2

Click here to load reader

SV07 | Audacity

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Software Volandero | Número 07 | Agosto 09

Citation preview

Page 1: SV07 | Audacity

    

 

 

 

 

 

 Revisión de software elaborada por: 

Gregorio Hernández Zamora  [email protected]   

 

DE QUÉ SE TRATA 

¿Alguna vez has necesitado sólo un fragmento de una canción pero no sabes cómo “cortar” tu archivo MP3? ¿O grabaste una hora de conferencia pero sólo necesitas dos minutos para incluir en tu presentación Power-Point? ¿O tienes una grabación en casete y quieres pasarla a MP3? ¿O quieres grabar el sonido de un video de YouTube o de algún otro sitio de internet? ¿O quie-res quitarle un poco de ruido al audio que ya grabaste? ¿No conoces ni deseas usar un software complicado y caro?

¡Audacity al rescate! Audacity es un programita que sirve para grabar y editar sonidos: voces, música, o ruidos. Cuenta con herramientas sencillas de edición, para crear efectos o corregir problemas en el audio: quitarle ruidos, subir el volumen, ecualizarlo, desvane-cer, entre muchas otras cosas.

CÓMO LO PUEDES USAR 

Bueno, antes que nada lo tienes que bajar de internet, instalar en tu compu y ejecutarlo. Lo puedes instalar en español. La pantalla principal tiene una serie de controles parecidos a los de cualquier reproductor de audio: retroceder, reproducir, pausa, parar, avanzar… pero también tiene un botón de Grabar (el círculo en la Fig. 1).

 Fig. 1: Controles de Audacity 

Para grabar lo principal que necesitas hacer es que algo “suene” por la bocinas de tu computadora. Por ejemplo, puedes conectar un micrófono y hablar (o gra-bar lo que se oye en tu estéreo o radio). También pue-des conectar un cable desde tu casetera (grabadora antigua, de esas que usaban casetes) a la compu. O bien, puedes abrir cualquier sitio de internet que con-

tenga algún audio que te interese (música, voces, etc.). El chiste es que se oiga en la compu. Si se oye, Audacity lo puede grabar. Nomás debes tener cuidado en selec-cionar la fuente de entrada (input) usando el menú que Audacity te da para ello.

UN EJEMPLO 

Una función muy útil de Audacity es grabar el sonido que escuchas en un sitio de internet en formato MP3, para reproducirlo cuando tú quieras. Supón que te interesa grabar el debate entre Chomsky y Foucault, que está en YouTube (o cualquier otro video si no tienes la menor idea de quién es Chomsky o quién fue Fou-cault). Bien, en tu navegador abres el sitio de YouTube (Fig. 2), entras al video y le pones pausa.

 Fig. 2: Video del debate Chomsky‐Foucault. 

En otra ventana abres Audacity y aprietas el botón Grabar / Record. En ese momento comienzas a grabar. Entonces vuelves a la ventana de YouTube, aprietas Play para que corra el video y se escuche el audio. Si vuelves a la pantalla de Audacity, verás cómo va apa-reciendo la gráfica del audio que se está grabando (Fig. 3).

Page 2: SV07 | Audacity

PROYECTO PAPIME PE 300309INTELIGENCIANET: AMBIENTE VIRTUAL Y OBJETOS DE APRENDIZAJE COMO APOYO A LA EDUCACIÓN PRESENCIAL

Responsable del Proyecto: MariCarmen González Videgaray § [email protected]

DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA 

 Fig. 3: Audacity grabando el audio del video. 

Para detener la grabación se aprieta el botón Parar. En ese momento queda dibujada la gráfica del audio que se ha grabado. Si lo deseas puedes utilizar herramientas para ajustar el volumen de salida (normalizar), ecuali-zar o alguna otra. Dos herramientas que son muy útiles son las de cortar y las de insertar Fade-in y Fade-out (hacer que el sonido aparezca poco a poco al inicio, y que se desvanezca al final). Veamos cómo hacer esto.

Supongamos que no nos interesa todo el debate sino sólo un fragmento. Para ello puedes reproducir el audio grabado e identificar el punto de inicio y el punto de finalización. Con el ratón seleccionas el fragmento que te interesa, de la misma forma que se selecciona texto en un archivo Word (apretando botón izquierdo y mo-viendo el mouse hacia la derecha, hasta donde quieres que quede (Fig. 3).

 Fig. 3: Selección del fragmento que nos interesa. 

Una vez seleccionado hay dos opciones: Cortar o Recor-tar. Cortar borra justo la parte que has seleccionado. Recortar, deja lo que has seleccionado y quita lo demás (Fig. 4).

 Fig. 4: Fragmento que quedó después de Recortar. 

Una vez que tienes el fragmento que te interesa, pue-des seleccionar, si lo deseas, un pedacito del inicio y aplicar la herramienta Fade-In, para hacer que el soni-do no empiece de golpe sino poco a poquito. Lo mismo puedes hacer al final, pero con Fade-Out, para que el sonido se desvanezca.

Entonces procedes a guardar tu archivo. Para ello vas al menú Archivo / Exportar, eliges el fólder donde lo quieres guardar, le pones un nombre y das Aceptar. Se crea un archivo MP3, que puedes copiar a tu iPod o dejar en la computadora y reproducirlo cuando gustes.

DÓNDE PUEDES ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN 

El programa tiene su propia ayuda. El sitio de internet de Audacity tiene ayudas, tutoriales y todos los detalles sobre su uso. También en YouTube hay toda clase de ayudas y tutoriales.

DATOS GENERALES DEL SOFTWARE 

• Autores: Dominic Mazzoni y un grupo de volunta-rios.

• País de origen: Desarrolladores de varias partes del mundo.

• Sitio donde se descarga: http://audacity.sourceforge.net/

• Versión más reciente: 1.38 (2009, Beta).

• Categoría: Editores de audio

• Características: Software libre y de código abierto. Grabación de audio en tiempo real; edición archi-vos de audio tipo Ogg Vorbis, MP3, WAV, WMA y otros; conversión entre formatos de audio; importación de archivos; edición de pistas múltiples.

• Requerimientos: Funciona con sistemas operativos Mac OS X, Windows, GNU/Linux y otros.

• Áreas que puede apoyar: Cualquier área educativa, pedagógica o de capacitación, en la que se requiera usar archivos de audio.

PALABRAS CLAVE DE ESTE NÚMERO 

Audio; MP3; WAV; grabar; software para edición de audio; Audacity.

¿Y ESTE BOLETÍN QUÉ ONDA? 

Nuestro objetivo es difundir software e instrumentos digitales que puedan apoyar el aprendizaje.  

El boletín está abierto a colaboraciones de quien guste participar. Se prefieren las revisiones de software libre o de fácil acceso, así como de servi‐cios digitales públicos. Encontrarás la Guía para los Autores en http://www.inteligencianet.org.  

El Software Volandero se publicará de manera aleato‐ria, con un tiraje aproximado de doscientos ejempla‐res impresos y versión electrónica.