7
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA DATOS INFORMATIVOS 1.1. Asignatura : Historia del Periodismo Mundial 1.2. Código : 1001- 10208 1.3. Pre-requisito : Ninguno 1.4. Ciclo Académico : 4 1.5. Semestre Académico : 2009 I 1.6. Horas Semanales : 4 1.1.1 Teoría : 2 1.1.2 Práctica : 2 1.7. Créditos : 3 1.8. Profesor : Carolina Albornoz Falcón I. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Curso obligatorio de la carrera de ciencias de la comunicación, que tiene como propósito primordial proporcionar un panorama amplio acerca de las áreas temáticas que abarca desde la prehistoria del periodismo hasta la situación actual de los grandes conglomerados de la comunicación internacional. La actividad periodística, comprende a los países de todo el globo terrestre, donde, obviamente periodistas y centros de producción, de primer nivel, se han manifestado con experiencias y enseñanzas de gran utilidad para todo comunicador social. Es importante conocer cuáles son, en los momentos actuales, los principales centros de producción periodística, sus tendencias, sus estilos, sus enfoques y sus técnicas. El conocimiento de la comunicación internacional debe ser una escuela abierta para el comunicador social. La asignatura es de carácter teórico y práctico, en virtud a que pretende instrumentar a los estudiantes con las técnicas y estrategias básicas de investigación. II. COMPETENCIAS GENERALES Conoce la historia del periodismo mundial y, por ende, tendrá la capacidad de analizar y vislumbrar las proyecciones futuras.- Analiza y valora con sentido crítico y reflexivo la evolución y dinámica de los medios masivos de comunicación internacionales en un marco de constantes cambios tecnológicos y de estrategias comerciales de las grandes empresas de comunicación.

syllabus-100110208

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: syllabus-100110208

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

DATOS INFORMATIVOS

1.1. Asignatura : Historia del Periodismo Mundial 1.2. Código : 1001- 10208 1.3. Pre-requisito : Ninguno 1.4. Ciclo Académico : 4 1.5. Semestre Académico : 2009 I 1.6. Horas Semanales : 4 1.1.1 Teoría : 2 1.1.2 Práctica : 2 1.7. Créditos : 3 1.8. Profesor : Carolina Albornoz Falcón

I. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Curso obligatorio de la carrera de ciencias de la comunicación, que tiene como

propósito primordial proporcionar un panorama amplio acerca de las áreas temáticas que abarca desde la prehistoria del periodismo hasta la situación actual de los grandes conglomerados de la comunicación internacional.

La actividad periodística, comprende a los países de todo el globo terrestre, donde, obviamente periodistas y centros de producción, de primer nivel, se han manifestado con experiencias y enseñanzas de gran utilidad para todo comunicador social. Es importante conocer cuáles son, en los momentos actuales, los principales centros de producción periodística, sus tendencias, sus estilos, sus enfoques y sus técnicas. El conocimiento de la comunicación internacional debe ser una escuela abierta para el comunicador social.

La asignatura es de carácter teórico y práctico, en virtud a que pretende instrumentar a los estudiantes con las técnicas y estrategias básicas de investigación.

II. COMPETENCIAS GENERALES

• Conoce la historia del periodismo mundial y, por ende, tendrá la capacidad de analizar y vislumbrar las proyecciones futuras.-

• Analiza y valora con sentido crítico y reflexivo la evolución y dinámica de los medios masivos de comunicación internacionales en un marco de constantes cambios tecnológicos y de estrategias comerciales de las grandes empresas de comunicación.

Page 2: syllabus-100110208

• Analiza e interpreta las primeras leyes que garantizan el derecho a la Libertad de Prensa.

• Compara las diferentes concepciones de libertad de prensa desarrolladas en los países de Europa Occidental y en los Estados Unidos.

• Analiza el rol que cumplen los medios masivos de comunicación en épocas de guerra armamentista y de guerra psicológico-informativa.

• Argumenta y explica la función de la prensa en los diversos sistemas políticos mundiales.

