 2008).

Sostenibilidad social y económica, asume como indispensable tanto el crecimiento

económico como los principios de la intergeneracional y de la justicia social para

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

38

responder a las necesidades básicas y las expectativas de un mejoramiento de la

calidad de vida (Burgess, 2003).

Sostenibilidad urbana y escala espacial, no toma las ciudades como fenómenos

independientes, sino al interior del sistema de relaciones con las áreas rurales, las

regiones, las otras ciudades, los mercados nacionales y el espacio económico

global (Burgess, 2003).

Un modelo urbano sostenible es aquel que además de proporcionar un ambiente

saludable para la vida y el trabajo, poseer una infraestructura de abastecimiento y

saneamiento satisfactorias y presentar unos servicios adecuados para el

desarrollo social y económico, mantiene unas relaciones ecológicas equilibradas

con los ecosistemas locales y globales, de tal manera que los costos ambientales

de la urbanización no sean transferidos a las generaciones futuras, ese equilibrio

entre los aspectos ecológicos, sociales y económicos en el desarrollo urbano

supone una utilización racional del recurso suelo, una estructura urbana compacta

y abarcable, esa ciudad razonablemente densa, continua, multifuncional,

heterogénea y diversa, que permite un aumento de la complejidad interna, una

vida social cohesionada, una economía competitiva, y finalmente, una ordenación

y distribución equilibrada de los recursos con una accesibilidad eficiente y

equitativa a los mismos (Diaz, 2008).

De forma complementaria se toma en el contexto nacional, según (Ministerio de

Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial, 2008, p. 17) la ciudad sostenible, en el

marco de la política de gestión ambiental urbana, “es aquella que integra la

dimensión ambiental, combina el desarrollo económico, la elevación de la calidad

de vida y el desarrollo social de su población, sin agotar la base de los recursos

naturales renovables en que se sostiene, ni deteriorar el medio ambiente o el

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

39

derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias

necesidades”.

De forma concluyente el desarrollo urbano sustentable, como resultado de los

avances teóricos y políticos, se logra con la interacción equilibrada de las

dimensiones básicas de la sustentabilidad (ambiental, social, económica e

institucional) enmarcándolo espacialmente en el territorio, en un territorio con

dinámicas y procesos, internos y externos, que buscan mejorar la calidad de vida

de su población bajo el principio la sustentabilidad transgeneracional y que

inevitablemente desencadenan en el crecimiento urbano.

4.2 Crecimiento Urbano y Sustentabilidad

El tema de la sustentabilidad no puede abordarse por fuera del fenómeno del

crecimiento de las ciudades, el cual ha sido variablemente visto, por un lado como

la transición de los esquemas rurales a urbanos y, por otro, como parte de la

dinámica de la nueva actividad económica y territorial en los ya existentes

sectores urbano-rurales. Los cambios económicos, sociales y la urbanización de

un territorio generalmente van estrechamente ligados al desarrollo industrial, la

forma como se entiendan estas relaciones genera modelos de crecimiento urbano

que ayudan a entender los fenómenos en torno a ellos y de esta manera

comprender como cada uno de ellos genera condiciones diferentes ante el reto de

la sustentabilidad, y así mismo evidenciar la forma como se incluyen las

dimensiones ambiental, social, económica e institucional en el análisis del

crecimiento urbano.

Con el objeto de entender o interpretar como se desarrollan las urbes diferentes

autores como Robert Par y Ernest Burgess (modelo concéntrico), C. Harris & E.

Ullman (modelo polinuclear), Homer Hoyt (modelo por sectores)han generado

teorías de crecimiento urbano con el fin de descifrar y casi que predecir hacia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

40

dónde y cómo se proyectan las mismas, en estos modelos las variables

transversales del proceso de desarrollo son el territorio en su centralidad y

periferia, la geografía en su rol regional, la sociedad en sus dinámicas de

emplazamiento y de aglomeración, y la económica en sus niveles de consumo e

industrialización, para de esta forma desencadenar y dar vida a los actuales y

generalizados procesos de conurbación.

Becerril (2000) Cita a Burgess, 1962, y describe como este autor establece que

se producen variados patrones de desarrollo urbano y cambios en la comunidad

por el crecimiento de la ciudad relacionados directamente con fenómenos como el

crecimiento de las urbes a partir del centro original, conocido como la teoría

concéntrica, donde la aparición de nuevas viviendas cercanas al área de

desarrollo y la movilidad de los individuos hacia la periferia plantea un modelo

caracterizado a partir de zonas de uso de suelo concéntrico dando la noción de

que el desarrollo de la ciudad tiene lugar hacia afuera y a partir de su área central

de servicios y comercio, formando una serie de coronas, anillos o áreas

concéntricas.

Las formas urbanas de las áreas metropolitanas están cambiando y que existe

una tendencia a que muchas ciudades en expansión se alejen paulatinamente del

monocentrismo, conformando estructuras policéntricas en las que coexisten

diferentes sub centros. El principio del modelo concéntrico es una clave para

entender la teoría del policentrismo, esta establece que los sub centros urbanos

desarrollan economías de escala y de aglomeración que, sin servir a la totalidad

del área urbana desde un centro simple, las relaciones entre la ciudad central con

su periferia y algunas comunidades periféricas pueden establecer relaciones de

competencia con la ciudad central y otras pueden tener relaciones

complementarias (Rojas Quezasa, Muñis Olivera, & Garcia Lopez, 2009).

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

41

La Unión Europea desde 1997 propone el desarrollo policéntrico como guía para

conseguir un desarrollo territorial sostenible, más cohesionado económica y

socialmente a gran escala, sugiriendo un sistema equilibrado y policéntrico entre

ciudades y una nueva relación entre campo y ciudad (Rojas Quezasa, Muñis

Olivera, & Garcia Lopez, 2009).

Por otro lado, el desarrollo de las urbes en el entorno regional como lo expone

Cuadrado Roura (1995) con la teoría de los polos de desarrollo, la cual se asocia a

los nombres Francois Perroux y Jacques Boudeville que en las décadas de los 50

y 60, prestan atención a los procesos acumulativos y de localización de estas,

centrándose de manera destacada en la demanda, aunque por condiciones

externas como decisiones políticas o ubicación geográfica los polos de desarrollo

tienden a demandar y crear in situ una gran parte de los requerimientos y servicios

que precisa por lo que la polarización de desarrollo se genera en torno al lugar

donde se emplaza.

Expone Parrado delgado (2001) que esta teoría parte de la observación y el

reconocimiento del hecho de que el desarrollo no aparece en todas partes con

igual intensidad ni al mismo tiempo, se define a través de canales diversos,

produciendo en los niveles de desarrollo alcanzados por las distintas regiones, lo

cual se traduce en evidentes desequilibrios regionales dado que tiene diferentes

efectos sobre la economía, la actividad generadora del polo de desarrollo es la

industria ya que difunde por medio de las industrias enlaces inter industriales bajo

circunstancias regionales como la especialidad comercial, mecanismos

comerciales, mano de obra y nivel de consumo.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

42

Entendiendo estos modelos de desarrollo es evidente que se generó, como

resultado del crecimiento urbano concéntrico, de los municipios localizados en las

regiones lideradas por ciudades industrializadas y densamente pobladas han

seguido el modelo del policentrismo, a escala regional, que integra la relación de

lo urbano y lo rural en busca del desarrollo, satisfaciendo las demandas de la

creciente población urbana e integrándose gradualmente por medio de vías de

comunicación, comercialización y dinámicas sociales en el territorio se vea

progresivamente modificado ampliando las áreas urbanas, deteriorando el

ambiente, suprimiendo los potenciales agroecológicos y desdibujando el

diferenciado paisaje urbano y rural, todo bajo el yugo de la falta de planificación.

En Colombia los fenómenos de la industrialización y de la urbanización se

presentaron de forma coetánea, como lo expone Alfonso (2009, pp. 3,6,7)

“comprendiendo la extensión de un conjunto de actividades humanas del núcleo

urbano principal hacia el entorno inmediato y, de manera sucedánea, una

creciente interacción cotidiana y estructural que termina con que el crecimiento

poblacional urbano y suburbano”, resalta el autor como la permisividad urbanística

y ambiental en las áreas receptoras son los determinantes de la expansión

desregulada y como “la ausencia de coordinación entre entes territoriales

circunvecinos con el núcleo urbano principal y las políticas nacionales dispersoras

crean o vigorizan vectores de expansión residencial suburbanos, principal

amenaza para la ciudad compacta y el avance de la ciudad dispersa tiene en la

conurbación su fase conclusiva, en ese momento, las dimensiones virtuales y

materiales que separaban a dos unidades espaciales se disuelven” y

particularmente estas relaciones entre la ciudad capital Bogotá y la Sabana se han

profundizado durante los últimos vente años, alcanzando alta intensidad de

actividades que hacen de ésta una región de notoria influencia sobre el resto de

Cundinamarca y del país.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

43

5. SUSTENTABILIDAD ÁREAS CONURBADAS

El funcionamiento y así la sustentabilidad de las ciudades y los municipios

aledaños con los cuales se adelantan procesos de conurbación, tal como lo

describe Isaza (2008, p. 19) “dependen del crecimiento urbano, la calidad de vida

de su población, de la utilización y aprovechamiento de ecosistemas y agro

sistemas, del flujo constante y permanente que entre ellos se da de bienes y

servicios, sociales, ambientales, económicos y políticos, siendo así coherente con

la teoría de sistemas que los describe verazmente”. Estas relaciones que se

experimentan en las áreas conurbadas se tornan muy complejas dado que se trata

de un conjunto de ciudades que se van integrando en espacios generando nuevas

territorialidades afectando las tres premisas básicas de la sustentabilidad: la

productividad económica, la prevención transgeneracional y la justicia social, pero

se aúnan a estas las consecuencias ecológicas y ambientales de la

ingobernabilidad o ineficiencia institucional en las regiones conurbadas que

tienden a ser irreparables, como lo conceptualiza (Ministerio de Vivienda,

Ambiente y Desarrollo Territorial, 2008, p. 17) “La vida humana en las ciudades

depende fundamentalmente de su relación con regiones próximas y lejanas de las

cuales obtiene los insumos de energía y materia esenciales para su reproducción

sostenida y creciente”.

Para los procesos de conurbación se han identificado fuerzas centrífugas que

promueven la expansión urbana, propuestas estas por Sousa Gonzalez (2008) el

concepto representa a un conjunto de factores o mejor de componentes que

proporcionan los elementos necesarios para que la ciudad y sus pobladores se

reproduzcan iterativamente, algunos de los componentes de las fuerzas

centrifugas, los económicos, la inmigración, físico-espaciales, el crecimiento

natural (nacimientos menos defunciones), la gobernabilidad y otros muchos más,

aseguran que la población del sitio incrementará su número demandando más

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

44

suelo urbano, y si todo sigue constante y los instrumentos fundamentales de

planeación (leyes, planes entre otros) elaborados y ejecutados por los gobiernos

locales o estatales no logran la eficacia del proceso social de poblamiento, las

ciudades agregan contornos sin la correcta regulación, interpretándose esto, como

un fenómeno que se podría definir como una anomia institucionalizada dejando el

control, en muchos casos, a las libres fuerzas del mercado inmobiliario, el cual

está integrado por actores que buscan su beneficio personal y su acumulación de

capital, pero sin considerar el equilibrio y desarrollo urbano sustentable; Los

millones de habitantes de estas ciudades pueden llegar a formar extensas zonas

conurbadas, mismas que se han convertido en los escenarios decisivos para un

desarrollo sustentable (Castaños-Lomnitz, 2005).

5.1 Proceso Conurbación

El proceso de conurbación es la fusión de un área urbana con una o más áreas

urbanas, es decir, un conjunto de áreas urbanas ligadas a una ciudad central, con

las características de que estas áreas urbanas no solo pueden estar ligadas a la

ciudad central sino también a otras ciudades, la conurbación explica la

agudización de las problemáticas respecto al medio ambiente, porque se forma un

nuevo medio artificial, donde al modificarse el entorno natural que existía, se da

una degradación de recursos naturales. Se pueden distinguir entre conurbaciones

de un único y de múltiples centros, el caso de la “Región Capital” es una

conurbación de un único centro, puesto que Bogotá y su crecimiento desbordado

absorbió a los municipios de menos jerarquía.

Como lo expone Castaño (2005) existen factores sociales, económicos y

psicológicos de gran trascendencia que alimentan el dinamismo de la transición

urbana que desata los procesos de conurbación, se resumen en que los individuos

sienten la presión de emigrar para escapar de la pobreza del campo, de los

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

45

problemas ambientales y frecuentemente de la opresión y estrechez del ambiente

rural. Además, están sujetos a la atracción de la ciudad que promete un modo de

vida más completo, más seguro y más libre, generando así la expansión de los

núcleos urbanos existentes.

La misma autora expone cuatro tendencias del desarrollo urbano, tanto de las

ciudades o mega ciudades que desencadenan en zonas conurbadas: la primera

dicta que se ha detectado que las ciudades pequeñas y medianas de los países

en desarrollo crecerán más rápidamente que las mega ciudades; la segunda,

describe como la migración y la emigración tienden a concentrarse en las zonas

suburbanas y ciudades satélites que se van formando en torno a las mega

ciudades, estas zonas representan un gran consumo de espacios rurales y de

paisajes que requieren cada vez más recursos y energía ya que los pobladores

tienen que desplazarse diariamente recorriendo grandes distancias entre las

zonas suburbanas y el centro de la ciudad. La tercera, tendencia dice que se

establece una especie de rotación o circulación entre la mega ciudad y las zonas

rurales, el ciclo de migración permite transferir a las zonas rurales las costumbres

urbanas junto con las nuevas tecnologías y patrones de consumo y así se

intensifica aún más la atracción económica y sociocultural que irradia la ciudad.

Finalmente, se presenta un fenómeno muy importante de aglomeración urbana

entre las mega ciudades y ciudades vecinas, se trata de corredores urbanos que

se forman en torno a dos o más ciudades intercomunicadas, estas son áreas que

adelantan un procesos de conurbación inevitable donde se emplazan usos

residenciales, comerciales e industriales poco planificados.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

46

Las conurbaciones que se han desarrollado en Colombia como lo describe

(Moreno, 2010) “se han configurado por la fuerza de los procesos de

transformación espacial y demográfica obedeciendo a condiciones

geoestratégicas de algunos territorios, a la ubicación de las riquezas naturales y

de la oferta de recursos principalmente”, donde como lo planteó (Naredo J. M.,

1997) “la configuración de las conurbaciones actuales han sido fruto combinado

del despliegue sin precedentes de una racionalidad científica parcelaria y de una

ética individualista insolidaria, que alcanzan su síntesis en las visiones atomistas

de la sociedad y en las divisiones administrativas donde también radican la mayor

parte de sus problemas”.

La reconfiguración físico-espacial de las ciudades se produce en parte por los

procesos productivos, Rojas & Cuadrado (2003) describen como estos nuevos

procesos y sistemas productivos están impulsando cambios relevantes en la

morfología de las áreas regionales, así, se observa cómo las grandes ciudades se

desenvuelven siguiendo modelos más dispersos, fragmentados y difusos, que los

tradicionales patrones urbanos de tipo compacto y concentrado, las nuevas pautas

de desarrollo urbano y regional se reflejan en el resurgimiento de las ciudades

como polos de desarrollo regional, en el aumento de las relaciones entre ciudades,

en el creciente proceso de conurbación y generan una nueva organización del

sistema de ciudades, reorganizando el sistema de ciudades mediante la formación

de múltiples redes urbanas con dinámicas que tienden a hacer menos

jerarquizados y más abiertos los sistemas urbanos, propiciando las relaciones

horizontales entre las ciudades.

6. EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

47

Para la evaluación de la sustentabilidad de procesos y sistemas físicos,

separadamente de las preocupaciones económicas ordinarias sobre el crecimiento

de los agregados monetarios y así basada sobre la noción de sostenibilidad fuerte,

Naredo (1997) expone que para ello, lo primero por hacer es identificar los

sistemas cuya viabilidad o sustentabilidad pretendemos enjuiciar, así como

precisar el ámbito espacial, con la consiguiente disponibilidad de recursos y de

sumideros de residuos, atribuido a los sistemas y el horizonte temporal para el que

se cifra su viabilidad.

La evaluación de la sustentabilidad consiste no solo en incluir la tecnología, la

inversión financiera, el conocimiento y las prácticas amigables con el ambiente

sino también y fundamentalmente que es producto de la construcción social de un

racionalidad ambiental, por lo que la sustentabilidad del desarrollo urbano regional

aunque puede evaluarse mediante diferentes metodologías con la aplicación de

indicadores cualitativos y cuantitativos de sustentabilidad, etapa fundamental del

proceso de investigación sobre el desarrollo regional, principalmente debe

incorporar y poner en concordancia los cuatro criterios o dimensiones

estructurantes de la sustentabilidad; económico, social, institucional y ambiental

(Leff, 2001).

Alcanzar la sostenibilidad basados en la conjugación de las dimensiones de la

sustentabilidad puede considerarse como una situación de objetivos conflictivos,

pero con la evolución de la búsqueda de la sustentabilidad se reconoce la

interdependencia entre ellas y la relación se convierte en complementaria, sin

embargo no será posible lograr la sustentabilidad al maximizar todos los objetivos

al mismo tiempo; por lo que cada territorio deberá encontrar el punto de equilibrio

entre estos para de esta forma encaminarse en el desarrollo sustentable

(Hunnemeyer, Camino, & otros, 1997).

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

48

Como lo ha mostrado concretamente Naredo (2002) para gestionar y evaluar la

marcha de las ciudades y sus procesos de conurbación como proyecto de

sostenibilidad, se ha de disponer de información sobre su comportamiento físico y

territorial, dado que no cabe hablar seriamente de gestión o evaluación sin

información, que permita ver si se avanza o no por la senda de la sostenibilidad,

también dictamina que en lo referente a la información, dos son las síntesis

elementales a tener en cuenta para gestionar y evaluar la marcha de los sistemas

urbanos en términos de sostenibilidad: la síntesis territorial y la referente al

funcionamiento físico del metabolismo urbano.

Para lo que se hace necesario que los municipios y regiones que experimentan

procesos de conurbación, dispongan de información completa y actualizada sobre

la evolución de las superficies destinadas a todos los usos que tienen lugar en su

propio territorio municipal o regional, ubicar el conjunto de los usos territoriales en

la superficie geográfica del mismo como ejercicio básico para evidenciar la

insostenibilidad de proyectar indefinidamente las tendencias expansivas y sin

planificación que se encuentran en curso situando todos los usos sobre la

superficie geográfica y permitir cuantificar las dependencias indirectas de

ocupación del suelo que conllevan los procesos de urbanización (productivas,

comerciales y gestión institucional) que configuran el deterioro ambiental que se

produce en el interior del propio territorio objeto de la gestión.

Lo anterior acompañado por el registro cartográfico y numérico actualizado de los

usos del territorio constituyen la primera exigencia para que se pueda evaluar con

algún fundamento las prácticas de gestión urbana sustentable, de esta forma la

evaluación de la sustentabilidad planteada tiene por objeto realizar el análisis de la

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

49

evolución del territorio, las tendencias futuras para hacer seguimiento de los

cambios en materia de desarrollo sostenido estableciendo relaciones entre los

cambios con las estrategias y políticas económicas, sociales y ambientales

concretas.

6.1 Indicadores de Sustentabilidad

Los indicadores de sustentabilidad miden o estiman la acción y el mantenimiento

del desarrollo sustentable, en el que se unen indicadores ambientales,

económicos, institucionales y sociales. A partir de 1992 en Rio de Janeiro con la

Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo y Medio Ambiente, los intentos

por construir indicadores de sustentabilidad han sido definitivamente incorporados

en la agenda internacional, los esfuerzos a nivel mundial, regional y local buscan

consolidar un sistema de indicadores que apoye y evalué la gestión con relación a

los objetivos planteados en concordancia a los compromisos sobre la

sostenibilidad y así mismo a los tomadores de decisión en el diseño de las

políticas, objetivos y estrategias de planificación.

La ventaja del uso de indicadores para la evaluación de sustentabilidad como lo

muestra Hunnemeyer, Camino, & otros (1997, p. 18) es “contar con la posibilidad

de describir los aspectos más importantes de la sustentabilidad respecto a una

decisión o un conjunto de decisiones en forma desagregada, por lo que siempre

se conciben como un conjunto de indicadores, por tal razón los indicadores deben

definirse en función del tipo de decisión y del nivel jerárquico de esta en el entorno

nacional, regional o local”. Se complementa este planteamiento con la aseveración

que realiza Vasquez Barrero (2004) con respecto a los indicadores de

sustentabilidad, dice que estos “permiten un juicio objetivo sobre las posibilidades

reales que se presentan para acelerar la transición hacia un modelo de esta

naturaleza, introduciendo una visión que va mas allá de la protección

medioambiental y sintonizar con una perspectiva de eficiencia ambiental”, en

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

50

sentido amplio pero integrada desde el desarrollo local, logrando el máximo

beneficio económico obtenible con una mínima depreciación (Naredo J. M., 1997).

Con los continuos esfuerzos por generar indicadores de sustentabilidad se ha

experimentado un proceso evolutivo, se puede resumir este proceso en tres

generaciones, una primera, en la que se basaron en los indicadores ambientales

clásicos vinculados con los indicadores de calidad ambiental pero restringiendo el

escenario a los temas ecológicos o ambientales, se desarrollaron en

investigaciones de los años ochenta, fueron base de los actuales indicadores

aunque se aprecia por expertos en el tema de la CEPAL2 una cierta rigidez,

escasa potencia y abrumadora linealidad; la segunda generación, reporta

adelantos al incorporar las dimensiones económica, social e institucional en el

contexto de análisis, inscribe el enfoque multidimensional del desarrollo sostenible,

pero al acudir a la complejidad del concepto de desarrollo sostenible pone de

manifiesto la dificultad de medir y proponer índices que recojan la totalidad de las

dimensiones, y una tercera y en desarrollo, generación que busca generar

indicadores sinérgicos, abarcando simultáneamente y de manera transversal

atributos y dimensiones del desarrollo sostenible, no se trata de proponer un

sistema nuevo de indicadores, ni una agregación por medio de índices, sino de

establecer un número limitado de indicadores que sean vinculantes y así mismo

efectivos y eficientes como insumo para la disertación sobre temas clave y la toma

de decisiones.

Durante este proceso evolutivo se pueden destacar los siguientes modelos de

indicadores que han dado base y forjado avances en la forma como estos deben

ser estructurados y aplicados:

2CEPAL: La Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

51

6.1.1 Presión - Estado – Respuesta

Entre los modelos más reconocidos y replicados se encuentra el modelo de

indicadores Presión - Estado – Respuesta como lo resume Winograd (1995)

establece un primer grupo de indicadores que se relacionan con la causa de los

problemas ambientales, por lo tanto con las actividades humanas que ocasionan

una presión sobre el ambiente, un segundo grupo de indicadores tienen que ver

con la calidad del medio ambiente como resultado y efecto de las acciones

humanas y se relaciona con el estado del ambiente, y un tercer grupo de

indicadores se refiere a las medidas que toma la sociedad para mejorar su medio

ambiente y se relacionan con las acciones y respuestas políticas, este modelo fue

concebido como un sistema de indicadores ambientales que trata de mostrar

señales de alarma y definición de límites para el actuar de las decisiones y

políticas públicas.

