sylabo 2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 sylabo 2015

    1/10

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE ENFERMERIA

    DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERIA

    SÍLABO CÓDIGO: 405250

    SILABOI. INFORMACIÓN GENERAL

    a. Año Lectivo : 2015b. Nombre de la

    Asignatura: PRACTICA PRE PROFEIONAL

    c. Caracter!stica : emestrald. Año de Estudios : E"#N$O E%ETREe. Cr&ditos : '(

    ). Pre*re+uisito :g. N, de -oras : /(

    PRACTICA N° !"S#$%&% N° S#$%&%! N° '(%! S#$#!)(%* N° G(+,'!

    OSPITAL /( 01 (21 03

    COMUNIDAD /( 1 '11 3/

     TOTAL /(

    4.N, de alumnos : 1/

    i.$ocentes : 3(

    D'-#&)#! C C*. C%)#."R/$#&

    T#'(% P(-)-% ' T3P ' L%

    '(%!)')%*

    '(%!!#$%&

    %

    '(%!)')%*

    N°(+,'!

    "!.S#$%&%

    $r.%AR5 L#6 "#TIERRE67A8#E6COOR$INA$OR

    -Princi9al TP. '3-.

    '32 /0'

    $RA.CRITINA LINARE6RA%#EN

    -  T.C. (1 02

    LIC.%A"ALI "#TIERRE6AC#;A

    -AOCIA$A T.P. '3-s

    (1 02

    LIC.%ARIANELA $EL"A$O

    $EL CARPIO

    -AOCIA$A T.P. '3

    -s

    (1 02

    LIC. 5

  • 8/16/2019 sylabo 2015

    2/10

    conce9tuales = considerando el conteto socio e9idemiolBgico de la regiBn = el9a!s con actitud &tica = reGeiva.

    III. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

    0. Integra los conocimientos obtenidos en las eta9as 9revias de )ormaciBn =los a9lica en

    el estudio del 9roceso salud*en)ermedad en el individuo )amilia =

    comunidad con

     Huicio cr!tico.

    '. Evala integralmente al 9aciente asignado en un servicio de4os9italiDaciBn determinando las necesidades 9rioritarias. conres9onsabilidad.

    /. IdentiJca 9roblemas reales = riesgos dentro de la com9etencia deen)ermer!a con obKetividad = certeDa +ue le 9ermitan diseñar el 9lan decuidados 9ersonaliDado +ue satis)aga las necesidades de la 9ersona =)amilia con actitud cr!tica reGeiva

    2. Im9lementa eKecuta = evala los cuidados de en)ermer!a en )ormao9ortuna segura eJciente = eJcaD a9licando normas de bioseguridad =9rinci9ios de bio&tica.

    . AnaliDa = e9lica la situaciBn de salud en la comunidad considerando elconteto e9idemiolBgico demogr@Jco socioeconBmico 9ol!tico &ticocultural = legal en el 9a!s identiJcando adem@s las organiDacionesgubernamentales = no gubernamentales relacionadas con salud =

    desarrollo integra.(. Partici9a activamente en la 9laniJcaciBn eKecuciBn = evaluaciBn de las

    estrategias sanitarias = 9rogramas.

    M. Partici9a en las actividades de 9romociBn = 9revenciBn im9lementandoestrategias educativas motivadoras = creativas con 9artici9aciBn de la)amilia = comunidad con res9onsabilidad social

    1. Asume una actitud cr!tica reGeiva innovadora = &tica = se integra ale+ui9o de salud

    con iniciativa creatividad = asertividad.

    IV. SUMILLA DE LA ASIGNATURA

    La asignatura de Practicas Pre Pro)esionales corres9onde al @rea de )ormaciBn de

    la carrera de en)ermer!a es de car@cter eminentemente 9r@ctico cu=o 9ro9Bsito

    es el desarrollo de com9etencias cognitivas 9rocedimentales = actitudinales 9ara

    el cuidado integral de la 9ersona en servicios 4os9italarios en el 4ogar =

    comunidad en el marco de los obKetivos = lineamientos +ue sustentan las

    '

  • 8/16/2019 sylabo 2015

    3/10

    estrategias = acciones 9rioritarias nacionales regionales = locales en relaciBn a

    las 9ersonas.