• Reflexiona sobre los fenómenos de concentración de los mass media y del auge de la transnacionalización de las comunicaciones.

• Reflexiona sobre las implicancias de las nuevas tecnologías de información en el desarrollo de los medios de comunicación contemporáneos y de la globalización de los mass media.

III. METODOLOGÍA

La metodología que se aplicará está basada en los siguientes aspectos: � Se privilegiará la práctica de estrategias participativas y de reflexión

colectiva en base a aprendizajes impartidos en clase. � Se revisarán las lecturas y el alumno interactuará activamente en clase a

través de discusiones, diálogos y conversaciones. � Se propiciarán debates generales sobre diversas lecturas y temas

asignados previamente. � Se impulsará el desarrollo de trabajos grupales para ejecutar temas de

investigación que serán expuestos y sustentados en clase. � Se llevarán a cabo sesiones plenarias para la toma de decisiones conjuntas

o adopción de algunos criterios. � El apoyo personalizado será esencial en el desarrollo del curso,

especialmente en los estudiantes que lo requieran.

IV. EVALUACIÓN

El proceso de evaluación será integral y permanente, la asistencia es, por ello, obligatoria y punto de evaluación. La evaluación de los aprendizajes se realizará en forma continua con el propósito de detectar los logros y carencias de los estudiantes para de este modo regular los procesos de enseñanza-aprendizaje. Criterios principales de evaluación: – Dominio conceptual – Capacidad para reflexionar y argumentar los temas asignados. – Capacidad para exponer y argumentar con fundamentos sus opiniones o puntos de vista. – Predisposición hacia la asignatura.

Page 3: syllabus-100110208

– La calidad de los trabajos desarrollados y la presentación de los mismos en fechas establecidas. La nota final del curso será el promedio ponderado de cuatro rubros: � Examen parcial 25% � Examen final 25% � Prácticas calificadas (02) 25% � Trabajos de investigación

y participación en clases 25%

Condiciones de aprobación: Para aprobar el curso, el alumno debe tener como mínimo la nota de ONCE.

V. CONTENIDO DEL CURSO

UNIDAD I: NACIMIENTO DEL PERIODISMO EN EL MUNDO Y S U TRASCENDENCIA 1. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS.

PREHISTORIA DEL PERIODISMO. 1.1 Los medios de comunicación en los Imperios Antiguos 1.2 Prototipo de los primeros periódicos en la Antigua Roma.

1.3 La comunicación en la Edad Media.

2. LA REVOLUCIÓN DE LA IMPRENTA Y SURGIMIENTO DEL PERIODISMO POLÍTICO EN FRANCIA 2.1 El papel y la imprenta de molde de China. 2.2 Gutenberg y la imprenta de metal: Aparición de los primeros textos periodísticos. 2.3 El periodismo en el Renacimiento. 2.4 Periodismo y poder en Francia del siglo XVII: La Gazette y su influencia en el desarrollo del periodismo mundial.

3. PERIODISMO POLÍTICO EN INGLATERRA, SIGLOS XVII – XVIII: DE LOS ANTECEDENTES A LA CONQUISTA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

3.1 El desarrollo de los panfletos y la Revolución Burguesa Inglesa. 3.2 John Milton y su primer discurso sobre libertad de prensa, “Areopagítica” 3.3 Marco de libertades de la prensa inglesa y la consigna “cuarto poder.” 3.4 El periodismo y los partidos políticos. 3.5 Configuración de la tipología de la prensa británica.

4. EL PERIODISMO EN LOS INICIOS DE ESTADOS UNIDOS 4.1 El periodismo en la época colonial. 4.2 La prensa en el momento decisivo: El comienzo de la Revolución 4.3 La concepción estadounidense de la libertad de prensa.