6.1.2 Fuerza motriz – Estado – Respuesta

Un segundo modelo de Indicadores responde a los criterios de Fuerza motriz –

Estado – Respuesta, el concepto fuerza sustituye el de presión, cambiando la

precepción de connotación negativa, dado que fuerza motriz genera cambios en el

estado positivos o negativos, pudiendo una misma fuerza motriz generar cambios

positivos en una dimensión del desarrollo y negativos en otro, este avance en que

por los indicadores de fuerzas motriz se pueden medir las actuaciones de las

empresas, industrias y sectores económicos como las tendencias sociales, los

indicadores de estado, provee una indicación del desarrollo sostenible o de una

situación particular de este en un momento determinado y por último los

indicadores de respuesta indican opciones de política y otras respuestas sociales

a los cambios en el estadio del desarrollo sostenible, está concebido para prever

medidas de disposición y efectividad en la construcción de respuestas pero no

aporta metas de sostenibilidad y no facilita información sobre las funciones

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

52

ecológicas y estructura de ecosistemas como de la saturación de las capacidades

de carga y resilencia (Gonzalez Laxe, 2007).

6.1.3 Indicadores por Temas y Subtemas

Fueron propuestos por la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS) de la ONU, el

modelo de indicadores por temas toma como punto de partida cuatro dimensiones

claves que han sido cuantiosamente puntualizadas como prioritarias para la

conquista de un desarrollo sostenible: ambiental; económica; social e institucional.

Para cada una de estas dimensiones se consideran temas y subtemas que

acometen sobre aquellas problemáticas que son comunes a todas las regiones y

en si a estudios locales, como lo expuso Escobar (2006, pág. 76); “enfocar la

construcción de indicadores de desarrollo sustentable desde temas y subtemas y

no desde la categorías de causalidad, es más operativo allí donde no sean

evidentes los eslabones causales, dado su dificultad para ser precisa tal relación a

diferentes escalas”.

6.1.4 Indicadores Modelo – Flujo – Calidad

Este modelo de mayor complejidad intenta incorporar el enfoque ecosistémico a la

lógica de formulación de indicadores de sostenibilidad, como expone Polanco

(2006), el modelo hace referencia a dos extremos de ciudad, compacta o difusa; el

flujo, son aquellas variables que implican un movimiento, un desplazamiento

desde un origen a un destino y, finalmente, calidad, como modo de dimensionar el

estado y evolución del ambiente. Este modelo reconoce los municipios como

sistemas ecológicos complejos, que no se encuentran en equilibrio y que, para su

permanencia, requieren constantes aportes de energía, materia e información, que

metabolizan y transforman procesos desde los cuales se producen desechos,

entendiendo que cada modelo municipal produce distintos bienes y servicios.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

53

Se caracterizan en que los indicadores de modelo son aquellos que describen

procesos o fenómenos de incidencia multifactorial y están relacionados

directamente con el modelo básico municipal, los de flujo son los que desde una

mirada municipal, tratan los ciclos de materia y energía desde el punto de vista de

su producción, distribución, tratamiento y reutilización y los de calidad son aquellos

que se refieren a las condiciones finales de medio municipal e informan sobre el

estado del medio y su evolución espaciotemporal.

Se ha desarrollado paralelamente otros modelos no menos importantes, pero si

como el perfeccionamiento o evolución de los anteriormente descritos; tales como

Modelo Fuerza motriz – Presión – Estado – Impacto – Respuesta, Modelo Presión

Estado Impacto/Efecto Respuesta, Modelo Presión Estado Impacto/ Efecto

Respuesta Gestión

6.1.5 Indicadores Urbanos

Se han entendido y asumido como un sistema de ponderación para las

dimensiones escogidas haciendo posible el cálculo para cada ciudad, definiendo

así la posición final que ocupará en un ranking, este enfoque presenta fuertes

falencias, principalmente asociadas a la selección de los indicadores, pues

generalmente se eligen aquellos de más fácil obtención en la mayoría de las

ciudades, aunque no sean los más relevantes, así la necesidad tradicional de

establecer un conjunto predeterminado de indicadores fue desplazada por la

búsqueda de indicadores locales para responder a las distintas prioridades y dar

injerencia a las partes interesadas en el proceso de determinación de los

indicadores locales, un indicador urbano es una variable o estimación urbana que

provee una información agregada, sintética, respecto a un fenómeno más allá de

su capacidad de representación propia; Un indicador urbano es entonces una

variable que ha sido dotada de un significado añadido, con el fin de reflejar de

forma sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente urbano e

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

54

insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones; en consecuencia

el sistema de indicadores urbanos es un conjunto ordenado de variables sintéticas

cuyo objetivo es proveer de una visión totalizadora respecto a los intereses

predominantes relativos a la realidad urbana de que se trate, cuyo resultado final

debe ser la validación socio-política del sistema, pilar sobre el que se sustenta su

credibilidad y se viabiliza la planificación sustentable (Leva, 2005).

6.1.6 Indicadores de Sustentabilidad Urbana

Los problemas ambientales han sido abordados desde escenarios urbanos o

rurales tratándolos como componentes temáticos separados en muchos de los

sistemas de indicadores de desarrollo sostenible que se han propuesto, la

generación de indicadores para medir los problemas ambientales y la

sostenibilidad a escala local son más recientes, debido a las restricciones de datos

para desarrollar sistemas de indicadores a los niveles más específicos. La

selección de los indicadores propende por un conjunto de indicadores que deben

ser apropiados que correspondan al entendimiento de cómo funciona el sistema o

fenómeno que se quiere explicar, y esto no siempre es fácil o evidente cuando se

trabaja con la Multidimensionalidad de la sustentabilidad.

Como lo expone Escobar (2006, p. 75 y 78), la selección de indicadores obedece

no sólo a la interpretación que el científico y la sociedad hagan de una realidad, de

por sí compleja, sino también a la disponibilidad de la información en un marco

analítico que la interprete, también enumera el autor una serie de criterios

genéricos que permiten hacer una colección para la definición de una batería de

indicadores, entre otros estos se identifican los siguientes como filtro de los

mismos:

“- Deben estar referidos a un campo de aplicación temporal y espacial definido, de forma que permita la comparación intertemporal y entre regiones.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

55

- Deben tener la posibilidad de agregación y desagregación, lo cual plantea un desarrollo que sea independiente de las instituciones que proporcionan la información.

- Deben estar integrados en sus definiciones, especificaciones, directrices estadísticas y categorías clasificatorias, con otros sistemas de estadísticas sociales, demográficas y económicas, con las cuales se puedan relacionar.

- Deben basarse en la validez científica. Es decir, el conocimiento científico de las relaciones de causalidad, sus atributos y su significado deben estar bien fundamentados.

- Debe ser sensible a cambios, en la medida que deben señalar cambios de tendencia en las situaciones que representan, preferiblemente en el corto plazo.

- Deben ser predictivos, de forma tal que brinden señales de posibles tendencias futuras de lo que miden.

- Deben tener una cobertura geográfica nacional o basarse en escalas regionales que puedan ser agregadas a ese nivel.

- Deben ser costo-eficientes. Los indicadores deben ser prácticos y realistas y su costo debe estar considerado en la selección. Esto puede llevar a trade-offs entre el volumen de información necesario y el costo de recolección.”

Como resultado de la multidimensionalidad (social, ambiental, institucional y

económica) de la sustentabilidad del territorio y las interrelaciones entre estas, las

unidades de análisis la evaluación de la sustentabilidad o esquema de indicadores

de sustentabilidad que se estructurará para el análisis del estudio de caso se parte

de seguir la base metodológica de temas de variables de las cuales se

establecerá una serie de indicadores que cumplan con los criterios de selección y

aplicación idóneas, competentes y oportunos para el objetivo final del proyecto.

7. METODOLOGÍA

Para presentar un escenario apropiado y asignar relaciones multidimensionales de

la sustentabilidad, la unidad territorial de análisis presenta cierto grado de

homogeneidad del área de estudio, desde el punto de vista de su potencial y de

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

56

sus limitaciones, tanto ecológicas y productivas como sociales e institucionales,

siguiendo con los parámetros citados por (Sepulveda S. , 2001) para estudiar la

sustentabilidad micro regional y los métodos para la planificación local.

La indicación del ámbito espacio-temporal de referencia la que da mayor o menor

amplitud a la noción de sustentabilidad de un proyecto o sistema, un proyecto de

ciudad puede ser sustentable en diferentes plazos (dilatados o no) si se ponen a

su servicio todos los recursos del sistema; Sin embargo, los métodos

tradicionalmente utilizados para la evaluación de la sustentabilidad de diversos

procesos, se basan en el análisis de las principales tendencias de un grupo de

indicadores seleccionados según sea el sistema, el problema o el objetivo

estudiado, la mayor parte de los métodos e instrumentos de medición utilizados se

concentran en algún componente de una dimensión, perdiendo definitivamente la

concepción de sustentabilidad multidimensional (Naredo J. M., 1997).

Por el contrario, en el presente estudio de caso, el análisis tendencial, se aborda

el modelo por temas y subtemas mediante un empalme de las categorías

desarrolladas por la Metodología para la evaluación de la sostenibilidad en nuevas

planificaciones urbanas, desarrollada por la universidad politécnica de Madrid

(Higueras, Macías, & Rivas, 2010) , que proporciona la esquematización de

variables por temas clave para determinar la sostenibilidad de nuevos

asentamientos urbanos, de forma que sirvan para la toma de decisiones de

técnicos y planificadores, y la metodología desarrollada por la Universidad

Nacional de Colombia, sede Medellín, para Evaluación la Sostenibilidad Ecológica

en el Valle de Aburra (Agudelo, 2010) que proporciona una variedad de

indicadores alimentados por información de fácil obtención en el contexto local y

pertinentes al fenómeno de las áreas conurbadas nacionales.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

57

La metodología propuesta para desarrollar el estudio de caso Cundinamarca,

para el análisis espacial, se concibe como un instrumento de análisis

multivariable de fácil manejo que permitiera estimar y, a la vez, representar de

manera rápida, en una imagen y dato, el grado relativo de desarrollo sostenible de

la conurbación que se esté analizando.

Para el análisis de temas como el desarrollo sustentable, dado que este encuentra

su explicación en la interrelación de las dimensiones económica, institucional,

social y ambiental, y que en cada uno de estos componentes se pueden describir

un conjunto grande, difícil y complejo de datos que representan las variables que

lo explican en las diferentes unidades de observación sin diferenciar escalas,

como lo expone Escobar (2008), es aquí donde tiene sentido el uso de métodos

de análisis multivariable dado que ayudan a resumir grandes cantidades de

variables, que pueden estar correlacionadas, por medio de relativamente pocos

componentes que los simplifican.

De esta forma se obtendrá por el método de análisis multivariable en la medición

de la sustentabilidad de áreas conurbadas, el modelo, tipo ecuación, el cual

conduce a la elaboración de un indicador sintético que resume la información

contenida en múltiples datos, este es determinado por una variedad de

indicadores simples que inciden positiva y negativamente en su valoración y que

por medio de su aplicación se obtendrá el grado en porcentaje de la conurbación

alcanzado por los municipio del estudio de caso.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

58

Tabla 1. Matriz de operacionalización de variables por temas.3

Fuente: Elaboración Propia con base en las metodologías desarrolladas por (Higueras, Macías, &

Rivas, 2010) y (Agudelo, 2010)

Continuando con la metodología de establecer temas de análisis se estableció la

siguiente matriz que contiene el resumen de los temas o agrupaciones de

variables de las cuales se seleccionaron una serie de indicadores, como resultado

de la multidimensionalidad de las categorías de la información, las interrelaciones

entre estas y las unidades de análisis la evaluación de la sustentabilidad se

organiza mediante las variables de análisis relacionadas directamente con las

dimensiones social, ambiental, institucional y económica.

3 Cada uno de los indicadores propuestos en la anterior matriz se explican en detalle en el capítulo Evaluación

de Sustentabilidad Estudio de Caso.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

59

7.1 Análisis Tendencial

Como unidades de análisis y evaluación de la sustentabilidad se plantean la

óptica tendencial, entendida esta como el patrón de comportamiento de los

elementos de un entorno particular durante un período de tiempo, dado que la

forma como los procesos históricos de crecimiento y desarrollo territorial se ligan

íntimamente con los cambios o variaciones en el estado de los ejes o dimensiones

social, económico, ambiental e institucional de los territorios, indispensables para

el contexto de la sustentabilidad y que se articulan con el avance de la

problemática ambiental junto con la evolución en la orientación de objetivos,

alcances y mecanismos de planificación del territorio, identifican una línea de

tendencia de los diferentes aconteceres que permitan establecer si es posible

encontrar un escenario sustentable.

Para el manejo de la información se crea una base de datos en hoja electrónica

que permite la manipulación y aplicación de los diversos indicadores escogidos, y

la organización y explicación de cada indicador se optó por utilizar la adaptación

de la hoja metodológica chilena Conama, que como lo expone Agudelo (2010),

permite apreciar los datos relevantes del cálculo, las fuentes, los resultados y la

interpretación de cada indicador por separado. La estructura general de esta hoja

metodológica se encuentra a continuación.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

60

Ilustración 2. Ficha Metodológica de Indicadores. Adaptación hoja

metodológica chilena Conama.

Fuente (Agudelo, 2010)

La información que alimenta la base de datos utilizada para cada una de las fichas

metodológicas para los indicadores establecidos seleccionados tienen como

fuente secundaria los Anuarios Estadísticos de Cundinamarca, los cuales se

comprenden en la información estadística oficial publicada por la Gobernación de

Cundinamarca y que tienen como objeto servir de herramienta de trabajo para

todos los estudios de los problemas de la región, estos documentos se han

elaborado juiciosamente desde 1998-2000 con una periodicidad media de 5 años

en donde se discriminan datos estadísticos sobre población, educación, salud,

economía y producción, alimentados directamente por las alcaldías municipales,

siendo así información de primera mano, real y clara para cada uno de los

municipios que componen el departamento de Cundinamarca entre ellos

Mosquera, Funza y Madrid - área de estudio.

INDICADOR No

Tipo

Cobertura

Descripción

Utilidad

Tendencia Unidad Serie Periodicidad

Establece la tendencia

deseada y la obtenida

Define unidades en que

se mide el indicador

Muestra la serie de

tiempo en que se

encuentran los datos

Establece la frecuencia

con la que se obtienen

los datos

Fuentes Estadísticas Datos de Calculo Formula de Calculo Calculo

Discrimina quien

proporciona y la forma

como se obtuvo la

información

Descripción de las

variables incluidas en la

formula del indicador

Muestra la expresión

matemática del calculo

del indicador

Muestra los valores del

indicador calculado

Calidad de los datos

Grafica de la serie de

datos

Info

rmac

ión

gene

ral

Elem

ento

s de

anál

isis

Ope

rativ

idad

Obs

erva

cion

es

Muestra gráficamente la tendencia del indicador

NOMBRE DEL INDICADOR

Define si es un indicador de flujo, calidad o PER

Definen el ámbito de aplicación geográfica

Explicación de lo que mide el indicador y su propósito

Explica la importancia del indicador en el proceso de planificación y toma de

decisiones

Establece por variable el contexto de su construcción y obtención de la

información que permitan el mejoramiento de la misma

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

61

7.2 Análisis Espacial

Para el análisis Espacial dentro de la aplicación de indicadores de sustentabilidad

se pueden establecer instrumentos que se pueden aplicar a lo largo de un periodo

temporal y dentro del marco espacial, entendido este como la ubicación geográfica

y su área de estudio.

Para la detección se utiliza la metodología del análisis intertemporal, para un

periodo de veinte años donde se podrá tener una estática comparativa; para este

fin se tiene la cartografía inicial de la zona de estudio con un momento inicial de

1991, un momento dos 2001 y un momento final 2011, la unidad de medida para

cada una de las variables analizadas con este espectro es el predio4.

Para el año de 1991 se tomó la información del Departamento Nacional de

Estadística (DANE) a nivel de predio, se estructura a nivel de área del loteo y

nivel de casco urbano; para el año 2001 se tiene como fuente de información la

cartografía del DANE y la actualización de una empresa de servicios públicos (Gas

Natural) y finalmente para el año 2011 se contó con la actualización de la

información cartográfica de la misma empresa de servicios públicos.

En los niveles de información a trabajar se tienen las áreas de suelo urbano y rural

de cada municipio de estudio soportado en los planes de ordenamiento territorial,

el tipo de uso de los predios analizados ya sea residencial, comercial, agrícola e

industrial según fotografías aéreas de esta zona para los años citados o

4 Debido principalmente a que las unidades de área que se pueden estimar mediante sistemas de

información geográfica varían en su detalle y precisión en los diferentes momentos de análisis. Se denomina predio el inmueble perteneciente a una persona natural o jurídica o a una comunidad situado en el mismo municipio y no separado por otro predio público o privado. (Resolución 2555 de 1988. IGAC)

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

62

fotografías muy cercanas a las fechas de los momentos. Las fuentes de

información secundaria son el Departamento Nacional de Estadística, Instituto

Agustín Codazzi y la empresa privada, la información primaria es la procesada

mediante software especializado que permita llegar a los indicadores que se

quieren construir.

Para la creación de los indicadores se tiene como referencia el área de los predios

sean urbanos o rurales, como holísticos el tipo de cobertura ya sea el uso del

suelo y la actividad económica, indicador de causa efecto como el avance de la

zona urbanizada, indicadores proyectivos como tendencia del desarrollo urbano e

inversión en infraestructura de vías.

Con base es estos indicadores se trabaja mediante el Software arc-Gis el estudio

intertemporal realizando coberturas y cruces de los diversos niveles de

información con el fin de realizar la estática comparativa y poder llegar a las

conclusiones de este comportamiento.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

63

VIII. ESTUDIO DE CASO

En el desarrollo del estudio de caso se revisa el marco normativo, los diferentes

estudios técnicos relacionados con la temática de la presente investigación que

servirán como antecedentes o punto de referencia de la misma y se procede a

realizar la respectiva caracterización del área de estudio abordando las cuatro

dimensiones de la sustentabilidad bajo las cuales se evaluará la misma.

La delimitación del estudio de caso corresponde al área de la Sabana de Bogotá,

provincia de Occidente, corredor de los municipios de Mosquera, Funza y Madrid

Cundinamarca.

Mapa 1. Área de estudio conurbación Municipios Mosquera, Funza y Madrid

Cundinamarca.

CUNDINAMARCA

Bogotá D.C

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

64

8. MARCO NORMATIVO

El estudio de caso desarrollado contempla tres municipios del departamento de

Cundinamarca, vecinos y íntimamente conectados no solo por sus límites

territoriales y las infraestructuras viales sino por las similares dinámicas sociales,

económicas, ambientales y por supuesto institucionales que las convierten en una

especial área conurbada que se acoge normativamente a un marco que desde las

normas generales nacionales y en el desarrollo de los principios de planificación y

ordenación territorial generan parámetros, estrategias, herramientas y

mecanismos que generan el escenario de planificación y ordenación territorial

intermunicipal o regional que impulse el desarrollo autónomo y auto sostenible de

las comunidades locales, a continuación en forma resumida y destacando los

principales puntos a colación se relacionan las siguientes normas nacionales.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991.

La Constitución Política de Colombia decreta y sanciona en su Título XI de la

organización territorial en su artículo 287 delas entidades territoriales gozan de

autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro de los límites de la

Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los derechos de gobernarse por

autoridades propias, ejercer las competencias que les correspondan y administrar

los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus

funciones. Con referencia al ordenamiento territorial en su artículo 288 establece

sobre la ley orgánica de ordenamiento territorial que será esta la que establecerá

la distribución de competencias entre la Nación y las entidades territoriales,

competencias serán ejercidas conforme a los principios de coordinación,

concurrencia y subsidiariedad en los términos que establezca la ley.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

65

LEY 99 DE 1993

Con la Ley 99 Colombia se involucra decididamente en un proceso de desarrollo

económico y social orientado según los principios universales y del desarrollo

sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre

Medio Ambiente y Desarrollo, en Capitulo de las funciones de las entidades

territoriales y de la planificación ambiental describe claramente el Principio de

Armonía Regional, el cual instituye que los Departamentos, los Distritos, los

Municipios, los Territorios Indígenas, así como las regiones y provincias a las que

la ley diere el carácter de entidades territoriales, ejercerán sus funciones

constitucionales y legales relacionadas con el medio ambiente y los recursos

naturales renovables, de manera coordinada y armónica, a fin de garantizar un

manejo unificado, racional y coherente de los recursos naturales que hacen parte

del medio ambiente físico y biótico del patrimonio natural de la nación.

Y así mismo establece que la Planificación Ambiental de las Entidades

Territoriales se debe realizar para garantizar la planificación integral por parte del

Estado, del manejo y el aprovechamiento de los recursos naturales a fin de

garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución,

conforme a lo dispuesto en el artículo 80 de la Constitución Nacional.

LEY 388 DE 1997

En Colombia con la expedición de la Ley 388 de 1997, más conocida como Ley de

Desarrollo Territorial se dio inicio a lo estipulado en la Constitución Política la cual

tiene como principio integrar la planificación económica y social con la dimensión

territorial, para racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientarlo hacia

el desarrollo sostenible.

En su capítulo II. Sobre ordenamiento del territorio municipal, en el artículo 6 se

establece claramente que el ordenamiento del territorio municipal y distrital se hará

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

66

tomando en consideración las relaciones intermunicipales, metropolitanas y

regionales; atendiendo las condiciones de diversidad étnica y cultural,

reconociendo el pluralismo y el respeto a la diferencia; e incorporará instrumentos

que permitan regular las dinámicas de transformación territorial de manera que se

optimice la utilización de los recursos naturales y humanos para el logro de

condiciones de vida dignas para la población actual y las generaciones futuras.

LEY 1454 DE 2011

La expedición de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, le otorga

herramientas a los a los entes territoriales para la ejecución de proyectos

estratégicos de desarrollo territorial, lo que se convierte en un avance en materia

de ordenamiento territorial.

Esta ley desde sus principios rectores genera la plataforma necesaria para la

planificación por regiones territoriales; en el Artículo 3o. principios rectores del

ordenamiento territorial, se establece el principio de regionalización, donde se

construye que “el ordenamiento territorial promoverá el establecimiento de

Regiones de Planeación y Gestión, regiones administrativas y de planificación y la

proyección de Regiones Territoriales como marcos de relaciones geográficas,

económicas, culturales, y funcionales, a partir de ecosistemas bióticos y biofísicos,

de identidades culturales locales, de equipamientos e infraestructuras económicas

y productivas y de relaciones entre las formas de vida rural y urbana, en el que se

desarrolla la sociedad colombiana y hacia donde debe tender el modelo de Estado

Republicano Unitario”.

Adicionalmente en el artículo 8. Comisiones regionales de ordenamiento territorial.

Se faculta a las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales, para que

mediante ordenanzas y acuerdos creen la Comisión Regional de Ordenamiento

Territorial que dentro de su jurisdicción se establezcan, las que orientarán las

acciones en esta materia y participarán en la elaboración del proyecto estratégico

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

67

regional de ordenamiento territorial, favoreciendo la articulación con los distintos

niveles y entidades de gobierno.