    El desarrollo de la 9r@ctica est@ organiDada en dos #nidades de A9rendiDaKe:

    -os9italiDaciBn = Comunidad desarrollando en cada una de ellas el diagnostico

    situacional de servicios de salud 9erJl e9idemiolBgico 9roceso atenciBn de

    en)ermer!a cuidado de en)ermer!a Jsio9atolog!a de daños m@s )recuentes

    revisiBn de )armacolog!a m@s utiliDada de 9rocedimientos m@s )recuentes =

    revisiBn de as9ectos b@sicos de bioseguridad = bio&tica

    V. CONTENIDOS ANALITICOS

    PRIMERA UNIDAD: PRACTICA EN OSPITAL

    CONCEPT#AL PROCE$I%ENTAL ACTIT#$INAL

    RevisiBn = a9licaciBn de Teor!as = modelos deen)ermer!a a9licados ala 9r@ctica cl!nica.

    RevisiBn de conce9tos delPAE = taonom!a NAN$A.

    RevisiBn de la morbilidad =)armacolog!a )recuente del

    servicio asignado %aneKo de la -istoria Cl!nicas

    RevisiBn de normas debioseguridad = 9rinci9ios&ticos

    Evala al 9aciente asignadoen )orma integral.

    IdentiJca riesgos =necesidades

    $iseña eKecuta = evala el9roceso de atenciBn deen)ermer!a.

    PlaniJca eKecuta = evala los

    9rocedimientos m@s comunesdel servicio asignado

    Evala el cuidado brindado.

    Actitud amigable brindaseguridad = conJanDa al9aciente = su )amilia.

      Actitud integradora =9ro9ositiva res9onsable9roactiva.

     7eracidad = actitud cr!tica.

      Res9onsabilidad =

    autonom!a.A9lica los 9rinci9io &ticos

    e integra al e+ui9o de saluddel servicio asignado

    SE ADUNTA CONTENIDO ANALITICO

    SEGUNDA UNIDAD: PRÁCTICA EN COMUNIDAD 

    CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

    Revisión de los conceptos del proceso desalud – enferedad ! factorescondicionantes"

    Revisión de la estrate#ia de atenciónpriaria de salud"

     Revisión de conceptos ! estrate#ias deepideiolo#ia"

    Revisión del A$I$

     Reconocer el papel de la enferera enla atención priaria de la salud%inte#rando los niveles de atención en losodelos de servicio de salud"

     Eval&a los '()itos ! estilos de vida conlas caracter*sticas edio a)ientalescoo deterinantes de la salud de la

    counidad"Reali+a el An(lisis situacional de salud en

    , Actitud ai#a)le% )rinda se#uridad !confian+a al paciente% su failia ! lacounidad"

    , Inte#rar los 'alla+#os con las teor*as"

    , Actitud proactiva ! asertiva en laintervención counitaria"

    , Asue la efectividad del plan"

    , -eracidad ! actitud cr*tica"

    /

  • 8/16/2019 sylabo 2015

    4/10

    la counidad asi#nada

    Identifica% planifica% dise.a plan deintervención en una failia de ries#o"

      Ipleenta% e/ecuta ! re#istra loactuado"

     Eval&a la intervención de enferer*a"

    , Responsa)ilidad ! autono*a"

    , Mane/o participativo del tra)a/o ene0uipo en el centro asistencial ! en lacounidad"

    SE ADUNTA CONTENIDO ANALITICO

    VI. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:

    INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACION

    CONCEPTUALESAnaliDa $iscute E9lica =E9resa criterios dea9rendiDaKe.

    PROCEDIMENTALESInvestiga evidencia = eKecuta9lanes de intervenciBn directaindividual o colectiva.

    A9lica el Proceso deEn)ermer!a a la Familia.ACTITUDINAL$emuestra Kuicio cr!ticoactitud &tica valores =res9onsabilidad durante laintervenciBn del cuidadoen)ermero

    CONCEPTUAL• Evaluaciones escritas

    PROCEDIMIENTAL• Fic4as de control observaciBn =

    evaluaciBn sistem@tica

    .

    ACTITUDINAL• Fic4a de observaciBn =

    evaluaciBn

    - .