Page 4: syllabus-100110208

5. LA PRENSA Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.1 El periodismo y la Corriente de la Ilustración: Voltaire, Rousseau, Diderot. 5.2 La prensa y los partidos políticos en Francia: 1789 – 1794. 5.3 Consigna de libertades: Declaración Universal de los Derechos del Hombre

y del Ciudadano. 5.4 Francia y la concepción de la libertad de prensa. 5.5 Napoleón y la prensa EVALUACIÓN

UNIDAD II: TENDENCIAS DE LA MODERNA PRENSA INFORMA TIVA (SIGLOS XIX y XX) 6. LAS TECNOLOGÍAS Y SUS REPERCUSIONES EN EL PERIODISMO: LA

CONQUISTA DEL TIEMPO Y EL ESPACIO 6.1 El telégrafo y sus repercusiones culturales. 6.2 La fotografía periodística. 6.3 Consecuencias culturales del cine. El nacimiento de los noticiarios

cinematográficos. 6.4 Introducción de nuevas técnicas de impresión.

7. EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO EN LOS PAÍSES DE EUROPA OCCIDENTAL, ESTADOS UNIDOS Y AMÉRICA LATINA

7.1 Los periódicos en Europa: diarios matutinos y vespertinos. La prensa especializada. La prensa elitista y masiva. 7.2 Estados Unidos: Orígenes del periodismo de masas. La prensa de a centavo. Los diarios se convierten un gran negocio. 7.3 El periodismo amarillista. 7.4 Las primeras industrias de revistas especializadas. 7.5 Prensa Latinoamericana

8. LAS AGENCIAS DE NOTICIAS INTERNACIONALES Y LA COMUNICACIÓN DE MASAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.

8.1 Nacimiento y consolidación de las grandes agencias de noticias. 8.2 Agencias de noticias en los países en vías de desarrollo 8.3 La prensa en los inicios del siglo XX. 8.4 El periodismo y la propaganda durante la I Guerra Mundial.

8.5 EE.UU.: El periodismo y los efectos de la depresión económica. 8.5 El periodismo y la propaganda durante la II Guerra Mundial

9. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DURANTE LA ETAPA DE LA GUERRA FRÍA 9.1 La Prensa Comunista en Europa del Este. 9.2 Periodismo y Guerra Fría. 9.3 Sistemas políticos y prensa en el contexto mundial.

EVALUACIÓN

Page 5: syllabus-100110208

UNIDAD III: LOS SOPORTES ELECTRÓNICOS COMO MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA: LA INFORMACIÓN RADIAL Y TELEV ISIVA 10. LOS MASS MEDIA Y LOS AVANCES TECNOLÓGICOS

10.1 La evolución de la radio como medio de información, propaganda y entretenimiento.

10.2 Aspectos económicos de la industria de la radio: La consolidación de los mercados radiofónicos.

10.3 El aspecto legal en los inicios de la radiodifusión. 10.4 Inicios y evolución de la televisión: El modelo comercial y público. 10.5 El contenido de la televisión: desde sus inicios hasta la actualidad. 10.6 La irrupción de la información televisiva.

11. ASPECTOS ECONÓMICOS Y LEGALES EN LA INDUSTRIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INTERNACIONALES. NUEVAS FORMAS DE HACER PERIODISMO 11.1 Liberalización de la televisión comercial en Europa Occidental. 11.2 Comienzos de la concentración de la prensa. 11.3 BBC (Corporación Británica de Radiodifusión): modelo de una compañía pública.

11.4 Los organismos reguladores de la radiodifusión y la televisión.. 11.5 La televisión y la guerra “en directo”: de Vietnam al Golfo Pérsico. 11.6 Periodismo de investigación: El caso Watergate en los EE.UU.

EVALUACIÓN

UNIDAD IV: SISTEMAS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN INTERNACIONALES: DE LA CONCENTRACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN 12. EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INTERNACIONALES

12.1 La Unión Europea y su política en el ámbito de los medios de comunicación.

12.2 Mundialización y regionalización comunicativa: tendencias de los medios de comunicación de Gran Bretaña, Francia, Italia, España, Japón y de América Latina.