Por medio de las asociaciones de municipios como mecanismos asociativos

territoriales el Estado promoverá procesos asociativos entre entidades territoriales

para la libre y voluntaria conformación de alianzas estratégicas que impulsen el

desarrollo autónomo y auto sostenible de las comunidades, así en su artículo 14.

se establece que dos o más municipios de un mismo departamento o de varios

departamentos, podrán asociarse administrativa y políticamente para organizar

conjuntamente la prestación de servicios públicos, la ejecución de obras de ámbito

regional y el cumplimiento de funciones administrativas propias, mediante

convenio o contrato-plan suscrito por los alcaldes respectivos, previamente

autorizados por los concejos municipales o distritales y para el ejercicio de

competencias concertadas entre sí en un marco de acción que integre sus

respectivos planes de desarrollo en un modelo de planificación integral conjunto.

Para formalizar el anterior mecanismo en el artículo 16 sobre las provincias

administrativas y de planificación se establece como dos o más municipios

geográficamente contiguos de un mismo departamento podrán constituirse

mediante ordenanza en una provincia administrativa y de planificación por solicitud

de los alcaldes municipales, los gobernadores o del diez por ciento (10%) de los

ciudadanos que componen el censo electoral de los respectivos municipios, con el

propósito de organizar conjuntamente la prestación de servicios públicos, la

ejecución de obras de ámbito regional y la ejecución de proyectos de desarrollo

integral, así como la gestión ambiental.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

68

9. ANTECEDENTES EN EL ESTUDIO DE CASO

Con el objeto de identificar metodologías, propuestas de evaluación o formas en

que se ha abordado la temática territorial urbana y problemática de la

sustentabilidad de las mismas se revisaron algunos proyectos, investigaciones y

estudios que representan una base metodológica, conceptual y argumentativa

para la evaluación de la sustentabilidad de áreas conurbadas con énfasis en el

estudio de caso de los municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca.

Se relacionan a continuación los documentos consultados y que han aportado

significativamente a la investigación partiendo de la conceptualización de la

problemática de la sustentabilidad urbana y sus procesos de desarrollo hasta los

estudios adelantados en el área específica de estudio.

Como punto de partida de la revisión de estudios, se toman los escenarios

internacionales donde se adelantó el trabajo, Propuesta de una metodología de

planificación para el desarrollo urbano sostenible y diseño de un sistema de

evaluación de la sostenibilidad de ciudades medianas de América Latina.

(Vasquez Barrero, 2004) el autor parte de reconocer la importancia que tienen las

ciudades para el Desarrollo Sostenible global generando aportes conceptuales y

metodológicos para avanzar en el conocimiento de esta problemática; se

caracterizan los aspectos sociales, ambientales y económicos en el contexto

urbano latinoamericano y se analizan, en concreto, las dificultades que presentan

las ciudades de tamaño mediano para su sostenibilidad. El análisis de los

resultados permite afirmar que para orientar la planificación del desarrollo

sostenible es necesario construir metodologías más apropiadas para conocer la

realidad urbana de las ciudades latinoamericanas en el contexto de la

sostenibilidad. Como parte integral del proceso metodológico de este trabajo se

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

69

aplican los indicadores y se calcula el índice de sostenibilidad en cuatro ciudades

medianas de América Latina, tomadas como estudio de caso: Curitiba y Porto

Alegre en Brasil y Cali y Medellín en Colombia.

Las implicaciones en la modificación del medio por procesos de conurbación se

estudiaron en el documento elaborado como tesis para maestría en desarrollo

sostenible, La Conurbación y sus implicaciones socio ambientales en Tecamac,

Estado de México: 1980 – 2005. (Soto C., 2007) este tiene como objeto primordial

estudiar el proceso de urbanización y conurbación en Tecamac y su implicaciones

en la modificación del medio ambiente, así como aportar una propuesta de

planificación socio ambiental que permita concretar una calidad ambiental urbana

rural para el municipio mediante la contextualización del crecimiento poblacional y

el incremento de los asentamientos humanos, el análisis de la urbanización y la

conurbación del municipio en el periodo de 1980 a 2005 para finalmente evaluar la

planificación urbana y sus implicaciones socio ambientales.

Como uno de los primeros y muy serios trabajos que se preocuparon por el futuro

de la Sabana de Bogotá (Universidad Nacional de Colombia Centro de Estudios

Sociales CES, 1992) publica ¿Hacia dónde va la Sabana de Bogotá?, este

documento cubre el estudio de los 26 municipios que rodean la ciudad de Bogotá,

en las diferentes variables de sus actividades económicas, agropecuarias,

industriales, de comercio y servicios, relacionándolas con sus aspectos sociales y

ambientales relevantes y presenta finalmente las tendencias generales de la

sabana de Bogotá basado en el diagnóstico realizado y se detiene en aspectos

como la urbanización, la industrialización, la nueva agricultura, la praderización, la

oferta y deterioro ambiental, la descentralización como los procesos

fundamentales del escenario tendencial y de las recomendaciones para mejorar el

mismo, estableciendo como ejes de la problemática y en concordancia con las

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

70

dimensiones de la sustentabilidad que el sector económico – productivo, el social

y el ambiental.

En esta misma línea (Universidad Externado de Colombia, 2001) con el libro

Ciudad y Región en Colombia el cual contiene nueve ensayos de análisis

socioeconómico y espacial de la ciudad de Bogotá y la sabana, se revelan las

singularidades del proceso de construcción de la ciudad-región, la interacción de

sus principales mercados, el análisis de espacio geográfico, la metropolización a

partir de los movimientos migratorios y la espontaneidad de un proceso colectivo

de construcción territorial sobre el cual gravita la dinámica socioeconómica y

política del país. En su tercera y última parte se caracterizan y analizan las redes

de ciudades colombianas y establece como estrategia de planificación regional

aprovechar las eventuales demandas metropolitanas para desencadenar procesos

que produzcan la ocurrencia de los entes territoriales a fin de crear condiciones

favorables para la realización de grandes proyectos integrados de desarrollo.

Una síntesis del desarrollo histórico del territorio colombiano se desarrolló con el

trabajo realizado por (Buitrago Oscar, 2005) titulado La Dimensión Regional en los

Planes de Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de Bogotá, donde se

adelantó con el objeto de señalar que la conformación de las ciudades y áreas

metropolitanas ha estado ligada a la transformación histórica del espacio por parte

de la sociedad; indagando por las características que dan cuenta del crecimiento

urbano continuo de Bogotá mediante algunos indicadores de la consolidación del

fenómeno de metropolización; este último punto se complementa en la

comparación de los diferentes modelos de explicación de la jerarquía urbana en

Colombia, con el cual se busca mostrar el tipo de articulación planteada a nivel

regional y aportar conocimiento empírico a los interesados en el seguimiento y

evaluación de estos planes; concluyendo que el carácter coordinado de la

planificación de una región metropolitana puede concebirse a partir de relaciones

horizontales, verticales y temporales. Por horizontalidad se hace referencia a la

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

71

concurrencia y armonía de las distintas políticas sectoriales que se desarrollan en

el territorio; por verticalidad se refiere a la acción concurrente y armónica entre los

distintos niveles territoriales que tienen jurisdicción administrativa sobre el

territorio, que implica no solamente la conveniencia de las decisiones de carácter

regional, sino la incidencia de las nacionales sobre las locales y regionales; y la

coordinación temporal tiene que ver con la continuidad en el tiempo de la política

ordenadora aunque cambien los gobiernos.

Como figura similar a la conurbación, las áreas metropolitanas y el estudio de sus

problemática se abordan en la investigación, La Ciudad Sostenible. Dependencia

ecológica y relaciones regionales. Un estudio de caso en el área metropolitana de

Medellín, Colombia (Agudelo, 2010) realiza un aporte importante al abordar con

rigor la cuestión de la sostenibilidad territorial, desde su planteamiento conceptual

hasta el desarrollo de técnicas e instrumentos operativos que permitan enfrentar

de manera coherente los problemas que se generan de esta. Tiene como objeto el

estudio de la sostenibilidad ecológica de un área metropolitana profundizando en

la presunción de que la sustentabilidad de un territorio depende de la causalidad

recíproca entre el funcionamiento de los sistemas urbanos y los ecosistemas que

le dan soporte. Se logró concluir que la concentración metropolitana de Medellín

no es sostenible ecológicamente si se entiende el sistema ecológico de soporte

restringido al valle geográfico y así mismo destaca que la ciudad importa su

sostenibilidad de una eco región que contiene la propia ciudad y a los ecosistemas

estratégicos.

Para determinar los impactos de la ciudad sobre su entorno proponiendo una serie

de indicadores que tengan presente el ordenamiento como un componente de la

sostenibilidad, (Parrado Delgado, 2001), realizó un trabajo de estudio de Bogotá

desde la perspectiva de la sostenibilidad titulado Metodología para la ordenación

del territorio bajo el prisma de sostenibilidad. (Estudio de su aplicación en la

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

72

ciudad de Bogotá D.C, para ello se analizaron los flujos energéticos entendiendo a

la ciudad como un ecosistema urbano y otro de índole rural, de manera conjunta

esta el análisis del balance ambiental vital, el autor concluye que los espacios que

se han desarrollado más allá de los límites del área urbana cerca de los

municipios vecinos a Bogotá, están cambiando los criterios de la movilidad y por

su puesto de la red viaria. Por ello cualquier decisión que se determine para esta

zona debe contar con el consenso y la participación de los municipios vecinos,

adicionalmente la evolución de las ciudades con más de 1 millón de habitantes

tiende hacia una expansión dispersa, difusa y segregada en lugar de orientarse

hacia un modelo de ciudad compacta. Lo que trae como consecuencia este

sistema urbano difuso y de continuar con este proceso, mermara irreversiblemente

el sistema natural y seguirá nuevas urbanizaciones en las periferias como muestra

el modelo desarrollado.

Complementariamente (Isaza, 2008), realizó una investigación que hace especial

énfasis en los problemas ambientales de la Sabana Occidente de Bogotá,

entendidos como aquellos aspectos de la relación entre sociedad y el medio físico

que generan directa o indirectamente consecuencias negativas sobre la calidad de

vida de la población presente y futura, Conurbación y Desarrollo Sustentable: una

estrategia de intervención para la integración regional es el título de este estudio

que tiene como propósito generar el conocimiento adecuado para proponer

estrategias que permitan a escala urbana y regional generar un crecimiento

urbano planificado que tenga en cuenta la relación armónica que deben tener el

medio ambiente y los asentamientos urbanos para asegurar la calidad de vida de

quienes lo habitan, presenta finalmente una propuesta de intervención basada en

la disposición de un sistema vial y de transporte integrado, que pueda ser una

alternativa para la consecución de un modelo de ocupación concentrado que se

encuentre más acorde con los objetivos del desarrollo sustentable, adicionalmente

concluye que el crecimiento de una ciudad región como Bogotá – Sabana debe

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

73

pensarse como limitado y sustentable, esto implica reorganizar el crecimiento de

los centros urbanos, respetar las zonas biogeográficas, utilizar adecuadamente los

recursos hídricos y generar políticas conjuntas entre municipios participantes para

que esto sea posible.

Compartiendo la misma área de estudio la arquitecta (Gaitán, 2009) adelantó una

investigación titulada Lineamientos para la localización de grandes infraestructuras

industriales y de actividades logística en el corredor occidente de la sabana de

Bogotá: caso Funza, Mosquera, Madrid enfocado a estudiar como la localización

industrial se convirtió en un sistema evolutivo del corredor, identificando y

analizando los factores que propician esta situación para finalmente elaborar una

visión prospectiva desde la planificación territorial, realiza una aproximación a los

procesos de ocupación territorial de grandes infraestructuras industriales como

uno de los factores decisivos en la conformación espacial.

10. CONTEXTO REGIONAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

Aunque el departamento de Cundinamarca posee diversa topografia, para la

Sabana Occidente, se pueden indentificar claramente que se extiende sobre una

superficie ubicada entre el rango de 2000 a 3000 msnm, con piso termico frio y

temperaturas medias de 12ºC a 18 ºC. (Isaza, 2008) sintetiza que en la region se

distingue una estructura ecologica determinada por un conjunto de ecosistemas

que presentan patrones característicos de distribución espacial y de

encadenamiento funcional derivado de la composición de cada uno de ellos y que

el desarrollo sustentable regional depende estrictamente de la conservación de la

estructura ecológica y del adecuado manejo de los bienes y servicios que esta

provee a la sociedad.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

74

Según IDEA Instituto de Estudios Ambientales (2004) la clasificación el piso frío

andino oriental, 2000 a 3000m, se caracteriza por ser un paisaje muy

transformado por usos agrícolas y pecuarios en el cual se encierran ecosistemas

estratégicos regionales identificables en primera instancia, como tales pueden

considerarse todos los remanentes de bosque andino. Su gestión debería

orientarse a la conservación y recuperación natural para mantener la estabilidad

geomorfológica, hídrica, biótica y ecológica de la vertiente.

Ilustración 3. Perfil altitudinal Departamento de Cundinamarca

Fuente: Diccionario Geográfico de Colombia, Tomo 2, IGAC 1996 – tomado (Isaza, 2008)

El conflicto causado por la disparidad existente entre el uso actual de la tierra y su

vocación o aptitud potencial, reporta graves problemas de desbalance y como

resultado un proceso de conurbación intenso y acelerado lo que desencadena

problemáticas en el aprovechamiento de los recursos naturales, los vertimientos

urbanos, las fuentes hídricas superficiales y subterráneas y el crecimiento

demográfico.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

75

Como lo describe Molina (2003, pág. 40) “el fenómeno experimentado en Bogotá

Región dentro de la propia aglomeración metropolitana, en la ciudad central y su

periferia inmediata ha provocado la conurbación con los centros urbanos

circunvecinos”. La centralización ocurre porque los municipios conurbados y

Bogotá presentan altas tasas de crecimiento y, por lo tanto, de expansión más

elevadas que los demás municipios del departamento, Soacha representa el 41%

del incremento neto esperado de los habitantes de Cundinamarca entre 1995 y

2010; conjuntamente con Mosquera, Madrid, Funza, Cajicá y Chía, que son los

otros municipios que se encuentran en distintos grados de conurbación,

representarán alrededor del 56% de tal incremento.

El esparcimiento de las economías externas a la ciudad capital es resultado del

mejoramiento de infraestructuras, como la red vial o de la reubicación de

actividades en zonas suburbanas más ventajosas, como cultivos de flores, que

han hecho atractivo a la población concentrarse en las áreas urbanas próximas. El

acceso a las emergentes economías representa uno de los factores seguramente

más ponderados en las preferencias que determinaron la localización de

numerosas empresas y consumidores dentro de la conurbación o en sus áreas

más próximas.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

76

Ilustración 4.Contexto Regional, Departamento de Cundinamarca, Provincia

de Sabana de Occidente, municipios de Mosquera, Funza y Madrid.

Fuente:http://mapas.cundinamarca.gov.co

Como resultado de una dinámica particular local, la Asamblea de Cundinamarca,

mediante la Ordenanza N° 023 del 19 de agosto de 1998, conformó como división

político administrativa las provincias del departamento de Cundinamarca, donde

se diferencia La Provincia de Occidente, esta se compone de los municipios de

Funza, Madrid, Mosquera, Facatativá, Bojacá, Zipacón, El Rosal y Subachoque,

particularmente los tres primeros se han estructurado como un corredor de

importancia económica, de innovación y generación de empleo forjando áreas de

conurbación con amplias expectativas de crecimiento regional.

La dinámica actual más importante que se presenta en el corredor conformado

por los municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca corresponde al

crecimiento demográfico y de desarrollo económico, debido principalmente a que

la ciudad Capital y estos municipios, muy próximos a esta, alcanzan cada vez

mayor grado de interrelación funcional en el contexto vial, residencial, económico,

de servicios y equipamiento.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

77

Ilustración 5. Corredor de expansión Industrial Sabana de Occidente.

Fuente: (Gaitán, 2009)

El proceso de conurbación resultado de la globalización y de los factores de

desarrollo del país, de la región y en general de la Región Capital está suscitando

fenómenos de transformación en el ámbito social, poblacional, económico -

productivo, espacial, institucional y ambiental en el territorio que comprometen

seriamente las expectativas de un posible desarrollo sustentable local.

11. BOGOTÁ - CIUDAD CAPITAL

La ciudad de Bogotá, se encuentra ubicada en el departamento de Cundinamarca

en el centro del país. Está dividida en 20 localidades las cuales ocupan un área

total de 163.575,20 ha, doce de las 20 localidades presentan vocación de suelo

urbano y ocho con usos diversos, entre ellos: suelo rural, áreas protegidas y

suelos de expansión urbana, el espacio dedicado a actividades de tipo rural y

áreas protegidas se concentran en el 86,9 % del territorio de la ciudad y su área

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

78

urbana específica representa tan solo el 13,03 % del territorio.

La ciudad Capital en su proceso de desarrollo desde las décadas de 1950 y 1960

experimentó procesos de conurbación ya consolidados con municipios aledaños–

hoy localidades de Usaquen, Suba, Engativa, Fontibon, Bosa y Usme, todos ellos

ubicados en el Occidente, Nor Occidente y Sur Oriente de la capital; enmarcados

en el fenómeno de crecimiento demográfico importante que desencadenó

actividades de gestión o autogestión de la ocupación urbana. Como afirma Diaz

Mosquera (2008) “posterior a estos procesos de invasión, extensión del perímetro

urbano, recuperación de tierras urbanas e ilegalización del espacio, Bogotá

comienza a asistir desde los setentas y los ochentas a un proceso de desarrollo

urbano fuertemente marcado por una tendencia o momento histórico por el que

atraviesan las relaciones socioeconómicas a nivel mundial denominado

neoliberalismo, este proceso de las infraestructura urbana capitalina y relaciones

socioeconómicas, consistió en entregar a manos de particulares (grandes agentes

y empresas económicas) y las leyes del libre mercado (lo que supone menor

intervención del estado) el crecimiento de la ciudad. Esto supuso que diferentes

espacios estarían regidos por su respectiva mercantilización”.

El crecimiento de la ciudad capital desde la década de 1980 presenta fenómenos

simultáneos como lo presenta Preciado Beltran (2005, pp. 291, 292, 305) “ la

metropolización o proceso expansivo, la implosión urbana o densificación y la

nueva ubicación de la industria consolidando su primacía durante los últimos

veinte años del siglo XX la ciudad, con una tendencia a concentrar el sector

estatal, a generar mayormente el empleo y el valor agregado de la actividad

industrial”, experimentando un aumento poblacional que se reflejó en el

crecimiento de la periferia permitiendo la formación de un anillo denso de vivienda

en todos los bordes de la ciudad. Preciado, expone que la localización de la

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

79

industria también ha sufrido cambios relacionados con la configuración del

territorio, pasando de localizar tradicionalmente las industrias en la llamada zona

industrial a localizarse en los poblados cercanos a Bogotá buscando minimizar los

costos de localización y aprovechando la cercanía de materias primas, se destaca

el corredor de la autopista Medellín, donde se encuentran los municipios de

Funza, Mosquera y Madrid.

En la década de 1991 al 2000, como lo expone Romero Novoa (2010, pp. 88, 90)

la liberalización experimentada del comercio en la ciudad de Bogotá “incluye

efectos sobre la producción de bienes y servicios, como el aumento en la

movilidad de capitales, la disminución de restricciones, la sustitución de productos

y la interrelación con otras ciudades como sus principales dinámicas”, la ciudad

consolida así un proceso en la que ha ensanchado sus vínculos funcionales con

su área circundante cuya principal consecuencia es la aparición de una zona

intermedia de transición donde se marcan usos mixtos en el borde urbano de la

ciudad, sobre las localidades perimetrales específicamente, dominando tres

fenómenos específicos: el comercio disperso e informal, la conurbación y el

policentrismo urbano.

Como lo desarrolla Salazar Ferro (2007, p. 213) “en los años noventa se hizo

evidente la gran crisis urbana en Colombia que se había incubado desde las

décadas anteriores. Al igual que muchas ciudades de los países en desarrollo,

Bogotá había acumulado sobre su territorio un sin número de problemas propios

de una ciudad con un acelerado crecimiento de población y sin los recursos ni los

marco institucional y técnico necesarios para enfrentarlos”, para superar la crisis

se abordaron temas relevantes con el establecimiento de un nuevo marco

institucional y financiero para la ciudad, contenido principalmente en el Estatuto

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

80

Orgánico del Distrito Capital de Bogotá5, la racionalización del gasto público, los

programas de cultura ciudadana y la nueva gestión urbana que finalmente con la

adopción del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en el año 20006, estableció

instrumentos de gestión que permiten un desarrollo más adecuado de la ciudad en

conjunto con el sector privado afrontando las problemáticas de las áreas de borde

urbano.

El Modelo actual de Ordenamiento Territorial de Bogotá proyecta su consolidación

a través de la relación entre los sistemas urbanos y los proyectos de los sistemas

generales a partir de la planificación de nuevas áreas de desarrollo, como lo

presenta en su estudio sobre la configuración del borde de la ciudad capital

Velasco Bernal, Díaz, & López (2010, p. 79) “los procesos que se dan sobre el

borde urbano del área occidental de la ciudad son acelerados; en menos de media

década se configuró un área industrial de importante dimensión y

estratégicamente ubicada, que no pudo tener una adecuada planeación y generó

escenarios de urbanización ilegales que sobrepasaron el Río Bogotá, dejando

fuera de la jurisdicción del Distrito capital problemas inherentes a él y trasladando

este tipo de desarrollo a municipios aledaños”.

Los cambios económicos y urbanos de la ciudad capital Romero Novoa (2010, p.

99) “se replican en los municipios aledaños, que a pesar de su tamaño empiezan a

tener dinámicas similares a las de la capital”; este es el caso de municipios como

Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza, al occidente, cuyas poblaciones subsisten

aferradas a su interacción con la ciudad capital, ya sean como ciudad dormitorio,

ciudad despensa de alimentos, ciudad de industria satélite o ciudad para el

turismo del fin de semana de los bogotanos.

5Decreto 1421 de 1993

6 Producto de la obligación de la Ley 388 de 1997

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

81

12. PERFIL DE MUNICIPIOS

A continuación se encuentra un perfil general de los municipios que comprenden

el área de estudio de caso, Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca, enmarcado

en su caracterización general, esta información se registra con el objeto de

contextualizar el área de estudio:

12.1 Municipio de Mosquera Cundinamarca

Aspectos Generales

Municipio localizado en la margen occidental del río Bogotá, el cual se constituye

en el límite natural con la ciudad de Bogotá, Distrito Capital, región natural del

altiplano cundinamarqués formado por la Sabana de Bogotá, hace parte de la

provincia Sabana Occidente del Departamento de Cundinamarca, la mayor parte

de su territorio se caracteriza físicamente por ser plano, su cercanía a la ciudad

capital a permitido que alrededor del eje de la carretera de occidente se concentre

una importante desarrollo industrial a nivel de la región. Creado como Municipio el

24 de Septiembre de 1.861, se encuentra distante de la capital de la República a

tan solo 23 kilómetros, comunicándose con la vía que de Bogotá D.C. conduce a

Facatativá, y de allí a la Troncal del Magdalena Medio. El Municipio de Mosquera,

limita con los municipios de Madrid y Funza por el norte, con el Municipio de

Soacha por el sur, con el municipio de Bojacá por el occidente, y con el Distrito

Capital de Bogotá por el oriente (Alcaldia Municipal de Mosquera, 2008).