    1. TEORICO 6 PR7CTICO

    0.0esiones con temas seleccionados

    0.'7isitas: A 9ersonas o )amilias en riesgo

    2. PRACTICA

    '.0.PresentaciBn = estudio de caso

    '.'. $emostraciones

    './. eminario Taller

    '.2. InvestigaciBn bibliogr@Jca

    2

  • 8/16/2019 sylabo 2015

    5/10

    '.. TrabaKo en e+ui9o

    2.6 .A9licaciBn del Proceso de En)ermer!a

      '.M. 7isitas: A 9ersonas =o )amilias en riesgo

    VII. CRONOGRAMA O CALENDARI8ACION:

    0. ROTACION OSPITALES: $el 30 de se9tiembre 4asta el /0 de diciembre

    del '301.1 -orario de la 9r@ctica: $e M a 0/ = de 0/ a 0 4oras.

    1.2 R'* 9# E$#!:

    E;AMEN FECA

    0, Eamen Parcial 0( de octubre del '30', Eamen Parcial /3 de octubre del '30/, eamen teBrico9ractico

    emana del '1 al /0 dediciembre del '30

    '. ROTACION EN COMUNIDAD: $el 3' de Enero del '30( al '1 de )ebrero

    del '30('.0. -orario de la Pr@ctica: $e 3M:/3 a 0/:/3 = de 0/ a 0 -oras segn

    el 4orario de )uncionamiento del Establecimiento de alud asignado.

    VI.3EVALUACION

    La evaluaciBn ser@ 9ermanente = en los com9onentes conce9tual

    9rocedimental = actitudinal.

    A.3PRACTICA OSPITALARIA

    En lo conce9tual se tomara dos evaluaciones escritas = se asignaran trabaKos

    individuales = gru9ales 9ara re)orDar las debilidades encontradas

    En lo 9rocedimental la evaluaciBn ser@ en base a su9ervisiBn directa =

    9ermanente asign@ndose trabaKos +ue corriKan las debilidades = alcanDar las

    com9etencias

    En lo actitudinal se observara 9ermanentemente la actitud iniciativa

    asertividad 9roactividad 9untualidad = asistencia = 4aci&ndose las

    sugerencias de correcciBn inmediatas

    B.3PRACTICA EN COMUNIDAD

  • 8/16/2019 sylabo 2015

    6/10

    A cada alumna se le asignara una )amilia susce9tible = de riesgo en la cual

    la alumna 4ar@ el diagnostico de en)ermer!a 9rioriDara = 9laniJcara la

    intervenciBn corres9ondiente

    La evaluaciBn ser@ integral considerando los as9ectos conce9tuales

    utiliDados los 9rocedimientos desarrollados 9ero sobre todo los resultados de

    la intervenciBn e utiliDar@ el sistema vigesimal con la siguiente 9onderaciBn:

    PONDERACION NOTA

    EvaluaciBn conce9tual '3 9untos

    EvaluaciBn 9rocedimental = actitudinal '3 9untos

    EvaluaciBn actitudinal '3 9untos

    VII.3REQUISITOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA

    Obtener nota a9robatoria en el com9onente conce9tual 9rocedimental =

    actitudinal

    Cum9lir con el 033 de asistencia = contenidos 9rocedimentales =

    AlcanDar la com9etencia

    Obtener 9romedio Jnal de 00 9untos

    El 9romedio Jnal de la 9r@ctica 9re 9ro)esional se obtendr@ de la nota de la

    9r@ctica 4os9italaria = la nota de la 9r@ctica de comunidad divididas entre

    dos

    Por la modalidad de la 9ractica el estudiante no tiene derec4o a eamen

    de a9laDados si se desa9rueba la asignatura deber@ llevarla en nueva

    matricula

      Dra.MARY LUZ GUTIERREZ VASQUEZ

    COORDINADORA

    (

  • 8/16/2019 sylabo 2015

    7/10

    Dra.Cristina LINARES RASMUSSEN Mg.Magali Gutiérrez Acuña

    HNCASE Essalud Hospital III Yanahuara Essalud

      Lic.Ybarrury Zamalloa Torres Lic.NARDA BERRIOS

    Hospital Goyeneche MINSA HRHD MINSA

      Lic. Marianela Delgado

      Hospital Ed. Escomel Essalud

    NIÑO Y ADOLESCENTE

     WHALEY Y. F. – WONG. Tratado de enfermería pediátrica. 1998.

    Editorial Interamericana. México.

    NELSON W: WANGHAN. 1997. Tratado de pediatría V. I. II. Mackay

    S. MENENGHELLO. 1992. Pediatría – 4ta. Edición – Mediterráneo.

    BALVIN. 2002. Manual de Emergencias Pediátricas. 1º Ed. Manual

    moderno. México

    HOEKELMAN. 2003. Atención Primaria en Pediatría. 1º Ed. Editorial

    Océano. Barcelona – España.