12.3 Un modelo de evolución: de pequeñas agencias nacionales a internacionales: Efe, DPA, Ansa, Kyodo.

12.4 Los medios en la etapa de transición en la ex URSS y en Europa del Este. 12.5 El flujo de noticias entre los países del Norte y Sur: el sueño del Nuevo

Orden Internacional de la Información.

13. HACIA UN NUEVO SISTEMA MUNDIAL DE COMUNICACIÓN: DE LA CONCENTRACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN

13.1 La globalización y la prensa de alcance mundial. 13.2 La televisión mundial por cable y satélite: El fenómeno CNN, BBC y Al-

Jazeera. 13.3 ¿Transculturización, heterogeneización o globalización de los medios?

Page 6: syllabus-100110208

14. LOS GRUPOS DE COMUNICACIÓN INTERNACIONALES Y LA HORA DE LA

CONVERGENCIA 14.1 Los grupos de comunicación: Consideraciones entre los conglomerados

norteamericanos y europeos. 14.2 Los grupos Iberoamericanos de comunicación 14.3 Tendencias y convergencias en los medios: de los monomedias a la

multimedia. 14.4 La prensa on line: mayor pluralismo con interrogantes. EVALUACIÓN

VI. BIBLIOGRAFIA BÁSICA

1. Baran, Stanley J. e Hidalgo, Jorge. Comunicación masiva en hispanoamérica. Cultura y literatura mediática. McGraw- Hill, México, 2005.

2. Bustamente, Enrique (coordinador). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital. Editorial Gedisa, Barcelona, 2003.

3. Calvo Fernández, Sergio. Comunicación en Internet. Madrid 2001. 4. Checa Godoy, Antonio. Historia de la prensa en Iberoamérica. Ediciones

Alfar, 1993. 5. Cimorra, Clemente. Historia del periodismo. Editorial Atlántida, Buenos

Aires, 1946. 6. Crowley, David. La comunicación en la historia. Barcelona, 1997. 7. Dominick, Joseph R. La Dinámica de la Comunicación Masiva, McGraw

Hill, México, 2001. 8. Donald R. Shea and William L. Jarret. Mass Communication in the

Américas: Focus in the New Word Information and Communication Order. 9. Fontcuberta, Mar de. La comunicación internacional. Mitre, Barcelona,

1985. 10. Gómez Mompart, Joseph Lluís (Editor). Historia del periodismo universal.

Editorial Síntesis, Madrid, 1999. 11. Heyer, Paul. Communication and History. New York, 1988. 12. Mastrini, Guillermo y Bolaño, César (ed.). Globalización y monopolios en

la comunicación en América Latina. Biblos, Buenos Aires, 1999. 13. Mattelart, Armand. La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las

estrategias. Fundesco, Madrid, 1993 14. McQuail, Denis, Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas,

Ediciones Paidos, 2001. 15. Miró, Santiago. Zeta, el imperio del zorro. Los escándalos internos de un

grupo escandaloso. Ediciones VOSA SL, España, 1997. 16. Palacio Montiel, Celia. Historia de la prensa en Ibero- América. Alianza

del Texto Universal, 2002. 17. Pavlik, John V. El periodismo y los nuevos medios de comunicación.

Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 2005.

Page 7: syllabus-100110208

18. Randall, David. El Periodista Universal. Madrid: Siglo Veintiuno, 1999. 19. Raymond Williams (Ed.). La historia de la comunicación, Vol. I y II. Bosch

Casa Editorial, Barcelona, 1992. 20. Reeves, Geoffrey W. Communication and the “Third World”, London,

1993. 21. Reig Ramón. Medios de Comunicación y poder en España. Ediciones

Paidós Ibérica, 1998. 22. Reyna Carlos. Perú hoy: Visiones de la prensa extranjera en 1999. Lima:

DESCO, 1999. 23. Salazar Palacio, Hernando. Las agencias de noticias en América Latina.

Estructura y funcionamiento. Editorial Trillas, México, 1990. 24. Timoteo Alvarez, Jesús. Historia y modelos de comunicación en el siglo

XX. Ariel Comunicación, España, 1992.