Tabla 2. Generalidades Municipio de Mosquera Cundinamarca

Latitud Norte

Latitud Oeste

m.s.n.m. T° Media

Distancia a Bogotá

N° de Veredas

Población (2010)

Superficie (Ha)

Provincia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

82

(°C)

4° 42’ 74° 14’ 2546 14 23 6 72700 10315,08 Sabana Occidente

Fuente: (Gobernacion de Cundinamarca, 2011)

Ilustración 6.Ubicación del Municipio de Mosquera en el Departamento de

Cundinamarca

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mosquera_%28Cundinamarca%29

Generalidades Poblacionales

Teniendo como referente el Censo General 2005, realizado por el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el municipio de Mosquera,

Cundinamarca, arrojó una población de 63.226 habitantes, referenciando este dato

contra la población encontrada en el censo de 1993, la cual fue de 24.005

habitantes, se establece que el municipio en los últimos doce años incrementó su

población en 39.221 habitantes, conforme con estas cifras se puede calcular que

el municipio creció a una tasa del 8.07% anual promedio, siendo superior al

promedio nacional (2%), constituyéndose el municipio en uno de los de mayor

crecimiento no solamente a nivel del Departamento de Cundinamarca, si no en el

contexto nacional (Alcaldia Municipal de Mosquera, 2008).

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

83

Tabla 3.Población por géneros del Municipio de Mosquera Cundinamarca

Población 2010 Población 2011

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

36.088 36.612 37.071 37.583

72.700 74.654

Fuente: (Gobernacion de Cundinamarca, 2011)

Procesos Sociales

De conformidad con las proyecciones realizadas por el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística, DANE, que para el año 2006 la población

del municipio será de 68.891 habitantes, de los cuales el 95.88%, estará ubicada

en la zona urbana, y tan solo el 4.12% continuará en la zona rural del municipio,

además se viene presentando un decreciendo en la población rural, fenómeno que

tiene explicación en las limitadas oportunidades de trabajo de la población,

desestimuló de la actividad agrícola, altos costos de los insumos y un creciente

cambio de uso del suelo, aspectos que propician que varios de los moradores de

estos sectores prefieran migrar al sector urbano en búsqueda de mejores

condiciones de vida.

Tabla 4. Síntesis de Procesos Sociales Municipio de Mosquera.

Elementos Problemática derivada del proceso de conurbación

Educación La cobertura escolar en Mosquera está por encima del 98%, del cual el 17.41% de la población está incorporada al sistema de educación oficial, no obstante se presenta un fenómeno atípico en cuanto a solicitud de cupos escolares, los cuales en los últimos años ha aumento, mostrando un crecimientos general del 8.5%, el cual compromete la calidad del servicio y la alta cobertura actual. El 35,8% de la población residente en Mosquera, ha alcanzado el nivel básico primario y el 39,9% secundaria; el 5,5% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,6% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 5,9%.

Salud Se ha establecido cerca del 60% de los habitantes no tienen acceso al régimen Subsidiado de Salud, se hace necesario incrementar la cobertura que pueda atender eficientemente la totalidad de la población.

Migraciones El municipio de Mosquera no es ajeno a esta problemática nacional, debiendo implementar algunas políticas de prevención y de protección a la población

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

84

desplazada, toda vez que el municipio se convierte en receptor de población en esta situación debido a la cercanía a la capital de la República. El censo reporta 190 familias desplazadas asentadas en el municipio, de las cuales 60 se han vinculado a los programas municipales, las restante 130 familias, en la mayoría de los casos solamente hacen tránsito a través del municipio hacia la ciudad de Bogotá. El 59,1% de la población de Mosquera que cambió de residencia en los últimos cinco años lo hizo por razones familiares. El 28,6% por otra razón; el 7,5% por dificultad para conseguir trabajo y el 1,5% por amenaza para su vida.

Servicios Públicos Domiciliarios

El crecimiento que ha experimentado el municipio en los últimos años, triplicando su población presenta un escenario negativo, toda vez que la infraestructura de los servicios públicos de alcantarillado sanitario y fluvial no ha tenido un desarrollo acorde a este fenómeno. El 93% de la población cuenta con cobertura de servicios públicos de acueducto y alcantarillado, el 51% con servicio de gas natural, el 55% con telefonía en sus hogares y el 100% con energía eléctrica.

Participación

Ciudadana El municipio cuenta con líderes comunitarios organizados en las Juntas de acción comunal los cuales cuentan el apoyo de la administración municipal en labores de capacitación, apoyo y orientación a la comunidad.

Fuente: (Alcaldia Municipal de Mosquera, 2008)

Dinámicas Productivas

La dinámica productiva del municipio de Mosquera ha sufrido variaciones

considerables en las actividades dominantes en los últimos décadas, pasando de

un municipio de vocación agropecuaria a uno predominantemente industrial,

dispersa está en el corredor vial.

Tabla 5. Síntesis de las Dinámicas Productivas Municipio de Mosquera.

Elementos Problemática derivada del proceso de conurbación

Sistemas Productivos

La vocación agropecuaria se mantiene en el municipio de Mosquera, 90,9% corresponde a transitorios solos, el 0,0% a transitorios asociados, el 9,1% a permanentes solos, pero es relejada por los usos agroindustrial las cuales son eje fundamental y principal para actividad económica de tipo micro empresarial.

Economía urbana

El municipio de Mosquera reporta una la tendencia de crecimiento de todos los escenarios poblaciones y económicos del municipio, el número de establecimiento ha seguido una línea de constante crecimiento. La estructura económica urbana está conformada especialmente por establecimiento de comercio al por mayor y al por menor con un participación de 50,7%, los de prestación de servicios con un 35,8%, y por industrias con un 12,3%.

Expansión Urbana

Se reporta un crecimiento acelerado del área urbana desde las décadas de los 70, incrementando el suelo urbano en más de 500 ha. La expansión urbana que experimenta el municipio de Mosquera se liga directamente con el corredor occidente que lo conecta con el Distrito capital, el cual se compone principalmente de industrias, centros del almacenaje, centros

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

85

agroindustriales.

Economía rural

El 39,0% de las viviendas rurales ocupadas reportan actividad agropecuaria, las cuales se representan en agrícola 41,5%, pecuaria 93,1%, piscícola 0,0%. La mayoría de las viviendas tiene simultáneamente 2 o 3 tipos de actividades.

Fuente: (Concejo Municipal de Mosquera, 2008)

Procesos Ecológicos-Ambientales

Los ecosistemas naturales del municipio de Mosquera se caracterizan por poseer

grandes superficies de humedales que con el desarrollo local se han visto

fuertemente afectados, disminuyendo su cantidad y calidad.

Tabla 6. Síntesis de los Procesos Ecológico Ambientales Municipio de Mosquera.

Elementos Problemática derivada del proceso de conurbación

Ecológico El municipio de Mosquera cuenta con ecosistemas propios de los humedales los cuales se han visto fuertemente afectados no solo en su extensión, al ser esta reducida sino también por la contaminación de las corrientes hídricas superficiales con altos niveles de materia orgánica que propicia la eutrofización de los ecosistemas naturales. Se presenta en el municipio de Mosquera extracción desmesurada de aguas subterráneas lo cual ha propiciado la desaparición de corrientes superficiales, el descenso del nivel freático y la perdida de almacenamiento general de humedad en los suelos.

Ambiente La consolidación del municipio de Mosquera como municipio industrial, relegando a la agricultura trae un sinfín de problemáticas ambientales ligadas a la contaminación del aire, suelo, el recurso hídrico, la generación de residuos sólidos industriales, residuos peligrosos, emisiones atmosféricas y vertimientos.

Fuente: (Concejo Municipal de Mosquera, 2008)

12.2 Municipio de Funza Cundinamarca

Aspectos Generales

El municipio de Funza limita al norte con los municipios de Madrid y Tenjo, al

oriente con el municipio de Cota y el Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, al sur

con el municipio de Mosquera y al occidente con el municipio de Madrid, con

Bogotá se conecta mediante dos grandes vías: la Autopista a Medellín, que enlaza

con Bogotá a través de la Calle 80 y, la Troncal de Occidente, que se vincula con

la Avenida Centenario (Calle13), la autopista a Medellín se constituye como el eje

vertebral vial en el ámbito nacional, ya que ésta se conecta con la Troncal del

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

86

Magdalena que une las regiones del centro del país con la costa atlántica,

constituyéndose en la principal entrada Bogotá (Alcaldia Municipal de Funza,

2008).

Ilustración 7. Ubicación del Municipio de Funza en el Departamento de Cundinamarca

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Funza_%28Cundinamarca%29

Tabla7. Generalidades Municipio de Funza Cundinamarca

Latitud Norte

Latitud Oeste

m.s.n.m. T° Media (°C)

Distancia a Bogotá

N° de Veredas

Población (2010)

Superficie (Ha)

Provincia

4° 43’ 74° 13’ 2548 14 24 7 68397

6883,73

Sabana Occidente

Fuente: (Gobernacion de Cundinamarca, 2011)

Generalidades Poblacionales

Funza ha presentado en los últimos años un crecimiento población acelerado,

debido en especial a las migraciones desde el Distrito Capital, dada su necesidad

de suplir sus demandas habitacionales. Se ha mantenido la tendencia de

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

87

ocupación del territorio orientada al área urbana, con una densidad municipal de

864,5 hab/Km2 (Censo DANE 2005). En la siguiente tabla se mostrará el

crecimiento que se ha presentado en los últimos años en el municipio.

Tabla 8. Población por Géneros del Municipio de Funza Cundinamarca

Población 2010 Población 2011

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

32.968 35.429 33.636 36.147

68.397 69.783

Fuente: (Gobernacion de Cundinamarca, 2011)

Procesos Sociales

El Desarrollo Humano Integral se sustenta en los derechos fundamentales y la

atención a un conjunto de necesidades básicas que van desde las condiciones

indispensables para la existencia, los elementos van desde la educación, la salud,

migración, acceso a os servicios públicos y la participación ciudadana, las cuales

se abordan en el siguiente resumen de los procesos sociales.

Tabla 9. Síntesis de Procesos Sociales Municipio de Funza.

Elementos Problemática derivada del proceso de conurbación

Educación El crecimiento urbanístico sin planificación y por ende desbordado, ha copado la capacidad del sistema educativo municipal arriesgando tanto la calidad como el principio de universalidad de la educación. No brinda espacios complementarios de investigación y consolidación de la formación académica. El 34,5% de la población residente en Funza, ha alcanzado el nivel básico primario y el 37,4% secundaria; el 5,7% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,8% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 6,5%.

Salud Deficiente control ejercido a la gestión municipal frente a problemáticas de carácter sintomático, el bajo control sanitario, la desnutrición, la prevención de la enfermedad, la implementación de estilos de vida saludable.

Migraciones El fenómeno del desplazamiento ha trascendido al municipio, contando en la actualidad con 1.488 personas según estadísticas SISBEN. El municipio se ha constituido en una ciudad receptora de desplazados debido a la cercanía a Bogotá, principal destino de esta población y al costo de vida más asequible. Los equipamientos urbanos y los servicios básicos necesarios no son suficientes para atender la nueva población.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

88

No se han implementación alternativas eficientes que vincule a la población desplazada a proyectos productivos, que los conviertan en actores activos dentro de la sociedad local. El 42,5% de la población de Funza que cambió de residencia en los últimos cinco años lo hizo por razones familiares. El 41,4% por otra razón; el 11,8% por dificultad para conseguir trabajo y el 1,2% por amenaza para su vida.

Servicios Públicos Domiciliarios

El crecimiento que ha experimentado el municipio de Funza ha obligado a la administración a trabajar fuertemente en la ampliación de la cobertura de los servicios públicos domiciliarios. El 95% de la población cuenta con cobertura de servicios públicos de acueducto y alcantarillado, el 51% con servicio de gas natural, el 61% con telefonía en sus hogares y el 99% con energía eléctrica.

Participación Ciudadana

El municipio cuenta con líderes comunitarios organizados en las Juntas de acción comunal los cuales cuentan el apoyo de la administración municipal en labores de capacitación, apoyo y orientación a la comunidad.

Fuente: (Alcaldia Municipal de Funza, 2008)

Dinámicas Productivas

En el municipio de Mosquera se identifica que sus dinámicas económicas se

basan en sistemas productivos de pequeña y mediana unidad de producción lo

que se respalda con productores rurales ineficientes y una expansión urbana

acelerada.

Tabla 10.Síntesis de las Dinámicas Productivas Municipio de Funza.

Elementos Problemática derivada del proceso de conurbación

Sistemas Productivos

Las unidades de producción agrícolas y pecuarias están constituidas por pequeños (< 1 ha), medianos (< 50 ha) y grandes productores ( > 50 ha); los pequeños productores componen el 53,8% y los medianos el 44,6% del territorio rural municipal el cual está constituida por los sistemas de producción de Ganadería de Leche, cultivos de Papa, Maíz y Hortalizas principalmente.

Economía urbana

Durante los últimos cuatro años, y siguiendo la tendencia de crecimiento de todos los escenarios poblaciones y económicos del municipio, el número de establecimiento a seguido una línea de constante crecimiento. La estructura económica urbana está conformada especialmente por establecimiento de comercio al por mayor y al por menor con un participación de 51%, los de prestación de servicios con un 34%, y por industrias con un 15%.

Expansión Urbana

Se presenta un crecimiento acelerado del área extensa desde las décadas de los 70, incrementando el suelo urbano en 352 ha. Se ha experimentado desde los años 90 un proceso de compactación del área urbana, consolidando 339 ha para el año 1999, con claras características de fraccionamiento de las áreas urbanas.

Economía rural

La economía rural presenta gran inestabilidad en la estructura de ocupación del suelo, e incapacidad de las unidades productivas para proporcionar empleo con remuneración y calidad a la población rural, generado principalmente por los procesos ineficientes de producción. La capacidad de los pequeños y medianos productores de adquirir y aprovechar

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

89

conocimientos innovadores para el adecuado uso de la tierra es mínima, al igual que resistencia a implementar nuevas tecnologías agrícolas, para así romper con la subutilización de la tierra. La agroindustria comprendida principalmente por cultivos de flores se localiza en territorios inundables y han disminuido el sistema de humedales locales.

Fuente: (Alcaldia Municipal de Funza, 2008)

Procesos Ecológicos-Ambientales

El proceso de crecimiento del municipio de Funza ha deteriorado notablemente los

componentes naturales de su paisaje como lo son las fuentes hídricas y el paisaje

de la sabana, se une a esta situación el aumento de presiones ambientales como

la construcción desorganizada y el aumento descontrolado del parque automotor.

Tabla 11.Síntesis de los Procesos Ecológico Ambientales Municipio de

Funza.

Elementos Problemática derivada del proceso de conurbación

Ecológico Debido al crecimiento urbano y de las áreas de expansión y suburbanas, lo cual ha venido copando zonas de protección y de reservas hídrica que generan deterioro y fragmentación de los ecosistemas naturales, amenazando la biodiversidad y las fuentes de agua. En el ecosistema estratégico del Humedal Gualí – Tres Esquinas, se presentan explotaciones agropecuarias y construcción de industriales, que generan en ocasiones incompatibilidades de uso del suelo. Los humedales se encuentran en su mayoría invadidos por buchón de agua, cartucho y juntos, entre otros, también en algunos sectores, se presentan áreas con espejo de agua, con un uso predominante de protección. El recurso hídrico subterráneo ha sido manejado sin mayor planeación y está ocasionando el agotamiento del mismo en gran parte por los pozos profundos existentes para el riego de la agroindustria.

Ambiente La proliferación industrial, y el incremento del parque automotor que circula por nuestro territorio, han empezado a generar contaminación atmosférica, generada principalmente por el uso de combustibles en sus procesos productivos. La generación de ruido afecta a la totalidad de la población y a los ecosistemas próximos al cono del área de aproximación de las pistas del aeropuerto, y en un grado menor esta el ruido generado por algunas industrias ubicadas en el casco urbano. El crecimiento del sector de la construcción, se observan problemas con el manejo de los escombros, especialmente por la falta de normatividad, controles y programas apropiados, por lo que es necesario definir y consolidar el plan parcial de las escombreras. La calidad del paisaje se ha deteriorado notablemente por la presencia continua de invernaderos e industrias por todo corredor de movilidad del municipio.

Fuente: (Alcaldia Municipal de Funza, 2008), (Isaza, 2008)

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

90

12.3 Municipio de Madrid Cundinamarca

Aspectos Generales

El municipio de Madrid, está localizado sobre la cordillera oriental en el altiplano

Cundiboyacense, el casco urbano se encuentra a 2554 m.s.n.m. y distante a 29

Km. De Bogotá, su tierra esta bañada por el río Subachoque y Bojacá, que se

unen y forman la laguna de la Herrera en el municipio de Mosquera, se encuentra

al occidente del Distrito Capital y del Río Bogotá. Por el municipio pasan

transversalmente tres vías regionales: la carretera de occidente que atraviesa el

casco urbano. la Autopista Bogotá-Medellín que cruza entre las veredas de la

Punta, Puente de Piedra y Chauta por el norte del municipio y la actual variante

del municipio. En medio de esta área que representa dos terceras partes del total

del municipio, se localiza una chucua alrededor de la cual se desarrolla una gran

parte de las actividades de floricultura. El municipio está caracterizado por un

fuerte desarrollo industrial a lo largo de la carretera de occidente, que conduce de

Bogotá a Facatativá y sobre la cual se encuentra el casco urbano, la vereda

Puente de Piedra es el punto que articula las relaciones entre los sectores norte y

sur del municipio y de estos con la región que a través de la Autopista Bogotá-

Medellín y el desvío a Subachoque. El municipio de Madrid, limita por el

noroccidente con Facatativá y el Rosal, por el norte con Subachoque, por el

oriente con el cerro Manjui, Tenjo y Funza y por el sur con Mosquera; el casco

urbano se localiza sobre la Carretera de Occidente, que es una vía de orden

nacional junto con la actual variante del municipio. (Alcaldia Municipal Madrid

Cundinamarca, 2008)

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

91

Ilustración 8. Ubicación del Municipio de Madrid en el Departamento de

Cundinamarca

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Madrid_%28Cundinamarca%29

Tabla12. Generalidades Municipio de Madrid Cundinamarca

Latitud Norte

Latitud Oeste

m.s.n.m. T° Media (°C)

Distancia a Bogotá

N° de Veredas

Población (2010)

Superficie (Ha)

Provincia

4° 44’ 74° 16’ 2554 14 29 16 70044 11912,41 Sabana Occidente

Fuente: (Gobernacion de Cundinamarca, 2011)

Generalidades Poblacionales

El tamaño total de la Población del municipio de Mosquera según proyecciones

DANE es de 67.042 habitantes para el año 2008, de los cuales 58.024 habitantes

(86.42%) pertenecen al área urbana del municipio y 9.018 habitantes (13.58%)

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

92

pertenecen al área rural. En la distribución por sexo 50.06% (33.566) son hombres

y 49.94% son mujeres (33.476).

Tabla 13. Población por Géneros del Municipio de Madrid Cundinamarca

Población 2010 Población 2011

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

35.070 34.974 35.828 35.736

70.564 71.564

Fuente: (Gobernacion de Cundinamarca, 2011)

Con base en la información del DANE, (censo año 2005) la tasa de crecimiento

media anual es de 2.12%, constituyéndose como una de las más altas del país.

(Alcaldia Municipal Madrid Cundinamarca, 2008)

Procesos Sociales

El Municipio se caracteriza por tener un alto porcentaje de su población en

condiciones de extrema vulnerabilidad, debido a que desde hace diez años ha

venido enfrentado un crecimiento acelerado de la población, para el cual ni a nivel

de infraestructura, ni de saneamiento básico, ni de servicios y mucho menos en

cuanto a la cobertura de programas sociales: culturales, salud, educación,

recreación y oportunidades laborales, los cuales no tiene la capacidad deseada.

Tabla 14. Síntesis de Procesos Sociales Municipio de Madrid.

Elementos Problemática derivada del proceso de conurbación

Educación En el municipio de Madrid ha aumentado la cobertura de escolaridad en los últimos años especialmente en el sector oficial, sin embargo aún se presentan unas tasas netas del 70.2% para transición, 73.9% en básica primaria, 60,3% en básica secundaria y 68.9% en educación media. Problemas sociales como la desnutrición, el alcoholismo y la drogadicción y factores como el fracaso escolar, los sistemas de evaluación y promoción y la extra edad unidos a la situación económica de las familias, su movilidad y el desplazamiento de los niños de la zona rural a la urbana, influyen considerablemente en la deserción y reprobación de los estudiantes.

Salud Pese a que la existencia de los porcentajes de Morbi-Mortalidad en el Municipio

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

93

de Madrid son mínimos, lo que preocupa es el tema de mortalidad infantil, no por su cantidad que relativamente es de poca ocurrencia frente a la cantidad de población infantil de menos de cuatro años de 16.282 niños, sino por el impacto social y familiar que esta situación tiene, situación que pretende contrarrestarse atendiendo a la población identificada en riesgo. Por otra parte y concordante con la situación nacional, en Madrid existe un alto grado de niñas y jóvenes embarazadas, lo que orientará políticas para la prevención de embarazos en este grupo poblacional.

Migraciones El 15,3% de la población del Municipio de Madrid que cambió de residencia en los últimos cinco años, lo hizo por dificultad para conseguir trabajo; el 44,3% lo hizo por Razones familiares; el 32,1% por Otra razón y el 2,0% por Amenaza para su vida.

Servicios Públicos Domiciliarios

En Municipio de Madrid el 98% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica, acueducto y alcantarillado, y el 55,8% tiene conexión a Gas Natural.

Participación Ciudadana

El municipio cuenta con líderes comunitarios organizados en las Juntas de acción comunal los cuales cuentan el apoyo de la administración municipal en labores de capacitación, apoyo y orientación a la comunidad.

Fuente: (Alcaldia Municipal Madrid Cundinamarca, 2008).

Dinámicas Productivas

Las dinámicas productivas del municipio de Madrid están directamente

relacionadas con el proceso de industrialización y crecimiento urbano generado

por su cercanía al Distrito Capital, aunque la actividad agropecuaria continua

teniendo alta representatividad en la economía rural.

Tabla 15.Síntesis de las Dinámicas Productivas Municipio de Madrid.

Elementos Problemática derivada del proceso de conurbación

Sistemas

Productivos La actividad de la floricultura representa una de las actividades económicas más fuertes que prosperan en el municipio. La potencialidad agrícola más importante es el cultivo de cebada (425 hectáreas), el cultivo de papa mixto (1077 hectáreas), los cultivos de flores (597 Hectáreas) y el cultivo de hortalizas (88 hectáreas). Sus empresas industriales, comerciales, Agrícolas, y dentro de las más desarrolladas, presentando así mayores posibilidades de empleo para la región.

Economía urbana

El municipio de Madrid reporta una la tendencia de crecimiento de todos los escenarios poblaciones y económicos del municipio, el número de establecimiento ha seguido una línea de constante crecimiento. La estructura económica urbana está conformada especialmente el 8,6% de los establecimientos se dedican a la industria; el 56,4% a comercio; el 33,7% a servicios y el 1,2% a otra actividad.

Expansión Urbana

El municipio de Madrid se encuentra ubicado dentro de los planes de expansión poblacional del Distrito capital, dentro del eje industrial de occidente, La economía del municipio se caracteriza por un fuerte desarrollo industrial a lo largo de la carretera de occidente, presentando un proceso de conurbación con los municipios de Mosquera y Funza, debido al desarrollo de urbanización acelerado y disperso de sus núcleos urbanos y al crecimiento no planeado sobre el suelo rural.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

94

Economía rural

Porcentaje de viviendas rurales ocupadas, con personas presentes el día del censo, y que tenían actividad agropecuaria: Agrícola 62,0%, pecuaria 91,6%, piscícola 0,3%. La mayoría de las viviendas tiene simultáneamente 2 o 3 tipos de actividades. Del total de cultivos asociados a la vivienda rural el 80,7% corresponde a transitorios solos, el 4,3% a transitorios asociados, el 15,0% a permanentes solos y el 0,0% a permanentes asociados.