    LINARES DE BUSTINZA, YONNY y Otras. 1995. Manual de Técnicas y

    Procedimientos – Salud del Niño y Adolescente. 1º Ed. UNSA

    M

  • 8/16/2019 sylabo 2015

    8/10

    Minsa. Programa de salud Materno Infantil, Normas para la Prevención

    y Control de Infecciones Respiratorias Agudas, Lima. 1996

    Minsa. Programa de salud Materno Infantil, manejo de Casos de

    Enfermedad Diarreica Aguda, Incluyendo cólera. 1ª Ed. Lima 1996

    Protocolos de Atención del Servicio de Pediatría.

     ADMINISTRACION

    CHIANEVATO, A.Gestión del Talento Humano. Editorial McGraw-Hill

    Interamericana. Primera edición. Bogotá 2004.

      CHIANEVATO, A.Administración de Recursos Humanos. Editorial

    Lumbreras. Quinta Edición. Interamericana. Bogotá. 2000

    CHIANEVATO, A.Introducción a la administración. Quinta edición.

    Bogotá. 2000

      HUBER, D.Liderazgo y administración en enfermería. Editorial

    Interamericana. Primera edición. México. 1999

      BALDERAS, M. Administración de servicios de Enfermería. Editorial

    Interamericana. Tercera edición. México. 1995.

     

    BIBLIOGRAFIA

      BASICA 1 Y 2

      BRUNNER L.S. y SURDARTH. Enfermería Médico Quirúrgica. 8va.

      Edición. Editorial MacGraw Hill Interamericana, tomos I y II.

    México

    1996.

     DU GAS, B.W. Tratado de Enfermería Práctica. 4ta. Edición. C

    1

  • 8/16/2019 sylabo 2015

    9/10

     FISCHBACH. Manual de pruebas diagnósticas. 5º Edición. Editorial

    MacGraw Hill Interamericana. México 1997

     MINSA. Uso Racional de Sangre y Hemocomponentes. Lima – Perú

    1995.

     IYER, P. Taptich B. Proceso de Enfermería. Editorial Interamericana.

     México 1993.

     KOZIER, G. ERB, K. BLAIS. JM. Wilkinson Fundamentos de enfermería.

    Edición. Volumen 1 -2. Editorial MacGraw Hill Interamericana. México

    1998.

     THOMPSON. ETICA EN ENFERMERÍA. Editorial Interamericana. 1994.

     VALDIVIA S. ZAMALLOA Y. DIAZ B. CUBA D. Manual de Enfermería

    Básica. Ediciones UNAS. 2000.

     ZAMALLOA V., ZAMALLOA Y., ZAMALLOA Y. S. Semiología Médica.

     Arequipa

    2003.

     ZEVALLOS N. Proceso de Enfermería. Apuntes de clase. Facultad de

    Enfermería.

    SALUD DE LA MUJER

     MATTSON SUSAN y Colaboradores. Enfermería Mterno Infanti.

    Editorial Interamericana 2da Edición Mexico. 2000

     WILLAMS Obstetricia Editorial Panamericana. españa 2002

    Gory J y Colaboradores. Ginecología de gory. Edición Ateneo. 2da.

    edición. argentina 2002

  • 8/16/2019 sylabo 2015

    10/10

    BURROUHS Y COLABORADORES. Enfermería materno infantil, Eitorial

    Interamenricana. 7ma. Edición. 1997 Mexico

    PEREZ Y COLABORADORES.Obstetricia. EditorialMediterraneo.

    Segunda edición. 1997

    BOTERO, JAIME- Obstetricia y Ginecoloía. 3ra. edición. Colombia 1994

    PINTO,C Y COLABORADORE. Enfermería Ginecológica. Edición 2010

    SALUD PUBLICA

    MOPECE,MINSA 2006 Of. De epidemiologia

     WAYNE D, Bioestadistica Mc.Graw-Hill 1992

    MORTON EBEL, Bioestadistica y epidemiologia.1999

     ARANDA PASTOR, Epidemiologia general

    GUERRERO GONZALES, Epidemiologia

    OPS, Principios de epidemiologia.1999

    MURILLO FELIX, Estado de la poblacion peruana.1996

    MANUAL DEL PREC,MINSA,2000

    OPS,Control de enfermedades transmisibles 2004

    03