Fuente: (Alcaldia Municipal Madrid Cundinamarca, 2008)

Procesos Ecológicos-Ambientales

Las óptimas características agroecológicas que posee el municipio de Madrid

para las actividades agropecuarias se ven disminuidas por el cambio del uso a

industriales y residenciales que deterioran el ambiente en general.

Tabla 16.Síntesis de los Procesos Ecológico Ambientales Municipio de

Madrid.

Elementos Problemática derivada del proceso de conurbación

Ecológico El municipio de Madrid presenta una caracterización de suelos de altas propiedades agronómicos y ecológicos y su actividad agrícola es intensiva, de acuerdo a la calidad de los suelos existentes en el municipio, fértiles, profundos, bien drenados, de relieve fácil y pendientes livianas estos deberían ser destinados a la producción agrícola pero que en la actualidad se encuentran en otros usos industriales y residenciales.

Ambiente El agua como elemento importante en el sector ambiental presenta varias problemáticas, principalmente por la pérdida paulatina de las fuentes hídricas, la pérdida de caudal del Río Subachoque, la contaminación del distrito de riego de La Ramada, y de la contaminación de la Laguna de la Herrera, como consecuencia de su cercanía a lagunas de oxidación los humedales prácticamente han desaparecido por extracción incontrolada de sus aguas a través del lecho del canal. La suma de todos estos factores llevan hoy a que el municipio tenga un tasa de recarga más baja que la de utilización, colocando en riesgo la sostenibilidad de este recurso. Adicionalmente, todas estas fuentes hídricas presentan un estado avanzado de contaminación debido a agentes como plaguicidas, basuras y vertimientos de aguas negras.

Fuente: (Alcaldia Municipal Madrid Cundinamarca, 2008)

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

95

IX. EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD ESTUDIO DE CASO

13. ANÁLISIS TENDENCIAL

Para el análisis tendencial del proceso de conurbación se generó un modelo que

pretende describir el fenómeno experimentado en el área de estudio en diferentes

momentos de observación, para lo cual se establecieron trece variables de

análisis y se realizó la graficación de la serie de datos que permite observar las

curvas de tendencia de cada una de estas variables.

13.1 Variables de Estructura urbana

Para la evaluación de la sustentabilidad de áreas conurbadas desde la óptica

tendencial, en el estudio de caso, que busca realizar una comparación inter

temporal mediante el análisis de variables que explicarán la estructura urbana de

la conurbación en los municipios de Mosquera, Funza y Madrid se escogieron

dos variables.

13.1.1 Intensidad de la urbanización en la economía local

Estima la intensidad de la ocupación urbana del suelo a partir de la relación entre

la tasa de ocupación del suelo y el producto interno bruto local. Este indicador

pretende ver la eficiencia de los procesos económicos de área en relación con el

consumo de suelo, permite interpretar la riqueza económica desde el punto de

vista de la sostenibilidad.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

96

13.1.2 Ocupación Urbana

Estima la relación entre la superficie total del área de estudio y su potencial

urbano, evaluando el potencial de ocupación urbana del suelo partiendo de la

relación superficie urbana con la superficie total, permite establecer el crecimiento

del suelo urbano y así inferir tasas de crecimiento.

13.2 Variables de Eficiencia en el Consumo de Recursos

Para la evaluación de la sustentabilidad de áreas conurbadas desde la óptica

tendencial, en el estudio de caso, que busca realizar una comparación

intertemporal mediante el análisis de variables que explicarán la eficiencia en el

consumo de los recursos del de conurbación experimentado en los municipios de

Mosquera, Funza y Madrid se escogieron cuatro variables.

13.2.1 Intensidad Energética Local

Estima la eficiencia energética local basada en la determinación del consumo total

de energía eléctrica con relación al producto interno bruto del área de estudio.

Permite conocer el funcionamiento del territorio y así la eficiencia lograda en la

utilización de la energía para la producción de bienes económicos y analizar la

relación entre consumo energético y la rentabilidad de la actividad económica

global del área de estudio.

13.2.2 Intensidad de Producción de Residuos en la Economía Local

Estima la densidad de la producción de residuos municipales relacionándolo con el

producto interno bruto del área de estudio, permite evaluar la eficiencia en la

actividad económica en el consumo de materiales, con el fin de orientar nuevas

estrategias que permita aumentar la productividad sin que ello exponga un mayor

consumo de recursos o una mayor presión sobre el entorno.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

97

13.2.3 Gestión de Abastecimiento de Agua Local

Estima la gestión de abastecimiento de agua a partir de la relación entre la

cantidad de usuarios del servicio de acueducto y la población total para cada año

en el área de estudio, permite evaluar el comportamiento de la cobertura total del

servicio con relación a los cambios poblacionales experimentados.

13.2.4 Gestión de Aguas Residuales

Estima el porcentaje de la población conectada a sistemas de saneamiento o

alcantarillado con relación a la población total del área de estudio, permite evaluar

la gestión de las aguas residuales de cada municipio del área de estudio mediante

el calculo del porcentaje de población conectada a sistemas de saneamiento.

13.3Variables de Compacidad

Para la evaluación de la sustentabilidad de áreas conurbadas desde la óptica

tendencial, en el estudio de caso, que busca realizar una comparación

intertemporal mediante el análisis de variables que explican la relación entre el

espacio edificado y el espacio libre experimentado en los municipios de Mosquera,

Funza y Madrid se escogieron dos variables.

13.3.1 Densidad de la Urbanización

Estima la relación entre la cantidad de predios construidos con la totalidad del

área de estudio, evaluando el potencial de urbanización del territorio, permite

establecer el incremento de predios construidos con proporción a la totalidad del

área de estudio y así estimar una tasa de crecimiento.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

98

13.3.2 Dominancia de Uso

Estima la relación entre la cantidad de predios en diferentes usos con el número

total de predios del área de estudio, evaluando la dominancia del uso del territorio,

permite establecer la intensidad de usos existentes en el área de estudio con

relación a la totalidad de los predios y así estimar una tasa de crecimiento.

13.4 Variables de Estabilidad Social

Para la evaluación de la sustentabilidad de áreas conurbadas desde la óptica

tendencial, en el estudio de caso, que busca realizar una comparación inter

temporal mediante el análisis de variables que explicarán algunas dinámicas

sociales experimentadas en los municipios de Mosquera, Funza y Madrid se

escogieron tres variables.

13.4.1 Participación Política

Estima la relación entre la participación electoral o cantidad de ciudadanos que

participan en los procesos políticos y electorales en el área de estudio con la

población actual, Permite estimar el grado de participación de la comunidad local

partiendo de su participación en elecciones locales en el área de estudio y la

relaciona directamente con el aumento poblacional, evalúa la gobernabilidad en el

área de estudio.

13.4.2 Intensidad de NBI en la Urbanización

Estima la relación que el cambio en el índice de Necesidades Básicas

Insatisfechas de las zonas urbanizadas con las rurales del área de estudio,

permite establecer el grado de modificación en el porcentaje de NBI en las zonas

urbanizadas del área de estudio y así evalúa la variación en la calidad de vida de

la población en el área de estudio.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

99

13.4.3 Intensidad de Desplazamiento

Estima la intensidad del fenómeno del desplazamiento en la medida como el área

de estudio ha acogido a la población vulnerable, permite inducir la relación entre la

acogida de ciudadanos en condición de desplazados en el área de estudio con el

crecimiento poblacional experimentado, evaluando la incidencia de estos en el

crecimiento poblacional local.

13.5Variables de Gestión Publica

Para la evaluación de la sustentabilidad de áreas conurbadas desde la óptica

tendencial, en el estudio de caso, que busca realizar una comparación

intertemporal mediante el análisis de variables que explicarán la relación entre la

inversión pública y el proceso de conurbación experimentado en los municipios de

Mosquera, Funza y Madrid se escogieron tres variables.

13.5.1 Gasto Público en Prevención y Atención de Desastres

Determina la inversión de la administración local en la prevención y atención de

desastres con relación a su inversión corriente y así evalúa la prioridad o

importancia que se le confiere a estos aspectos y a los criterios de prevención de

desastres, permite estimar las variaciones el grado de inversión en la prevención

de desastres que infiere en el cambio de visión de la gestión pública municipal.

13.5.2 Gasto en Medio Ambiente

Determina la inversión de la administración local en medio ambiente con relación a

su inversión corriente y así evalúa la prioridad o importancia que se le confiere a

las aspectos ambientales y a los criterios de sustentabilidad, permite estimar las

variaciones el grado de inversión en medio ambiente y los aspectos relacionados

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

100

con saneamiento básico que infiere en el cambio de visión de la gestión pública

municipal.

14. ANÁLISIS ESPACIAL

Para el análisis espacial de las áreas Conurbadas se generó un modelo que

pretende describir el fenómeno experimentado en los municipios de Funza,

Mosquera y Madrid en tres momentos (1991-2001-2011), para lo cual se

establecieron cinco variables de análisis y se realizó el ejercicio estadístico para

describir el modelo conurbación experimentado en el área de estudio.

14.1 Variables de Expansión Urbana

Para la evaluación de la sustentabilidad de áreas conurbadas desde la óptica

espacial, en el estudio de caso, que busca realizar una comparación intertemporal

mediante el análisis de variables que explicaran el proceso de conurbación

experimentado en los municipios de Mosquera, Funza y Madrid desde el análisis

de tres variables de que explican el comportamiento la expansión de las áreas

urbanas y sus dominios de acuerdo a la necesidad de descripción de los predios.

14.1.1 Tipo de Predio.

Con esta variable se realiza un análisis predial de acuerdo al tamaño de los

predios, dividiéndolo en cinco rangos que permiten diferenciar claramente cuales

se encuentran inmersos en el proceso de conurbación, entendiendo que los

predios pequeños o inferiores a 100 m2 son los que se encuentran urbanizados y

que por su distribución en el territorio de estudio responden a las tendencias de

expansión urbana.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

101

Tabla 17.Variable Tipo de Predio.

TIPO DE PREDIO

T1 Pequeño Predios inferiores a 100 m2

T2 Mediano Predios entre 101 y 10000 m2

T3 Grande Predios entre 10001 y 50000 m2

T4 Muy Grande Predios entre 50001 y 100000 m2

T5 Gran Extensión Predios superiores a 1000000 m2

Fuente: Elaboración propia

14.1.2 Uso del Suelo Reglamentado.

Esta variable permite establecer según los diferentes Esquemas de Ordenamiento

Territorial el uso del suelo que se encuentra reglamentado en cada municipio, para

el estudio se identificaron las seis principales categorías utilizadas y se entiende

que los usos tipo desarrollo industrial y urbano se encuentran directamente

inmersos en los procesos de conurbación y se visualiza espacialmente las

políticas de planificación municipal referente a la forma y medida de expansión

urbana.

Tabla 18. Variable Uso del Suelo Reglamentado.

USO DEL SUELO REGLAMENTADO

U1 Protección

U2 Agroforestal – Recuperación

U3 Agrícola

U4 Desarrollo Industrial

U5 Desarrollo Urbano

U6 Deposito de solidos Fuente: Elaboración propia

14.1.3 Cobertura del Suelo.

La variable cobertura del suelo hace referencia al tipo de cobertura que tiene el

suelo en los tiempos de referencia tomados 1991, 2001 y 2011, se establecieron

cinco categorías relativas a las coberturas visualizadas mediante fotografías

aéreas de cada uno de los tiempos de estudio y que permite estimar en la realidad

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

102

el uso que se le está dando al suelo y se entiende que las coberturas duras, las

cuales están compuestas por predios con superficies en uso habitacional,

industrial y comercial se encuentran inmersas directamente en el proceso de

conurbación de cada municipio y por lo tanto se establece como la variable a

explicar en el presente modelo.

Tabla 19. Variable Cobertura del suelo.

COBERTURA DEL SUELO

C1 Zona protección

C2 Zona pastizales

C3 Zona cultivos

C4 ZONA DURA

C5 Zona Canteras

Fuente: Elaboración propia

14.2 Variables y Planificación Territorial.

Para la evaluación de la sustentabilidad de áreas conurbadas desde la óptica

espacial, en el estudio de caso, que busca realizar una comparación intertemporal

mediante el análisis de variables que explicaran el proceso de conurbación

experimentado en los municipios de Mosquera, Funza y Madrid se escogieron dos

variables y sus dominios de acuerdo a la necesidad de descripción de los predios.

14.2.1 Infraestructura.

La variable de infraestructura permite establecer los predios beneficiados

directamente por una obra de infraestructura vial, lo cual determina la presencia de

desarrollo urbanístico y que favorece la generación de actividades industriales,

comerciales, habitacionales o recreacional, para su análisis se manejó como una

variable de tipo binaria que simplemente excluye a los predios que no se

encuentran directamente beneficiados por estas obras.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

103

Tabla 20. Variable Infraestructura.

INFRAESTRUCTURA

0 Sin Infraestructura Vial Predio NO beneficiado directamente

1 Con Infraestructura Vial Predio beneficiado directamente Fuente: Elaboración propia

14.2.2 Sostenibilidad Ambiental.

La sostenibilidad ambiental es la variable que muestra los predios que tenían un

uso ambiental orientada a la protección de los recursos naturales se entiende que

son los predios que en la cobertura del suelo se encontraba en uso de protección

pero dicho uso cambio a otro diferente, para el análisis de esta variable se manejó

como tipo binaria lo que de forma sencilla resalta los predios que no presentan

sostenibilidad ambiental o continuidad en su uso de protección y que se encuentra

Tabla 21. Variable Sostenibilidad ambiental.

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

0 No influye

1 Si influye

Fuente: Elaboración propia

14.3 Estadística de Datos

Se realizó la estadística de los datos obtenidas del proceso de tabulación de

predios obtenidos para los tres municipios del área de estudio; Funza, Madrid y

Mosquera Cundinamarca en tres momentos diferentes 1991, 2001 y 2011, con los

siguientes supuestos:

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

104

14.3.1 Supuestos

Se supone que en el espacio7 la aparición de cobertura de zona dura (C4) en

un marco de construcción planificada y aprobada por los organismos de

control, implica el desarrollo de servicios públicos (Energía, Acueducto,

alcantarillado, Vías de acceso, Gas Natural, Fuerza Pública) en estos sitios.

El grado de conurbación depende del número de predios que tienen una

cobertura de suelo tipo zona dura sobre el total de predios que existen en el

municipio de estudio, ya que una conurbación total implica que los municipios

sean fusionados en una sola cobertura de zona dura.

Un predio con un tipo de cobertura de zona de cultivos al pasar a formar un

desarrollo urbanístico, incrementa el número de predios en el municipio pero

tiene un efecto compensatorio en el peso sobre el porcentaje de conurbación.

Tabla 22. Datos y Variables del análisis espacial.

Fuente: Elaboración propia

Para la generación de un modelo que describa el comportamiento de conurbación

en el área de estudio y que permita identificar entre las variables contempladas

7 Espacio: Hace referencia al suelo ocupado en un marco de referencia espacial (sistema de coordenadas

X,Y)

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

105

cuales son los aspectos clave que deben abordar las políticas públicas acerca de

la planificación del uso del suelo que encamine en la senda de la sustentabilidad

en estos tres municipios se utilizó la información reportada en la tabla anterior y se

utilizó el programa stata 11, las salidas de este ejercicio estadístico se encuentra

descrito en los anexos.

De esta forma y posterior al análisis estadístico puntualizado se obtiene que el

modelo que describe el comportamiento de conurbación es:

Zona dura (C4) = -411.2018 + 0.3299688 (Núm. Tipo de predio 1(T1)) +

0.3100618 (Núm. Tipo de predio 2(T2)) – 0.2438839 (Núm. Predios Uso

reglamentado 3 (U3)) + 0.7163734 (Núm. Predios Uso reglamentado 5 (U5))

Inicialmente se encuentra el valor numérico negativo el cual es la única constante

de la ecuación que explica la variable de zona dura que a su vez describe la

conurbación del área de estudio.

Con valores positivos se encuentran las variables número de tipo de predio 1 o T1

el cual agrupa los predios inferiores a 100 m2 y número de tipo de predio 2 o T2,

que como se observa en la tabla No 22, incrementa considerablemente para los

tres municipios en los tres momentos observados y que debido a que el proceso

de conurbación se evidencia con la parcelación de predios grandes.

La variable de tipo de uso del suelo reglamentado 3 o de uso agrícola se expresa

con valores negativos, valores que se observan en la tabla de datos varían para

los tres municipios en los tres momentos observados pero que en proporción con

la totalidad de predios disminuye.

Finalmente la ecuación usa la variable usos del suelo reglamentado 5 o de

desarrollo urbano, con valores positivos, uso que para todos los momentos

observados y municipios aumentan con saltos de hasta del 100%.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

106

X. RESULTADOS OBTENIDOS

15. ANÁLISIS TENDENCIAL.

Como resultado en el análisis tendencial se generaron las fichas metodológicas de

cada uno de los indicadores, para finalmente obtener la graficación el

comportamiento de cada una de las variables analizadas.

15.1 Variables de Estructura Urbana

15.1.1 Intensidad de la urbanización de la economía local

Se toma como periodos de estudios los comprendidos entre el año 2000 y 2010,

se puede observar el desarrollo del indicador en los anexos tabla No 29, de la

relación entre el suelo urbanizado y el crecimiento de la economía en el área de

estudio, estimado este por el PIB municipal, se puede observar que para los

municipios de Madrid y Mosquera la tendencia es a aumentar, resultado no

deseado con respecto a la prospectiva de la sustentabilidad, lo que permite

establecer que los procesos económicos tienden a ser menos eficientes con

relación a el aumento en la cantidad de suelo construido local. Situación contraria

se observa en el municipio de Funza que al igual aumenta en suelo construido y la

relación con el PIB es suficiente para reportar tendencia a disminuir y de alguna

manera compensar el proceso de expansión urbana experimentado.

Grafico 1. Intensidad de la urbanización de la economía local

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

107

Fuente: Elaboración propia

15.1.2 Ocupación Urbana

El periodo observado comprende los años entre el 2000 y el 2010 con intervalo

quinquenal, mediante la relación existente entre la superficie urbana actual,

superficie urbanizable planificada de cada municipio con su superficie total se

estima la evolución en el porcentaje de ocupación urbana, se puede observar el

desarrollo del indicador en los anexos tabla No 30, la cual para los tres municipios

de estudio evidencia tendencia a aumentar, contraria a la deseada de la

prospectiva de sustentabilidad, se puede observar que en los tres municipios el

área urbana planificada es constante y el área urbana real o actual aumenta y así

lo demuestra su tasa de crecimiento en aumento que copa su potencial urbano,

aunque se debe resaltar que en el municipio de Madrid para el año 2010 el

porcentaje de ocupación urbana no se puedo calcular dado que el dato registrado

en el documento de estadísticas de Cundinamarca 2010 es inferior al reportado en

el año 2005 y 2004, situación improbable razón por la cual se anula del indicador

el dato.

Grafico 2. Ocupación urbana

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

108

Fuente: Elaboración propia

15.2 Variables de Eficiencia en el Consumo de los Recursos

15.2.1 Intensidad Consumo Energético Local

Las observaciones realizadas comprenden el período de tiempo comprendido

entre el año 2000, 2005 y 2010, evaluando la relación existente entre el consumo

de energía eléctrica total y el crecimiento de la economía local, estimada con PIB,

el indicador establece como tendencia deseada para la prospectiva de

sustentabilidad la disminución de los datos en cada periodo de tiempo, para el

área de estudio es generalizada la tendencia a aumentar, es de anotar que el

municipio de Mosquera es el que posee una pendiente más pronunciada en el

aumento de la relación y el municipio de Funza el que posee una pendiente

moderada de crecimiento, de esta misma forma se puede concluir que la eficiencia

del consumo de energía según el crecimiento de le economía es negativa, se

puede observar el desarrollo del indicador en los anexos tabla No 31.

Grafico 3. Intensidad Consumo Energético Local

2000 2005 2010

FUNZA 9,06 8,79 13,85

MADRID 9,07 11,90 -

MOSQUERA 11,01 15,93 17,50

-

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

OU

r

Ocupacion Urbana

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

109

Fuente: Elaboración propia

15.2.2 Intensidad en la Producción de Residuos en la Economía Local

El periodo observado comprende los años entre el 2000 y el 2010 con intervalo

quinquenal, mediante la relación existente entre las toneladas de residuos sólidos

generados en cada municipio del área de estudio con el PIB municipal, se puede

observar el desarrollo del indicador en los anexos tabla No 32, que nos estima el

crecimiento de la economía local, se evalúa la eficiencia de la actividad económica

en el consumo de materiales y los residuos de los mismos, en prospectiva a la

sustentabilidad la tendencia deseada es a disminuir, pero en general se puede

observar tendencia a aumentar, se resalta que en el municipio de Madrid el

crecimiento es de tan solo una unidad, se puede establecer que este municipio se

evidencia un proceso de aumento en la eficiencia de generación de residuos

sólidos con relación al crecimiento de la economía local, situación contraria

evidenciada en los municipios de Mosquera y Funza que reportan tendencias

crecientes constantes.

Grafico 4. Intensidad Producción de Residuos en la Economía

2.000 2.005 2.010

FUNZA 158,78 167,75 204,68

MADRID 49,29 116,85 155,65

MOSQUERA 63,93 233,89 238,21

-

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

lIEL

Intensidad consumo energético local

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

110

Fuente: Elaboración propia

15.2.3 Gestión del Abastecimiento de Agua Local

Las observaciones realizadas comprenden los momentos de tiempo del año 2000,

2005 y 2010, evaluando la relación existente entre la cantidad de usuarios del

servicio de acueducto y el crecimiento poblacional en el área de estudio y así

conocer la tendencia de esta relación, el indicador en su prospectiva a la

sustentabilidad espera obtener una tendencia al aumento, en los tres municipios

de estudio la tendencia observada es creciente lo que demuestra que la gestión

realizada con relación al abastecimiento del recurso agua con el incremento

poblacional es positivo y eficiente. Es de notar que para el momento de análisis

del año 2010, en el municipio de Madrid fue extraído del análisis debido a que no

existía coherencia en el reporte del dato de usuarios para ese año el cual reporta

un valor inferior al del periodo anterior, pero sin lugar a duda la tendencia es al

aumento, se puede observar el desarrollo del indicador en los anexos tabla No 33.

Grafico 5. Gestión del Abastecimiento de Agua Local

2.000 2.005 2.010

FUNZA 0,019 0,024 0,026

MADRID 0,010 0,010 0,011

MOSQUERA 0,016 0,026 0,031

-

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030

0,035

IPR

S

Intensidad producción de residuos en la economía local

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

111

Fuente: Elaboración propia

15.2.4 Gestión de Aguas Residuales

Las observaciones realizadas comprenden el período de tiempo comprendido

entre el año 2000, 2005 y 2010, evaluando la relación existente entre la cantidad

de usuarios de alcantarillado y el crecimiento poblacional en el área de estudio y

así conocer la tendencia de esta relación, el indicador en su prospectiva a la

sustentabilidad desea obtener una tendencia al aumento, se puede observar el

desarrollo del indicador en los anexos tabla No 34, en los tres municipios de

estudio la tendencia observada es creciente lo que demuestra que la gestión

realizada respecto al manejo de aguas residuales con el incremento poblacional

es positivo, pero siempre inferior con el indicador anterior de la gestión del

abastecimiento de agua. Es de notar que para el momento de análisis del año

2010, en los municipios de Madrid y Mosquera fueron extraídos del análisis debido

a que no existían coherencia en el reporte del dato de usuarios para ese año, pero

sin lugar a duda la tendencia reportada en los dos periodos que se logran

observan completa para los tres municipios es al aumento.

Grafico 6. Gestión de Aguas Residuales

2.000 2.005 2.010

FUNZA 13,4 19,1 22,1

MADRID 11,9 13,7 -

MOSQUERA 6,2 19,6 21,2

-

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

GC

AL

Gestión de abastecimiento de agua local

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

112

Fuente: Elaboración propia

15.3 Variables de compacidad

15.3.1 Densidad de la Urbanización

Para el análisis de este indicador se tomaron datos de los años 1991, 2001 y

2011, productos de ejercicio realizado para el análisis espacial, referentes a la

cantidad de predios construidos o con cobertura dura en los tres municipios del

área de estudio, relacionándolos con el área total de los mismos, en la prospectiva

de la sustentabilidad se espera una tendencia de mantenimiento, pero para los

tres municipios la tendencia es a aumentar, la pendiente mas pronunciada para los

tres se reporta en el periodo comprendido entre el año 2001 y 2010, mostrando

tasas de crecimiento en los veinte años observados de más de 1,5 puntos

porcentuales, lo que demuestra firmemente que las actividades de urbanización se

han intensificado notablemente. Se observa claramente que la curva de tendencia

de crecimiento en la densidad de la urbanización del municipio de Madrid es

mucho más moderada que las de los otros dos municipios que para el año 2010

tienen el mismo valor, se puede observar el desarrollo del indicador en los anexos

tabla No 35.

2.000 2.005 2.010

FUNZA 13,0 17,1 21,5

MADRID 11,5 13,0 -

MOSQUERA 6,2 16,6 -

-

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

GA

r

Gestion de aguas residuales

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

113

Grafico 7. Densidad de la Urbanización

Fuente: Elaboración propia

15.3.2 Dominancia de Usos

La dominancia de usos se estimo para toda el área de estudio sin diferenciar el

indicador por municipio, los momentos observados son el años 1991, 2001 y 2011,

se puede observar el desarrollo del indicador en los anexos tabla No 36, la

tendencia deseada en la prospectiva de la sustentabilidad es el mantenimiento del

porcentaje de predios en diferentes usos, entre ellos los usos del suelo en

protección y la zonas duras o construidas y así no afectar las áreas productivas de

pastos y cultivos, pero con la aplicación del indicador es notorio el aumento de

predios con zona dura alcanzando dominancia de uso del 96%.

Grafico 8. Dominancia de Usos

Fuente: Elaboración propia

1.991 2.001 2.011

FUNZA 0,9 1,1 2,4

MADRID 0,4 0,8 1,3

MOSQUERA 0,1 1,2 2,4

-

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

DU

r

Densidad de la Urbanización

2%

23%

2%

73%

0% 3% 5%

1%

91%

0% 2% 2%

96%

0%

Dominancia de usos

Protección

Pastos

Cultivos

Zona Dura

Canteras

2011

2001

1991

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

114

15.4 Variables de Estabilidad Social

15.4.1 Intensidad de la Participación Política

Para el análisis de la participación política en el área de estudio se observaron los

comportamientos de las últimas tres elecciones de dirigentes locales en los

municipio estudiados, estas fueron en los años 2003, 2007 y 2011, se puede

observar el desarrollo del indicador en los anexos tabla No 37. La tendencia

deseada con prospectiva a la sustentabilidad es al aumento, pero la única curva

de tendencia con pendiente positiva pronunciada resultado de indicador se

presenta en el municipio de Mosquera aunque para el año 2011 el valor

disminuyera con relación al 2007. En los municipios de Funza y Madrid la relación

entre la participación en elección locales con el crecimiento poblacional muestra

resultados similares en los tres momentos observados con una tendencia leve a

disminuir este porcentaje, lo que permite estimar que la gobernabilidad local no

reporta tendencias favorables, aunque no sean pronunciadas el objetivo no se

cumple.

Grafico 9. Intensidad de la Participación Política

Fuente: Elaboración propia

2.003 2.007 2.011

FUNZA 1,07 1,07 0,96

MADRID 1,11 1,06 1,06

MOSQUERA 0,71 1,34 1,24

-

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

IPp

Intensidad participación política

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

115

15.4.2 Intensidad de NBI en la Urbanización

Los momentos observados en este indicador corresponden directamente a la

generación por el DANE de indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas por

municipios y se relacionan entre si los datos obtenidos para las áreas rurales y

urbanas de los mismos, se puede observar el desarrollo del indicador en los

anexos tabla No 38. La tendencia desea con prospectiva a la sustentabilidad es a

encontrar el equilibrio, de tal forma que ninguna de las dos zonas sea descuidada

o marginada de las mejoras locales con relación a la cobertura de necesidades

básicas, la tendencia resultante reporta para el municipio de Madrid los datos mas

cercanos a uno (1) en los tres momentos observados y que es el municipio de

Funza el que para el año 2011 alcanza la mayor mejoría en el indicador. Se puede

concluir que entre más cercano el valor del indicador a uno son más bajos los

niveles de NBI en la zonas urbanas y así su intensidad es inferior, lo que

demuestra más gestión local en estas áreas que en la rurales, situación

generalizada para toda el área de estudio.

Grafico 10. Intensidad de NBI en la Urbanización

Fuente: Elaboración propia

2.003 2.005 2.010

FUNZA 1,5 2,0 0,7

MADRID 1,1 1,0 1,3

MOSQUERA 0,8 2,6 1,3

-

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

IU

Intensidad de NBI en la urbanizacion

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

116

15.4.3 Intensidad de Desplazamiento

Los momentos observados en este indicador corresponden directamente a la

generación por el DANE de los datos de desplazamiento forzado tanto de

explosión como de acogida por municipio, es así que se observan dos momentos,

los años 2006 y 2010, para el indicador se establece la relación que existe entre

los incrementos poblacionales y la población desplazada acogida en cada uno de

los municipio bajo estudio. En prospectiva de la sustentabilidad la tendencia

deseada es al mantenimiento o disminución, como resultado del indicador de

forma general la tendencia es al aumento pero se resalta que los valores

obtenidos son muy bajos y de muy poca incidencia en el aumento poblacional

local con relación al fenómeno de desplazamiento que ha experimentado el país,

se puede observar el desarrollo del indicador en los anexos tabla No 39.

Grafico 11. Intensidad de Desplazamiento

Fuente: Elaboración propia

2.006 2.010

FUNZA 0,2 2,0

MADRID 0,1 1,9

MOSQUERA 0,2 2,7

-

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

IDz

Intensidad de desplazamiento

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

117

15.5 Variables de Gestión Publica

15.5.2 Gasto Público en Prevención y Atención de Desastres

Para el análisis del comportamiento del gasto público de inversión en prevención y

atención de desastres en el área de estudio se observaron datos de los años

1991, 2000 y 2010 para cada uno de los municipios, se puede subrayar como en

el año 1991 el gasto de inversión no existía en los presupuestos municipales, para

el año 2000 ya es constante su inclusión y su permanencia para el año 2010, se

puede observar el desarrollo del indicador en los anexos tabla No 40. La

tendencia deseada del indicador con prospectiva a la sustentabilidad es el

aumento, la cual se cumple en toda el área de estudio, aunque el porcentaje de

gasto público de inversión en prevención y atención de desastres no alcanza a ser

superior al 0,6%, un valor definitivamente bajo con relación gasto publico total de

cada municipio.

Grafico 12. Gasto Público en Prevención y Atención de Desastres

Fuente: Elaboración propia

1.991 2.000 2.010

FUNZA 0,0 0,3 0,5

MADRID - 0,3 0,6

MOSQUERA - 1,1 0,5

(0,2)

-

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

GP

AD

Gasto publico en prevención y atención de desastres

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

118

15.5.3 Gasto Público en Medio Ambiente

Para el análisis del comportamiento del gasto público de inversión en medio

ambiente en el área de estudio se observaron datos de los años 1991, 2000 y

2010 para cada uno de los municipios, se distingue que esta inversión es diferente

a la realizada en saneamiento básico, acueducto y/o alcantarillado, por lo tanto se

analizan datos referentes a reforestación, protección de cuencas hidrográficas y

áreas protegidas, se puede observar el desarrollo del indicador en los anexos

tabla No 41. La tendencia deseada del indicador con prospectiva a la

sustentabilidad es el aumento, la cual no se cumple en la totalidad en toda el área

de estudio, el porcentaje de gasto público de inversión en medio ambiente tiende

a mantenerse, los valores en dinero aumentan notablemente pero con relación al

total del presupuesto de inversión en los tres momentos analizados no alcanza a

modificar los valores en más de 5 puntos porcentuales.

Grafico 13. Gasto Público en Medio Ambiente

Fuente: Elaboración propia

1.991 2.000 2.010

FUNZA 0,4 0,5 0,4

MADRID 0,9 1,4 1,2

MOSQUERA 1,7 1,8 1,8

- 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0

GA

M

Gasto publico en medio ambiente

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

119

16. ANÁLISIS ESPACIAL.

Como resultados en el análisis espacial se generaron en primera medida las

expresiones gráficas en planos de cada una de las variables analizadas teniendo

como momento principal el año 2011, permitiendo visualizar espacial y

geográficamente el comportamiento de las mismas en los tres momentos de

estudio, en segunda instancia se aplica el modelo de análisis que explica la

Conurbación obtenido del análisis estadístico y que nos permite establecer por

medio de un dato porcentual el grado de conurbación del área de estudio y así

mismo visualizar los vectores tendenciales del proceso experimentado.

16.1 Variables Espaciales

16.1.1 Tipo de Predio.

Se toma como marco de referencia los predios pequeños se han relacionado

directamente con el proceso de conurbación local, se observa el crecimiento en

esta variable desde el año 1991, los cuales para este año representan 34% del

total de los predios existentes en área total de estudio8 en ese año (17.412

predios), se distingue gráficamente mediante las líneas violetas en el mapa No 2,

como este tipo de predio aumenta notablemente para el año 2001 triplicando el

dato inicial, reportando un total de 18.603 predios y que diez años después

alcanza a representar el 73% del total de los predios.

8 Área de estudio: área obtenida del procesamiento de la información predial con SIG, que excluye áreas

destinadas a usos de infraestructura vial y que se encuentra cubierta por corrientes o cuerpos de agua.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

120

Se observa claramente que el aumento de número de predios pequeños se

concentra espacialmente en las áreas periféricas de los centros urbanos de los

tres municipios.

Tabla 23. Datos obtenidos variable tipo de predio.

MUNICIPIO

AÑO

TIPO DE PREDIO

TOTAL

<120

m2

120-

100

00 m

2

1000

0-5

000

0 m

2

5000

0-1

000

00m

2

>100

000

m2

T1 T2 T3 T4 T5

FUNZA

1991 2552 4452 229 114 180 7527

2001 3151 4845 232 111 181 8520

2011 11040 5359 199 107 172 16877

MADRID

1991 2480 3376 407 159 293 6715

2001 5547 4411 408 158 277 10801

2011 10615 5115 391 156 269 16546

MOSQUERA

1991 971 1670 235 106 188 3170

2001 9905 2673 225 101 178 13082

2011 20915 3497 192 94 165 24863

Fuente: Elaboración propia

El municipio de Mosquera es el que reporta el mayor aumento de número de

predios pequeños en 20 años, pasando de tener 971 en 1991 a más de 20.915 en

2011 y se puede observar como para el periodo comprendido entre 2001 y 2011

es donde se dispara el aumento de estos con la aparición de 11.034 nuevos

predios con áreas menores a 100 m2.

En el municipio de Funza se experimenta igualmente el incremento de los predios

pequeños entre 1991 y 2011, pasando de tener 2.552 a 11.040 de estos, se

resalta que 7.889 de estos se generan en los últimos diez años analizados.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

121

El municipio de Madrid es el que cuenta con menos cantidad de predios con áreas

inferiores a 100 m2, pero igualmente reporta un incremento de más de 8.000 en

los 20 años de estudios, pasando de tener 2.480 en 1991 a 10.615 en 2011.

Para los tres municipios evaluados se puede observar que el número de predios

superiores a 10.000 m2 (categorías de tipo de predio grande (T3), muy grande

(T4) y gran extensión (T5)), son las que reportan disminución, de forma

concordante con la aparición de predios pequeños el periodo donde pierden estas

categorías cantidades importantes es entre los años 2001 y 2011.

16.1.2 Uso del suelo Reglamentado.

Se toma como marco el uso reglamentado para el Esquema de Ordenamiento

Territorial (EOT) de los municipios en estudio y su comportamiento vigente para el

año 2001, se gráfica, en el mapa No 3, el crecimiento de los municipios desde el

año 1991 (verde), la cobertura de desarrollo urbano reglamentado 2001 y el

desarrollo que ha tenido hasta el año 2011 (violeta).

Se observa que el uso de desarrollo urbano figura para el año 1991 el 73% de los

predios existentes en ese año, el cual se toma como uso inicial, dado que fue

después de 1991 y en el periodo comprendido hasta el año 2001 que se

reglamenta el uso del suelo por medio de la aprobación de los documentos de los

EOT en cada uno de los municipios, las políticas y estrategias de planificación del

territorio de las administraciones municipales del área de estudio deciden

aumentarla en 20 puntos porcentuales los predios en uso de desarrollo urbano

reglamentado, proyectando así el crecimiento del área urbanizada para los

próximos 12 años en 58.286 predios.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

122

Mapa 2. Análisis Tipo de Predio del proceso de conurbación Municipios Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca.

Fuente: Elaboración propia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

123

La distribución espacial de las áreas en uso de desarrollo urbano reglamentado en

los municipios de Mosquera y Funza se empalman perfectamente propiciando la

unión de las coberturas e impidiendo la diferenciación de la zona rural o de

transición entre un municipio y otro, situación que accede directamente con el

proceso de conurbación experimentado entre estos municipios.

Para el caso del municipio de Madrid el área en uso de desarrollo urbano

reglamentado no se une con las de los municipios vecinos pero si se encadena

con el uso de desarrollo industrial el cual conlleva a la generación de áreas

conurbadas, prolongándose estas a lo largo del corredor vial que comunica los

municipios de Mosquera, Funza y Madrid con el Distrito de Capital.

Tabla 24. Datos obtenidos variable uso del suelo reglamentado.

MUNICIPIO

AÑO

USO DEL SUELO RECOMENDADO (EOT)

TOTAL

PR

OTE

CC

IÓN

AM

BIE

NTA

L

AG

RO

FOR

ESTA

L

REC

UP

ERA

CIÓ

N

A

GR

ÍCO

LA

DES

AR

RO

LLO

IN

DU

STR

IAL

DES

AR

RO

LLO

UR

BA

NO

RES

IDU

OS

SOLI

DO

S

U1 U2 U3 U4 U5 U6

FUNZA

1991 0 1196 49 5 6277 0 7527

2001 15 0 399 59 8047 0 8520

2011 15 2 410 270 16180 0 16877

MADRID

1991 341 1176 143 2 5053 0 6715

2001 202 1 1153 176 9269 0 10801

2011 71 502 771 68 15134 0 16546

MOSQUERA

1991 5 1583 169 74 1339 0 3170

2001 14 6 346 247 12468 1 13082

2011 6 8 296 886 23666 1 24863

Fuente: Elaboración propia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

124

Mapa 3.Análisis Uso del suelo reglamentado del proceso de conurbación Municipios Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca.

Fuente: Elaboración propia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

125

16.1.3 Infraestructura.

Para el análisis de esta variable se toma el año 2011 como base y se aprecia los

predios que han tenido una influencia directa con los proyectos de infraestructura

vial que se han desarrollado desde el año 1991.

Los municipios de Mosquera, Funza y Madrid se ubican en el corredor vial y

comercial de la sabana de occidente que comunica a la Capital del país con el

occidente y sur del mismo, por lo que se entiende que la creación, mejora o

consolidación de la infraestructura vial tiene un efecto directo con el proceso de

conurbación experimentado en el área de estudio.

En el año 1991 el número de predios que se encontraban influenciadas

directamente por la infraestructura vial presente eran 320 lo que representaba el

1,8% de los predios existentes para ese año y de forma concordante con las

anteriores variables analizadas estas áreas tienen una distribución espacial

longitudinal paralelas al corredor vial principal intermunicipal.

El incremento para el año 2001 se reporta con el aumento de 232 predios

directamente influenciada de 32.403 existentes en este año y para el año 2011 se

le adicionan 482 predios más, lo que nos indica que es en los dos decenio

comprendidos entre 1991 y 2011 el porcentaje de predios directamente

influenciados por las obras de infraestructuras representan el 1,8% del total de los

predios existentes en los tres momentos estudiados.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

126

Tabla 25. Datos obtenidos variable infraestructura.

MUNICIPIO

AÑO

INFRAESTRUCTURA TOTAL

No influenciada Si influenciada

FUNZA 1991 7432 95 7527

2001 8404 116 8520

2011 16571 306 16877

MADRID 1991 6591 124 6715

2001 10516 285 10801

2011 16223 323 16546

MOSQUERA 1991 3069 101 3170

2001 12931 151 13082

2011 24458 405 24863

Fuente: Elaboración propia

La influencia del proceso de conurbación por creación, mejora o consolidación de

la infraestructura vial se afirma con las variaciones que se experimentan con

relación a la cantidad de predios afectados, los cuales aumentan en más de tres

veces su cantidad pasando de 320 en el área total de estudio en 1991 a 1.034

predios en 2011, fenómeno que nos lleva a inducir que existe una alta tendencia

de subdivisión de los predios influenciados por estas obras.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

127

Mapa 4.Análisis Beneficios por infraestructura del proceso de conurbación Municipios Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca.

Fuente: Elaboración propia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

128

16.1.4 Cobertura del Suelo.

Del análisis estadístico que se realizó con el objetivo de describir el fenómeno de

la conurbación en el área de estudio, se obtuvo que la variable a explicar es la

cobertura del suelo en su categoría tipo 4 que es la Zona dura9, en el plano se

observa la presencia de esta para el año 2011(amarillo) y el comportamiento de

esta categoría en los año 1991 y 2001.

En el primer momento de análisis, año 1991 se encuentra que tan solo 12.676

predios del área de estudio se encontraban en uso de zona dura, lo que

representa tan solo el 73% de los predios existentes en ese año, diez años

después en el segundo momento de análisis el número de predios con este tipo de

cobertura de uso aumentó en 16.835 predios, incrementándolos en 18 puntos

porcentuales, finalmente para el año 2011 el número de predios cubiertos por

zonas duras alcanza a ser 56.141 lo que representa el 96% de los predios

existentes en este año.

Tabla 26. Datos obtenidos variable cobertura del suelo.

MUNICIPIO

AÑO

COBERTURA DEL SUELO

TOTAL

Zon

a P

rote

cció

n

Zon

a P

asti

zale

s

Zon

a C

ult

ivo

s

ZON

A D

UR

A

Zon

a C

ante

ra

C1 C2 C3 C4 C5

FUNZA

1991 0 1196 49 6282 0 7527

2001 52 556 73 7839 0 8520

2011 0 387 109 16381 0 16877

MADRID

1991 342 1177 141 5055 0 6715

2001 708 639 276 9178 0 10801

2011 66 696 518 15265 1 16546

MOSQUERA

1991 5 1583 169 1339 74 3170

2001 17 483 23 12494 65 13082

2011 0 29 281 24495 58 24863

Fuente: Elaboración propia

9Se asume como predio con zona dura así este solo tenga una porción construida en su superficie,

para lo cual se interpreta que se seguirá desarrollando zona dura en el mismo dado que son una única unidad predial.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

129

Mapa 5.Análisis Cobertura del suelo del proceso de conurbación Municipios Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca.

Fuente: Elaboración propia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

130

La distribución espacial de las áreas o predios con cobertura dura está

sólidamente localizada en las áreas circundantes a los cascos urbanos de cada

municipio y paralelas a los corredores viales de la zona de estudio, lo que propicia

la generación de una cobertura continua y densa que elimina del paisaje local las

áreas de transición de un municipio a otro y cristaliza el proceso de conurbación

experimentado entre los municipios de Mosquera, Funza y Madrid.

En el municipio de Funza el 83,5% de los predios se clasificaban en zona dura en

el año 1991 y veinte años después aumentado la cantidad de predios existentes

en el municipio en más de 10.000 el porcentaje de estos con cobertura dura es del

97%, fenómeno similar experimentado en el municipio de Madrid, que para los

mismos años reporta 75% y 93% de predios con cobertura de zona dura.

En el municipio de Mosquera el fenómeno es un poco más agudo dado que para

el año 1991 de 3170 predios existentes solo el 42% de los predios se clasificaban

como zona dura y para el año 2011 el número de predios aumentó en más de

20.000 y del total de los predios del municipio el porcentaje con cobertura tipo dura

alcanzo a superar el 98%.

16.1.5 Sostenibilidad Ambiental.

Se tiene el comportamiento de la variable durante los tres periodos estudiados y

se observa en el plano como las áreas de protección ambiental y la afectación de

estas por el cambio de uso se encuentran muy aisladas espacialmente de las

zonas relacionadas directamente al proceso de conurbación, situación que se

corrobora con el ejercicio estadístico que lo de atañe relación alguna con la

descripción del fenómeno.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

131

Mapa 6.Análisis Sostenibilidad ambiental del proceso de conurbación Municipios Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca.

Fuente: Elaboración propia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

132

16.2 Aplicación del Modelo del Análisis Obtenido.

Como se enunciaba el modelo obtenido para explicar la conurbación, entendido

esta como la fusión de un área urbana con una o más áreas urbanas,

experimentado en el área de estudio se obtuvo la siguiente ecuación:

Zona dura (C4) = -411.2018 + 0.3299688 (Núm. Tipo de predio 1(T1)) +

0.3100618 (Núm. Tipo de predio 2(T2)) – 0.2438839 (Núm. Predios Uso

reglamentado 3 (U3)) + 0.7163734 (Núm. Predios Uso reglamentado 5 (U5))

La cual nos genera como resultado el porcentaje de conurbación, el cual se

calculó para cada uno de los municipios del área de estudio para los tres

momentos de análisis encontrando que en forma general para los tres municipios

el porcentaje de conurbación aumentó en los 20 años de observaciones.

Aplicando el modelo de análisis se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 27. Aplicación del Modelo de análisis que explica la Conurbación del área de

estudio.

Municipio Año C4 Const. T1 T2 U3 U5 % Conurbación

Coeficientes 0,3299688 0,3100618 -0,2438839 0,6382317

FUNZA

1991 6217 -411,2018 842,0803776 1380,395134 -11,9503111 4006,180381 77,13

2001 7581 -411,2018 1039,731689 1502,249421 -97,3096761 5135,85049 84,15

2011 15531 -411,2018 3642,855552 1661,621186 -99,992399 10326,58891 89,59

MADRID

1991 5055 -411,2018 818,322624 1046,768637 -34,8753977 3224,98478 69,16

2001 8833 -411,2018 1830,336934 1367,6826 -281,1981367 5915,769627 77,97

2011 14560 -411,2018 3502,618812 1585,966107 -188,0344869 9658,998548 85,51

MOSQUERA

1991 1652 -411,2018 320,3997048 517,803206 -41,2163791 854,5922463 39,13

2001 11970 -411,2018 3268,340964 828,7951914 -84,3838294 7957,472836 88,36

2011 23018 -411,2018 6901,297452 1084,286115 -72,1896344 15104,39141 90,92

Fuente: Elaboración propia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

133

Las variables que tienen relación directa y que explican la conurbación en forma

positiva, son tamaño de predio pequeño, tamaño de predio mediano y el uso del

suelo reglamentado para desarrollo urbano, de tal forma que en la medida en que

estos aumentan directamente generan el incremento del porcentaje de

conurbación, a su vez, la variable de uso del suelo reglamentado para actividad

agrícola toma valores negativos en la ecuación lo que nos determina que la

relación es inversa.

En el análisis intertemporal de la conurbación ha tenido de forma resumida el

siguiente comportamiento:

Tabla 28. Porcentaje de Conurbación intertemporal.

PORCENTAJE DE CONURBACIÓN

Municipio / Año 1991 2001 2011

Funza 77.1 84.1 89.6

Madrid 69.2 78.0 85.5

Mosquera 39.1 88.4 90.9

Fuente: Elaboración propia

Se encuentra a continuación la expresión gráfica de la anterior tabla del porcentaje

de conurbación en el análisis intertemporal para los tres municipios de área de

estudio.

Ilustración 9. Porcentaje de Conurbación intertemporal.

Fuente: Elaboración propia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

134

Se observa como el fenómeno de conurbación expresado en el porcentaje

calculado en el municipio de Mosquera ha sido indudablemente más acentuado,

experimentando en los primeros diez años de estudio (1991 a 2001) un

incremento de 50 puntos a diferencia de los municipios vecinos de Madrid y Funza

que para el año 1991 ya contaban con porcentajes de conurbación entre 69% y

77% y que en los siguientes veinte años subió en 12 y 14 puntos

respectivamente.

Aunque los procesos experimentados por los tres municipios pueden diferir en los

periodos de tiempos requeridos para alcanzar el alto grado de conurbación de

forma general en el área de estudio el porcentaje de conurbación de cada uno en

el año 2011 es homogéneo, dado que este no varía en más de seis puntos

porcentuales en un rango entre el 85,5% y 90,9%.

Se genera como resultado del análisis espacial del proceso de conurbación en

área de estudio, Municipios de Funza, Madrid y Mosquera, el siguiente plano que

mediante leyenda tipo valué, espacializa los grados de conurbación específicos de

las diferentes zonas, donde se puede observar que el grado de conurbación más

alto se encuentra ubicado en las zonas comprendidas entre los cascos urbanos.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

135

Mapa 7. Grado de conurbación Municipios Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca.

Fuente: Elaboración propia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

136

XI. DISCUSION DE RESULTADOS

Con relación a los resultados obtenidos de la aplicación de las variables del

análisis tendencial y espacial del caso de estudio de los municipios de Mosquera,

Funza y Madrid Cundinamarca se presenta a continuación el ejercicio de

complementación de los mismos con los resultados obtenidos en algunas

investigaciones o estudios relacionados que permiten de manera general

contrastar postulados y premisas generadas a partir de estos.

17. ANALISIS TENDENCIAL

Los fenómenos de conurbación experimentados por los municipios de Mosquera,

Funza y Madrid Cundinamarca fueron analizados por medio de una batería de

indicadores que pretende por medio de la aplicación de variables de estructura

urbana, de eficiencia en el consumo de los recursos, de compacidad, de

estabilidad social y de gestión pública inferir la tendencia a ser o no sustentables

desde las cuatro dimensiones de análisis, social, económica, ambiental e

institucional al relacionar entre si diferentes datos intrínsecos de estos

componentes.

El análisis de la estructura urbana del área de estudio evidencia por medio del

indicador de Intensidad de la Urbanización de la Economía Local (IUEL) que los

datos de PIB registrados en los tres municipios bajo estudio son crecientes en los

tres momentos observados al igual que sus áreas construidas pero para el caso

de los municipios de Madrid y Mosquera la tendencia del indicador es negativo, lo

que nos revela que el suelo construido se está ocupando en usos poco

productivos, por otro lado con el indicador de Intensidad en el Consumo

Energético Local (IEL) que también se relaciona con el crecimiento de la

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

137

productividad local municipal reporta tendencia de ineficiencia en el consumo

energético, situación similar que se demuestra con el indicador de Intensidad en la

Producción de Residuos en la Economía Local (IPRS), que reporta tendencia a la

ineficiencia de la actividad económica en el consumo de materiales y generación

de residuos de los mismos, lo que bajo el espectro de la competitividad

económica de la sustentabilidad infiere que no se está forjando un territorio

eficiente en el uso del recurso suelo, energético ni en el consumo de materiales

con relación a la productividad local envolviendo directamente costos ambientales

y sociales al comprometer suelos con altos potenciales eco ambiéntales, activos

hidro energéticos y la capacidad de resilencia del ecosistema con alta producción

de residuos.

Por medio de los indicadores de Gestión del Abastecimiento de Agua local (GAAl)

y de Aguas Residuales (GAr) con sus notables tendencias positivas, se demuestra

el trabajo constante que los entes territoriales han desplegado para cubrir la mayor

parte de la población, por más que su crecimiento ha sido acelerado en los últimos

veinte años, con servicios domiciliarios como el acueducto y el alcantarillado, en

la multidimensionalidad de la sustentabilidad esta tendencia proporciona calidad

de vida y equidad social pero al contrastar estos con el indicador del Gasto Publico

en Medio Ambiente (GMA), relacionados directamente con los aspectos

ambientales debido a que el ambiente es el proveedor directo del recurso y el

captador del mismo posterior a su uso se ve comprometida la sustentabilidad

ambiental al desatender las necesidades de conservar, aumentar, mejorar y

manejar la provisión de recursos que garanticen a largo plazo la capacidad de

suministro del agua y de adopción de aguas residuales al entorno posterior

manejo, al observar que las inversiones en medio ambiente son muy bajas

referentes a la capacidad de inversión que cada municipio posee.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

138

El proceso de urbanización de la zona de estudio y su tasa de crecimiento se

puede observar mediante la estimación del indicador Ocupación Urbana (OUr)

que arroja como resultado para los tres municipios que en el año 2010 se ha

copado su potencial urbano con el aumento de sus áreas urbanas superando

notablemente las áreas urbanizables planificadas, adicionalmente el indicador de

Densidad de la Urbanización (Dur) que relaciona la cantidad de predios

construidos demuestra el aumento significativo de estos, prácticamente

duplicándose en los últimos 10 años analizados y complementariamente mediante

el indicador de Dominancia de usos (Du) que muestra como el aumento de

predios construidos o en zonas duras se producen paralelamente a la disminución

de predios en usos de pastos y de protección ambiental se logra inferir con la

interpretación de estos tres indicadores conjuntamente que con relación a la

estructura urbana y compacidad local la sustentabilidad económica y social se

encuentra altamente comprometida con las actuales tendencias de transformación

del medio generando bienes pero sin evitar el deterioro de la base de recursos

naturales situación que elimina las posibilidades de la equidad inter generacional.

Es así que retomando los resultados de indicadores como la intensidad de la

urbanización de la economía local, ocupación urbana, la intensidad del consumo

energético local y la densidad de ocupación que reportan tendencias contrarias

con relación a la prospectiva de sustentabilidad esperada se logra establecer que

los acelerados procesos de incremento de la economía, de cobertura dura

construida y en consecuencia el consumo energético local son efectos de los

procesos de crecimiento y desarrollo urbano y regional sobre el territorio, que

como se planteó en esta investigación inicialmente son elementos principales que

configuran la problemática de las áreas conurbadas, lo que representa la

expansión urbana entre los tres municipios y claramente proyectada a la ciudad de

Bogotá, contrasta este planteamiento en los resultados de la investigación

realizada (Ladino, Arevalo, & Otros, 2013, pp. 77,78) que al analizar la afectación

de los procesos de conurbación en la planificación territorial y en la oferta de

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

139

servicios ambientales con el estudio de caso: Bogotá D.C. – Mosquera “a partir de

diferentes variables como son: cambio de uso del suelo, el aumento de las

licencias de construcción y el crecimiento demográfico; en este sentido, para el

modelamiento del crecimiento urbano sobre el territorio, adoptó un modelo

determinístico en el cual se tomó la tasa de crecimiento urbano calculada para

Bogotá a partir del crecimiento demográfico y se obtuvo que para el año 2018, las

áreas de las localidades de Bosa, Kennedy y Fontibón estarán destinadas en su

totalidad para uso urbano; inclusive se producirá una demanda por suelo. Esta

demanda originará la absorción por parte de Bogotá a Mosquera en el 2018, si se

mantiene la tendencia histórica, en consecuencia, el cambio en el uso del suelo y

la desarticulación de los planes de ordenamiento territorial de los municipios

circundantes desencadenan los procesos de conurbación que inciden de manera

directa en la generación de bienes ambientales, originando cambios drásticos e

irreversibles en la capacidad fotosintética y de resiliencia de los ecosistemas

existentes”.

Por otro lado (Aponte, 2011) en su estudio sobre la Morfología urbana de Madrid,

Cundinamarca, el cual está enmarcado en un diseño metodológico de tipo

descriptivo, que partió de la revisión bibliográfica para identificar técnicas y

enfoques que permitieron concretar la investigación en tres variables:

emplazamiento, situación y plano, variables que fueron estudiadas, medidas e

interpretadas por medio de análisis operativizados de forma cuantitativa o

cualitativa según el tipo de variable, analizadas por las técnicas de análisis

documental, análisis estadístico y análisis cartográfico; establece como resultado

que el surgimiento de nuevas actividades de bodegaje, logística y vivienda de

estratos altos en el municipio y en su entorno inmediato, ponen de manifiesto las

tendencias futuras de urbanización de este, Como efecto de la influencia

metropolitana, donde Madrid está adquiriendo nuevas funciones urbanas pasando

de ser una ciudad dormitorio a ser un núcleo de alto valor estratégico para el

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

140

sistema urbano de la Sabana de Bogotá, en el que gradualmente se asientan

actividades económicas de gran importancia para la región así como un

importante porcentaje de población. Esta situación representa un gran potencial de

desarrollo para el municipio y sus pobladores, pero a la vez plantea grandes retos

para la administración municipal. Estos retos básicamente se resumen en el hecho

de tener que corregir el desorden y desequilibrio que actualmente existen en el

tejido urbano en una ciudad cuya dinámica urbana tiende a crecer y a hacerse aún

más compleja.

De forma complementaria de este análisis tendencial del estudio de caso de esta

investigación, se realiza la aplicación del indicador de dominancia de usos, que

hace referencia a los cambios en los usos del suelo que experimentan a nivel de

predios de los tres municipios y que reporta una tendencia dominante en el año

2011 al cambio de uso de protección (0,11%) y producción agropecuaria (4%) a

usos residenciales, industriales o comerciales representados en coberturas duras

(95%); esta tendencia indica en términos ambientales que este crecimiento urbano

incide en la sustentabilidad del potencial ambiental, agroecológico, hídrico y en la

capacidad de asimilación del medio de las presiones ejercidas por el proceso de

conurbación, necesarios para alcanzar niveles básicos de recuperación y que se

percibe directamente por el cambio de paisaje de rural a suburbano y a urbano

finalmente, que como estableció (Ortiz & Hernadez, 2015, p. 106) en su Análisis

desde la base del conocimiento local de las percepciones y respuestas locales

frente al proceso de rurbanización en la vereda de Chuntame, municipio de Cajicá,

Cundinamarca, municipio cercano a la zona de estudio, “las nuevas formas de

organización territorial rural en el contexto latinoamericano son expresadas en

términos de la nueva ruralidad o ruralidad emergente donde de acuerdo con los

pobladores locales la experiencia vivida con una pérdida de la funcionalidad del

territorio, en términos del cambio del uso del suelo (86,66%) y la disminución de

las parcelas agrícolas (83,33%), producto de la densificación de viviendas en el

suelo rural, en la dimensión ambiental, se percibe con el cambio en el paisaje

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

141

(83%), la disminución del recurso hídrico (80%), la pérdida de especies de fauna y

flora (66,66%) y la modificación de la temperatura del municipio (43,33%)”; Estas

percepciones indicaron también como una de las principales consecuencias de la

rurbanización evidenciadas en este estudio fue el cambio en la estratificación de

los predios, producto de la especulación por el suelo originada por la

descentralización de las funciones urbanas en el medio rural así como por los

promotores urbanos y por una mayor demanda por el espacio construido, como lo

reflejo claramente el indicador de dominancia de usos aplicado por la presente

investigación.

De esta forma se puede establecer que con relación a la dimensión ambiental de

la sustentabilidad de estos territorios las perspectivas no son positivas aunadas a

los resultados obtenidos de los indicadores de gestión pública, orientados estos a

estimar la inversión que los entes territoriales realizan en medio ambiente y

atención y prevención de desastres, los cuales muestran una tendencia muy baja

hacia la sustentabilidad debido a los despreciables niveles de inversión en estos

temas y que se relacionan directamente con el mantenimiento y mejoramiento de

las condiciones ambientales de resilencia y potenciales agroecológicas, por lo

tanto, está íntimamente ligado al incremento de los problemas y riesgos

ambientales.

18. ANALISIS ESPACIAL

Los fenómenos de conurbación experimentados por los municipios de Mosquera,

Funza y Madrid Cundinamarca fueron analizados de forma complementarias por

medio de un análisis espacial del territorio, que por medio de estudio de variables

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

142

como tipo de predio, usos del suelo reglamentado, infraestructura y cobertura del

suelo inferir la tendencia a ser o no sustentables desde las cuatro dimensiones de

análisis, social, económica, ambiental e institucional y que gracias a la

espacialización de estas variables en el territorio es posible observar

comportamiento de ubicación, dispersión y propagación de los factores que

afectan los procesos de conurbación estudiados.

Con el objeto de lograr relacionar los indicadores de tendencias estimadas con el

proceso de conurbación experimentado por un territorio y en particular del área de

estudio se realiza la correlación de estos con indicadores espaciales que permiten

la ubicación geográfica de los fenómenos evidenciados por medio de datos

numéricos, con el indicador de Cobertura del Suelo se logar demostrar que la

distribución espacial de las áreas construidas o predios con cobertura dura está

sólidamente localizada en las áreas circundantes a los cascos urbanos de cada

municipio y paralelas a los corredores viales de la zona de estudio, lo que ha

propiciado la generación de una cobertura urbanizada continua y densa que

elimina del paisaje local las áreas de transición de un municipio a otro y cristaliza

la conurbación experimentada entre los tres municipios, se complementa esto con

el indicador de Tipo de Predio en el que se observa como los predios menores a

120 m2 aumentan marcadamente para el año 2001 triplicándose en un periodo de

diez años y que diez años después alcanza a representar el 73% del total de los

predios existentes, situación que según el espectro de sustentabilidad hace que

se vea notablemente comprometida la productividad económica, la provinción

transgeneracional de recursos naturales y la justicia social en estas áreas donde

se desarrollan procesos de expansión bajo la sombra de la ingobernabilidad e

ineficiencia institucional en la administración de recursos, políticas de planificación,

estrategias de conservación y restricciones de usos entre muchas otras, sin la

presencia de lineamientos regionales unificados que permitan encaminar el

desarrollo local en la senda de la sustentabilidad.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

143

La presión ejercida por las dinámicas económicas y sociales experimentadas en

los corredores viales y áreas periféricas de los tres municipios bajo estudio han

generado cambios en el uso del suelo y se ha establecido estos cambios por

medio de la formulación, aprobación e implementación de los EOT reglamentando

áreas con uso de expansión urbana (U5) y desarrollo industrial (U4) sobre suelos

tradicionalmente con usos agrícolas (U3), como se observa en el mapa No 8.

Vectores de desarrollo de conurbación Municipios Mosquera, Funza y Madrid

Cundinamarca, por tal razón y con el objeto de sostener el nivel de conurbación

que se ha consolidado en el área de estudio, las políticas de planificación territorial

que los entes territoriales deben formular y desarrollar se deben orientar a

mantener el tipo de uso (U3) Agrícola mediante incentivos que le permitan al

propietario mantener este tipo de uso, desincentivando el cambio de uso y así

mismo procurando conservan las reservas eco ambientales regionales para de

esta forma no afectar en mayor medida las dimensiones de la sustentabilidad

propiciando escenarios socialmente equitativos, económicamente competitivos,

ambientalmente sostenibles como resultado de la gestión institucional enfocada al

desarrollo sustentable.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

144

Mapa 8. Vectores de desarrollo de conurbación Municipios Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

145

Por medio de los resultados obtenidos por la variable de tipo de predio se logra

visualizar el comportamiento de los cambios en el tiempo de no solo la cantidad

sino del tamaño de predios en los tres municipio de estudio, la cual establece

unidades prediales de análisis por su área y se complementa con la variable de

uso reglamentado que hace referencia directa con los lineamientos del

ordenamiento territorial de la institucionalidad local y regional, reportando para el

año 2011 un 73% de predios con áreas inferiores a 100 m2 que se relacionan

directamente con usos residenciales, comerciales e industriales y que son

reglamentados por medio de las zonas de desarrollo urbano e industrial de

Mosquera, Funza y Madrid, de esta forma se logra establecer que los procesos de

crecimiento se han desarrollado de forma acelerada y que han afianzado en el

territorios con formas, paisajes y correlaciones irreversibles que han transformado

la ruralidad en espacios urbanizados continuos, lo que conlleva a la conurbación

consolidada de este corredor.

Este método y resultado se contrasta con la investigación realizada por (Rincón,

2012, pp. 130, 136,137) que desarrolló con aplicación de métodos distintos de tipo

cualitativo y cuantitativo, la revisión documental y entrevistas a actores locales, así

como el examen de los fundamentos conceptuales y normativos de las políticas

urbanas, los cuales se complementaron con el análisis cartográfico y estadístico el

Análisis de la expansión urbana del municipio de Facatativá desde las políticas de

ordenamiento territorial en el periodo 2002-2011; “que a partir de las estadísticas

catastrales municipales de predios urbanos por rangos se cuantificó la evolución

en cuanto a la densidad urbana obteniendo que la expresión del territorio cada vez

más fraccionado se evidencia por el tamaño de la propiedad y el aumento del

número de predios, para el año 1993 Facatativá registraba 12.290 predios

urbanos; en el 2005 se incrementó en cerca del 50% (18.738 predios) a un ritmo

de crecimiento de 537 predios/año. Este ritmo, que aumentó en el último período a

747 predios/año, correspondiente con el mayor desarrollo en la expansión urbana,

ya en el 2011 alcanzó 23.200 predios urbanos, doblando prácticamente su registro

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

146

del año 1993. Por otro lado, la propiedad tiende a ser cada vez más pequeña, otro

indicador de la mayor densidad urbana. La tendencia que muestra es que los

predios son cada vez de menor tamaño, la observación detallada de los predios

del primer rango, menor a 100 m2, permite reafirmar que la fragmentación de la

propiedad es cada vez más alta y que en Facatativá se evidencia una relación

entre el crecimiento histórico y la distribución espacial de la densidad, así, la

tendencia ha sido reducir el tamaño de los lotes en las áreas de expansión urbana.

Tanto al interior del perímetro urbano como en la categoría de suelos de

expansión, el tamaño promedio es menor de 50 m2”, situación que verifica como

en el caso de un municipio vecino del mismo eje de desarrollo de la sabana de

occidente, el estudio de estas variables de tipo, tamaño predial y lineamientos de

planificación territorial permiten obtener un análisis espacio-temporal que refleja

las tendencias de desarrollo urbano y que para el caso de la presente

investigación inferir las tendencias de conurbación.

Finalmente entre el ejercicio de análisis del estudio de caso se realizó la aplicación

de un modelo multivariado que explicara el proceso de conurbación expuesto en

toda la investigación, como resultado se generó un porcentaje de conurbación

para cada municipio en los tres momentos estudiados (años 1991, 2001, 2011),

que mediante la espacilaización en el territorio de este porcentaje por medio de

leyenda tipo value, los grados de conurbación específicos para cada zona, su

dispersión en el territorio, las relaciones entre cascos urbanos y su tendencia de

propagación hacia Bogotá, ratifica que los procesos de conurbación

experimentados en las últimas décadas se han consolidado y que tienden a

empalmarse con el proceso de expansión urbana del Distrito Capital.

Este resultado se confirma con lo desarrollado por (Isaza, 2008, pp. 119, 117) en

su estudio sobre la Conurbación y desarrollo sustentable: una estrategia de

intervención para la integración regional. caso: primer anillo metropolitano Bogotá -

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

147

Sabana de Occidente, que “por medio de una metodología que realiza el análisis

de contenido que permitió recoger la información existente en diferentes fuentes

documentales (gráficos, artículos, informes, textos , tablas) genero un análisis

diagnóstico de la ciudad región Bogotá- Sabana y por otro lado con la utilización

de la potente herramienta ArcView GIS, permitió “jugar” con los escenarios

actuales y futuros de la región obteniendo de acuerdo con los patrones y ritmos de

urbanización identificados y presentados una proyección al año 2020, en la que se

muestra cuál sería la forma de ocupación de las conurbaciones de la ciudad región

Bogotá- Sabana”, especificando que si el modelo de desconcentración territorial y

de concentración funcional continúa sin las regulaciones necesarias, los tres ejes

norte, occidente y sur de la sabana, reportaran la consolidación de un proceso de

conurbación con Bogotá, exponiendo que lo más preocupante de este crecimiento,

es la ocupación urbana que se dará sobre áreas de protección ambiental,

especialmente las de la ronda del Río Bogotá y que particularmente para la

sabana occidente de Bogotá, esta quedaría completamente ocupada por la

urbanización desorganizada y los cuerpos de agua que posibilitan la existencia del

ecosistema, quedarían prácticamente desecados.

Como se observa en la siguiente Ilustración donde se relacionan los dos

resultados espacializados se observa la consolidación de la conurbación.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

148

Ilustración 10. Contraste Resultados Proyección de Crecimiento – grados de

conurbación

Fuente: Proyección de Crecimiento (Isaza, 2008) - Grado de conurbación Municipios Mosquera, Funza y

Madrid Cundinamarca. Elaboración Propia.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

149

XII. CONCLUSIONES

El proceso de conurbación experimentado en la región occidental de la sabana de

Bogotá, región delimitada, organizada y denominada como Provincia de Occidente

a la cual pertenecen los tres municipios bajo estudio, Funza, Mosquera y Madrid,

se ha vigorizado como resultado de procesos generales de los factores de

desarrollo del país y en particular de la región directamente influenciada por la

ciudad capital, suscitados principalmente por fenómenos de transformación en el

ámbito social, poblacional, económico - productivo, espacial, institucional y

ambiental que se expresan con el proceso expansivo, la implosión urbana y la

reubicación de la actividad industrial local, consolidando inicialmente la primacía o

policentrismo urbano de la ciudad de Bogotá, acompañado de la transición de las

dinámica productiva de los municipio dispersos en el corredor vial de occidente

sufriendo variaciones considerables en las actividades socio económicas

dominantes en las últimas décadas, pasando de ser municipios de vocación

agropecuario a predominantemente industriales, aceleradamente construidos,

densamente poblados pero definitivamente ligados o aferrados a su interacción

con la ciudad capital, ya sean como plaza dormitorio, centro industrial satélite o

como foco de despensa de alimentos o insumos; situaciones que compromete

sustancialmente la sustentabilidad del territorio.

El auge de la urbanización de las zonas de expansión urbana de los municipios

estudiados expresado en el aumento y densificación de la cobertura dura

evidenciada por el aumento del número de predios de tamaño para usos

residencial, industrial y comercial al igual que las infraestructuras básicas que

soportan este crecimiento, entendidas como redes de servicios de acueducto,

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

150

alcantarillado, procesos de tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales se

convierten en los principales datos de análisis en la aplicación de diferentes

indicadores de sustentabilidad de estas áreas conurbadas; por tal motivo realizar

un arbitramiento continuo de la gestión, inversión y priorización de acciones que la

institucionalidad realice sobre las mismas se convierte en punto de partida para

monitorear los procesos de desarrollo local y la viabilidad de su sustentabilidad.

Los espacios que se han desarrollado mas allá de los limites del área urbana de

los municipios estudiados, han definido procesos claros de conurbación, al obtener

en esta investigación, en general grados porcentuales de conurbación superiores

a 85% en el año 2011 se genera como consecuencia un sistema urbano difuso,

con la dificultad de cubrir la totalidad del mismo con la misma calidad y cantidad

de recursos, lo que implica una irreversible conversión del sistema natural y de la

disminución de la capacidad de resilencia del mismo, limitando sustancialmente

las posibilidades de construir territorios sustentables.

Se identifica como enfoque fundamental de la gestión territorial para los municipio

que se encuentren inmersos en procesos de conurbación la cohesión territorial, la

cual radica en el aporte de la visión espacial o territorial de los conceptos y

desarrollos normativos y de planeación planteados dentro del prisma de las cuatro

dimensiones, social, económico, ambiental e institucional del desarrollo

sustentable, que desplieguen mecanismos de integración y coordinación de las

distintas políticas sectoriales con verdadera incidencia territorial y más aún como

una estrategia de desarrollo como respuesta a las fuertes presiones que sobre

estas ejerce grandes centros urbanos que son quienes dictaminan en muchos

casos las dinámicas de crecimiento y expansión urbana de sus áreas periféricas,

lo que puede significar cambios importantes en los métodos tradicionales de

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

151

intervención en el territorio y materializar el modelo deseable de desarrollo más

sustentable.

Los instrumentos de planificación y gestión disponibles en el contexto nacional han

aumentado progresivamente relacionada con la concientización social,

institucional y política en torno a la sustentabilidad, sin embargo su grado de

desarrollo y aplicación resulta desigual debido a que este depende directamente

de la voluntad de las instancias administrativas y de los tomadores de decisiones,

situaciones que se evidencian en los resultados de los indicadores aplicados en el

estudio de caso, resaltando que factores determinante como los usos

reglamentados del suelo pueden sumar o restar significativamente en la

proyección de territorios conurbados sustentables, razón por la cual el desarrollo

de instrumentos normativos específicos y vinculantes entre entes territoriales e

interinstitucionales se convierte en la oportunidad de avanzar en la planeación del

territorio cohesionados y con la capacidad de soportar las presiones ejercidas por

el desarrollo local sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras.

Finalmente, esta investigación considera que la planificación del territorio no

puede ser desarrollada a partir de una perspectiva aislada y ajena a prospectivas

de sustentabilidad; por el contrario, ésta depende de manera directa del medio

circundante natural y artificial, del control de la tasa de crecimiento no solo

poblacional, urbanístico sino también económico y el establecimiento de diferentes

articulaciones entre lo local y lo regional en la gestión institucional. Como

consecuencia del planteamiento anterior, se concluye que los procesos de

conurbación que se han establecido en el corredor occidental de la sabana entre

los municipios de Mosquera, Funza y Madrid, más que representar un problema

ambiental, corresponde al reflejo de diferentes deficiencias y falacias político

administrativas, donde la falta de estrategias de planeación territorial junto con las

prioridades de inversión y la falta de interés por adelantar ejercicios de

seguimiento y evaluación, han afectado de manera inevitable e irreversible el

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

152

desarrollo sustentable local y se convierte en responsabilidad de los actores

sociales y de los tomadores de decisiones, propender por el desarrollo

sustentable del corredor.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

153

Mapa 9. Tipo de predios para desarrollo de vivienda en Municipios Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca.

Fuente: Elaboración propia

T2

T2 T2

T2

T2

T1

T1

T1

T1

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

154

XIII. RECOMENDACIONES

La metodología desarrollada en el presente proyecto es de fácil replicación

principalmente porque los datos que alimentan cada una de las variables e

indicadores son alimentados, consolidados, reportados y publicados por entes

gubernamentales con periodicidades medias de cinco años pero cabe resaltar que

cada municipio, región o territorio debe reportar comportamientos variados y

diferentes entre ellos relacionados directamente con la realidad local, procesos

sociales, dinámicas productivas e influencias de elementos ajenos ya sean de

carácter territorial, político, económico o ambiental que se verán expresados

mediante la ecuación que explique la variable de cobertura o zonas duras, la cual

se puede consolidar como la variable que representa en mejor y mayor medida la

generación de conurbaciones pero según cada caso particular incorporara en la

ecuación unas u otras de las variables estudiadas.

La construcción de una base de datos que alimente la batería de variables e

indicadores que se expone en la presente metodología se convierte en una

estrategia para inferir la incidencia de las diferentes políticas, estrategias y planes

de desarrollo y planificación territorial de municipio y regiones en procura de

identificar los aspectos deficientes de atención, temas clave de arbitraje y bases

para realineamientos de los mismos con el objeto de encaminar el desarrollo hacia

la sustentabilidad.

Con el objeto de disminuir el nivel de conurbación experimentado en los tres

municipios bajo estudio se debe propiciar modelos de desarrollo habitacional

densos en los predios destinados como tipo de uso cinco (U5- Vivienda) con

proyectos de vivienda multifamiliares en los vectores de tendencia que no vinculen

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

155

los centros poblados, denominados por el tipo de predio uno (T1) y otros modelos

habitacionales poco densos diferenciados como predios tipo dos (T2) en donde la

continuidad de predios construidos que vinculen los centros poblados de los tres

municipios estén compuestos por viviendas tipo campestres lo cual minimizara el

panorama de saturación de zonas duras, en el siguiente mapa se pueden observar

los vectores de conurbación de la zona de estudio y la forma como se distribuirán

estos dos tipo de predios en el territorio. (Mapa No 9)

Con el objeto de complementar el trabajo realizado con el presente proyecto que

hace un análisis tendencial y espacial del proceso de conurbación y evidencia las

tendencias de desarrollo y su ubicación geográfica al igual que los temas clave de

arbitraje, se recomienda proyectar trabajos académicos en el marco de la Maestría

en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental sobre los parámetros, lineamientos

y/o bases de las políticas públicas municipales y regionales que afectan directa e

indirectamente la gestión institucional del desarrollo territorial y así mismo el

posible desarrollo sustentable local que vislumbren deficiencias actuales, posibles

estrategias, mecanismos adecuados y técnicas de operacionalización de estas en

territorios inmersos en procesos de conurbación o expansión urbana sin

planificación que frenen su avance y mitiguen impactos negativos en las

dimensiones social, económica y ambiental.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

156

XIV. BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, L. C. (2010). La Ciudad Sostenible. Dependencia ecológica y relaciones

regionales. Un estudio de caso en el área metropolitana de Medellín, Colombia. Medellín:

Linea Editorial 1 Investigaciones.

Alcaldia Mayor de Bogotá. (2010). Diagnostico de la Región Capital. Bogotá-

Cundinamarca. (pp 22 - 40). Bogotá D.C.: Secretaria Distrital de Planeación.

Alcaldia Municipal de Funza. (2008). Plan de Desarrollo " Funza Ciudad Eficiente"

2008 - 2011. Funza: Departamento de Planeacion.

Alcaldia Municipal Madrid Cundinamarca. (2008). Plan de Desarrollo Municipal

"Construyendo a Madrid con Sentido Social". Madrid: Departamento de Planeacion.

Alcaldia Municipal de Mosquera. (2008). Plan de Desarrollo Municipal "Asi

Recuperamos a Mosquera" (2008-2011). Mosquera: Departamento de Planeación.

Alfonso, O. (2009). Profundización de las relaciones de metropolización de Bogotá

con la Sabana. VIII Seminario de Investigación Urbana y Regional , Asociación

Colombiana de Investigación Urbana y Regional, ACIUR . Bogotá D.C.: Instituto de

Estudios Urbanos - Universidad Nacional de Colombia.

Aponte, W. (2011). Morfología urbana de Madrid, Cundinamarca. Perspectiva

Geográfica, 16, 211-232.

Artaraz, M. 2002. Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible.

Ecosistemas Año X, Nº3, Recuperado de http//www.aeet.org/

ecosistemas/022/informe1.htm)

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

157

Becerril Padua, M. (2000). Policentrismo en las ciudades latinoamericanas. El caso

de Santiago de Chile. Miami: The Latin American Studies Association.

Bifani, P. (1999). Medio ambiente y desarrollo sostenible. Madrid: Instituto de

Estudios Politicos para America Latina y Africa (IEPALA).

Buitrago Bermúdez, O y Carvajal Sanchez, N. La dimensión regional en los planes

de ordenamiento territorial del área metropolitana de Bogotá. Actas Latinoamericanas de

Varsovia Nº 28. Universidad de Varsovia. Varsovia, Polonia.

Burgess, R. (2003). Ciudad y Sostenibilidad: Desarrollo Urbano Sostenible.

Cuadernos de la CEPAL, 88 , 193-214.

Castaños-Lomnitz, H. (2005). Las megaciudades y la transición urbana. Revista

Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , XLVII (195), 95 - 122.

Cristancho, H. (2010). Transformación de los espacios rurales en el eje norte de La

Sabana Centro de Bogotá (cota, chía, cajicá), por Procesos de terciarización (1985-2007)

(Tesis de Maestria), Universidad Nacional De Colombia, Facultad De Ciencias

Económicas Instituto De Estudios Ambientales –IDEA, Bogotá D.C.

Constitucion Politica de Colombia. (1991). Asamblea Nacional Constituyente

Cuadrado Roura, J. R. (1995). Planteamientos y Teorias dominantes sobre el

crecimiento regional en europa en las cuatro ultimas decadas. Revista EURE (Vol. XXI, N

º 63), 5-32

Diaz, M. d. (2008). Modelos territoriales y sistemas de indicadores de

sostenibilidad. Valoracion critica de algunas experiencias concretas. Serie Geografica. 14,

131 - 145.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

158

Escobar, L. (2006). Indicadores sinteticos de calidad ambiental: un modelo general

para grandes zonas urbanas. Revista euro (vol. XXXII, No 96) , 73 - 98.

Escobar, L. (2008). Indicadores ambientales sintéticos: Una aproximación

conceptual desde la estadística multivarial. Gestión y Ambiente, 11 , 121-140.

Fernandez, R. (2005). Dimensión urbana del proyecto sustentable. Ideas

Ambientales. 1, 1 - 18.

Gaitán, S. (2009). Lineamientos para la localizacion de grandes infraestructuras

industriales y de actividades logistica en el corredor occidente de la sabana de Bogotá:

caso Funza, Mosquera, Madrid. (Tesis de Maestria). Pontificia Universidad Javeriana,

Bogotá D.C.

Guimaraes, R. (1996). Desarrollo sustentable: ¿propuesta alternativa o retorica

neoliberal? CEPAL, Versión resumida de la ponencia: “El papel del Estado en una

estrategia de desarrollo sustentable” presentada en el Foro sobre Desarrollo Sostenible

y la Reforma del estado en América Latina y el Caribe, Colegio de México / CEPAL, 11-13

de abril de 1994.

Guimaraes, R. (2003). Tierras de sombras: desafios de la sustentabilidad y del

desarrollo territorial y local ante la globalización. 58 p. Mar del Plata: NU. CEPAL. División

de Desarrollo Sostenible y Asentamientos.

Gligo, N. (2006). Estilos de desarrollo y medio ambiente en America Latina. Un

cuarto de siglo. Santiago: CEPAL.

Gobernación de Cundinamarca. (2006). Anuario estadistico de Cundinamarca

2006. (pp 16 -38). Bogota D.C.: Imprenta Nacional.

Gobernación de Cundinamarca. (2004) Anuario estadistico de Cundinamarca

2004. (pp 255 - 271) Bogota D.C.: Imprenta Nacional.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

159

Gobernación de Cundinamarca. (2002) Estadisticas de Cundinamarca 1998 -

2000. (pp 21 - 171, 333) Bogota D.C.: Empresa Editorial de Cundinamarca.

Gobernación de Cundinamarca. (2011). (pp 8,19,20) Estadisticas basicas provincia

de Sabana de Occidente. Bogota D.C.

Gobernación de Cundinamarca. (2011). Estadísticas de Cundinamarca 2010. (pp

83 - 87) Bogotá D.C.: Panamericana Formas e Impresos S.A.

Gonzalez Laxe, F. (2007). Los indicadores de sostenibilidad como herramienta de

evaluacion. Ekonomiaz, 64 , 300 - 329.

Hernandez, A. (2009). Calidad de vida y medio ambiente urbano. Indicadores

locales de sostenibilidad y calidad de vida urbana . INVI , 24, 79 - 111.

Higueras, E., Macías, M., & Rivas, P. (2010). Metodología para la evalución de la

sostenibilidad en nuevas planificaciones urbanas. Seleccion de criterios e indicadores.

Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

Hunnemeyer, A., Camino, R., & otros. (1997). Analisis del Desarrollo Sostenible en

Centroamerica: indicadores para la agricultura y los recursos naturales. Cartago,

Turrialba: CATIE.

IDEA Instituto de Estudios Ambientales . (2004). Informe Final de Consultoria

Tema Medio Ambiente . Bogota: Mesa de Planificacion regional Bogota Cundinamarca.

Isaza, J. (2008). Conurbacion y desarrollo sustentable: una estrategia de

intervencion para la integracion regional. caso: primer anillo metropolitano Bogota -

Sabana de Occidente. (Tesis de Maestria). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.

Merlloto, A., & Picolo, M. (2012). Crecimiento urbano y cambios del uso / cobertura

del suelo en las ciudades de Necochea y Quequén, Buenos Aires, Argentina. Revista de

Geografía Norte Grande , 53, 159-176.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

160

Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial. (2008). Politica de

Gestion Ambiental Urbana. Bogotá D.C.: Ministerio de vivienda, ambiente y desarrollo

territorial.

Molina, H. (2003). Dinamicas Demografica y Estructura Funcional de la Region

Bogota-Cundinamarca 1973 - 2020. Estudios y Procesos, 2, 19-75

Moreno, C. I. (2010). Conjunción Inconexa. Interpretación ambiental de la

conurbación en el sur del valle de Aburra. (pp. 1 - 10). Medellin: Universidad Nacional de

Colombia. Facultad de Arquitectura Linea Editorial investigaciones I.

Naredo, J.M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del termino sostenible.

Ciudades para un Futuro mas Sostenible , Recuperado el 23 de julio de 2011, de habitad:

http://habitat.aq.upm.es/select-sost/aa1.html.

Naredo, J.M. (1997). Sobre la insostenibilidad de las actuales conurbaciones y el

modelo de paliarla. Gaceta Ecológica. 55, 21- 40

Naredo, J. M. (1997). La Ciudad Sostenible. Ciudades para un fututo mas

sostenible, Habitad, Recuperado el 31 de octubre de 2015 de

http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a010.html.

Naredo, J.M. (2002). Instrumentos para paliar la insostenibilidad de los sistemas

urbanos. Recuperado el 22 de julio de 2011, de Ciudades para un Futuro más Sostenible:

http://habitat.aq.upm.es/b/n24/ajnar.html

Ladino, E., Arevalo, C., & Otros. (2013). Afectación de los procesos de

conurbación en la planificación territorial y en la oferta de servicios ambientales. Estudio

de caso: Bogotá D.C. – Mosquera. (U. M. Granada, Ed.) FAEDIS Revista Academica y

Virtual ,6, 67-84.

Leon, G. C. (2008). Ciudad Ecosistema. Introducción a la ecología urbana. Bogotá

D.C.: Universidad Piloto de Colombia.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

161

Ley No 99. (1993). crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector

Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente. Diario Oficial 41146

Ley No 388. (1997). Modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras

disposiciones. Diario Oficial 43.091

Ley No 1454. (2011). Norma orgánicas sobre ordenamiento territorial y se

modifican otras disposiciones. Diario Oficial 48115

Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Teoria y metodologia. (U.

N. Quilmes, Ed.) Habitat Metropolis, 1 - 101.

Parrado Delgado, C. C. (2001). Metodología para la ordenación del territorio bajo

el prisma de sostenibilidad. (Estudio de su aplicación en la ciudad de Bogotá D.C.). (Tesis

Doctoral) Universidad Politecnica de Cataluña . Barcelona, España: UPC.

Polanco, C. (2006). Indicadores ambientales y modelos internacionales para toma

de decisiones. (U. N. Colombia, Ed.) Gestiòn y Ambiente, Vol 9 , 27 - 41.

Preciado Beltran, J. (2005). Historia Ambiental de Bogotá, siglo XX. Bogotá:

Editorial Nomos S.A.

Querol, C. (2002). Gobernanza para un desarrollo sostenible en Cataluña.

Conceptos, requerimientos institucionales y elementos de analisis . Barcelona:

Governance on protected areas and institutions in the Mediterranean Region.

Resolución 2555. (1988). Reglamenta la Formación, Actualización de la

Formación y Conservación del Catastro Nacional, y subroga la resolución No. 660 del

30 de marzo de 1984. Instituto Geografico Agustin Codazzi.

Rincón, A. (2012). Análisis de la expansión urbana del municipio de Facatativá

desde las políticas de ordenamiento territorial en el periodo 2002-2011. Perspectiva

Geográfica , 17, 123-146 .

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

162

Rojas, E., & Cuadrado, J. &. (2003). Gobernar las metropolis. Washington DC:

Banco Interamericano de Desarrollo.

Rojas Quezasa, C., Muñis Olivera, I., & Garcia Lopez, M. (2009). Estructura

urbana y policentrismo en el area metropolitana de Concepción. Revista Eure, Vol. XXXV,

N° 105, pp. 47-7

Romero Novoa, J. A. (2010). Transformación urbana de la ciudad de Bogotá, 1900

- 2000: efecto espacial de la liberacion del mercado. Prespectiva Geografica , 15, 85-112.

Salazar Ferro, J. (2007). Planeación de Bogotá: un sistema hibrido de desarrollo

progresivo. Bitacora , 11, 206-219.

Sepulveda, S. (2001). Desarrollo sostenble microregional: metodos para la

planificacion local. San Jose : IICA.

Sepulveda, S., Castro, A. & Otros. (2001). Metodologia para estimar el nivel de

desarrollo sostenible en espacios territoriales. IICA.

Soto C., J. J. (2007). La Conurbacion y sus implicaciones socio ambientales en

Tecamac, Estado de Mexico: 1980 – 2005. (Tesis de Maestria). Intituto Politecnico

Nacional CIIEMAD. Mexico D.F.

Sousa Gonzales, E. (2008). Componentes de las fuerzas centrifugas generatrices

de los contornos metropolitanos. Urbano , 11, 67 - 75.

Trivelli, P. (2000). Gestión Urbana para el Desarrollo Sustentable de las Grandes

Ciudades Latinoamericanas . Rio de Jainero: Trabajo preparado para conferencia regional

para América Latina y El Caribe – Gestión Urbana para el Desarrollo Sustentable. Rio de

Janeiro, Brasil. Recuperado de

http://info.worldbank.org/etools/docs/library/112219/peru/docs/ModuloI/Trivelli%20Bol%20

articulo 71 -Lima2003.pdf

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

163

Universidad Nacional de Colombia Centro de Estudios Sociales CES. (1992).

Hacia donde va la Sabana de Bogotá. Bogotá D.C.: SENA- Universidad Nacional de

Colombia.

Universidad Externado de Colombia. (2001). Ciudad y Región en Colombia.

Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.

Vasquez Barrero, L. S. (2004). Propuesta de una metodología de planificación

para el desarrollo urbano sostenible y diseño de un sistema de evaluación de la

sostenibilidad de ciudades medianas de América Latina. (Tesis Doctoral). Universitat

Politècnica de Catalunya, Recuperado el 23 de abril de 2010 de http://www.tdx.cat/TDX-

0630104-141737. Càtedra Unesco a la UPC.

Velasco Bernal, V., Díaz, F., & López, M. L. (2010). Gestion de suelo en la

configuración de bordes de ciudad. El caso del borde occidental de Bogotá. Territorios 22,

65-85.

Winograd, M. (1995). Indicadores ambientales para Latinoamérica y el Caribe:

hacia la sustentabilidad en el uso de tierras. 84 p. San Jose Costa Rica: IICA.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

164

XV. ANEXOS

SALIDAS DE el PROGRAMA STATA 11

- Correlaciones

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

165

- Eliminación de variables por colinealidad.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

166

- Primera regresión de datos, con la corrección de colinealidad.

- Correlaciones simples de la regresión.

- Test de normalidad

En la prueba de normalidad por curtosis se identifica que se tiende a ser normal

pero con una alta curtosis.

En la prueba de Swilk no pasa ya que los errores no se comportan normalmente.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

167

- Test de Multicolinealidad

Se nota un problema de multicolinealidad en la variable C2 y C3, se debe plantear

un mejor modelo.

- Test de heterocedasticidad

La prueba es suficiente para los residuos del modelo, hay presencia de

homocedasticidad (varianza constante).

- Modelo con Heterocedasticidad corregida.

Modelo escogido.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

168

- Test de efecto no observado

No hay variables omitidas correlacionadas con las explicativas.

- Regresión por efectos aleatorios

- Regresión por efectos fijos en desviación

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

169

El modelo no se comporta como efectos fijos.

- Test de hausman

El modelo adecuado es el de efectos aleatorios ya que no evidencia problemas de

endogeneidad siendo el más eficiente.

- Efectos aleatorios

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

170

- Test de efecto no observado

No hay variables omitidas correlacionadas con las explicativas.

- Test de normalidad

En esta prueba los errores tienden a comportasen de manera normal.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

171

Tabla 29. Indicador Intensidad de la urbanización de la economía local.

Fuente: elaboración propia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

172

Tabla 30. Indicador Ocupación urbana.

Fuente: elaboración propia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

173

Tabla 31. Indicador Intensidad energética local.

Fuente: elaboración propia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

174

Tabla 32. Indicador Intensidad de producción de residuos en la economía local.

Fuente: elaboración propia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

175

Tabla 33. Indicador Intensidad de consumo de agua local.

Fuente: elaboración propia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

176

Tabla 34. Indicador gestión de aguas residuales.

Fuente: elaboración propia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

177

Tabla 35. Indicador gestión de densidad de la urbanización

Fuente: elaboración propia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

178

Tabla 36. Indicador dominancia de usos

Fuente: elaboración propia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

179

Tabla 37. Indicador intensidad participación política

Fuente: elaboración propia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

180

Tabla 38. Indicador intensidad de NBI en la urbanización

Fuente: elaboración propia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

181

Tabla 39. Indicador intensidad desplazamiento

Fuente: elaboración propia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

182

Tabla 40. Indicador gasto publico en atención y prevención de desastres

Fuente: elaboración propia

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS. Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Ing. Sonia Constanza Estupiñán Forero

183

Tabla 41. Indicador gasto publico en medio ambiente

Fuente: elaboración propia